ag
7 6 - 10 o 20 er nero m 09 - e Nú osto 20
L@s Jóvenes en Yucatán Condiciones y Desafíos
Formas de Violencia y Discriminación entre Jóvenes en Yucatán Mujeres trabajando para Mujeres: Nuestras Coordinadoras Regionales
Nuestro Espacio: Construyendo Voces y Propuestas desde las y los Jóvenes
2 Alas de mariposa • agosto 2009 - enero 2010
Estimadas/os Lectoras/es:
J
oven identifica a un segmento de la población con un criterio etario: personas de los 14 a los 29 años de edad. En cambio, Juventud alude a la constante formación de la personalidad y disfrute de condiciones que posibiliten planear e implementar proyectos de vida, es decir, poder elegir con libertad. Ser joven y tener juventud no coinciden plenamente en este amplio sector que corresponde grosso modo al 30% de la población yucateca, ni pueden ser generalizados sin considerar: cultura, género y estrato socioeconómico, incluso sin advertir que coordenadas de etnia, género, orientación sexual y pobreza inciden en realidades de jóvenes sin juventud, o en precarias condiciones por debajo de los estándares de bienestar, y que ponen en riesgo sus legítimas aspiraciones a su propia autonomía. La Gobernadora Constitucional del Estado Ivonne Ortega Pacheco ha tenido el acierto de incorporar a l@s jóvenes en la agenda del gobierno estatal, por ello, el Instituto para la Equidad de Género del Estado de Yucatán ha establecido como una de sus prioridades el reconocer la diversidad y las desigualdades de escenarios de jóvenes y sus juventudes para la transversalización de la perspectiva de género. En ese sentido, Alas de Mariposa dedica el presente número a las y los jóvenes ofreciendo en primer lugar un diagnóstico de las dificultades que enfrentan en el entorno público y privado. Ser joven es un estar en continua formación de la identidad y de los repertorios de actitudes hacia sí mismo y l@s demás de su entorno, por lo que el análisis presentado por la Mtra. Georgina Rosado Rosado, Directora General del IEGY, es crucial para conocer estereotiposprejuicios-discriminación entre jóvenes de educación media superior. Los resultados revelan la necesidad de dirigir planes y programas que incidan en terminar con la discriminación por género, orientación sexual, racial y clase socioeconómica. Forjar una cultura de la equidad de género y combatir la violencia y discriminación contra las mujeres, implica redoblar esfuerzos para trabajar con l@s jóvenes de hoy creando conciencia y hábitos de respeto, tolerancia, solidaridad y sororidad en sus relaciones sociales y afectivas. De esta manera, l@s adult@s del mañana serán portadores una nueva forma de ser y estar, y/o se identificarán con los valores y costumbres de la equidad de género, y el combate a la violencia, a la discriminación y el machismo. Esta es la filosofía que la Dirección del IEGY puso en marcha con su programa “Nuestro espacio” que busca generar en las y los jóvenes acciones que también contribuyan a expandir entre pares un cambio cultural. En este número, como siempre, Alas de Mariposa informa sobre las actividades realizadas por el IEGY durante el periodo agosto-diciembre de 2009 en materia transversalidad del género, las acciones implementadas en sus diferentes programas y proyectos, y en especial, dedicamos espacio a las representantes municipales, y sus experiencias de vida como colaboradoras dinámicas y creativas del IEGY en sus respectivos municipios.
Dr. Melchor Campos García Director Editorial
agosto 2009 - enero 2010 • Alas de mariposa 3
Sumario
Breves 8
Carta Editorial
3
FRASES
6
BREVES
8
ARTÍCULOS
Artículos 24
-L@s Jóvenes en Yucatán: Condiciones y Desafíos
24
-Nuestro Espacio: Construyendo Voces y Propuestas desde las y los J@venes con Pespectiva de Género
40
-Testimonio en Nuestro Espacio
46
-ExpresArte en Nuestro Espacio
50
REFLEXIONES Reflexiones 56 Mini-Tips 62
4 Alas de mariposa • agosto 2009 - enero 2010
-De Chackas, Fresas, Wir@s y otras formas de Violencia y Discriminación entre Jóvenes de Educación Media Superior en Yucatán
56
MINI-TIPS -Tribus Urbanas: Jóvenes y Formas Alternativas de Socialización
62
-Las Rutas de l@s Jóvenes Mexican@s
64
IEGY EN TU MUNICIPIO -Mujeres trabajando para Mujeres: Nuestras Coordinadoras Regionales
78
Directorio DIRECTORIO
ESPACIO LITERARIO
Director Editorial Dr. Melchor Campos García
-CLos Escritores de la Onda en el Camino de la Juventud
84
MIS DERECHOS -Derecho de l@s Jóvenes
88
Asistente Lic. Blanca Mena Novelo Editora Lic. Yalti González Carrillo Colaborador@s Mtro. Flavio Pérez Chí Lic. Armando Magaña Sánchez Mtra. Myriam Estrada Castillo Psic. Laura Adriana Bautista Hernández Psic. Marlene Méndez Rosado Psic. Patricia Mendoza Cabañas Lic. Jimena de los Santos Alamilla T.S.U. Yulissa Dzib Gutiérrez Fotografía e Ilustración Cruz Manuel Chávez (Técnico en diseño gráfico) D.G. Roger Paredes Irigoyen L.C.C. Juan May Solís Br. Ángeles Pérez González Br. Roberto Díaz Valencia Institución Editora Instituto para la Equidad de Género en Yucatán Directora General Mtra. Georgina Rosado Rosado Jefa del Departamento de Imagen Institucional Lic. Marlen Maldonado Chaín
IEGY en tu Municipio 78
Coordinador de Comunicación Social Lic. Fernando Coronado Tamayo Diseño Editorial L.D. Marconi González Alas de Mariposa es una revista trimestral editada por el Instituto para la Equidad de Género del Gobierno del Estado de Yucatán y financiada por el Instituto Nacional de las Mujeres. Es un espacio de libre expresión. Las opiniones aquí vertidas no reflejan necesariamente la postura de esta Institución. Número de reserva de Derecho de Autor: 04-2009062420584500-102. La correspondencia se recibe en la Calle 86 Ex-penitenciaría Juárez No.499C Altos por calle 59. Centro. Mérida, Yucatán, México. C.P. 97000. Teléfono 01.800.667.7787. E-mail: alasdemariposaiegy@gmail.com. “Alas de Mariposa” se reserva los derechos de los artículos que publica. Pueden reproducirse siempre y cuando se enuncien los créditos correspondientes. Se aceptan colaboraciones.
Mis Derechos 76
“Este programa es público y queda prohibido su uso con nes partidistas o de promoción personal” Editado e impreso por:
contacto@grupoeditorialyucatan.com Calle 43 No. 88-A x 34 y 36 Pedregales de Tanlúm, Mérida Yucatán. Tels. (999) 294-1978 agosto 2009 - enero 2010 • Alas de mariposa 5
Frases “Quizá uno empieza a envejecer en el momento en que empieza a dolerle la memoria” — Rosa Montero (1951-Presente) Escritora y periodista española
“Mantener una juventud que no se marchita es alcanzar al final de la vida la visión con la que empezó” — Ayn Rand (1905-1982) Pensadora estadunidense
“No se nace joven, hay que adquirir la juventud. Y sin un ideal, no se adquiere” — José Ingenieros (1877-1925) Filósofo y psicólogo argentino “El entusiasmo es el pan diario de la juventud. El escepticismo, el vino diario de la vejez” — Pearl S. Buck (1892-1973) Escritora Estadounidense “La juventud no debe estar tan tranquila frente a Trujillo” — María Teresa Mirabal (1936-1960)
La más joven de las hermanas Mirabal (las Mariposas), quien luchó contra la dictadura de Leonidas Trujillo en República Dominicana, por lo que fue asesinada a los 24 años de edad 6 Alas de mariposa • agosto 2009 - enero 2010
agosto 2009 - enero 2010 • Alas de mariposa 7
Breves
Institucionalización de la Perspectiva de Género
ACTIVIDADES REALIZADAS JULIO-DICIEMBRE DE 2009
» El IEGY trabaja coordinadamente con 54 Ayuntamientos Municipales
E
l Gobierno del Estado de Yucatán, con el objetivo de impulsar el desarrollo integral de los municipios y las bases para la incorporación de la perspectiva de género en la administración pública, continúa trabajando de manera coordinada con 54 Ayuntamientos Municipales, con los cuales tiene convenios de colaboración. Por medio de este trabajo conjunto se favorece la realización de acciones con las cuales se combaten la violencia de género, pobreza, marginación y la desigualdad de oportunidades de las mujeres en el acceso a las actividades económicas, culturales y sociales. Como parte de estos esfuerzos de 8 Alas de mariposa • agosto 2009 - enero 2010
coordinación, las representantes de cada uno de estos municipios reciben capacitación continua en diversos temas con perspectiva de género como: discriminación, derechos de las mujeres, violencia de género, masculinidades, género. entre otros temas. Los enlaces son una estrategia importante para la transversalización municipal de la perspectiva de género a través de la réplica de estos conocimientos y del fomento de nuevas prácticas de equidad en sus comunidades. En esta misma dinámica de procurar la transversalización de la perspectiva de género en la administración pública y la sociedad en general, el IEGY también
establece acuerdos de colaboración con otras instituciones y dependencias públicas y privadas. Como resultado de estos acuerdos, se ha logrado establecer 37 Enlaces de Género, quienes se desempeñan como vínculo entre igual número de dependencias y el IEGY, con los/as cuales se han realizado 13 reuniones de trabajo con el propósito de organizar acciones de tranversalización de la perspectiva de género en las políticas públicas y con ello, reducir las desigualdades de oportunidades entre mujeres y hombres en la sociedad yucateca.
El IEGY también participó en diversos eventos que se enuncian a continuación:
» En octubre se llevó a cabo la celebración del Día Internacional de la Mujer Rural
Administración con Perspectiva de Género
E
n la III Reunión de Comité de Vinculación del CONALEP, en este evento se presentaron los avances obtenidos por ese organismo durante el tercer trimestre del año. L Reuniones Ordinarias del Consejo Municipal de la Mujer, en las cuales se hicieron recomendaciones y propuestas para la incorporación de la perspectiva de género en los programas del departamento de Mérida Joven. L Foro Transparencia, Rendición de Cuentas y Equidad de Género, en donde se plantearon temas importantes, entre los que destacó el Observatorio para la Transparencia y Rendición de Cuentas en la Aplicación de los Presupuestos y Programas de la Administración Pública Federal en materia de
Transversalidad de la Perspectiva de Género 2009 (Sistema de Igualdad). L Celebración del Día Internacional de la Mujer Rural, con el fin de dar a conocer a la sociedad el importante papel que desempeñan las mujeres para la economía de sus comunidades. L Décima Reunión de la Mesa Interinstitucional para la Atención de la Violencia Familiar, donde se buscó encontrar puntos de vista de coyuntura para prevenir y atender el problema que representa la violencia de género. L Reunión de trabajo del Programa Cerca de Ti, en la cual se evaluó todo lo realizado durante el año 2009 y se llevó a cabo la Presentación del Programa de Trabajo 2010.
El Departamento de Administración y Finazas del IEGY está conformado por un equipo capacitado para realizar su trabajo con perspectiva de género, ya que tiene la importante función de planear, coordinar y supervisar el desarrollo de las funciones en materia de administración de los recursos humanos y financieros, suministro de materiales y mantenimiento de las instalaciones, así como proporcionar asesoría administrativa para lograr un eficiente y eficaz cumplimiento de las funciones sustantivas del IEGY. Bajo el liderazgo de la C.P. Patricia Contreras Peláez, Jefa de Administración y Finanzas se llevan a cabo proyectos como: desarrollo humano de las y los servidores/as públicos/as del Instituto; eficiencia en la administración de los recursos financieros y materiales; mejoramiento de la gestión administrativa, así como servicios integrales informáticos. Todo esto con el objetivo de favorecer óptimos resultados para que el IEGY pueda brindar la mejor calidad en sus servicios. agosto 2009 - enero 2010 • Alas de mariposa 9
Breves
Promoción y difusión » Perspectiva G cumplió un año de estar trasmitiendo temas sobre la equidad de género
C
on el fin de difundir y crear una cultura de equidad de género, en la cual hombres y mujeres puedan acceder con justicia e igualdad al uso, control y beneficios de los bienes y servicios de la sociedad, incluyendo aquellos socialmente valorados, oportunidades y recompensas, se llevaron a cabo diferentes actividades de difusión a través de diversos medios de comunicación masiva, entre las cuales destacan las siguientes: L Transmisión de 13 emisiones del programa de radio Cuestión de Género. Los programas trataron de diversos temas como “Vídeo Indígena”, donde se habló sobre las y los videoastas indígenas, así como su visión y trabajo documental de sus comunidades. Para el programa sobre “Mujeres y música”, se entrevistó a las integrantes del grupo musical “Las fresas descompuestas”, quienes compartieron sus experiencias como mujeres que hacen música. También se dedicó un programa a un tema importante en la actualidad como lo es la “Diversidad Sexual- Prevención del VIH”, en el que intervinieron como invitados algunos miembros del Colectivo Sol y el Círculo de la Diversidad Sexual, quienes hablaron sobre las 10 Alas de mariposa • agosto 2009 - enero 2010
Drag Queens, y la importancia de la prevención del VIH. También se transmitió un programa dedicado a la conmemoración al “Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres”. El programa de radio se transmite todos los miércoles a las 17:00 horas a través de la XEPY de Sistema Rasa en el 680 de Amplitud Modulada. L Transmisión de 14 emisiones del programa de Televisión Perspectiva G, a través de los cuales se trataron temas como el “Día mundial de la salud mental”, en donde se expuso el impacto que tienen las enfermedades mentales en mujeres y hombres; en el programa “Mujeres en los medios de comunicación”, se presentó un interesante documental que trata acerca de la primera voladora de Papantla y los obstáculos que enfrentó debido a la construcción de género masculino en esta actividad; y para la transmisión de “Trabajos poco convencionales”, se contó con la participación de un sobrecargo y una técnica en aviación, ambos estudiantes de la Academia Latinoamericana de Aviación, quienes externaron sus experiencias al estudiar y ejercer un trabajo que no es común a su género.
El 30 de julio también se dedicó un programa especial para conmemorar el primer aniversario de Perspectiva G, un año llevando a las y los televidentes diversos temas de interés con perspectiva de género, a través de reportajes, entrevistas, música y la valiosa colaboración del Mtro. Wiberth Herrera y su equipo, quienes nos comparten de su talentoso ingenio para trasmitir una propuesta de reflexión con sana diversión acerca de la equidad de género. El programa se trasmite todos los jueves a las 22:00 horas en el Canal 13 y se repite los sábados a las 14:00 horas. L Lanzamiento de la Campaña contra la Violencia de Género 2009, cuyo objetivo es disminuir y buscar la erradicación de la violencia y la discriminación de género, como seguimiento de las campañas que se han lanzado en años anteriores. La campaña inició el lunes 26 de octubre del 2009 y finalizó el 31 de diciembre del mismo año. L Lanzamiento de la Campaña Acusa al Acoso cuya finalidad es llevar a cabo acciones para crear una cultura de respeto y reconocimiento de los derechos y obligaciones laborales, así como la detección de la presencia de la
violencia de género en los procesos de transformación social y familiar. L Presentación de la obra de teatro “La fuerza del pueblo maya en la voz de sus mujeres: Felipa Poot”, a cargo de la Caravana de Teatro Comunitario en contra de la Violencia de Género del Instituto para la Equidad de Género en Yucatán, conformado por el grupo “Chan Dzunuún” (Pequeño colibrí). El objetivo de esta obra es trasmitir a la población en general, especialmente a la mayahablante, un mensaje sobre la problemática de la violencia de género. Dichas obras fueron puestas en escena en los municipios de Mérida, Va l l a d o l i d, Tekax, Motul y Yaxcabá, en los cuales se contó con la presencia de 363 personas (215 mujeres y 148 hombres).
» Titeradas ha brindado temas para la reflexión y diversión con perspectiva de género
L Presentación de la obra de teatro “Anita, si fueras Niño” por parte del grupo “Investigación Cultural y Educativa Descubriendo A.C.”, la cual está enfocada a niños y niñas pero dirigida al público en general, y se exponen, a través de las aventuras del personaje de Anita los estereotipos tradicionales de género, proponiendo una reflexión para no reproducirlos, acabar con la discriminación y alcanzar la equidad de género en nuestra sociedad, comenzando por el ámbito familiar. Dicha obra fue presentada durante el mes de diciembre en el auditorio “Fray Estanislao Carrillo” en la ciudad de Mérida, Yucatán, contando con la presencia de
aproximadamente de 250 personas. L Publicación del número 5 y el tiraje de 2,000 ejemplares de la Revista Alas de Mariposa, órgano de difusión de la perspectiva de género, a través de diversos artículos escritos por especialistas, diagnósticos, síntesis de investigaciones e informes, eventos y en general sobre la situación de las mujeres. En esta edición se expuso el tema de procuración de justicia con perspectiva de género. L Difusión de diversos temas con perspectiva de género a través de la distribución de 66,276 impresos como trípticos, folletos, gacetas, posters, pines, etc.
Comunicación con Perspectiva de Género El departamento de Imagen Institucional es el encargado de la promoción y difusión de la perspectiva de género, a través de la realización de campañas, eventos, publicaciones y programas en los medios masivos de comunicación. Bajo el liderazgo de la Lic. Marlen Maldonado Chaín, Jefa de Imagen Insitucional y del Lic. Fernando Coronado Tamayo, Coordinador de Comunicación Social, se han obtenido valiosos resultados en la realización de proyectos como el programa de televisión Perspectiva G, el programa de radio Cuestión de Género, la revista Alas de Mariposa y varias publicaciones del Programa Editorial: Reflexión Género y Sociedad. Para esta tarea, la coordinación está conformada por comunicólogas/os, literatas/os, informáticas/os y diseñadores gráficos que trabajan en conjunto para poder generar y trasmitir información de interés que fomente la no violencia, la no discriminación y la equidad de género en nuestro estado. agosto 2009 - enero 2010 • Alas de mariposa 11
Breves
Planeación y evaluación
» Este año se ha logrado impulsar propuestas de la sociedad para alcanzar equidad de género
E
l Gobierno del Estado ha establecido en el Plan Estatal de Desarrollo, apoyar la formulación de políticas públicas e impulsar las propuestas de la sociedad para alcanzar la igualdad de derechos y oportunidades de desarrollo para la mujer en el ámbito político, social, cultural y económico e incorporar este principio en la planeación del desarrollo. En este sentido, en el marco del Subcomité Especial de la Mujer, se continuaron con las reuniones de seguimiento para la elaboración del apartado de Equidad de Género del Programa Sectorial de Combate a las Causas de la Pobreza y la Marginación, correspondiente al Pilar Política Social Activa del Plan Estatal de Desarrollo siguiendo los lineamientos establecidos por la Secretaría de Planeación y Presupuesto (SPP). Esto se debe a la elaboración de una matriz de problemáticas en diversos temas estratégicos como educación, salud, violencia, medio ambiente, participación política y economía, con el
12 Alas de mariposa • agosto 2009 - enero 2010
fin construir el árbol de problemas y establecer estrategias de acción específicas a través de una matriz de marco lógico. En este contexto se implementó una metodología para el monitoreo y evaluación de la política pública en materia de equidad de género elaborado por personal del IEGY, que inició del mes de julio y finalizó el mes de diciembre. Este proyecto tiene como objetivo analizar el avance en la transversalización de la perspectiva de género en la administración pública con el fin de elaborar Políticas Públicas con enfoque de género y construir espacios
de apoyo y participación en acciones que demanda y necesita una sociedad que conlleven a la igualdad de oportunidades y no discriminación hacia las mujeres. Además, servirá de base para la elaboración de un Observatorio de Seguimiento de Políticas de la Administración Pública con Perspectiva de Género que se creará en el 2010. Dicho sistema contó con la participación de las siguientes dependencias: Consejo Estatal de Población (COESPO), Desarrollo Integral de la Familia (DIF YUCATÁN), Instituto de Educación para los Adultos del Estado de Yucatán (IEAEY), Procuraduría General de Justicia (PGJ), Secretaría de Política Comunitaria y Social (SPCS), Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Secretaría de Fomento Económico (SEFOE), Centro de Readaptación Social (CERESO MÉRIDA), Centro de Rehabilitación del Estado de Yucatán (CREE), Instituto del Deporte del Estado de Yucatán (IDEY), Instituto de Desarrollo del Pueblo Maya ( I N D E M AYA ) ,
» El IEGY cuenta con un importante Sistema Estatal de Información Geoestadística sobre la violencia de género
Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Yucatán (ISSTEY), Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia (PRODEMEFA), Secretaría de Desarrollo Urbano y Me-
dio Ambiente (SEDUMA), Secretaría de Educación del Estado de Yucatán (SEEY), Secretaría de Fomento Agropecuario y Pesquero (SFAP), Secretaría de Fomento Turístico (SEFOTUR), Servicios de Salud de Yucatán (SSY), Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS).
En el marco del Subcomité Especial de la Mujer del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado (COPLADE), se realizó el Foro: Logros, Obstáculos y Retos en el Proceso de Transversalización de la Perspectiva de G é n e ro, durante los días 10 y 11 de diciembre. El objetivo del foro consistió en conocer la opinión y el conocimiento del personal de las instituciones de la adminis tración pública que conforman el Subcomité Especial de la Mujer del COPLADE, sobre el proceso de Transversalizar la Perspectiva de Género. En el evento, se formaron seis mesas de trabajo y se contó con la participación de 119 servidoras/es públicas/os,
de los cuales 88 fueron mujeres y 31 fueron hombres de 45 instituciones y dependencias de gobierno, quienes hicieron propuestas, que fueron integradas en un documento. Se continuaron los trabajos coordinados con instancias federales como el Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL), el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) en programas y acciones que fomenten la equidad de género, la disminución de la discriminación y la violencia de género y la transversalización de la perspectiva de género en las políticas públicas. El IEGY también cuenta con un Sistema Estatal de Información Geoestadística sobre la Violencia de Género, el cual es una herramienta importante para sistematizar toda la información generada a través de los 16 Centros Municipales de Atención y las 54 Unidades Municipales de Prevención a la Violencia de Género como las sensibilizaciones a población abierta, capacitaciones a servidores/as públicos/as y asesorías jurídicas y psicológicas en las modalidades de usuarios nuevos, seguimientos y canalizaciones.
agosto 2009 - enero 2010 • Alas de mariposa 13
Breves
E
Estudios e investigaciones de género
s de suma importancia contar con información actualizada, confiable y oportuna en temas relacionados a la equidad y la violencia de género, con el fin de apoyar las investigaciones de estudiantes, personal académico y público en general. Por ello, el IEGY cuenta con el Centro de Información, Documentación y Estudios Especializados sobre la Mujer y Relaciones de Género (CEDOC) “Felipa Poot”, el cual se atendió a 521 usuarias/os, de los cuales, 363 fueron mujeres y 158 hombres, proporcionándoles diversos servicios como sala de consulta, préstamos a domicilio e interbibliotecarios; fotocopiado, acceso a bases de datos impresas, digitales y vía red, búsquedas especializadas e internet. En la actualidad, el CEDOC cuenta con 4,046 libros, 94 revistas y otros materiales como CD’S, DVD’S y folletos que contienen diversos temas relacionados al género. A dos años de su creación en diciembre de 2007, se han atendido a 5,129 usuarias/os, de los cuales el 65.47% fueron mujeres. También se llevó a cabo el Foro Experiencias de la Red de Estudios de Género de la Región Sur-Sureste de la ANUIES en materia de estudios en equidad y violencia de género. El objetivo de este foro consistió en evaluar las acciones en materia de equidad y violencia de género realizadas en la Región Sur-Sureste del País, así como emitir recomendaciones en materia de política pública, para los cuales se establecieron tres mesas de trabajo: L La Investigación en el abordaje de la Violencia. L Investigación y los Sesgos de Género en los Ámbitos Comunitario
14 Alas de mariposa • agosto 2009 - enero 2010
» El CEDOC cuenta con 4,046 libros, 94 revistas y otros materiales como CD’S, DVD’S y folletos L Laboral y Político. L Transversalización de la Perspectiva de Género. En el evento participaron 180 personas entre servidoras/es públicas/os, investigadoras/es y representantes de organizaciones no gubernamentales, las/os cuales hicieron propuestas que se integraron en un documento. Asimismo, se realizó el Foro Nacional de Migración, el cual contó con tres mesas de trabajo. En la mesa 1 (INAH, OFAIY, SPCS, IEGY) se realizó
una presentación de la síntesis de la investigación sobre género y migración; en la mesa 2 (INDEMAYA) se proyectó un video con testimonios de mujeres y hombres migrantes; en la mesa 3 se habló sobre una investigación de la vida de mujeres migrantes y se proyectó la película “Way Home” (Camino a Casa) en el Centro Cultural “La 68”. Se contó con la participación de 100 personas, entre académicas/os, servidoras/es públicos/as, representantes de organismos no gubernamentales y público en general.
Publicaciones
» EducArte en Género contiene material didáctico para fomentar la equidad en niñas y niños
P
ara el desarrollo de políticas públicas con perspectiva de género para atender problemáticas identificadas y de interés para el estado, es necesario realizar acciones de investigación. En este contexto, se concluyeron se llevaron a cabo las presentaciones de la Colección EducArte en Género y Género y Gobierno. El 31 de agosto se presentó el libro Género y Gobierno: Diagnósticos participativos y propuestas de transversalización en Yucatán, el cual ofrece los documentos generados, las relatorías y
los resultados obtenidos para disminuir las brechas de equidad de género que surgieron del Foro “Logros y retos en el proceso de la transversalización de la perspectiva de género en la administración pública estatal”. También se llevó a cabo otra presentación el 24 de septiembre en la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Educación Primaria “Rodolfo Menéndez de la Peña”, el de la Colección EducArte en Género del IEGY. Esta colección estuvo bajo la coordinación de la Mtra. Celia Rosado Avilés y el Mtro. Oscar Ortega Arango, y consta de cuatro fascículos conformados de la siguiente manera: Fascículo 1. Género, juego y narración, que consiste en la teoría y experiencia en la aplicación de los materiales didácticos; Fascículo 2. Jugando en género, en donde se proporciona diversas actividades que permiten a niñas y niños tener un aprendizaje significativo de sus derechos y obligaciones; Fascículo 3. Urdir la tarde, que contiene un conjunto de lecturas de la autoria del reconocido poeta
yucateco Manuel Iris, con cuidadosas selecciones de textos con perspectiva de género; y el Fascículo 4. La Nana rana y Visita desde Ya’axché, que contiene dos obras de teatro que rompen con los estereotipos de género para ser representadas por niñas y niños, escritas por la dramaturga Linda Natasha. De esta forma, esta publicación del IEGY responde a profesoras y profesores de escuelas primarias, que expresaron la necesidad de disponer de materiales que permitieran fortalecer referencias de género para niñas y niños para propiciar relaciones más equitativas. agosto 2009 - enero 2010 • Alas de mariposa 15
Breves
Profesionalización de la Perspectiva de Género
» El IEGY impartió 52 actividades de sensibilización y capacitación sobre género y violencia de género a 1,042 servidoras/es públicas/os
C
apacitar, actualizar y sensibilizar a todas/os las/os servidoras/es públicas/os en materia de equidad de género es una de las estrategias para la atención a las mujeres de la política social activa del Plan Estatal de Desarrollo (PED). A partir de los procesos de capacitación se busca contribuir a la institucionalización de la perspectiva de género en la administración pública que redunde en cambios de leyes y normas generales y especificas de las propias instituciones públicas, la transformación de los procedimientos en el diseño, ejecución y planeación de las políticas públicas y el desarrollo de una masa críticas de servidoras/es públicas/os. Como parte de las acciones del programa de capacitación del IEGY y con el objetivo de transversalizar la perspectiva de género en la adminis16 Alas de mariposa • agosto 2009 - enero 2010
tración pública, en este cuarto trimestre del año, se impartieron 52 actividades de sensibilización y capacitación sobre género y violencia de género, a través de los cuales se capacitó a 1,042 servidoras/es públicas/os de diversas dependencias, siendo el 60.65% mujeres, en beneficio de diferentes municipios del estado. En este sentido, durante el 2009 culminaron las capacitaciones a servidoras/es públicas/os que a continuación se mencionan y que se realizaron en coordinación con asociaciones civiles: L Diplomado en “Educación de la Sexualidad desde la Perspectiva de Género”, donde participaron 23 servidoras/es públicas/os de las cuales el 69.6% fueron mujeres. El objetivo fue fomentar en los y las participantes el conocimiento de algunos aspectos sobre la sexualidad por medio de di-
versas experiencias que permitan un proceso de sensibilización desde una perspectiva de género. Inició en el mes de Julio y finalizó en el mes de diciembre. Se obtuvieron propuestas de trabajo interinstitucionales. L “Diplomado Básico con Opción a Maestría en Políticas Públicas y Género” en el cual participaron 26 servidoras/es públicas/os (69% mujeres) de 18 dependencias del Gobierno del Estado y académicas/os. Dicho curso fue impartido por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede México (FLACSO-México) y desarrollaron 8 proyectos de investigación que favorecen la transversalización del enfoque de género en las instituciones e instancias del estado de Yucatán participantes en el Diplomado, así como la generación de conocimientos que contribuyan a generar proyectos, conocimientos e iniciativas a favor de la equidad de género.
» También se llevó a cabo el seminario “Atención y Seguimiento a Hombres Violentos con su Pareja” Inició en el mes de agosto y finalizó en el mes de diciembre. L Se concluyeron los cinco talleres sobre “Metodologías de Intervención para Incorporar la Perspectiva de Género en el Ámbito Municipal del Estado de Yucatán”, para incorporar la perspectiva de género en el ámbito Municipal de Yucatán. Se contó con una asistencia de 250 servidoras/es públicas/os municipales de las cuales el 47.6% fueron mujeres de los municipios de Dzilam de Bravo, Izamal, Mama, Tekax y Yaxcabá. Se obtuvieron propuestas de trabajo interinstitucionales. L Un taller sobre la “Incorporación de la Perspectiva de Género en las Políticas Públicas en Materia de Identidad de Género” a personal de la SSY, con el objetivo de sensibilizar e informar al personal de las dependencias de la administración pública del estado sobre el problema de la discriminación en particular respecto de la homofobia y discriminación por preferencia sexual en equidad de género. Se contó con la participación de 22 servidoras/es públicas/os de 23 dependencias de los cuales el 81.8% fue-
ron mujeres. Se obtuvieron propuestas de trabajo interinstitucionales. L Último módulo del seminario sobre la “Atención y Seguimiento a Hombres Violentos con su Pareja” con el objetivo de consolidar los grupos de atención a hombres del Programa de Hombres Renunciando a su Violencia (PHRSV) en
en el mes de mayo y se obtuvieron propuestas de trabajo interinstitucionales. L Dos talleres sobre “Mujer y Drogas” con el objetivo de capacitar a Enlaces de Género y personal operativo de las diversas instancias estatales y municipales para que desarrollen actividades que prevengan el consumo de drogas y su asociación con la violencia familiar. Se contó con la asistencia de servidoras públicas municipales de 6 municipios. Se obtuvieron propuestas de trabajo interinstitucionales. L Dos seminarios sobre “Perspectiva de género para funcionarias/os del poder ejecutivo del Estado de Yucatán”. El objetivo fue sensibilizar y capacitar a funcionarias/os publicas/os/ de los tres poderes de gobierno del estado de Yucatán, para la transversalización de la perspectiva de género en el diseño de políticas públicas. Tuvo una participación de 55 funcionarias/os, de las cuales, el 80% fueron mujeres. Se obtuvieron propuestas de trabajo interinstitucionales.
» Concluyeron los cinco talleres sobre “Metodologías de Intervención para Incorporar la Perspectiva de Género en el Ámbito Municipal del Estado de Yucatán”, contando con la asistencia de 250 servidoras/es públicas/os las Instituciones que atienden la Violencia familiar en el Estado de Yucatán. Se contó con la asistencia de 42 personas (20 Mujeres y 22 hombres) de 13 dependencias de gobierno y organismos no gubernamentales. El seminario inició
agosto 2009 - enero 2010 • Alas de mariposa 17
Breves
Atención y Prevención a la Violencia de Género » El IEGY creó un Centro de Atención y Reeducación para Hombres que Ejercen Violencia en el Estado
L
a violencia contra las mujeres es un problema social que preocupa al Gobierno del Estado tiene presente y por tal motivo se están llevando a cabo acciones que permitan mitigar los flagelos sociales que reafirmen las desigualdades de género y eviten el desarrollo libre de las mujeres en la entidad. Es por ello que el IEGY cuenta con una Red de Atención y Prevención a la Violencia de Género, conformada por 16 Centros Municipales de Atención a la Violencia de Género, una Unidad Itinerante de Atención a la Violencia de Género y 54 Unidades Municipales de Prevención a la Violencia de Género, a través de la cual de octubre a diciembre, se brindó atención psicológica a 592 mujeres con alguna problemática sobre la violencia de género; se dio se18 Alas de mariposa • agosto 2009 - enero 2010
guimiento a 990 casos atendidos previamente, y se canalizó a 114 de ellas en beneficio de los siguientes municipios: Acanceh, Hunucmá, Izamal, Kanasin, Maxcanú, Mérida, Motul, Muna, Oxkutzcab, Progreso, Tekit, Tixkokob, Tizimín, Tzucacab, Valladolid y Yaxcabá. Además de estos centros, el IEGY creó un Centro de Atención y Reeducación para Hombres que Ejercen Violencia en el Estado, el cual tiene como objetivo sensibilizar y brindar atención psicológica a hombres que ejercen violencia hacia las mujeres con el fin de disminuir los efectos negativos que esto tiene en la sociedad, pero sobre todo en los grupos vulnerables. También se brindaron asesorías jurídicas a 649 mujeres con alguna problemática sobre la violencia de género;
se dio seguimiento a 1,523 casos de mujeres atendidas previamente y se canalizó a 89 de ellas a las instancias correspondientes. En suma, desde el inicio de la administración a la fecha, se han brindado asesorías jurídicas y psicológicas a 7,625 mujeres con alguna problemática sobre la violencia de género, se dio seguimiento a 13,323 casos atendidos con anterioridad y se canalizó a 1,350 mujeres a las instancias correspondientes según la problemática que presentaron ante las/os psicólogas/os y abogadas/os del IEGY. Los centros municipales y la unidad itinerante utilizan el modelo de atención a la violencia de género. El abordaje de la atención a la violencia de género se fundamenta en la intervención psicológica basada en el Counselling (es un
instrumento o herramienta indispensable en toda estrategia general basado en cómo informar, educar y comunicar. Se maneja el término en inglés, ya que la idea de “decir a alguien lo que tiene que hacer” se aleja del concepto que se pretende trasmitir). Como parte de las labores de prevención, el Gobierno del Estado, a través del área de capacitación del IEGY y su Red de Atención y Prevención a la Violencia de Género, se han impulsado diversas actividades de capacitación y sensibilización tanto a población abierta como a servidoras/ es públicas/os en municipios del interior del estado. Es así que de octubre a diciembre, se impartieron 2,885 pláticas en género y violencia de género, con las cuales se sensibilizó a 27,949 personas, de las cuales el 78.19% fueron mujeres. Con estos talleres y pláticas se busca contribuir al cambio en el constructo social de género que se refiere a las características y los atributos que son socialmente reconocidos como masculinos y femeninos, así como para detectar casos de violencia de género para su canalización a los Centros de Atención a la Violencia de Género más cercanos.
Cabe mencionar que el IEGY pone énfasis en la atención a mujeres mayahablantes a través de 6 centros municipales de atención y 18 unidades de prevención ubicados en municipios donde los hablantes de lengua indígena rebasan el 50% de la población. El IEGY, cuenta con Grupos de Autoapoyo, que son espacios de reflexión colectiva dirigidos a mujeres que viven
tas que les permitan encontrar caminos para salir de la situación en la que se encuentran. En este sentido, de octubre a diciembre se crearon 13 grupos de autoapoyo, los cuales sesionaron en 48 ocasiones y contaron con una asistencia de aproximadamente 384 mujeres. Con ello, desde el inicio de estos grupos a la fecha se han realizado 279 sesiones, en los cuales se ha contado con la asistencia de 2,232 personas. Es importante señalar que de agosto a diciembre, el IEGY apoyó al refugio CAMVIA, el cual pertenece a la Red nacional de refugios y utiliza el Modelo de Protección y Atención a Mujeres y sus Hijos e Hijas en Situación de Violencia Familiar y Sexual. El apoyo consta de alojamiento, tres comidas y dos guarniciones al día, ropa, enceres de limpieza personal y material de limpieza a 85 personas entre mujeres niños y niñas, quienes además tuvieron atención psicológica, supervisión médica y atención de trabajo social para reactivar sus redes de apoyo y encontrar un lugar seguro a su egreso, fuera del hogar en que vivían violencia extrema. Por otro lado, a través del trabajo conjunto de los integrantes del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, se concluyó con la elaboración del Programa Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Dicho programa pretende implementar un mecanismo que evalúe los avances en la incorporación de la perspectiva de género en la planeación de acciones en las dependencias de la administración pública, así como facilitar la comunicación e intercambio de información sobre la incorporación de la perspectiva de género entre las instituciones de la administración pública estatal y difundir información actualizada a las autoridades correspondientes. Actualmente se encuentra en etapa de revisión.
» De octubre a diciembre del 2009 se crearon 13 grupos de autoapoyo, en donde se contó con una asistencia de más de 350 mujeres violencia y que buscan apoyarse entre sí para manejar de manera más saludable las secuelas de la violencia y enfrentar la vida a plenitud. Cada grupo cuenta con personal facilitador para guiar las actividades que se realizan. El objetivo de estos grupos es brindar a las asistentes un espacio que les permita relacionarse con otras personas en condiciones similares para intercambiar experiencias y apoyarse mutuamente, proporcionándoles herramien-
agosto 2009 - enero 2010 • Alas de mariposa 19
Breves
Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres
» 40,000 personas, entre mujeres y hombres marcharon con el objetivo de proclamar la eliminación de la violencia contra las mujeres 20 Alas de mariposa • agosto 2009 - enero 2010
E
l Instituto para la Equidad de Género en Yucatán del Gobierno del Estado convocó, en el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, a una marcha en donde participaron asociaciones de la sociedad civil, servidoras públicas, grupo de mujeres y hombres académicos, medios de comunicación y público en general. La marcha encabezada por la Gobernadora de Yucatán C. Ivonne A. Ortega Pacheco y la directora del IEGY, Mtra. Georgina Rosado Rosado, reunió a 40,000 personas, entre mujeres y hombres de diferentes edades y municipios que se hermanaron con un mismo objetivo: proclamar la eliminación de
todo acto de violencia y discriminación contra las mujeres. De esta manera se recordó la lucha de muchas de las mujeres que han sido violentamente ultimadas por defender sus derechos y por sobresalir en sociedades en donde impera el machismo y el patriarcado. Esta marcha tuvo un gran significado ya que históricamente las mujeres yucatecas han sido pilares para el adelanto y desarrollo de su participación en la sociedad en la que hoy gozan de mayores derechos. La Directora del IEGY, Mtra. Georgina Rosado Rosado reiteró las siguientes palabras durante su discurso al llegar al Monumento a la Patria:
Las mujeres y también los hombres que trabajamos en los diferentes niveles de gobierno tenemos una gran responsabilidad que asumimos al trabajar por erradicar toda forma de violencia contra las mujeres. Compromiso social que la sensibilidad y la voluntad de una mujer, nuestra Gobernadora Ivonne Ortega Pacheco ha impulsado con un liderazgo indiscutible y la capacidad sólo ella tiene de sumar voluntades y esfuerzos a favor de nuestra causa. Porque ahora más que nunca y como jamás antes en la historia del estado se han invertido grandes esfuerzos económicos, humanos y voluntades para sensibilizar, formar y atender este muy grave problema. ¡Mienten! quienes se atreven a negarlo, miles de mujeres acuden al DIF, a la Procuraduría, a los servicios de salud, al IEGY, y todo ello porque las campañas de sensibilización y el aumento en número calidad y calidez de los servicio: médicos, psicológicos, jurídicos y diversos que se proporcionan las han alentado para que acudan y reciban lo que por derecho les corresponde. Asimismo, en su intervención la Gobernadora del Estado, Ivonne Ortega Pacheco, manifestó que: Es tiempo que las mujeres cerremos filas y unidas digamos basta; que en Yucatán no hay lugar para la violencia, odio, oscuridad y ni para aquellos que mienten, difaman y llegan hasta la peor vulgaridad, porque nosotras estamos de lado de los proyectos que construyen y de los que quienes quieren avanzar. Vienen muchas batallas decisivas, quizá las más importantes, y en ellas los corazones de las mujeres deben latir juntos, al mismo ritmo y de forma inseparable, porque cuando nosotras nos unimos en un solo corazón no hay nada que no podamos lograr. Si bien hay mucho aún por hacer, este acontecimiento demostró la importancia que tiene la equidad de género en nuestra sociedad, la cual se unió en una sola voz que exhortó la eliminación de la violencia contra las mujeres con carteles, pancartas, mantas y frases alusivas a esta lucha, que no dejaron de escucharse durante todo el recorrido. agosto 2009 - enero 2010 • Alas de mariposa 21
Breves
» El Programa Formación de Promotores en contra de la Violencia de Género benefició a 6,934 estudiantes de diferentes instituciones educativas
E
El IEGY continuó con la implementación del programa denominado Formación de Promotores en contra de la Violencia de Género cuyo objetivo es sensibilizar a los y las jóvenes de nivel bachillerato del municipio de Mérida sobre la problemática de la violencia de género e impulsar acciones encaminados a lograr una vida libre de violencia. A través de este proyecto, se impartió a las y los jóvenes promotores las siguientes capacitaciones: “Discriminación de Género”, Violencia de Género”, “Cine Foro sobre la Violencia de Género”, “Género y Violencia en el Noviazgo”, “Día Internacional para Eliminar la Violencia contra las Mujeres” y “Retroalimentación sobre Discriminaciones de Género”. Mediante el programa se benefició a 6,934 estudiantes, de los cuales, 50.18% fueron mujeres de las instituciones educativas: Preparatoria Siglo XXI, Facultad de Antropología, Instituto de Estudios Superiores de Motul, CBTA y Universidad del Valle de México. Con esto, en lo que va del año se han impartido 702 pláticas y talleres con los cuales se ha sensibilizado a 14,956 jóvenes de los cuales el 52.6% fueron mujeres.
22 Alas de mariposa • agosto 2009 - enero 2010
Jóvenes con Perspectiva de Género
En un análisis intergénero, se puede observar que la mayoría de los presuntos delitos son cometidos por hombres con porcentajes superiores en la mayoría de los casos al 95%; es de notar que todos los presuntos delincuentes en relación al incumplimiento de las obligaciones familiares, al abuso sexual y al estupro son hombres. Por otro lado, los presuntos delitos que cuentan con la participación más alta por parte de los hombres son la corrupción de menores e incapaces (98.8%), el estupro (98.7%), ultrajes a la moral (97.2%), abuso de confianza (96.4%) y aquellos considerados como ataque peligroso (96.2%). Ahora bien, entre las presuntas delincuentes, los delitos que poseen los porcentajes más altos de participación de las mujeres son el robo (50%), lesiones (42.9%), daño en las cosas (28.6%), incumplir obligación familiar (27.6%), ataque a vía y medio de transporte (25%), entre otros. El robo es un delito al que se recurre con mayor frecuencia y existe la misma tasa entre hombres y mujeres.
agosto 2009 - enero 2010 • Alas de mariposa 23
Artículos
L@s Jóvenes en Yucatán: Condiciones y Desafíos
» En el II Conteo de Población del año 2005, se indicó que en Yucatán existen alrededor de 615,991 personas entre 12 y 19 años de edad, lo cual significa que casi el 34% de la población es joven 24 Alas de mariposa • agosto 2009 - enero 2010
L
os cambios globales han generado transformaciones en la sociedad, el trabajo, las familias y la política en las localidades. Algunos de estos, relacionados con el incremento de los niveles de escolaridad y su relación inversa con las opciones de empleo; la diversificación de los mercados de trabajo, los cambios culturales y los estilos de vida, entre otros, han influido para romper con el significado del circuito ideal propuesto para la inserción de los jóvenes a la sociedad: familia-escuela-trabajo-participación. La emancipación de los jóvenes es cada vez más compleja y complicada, dado que las cuatro condiciones para lograrla de una forma social típica (independencia económica, autoadministración de los recursos disponibles; autonomía personal; y, constitución de un hogar propio), tiene cada vez mayor dificultad para cumplirse.
a l@s jóvenes. En nuestro país, el organismo encargado de definir e instrumentar una política nacional es el Instituto Mexicano de la Juventud, que en su ley de creación define como joven a: “La población cuya edad quede comprendida entre los 12 y 29 años que, por su importancia estratégica para el desarrollo del país, será objeto de los programas, servicios y acciones que el Instituto lleve a cabo”.1 Bajo el entendido de esta caracterización etaria, en el presente artículo, cuando se haga referencia a la categoría de joven, estaremos considerando a la población femenina o masculina comprendida entre los 12 y los 29 años de edad. El II Conteo de Población del año 2005, se indicó que en Yucatán existen alrededor de 615,991 personas entre 12 y 29 años de edad, lo cual significa que casi el 34% de la población es joven. La distribución por sexo de los y las jóvenes, muestra que existe una relativa igualdad: 49.5% hombres y 50.5% mujeres. De este segmento de jóvenes, 160,206 son hablantes de lengua indígena, lo que representa el 26% del total de esta población. De l@s jóvenes maya hablantes el 49% son mujeres y el 51% hombres. La percepción de roles y papeles de hombres y mujeres por parte de l@s jóvenes nos lo proporciona la Encuesta Nacional de la Juventud, Yucatán, 2005. En ella se elaboraron preguntas relacionadas a su interacción con diversos ámbitos y su opinión a cuestiones relacionadas con la discriminación, el respeto y la tolerancia. De igual forma, proporciona información acerca de la dinámica de l@s jóvenes y su situación dentro de la sociedad.
Educación, escuela y trabajo Si estas consideraciones generales las transversalizamos con criterios de género, estrato socioeconómico, étnico, o región de pertenencia, las situaciones pueden potenciarse, de tal manera que se tendría un panorama de lo más heterogéneo en los procesos por los cuales actualmente l@s jóvenes transitan aspirando a convertirse en adultos. La intención de este artículo es presentar un diagnóstico panorámico acerca de la situación y percepción de l@s jóvenes acerca de temas relacionados con la ocupación, la discriminación, la tolerancia, el respeto y la equidad de género, todo esto con el afán de identificar aspectos y características relevantes del ser joven y sus problemáticas.
L@s jóvenes como estrato de la población Identificar a la población joven como un grupo de la población es un tanto complejo debido a la diversidad de enfoques o criterios existentes para caracterizar e identificar
La población joven en Yucatán es alfabetizada; 596,681 saben leer y escribir, por lo que el porcentaje de analfabetismo es de un escaso 3%, aunque lo deseable fuera abatir por completo esta brecha. No obstante, en lo concerniente a la asistencia escolar, en términos generales el 41.2% de los y las jóvenes asisten a un plantel escolar, es decir, menos de la mitad, lo que indica que más de la mitad ha interrumpido su formación académica Al analizar la estructura por sexo de los que asisten a las escuelas, los hombres ocupan el 51.5% a diferencia de las mujeres (48.5%). En lo que respecta a la situación de trabajo y/o estudio, alrededor del 40% del total de jóvenes concentra sus esfuerzos en estudiar; en un análisis por sexo, los números muestran que el porcentaje de los que sólo estudian es mayor en comparación con las mujeres: 44.2% y 39.5% respectivamente. Esta tendencia se revierte en la categoría de “Solo trabajo”, siendo el porcentaje más alto en los hombres (39.3%) en relación al de las mujeres (16.3%). Lo anterior llama la atención, ya que el porcentaje de los jóvenes que 1 Ley del Instituto Mexicano de la Juventud, Artículo 2, Capitulo 1, Diario oficial de la federación, 6 de enero de 1999. agosto 2009 - enero 2010 • Alas de mariposa 25
Artículos trabajan es de casi el doble al de las jóvenes. Sobre esos diferenciales es necesario ponderar la percepción que l@s jóvenes tienen del concepto de trabajo, ya que es posible que pudieran estar desarrollando actividades laborales que les generan ingresos, pero que no las consideran como actividades económicas, sobre todo en el caso de las mujeres, por ejemplo: cuando ayuda a su mamá en el cuidado de la casa, o en la costura, etc. Lo anterior, puede explicar el alto porcentaje de mujeres que respondieron que “No estudio, ni trabajo”, dado el porcentaje menor que se presenta en relación a los hombres.
» En cuestiones relacionadas a ser hombre o mujer, las jóvenes son quienes han experimentado más problemas en la escuela por su condición de género La escuela es el principal ámbito en donde se desarrollan l@s jóvenes, en ella se presentan situaciones que pudieran pronosticar sus comportamientos y sus actitudes como personas adultas en distintos escenarios de interacción social. En el cuestionario de la Encuesta Nacional de la Juventud 2005 algunas preguntas estuvieron orientadas a identificar problemas que enfrentan de acuerdo a sus preferencias y gustos, género, ideología, razón religiosa y/o condición social, lo que permite presentar un abanico de problemáticas relevantes. 26 Alas de mariposa • agosto 2009 - enero 2010
En cuestiones relacionadas a ser hombre o mujer, el 1.1% de los primeros y el 1.2% de las segundas expresaron que en algún momento han tenido problemas en la escuela por su género. Pese a que es una mínima diferencia, vemos que, comparativamente hablando, las jóvenes son las que han experimentado más problemas por su condición de ser mujer. Como se aprecia en la gráfica anterior, los problemas surgidos por etnia son menores, no alcanzan ni el 1% por sexo: 0.8% para hombres y 0.7% para mujeres. Aquí también resulta oportuno reconsiderar si l@s jóvenes encuestad@s tienen una comprensión del término etnia que se refiere a la pertenencia a un grupo socio-cultural que en nuestra entidad es la etnia maya, debido a las características de la identidad “mayero” y “mestizo” que tiene un peso más significativo.2 2 Al respecto véase el estudio de la Mtra. Georgina Rosado Rosado en este mismo número, donde atiende este problema en la identidad tradicional y las nuevas identidades entre l@s jóvenes. agosto 2009 - enero 2010 • Alas de mariposa 27
Artículos El 1.3% y el 2.1% de hombres y mujeres jóvenes respectivamente, han tenido algún tipo de problema en la escuela por su religión. En este caso, se debe notar que el porcentaje de mujeres que manifestaron tener problemas en este aspecto, es superior en relación a los hombres. Por cuestiones de apariencia, crítico en el caso de las identidades de los nuevos colectivos de jóvenes, se nota una brecha muy marcada entre hombres y mujeres: el 8% de los hombres ha tenido o tuvo problemas por esta manera de expresar su individualidad y su forma de pensar. Para el caso de las mujeres, sólo el 3% de las entrevistadas, manifestó haber tenido algún problema en la escuela por su apariencia. En lo relacionado al trabajo de l@s jóvenes, al tercer trimestre del 2009, el 69.01% de las mujeres jóvenes no contaban con acceso a trabajos formales (entendiendo como tal, el empleo con aseguramiento en las instituciones de salud pública o privada). Para los hombres jóvenes, el porcentaje es menor en comparación con el de las mujeres (66.48%), sin embargo no hay que perder de vista el hecho de que para ambos el porcentaje supera el 60%, lo que indica la precarización de los empleos a los que tienen acceso l@s jóvenes.
28 Alas de mariposa • agosto 2009 - enero 2010
Por otra parte, se puede observar durante el tercer trimestre del 2009 que entre la población femenina de 14 a 29 años existe una tendencia creciente a acceder a trabajos formales; para el caso de los hombres la tendencia en apariencia es similar que las de mujeres, sin embargo, la brecha entre uno y otro sexo es en promedio de 3 puntos porcentuales. El porcentaje de jóvenes con interés por trabajar, pero sin expectativas de inserción laboral, es un indicador del desempleo ya que existe disponibilidad laboral luego de intentos por encontrar trabajo, o de quienes ni lo intentan porque piensan que no tienen posibilidad de lograrlo. Dicho indicador, muestra que en el tercer trimestre de referencia, el 6.12% de las mujeres que tenían interés de trabajar habían abandonado la búsqueda debido a la percepción de que no tenían oportunidad de acceder a un empleo. Para el caso de los hombres este porcentaje fue menor: 4.46%.
agosto 2009 - enero 2010 • Alas de mariposa 29
Artículos Servicios de salud y diversos aspectos de salud sexual y reproductiva En aspectos de salud de la población juvenil es vital reconocer y atender el problema del suicidio que desde 2001 hasta 2007 se elevó dramáticamente, y lamentablemente puso a Yucatán en el primer lugar del país. Para el año de referencia 2005, encontramos que era una situación preocupante para l@s jóvenes ya que en la medida que van aumentando de edad por los rangos establecidos en la tabla de abajo, también aumenta la incidencia de intentos de suicidio y de suicidios consumados. Cerca del 50% de los intentos de suicidio fueron de l@s jóvenes, donde las mujeres estuvieron en peligro de perder sus vidas; en tanto que la incidencia de suicidios consumados es mayor en los hombres jóvenes, y progresivo, mientras se acercan al último rango de edad de la juventud. También señalamos que los intentos se duplican en el rango entre 20 y 24 años de l@s jóvenes, y los suicidios entre los 15 y 19 y entre 25 y 29 años.
Intentos de suicidio y suicidios consumados por sexo según rango de edad, Yucatán 2005 Intentos de suicidios Grupo de edad Total Menores de 15 15-19 20-24 25-29
Suicidios
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres 33 5 7 13 8
12 0 2 7 3
21 5 5 6 5
50 5 10 12 23
44 4 9 10 21
6 1 1 2 2
En lo relacionado al acceso a servicios de salud, de acuerdo a la Encuesta Nacional de la Juventud 2005, podemos observar que el 51.9% no es derechohabiente de alguna institución de salud pública. Esta cifra es relevante, ya que poco más de la mitad de la población joven está expuesta enfermedades en términos de la morbilidad y mortalidad de la región y del país.
» Según la Encuesta Nacional de la Juventud, los métodos anticonceptivos son más utilizados por los hombres 30 Alas de mariposa • agosto 2009 - enero 2010
En la actualidad es indiscutible que l@s jóvenes viven en un contexto de medios de comunicación con publicidad y contenidos sexualizados, acceso a información sexual disponibles vía internet, y han asumido una vida sexual activa. Entre l@s jóvenes yucatec@s, la mitad de los hombres cuestionados (50.1%) afirmó haber tenido alguna experiencia sexual, mientras que por parte de las mujeres, solo el 40.8% contestó haber tenido relaciones sexuales.
Tal como se puede observar, un porcentaje importante de jóvenes ha iniciado su vida sexual, lo cual es importante en términos de valorar la adquisición de conocimientos y prácticas de prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) o el uso de métodos de anticoncepción. Acerca del conocimiento de métodos anticonceptivos, tenemos que para ambos sexos, más del 93% de las y los jóvenes entrevistados manifestaron conocer al menos un método de anticoncepción. Pese a lo alentador que puede parecer la cifra, podemos observar que el 6% de las y los jóvenes, respondieron que no conocían algún método de prevención de la natalidad. Es interesante la relación que se presenta entre conocer los métodos anticonceptivos y el uso de estos, ya que una no es condición suficiente para la otra. Según los datos para el estado de la Encuesta Nacional de la Juventud, los métodos anticonceptivos son más utilizados por los hombres que por las mujeres: 63.8% y 47.6% respectivamente. agosto 2009 - enero 2010 • Alas de mariposa 31
Artículos
La no utilización de estos métodos presenta un porcentaje que llama la atención en el caso de las mujeres: 52.3%. Lo anterior, presupone un riesgo para la población joven femenina, ya que las posibilidades de que estas adquieran ETS, VIH-SIDA, o que presenten embarazos no deseados es mayor en relación a los hombres.
Estereotipos de género La sociedad históricamente atribuye y/o asigna con base en la diferencia sexual características y actividades a desempeñar por hombres y mujeres, así como lo que esperan que debiera ser para cada uno de ellos. Los estereotipos son creencias colectivas que se crean y comparten por un grupo respecto a los roles o papeles que caracterizan a hombres y mujeres, al ser construidos socialmente, pueden ir modificándose a partir de nuevas formas de ver las relaciones entre mujeres y hombres. Por lo anterior, es importante conocer cómo las y los jóvenes perciben y reproducen éstas relaciones para incidir en aquellos que siguen configurando o encasillando a las mujeres en roles de desigualdad, discriminación y violencia. En la Encuesta Nacional de Juventud 2005, hubo una serie de preguntas dirigidas a conocer la opinión de los y las jóvenes en relación a ciertas expresiones que se usan comúnmente en la sociedad y que sintetizan roles de género tradicionales y nuevas proposiciones por la equidad de género. 32 Alas de mariposa • agosto 2009 - enero 2010
Como puede observarse en el gráfico anterior, los jóvenes tuvieron el mayor porcentaje de desacuerdo en aquellas relacionadas con “Las labores del hogar son cosas de mujeres” (66.4%), en segundo lugar se encuentra el desacuerdo expresado en la proposición “El hombre debe ser el único responsable de mantener el hogar” (53.2%), y en tercer lugar, se encuentra el desacuerdo expresado en la frase “El desempleo es menos importante para la mujer que para el hombre” (47.7%). Por otro lado, es importante el porcentaje de jóvenes que están de acuerdo con: “Tanto los muchachos como las muchachas deberían aprender por igual las labores del hogar” (75.3%), “Aunque la mujer no
» El 70% de los jóvenes encuestados acordaron que “Aunque la mujer no trabaja, el hombre debería de colaborar en las tareas del hogar”
trabaja, el hombre debería de colaborar en las tareas del hogar” (70%) y, por último, aún existe un importante 47.5% de hombres jóvenes que consideran que: “En las familias donde la mujer trabaja se descuida a l@s hij@s” (47.5%). Para el caso de las frases en desacuerdo y de acuerdo, éstas reflejan en cierta medida la percepción por parte de la población joven masculina de que las actividades tanto del hogar como las productivas, deben ser compartidas entre mujeres y hombres; sin embargo llama la atención la última frase en donde casi la mitad de los jóvenes piensan que l@s hij@s son descuidad@s si la mujer trabaja, lo cual transmite la idea de que las mujeres podrían participar en actividades productivas hasta el punto en el cual se conciba hijos, ya que a partir de este momento, la reinserción de la población femenina a las actividades económicas traería como consecuencia el “descuido de l@s hij@s”. Es interesante notar los porcentajes relacionados a las frases que indican que las mujeres se guían por las emociones, que es natural que los hombres ganen más que ellas y que el desempleo es más importante para el hombre, ya que según la información proporcionada por la encuesta, 3 de cada 10 jóvenes expresa cierta simpatía por estas ideas. Ahora bien, pasemos a reseñar las respuestas que las jóvenes respondieron a la misma batería de preguntas que se graficaron en el siguiente cuadro. agosto 2009 - enero 2010 • Alas de mariposa 33
Artículos
Las jóvenes coincidieron como lo expresan los porcentajes más altos en lo relacionado a los desacuerdos, lo que indica que en primer lugar las jovenes no simpatizan con la idea de que “Las labores del hogar son para mujeres” (75%), en segundo término con la idea de que “El desempleo es menos importante para la mujer que para el hombre” (67.6%), y en tercer lugar con “Es natural que un hombre gane más que una mujer” (67.3%). En lo relacionado a las proposiciones en las cuales si están de acuerdo, en primer lugar, se encuentran la simpatia relacionada con la frase “Tanto los muchachos como las muchachas deberían aprender por igual las labores del hogar” (87.3%), en segundo lugar, simpatizan con la frase “Aunque la mujer no trabaja el hombre debería de colaborar en las tareas del hogar”; en tercer termino está la frase “En las familias donde la mujer trabaja se descuida a l@s hij@s” (6.4%). Un análisis de las respuestas de las jóvenes yucatecas nos conduce a subrayar el hecho de focalizar su atención en el hecho de que los hombres deberían de compartir los quehaceres del hogar. Ellas a traves del constructo social de lo que es femenino reafirman su protagonismo en la esfera reproductiva, ya que consideran que el trabajar afectaría 34 Alas de mariposa • agosto 2009 - enero 2010
el cuidado que prodigarían a sus hij@s, minimizando la participación de la pareja en este tipo de actividades, reclamando su papel primordial en esta tarea. Por otro lado, tampoco hay que abandonar el hecho de que cada día son más las mujeres sensibilizadas al respecto; esto se reafirma con que más de la mitad de las encuestadas no estuvieron de acuerdo con este rol tradicional.
Discriminación En la actualidad las relaciones humanas son múltiples y complejas entre los individuos y las sociedades de las que forman parte. Prevalece la diversidad cultural: comunidades de pertenencia, múltiples reflexiones, aspiraciones heterogéneas, pluralidad de ideas y distintas formas de vivir y habitar, por lo que la convivencia en sociedad demanda valores como la tolerancia y el respeto. La Encuesta Nacional de la Juventud 2005 exploró entre l@s jóvenes acerca del tipo de personas con las cuales conviven y con las cuales no les gustaría convivir. Lo anterior es un buen indicador de sus formas de pensar y de percibir ciertas condiciones deseables de sociedad en la que habitamos.
Se les preguntó a las y los jóvenes qué tipo de personas no les gustaría tener como vecinos. Hubo una respuesta a tomar en serio ya que tanto hombres como mujeres coincidieron en más del 90% en que no les gustaría tener como vecinos personas con problemas de adicción a algún tipo de droga. La misma tendencia se repite para las personas con problemas de alcoholismo y con antecedentes penales: en promedio, más del 90% de las respuestas de los y las jóvenes encuestados declararon que no quisieran tener como vecino a personas con esta enfermedad. Cuando se les cuestionó acerca de si quisieran tener o no como vecinos a personas infectadas con VIH/SIDA, en promedio poco más del 50% de respuestas, tanto de hombres como de mujeres, respondieron negativamente. Una respuesta que pudiera estar indicando la existencia aún de prejuicios y discriminación, por no desear tener como vecinos o estar en algún tipo de convivencia con personas infectadas de SIDA, cabe recalcar que la diferencia entre el porcentaje de mujeres y hombres es de poco más de 3 puntos porcentuales para los hombres, es decir, que son los jóvenes los más propensos a discriminar a personas con esta enfermedad. En lo relacionado en las preferencias sexuales de las personas, encontramos una disparidad bastante marcada
entre lo que opinan las y los jóvenes al respecto de las relaciones vecinales con personas homosexuales. Los hombres mostraron una marcada negativa a compartir una convivencia vecinal con personas de esta preferencia sexual (54.6%), mientras que el 46.8% de las jóvenes manifestaron esa misma negativa. Sobre la misma línea, pero para el caso de personas de nacionalidad extranjera, el 41.5% y el 36.7% de las mujeres y hombres respectivamente manifestaron tener alguna inconformidad de tener a un extranjero como vecino. Es interesante notar, que para el caso de las mujeres esta diferencia es mayor en relación de los hombres por casi cinco puntos porcentuales. En el caso de la población indígena, vemos que el 13.1% y el 15.7% de las mujeres y hombres expresaron que no quisieran tenerlos como vecinos; al respecto es importante mencionar que el porcentaje de hombres quienes no quisieran tener a una persona indígena de vecino es superior comparativamente hablando al de las mujeres, es decir, las jóvenes muestran mayor disposición a mantener una convivencia con indígenas. Tal como podemos apreciar, la Encuesta Nacional de la Juventud 2005 revela la existencia de condiciones de salud y orientación sexual que son rechazadas, o que prefieren agosto 2009 - enero 2010 • Alas de mariposa 35
Artículos ser evitadas por los y las jóvenes como la drogadicción, el alcoholismo, el SIDA, y la preferencia homosexual; así como también la tendencia a evitar como vecinos a extranjeros o a miembros de etnias indígenas. Estos prejuicios muestran un potencial dinamizador de conductas de violencia, rechazo y discriminación que en ocasiones se ejercen inconscientemente, pero que la mayoría de las veces se realizan de manera consciente sin considerar el daño que causan a la persona que recibe estas agresiones.
L@s jóvenes y sus derechos
la apariencia física (25.7%), color de piel (16.9%) y la edad (15.1%). En el caso de las mujeres, las variables asociadas a que sus derechos no sean respetados están en: no tener dinero (21.5%), la apariencia física (15.1%), la condición biológica como mujer (14.8%) y la edad (14.0%). Podemos observar que en general, los hombres piensan que sus derechos no son respetados por cuestiones de tipo monetaria, seguida de cuestiones étnicas, raciales y de edad. Como se puede comparar, las respuestas de las jóvenes mujeres son muy parecidas a las de los hombres en el aspecto monetario, las cuestiones de apariencia y la edad, pero varía en la cuestión del sexo como determinante del respeto de los derechos como se verá enseguida. El ser hombre y mujer está fuertemente asociado al disfrute o no de sus derechos. Como se observa en el gráfico, las jóvenes manifestaron haber sentido que sus derechos no han sido respetados por el simple hecho de ser mujeres.
» L@S entrevistad@s han sentido que sus derechos como jóvenes y seres humanos no han sido respetados por diversas situaciones económicas, sociales y étnicas
Como parte de las preguntas realizadas a las y los jóvenes, se recogió información acerca de la percepción de sus derechos. En este sentido, los entrevistados han sentido que sus derechos como jóvenes y seres humanos no han sido respetados por diversas situaciones económicas, sociales y étnicas. Para el caso de los hombres, las características básicas de la diferencia entre gozar o no estar respetados sus derechos son: no tener dinero (28.1%),
36 Alas de mariposa • agosto 2009 - enero 2010
También se revela que la orientación sexual se encuentra relacionada a los derechos de l@s jóvenes, ya que un porcentaje cercano al 10% reveló que la preferencia no heterosexuales ha influido en que sus derechos no fueran respetados. Respecto a estos resultados cabe ponderar que las preguntas fueron valoradas de manera aislada, lo que en la realidad puede ser más compleja y entretejida ya que los aspectos que constituyen a una persona pueden estar en la mira de las agresiones a sus derechos de acuerdo a su presencia
violencia de género: 2% de violación, 3.4% de fraudes y 1.9% de otros delitos; en tanto que los hombres han sido víctimas de robo y golpes. No obstante la presencia de situaciones delictivas entre l@s jóvenes: el 31.6% de las mujeres y el 16.7% de los hombres deciden presentar una denuncia. A pesar de situaciones delictivas y víctimas entre los jóvenes, es interesante notar, que las jóvenes denuncian casi el doble en relación al porcentaje de jóvenes. No podemos especular sobre esta diferencia de actitud en los jóvenes pero pudiera estar asociada a la falta
» Hoy en día l@s jóvenes están expuest@s a un conjunto de factores que pueden vulnerar su adaptación al mundo contemporáneo en distintos espacios y situaciones. Es decir, las jóvenes con un rasgo étnico (color de la piel) y preferencia homosexual pueden ser violentadas en sus derechos en el espacio laboral, o en la escuela, y en lugares de esparcimiento.
Delitos y cultura de la denuncia En un tema relacionado con la justicia, se menciona que de la población de jóvenes, el 7.7% de los hombres y el 2.9% de las mujeres ha sido en alguna ocasión víctimas de algún tipo de delito. Si bien el porcentaje de mujeres que ha sido
víctima de un delito es comparativamente hablando, menor que el de los hombres, éste no es motivo para menospreciar su importancia sobre todo si tomamos en cuenta el tipo de delito del cual ha sido víctima. Las jóvenes son víctimas de
de comunicación familiar, o al temor por represalias y/o burlas ante la sociedad, dada la construcción social de lo que es aceptado como masculino.
Reflexiones generales El presente diagnóstico muestra las dificultades que enfrentan l@s jóvenes del estado de Yucatán, en el entorno público y privado a través de diferentes condicionantes por donde transitan. Hoy en día, l@s jóvenes están expuest@s a un conjunto de factores que pueden vulnerar su adaptación al mundo contemporáneo; las limitaciones a las cuales están expuestos se traducen en la restricción de oportunidades. Las ideas fuertemente asumidas por la cultura vigente en la sociedad sobre las características de los hombres y las mujeres, que establecen como atributos naturales sus capacidades y limitaciones, asignándoles tareas y actividades específicas que reflejan posiciones diferentes en la escala social, se comunican, se multiplican y se difunden entre la población juvenil traduciéndose en actitudes, valores y comportamientos que si bien en algunos casos son positivos, en otros solo generan violencia, discriminación e inequidad. Es aquí donde radica la importancia del cambio de mentalidades a través de la reflexión crítica y la capacitación, ya que es en esta etapa donde se definen la mayoría de las actitudes que determinaran la forma de vida y de convivencia que cada adulto practicará en la sociedad a la cual pertenece. agosto 2009 - enero 2010 • Alas de mariposa 37
Artículos
Secretaría de la Juventud: Compromiso por el Desarrollo de l@s Jóvenes de Yucatán
Entrevista con el Ing. Elías Franco Manzanilla Encargado del Despacho de la SEJUVE
L
La Secretaría de la Juventud (SEJUVE) es creada para llevar a cabo acciones y lineamientos de acuerdo a las necesidades de la juventud yucateca. En aquí donde recaen los derechos fundamentales de l@s jóvenes en el estado, cuidando que estos sean cumplidos debidamente. Esta labor requiere de un constante esfuerzo para lograr contribuir al desarrollo y bienestar de l@s jóvenes yucatec@s; por este motivo es relevante conocer la perspectiva del Encargado del Despacho de la SEJUVE, quien atiende esta importante responsabilidad para beneficio de mujeres y hombres de Yucatán. A continuación presentamos una breve entrevista con el Ing. Elías Franco Manzanilla acerca de los servicios y programas que ofrecen en esta secretaría:
¿Cuál es la principal problemática a la que se enfrenta la juventud yucateca, que se ha detectado a través de la SEJUVE? La SEJUVE siempre se ha comprometido con el desarrollo de l@s jóvenes del estado, esto ha generado que con el trabajo de los años se identifiquen algunas de las principales necesidades o problemáticas que viven con mayor intensi38 Alas de mariposa • agosto 2009 - enero 2010
dad hoy en día. Básicamente puedo mencionar las enfermedades psicológicas, que en ocasiones repercuten en actos como el suicidio, fenómeno que en Yucatán se encuentra en índices alarmantes. También hay ciertos problemas que afectan más a un género que a otro; por ejemplo muchas mujeres sufren de violencia psicológica y en algunas jóvenes puede ocasionar trastornos alimenticios como la bulimia y la anorexia.
¿Qué estrategias se han implementado en la SEJUVE para reforzar la inclusión de las mujeres a los programas que ofrece a la juventud? Este gobierno incluye tanto a mujeres y hombres; en el SEJUVE estamos concientes de esto y lo hemos llevado a la práctica en el diseño y desarrollo de las políticas publicas, por lo que los programas están dirigidos para ambos géneros, sin ninguna limitante. La participación de las mujeres ha sido muy notable, en la parte de los proyectos productivos tenemos un programa que tiene el objetivo de apoyar económicamente a los proyectos que tengan l@s jóvenes; hemos notado una parti-
cipación considerable por parte de mujeres que presentan sus planes que van desde academias de danzas hasta proyectos científicos, tecnológicos, de marketing o publicidad. Esta respuesta por parte de ellas ha sido interesante ya que antes había más hombres en estos programas, pero ahora la participación femenina representa de un 40 a un 60% en las actividades generales del SEJUVE, evidenciando un cambio de generación, que incluye la opinión y participación de las mujeres, tanto en el desarrollo de políticas públicas como en la aplicación de las mismas.
¿Qué actividades se han realizado para aplicar la perspectiva de género desde la juventud? En la aplicación de los programas siempre procuramos que la inclusión sea tanto para mujeres como para hombres, sabemos la relevancia de la equidad de género y por este motivo apoyamos al IEGY en la marcha del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Además estamos comprometidos a establecer equidad entre las y los servidores/as públicos/as de esta dependencia. También opino que es importante que la perspectiva de género se desarrolle por medio de un perfil personal desde temprana edad, los primeros años en la familia, ya que es una etapa de vida básica y de aprendizaje. La educación viene desde la casa y allí se aprenden e las relaciones entre mujeres y hombres en la sociedad. A mayor información, mayor son los recursos que se tendrán a temprana edad para darles educación sobre las relaciones de género en la sociedad, para ser más críticos y consientes, y existen más posibilidades de tener una educación propicia para ayudar a fomentar la perspectiva de género.
¿Cuáles son los proyectos a futuro del SEJUVE para el bienestar y desarrollo de las y los jóvenes de Yucatán? Este año es de consolidación en la Secretaría, tenemos actualmente siete programas que atienden distintas necesidades de l@s jóvenes y diferentes problemáticas en varias etapas de sus vidas, para promover empleo, educación, salud, cultura y recreación. Los programas Emprender y Fomentar, que apoyan económicamente a jóvenes que tengan un negocio que esté arrancando y requiera de un capital semilla, han tenido mucha participación, y un notable incremento en el esquema económico, en donde un 40% de los programas es encabezado por mujeres. También continuaremos con los programas en los medios de comunicación, como es el programa de radio, que se inició desde hace años con la intención de darle oportunidades a las y los jóvenes que quieran desarrollar sus capaci-
dades de comunicación o deseen expresar sus ideas; esto por medio de becas otorgadas a cinco jóvenes a través de un casting, y en donde se traten temas interesante se importantes para l@s jóvenes. De esta manera, planeamos seguir con programas que puedan desarrollarse de manera integral, sana y con calidad.
¿Cual ha sido uno de los principales avances en el plano legal a favor de l@s jóvenes? Fue el impulso de una ley estatal, publicada en el 2008, una propuesta por parte de la SEJUVE, que resultó un gran avance para la juventud en Yucatán, ya que son pocos los estados que actualmente cuentan con una ley estatal al respecto. Esto ha sido una muestra del empuje que tiene la Secretaría gracias al apoyo de la Gobernadora, quien está comprometida para apoyarl@s e impulsarl@s, y sabe de la capacidad que tienen l@s jóvenes para realzar la importancia del estado a nivel nacional e internacional. Por ultimo, el Ing. Elías Franco Manzanilla exhortó una invitación a tod@s l@s jóvenes para que se acerquen a la Secretaría de la Juventud, ya que ha sido creada específicamente para ell@s: “queremos escuchar sus necesidades, aquí siempre estarán las puertas abiertas para atenderl@s y apoyarl@s”. De esta manera, hemos tenido la oportunidad de tener la opinión de la persona que encabeza a un grupo multidisciplinario de mujeres y hombres, que bajo parámetros de la equidad de género, trabajan para el bienestar de las y los jóvenes de Yucatán.
Al iniciar la gestión 2007-2012, la Gobernadora Constitucional del Estado, C. Ivonne Ortega Pacheco emitió algunos cambios pertinentes en la administración pública del estado mediante el Decreto Número 21, el 16 de octubre del 2007 en el Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán. En éste, queda expresado la creación de la Secretaría de la Juventud, con la misión de coadyudar con todas las dependencias y entidades del Ejecutivo del Estado y los sectores sociales en el diseño e implementación de políticas públicas dirigidas a mejorar las condiciones de vida de l@s jóvenes de Yucatán. agosto 2009 - enero 2010 • Alas de mariposa 39
Artículos
Nuestro Espacio: Construyendo Voces y Propuestas desde las y los Jóvenes con Perspectiva de Género
I
nvestigaciones recientes muestran que existe una tendencia significativa de las y los jóvenes a ser más violentos en sus normas, actitudes y conductas, pero también a ser víctimas primordiales de esta misma violencia, así como de las condiciones de inequidad del ordenamiento social, cultural y económico vigente. La violencia se ha extendido, manifestándose de múltiples formas: desde la agresión intrafamiliar hasta la violencia estructural en el plano económico, político y cultural. Erradamente, los medios de comunicación sensacionalistas han participado en generar una percepción exagerada de la problemática de la violencia entre las y los jóvenes, a tal punto de limitar, en algunas ocasiones, el fenómeno global de la violencia únicamente a la juventud, y a enfocarlo desde un punto de vista individual, y hasta genético, así como a un problema exclusivamente criminológico, y por ende con soluciones limitadas en el plano represivo.1 La juventud es portadora de transformaciones en los códigos de la cultura, e incorpora con naturalidad los cambios en las costumbres y en las significaciones que fueron objeto de controversias y disputas en la generación anterior.
1 Fournier, s/f. 40 Alas de mariposa • agosto 2009 - enero 2010
» “Nuestro Espacio: Construyendo una Vida Libre de Violencia desde la Juventud” tiene como objetivo implementar una propuesta educativa que permita a las y los estudiantes sensibilizarse y generar acciones sin violencia y discriminación
» “Nuestro Espacio” inició en el 2008 con una entrevista a más de 80 jóvenes para seleccionar al primer grupo de promotoras y promotores Las y los jóvenes ponen de manifiesto los cambios culturales con más intensidad y variedad que las generaciones que les preceden, y es el plano de la cultura2 la que evidencia los nuevos códigos en marcha y las nuevas modalidades que asume la juventud.3 Suelen ser las y los jóvenes quienes se adaptan con más facilidad a los cambios socioculturales, lo cual produce brechas en relación con sus mayores. Asimismo, la juventud puede ser apreciada y percibida como una etapa en la que se gestan grandes acontecimientos, los cuales van, desde la base de la identidad y autonomía, hasta la presencia de actitudes y acciones a favor de generar cambios en pro del desarrollo social.4 Esto último nos puede llevar a reflexionar sobre la importancia de contemplar a las y los jóvenes como una población prioritaria puesto que, no sólo conforman el 34% de la población total del estado; sino que también son ellos y ellas quienes en este periodo de vida enfrentan contenidos de medios y publicidad sexistas, machistas y misóginos. Ejemplos de esta carga se pueden observar en la abundante publicidad en donde se cosifica la imagen de la mujer para promover el consumo y venta de diversos productos (bebidas alcohólicas, ropa interior, perfumes, calzado, etc.). Teniendo como base las necesidades que presenta nuestro entorno y la creencia pertinente en el cambio cultural, el Instituto para la Equidad de Género en Yucatán (IEGY) genera espacios en donde las capacidades y habilidades de las y los 2 Por cultura se entiende aquí como “el sistema social interrelacionado de valores y creencias, estructuras socioeconómicas y políticas y estructuras de personalidad, donde se conjugan las relaciones espirituales y materiales de un grupo humano” (Fer dez, 2000, pp.16-17). 3 Margulis, 2003 4 Urresti, s/f, p. 194.
jóvenes se canalizan, esto es a través del proyecto “Nuestro Espacio: Construyendo una Vida Libre de Violencia desde la Juventud”, el cual tiene como objetivo general implementar una propuesta educativa que permita a las y los estudiantes de nivel medio superior de Yucatán, sensibilizarse y generar acciones educativas con sus pares en apoyo a una vida sin violencia y sin discriminación.
El camino recorrido El programa “Nuestro Espacio” tiene sus inicios en el año 2008. Para la primera parte del proyecto se entrevistó a 85 jóvenes con el objetivo de seleccionar a las y los 50 que integrarían el primer grupo de promotores y promotoras, quedando 28 mujeres y 22 hombres. La segunda parte comprendió el periodo febrero-agosto del 2009, donde fueron seleccionad@s 11 mujeres y 9 hombres con la finalidad de capacitarl@s en temas concernientes a la perspectiva de género. Durante el programa han participado diversos centros de educación media superior del estado entre los que se encuentran: Centro de Estudios Científico y Tecnológico de Yucatán (CECITEY), Centro de Desarrollo Artístico (CEDART), Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS), Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán (COBAY), Preparatorias 1 y 2 de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) y la Preparatoria “Conrado Menéndez” de la CTM. agosto 2009 - enero 2010 • Alas de mariposa 41
Artículos
» En las réplicas las promotoras y los promotores tienen la oportunidad de transmitir la información recibida en las capacitaciones de una manera personal y en su propio contexto La metodología de trabajo que se sigue por cada periodo del proyecto es el siguiente: el primer momento es de la selección que se realiza mediante la aplicación de una entrevista estructurada a las y los alumnos regulares de bachillerato con el fin de captar a las y los posibles 42 Alas de mariposa • agosto 2009 - enero 2010
candidat@s de acuerdo a la siguiente guía de criterios de elección: a) Estudiantes regulares de bachillerato. b) Interés en compartir la (in)formación recibida durante la capacitación con otras y otros. c) Disposición para respetar otros puntos de vista y formas de vida. d) Interés para aprender nuevo conocimientos. e) Interés por ayudar y escuchar a otr@s jóvenes. f) Iniciativa, responsabilidad y compromiso. g) Apertura para trabajar en equipo. Una vez que la selección se ha realizado, se prosigue con la segunda fase: la capacitación. En el transcurso de esta etapa los y las futur@s promotor@s seleccionad@s acuden al IEGY para participar en un proceso educativo de tipo constructivista. La concepción constructivista del aprendizaje se sustenta en la idea de que la finalidad de la educación que se imparte es promover el crecimiento personal del alumno en el marco de la cultura del grupo al que pertenece. Estos aprendizajes no se producirán de manera satisfactoria, a
» Con las réplicas se pretende dotar de importancia a las enseñanzas de joven a joven no ser que se suministre una ayuda específica mediante la participación del/a alumn@ en actividades intencionales, planificadas y sistemáticas que logren propiciar en ell@s una actividad mental constructivista.5 Y es mediante la realización de aprendizajes significativos que el/la alumn@ construye significados que enriquecen su conocimiento del mundo físico y social, potenciando así su crecimiento personal.6 En el IEGY el proceso educativo constructivista es desarrollado a través de la impartición de capacitaciones en diversos recursos pedagógicos: talleres dinámicos, círculos de diálogo, cines-foro y actividades recreativas. Consideramos importante puntualizar sobre las dos últimas estrategias pedagógicas. En los cines-foro se proyectan películas a los y las jóvenes en donde se muestran temáticas en curso y posteriormente se arman pequeños equipos, los cuales se encuentran coordinados por las y los tutores, a fin de dialogar y discutir diversos aspectos de contenido de la película, y en las actividades recreativas, las y los participantes elaboran dibujos de carteles, pancartas, etc. en los cuales se expresan los temas de: conceptos básicos
de género, construcción de masculinidades y feminidades, discriminación de género y, violencia de género y violencia en el noviazgo. Posterior a la capacitación, prosigue la tercera fase: las réplicas. En esta etapa los y las promotoras tienen la oportunidad de transmitir a sus grupos de pares (afiliados y afiliadas) la información recibida en las capacitaciones de una manera personal y en su propio contexto. Con esto último no se está hablando simplemente de un lugar espaciotemporal de la mente, sino de un marco informativo total: la configuración del quién, qué, dónde, cuándo, por qué y cómo.7 En una definición simple, el contexto es la escena para el pensamiento.8 Nuestra estrategia de réplicas puede vincularse con la importancia de conseguir aprendizajes significativos entre pares, es decir, dotar de importancia a las enseñanzas de joven a joven9 como el motor principal para generar cambios trascendentes, los cuales juntan dos características: el compartir una misma escena del pensamiento (contexto:
5 Coll, en Carretero, 2002. 6 Carretero, 2002.
7 Carretero, 2002. 8 Butterworth, en Carretero, 2002. 9 Entre jóvenes, 2004. agosto 2009 - enero 2010 • Alas de mariposa 43
Artículos
todos son jóvenes estudiantes de bachillerato) y la potencialización del crecimiento personal (aprendizajes significativos: basados en la reflexión y crítica a las propias experiencias vividas por las y lo jóvenes participantes las cuales enriquecen el conocimiento de su mundo físico y social). Con todo lo anterior, el programa “Nuestro Espacio” tiene como objetivo brindar, como su nombre lo señala, un espacio a los y las jóvenes para generar acciones que contribuyan a la promoción de una cultura de la equidad a través de un programa preventivo. En el presente año fueron entrevistad@s un total de 150 jóvenes de las diversas escuelas participantes, grupo al cual se incorporaron dos escuelas más: CONALEP y COBAY, ambos del municipio de Valladolid; lo cuál permitió ampliar
el campo de acción para la nueva generación de promotores y promotoras. Del nuevo grupo de jóvenes aspirantes fueron seleccionados un total de 50 (40 pertenecientes a escuelas de la ciudad de Mérida, y 10 de la ciudad de Valladolid), para integrar la nueva generación de promotores y promotoras, los cuales son 30 mujeres y 20 hombres. La experiencia ha permitido reconocer las debilidades que en un inicio presentó el proyecto y tomarlas para el fortalecimiento y la maduración del mismo, esto con la intención de ofrecer un mejor servicio que permita a los y las jóvenes participantes desenvolverse de una manera libre y crítica a través del fomento del cambio sociocultural, objetivo prioritario del proyecto.
» En el 2009 se incorporaron al programa “Nuestro Espacio” dos instituciones educativas de Valladolid: CONALEP y COBAY
44 Alas de mariposa • agosto 2009 - enero 2010
Algunos de los aspectos que se consideraron para mejorar el desempeño de los tutores y las tutoras y del programa en sí, fueron los relacionados con los horarios escolares y la disposición de los y las jóvenes para asistir a sus capacitaciones y llevar a cabo la realización de sus réplicas; considerando dichos aspectos se optó por designar los sábados en la mañana para las capacitaciones, procurando de esta forma no perjudicar las labores escolares de las y los participantes. En cuanto a las réplicas, éstas se acomodan a los horarios que los promotores y promotoras destinan de acuerdo a sus posibilidades, contando en cada réplica con el apoyo de un tutor o tutora. Con la intención de mantener la flexibilidad y favorecer el enriquecimiento del programa, se propuso, para la actual generación, las siguientes modificaciones: los horarios de replicas serían en cualquier horario (de 8:00 am a 8:00 pm) que el promotor y/o promotora solicitara, y éstas serían impartidas de jueves a sábado; asimismo se permitió que aquellos jóvenes que por motivos personales y/o escolares no pudieran asistir a las capacitaciones otorgadas los sábados, pudieran retomarlas en cualquier día de la semana posterior a la fecha de la capacitación (de lunes a viernes, en horarios de 8:00 am a 5:00 pm). En cuanto al apoyo otorgado por los tutores y tutoras durante la realización de las replicas, se consideró que este fuera realizado por un/a tutor/a diferente en cada réplica, lo cual permitiría un mayor enriquecimiento de l@s jóvenes al escuchar comentarios de puntos de vista diferentes, y al mismo tiempo, contribuir al fomento de la autonomía y confianza del promotor y/o promotora ante la realización de su réplica. Todas estas modificaciones se han realizado tomando en cuenta las necesidades de las y los promotores, así como de sus afiliados y afiliadas participantes. El resultado puede apreciarse de dos maneras: de forma tangible, las cifras hablan de un incremento en las y los jóvenes a los que se ha impactado a través de las réplicas, siendo en el primer año 356 estudiantes (196 mujeres y 160 hombres); cifra que es incrementada a 1,647 (868 mujeres y 779 hombres, entre 13 y 25 años) para el segundo año (2009). Otra forma en la que se pueden apreciar los resultados, es aquella basada en las experiencias y en los conocimientos adquiridos por los y las jóvenes al participar del programa “Nuestro Espacio”.
Durante el desarrollo del proyecto, los y las participantes (tanto promotor@s, como afiliad@s) visualizan la problemática de la violencia y la discriminación que les ha tocado vivir e inclusive ejercer dentro de la sociedad, lo cual les permite ir construyendo nuevas formas de relacionarse con su entorno, llevando a cabo acciones en su vida cotidiana, que favorezcan a la consolidación de una sociedad que no tenga como fundamento ni el sexismo ni la discriminación. A lo largo de estos dos años, las experiencias vividas han girado en torno conocimientos, alegrías y ¿por qué no decirlo?, tristezas y desahogos. Los resultados de estas experiencias se pueden apreciar en los comentarios realizados por las y los participantes durante las capacitaciones, así como en el ímpetu que demuestran al momento de realizar sus réplicas con el grupo de afiliados y/o afiliadas. En estos comentarios los jóvenes manifiestan la manera en cómo el proyecto ha impactado en sus vidas: “Me cambió la forma de ver la tele, los medios de comunicación y los programas” (Promotor, 16 años); “Esta experiencia de verdad te cambia la vida (…) ya no ves las cosas igual” (Promotora, 17 años). De igual forma, al conocer las otras actividades que realiza el Instituto para erradicar la violencia y la discriminación de género en la sociedad, las y los jóvenes suelen percibir y utilizar dichos recursos para canalizar y vincular ya sea amigos, familiares o ell@s mismos a los Centros de Atención a la Violencia de Género del IEGY. Esto es una muestra de que el impacto generado por el proyecto “Nuestro Espacio”, no sólo está dirigido a los y las jóvenes que participan en él de manera directa, sino también a la comunidad en general. Con base a lo anterior podemos concluir que la juventud puede y desea generar cambios en la comunidad donde se desarrolla, por tanto, las instituciones debemos proporcionales la oportunidad y el espacio para poder lograrlo. Esto se logra dándole a las y los jóvenes una opción para que construyan caminos diversos que reivindiquen la imagen con la que se les ha tachado, y al mismo tiempo mostrar una visión proactiva y propositiva de la juventud. En “Nuestro Espacio” creemos firmemente en la juventud y le apostamos para trabajar para y desde las y los jóvenes en la construcción de una sociedad mejor.
Bibliografía:
-Fournier, Vinicio, s/f, Violencia y Juventud en América Latina, s/f (8 de diciembre, 2009: http://www.nuso.org/upload/ articulos/2857_1.pdf). -Margulis, Mario, 2003, “Presentación” en Mario Margulis y otros, Juventud, cultura, sexualidad: la dimensión cultural en la afectividad y sexualidad de los jóvenes de Buenos Aires, Buenos Aires, Biblos. -Urresti, Marcelo, s/f, “Paradigmas de la participación juvenil: un balance histórico” en Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América Latina y del Caribe de la Red CLACSO, (30 de enero, 2007: http:bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cyg/juventud/urresti.pdf).
» L@s jóvenes pueden y desean generar cambios en la comunidad donde se desarrollan, por lo que las instituciones deben apoyarl@s
-Carretero, Mario, 2002, Constructivismo y educación, México, Progreso. -Entre jóvenes: crear programas exitosos de educación de pares, 2004, Nueva York, Federación Internacional de Planificación de la Familia Región del Hemisferio Occidental (IPPF/RHO). -Fernández Poncela, Anna, 2000, Mujeres, revolución y cambio cultural, México, Anthropos/Universidad Autónoma Metropolitana campus Xochimilco (Biblioteca A, 37).
agosto 2009 - enero 2010 • Alas de mariposa 45
Artículos
L
Testimonio en Nuestro Espacio
as y los jóvenes que formaron parte del programa “Nuestro Espacio: Construyendo una Vida Libre de Violencia desde la Juventud” aportaron al proyecto enriquecedoras experiencias, ya sea durante su participación en las capacitaciones o las réplicas realizadas al finalizar sus sesiones; sus comentarios, críticas y sugerencias sobre lo aprendido abrieron un panorama de la nueva visión que puede ser adquirida por la juventud. En las capacitaciones surgieron varias e interesantes historias sobre el impacto que las y los jóvenes promotores/as estaban teniendo en su vida a partir de estas nuevas enseñanzas, y posteriormente sobre el cómo las llevaron en práctica. Las y los jóvenes intercambiaron entre ell@s mism@s los efectos que obtenían a partir de la aplicación de la perspectiva de género en su vida. Un importante testimonio pertenece al joven Marco Antonio Huichin Canché, ya que fue ampliando el panorama que obtuvo de la perspectiva de género, a través del camino que recorrió de promotor hasta convertirse en capacitador
46 Alas de mariposa • agosto 2009 - enero 2010
de jóvenes. Marco tenía 17 años y estudiaba en el Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán (COBAY) del plantel Chenkú, cuando una mañana las y los capacitadores del Instituto para la Equidad de Género en Yucatán llegaron a ese plantel a entrevistar a vari@s jóvenes para “Nuestro Espacio”. Él fue entrevistado y seleccionado, cursó el programa y su experiencia es muy valiosa en cuanto a los efectos multiplicadores de los cambios en pro de la equidad.
Emprendiendo el camino “Al principio nos habían comentado en la entrevista, que la selección de chavos y chavas era para que vayan a unas pláticas y sean capacitados en el IEGY para aprender temas importantes. Ya que me animé, llegamos un sábado puntuales, allí nos dijeron que era sobre lo que se hacía en el Instituto para la Equidad de Género en Yucatán y la manera en que íbamos a trabajar.
Los temas que nos expusieron me interesaron mucho porque los vemos en la vida cotidiana, aunque no siempre le prestamos la atención debida, sobre todo el lenguaje incluyente, que consiste en hablar utilizando “ellos y ellas” en
vez de solo “ellos”, o “todos y todas”; es lo primero que nos enseñaron, después nos expusieron los conceptos básicos de género, y sobre la construcción que nos han inculcado de la feminidad y masculinidad, donde nos dijeron que llorar no te hace más o menos hombre. La convivencia fue algo emocionante, porque cuando llegué me di cuenta que habían jóvenes de varias escuelas, mi amigo y yo pensamos que se iban a formar los famosos “grupitos”, pero desde el principio estuvo bien hecha la selección, todos y todas participaban y nos integramos con naturalidad, no había discriminación, ni distinciones, sólo nos separamos cuando teníamos que irnos con nuestros respectivos tutores, pero en general convivimos muchas cosas juntos”.
Aplicando lo aprendido “Después de terminar con la capitación a través de mi tutor Darío, un buen tutor por cierto, teníamos que buscar a diez afiliados. En un principio fue difícil reunirlos, muchos chavos y chavas me decían que tenían que hacer y no tenían tiempo, pero cuando logré juntarlos les impartí una plática semanal de dos horas y media, y así durante dos meses de sesiones desarrollaba los temas que tratábamos en la capacitación. No fue fácil, porque los muchachos y muchachas ya tienen una forma de pensar, no es sencillo darle la espalda a algo
que te enseñaron durante mucho tiempo para aprender algo nuevo y tomar conciencia de los conceptos que se les exponía; sin embargo, hubo muchos compañeros y compañeras que se sensibilizaron y aprovecharon bastante las pláticas. Además logré notar que en algunos y algunas se produjo el cambio que esperaba, hubo la aceptación de los temas; por ejemplo, una vez llegó una afiliada y me dijo – Oye Marco, mi mamá me dijo que como soy mujer tengo que cocinarle a mi hermano siempre –, yo le respondí que no era necesario, pero ella insistió que si era, por ser mujer, entonces le dije que su hermano también podía cocinar y que no tenía nada de malo, esto provocó que un día llegará su madre preguntando de qué se estaba hablando en las pláticas, extrañada por los diálogos que se producían con su hija, pero después de platicarle sobre nuestro propósito se puso a reflexionar, incluso se animó a hablarle a su esposo sobre algunas cosas que había aprendido y que podían cambiar la manera de vivir en su hogar. Generar estos cambios es algo muy emocionante, porque te das cuenta que lo que dices realmente sirve y no es algo que se va en oídos sordos, da mucho gusto que lo que explicaba se entendía y practicaba, ya que me di cuenta que después de reflexionar veían la manera de aplicarlo”.
Viviendo con perspectiva de género “Después de terminar el proyecto “Nuestro Espacio”, me di cuenta de que no podía dejar de aplicar la perspectiva de género; de repente veía un cartel en la calle y me ponía analizar si era sexista o no. También en las películas comencé a observar cómo exponían a la mujer, muchas veces con imágenes discriminatorias, y no debería ser así. De la misma forma noté que en la televisión no se maneja la inclusión, y en periódicos o revista observo con más cuidado a las personas que salen en las fotografías y a quiénes excluyen. Además también tuve algunos debates con mi familia, ya que siempre me habían dicho que por ser hombre tenía que ser el que proveedor de la casa; al principio llegué a un conflicto porque tanto mi mamá como mi papá decían que estaba cambiando mi forma de pensar, pero luego lo fueron entendiendo. También me di cuenta que todo lo que aprendí se lo podía enseñar a mi hermanito y vecinos, de hecho se interesaron tanto que me hablaban para pedirme mi opinión. agosto 2009 - enero 2010 • Alas de mariposa 47
Artículos
Es verdad que una vez que te pones los lentes para mirar con perspectiva de género, no te los puedes quitar. Ahora por inercia no puedo evitar cuestionar ¿Dónde está la diversidad?, cada vez que veo algún programa de tele, película o cartel”.
De promotor a capacitador “Cuando el proyecto de jóvenes terminó me llamaron para quedarme en la segunda etapa, allí nos reforzaron los temas, adentrándonos más a los textos para poder mejorar nuestras pláticas. Al final me dijeron que notaron mi interés por los temas y buen desempeño y preguntaron si quería ser uno de los tutores, por lo que iría a las escuelas a dar pláticas para reunir a nuevos promotores, y claro que acepté. Ser tutor fue algo muy significativo, ya que logré ver cómo llegaban los y las jóvenes con una idea y cómo lograban ampliar su visión y cambiarla con datos de lo que está pasando en nuestra sociedad. Siempre se desenvolvían conmigo en un ambiente de confianza y los temas que tratamos resultaron ser muy amenos. Después nos cambiamos a capacitadores, ya no sólo serían escuelas, también a empresas privadas y dependencias. Fue algo radical, porque lo que aprendes como promotor es 48 Alas de mariposa • agosto 2009 - enero 2010
una responsabilidad, pero como tutor y capacitador también se está hablando de un empleo, hay que prepararse bien, estudiar, leer, ver de dónde provienen los conceptos que manejamos para poder sustentar la información. Gracias a esta preparación tuve la oportunidad de leer la Conferencia Mundial sobre la Mujer-Plataforma de Beijing y textos de Marcela Lagarde, que realmente me sirvieron mucho; también aprendí sobre el papel de las mujeres en la historia, ya que a veces en la escuela no te lo enseñan, porque cuando hablan de los personajes históricos principalmente sólo es de los hombres, y no dicen nada de mujeres como Elvia Carrillo o Felipa Poot, pero gracias al Instituto aprendí bastante de la historia de ellas y de otras mujeres. Otro aspecto importante que viví como capacitador, fue que al ir a las escuelas pude observar como muchos jóvenes se discriminan entre sí, con apodos, agresiones, y generalmente por el físico; al dar la plática sobre acabar con la discriminación se han interesado por conocer más acerca de esto y preguntaban por más información”.
» “Es verdad que una vez que te pones los lentes para mirar con perspectiva de género, no te los puedes quitar”
Equidad de género para la juventud “Con esta experiencia logré concluir que es muy importante que los jóvenes conozcan los conceptos básicos de género, ya que todavía se está replicando la idea machista y patriarcal de los hombres, pensando que tienen que llevar cierto tipo de conducta y las mujeres otras. Otro de los aspectos que hay que reforzar en la juventud y darle la seriedad necesaria es la violencia en el noviazgo, fue uno de los temas que más impartí y me gustó mucho, ya que rompe con muchos mitos, revelando que los celos son un forma de violencia Es elemental que tanto hombres como mujeres se capaciten y sensibilicen sobre todos los temas relacionados con el género, porque a veces al no conocerlos afecta a que se discrimine o violente; por eso cuando fui tutor les decía a las y los promotores que al no estar informados sobre algo solemos replicar lo que observamos o nos enseñan los demás, aunque no sea lo correcto. Los hombres también tienen que saber sobre los derechos de las mujeres, ya que todavía sigue habiendo violencia intrafamiliar, económica, psicológica o sexual hacia ellas, y no siempre se le presta la atención debida, pero si estamos sensibilizados podremos identificarlo, denunciarlo o evitarlo”.
Un espacio para todas y todos “El haber estado en “Nuestro Espacio” y haber tenido todas estas experiencias cambió mi vida, y la manera de verla. Este proyecto, afortunadamente se llevó a cabo en Mérida y Valladolid, pero opino que se debería ampliar a muchos otros lugares, porque así más hombres, mujeres, chavos y chavas aprenderían sobre la equidad, y la verdad es algo muy satisfactorio poder aplicarla y ver que la apliquen. “Nuestro Espacio” es un proyecto muy bello, completo y enriquecedor, y espero que cada vez sea más grande, porque es algo que realmente se llega a valorar”.
Las voces de la juventud
»
“Yo conozco gente que no besa a su papá porque es hombre y porque ya está grande. Yo sí beso a mi papá, porque eso no me hace menos hombre y además quiero hacerlo” (Promotor, 17 años)
»
“Muchas veces no estoy de acuerdo con mis papás; cuando me dicen: ¡saca la comida a tu hermano!, a veces no quiero hacerlo, pero como me habían dicho que es mi obligación de mujer lo hago; pero ahora ya se que no tengo que hacerlo” (Promotora, 16 años)
»
“Aprendí que no por ser hombre, debo de actuar de cierta forma, nada más para que la gente me vea, sino que lo que yo haga es para mí y para las personas que quiero” (Promotor, 16 años)
»
“A veces una no se da cuenta de cómo hace las cosas con su novio y deja que la controlen, porque pues, así nos han dicho, ahora sé, que puedo decir no y que nadie tiene derecho a maltratarme” (Promotora, 17 años)
»
“A veces las mujeres no vemos las pequeñas señales que pasan en el noviazgo sobre la violencia, pues nos dicen que lo mejor es que un hombre nos proteja, y es difícil distinguir cuando ya no es protección sino obsesión” (Promotora, 17 años)
»
“Con estas pláticas te sientes bien, aprendes muchas cosas que antes no habías visto, ves las cosas de forma diferente” (Promotora, 17 años) agosto 2009 - enero 2010 • Alas de mariposa 49
Artículos
ExpresArte en Nuestro Espacio
» Las y los jóvenes rompieron estereotipos de género a través del dibujo, collage y el juego
E
xpresArte es una actividad que forma parte del programa “Nuestro Espacio: Construyendo una Vida Libre de Violencia desde la Juventud”, cuyo objetivo planteado en la estructura del proyecto consiste en que “a través de las artes plásticas y de una manera lúdica, las y los jóvenes se sensibilicen en torno a la problemática de la violencia y discriminación de género”. Se propuso a las y los participantes desarrollar diversas dinámicas plásticas para trabajar procesos relacionados con la equidad de género, diversidad sexual, discriminación, entre otros, y que de una forma lúdica hubiese un acercamiento, así como una ampliación del pensamiento de las y los jóvenes respecto a las relaciones de género en la sociedad actual.
50 Alas de mariposa • agosto 2009 - enero 2010
A través de un amplio abanico de procesos creativos, como el dibujo, la pintura, el collage y el juego, las y los participantes se dieron a la tarea de debatir, pensar y hablar sobre de temas relativos a la construcción de identidad, arquetipos y de la influencia de los medios masivos de comunicación.
» Los trabajos de las y los jóvenes de “Nuestro Espacio” denuncian el sexismo, la violencia y la inequidad, proponiendo cambios en corto y largo plazo
Cabe resaltar que esta propuesta promovida por el IEGY busca a través del juego y la creatividad utilizar el lenguaje plástico, como una herramienta para invitar a la reflexión y a mirar lo cotidiano de una manera distinta y constructiva. Las técnicas artísticas son un medio para la expresión de lo que sucede en el mundo y por supuesto para generar posibles soluciones. Las y los jóvenes del proyecto evidencian a través de sus trabajos, el sexismo, la violencia, la inequidad; sus acciones no se quedan solamente en la denuncia sino que apuntan a un cambio en el corto y el largo plazo. Las técnicas artísticas son un medio para la expresión de lo que sucede en el mundo y por supuesto para generar posibles soluciones.
Actividades realizadas Las actividades fueron realizadas durante las sesiones ExpresArte, que durante estos dos años de experiencia ha trabajado con 100 jóvenes promotoras/es de diferentes centros de bachillerato de la ciudad de Mérida y de la ciudad de Valladolid. Las actividades creativas realizadas fueron:
1. “El Periódico Mural del Género” Esta actividad tiene como objetivo primordial promover que las y los promotores/as expliquen la relación entre el concepto de sexismo con la teoría de género, a través de su identificación en los medios de comunicación. Durante el desarrollo de la actividad las y los jóvenes comentaron que se sentían sorprendidos al detectar la cantidad de publicidad sexista que se encontraba en los medios de comunicación cotidianos (clasificados con el color rojo), de los cuáles no se habían percatado de no haberlos visto con los lentes de género. Algunos de los comentarios realizados por los y las chicas durante el desarrollo de la actividad fueron: “Nunca me imaginé cuánta publicidad sexista había, esto está horrible” (Promotora, 16 años); “Toda esta publicidad pasa frente a tu cara y a veces ni cuenta te das” (Promotor 16 años); “Te venden el cuerpo de la mujer como cualquier cosa” (Promotora, 17 años).
agosto 2009 - enero 2010 • Alas de mariposa 51
Artículos 2. “Las feminidades y las masculinidades” El objetivo de esta la actividad es contribuir a que los y las participantes describan y plasmen los estereotipos de feminidad y masculinidad que predominan en los medios y la sociedad. Dicha reflexión va encaminada a generar en las y los jóvenes la contracción de la diversidad en la construcción de las feminidades y masculinidades. En la realización de tal actividad, las y los promotoras/es dialogaron sobre la manera en la que los estereotipos construían al mantenimiento de un “mundo rosa” para las mujeres: en el cual no se puede hablar, se tiene que ser sumisa, estar eternamente ligada a las labores del hogar y donde el derecho a hablar se ve disminuido; y por otro lado, de un “mundo azul” para hombres: en dónde predomina el ejercer el poder por encima de todo, donde el capital monetario y la fuerza son vistos como valores fundamentales. “A las mujeres se nos ha acostumbrado a callar y a no decir las cosas que nos parecen” (Promotora, 16 años); “Le dicen a la mujer que lo único por lo que debe preocuparse
» La actividad N.R.D.A favoreció a la identificación de los tintes de discriminación existentes en espacios públicos
52 Alas de mariposa • agosto 2009 - enero 2010
es por verse siempre bien (…) el trabajo solo se ve más para hombres, como si las mujeres no pudieran también ser jefas o trabajar en empresas” (Promotora, 17 años); estos son algunos de los comentarios expuestos por los y las jóvenes participantes.
3. “N.R.D.A. ¿Y tú quién eres?” “N.R.D.A. ¿Y tú quién eres?”, es una actividad que tiene como objetivo concientizar a las y los promotores/as del contenido implícito en las frases utilizadas en la comunicación personal cotidiana; y con esto, favorecer la identificación de los tintes de discriminación existentes en espacios públicos que forman parte de la vida diaria de las personas. Para realizar esta dinámica, las y los jóvenes reflexionaron sobre todas aquellas frases que son utilizadas para discriminar entre las personas que pueden y las que no pueden acceder a algún lugar o espacio de esparcimiento dirigido al público (cómo por ejemplo: bares, discos, restaurantes, entre otros); posteriormente, plantearon la posibilidad de reivindicar dichas frases dándoles un sentido de integración y respeto, por ejemplo: las siglas N.R.D.A (las cuales son
» Las y los promotoras/es realizaron carteles en donde se plasmó la intención de marcar un cambio hacia la violencia de género y la violencia en el noviazgo de la cual son víctimas tanto hombres como mujeres
la abreviación de la fra frase: “Nos Reservamos el Derecho de Admisión”); fueron utilizadas con otro sentido dándole la abreviación a una nueva frase: “No al Racismo, ni a la Discriminación Actual”. Durante la realización de los carteles los y las promotoras comentaron: “No me había dado cuenta de lo que significaban esas siglas, está gacho” (Promotor, 16 años); “A veces nosotros mismo decimos esas frases y no nos damos cuenta del peso que tienen” (Promotora, 17 años); “Se siente gacho cuando no te dejan entrar a algún lugar sólo por el color de piel que tienes o por la ropa que usas” (Promotor, 17 años).
» “No somos medias naranjas de nadie, somos personas completas”
4. “ALTO a la violencia de género y violencia en el noviazgo: ¡Yo tengo una propuesta!” “¡Yo tengo una propuesta!” es una actividad que pretende fomentar el reconocimiento de las potencialidades que cada persona tiene para realizar un cambio. Con este objetivo, las y los promotores/as realizaron carteles en donde se plasmó la intención de marcar un cambio hacia la violencia de género y la violencia en el noviazgo de la cual son víctimas tanto hombres como mujeres. Entre los conceptos manifestados se encontraban la autonomía de ser persona, las falsas creencias y estereotipos que promueven una relación de noviazgo dependiente y sin libertad, y sobre todo, el interés de las y los jóvenes por ponerle un alto a la violencia invitando a la sociedad a realizar cambios a favor del respeto a la diversidad, a la tolerancia de las diferencias y a la no violencia ni discriminación: agosto 2009 - enero 2010 • Alas de mariposa 53
Artículos
“No somos medias naranjas de nadie, somos personas completas” (Promotora, 16 años); “Las mujeres podemos decidir con quien estar y con quien no y no por eso se nos debe de violentar” (Promotora, 17 años). “Las mujeres y los hombres merecen respeto, nadie debe de sufrir violencia” (Promotor, 17 años).
» ExpresArte permitió conocer las opiniones y propuestas de acciones del grupo de jóvenes del proyecto “ Nuestro Espacio” La experiencia Las y los jóvenes al desarrollar las actividades creativas, iban dando paso a su imaginación. Comentaban “yo no soy buen dibujante”, otras “es que yo no se dibujar”, y conforme avanzaba la actividad iban descubriendo la forma de construir. En los equipos de trabajo se iban organizando de tal manera que ubicaban sus habilidades, el o la mejor dibujante empezaba el bosquejo y las y los demás lo pintaban; en otros casos el permitirse pintar sobre un papel les daba rienda suelta a su imaginación favoreciendo a desarrollo de ideas que con el discurso no se explotan. Dentro de las reflexiones generadas por las y los jóvenes está la de considerar que ExpresArte cumplió con el papel de reforzar el tema visto durante el día de capacitación y que además les permitió conocer de otra manera las opiniones y propuestas de acciones del resto del grupo. ¡ExpresArte fortaleciendo Nuestro Espacio!
54 Alas de mariposa • agosto 2009 - enero 2010
agosto 2009 - enero 2010 • Alas de mariposa 55
Reflexiones
De Chackas, Fresas, Wir@s y Otras Formas de Violencia y Discriminación
Entre Jóvenes de Educación Media Superior en Yucatán Mtra. Georgina Rosado Rosado
» Durante el 2009 en diversas capitales de México se hizo evidente un grave problema con el enfrentamiento de los integrantes de diferentes bandas urbanas: emos, punk, darquetos y otros
56 Alas de mariposa • agosto 2009 - enero 2010
U
n fenómeno que resulta preocupante para toda la sociedad es el aumento alarmante en todo el mundo de la violencia y las prácticas discriminatorias entre l@s jóvenes adolecentes. La violencia entre l@s jóvenes es denominado en algunos estudios como bulling, y tiene consecuencias psicológicas y sociales graves entre los afectados. En algunos países el bulling ha ocasionado verdaderas tragedias como la masacre de Virginia Tech donde un joven sur-coreano, con problemas mentales y víctima de constantes burlas decidió eliminar a sus compañeros, o los suicidios ocurridos en diversos colegios e instituciones estadunidenses de jóvenes de ambos sexos víctimas de la discriminación y diversas formas de violencia.1 1 La masacre de Virginia Tech fue un asesinato masivo que ocurrió el 16 de abril de 2007 en el Instituto Politécnico y Universidad Estatal de Virginia (conocido como Virginia Tech), en Blacksburg, Virginia, Estados Unidos. En el incidente murieron 33 personas, incluyendo al único autor que inició el tiroteo, y 29 personas resultaron heridas. El autor de la masacre fue identificado por las autoridades como Cho Seung-Hui un estudiante surcoreano de literatura inglesa, criado en Virginia y residente en la universidad. Según versiones de sus profesores y compañeros el asesino sacaba fotos de sus compañeras de clase con su teléfono móvil y las acosaba. Sus compañeros le hacían burlas y lo trataban de forma rechazante, le metían la cabeza en inodoros y se le consideraba parte del grupo de perdedores (losers). Este tema es tratado ha profundidad en Gómez Jurado, 2007.
En el caso de México la violencia entre l@s jóvenes, en comparación con otros países, si bien no ha llegado a niveles tan altos, no ha dejado de representar un problema grave, lo que se hizo evidente en el 2009 en el país durante el enfrentamiento en diversas capitales de los integrantes de diferentes bandas urbanas: emos, punk, darquetos y otros.2 Estas escaramuzas de comunidades de jóvenes dejaron al descubierto la importancia de las nuevas identidades urbanas3 como reguladoras no sólo de las conductas de l@s jóvenes sino de la forma en que establecen sus relaciones sociales, es decir el “con quien me junto y para qué”. El problema de la violencia entre l@s jóvenes de acuerdo a su grupo socioeconómico de pertenencia, origen étnico u orientación sexual se agrava cuando se cruza con la variable género por tres importantes razones: la primera es porque de acuerdo a un estudio realizado por el IEGY las mujeres jóvenes son violentadas y discriminadas no sólo por 2 El 7 de marzo del 2009 en la ciudad de Querétaro unos 800 jóvenes pertenecientes a tribus urbanas, como punk, metaleros, bandas oscuras y skaceros agredieron a jóvenes del movimiento emo –identificados porque su filosofía es actuar conforme a sus emociones y sentimientos–, con el objetivo de impedirles reunirse en una plaza del centro histórico de la capital queretana. Posteriormente se dieron otros enfrentamientos en diferentes estados de la república de México. El conflicto pareció resolverse cuando jóvenes líderes de dichos grupos se reunieron en la capital para establecer un acuerdo de fraternidad y tolerancia y descalificar a quienes por medio del internet promovían la violencia contra los emos a los que llamaron pseudo punks. 3 Véase en este mismo número de Alas de Mariposa el artículo “Tribus urbanas: Jóvenes y formas alternativas de socialización”.
» La violencia y discriminación hacia las mujeres por su género cruza transversalmente a todos los grupos sociales los integrantes de grupos ajenos o externos, sino también por los hombres de su grupo de pertenencia; clase social o etnia. Es decir la violencia y discriminación hacia las mujeres por su género cruza transversalmente a todos los grupos sociales. Segundo, la discriminación que se ejerce sobre un grupo o sector de la sociedad particular, por ejemplo contra los y las homosexuales, es mayor cuando se dirige a las mujeres. Como tercer factor nos encontramos que las mujeres suelen discriminar en menor medida, en comparación a hombres de sus propios grupos de pertenencia, a los grupos no hegemónicos de la sociedad. También es importante destacar que Yucatán es un estado que se distingue a nivel nacional por su bajo índice agosto 2009 - enero 2010 • Alas de mariposa 57
Reflexiones de delincuencia y por el alto número de población maya hablante, situación que ha contribuido a fomentar la creencia de que las prácticas discriminatorias y violentas entre l@s jóvenes son poco importantes socialmente. En realidad se desconoce realmente hasta qué punto entre los y las jóvenes yucatec@s, se reproducen dichas prácticas, como y hacia quién o quiénes se pueden estar dirigiendo y el nivel de peligrosidad que pueden tener para las personas afectadas y para todo el tejido social. Las investigaciones científicas realizadas a nivel internacional han revelado la existencia de una fuerte correlación entre la concentración de grupos sociales y étnicos diversos y la disminución de las formas de discriminación y violencia entre los jóvenes. Y de manera inversa, los estigmas sociales y la violencia aumentan en espacios académicos segmentados donde únicamente conviven jóvenes pertenecientes a un mismo género, grupo socioeconómico o etnia. Es decir en las comunidades académicas donde sólo interactúan grupos homogéneos, de género, étnicos y de clase social sus jóvenes tienden a discriminar más y los estigmas sociales se arraigan.4 A mayor homogeneidad cultural, étnica o socioeconómica en espacios educativos mayor discriminación y estigmatización hacia los otros. Si tomamos en cuenta que en Yucatán hace tan sólo treinta años los jóvenes en su gran mayoría estudiaban su preparatoria en una sola universidad pública, lo que permitía la convivencia de personas de diferentes procedencias sociales y que ahora, si bien existe una mayor oferta educativa y mayores oportunidades de estudio para grupos de escasos recursos, la tendencia ha sido segmentar los espacios educativos, es decir existen escuelas que dan cupo a personas predominantemente de un sólo grupo social socioeconómicamente diferenciado por su estatus alto, medio, medio bajo, bajo, etc. 4 El estudio de Silvia Zaballa en Argentina sobre los efectos de la escuela inclusiva en las actitudes de tolerancia y de no discriminación a las diferencias, resulto en que los grupos heterogéneos discriminan menos que sus pares de grupos homogéneos. Sobre el mismo tema se encuentran los trabajos de Devalle de Rendo, quien trata la problemática de la necesidad de contar con escuelas preparadas para la diversidad. Otra autora que aborda el tema es Inés Dussel quien elaboró una serie de videos y materiales didácticos hechos para que chic@s y maestr@s descubran y desarmen las distintas formas de discriminación cotidianas (apodos, segregación, burlas). 58 Alas de mariposa • agosto 2009 - enero 2010
Y si a esto le sumamos que la oferta educativa es también de naturaleza diferente -las técnicas para los grupos de escasos recursos, las universitarias y de más alto nivel para las medias altas y altas- podríamos estar enfrentando un nuevo y disimulado “apartheid” o por lo menos se fincan las condiciones que según los estudios científicos sobre la discriminación y estigma social son propicias para fomentar la discriminación social. En referencia a las identidades estigmatizadas5 es importante aclarar que existen formas de violencias y discriminaciones sociales muy claras y evidentes para el observador común, tanto por el tipo de sujeto social al que se dirige o por la forma en que se expresa. Ejemplos de este tipo son los movimientos racistas6 como el que se ejerció contra los judíos en la Alemania nazi, los negros en Estados Unidos de Norte América en el siglo pasado, el apartheid en Sud África, los que han sufrido y sufren los grupos étnicos de México: Chontales, Purépechas, Lacandones, etc., así como el que padecen nuestros ciudadanos emigrantes todos los días en nuestro vecinos país, etc. Sujetos sociales que en todos los casos se encuentran bien identificados y cuentan con denominaciones e identidades formales reconocidas tanto por los que las portan y/o por los demás. Sin embargo, los contenidos y formas que adopta la violencia y la discriminación entre los y las jóvenes no siempre son claros, ni explícitos. Los discursos estigmatizantes se esconden en formas sutiles y en discursos ocultos que percibidos como “normales” o 5 El estigma constituye una forma de categorización social que fija atributos de inferioridad profundamente desacreditadores restando oportunidades de vida a los así categorizados; es también una marca, una etiqueta algo evidente que no se puede cambiar fácilmente. Es la calificación que se hace de otras personas con tal fuerza que luego la declaración queda en ellas impregnadas. 6 Entendemos por racismo aquellas formas de dominio de grupo donde las diferencias específicas de apariencia física sirven para forjar asociaciones elementales de inclusión o exclusión de un grupo. El racismo se asocia también a una teoría fundamentada en el prejuicio según el cual hay razas humanas que presentan diferencias biológicas que justifican relaciones de dominio entre ellas, así como comportamientos de rechazo o agresión. Este tipo de discriminación va ligada al etnicismo que también es una forma de exclusión y dominio basada en asociaciones por diferencias de origen, atributos de características culturales como el idioma, la religión, las costumbres, los hábitos, las normas, los valores, los rasgos de carácter, y sus prácticas sociales asociadas. Tanto los conceptos de racismo y etnicismo se encuentran fuertemente relacionados a las hora de estigmatizar a un grupo o individuo, ya que la percepción y categorización se basan en las características físicas, pero también de etnia.
“habituales” legitiman y minimizan los efectos de la discriminación en sus víctimas. El estigma podría no expresarse abiertamente e incluso, por el contrario, “guardarse” en un discurso “romántico”, por ejemplo sobre lo maravilloso del género femenino o el ilustre papel de las etnias en la historia del país, o la comicidad que “supuestamente” acompaña a determinadas orientaciones sexuales. Pero en la cotidianidad estos mismos grupos romantizados en ciertos discursos oficiales son objeto de acciones discriminatorias y violentas. En cuanto a las formas en que se expresa la violencia y la discriminación también existen formas más obvias o evidentes, como la violencia física, la abierta exclusión en determinados espacios y sociales entre otros, como las menos claras que tienen que ver con la asignación de etiquetas a las personas como; “nerd”, o “pollo bobo”. Estas formas de clasificación y nominación verbal implican un ejercicio de violencia, ya que no sólo determinan la manera en que se mezclan o no l@s jóvenes en los círculos de estudios y en los espacios de recreación, entre otros, sino que marcan jerarquías y niveles diferentes de estatus y por lo tanto impactan la autoestima de las personas. Estas formas de violencia no siempre son identificadas por la sociedad como tal y tampoco se reconocen socialmente
como peligrosas, pero tienen efectos negativos graves entre las víctimas; son identidades estigmatizadas no reconocidas formalmente ni por quienes las portan, ni por quien las asigna, aunque se expresan en los espacios informales. El que no se reconozcan formalmente ciertas identidades asignadas favorece que no sean identificadas en los estudios científicos, ni en las políticas públicas a pesar de que producen en los sujetos baja autoestima, depresión, aislamiento social y conductas que frenan su desarrollo social y además permite que se ahonden las diferencias en las oportunidades y bienestar entre los diferentes grupos que integran la sociedad. Es importante también considerar que, si bien la asignación de etiquetas es ya en sí misma una forma de ejercer violencia entre l@s jóvenes, puede generar prácticas aun más peligrosas, ya que convierte a las personas portadoras de una identidad estigmatizarte vulnerables a las agresiones de los grupos de mayor estatus.7 En contrapartida, como ocurrió en el caso de Virginia Tech, mencionado anteriormente, los grupos con menor estatus que sufren este tipo de violencia acumulan rencor y frustración, que bajo ciertas condiciones 7 Un ejemplo fue el caso ocurrido hace 10 años en Yucatán cuando un grupo de jóvenes de clase alta fueron en sus carros lujosos según sus propias palabras a “cazar nacos” es decir a disparar con rifles de salva a jóvenes de una colonia popular de Mérida (Cordemex).
agosto 2009 - enero 2010 • Alas de mariposa 59
Reflexiones
» Más del 60% de l@s jóvenes en Mérida utilizan etiquetas estigmatizantes para referirse a sus compañer@s de origen maya se pueden expresar en violencia extrema hacia sus victimarios e incluso hacia personas de su propio grupo. Algunos de estos grupos son clasificados a partir de terminologías tradicionales; mujeres, hombres, indígenas, blancos, mestizos, ricos y pobres, pero otras son utilizadas por los grupos urbanos nacionales como; emos, darquetos, scatos, etc. Pero junto con estas identidades de grupos sociales definidos nos encontramos con ciertas etiquetas con las que los y las jóvenes de hoy en día clasifican a sus compañer@s en los centros de estudio, en ocasiones copiados de otros países y aprendidos gracias a los medios de comunicación masiva. Por ejemplo, suele distinguir a los alumnos o alumnas “éxitos@s” de l@s menos perfect@s, con la letra “X” (sin importancia) o “L” de “loser” (perdedores). Es decir, en la sociedad pueden coexistir de manera intrincada diversas etiquetas estigmatizantes de la tradición, de las identidades urbanas y de las que aluden al individuo y sus ambiciones. En Yucatán dichas etiquetas copiadas de otros países que sirven de modelo a los y las jóvenes se mezclan con términos 60 Alas de mariposa • agosto 2009 - enero 2010
utilizados en todo el país como el de chacas o nacos con los de carácter local como wir@, wirindang@, werek, box y cáncal@s.8 Identidades formales e informales (etiquetas) que son utilizadas frecuentemente en el lenguaje de l@s jóvenes adolecentes yucatec@s, orientan las identidades, clasificaciones, median y regulan sus relación. Un estudio realizado recientemente por el Instituto para la Equidad de Género en Yucatán (IEGY) próximo a publicarse, dio como resultado que más del 60% de l@s Jóvenes de nivel media superior de Mérida utilizan etiquetas estigmatizantés para referirse a sus compañer@s de origen maya y/o de 8 La carga semántica peyorativa y de discriminación racial y social de esta terminología que alude a la estratificación étnica tradicional en la sociedad yucateca se conoce como uayeísmo. Jesús Amaro Gamboa quién estudio con profundidad este rasgo de la cultura yucateca respecto al werek precisó: “El ‘uerek’ como el ‘uayé’, no es una entelequia; existe en la realidad y cualquier yucateco puede identificarlo, bien mentalmente, si nuestra descripción alcanza a pintárselo, o de una manera objetiva, si conoce las características del ‘uerek’ actual”: “se le conoce fácilmente; ni siquiera se necesita oírlo hablar para clasificarlo como tal; es de identificación a primera vista; es el individuo corriente y feo por añadidura […] tosco generalmente de piel oscura, aunque no negra” aunque también puede señalarse como uerek a de piel blanca, “gruesa, gorda, sin llegar a la obesidad; sus rasgos faciales, generalmente ‘ordinarios’, pueden presentar vestigios mayances”, con ropas de catrín y aspiración de prestigio social mediante actividades intelectuales; el uerek es objeto de desprecios, afrentas, etc., de discriminación de toda índole. Sus rasgos psicológicos se enmarcan en su seguridad de sí mismo, ambición que lo conduce a españolizar su apellido maya “que condena a la marginación”, afable y servicial. Para abundar sobre el tema véase Amaro Gamboa, 1984.
» Es necesario conocer como operan los estigmas, la discriminación y la violencia entre l@s jóvenes bajos recursos. Por ejemplo, cuando se les pidió que mencionaran 5 palabras asociadas al término naco o naca, las 10 más frecuentes fueron: del sur, pobre, negro, moreno, clase baja, lugares pobres, pocos recursos, barrio bajo y escuelas públicas. Mezcladas por las mismas personas con términos como: hablan mal, malos modales, vulgares, feos, groseros, incultos, vándalos, delincuentes. Algunos pusieron frases interesantes como por ejemplo un joven de clase económica alta escribió: “les pintan flamas a sus carros”, por otra parte una joven de un grupo económico bajo señalo ante la misma etiqueta “palabra que utilizan los de escuelas particulares para discriminarnos”. En el caso de la etiqueta wir@, tuvo en sus respuestas palabras y frases muy parecidas a las asociadas a la etiqueta naca o naco como: pobre, negro o moreno, pero incluyo términos como el de: indio, pueblo, pata rajada, asociados al ámbito rural, junto a palabras como tonto, ignorante, inculto, feo, mal vestido. Aunque a diferencia de la etiqueta naco-
naca que se asoció en mayor medida a grupos urbanos, la etiqueta wir@ vinculada más al medio rural y a lo étnico se encontró menos asociada a las palabras maleante o grosero, pero en mayor medida a las de tontos/as e ignorantes. La problemática de la discriminación entre l@s jóvenes ha recibido poca atención en las investigaciones sociales en Yucatán, generalmente dirigidas a otros grupos de edad, fundamentalmente adultos. El que se desconozca cómo operan los estigmas, la discriminación y la violencia entre l@s jóvenes es particularmente grave, dado que precisamente en esos periodos de vida (la adolescencia), las personas reestructuran sus identidades y a partir de su relación entre pares, modifican o reafirman los valores y normas sociales, que guiarán su vida de adultos. Lo que hace necesario y urgente realizar diagnósticos basados en estudios científicos que nos ofrezcan información precisa y confiable que sirvan de base para la elaboración de políticas públicas dirigidas a este importante sector de la población.
Bibliografía: -Allport, Gordon, 1977, La naturaleza del prejuicio, Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires. -Amorós Celia, 1990, “Violencia contra las mujeres y pactos patriarcales”, en Maqueira y Sánchez (comp.), Violencia.y sociedad patriarcal, Madrid, Ed. Pablo Iglesias. -Amorós Gamboa, Jesús, 1984, El uayeísmo en la cultura de Yucatán, Mérida, Ediciones de la Universidad de Yucatán. -Anijovich, Rebeca, Mirta Malbergier y Celia Sigal, 2004, Una introducción a la enseñanza para la diversidad, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica de Argentina. S. A. -Avellanosa Caro, Ignacio y Bárbara Avellanosa Peña, 2003, “Los Actores de la Violencia Escolar” en Estudios de Juventud, Nº 62, pp. 59-64. -Baños Ramírez, Othón, 2004, “Jóvenes Mexicanos del Siglo XXI” en Encuesta nacional de juventud 2000: Las juventudes en Yucatán a fines del milenio, Instituto Mexicano de la juventud. -Brites de Vila, Gladys Müller, 2004, Prevenir la violencia. Convivir en la diversidad, Buenos Aires, Bonum. -Devalle de Rendo, Alicia y Viviana Vega, 1999. Una escuela en y para la diversidad, Buenos Aires, Aique.
-Díaz-Aguado, M.J. (Dir), 1992, Educación y desarrollo de la tolerancia, Cuatro volúmenes y un vídeo, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia. -Gómez Jurado, Juan (ed.), 2007, La masacre de Virginia Tech, Barcelona. -Lobato Quesada, Xilda, 2001, Diversidad y educación, México, Paidós. -López Melero, Miguel, 1993. Diversidad y cultura: calidad de vida para todos, España, Editorial Universidad de Málaga. -Pérez de Lara Ferre, Nuria, 2001, “Identidad, diferencia, diversidad: mantener viva la pregunta“, en Larrosa, Jorge y Carlos Sckliar (eds.), Habitantes de papel. Política y poética de la diferencia, Barcelona, Editorial Laertes. -Rosado Georgina y Landy Santana, Diagnóstico sobre violencia y discriminación de género, desde la percepción de los jóvenes, como sustento para la definición de Políticas Públicas, Informe de Investigación (en prensa). -Vain, Pablo, 2005, “Educación y diversidad. Espejismos y realidades”, en Vain, Pablo y Ana Rosato (coords.), La construcción social de la normalidad. Alteridades, diferentes y diversidad, Buenos Aires, Noveduc. -Zaballa Silvia Andrea, 1999, Tolerancia y no discriminación en escuelas inclusivas, Tesis final de la Licenciatura en Gestión Educativa Universidad CAECE. agosto 2009 - enero 2010 • Alas de mariposa 61
Mini-Tips
Tribus urbanas: jóvenes y formas alternativas de socialización Introducción La juventud ha sido definida a través de diversos criterios Entre juventud y juvenilidad como pueden ser: factores de tipo biologicistas, el trascurrir i podemos entender la “juventud” como condición o cadel tiempo (edad), a las formas de relacionarse e incluso a tegoría, la juvenilidad, muchas veces confundida con la estereotipos sociales. Como forma de identidad se constituyó primera, son todas aquellas características externas que alrededor de los siglos XVIII y XIX, con el surgimiento de la han construido el imaginario de lo joven como estereotipo, y que debe ser practicado tanto por l@s jóvenes, como por burguesía, en la cual los “jóvenes” pertenecientes a dicha quienes no lo son. Tomando el cuerpo como un espacio de sigclase socioeconómica gozaban de muchos beneficios. De este nificaciones, dentro de las sociedades globalizadas, el modelo sector surgieron algunos estrategas de las revoluciones sociales ideal del cuerpo joven y su apariencia se constituye de acuerdo a lo que dictan la moda, la publicidad y los contenidos de los y culturales más importantes. La condición económica fue la medios masivos de comunicación. L@s jóvenes son comprendidos base de la idea de ser joven identificado con las características como clientes, un segmento del mercado de consumo, sobre los específicas en la determinada manera de pasar el tiempo, que proyectan diversas imágenes de ser juvenil por medio de tratamientos, cremas, ciertas formas de vestimenta, comportamientos el proceso de formación académica, y condición económica, e incluso modismos de lenguaje. Por supuesto que este segmento incluso racial. Desde esa perspectiva, la condición social de no es homogéneo en su capacidad de consumo de acuerdo a los estereotipos, por lo cual, en ese sentido, no todos l@s jóve“juventud” no se ofrece o distribuye de igual manera a todos nes son “juveniles”. Este estatus es exclusivo de ciertos grupos polos integrantes de la categoría estadística “joven” delimitada sicionados económicamente, es decir, de quienes tienen dinero por la edad.1 Hasta fines de los 60 y principios de los 70 del suficiente para adquirir tal imagen. Lamentablemente, lo anterior ha transformado el uso y la interpretación del término “juventud”, siglo XX, en Latinoamérica la categoría “joven” comenzó a confundiéndolo con “juvenilidad”, tal y como se mencionó al inicio formar parte del imaginario cotidiano debido al crecimiento de de este apartado. las ciudades y la expansión de los medios de comunicación (radio y televisión) que impulsaron la idea del “joven” como identidad.2 Cabe aclarar que la juventud no es unívoca, los jóvenes forman parte de una historia colectiva que agrupa experiencias, revoluciones, cambios históricos y hechos que son diversos temporal y geográficamente.
S
1 Margulis y Urresti, 2000, p. 1. 2 Véase: Silva, 2002.
62 Alas de mariposa • agosto 2009 - enero 2010
» Much@s jóvenes han generado otras vías de autodefinición, independiente de los estereotipos oficiales puede y desea ser madre, se maquilla, utiliza cremas y adelgaza; también es común el sometimiento a cirugías estéticas, que en algunos casos ponen en riesgo la vida de las pacientes. Juventud es sinónimo de cortes de cabello específicos, así como vestimenta, complexión e incluso el color de piel. El modelo de juventud masculina ha sufrido un cambio vertiginoso en los últimos años, con la creación del estereotipo del “metrosexual”, una identidad creada por el mercado y la televisión, que pretende incluir a los hombres en el círculo consumista de “la belleza”: la necesidad de utilizar cremas, las camas solares pasar muchas horas en el gimnasio, y el consumo de anabólicos para lograr una figura “perfecta”; todo ello deriva en un consumismo excesivo, más que en el cuidado de la salud. En el caso de ellos, tomando en cuenta que nos desarrollamos en una sociedad heteronormativa, no es de extrañar que la imagen del metrosexual potencializa las características masculinas, tales como el desarrollo de la musculatura. Todo lo anterior “contribuye al auge actual de prótesis y cirugías, dietas y gimnasios, orientadas hacia los signos exteriores de la juventud, y que no es la juventud, con sus posibilidades, opciones y promesas que, como es obvio, transcurre en un tiempo irreversible”.1 No podemos olvidar que evidentemente, no tod@s l@s jóvenes entran o desean pertenecer a estos modelos dominantes, lo cual nos hace preguntarnos ¿Qué ocurre con aquell@s jóvenes que no corresponden a la categoría mediatizada? Los discursos de poder tienen un evidente dominio público, que se hace perceptible en las revistas de moda, en los programas televisivos, en la publicidad que se abarrota en las calles. La juventud está en venta, y son quienes tienen el poder adquisitivo suficiente, los que acceden a dicho modelo social. Por otro lado, están los jóvenes que no tienen los recursos suficientes como para adquirir los productos que los harán verse jóvenes (aunque ya lo son), o bien, están los que, con una conciencia más crítica, se oponen al consumismo y al engaño que representa la moda. Esto también ha ocasionado una división marcada entre los jóvenes, que coloca a unos el en espacio de la “sociedad” y a otros los margina. La cuestión de género también es importante en este aspecto, ya que tal construcción de lo juvenil viene de la mano con la diferenciación de género, dado que por supuesto, el modelo de joven ideal está perfecta y heterosexualmente definido. En este caso, las mujeres suelen ser las más afectadas, pues se promueve que la juventud es sinónimo de belleza y aceptación; aunque actualmente, y con las luchas feministas la situación de las mujeres ha cambiado, también es cierto que estas transformaciones han beneficiado en su mayoría a jóvenes de ciertas condiciones socioeconómicas. Los medios masivos de comunicación impactan tanto a hombres como a las mujeres, en ellas ser “joven” es quien potencialmente
Las tribus urbanas En la modernización las relaciones sociales estructuran y privilegian al individuo sobre la comunidad; pero con la Globalización y el desplazamiento cultural hacia la imagen y el consumo estético, los códigos de vestimenta vinculados a comportamientos han formado “lo alternativo”, propiciando una pluralidad de identidades no oficiales. De hecho, la identidad del joven ha sido un campo crítico, principalmente en aquellos que por restricciones económicas, étnicas, o sociales, entran en crisis respecto a los tipos mediáticos de “joven”, y también entre quienes han decidido voluntariamente no formar parte del imaginario oficial del “joven”. Frente a esta crisis identitaria, que no sólo abarca cuestiones estéticas, sino económicas, laborales, familiares y psicológicas, much@s jóvenes han generado otras vías de autodefinición, una búsqueda más efectiva de la identidad propia, independiente de los estereotipos oficiales: “Desarrollan una manera auténtica, un sentido comunitario de historicidad. En su búsqueda muchos integran agrupaciones en las que se manifiestan fuertes redes solidarias a través de diversas actividades tanto lúdico-sociales como 1 Margulis y Urresti, 2000, p. 16. agosto 2009 - enero 2010 • Alas de mariposa 63
Mini-Tips
político-culturales”.2 Estas agrupaciones, mejor conocidas como tribus (bandas) urbanas, constituyen un tipo de asociación alternativa de jóvenes, a manera de transgresión de los roles sociales impuestos. Dichas hermandades, que se desarrollan en diversos espacios urbanos, responden a ciertas funciones de carácter expresivo, las cuales están relacionadas al entorno que los rodean: desde cuestiones de pertenencia o identidad, hasta espaciales, o bien, del lugar establecido como territorio del grupo. A menudo se asocia “tribu urbana” a violencia y/o delincuencia toda vez que en algunos grupos establecen ciertas “reglas” que las incluyen, pero en la mayoría de los casos, los conflictos vienen de la mano con la exacerbada territorialidad de la “tribu”, a su espacio en la geografía urbana, y/o con la amenaza al vínculo entre los miembros de pertenencia y sus prácticas. Es relevante considerar que la unión del grupo es importante, ya que este tipo de agrupaciones busca una manera alternativa y más efectiva, no sólo de identidad, sino también de identificación afectiva. Por lo tanto, cualquier acción que represente un resquebrajamiento del mismo, puede causar una reacción violenta de los miembros. Es común que la seguridad que se manifieste a través del apretado tejido de relaciones afectivas al interior de un grupo posibilite al joven participar en acciones violentas o delictivas; para ello el sentirse un sujeto anónimo es crucial, siendo un anonimato que no entra en contradicción con su identidad, todo lo contrario, un anonimato que le permite fortalecerla. Según Weinstein, al interior de una pandilla: «se disminuye lo que lo separa de los demás y se acentúa lo que tiene en común»; este sentir en vez de aislar al joven como individuo, lo compromete, lo encauza, lo contagia y lo convierte en cómplice del accionar de sus compañeros.3
De esta manera, la agresividad que presente una tribu urbana dependerá más bien de las condiciones y sentimientos de los mismos, por lo cual es incierto estereotipar a todos estos grupos como potencialmente violentos o delictivos. Dicho estereotipo de las tribus urbanas, también está fuertemente relacionado a los medios masivos de comunicación, que promocionan la idea de que las pandillas (bandas) sólo cometen actos delictivos, olvidando que muchas veces estos grupos también tienen manifestaciones visuales y políticas importantes (como el grafitti, los performances, las tocadas, las intervenciones, e incluso algunas protestas pacíficas). Sin embargo, también es importante aclarar que dichas expresiones como el grafitti aplicadas en domicilios, monumentos históricos, o templos, provocan la inconformidad de la ciudadanía, de ahí que: “La presencia de estos jóvenes es vista como transgresora y amenazadora para distintos sectores de la sociedad. La cuestión se reduce entonces a solicitar mayor protección pública y privada para garantizar el control y penalización de los delitos que cometen, o que supuestamente cometen “los chavos”.4 Las “bandas” urbanas que transgreden las normas y los bienes más preciados de las familias tienen una composición socioeconómica diversa de jóvenes que actúan en nichos urbanos.5 Michel Maffesoli sostiene que el cambio de una sociedad moderna a la actual posmodernidad ha provocado modificaciones en los modos de las relaciones personales, produciéndose un traslado de ejes: 1) de la importancia de la organización político-económica, pasamos a la importancia de las masas, 2) del sentido del individuo —establecido según la función— se pasa a la persona —rol— y 3) de los grupos contractuales pasamos a las tribus afectivas.6 Dichas transformaciones llevan al individuo a incorporarse a las tribus urbanas, la cuales si bien son diversas, tienen en común las siguientes características: -Comunidades emocionales: Consiste en grupos que se reúnen, compartiendo un modo de vestir y una estética, así como emociones y actividades que dan a los miembros del grupo un sentido de pertenencia emocional. -Energía subterránea: En contraste con la pasividad de la vida posmoderna (tras una computadora, o frente a la televisión), estos grupos buscan el movimiento, y en varios casos incluso se agrupan a practicar deportes, o llevar a cabo actividades artísticas o lúdicas; la cuestión es nunca encontrarse estático. -Nueva forma de sociabilidad: La pertenencia al grupo es necesaria y cada individuo actúa en beneficio del grupo guiados por un sentimiento común. -Fiscalidad de la experiencia: Frente a la dispersión de la globalización, estas tribus exigen la necesidad de formar agrupaciones, de sentir el contacto con otras personas, ya sea en eventos
» Las tribus urbanas buscan una manera alternativa y más efectiva de identidad e identificación afectiva
2 Molina, 2000, p. 136. 3 Molina, 2000, p. 137. 64 Alas de mariposa • agosto 2009 - enero 2010
4 Castillo, 2002, p. 59. 5 La abogada Shelley Houle Lechlitner, profesora de la Universidad de Nippissing-North Bay, Canadá, especialista en legislación sobre la juventud en México y sistema internacional de justicia para jóvenes, señaló en referencia a Canadá que: “Los menores infractores (entre 12 y 18 años) no necesariamente son personas con problemas económicos, muchas veces pertenecen a estratos sociales altos, de pequeñas o grandes ciudades y de padres juntos o divorciados… (Houle, 2007)”. 6 Matus, 2000.
musicales, deportivos, performances, entre otros. Una forma de relacionarse tangible y personal.7 Las tribus urbanas en Yucatán están registradas, según algunos estudios, desde 1940, cuando surgió el grupo de las palomillas, jóvenes que asistían a los salones de baile, principalmente danzón, guaracha, swing y mambo. Poco a poco, y con el influjo nacional, se formaron otros grupos de jóvenes, como rockeros, hippies, onderos, cholos (con referencia directa de los pachucos), hip hoperos, skaseros, reggaeseros, punks y anarcopunks, entre otros. Una característica particular de Yucatán es que muchos de estos grupos urbanos, provenientes de diversos estratos socioeconómicos, tuvieron como unión principal la música; de ahí que sean frecuentes las tocadas con los ritmos musicales propios de cada
tribu y algunas veces llevados a cabo con fines altruistas y de crítica social8. En gran parte de los casos, la necesidad de estar en el grupo, origina que muchas veces estos jóvenes se aparten de sus familias, o ámbitos escolares, con el fin de encontrar una forma de relacionarse más efectiva. Cabe aclarar que todo esto es una respuesta a las crisis identitarias de las sociedades posmodernas, y al cuestionamiento de las mismas: el discurso de los medios de comunicación, la publicidad, la religión, e incluso el ambiente familiar. Las tribus urbanas, más que ser sinónimo de delincuencia, como han promovido los medios, son una forma alternativa de relacionarse con otras personas y el entorno en que se desenvuelven, en respuesta a las constantes transformaciones de la actualidad.
7 Maffesoli citado por Christian Matus, en Silva, 2002, p. 114.
8 Véase Rodríguez, 2008.
» Las tribus urbanas en Yucatán tuvieron como unión principal la música
Bibliografía: -Castillo Berthier, Héctor, 2002, “De las bandas a las tribus urbanas. De la transgresión a la nueva identidad social” en Revista Desacatos, México, Número 9, Primavera-Verano, CIESAS, pp. 57-71. -Margulis, Mario y Marcelo Urresti, 2000, “La construcción social de la condición de juventud” (10 de diciembre, 2009: http://www.animacionjuvenil.org/site/wp-content/uploads/2008/08/la-construccion-social-de-lacondicion-de-juventud.pdf). -Matus Madrid, Christian, 2000, “Tribus urbanas: entre ritos y consumos. El caso de la discoteque Blondie” en: Revista Última década. Viña del Mar, Número 13, septiembre.
-Molina, Juan Carlos, 2000 “Juventud y tribus urbanas” en Revista Última década. Viña del Mar, Número 13, septiembre, pp. 121-140. -Rodrígues Cimé, Edgar, 2008, Culturas juveniles en el Mayab, Mérida, Compañía Editorial de la Península. -Shelley Houle Lechlitner, 2007, “Delincuencia juvenil: no hay estatus social para cometer crímenes”, ponencia presentada en la Facultad de Derecho/UNIMAYAB, febrero (24 de noviembre, 2009: http://www.unimayab.edu. mx/noticias/verarticulo.php?IdArticulo=27). -Silva, Juan Carlos, 2002, “Juventud y tribus urbanas: en busca de la identidad” en Revista Última década, Viña del Mar, Número 17, septiembre, pp. 97-120. agosto 2009 - enero 2010 • Alas de mariposa 65
Mini-Tips
Las rutas de l@s jóvenes mexican@s
L
@s jóvenes mexican@s, entre las décadas de 1960 y 1970, ante los desajustes políticos y sociales, manifestaron su insatisfacción por medio de la formación de grupos contraculturales; buscaban la liberación a través de protestas en unión a la clase obrera, de la música, la liberación sexual, y la literatura. Es un hecho que en una sociedad a mayor rigidez, mayores son las manifestaciones contraculturales, y son más grandes las tensiones entre ellas y la cultura institucional. En el caso de México, los movimientos contraculturales entre las décadas anteriormente mencionadas parten de conflictos políticos, así como del influjo de las movilizaciones en otros países. Un antecedente que debe mencionarse es la formación de los grupos de pachucos en Norteamérica, por cuanto fueron, oficialmente, uno de los primeros grupos de contraculturales mexicanos.
66 Alas de mariposa • agosto 2009 - enero 2010
entre 1960-1970 Recuerdo, recordemos Esta es nuestra manera de ayudar a que amanezca sobre tantas conciencias mancilladas, sobre un texto iracundo, sobre una reja abierta, sobre el rostro amparado tras la máscara. Recuerdo, recordemos Hasta que la justicia se siente entre nosotros. (Rosario Castellanos, Memorial de Tlatelolco)
sistía en un traje muy holgado, sobretodo los pantalones; sacos largos de solapas cruzadas y hombreras amplias. A este tipo de vestimenta se le llamó zoot suit, o bien “traje del Pachuco”. Lo anterior representó, dentro de la estética del grupo, una crítica antiestética del traje usado por los norteamericanos de las clases acomodadas, una contracultura de la moda en los Estados Unidos. La vestimenta de los Pachucos, más que ser una moda, funcionó como marca de la identidad mestiza de aquellos jóvenes oprimidos fue el parteaguas de lo que actualmente es el movimiento chicano, creador de una literatura, un arte y una lucha constante por sus derechos. Su forma de hablar, el spanglish, fue otro elemento contracultural de gran relevancia; los pachucos produjeron una lengua que representó el mestizaje cultural propio de ellos, una fusión entre su lengua materna (el español) y el idioma del “dominante “inglés”; era fácil reconocer a
Los Reyes del barrio En la década de los cuarenta y luego de la Segunda Guerra Mundial, cuando muchos de los mexicanos residentes en Estados Unidos fueron obligados prácticamente a enlistarse en las fuerzas armadas, además de que generalmente eran discriminados racialmente en las calles, o confinados a subempleos insuficientemente remunerados, surgió un grupo contracultural en el que muchos mexicanos, generalmente jóvenes, pudieron manifestarse y encontrar su identidad en un espacio donde no eran bienvenidos. De esta manera, los “pachucos”, como fueron nombrados, se reunían a manera de pandillas; su territorio era el barrio donde habitaban, es decir, vecindarios donde vivían únicamente personas de nacionalidad mexicana), “se peleaban y emborrachaban, cometían atracos y todo el tiempo tenían que torear a la policía y los blancos más racistas”.1 Su peculiar forma de vestir, basada en el estilo de los cantantes afroamericanos de jazz o be-bop, con1 Agustín, José, 1996, p. 17. agosto 2009 - enero 2010 • Alas de mariposa 67
Mini-Tips
» Los Pacuchos representaron un fenómeno contracultural que abarcó la vestimenta, la forma de hablar, su música y forma de bailar un pachuco por su manera de hablar. Comúnmente se les veía en los salones de baile, al ritmo del danzón, el mambo, la rumba, el boogie y el swing. En suma, los Pachucos representaron un fenómeno contracultural que abarcó la vestimenta, la forma de hablar, su música y forma de bailar. Se negaban al sistema dominante, por cuanto éste siempre los rechazó y reprimió; aunque no tuvieron el mismo contenido teórico o social que los chicanos, es necesario considerarlos como parte de los movimientos urbanos durante el siglo XX.2 La imagen del pachuco fue popularizada en México por Tin Tan, “también llamado Germán Valdés”, recordado en películas como “Calabacitas tiernas” (1948), “El rey del barrio” (1949) y “El Sultán descalzo” (1954). Algunas personas de la Ciudad de México, de edades variadas, 2 Algunos como Octavio Paz, interpretaron de una manera diferente al pachuco: “Por caminos secretos y arriesgados el “pachuco” intenta ingresar en la sociedad norteamericana. Mas él mismo se veda el acceso. Desprendido de su cultura tradicional, el pachuco se afirma un instante como soledad y reto. Niega a la sociedad de que procede y a la norteamericana. El “pachuco” se lanza al exterior, pero no para fundirse con lo que lo rodea, sino para retarlo. Gesto suicida, pues el “pachuco” no afirma nada, no defiende nada, excepto su exasperada voluntad de no-ser. No es una intimidad que se vierte, sino una llaga que se muestra, una herida que se exhibe. Una herida que también es un adorno bárbaro, caprichoso y grotesco; una herida que se ríe de sí misma y que se engalana para ir de cacería. El “pachuco” es la presa que se adorna para llamar la atención de los cazadores. La persecución lo redime y rompe su soledad: su salvación depende del acceso a esa misma sociedad que aparenta negar. Soledad y pecado, comunión y salud, se convierten en términos equivalentes (Paz, Octavio, 1993, p. 7)”. 68 Alas de mariposa • agosto 2009 - enero 2010
optaron por utilizar el zoot suit, para ir a “raspar suela” al Salón México y fueron llamados tarzanes; sin embargo, en el país el pachucho fue más bien una figura distante, aunque no por ello poco relevante, pues era un anuncio de lo que vendría a futuro en los espacios urbanos de México.
“Prohibido prohibir”: los movimientos de jóvenes No hay que olvidar que muchos de los grupos de jóvenes en todo el mundo se estaban movilizando principalmente por su inconformidad hacia el entorno social. En el caso de Norteamérica, una de las naciones más poderosas
de la época, las generaciones más jóvenes se manifestaban ante los actos violentos dirigidos por el gobierno, así como por el discurso de los medios masivos. En otros lugares, se dieron numerosas protestas por parte de l@s estudiantes, quienes se identificaron y preocuparon por las condiciones de l@s obrer@s y campesin@s. 1968 fue un año clave. En Francia, durante el mes de mayo; el día viernes 3 de ese mes, un grupo de estudiantes se reunió en la Plaza de la Sorbona para manifestarse en contra del sistema universitario. A ellos se les incluyeron much@s trabajador@s, quienes se pusieron en huelga y se unieron a l@s jóvenes estudiantes que se encontraban en la plaza. Es muy significativo que un movimiento semejante tuviera inicio en un país altamente industrializada como Francia, ya que las consecuencias que dicho sistema acarreaba consigo, reclamaba la necesidad de una revolución socialista: “El triunfo de la Revolución de Mayo tenía el sentido de actualizar al marxismo clásico y a la vez someterlo por primera vez, a la prueba de fuego de su instauración y despliegue en uno de los países más desarrollados de la tierra, tal como la había previsto Carlos Marx”.3 La represión no se hizo esperar, y Charles de Gaulle
envió a la policía para que tomara represalias contra l@s rebeldes; esto no l@s detuvo, y se generó un paro total de estudiantes, así como una huelga de trabajador@s franceses, sumando un total de 10 millones. El gobierno arrestó a más de 500 personas; por su parte, la policía cometió actos violentos contra todo el que se manifestara. Aunque posteriormente algunos presos fueron liberados, esto no sirvió para saldar el daño a l@s estudiantes y trabajador@s; muy por el contrario, l@s huelguistas se unieron de nuevo para situarse en la Sorbona, la cual llenaron de banderas rojinegras y retratos de Marx, Mao, Lenin y el Ché Guevara, dejando muy en claro su postura ideológica. L@s jóvenes estudiantes también se manifestaron con grafitti, perfomances, e intervenciones; “la vanguardia cultural estudiantil se había convertido en vanguardia política”.4 El Mayo francés, como son llamados los acontecimientos ocurridos en ese país, repercutieron a nivel mundial, much@s jóvenes de otras partes se identificaron con las preocupaciones de l@s estudiantes franceses; por supuesto, de acuerdo a su propio contexto y siempre con el riesgo de ser reprimidos. Con el movimiento francés se inaugura a escala interna-
3 Revueltas, 1978, p. 16.
4 Sarlo, Beatriz.
» Tras lo ocurrido durante el Mayo francés, muchos jóvenes de otros países se sintieron identificados
agosto 2009 - enero 2010 • Alas de mariposa 69
Mini-Tips
cional una serie de movimientos fundamentalmente estudiantiles, que en Italia como en Japón, en Uruguay como en México, marcan profundamente, y para siempre, a sus respectivas sociedades, propiciando formas inéditas de organización política a las que, por lo menos en el caso de México, el aparato gubernamental fue incapaz de responder en el terreno mismo de la política, no quedándole más camino que el de una represión desproporcionada y feroz que ya es parte de la historia más oscura y siniestra de México.5 1968 también fue un año crítico para México; un grupo numeroso de estudiantes se manifestaban por la autonomía de sus universidades, y por la situación de l@s trabajadores y campesinos. Ante ellos, las autoridades comenzaron a llevar a cabo actos de represión: arrestos injustificados, irrupción en los recintos escolares e inclusivo el uso de armas para dispersar las manifestaciones. Lo anterior no acalló las voces de l@s jóvenes, a quienes se les incluyeron obreros, campesinos, amas de casa y profesores universitarios; para tod@s era una misión y un deber social salir al movimiento, de profundas raíces so5 Revueltas, 1978, p. 16 70 Alas de mariposa • agosto 2009 - enero 2010
cialistas, inspiradas en la Revolución cubana y el Mayo francés. Era importante reclamar por los derechos de las clases más oprimidas, los que estaban sometidos a la voluntad de quienes tenían poder en el país; l@s jóvenes tenían mucho qué decir, y no dudaron en expresarlo: Nuestros detractores tienen razón: l@s estudiantes somos una clase social “privilegiada”. Tenemos el privilegio político de ser los únicos –o casi los únicos- a quienes en México aún se les puede permitir el delito de la honradez y la independencia, no porque la clase gobernante quiera ni mire con buenos ojos que así sea, sino porque no se ha logrado mediatizarnos ni ungirnos a su maloliente carro de infamias.6 Evidentemente, la represión fue cada vez más intensa; sin embargo, para los j@venes de esa época, tan compenetrados con su sociedad, era importante dar su vida con tal de hacerse oír. Las amenazas y los constantes encarcelamientos no los hicieron ceder en su lucha; ell@s sabían que las estructuras de poder estaban atemoriza6 Revueltas, 1978, p. 50
 Um inci tie faccumsan er sed et nim er ncipisl ent aliquis aut lorem erosto commyLumsandrem Idunt adit, qui euisl dolore doloreriurem ea alit nullan henibh enisl in henim ex agosto 2009 - enero 2010 • Alas de mariposa 71
Mini-Tips das ante el impacto que tenían l@s jóvenes estudiantes en las clases trabajadoras y más necesitadas, las cuales representaban el porcentaje más alto de la población. Sin embargo la reacción del gobierno ente la determinación de miles de jóvenes mexicanos trajo consecuencias fatales, “este miedo de las viejas generaciones corrompidas fue lo que apareció con toda su brutal claridad ante nuestros ojos al solo contacto con los acontecimientos de julio, que nos han enseñado más que todo lo que pudiéramos haber aprendido en las aulas”;7 los hechos del 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, tuvieron consecuencias lamentables, aunque el discurso oficial se haya resistido a revelar la verdad sobre dicho acontecimiento. No se sabe con certeza el número total de muertos, lo cierto es que fueron más de los que la prensa confirmó; eso sin contar a l@s que fueron encarcelad@s y desaparecid@s. Las injustas y brutales represalias del gobierno atemorizaron a miles de jóvenes y adultos, quienes se horrorizaron ante los resultados. En el caso de Yucatán, un movimiento importante que 7 Revueltas, 1978, p 51.
72 Alas de mariposa • agosto 2009 - enero 2010
unió a l@s estudiantes y los sindicatos, se dio en la década de 1970. Hasta ese momento, no existía en Yucatán una libre sindicalización para los trabajadores del Estado; Efraín Calderón, también conocido como “El charras”, movilizó a los trabajadores para manifestarse por los derechos laborales. Muchos trabajadores fueron uniéndose a la causa, lo que preocupó a las empresas y al gobierno, ya que además de sindicatos pequeños, las trabajadores pertenecientes a las empresas más grandes del estado comenzaron a formar parte de las manifestaciones. A ellos, también se les unió un numeroso grupo de estudiantes, identificados socialmente con las preocupaciones de sus camaradas. Cuando este grupo se consolidó, comenzaron las represiones más serias, que culminaron con el secuestro de Efraín Lara, ante lo cual, l@s estudiantes de la Federación Estudiantil Yucateca, la Federación Estudiantil Universitaria y la Sociedad Estudiantil Tecnológica, declararon un paro total en las actividades estudiantiles, hasta que “El charras” fuera liberado. Las autoridades llegaron al extremo de irrumpir en el Edificio de la Universidad de Yucatán balenado. El 18 de febrero de 1974, unos
cuantos días después de su desaparición, fue encontrado el cuerpo de Efraín Lara, sin vida, y con visibles marcas de tortura. Fue un hecho lamentable que indignó a la comunidad estudiantil y obrera, una amenaza injusta de las autoridades para intentar sembrar el miedo. Esto no impidió la formación de sindicatos: sin embargo, la falta de entendimiento entre l@s jóvenes y las autoridades generó una desconfianza total hacia quienes debían garantizar la seguridad de tod@ ciudadan@. A partir de todos los acontecimientos represivos, los jóvenes tuvieron una visión y participación en la autonomía y la democratización de la sociedad. Así como en la cultura, buscaron formas alternativas de agrupación; es lo que muchos autores denominan como contracultura. Esto se vio reflejado en varios aspectos que van desde la música que escuchaban (o producían), la literatura que escribían, su forma de vestir, hablar y pensar.
Entornos musicales: el rocanrol como medio de liberación La música fue un elemento esencial para las juventudes, esto, porque fue una manera efectiva de unión que los agrupaba con el objetivo de escuchar o hacer música, en
» Un movimiento importante en Yucatán unió a l@s estudiantes y los sindicatos en 1970, cuando Efraín Calderón, también conocido como “El charras”, movilizó a los trabajadores para manifestarse por sus derechos laborales.
agosto 2009 - enero 2010 • Alas de mariposa 73
Mini-Tips
» Toda o todo joven que no se ajustara a la norma de obediente, bien vestido y bien peinado era considerado como un/a rebelde muchos casos de protesta, como lo fue el rocanrol. Asistir a un concierto era una forma de manifestación, donde l@s jóvenes representaban lo que era la convivencia pacífica, al contrario de los conflictos políticos que los rodeaban; para ell@s la música formaba parte de su identidad: “Por un lado, el nosotros, el adentro, la paz, la libertad, y la participación. Y por otro el ellos, el afuera, la violencia. De esta forma el movimiento de rock nacional fue construyendo los espacios que resguardan la identidad de todo el conjunto de jóvenes que se sienten representados por él…”.8 Ante ellos, el mercado, apoyado por otras fuerzas sociales, hicieron todo lo posible para erradicar el rocanrol del país, por cuanto éste significaba una forma de rebeldía juvenil, así como una manera de protesta. En México se pensó el rocanrol como una moda musical más, por lo que muchos comenzaron a intentar incursionar en el género y sólo eran una copia traducida al español. A partir de 1957 l@s jóvenes comenzaron a tocar rocanrol. Grupos como “Los Locos del Ritmo” se caracterizaron por componer sus propias canciones, a diferencia de “Los Teen Tops” y “Los Rebeldes del Rock”,
que generalmente cantaban traducciones (covers) de los grandes éxitos en Estados Unidos; otros grupos que tuvieron buenas ventas fueron “Los Sonámbulos”, “Los Jokers”, “Los Hoolingans”, “Los Crazy Boys” y “Los Hermanos Carrión”9. A partir de películas norteamericanas como las de James Dean, a l@s jóvenes que escucharan rocanrol se le llamó “rebelde sin causa”, pero también representó el rechazo que sentían aquellos ciudadanos mexicanos hacia l@s jóvenes que tenían una visión más crítica de las condiciones de su país. En resumen, toda o todo joven que no se ajustara a la norma de obediente, bien vestido y bien peinado era considerado como un rebelde. A lo anterior podemos sumarle la aparición de pandillas de jóvenes que se ganaron la fama de delincuentes; por supuesto, fue el motivo perfecto para que los medios siguieran condenando al rocanrol, lo cual también generó una división marcada entre la generación de los jóvenes y la adulta. El cine también fue rechazado: en 1959 se estrenó la película King creole, protagonizada por Elvis Presley; en México la tradujeron como Melodía Siniestra, un título
8 Vila, 1985, p. 87
9 Véase Agustín, José, 1996.
74 Alas de mariposa • agosto 2009 - enero 2010
» En México el roncarol tuvo su máxima expresión en el Festival de Rock y Ruedas de Avándro en 1971
totalmente diferente y que dejaba en claro la intención que se tenía hacia este tipo de películas. No veían con buenos ojos a Elvis, para quien también tuvieron una contra-campaña: se difundió las supuestas declaraciones racistas hacia los mexicanos, ante lo cual las radiodifusoras solicitaron la quema de sus discos. Sin embargo, l@s jóvenes siguieron comprando sus materiales y asistiendo al cine a ver sus películas, así que la campaña no tuvo éxito.10 La industria disquera llevó a cabo una campaña intensa para desplazar el rocanrol; al ver que era una tarea imposible, decidió manipular a varios jóvenes, para ajustar el movimiento musical a sus intereses, con la producción de canciones con un contenido vacío, totalmente diferente a las raíces de protesta del rocanrol. Así se produjo 10 En el cuento, Parménides expone el panorama; una pelea entre pandillas: “… luego pareció que todo se había calmado, pero empezaron a arrancar los asientos de las butacas y a aventarlos, todo mundo corriendo como loco por todas partes, como si se estuviera incendiando el cine. La función se interrumpió y encendieron las luces. Y siguió el desmadre hasta que llegaron los granaderos y nos sacaron a todos del cine. Las chamacas espantadas de verles la caras como nalgas de gorila a los granaderos. Nada pasó, los granaderos no le hicieron nada a nadie (García, Parménides, 1997, p. 168)”.
una música y un cine de tinte moralista, protagonizado por las figuras juveniles más reconocidas en los medios masivos mexicanos. Se les indicó qué cantar y cómo hacerlo, se les ordenó una manera específica de vestir y de bailar; una imagen completa. No fue sino hasta que se abrieron los cafés rocanroleros, que los grupos de rocanrol puro pudieron por fin expresar su música y alcanzaron un auge importante que se vio reflejado en el Festival de Avándaro. El rocanrol tuvo su máxima expresión en el Festival de Rock y Ruedas de Avándro (1971), equivalente al de Woodstock. Aunque tuvo un nivel de participación importante, y todo se llevó a cabo de manera pacífica, demostrando que el espíritu de los jóvenes, frente a las acciones violentas realizadas por las estructuras de poder en 1968, este mismo sistema, apoyado por la prensa, dio una información errónea sobre lo courrido durante el festival: “se dijo que fue una ‘colosal orgía’. ‘4 muertos’, publicó El Heraldo de México ‘224 casos de intoxicados, quemados, agosto 2009 - enero 2010 • Alas de mariposa 75
Mini-Tips
» Las manifestaciones de la onda se dieron en muchos entornos, uno de ellos fue en la prensa escrita, a través de la revista Piedra Rodante, provocadora y pionera de la revolución sexual atropellados, fracturados y heridos; casas autos y tiendas asaltadas; la destrucción de árboles, sembradíos y líneas telefónicas es el saldo del festival”.11 Todo esto fue una distorción de casos aislados al Festival de Avándaro; el objetivo era satanizar cualquier movimiento liderado por jóvenes.12 Por otro lado, algunos antropólogos hablaron del acontecimiento como parte de la identidad de ese grupo contracultural como mexicanos, asemejando de manera erronea el evento con las danzas y festejos aztecas.
Ya viene la onda Los acontecimientos de 1968 marcaron la vida de los jóvenes mexicanos; un grupo numeroso se encontraba inconforme y decepcionado con lo que ocurría en México, 11 Agustín, José, 1996, pp. 88. 12 Véase Revista Piedra rodante. 76 Alas de mariposa • agosto 2009 - enero 2010
y estaban decididos a demostrarlo. Fue después del 68 que empezó a hablarse de los jóvenes de la onda. De por si el término “onda” era utilizado por l@s jóvenes, ya fuera como algo material o intangible, como una actitud. Como ellos, las y los jóvenes de la onda tenían un lenguaje especial; abundaban los insultos y neologismos: “Extraño a la gente respetable, el lenguaje de la onda molestaba, retaba a su estabilidad emocional. El reto se hizo peligroso, era clave, signo, santo y seña de una especie de secta que trataba de imponer una nueva religión que predicaba un modo distinto de vivir, ajeno a México”.13 Lamentablemente, no siempre pudieron huir de la represión. La onda constituyó todo un movimiento contracultural, que influyó en muchos espacios sociales del país; por ellos, es importante mencionar lo que se producía por ellos. Ellos, posterior al 2 de octubre de 1968 vieron en la música y la literatura una vía de rebelión. 13 García, Parménides, 1971, p. 49.
» L@s jóvenes de esta generación tuvieron que soportar muchas represiones Las manifestaciones de la onda se dieron en muchos entornos, uno de ellos fue en la prensa escrita, a través de la revista Piedra Rodante que, aunque basada en la Rolling Stone, tenía su propio sello mexicano. Dirigida por Manuel Aceves, contó con la colaboración de Parménides García Saldaña, Óscar Sarquiz, José Luis Benítez, Enrique Marroquín, Juan Tovar y Raúl Prieto, entre una lista de músicos, escritores e intelectuales “en onda”. A los ojos de extraños, fue provocadora y pionera de la revolución sexual, en contraste con algunas de las publicaciones conservadoras que solían editarse en México. Recibió mucha presión por parte de otros medios (como el noticiero “24 Horas” de Televisa con Jacobo Zabludovsky); pero el único que pudo impedir la publicación de la revista fue la Secretaría de Gobernación, en 1971.14 De vez en cuando en El Heraldo de México, aparecían publicaciones de Parménides García, Juan Tovar y Valentín Galaz, antiguos rodantes. Luis González Reimann, José Agustín y Óscar Sarquiz escribieron en algunas revistas y diarios. El teatro fue un espacio viable para la contracultura a través de Alejandro Jodorowsky, en obras como “Zaratustra” y “El juego que todos jugamos”. También se montó “Cuál es la onda” de José Agustín, bajo la dirección de Raúl Ruiz; así como Julio Castillo con “El cementerio de automóviles”. Un autor muy rodante fue Abraham Oceransky, en “Conejo blanco”; las puestas en escena de “Octubre terminó hace mucho tiempo” de Pilar Campos y “Círculo vicioso” de José Agustín, fueron severamente censuradas. Así como se produjeron películas manipuladas a los intereses más conservadores, también existió un cine “ondero”: “Fando y Lis” y “El Topo” de Alejandro Jodorowsky, “Ya sé quién eres” (“Te he estado observando”) de José Agustín, “La verdadera vocación de Magdalena” de Jaime Humberto Hermosillo y “Cinco de chocolate y uno de fresa” de Carlos Velo.15 Un programa de televisión que escapó de lo usual fue “1, 2, 3, 4, 5, a gogó” de
Alfonso Arau, Fernando Ge y Alejandro Jodorowsky; así como “Happenings” de José Agustín y Fernando Ge. El ambiente cultural fue por demás interesante, y en el campo de la literatura, también los onderos se manifestaron.16 Esta revolución cultural repercutió en las vías de expresión venideras. Como los futuros músicos, cineastas, escritores e intelectuales. Es importante el análisis cultural de esta época, ya que nos ayudará a comprender los movimientos sociales iniciados por l@s jóvenes, sus necesidades y preocupaciones; recordemos que muchos de los cambios sociales más trascendentales han sido originados por los grupos de jóvenes de cada época. L@s jóvenes de esta generación tuvieron que soportar muchas represiones, que en ocasiones pudieron sortear; lo cierto es que los grupos en poder utilizaron las formas más brutales para acallarlos, situación que aparentemente ha mantenido a las generaciones actuales de jóvenes muy alejadas de lo que fue un movimiento como el del 68. De ahí la importancia de mantener viva la memoria de todos aquellos que no dudaron en dar su vida por la causa social.
14 Véase Agustín, José, 1996. 15 Véase Agustín, José, 1996.
16 Para más información véase el artículo “La onda en el camino de la juventud” en el Espacio Literario de esta publicación.
Bibliografía: -Agustín, José, 1996, La contracultura en México: la historia y el significado de los rebeldes sin causa, los jipitecas, los punks y las bandas, México, editorial Grijalbo. -García Saldaña, Parménides, 1997, El rey criollo, México, Joaquín Mortiz. - ____________ , 1974, En la ruta de la onda, México, editorial Diógenes.
-Paz, Octavio, 1993, El laberinto de la soledad; posdata; Vuelta a El laberinto de la soledad, México, Fondo de Cultura Económica. -Revista Piedra rodante (10 de diciembre de 2009: http://robquero.tripod.com/Avandaro1.htm). -Revueltas, José, 1978, México 68: juventud y revolución, México, Ediciones Era. - Vila, Pablo, 1985, “Rock nacional, crónicas de la resistencia juvenil” en, Jelin, Elizabeth (comp.), Los nuevos movimientos sociales, Tomo 1, Argentina, Centro editor de América Latina. agosto 2009 - enero 2010 • Alas de mariposa 77
IEGY en tu municipio
» Las representantes del IEGY día a día se enfrentan a diferentes obstáculos que les presentan en su misión, logrando superarlos satisfactoriamente
78 Alas de mariposa • agosto 2009 - enero 2010
E
IEGY EN TU MUNICIPIO Mujeres trabajando para mujeres: nuestras coordinadoras regionales
l Instituto para la Equidad de Género en Yucatán tiene el objetivo de promover y fomentar las condiciones que impidan la discriminación y promuevan la equidad de género e igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Un aspecto esencial para alcanzar el propósito mencionado ha sido la implementación de 54 Unidades Municipales de Prevención a la Violencia de Género; esto se complementa con la importante labor que se realiza en los 16 Centros Municipales de Atención a la Violencia de Género en donde se brinda atención psicológica y jurídica gratuita a mujeres y hombres que hayan sido víctimas de algún tipo de violencia o discriminación. Sin embargo, es importante recordar y enfatizar que los resultados de esta labor se han generado gracias al entusiasmo, dedicación y esfuerzo con el que las representantes del IEGY se han desempeñado. Su trabajo merece ser debidamente reconocido, ya que día a día se enfrentan a diferentes obstáculos que se les presentan en su misión, logrando superarlos. De esta manera, las representantes son la pieza clave para difundir una vida libre de violencia y discriminación en cada parte del territorio de Yucatán; todas ellas
cuentan con historias enriquecedoras acerca de su labor y en repetidas ocasiones han insistido que la mayor satisfacción que les brinda su trabajo, es ver cómo las mujeres que acuden en su ayuda logran superar su difícil situación. A través de los testimonios en donde describen las experiencias que adquieren de los casos que han atendido, es evidente la motivación que tienen por apoyar a las mujeres dentro y fuera de sus respectivos municipios, que genera notables resultados en la vida de muchas mujeres. Para poder realizar óptimamente estas acciones, se necesita de la adecuada administración, ya que es un trabajo complejo que no puede realizarse sin la debida organización, por este motivo Eloina Tuyub Matu es la encargada de
coordinar a las representantes del IEGY, ya que cuenta con la formación y capacitación requerida para esta función. Asimismo, se estableció una estructura dividida en cuatro regiones, debido al amplio territorio que ocupan a las representantes a través de las unidades. A continuación se presentan los testimonios de las coordinadoras regionales, con el fin de conocer sus propias vivencias y algunos de los aspectos que han percibido durante su trabajo: Coordinación Regional: Guadalupe Moo Vergara (Representante de Calcalchén) Sede: Izamal Municipios
que
integra:
Cacalchén, Bokobá, Izamal, Sanahcat, Sotuta, Sudzal, Tahmek, Tekal de Venegas, Tekantó, Tunkas y Yaxcabá Problemáticas: En mi municipio, si hablamos en general de la población, se destaca por ser agosto 2009 - enero 2010 • Alas de mariposa 79
IEGY en tu municipio acogedora con las personas que la visitan. Sin embargo, es un lugar en donde no hay suficientes fuentes de empleo, los habitantes tienen que salir a las maquiladoras o ir a la ciudad de Mérida para encontrar algún trabajo. Básicamente los principales oficios son en grupos que elaboran artesanías en algún taller o fábrica, y los comercios que solicitan a empleadas de con cierta edad, reduciendo las posibilidades de empleo a más personas de la población. También abunda el alcoholismo y la drogadicción, así como los embarazos a temprana edad, ahora hay varios casos de jovencitas que no han cumplido los 15 años. Y otro gran problemática es la violencia de género, al entrar a trabajar como representante, capacitarme y hacer la labor de pláticas logré darme cuenta de que la violencia está muy presente en la región. Logros: Considero un logro a manera personal, el apoyo que el IEGY me brindó por medio de la capacitación como representante, ya que me ayudaron con unas situaciones que fueron dolorosas. Ahora a partir de mi experiencia de vida puedo ayudar a las personas en las pláticas y cuando escuchan cómo salí adelante gracias al apoyo del Instituto, se entusiasman a seguir con el tratamiento y orientación que se les brinda, y la verdad es que veo que los casos tratados si han rendido frutos. Ser representante es un trabajo en donde te encuentras con muchas situaciones en las que no es fácil que las mujeres reconozcan los actos de violencia que están viviendo, por eso se hace un fuerte trabajo de difusión y sensibilización. De los grupos que trabajo se han dado casos de mujeres que sufren de violencia, quizá la primera vez tienen miedo de hablar, pero después de ciertas pláticas se animan y preguntan por la Unidad Municipal de Prevención a la Violencia de Género para acudir a ella. No es 80 Alas de mariposa • agosto 2009 - enero 2010
un trabajo de convencimiento, sino de constancia, cuando me van a ver pidiendo orientación y ayuda ya se ha dado un gran paso. Siento que nos queda mucho por hacer, pero el tiempo que estemos aquí reforzaremos el trabajo para seguir obteniendo más logros, como representante, Ayuntamiento e Institución. Propuestas: Pienso que debería haber una continuidad, ya que cada representante está encaminada en cada municipio con el trabajo, ver una manera para que los cambios en la administración no afecten el trabajo de las representantes en las Unidades o Centros, ya que se están obteniendo grandes avances. También es importante enfatizar el tema de violencia en el noviazgo y violencia infantil, ya que aunque estamos enfocadas a la violencia de género, a veces las mujeres vienen acompañadas de sus hijos o hijas quienes también han sido víctimas, y sería bueno tener una capacitación para saber cómo atenderlos mientras los canalizamos a la dependencia correspondiente.
darles talleres para ayudarlas a salir adelante, para que encuentren otras opciones para mantenerse. También hay mucha violencia, sobre todo en las colonias que están marginadas, en familias donde los padres no se dedican a los jóvenes, propicia mucha violencia entre ellos. Logros: Me ha dado mucha satisfacción que muchas personas ya saben que en el municipio cuentan con una representante del IEGY a quien pueden acudir por ayuda, de hecho, aunque al principio sentían duda o miedo, ahora tienen la plena confianza de acercarse y participar, y se ha logrado entablar mucha comunicación al igual que entre las representantes pertenecientes a la coordinación y esto ha sido de gran ayuda para cumplir con nuestros objetivos. También ha sido satisfactorio cuando las mujeres que acuden hablan después de haber sido atendidas para decirnos que su situación ha cambiado para bien.
Coordinación Regional: Eloisa del Socorro Pérez (Representante de Tekax) Sede: Oxkutzcab Municipios que integra: Mama, Muna, Oxkutzcab, Peto, Santa Elena, Tekax, Tekit, Ticul y Tzucacab Problemáticas: En Tekax existe mucho desempleo, la gente no tiene manera de salir adelante, por lo que se van al extranjero, principalmente los hombres; esto hace que muchas mujeres pasen necesidades por el cuidado de sus hijos e hijas, ya que al irse sus esposos ellas se quedan solas a cargo de la familia. Las mujeres trabajan en su casa planchando o viven de lo que obtienen del campo, pero es difícil y a veces no lo soportan. Por este motivo procuramos
De igual forma se ha trabajado constantemente con mujeres mayahablantes en varias comisarías y colonias apartadas de Tekax, para que demos a conocer los derechos
de las mujeres y sobre la equidad de género. Propuestas: Necesitamos doblegar el trabajo, porque si de esta forma estamos obteniendo buenos resultados, debemos de ir por más, ya que en Tekax aún existe mucha violencia. Exhortar a la gente que no se quede callada ante los actos de violencia contra las mujeres, que rompan el silencio y se acabe con el círculo que evita eliminarla. Continuar brindado ayuda a mujeres y hombres, porque los hombres también sufren violencia, por eso nosotras siempre estamos preparadas para apoyarlos en estos casos.
una estructura de contraste, ya que a pesar de ser una ciudad de las más grandes, existe una gran falta de trabajo; la mayoría de las mujeres son sub-empleadas, y aún siendo profesionistas, ya que estamos todavía bajo la cultura machista aunque sea en una línea matriarcal, incluso hay lugares en donde la suegra elige cuantos hijos se va a tener. Logros: Uno de los principales
logros han sido en Kanxok, comisaría de Valladolid, cuando comenzamos a dar pláticas nos habían dicho que no nos iban a aceptar porque era un lugar machista, pero al final fue una experiencia muy gratificante poder trabar en esta comunidad. Kanxok es un pueblo aguerrido, reservado, que ha tenido muchos avances en esta gestión, ya que a pesar de tener su propia ley, han aprendido con nosotras que hay que tener una nueva cultura con equidad, y hasta ahora la han estado aceptando con interés. Trabajar con las mujeres reclusas también ha sido toda una experiencia de vida, son personas abandonadas por sus familias en su condición de estar encerradas, pero hemos podido apoyarlas para que no decaigan ante su situación. Propuestas: El taller de masculinidad se me quedó muy grabado en lo personal, creo que es bueno que siga reforzándose este tema. También opino que es importante reeducar el cuerpo policíaco, porque son los primeros en ayudar a combatir la violencia, y deben proteger a la víctima antes de juzgarla. Por último propongo más programas para poder trabajar la equidad de género desde temprana edad, para lograr una pronta sensibilización a la población.
Coordinadora Regional: Landy Peniche Puga (Representante de Valladolid)
Coordinadora Regional: Gabriela Lee Canto (Representante de Acanceh)
Sede: Tizimín
Sede: Mérida
Municipios que integra: Mama, Muna, Oxkutzcab, Peto, Santa Elena, Tekax, Tekit, Ticul, Tizimín, Tzucacab y Valladolid Problemáticas: Valladolid tiene
Municipios que integra: Acanceh, Conkal, Dzemul, Halachó, Hunucmá, Kanasín, Maxcanú, Mérida, Motul, Progreso, Tecoh, Telchac Puerto, Tixkokob, Tixpeual y agosto 2009 - enero 2010 • Alas de mariposa 81
IEGY en tu municipio de esta forma nuestro trabajo será reconocido y un mayor número de gente seguirá acudiendo.
Umán Problemáticas: En mi municipio hay mucho alcoholismo, esto genera la falta de empleo, situación en que las mujeres son las que salen más lesionadas, ya que son las que tienen que resolver las problemáticas que se van presentado en la familia, ya sea
en cuestión de salud o educación. Asimismo, son las principales víctimas de violencia, especialmente la psicológica que es la más difícil de comprobar. Muchas de las mujeres no cuentan con conocimientos de sus derechos, 82 Alas de mariposa • agosto 2009 - enero 2010
por este motivo damos mayor difusión visitando comisarías y exhortando la colaboración conjunta del juez de paz, ya que el machismo ha sido muy persistente y no da cabida a que haya más espacios para las mujeres. Logros: Se han generado c a m b i o s satisfactorios, las personas que han acudido dicen que no imaginaban poder resolver su situación, pero buscaron una alternativa con el IEGY y lograron salir adelante y tener un nuevo c o mie nzo. Cuando ya saben de sus derechos, es como si tuvieran una nueva perspectiva de la vida, y de esta forma ya tienen una herramienta para enfrentar sus problemas. Propuestas: Sería bueno que las mujeres que hayan recibido atención en los Centros o Unidades puedan ayudarse unas a otras, colaborando con la difusión para unirnos mejor y trabajar para nosotras y la sociedad,
Aunque estos son sólo cuatro testimonios, se pueden observar en ellos ciertos factores que predominan en la comunidad yucateca, por lo que se han convertido en una de las principales preocupaciones de la actual administración gubernamental, como puede notarse en la atención que se le ha brindado al desempleo, a la erradicación de la violencia y a los derechos laborales de las mujeres. Además, el IEGY ha podido detectar y combatir éstas y otras problemáticas a las que se enfrentan las mujeres yucatecas, gracias a las experiencias que adquieren en su trabajo las representantes; incluso en comunidades difíciles de llegar por su condición territorial, ellas no dudan en hacer todo lo posible por
difundir la perspectiva de género, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las mujeres de Yucatán, una vida sin violencia y sin discriminación de género. Las representantes del IEGY son un verdadero ejemplo del trabajo de mujeres a favor de las mujeres.
agosto 2009 - enero 2010 • Alas de mariposa 83
Espacio Literario
Los escritores de la onda en el camino » Estar en la onda era de la juventud ser crítico y transgresor, sentirse desencantado por la sociedad y tener ansias de exploración
Porque entre la onda y lo fresa, es mejor vivir la onda entre los fresas. Dig it! — Parménides García Saldaña
C
omo se ha visto en el artículo “Las rutas de la juventud mexicana entre 1960 y 1970”, en las décadas de 1960 y 1970, la juventud mexicana fue la protagonista de una revolución contracultural, que muchas veces intentó ser acallada por el discurso institucional. L@s jóvenes sabían de la diferencia entre lo que se publicitaba y la realidad, de los tradicionalismos sociales por la continuidad tradicional de l@s adult@s, y la necesidad por modificar a la sociedad. Esto se dio a través de diversas actividades disciplinarias, entre ellas la literatura; así, surgió en México una generación de escritores jóvenes, influidos por movimientos contraculturales provenientes de otros países, por el rocanrol, la experimentación y la libertad sexual, que a través de sus textos manifestaron una forma de pensar y vivir alternativa, diferente. Fueron llamados la generación de “La onda”. 84 Alas de mariposa • agosto 2009 - enero 2010
Pero ¿qué fue la onda? Para los medios masivos de comunicación, así como para muchos adultos, el término “onda” era usado con intenciones peyorativas, pues relacionaban esa clasificación con todos l@s jóvenes que fueran rebeldes, o bien, que representaran un peligro para el sistema: […] Onda –así con mayúscula- por parte de sus críticos se transformó en un término peyorativo que se reducía a determinadas manifestaciones consideradas perjudiciales para la sociedad (la drogadicción, el parasitismo, la vagancia, la degeneración moral que
exteriormente se manifestaba en un aspecto descuidado), los que eran identificados como sus protagonistas o sólo imitaban estampas extranjeras de moda o lo entendían como una filosofía de vida que, llevada a la práctica, liberaría a mujeres y hombres de la represión en que estaban viviendo.1 De esta manera, cualquier joven que fuera vista o visto deambulando por las calles, utilizando pantalón de mezclilla; expresando libremente su afecto hacia otra persona, en fiestas, o escuchando rocanrol era considerad@ de la onda. Entre aquéll@s existía un diálogo donde el término onda tenía una multitud de significados: estás en onda, qué onda, agarra la onda, qué ondón, qué onda traes, etc. L@s jóvenes escritores de esa época supieron muy bien cómo resignificar la palabra, para definir, no a un sinónimo de crimen ni holgazanería, sino a una forma de concebir la existencia, cuestión que no era nueva, pues las ideologías revolucionarias y liberales siempre se han manifestado allá donde se vive la opresión. Para ellos, todos las/os jóvenes que quisieran la libertad, y no tuvieran miedo a expresarse, estaban en onda: “Los jóvenes de todos los tiempos han sido onderos. La onda son los excesos. Vivir la vida en exceso. Los excesos pueden estar en la diversión que incluye risas, lágrimas y amor…”.2 Despreciaban lo normativo, en cuanto limitaba el libre ejercicio en la vida de los jóvenes, “en su dimensión terrenal, es la desaprobación del modo de vida de la sociedad. La onda es el desprecio a las normas que ésta impone al individuo”.3 Estar en la onda era ser crítico y transgresor, sentirse desencantado por la sociedad y tener ansias de exploración.
Los tres rodantes Así como una persona podía ser miembro de la onda, también el discurso literario podía formar parte 1 Gunia, Inke, 1994, p. 16. 2 García, Parménides, 1974, p. 14. 3 García, Parménides, 1974, p. 15.
del movimiento; José Agustín, Gustavo Sainz y Parménides García Saldaña fueron algunos de los escritores más “rodantes” de la época. Textos fundamentales para la generación son La tumba (1964), Gazapo (1966) y El rey criollo (1967); aunque éste último fuera publicado 3 años después, en 1970, es innegable su importancia para los lectores y escritores de la onda. Los tres se caracterizaron por una narrativa transgresora, no sólo en la cuestión del lenguaje, sino también en las situaciones de los relatos. Otro elemento importante en sus obras es que la insatisfacción de los personajes y la manifestación en contra de los valores sociales “se muestran completamente apolíticos, porque son motivados en primer lugar por la adolescencia, y de ahí restringidos al ámbito inmediato, doméstico, -familiar, escolar- de los protagonistas, se vuelven políticos, más agresivos e iracundos en los textos redactados y/o publicados a partir de mediados de los años sesenta”.4 Generalmente, el espacio donde se desarrollan las historias es de lo más cotidiano, ya que son los entornos básicos de l@s jóvenes, los primeros que deben ser quebrantados. Las fiestas son el punto de reunión por excelencia de las y los jóvenes en onda; es el lugar donde intercambian ideas, gustos y hasta parejas. Las voces se entremezclan: Mira a ése, aich, cómo se me queda viendo. ¿Te gusta Ray Conniff? En tercero de jurisprudencia y leyes. Es padre. Pero un acento británico. ¿El mío? Patricia. No tengo por qué mentirte, estás muy chula. Canta precioso. Prefiero estar sentada, palabra. Es padre el arte abstracto. Jorge es guapísimo ¿No lo crees Luis? Antes tipos viperinos, basta la indiferencia. Te adoro, Lucero. Sí, todo está en función de… Dice Estela Acuña que es medio borracho. Dul-ce. Tiene un Ford
» Los escritores más rodantes de la época fueron José Agustín, Gustavo Sainz Saldaña y Parménides García Saldaña 4 Gunia, Inke, 1994, p. 170. agosto 2009 - enero 2010 • Alas de mariposa 85
Espacio Literario
» Las reiteraciones a las que hacen alusión los escritores de la onda deben considerarse como una denuncia
convertible de fábula. Pues dice mi mamá que es Carlos Fuentes es un lépero. Sinceramente, en Acapulco, fuera máscaras. La Novena es el éxtasis. Angélica María está buenísima, se azota contra las paredes de lo cuero. Adentrarse a la esencia del ser. Te lo juro que no. Dicen que es novia del pendejo de Enrique Guzmán. Yo ya no vuelvo con él, aunque me ruegue y llore, no. De veras no la quise; soy sincero. El jazz progresivo, el clásico no. Lo voy a pensar. Es una novela prohibida. Me cae que sí tengo ladillas. Ése es el mejor. Te amo, Juani.5
valor. En relación a ello, se presentan muchos contrastes, principalmente en las mujeres, personajes que resultan por demás interesantes, en cuanto son ellas quienes históricamente habían estado más oprimidas. Por una parte, se muestra la falta de información que tenían algunas jóvenes acerca de sus cuerpos, y los cambios biológicos por los que debían pasar: […] –Siento que me baja una cosa. -¿No lo habías sentido antes? –No tanto. ¿Estoy embarazada? –No, de ninguna manera. Está sentada en la cabecera de la cama. Yo estoy acostado frente a ella. Le digo que todas las niñas cuando se convierten en señoritas sufren eso. Le pregunto si le han dicho algo sus tías. Dice que no. También le explico qué es la menarquía y todo lo que supongo le pasa a ella.6
Las fiestas son también la vía más efectiva de sobrepasar límites: beber alcohol, bailar rocanrol (música censurada en esa época), relacionarse con otras y otros jóvenes, y conducir libremente su sexualidad. Las relaciones amorosas/ sexuales, son una constante en las narraciones; fue precisamente la exploración sexual y apertura con respecto a ello una práctica común entre muchos jóvenes del grupo, además de ser un elemento que rompía totalmente con la tradición de la virginidad de las mujeres como elemento que les otorgaba un
Algunas jóvenes permanecían en el desconocimiento de su propio cuerpo situación que conducía, a futuro, a la reproducción de roles tradicionales de género: la sumisión, el matrimonio y la maternidad como condiciones indispensables, así como la dependencia y las relaciones frustradas. Tras la apariencia de una joven liberada, en ciertas ocasiones, podía estar muy profundamente arraigada la identidad de una mujer formada heteronormativamente, con obligaciones que cumplir; lo que a la larga, era motivo de insatisfacción: “Isabel se sentía triste. Algo un poco amargo que recorría su cuerpo, todo
5 García, Parménides, 1997, p. 12.
6 Sáinz, Gustavo, 1992, p. 110.
86 Alas de mariposa • agosto 2009 - enero 2010
el interior de su cuerpo. Una sensación de algo circulando dentro de ella. Una sensación incomprensible, y amarga. Su madre, Carlos. ¿Por qué esa sensación? En el té-canasta charló con las amigas de su madre, y se mostró alegre. ¿Entonces?”.7 Las relaciones entre hombres y mujeres manifiestan también el patriarcalismo imperante en la sociedad; los personajes masculinos también muestran estas actitudes, y se enmarcan en las relaciones heterocentradas donde ellos ejercen violencia. Las reiteraciones a las que hacen alusión los escritores de la onda no deben pensarse como una forma de falocentrismo, sino como una denuncia. Recordemos que los textos de esta generación funcionan a manera de crítica directa, que parece ofensiva a los ojos más conservadores.8 Es innegable la presencia de una división binaria del género y es algo que los escritores de la onda no dudan en exponer. Un elemento importante en la narrativa de la onda es la música, pues el rocanrol está presente en los personajes, en la vida cotidiana y como parte de sus experiencias emocionales; un desamor bien puede ser consolado escuchando una canción que represente el sentimiento. Fue una época en que las y los jóvenes se identificaron con la música que escuchaban; Elvis Presley fue muy bien acogido por los jóvenes, pero no por los adultos ni la industria musical y cinematográfica. La campaña contra él fue intensa, la cual tuvo mayor auge cuando los medios de comunicación inventaron un rumor sobre comentarios racistas por parte del músico. Lo cierto es que era un escándalo ver a un joven tocar música con raíces muy profundas en el blues y el jazz, ritmos afroamericanos; y más si se había vuelto tan popular entre los más jóvenes. El cuento El rey criollo, de Parménides García Saldaña, narra los acontecimientos ocurridos durante la proyección de la película King Creole (que le da título al 7 Gercía, Parménides, 1997, p.77. 8 Por ejemplo, José Agustín comenta, refiriéndose a los textos de Parménides, donde hay numerosas referencias a mujeres como objetos sexuales: “Claro que en estos cuentos hay muestras flagrantes de machismo, pero éstas son de los personajes y Parménides las expone porque son parte inherente de la cultura dominante (Agustín, José en Parménides, García, 1997, pp. 176)”. El mismo Parménides decía: “En la onda, la mujer ya no es el orden, sino la libertad (Parménides, 1997, p. 73)”.
cuento; estratégicamente en México se tradujo como Melodía Siniestra, como parte de la campaña Anti Elvis), es decir, la pelea entre grupos de jóvenes, “Los Gatunos” y “Los de la Narvarte”, ante lo cual intervino la policía. Aunque los medios satanizaron a Elvis Presley los muchachos siguieron escuchando, bailando y vistiéndose como él. Estos conflictos ocasionaron una división muy marcada entre los gustos entre jóvenes y adultos, pues los primeros veían a los clásicos de la música en Latinoamérica como algo pasado de onda: Bueno como decía, todos le tienen mala fe a Elvis, como dicen que dijo que prefería besar a tres negras que a una mexicana, uy, pues todo eso influyó y pues nada más es por coraje, porque Elvis, aunque no les guste, es un chingón y punto. Canta a toda madre, baila a todo dar, y por algo es el Rey del Rocanrol, y pues los grandes ya caducaron. Que Gardel era divino y que Pedro Vargas también y que Jorge Negrete y que Pedro Infante y que Nicolás Urcelay canta precioso y que las canciones de borrachos y putas de Agustín Lara, ay sí tú… Digo, vale madre, yo me digo: ¿Cómo les van a gustar las canciones de Elvis? ¿Cómo las van a entender?9 Así, la “brecha generacional”, separó a jóvenes y adultos, quienes no lograban entenderse del todo y parte de la ideología de la onda era esa desconfianza hacia la gente mayor, por cuanto eran los responsables de los problemas políticos y sociales del país: “Descree de las promesas y las metas 9 García, Parménides, 1997, pp. 163-164.
de la sociedad y se margina, se apoya en jóvenes como él que viven las mismas experiencias y crea su propia nación, empieza a delinear modos distintos de ser que le permitan conservar vivo el sentido de la vida”.10 Asistir al cine a ver una película de Elvis era como estar en un concierto en vivo: las salas de cine se atestaban de jóvenes, las muchachas gritaban a cada tanto, se coreaban sus canciones y no faltaba una que otra pelea entre las pandillas que asistían a la proyección. Es importante recordar que la música era un elemento unificador entre el grupo de jóvenes que estaban en onda. Elvis era para todas y todos los muchachos un ídolo y modelo a seguir: Todos fumaban como locos. Elvis, recargado en un barandal de la terraza de una casa vieja colonial de New Orleans cantaba “Crawfish”, los cuates chasqueaban los dedos. Yo fuma y fuma. Mis cuates palmoteando cuando Elvis cantaba “Trouble” en el cabaret de los años veinte, el Golden Goose, padre, digo, chingon, chingonsísimo. Elvis bailando de poca madre, de seguro abajo, las nenas locas, muertas, delirando, extasiadas.11 En esos momentos, se publicitaba el consumo de tabaco como parte de la buena onda; en el cine, era común ver a James Dean o a Elvis, interpretar papeles jóvenes fumadores. Sin embargo,
es una cuestión que actualmente se combate, cerrando los espacios de fumadores a lugares abiertos, ya que se ha comprobado, tiene efectos cancerígenos para la salud, y más si se consume desde una edad temprana; cuestión que se ignoraba en la época que tuvo su mayor auge. Fueron los escritores de la onda quienes dieron voz a todos los jóvenes que deseaban expresar su inconformidad, y vivir de una manera diferente. Algunos como Parménides llevaron su vida al extremo, con todas las consecuencias. Aproximarse a sus textos es leer con la mente abierta, con la total disposición de apartarse de los valores tradicionales; también es conocer la manera de pensar, actuar y vivir de los jóvenes mexicanos durante esa época. Asimismo, es entrar en contacto con sus preocupaciones ante una sociedad que no tenía lugar para ellos.
10 Agustín, José, 1996, p. 130. 11 García, Parménides, 1997, p. 167.
Bibliografía: -Agustín, José, 1996, La contracultura en México: la historia y el significado de los rebeldes sin causa, los jipitecas, los punks y las bandas, México, editorial Grijalbo. -García Saldaña, Parménides, 1997, El rey criollo, México, Joaquín Mortiz. - ____________, 1974, En la ruta de la onda, México, editorial Diógenes.
-Gunia, Inke, 1994, ¿Cuál es la onda”? : la literatura de la contracultura juvenil en el México de los años sesenta y setenta, Madrid, editorial Iberoamericana. -Sainz, Gustavo, 1992, Gazapo, México, Aguilar León y Cal editores.
agosto 2009 - enero 2010 • Alas de mariposa 87
Mis Derechos
Derechos de l@s jóvenes » Yucatán se ha apoyado en la Convención Iberoamericana de los Jóvenes para expedir su propia ey a favor de l@s jóvenes 88 Alas de mariposa • agosto 2009 - enero 2010
E
s necesario reconocer la juventud como un grupo social que goza de sus propios derechos, los cuales deben ir de acuerdo a sus requerimientos educativos, de salud, culturales y sociales. Las y los jóvenes representan las generaciones futuras que han de determinar el desarrollo del país; por lo tanto es importante garantizarles servicios de atención adecuada. En la actualidad, l@s jóvenes cuentan con derechos que abarcan diversos ámbitos y es necesario darles la apropiada difusión para lograr sean exigidos y respetados. Entre los documentos internacionales que protegen los derechos de la juventud se encuentra
la Convención Iberoamericana de los Jóvenes firmada el 11 de octubre del 2005 en la ciudad de Bajadoz, España, la cual es todo un avance en la lucha por la promoción y defensa de los derechos humanos de este grupo de la población. A pesar de que México no cuenta con una Ley Nacional de la Juventud, varios estados de la República, entre los que se encuentra Yucatán, se han fundando en esta Convención para expedir su ley en favor de la juventud a nivel estatal. A continuación reproducimos los articulados más importantes de la Convención y de la Ley estatal de la juventud publicado durante la siguiente gestión de gobierno de Yucatán.
» La Convención reconoce la igualdad de género de l@s jóvenes Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes Artículo 5. Principio de no-discriminación. El goce de los derechos y libertades reconocidos a los jóvenes en la presente Convención no admite ninguna discriminación fundada en la raza, el color, el origen nacional, la pertenencia a una minoría nacional, étnica o cultural, el sexo, la orientación sexual, la lengua, la religión, las opiniones, la condición social, las aptitudes físicas, o la discapacidad, el lugar donde se vive, los recursos económicos o cualquier otra condición o circunstancia personal o social del joven que pudiese ser invocada para establecer discriminaciones que afecten la igualdad de derechos y las oportunidades al goce de los mismos. Artículo 6. Derecho a la igualdad de género. Esta Convención reconoce la igual-
dad de género de los jóvenes y declara el compromiso de los Estados Parte de impulsar políticas, medidas legislativas y presupuestarias que aseguren la equidad entre hombres y mujeres jóvenes en el marco de la igualdad de oportunidades y el ejercicio de los derechos. Artículo 10. Derecho a la integridad personal. Los Estados Parte adoptarán medidas específicas de protección a favor de los jóvenes en relación con su integridad y seguridad física y mental, así como contra la tortura y los tratos
crueles, inhumanos y degradantes. Artículo 11. Derecho a la protección contra los abusos sexuales. Los Estados Parte tomarán todas las medidas necesarias para la prevención de la explotación, el abuso y el turismo sexual y de cualquier otro tipo de violencia o maltrato sobre los jóvenes, y promoverán la recuperación física, psicológica, social y económica de las víctimas. Artículo 14. Derecho a la identidad y personalidad propias. 1.- Todo joven tiene derecho a: tener una nacionalidad, a no ser privado de ella y a adquirir otra voluntariamente, y a su propia identidad, consistente en la formación de su personalidad, en atención a sus especificidades y características de sexo, nacionalidad, etnia, filiación, orientación sexual, creencia y cultura. 2.- Los Estados Parte promoverán el debido respeto a la identidad de los jóvenes y garantizaran su libre expresión, velando por la erradicación de situaciones que los discriminen en cualquiera de los aspectos concernientes a su identidad. Artículo 17. Libertad de pensamiento, conciencia y religión.
agosto 2009 - enero 2010 • Alas de mariposa 89
Mis Derechos
» L@s jóvenes tienen derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión, prohibiéndose cualquier forma de persecución o represión 1. Los jóvenes tienen derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión, prohibiéndose cualquier forma de persecución o represión del pensamiento. 2. Los Estados Parte se comprometen a promover todas las medidas necesarias para garantizar el ejercicio de este derecho. Ley de Juventud del Estado de Yucatán1 CAPÍTULO I Del Derecho y las Políticas de Salud Artículo 17.- Los jóvenes tienen derecho a la salud y la prevención, tratamiento, atención y rehabilitación de enfermedades y discapacidades, de acuerdo con las bases y modalidades que establecen las disposiciones en la materia. Asimismo tienen derecho a disfrutar plenamente de los beneficios que brinda el Sistema de Seguridad Social, de conformidad con las leyes respectivas. Artículo 22.- El estado de gravidez de las jóvenes no será considerado impedimento alguno para la asistencia o permanencia escolar o laboral. La Secretaría de Salud del Estado implementará programas de apoyo y sensibilización que permitan a las y los jóvenes 1 Decreto Número 138 publicado en el Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán el 20 de noviembre de 2008. 90 Alas de mariposa • agosto 2009 - enero 2010
alcanzar la aceptación consciente de su maternidad y paternidad en su caso, para relacionarse adecuadamente con su hijo. Asimismo, se les otorgará a los jóvenes, información necesaria sobre la paternidad responsable para evitar embarazos no deseados, mediante las medidas preventivas que les resulten más convenientes, facilitándoles el acceso a ellas. Artículo 23.- Los jóvenes tienen el derecho a ser informados debidamente acerca de los efectos y daños irreversibles a la salud que producen el consumo de alcohol, tabaco y drogas, y sobre como evitar su consumo. CAPÍTULO II De los Derechos Sexuales y Reproductivos
Artículo 26.- Los jóvenes menores de 18 años de edad con autorización para contraer matrimonio y los mayores a esta, tienen derecho al ejercicio responsable de su sexualidad, de modo que la práctica de ella contribuya a la seguridad de cada joven, a su identidad y realización personal; por lo que deberá evitarse cualquier tipo de marginación y condena social por razón de su práctica o preferencia sexual, así como decidir de manera consciente y plenamente informada, el momento y el número de hijos que deseen tener. Artículo 27.- Los jóvenes tienen el derecho a ser informados debidamente en materia de sexualidad, incluyendo los riesgos de las enfermedades de transmisión sexual, la salud reproductiva y la planificación familiar.
» L@s jóvenes tienen derecho a acceder al sistema educativo del Estado de Yucatán
CAPÍTULO III Del Derecho y las Políticas de Educación Artículo 29.- Los jóvenes tienen derecho a acceder al sistema educativo del Estado de Yucatán. El Poder Ejecutivo ofrecerá alternativas de financiamiento y apoyo para la educación, así como mecanismos que permitan concluir a los jóvenes sus estudios truncados por circunstancias económicas. Artículo 30.- Se prestará especial atención en la enseñanza de los valores a los que hace referencia la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución Política del Estado y esta Ley, a la igualdad de oportunidades, a la prevención de comportamientos racistas, así como de cualquier otro tipo de discriminación de carácter sexista, homofóbico o social, fomentando entre la juventud la solidaridad y el respeto. Artículo 31.- La educación que se imparta en el Estado a los jóvenes fomentará la práctica de valores, las artes, las ciencias y la técnica de los procesos de enseñanzaaprendizaje, la interculturalidad, el respeto a las culturas étnicas; el acceso a la ciencia y a las nuevas tecnologías y promoverá la
vocación por la democracia, los derechos humanos, la paz, la solidaridad, la aceptación de la diversidad, la tolerancia y la equidad de género. Artículo 32.- La educación sexual que se imparta en las instituciones educativas del Estado procurará fomentar una conducta responsable en el ejercicio de la sexualidad, orientada a la plena aceptación y preferencias de los jóvenes, así como, a la prevención de las enfermedades de transmisión sexual, el VIH/Sida, los embarazos no deseados y el abuso sexual. CAPÍTULO IV Del Derecho y las Políticas en Materia de Familia Artículo 40.- Los jóvenes tienen el derecho a ser valorados, independientemente de su contribución económica al seno familiar. Artículo 41.- Dentro de la familia, y en relación con las hijas e hijos, la madre y el padre tendrán autoridad y consideraciones iguales. El hecho de que los padres no vivan en el mismo hogar, no impide que cumplan con las obligaciones que les impone esta ley. Artículo 43.- Las políticas de apoyo a las familias jóvenes comprenderá:
I.- La adopción de medidas para facilitar el acceso a la vivienda, ya sea en régimen de alquiler o compra; II.- El asesoramiento especializado y la información precisa sobre el importante papel socializador que desempeña la familia; III.- La motivación de medidas conducentes a la instalación y el aprovechamiento de centros de educación infantil en los centros de trabajo públicos y privados, con el fin de facilitar la conciliación de la vida familiar y laboral, y IV.- La creación de programas de ayuda y apoyo para la familia joven monoparental. CAPÍTULO V Del Derecho y las Políticas de Trabajo Artículo 44.- Los jóvenes que de conformidad a la Ley Federal del Trabajo, puedan laborar, tienen derecho a ejercer con total libertad su derecho al trabajo y a formar parte de las organizaciones sindicales dentro de éste, así como las demás prerrogativas establecidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y demás leyes respectivas. Este derecho no puede ser restringido o limitado por cuestiones de estado civil, filiación política, preferencia religiosa, preferencia sexual, condición socioeconómica, discapacidad o estado de gravidez. Artículo 45.- Los jóvenes tendrán las mismas oportunidades de ocupar cargos de dirección y de alta responagosto 2009 - enero 2010 • Alas de mariposa 91
Mis Derechos sabilidad, sin que exista discriminación alguna en razón de su edad, para lo cual se valorará únicamente sus aptitudes, conocimientos y habilidades. Se considera una medida discriminatoria, y por tanto prohibida por esta Ley, toda solicitud de empleo en el que se solicite el requisito de la experiencia necesaria para la contratación de jóvenes. CAPÍTULO VIII Del Derecho y las Políticas de Asociación Artículo 58.- Todos los jóvenes tienen derecho a formar asociaciones u organizaciones autónomas que busquen hacer realidad sus demandas, aspiraciones y proyectos colectivos, contando con el reconocimiento y apoyo del Gobierno y de otros actores sociales e institucionales.
Artículo 59.- El Poder Ejecutivo del Estado a través de la SEJUVE y los Ayuntamientos, en el ámbito de su competencia, establecerán mecanismos que propicien la creación de asociaciones u organizaciones de jóvenes, así como el fortalecimiento de las agrupaciones ya existentes con la finalidad de facilitar la participación de los jóvenes en la sociedad y de fomentar la responsabilidad social. CAPÍTULO X Del Derecho y las Políticas de Cultura y Recreación Artículo 63.- Los jóvenes tienen derecho al acceso a espacios culturales y a expresar sus manifestaciones de acuerdo a sus propios intereses y expectativas. Artículo 64.- Los jóvenes tienen el derecho al disfrute de actividades de
» En este marco, México será sede de una Conferencia Mundial de la Juventud del 23 al 29 de agosto del 2010, que incluirá un Foro de Parlamentarios, con el objetivo principal de identificar las prioridades de acción sobre juventud e integrarlas al campo legislativo y en la agenda internacional a través de la modificación o creación de leyes 92 Alas de mariposa • agosto 2009 - enero 2010
recreación y al acceso a espacios para el aprovechamiento positivo y productivo de su tiempo libre. Artículo 65.- El Poder Ejecutivo del Estado y los Ayuntamientos, en el ámbito de su competencia, promoverán y garantizarán, por los medios a su alcance, la promoción de las expresiones culturales de los jóvenes y el intercambio cultural a nivel nacional e internacional. CAPÍTULO XI Del Derecho y las Políticas de Deporte Artículo 69.- Los jóvenes tienen el derecho a practicar cualquier deporte de acuerdo a sus gustos y aptitudes, de manera individual o colectiva con propósitos competitivos, de esparcimiento o recreación.
» La Organización de las Naciones Unidas (ONU) en conjunto con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); declararon el 2010 como Año Internacional de la Juventud a partir del 12 de agosto de 2010, con el objeto de impulsar la participación plena y efectiva de las y los jóvenes en todos los aspectos de la sociedad CAPÍTULO XIV De los Derechos y las Políticas para los Jóvenes en Circunstancias de Vulnerabilidad Artículo 77.- Los jóvenes en situaciones de desventaja social, como pobreza, indigencia, situación de calle, analfabetismo, discapacidad, privación de la libertad, exclusión social y étnica, entre otras, tienen el derecho a reinsertarse e integrarse a la sociedad y a tener oportunidades que les permitan acceder a servicios y beneficios sociales que mejoren su calidad de vida, por lo cual el Poder Ejecutivo del Estado y los Ayuntamientos dispondrá de los recursos y medios que sean necesarios para su garantía y ejecutará programas que desarrollen un proceso formativo que incluya el fortalecimiento y de ser posible su reinserción en su núcleo familiar. CAPÍTULO XIX De los Deberes de los Jóvenes Artículo 101.- Son deberes de los jóvenes: I.- Respetar y cumplir con lo dispuesto
en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la particular del Estado, las leyes que de ellas deriven, en concordancia con el respeto irrestricto de los derechos de los demás grupos y segmentos de la sociedad, a través de la convivencia pacífica, la tolerancia, la democracia, el compromiso y la participación social; II.- Guardar el debido respeto a las autoridades legalmente constituidas; III.- Contribuir al avance de la vida democrática del Estado participando en los procesos que tengan lugar para la elección de las distintas autoridades y cargos de elección popular; IV.- Retribuir a la sociedad su formación, con la prestación de un servicio social efectivo y el desarrollo de su ejercicio profesional; V.- Contribuir a la conservación y mejoramiento del medio ambiente, evitando la contaminación y desempeñando un papel activo en aquellas acciones que estén a su alcance; VI.- Respetar los derechos de terceros; VII.- Convivir con sus padres y demás miembros de la familia en un marco de respeto y tolerancia; VIII.- Contribuir en el cuidado, educa-
ción y enseñanza de otros miembros de la familia que lo requieran; IX.- Respetar la propiedad pública o privada; X.- Cuidar, en la medida de sus posibilidades, a sus ascendientes en su enfermedad o senectud; XI.- Colaborar en el trabajo familiar y comunitario, en la medida de sus posibilidades; XII.- Asumir el proceso de su propia formación, aprovechando en forma óptima las oportunidades educativas y de capacitación que brindan las instituciones para superarse en forma continua; y XIII.- Preservar su salud a través del auto-cuidado, del desarrollo de hábitos de vida sana y de la práctica del deporte como medios de bienestar físico y mental. Los jóvenes comunicarán a su familia cualquier tipo de problema o alteración que presente en materia de salud física o mental; Ningún abuso o violación de sus derechos podrá considerarse válido ni justificarse por el incumplimiento de sus deberes.
agosto 2009 - enero 2010 • Alas de mariposa 93
Mis Derechos
Bibliografía:
-Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes, 2005, Badajoz, España, Convención Iberoamericana de Derechos de la Juventud (16 de diciembre, 2009: http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/369/File/PDF/CentrodeReferencia/ InstrumentosdeDerechosHumanos/convencioniberoamericadejuventud.pdf). 94 Alas de mariposa • agosto 2009 - enero 2010
- Ley de Juventud del Estado de Yucatán, 2008 (27 de diciembre de 2009: http://www.congresoyucatan.gob.mx/ pdf/LEY%20DE%20JUVENTUD.pdf).
agosto 2009 - enero 2010 • Alas de mariposa 95
96 Alas de mariposa • agosto 2009 - enero 2010