FIESTAS Y TRADICIONES DE LA MANCOMUNIDAD DEL RIO PEREJILES
La Mancomunidad del Río Perejiles, formada por los pueblos: Torres, Sediles, Villalba, Belmonte, Mara, Miedes, Orera y Ruesca, hemos querido colaborar en la realización de esta revista y por este motivo hemos escrito unos textos que esperamos que sirvan para que conozcáis un poco más y mejor las tradiciones y fiestas de nuestra ribera. MARA
L
a primera fiesta del año, se celebra el día 20 de Enero, en honor a San Fabián y San Sebas-tián. Esta fiesta es de las mejores del año, por no decir la mejor. La gente, subida en los remolques de los tractores de la juventud, sube junto con una charanga en romería hasta la ermita de dichos Santos. Una vez allí el párroco del pueblo celebra la misa, claro está dedicada a estos Santos. Después, los “fiesteros” (normalmente son las últimas parejas de hijos del pueblo que se casan) dan un panete y una sardina “rancia” a toda la gente que sube. Junto con la charanga y el vino (el cual también lo ponen los fiesteros) la armonía y la juerga está armada. Por la tarde de vuelta al pueblo se hacen unas cuantas paradas para merendar; lomo embuchado, longaniza, chorizos,..... todo con las sobras del almuerzo. La siguiente fiesta se celebra el 1 de Febrero en honor a Santa Brigida. Por la noche, los vecinos del barrio alto prendemos fuego a unos troncos para hacer una gran hoguera, donde se asarán los chorizos, longanizas,.... La hoguera se hace en una plazoleta del barrio alto junto a las ruinas de la
antigua iglesia de Santa Brígida. Una fiesta no sólo del pueblo sino de toda la ribera es el 23 de Abril, San Jorge. Esta fiesta se celebra cada año en uno de los 8 pueblos que tiene la ribera. En el pueblo que toca, el Ayuntamiento se encarga de hacer judías o ternera para todos los visitantes. Por supuesto, tampoco puede faltar el vino. El pueblo encargado lleva una orquesta para que la gente pueda bailar y gozar. El 17 de Mayo se celebra San Pascual. La gente va a misa y a la procesión que se celebra después, en la cual se da la vuelta al pueblo. Por la noche es costumbre una cena tradicional que consiste en patatas asadas, chorizos, longanizas y caballas, además de una orquesta amenizando la velada. Se dice que San Pascual desciende de Torrehermosa. Y ya hemos llegado a las fiestas principales de Agosto; se celebran en honor a San Roque que es el 16 de Agosto. En el pueblo se adelantan hasta el 1, 2, 3, y 4 de Agosto, ya que coinciden con las fiestas de Calatayud en honor al mismo patrón, y para que la gente pueda apreciar nuestras fiestas se decidió adelantarlas. En ellas hay un poco de todo; 17
se hacen concursos de juegos con cartas (guiñote, mus, rabino,...), concursos de repostería, juegos infantiles, concurso de disfraces, juegos tradicionales (tiro barra, tango, ....), parque infantil, chocolate con bizcochos para la tercera edad, recorrido y concurso de peñas, orquestas,.... Como se puede ver hay muchas y muy diferentes actividades en las que pueden participar personas de todas las edades. El día 17 de este mismo mes, se celebra el día de los vinos donde algunos vecinos del pueblo dan dulces y bebidas, los más jóvenes hacen “guerras” de agua. Todo ello se anima por una charanga. Estas son las fiestas de mi pueblo, pero aparte de las fiestas hay otras tradiciones que se celebran durante el año como la matacía del tocino, que se hace en Diciembre. VINOS DE LA COOPERATIVA S. ALEJANDRO
D
icha cooperativa está situada en el término municipal de Miedes, a 18 kms de Calatayud por la carretera comarcal C-221 (dirección Cariñena) y a 96 Kms de Zaragoza. Fue fundada en el año 1962 con aproximadamen- te