Capítulo uno | Eventos adversos
1
CAPÍTULO I. CICLO DE LOS EVENTOS ADVERSOS I. INTRODUCCIÓN En la actualidad y en especial en la última década, la humanidad se esta enfrentando a diferentes eventos adversos ya sean estos de origen natural (fenómenos geológicos o hidrometeorológicos, como de origen tecnológico (accidentes químicos o radiactivos), social (violencia, terrorismo, guerra o sub-versión) o biológico (grandes epidemias). Por lo que se ha considerado que los desastres deben ser un tema importante en la enseñanza universitaria y capacitar al estudiante de medicina para que este sea capaz no solo de dar respuesta y atención inmediata a victimas, sino también conocer toda la problemática de los desastres naturales e intervenir en cada una de las etapas de los eventos adversos. La Universidad en su conjunto forma parte de la cadena de respuesta por lo que la responsabiliad como institución es aun más fuerte para responder a esta demanda y capacitar a sus estudiante. En las Américas, todos los gobiernos y algunas agencias no gubernamentales, tienen la responsabilidad de administrar situaciones generadas por los desastres, que pueden presentarse como consecuencia del riesgo al cual están sometidas las diferentes regiones del continente. Una de las primeras acciones en esta dirección fue la de Benjamin Franklin, quien organizó hace más de 200 años, el primer cuerpo de bomberos de Estados Unidos de Norteamérica, con el objeto de preparar la prepararse para atención de emergencias. Más antiguo aun es el ejemplo bíblico de Noé, quien construyó su arca antes del diluvio universal, en el que hay componentes de alerta, preparación y mitigación El efecto de los desastres sobre la salud pública se asocia a muchos conceptos erróneos. Los estudiantes deben familiarizarse con los siguientes mitos y realidades:
Realidad: Una respuesta precipitada que no se base en la evaluación imparcial solo contribuirá al caos. Es mejor esperar hasta que se hayan evaluado las necesidades reales. De hecho, casi todas las necesidades son cubiertas por las propias víctimas y sus gobiernos e instituciones locales, no por las intervenciones externas. Mito: Después de cualquier desastre, las epidemias y las plagas son inevitables. Realidad: Las epidemias no se producen espontáneamente después de un desastre y los cuerpos de los difuntos no causan brotes catastróficos de enfermedades exóticas. La clave para prevenir las enfermedades consiste en mejorar las condiciones sanitarias y educar a la población. Mito: Los desastres revelan los peores rasgos del comportamiento humano (por ejemplo, saqueos y amotinamientos). Realidad: Aunque pueden producirse casos aislados de comportamiento antisocial, la mayor parte de las personas responden de manera espontánea y generosa. Mito: La población afectada está demasiado aturdida y desvalida para asumir la responsabilidad de su propia supervivencia. Realidad: Por el contrario, muchas personas encuentran nuevas fuerzas durante una situación de emergencia. Así lo demostraron los miles de voluntarios que se unieron espontáneamente a las excavaciones de los escombros para buscar a las víctimas tras el terremoto de la Ciudad de México en 1985. Mito: Los desastres son asesinos indiscriminados. Realidad: Los desastres golpean con mayor fuerza a los grupos más vulnerables, es decir, a los pobres, las mujeres, los niños y los ancianos.
Mito: Se necesitan médicos voluntarios extranjeros con cualquier clase de antecedentes médicos. Realidad: La población local cubre casi siempre las necesidades inmediatas de salvamento. Suele necesitarse personal médico con habilidades de las que se carece en el país afectado.
Mito: La mejor alternativa es ubicar a las víctimas del desastre en campamentos provisorios. Realidad: Esta debe ser la última alternativa. Muchas organizaciones utilizan los fondos normalmente destinados a la adquisición de tiendas de campaña para comprar, en el propio país afectado, materiales de construcción, herramientas y otros bienes relacionados con la edificación.
Mito: Se necesita cualquier tipo de asistencia internacional y de manera inmediata.
Mito: La vida cotidiana vuelve a la normalidad en pocas semanas.
2
Capítulo uno | Eventos Adversos
Realidad: Los efectos de un desastre pueden durar un largo tiempo. Los países afectados consumen gran parte de sus recursos económicos y materiales en la fase inmediatamente posterior al impacto. Los buenos programas externos de socorro planifican sus operaciones teniendo en cuenta el hecho de que el interés internacional se va desvaneciendo a medida que las necesidades y la escasez se vuelven más acuciantes. II. DESASTRE El término “desastre” suele aplicarse al fenómeno natural (por ejemplo, un huracán o un terremoto) combinado con sus efectos nocivos (por ejemplo, la pérdida de vidas o la destrucción de edificios, pero para fines educativos en este tema usaremos el termino “Evento Adverso” para referirnos toda alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el ambiente, ya sean estos de origen natural o generados por la actividad humana y el termino “desastre” para una situación ya clasificada de un evento adverso, que excede la capacidad de respuesta de la comunidad afectada. Sólo recientemente se han empezado a estudiar y analizar el manejo de desastres en forma sistemática, como una secuencia cíclica con etapas relacionadas. Dichas etapas son las siguientes:
Prevención Mitigación Preparación Alerta Respuesta Rehabilitación Reconstrucción
Aumento acumulativo y durable de cantidad y calidad de bienes, servicios y recursos de una comunidad, unido a cambios sociales, tendiente a mejorar la seguridad y calidad de la vida humana, sin comprometer los recursos de las generaciones futuras. De la secuencia de etapas deriva que al medico le corresponde: el esfuerzo de prevención, mitigar pérdidas, prepararse para las consecuencias, alertar la presencia, principalmente la respuesta al evento, dando una atención inmediata a las víctimas en fase extrahospitalar e intrahospitalar y por ultimo la recuperación de los efectos. III. CICLO DE LOS EVENTOS ADVERSOS
A. Fases y etapas del ciclo de desastres Para su estudio, el ciclo se ha agrupado en tres fases, en función del tiempo con referencia al evento. Cada fase puede durar desde unos pocos segundos hasta meses y años, y una fase puede prolongarse hasta la siguiente. Cada fase agrupa varias etapas asociadas con el evento en cuestión, y adquieren la denominación de antes, durante y después.
1. Antes Actividades previas al evento adverso: prevención, mitigación, preparación y alerta. El objetivo de la prevención, es evitar que el evento adverso llegue a niveles de desastre y en algunas situaciones evitar -la ocurrencia del evento; la mitigación pretende aminorar las consecuencias, la preparación estructura la respuesta y la alerta es la declaración formal de ocurrencia cercana o inminente.
2. Durante
Figura 1-1 Ciclo de los eventos adversos
En un principio se incluyó el desarrollo como una etapa, pero el concepto ha ido evolucionando y actualmente se lo considera integrado a todas las etapas. Desarrollo
Actividades de Respuesta al Evento, Son las que se llevan a cabo inmediatamente después de ocurrido el evento. Comprende acciones de evacuación, búsqueda y rescate, atención extrahospitalaria del las víctimas (Soporte básico de Vida), asistencia sanitaria y otras que se realizan durante el tiempo en que la comunidad se encuentra desorganizada y los servicios básicos no funcionan.
3. Después Actividades generalmente posteriores al evento adverso, correspondientes al proceso de recuperación, que comprenden: la rehabilitación, periodo de transi-
Capítulo uno | Eventos Adversos
3
ción que se inicia al final de la etapa de respuesta, en el que se restablecen los servicios básicos indispensables a corto plazo; y la reconstrucción, que consiste en la reparación de la infraestructura y la restauración del sistema de producción, a mediano o largo plazo, con miras a alcanzar o superar el nivel de desarrollo previo al desastre.
abajo de un río de alta pendiente o cercanas a una planta nuclear, una bodega de sustancias químicas peligrosas, un volcán o una falla geológica; un acueducto a la ladera de un volcán activo; torres de alta tensión en una zona sísmica.
IV. INTERRELACIÓN DE LAS ETAPAS Y DE LAS FASES
Probabilidad de exceder un valor especifico de daños sociales, ambientales y económicos, en un lugar dado y durante un tiempo de exposición determinado. El “Valor especifico de daños”, se refiere a las pérdidas que la comunidad está dispuesta a asumir y se conoce como “riesgo aceptable” El riesgo esta relacionado con la probabilidad de que se sufran ciertos daños, que no dependen solo de la amenaza, sino también de la susceptibilidad y capacidad de reacción de lo expuesto. La expresión R=(A x V), significa que el Riesgo esta en función de la Amenaza y de la Vulnerabilidad y que es directamente proporcional a ambas; de allí la necesidad de estudiarlas cuidadosamente, para tener una adecuada estimación del riesgo.
Existe una estrecha interdependencia entre las distintas actividades de cada etapa y de cada fase, que de hecho impiden delimitar con exactitud cada una. No hay precisión en el comienzo ni en la terminación, de allí que el modelo final sea un ciclo
A. Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. La actividad principal para prevenir un desastre, esta centrada en la reducción del riesgo. Es importante entonces, acordar cuál es el significado de riesgo y el de los factores que lo condicionan, vistos desde el sujeto, objeto o sistema expuesto.
3. Riesgo
V. ETAPAS DEL CICLO DE LOS EVENTOS ADVERSOS
A. Prevención
Figura 1-2 Amenaza, vulnerabilidad y Riesgo
1. Amenaza Factor externo de riesgo, representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural o generado por la actividad humana, que puede manifestarse en un lugar especifico, con una intensidad y duración determinada. Ejemplos: Río (inundación); planta nuclear (fuga radioactiva), bodega de substancias químicas (derrame tóxico); volcán (erupción); falla geológica (terremoto). Siempre que existan sujetos, objetos o sistemas expuestos
2. Vulnerabilidad Factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza, que corresponde a su disposición intrínseca a ser dañado. Ejemplos: (son vulnerables) poblaciones aguas
Prevención. Conjunto de acciones cuyo objeto es impedir o evitar que sucesos naturales o generados por la actividad humana, causen desastres. Ejemplos: 1. Sistemas de irrigación y canalización para evitar sequías. 2. Reubicación de viviendas localizadas en zonas de alta amenaza (cauce de un río). 3. Sistemas de cierre automático de válvulas para evitar escape de sustancias tóxicas. Las medidas de prevención contra los efectos de los desastres deben considerarse como parte fundamental del proceso de desarrollo integral a escala territorial, y dependen en gran medida de la evaluación de riesgos, lo que necesitan para esto la colaboración intersectorial. Dado que eventos de estas características pueden causar un grave impacto en el desarrollo de las comunidades expuestas, es necesario enfrentar el cumplimiento de las medidas preventivas con el resultado de la recuperación posterior al desastre para evaluar su
4
Capítulo uno | Eventos Adversos
eficacia e incorporar el análisis de riesgo al desarrollo socioeconómico de cada territorio, y generalizar las experiencias e introducir acciones de perfeccionamiento en este sentido. Otros ejemplos de medidas de prevención, son las que se llevan a cabo en las industrias de productos químicos peligrosos y en las plantas nucleares, como la instalación de seguridad, que garantiza el rompimiento de la cadena de fallas que puede causar un desastre. Puede considerarse también, el retirar los elementos vulnerables expuestos a la amenaza, evitando daños a los mismos, tal como la re ubicación de asentamientos humanos. Toda medida cuyo propósito es eliminar un riesgo, esta estrechamente ligada con los programas a largo plazo establecidos para el desarrollo de una región o un país, razón por la cual tienden a ser incorporadas dentro de los planes sectoriales de ordenamiento territorial y de desarrollo socio-económico. Es fundamental incorporar en los planes de inversión, técnicas que favorezcan el desarrollo, mejorando la seguridad de la población y de sus bienes y servicios.
B. Mitigación Es el conjunto de actividades que se realizan antes de un desastre, para reducir o atenuar el efecto de su impacto en la población, la economía y el medio ambiente. La mitigación es una intervención con el fin de modificar: 1. Las características de un fenómeno, con el objetivo de reducir el impacto de la amenaza. 2. Las características intrínsecas de un sistema biológico, físico o social, para reducir la vulnerabilidad y asi disminuir el riesgo. La gran mayoría de los desastres no son previsibles, sin embargo, siempre existe alguna posibilidad de mitigar; minimizar y atenuar sus consecuencias sobre la población, la economía y el medio ambiente. La mitigación tiende a reducir los efectos dañinos que sobre vidas y propiedades causan los desastres que no puedan prevenirse, y es necesario establecer prioridades para poner en práctica las medidas más adecuadas. El riesgo que se asume al producirse un desastre se fundamenta en la intervención de los factores (amenazas o peligros y vulnerabilidad). Además de las acciones de prevención, es necesario mitigar los
efectos de los fenómenos naturales para reducir la vulnerabilidad con el propósito de que no se sufran daños humanos y materiales. Los desastres son prevenibles en el grado en que las prácticas humanas puedan influir para que las medidas de mitigación se incluyan en la planificación del desarrollo, con el fin de reducir la vulnerabilidad, y crear estructuras físicas y sociales con mayor resistencia a los efectos perjudiciales. Un ejemplo, son las obras de ingeniería que se realizan para impedir o controlar ciertos fenómenos. Se diseñan para soportar un evento cuya probabilidad de ocurrencia se considera lo suficientemente baja, como para que la obra sea efectiva en la mayoría de los casos, es decir en los eventos más frecuentes. Quedan así, aquellos eventos poco probables que no podrían ser controlados y para los cuales resultaría injustificado realizar inversiones mayores. EPor esta razón, también es necesario evaluar a que tipo de amenazas se encuentran sometidos y cual es el grado de vulnerabilidad que tienen los elementos que la componen. Este proceso, denominado evaluación del riesgo, es fundamental para poder definir las medidas de prevención o mitigación, las cuales tienen como objeto, intervenir la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos. Los métodos de mitigación pueden ser activos o pasivos Los métodos activos implican el contacto directo entre las personas involucradas; el fortalecimiento institucional, la organización la capacitación, la información pública, la participación comunitaria, etc. Estos métodos no requieren de recursos económicos abundantes y en consecuencia, son muy útiles y factibles para consolidar los procesos de mitigación en los países en desarrollo.
C. Preparación Conjunto de medidas y acciones para reducir al mínimo la pérdida de vidas humanas y otros daños, organizando oportuna y eficazmente la respuesta y la rehabilitación. Ya se ha dicho que mediante las acciones de prevención y mitigación, no pueden eliminarse total y absolutamente las amenazas ni las condiciones de vulnerabilidad. Aunque mínima, la probabilidad de que el fenómeno se manifieste y produzca daños, siempre existe. Por lo tanto, la preparación es una tarea indispen-
Capítulo uno | Eventos Adversos
5
E. Respuesta
sable y fundamental, dirigida a estructurar la respuesta para la atención de las emergencias, reforzando así las medidas de mitigación o reducción de daños. Considera aspectos tales como la predicción de eventos, la educación y capacitación de la población, el entrenamiento de los organismos de socorro y la organización y coordinación para la respuesta. La etapa de preparación se fundamenta en la planificación, la organización interinstitucional y la ejercitación en simulaciones y simulacros, para entrenamiento y evaluación de la capacidad de respuesta de las instituciones y de la comunidad.
Acciones llevadas a cabo ante un evento adverso y que tienen por objeto salvar vidas, reducir el sufrimiento y disminuir pérdidas. La etapa de respuesta, corresponde a la reacción inmediata para la atención oportuna de una población, que sufre un severo cambio en sus patrones normales de vida, provocado por una emergencia. Incluye acciones de búsqueda, rescate, soporte básico de vida, asistencia médica para la estabilización y evaluación de zonas de riesgo.
D. Alerta
F. Rehabilitación
Alerta. Tradicionalmente la alerta ha sido tratada comoparte de la preparación, pero dada su enorme importancia es conveniente considerarla como una etapa más con sus particularidades. Es el estado declarado con el fin de tomar precauciones específicas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso. La alerta es la notificación formal, en algunos casos legal, para anunciar la activación de la respuesta adoptada en función de la evaluación de la amenaza, y tiende a limitar el impacto del fenómeno por medio de las acciones de preparación.
Recuperación a corto plazo de los servicios básicos e inicio de la reparación del daño físico, social y económico. Una vez superada la etapa de atención, se inicia la de rehabilitación, siendo esta la primera etapa del proceso de recuperación y desarrollo. En esta etapa se restablece el funcionamiento de servicios básicos, tales como la energía, agua, vías, comunicaciones, salud y abastecimiento de alimentos.
La declaración de alerta debe ser: 1. Clara y comprensible. 2. Asequible, difundida por todos los medios. 3. Inmediata, sin demora. 4. Coherente, sin contradicciones. 5. Oficial, procedente de fuentes oficiales o gubernamentales. El sistema de alerta temprana sirve de poco, a no ser que se cuente con capacidad para difundir la alerta a toda la población. Ante la inmediatez de la ocurrencia o con el fenómeno ya en curso (menos de 24 horas del impacto), se da la alarma, que es el aviso, señal convencional establecida para que se sigan instrucciones específicas, debido a la presencia real o inminente de un evento adverso. La alarma se trasmite a través de medios físicos: voz humana, luces, banderas, sirenas, código de colores, etc.
G. Reconstrucción Proceso de reparación a mediano y largo plazo del daño físico, social y económico, a un nivel de desarrollo igual o superior al existente antes del evento. Un evento adverso presenta efectos directos: daño a las personas expresado en número de víctimas (muertos, heridos, desabrigados, desplazados), daños en la infraestructura (edificaciones, servicios, centros de producción); y efectos indirectos como la interrupción de las actividades económicas. Las pérdidas directas corresponden a pérdidas humanas, disminución del patrimonio, del capital y de los ingresos Las pérdidas indirectas corresponden a la valoración de: Los efectos sociales, como la interrupción de las actividades cotidianas, del transporte, de los servicios públicos y de los medios de información. La desfavorable imagen que toma la región con respecto a otras y Las pérdidas en el comercio y la industria, como resultado de la reducción de la producción, da desmotivación de la inversión y los gastos de recuperación.
6
Capítulo uno | Eventos Adversos
VI CLASIFICACIÓN ADVERSOS
DE
LOS
EVENTOS
Los efectos adversos se clasifican según su causa e impacto
A. Según causa: Los que resultan de la ocurrencia de sucesos naturales, como ser terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones, tormentas tropicales, etc. Los que provienen de amenazas provocadas por la actividad humana, ya sean tecnológicas (fallas en los sistemas de seguridad, accidentes, derrames, explosiones, incendios), o de carácter social, conflictos armados, terrorismo y otros. En muchas casos encontramos situaciones donde existe una interacción entre los fenómenos naturales y la acción humana, como ser en el caso de deslizamientos (erosión, fallas en la canalización de aguas, asentamientos en zonas inestables).
B. Según impacto:
urbanas, donde a más de la participación de los organismos de emergencia local, se hace necesario la apropiación de fondos económicos para la atención temporal de los afectados. Nivel III.- Cantidad de familias o situación que para ser antecedida, requiere apoyo de otras localidades o del nivel provincial, departamental o estatal. Ej. Incendios de proporciones, donde se hace necesario convocar los recursos humanos, logísticos y económicos de poblaciones vecinas para poder controlar. Nivel IV.- Cantidad de familias o situación que para ser atendida requiere apoyo nacional. Ej. Eventos como sismos, inundaciones donde bien por su intensidad, extensión o ambas, exigen una movilización del nivel nacional. Los niveles I y II son declarados emergencias y el nivel III y IV se los declara desastres, por consiguiente se define como desastre, a todas aquellas situaciones en las que el evento adverso supera la capacidad de respuesta de la comunidad afectada. También pueden ser clasificados según su inicio. Comienzo súbito. como ser terremotos, tsunamis, inundaciones de alta pendiente, algunos tipos de deslizamiento, explosiones e incendios Comienzo lento. como ser sequías, hambrunas, degradación ambiental, desertización, deforestación, inundaciones, algunos tipos de deslizamientos. Otros elementos de análisis del impactoson: Impacto ecológico Impacto socio económico Impacto político
Figura 1-3 Emergencia y Desastre
Para clasificar los eventos adversos se hace un análisis de impacto sobre el número de familias afectadas, y la capacidad de respuesta de la comunidad, entendiendo como tal a la mínima jurisdicción político administrativa; es así que se clasifica en 4 categorías:
VII CARACTERÍSTICAS DE LOS EVENTOS QUE GENERAN EFECTOS ADVERSOS.
A. Terremotos
Nivel I.- Cantidad de familias o situación que puede ser atendida con los recursos localmente disponibles para emergencias Ej. Incendios. Nivel II.- Cantidad de familias o situación que para ser atendida, requiere la movilización de recursos locales adicionales a los dispuestos para emergencias sin exceder su capacidad. Ej. Inundaciones en áreas
Figura 1-4 Terremoto de Aiquile 1996
Capítulo uno | Eventos Adversos
Causas. Los movimientos de la corteza terrestre generan deformaciones intensas en las rocas del interior de la tierra, acumulando energía que súbitamente es liberada en forma de ondas que sacuden la superficie terrestre. estos sacudones son llamados terremotos, temblores o sismos. 2. Los principales efectos de un sismo son: Destrucción por vibración Licuación, se presenta en suelos arenosos, saturados con agua, ya que estos pierden su consistencia y pierden la capacidad portante, es decir, de sostener las estructuras que han sido construidas allí. Efectos secundarios Incendios, inundaciones por ruptura de cañerías, presas, etc. Derrame de productos químicos.
Se calcula mediante el trazado de las ondas sísmicas sobre un aparato llamado sismógrafo, situado a una distancia definida desde el epicentro. La escala de magnitudes más conocida es la de Richter, según la cual, la magnitud de los sismos más pequeños, es cercana a cero y la correspondiente a los sismos más grandes registrados es de 8.9 En esta escala, al pasar de un grado a otro, significa un cambio de energía liberada de aproximadamente, treinta y dos veces. La intensidad expresa las efectos destructivos en el lugar donde se evalúa, la escala más conocida es la de doce grados denominada Escañe Modificada de mercalli. Esta se ordena de menor a mayor de acuerdo al grado de destrucción; va desde 1 cuando es detestable por instrumentos de medición muy sensible, hasta 12 cuando se determina como catástrofe o destrucción casi total (ver Figura 1-6).
3. Características Los terremotos son de aparición súbita, seguidos frecuentemente de réplicas que pueden durar de horas a días, dependiendo de la profundidad donde se genera el movimiento. El daño que produce es ocasionado por la vibración, fallas y grietas de la superficie terrestre, ascensos y descensos del suelo, licuación y deslizamientos. Para comparar un terremoto con otro se utilizan dos medidas: La magnitud y la intensidad. La magnitud, es la medida de la energía liberada en el foco o hipocentro (punto de origen dentro de la tierra de donde proviene el movimiento y es la causa del sismo)
Figura 1-6 Escala de Mercalli modificada
Figura 1-5 Epicentro e Hipocentro de un terremoto
7
8
Capítulo uno | Eventos Adversos
I
Descripción El movimiento es tan leve que no es sentido por las personas, registrado por los instrumentos sísmicos.
II
El movimiento es sentido sólo por pocas personas en reposo, especialmente aquellas que se encuentran en los niveles superiores de un edificio, objetos suspendidos pueden oscilar.
Nivel
XI
Es sentido en el interior de las edificaciones, especialmente en los pisos superiores de los edificios, pero muchos pueden no reconocerlo como sismo ya que la vibración es semejante a la producida por el paso de un vehículo liviano, objetos suspendidos pueden oscilar. Objetos suspendidos oscilan libremente, la vibración es semejante a la producida por el paso de un vehículo pesado, los vehículos estacionados se bambolean, cristalería y vidrios suena, puertas y paredes de madera crujen. Sentido aún en el exterior de los edificios, permite estimar la dirección de las ondas, personas dormidas se despiertan, el contenido líquido en recipientes y tanques es perturbado y se puede derramar, objetos inestables son desplazados, las puertas giran y se abren o cierran, relojes de péndulo se detienen. Sentido por todas las personas, muchos sufren pánico y corren hacia el exterior, se tiene dificultad en caminar establemente, vidrios y vajillas se quiebran, libros y objetos son lanzados de los anaqueles y estantes, los muebles son desplazados o volcados, el repello de mortero de baja calidad y mampostería tipo D se fisuran, campanas pequeñas tañen. Se tiene dificultad en mantenerse en pie, es percibido por conductores de vehículos en marcha, muebles se rompen, daños y colapso de mampostería tipo D, algunas grietas en mampostería tipo C, las chimeneas se fracturan a nivel de techo, caída del repello de mortero, tejas, cornisas y parapetos sin anclaje, algunas grietas en mampostería de calidad media, campanas grandes tañen, ondas en embalses y depósitos de agua. La conducción de vehículos se dificulta, daños de consideración y colapso parcial de mampostería tipo C, algún daño a mampostería tipo B, ningún daño en mampostería tipo A, caída del repello de mortero y de algunas paredes de mampostería, caída de chimeneas de fábrica, monumentos y tanques elevados, algunas ramas de árboles se quiebran, cambio de flujo o temperatura de pozos de agua, grietas en terreno húmedo y en taludes inclinados. Pánico general, construcciones de mampostería tipo D totalmente destruidas, daño severo y aún colapso de mampostería tipo C, daño de consideración en mampostería tipo B, daño a fundaciones, daños y colapso de estructuras aporticadas, daños de embalses y depósitos de agua, ruptura de tuberías enterradas, grietas significativas visibles en el terreno. La mayoría de las construcciones de mampostería y a base de pórticos destruidas, algunas construcciones de madera de buena calidad dañadas, puentes destruidos, daño severo a represas, diques y terraplenes, grandes deslizamientos de tierra, el agua se rebalsa en los bordes de los ríos, lagos y embalses, rieles de ferrocarril deformados ligeramente. Los rieles de ferrocarril deformados severamente, ruptura de tuberías enterradas que quedan fuera de servicio.
XII
Destrucción total, grandes masas de roca desplazadas, las líneas de visión óptica distorsionadas, objetos lanzados al aire.
III
IV
V
VI
VII
VII
IX
X
Capítulo uno | Eventos Adversos
9
ESCALA DE MERCALLI La escala modificada de Mercalli considera tres efectos que definen el grado de intensidad.
darias, daño en las instalaciones donde se producen o almacenan productos químicos peligrosos, pérdida de los sistemas de telecomunicaciones.
1. Efectos sentidos por las personas
b. Salud.
2. Daños producidos en las construcciones
Mortalidad. El número de muertes es frecuentemente alto, especialmente cuando los terremotos ocurren en áreas de alta densidad de población, concentración de viviendas, ausencia o deficiencia en el cumplimiento de especificaciones de sismorresistencia, suelos inestables, viviendas de adobe o de piedra con varios pisos y techos pesados. Morbilidad. Los centros hospitalarios recibirán pacientes con lesiones de tipo traumático. Por efectos secundarios, podrán presentarse otros tipos de enfermedades, como en el caso de las inundaciones generadas por el terremoto, mala disposición de desechos sólidos (basura) y de desechos líquidos (aguas servidas), contaminación de fuentes de agua con las patologías de origen hídrico consecuente (enfermedad diarreica aguda, cólera, disentería, etc).
a. Tipos de Construcciones Construcciones A, B, C, D. Para evitar ambigüedades de lenguaje, la calidad de la construcción, ladrillo, u otro material, se especifica por las siguientes letras: Construcciones A: estructuras de acero y hormigón armado, bien diseñadas, calculadas para resistir faenas laterales. Buena construcción, materiales de primera calidad. Construcciones B: estructuras de hormigón armado, no diseñadas en detalle para resistir faenas laterales. Buena construcción y materiales. Construcciones C: estructuras no tan débiles como para fallar la unión de las esquinas, pero no reforzadas ni diseñadas para resistir fuerzas horizontales. Construcción y materiales corrientes. Construcciones D: construcciones de materiales pobres, tales como el adobe; baja calidad de construcción. No resistente a fuerzas horizontales. nes
b. Clasificación de los daños en las construccioClase 1. Daños ligeros Clase 2. Daños Moderados; Clase 3. Daños Graves Clase 4. Destrucción Clase 5. Colapso
3. Cambios advertidos en la naturaleza (Terreno) Efectos Adversos de los Terremotos a. Daño Fisico Daño y destrucción de los asentamientos humanos, edificaciones, estructuras, puentes, vías elevadas, líneas férreas, torres de tanques de agua, instalaciones de tratamiento de aguas, alcantarillado, tuberías, líneas eléctricas, estaciones transformadoras. Son importantes los eventos secundarios como incendios, fallas y escapes en las represas, deslizamientos, ruptura de tuberías con inundaciones secun-
d. Líneas vitales También pueden hallarse afectadas, el agua potable, alcantarillado, energía, telecomunicaciones y transporte. e. Infraestructura productiva Sector agropecuario(sector primario). generalmente no se encuentra afectado Sector industrial y manufacturero (sector secundario) , es común que se vea afectado por los daños a la estructura física. Sector Bancario, turístico y del comercio (sector terciario), debido a los daños sobre la estructura física y las líneas vitales, se interrumpen los servicios, y el sector turístico y del comercio también son seriamente afectados. 5. Posibilidad de predicción En las áreas en las cuales se presentan terremotos con cierta frecuencia es posible determinar mediante instrumentos las zonas que poseen un mayor riesgo y calcular el período de recurrencia (lapso en el cual se estima puede repetirse un evento de determinada magnitud). 6. Terremotos en Bolivia En cuanto a terremotos se tiene registro del acaecido en 1889 en la localidad de Yacuiba, habiendo
10
Capítulo uno | Eventos Adversos CUADRO 1 - Sismos ocurridos en el Departamento de Cochabamba ANO 1902 1942 1943 1958 1976 1994
LUGAR Sipe Sipe C. de Cochabamba C. de Cochabamba Aiquile Aiquile Corani y Ciudad de Cochabamba
INTENSIDAD 5.2 5.2 5.2 5.8 5.0 4.0
Fuente: Servicio Nacional de Defensa Civil- Min. de Defensa Nacional, Bolivia
quedado esta con un grado de destrucción elevado, y del ocurrido en 1948 en la ciudad de Sucre, donde una proporción del 68% de la ciudad fue dañada. En Cochabamba se produjeron terremotos en 1909 y 1926 en la localidad de Sipe Sipe. El primero destruyó la totalmente la localidad. Ésta presenta problemas recurrentes debido a sus torrenteras. Otros terremotos registrados son: en Mapiri-Conzata en 1899, La Paz en 1958, Sucre en 1958, Potosí en 1957 y uno de los más recientes, antes de Aiquile, el 8 de junio de 1994 cerca de laguna Rogagua, zona con escasa población. Este último tuvo una intensidad de 8,2 en la escala Richter y su epicentro estuvo a 630 km de profundidad. Fue percibido en Brasil y Canadá. En el norte del departamento de Santa Cruz se registraron 6 temblores el día 25 de agosto de 1996, el de mayor intensidad fue de 4,7 grados en la escala de Richter y tuvo su epicentro a una profundidad de 25 km. Warnes a 33 km. de la capital fue la zona más afectada. Con anterioridad a estos temblores, el día 11 de agosto del mismo año se produjo otro movimiento de 4,8 grados en la escala señalada con epicentro en la localidad de Samaipata a 130 km de la capital del departamento. No se reportaron pérdidas en ninguno de estos cataclismos. En 1983, en la misma zona de Samaipata, se reportó un movimiento sísmico que provocó hundimientos y el desmoronamiento de cerros aledaños. El Departamento de Tarija, sufrió con fecha 23 de enero de 1996 un movimiento sísmico de baja intensidad con una duración de entre 2 y 3 segundos, no se reportaron daños. En 1998 se dio el Terremoto de Aiquile-Totora, que ocasiono 75 muertos y 74 heridos La vulnerabilidad de Bolivia frente a los sismos guarda una relación estrecha con el movimiento de las placas tectónicas sudamericanas que ocasionan sismos de grado variable en los países limítrofes. La
última vez que un terremoto había azotado Bolivia, antes del terremoto de Aiquile, fue el 9 de junio de 1994 con una magnitud de 6,8. En el cuadro 1 aparece una lista de los sismos ocurridos en el Departamento de Cochabamba. La presencia de una falla geológica, que atraviesa Aiquile y el registro en esta localidad de 22 sismos con una magnitud promedio de 4,9 en la escala Richter entre 1909 y 1998, muestra que es indispensable realizar un estudio de la falla y verificar si está activa. 7. Recomendaciones de qué hacer en caso de un terremoto Colocarse en posición fetal o acurrucado cerca de muebles u objetos grandes, cuando un edificio colapsa, el peso del techo cae sobre los objetos o muebles aplastándolos, pero siempre queda un espacio vacío al lado de ellos.
Figura 1.7 Posición Fetal en un triangulo de la vida
Cuando más grande el objeto, cuanto más pesado y fuerte, menos se va a compactar. Cuanto menos el objeto se compacte por el peso, mayor es el espacio vacío o agujero al lado del mismo, mayor es la posibilidad de que la persona que está usando ese espacio vacío no sea lastimada. No trate de cubrirse o colocarse debajo de algo, cuando un edificio caiga, es aplastado. Cada vez que las personas se colocan debajo de objetos como escritorios, autos, siempre son aplastados. Cualquier persona puede sobrevivir en un agujero pequeño, cerca de un sofá, cerca de cualquier objeto
Capítulo uno | Eventos Adversos grande que será aplastado pero siempre quedará un espacio vacío a ambos lados del mismo.
11
peso. En cualquiera de los dos casos usted va a morir; por lo tanto, no se pare debajo del marco de una puerta.
Figura 1.10 No colocarse debajo de una mesa ni bajo el marco de una puerta.
Figura 1.8 Formación de Triángulos de la vida
Los Edificios de madera son las construcciones más seguras para estar durante un terremoto. Por una simple razón: la madera es flexible y se mueve con la fuerza de un terremoto. Si el edificio colapsa, grandes espacios vacíos se crean. Inclusive una construcción de madera tiene menos peso de caída que los ladrillos. Si usted está en su cama durante la noche y sucede un terremoto simplemente ruede hacia el suelo. Un espacio vacío existe alrededor de la cama. Los hoteles tendrían mayor cantidad de sobrevivientes si colocasen detrás de las puertas un cartel que diga expresamente que en caso de terremoto las personas deben acostarse al lado de la cama durante un terremoto.
Trate en lo posible de no salir por escaleras. Estas tienen diferentes “momentos de frecuencia” y se mueven de forma diferente al resto del edificio. Colóquese cerca de las paredes exteriores de los edificios o bien fuera de ellos en lo posible. Es mucho mejor estar fuera de un edificio que dentro de el. Cuánto más adentro del perímetro del edificio más seguro es que su salida se encuentre bloqueada. Si está dentro un coche, salga y siéntese o acuéstese a su lado. Sea lo que sea que caiga sobre el auto, siempre dejará un espacio vacío a sus lados.
Figura 1.11 Triangulo de la vida alrededor de un automovil.
Figura 1.9 Triángulos de la vida a lado de una cama
Si comienza un terremoto mientras está viendo TV y no puede salirse fácilmente por una puerta o ventana, entonces acuéstese en posición fetal al lado de un sofá, silla grande o mueble grande. Cualquier persona que se pare debajo de una puerta cuando un edificio colapsa puede morir. Porque si usted está parado debajo del marco de la puerta y el marco de la puerta cede y se mueve hacia delante o hacia atrás, usted puede morir aplastado por el cielorraso. Si el marco de la puerta se cae hacia algún costado, el marco lo va a cortar por la mitad con su
B. Tsunamis
Figura 1.12 Tsunami Japon 2011
12
Capítulo uno | Eventos Adversos
1. Causa El fenómeno que llamamos “tsunami” es una serie de ondas oceánicas extremadamente largas generadas por perturbaciones asociadas principalmente con sismos que ocurren bajo o cerca del piso oceánico, en aguas someras. También pueden generarse por erupciones volcánicas y derrumbes submarinos. En el mar profundo, el largo entre una cresta de las ondas y la siguiente puede ser de 100 kilómetros o más pero con una altura de unas pocas decenas de centímetros. Ellas no pueden ser apreciadas a bordo de embarcaciones ni tampoco pueden ser vistas desde el aire en el océano abierto. En aguas profundas, estas ondas pueden alcanzar velocidades superiores a 800 kilómetros por hora. Recibe el nombre de tsunami, vocablo japonés que ha sido internacionalizado y que traducido literalmente significa (grandes olas en los puertos). El número de personas muertas o presuntamente muertas a consecuencia del tsunami que devastó el 26 de diciembre del 2004 el litoral de varios países del Océano Indico supero la cifra de 296 mil.
severos. La lluvia de cenizas puede ser de diferente intensidad y abarcar extensas áreas, según la velocidad y dirección de los vientos, al precipitarse forma capas que van desde algunos centímetros hasta 1 ó 2 metros de grosor. Los techos de viviendas que no cuentan con una suficiente inclinación pueden colapsarse con el peso de las cenizas, sobretodo si llueve simultáneamente. Los flujos piroclásticos se consideran los fenómenos más peligrosos de la erupción volcánica. Aparecen cuando la columna de gases y material expulsado por el volcán, presenta tal peso que, súbitamente se fractura, pierde su continuidad ascendente y se desliza en forma descendente por la ladera de la formación volcánica.
2. Características Si el tsunami se origina cerca a la costa causara los mismos daños descritos por el terremoto, destrucción por el golpe de la ola, por el arrastre de la mismo y además anegación con agua salobre.
C. Erupciones volcánicas 1. Causas Es el paso del material (magma), cenizas y gases del interior de la tierra a la superficie. El volumen y la magnitud de la erupción varían según la cantidad de gas, la viscosidad del magma y la permeabilidad de los ductos o chimeneas. La magnitud y la duración variaran, no solo entre un volcán y otro, sino también en un mismo volcán. La frecuencia de las erupciones es muy variable, algunos tienen erupciones continuas, otros tienen intervalos de cientos o miles de años entre una y otra. 2. Características. Son varias las manifestaciones de una erupción volcánica. Se podrán presentar una o varias simultáneamente. Entre ellas están la lluvia de cenizas, piroclastos, bombas, los flujos piroclásticos, los flujos de lodo. Si bien la actividad volcánica se acompaña de movimientos sísmicos, éstos nunca alcanzan una magnitud o intensidad suficiente para causar daños
Figura 1.13 Flujos picoclasticos de la Erupción del Volcan Monte Pinatobo, Filipinas 1991
Los flujos de lodo, también llamados lahares son, después de los flujos piroclásticos, los elementos más destructivos. Pueden generarse por un desprendimiento y descongelamiento del cono glacial, en aquellos volcanes situados a gran altura sobre el nivel del mar. Otras causas pueden ser intensas lluvias, o el vertimiento del agua contenida en el cráter volcánico. El lahar se genera por la mezcla de torrentes de agua con las cenizas y otros productos volcánicos. Más el material vegetal y mineral presente en la superficie del cono volcánico. Es una mezcla densa, similar al concreto húmedo, baja a velocidades hasta de 100 km/hora por las laderas del volcán; puede tener una alta temperatura (más de 1000 C. ) o ser fríos. Los flujos de lava y gases emanados de los volcanes, son menos peligrosos que los anteriores. La lava es roca fundida, el material puede ser denso y bajar por las laderas a velocidades de pocos metros por
Capítulo uno | Eventos Adversos hora o ser fluido y correr a varias decenas de kilómetros hora, destruyendo todo a su paso; sin embargo, lo más frecuente es que el fenómeno permite a personas y animales acudir a un lugar seguro.
D. Deslizamientos
13
En la mayoría de los casos los deslizamientos ocurren, como efectos secundarios de otros eventos como fuertes tormentas, terremotos e incluso erupciones volcánicas. Pueden manifestarse por desprendimientos de rocas, o de otros materiales en terrenos empinados y escarpados, como flujos de lodo que pueden moverse rápidamente cubriendo grandes distancias. 2. Deslizamientos en Bolivia.
Figura 1.14 Deslizamiento en la zona Inmaculada Concepción San Jorge, La Paz 2019
Los deslizamientos ocurren como resultado de cambios súbitos o graduales en la composición, estructura, hidrología o vegetación en un terreno en declive o pendiente. Estos cambios pueden desencadenarse por: Vibraciones como las ocasionadas por terremotos, explosiones , maquinaria y tráfico. Remoción del soporte lateral por la erosión, fallas geológicas existentes en la pendiente, excavaciones, construcciones, deforestación y pérdida de la vegetación. Sobrecarga del terreno producida por el peso del agua, del hielo, la nieve o el granizo; también basuras y deshechos, la carga de los edificios y estructuras, así como la vegetación misma. Fuertes aguaceros, aumento de los niveles freáticos o de saturación de aguas. En las áreas urbanas se presentan condiciones muy específicas, en las cuales es la acción del hombre la que induce el fenómeno, como frecuentemente se observa. Interrupción en el curso de las aguas (lluvias, de drenaje, servidas, agua potable) Construcciones que cortan y rellenan, afectando la estabilidad de las pendientes. El peso de las estructuras. 1. Características.
En la época de lluvias, muchas regiones y ciudades del país sufren inundaciones. Este problema afecta principalmente los caminos hacia Los Yungas de La Paz. Al mismo tiempo, se debe destacar el deslizamiento en la zona aurífera de Llipi en 1992, que enterró todo un pueblo de mineros, causando la muerte de 209 personas; el deslizamiento en la zona de Cotahuma en La Paz en 1996, con un saldo de 7 muertos y 150 familias sin hogar; el deslizamiento en el Barrio IV Centenario de la misma ciudad, con grandes pérdidas materiales y con 220 familias sin hogar. Los estudios de la Alcaldía Municipal señalan que 17 zonas de la ciudad de La Paz se consideran de alto riesgo, por deslizamientos, por ser terrenos deleznables y por correr peligro de inundaciones. El 26 de febrero de 2019 más de 400 casas se desplomaron con un saldo de 5.000 personas damnificadas en siete barrios de la ladera este de La Paz fue el saldo de un megadeslizamiento y el 30 de abril de 2019 en la zona Inmaculada Concepción San Jorge en La Paz, se produjo otro gran deslizamiento del terreno que provocó el derrumbe de más de 60 casas, cuyos ocupantes fueron desalojados sin que consten fallecidos, heridos de gravedad ni desaparecidos.
E. Huracanes
Figura 1.15 Huracan
14
Capítulo uno | Eventos Adversos
1. Causas. Cuando los vientos sobrepasan los 64 Km./h, se configura la llamada “depresión tropical”. Se denomina “tormenta tropical”, cuando los vientos alcanzan los 65 y 119 Km./h., acompañados de aguaceros intensos, formados sobre mares abiertos, con grandes olas costeras, inundación marina, inundación de los ríos, relámpagos y truenos. Se llama huracán, cuando los vientos superan los 120 Km./h., acompañados por fuertes lluvias e importantes diferencias atmosféricas. Se origina de aire caliente y húmedo, que viene del océano e interacciona con el aire frío; estas corrientes giran y se trasladan avanzando entre 10 y 50 Km./h, con un área de influencia de aproximadamente 100 kilómetros de diámetro. Su trayectoria es totalmente errática y por ello impredecible. En el hemisferio sur, los vientos giran en el mismo sentido que las manecillas del reloj y generalmente en dirección suroeste, en el hemisferio norte los vientos giran en sentido contrario, con una dirección noroeste preferentemente.
F. Inundaciones
Figura 1.16 Inundación, Beni 2018
1. Causas. Hay diferentes tipos de inundaciones 2. Por desbordamiento de los ríos (vertientes de pendiente) 3. Inundaciones súbitas (vertientes de alta pendiente) 4. Inundaciones por lluvias torrenciales y falta de absorción, escurrimiento o desagüe 5. Inundaciones en costas marítimas Indudablemente la degradación del medio ambiente, la deforestación, ciertas técnicas para el uso de
la tierra y en general la alteración del ecosistema de las cuencas hidrográficas favorece las inundaciones. Sin embargo, es conveniente aclarar que las inundaciones, no son en realidad eventos fortuitos, del azar o generados por la intervención del hombre o fenómenos anómalos de la naturaleza. A veces, corresponden a características de las cuencas que anegan y regulan a la vez (amortiguan) el incremento de las lluvias en extensas zonas, siguiendo patrones ya definidos. A la vez aportan irrigación y fertilización a los terrenos temporalmente cubiertos por el manto de agua. Muchas de estas tierras son empleadas para urbanización o explotación agropecuaria y se ven expuestas entonces a “inundaciones” en las épocas de anegación conocidas. 2. Inundaciones en Bolivia Las inundaciones ocurren en Bolivia de forma cíclica, entre ellas se pueden citar: el desbordamiento del río Poopo en Oruro en la década de los años 40, la riada del río Rocha en Cochabamba en 1944, las del río Parapeti que causaron daños graves en la localidad de Camiri en 1962 y 1985, la del río Izozog en 1983 y las del Río Grande o Guapay tanto en Chuquisaca como en Santa Cruz en los años 1932,1961,1983 y 1987 que interrumpieron las comunicaciones por vía férrea. El río Pirai se desbordó en 1983 en este último departamento debido a la tala indiscriminada de árboles en su cabecera y las fuertes lluvias del Fenómeno “El Niño”, con la consecuente pérdida de vidas humanas, tierras y ganado. Debido a este desastre se reubico a la población dando lugar a lo que actualmente es el Plan Habitacional 2000, además de incentivarse a la creación del SEARPI (Servicio de Alerta del Río Pirai) que monitorea el río y da alerta temprana El río Beni, y en forma periódica el río Mamoré, causan grandes inundaciones, siendo las más importantes las de los años 1947, 1962, 1983, 1986 y 1996. Los ríos Beni y Rafulo anegaron la población de Santa Ana del Yacuma, y el río Yacuma se desbordó en 1934 y 1986. En La Paz, las fuertes lluvias regularmente dan lugar a crecidas del río Desaguadero y se producen inundaciones en las localidades de Puerto Guaqui, Tiquina y parte de Copacabana. Durante los años 1981 y 1982, sucedieron en forma simultánea una sequía de consideración en la parte occidental del país y grandes inundaciones en los llanos.
Capítulo uno | Eventos Adversos
G. Sequias
Figura 1.17 Sequias
1. Causas. Precipitaciones lluviosas irregulares o insuficientes, inadecuado uso de las aguas subterráneas, depósitos de agua o sistemas de irrigación. 2. Características Las sequías son fenómenos de lenta evolución, que se prolongan por meses, años, décadas o aún centurias, y sus consecuencias se van observando paulatinamente: disminución de las fuentes de agua de consumo, disminución del agua para cultivos, muerte de animales, etc.
H. Tecnológicos La situación de los desastres tecnológicos, es peor aún que la debida a desastres naturales. Entre ellos deben señalarse especialmente las colisiones en carreteras, algunas de ellas de carácter múltiple. Este problema es especialmente grave en la carretera que une los departamentos de Oruro y La Paz, las carreteras de ingreso a los Yungas desde La Paz y los caminos de acceso a la ciudad de Sucre, para señalar algunos. Según datos obtenidos del Servicio Nacional de Defensa Civil, posiblemente entre los desastres tecnológicos de mayor gravedad en Bolivia y en toda América Latina, debe señalarse la ruptura de uno de los diques de residuos de la Empresa Minera Porco, de propiedad privada, en la localidad del mismo nombre, a 40 km de la ciudad de Potosí. La ruptura provocó la descarga al río Pilcomayo de aproximadamente 400 mil toneladas de metales pesados que contaminaron el río en una extensión de 400 km con graves perjuicios para la flora y fauna y para las poblaciones ribereñas
15
que consumen y comercializan pescado. Desde hace mucho tiempo existe un problema de contaminación causado por otras 39 empresas mineras existentes en la zona que no realizan tratamiento alguno de sus desechos. .En 1999 ocurrió el incendio de Ascensión de Guayaras que afecto varias poblaciones del Oriente Boliviano. Haciendo una breve descripción de los afectados en los últimos dos años, se tiene que en 1999 los damnificados alcanzan a 77.065 habitantes en 8 de los 9 departamentos de Bolivia y los eventos destructivos son: inundaciones, deslizamientos, lluvias (riadas), vientos, heladas, granizadas, sequía y ola de calor. En el 2000 (1er trimestre) los damnificados por desastres son 260.375 personas en cuatro de los 9 departamentos, los eventos destructivos fueron inundaciones, riadas y sequía, de acuerdo a información obtenida de Defensa Civil. Siendo la media de 79.125 damnificados por mes del año en curso de eventos destructivos causados por inundaciones riadas y sequía VIII. ORGANIZACIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL ANTE EVENTOS ADVERSOS Anteriormente el Comité Nacional de Defensa Civil, era el organismo de más alto nivel, conformado por Ministros de Estado o sus representantes a nivel de Secretarios Nacionales a Dirección Nacional de Defensa Civil, era la organización que respondía ante los eventos adversos. El 25 de octubre/2000, se aprueba la ley para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres No. 2140, cuyo objeto fundamental es regular todas las actividades en el ámbito de la Reducción de Riegos y Atención de Desastres y/o Emergencias y, establecer un marco institucional apropiado y eficiente que permita reducir los riesgos de las estructuras sociales y económicas del país frente a los desastres y/o emergencias y, atender oportuna y efectivamente estos eventos causados por amenazas naturales, tecnológicas y antrópicas. Define e integra las responsabilidades y actividades de todas las instancias que tengan la responsabilidad, competencia y jurisdicción en el plano nacional, departamental o municipal en materia de reducción de riegos y atención de desastres y/o emergencias. A partir de la promulgación de esta ley se constituye el Sistema Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias
16
Capítulo uno | Eventos Adversos
(SISRADE), conjunto orgánico y articulado de estructuras, relaciones funcionales, métodos y procedimientos que establecen entre sí las entidades públicas, privadas y las organizaciones ciudadanas, así como los recursos físicos, técnicos, científicos, financieros y humanos de las entidades que lo conforman, en el cual cada componente, desde el ámbito de su competencia y jurisdicción y en forma autónoma e interrelacionada busca el logro de los objetivos definidos en la presente Ley. Asimismo, el Consejo Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias (CONARADE) es la instancia superior de decisión y coordinación, presidido por el Presidente de la República y conformado por el Ministerio de Defensa Nacional, el Ministerio de Hacienda, Ministerio de la Presidencia, Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación y Ministerio de Gobierno. Cuyo mandato será ejecutado por el Ministerio de Defensa Nacional y el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación . Le corresponderá al Ministerio de Defensa Nacional a través del Servicio Nacional de Defensa Civil (SENADECI): la atención de desastres en el territorio nacional, a través de la preparación de la población en caso de desastres, manejo de alertas y coordinación de acciones de respuesta y rehabilitación. Esta ley en su Articulo 17 sobre responsabilidades establece: I. Todo servidor público que actúe negligentemente o sea renuente en la prestación de la colaboración al SISRADE será pasible a sanciones establecidas en el ordenamiento jurídico legal vigente. II. Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que por dolo, culpa o sabotaje pusieren en Riesgo u ocasionaren Desastres y/o Emergencias serán pasables a las sanciones establecidas en el ordenamiento legal vigente, vale decir responsabilidades administrativas, ejecutivas, civiles y/o penales. Por lo que se puede observar la Universidad y en especial la Facultad de Medicina, como institución publica no puede estar al margen de este nuevo modelo por lo que es una responsabilidad estar preparados para poder responder en caso de que el sistema así lo requiera La nueva estructura que activara, coordinara y proporcionara los requerimientos y equipos necesarios para el funcionamiento adecuado de todos los recursos humanos y material necesario ante eventos
adversos en todo el territorio nacional, regional y departamental e incluso en el exterior cuando haya solicitud a través de la cancillería , es la CONRAD Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres IX. TRIAGE La palabra triage deriva del francés “trier”: clasificar o filtrar. Hoy es un término aceptado en todo el mundo como método para identificar víctimas que necesitan atención sanitaria, cuando se producen gran cantidad de heridos graves o críticos. El origen se debe al Barón francés Dominique-Jean Larrey, cirujano jefe de la guardia imperial de Napoleón. Larrey reconoció la necesidad de evaluar y clasificar rápidamente a los soldados heridos en la batalla. Su sistema consista en tratar y evacuar a aquellos que requerían la atención más urgente, en lugar de esperar horas y días para tratarlos cuando terminaba la batalla, como en las guerras del momento. La primera regla acerca de clasificar y tratar a los pacientes la crea Larrey en sus memorias en 1812. En 1846, un cirujano naval británico, John Wilson, contribuyo al desarrollo del triage haciendo que se priorizaran los esfuerzos en los que necesitaban un tratamiento inmediato, aplazando los demás. En la Primera Guerra Mundial se utilizó por primera vez el término “triage”, y se perfeccionaron bastante los protocolos de actuación, ya que hubo muchos heridos potencialmente tratables y requerían clasificación. En la Segunda Guerra Mundial se siguieron perfeccionando estos protocolos y desarrollando nuevos métodos. Posteriormente se continuaron los avances, centrándose en la rapidez del traslado. En la guerra de Corea y de Vietnam se introdujo el transporte aéreo. Y en la guerra de Iraq se redujo mucho el tiempo de evacuación colocando estratégicamente hospitales de campaña. El Triage es reconocido como el proceso de selección y priorización de tratamiento y/o transporte, cuando existen varias víctimas en peligro y exceden al número de rescatadores, situaciones que son llamadas
Capítulo uno | Eventos Adversos desastres masivos. Durante un desastre el objetivo básico del triage, es la determinación de la sobrevivencia y salvar el mayor número de víctimas, la decisión de administrar un tratamiento inmediato esta basado en los problemas encontrados.
A. Tipos de Triage 1. Primer triage (TRIAGE START) Se utiliza el método START que significa: Triage simple y Tratamiento Rápido, este método recomienda utilizar cintas de colores para determinar la prioridad de atención S = Simple T = Triage A = And (y) R = Rapid (Rapido) T = Tratament (Tratamiento) Fue desarrollado en California a principios de los años 80 en el Hospital Hoag y Newport Beach Fire and Marine, esta evaluación es la que se realiza en la zona del impacto (Primer eslabón de la cadena de so-
17
corro), es el primer esfuerzo de clasificación. Es iniciado en la zona de impacto por el primer personal entrenado (Soporte Básico de Vida y personal de socorro).Tiene como objetivos principales: 1. Realizar una evaluación inicial de las víctimas y brindar un auxilio inmediato a aquellos cuyas lesiones los ubican en peligro de muerte en pocos minutos. Esta valoración inicial y el tratamiento no debe tomar mas de 30 segundos por cada victima Por ejemplo: Herida con hemorragia masiva Para lograr el cumplimiento de este objetivo, el auxiliador debe partir del siguiente esquema, basado en la presencia o ausencia de respiraciones, y llenado capilar o pulso y conciencia. 2. Clasificar las víctimas según la prioridad de sus lesiones y proceder a su traslado, hacia el centro de atención y clasificación de heridos.
Algoritmo START. 1°. Asegurarse que no existen riesgos en la escena. 2°. Pedir a toda persona que pueda caminar que se mueva a una zona designada segura, etiquete a estos como cuidados menores VERDE. Cuarta prioridad) Seguidamente valore según el nemotecnico R.P.M. donde: R= Respiración, P=Perfusión M=Estado Mental 3°. R: Valorar la respiración, llenado capilar y nivel de consciencia de las víctimas y clasificarlos de la siguiente manera: Respiración: Ausente: Abra la vía aérea Continua Ausente = NEGRO (muerte). Tercera prioridad Restaurado = ROJO Primera prioridad o inmediata Presente: Respiración > 30 por minuto ROJO Primera prioridad Respiración < 30 por minuto Observe llenado capilar Perfusión: Pulso Radial ausente o Llenado capilar > 2 segundos ROJO . Primera prioridad Pulso Radial presente o Llenado capilar < 2 segundos. Valore el estado de conciencia Estado Mental: Valorar el nivel de consciencia, pidiéndole que cumpla ordenes sencillas, si: No puede cumplir ordenes simples, (inconsciente o deprimido necrológicamente) ROJO. Primera prioridad Si puede cumplir ordenes simples AMARILLO . Segunda prioridad
18
Capítulo uno | Eventos Adversos Si
¿Hemorragia Catastrofica?
Prioridad Roja
Aplique torniquete
No
Si
¿puede andar?
Prioridad Verde
No
¿Respira?
Muerte No
Permeabilización de vía aérea
¿Respira?
Si ¿Responde a la voz? Si
No
No
¿Respiración < 30 por minuto? Si ¿Llenado Capilar?
Prioridad Roja
Ponga en posicion de recuperación
>a2
Prioridad Roja
s undo
seg
Si
Prioridad Amarillo
< a 2 segundos
da” Si la victima es prioridad 1 roja (inmediato) - durante la valoración inicial, intente corregir solamente obstrucciones de la vía aérea o hemorragias masivas antes de continuar con la próxima victima Durante la evaluación del triage START solamente se permiten realizar 3 tratamientos básicos que son permeabilizar vía aérea, parar hemorragias masivas y elevar extremidades si la situación lo requiere. Simplificando se puede agrupar las lesiones o condiciones críticas o primera prioridad, en síntomas y signos de: ( las tres “D”) que se verá con más detalle en el capítulo “Condiciones de Alto Riesgo” 1.- Dificultad respiratoria 2.- Dificultad para la circulación. 3.- Disminución del nivel de conciencia. Cualquier víctima que se encuentre en una o más de estas condiciones se la categoriza como prioridad roja y requiere generalmente un transporte inmediato, debiendo valorarse el tiempo de cualquier procedimiento que se quiera realizar antes de hacerlo, ya que se le esta restando minutos a su oportunidad de recibir soporte avanzado de vida intrahospitalar “Hora dora-
2. Segundo triage El segundo triage es mucho más complejo, intenta estimar el pronóstico y la necesidad inmediata de cuidados hospitalarios (tratamiento del Shock, evacuación de Hematomas Intracraneales, víctimas inestables, etc.). En este caso el método es lesional o mixto, valorando las lesiones que tiene la víctima, sus posibilidades de supervivencia y la necesidad imperiosa de tratamiento hospitalario. Se realiza en una zona intermedia entre la zona de impacto del evento adverso y el lugar de acceso de las ambulancias. Por último, esta clasificación debe ser realizada por médicos y si es posible por médicos adiestrados El triage secundario tiene como objetivos: 1. Realizar una categorización donde las víctimas sean valoradas nuevamente con el fin de revisar la prioridad, estabilizarlas y prepararlas para su traslado. 2. Organizar el orden de traslado de los lesionados, desde el centro de atención y clasificación de heridos hacia el sistema hospitalario. El triage primario y secundario, buscan raciona-
Capítulo uno | Eventos Adversos
19
lizar la evacuación y lograr que en primera instancia, se trasladen los heridos clasificados como prioritários, evacuando primero aquellos con lesiones mayores, se logra hacer un uso más racional de los recursos hospitalarios, brindando un tratamiento más adecuado a los heridos graves, lo cual trae como consecuencia mayores posibilidades de salvarles la vida.
3. Tercer triage Se realiza a nivel hospitalario y al igual que el segundo triage es realizado por personal médico adiestrado, sus objetivos son: 1. Reafirmar la prioridad en el tratamiento. 2. Brindarles a las víctimas del desastre, la asitencia médica hasta la curación. 3. Planear la utilización de los quirófanos, servicio de rayos X, banco de sangre y laboratorio, así como el recurso humano especializado.
X. MUERTE El entender algunos aspectos de la muerte, tanto personal como profesionalmente es muy importante, siempre esta presente en la vida cotidiana, la vemos en la calle, en el hogar, etc., . Puede ocurrir después de una enfermedad crónica, o presentarse en forma súbita después de un accidente o enfermedad imprevista. A. Reconociendo la muerte Hasta hace un tiempo atrás, el concepto de muerte involucraba la suspensión de la actividad respiratoria y cardíaca, como veremos posteriormente, estos hallazgos caracterizan a la muerte clínica y son los puntos de partida para iniciar la resucitación cardiopulmonar y es una condición totalmente reversible, cuando se actúa en forma inmediata sin tomar en cuanta la causa que desencadeno la situación, que es la que condiciona finalmente la reversibilidad del proceso. Generalmente existe la duda si se inicia o no la resucitación, ante la sospecha de que si la víctima esta muerta, una regla general es: Se debe iniciar la resucitación si la víctima esta tibia e intacta, la única excepción a esto, es cuando la víctima a sufrido alguna lesión producida por frío. Algunos de los signos característicos son: No respuesta a estímulos dolorosos. Ausencia de actividad respiratoria. Ausencia pulso en arterias de gran calibre. Ausencia de movimientos oculares. Cianosis profunda, lividez, hipotermia. Los signos definitivos de muerte son: Rigidez cadavérica, putrefaccion. Putrefacción Lesiones mortales obvias. Ej. decapitación.