CANDIDATOS DEL PUEBLO
Creemos indispensable difundir, en pocas líneas, la trayectoria de la vida de los dos hombres representativos de una generación joven y apasionada por la recuperación de las libertades y los derechos ciudadanos, que la Unión Cívica Radical ha consagrado -en la memorable Convención Nacional del 6 de agosto del corriente año--- como candidatos del pueblo para la presidencia y vice presidencia de la Republica en el periodo de 1952 a 1958. Ricardo Balbín y Arturo Frondizi son realmente los “Candidatos del Pueblo”, porque sienten sus reclamos y garantizan la realidad de una justicia que ha labrar, efectivamente la felicidad de todos los argentinos, en una sociedad sin odios, sin miedo y sin privilegiados y en beneficio de todos los hombres que trabajen en la tierra argentina. La Plata 1951 Juventud Radical
RICARDO BALBIN Candidato a Presidente de la República La elección de Ricardo Balbín como candidato de la Unión Cívica Radical a Presidente de la República es la culminación de la vida de un extraordinario luchador. Como universitario reformista, como tribuno popular o desde las altas jerarquías políticas que ocupara, su joven existencia rindió el más alto tributo de esfuerzo y sacrificio que exigieron los despotismos que oprimen al pueblo argentino. Nació en la Capital Federal el 29 de julio de 1904. Hijo de los inmigrantes españoles, Cipriano Balbín y Encarnación Morales, tomó de ellos su espíritu combativo y su fuerza moral. Pasó su juventud en Laprida, provincia de Buenos Aires. Estudió el bachillerato en el viejo colegio San José y obtuvo el título de abogado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de La Plata, en 1926. Prontamente se incorporó en las filas de la Reforma Universitaria cuando ella sufría un sensible menoscabo. Ricardo Balbín integró las vanguardias de la juventud apercibida a luchar por la recuperación integral de los derechos reformistas. Sus compañeros lo reclamaron luego para la secretaría de la Federación Universitaria de La Plata. Poco después fue expulsado de la Universidad, siendo posteriormente reincorporado al triunfar el movimiento. Al estallar la cuartelada del 6 de septiembre. Balbín se entregó con denuedo a la lucha contra el despotismo. En la elección histórica del 5 de abril de 1931, en la provincia de Buenos Aires. Balbín se destaca al lado de Pueyrredón. Electo diputado su mandato se anuló por decreto del poder de “facto”. En 1942 fue candidato a diputado y, elegido, renunció como signo de protesta y desprecio por el fraude. En aquella época, actúo vigorosamente en el grupo que promovió el movimiento de revisión en la Unión Cívica Radical, logrando hacer triunfar las directivas programáticas que orientan en la actualidad al partido. La elección del año 1946 dio a Balbín la oportunidad definitiva de exhibir, ante la ciudadanía, su descollante condición. Electo diputado nacional fue llevado a la presidencia del Bloque Radical, donde su capacidad en la conducción y su equilibrio en la labor parlamentaria, lo consagraron definitivamente. Fue reelecto diputado en 1948, y la mayoría peronista concedió un desafuero y lo puso a disposición del Juez Federal de Rosario, que le inició proceso por desacato al Presidente de la República. Candidato a Gobernador de la Provincia de Buenos Aires en el año 1950, recorrió infatigablemente la provincia levantando la esperanza del pueblo. Detenido por la Policía Federal en el momento de depositar su sufragio, fue conducido a las cárceles de Rosario y San Nicolás y alojado definitivamente en la Penitenciaria de Olmos. Condenado a cinco años de prisión, fue puesto en libertad el 1 de enero de 1951, por indulto que el ni nadie solicitó. Desde el calabozo, su espíritu libre encontró expresión adecuada en el periódico de lucha “Adelante”, que fundó desde allí con un grupo de amigos. La vida pública de Balbín se integra con su vida familiar. Casado con la educacionista
Indalia Ponzetti, compa単era inseparable de todas sus horas, es padre de tres hijos que cursan estudios en la ciudad de La Plata.
ARTURO FRONDIZI Candidato a Vicepresidente de la República “Abogado del pueblo”, ha sido llamado Arturo Frondizi por la juventud argentina, porque convirtió su profesión en el instrumento de defensa de los perseguidos sin hacer distinciones ideológicas. Toda su vida fue una abnegada lucha en servicio de la libertad. Por eso en el foro y en la cárcel Arturo Frondizi fue y es, por antonomasia “el defensor” y “el amigo” de los encarcelados que sacrifican sus propias libertades en aras de las libertades de sus semejantes. Hijo de padres italianos, Julio Frondizi e Isabel Ercoli, tomo de ellos su vocación por la libertad. Nació en Paso de los Libres, provincia de Corrientes, en el año 1908. Estudió en el histórico colegio de Concepción del Uruguay y se gradúo de abogado en el año 1930, en la Facultad de Derecho de la ciudad de Buenos Aires. Bajo el régimen septembrino no quiso retirar el diploma de honor, que le correspondía por sus altas calificaciones, mientras no quedaran restablecidas las libertades publicas. Han transcurrido 21 años y aun no ha podido retirar esa alta distinción. Arturo Frondizi casó en 1932 con Elena Faggionato, que es su más eficaz colaboradora. Su hija, en la actualidad, cursa estudios secundarios. Su vocación política, nacida de su amor por el pueblo, encontró cauce propicio en la Unión Cívica Radical. En 1946 fue llevado a la Cámara de Diputados de la Nación por la Capital Federal, y reelecto en 1948. Al incorporarse a la Cámara fue elegido vicepresidente del Bloque Radical y desde la arbitraria separación de su presidente doctor Ricardo Balbín, tiene la responsabilidad de su dirección. En los anales parlamentarios será recordada siempre su brillante actuación. Debates como los Teléfonos, Ferrocarriles, Energía, Siderurgia, Tratado con Gran Bretaña, Tratado de Río de Janeiro, etc., lo mostraron en posición enérgica y constructiva. En el año 1949 viajó por varios países de América y de Europa. Conferenció con hombres del mundo científico en las ramas de la economía y la sociología. A su paso por Río de Janeiro fue recibido por la Cámara de Diputados del Brasil, y desde el sitial de la Presidencia respondió al saludo que le dirigieron los diputados del pueblo hermano. Luchador incansable contra toda forma de despotismo padeció persecuciones y cárceles, que solo sirvieron para acendrar su convicción. Redactor del Manifiesto de Avellaneda que, con el reencuentro de la línea histórica del radicalismo fue el punto de partida de una gran renovación de la Unión Cívica Radical, Arturo Frondizi es señalado hoy como el abanderado de una juventud que lucha, con entusiasmos de victoria, por la liberación política, económica y social del pueblo argentino.
Su elección para integrar, como Vicepresidente la fórmula de candidatos presidenciales que la Unión Cívica Radical presenta a la consideración pública es la consagración nacional de una vida al servicio del pueblo.
PLATAFORMA 1° Reconquista de la libertad y la democracia. 2° Integración moral de la vida argentina. 3° Creación de condiciones de vida y cultura que exalten la libertad y la dignidad del hombre. 4° Reivindicación de las bases federalistas y comunales de la organización nacional. Emancipación de las comunas y provincias del centralismo político y económico. 5° Cultura libre al servicio de la emancipación espiritual y la capacitación técnica del hombre. Escuela que eduque en la libertad y para la libertad, respete el alma del niño y desarrolle su personalidad moral. Educación integral. Libre acceso a la cultura. Vigencia de la reforma universitaria. Estimulo a las artes, a las letras y a las ciencias. 6° Régimen de autentica justicia social. Ocupación plena. Libertad de asociación sindical. Derecho de huelga. Salario vital móvil. Seguridad social integral que comprenda todos los ciclos y expresiones de la vida humana. Afirmación y desarrollo de las conquistas sociales. 7° Economía auténticamente popular, libre de las oligarquías internas y del imperialismo internacional. Lucha contra todas las formas del privilegio. Planificación democrática de la economía nacional, rectificando la deformación económica y social del país. Control popular de la economía. 8° Reforma agraria inmediata y profunda. Reactivación de la producción agropecuaria resguardando las condiciones naturales y fecundidad del suelo. Transformación e industrialización descentralizada de la producción rural. Comercialización agropecuaria por los productores organizados que les asegure el producto integro de su trabajo. Esa comercialización deberá ser regulada, con intervención del Estado, de acuerdo con las necesidades del consumo interno y con los requerimientos del desarrollo nacional. 9° Plan vial en función de las necesidades nacionales. Plan económico y urbanístico que asegure a cada familia la vivienda bella, permanente y decorosa.
10° Nacionalización absoluta del petróleo: su explotación, industrialización, importación y comercialización estarán exclusivamente a cargo de YPF. Satisfacción autonómica de las necesidades energéticas. Utilización racional de las fuentes perecederas y aprovechamiento integral del potencial hidroeléctrico. 11° Nacionalización de los servicios públicos, de los frigoríficos y de los monopolios, y entrega de su administración y dirección a los productores, obreros, empleados, técnicos, consumidores y usuarios. 12° Consolidación de la industria. Creación de una industria pesada. Desarrollo de las nuevas formas y técnicas industriales. 13° Estabilidad monetaria. Saneamiento financiero. Política fiscal con sentido social. Política comercial internacional con adecuado empleo de las divisas, que asegure el desarrollo de la economía nacional. 14° Lucha contra los pactos que llevan a la guerra. Política internacional inspirada en el pensamiento de Yrigoyen: “Los hombres deben ser sagrados para los hombres y los pueblos para los pueblos”. Soberanía e igualdad jurídica de las naciones. Lucha por una Argentina que participe fraternalmente en la consolidación de un mundo libre y democrático. Americanismo activo. La sanción de esta plataforma deroga todo programa o plataforma anterior.