1
Alhama de Aragón
Alhama de Aragón es conocida por la existencia de aguas medicinales que dan lugar a sus conocidos baños, y de los que deriva su nombre (Al Haman “los baños”). Los establecimientos termales de Alhama de Aragón son de los más importantes de Aragón y de Zaragoza en particular, con un numeroso grupo de manantiales que producen un importante caudal de aguas a unos 34º C. Las aguas minerales y termales constituyen un interesante recurso geológico, que es aprovechado con fines terapéuticos y de descanso en balnearios, o como aguas envasadas comercializables. Las aguas de Alhama son oligometálicas (bajo contenido en metales), nitrogenadas, ligeramente radiactivas e hipertermales. Tienen aplicación en procesos reumáticos, sistema nervioso, circulatorio, renal y digestivo. Existe un lago termal (Balneario Pallarés) y un manantial muy llamativo llamado la Gran Cascada (Termas Pallarés). El balneario Termas Pallarés se encuentra rodeado de 68.000 m2 de parques y jardines donde se esconde uno de los más bellos lagos termales, cuya temperatura de sus aguas, conocida desde hace más de 2.000 años, invita a bañarse en todas las estaciones del año. Dispone de dos “Q”, la de calidad turística y la específica de Balnearios.
Reflejos en el agua del lago termal de Termas Pallarés
Además del balneario Termas Pallarés, Alhama ha llegado a contar con otros dos balnearios abiertos, el balneario de San Roque o Cantarero, donde está 2
el baño del moro y de la mora y el balneario de Guajardo; actualmente ambos se encuentran cerrados. En Alhama hay una conocida fuente llamada “Fuente del Chorrillo”, lugar muy visitado en el pueblo y al que acuden personas de distintos lugares para coger su agua. La fuente del Chorrillo es del s. XIX y su última restauración se realizó en el año 1988. El agua de la fuente mana allí mismo, por lo tanto no tiene cloro, es agua de manantial y sale a unos 32º C. El lugar donde está ubicada y sus alrededores invitan a pasear hasta allí y, como no, beber de nuestra agua.
Fuente del chorrillo
3
Ariza
Caminando por los parajes de Ariza, a su paso nos encontramos diferentes fuentes y manantiales, que en su día fueron utilizados por agricultores, pastores y caminantes para satisfacer su sed.
Algunas de ellas todavía están en uso, otras ya desaparecidas por la sequía, algunas eran utilizadas para riego, beber y uso para la ganadería.
Hemos localizado: -
Fuente del Pez, Fuente Pimpirinela, Fuente el Cepero, Fuente El Sapo,
-
Pozo del Tio Gerulo,
-
Fuente Pernotas, Fuente La Esteba, Fuente Amarga,
-
Barranco Gamellón,
-
Fuente El Cura,
-
Manantial del Barranco Mary Roque,
-
Cañada La Zarza,
-
Fuente El Tejar, Fuente El Pichón, Fuente El Chorrillo, Fuente Los Pescadores, Fuente El Bolo, Fuente La Teja, Fuente El Chilloso, Fuente Medio Vino, Fuente El Pendón, Fuente Cueva del Ceñajo, Fuente Arzipreste, Fuente Pellejero, Fuente El Entinar, Fuente El Barranco El Moro, Fuente El Chaparro.
4
Fuente situada dentro de la cueva que lleva su nombre, en el Cerro Ceñajo". La fuente se encuentra dentro del lugar, los matorrales casi impiden ver el manar del agua, sale de las piedras, mana muy poca debido a la sequía, en ella hace muchisimos años dormía una lugareña, esta agua solo se utiliza para beber, y apagar la sed de los caminantes, agricultores y pastores, apenas hace charca par beber los animales.
Es una de las fuentes más importantes de Ariza, el agua nace en tierras de Cabolafuente a cincuenta metros, la fuente se encuentra en el paraje "Mata del Herrero", las aguas del Pinchon desembocan en el paraje "Pellejero", y esta agua es la captación del agua del abastecimiento del agua de Ariza. Esta fuente tiene una leyenda ancestral" Un labrador estaba arando con sus bueyes cerca de la fuente, se acerco a beber agua y los bueyes a abrevar en el pozo, se adentraron en él y llegaron a desaparecer. Nunca más se supo de ellos ya que la profundidad nunca se ha sabido.
5
Ateca
Desde que Ateca fuera fundada en el 250 a.C. por los celtíberos, diferentes gentes y culturas se fueron estableciendo en nuestra villa: romanos, visigodos y musulmanes, hasta que en el 1120 Ateca es conquistada por Alfonso I el Batallador. La antigüedad y larga historia de nuestra villa tiene mucho que ver con su emplazamiento, ya que Ateca está situada en la confluencia de los ríos Jalón, Piedra y Manubles, estos dos últimos afluentes del primero, lo que proporciona a nuestro pueblo una rica y extensa vega donde se cultivan frutales y hortalizas de gran calidad. Esa extensa vega es regada gracias a nuestros ríos, y también sin duda, gracias al admirable sistema de riegos, heredado de los musulmanes y del que todavía quedan restos como los azudes y acequias conductoras de agua y el acueducto o canal del Val, recientemente restaurado. Actualmente Ateca cuenta con una planta depuradora de aguas residuales que devuelve al Jalón el agua en perfectas condiciones para no contaminar el río. Ateca está flanqueada por colinas de moderada altitud, en las cuales surgen manantiales con un agua de gran calidad. Algunos de estos manantiales han sido canalizados para llevar el agua hasta la población, un buen ejemplo lo encontramos en la Plaza de España, donde una fuente de 4 caños nos acerca el agua del manantial del Encañao y de los Hornillos. Respecto a los manantiales o fuentes naturales, encontramos los siguientes: Paraje de Montenuevo: fuente Acón, fuente del Chopo, que debe su nombre a un chopo o álamo blanco que la cobija, fuente de la Almunia y fuente de la Teja. Paraje de los Olmos: fuente del Soguero. Paraje El Losal: fuente del Villar. Paraje Las Pozas, próximo a San Gregorio: fuente de la Carlota, y fuente del Caro. Paraje la Carrascosa: Fuente del Mudo. Paraje de Valdelroy: fuente de la Almunia (diferente a la de Montenuevo). La Sierra: fuente del Bebedero Moquita, fuente de Valmayor, fuente de la Nevera, fuente de las Peñas y Valdesancés. En la vega del río Jalón, aguas abajo de Ateca: fuente de San Antonio y fuente de la Raimunda. Bajo el cerro de San Blas: fuente de la Rubia o fuente de San Blas, situada junto a la ermita de San Blas, patrón de Ateca. Paraje de Las Cárcamas: fuente de las Cárcamas. 6
Loma del Campo: fuente de Cascañetas Paraje La Zarzuela: fuente de la Zarzuela. Paraje de Las Fuentes: fuente del Piojuelo y fuente Francisco. Cerro de Ascensión: Fuente Oñate. En la ribera del río Manubles: fuente La Sangrera y fuente del Encañao. Dos de estas fuentes, son conocidas por todos los atecanos, la fuente del Encañao y la fuente Oñate. La primera porque está muy cercana al pueblo, en la ribera del Manubles, y son muchas las gentes que van por allí a pasear. Se dice que no hay quien pase por la fuente del Encañao y no pare a berber un poco de agua. La segunda porque, aunque está a 4 Km de Ateca, se sitúa en la carretera de Torrijo; hasta allí se canalizó la fuente Oñate, que en realidad nace en el cerro de la Ascensión. Hay un dicho que ha ido pasando de generación en generación que dice: “Cuando en Ateca falte agua, ya está media España seca”. Pero la verdad es que muchas de estas fuentes están ya secas, y otras se secan en verano. Así que hemos de ser conscientes de que el agua no es un bien inagotable, no hay que derrochar agua y hemos de cuidar nuestros montes para que cuando llueva el agua se filtre en ellos gracias a la vegetación, así generaciones futuras seguirán conociendo nuestros manantiales. Actualmente Ateca colabora con la Plataforma en defensa del Agua y de la Tierra y contra la mina de Borobia. La mina de magnesitas que proyecta abrir una sociedad vasca en Borobia alteraría todas las aguas subterráneas que vierte la sierra a las cuencas de los ríos afectados, entre ellos el Manubles. Esta explotación sería incompatible con la agricultura, la ganadería y los recursos naturales. El agua es un bien valioso y escaso que está protegido por todas las leyes internacionales y por las normativas comunitarias porque es el principal y auténtico recurso de utilidad pública.
7
Calatayud Estos pequeños textos que a continuación se presentan han sido compuestos por alumnas participantes al Taller de expresión. Con ellos expresan opiniones y pensamientos diversos con respecto al agua. El agua es el elemento más importante de la tierra para el ser humano; sin ella sería imposible nuestra existencia. No habría vida, al igual que en otros planetas que se supone no hay vida al no haber agua. Hemos de tener en cuenta que es un bien público escaso, y aunque todos tenemos derecho a usarla, no debemos desperdiciarla y gastar sólo la necesaria, ya que hay zonas que a veces no tienen ni para uso de boca. El agua ha sido motivo de disputas y polémicas, incluso se ha llegado a las manos y hasta a matar. En nuestra ciudad por fortuna no carecemos de ella, pero tiempo atrás hubo algunas dificultades que se solventaron lo mejor que se pudo. Por el centro de Calatayud discurre nuestro río Jalón, tantas veces nombrado en coplas joteras, del que entonces (y ahora) nos abastecíamos, con el inconveniente de que si llovía torrencialmente o por tormenta, se inundaba la ciudad. El río bajaba rojo, y en los grifos de las casas, en vez de agua salía chocolate, imposible usarla, solamente para el WC. Pero nadie se apuraba. En todas las casas había tinajas que se procuraba estuviesen provistas, y de ser así las llenábamos enseguida del agua del agua roja del grifo, y como era barro, se posaba rápidamente en el fondo y arriba estaba cristalina. Se decía de esta agua que era de tan buena calidad y finura que podía guardarse sin echarse a perder durante años. No conozco muchas fuentes en esta zona, únicamente la llamada de Ocho Caños, que el sitio que ocupa ahora no es el suyo, ni el agua tampoco. Su agua, creo venía de algún manantial por Cifuentes, pero tenía una peculiaridad: el agua era sosa de sabor, pero fresquísima en verano y caliente en invierno. De ahí que iban a lavar la ropa al lavadero que se abastecía de dicha fuente que estaba al lado. Sé de otras que no he visto, como la de Maño-Maño, por Armantes; la del Maestro cerca de la Sierra Vicor o la de Huérmeda situada a la entrada del pueblo, amén de numerosos manantiales desconocidos para muchos. La hidrografía de Calatayud, es como los dedos de una mano, se juntan en la cavidad de la palma, así fluyen los ríos: Jiloca, Perejiles, Ribota y acequias de gran caudal, como la de Anchada, que entregan sus aguas al Jalón en la amplía hoya donde se ubica nuestra ciudad. El Jalón atraviesa Calatayud por el centro de la ciudad. Este nace en Esteras de Medinaceli (Soria) y desemboca en nuestro amado río Ebro. No es un río muy caudaloso, pero sí de un caudal casi continuo, aunque se nota cierto descenso en los meses veraniegos. La vega del Jalón forma tiras verdes en medio de un paisaje frecuentemente árido, pero sus huertas y sus frutales han sido alabados desde la antigüedad. Marcial, nuestro gran poeta dirigiéndose a los vecinos de su ciudad decía: " Oidme, compatriotas de Bilbilis Augusta cuya áspera colina con rápida corriente, el Jalón ciñe" También tenemos en la zona de Valdehurón, en un suelo yesoso, un paisaje muy peculiar, casi desértico, un pequeño oasis, donde se encuentra ubicada la Balsa de Valdehurón, una gran balsa bordeada por frondosos árboles y juncos, donde la brisa hace una música muy especial con sus hojas, rompiendo el silencio del entorno. 8
El manantial que nutre a dicha balsa se encuentra a muy poca distancia de esta, y sus aguas son frescas cristalinas aunque un tanto salitrosas. A lo largo de los años se han ido recogiendo las aguas para regadíos y uso humano. Falta mucho todavía por hacer en regadíos. En algunas zonas tienen que poner pozos. Las aguas de algunos ríos como el Jiloca riegan fincas como la zona de Cifuentes en Calatayud, mediante acequias que se hicieron de cemento para mejor aprovechamiento de las aguas. Es una pena que en verano las veamos secas y mayor pena todavía que en invierno se pierda el agua y no se recoja y así en verano no se pueda regar, por ello los agricultores se ven obligados a poner los pozos para poder regar y sacar las hortalizas y frutales a flote con lo que ello lleva de contaminación y gasto de gasoil así como de sangrar las tierras sacándoles el agua subterránea con lo cual estamos desertizando la tierra. A ver si el pantano de Lechago se hace pronto para el bien de toda la ribera del Jiloca. La mañana amaneció un poco enmarañada, pero por la tarde hizo un tiempo muy apropiado para ir de excursión. Nos dirigimos un nutrido grupo de veteranos alumnos hacia el lago Valdehurón, situado a unos cinco kilómetros de Calatayud. Estaba muy ilusionada en conocer este lago, ya que me gusta caminar, y así tendría más rutas para romper la monotonía diaria. El trayecto se me hizo corto, y pude contemplar un camino serpenteante, a cuyos lados, los sembrados crecidos emitían un aroma inconfundible. Además, el contacto con los caminos de tierra, daba una sensación de relajamiento. A medida que nos acercábamos al lago, me daba la sensación que las rocas amurallaban este término. Al llegar allí, al borde del lago, había unos chopos caídos, y pensé: “hace poco estarían alegrando este paraje armonizando la naturaleza”. A pesar de ello nos brindó su majestuosa figura, y sentados un rato allí, pudimos contemplar el conjunto del valle. Las ranas nos saludaron muy tímidamente, sólo parecía que hubiera una, las demás estarían en la siesta. Los carrizos que crecían en medio del lago, parecían estar desafiantes con sus puntiagudas cabezas.
9
Cetina
Antes del año 1932 en el pueblo teníamos que ir a la acequia a por agua, que era lo más cercano al pueblo. Pero también se solía ir a los manantiales que había a las afueras, por ejemplo a las fuentecillas, y al manantial del barranco San Lázaro. En el manantial de las Fuentecillas bebe agua los ganados que pasan por allí, y cualquier persona que va a visitar el típico paraje.
Manantial de las Fuentecillas
Aproximadamente en el año 1932 se
trajo el agua al pueblo, procedente del
manantial de Santa Quiteria que es el que actualmente abastece al pueblo. El manantial de Santa Quiteria esta a unos 5 Km.
del pueblo, allí se encuentra la
ermita de Santa Quiteria (donde se realiza la romería del 22 de mayo cada año), la cuál nos conserva el manantial. Allí podemos encontrar también el “pilón”, donde bebe y descansa el ganado a su vuelta al pueblo. Actualmente, en Cetina somos unos 778 habitantes en invierno, en verano esta cantidad aumenta considerablemente y junto con la piscina hace que el agua de Santa Quiteria sea casi insuficiente. En los últimos años debido a que el agua no llegaba a las partes altas del pueblo se ha reforzado con el manantial que hay detrás del cuartel.
10
Manantial de Santa Quiteria
Desde el manantial de Santa Quiteria a los dos depósitos que hay en el pueblo hay un desnivel de 25 metros, por lo que es necesario unas bombas de elevación, así entre los dos manantiales está seguro el abastecimiento de agua a todo el pueblo.
Deposito de agua
Para concluir el ciclo completo del agua sólo nos falta la última fase que esta por llegar, la depuración del agua para devolverla limpia al río Jalón y el reciclaje de lodos y residuos para el compostaje agrícola.
11
Fuentes de Jiloca El agua de manantial que suministra al pueblo y a las fuentes, nace en un lugar llamado “El Arca” que está situado en lo alto del pueblo, canalizada se dirige hasta el depósito y desde allí se distribuye a las casas, las fuentes, y al lavadero público aunque ahora no se utiliza. • FUENTES. Como todos podrán imaginar si nuestro pueblo se llama Fuentes de Jiloca será por la gran cantidad de las mismas que tenemos, vean: - “Fuente del Puerto” un caño grande, ahora inutilizado. - “Fuente del Barrio Alto” que todavía está funcionando con dos caños. - “Fuente de la Plaza Vieja” ahora no existe - “Fuente del Parque de la Iglesia” de piedra, un solanar. - “Fuentes con arcos y pilón” que conserva toda la estructura de antaño, del siglo XVI consta de un solo caño.
- “Fuente de la Plaza Nueva” de granito blanco, redonda y con cuatro caños de estilo moderno, se quitó para poder aparcar mejor. - En el respaldo del edificio del macelo o matadero hay un pilón que sirve para abrevar los animales. - La última fuente, también de un solo caño, se encuentra a la entrada del pueblo, antiguamente tenía un pilón, pero actualmente se ha suprimido. 12
El agua sobrante de la que se utiliza para el suministro, sirve para regar la vega alta, pero tiene diferentes puntos donde sigue naciendo, como la fuente del “Tïo Mingo” o “La de la Teja”, “La del Val”. En el campo alto, nace la de “Las Balsas” y la del “Chopo” allí es costumbre ir a tomar la San Juanada, es decir, tomar chocolate por la mañana antes de salir el sol la víspera de San Juan o San Pedro. A mitad camino está los abrevaderos de “Malajan”, el manantial llamado el “Ojo” que es de agua salobre y sirve para regar. En la Rambla está la fuente de la “Macha” y la de la “Maja” en las viñas, en el paraje llamado “Umbría Oscura” hay otra. En la Rambla existe un dique para recoger agua. En el campo de fútbol, hay un merendero también con fuente, y otro en el pinar.
El río Jiloca al pasa por Fuentes, y a través de un azud distribuye el agua en las diferentes acequias como la del Molinar y Corrihuela. Cerca de donde desemboca la Rambla, comienza la acequia de Novella, y por último, la de Calé que es la única que no comienza en Fuentes sino en Montón.
13
Miedes de Aragón De las fuentes y fontanas que jalonan el término municipal de Miedes, cabe destacar, por su importancia, las que enumeramos a continuación: La Fuente Pública. Nace en el paraje de Las Balsas, apenas a dos metros bajo el suelo, y desde allí recorre entubada 600 metros para aflorar por sus cuatro surtidores en la Plaza de La Calcina. Tenemos noticias suyas desde el siglo XV, aunque su arquitectura actual es del siglo XVI. Se trata de una fuente con cuatro caños bajo arco de medio punto y un tejado a dos aguas. En uno de los flancos tiene una oquedad, a modo de puerta ciega, donde se dejaban los cántaros. Esta circunscrita por tres monolitos cilíndricos, unidos por cadenas, que restringen el paso a los ganados y caballerías, impidiéndoles acercarse a beber a su poza. La pila, construida con grandes sillares de piedra, cuenta con dos orificios, uno bajo, en su zona central, para su limpieza y otro alto por donde, una vez alcanzado el nivel, el agua vierte a su hermoso abrevadero, también de sillares, para calmar la sed los ganados, antes de ir a un segundo pilón, luego al lavadero y posteriormente a una balsa de riego, en todo un verdadero proceso de reutilización racional del agua.
Fuente de Sordos. Ubicada en el paraje de su nombre, sirve de suministro al caserío desde 1963. La primitiva fuente que aún mana por un caño, aunque no tan abundante como antaño, cae a una acequia que la conduce a una balsa de tierra, que se llenaba una vez cada dos días y servía para el riego de unos huertos que actualmente son secano, pues el estanque sólo se llena para
el
invierno,
sirviendo
de
abrevadero. También en esta zona limítrofe con Fuentes de Jiloca, se encuentran: La Fontana de El Juncal, que vierte sus aguas a otra balsa de tierra y la Fontana de la Hoya Oscura, muy humilde en caudal, pero también utilizada hoy día para regar por goteo.
14
Fuente de Valdemuñoz. Es de las pocas fuentes que afloran mirando hacia la vertiente de la rambla de Ruesca. Su agua es tan cruda que “los viejos” aconsejan mojarse las manos antes de beber para evitar posibles afonías. Su agua se recogía en una gran balsa natural, donde abrevaban los ganados, pero desde que empezó a escasear se llenan primero unos canales artificiales, para uso del ganado, antes de llegar a la balsa, que se seca en verano, pero que hasta hace unos años era un inmenso criadero de ranas.
Fuente de San Esteban. Aunque exigua en caudal, no lo debió ser en e pasado, pues llenaba una gran balsa de cuyos estatutos de riego nos consta su existencia desde el siglo XIV. Prueba de la pureza de sus aguas es la existencia de cangrejos autóctonos hasta fechas recientes. Tenemos
otros
muchos
manantiales,
siempre
reaprovechados al máximo, para beber, regar, lavar o abrevar los ganados, pero sólo podemos mencionarlos: Dos Fuentes en Carradaroca, que surgen como oasis en el desierto calcáreo. La Fuente del Tejar, en el afloramiento del Río Perejiles. La Fontana el tio Calderón, en medio de la vega de Las Balsas. Las Pozas, famosa por sus aneas y por ser donde iban a bañarse los patos de los corrales del Barrio Bajo. La Fontana el Tio Pincho, la Fuente Piejosa, la del Barranco las Viñas, la Fontanilla, la de la Hormiguilla, las del Molino, las de San Juan, las de la Ensilla, la de la Balsa Marín …
15
Morata de Jiloca
El paisaje de Morata queda marcado por el curso del río Jiloca que es el más importante afluente del Jalón por el sur. El Jiloca no nace como cualquier río en una fuente o juntándose varios arroyuelos. Nace de golpe, a lo bruto, en el que se considera mayor pozo artesano de Europa, en Cella, cerca de Teruel. Al llegar a Daroca e ir disminuyendo la altitud, van proliferando más los cultivos de huerta. Aquí, en Morata de Jiloca, un azud desvía el agua del río hacia varias acequias de origen romano-árabe que riegan sus tierras de regadío, plantaciones de frutales, sobre todo perales, manzanos, melocotoneros y ciruelos, y fértiles huertas que constituyen el principal medio de vida de la zona: Acequia Molinar: riega la vega de la margen izquierda, atraviesa el pueblo paralela al río hasta Velilla. Una serie de acequillas riegan las fincas que están más altas que el nivel de las acequias, de la de Molinar, parten 3: Virgen, Tejar y Retuerta. Acequia Novella: riega la vega de la margen derecha, es más corta.
FUENTES: “La fuente de los garbanzos”, en el paraje llamado Cabañón a 1 km del pueblo en el monte, al final del barranco y al principio de la calle Antecilla. Su agua es muy buena para guisar la legumbre. “Santanicas” nace en el paraje de la Santanica, en los pinares cerca del término de Alarba. “Batán” nace cerca del pueblo, en el cerro, debajo de un palomar. “La Pesquera” sólo mana si en primavera llueve mucho, está a mitad de camino entre el cemnterio y la ermita de la Virgen de Alcarraz, debajo de un espino. “La Caña”, nace en la rambla de los Pasaderos. “Los Pasaderos” nace en un barranco que va a salir a la rambla de la fuente de La Caña.
16
“La del Plantao Largo” en el pago de la Virgen y sale abajo, al barranco de la Virgen. “La Revilla” donde actualmente están las piscinas. “La del tío Pepe”, en el paraje La Capellanía. “La Sangrera de Salvador”, se filtraba del río por las arenas cerca del puente del río. “Los hoyos”, en el paraje de Moratilla. “La de Villalba”, en el paraje de Villalba. “La del Campo”, también llamada “La Umbría”, nace en unas rocas en el paraje Los Montes Blancos. “La Sabina”, nace enla ladera en cuya cima nace la del Campo, debajo de la bola del Tromazal.
Hace ya bastantes años, en Morata hubo hasta 3 saltos de agua:
Dos en la acequia Molinar, uno final del pueblo donde se encontraba la fábrica de harina, venían a moler todos los pueblos desde Daroca hasta Maluenda porque no había otro molino; y un salto de luz, al principio del pueblo, que abastecía también a Castejón Alarba y Alarba.
al
de
Uno en la acequia Novella, abastecía de luz a Velilla, Maluenda y Olvés y le servía también a una fábrica de escayolas para moler el yeso que se extraía en los cerros próximos.
17
Moros La relación entre El Manubles y Moros: Gran protagonismo cobra el río Manubles a su paso por Moros, ya que se supone que uno de los orígenes del actual pueblo de Moros pudo ser el pueblo de Manubles o Monubles, cuyo nombre pasaría al río. El valle del Manubles aparece dominado por Moros, debiendo dibujar el río un meandro muy cerrado para rodear la roca sobre la que se alza Moros (no en vano la población gozó, gracias a su estratégica ubicación, de gran utilidad defensiva.) Con esto, Moros es conocido como “El balcón del Manubles”. Relacionada con el Río hay también una leyenda que habla de un pasadizo secreto, de cien peldaños, que iba del castillo al río y que los moros usaban para bajar a éste sin ser apresados. Este Río, afluente del Jalón por la izquierda; Nace en la "Dehesa del Tablado", en Borobia. Discurre por un valle poco encajado en dirección a Borobia; a partir de Ciria, encajado, hasta Bijuesca, ya en territorio aragonés. Entre Torrijo y Moros, el valle se amplía y después de un nuevo encajamiento desemboca en Ateca tras recorrer unos 60 kilómetros. De sustrato muy calizo, el río Manubles cuenta con abundante agua ya en su nacimiento, bien alimentado por las resurgencias y escorrentías del Moncayo; perdiéndose, no obstante, en el subsuelo de su lecho, para reaparecer, cuando la piedra lo permite, en el lugar más insospechado. A las orillas del Río se sitúan dos fuentes, junto a cada uno de los dos puentes de la localidad, estando una de ellas en el estribo izquierdo. Además de con El Manubles, Moros cuenta también con un pequeño embalse, con predominio de perca y tenca. Moros y sus manantiales: Multitud de fuentes (o manantiales, pues no se suele diferenciar el vocablo cuando de ellos se habla en el pueblo), riegan la tierra de Moros; presentándose a continuación un listado de los mismos: En uso (con agua): -
Manantial “Cocanil”. Fuente de Los Siete Caños: viene del manantial de Cocanil y es de donde sale el agua para las casas del pueblo. Que se sepa, nunca se ha secado, siempre ha habido un caño del que mana el agua, al menos. Fuente del puente (de la que nunca falta el agua). Fuente “La Teja” (en una finca particular). Fuente “Micera” (en el paraje “Trasvol”. Viene del manantial de la Rocha Micera, desembocando en el río). Fuente “Cardera” (se hizo abrevadero para los animales y depósito. Nunca se ha secado). Fuente “La Salud” (nombrada así por sus buenas propiedades, ya que se ha comprobado que es muy buena para el riñón, concretamente. No tiene cal y viene del cerro). Encañado de “Los Frailes”. Fuente “Juanel” (situada en una viña particular. Es una poza de manantial). Fuente “Rija” (situada en el pinar). 18
-
Fuente “Mingón” (en el pinar). Fuente del “Azarollo”. Manantial “Las Canteras”. Fuente “Jarrita”. Manantial “Aquanal”. Fuente “Volvojón” o “Bolbojón” (no siempre tiene agua). Fuente “Serón” (en Setiles, tiene agua a veces). Fuente “La Pinilla” (con agua cuando llueve). Fuente “Coneja” (con agua a veces).
Sin agua: -
Manantial “Las Parras”. Fuente “El Bolo”. Fuente “Pepón” (está por la chopera). Fuente “Talega”. Fuente “Macandillo”. Fuente “Valdegarcía”. Fuente “Pero Pérez” o “Pedro Pérez” (en Cocanil).
Sin datos: -
Fuente “Calderín”. “Macaltillo”.
La mayor parte de estas fuentes o manantiales son usados para regadío, estando algunas dentro de propiedades privadas. Para terminar, hay un dato curioso relacionado con el nombre de “Cocanil”: así es como se conoce al barranco junto al que se halla Moros, usado como paso entre Castilla y Aragón, y por donde cruzó el Cid Campeador. De ahí que haya relatos que sostengan que Moros es la ciudad de Alcocer que aparece en el Cantar de Mío Cid.
19
Munébrega
“Nuestra Agua”
En primer lugar debemos destacar las fuentes que existen actualmente en el municipio. Si algún día nos acercamos hasta Munébrega y damos un pequeño paseo por el pueblo, nos encontraremos con cinco fuentes que casualmente tienen de un caño hasta cinco. La de un caño es conocida como la fuente “El piojo”, la de dos, la fuente “El lavador”, la de tres, la fuente “Bautista”, la de cuatro, la fuente “La Posada”, y la de cinco “la fuente de los cinco caños” que es la más importante y que fue construida con piedra sillería del siglo XVII. En Munébrega podemos encontrar otros puntos que pasamos a nombrar a continuación: •
“EL arrollo”; situado a unos 3 km de la población, dirección al pantano de la Tranquera.
•
“La Fuente la Mujer”; situada en el pinar que partiendo de Munébrega llega a Abanto, aproximadamente a unos 8 Km.
•
“Balsa de Valdejuela”; aquí mana agua libremente del suelo, se encuentra a unos 5 Km. Hacía el pantano de la tranquera.
•
“Balsa del Pozuelo”; manantial situado a unos 1`5 Km. dirección Carenas.
•
Fuente “La Mena”; Bajando el barranco dirección La Vilueña a 1 Km.
•
“Pozo de La Noria”; Aquí se sacaba agua con cangilones, que manaba libremente. Se encuentra en el mismo pueblo.
•
“Monte Hueco”; Dirección a la Fuente la Mujer, a unos 3 Km.
20
•
“Las Piñuelas”; Manantial que podemos encontrar a una distancia de aproximadamente 3 Km. dirección Nuevalos.
•
“Los Llanos”; A unos 4 Km. de la localidad, en un cerro cerca del monte Hueco.
•
“La Somed”; Dentro del término de Munébrega y dirección al pantano de la tranquera, donde mana agua libremente.
•
“El Estanque”; Este estanque con más de 600 años de antigüedad, se encuentra situado en las afueras de Munébrega. Se creo con el objeto de recoger el agua procedente del manantial que allí nace y de esta forma aprovecharla para el abastecimiento del poblado romano que allí se asentó, como muestran los restos que aún hoy pueden encontrarse. Actualmente se utiliza también para el riego y dada su gran belleza ha sido acondicionado para el disfrute de todo aquel que se acerque a este lugar.
El Estanque tal como podemos apreciar en las fotografías, se encuentra convenientemente vallado, cuenta con seis asadores así como sus correspondientes mesas y bancos. Igualmente podemos disfrutar de la frescura del agua que vierte su manantial y recordar su inmejorable situación geográfica, a 14 Km del Monasterio de Piedra y de Calatayud.
Lugar de extraordinaria belleza, donde podremos pasar un magnífico día en compañía de nuestros amigos, familiares, etc., en total armonía con la naturaleza.
21
Paracuellos de Jiloca Las fuentes y manantiales que se conservan en la localidad de Paracuellos de Jiloca son: • Fuente de La Soga, en el término del Rato. • Fuente de Valdurón, en el término también del Rato. • Fuente de Valdecabos, en el término de Valdegalindo. • Manantiales: - Manantial de Vallunquera, - Manantial de la Vega, que nace en la torre del Barón, canalizado en la acequia Nueva. - Manantial del término del Campo - Manantial del término de Campillo -Manantial del Balneario: AGUAS CLORURADO-SÓDICAS-SULFUROSAS-MAGNESIANAS Afecciones de la piel, respiratorio, biliares, reumatológico, circulatorio. Curas de relax, estrés. Tratamientos de belleza. Técnicas Baño termal, baño de burbujas, inhalaciones, aerosoles, nebulizaciones, ducha circular, chorro a presión parafangos, parafinas, algas marinas, gimnasio. Análisis del agua Gases desprendidos por ebullición de 1 litro de agua, en centímetros cúbicos: Hidrógeno sulfurado (6,2), Anhídrido carbónico (4.8), Oxígeno (0.9), Nitrógeno (18.3). .- Iones negativos -Aniones- por litro, en gramos: Ión azufre (0.0140), Ión sulfúrico (3.6364), Ión carbónico (0.0266), Ión cloro (5.5425), Ión silícico (0.0330), Ión fosfórico (0.0029), Ión nítrico (0.0033). Acción del agua El azufre del agua se absorbe por vía digestiva, respiratoria y por piel. Ejerce varias acciones: Antitóxica general, antianafiláctica y antialergica. Estimulación metabólica y acción hipoglucemiante. Acción trófica en los cartílagos, articulaciones. Acción trófica sobre la mucosa del aparato respiratorio, tonificante de la musculatura y sedante de la tos. Estimula la secreción gástrica e intestinal, aumenta el apetito. Sobre la piel actúa como queratolítica y queratoplástica. El estado coloidal y las bareginas aumentan en poder antiinfeccioso en piel y mucosa. El hecho de ser clorurado sódicas les confiere una acción a nivel externo antiflogística o antiinflamatoria, antiséptica y estimulante de la cicatrización y reparadora de tejidos. También, en relación a la piel inhibe las células de Langerhans, efecto que servirá para combatir procesos alérgicos y alteraciones inmunitarias. Hidroterapia Las aguas mineromedicinales son para cada país uno de los elementos de la riqueza nacional y para las comarcas en que brotan una fortuna creciente. España es uno de los países europeos con mayor riqueza en número y calidad de manantiales de aguas mineromedicinales. La hidroterapia representa un modelo particular de laterapéutica del futuro porque, además de curar, desarrolla un importante papel en la prevención de enfermedades; porque intenta cumplir la máxima de la OMS de conducir a la persona al estado de máximo rendimiento físico, mental, social y laboral, ya que esto supone el restablecimiento de un equilibrio perdido o alterado. Su beneficio es retardado pero estable. Virtudes del agua Tradicionalmente vienen considerándose las aguas de Paracuellos como un remedió antiherpético, y de excepcional importancia para todas las enfermedades de la piel. Como agente antiescrofuloso puede compararse por sus efectos complejos a los baños de mar, especialmente en la adolescencia y edad adulta. Abundantísimas en cloruro de sodio, principio predominante en las aguas del mar, pueden sustituir
22
ventajosamente en mucho casos al tratamiento marino, favoreciendo la acción de las aguas en bebida con la balneración y aplicaciones hidroterápicas. La atmósfera dentro del establecimiento, impregnada de sustancias cloruradas y sulfurosas, permite la inhalación espontánea de estos elementos ó agentes medicamentosos desprendidos por el agua mineral, cuya acción terapeutica sobre las lesiones mucosas es extremadamente perceptible, y enérgica.
- Manantial de Santa Eulalia (Leyenda de Santa Eulalia)
EL MILAGRO DE LA ERMITA Los tiempos no eran buenos, no había trabajo y mantener a su familia no era fácil, así que cuando oyó comentar a alguien que en el pueblo mas cercano hacia falta santero no se lo penso dos veces, lo comentó con su mujer y los dos acordaron que a la mañana siguiente emprenderían el camino junto con sus hijos. No tenía idea de en que consistía aquello de santero, pero necesitaba el trabajo para mantener a su familia y lo conseguiría. El matrimonio no durmió en toda la noche pensando que si tenían la suerte de conseguir el puesto ya no tendrían que ir más de pueblo en pueblo; se levantaron temprano, recogieron todas sus pertenencias en un hatillo y se pusieron en camino. Como habían madrugado tanto fueron los primeros en llegar a la ermita, el sacerdote al ver al matrimonio y los niños se compadeció de ellos y les dijo que no se preocuparan que ellos serían los santeros. Les explicó que además de la pequeña paga que les daría detrás de la ermita, había un huerto en el que podían plantar cuanto necesitasen para sus necesidades. Seguidamente paso a explicarles que la ermita estaba dedicada a Santa Eulalia y que en el interior de esta había una gruta por la que manaba el aceite suficiente para llenar las lámparas que alumbraran a la Santa. Esto y limpiar la ermita era todo lo que tenían que hacer para ganarse el sustento. Según escuchaban al sacerdote, no podían creerse todo lo que aquel hombre les estaba diciendo. Ellos eran cristianos, pero hacerles creer que en una ermita manaba aceite ya era mucho pedir, el sacerdote miró sus caras y se dio cuenta que lo mejor era ir a la ermita y que vieran por sus propios ojos lo que el les explicaba y no entendían. Se dirigieron a la ermita que estaba a las afueras del pueblo en lo alto de un montículo, sus dimensiones eran pequeñas, pero acogedora, en el interior al final había un cuarto pequeño el cual les servía como vivienda, pero lo que les impresionó fue lo que no habían querido creer cuando el sacerdote les había explicado, allí mismo estaba la gruta y aunque parecía imposible era verdad manaba aceite. Pasó el tiempo y al santero le parecía mentira el cambio que habían dado sus vidas ya no tenían que preocuparse, pues en la primavera habían plantado hortalizas, patatas y verduras en el huerto y había sido la cosecha tan abundante que tendrían suficiente para todo el invierno, con el aceite sobrante le llenar las lámparas, tenían para cocinar, así que la pequeña paga que cobraban la podrían ir ahorrando. Nunca habían sido tan felices, pero pasó el tiempo y un día estaba nuestro santero llenando las lamparas de aceite y un mal pensamiento pasó por su cabeza: pensó que una vez estuvieran llenas las lámparas, podría coger el aceite sobrante y venderlo. Nadie se iba a enterar y tampoco le habían dicho que no podía hacerlo. Sólo lo haría de vez en cuando y con eso no haría mal a nadie. Al principio sólo lo hacía de tarde en tarde, luego fue a diario. Hasta que una mañana se despertó pensado que había soñado, la santa le había dicho “que dejara de robar, que si no lo hacía el aceite se convertiría en agua”. Pensando que sólo había sido un sueño, siguió robando el aceite, hasta que un día al ir a llenar las lámparas, se quedo mudo de asombro, ya no podría volver a llenarlas, ni podría seguir de santero, su vida ya no sería nunca tan feliz. Lo que manaba por la gruta era sencillamente agua, estaba pasando lo que la santa le había dicho que pasaría aquella noche. Esta leyenda que aquí cuento, siempre pensé que en realidad ocurrió, pues la ermita dedicada a Santa Eulalia sigue estando donde la leyenda cuenta y la fuente aunque muchas veces la han cambiado de sitio sigue estando debajo de la ermita y su agua ni en las peores sequías ha dejado de manar.
23
Paracuellos de la Ribera
En Paracuellos de la Ribera hay muchas fuentes y nacederos de agua, pero hemos elegido éstos como los más representativos del pueblo:
NACEDERO DE LA FUENTE: Está situado en el paraje de “La Cocha”. Este nacedero abastece de agua la fuente principal del pueblo.
FUENTE DE LA PLAZA: Esta fuente está situada en la plaza de España, todavía surge el agua por ella. Es del año 1934. Tiene dos caños y está realizada con piedra de Calatorao. Antes de su restauración estaba realizada con piedras romanas. Se utiliza para beber. A su lado hay un pequeño abrevadero desde el que llega el agua hasta el lavadero tras pasar por un filtro. El agua que llega a la fuente mana en el paradero de “La Cocha”.
LAVADERO: Todavía se usa para lavar la ropa, sobretodo la gente que viene el fin de semana. El agua llega desde la fuente de la Plaza.
24
PUENTE ROMANO: Este puente era utilizado para transportar el agua de un lado al otro del campo, para regar los árboles frutales. En la actualidad está en desuso.
FUENTE “LA JUANVIEJA”: Esta fuente recibe el nombre por la finca donde está situada. El agua de esta fuente se recoge en una balsa para riego de La Vega. Esta balsa era utilizada por los niños del pueblo como piscina antes de que se hicieran las piscinas. Para poderse bañar, el propietario de la balsa hacía limpiar la balsa a los niños que la disfrutaban.
25
Sabiñán
FUENTES Fuente de la Plaza España Fuente de la Señoría Fuente del Cementerio Fuente de San Vicente Fuente del León Fuente de la Ermita de San Roque
MANANTIALES Manantial de los Barrancos Manantial de la Aldehuela Manantial de Valdemoro Manantial de la Mina Manantial de Valdefeliche Manantial de Valcardera Manantial de la Cerrada Manantial fuente Calixto Manantial de los Candiles Manantial de la Chaparrilla Manantial del Molar Manantial de las Peñas Manantial de Mingorrea Manantial de las Torres (Torreón) Manantial de las Nogueras Manantial de Valdegorrón
ACEQUIAS Acequia de la Forcena Acequia Somera media Acequia Somera baja Acequia Jumanda
RIO JALÓN
26
Sabiñán esta rodeado de bonitas fuentes y manantiales, a alguno de ellos se puede llegar aproximadamente en unos treinta minutos caminando. La mayoría están destinados para regar los campos. En años pasados cuando las aguas del río bajaban turbias las mujeres optaban por ir a lavar la ropa a alguno de ellos Hoy en día a causa de la sequía muchos manantiales están secos. Pero entre los manantiales que tenemos en nuestro pueblo destacan los siguientes. El manantial de Valdemoro al que antes se iba de excursión. El manantial del Molar al que se iba a lavar la ropa El manantial de Valcardera que esta camino del maravilloso Enebro de Sabiñán, árbol característico de la localidad Uno de los diversos manantiales de Sabiñàn
El manantial de la Mina donde antes había murciélagos El manantial de las Torres que se encuentra al lado del Torreón de las Encantadas escenario de una bonita leyenda. El agua es una fuente de riqueza que esta en muchas casas, ya que gran cantidad de viviendas de Sabiñán tienen pozos particulares. En Sabiñán también podemos encontrar fuentes, pozos y algún estanque. En la Aldehuela hay un estanque que recoge el agua procedente del manantial de la Aldehuela y que se utiliza para el riego En nuestro pueblo hay diversas fuentes entre las que destacaremos: La fuente de la Señoría es la fuente principal del pueblo, y cuya agua proviene del manantial de Valdegorrón, donde toda la gente de Sabiñán y de fuera venía a coger agua, pero ahora esta cortada por problemas burocráticos La fuente de Calixto que en tiempos servía para lavar y beber agua La fuente de San Vicente en la que en tiempos los chicos de la localidad iban a coger barbos cabezudos La fuente de la Plaza España que es de agua corriente y cuya función es decorativa y así embellece la plaza España donde se encuentra el Ayuntamiento de Sabiñán Fuente de la Señoría
Fuente de la Plaza España
Además del río Jalón, por Sabiñán discurren diversas acequias que riegan nuestros campos que dan colorido y vida a nuestra localidad
27
Velilla de Jiloca El agua en Velilla de Jiloca siempre ha sido muy abundante, su origen está en un cerro llamado “Recuenco de San Roque”, desde aquí baja por un barranco hasta llegar a los dos depósitos que abastecen a la localidad, antes con uno era suficiente pues llovía bastante, pero al llegar los años de sequía, en verano empezó a escasear el agua por lo que se construyó otro más grande y ahora funcionan los dos, cuando uno se vacía, se coge agua del otro. Cuando se llenan los dos depósitos, el agua sobrante va al lavadero público y después al río. • Río: Jiloca que da nombre al pueblo. • Acequias: - “La Secana” a unos 100 mts del pueblo en dirección a Morata a mano derecha. - “Villalba” dirección Morata a mano izquierda, junto al cementerio. - “La Quema”, en la misma dirección que “La Secana” pero sin pasar el puente, por el “camino de los carreteros”. - “La Molinar” se encuentra justo a la salida de la carretera (donde está el bar), cruza el pueblo hasta llegar al mojón de Morata. • Fuentes: A pesar de la abundancia de agua que hemos tenido siempre, apenas existen, ni han existido fuentes con nombre propio. - En San Roque hay dos, una, un kilómetro más abajo del nacimiento y otra en la misma puerta de la ermita, en un paisaje de pinares muy bonito. - La fuente de la esquina del horno, ya desparecida, su nombre ya indica donde estaba ubicada y tenía un solo caño. - La fuente del lavadero, bajaba directa del Recuenco, de ahí al abrevadero, al aclaradero y al lavadero, tenía dos caños, ahora allí se ha construido un almacén.
28
- La fuente de la Plaza, actualmente conserva los 4 caños, también baja del Recuenco. Hace unos 20 años se construyó un lavadero junto a las piscinas que se utiliza ocasionalmente. Entre las piscinas y el pinar de San Roque hay una balsa de agua salada que mana allí, hace unos 10 años invitamos a instalarse a un grupo de patos que allí siguen. Hace ya unos años, cuando todavía no teníamos agua corriente en las casas, las mujeres acudíamos todas las tardes a llenar los cantaricos a la fuente de la Plaza, teníamos que hacer muchos viajes y nunca faltaban mozos que se reunían en el poyo de la fuente y cuando las mozas íbamos a llenar los cántaros, los muy pillos se agachaban para vernos las piernas o nos tiraban piedrecicas para mojarnos, nosotras nos quejábamos pero siempre había alguna que aunque tenía la tinaja llena en casa, la tiraba en el corral al fiemo y volvía a bajar. En Velilla siempre hemos sido muy generosos con el agua, de Maluenda venían, no hace mucho, con cantimploras de 25 litros, decían que tenían derecho porque hacía unos 80 años que ellos habían comprado parte de esa agua y de hecho hay una tubería que lleva el agua desde Velilla hasta Maluenda, pero la del pueblo es nuestra, tuvimos que cerrar todos los caños menos uno pues nos vaciaban los depósitos, ellos y otros vecinos de la Comarca. Ahora, puede que sin tardar mucho, no tengamos ni para regar nuestros huertos.
29