PAISAJES NATURALES DE LA COMUNIDAD DE CALATAYUD
Ariza EL ARDAL El ardal nuestro rincón de recreo. Se encuentra al sur de la villa de Ariza a unos cinco km. es el lugar favorito para vecinos y visitantes, zona de descanso y de ocio, se puede practicar el senderismo, acampada. Para llegar hasta este paraje, solo hay que cruzar el paso a nivel de la estación, carretera Cabolafuente, cuando llegamos al puente de las aguas, a mano derecha nos encontramos el paraje, se accede a el en coche, cruzamos el río y nos encontramos con un paraje de ensueño, descanso y regocijo para recogerse, meditar, pasear, leer.
Zona de grandes pinares, recorre el barranco “el pellejero” conocido como “el barranco las aguas”, cuya agua es la que abastece al pueblo. En esta zona de ocio, hay una gran barbacoa, mesas y bancos para el encuentro de jóvenes, adultos y niños, donde se realizan grandes comidas para los días: El almendro La Virgen del Amparo, la feria del caballo, además de otras actividades individuales y colectivas. Paseando entre los pinos y sus caminos con su aire puro nos podemos encontrar con aromas de plantas medicinales como son: romero, tomillo, aliaga, ajedrea, rabo de gato, salvia ect... Si se tiene sed hay tres fuentes, manantiales donde apagarla “ El Chorrillo” “El Pinchón” “La fuente del Ceñajo” y si te quieres refrescar los pies en el mismo barranco.
Fuente “El Chorrillo”
Barranco “Las aguas”
1
Ariza
Lugar dado al silencio y a la meditación, con el silencio se puede escuchar el repicoteo del pájaro carpintero, y diversas clases de pájaros. Zona buena de caza, jabalíes, corzos, conejos, liebres, perdices. En el centro del campo hay una abertura a cielo abierto, para el uso de actividades como acampadas para los escolares del CRA “Puerta de Aragón”, en los días de fiesta se puede ver jugar al fútbol, balón prisionero, juegos de pelota y balón, gente descansando, tomando el sol en sus tumbonas, haciendo sus tertulias después de una copiosa comida a base de chuletas asadas o una buena paella, paseando por los caminos, caballos pastando atados en los arboles, niños jugando en el río, viendo las ranas y renacuajos, jugando con el barro con sus picos y palas. Y como se suele decir: Floridos están los campos. Y verdes las praderas. Me marcho al Ardal. Que ha llegado la primavera.
2
Ateca
LAS CÁRCAMAS DE ATECA Saliendo de Ateca por la Antigua carretera N-II, dirección Terrer, a unos 3 Km. de nuestro pueblo encontramos el maravilloso paraje de las Cárcamas, a la izquierda de dicha carretera.
Las Cárcamas
A Terrer
Las Cárcamas de Ateca son lo que en geología se conoce como cárcavas: incisiones profundas formadas por la erosión provocada por un curso de agua no permanente sobre arcillas.
Esa erosión, en las vertientes carentes de vegetación, ha ido excavando las arcillas hasta formar singulares y caprichosas formas que asemejan castillos y torres, de color rojizo, debido al sustrato arcilloso.
Las Cárcamas
3
Ateca Frente a este maravilloso paraje se levantó la Mora Encantada, que constituyó la Torre del pueblo de Alcocer, tomado por Rodrigo Díaz de Vivar, y nombrada en el Cantar de Mío Cid. Es por eso por lo que este paraje está incluido en el Camino del Cid: Tras dejar Ateca, el Campeador puso su campamento en un otero "redondo, fuerte y grande", cerca de la actual Peña de la Mora Encantada con la intención de cobrar parias a los poblados musulmanes y, posteriormente, conquistar el castillo de Alcocer
La Mora Encantada
Las Cárcamas. Fotografía tomada desde la Mora Encantada
Me gustaron cuando las vi hace muchos años, pero me acuerdo de ellas por lo que me impactaron. ¿Cómo puede hacer el agua, junto con las arcillas, ese conjunto de figuras tan fantasmagóricas, y a la vez para soñar, viendo que han sido creadas al azar sin haber intervenido para nada la mano del hombre? La verdad, merece la pena visitarlas, ya que son un atrayente más de Ateca.
Las Cárcamas
4
Calatayud
LA SIERRA VICOR La Sierra de Vicor, “La Vicora”, encierra un conjunto de rincones paisajísticos de gran interés y belleza. Podemos llegar a ella en coche por la antigua carretera hacia Zaragoza, pasando Marivella y antes de llegar al toro de Osborne, a la derecha sale una pista forestal en la que se indica el acceso. La Vicora forma parte del Sistema Ibérico. Se encuentra situada al Noreste de Calatayud. La cota más elevada es el Pico del Rayo, con 1.431 metros de altitud; a su lado, el Pico de Santa Brígida, más tarde llamado de la Nevera, y en la actualidad conocido por los Radares, alcanza 1.411 metros. El tipo de roca que la forma es cuarcita, sobre la que crecen longevos y vistosos líquenes en las zonas que el suelo fértil no la recubre. Son muy abundantes los pinares de repoblación, podemos ver pino silvestre, laricio, carrasco y algún resinero. Hay que destacar la abundancia de encinas, autóctonas, que en zonas húmedas conviven con robles y en las más soleadas con enebros, también autóctonos. De estos últimos destaca por su belleza el enebral de Sediles. En parajes más húmedos y menos soleados pueden verse arces y acebos, de protección especial estos últimos. Claveles silvestres, narcisos, orquídeas, abundantes jaras y otras flores, además de frondosos musgos en las zonas más húmedas, dan al sotobosque un aspecto muy colorista y vivo en primavera. En otoño, la floración de brecinas pone el colorido. Otra flor, la Centaurea Pinnata, adquiere gran importancia, ya que por el hecho de encontrarse aquí grandes cantidades de esta especie en peligro de extinción, y por ser además una planta endémica, es decir, propia y exclusiva del Sistema Ibérico, toda la Sierra ha sido declarada Lugar de Interés Comunitario (L.I.C.), formando parte de la RED NATURA 2000 de la Unión Europea, gozando de una especial protección. Florece, en zonas altas, desde junio a finales de agosto. La recolección de setas con fines gastronómicos en esta Sierra da grandes cantidades de rebollón, seta de cardo, champiñón silvestre, negrilla e incluso Amanita Cesarea. Pueden verse un sinfín de otras especies no comestibles, tóxicas como la Amanita Muscaria e incluso letales, como la Amanita Phalloides. Podemos observar el vuelo de rapaces diurnas: buitres, gavilanes, águilas reales y culebreras, azores, etc.; al caer la noche puede escucharse el búho. De menor tamaño, pinzones, herrerillos, carboneros, petirrojos, alcaudones, perdices, entre otras especies, pueden verse alegres entre los pinares y cerca de zonas cultivadas. Aunque no sea autóctono, también anida el abejaruco europeo, que se alimenta, además, de las colmenas de abejas ubicadas en la Sierra.
5
Calatayud
Habitan la Sierra jabalíes, corzos, zorros, tejones, ginetas, comadrejas, lirones, topillos y ratones; varias especies de lagartijas y serpientes, y el lagarto ocelado; y en menor medida, al disminuir el número de fuentes y abrevaderos, ranas y sapos comunes. Hace cuarenta años, bajo las piedras, dormían alacranes. En invierno, cuando Calatayud está cubierto de niebla baja, subir a la Sierra supone recuperar la vista de un sol radiante e intuir la ciudad bajo un mar de nubes. A la belleza paisajística, podemos añadir el disfrutar de tranquilidad y silencio, tamizado a veces por el sonido de las ramas movidas por un leve viento, o por el revoloteo y trino de pájaros. Recorriendo la Sierra a pie, podemos llevar nuestra comida o merienda y sentarnos en cualquier lugar para reponer fuerzas, o para mayor comodidad, tenemos el albergue municipal, la antigua Casa Forestal, donde incluso podemos pernoctar, ya que está muy bien equipado. Para una información más completa, puede leerse el folleto “La Sierra de Vicor, joya mediterránea en el Sistema Ibérico” escrita por Alberto Portero y Mariló Val, editada por el Ayuntamiento de Calatayud.
Foto: Proximidades del Pico del Rayo. A izquierda y derecha enebros, detrás pinos silvestres, al fondo encinas o carrascas.
6
Miedes EL LAGAR DE LAS ZORRAS Situado en el paraje de la Magdalena, se trata de una sima de 30 metros de profundidad originada por la erosión del agua de lluvia al diluir los carbonatos cálcicos del terrero. Lo escarpado del terreno y sus dificultades de acceso hacen de él un lugar casi virgen de la naturaleza de la zona. Miedes, situado en el llano, cuenta con dos mesetas separadas por el valle conocido como “La Cañada”, originado por la erosión del río Perejiles. Ambas altiplanicies se sitúan por encima de los 900 metros de altitud, la de la margen izquierda conocida como el “Campo del Rato” y la de la derecha como “El Campillo”. Ambos altiplanos generan en sus vertientes al río Perejiles un relieve muy accidentado, de cárcavas, barrancos, cerros, profundos y pequeños valles, salpicados de yermos, frutales, viñedos, vegetación autóctona y pinos de repoblación en el paraje que nos ocupa. Entre los 900 y 920 m. se halla una capa de “cantera” más dura que el resto del terrero, que se disgrega más fácilmente con el agua dando lugar a un paisaje kárstico impresionante. Durante 4 cuatro kilómetros podemos disfrutar de una naturaleza agreste, indómita, difícil de transitar, surcada por numerosas grutas naturales, cuevas excavadas por el hombre que ahora quedan colgadas y sin acceso, barranqueras infranqueables y precipicios peligrosos. Es un rincón de nuestra naturaleza de escasa variedad floral, pero abundante riqueza faunística. Entre los pinos carrascos, aliagas, tomillos, barriondas y plantas xerófilas no es extraño ver cónejos, perdices, jabalíes, corzos, gatos monteses, garduñas y alguna cabra montesa. La Magdalena, que adquiere su nombre de la antigua ermita que había en el cerro, es un observatorio privilegiado, desde el que se divisa todo el valle del Perejiles, el Moncayo, la Sierra Vicor, el Campo de Romanos y la Sierra de Atea, además de todo el término municipal de Miedes. A sus pies, y sin solución de continuidad, un marasmo de cárcavas y galachos salpicados de pinos nos pierden la vista hasta el mojón de Langa, fin y principio del Valle del Perejiles y comienzo de la Comarca de Daroca. Es un paraje duro y muy accidentado, no apto para personas mayores, carente de fuentes naturales donde refrescarse y con grandes desniveles del terreno, donde sufren muchos los tobillos, por ello sólo lo recomendamos para gente joven con ganas de aventura. Las grutas que lo salpican son muy estrechas, inestables y de difícil acceso, por lo que aconsejamos que no se hagan en solitario y siempre con cuerdas de escalada y fuentes de iluminación.
7
Los encantos de esta zona singular e inigualable culminan en el llamado “Lagar de las zorras”. Desconocemos de donde le viene el nombre, pero es fácil deducirlo. Su forma de sima cilíndrica, de paredes rectas, le asemeja a los antiguos lagares de las uvas, profundos y temerosos; y lo de “las zorras” por la gran cantidad de estos animales que allí habitan, y pueden verse a cualquier hora sesteando o cazando. No es la única sima de estas características que podemos ver en esta zona, pero si la más llamativa, aunque en los últimos años se ha desprendido parte de la cornisa que le daba un aspecto más cilíndrico. Junto a él tenemos otros “lagares” más pequeños, que siguen creciendo a la vez que este muere. Es un paisaje en continuos cambios, donde de la destrucción y la erosión continuada surge la vida de un paisaje nuevo. A pocos metros de él podemos contemplar “El Puente”, otra formación natural originada por las escorrentías del agua de lluvia, cuya oquedad es cada vez mayor, pues se desprenden grandes tormos del techo.
Cómo llegar Lo más sencillo es ir por la carretera que va de Miedes a Cariñena, subiendo el puerto del Campillo y aparcar una vez llegamos al llano, poco antes de llegar al kilómetro 20. Caminamos por el camino que va hacia la Magdalena y llegando al rellano donde estaba el “campo de tiro al plato” descender campo a través hasta bajar a la primera cárcava. No hay ninguna senda ni camino señalado, así que debemos andar en dirección a Langa, siguiendo el instinto y buscando los pasos más accesibles hasta que veamos su imponente silueta. Una vez frente a él debemos descender hasta el centro del barranco y arrastrándonos y sorteando toda suerte de recovecos llegaremos a la boquera que da acceso al suelo del “Lagar”. Una vez en su interior uno se sobrecoge viendo la verticalidad de las paredes y lo sobresaliente de sus piedras volando por encima de nuestras cabezas. Son muchas las historias que se cuentan de este lugar donde habita una de las colonias de buitres más importantes de Aragón, pues ocasionalmente se empleaba para depositar animales muertos, y se dice que el que no lo estaba del todo moría del susto antes de caer abajo. Es un lugar idóneo para merendar, pues las gavillas de sarmientos se pueden echar desde arriba, y hacer un espléndido asado en esa fantástica chimenea, sin ningún riesgo de incendio, aunque tal y como está el asunto mejor comemos en frío.
8
Munébrega MUNDOBRIGA Los lugares pintorescos donde compartir una agradable jornada en Munébrega, son muchos, y de algunos de ellos ya se ha hablado en anteriores revistas. Entre ellos encontramos el Estanque romano, actualmente acondicionado con bancos, asadores, etc. La Ermita de San Cristóbal a la que se sube en romería el domingo más cercano al 10 de julio. La Ermita en honor a la Virgen del Mar y de la Cuesta, y otros muchos rincones como fuentes, manantiales, etc., que se trataron en la revista sobre “El agua”. Para esta ocasión hemos creído que uno de los lugares más significativos y que más hablan de la historia de Munébrega, es el yacimiento celtibero de Mundobriga.
Se trata de un importante yacimiento situado en el lugar denominado Granja de Zaragocilla, entre las localidades de Olvés y Munébrega, en la provincia de Zaragoza. Esta zona se denomina Granja de Zaragozilla, porque tuvo este uso durante mucho tiempo. La historia dice que perteneció al Monasterio de Piedra y que los monjes utilizaban este lugar para criar ganado y explotar diferentes cultivos. Allí ocupa un cabezo elevado cuya cima está protegida por un doble paramento de muralla, evidenciándose después al descender por el monte la existencia de otras líneas de muros de contención/murallas (hasta seis o siete) especialmente en la ladera meridional (de más fácil acceso).
9
Munébrega
Vista del acceso a Mundobriga
En la cima hay túmulos, y se observa también un tramo de fortificación que une las líneas tercera y cuarta de muralla, construido perpendicularmente a ellas). En los campos que se sitúan al este y sur/sudeste del cerro se encuentra abundante cerámica celtibérica pintada y sin pintar: cuencos, cráteras, vasos, ollas globulares, etc., todo ello datable en el siglo III/II a.C. En la cima la cerámica es mucho más escasa, aunque allí se han recogido algunas piezas de la I Edad del Hierro. En un campo al pie del cabezo y al sudoeste del mismo observamos que las labores de labranza habían puesto al descubierto una bolsada de cenizas cubierta por lajas de piedra, correspondiente sin duda a un enterramiento. En una ligera elevación que se sitúa frente a este cerro, al sur del mismo, se aprecian también varios túmulos.
Una Muralla de Mundobriga
(* Este artículo se ha realizado utilizando parte de la información que aparece en la web arxeos.com, y después de una búsqueda de información y estudio de diferentes materiales, por el grupo del taller de memoria. )
10
Paracuellos de Jiloca Cueva de la salud La Cueva de la Salud se encuentra en el término llamado del Rato en Paracuellos de Jiloca denominación Valdelagua o “Desillas”. Entre blanquizales de yeso y pinares que dan al paisaje un contraste rico en belleza y armonía; a lo lejos la mirada se pierde hacia el término municipal rodeado de yeso como un mar blanco salpicado de musgo, de tomillo, de aliagas dejando en las lomas mas ricas en agua y sedimento zonas de pinos, como salpicados en el horizonte. En otros tiempos eran zonas cultivadas, pero al no tener un dueño escriturado, el Patrimonio Forestal del Estado durante la Posguerra se hizo cargo de ellas y las utilizó para sembrar pinos que beneficiaran al pueblo y al monte, en aquellos tiempos y en los venideros. Dentro de la Cueva de la Salud los chicos tiraban piedras, cuando se iba a merendar el día de Jueves Lardero sirviendo de recreo y juego de los chicos y jóvenes del pueblo; entraban a la cueva hasta donde se podía y cuentan que una vez metieron un perro y apareció en el río Jalón. Al ser un paisaje de yesos y este mineral soluble al agua se producen fenómenos kársticos como cuevas, dolinas o cañones de distinta profundidad. Estos paisajes típicos de la zona del valle del Jiloca sirvieron también de yeseras naturales a los antiguos pobladores de estas tierras que supieron decorar con gran maestría iglesias y palacios con el trabajo del yeso, estamos en tierras de aljeceros o alarifes quienes crearon el estilo mudéjar. -
Como llegar
Llegamos al término municipal de Paracuellos y vamos por detrás de la Iglesia de San Miguel hasta el cementerio Municipal y desde allí siguiendo un camino de tierra unos 2 kilómetros llegamos a la zona dónde están los postes del cableado de alta tensión. Dejamos la carretera, cogemos un camino que nos lleva a unos pinos a unos 200 metros y dejamos el coche, subimos el monte y lo volvemos a bajar pasando por el poste del cableado y a unos 100 metros bajando la loma de la pequeña montaña nos encontramos con la abertura natural de la cueva.
11
Paracuellos de Jiloca
Parque de Vallunquera El parque de Vallunquera se encuentra en el término de Valdelagua. Durante los años 1945- 1960 esa zona del parque estaba cultivada de hortalizas y frutales por una familia de la localidad, pero al igual que otras zonas que hemos comentado no tenían dueño y hacia el año 1957-58 hasta el año 1965 vino el Patrimonio Forestal del Estado y se hizo cargo de esas tierras y las convirtió en vivero de pinos, aprovechando las fuentes naturales que manaban de la montaña. Pinos que se utilizaron para repoblar los alrededores del Pantano de la Tranquera, los montes de Aluenda y El Frasno, Munébrega, etc también se enviaban pinos fuera de la provincia. Hacia el año 1965-67 se dejó de utilizar como vivero y se utilizó como parque natural del término municipal; hasta los años 90 aproximadamente que se volvió a acondicionar y a arreglar como merendero con barbacoas, mesas, barandillas de madera y zona de recreo para los niños. En la zona del parque hay dos manantiales naturales, que servían como hemos dicho de riego natural al vivero y de dos balsas artificiales que servían para acumular el agua sobrante del manantial, aunque debido a la composición salitrosa del agua no es potable; el agua sobrante se utilizaba para los riegos del campo y de las huertas e iba a parar a unos sifones. - Cómo llegar Para llegar a Vallunquera hay que cruzar el término municipal de Paracuellos por la carretera Nacional 234 pasar el último vado y girar a la izquierda; está señalizado en la carretera con un cartel, se recorren unos 100 metros y allí nos encontramos un parque que para el verano proporciona sombra al viandante y al estar acondicionado para comer y pasar un tiempo agradable sirve de esparcimiento a los vecinos de Paracuellos y a los de los pueblos colindantes.
Barranco de Valdecabos o Valdecados Se encuentra en el término de Valdecabos, hay un manantial que se acondicionó como abrevadero para las ovejas. El agua también es salitrosa y la llaman la Fuente de la mora, esta metida en una roca y de allí sale una higuera que se beneficia de aquella agua. Se cultiva el Té de mata y está rodeada de blanquizales de yeso como todo el término de Paracuellos.
12
Paracuellos de la Ribera LA NEVERA EN PARACUELLOS DE LA RIBERA El lugar de interés elegido en Paracuellos de la Ribera es denominado como “la nevera”. Está situado en lo alto del pueblo, en una ladera a la entrada de los pinos, en el croquis que hemos dibujado en este artículo indicamos como llegar hasta ella detenidamente, saliendo desde la plaza del pueblo. No se sabe su año de construcción porque no hay datos sobre ella, pero es muy antigua, ya que la gente mayor de Paracuellos ya conocía su existencia por generaciones anteriores a ellos que hablaban de ella. En la actualidad está muy deteriorada por su falta de cuidado y utilidad, ya que ahora todo el mundo tiene frigoríficos en sus casas, pero está pendiente de una ayuda para su rehabilitación. Hemos elegido este paisaje no solo por ver la nevera sino que desde ella hay unas maravillosas vistas de todo el pueblo. Esta nevera era utilizada antiguamente para conservar los alimentos en buenas condiciones durante las épocas de calor. Estas neveras se llenaban en invierno con la nieve caída, se echaba paja y gracias a su forma de construcción mantenían la nieve durante largos periodos de tiempo. Al lado de la nevera se encuentran los depósitos del agua y un merendero con mesas y con bancos de piedra para merendar en cualquier época del año y apreciar como ya hemos dicho las vistas que se ven desde aquí. Junto a este merendero hay unas bodegas particulares donde antes se reunían a merendar y pasarlo bien.
13
Paracuellos de la Ribera
Plano de Situaci贸n
Sabiñan Sabiñán y su entorno Podríamos hablar de diferentes zonas paisajísticas de Sabiñán, pero solamente nos vamos a centrar en tres de las múltiples zonas que podemos encontrar en nuestra localidad, al estar enclavado en un valle tenemos la posibilidad de realizar diversas rutas alrededor de Sabiñán.
Aldehuela y Valdemoro ¿Cómo llegar? Atravesamos el puente de hierro de Sabiñán, por la carretera de Paracuellos y cogemos el conocido camino del Tejar ¿Qué encontramos? El paisaje que podemos ver desde la Aldehuela y Valdemoro es magnífico y con numerosas vistas. Entre las que podemos destacar: Al frente se puede ver el AVE que aunque esta dentro del entorno natural, se puede ver como se integra cruzando los términos de Paracuellos de la Ribera y Sabiñán. A lo lejos se divisa la base americana Al Este se observa el Pinar de Paracuellos y los campos de Paracuellos de la Ribera y Sabiñán Desde la Aldehuela también podemos observar cuatro localidades, entre ellas, nuestro querido Sabiñán, Paracuellos de la Ribera, Morés y Aluenda
En primavera podemos ver el gran colorido de los árboles en flor
El Enebro ¿Cómo llegar? Atravesamos el bonito puente de piedra, pasamos por la vía del tren y seguimos monte arriba hasta llegar a Valcaldera con sus grandes olivos y su rico manantial, que linda con Morés, por un escabroso camino subimos al monte donde encontramos El Enebro y sus vistas ¿Qué encontramos? En la parte alta esta el famoso Enebro, árbol centenario, desde allí las vistas son espectaculares, ya que esta a gran altura, podemos divisar distintos pueblos como Paracuellos, Morés y Aluenda, e incluso Sestrica y Viver. También vemos el Ave, la Autovía de Zaragoza-Madrid y sobre todo Sabiñán enclavado en un bonito valle, el río Jalón, su huerta y también sus famosos viveros con sus diversas variedades
15
Sabiñan
Santa Bárbara ¿Cómo llegar? Subimos a la parte alta del pueblo y cruzamos la avenida de San Roque, seguimos hacia arriba por el bonito camino de la Cruceta, pasamos el puente sobre el Ave ¿Qué encontramos? Desde aquí podemos divisar un bonito paisaje, al fondo el valle sobre el río Jalón y una panorámica de Sabiñán, donde se aprecia su huerta con la diversa variedad de árboles frutales. En la parte alta se observa el monte con sus olivos, almendros, etc., e incluso se pueden divisar algunos de los manantiales que nos rodean.
Estando en este impresionante lugar podemos divisar el Moncayo con gran claridad, con su cumbre nevada gran parte del año
A Santa Bárbara se acude en la Romería de La Cruz al salir de la Ermita, se va en romería después de pasar por el Torreón de las Encantadas, se llega a Santa Bárbara donde para la procesión y el cura bendice desde este punto alto del termino municipal todos los campos del pueblo y se canta a Santa Bárbara
Vista desde Santa Bárbara, con Gloria Lafuente, Pili Nonay, Esmeralda Gomollón, Pili Cuenca, Olga Genzor y el profesor Félix Arenales, aunque nos faltan las colaboradoras Mª Jesús Nonay, Pili Vela, Manuela Cuenca y Loreto Gálvez
16