Guía de lectura de Inma Chacón

Page 1

CURSO DE ANIMACIÓN A LA LECTURA PARA ADULTOS

CURSO 2008-2009 Aula de Paracuellos de Jiloca Guía de Lectura

Centro Público de Educación de Personas Adultas MARCO VALERIO MARCIAL


GUÍA DE LECTURA 1. Introducción “La mujer en la literatura” Breve introducción del papel de la mujer como escritora a lo largo de la historia. Breve introducción del papel de la mujer como protagonista de historias. 2. Lectura: La princesa india Imma Chacón 3. Presentación de la autora 4. Actividades previas a la lectura: Origen de los mexicas

Página 2

05/11/2009

Personaje: Moctezuma (breve historia de la personalidad del cacique más importante de Méjico) Conquista de Méjico por los españoles. Religión de los indígenas (sacado del texto). Mapa de la zona en la que transcurren las dos partes del libro: lugares. 5. Actividades mientras la lectura. Presentación de los personajes: Ehecatl, Atolote, (Dña. Aurora, Valvanera), Don Lorenzo, Juan de los Santos. Partes del libro: argumento. Vocabulario (ejercicios de búsqueda y comprensión de palabras). Palabras que no sabemos lo que significan Nos fijamos como escribe la autora: tipo de oraciones, en primera o en tercera persona, tipo de novela: histórica, actual,…; evolución de los personajes, comprensión de palabras y expresiones,… 6. Actividades después de la lectura.

Autor: María José Ortiz Yagüe

2


Entrevista a la autora: preparar preguntas sobre el libro. Análisis: qué me ha gustado y que no. Temas a tratar en debate: el maltrato, los gemelos, el amor, la amistad, la lealtad, el respeto por otras religiones y culturas. Comparar los sacrificios sagrados de los indígenas con los sacrificios de la Inquisición: Muerte/Vida. Pág. 84/ Pág. 224 7. Ahora puedo leer otros libros de mujeres o escritos por mujeres: Bibliografía.

Autor: María José Ortiz Yagüe

3


1. Introducción “La mujer en la literatura” Breve introducción del papel de la mujer como escritora a lo largo de la historia. (Lectura del artículo de Francisco Arias Solis) MUJERES ESCRITORAS "Que las cantoras primeras que a nuestra España venimos por solo cantar sufrimos penamos por solo amar." Carolina Coronado UNA LITERATURA DE LA CONCIENCIA FEMENINA. La primera generación de mujeres españolas que tuvo conciencia de sí misma como "mujeres escritoras" apareció hacia 1841, justo en el momento de apogeo del movimiento romántico español y de una primera oleada de reformas liberales, dando voz a su experiencia de mujeres dentro de los términos de la ideología liberal romántica. En 1839 el romanticismo español era un asunto exclusivamente masculino, como lo era en general toda la cultura impresa española. Ocasionalmente había aparecido en la prensa algún que otro relato breve o algún poema escrito por una mujer, pero nada parecía indicar que al cabo de pocos años las poetas fueran a encontrarse entre las figuras literarias más importantes de la época ni que las mujeres fueran a tener una presencia importante en la prensa en general. Hacia 1849 la publicación de cuatro novelas de Fernán Caballero, el éxito de la obra dramática de Gómez Avellaneda, Saúl, el continuo ascenso del prestigio literario de Carolina Coronado, junto a la colaboración de Concepción Arenal, Angela Grassi y muchas mujeres menos conocidas en la prensa, dejaba bien claro que las mujeres habían conquistado un lugar significativo en la producción literaria. En esta literatura escrita por mujeres existe una inclinación conformista, pero, no es menos cierto, que en las raíces de esta tradición hay un empuje opuesto de una conciencia rebelde y feminista. Esta última tendencia ya se manifiesta en el Discurso de Josefa Massanés, en el que expresa su buena disposición para cometer y justificar el "crimen" de reclamar la atención del público para sus obras, e insiste en obtener la aprobación de algún espacio en el que las mujeres puedan desarrollar su facultad intelectual. Este elemento contestatario se representa tal vez mejor en el Sab de Gómez de Avellaneda. Bajo la influencia del romanticismo liberador de la década de los treinta, la novela de Avellaneda cuestiona la jerarquía racial de la sociedad europea a la vez que descarga, de un modo encubierto, su rabia ante la opresión de las mujeres. Esta misma frustración ante la exclusión de las mujeres del mundo intelectual y de la actividad pública se vislumbra en Dos mujeres, en la poesía de Carolina Coronado e incluso -en una forma más disimulada y distorsionada- en las novelas de una escritora tan conservadora como Fernán Caballero. Sin embargo, en todos estos ejemplos, la protesta femenina está silenciada u oculta, recordándonos que estos textos constituyen un

Autor: María José Ortiz Yagüe

4


compromiso entre una conciencia femenina expansiva, y una opinión pública restrictiva y amenazadora a la que se refería. En sus vidas personales, estas escritoras fueron muy diferentes en cuanto a su capacidad de reconciliar su identidad de mujer con su vocación de escritora. Cecilia Böhl de Faber creía que ambas eran incompatibles y permanecieron en conflicto dentro de su obra hasta el fin de su vida. Por el contrario, la joven Carolina Coronado, manifestó su escepticismo ante la opinión popular de que la actividad literaria era contraria a la feminidad. Si bien el discurso literario de la segunda mitad del siglo XIX conservaba rasgos del lenguaje y las figuras de la subjetividad femenina elaboradas por las escritoras de la década de los cuarenta, también dio lugar a descendientes de esas mismas escritoras como nos recuerda la referencia a Emilia Pardo Bazán. Entre los cientos de escritoras que siguieron el camino que habían abierto para las mujeres las pioneras de la década de los cuarenta, destacan dos importantes escritoras: Pardo Bazán y Rosalía de Castro, ninguna de las cuales siguió la tendencia dominante de adoptar la cualidad protectora de ángel doméstico. En este sentido, tanto Pardo Bazán como Rosalía de Castro desarrollaron -aunque de diferentes modos- el impulso contestatario que se distinguía en las obras de las escritoras de principios de la década de los cuarenta. La intrépida Pardo Bazán se convirtió en la década de los noventa en una firme defensora de las reformas feministas, uniendo su voz a la de la infatigable Concepción Arenal. Las obras de Rosalía de Castro expresan poderosamente su falta de conformidad con un sistema sexual que consideraba injusto y con un sistema social que le parecía abusivo e inhumano. La perspectiva femenina es una parte esencial de la poesía de Rosalía de Castro, que se refiere repetidamente a la doble carga que habían de soportar las mujeres gallegas, que tenían que trabajar los campos y criar a sus hijos mientras sus maridos estaban en el mar o buscando trabajo en otras partes de la península. A pesar del dominio constante de las ideologías de la subordinación de la mujer y la ceguera de la cultura oficial ante los origines de una literatura de la conciencia femenina -cuando no explícitamente feminista- esa tradición ha sobrevivido en la corriente de la cultura misma, emergiendo de nuevo con Rosalía de Castro y Emilia Pardo Bazán en la siguiente generación de escritoras, y estallando en pleno vigor en la generación de mujeres rebeldes y vanguardistas, literatas y políticas, que nacieron, como Rosa Chacel, en el amanecer del nuevo siglo. Y como dijo la poeta: "Y aquí, de todo nos habla / de pequeñez y de mudanza. / Solo es grande la esperanza / y perenne el desear". Autor: Francisco Arias Solis

Autor: María José Ortiz Yagüe

5


Breve introducción del papel de la mujer como protagonista de historias. (Lectura de parte del estudio de Mercedes Arriaga sobre la literatura escrita por mujeres) LITERATURA ESCRITA POR MUJERES, LITERATURA FEMENINA Y LITERATURA FEMINISTA EN ITALIA Dra. Mercedes Arriaga Flórez (Universidad de Sevilla) “Una de las cuestiones recurrentes en los últimos debates culturales es si existe una “literatura femenina” diferente de la masculina, interrogante al que se une otro doblemente inevitable que se pregunta si existe en la literatura una tradición de escritura femenina, y en el caso que exista, por qué no se refleja en los manuales de literatura. Para empezar por la primera cuestión a la que pocos/as críticos/as desean responder de forma clara, porque tanto una negativa como su contrario son igualmente comprometedoras. Algunos parten de la afirmación de que no existe literatura de hombres o de mujeres, sino sólo buena o mala literatura, aunque se detienen ahí sin entrar en la cuestión de quién, con qué criterios, o en qué circunstancias históricas o políticas, se decide lo que es “bueno” o “malo” en literatura. Si se hicieran estas preguntas, con la respuesta se podría explicar la hegemonía de algunos autores con respecto a otros en algunos periodos históricos, el predominio internacional de una literatura sobre otra, y el olvido por parte del público de autores que en una coyuntura político-social determinada fueron aclamados. La canonización en literatura es un procedimiento sumario y selectivo que responde a criterios culturales y posiciones ideológicas, (por no hablar de los intereses), de los canonizadores, que logran imponer “su” concepción de la literatura. Por desgracia, como se sabe, nuestro mundo moderno y democrático no ha podido acabar con este control, que si en tiempos pasados se hacía con criterios estéticos, políticos, religiosos, etc., ahora responde casi exclusivamente a exigencias del mercado editorial, y a niveles de audiencia. Hay una cuestión terminológica, y es que con la etiqueta “escritura femenina” se designa tanto la literatura escrita por mujeres como la literatura de contenido “femenino”, es decir, que se centra en la experiencia de ser mujer en el mundo con todos sus matices biológicos y contextos situacionales, pero con la salvedad de circunscribir el “mundo femenino” casi exclusivamente a su acepción más tradicional,

Autor: María José Ortiz Yagüe

6


con lo cual, muchas escritoras que proponen modelos y espacios femeninos nuevos, tampoco se identifican con esta denominación. Existe una “literatura femenina” y una “literatura masculina” por lo que se refiere, no a los autores/as que la practican, sino a sus contenidos. Si partimos de lo femenino y lo masculino en términos de construcción social, tendremos que reconocer en la literatura uno de los espacios donde estas construcciones y sus estereotipos se forjan y se reproducen (también se subvierten, afortunadamente), junto con modelos de comportamiento y esquemas ideológicos que los refuerzan. Nadie ignora que ha existido desde siempre, también una literatura escrita “para” mujeres, que en principio revestía carácter preceptivo (libros de comportamiento, tratados morale, etc.), y que con el paso de los siglos se convirtió en novela rosa, folletines y otras obras, donde lo femenino (también lo masculino, pero los hombres leen mucho menos este tipo de textos) sigue encorsetado en esquemas tradicionales. Esta literatura escrita para mujeres no siempre tiene una autora detrás, muchos autores, que cuentan con un numeroso público femenino que los sigue y compran sus libros, la practican. La literatura “femenina” no es exclusiva de las escritoras, del mismo modo que la literatura “masculina” ha sido, y es, practicada por muchas autoras. Ahora bien que la literatura de contenido femenino no goza del mismo prestigio que su antagonista, es algo evidente, consecuencia de una tradición social, política, religiosa y cultural que sobrevalora lo masculino e infravalora lo femenino.”

3. Presentación de la autora y de su obra.

Imma Chacón “LA PRINCESA INDIA” Europa Press Inma Chacón, hermana gemela de la escritora Dulce Chancón, quien falleció hace dos años por un cáncer de páncreas, revive en 'La princesa india', el personaje y la historia Autor: María José Ortiz Yagüe

7


que su hermana imaginó antes de morir. Dulce Chacón, alcanzó el éxito editorial con 'Cielos de barro', una historia coral centrada en la Extremadura de la posguerra ganadora del Premio Azorín en el año 2000. De una manera natural, el tema de la posguerra se extiende en su siguiente novela, 'La voz dormida', una historia novelada sobre las mujeres víctimas de la represión franquista que poblaron la España de los años cuarenta. Con este libro ganó el Premio Libro del Año 2003, concedido por el Gremio de Libreros de Madrid. "Mi hermana siempre quiso escribir una novela sobre una princesa azteca y un conquistador mexicano, antes de escribir todas sus otras novelas y antes de morir, me pidió que la escribiera", esta autora, doctora en Ciencias de la Información y profesora de Documentación, que debuta ahora en el mundo de la narrativa. Con cuatro pinceladas que le dio su hermana, Inma Chacón ha construido una aventura protagonizada por una joven azteca con misteriosos poderes y un capitán del ejército de Hernán Cortés que unen su suerte y su destino. La princesa India, Doña Aurora se embarca hacia España desde las Indias con don Lorenzo, su marido, uno de los artífices del derrocamiento de Moctezuma. "He escrito la novela que a mí me hubiera gustado leer no la que Dulce hubiera escrito", afirmó esta escritora, quien confiesa que esta novela le devolvió las ganas de seguir viviendo.

EMPAREJADA CON ADIVINOS Y MAGOS El verdadero nombre de Aurora es Ehecalt, y es hija de uno de los caciques indígenas mexicanos. Lleva el estigma de la fecha de su nacimiento, el 4-viento, signo desfavorable que la empareja con los adivinos y los magos. "Ehecatl quiere volar igual que mi hermana por eso el subtítulo de la novela es 'Cuando el viento azul' y esta novela tiene que volar por sí sola con las alas de mi hermana". En este sentido, argumentó que en la primera parte de la novela, la princesa tenía mucho de su hermana Dulce "porque comienza a alzar su propio vuelo", y en la segunda parte, tiene más de ella "porque controla más", aseguró. Esta segunda parte está ambientada en tierras de Zafra que recoge los prejuicios de la época: la animadversión ante los que no son "cristianos viejos", la suspicacia ante los judíos moriscos e indios y una visión muy particular de la religión. "Ubicar la acción en Autor: María José Ortiz Yagüe

8


Zafra es también un homenaje al pueblo en el que nacimos y además, en esta novela, incluyo todos los pueblos que fueron importante en nuestra vida y todos los gemelos que yo he conocido. Esta historia está llena de simbolismos", reconoció. AMOR Y DESAMOR Pero ante todo, 'La princesa india' es una historia de amor y desamor, metáfora de las relaciones hispano mexicanas desde los tiempos de la conquista. "México es mi asignatura pendiente, para escribir la novela no he viajado hasta allí pero tengo que ir para comprobar si huele como yo digo, si su calor es como lo describo en el libro o si el calor se pega a la piel como yo me imagino". En medio de esta vorágine pasional que enfrenta a mexicanos y conquistadores, Inma Chacón también sitúa el tema de los malos tratos como un problema que perdura y que debe erradicarse. Todo ello en un tono lírico "y sin desgarros como lo hubiera escrito mi hermana. "Tenía que cumplir la promesa que le hice a mi hermana de escribir esta historia. Me he sentido a lado de mi hermana y he disfrutado mucho escribiéndola", reconoció Inma Chacón, quien piensa seguir en el mundo de la literatura porque tiene "otra deuda" que saldar.

4. Actividades previas a la lectura: a. Origen de los mexicas.

Extensión máxima de los estados sometidos a los mexicas.

Los mexicas—llamados en la historiografía tradicional también aztecas— fueron un pueblo indígena de filiación nahua que fundó México-Tenochtitlan y hacia el siglo XV se convirtió en el centro de uno de los Estados más extensos que conoció Mesoamérica asentados en un islote al poniente del Lago de Texcoco hoy prácticamente desecado, sobre el que se asienta la actual Ciudad de México. Aliados con otros pueblos de la cuenca lacustre del valle de México —Tlacopan y Texcoco—, los mexicas sometieron a varios pueblos indígenas que se ocuparon el centro y el Sur del territorio actual de México. Los mexicas fueron el último pueblo mesoamericano que condensó una rica y compleja tradición religiosa, política, civilizadora, cosmológica, astronómica, filosófica y artística Autor: María José Ortiz Yagüe

9


aprendida y desarrollada por los pueblos de Mesoamérica a lo largo de muchos siglos. Junto con los mayas son el tema más estudiado de la historia mesoamericana dado que se conservan fuentes documentales y arqueológicas, así como numerosos testimonios hechos en su mayoría de forma posterior por sobrevivientes de la Conquista de México. La lengua de los mexicas era el náhuatl clásico, que actualmente es la lengua indígena con la mayor comunidad lingüística en México. El etnónimo azteca fue popularizado por investigadores muy posteriores a su tiempo. Los mexicas se llamaban a sí mismos de esa forma, y las crónicas posteriores los designaron en todo momento como «mexicanos» o «los de México». A la llegada de los españoles, los mexicas mantenían relaciones de tensión con los altepetl sometidos, a los que les imponían fuertes cargas tributarias. Esta situación fue aprovechada por los recién llegados en 1519, que rápidamente establecieron alianzas con los zempoaltecas y los tlaxcaltecas. Tras la caída de México-Tenochtitlan, la élite gobernante mexica fue sometida e integrada gradualmente a la sociedad colonial, recuperando muchos de ellos cargos y privilegios. El resto de la sociedad mexica sufrió una serie de colapsos -principalmente el demográfico- en todas sus estructuras pero fueron muchas las continuidades y resistencias que permanecieron por mucho tiempo y hasta nuestros días en los pueblos indígenas de México, aunque el grueso de la población entró en un proceso de una caída demográfica histórica en menos de un siglo sufrida por todos los pueblos indígenas por las nuevas enfermedades europeas y la explotación española. La religión mexica fue la síntesis de las creencias y tradiciones milenarias de los pueblos mesoamericanos, de una complejidad que implicaba la existencia misma, la creación del universo y la situación del ser humano respecto a lo divino, ligada estrechamente a la agricultura y a la lluvia. El concierto humano tenía en la naturaleza divina su razón de ser e implicaba diversos conceptos, de los que los mexicas fueron los herederos de un núcleo religioso mesoamericano construido a lo largo de muchos siglos. En la concepción mesoamericana la materia se integraba de una parte animada — visible, tangible— y otra con una carga interna con dos fuerzas, una luminosa, caliente y seca y otra fría, oscura y húmeda, semejante a la noción del cosmos (que sintetizaba una creencia cosmogónica en que la parte luminosa era la bóveda celeste hasta el sitio donde habitaba el sol —de característica masculina/paterna, productora de lluvia fecunda— y la oscura con el inframundo —femenina/materna receptora de la lluvia fecundadora y sitio de la concepción humana y natural—). Los dioses estaban integrados de forma variada por esas dos materias y mantenían una comunicación constante con los humanos, los que podían llegar a "alojar" en los cuerpos mundanos de forma intensa (convirtiendo al ser habitado en el dios mismo, como en las fiestas en que sacrificaban a un noble que era habitado por Xipe Totec) o de forma ligera provocando perversiones o virtudes. Estas fuerzas impregnaban todo lo habitado en la Tierra y su equilibrio caracterizaba el orden micro y macrocósmico, que debía ser mantenido. En el caso mexica, una sólida élite sacerdotal detentaba el poder de comunicación y de equilibrio como forma de sometimiento ideológico con el grueso de la población, neófita en las explicaciones cosmogónicas. Las fiestas religiosas tenían como fin equilibrar la voluntad creadora

Autor: María José Ortiz Yagüe

10


frente a la destructora o nociva y así garantizar la continuidad de los ciclos, desde el vital hasta el agrícola. El mito de Quetzalcóatl es muy interesante para entender la reacción de los aztecas ante la llegada de los conquistadores. Este dios también es conocido como el dios del viento bajo el nombre de Ehecatl, que es una de sus formas, y otra de sus formas es la de dios del agua y dios de la fertilidad. Quetzalcóatl es considerado hijo de la diosa virgen Coatlicue y hermano gemelo del dios Xólotl. Como introductor de la cultura, él trajo al hombre la agricultura y el calendario, y es patrón del las artes y de los oficios. En un mito azteca el dios Quetzalcóatl permitió ser seducido por Tezcatlipoca, pero se arrojó a sí mismo a una pira funeraria lleno de arrepentimiento. Tras su muerte su corazón se convirtió en el lucero de la mañana, y como tal es vinculado con la divinidad Tlahuizcalpantecutli. En cualquier caso, este dios, descrito como un ser de rostro blanco y barbado, era un dios pacífico y civilizador, opuesto a los sacrificios humanos, que intentó detener esta práctica ritual. Al fracasar en su propósito, emigró hacia el este, prometiendo que un día regresaría en un año determinado de la cuenta azteca. Esto afectó en la actitud de los aztecas antes la llegada de los primeros españoles (Hernán Cortés).

Autor: María José Ortiz Yagüe

11


b. Personaje: Moctezuma (breve historia de la personalidad del cacique más importante de Méjico).

Moctezuma y los aztecas

Sólo un grupo de soldados occidentales pueden describir lo que vieron al llegar al Valle de Anahuac, ya que después de su estancia la ciudad nunca volvió a ser la misma. Anahuac era el nombre del imperio nahua y este era gobernado desde la ciudad de Tenochtitlan por el Huey Tlatoani o “Gran Orador”, equivalente al título occidental de emperador. A la llegada de los españoles el cargo de Huey Tlatoani lo ocupaba Moctezuma Xocoyotzin. Motecuhzoma, en la pronunciación nahua original, era llamado Xocoyotzin “el pequeño” y fue educado como sacerdote. Se dice que era tímido y no quería ser Huey Tlatoani. Cuando fue elegido huyó, pero lo encontraron más tarde barriendo las hojas del templo. Al asumir el cargo ordenó una serie de decretos modificando el protocolo de la corte para evitar el contacto con la gente. Algunos registros lo describen como arrogante y desdeñoso, otros como taciturno e indeciso. El papel que Moctezuma jugó en la historia es controvertido. Por un lado tenía a los sacerdotes quienes auguraban una inminente caída del imperio, por otro la corte lo instaba a iniciar el combate. Para algunos historiadores su carácter es fundamentalmente cobarde. Como haya sido, su tarea no era nada sencilla: enfrentar a unos completos desconocidos, considerados dioses por si fuera poco. Aún con todo el miedo que pudo haber tenido (¿y quién no?), un día Cortés y Moctezuma se encontraron en la Calzada de Iztapalapa y se dieron la mano como grandes amigos. Bernal Díaz del Castillo, soldado de Cortés, describe con lujo de detalles el palacio, la corte y la persona de Moctezuma. En todo su relato no se percibe menos que admiración por la exquisitez y majestuosidad de lo que vio. Dice Díaz del Castillo que a Moctezuma no se le debía ver directamente a los ojos y que la cabeza de quién estuviera enfrente debía estar bajo la suya. Dice que comía apartado detrás de velos, que cuatro mujeres le servían de hasta 300 platillos, lo que escogiera. Del palacio cuenta maravillas como la de una especie de jardín botánico y zoológico donde se encontraban especies traídas de todo el imperio, la riqueza de los adornos y decoraciones, su gran tamaño y su emplazamiento en el centro, frente al templo mayor. Pese a lo que se pudiera imaginar, parece que Moctezuma murió humillado a manos de su propia gente, desesperada por la pasividad que mostraba ante el saqueo de los españoles. Por el contrario, su prole fue bien recibida en la corte española donde hoy sus descendientes directos llevan el título de los Condes de Miravalle.

Autor: María José Ortiz Yagüe

12


c. Conquista de Méjico por los españoles.

Alrededor del año 1518, el territorio que conocemos cómo México estaba conformado por diversas naciones indígenas, unas más civilizadas que otras. Dentro de ellas la más poderosa era la nación nahua, descendiente de la tribu de los mexicanos y que hoy conocemos como aztecas. Para entonces los aztecas habían logrado extender su imperio, al que llamaban Anahuac, desde la mitad de lo que hoy es México hasta Nicaragua. Por otro lado, después de las expediciones de Hernández de Córdoba y de Grijalva por la península de Yucatán y las costas del golfo, había suficientes motivos para envíar una tercera expedición preparada para la invasión y el saqueo. Hernán Cortés y sus hombres tuvieron enfrentamientos con una cultura Maya en decadencia que rindió pocos frutos y mucha resistencia. Por el contrario, al ser derrotados los caciques de Tabasco evidenciaron en sus tributos una fuente exquisita y abundante de tesoros. Cuando los españoles preguntaron el origen de tales riquezas, los indígenas señalaron hacia el oeste. Gracias a uno de los regalos, la esclava Malinche que hablaba tanto maya como nahua, Hernán Cortés se enteró no sólo de la existencia de un rico y poderoso imperio, sino de la cantidad de enemigos que tenía debido a sus métodos de conquista y dominio. Mientras tanto, la noticia de la llegada de hombres barbados en casas flotantes llegó rápidamente al emperador Moctezuma El Emperador envió una embajada al encuentro de los españoles en Veracruz, con la tarea fundamental de persuadirlos para que regresaran al este. Las historias de lo aguerridas y crueles que eran las huestes aztecas lograron sembrar el miedo entre los hombres de Cortés (dicen que incluso quemó las naves para evitar el regreso de algunos cobardes a Cuba). Sin embargo, los ánimos se elevaron al ver los regalos que el la embajada trajo. En la campaña hacia la capital, Cortés hábilmente se dedicó a establecer alianzas secretas con los pueblos inconformes. El más numeroso e importante en la estrategia fue el Tlaxcalteca, que recientemente había logrado librarse del yugo azteca pero se encontraba aislado en medio del imperio, en una especie de embargo. A pesar del alegado mensaje de paz por parte del emperador Carlos V, muchas embajadas más intentaron detener el avance de Cortés hacia la Gran Tenochtitlan. Tenochtitlan entera era en si misma una fortaleza difícil de vulnerar, y aunque muchos días de aparente calma pasaron, la tensión crecía entre la población Nahua mientras los españoles tramaban el saqueo de la ciudad. La revuelta fue incontenible, en el primer combate los nahuas salieron victoriosos y los españoles huyeron por el norte hacia Tlaxcala, donde remembraron su ejército. En el segundo ataque encontraron una ciudad asediada por la viruela y el hambre. La caída fue súbita.

Autor: María José Ortiz Yagüe

13


Conquista americana (Zafra) La contribución de Zafra a la conquista americana fue extraordinaria ya que 221 de sus habitantes pasaron a la conquista del Nuevo Mundo e intervinieron en todo el continente americano desde Carolina del Sur, en los actuales Estados Unidos (con la expedición de Hernando de Soto) hasta los confines del territorio chileno. Entre los naturales de Zafra que más se distinguieron en la conquista americana, ha de citarse a Pedro Arias de Almesto, o Pedrarias de Almesto, quien participó en la jornada doradista del río Amazonas como secretario de Lope de Aguirre, y después que vencieron al tirano en Barquisimeto, Pedraías regresaba a España y escribía una interesante y detallada crónica de aquella aciaga empresa. En la “Aventura del Amazonas”, Pedrarias de Almesto nos relata sorprendentemente el triste final de Pedro de Ursúa y de los demás personajes que fueron sucumbiendo bajo la lucura del tirano Aguirre. Otro de los personajes destacados que nacieron en Zafra es Hernando de Santana, soldado que interviene en la conquista de Yucatán con Francisco de Montejo y después pasaba al norte del territorio colombiano donde fundaba la ciudad de Valledupar. Por otro lado tenemos a Juan Jaramillo de Andrade, que llegaba a Colombia a finales del siglo XVI, y a quien podemos considerar como a uno de los genuinos representantes de esa sociedad colonial que se creaba a finales del mencionado siglo •

Observa como la autora ha investigado para poder escribir el libro. Intenta tu ahora escribir unas líneas sobre algo que conozcas: tu infancia, las vivencias que conservas en tu memoria, ¡investiga con la ayuda de tu profesor! Sobre lo que quieras escribir y no sepas....

___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

Autor: María José Ortiz Yagüe

14


d. Religión de los indígenas (sacado del texto).

Sacrificios para el Dios Azteca Huitzilopochtli

Bernal Díaz del Castillo describe con sumo detalle la impresión que pudo haber sentido un soldado español, católico y sin educación, al ver de cerca la vida diaria, las costumbres y los rituales de una civilización totalmente desconocida. En esos días los aztecas eran una de las culturas más avanzadas del mundo, tenían una sociedad compleja y bien educada, pero probablemente lo que más le impresionó fue su religión. Los aztecas practicaban el sacrificio de hombres, mujeres y niños en diferentes rituales. La mayor parte de los sacrificados eran prisioneros de guerra capturados durante alguna de sus famosas Guerras Floridas. La manera más común era la extracción del corazón palpitante de un cuerpo vivo, sin embargo este ritual estaba reservado únicamente para Huitzilopochtli, dios del sol y la guerra. Y ¿quién era este dios con tanta sed de sangre?... Se sabe que era una deidad menor antes de que los aztecas se establecieran en el Valle de México. Una vez fundada la Gran Tenochtitlán uno de sus sacerdotes se abocó a reformar la religión sincretizándola con la del los pueblos circundantes, más civilizados en aquél entonces. Junto con Tlaloc, dios de la lluvia de reciente adopción, Huitzilopochtli adquirió así el rango más importante. Su nombre significa “la izquierda del colibrí”. En la cosmogonía mesoamericana el colibrí representaba la fuerza de voluntad y el lado izquierdo correspondía al punto cardinal sur, y a los colores del día: azul y amarillo. Por lo tanto Hutzilopochtli era el dios voluntarioso que moraba en el sur y al ser señor de la luz se encontraba en constante lucha con la oscuridad. Según la leyenda su madre Coatlicue (la tierra) lo engendró cuando tocó una bola de plumas. La hermana mayor, Coyolxauhqui (la luna), creyendo que su madre había concebido de manera impura, organizó a sus hermanas las estrellas para matarla. Huizilopochtli nace entonces, la decapita y la recluye junto con las estrellas en el reino de la noche. Los aztecas creían que cada tarde al ponerse el sol, éste repetía la escena anterior una y otra vez. Era absolutamente necesario pues, que un promedio de 60 prisioneros de guerra fueran sacrificados cada tarde. La sangre, y específicamente el corazón le daban al sol la fuerza y el valor para atravesar el abismo nocturno, y regresar victorioso al siguiente día. Otro ritual anual, que curiosamente coincidía con la Navidad, servía para activar el ciclo estacional, y otro cada 52 años (el “siglo” mesoamericano) era para renovar el orden de las cosas. Un día de 1521 cuando el sol salió el poderoso Imperio Azteca ya no estaba, fue al final de uno de esos periodos de 52 años. Extraño... ¿no?

Autor: María José Ortiz Yagüe

15


e. Mapa de la zona en la que transcurren las dos partes del libro: lugares.

Señala dónde está Zafra en el texto, mirando un atlas localiza las ciudades cercanas.

7. Actividades mientras la lectura. Presentación de los personajes: Ehecatl, Atolote, (Dña. Aurora, Valvanera), Don Lorenzo, Juan de los Santos. Escribe el nombre de los personajes principales que vayan saliendo en el libro e identifícalos para seguir su personalidad en la segunda parte del libro. Ehecalt _________________________________________________ Atolote _________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________

Autor: María José Ortiz Yagüe

16


Partes del libro: argumento. “Una joven azteca es dada en matrimonio a uno de los soldados que hicieron la conquista de México con Hernán Cortés, las peripecias y las aventuras de los soldados en el nuevo mundo, se unen a la búsqueda de la verdad y del amor en una España inmersa en el horror de la Inquisición con las contradicciones que impera en la religión católica en el siglo XVI” Vocabulario (ejercicios de búsqueda y comprensión de palabras). Palabras que no sabemos lo que significan Teul o teules__________________________________________________ Cacique _____________________________________________________ Bálsamo de copal blanco ________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

Nos fijamos como escribe la autora: tipo de oraciones, en primera o en tercera persona, tipo de novela: histórica, actual,…; evolución de los personajes, comprensión de palabras y expresiones,… “La Princesa India está escrita en tercera persona en capítulos: XII la primera parte y XI la segunda, que después se dividen en partes numeradas.

Autor: María José Ortiz Yagüe

17


El diálogo de los personajes, nos acerca a su personalidad y las descripciones nos ayudan a entender como vivían los indígenas de las tierras del actual Méjico.” Escribe ahora lo que te sugiere la forma en la que está escrito el texto. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 8. Actividades después de la lectura. Entrevista a la autora: preparar preguntas sobre el libro. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Análisis: qué me ha gustado y que no. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

Temas a tratar en debate: el maltrato, los gemelos, el amor, la amistad, la lealtad, el respeto por otras religiones y culturas. Comparar los sacrificios sagrados de los indígenas con los sacrificios de la Inquisición: Muerte/Vida. Pág. 84/ Pág. 224 ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Autor: María José Ortiz Yagüe

18


____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

7. Ahora puedo leer otros libros de mujeres o escritos por mujeres: Bibliografía. La Regenta Alas, Leopoldo (1852-1901) Ed. DEBOLSILLO Fortunata y Jacinta Benito Pérez Galdós .1082 pp .El País- Clásicos Españoles La vieja sirena José Luis Sanpedro Ed. DEBOLSILLO Paula Isabel Allende Ed. Plaza & Janés Modelos de Mujer Almudena Grandes Ed. Tusquets Atlas de Geografía Humana Almudena Grandes El número de Dios José Luis Corral Ed. Narrativas Históricas Edhasa

Autor: María José Ortiz Yagüe

19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.