Guerra y paz en los libros infantiles y juveniles Buenos Aires, ALIJA (Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de Argentina), 2003. Colección Los Cuadernos de ALIJA La Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de Argentina (ALIJA) editó el cuaderno Guerra y paz en los libros infantiles y juveniles, que contiene reseñas y una bibliografía comentada de libros sobre la guerra, "pero (que) transmiten un mensaje de paz en una variedad de estilos que abarcan desde lo realista a lo metafórico". En esta edición de Imaginaria reproducimos tres de las reseñas incluidas. Sostiene la especialista Laura Canteros en la introducción del cuaderno: "Debido a la trágica situación en el nivel mundial, la guerra y el conflicto armado han pasado a formar parte de nuestras vidas. Cada día millones de personas son víctimas de las atrocidades de la guerra y la población del resto del mundo se ve expuesta en sus hogares a las imágenes de horror que trasmiten los medios informativos. La guerra afecta la vida de los niños de una manera devastadora, permanente y que excede su nivel de comprensión, señala el investigador sudafricano Thomas van der Walt ("War in Children’s Books" [La guerra en los libros para niños]. Texto inédito.). Aquellos que no se ven directamente involucrados en la situación de conflicto sufren también la angustia que generan las imágenes y los testimonios. Incluso en forma indirecta, la guerra y la violencia forman parte de la vida de muchos niños por influencia de la televisión, las películas, los juegos para computadora y otros juegos o juguetes en relación directa con los medios masivos de comunicación. En tanto la literatura es expresión de la sociedad, es esperable que la guerra aparezca en los libros para niños y jóvenes. La literatura juega un papel fundamental en la interpretación de aquello que los niños ven y experimentan. En tal sentido, creemos que la ficción tiene la capacidad de despojar tanto a la guerra del carácter glorioso, e incluso atrayente, que le otorgan los medios de comunicación como al vencedor de su condición de prototipo de lo humano.