La soñadora

Page 1

TALLER DE LITERATURA AULA DE EDUCACIÓN DE ADULTOS DE ALHAMA DE ARAGÓN CENTRO PÚBLICO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS

MARCO VALERIO MARCIAL

Guía de lectura:

La soñadora De: G. Martín garzo

Realizado por: Eva Bendicho Rojo.


Educación de adultos de Alhama de Aragón

Martín Garzo 1948 a 1955 - Aunque Martín Garzo se define como un escritor apátrida, lo cierto es que nació en Valladolid el 13 de febrero de 1948, donde hasta hoy reside y trabaja. Su infancia transcurrió en el pueblo castellano de Villabrágima, en plena Tierra de Campos, la zona más árida de Castilla, que aparece solapada en su novela "El pequeño heredero". De niño, Martín Garzo pasaba allí el verano viendo trillar y arar la tierra con arado romano, y regalándose magníficas meriendas en las que no faltaba la mermelada de membrillo ni las rebanadas de pan untadas con nata y azúcar. Hermano de cinco varones, Martín Garzo era visitado de vez en cuando por unas primas que le descubrieron la vitalidad y el misterio de lo femenino. Con ellas espabiló unos instintos que él mismo suele calificar como "misteriosos". 1956 a 1965 -Nacido en el seno de una familia católica, Martín Garzo estudió varios años en un colegio de jesuitas, el San José, donde se familiarizó con navidades y belenes. Una preparación para su novela más ambiciosa, "El lenguaje de las fuentes", en la que narra la heterodoxa mirada de un personaje bíblico. Hay una imagen que ha quedado fijada en la infancia del escritor vallisoletano: el padre leyendo unas cuartillas a la familia, y en torno un círculo de asombro, un embeleso colectivo, una atenta perplejidad. Sin embargo, Martín Garzo ha confesado ser un lector tardío. A los 15 o 16 años cae en sus manos "El capitán Tormenta", de Emilio Salgari, que le descubre, en una especie de revelación, el misterio de la lectura entendida como la búsqueda de un secreto. 1966 a 1976 -Viaja a Madrid para estudiar Ingeniería, que abandona dos años después. Son años de descubrimientos, en que lee y va al cine sin descanso, y en que participa en la lucha política contra el franquismo. Inicia Filosofía y Letras y se especializa en Psicología. Empieza a trabajar como psicólogo clínico en Valladolid, ciudad que ya no abandonará, y se casa en 1974. 1977 a 1985 - En 1978 empieza a escribir narrativa, de forma regular y diaria. Tendrán que pasar aún ocho años, para que vea concluida su primera novela, que no es sino una parte mínima de un proyecto mucho más ambicioso y vasto que, sin embargo, no logra controlar. En 1980 nace su hija Elisa y, en 1983, su hijo Manuel.

Eva Bendicho Rojo

Página 2


Educación de adultos de Alhama de Aragón

1986 a 1990 - En 1986 la Junta de Castilla y León publica su primera novela "Luz no usada", que en la actualidad considera una novela de aprendizaje y no tienen intención de reeditar. Durante estos años ejerce la crítica en un suplemento de diario madrileño y codirige (con Carlos Ortega y Miguel Suárez) la revista de literatura "Un ángel más". 1991 a 1994En 1991 publica en Valladolid, en una editorial pequeña, hoy desaparecida, su segunda novela, "Una tienda junto al agua", que se reeditará en 1999, y obtiene en León el Premio Emilio Hurtado 1991 por su libro "El amigo de las mujeres", publicado al año siguiente. En 1993 publica en la editorial Lumen El lenguaje de las fuentes, que despierta una excelente resonancia crítica en los medios literarios más exigentes, y da a conocer a su autor para un público más amplio. El 7 de noviembre de 1994 un jurado integrado por Francisco Bobillo, Consuelo Sánchez Naranjo, Luis Goytisolo, Francisco Ayala, Manuel Rodríguez Rivero, Ana María Moix, Constantino Bértolo, Jesús Aguirre, Constantino García González, Ana María Toledo, Carme Arnau, Meliano Peraile y Dámaso Santos decide conceder el Premio Nacional de Narrativa a la novela "El lenguaje de las fuentes". 1994 a 2004Es tal vez su periodo más prolífico. En 1995 recibe el Premio Miguel Delibes por su novela "Marea oculta", publicada el año anterior. Ese mismo año publica "La princesa manca". En 1996 aparece "La vida nueva", cuya primera edición se agota en sólo diez días. En 1997 aparecen cuatro textos suyos: "Los cuadernos del naturalista", "Ña y Bel", "El pequeño heredero" y "El pozo del alma", una especie de ensayo autobiográfico publicado en edición no venal por la editorial Anaya. En 1999 recibe el Premio Nadal por "Las historias de Marta y Fernando". En el 2000 ha publicado "El valle de las gigantas" y un relato para adolescentes "Una miga de pan". 2001 fue el año de “El hilo azul” y “La soñadora”, ambos recibidos con alborozo por crítica y público. En 2003, “El libro de los encargos” –compilación de artículos-, “Pequeño manual de las madres del mundo” –relatos-, y “Tres cuentos de hadas” –libro en la mejor tradición del cuento centroeuropeo- afianzan la importancia de Gustavo Martín Garzo en la literatura en español.

Eva Bendicho Rojo

Página 3


Educación de adultos de Alhama de Aragón

Lo que opina de: El cine: En ningún otro sitio del mundo soy tan feliz. El cine nos ha enseñando a ver el mundo con la intensidad con que vemos los objetos y lugares en los sueños. Nos ha enseñado, sobre todo, a contemplar el rostro de los hombres. Las mujeres: Amo su inteligencia, su dulzura, su naturaleza compasiva. Las mujeres llevan la vida con ellas, de ahí su inclinación a la risa. Suelen, además, creer en el amor, a pesar de todos los disgustos que se llevan. Me gusta su romanticismo: que crean que la vida tiene sentido, que el encuentro entre un hombre y una mujer puede llegar a ser lo que fue en el edén. Los sueños: No me refiero a los sueños de los que duermen, sino a los sueños diurnos, los sueños que tenemos cuando estamos despiertos. Nuestros ensueños. El mundo del sueño es el mundo del anhelo. Nos hace pedir más a las cosas, no conformarnos con lo que tenemos, pensar que la verdadera vida siempre está en otra parte. El amor: El amor nos vuelve voraces; nos transforma en pulpos, orangutanes, delfines, aturdidos cachorros; hace del rostro amado un libro que nunca nos cansamos de leer; convierte nuestros paseos en un baile interminable, nuestra casa en un circo; nos llena de preguntas, nos vuelve niños y puebla nuestro pensamiento de anhelos. El amor resume todas mis elecciones.

El escenario privilegiado de Martín Garzo es Valladolid, de donde no se ha movido nunca. En casi todas sus tramas “realistas" aparece un mundo rural repleto de magia, iniciaciones y personajes casi arquetípicos, residuo de la infancia del propio autor, cuyo mejor ejemplo es Villabrágima, pueblo castellano situado en Tierra de Campos, junto a Medina de Rioseco, que es una de las referencias básicas de su literatura.

Eva Bendicho Rojo

Página 4


Educación de adultos de Alhama de Aragón

La soñadora

Los puntos mencionados, en los que no se hace una pregunta concreta, son para comentar entre los participantes. Capítulo 1: Tras una descripción de Juan Hervás (pág. 11) nos describe el paisaje del lugar y el

canal de Castilla. También hace una presentación de Aurora (pág. 13)

Capítulo 2 (sobre Aurora):: 

Nos describe el pueblo. ¿Se nota que conoce el lugar?

Historia del cerro de ¿El Monclín o Moclín? (pág. 15) En el libro pone Monclín, pero se conoce por Moclín1.

Aparición de Aurora (pág. 16)”Aurora se abría paso entre ellas, arrastraba…”

En la frase final nos dice: “Ni muerta la dejaban en paz” ¿Por qué dice eso?

Capítulo 3(sobre Aurora): : ¿Cómo os parece que afecto la Primera Guerra Mundial a España? ¿Y a Medina, en

concreto? 

Nos describe el pueblo en otros tiempos ¿Qué opináis de la descripción?

¿Por qué Aurora se siente como “…una niña entre los juguetes que acaba de romper.”? (pág.21, última frase) 1

En la Batalla del Moclín se enfrentaron las tropas francesas del mariscal Bessières con las españolas de los

ejércitos de Castilla y Galicia, al mando de los generales Cuesta y Blake, respectivamente, y la victoria gala permitió que José Bonaparte, el hermano de Napoleón, "pudiera entrar en Madrid como nuevo rey de España. La memoria de la Batalla de Medina de Rioseco está inscrita en el Arco de la Estrella de París como una de las gestas napoleónicas mientras que los soldados españoles tienen un monumento de piedra y bronce, obra de los escultores Aurelio Rodríguez Vicente Carretero y Miguel Ángel Jiménez, en Medina de Rioseco.

Eva Bendicho Rojo

Página 5


Educación de adultos de Alhama de Aragón

Capítulo 4 (sobre Aurora):: 

Presentación de Santiago (pág. 23)

Época de crisis y despoblación de los pueblos. “Sólo quedaban los viejos”(pág. 23)

Suicidio de Aurora y muerte de su sobrino. (pág. 24)

¿Qué pudo motivar a aurora para comprar cepos para pájaros? “… compró cepos para pájaros…siempre los había odiado.” (pág.24)

Descripción de Eduardo (pág. 25)

Aurora nos explica su versión del “verdadero Infierno”. Según ella es: ”Cuando la bondad abandona a los que amamos.” (pág.26). Para vosotros. ¿Qué es?

¿Conocéis el dicho de la frase final del capítulo?” Una tristeza, dos alegría, tres boda, cuatro nacimiento, cinco cielo, seis infierno y siete el diablo en persona” (pág. 27)

Capítulo 5 (sobre Aurora):: 

Juan está enfermo y delira. ¿Pude ser la aparición de Aurora sólo un delirio? (pág. 29)

Capítulo 6 

¿Juan está enamorado de Aurora?”… le bastaba pensar en Aurora para sentirse tenso y ligero…”(pág. 36)

Encuentro en Villa Julia (pág. 37)

Historia de Villa Julia (pág. 42 – 44)

Anorexia de la mujer de Leblanc (pág. 43)

Aurora dice que le va a hacer un test a Juan: “Figúrate que estamos en 1912.El Titanic…” ¿Qué os parece la actitud de Aurora? ¿Es una romántica soñadora?

Aurora es capaz de escapar para realizar sus sueños: “Pero me escapé por el tejado. Al principio me daba un miedo…” (pág. 45-46) ¿Le dan fuerzas sus sueños?

¿Qué herida creéis que le hizo Jordi Monzó a Adela? “La herida que le había hecho Jordi…” (pág.46)

Eva Bendicho Rojo

Página 6


Educación de adultos de Alhama de Aragón

Capítulo 7 (sobre Adela): 

Nos habla de lo clasista que era la sociedad de Medina. “No creo que haya ha habido un pueblo más clasista…” (pág. 48-49)

Teniendo en cuenta que la novela la ha escrito un hombre comentar el párrafo: “Ay, los niños, los niños… Eran la perdición de las mujeres…” (pág.51)

Caciquismo: “La justicia … sólo consistía en perpetuar sus privilegios” (pág. 52)

Nos cuenta parte de la historia de Adela a pinceladas sueltas, mantiene el interés y la confusión. (54-55)

Capítulo 8 (sobre Adela): 

“Se sentía inmensamente feliz y casi le extraño que los que cruzaban …” ¿reconocéis esa sensación? (pág.59)

“Los enamorados son tontos” (pág. 61) ¿Estáis de acuerdo?

¿Poe qué creéis que llora Adela? “De pronto cruzó las manos…” (pág.64)

Capítulo 9 (sobre Aurora): 

Opinad sobre la extraña idea del arquitecto Sant´Elia (arquitecto futurista italiano) “…la construcción de viviendas temporales…” (pág.65)

Novedades de la época: Duralex, combinaciones y medias de nylon. (pág. 67)

¿Conocéis la película “La increíble historia del hombre menguante”? (pág. 68)

Separación, sentimiento de vacío y pérdida. Primera negación. “ –Pero todo se estropeó cuando te fuiste con tus padres a comienzo del nuevo curso…” (pág.69)

Descripción de los besos (frase final): “Eso eran los besos, estar en el árbol del Paraíso, como hacían los pájaros junto a la manzana no arrebatada , tratando de que la muerte pasara de largo” (pág. 71)

Eva Bendicho Rojo

Página 7


Educación de adultos de Alhama de Aragón

Capítulo 10 (sobre Adela): 

Aparece un nuevo personaje: Tomás Araujo lo que nos enlaza con otra historia. “Tomás había tenido en su infancia un grave accidente…” (pág. 73)

Una nueva definición del amor: “Eso era el amor dos ladrones robándose.” (pág. 80)

Capítulo 11 (sobre Aurora): 

Hace referencia a Ludwing Wittgenstein, filósofo y lingüista austriaco (Viena 1889Cambridge 1951)1 ¿Es inventada la historia de la casa que edifico para su hermana? Según el autor se ocupó de todos los detalles, como Leblanc (cap. 6, pág. 44) y también lo hacía Gaudí (1852-1926)

Cuando Aurora habla del hombre pez, aunque se da cuenta de que Juan no la hace caso persiste en su idea: “…Seguía con su eterna tarea, vaciar el canal con un cacillo agujereado.” (pág. 85) ¿Hay alguna semejanza entre su tarea imposible y su amor? La idea de un amor imposible es totalmente romántica, ¿creéis que se aplica en esa novela?

¿Os parece cierto lo que manifiesta Aurora en esta frase?: “…yo creo que en el fondo de sí mismo (Santiago) nunca ha llegado a pensar que la vida esté hecha para ser comprendida” (pág. 86)

1

De familia pudiente e intelectual. Repartió su herencia entre sus hermanos e

intelectuales de la época. Estaba dotado de una gran sensibilidad artística y musical. Sus intereses no abarcaron sólo la filosofía, sino también la aeronáutica, la arquitectura y la escultura. Eran ocho hermanos de los cuales tres de sus cuatro hermanos varones se suicidaron.

Eva Bendicho Rojo

Página 8


Educación de adultos de Alhama de Aragón

Capítulo 12 (sobre Aurora): 

Cuando Aurora vuelve al pueblo para ocuparse de su sobrino y su hermano ya no podría volver: “Ese fue su error, pues nunca saldría de allí” (pág. 90) El autor la compara con Hans Castorp, protagonista de La montaña mágica de Thomas Mann: El

joven Hans Castorp visita a su primo Joachim Ziemssen, enfermo de tisis, en Davos y acaba sucumbiendo al hermético encanto del lugar. Una ligera afección lleva a que la estancia, planeada en principio para siete días, se alargue primero a siete meses y finalmente a siete años. Castorp sólo saldrá de allí para alistarse en la gran guerra. 1 ¿Creéis que existe similitud? 

Aurora tiene ideas de suicidio y enlaza su historia con la de Adela: ”Un día me encontrareis a mi (flotando en el canal como a Adela)” (pág. 92)

En la frase final nos resume el estado de ánimo de Aurora: “..he estado con el hombre pez, vivo con un niño muerto” (pág. 93) Muestra tristeza, depresión, fatalismo…

Capítulo 13 (sobre Aurora): 

Aurora tiene la sensación de estar atrapada por lo que da la libertad a otros:”…y veía a los animales que acababa de soltar… porque alguien tenía que qedarse en la ciudad sumergida” (pág. 97)

Aurora se rebela contra su destino, pero no trata de cambiarlo, lo acepta como una tragedia inevitable. Vive sumergida en sus recuerdos y fantasías de los que tampoco puede escapar. (pág. 97-99)

Intercala otro fragmento de la vida de Adela, cada vez más apasionados. (pág. 99-100)

1

Siguiendo la tradición de la «novela de formación», el inexperto pero sensible Castorp se ve enfrentado a una serie de ideas y experiencias hasta entonces desconocidas para él. La rusa madame Chauchat, de felinos movimientos, le iniciará en los secretos de la sexualidad, mientras él, sin dejarse arrastrar hacia una posición clara, acecha las violentas discusiones entre Settembrini, un «humanista ilustrado», volteriano y demócrata, y el ex jesuita Naphta, un místico reaccionario, defensor del terror y de la Inquisición. En esta novela el autor se proclama a favor del humanismo y la civilización, dejando atrás el decadentismo de sus primeras obras.

Eva Bendicho Rojo

Página 9


Educación de adultos de Alhama de Aragón

Capítulo 14 (sobre Adela):  Da comienzo un nuevo idilio de Adela con lo que se prevé el desastre. (pág. 101)  El río, el pez, el agua. Cada vez cobran más protagonismo. (pág. 103)  Tomás Araujo cada vez ama más a Adela, ¿creéis que eso es peor o mejor para el desenlace de la historia? (pág. 104)  En el último párrafo podemos leer. “Y todo alrededor de Tomás Araujo se hizo eterno por la fuerza de aquella obstinación, eterno los árboles mecidos por el viento, eterna la luz de los ojos de su prometida, eterno el silencio del caballo, eterna la frescura de la tarde” (pág. 105) ¿Qué sensación os produce?

Capítulo 15 (sobre Aurora): 

La historia de Aurora se entremezcla con la vida de Aurora y Juan. “-Era la influencia de la señorita Adela” (pág. 108)

Cuando D. Nazario se entera de la relación de Aurora y Juan reacciona propasándose con ella. (pág. 111- 113) ¿Es eso normal o ahora no sucedería?

¿Por qué cuando Juan se va D. Nazario cambia otra vez su actitud hacia Aurora para convertirse en “su caballero andante”?: “…y entonces paso algo maravilloso, que dejo de meterse conmigo…” (pág. 114) “…y me dijo la cosa más bonita que me han dicho jamás: daría todo lo que tengo por saber cómo eres”. (pág. 115)

Cuando muere su cuñada Aurora regresa al pueblo y se encuentra con el “infierno” (pág. 114) ¿Qué motivos le hacen aceptar el destino de quedarse para siempre?

Capítulo 16 (sobre Adela): 

La escena en el palomar es a la vez romántica y erótica. “Ella había cerrado los ojos y casi no le extrañó que su raptor se los vendara…” (pág. 121-122)

¿Qué nos quiere decir Dña. Manolita en su frase final? “ En cuanto a Tomás Araujo – concluyó bruscamente – mejor hubiera sido que deseara a una santa de madera” (pág. 122)

Eva Bendicho Rojo

Página 10


Educación de adultos de Alhama de Aragón

Capítulo 17 (sobre Aurora): 

Aurora repite que nunca saldrá del pueblo.”…supe que nunca saldría de ahí” (pág. 123) ¿Es fijación, fatalismo, obsesión, premonición,…? Teje su vida en torno a ese convencimiento, ¿Puede ser el motivo de que se cumpla, su propia resignación y aceptación? Se dice que las autoprofecías suelen cumplirse, ¿Estáis de acuerdo?

Utiliza el agua como símbolo de vida, lo cual es habitual:” ¿Y sabes que significaba esa agua? Qué había otra vida” (pág. 124). ¿Podéis recordar algún otro ejemplo de agua como símbolo de vida? Más adelante, en este mismo capítulo, vuelve a establecer esta relación, ¿Podéis decir dónde?

Aurora se transforma y la rabia que sentía por tener que cuidar de sobrino pasa a ser cariño: “Y empecé a darme cuenta de que cada vez me parecía más guapo…” (pág. 124-125)

Relación mujeres –agua: “Todos los cuartos de las mujeres que aman están llenos de agua…” (pág. 126). Antes ha relacionado el agua con la vida, ¿Sería ahora una relación mujeres que aman – vida?

Establece un paralelismo muerte- liberación: “Y la muerte me parecía una liberación” (pág. 126)

“Me tenía que ocupar yo sola de esa casa más maldita que la casa Usher” (pág.127) En esta frase hace referencia a un cuento de Edgar Allan Poe, La caída de la casa

Usher1 

Aurora se considera as i misma perturbada: “…al amor con una perturbada debe sucederle otro tranquilo…” (pág. 128) ¿Se refiere a una perturbación mental o a una perturbación de amor, a su apasionamiento?

Juan la considera como un ser fantástico, romántico e irreal: “Me parecía que vivías en el bosque, entre los ciervos y los otros animales, que no eras enteramente humana…” (pág. 128-129)

1

En la casa Usher predomina la muerte, tienen una lúgubre cripta debajo del dormitorio que ocupa el narrador, la muerte de los Usher es total, el narrador huirá horrorizado en esa noche de tormenta y al poco tiempo verá como un relámpago destruye el palacio de los Usher. La cripta fue mazmorra medieval y luego almacén de pólvora, sin embargo Madeline puede vivir en catalepsia 8 días en ella, luego de estar 15 días en el interior de la casa dormida. La destrucción de la casa acabará con el legado de los Usher. Eva Bendicho Rojo

Página 11


Educación de adultos de Alhama de Aragón

“Las mujeres saben demasiado, no se les puede engañar ni confiar en ellas” (pág. 131). Esta frase, que pronuncia Aurora, es un tópico misógino ¿Pensáis que puede ser lo que piense el autor?

Nos cuenta nuevos trazos de la historia de Adela, sin profundizar: “Creo que la Srta. Adela hizo mal en raptar aquella niña…” (pág. 132)

Capítulo 18 (sobre Aurora): 

Historia de Giuseppe Terragni (Milán 1904 - Como 1943) Básicamente lo que nos cuenta es cierto.

Juan no es capaz de encontrarse con Aurora: “…Pero me detuve en la carretera. ¿Qué iba a decirte?” (pág. 135-136) ¿Por qué creéis que no es capaz, por vergüenza, culpabilidad, miedo…? Pensáis que debería haberse encontrado con ella.

Nos habla de un pájaro1 que realiza el nido para atraer a la hembra y que ésta elija. Cuando Juan tiene que presentar un proyecto sólo puede hacerlo pensando en Aurora, De ahí la mención al pájaro jardinero. ¿Seguía enamorado de ella?

“Siempre vivís como si llevarais un niño en los brazos…” (pág. 137) En esta frase nos plantea otro tópico: una mujer siempre es una madre, pero en ese caso un hombre ¿siempre es un hijo?

1

En los bosques de Nueva Guinea y en Australia vive un grupo de cerca de 15 especies distintas de aves a los que podríamos denominar pájaros jardineros, unos verdaderos arquitectos seductores. Los machos construyen una choza muy elaborada, que no sólo es un nido, sino que también les sirve para seducir y atraer a la hembra y para efectuar la cópula. La casa, construida sobre el terreno, tiene casi un metro de altura y está precedida por un caminito, que el macho adorna con flores, gusanos, conchitas, plumas y cristales dispuestos con sumo cuidado. Algunos de ellos pintan de color rojo las paredes con una mezcla de tinte y saliva. Pero los machos, siempre en perpetua competencia con otros, suelen intentar robar la decoración y destruir el nido de amor de los rivales más distraídos. Eva Bendicho Rojo

Página 12


Educación de adultos de Alhama de Aragón

Capítulo 19(sobre Aurora): 

“Adela la soñadora” (pág. 143) ¿Quién es la soñadora, Aurora o Adela? Tal vez ambas, ¿es posible que sus historias sean la de la soñadora, siendo ésta un personaje que abarca a las dos?

En el último párrafo nos dice que los que juzgan a los demás son los que menos deben hacerlo y los que podrían no suelen juzgarlos, ¿os parece acertada esta afirmación? “No puedes presentarte ahora como la figura del justiciero…” (pág. 145)

Capítulo 20 (sobre Adela): 

La tragedia de Adela siempre flota en el ambiente, pero sin entrar en detalles: “Fue esa cualidad de mi prima la que provocó el desastre a su alrededor…” (pág. 148)

¿Qué opinión creéis que tiene el autor sobre las mujeres?, tened en cuenta los comentarios anteriores. ¿Vosotros que pensáis de lo que dice en esta frase?: “Porque los hombres por lo general, valen mucho menos que las mujeres…” (pág. 153)

¿A doña Manolita le gustaba Monzó?: “Pertenecía a un tipo de personajes… Personajes obsesionados por el triunfo… me di cuenta de que era un hombre débil … incapaz de experimentar en sí mismo la desventura e infelicidad de otros” (pág. 155) ¿Pensáis que abundan ese tipo de personajes?

¿Y Tomás Araujo? ¿Cómo era según doña Manolita?: “…poseía una cualidad sobresaliente que le hacía comprenderse a sí mismo… pertenecía a una generación que aún sentía el peso de los viejos valores” (pág. 155). En realidad debía pertenecer a la misma generación que Monzó, por lo tanto ¿a qué puede referirse doña manolita?

El clima de tragedia sigue aumentando, pero sin revelar de que se trata. “Cuando lo hizo, ya nada tenía remedio. Aunque debo reconocer que el final de la historia superó con creces mis predicciones más pesimistas.

Eva Bendicho Rojo

Página 13


Educación de adultos de Alhama de Aragón

Capítulo 21 (sobre Aurora): 

Historia de Laura Moncada, se entremezcla con las otras historias: “…su acompañante se fue después de la segunda noche y sólo volvió…era un hombre guapo, pero de expresión taciturna, casi feroz… “(pág. 161).

También la película de la que nos habla (El amor puede esperar) se entremezcla con las demás historias: “se trataba de una película de amores desgraciados” (pág. 162)

Santiago está pendiente de Aurora, al verla representar la escena de la película se queda inquieto:” De hecho, me dejó tan inquieto que esa misma noche,… , fui a Cubero1 a comprarle aquellos abisinios2 … “ (pág. 164)

Cuando Aurora se marcha del pueblo su carácter cambia y se vuelve más independiente, pero al regresar pierde otra vez la seguridad en sí misma: “Cuando vino al pueblo tras la muerte de Pepita Pizarro, su cuñada, parecía otra…” (pág. 165) ¿es posible que un lugar influya tanto?

Capítulo 22 (sobre Aurora): 

La pena y el dolor por la ausencia de Juan parecen volver más realista a Aurora: “Los días se me hacían eternos, incluso empecé a faltar a clase...” (pág. 168)

La tercera negación de Juan: “Recuerdo que una vez estuviste en salamanca, donde una conferencia …” (pág. 168)

¿Qué os parece el hecho de que Juan le dejara un sobre con dinero y se fuera?: .”…y no se te ocurrió otra cosa que dejar aquel sobre…” (pág.169)

Aurora se ve reflejada en un escaparate y se encuentra fea, mal vestida y vulgar. ¿Es en ese momento cuando se rinde y da por finalizada su historia de amor?: “ Pero luego me vi reflejada en en uno de los escaparates y cambié de idea…”(pág.169)

Según Doña Manolita los hombres y las mujeres han nacido para vivir separados. ¿Qué os parece es opinión?: “…que los hombres y las mujeres habían nacido…” (pág.170)

1 2

La Confitería Cubero de Medina de Rioseco abrió sus puertas en el año 1944 los abisinios. Son unos dulces con azúcar rellenos de crema.

Eva Bendicho Rojo

Página 14


Educación de adultos de Alhama de Aragón

Aurora se siente sola, rodeada de gente: “Sólo yo no tenía a nadie, vivía separada, rota…” (pág. 171) El ver a la gente a su alrededor, con su propia vida ¿Hace que ella se sienta peor?

¿Qué podían significar esos cambios repentinos de humor?: “…y de pronto pasaba de ser la más desesperada de las mujeres a …” (pág. 171)

Tragedia de Adela, su venganza. ¿Por qué creéis que actúa así, por despecho, por confusión mental,…?: “Pensaba en la señorita Adela y en que ella también había tenido que robar… …la vida de una niña…” (pág. 173)

Capítulo 23 (sobre Adela): 

Según Doña Manolita Adela quería castigar a su amante.: “quería castigar a su amante pues en ese tiempo en el corazón de mi prima ya se había instalado el rencor…” (pág. 175) ¿Estáis de acuerdo? De ser una jovencita imaginativa e inocente ¿En qué se ha convertido?

Llega un momento en que la historia de amor vivida por Adela se conoce y tiene consecuencias: “Una vez estuvieron fuera una semana:”… y a su vuelta encontraron el pueblo revolucionado…” (pág.176-177)

¿Vivieron de forma diferente su historia de amor Adela y Monzó?: “… … su relación (para Monzó) no había sido más que un dulce pasatiempo…” (pág. 177)

Sabemos que Adela acaba perdiendo la razón, ¿es a partir de la muerte de la niña cuando comienza a hacerlo, o tal vez antes o después?: “A Adela le pareció que estaba fingiendo (la niña) … Era como si a partir de entonces … … con gestos y señales que sólo ellas conocían…” (pág. 180)

Adela tiene un momento de lucidez: “… de que habían hecho algo atroz…” ( pág. 181)

Adela trata de “vaciarse”, de huir del mundo: “trataba de no sentirse culpable de nada … … tampoco quería sentir pena de la niña …” (pág. 181)

Eva Bendicho Rojo

Página 15


Educación de adultos de Alhama de Aragón

Capítulo 24 (sobre Adela): 

Adela es una persona muy sensible, después del acto terrible que ha cometido no puede mantener la cordura:”De pronto, y detrás de ella, empezó a escuchar unos pasos.” (pág.186-187)

Adela estaba siempre sumida en sus fantasías y sueños, pero ahora nos dice: ”Tampoco los sueños son lo que parecen.” (pág. 187) ¿Qué puede llevarla a hacer ese comentario?

Capítulo 25 (sobre Aurora): 

¿Qué opináis de lo que dice Aurora acerca de los sueños: “Ningún sueño es totalmente un sueño”(pág. 185) “”No había nada más peligroso que un sueño que se realiza” (pág. 189)

Muerte de doña Manolita: “Apenas dos días después sonaban las campanas…” (pág. 191). Se cierra una etapa.

Capítulo 26 (sobre Adela): 

¿A qué creéis que se deben las visiones de Adela?: “Demasiado fantasiosa, sensible…” “… o mejor dicho cuando empezó a ver a los muertos…” (pág. 194) - Sentimiento de culpa. - Exceso de imaginación. - A ambas cosas. - Ya estaba perturbada antes del trágico incidente.

Con esta frase: “Tal era la fuerza de la imaginación de mi prima, nunca antes más viva que en aquellos años muertos. Me di cuenta de que todas sus locuras,… … no habían pretendido más que ese fin de sentirse viva “(pág. 197) ¿Qué quiere decirnos?

Por un momento parece que Adela mejora de su locura: “Vivió entonces una época relativamente tranquila, en que mejoró…”. Pero basta que vuelvan a publicar un artículo sobre el hombre misterioso (” Entonces volvieron a publicar en el Norte de Castilla…” pág. 197) para que caiga irremediablemente:” Presentaba un aspecto luminoso y terrible…” (pág. 199)

Eva Bendicho Rojo

Página 16


Educación de adultos de Alhama de Aragón

Capítulo 27 (sobre Adela): 

Adela cada vez está más inmersa en su mundo: “No creo que mi prima tratara de negar la realidad… …simplemente no pensaba que éstas fuesen tan importantes.” (pág. 201)

Adela comienza a pasear por el Canal, ausente y ajena al mundo que la rodea. “…y le contaron que se trataba de una mujer joven…” (pág. 202-203)

Capítulo 28 (sobre Aurora): 

Nos cuenta la película El amor puede esperar (mencionada en el capítula 21, pág. 161), es una historia romántica, como todas las de la novela. ¿Qué semejanzas podemos apreciar entre la historia de la película y la de Aurora y Adela?: “… y al entrar en la casa recibe un golpe terrible…” (pág. 212) ¿Locura? “se fija en que tiene su puño cerrado…” (pág. 212) “…su sorpresa es mayúscula cuando ve que la mujer de la cabaña es una de las criadas” (pág. 213) “… la encontraron ahogada en el río, y que todo hacía pensar que se trataba de un suicidio…” (pág. 214)

Capítulo 29 (sobre Aurora y Adela): 

Aurora se compara con la protagonista de la película: “… yo también me había quedado fuera del cuarto, arañando la puerta…” (pág. 217) ¿Por qué dice eso Aurora?

En este capítulo habla, refiriéndose a Doña Manolita, de: “… esas ancianas sabias de los pueblos antiguos que debían impedir las peleas de los niños, calmar a los adolescentes…” (pág. 218) ¿Habéis conocido a alguien así? Juan sin embargo considera a Doña Manolita sólo:… una mujer extravagante…” (pág. 218) ¿Con quién estáis de acuerdo?

¿Por qué creéis que pide Adela al hombre pez que le de la niña?: “Dame la niña que mato Monzó…” “… y el hombre pez se apartó bruscamente de su lado” (pág. 223)

¿Os parece que, cuando por fin consigue a la niña, es el momento en el que alcanza a su locura? ¿O es sólo el proceso lógico de su estado?: “Cuando menos se lo espera se da de bruces con la niña…” (pág. 226)

Eva Bendicho Rojo

Página 17


Educación de adultos de Alhama de Aragón

Capítulo 30 (sobre Aurora): 

Aurora justifica la conducta de su hermano: “Murió cuando lo hizo mamá… … se volvió malo por amor…” (pág. 228). ¿Por qué muchas personas justifican a quién les hace daño? ¿Por qué creéis que lo hace Aurora?

Juan quiere preguntar algo a Aurora, pero no llega a hacerlo: “¿Puedo preguntarte una cosa?...” (pág. 228). ¿Qué puede querer preguntarla? ¿Cuál creéis que sería la respuesta?

Santiago estaba enamorado de Aurora, de manera que en la historia forma parte de un triángulo amoroso: “Sabía que Santiago estaba loco por mí…” (pág. 230). En la historia de Adela también existe un triángulo amoroso. ¿Qué semejanzas y diferencias podéis encontrar entre ambas historias?

Capítulo 31 (sobre Aurora y Adela): 

¿Qué motivos puede tener Doña Manolita para reírse con la historia que les contaba? :”…aunque Doña Manolita nos la contaba conteniendo con dificultad la risa…” (pág. 233)

Según Doña Manolita ella también vio a la niña muerta:”…se quedo sola en la puerta entreabierta y entonces vio a la niña…” (pág. 236). ¿Creéis que se lo inventaba, o estaba nerviosa o loca?: “…contaba todo lo que seguía en medio de grandes ataques de risa.” (pág. 236)

Cuando Adela paseaba por los tejados o por el Canal, ¿Buscaba el riesgo o tan sólo no era capaz de apreciarlo?: “…el instante en que abrían las ventanas y salían juntas a los tejados… …se olvidaba del riesgo…” (pág. 236) “Una noche empezaron a bañarse juntas…” (pág. 237)

Muerte de Adela: “...de la muerte de la señorita Adela… ... Encontraron su cuerpo flotando junto a la dársena…” (pág. 237) ¿Creéis que se suicido, que fue un accidente o que sucumbió a una de sus fantasías? “..los zapatos no estaban de cualquier manera… …Esperando el regreso de la soñadora” (pág. 237) ¿Tenía intención de volver o fue costumbre?

Eva Bendicho Rojo

Página 18


Educación de adultos de Alhama de Aragón

COMENTARIO FINAL 

El hombre pez: Es nombrado también como el hombre misterioso. ¿Es un personaje del folklore o lo inventa el autor? Parece un símbolo trágico. A partir del capítulo 24 (a medida que se acrecienta la tragedia) cobra relevancia y parece perseguir a Adela. El periódico El Norte de Castilla” 1 Se hace eco de la historia del hombre misterioso que circulaba entre la población. (pág. 185)

El agua: Nos acompaña a lo largo de la novela y está vinculada especialmente a las mujeres.

El Canal de Castilla: Forma parte del paisaje y se centra la historia y la vida en su entorno.

Protagonismo: Se van alternando capítulos con la historia de Aurora y de Adela. ¿Quién es realmente la protagonista? Adela es la soñadora, pero ¿no lo es también Aurora? Aurora siempre va acompañada de la historia de Adela.

Las historias: En la novela aparecen tres historias: o Historia de Aurora: Comienza por el trágico desenlace y va desarrollándose a partir de él. La narradora de la historia es la propia Aurora. o Historia de Adela: Desde el principio se sabe que es una tragedia, pero en este caso el desenlace se presenta al final de la novela. La narradora es Doña Manolita que presenta un carácter omnisciente. o Historia de la película El amor puede esperar: Aprovechando el encuentro con la protagonista (Laura Moncada) y su historia personal, intercala la trama de la película. En primer lugar nos la describe brevemente (capítulo 21 pág.162-163) para profundizar más en el capítulo 28 donde nos la relata al detalle. La narradora es Aurora. Todas estas historias son románticas y trágicas. Las dos últimas se intercalan constantemente en la primera, de manera que parece que entre ambas formen parte de la historia de Aurora.

Los sueños: Toda la novela tiene un carácter onírico. Los sueños y la realidad se mezclan y confunden.

1

Es un periódico con una media de 240.000 lectores diarios, es el periódico líder de Castilla y León y el decano de la prensa diaria española, pues fue fundado en 1854.

Eva Bendicho Rojo

Página 19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.