Eventos Adversos

Page 1

Capítulo uno | Eventos adversos

1

CAPÍTULO I. CICLO DE LOS EVENTOS ADVERSOS I. INTRODUCCIÓN En la actualidad y en especial en la última década, la humanidad se esta enfrentando a diferentes eventos adversos ya sean estos de origen natural (fenómenos geológicos o hidrometeorológicos, como de origen tecnológico (accidentes químicos o radiactivos), social (violencia, terrorismo, guerra o sub-versión) o biológico (grandes epidemias). Por lo que se ha considerado que los desastres deben ser un tema importante en la enseñanza universitaria y capacitar al estudiante de medicina para que este sea capaz no solo de dar respuesta y atención inmediata a victimas, sino también conocer toda la problemática de los desastres naturales e intervenir en cada una de las etapas de los eventos adversos. La Universidad en su conjunto forma parte de la cadena de respuesta por lo que la responsabiliad como institución es aun más fuerte para responder a esta demanda y capacitar a sus estudiante. En las Américas, todos los gobiernos y algunas agencias no gubernamentales, tienen la responsabilidad de administrar situaciones generadas por los desastres, que pueden presentarse como consecuencia del riesgo al cual están sometidas las diferentes regiones del continente. Una de las primeras acciones en esta dirección fue la de Benjamin Franklin, quien organizó hace más de 200 años, el primer cuerpo de bomberos de Estados Unidos de Norteamérica, con el objeto de preparar la prepararse para atención de emergencias. Más antiguo aun es el ejemplo bíblico de Noé, quien construyó su arca antes del diluvio universal, en el que hay componentes de alerta, preparación y mitigación El efecto de los desastres sobre la salud pública se asocia a muchos conceptos erróneos. Los estudiantes deben familiarizarse con los siguientes mitos y realidades:

Realidad: Una respuesta precipitada que no se base en la evaluación imparcial solo contribuirá al caos. Es mejor esperar hasta que se hayan evaluado las necesidades reales. De hecho, casi todas las necesidades son cubiertas por las propias víctimas y sus gobiernos e instituciones locales, no por las intervenciones externas. Mito: Después de cualquier desastre, las epidemias y las plagas son inevitables. Realidad: Las epidemias no se producen espontáneamente después de un desastre y los cuerpos de los difuntos no causan brotes catastróficos de enfermedades exóticas. La clave para prevenir las enfermedades consiste en mejorar las condiciones sanitarias y educar a la población. Mito: Los desastres revelan los peores rasgos del comportamiento humano (por ejemplo, saqueos y amotinamientos). Realidad: Aunque pueden producirse casos aislados de comportamiento antisocial, la mayor parte de las personas responden de manera espontánea y generosa. Mito: La población afectada está demasiado aturdida y desvalida para asumir la responsabilidad de su propia supervivencia. Realidad: Por el contrario, muchas personas encuentran nuevas fuerzas durante una situación de emergencia. Así lo demostraron los miles de voluntarios que se unieron espontáneamente a las excavaciones de los escombros para buscar a las víctimas tras el terremoto de la Ciudad de México en 1985. Mito: Los desastres son asesinos indiscriminados. Realidad: Los desastres golpean con mayor fuerza a los grupos más vulnerables, es decir, a los pobres, las mujeres, los niños y los ancianos.

Mito: Se necesitan médicos voluntarios extranjeros con cualquier clase de antecedentes médicos. Realidad: La población local cubre casi siempre las necesidades inmediatas de salvamento. Suele necesitarse personal médico con habilidades de las que se carece en el país afectado.

Mito: La mejor alternativa es ubicar a las víctimas del desastre en campamentos provisorios. Realidad: Esta debe ser la última alternativa. Muchas organizaciones utilizan los fondos normalmente destinados a la adquisición de tiendas de campaña para comprar, en el propio país afectado, materiales de construcción, herramientas y otros bienes relacionados con la edificación.

Mito: Se necesita cualquier tipo de asistencia internacional y de manera inmediata.

Mito: La vida cotidiana vuelve a la normalidad en pocas semanas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Eventos Adversos by Alan Jacobs - Issuu