10 0 o 01 er bre 2 m - octu Núagosto
Ingrid Velázquez Alcalá Directora General Adjunta de Comunicación Social y Cambio Cultural de INMUJERES
Campañas en contra de la Violencia hacia las Mujeres. Una Estrategia Exitosa
Propuestas para eliminar el sexismo de la publicidad
Las Mujeres en los Medios de Comunicación Masivos Alas de Mariposa 10.indd 1
2/25/11 5:51:52 PM
2 Alas de mariposa • agosto - octubre 2010
Alas de Mariposa 10.indd 2
2/25/11 5:52:02 PM
Estimadas/os Lectoras/es:
N
uestra sociedad actual se encuentra inmersa entre medios de comunicación (radio, televisión, prensa, y nuevas tecnologías) y unida por robustas y difusas formas masivas de comunicación, interpersonales, o intra-institucionales transformadas por el correo electrónico, el chat y las comunidades virtuales. En este campo, el papel de las mujeres, su ausencia o presencia profesional, como objetos y sujetos de la información y las representaciones de género son temas fundamentales a observar para dirigir acciones contra la reproducción de la cultura patriarcal, “el machismo”, así como los diferentes tipos de violencia y discriminación de género. El Gobierno del Estado, en manos de Ivonne Ortega Pacheco, se ha caracterizado por impulsar una gestión cercana al pueblo, y en este mismo sentido, sensible a las nuevas comunidades de la información lleva esa cercanía a las redes sociales. El IEGY sigue ese mensaje de su gobernadora y dedica este número monográfico de su Revista Alas de Mariposa a contribuir a la transversalización de la perspectiva de género en los medios masivos de comunicación y en la producción y circulación de información. En nuestra reseña de las actividades del IEGY enfatizamos estas acciones de informar para constituir una nueva ciudadanía con perspectiva de género, ya que como el artículo de Myriam Estrada y Armando Magaña señala, los medios de comunicación y sus contenidos seducen para consumos y ofrecen modelos de comportamiento de género no siempre deseables; y que como bien analiza Georgina Rosado Rosado, Directora General del IEGY, los medios difunden estereotipos y modelos dicotómicos que son formas de violencia hacia las mujeres y, asimismo, imponen estéticas discriminantes. No obstante, nuestra Directora también indica que así como es indiscutible el impacto de los medios y tecnologías en reforzar o crear nuevos hábitos de comportamiento, en esa construcción de nuevas realidades, el IEGY trabaja en los medios a favor de avanzar sus objetivos pro-equidad y combate la violencia de género desde los municipios, en sus programas de difusión masivos, radio, televisión, y nuevas tecnologías. Una visión general de estos programas la encontramos en la contribución de Fernando Coronado. También establece nexos con importantes representantes del movimiento feminista y con destacada trayectoria en los medios, así que en este número ofrece tres entrevistas a destacadas mujeres cuya labor es reconocida en los medios: Ingrid Velázquez Alcalá, Ingrid Salazar Cauich y Socorro Chablé. Como fruto de la colaboración del IEGY con la red de mujeres en los medios, “Comunicación e Información de la Mujer A. C.” (CIMAC) cuya Directora es Lucía Lagunes Huerta, publicamos propuestas para el combate del sexismo en la publicidad. Si usted desea acceder a portales o páginas con perspectiva de género, en Mini-tips encontrará una breve, pero selecta relación de conexiones básicas. La red municipal de mujeres representantes del IEGY se ha consolidado para realizar acciones a favor de la equidad y combatir la violencia de género sus propios municipios. “Desde los municipios” difunde los éxitos alcanzados. Nuestras jóvenes literatas Jimena de los Santos y Yalti González nos han preparado un menú literario acerca de las mujeres y el periodismo como expresión de las voces femeninas en sus luchas por sus derechos y presencia equitativa sin violencia en el espacio público. Una de las vertientes más importantes de los derechos de las mujeres y objetivos estratégicos en los medios de comunicación, se encuentra establecida en el Apartado J de la Declaración de Beijing, que reproducimos en extenso.
Dr. Melchor Campos García Director Editorial
agosto - octubre 2010 • Alas de mariposa 3
Alas de Mariposa 10.indd 3
2/25/11 5:52:04 PM
Sumario
Breves 8
Carta Editorial
3
FRASES
6
BREVES
8
ARTÍCULOS
Artículos 16
- Los Medios de Comunicación de Masas y su Influencia sobre la Equidad de Género
16
- Las Mujeres en los Medios de Comunicación Masivos
20
- Campañas en contra de la Violencia hacia las Mujeres. Una Estrategia Exitosa
24
- Difundiendo la Equidad de Género a través de los Medios de Comunicación
30
ENTREVISTAS
Entrevista 32
- Ingrid Velázquez Alcalá Directora General Adjunta de Comunicación Social y Cambio Cultural de INMUJERES
32
- Ingrid Salazar Cauich Directora de Información Gubernamental del Estado de Yucatán
34
- Socorro Chablé Fundadora y responsable de “Luna Maya”
36
MINI-TIPS
Mini-Tips 40
- Propuestas para eliminar el Sexismo de la Publicidad
40
- Perspectiva de Género en la Red
46
- ¿Sabes quiénes fueron...? Primeras periodistas del siglo XX
48
4 Alas de mariposa • agosto - octubre 2010
Alas de Mariposa 10.indd 4
2/25/11 5:52:16 PM
Directorio DIRECTORIO Director Editorial Dr. Melchor Campos García
ESPACIO LITERARIO - Los Inicios de la Mujeres en el Periodismo
52
Editoras Lic. Jimena de los Santos Alamilla Lic. Yalti González Carrillo
IEGY EN TU MUNICIPIO - Desde los Municipios: Difundiendo y Transversalizando la Equidad de Género
56
MIS DERECHOS - Equidad de Género en las Declaraciones Legales
Asistentes Lic. Blanca Mena Novelo Br. Luis Ortiz Rubio
58
Colaborador@s Mtro. Flavio Pérez Chí L.E. Ignacio Sánchez Zubieta Mtra. Myriam Estrada Castillo L.E. Armando Magaña Sánchez T.S.U. Yulissa Dzib Guitérrez Diseño de Portada Br. Alejandro Cetina Tuz Fotografía e Ilustración Cruz M Manuel Chávez (Técnico en diseño gráfico) L.C.C. Juan May Solís Br. Ángeles Pérez González Br. Roberto Díaz Valencia Institución Editora Instituto para la Equidad de Género en Yucatán Institut
IEGY en tu Municipio 56
Directora General Mtra. Georgina Rosado Rosado Coordinador de Comunicación Social C Lic. Fernando Coronado Tamayo Diseño Editorial Antonio Segura González Alas de Mariposa es una revista trimestral editada por el Instituto para la Equidad de Género del Gobierno del Estado de Yucatán y financiada por el Instituto Nacional de las Mujeres. Es un espacio de libre expresión. Las opiniones aquí vertidas no reflejan necesariamente la postura de esta Institución. Número de reserva de Derecho de Autor: 04-2009062420584500-102. La correspondencia se recibe en la Calle 86 Ex-penitenciaría Juárez No.499C Altos por calle 59. Centro. Mérida, Yucatán, México. C.P. 97000. Teléfono 01.800.667.7787. E-mail: alasdemariposaiegy@gmail.com. “Alas de Mariposa” se reserva los derechos de los artículos que publica. Pueden reproducirse siempre y cuando se enuncien los créditos correspondientes. Se aceptan colaboraciones.
Mis Derechos 58
“Este programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal” Editado e impreso por:
contacto@grupoeditorialyucatan.com Calle 43 No. 88-A x 34 y 36 Pedregales de Tanlum, Mérida Yucatán. Tels. (999) 294-1978 agosto - octubre 2010 • Alas de mariposa 5
Alas de Mariposa 10.indd 5
2/25/11 5:52:18 PM
Frases
Ningún hombre, ninguna mujer olvidan jamás que han sido periodistas, cuando esta víbora pica no hay remedio en la botica. Elena Poniatowska Escritora, activista política y periodista mexicana. La televisión se nos aparece como algo semejante a la energía nuclear. Ambas sólo pueden canalizarse a base de claras decisiones culturales y morales. Huberto Eco Escritor y filósofo italiano, experto en semiótica.
Si se continúan marcando patrones comunicativos distintos entre hombres y mujeres, lo único que se conseguirá será fomentar las diferencias de status. Judy C. Pearson Investigadora estadounidense en estudios de género y comunicación.
La comunicación es una dimensión de lo social , práctica regulada y reguladora de otras prácticas, una clave para entender los fenómenos entretejidos en lo social. Rossana Reguillo Antropóloga mexicana.
6 Alas de mariposa • agosto - octubre 2010
Alas de Mariposa 10.indd 6
2/25/11 5:52:43 PM
agosto - octubre 2010 • Alas de mariposa 7
Alas de Mariposa 10.indd 7
2/25/11 5:52:52 PM
Breves
Institucionalización de la Perspectiva de Género
ACTIVIDADES REALIZADAS EN JULIO-SEPTIEMBRE DE 2010
L
a transversalización de la perspectiva de género en la administración pública y en la sociedad en general, es una de las metas primordiales que el IEGY se ha fijado. Es por ello que se ha puesto especial interés en la generación de vínculos de cooperación que faciliten la incorporación de dicha perspectiva en planes y programas institucionales. En este sentido, en el mes de septiembre se firmaron convenios de colaboración con el Instituto de Cultura de Yucatán y la Secretaría de Seguridad Pública para el nombramiento de enlaces de género. Ellas asumen la misión de fungir como vínculo entre las dependencias en donde laboran y el IEGY con el fin de trabajar coordinadamente en la realización de acciones que permitan incorporar paulatinamente la perspectiva de género en los planes y programas institucionales, para disminuir la desigualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. A la fecha, el IEGY cuenta con 42 Enlaces de Género. Como parte del trabajo realizado con las y los enlaces de género se llevaron a cabo dos reuniones de trabajo,
en donde se establecieron acuerdos para la realización de Ferias de Oferta Institucional en el marco del Programa “Pa’que te llegue”. Por este motivo, se realizaron cinco ferias en las comisarías: Xkek, en Buctzotz; Cochol, en Maxcanú; Texan de Palomeque, en Hunucmá; Xtabay, en Tahmek y Cochol, en Maxcanú, con una asistencia total de aproximadamente 4 mil 884 personas, de las cuales el 58.5% fueron mujeres. A través de este proyecto, se difunden los diversos programas que el gobierno, municipal, estatal y federal, ofrecen en apoyo a mujeres y hombres sobre temas relacionados con la educación, salud, proyectos productivos, servicios jurídicos, psicológicos, empleo y financiamiento. Por otro lado, a partir de esta estructura de enlaces de género que coordina el Instituto para la Equidad de Género en Yucatán, también se canalizaron a las dependencias correspondientes a 57 mujeres que solicitaron diversos apoyos en cuestiones de salud, empleo, educación, proyectos productivos, capacitación, asesoría psicológica, jurídica y vivienda.
8 Alas de mariposa • agosto - octubre 2010
Alas de Mariposa 10.indd 8
2/25/11 5:52:53 PM
DEVELACIÓN DEL BUSTO DE FELIPA POOT más del trabajo llevado a cabo por la administración gubernamental actual, con el objetivo de visibilizar las importantes aportaciones que han realizado las mujeres de Yucatán para nuestro estado.
E
n el marco de la celebración del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana, el Gobierno del Estado, a través del Instituto para la Equidad de Género en Yucatán, tuvo el honor de develar el busto de Felipa Poot en el municipio de Kinchil. En el evento se contó con la presencia de la Mtra. Georgina Rosado Rosado, Directora General del IEGY; Lic. Abigail Uc Canché, Directora General del INDEMAYA; C. Juan José Canul Pérez, Diputado del VIII Distrito; Enrique Armando Chac Chan, Presidente municipal de Kinchil; así como de Guadalupe Quintal Poot, hija de la homenajeada. Durante esta ceremonia, la Directora del IEGY reiteró que “pese a la represión que han sufrido las mujeres indígenas en la historia de nuestro país, en muchas partes de México están tomando un rol activo sus familias, comunidades y de su género en la organización comunal y en el reclamo por los derechos de sus familias, comunidades y de su género”. La relevancia de realizar un merecido homenaje a Felipa Poot, se debe a la valiente lucha que dirigió con el propósito de abolir el sistema de poder caciquil bajo el que estaba sometido el pueblo de Kinchil. El sistema de esclavitud que padecían por parte de los hacendados generaba que los y las habitantes se vieran atemorizados por el riesgo de violaciones, robos e incluso asesinatos; sin embargo, esto no impidió que Felipa Poot cediera en su lucha por la formación de sindicatos y la exigencia de los derechos de las y los trabajadores indígenas de la industria del carbón. Además, fue presidenta de la liga feminista “Rita Cetina” de Kinchil, lo que reafirma su compromiso con las mujeres. El 28 de marzo de 1936, en un clima de violencia, es asesinada junto con otros de sus compañeros por ser una mujer con convicciones sociales y políticas que amenazaban la restauración del caciquismo. La historia de Felipa Poot merece ser recordada y difundida; por esta razón la develación del busto es una muestra
Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia hacia las Mujeres en el Estado de Yucatán Desde el inicio de la gestión gubernamental se propuso crear estructuras institucionales para la realización de acciones que disminuyan las desigualdades entre mujeres y hombres, y mecanismos que den atención psicológica y jurídica profesional y gratuita a mujeres que viven violencia. A partir de ello y de acuerdo al artículo 30 de la ley de acceso a una vida libre de violencia en el estado, se estableció el Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia hacia las Mujeres en el Estado de Yucatán, con el objeto de implementar las políticas y programas de evaluación y coordinación de las acciones relativas a la prevención, asistencia, tratamiento, sanción y erradicación de la violencia física, psicológica, económica, patrimonial e institucional contra las mujeres, de conformidad con el Programa Estatal. El Sistema Estatal está integrado por las siguientes instituciones: Secretaría General de Gobierno, Secretaría de Política Comunitaria y Social, Secretaría de Seguridad Pública, Procuraduría General de Justicia del Estado, Secretaría de Educación Pública, Secretaría de Salud, IEGY, DIF, Consejo Estatal para Prevenir y Atender la Violencia Intrafamiliar, Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán y el Poder Judicial En el mes de agosto de 2010 se llevó a cabo la tercera reunión ordinaria del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia hacia las Mujeres en el Estado de Yucatán, donde se presentaron los avances de los comités de prevención, atención y sanción, el proyecto de reglamento interior del Consejo Estatal para la Prevención y la Atención a la Violencia Intrafamiliar, un modelo de cédula de registro a la atención de la violencia y el IEGY informó acerca de la creación de un banco de datos, mismo que se alimenta constantemente con las sugerencias emanadas de los trabajos del cada uno de los comités. agosto - octubre 2010 • Alas de mariposa 9
Alas de Mariposa 10.indd 9
2/25/11 5:52:54 PM
Breves
Planeación y Evaluación »Propuesta para la creación de un Mecanismo de Seguimiento a la Incorporación de la Perspectiva de Género en las Políticas Públicas
E
l Gobierno del Estado ha establecido en el Plan Estatal de Desarrollo, apoyar la formulación de políticas públicas e impulsar las propuestas de la sociedad para alcanzar la igualdad de derechos y oportunidades de desarrollo para la mujer en el ámbito político, social, cultural y económico. En este sentido, se llevó a cabo una sesión ordinaria del Subcomité Especial de la Mujer en la cual se presentó la propuesta para la creación de un Mecanismo de Seguimiento a la Incorporación de la Perspectiva de Género en las Políticas Públicas. En dicho evento asistieron representantes de diversas dependencias del gobierno del estado, del H. Ayuntamiento de Mérida, así como de instituciones académicas y organismos no gubernamentales. Por otro lado, en lo referente a la elaboración de los apartados de Equidad de Género y Atención a las Mujeres del Programa Sectorial de Combate a las Causas de la Pobreza y la Marginación, correspondiente al pilar Política Social Activa del Plan Estatal de Desarrollo, se entregaron a la Secretaría de Política Comunitaria y Social, el contenido del tema y los subtemas estratégicos, así como los objetivos tácticos. De igual forma, se llevó a cabo la revisión de la misión y la visión del programa sectorial
para incorporarles la perspectiva de género. Durante este periodo también se llevó a cabo en la plataforma del Sistema de Planeación, Evaluación y Seguimiento (SPES), de la Secretaria de Planeación y Presupuesto, la evaluación del 2do. Trimestre de los proyectos que conformaron el Programa Operativo Anual del IEGY en el 2010. Asimismo, se elaboraron los Informes del IEGY correspondiente al segundo trimestre de 2010, mismos que dan cuenta de las principales acciones y logros obtenidos por el Instituto en el periodo mencionado. Dichos informes, están conformados por dos apartados: uno cualitativo y otro cuantitativo que a través de cuadros estadísticos y gráficas demuestran los avances conseguidos por la gestión. Por otro lado, se continuó con los trabajos coordinados con el Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL), el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) en programas y acciones que fomentan la equidad de género, la disminución de la discriminación y la
violencia de género y la transversalización de la perspectiva de género en las políticas públicas en el estado. Se cuenta con un banco de datos con 540 variables de los temas como economía, salud, educación, desarrollo humano, justicia y ejercicio de poder, entre otras. La fuente de información se conforma en su totalidad de instancias oficiales como el INEGI, CONAPO, Secretaría de Salud y Secretaria de Educación, entre otras. Actualmente, se está en espera de los resultados preliminares del Censo de Población y Vivienda 2010, para llevar a cabo la actualización y la inclusión de nuevas variables al banco de datos. El IEGY, a través del Sistema Estatal de Información Geoestadística sobre la Violencia de Género, continuó con la sistematización de la información generada a través de los Centros Municipales de Atención y las Unidades Municipales de Prevención a la Violencia de Género, como las sensibilizaciones a población abierta, capacitaciones a servidores/as públicos/as, asesorías jurídicas y psicológicas en las modalidades de usuarios nuevos, seguimientos y canalizaciones.
10 Alas de mariposa • agosto - octubre 2010
Alas de Mariposa 10.indd 10
2/25/11 5:52:55 PM
Estudios e Investigaciones de Género
E
s de suma importancia contar con información actualizada, confiable y oportuna en temas relacionados a equidad y violencia de género, con el fin de apoyar las investigaciones de estudiantes, personal académico y público en general. Por ello, el IEGY cuenta con el Centro de Información, Documentación y Estudios Especializados sobre la Mujer y Relaciones de Género (CEDOC) “Felipa Poot”, en el cual se atendió, de julio a septiembre del 2010 a 615 usuarios/as, de los cuales, 418 fueron mujeres y 197 hombres, mediante diversos servicios como: sala de consulta, préstamos a domicilio e interbibliotecarios, fotocopiado, acceso a bases de datos impresas, digitales y vía red, búsquedas especializadas e Internet. En la actualidad, el CEDOC cuenta con 4 mil 103 libros, 100 revistas, 375 folletos, 406 Cd`s y DVD`s y otros materiales que contienen diversos temas relacionados con género. El CEDOC también cuenta con una teleaula, a través de la cual, se transmitieron las siguientes teleconferencias: Cuatro Sesiones con el tema central “El envejecimiento en México: Perspectivas Actuales”, “Bicentenario del inicio de la Independencia” y “Programa de Fortalecimiento y Profesionalización para las OSC (INDESOL-PCS)”. Para el desarrollo de políticas públicas con perspectiva de género en atención a problemáticas identificadas y de interés para el estado, es necesario realizar más acciones de investigación, motivo por el cual se continuó con la elaboración de las siguientes investigaciones: • Documento diagnóstico sobre trabajo y familia: hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social en el estado de Yucatán, tiene el propósito de generar propuestas para contribuir a la igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito laboral y en un desarrollo humano sustentable, es decir, requiere que ambos compartan el trabajo doméstico y los cuidados del hogar y la familia (incluyendo la no violencia). • Documento diagnóstico sobre la transversalización del género en las instituciones de gobierno para la atención del maltrato hacia los niños, niñas y adolescentes (NNA) en el estado de Yucatán, realizado en coordinación de la Universidad Autónoma de Yucatán, para generar estrategias de atención basadas en la perspectiva de género
•
•
•
•
• •
que permitirá un mayor acceso a la denuncia y con ello se espera que los niños y niñas incorporen la perspectiva de género en su vida cotidiana hasta la vida adulta. Documento que contiene propuestas de Reformas al Marco Normativo en Materia de Derecho Familiar aplicando la perspectiva de género. A partir de este documento, se obtendrán propuestas de reformas al Código de Familia, Código de Procedimientos en Materia Familiar y Código del Registro Civil aplicando la perspectiva de género, que serán presentadas posteriormente a los integrantes del Poder legislativo del Estado de Yucatán. Creación y diseño de un Juego multimedia para el aprendizaje infantil en materia de igualdad entre mujeres y hombres de acuerdo al contexto regional del Estado, con el propósito de desarrollar las capacidades de las y los niños para la eliminación de los roles y estereotipos de género tradicionales que son limitantes para su desarrollo. “Educarte en Género” es una colección de materiales pedagógicos dirigidos a docentes de educación secundaria del estado de Yucatán, realizado en coordinación de la UADY, para crear instrumento de apoyo que coadyuve a que los docentes de educación media a incorporar la perspectiva de género en actividades y dinámicas concretas en el espacio escolar. Por otro lado, se llevó a cabo un “Taller Literario para Niños con Perspectiva de Género”, cuyo objetivo fue, aproximar a niñas y niños de escuelas primarias a practicar la lectura, análisis y creación literaria e inculcarles la perspectiva de género, a través de diferentes actividades y dinámicas. “Diagnóstico sobre Violencia y Pobreza patrimonial femenina en el Municipio de Santa Elena Yucatán” Documento de Resultados y evaluación de los servicios derivados del Sistema de Información del IEGY, de la operación de los Centros, Unidades de Atención” y del proceso de regionalización implementado, cuyo objetivo es Identificar regiones con perspectiva de género en el Estado de Yucatán que permitan establecer esfuerzos focalizados para crear políticas públicas de combate a la violencia de género. agosto - octubre 2010 • Alas de mariposa 11
Alas de Mariposa 10.indd 11
2/25/11 5:52:56 PM
Breves
Profesionalización de la Perspectiva de Género Centros de Atención a la Violencia de Género del IEGY, de los cuales el 82.3% fueron mujeres.
C
apacitar, actualizar y sensibilizar a todos los servidores públicos en materia de equidad de género es una de las estrategias del tema 1.6. Atención a las mujeres de la Política Social Activa del Plan Estatal de Desarrollo (PED). A partir de los procesos de capacitación, se busca contribuir a la institucionalización de la perspectiva de género en la administración pública, que redunde en cambios de leyes, normas generales y especificas de las propias instituciones públicas, la transformación de los procedimientos en el diseño, ejecución y planeación de las políticas públicas, así como el desarrollo de una masa crítica de servidores/as públicos/as sensibilizados que coadyuven a estos fines. En este sentido, en el periodo informado, se impartieron en conjunto con asociaciones civiles, las siguientes capacitaciones especializadas con el propósito de incorporar la perspectiva de género en servidores públicos: • Seminario sobre la Perspectiva de
•
•
•
•
Género en los Presupuestos Públicos que contó con la presencia de 29 servidores/as públicos/as, de los cuales el 55.1% fueron mujeres. Seminario sobre la Atención y Seguimiento a Hombres Violentos con su Pareja, en el cual hubo una participación de 19 servidoras/es y públicas/os y representantes de asociaciones civiles, de los cuales el 52.63% fueron mujeres. Talleres sobre la Incorporación de la Perspectiva de Género en las Políticas Públicas en Materia de Identidad de Género, en los cuales participaron 41 servidoras/es públicas/os (58% mujeres) del IEGY y de la Secretaría de Política Comunitaria y Social. Certificación en la Impartición de Cursos Presenciales para la sensibilización en Género, dirigido a tres servidores y servidoras públicos/as del IEGY, el cual fue impartido en el Distrito Federal. Seminario sobre Entrenamiento en Psicoterapia Gestal Enfocado a la Violencia Intrafamiliar, dirigido a 17 psicólogas y psicólogos de los
Asimismo, se continuó con las siguientes capacitaciones iniciadas durante el segundo trimestre: • Un seminario sobre la Perspectiva de Género en la Aplicación del Derecho y contó con la participación de 27 servidores públicos, de los cuales el 90% fueron mujeres de nueve dependencias de la Administración Pública involucradas en la atención a mujeres víctimas de violencia de género. • Tres personas del IEGY participan en el diplomado superior en género y políticas públicas impartido por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), institución educativa reconocida en América Latina. • Un Diplomado en Institucionalización de la perspectiva de género: un recurso eficaz para la atención de la violencia, impartido por el Centro de Estudios Superiores en Sexualidad (CESSEX) y contó con la participación de 20 mujeres y cinco hombres de dependencias que forman parte del Sistema Estatal de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres. Como parte de las acciones del programa de capacitación del IEGY y con el objetivo de transversalizar la perspectiva de género en la administración pública, en el periodo que se informa, se impartieron 78 actividades de sensibilización y capacitación sobre género y violencia de género, mediante los cuales se capacitó a 1,811 servidoras y servidores públicos de diversas dependencias, asistiendo 58.6% mujeres, en beneficio de los municipios de Mérida, Ticul, Tizimín, Izamal y Valladolid.
12 Alas de mariposa • agosto - octubre 2010
Alas de Mariposa 10.indd 12
2/25/11 5:52:58 PM
Atención y Prevención a la Violencia de Género »La violencia contra las mujeres es un problema social que el Gobierno del Estado tiene presente
L
a violencia contra las mujeres es un problema social que el Gobierno del Estado tiene presente y por tal motivo se están realizando acciones que permiten reducir estos flagelos sociales que reafirman las desigualdades de género y evitan el desarrollo libre de las mujeres en la entidad. Es por ello que el IEGY cuenta con una Red de Atención y Prevención a la Violencia de Género conformada por 15 Centros Municipales de Atención, una Unidad Itinerante de Atención y 41 Unidades Municipales de Prevención a la Violencia de Género. A través de éstos, se llevan a cabo acciones de prevención, detección y atención a la violencia de género. Resultado del trabajo de la Red, de julio a septiembre, se brindó atención psicológica a 544 mujeres con alguna problemática sobre la violencia de género; se dio seguimiento a 1,123 casos atendidos previamente, se canalizó a 207 de ellas y se dieron 6 seguimientos por parte de las trabajadoras sociales, para el beneficio de los siguientes municipios: Hunucmá, Izamal, Maxcanú, Mérida, Motul, Oxkutzcab, Progreso, Tecoh, Tekit, Ticul, Tixkokob, Tizimín, Tzucacab, Valladolid y Yaxcabá. Respecto a las asesorías psicológicas, el tipo de violencia prevaleciente fue la violencia emocional mencionada en el 69.10% de los casos, posteriormente la violencia económica con el 38.8%, la violencia física con el 30.5% y por último la violencia sexual con el 12.8%.
Asimismo, se brindaron asesorías jurídicas a 575 mujeres con alguna problemática sobre la violencia de género; se dio seguimiento a 1,563 casos atendidos previamente; se canalizó a 93 de ellas a las instancias correspondientes y se dieron 2 seguimientos por parte de las trabajadoras sociales. En el caso de las asesorías jurídicas predominó la violencia emocional, la cual fue reportada en el 54.4% de los casos, seguida de la violencia económica con el 49.3%, posteriormente la violencia física con el 16.4% y por último la violencia sexual en el 6.2% de los casos. De las mujeres asesoradas tanto jurídica como psicológicamente, el 18.8% correspondía a personas entre los 30 y los 34 años; el 16.3% tenían entre 35 y 39 años, el 14.9% pertenecían al grupo entre 25 y 29 años de edad, el 10.7% tenían entre 40 y 44 años y el 9.8% contaban entre 20 y 24 años de edad.
agosto - octubre 2010 • Alas de mariposa 13
Alas de Mariposa 10.indd 13
2/25/11 5:52:59 PM
Breves
Modelo de Atención a la Violencia de Género »Se crearán unidades municipales de prevención a la violencia, las cuales trabajarán en coordinación con los H. Ayuntamientos Municipales
L
os Centros Municipales de Atención y la Unidad Itinerante utilizan el modelo de atención a la violencia de género. El abordaje de la atención a la violencia de género se fundamenta en la intervención psicológica basada en el Counselling (instrumento o herramienta indispensable en toda estrategia general basado en cómo informar, educar y comunicar. Se maneja el término en inglés, ya que la idea de “decir a alguien lo que tiene que hacer” se aleja del concepto que se pretende trasmitir). Cabe mencionar que debido a las cargas emocionales que día con día reciben el personal de los Centros de Atención y la Unidad Itinerante, es importante brindarles soporte psicológico y técnico, por ello en este trimestre se finalizó con el proceso de contención y supervisión de casos, mismo que inició en el mes de junio y que proporcionó al personal una serie de herramientas
permitirá mejorar q lles que es p permi itiirá á mej jorar lla a ccalidad alid lidad d en el servicio a las usuarias de los centros, cumpliendo con el objetivo de estos de manera más eficaz. Durante este periodo también se llevó a cabo la firma de convenios de coordinación con 40 municipios del interior del estado para establecer acciones de coordinadas a favor de una vida libre de violencia contra las mujeres, ya que en el mes de mayo de este 2010 se llevaron a cabo elecciones municipales. A partir de ello, se crearán unidades municipales de prevención a la violencia de género, las cuales trabajarán en coordinación con los H. Ayuntamientos Municipales y realizarán actividades de sensibilización y de prevención para disminuir y/o erradicar la discriminación y la violencia de género. De este modo, dichas unidades son una ventana de acceso para identificar casos de violencia de género y canalizar a las mujeres víctimas de esta violencia a las instancias correspondientes. El personal que ahí labore será capacitado en temas relacionados con la temática de la violencia de género. Además de estos centros, el IEGY cuenta con un Centro de Atención y Reeducación para Hombres que Ejercen Violencia en el Estado, el cual tiene como objetivo sensibilizar y brindar atención psicológica a hombres que ejercen violencia hacia las mujeres, con la finalidad de disminuir los efectos negativos que esto tiene en la sociedad, pero sobre todo, en los grupos
vulnerables. vul lnerabl bles. En este sentido, se brindó hombres, atención psicológica p g a 162 hombres de los cuales el 24.1% eran de 30 a 34 años, el 18.5% tenían entre 25 y 29 años, el 13.6% tenían entre 20 y 24 años y el 13% correspondió a hombres entre los 40 y 44 años de edad. Además, se sensibilizó a 356 hombres, mediante la impartición de 24 talleres con el tema “Violencia Masculina”. Cabe mencionar que el IEGY pone énfasis en la atención a mujeres maya hablantes, a través de seis centros municipales de atención y 18 unidades de prevención ubicados en municipios donde los hablantes de lengua indígena rebasan el 50% de la población. El IEGY, cuenta con Grupos de Autoapoyo, que son espacios de reflexión colectiva dirigidos a mujeres que viven violencia y buscan apoyarse entre sí para manejar de manera más saludable las secuelas de la violencia y enfrentar la vida a plenitud. Cada grupo cuenta con personal profesional capacitado para guiar las actividades que se realizan. El objetivo de estos grupos es brindar a las asistentes, un espacio que les permita relacionarse con otras personas en condiciones similares, para intercambiar experiencias y apoyarse mutuamente, proporcionándoles herramientas que les permitan encontrar caminos para salir de la situación en la que se encuentran. En este sentido, de julio a septiembre, se crearon 27 grupos de autoapoyo, los cuales sesionaron en 91 ocasiones y contaron con una asistencia de 148 mujeres.
14 Alas de mariposa • agosto - octubre 2010
Alas de Mariposa 10.indd 14
2/25/11 5:53:00 PM
Comunicar para Prevenir
C
omo parte de las labores de prevención, el Gobierno del Estado, a través del área de capacitación del IEGY y su Red de Atención y Prevención a la Violencia de Género, se han impulsado diversas actividades de capacitación y sensibilización tanto a población abierta como a servidores/ as públicos/as en municipios del interior del estado. Es así que, de julio a septiembre, se impartieron mil 551 pláticas y talleres en género y violencia de género, con las cuales se sensibilizó a 17 mil 117 personas, de las que el 83.1% fueron mujeres. Con estos talleres y pláticas se busca contribuir a un cambio en la construcción social del género que se refiere a las características y los atributos que son socialmente reconocidos como masculinos y femeninos, así como para detectar casos de violencia de género para su canalización a los Centros de Atención a la Violencia de Género más cercanos. Por otro lado se impartió uno de los dos talleres programados sobre “Discriminación de género y medidas de protección contra la violencia”, cuyo objetivo es coadyuvar a la tarea contra la discriminación de género y proporcionar una mejor imagen de las internas, que cuentan con doble situación de desventaja: ser mujer y haber delinquido. Se contó con la participación de 20 internas del Centro de Readaptación Social (CERESO) de la ciudad de Mérida. En el mes de septiembre, se realizaron las gestiones para la impartición de cursos sobre “Derecho, equidad de género y violencia” dirigido a 96 servidoras/es públicas/os del poder judicial,
jueces de paz y síndicos de 36 municipios adscritos a las 3 jurisdicciones penales del Estado. El IEGY también firmó un convenio de colaboración con el refugio CAMVIA, el cual pertenece a la Red nacional de refugios y utiliza el Modelo de Protección y Atención a Mujeres y sus Hijos
»Con estos talleres y pláticas se busca contribuir a un cambio en la construcción social del género e Hijas en Situación de Violencia Familiar y Sexual. Dicho convenio establece un compromiso de apoyo, mediante el acondicionamiento, profesionalización y fortalecimiento operativo de dicho refugio para la atención de 80 mujeres que sufren violencia extrema así como a sus hijas e hijos. De esta forma, se logró impartir el curso “Prevención de la violencia en población infantil” dirigido
a las y los profesionales del refugio con el objetivo de que desarrollen y/o fortalecerán conocimientos, habilidades y valores que les permitan planear y realizar acciones de prevención al maltrato infantil con niñas/os y padres/madres de familia, así como identificar situaciones de maltrato infantil. Se continuó con la implementación del programa denominado Formación de Promotores en contra de la Violencia de Género cuyo objetivo es sensibilizar a los y las jóvenes de nivel bachillerato del municipio de Mérida sobre la problemática de la violencia de género e impulsar acciones encaminados a lograr una vida libre de violencia. A través de este proyecto, se impartió a los jóvenes promotores las siguientes capacitaciones: “Conceptos Básicos de Género” Mediante el programa, se benefició a mil 237 estudiantes, de los que 50.2% fueron mujeres de las siguientes instituciones educativas: COBAY de Cuzamá, Tixkokob y Tzucacab, Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY, CONALEP I de Mérida, Preparatorias I, II y III de la UADY, y el CEAMA.
agosto - octubre 2010 • Alas de mariposa 15
Alas de Mariposa 10.indd 15
2/25/11 5:53:02 PM
Artículos
Los Medios de Comunicación de Masas y su in luencia sobre la Equidad de Género L.E. Armando Magaña Sánchez Mtra. Myriam Estrada Castillo
»Los medios de comunicación modifican la forma en que las mujeres y los hombres conciben la realidad
Introducción
E
l cambio tecnológico, la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías han permitido una evolución y crecimiento de los medios de comunicación utilizados en la actualidad. Lo anterior es relevante y cobra una particular importancia cuando se reflexiona sobre el hecho de que todas y todos los ciudadanos del mundo nos encontramos expuestos a diversos medios de comunicación: televisión, prensa escrita, cine, radio, etc. Dichos medios se han convertido en una herramienta imprescindible para el quehacer de todo tipo de agentes: económicos, sociales y políticos. Sin duda alguna la asociación entre los medios de comunicación, el desarrollo tecnológico y el desarrollo económico ha permitido que en los
últimos cien años se ofrezcan productos relacionados con la comunicación a precios más bajos y accesibles. Con esta nueva disponibilidad y portabilidad de tecnologías de la información y la comunicación, se genera un cambio en el sentido al ir por los consumidores, pero también se permite que los/as diferentes usuarios/as de estos medios de comunicación cuenten con los elementos suficientes para interactuar, opinar, comentar, decidir y elegir sobre qué comprar, cómo comprar, quién es bueno o malo, qué es correcto o incorrecto. Es importante tener en cuenta que en la actualidad los medios de comunicación constituyen una herramienta que convierten las mercancías en sig-
nos de algo distinto y que potencian su carácter persuasivo, lo que nos permite mantenernos en continua comunicación con los distintos sucesos sociales, políticos y económicos tanto a escala nacional como internacional. Si bien es cierto que los medios de comunicación han funcionado como portales a través de los cuales se enseña, concientiza y forma acerca de conocimientos, tragedias y noticias que son de interés general, “No todo lo que brilla es oro”, y éste es el caso de la información presentada por los medios de comunicación, ya que no hay que perder de vista que como todo negocio, el/ la empresario/a o grupo empresarial que los dirige atiende intereses pro-
16 Alas de mariposa • agosto - octubre 2010
Alas de Mariposa 10.indd 16
2/25/11 5:53:04 PM
pios, defienden ideologías propias, o buscan el beneficio económico; es por lo anterior, que el objetivo de los medios de comunicación de masas es generar una opinión o punto de vista para persuadir o influir a su público. En las sociedades globalizadas contemporáneas es cada vez mayor la importancia de los medios de comunicación de masas, ya que se ha comprobado que éstos influyen sobre la forma de actuar o de pensar de las personas y modifican la forma en que las mujeres y los hombres conciben la realidad que los rodea: construyen nuevas realidades. La velocidad con que los medios de comunicación de masas se han ido incorporando a nuestro quehacer diario, no nos ha permitido adaptarlos y adaptarnos. Ante ellos nos es difícil tomar una actitud serena: o nos aferramos a un mundo estático, preindustrial; o nos desarraigamos por completo quedando a merced de las novedades ignorando el pasado. Esta característica de la sociedad posmoderna, que tiende a aferrarse a valores transitorios, débiles y superficiales, es la razón por la cual abordamos este tema creyendo que la única manera que poseemos para no ser cómplices de esta oleada mediática es la información y la concientización sobre el tema.
Persuasión e influencia
do la aceptación de un individuo coincide con la de otros, se establece el consenso y se genera una corriente de opinión pública.
»No vemos lo que elegimos, si no lo que eligen que veamos La generación de opiniones incluye tiempo, espacio y cosas mayores a las que podemos aprender directamente por los sentidos y la observación; por tanto nos vemos en la necesidad de suponer que la información que otros proporcionan es cierta, para así adicionarla a nuestra realidad como construcciones socialmente aceptadas: muchas personas no tienen otro concepto de alguna etapa histórica, de algún acontecimiento o de la interpretación de un hecho, más allá de la que recibieron particularmente de las películas o de la televisión, por lo que construyeron su imagen a partir de estos medios y muy probablemente, al evocar ese suceso o relacionarlo con otros, asocien el estereotipo correspondiente que fue aprendido.
Es innegable el hecho de que las imágenes, noticias e información transmitida en los diversos medios de comunicación nos vienen dadas por quienes han realizado el mensaje: lo que nos trasmiten es una representación de la realidad. No vemos lo que nosotros elegimos, sino lo que otros eligen para que veamos. Dada la gran influencia y alcance en la opinión y los hábitos de la gente, los medios de comunicación de masas son la principal herramienta de gobiernos y empresas: la idea de influencia implica la utilización, por parte del influenciador, de recursos suficientes para imponer su criterio y voluntad propia sobre el destinatario o influenciado. Se trata de un mecanismo, de refuerzo o de cambio de actitudes y comportamientos, lo que incluso puede afectar a los valores y creencias colectivas, de grupos reducidos o amplios. Gifreu1 expone que la comunicación es un proceso simbólico, con una enorme carga de significados transmitidos por medio del lenguaje: “la realidad social es producida”, entendiendo como “realidad social” a la sociedad en sí, en el sentido de sistema de relaciones entre sujetos socializados y cómo “producir” a las estructuras históricas de las sociedades que resultan de procesos y relaciones de comunicación. 1 Citado en Alsina, 2001.
Las situaciones de la realidad son complejas, variadas, y diferentes; debido a que no contamos con la experiencia suficiente en esta multiplicidad de casos, solemos hacer una construcción en nuestro imaginario de las causas y efectos de las cosas. Es así, que si no contamos con las herramientas necesarias para desarrollar la capacidad de observación y de análisis, sucede que se acepten las apariencias como una realidad. Cuanagosto 2010 - enero 2011 • Alas de mariposa 17 17 agosto - octubre 2010 • Alas de mariposa
Alas de Mariposa 10.indd 17
2/25/11 5:53:04 PM
Artículos
De lo anterior, es posible deducir que la realidad puede verse impactada reforzando o creando inequidades o violencia de género mediante los mensajes trasmitidos y las formas en cómo la sociedad establece estos mensajes en las relaciones entre las personas. Los medios de comunicación masivos por esta capacidad de “producir realidades” pueden tener efectos de alianza en el combate a la inequidades de género para crear sociedades libres de violencia contra las mujeres, manteniendo y reforzando comportamientos socialmente históricos de relaciones equitativas de género. La importancia de los medios de comunicación de masas en el proceso de socialización de los integrantes de la sociedad está relacionada con la calidad de los contenidos de los programas educativos, informativos y de entretenimientos que transmiten y también de las publicidades que influyen en los hábitos de consumo de la población. En la actualidad los medios de comunicación juegan un papel imprescindible dentro de la construcción del mundo que elabora cada persona y que se elabora a nivel de imaginario colectivo. Dentro de estas construcciones es necesario reflexionar sobre la concepción que se trasmite y difunde de las mujeres y de las relaciones de género. Los medios de comunicación son reproductores y creadores de los modelos femeninos y masculinos; en la mayoría de los casos, tanto los hombres como las mujeres siguen siendo estereotipadas/os: en el caso de las mujeres como amas de casa, obje-
to del placer masculino, como seres pasivos cuyo valor se mide por el aspecto físico, y para el caso de los hombres, son representados siguiendo estereotipos como la fuerza, la dominación, la acción y la incapacidad de ocuparse del cuidado familiar. Las personas construyen e interiorizan su propia identidad de género asumiendo los valores y actitudes de la identidad correspondiente, ésto con el objetivo de satisfacer los estándares establecidos al rol que desempeña en la sociedad. La transmisión de mensajes con representaciones estereotipadas, afecta a la sociedad encasillando pautas de feminidad y masculinidad rígidas que son aceptadas y difundidas entre las y los televidentes. Relacionado a las inequidades de género, el efecto de los medios de comunicación, no sólo está en función de la transmisión y reforzamiento de mensajes estereotipados, sino en la invisibilización de los logros obtenidos hasta el momento por los derechos de las mujeres y en la minimización de éstos. De las consideraciones anteriores, se hace necesario entender y comprender el papel predominante de la influencia ideológica que tienen los medios de comunicación, la cual vista desde la perspectiva de género, se encuentra persuadida por el ordena-
18 Alas de mariposa • agosto - octubre 2010
Alas de Mariposa 10.indd 18
2/25/11 5:53:05 PM
miento patriarcal que condiciona a la mujer desde el punto de vista del hombre. El camino por recorrer es largo, hace falta mucho para que la sociedad cambie la forma de ver las relaciones de género y para que las inequidades, la discriminación y la violencia no estén presentes en la sociedad; de la misma manera, hace falta mucho por hacer para generar un compromiso en los medios de comunicación para lograr cambios reales que perduren a lo largo del tiempo. Es necesario la reforma y cambio en los medios de comunicación; tal como se expresó en la plataforma de Beijing, “es fundamental una relación estratégica para el avance hacia una sociedad más justa y menos desigual para por incorporar la perspectiva de género en los medios de comunicación”. La constante exposición a los medios de comunicación en nuestros hogares, oficinas, medios de transporte, etc., condicionan profundamente nuestra manera de ver el mundo. Tanto las personas adultas como la infancia y la juventud pasamos muchas horas al día mirando la televisión, escuchando la radio, o leyendo el periódico, convirtiendo esta actividad en una cotidianidad más dentro de nuestras actividades diarias. Como ya se ha señalado, los medios de comunicación trasmiten y promueven estilos de vida que
son adoptados e imitados por los diversos sectores de la sociedad; es por lo anterior, que es necesaria la promoción y proyección de imágenes y contenidos no sexistas, que nieguen o minimicen las diversas aportaciones que hacen y que han hecho las mujeres, ésto con el propósito de no negar ni distorsionar la dignidad y el respeto que se merecen en los ámbitos en los cuales actualmente se encuentra inmersas. Conseguir los espacios suficientes para las mujeres en los medios es parte de una estrategia que involucra diversos frentes de acción: por un lado, implica la sensibilización en los medios en relación al tema de la violencia, la discriminación y la perspectiva de género, y por otro, implica la elaboración e implementación de códigos y normatividades con enfoque de género que generen un cambio en las políticas editoriales de los medios que promuevan y faciliten esta apertura. No menos importante es la participación del público en general, ya que somos nosotras/os las/os que determinamos la permanencia, ausencia o difusión de contenidos, mensajes o programas a través del nivel de audiencia que logren captar los medios; la estrategia para la implementación de la perspectiva de género en los medios de comunicación, es pues, un esfuerzo colectivo entre quienes diseñan los mensajes transmitidos, difunden los contenidos y los que recibimos e interpretamos dicha información.
»Es necesario que los medios de comunicación generen cambios para una sociedad más justa
Bibliografía Alexanian, A., 2009, Informe Indera de la campaña “Muévete por la Igualdad”, Consultoría de Género, INDERA, EN: http://www.indera.es/pag.php?pag=1, última visita 4 de diciembre de 2010.
García Fajardo, J. C., 2003, Comunicación de masas y pensamiento político, España, Ediciones Pirámide, S.A. McLuhan, M.,1996, Comprender los medios de comunicación, Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
Alexanian, A., Andras, R., & Montesinos, M., 2009, Información y recursos., Consultoría de Género, INDERA, EN: http://www.indera.es/media/analisis_genero_medios_catalanes_castellano.pdf, última visita 4 de diciembre de 2010.
Roiz, M., 2002, La sociedad persuasora. Control cultural y comunicación de masas, Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
Alsina, M. R., 2001, Teorías de la comunicación: ámbitos, métodos y perspectivas, España, Universitat de Valéncia.
Valqui Cachi, C., 2009, Capital, poder y medios de comunicación: Una crítica epistémica, Cajamarca, Martínez Compañón Editores S.R.L. agosto - octubre 2010 • Alas de mariposa 19 agosto - octubre 2010 • Alas de mariposa 19
Alas de Mariposa 10.indd 19
2/25/11 5:53:06 PM
Artículos
Las Mujeres en los Medios de Comunicación Masivos Mtra. Georgina Rosado Rosado
E
s común señalar q que los medios m masivos de comunicación son u poder un p q que afecta a toda la d d y a través t é de d la l tecnología t l í sociedad moderna pueden intervenir en nuestra vida cotidiana. Hace más de cien años que la revolución de los medios con los impresos –periódicos, revistas, novelas–, la radio, el cine y la televisión trasformaron radicalmente los mecanismos de comunicación de masas. Sin embargo, en las últimas décadas las tecnologías de las computadoras, aparatos digitales, internet y programación satelital, etc., han ampliado de manera asombrosa las posibilidades globales de la comunicación. En la actualidad los medios de comunicación pueden abarcar grandes públicos de manera inmediata y flexible, lo que les permite impactar de forma simultánea grandes grupos de personas, diferentes segmentos sociales y diversidad de culturas. Esta posibilidad que nos ofrecen los medios de comunicación masivos, no ha sido ajena a los grupos económicos, em-
presariales, preesariales, televisivos y religiosos, p g quieq ness utilizan la tecnología g más moderna para p ra ejercer poder. par poder Con Poder nos referimos a esa capacidad de modificar, f i cambiar o imponer conductas, valores, modelos, visiones, ideas y valores éticos y estéticos a través de los mensajes, imágenes, situaciones, diálogos, omisiones, actuaciones, etc., que emiten. Es decir, los grupos de poder a través de los medios nos imponen visiones del mundo que moldean nuestra cultura, dirigen nuestras opiniones y con ello nuestras acciones. Los grupos de poder a través de los medios de comunicación plantean roles sociales del comportamiento de los diferentes agentes que participan en ellos, estableciendo especificidades por sexo, edad, función social y grupo o clase social de pertenencia. Además, tienen la capacidad de crear, recrear, reproducir o difundir determinadas visiones del ser y deber ser tanto de las mujeres como los hombres, imponiendo estereotipos sobre lo femenino/ masculino en nuestra sociedad.
En los medios encontramos imágeg nes aparentemente p multifacéticas sobre hombres y mujeres mujeres. Por ejemplo ejemplo, la mujer seductora coexiste con la mujer virgen y pura, la profesional con la ama de casa, la tradicional con la moderna, la sumisa con la independiente. Para todas ellas se generan productos dedicados al consumo; programas de radio y televisión, revistas, novelas románticas, chismes sobre la vida de l@s artistas, consejos de belleza, de cocina, etc. Esta aparente gran diversidad de imágenes masculinas y femeninas que proyectan, en realidad en el caso de las mujeres reproducen la vieja dicotomía de “mujer santa versus impura”, que en la actualidad se proyectan con imágenes asociadas a la “mujer tradicional versus la moderna”. La primera caracterizada como abnegada, discreta, ingenua, hogareña, bondadosa y altruista aunque no especialmente inteligente. La segunda como individualista, hedonista, seductora, atrevida, experta y en las telenovelas generalmente como inteligentes, pero malas personas que por lo general terminan de manera trágica sus vidas.
20 Alas de mariposa • agosto - octubre 2010
Alas de Mariposa 10.indd 20
2/25/11 5:53:07 PM
Durante décadas, las telenovelas mexicanas, así como de otras partes de Latinoamérica, han reproducido de manera insistente y con muy poca variación el cuento de la “cenicienta”. Es decir de la mujer pobre, humilde, en algunos casos indígena, que se enamora de un hombre perteneciente a una élite económica y social, quien a pesar de las diferencias sociales le corresponde enamorándose de ella y eligiéndola como su esposa. Situación que modifica radicalmente la vida de la heroína quien cambia de manera rápida su nivel económico de vida, atuendo, forma de hablar y gestos, convirtiéndose en una princesa o mujer de la alta sociedad. La reproducción televisiva, en la mayoría de los casos poco creativa y reiterativa del cuento de la cenicienta, refuerza el mito de que el hombre sea un príncipe o un “galán” millonario llegara a salvar a la mujer (en su caballo blanco o en su carro último modelo) de cualquier peligro, sea éste: la pobreza, la discriminación, el rechazo social o los enredos y trampas de otras mujeres inteligentes y malvadas. Es decir, que además de reproducir el estereotipo de que las “buenas mujeres” somos seres pasivos y dependientes de los hombres, permiten que la población femenina se imagine que sus condiciones reales de vida de pobreza y marginación pueden cambiar mágicamente o por un golpe de suerte, haciendo más asimilable su vida real. Asimismo, crea la falsa expectativa en las mujeres de origen económico bajo de que, las diferencias de clases sociales
y étnicas finalmente no son decisivas en la elección de pareja de los hombres de clases sociales y económicas altas, que preferirán el candor, la bondad y la belleza de la heroína en turno. Esto a pesar de que la realidad estadística nos indica que los hombres de clases económicas altas prefieren a las mujeres de su misma clase social a la hora de elegir pareja para casarse y que los conceptos de belleza de las élites están totalmente asociados a los rasgos físicos correspondiente a los países anglosajones y no a las etnias locales. Es decir, disfrazan la realidad de que vivimos en una sociedad sexista, clasista y racista donde las desventajas de ser mujer se combinan con otras como el ser pobre o tener rasgos étnicos diferentes a las dominantes, situación que ningún “príncipe azul” mágicamente resolverá. Los medios de comunicación no sólo nos encasillan a las mujeres en dos modelos antagónicos femeninos y recrean expectativas falsas sobre nuestras posibilidades reales de desarrollo, sino también interfieren con nuestros cuerpos. Así, desde las revistas de moda, páginas de internet, la televisión, entre otros, se nos imponen ideales y estándares universales para el color de nuestra piel, características faciales, peso y estatura entre otros. Mismos que corresponden a grupos étnicos diferentes a los que predominan en nuestros territorios de origen
y/o propios a la etapa de la juventud que oscila entre los 15 y 30 años. La necesidad por cumplir estos modelos estéticos de belleza, es decir: ser altas, sumamente delgadas, blancas de color, con facciones lo más cercanas a las anglosajonas, nos obliga a consumir grandes cantidades de productos cosméticos, de dietas, visitas al gimnasio y al cirujano plástico en una carrera costosa y angustiante que de inicio tenemos perdida, ya que nuestros fenotipos no corresponden a las imágenes idealiza-
»Los medios de comunicación imponen estereotipos femeninos y masculinos en la sociedad
agosto - octubre 2010 • Alas de mariposa 21
Alas de Mariposa 10.indd 21
2/25/11 5:53:08 PM
Artículos das que nos imponen y la juventud es una etapa transitoria en nuestras vidas. Así, por más que gastemos y nos esforcemos, nunca alcanzaremos los estándares ideales que corresponden a otras etnias muy distintas a las nuestras o propios de la adolescencia. Es decir que el racismo, clasismo y sexismo que existe en los medios nos condena a erogar grandes recursos y a vivir con baja autoestima sobre valorando las imágenes
físicas de otros grupos sociales y devaluando la propia. El hecho de que en nuestra sociedad actual, impulsado por los medios, se sobrevalore la juventud en detrimento de otras edades se traduce en convertirla en un mito relacionado con la energía, la belleza, la diversión y la sexualidad que lleva a las niñas a buscar adelantar la adolescencia, por un lado, y por parte de las adultas, en tratar de retardar la madurez. En el primer caso, llevando a las niñas a tratar de experimentar situaciones a las que aun no están preparadas física y emocionalmente como la sexualidad temprana, y en el segundo a tratar de retener la juventud a costa de nuestra salud física y emocional. Los medios de comunicación se dirigen fundamentalmente a los jóvenes, pero sus mensajes generalmente corresponden a un pequeño segmento de la población con capacidad de compra a los que se les ofrece un mundo lleno de colorido, bienes de consumo, sin carencias, que les permite soñar con una vida llena de placeres. Siendo los más beneficiados de implantar este mundo consumista en los jóvenes los grandes consorcios comerciales que ven abultadas sus ganancias, gracias a la asociación explícita y
contundente del éxito y la felicidad con la capacidad de acceder a determinados productos del mercado. Estas imágenes de jóvenes modernas, deportivas, informales, atrevidas, casuales pero con toques distintivos, transmitidos a través de las telenovelas y revistas, no corresponden a las posibilidades reales de grandes sectores de la población, lo que en ocasiones orilla a los más vulnerables; ya sea por su compenetración con dichos mensajes o por su situación precaria de vida, han de optar por cualquier tipo de recurso ilícito para alcanzar el ideal. En otros casos, los sueños no alcanzados se traducen en altos niveles de frustración, patologías y enfermedades como la bulimia, la anorexia, la depresión o incluso el suicidio. Un paliativo para compensar las frustraciones que generan los contrastes entre las posibilidades económicas reales de las jóvenes y aun en las no tan jóvenes mujeres, así como las enormes ofertas de consumo asociadas con el éxito y la felicidad, es la posibilidad de evadir la realidad a través de las historias contadas en telenovelas o series televisivas. Grandes cantidades de mujeres viven emocionantes aventuras a través de la vida ficticia de las heroínas en telenovelas o de sus artistas preferidos que las sacan del hastío de su cotidianidad. Pese a la “modernidad” que se exige y se pondera en los medios de comunicación, los anuncios comerciales de productos para el hogar; lavadoras, detergentes, estufas, entre otros, reproducen los estereotipos de género más tradicionales y en sus mensajes las mujeres siguen siendo las únicas responsables de los trabajos domésticos.
»Los anuncios fomentan la falsa idea de que los trabajos domésticos son sólo para las mujeres
22 Alas de mariposa • agosto - octubre 2010
Alas de Mariposa 10.indd 22
2/25/11 5:53:10 PM
Como consuelo para el género femenino, los anuncios convierten a los productos de limpieza o de cocina en “varitas mágicas” que no sólo facilitan el trabajo, sino que lo hacen divertido y emocionante, además de complacer al resto de la familia. Es decir que, además de seguir fomentando la falsa idea de que los trabajos domésticos son exclusiva responsabilidad de las mujeres, logran que finalmente el producto anunciado se lleve todo el crédito de los resultados; sea una ropa limpia, un guiso apropiado o unos platos relucientes, “desapareciendo” todo el trabajo y esfuerzo de las mujeres en las labores domésticas. Para que las mujeres podamos reproducir los roles asignados “eficientemente”, las revistas para mujeres proporcionan una gran cantidad de consejos y recetas para alcanzar el éxito, la mayoría asociados a cómo conquistar y/o retener a un hombre. Sin embargo, existen revistas para diferentes grupos de edad y ciclos de vida; por ejemplo en “Cosmopolitan” incorporan recomendaciones para las mujeres que trabajan fuera de casa y que viven una sexualidad abierta y sin restricciones sociales. Mientras que “Buen Hogar” se dirige a la mujer tradicional ocupada en las labores caseras y en el cuidado de sus hijos. Lo interesante es que la primera está dirigida a jóvenes solteras y la segunda a mujeres casadas que han rebasado su primera juventud. Es decir que, a pesar de las diferencias en sus contenidos, la expectativa sobre el comportamiento de las mujeres de la que implícitamente ambas parten, es la misma. Se espera que las mujeres en su juventud y soltería tengan una vida de libertad profesional y sexual, pero que al momento de casarse o llegar a determina edad regresen a los roles tradicionales dentro y fuera del hogar.
» Las diferentes revistas para mujeres comparten la expectativa sobre el comportamiento que deben tener Otro aspecto a considerar de las revistas para mujeres es que los “tips”, consejos “psicológicos” o de superación personal, que a manera de recetas se nos presentan en ellas, no toman en cuenta las diferencias sociales y culturales de las mujeres. Por el contrario, parten de un mundo uniforme y homogéneo donde la cultura, prácticas sociales, sentido de la felicidad y del éxito corresponden a las sociedades occidentales y dentro de ellas sus grupos de mayor nivel socioeconómico. Esta visión homogénea y uniforme del mundo lo comparten las revistas con los otros medios masivos de comunicación. Lo que permite que a mayor exposición de las comunidades indígenas o mestizas a los mensajes de las revistas, la ra-
Bibliografía Bustos, Olga, 1986, “Algunas consideraciones acerca de los papeles y estereotipos femeninos proyectados en los medios masivos de comunicación”, Revista Universidad, No. 31, México. Charles, Mercedes y Orozco Guillermo, 1994, “El proceso de recepción y la educación para los medios: Una estrategia de investigación con públicos femeninos”, en La educación para los medios de comunicación, México, Universidad Pedagógica Nacional.
dio, la televisión y el internet entre otros, mayor sea la pérdida de las lenguas maternas, los conocimientos propios, los valores, las normas y las tradiciones. A pesar del nocivo impacto en la construcción del ser y deber ser femenino por parte de algunos medios masivos de comunicación, sería equivocado negar el gran potencial que representan también para transformar positivamente los estereotipos de género que dañan a las mujeres y promover una vida sin violencia ni discriminación para nosotras. Existen medios de comunicación alternos; programas de radio, televisión, campañas masivas y demás impulsadas por grupos ciudadanos independientes, dependencias privadas y públicas que actualmente hacen contrapesos a los medios que sólo están interesados en la ganancia y acumulación de riqueza. Medios y comunicólogas/os interesadas/os en la construcción de una sociedad más equitativa, donde las mujeres podamos gozar de los mismos derechos y oportunidades de desarrollo; una prueba de ello es este medio masivo de comunicación que nuestra amable lectora o lector se encuentra leyendo.
Delgado B., Gabriela, Olga Bustos y Rosario Novoa P.,1998, Ni tan fuertes ni tan frágiles. Resultados de un estudio sobre estereotipos y sexismo en mensajes publicitarios de televisión y la educación a distancia, México, Programa Nacional de la Mujer (Pronam) / UNICEF. García Meseger, Álvaro, 2002, Lenguaje y Discriminación Sexual, España, Editorial Montesinos. Lopez, Pilar, 2001, Representación de género en los informativos de radio y televisión, Madrid, Instituto de la Mujer-Instituto Oficial de Radio y Televisión. agosto - octubre 2010 • Alas de mariposa 23
Alas de Mariposa 10.indd 23
2/25/11 5:53:11 PM
Artículos
Campañas en contra de la Violencia hacia las Mujeres: una estrategia exitosa L.C.C. Fernando Coronado Tamayo
»Buscamos un impacto que impulse un cambio en la cultura machista
E
n la actualidad, la comunicación social juega un papel fundamental en las instituciones tanto públicas como privadas, ya que la función principal de esta importante área es dar a conocer la información que se genera desde adentro, así como ofertar los servicios específicos que se brindan en las instituciones. En el caso de las instituciones públicas que son de carácter social, tienen una metodología estratégica significativamente cambiante, ya que no buscan un impacto de compra, sino el impacto de ofrecer información y que a su vez ésta sea utilizada, es decir, informar para formar. Lo anterior hace más complicada la tarea de poder realmente llegar a las sociedades, ya que existe un “bombardeo” mediático de productos televisivos, radiofónicos e impresos chatarra como son: las telenovelas, los reality shows o programas de entretenimiento vacíos, en donde se
naturaliza la violencia y la discriminación hacia las mujeres, en los cuales se encuentra inmersa gran parte de la audiencia. Las publicidades exitosas, muchas veces son impulsadas por productos de calidad sobresaliente o por el respaldo de marcas que han adquirido un valor prestigioso en los mercados locales, nacionales o internacionales. Sin embargo ¿qué sucede cuando lo que se oferta no es un producto, o marca que busque remuneraciones económicas sustentables, sino que pretende impactar en la sociedad de manera positiva para cambiar rasgos culturales como machismo, discriminación y violencia hacia las mujeres? Se proponen estrategias que definitivamente se encuentren vinculadas a sus potenciales receptoras y/o receptores, y que sean atractivas para las personas a las que deseamos impactar, siempre y cuando tengan sentido social
fundamentado. Proponer la difusión de mensajes que eviten la confrontación, pero en cambio, que permitan a nuestra audiencia identificar situaciones de violencia y motivar la denuncia, presentando vivencias reales del día a día que visibilicen la crudeza del comportamiento de violencia y discriminación hacia otras personas en el trabajo, en el hogar o en cualquier entorno. De esta manera buscamos un impacto que impulse un cambio en la cultura machista en la que nos desarrollamos, así como realizar acciones afirmativas hacia mejores maneras para relacionarnos desde la equidad de género, logrando impactar en la sensibilidad de las personas e iniciar la construcción de una nueva ciudadanía en la sociedad yucateca. El Instituto para la Equidad de Género en Yucatán desde el inicio de esta gestión, tuvo como una de sus principales metas posicionarse en la
24 Alas de mariposa • agosto - octubre 2010
Alas de Mariposa 10.indd 24
2/25/11 5:53:13 PM
sociedad para un mayor uso de los servicios que se ofertan de manera gratuita en sus diferentes áreas, así como para prevenir y buscar la erradicación de la discriminación y la violencia contra las mujeres por su condición de género. Sin lugar a dudas, una de las estrategias que funcionó desde los primeros momentos fue la implementación de las campañas de sensibilización en contra de la violencia hacia las mujeres, que al día de hoy son ya aliadas fundamentales en busca de la erradicación. Dichas campañas se han llevado a cabo exitosamente año con año, no sólo por sus imágenes y mensajes, pues también ha sido importante el respaldo que una mujer sensible a la temática, la Gobernadora Constitucional del Estado, C. Ivonne A. Ortega Pacheco, haya proporcionado con su apoyo en cada una de ellas, y quien con hechos y no palabras le ha dado un lugar fundamental en su agenda de gobierno a todas las mujeres de nuestro Estado.
¿Quiénes participamos? Es preciso mencionar que las Campañas Estatales en contra de la Discriminación y la Violencia de Género no son sólo éxito del IEGY o de nuestro Estado, pues éstas son posibles gracias al apoyo de las instancias federales, que sin duda han trabajado bajo el republicanismo y siempre en busca de la erradicación de la violencia y la discriminación de género. Por este motivo agradecemos los significativos avances obtenidos y nos congratulamos con el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y su presidenta la Sra. Rocío García Gaytán, así como con el INDESOL a través del Programa de Apoyo a las Instancias de las Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF) y su directora nacional, Licda. Ana María León Miravalles, pues es adelanto de todas y todos.
Campañas Estatales en contra de la Discriminación y la Violencia de Género implementadas en el Estado de Yucatán Durante el 2008 fue fundamental en la agenda mediática del IEGY incluir campañas masivas en contra de la discriminación y la violencia de Género; en dicha ocasión salimos a luz pública en el mes de agosto con la campaña “En Yucatán… La Violencia está ¡Fuera de Lugar!”, y en el mes de octubre con “¡Marca falta! Actúa contra la Discriminación” y “la Discriminación es una forma de Violencia ¡Elimínala!”. Estas campañas hacían alusión a situaciones en donde con mensajes para bien social (spots), se mostraban situaciones en las cuales se violentaba o discriminaba a las mujeres en el entorno cotidiano. Para un mayor impacto recurrimos a la genialidad del Mtro. Wilberth Herrera, que con su peculiar estilo para hacer teatro regional con títeres, nos recordaba que “ya ni los burros pensaban que violentar o discriminar era algo que estuviera correcto en las sociedades”. agosto - octubre 2010 • Alas de mariposa 25
Alas de Mariposa 10.indd 25
2/25/11 5:53:14 PM
Artículos
La decisión de incluir a los personajes (títeres) animales fue porque a través de ellos es más permisible poder referirse a situaciones de violencia o discriminación que nosotros como personas racionales creamos en nuestros entornos, y que nos vemos de igual manera muy mal. La idea de la campaña fue hacerla referente al tema del futbol: una mujer que arbitraba, al finalizar el spot sancionaba con una tarjeta de color morado las acciones violentas o discriminatorias. Para el año de 2008 culminamos nuestras campañas con éxito tanto a nivel local como nacional. En el 2009 nos dimos a la tarea de llevar el mensaje de la perspectiva de género a los principales sectores de la estructura de Gobierno, pues
como parte de la transversalización, era fundamental hacerlos participes y sensibilizarlos para que oferten sus servicios con visión de género; es de esta manera como se hizo público el lanzamiento de la campaña “Trabajando por la Equidad en la Gestión Pública”, que atendía principalmente a tres sectores: Salud, Educación y Procuración de Justicia. Sin embargo, con las intensas brigadas de campaña abarcamos a la mayoría de dependencias que conforman la estructura del Gobierno; uno de los principales aciertos fue que cada persona empleada en el servicio público se sintiera parte de la campaña. Para lograr este efecto, durante los meses de campaña, personas trabajadoras del Gobierno de Estado portaron
un pin (botón) que los personalizaba como “Servidoras y servidores públicas/os comprometidos con la Equidad de Género”, complementado por la masividad de la radio, la prensa, la televisión, los medios electrónicos y publicidad exterior, en donde se mostraban momentos reales en donde servidoras y servidores públicas/os no cumplían con sus deberes de atención y servicio, que en algunas ocasiones suele suceder. Posteriormente, en el spot se hacía un retroceso al video que en otra actitud atendían y servían a las y los usuarios de los sectores antes mencionados. El departamento de vinculación institucional, a través de los enlaces Interinstitucionales de 33 dependencias del Gobierno del Estado, focalizaron la problemática del Acoso Laboral que muchas mujeres vivían en sus lugares de desempeño profesional, por lo que con visión se lanzó a la luz pública la campaña “Acusa el Acoso” que desde sus primeros momentos rindió frutos, pues muchas problemáticas se vieron resueltas con el apoyo y respaldo de las y los involucrados.
»Intensas brigadas de campaña abarcaron a la mayoría de las dependencias de Gobierno 26 Alas de mariposa • agosto - octubre 2010
Alas de Mariposa 10.indd 26
2/25/11 5:53:15 PM
» Durante el 2009 se atendieron a más de 4,000 mujeres en los Centros de Atención del IEGY
Como parte de los 100 días en contra de la violencia hacia las mujeres en el mismo año se realizó el lanzamiento de “Juntos Evitemos la Violencia”; una de las campañas que si bien era dirigida a hombres violentos, fue creada pensando a favor de las mujeres, pues los hombres reeducados pueden renunciar a su violencia. Para esta campaña nos enfocamos a la juventud que como un patrón reproduce la violencia que vive en los hogares; en el spot de televisión se podía visibilizar cómo un joven, antes de salir de paseo con su novia, observaba en casa a su padre violentando a su madre, acto seguido el muchacho al encontrase con su novia le reprochaba su manera de vestir e intentaba violentarla, sin embargo otro compañero le hacía ver que su actitud no era sana y que existen lugares que atienden de manera profesional a hombres que quieren dejar de ejercer violencia. Ese mismo año se atendieron a más de 4,000 mujeres en nuestros centros de atención a la violencia de género y se dieron más de 600 sesiones psicológicas a hombres que optaban por dejar la violencia a un lado, cifras que sorpresivamente rebasaron nuestras expectativas; una vez más las campañas arrojaban resultados positivos.
En el año de 2010 se decidió darle seguimiento a nuestras campañas, bajo la estructura de ser un respaldo para las mujeres y con el mensaje claro para actuar en el momento en que perciba una situación de violencia en su vida; por lo que se implementó a partir del mes de septiembre “Marca Falta… Expulsa la Violencia de tu vida”, bajo la frase “La violencia contra las mujeres no es natural ni legítima, ¡NO ESTÁS SOLA!”, una campaña física en donde al sonido del silbato, vecinas/os, familiares, amigas/os y autoridades pudieran auxiliar a una mujer que fuese violentada de manera inmediata. Este respaldo por parte del IEGY para que la ciudadanía tenga la confianza de acercarse a nuestros servicios, fue reforzado al firmar un convenio de colaboración con la Secretaria de Seguridad Pública del Estado de Yucatán, en donde parte de la colaboración fue que en nuestros mensajes para bien social (spots publicitarios) se muestre el apoyo de las autoridades policíacas del Estado ante cualquier tipo de abuso hacia una mujer. Reconocemos el compromiso del Cmte. Luis Felipe Saidén Ojeda, Secretario de Seguridad Pública del Estado, quien ha mantenido a Yucatán durante 3 años consecutivos como uno de los estados más seguros del país, y que asimismo permitió que sus cuerpos policiacos portaran un distintivo como parte de la campaña que los acreditaba como “Policías comprometidos a combatir la violencia contra las mujeres”.
Entender el éxito de las campañas en contra de la discriminación y la violencia hacia las mujeres Sin duda alguna, al día de hoy, haciendo una valoración de la importancia y éxito de nuestras campañas, tenemos cifras que dan un claro entendimiento de lo útil que ha sido durante estos tres años implementar de manera responsable las campañas en contra de la disagosto - octubre 2010 • Alas de mariposa 27
Alas de Mariposa 10.indd 27
2/25/11 5:53:18 PM
Artículos
criminación y violencia contra las mujeres, pues únicamente en el año 2010 ha aumentado el número de casos de denuncia por algún tipo de violencia un 40%; un dato que si bien puede plantearse como ambiguo, pues pensaríamos que aumentó la violencia hacia las mujeres, lo cierto es que se incrementó la cultura de la denuncia antes dichos casos. En la actualidad nuestra sociedad confía más en sus instituciones públicas y tienen la plena seguridad de que
obtendrán un apoyo profesional en cada área en la que se solicite. Podríamos decir que ha crecido la cultura de demanda y es innegable que mucho han tenido que ver nuestros más de 80,000 impactos en los medios masivos de comunicación Esto nos demuestra que también utilizar los medios de comunicación con profesionalismo y respeto para el bien de nuestra sociedad, está generando excelentes resultados de los que al día de hoy cada persona que ha intervenido puede sentirse orgullosa, porque invertir en el combate a la violencia contra las mujeres ha salvado a muchas de ellas.
Campañas que trascienden Es importante mencionar que las campañas en contra de la violencia hacia las mujeres hechas en el Estado de Yucatán, llevadas a cabo con gran visión durante esta gestión bajo la supervisión de la Mtra. Georgina Rosado Rosado, Directora General del IEGY, han rebasado las fronteras del ámbito local. La aceptación que se ha demostrado a nivel nacional ha sido con impacto positivo, al grado de que algunas de nuestras campañas se solicitaron para su réplica en algunos Estados vecinos para implementarse en
ellos. En Yucatán, el Instituto Federal Electoral (IFE) llevó a cabo en una de sus campañas la réplica de uno de los slogans utilizados anteriormente por el IEGY en el 2008, la cual se expresaba como: “En Yucatán… La Violencia está ¡Fuera de Lugar!; la frase: ¡Fuera de Lugar! se utilizó posteriormente por este organismo haciendo también alusión al futbol soccer (con el referente de que el voto no sea manipulado). Como podemos observar, las campañas del IEGY siempre enfocadas a la búsqueda de la prevención y erradicación de la discriminación y la violencia en contra de las mujeres, han tenido también repercusión para otro tipo de mensajes que igual invitan a la denuncia, así como al cambio social y cultural. Asimismo, mucho orgullo podemos compartir el hecho de que en el continente Europeo, específicamente en España, existe al día de hoy una campaña en contra de la violencia en donde con una tarjeta roja se recriminan los actos violentos en los que incurren los hombres; ésta fue lanzada durante el mes de marzo del año 2010 en el continente Europeo, sin embargo ya había sido implementada en el Estado de Yucatán en el 2008, con un argumento prácticamente idéntico al utilizado en nuestra entidad. Definitivamente esto es una prueba más de que hemos trascendido, existen avances significativos, la estrategia ha funcionado y gracias a una sociedad participativa, miles de mujeres pueden decir que EXPULSARON LA VIOLENCIA DE SUS VIDAS.
28 Alas de mariposa • agosto - octubre 2010
Alas de Mariposa 10.indd 28
2/25/11 5:53:20 PM
agosto - octubre 2010 • Alas de mariposa 29
Alas de Mariposa 10.indd 29
2/25/11 5:53:21 PM
Artículos
Difundiendo la Equidad de Género a través de los Medios de Comunicación Licda. Jimena de los Santos, Editora de la revista “Alas de Mariposa”; Lic. Fernando Coronado, productor del programa de televisión “Perspectiva G”; y la Licda. Rosario Nieto, conductora del programa radiofónico “Cuestión de Género”.
C
on el fin fin de difundir y crear una cultura de equidad de género, en la cual, hombres y mujeres puedan acceder con justicia e igualdad al uso, control y beneficios de los bienes y servicios de la sociedad, incluyendo aquellos socialmente valorados, oportunidades y recompensas, el IEGY lleva a cabo diferentes actividades de difusión a través de los principales medios de comunicación masiva, entre las cuales destacan las siguientes:
“Cuestión de Género” Desde la voz y con los hechos, generando equidad Este programa de radio, a cargo de la Lic. Rosario Nieto Pérez, tiene el objetivo de difundir información de interés en general con perspectiva de género, con la finalidad de lograr una nueva visión de fenómenos que influyen directamente en la concepción de los estereotipos genéricos de la sociedad yucateca. Este programa se trasmite todos los sábados a las 12:00 horas a través de la W Radio en el 90.9 FM y 810 AM, y entre los últimos programas se que han transmitido se abordó temas como: “Día Internacional de la Juventud”, “Actividades del IEGY”, “Presentación de la Campaña en contra de la Violencia de Género 2010”, y “Día Internacional de la Lucha contra la Trata y Tráfico de Personas”.
“Perspectiva G” Una mirada al género El programa de televisión del IEGY tiene el objetivo de difundir la perspectiva de género a través de los medios audio-visuales
de manera divertida y amena, exponiendo temas para la erradicación de la violencia y la discriminación de género. Adriana Pacho y Luis Gasca son las personas encargadas de la conducción, presentan a la audiencia reportajes, entrevistas, música, capsulas y secciones especiales del programa. También es importante señalar el aporte que el Mtro. Wilberth Herrera y su equipo ofrecen a través de “Titeradas con Perspectiva de Género”, para la reflexión y diversión de diversos temas del programa. En el mes de julio del 2010, Perspectiva G cumplió dos años de transmitir temas de interés con perspectiva de género como: “Campaña en contra de la Violencia de Género 2010”, “Transgénero, Transexual, Travesti”, “Transversalización de la Perspectiva de Género”, “Adultos Mayores” y “Trata de Personas”. Perspectiva G puede verse todos los jueves a las 22:00 hrs y su repetición los sábados a las 14:00 hrs. por Canal Trece.
“Alas de Mariposa” El aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo. En otro esfuerzo por continuar difundiendo entre la administración pública información con perspectiva de género y para que consideren incorporarla en sus planes, acciones y políticas públicas, el IEGY edita y difunde la revista denominada “Alas de Mariposa”. En los diez números publicados se han presentado los siguientes temas con perspectiva de género: transversalidad, salud, educación, ámbito laboral, procuración de justicia, juventud, Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución, y comunicación.
30 Alas de mariposa • agosto - octubre 2010
Alas de Mariposa 10.indd 30
2/25/11 5:53:22 PM
Pagina Web Tiene como objetivo difundir información de las actividades del IEGY, así como acervo del CEDOC, imágenes de eventos recientes, ubicación de los Centros y Unidades de Atención y foros sobre temáticas diversas. La dirección para acceder al sitio es www.iegy.yucatan.gob.mx
“Grupo Informativo Especializado en Género” Los avances en la tecnología han propiciado que las redes sociales se conviertan en una valiosa herramienta para difundir y actualizar información, como la relacionada con la equidad de género. Por este motivo surge el “Grupo Informativo Especializado en Género”, el medio de contacto con personas interesadas en saber más sobre los temas relacionados con la equidad.
Campaña contra la violencia de género 2010 El 7 de septiembre, la C. Gobernadora Constitucional del Estado, Ivonne Ortega Pacheco, dio el silbatazo inicial para el lanzamiento de la “Campaña en contra de la Violencia de Género 2010: MARCA FALTA… EXPULSA LA VIOLENCIA DE TU VIDA”, misma que fue organizada en forma conjunta por el Instituto para la Equidad de Género en Yucatán y la Secretaría de Seguridad Pública, como un mecanismo para garan-
tizar a las mujeres la protección por parte de la autoridad, así como brindarles asesoría y orientación en estas temáticas. En este evento, llevado a cabo en la sede del Ejecutivo estatal, la mandataria tomó protesta a 40 representantes del IEGY que encabezaron dichos trabajos en igual número de municipios, así como en comisarías de la capital yucateca. Asimismo, durante su presencia se celebró el convenio firmado por la titular del IEGY, Mtra. Georgina Rosado Rosado y Federico Cuesi Adrián, a nombre de la SSP, recalcando la importancia de la participación conjunta de estas dos instancias como un mecanismo para garantizar a las mujeres la protección por parte de la autoridad, así como brindarles asesoría y orientación en estas temáticas. Por su parte, la Mtra. Georgina Rosado Rosado, Directora General del IEGY, acotó que dicha campaña es con carácter de seguimiento a las realizadas en años previos; ya que: “el fenómeno de la violencia es muy amplio y se requieren estrategias que faciliten las denuncias y obtención de información para que todas y todos quienes vivamos una situación de este tipo podamos actuar y expulsar la violencia; ya que no es natural, ni legítima y existen los mecanismos correctos para dar solución a estas problemáticas”. La Campaña en contra de la Violencia de Género 2010 forma parte del Programa de Apoyo a las Instancias de las Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF), y tiene el objetivo de fomentar a través de la comunicación masiva la erradicación de la violencia de género en el Estado de Yucatán, sensibilizando a la población acerca de la necesidad de abandonar toda forma de violencia y discriminación hacia la mujer, ofertándole los servicios del IEGY. agosto - octubre 2010 • Alas de mariposa 31
Alas de Mariposa 10.indd 31
2/25/11 5:53:23 PM
Entrevista
Ingrid Velázquez Alcalá »Directora General Adjunta de Comunicación Social y Cambio Cultural del Instituto Nacional de las Mujeres
E
l Instituto Nacional de las Mujeres tiene como objetivo promover y fomentar las condiciones que den lugar a la no discriminación, igualdad de oportunidades y de trato entre los géneros, el ejercicio de todos los derechos de las mujeres y su participación equitativa en la vida política, cultural, económica y social del país; para esto es necesario trabajar en la incorporación de la perspectiva de género en los medios de comunicación en México. El compromiso asumido de diseñar estrategias para fomentar la equidad de género en las políticas públicas, también incluye a los medios de comunicación de nuestro país; por lo tanto, la Directora General Adjunta de Comunicación Social y Cambio Cultural del INUMJERES, Ingrid Velázquez Alcalá, comparte en una entrevista con Alas de Mariposa, su punto de vista sobre la imagen de la mujer en los medios de comunicación y el trabajo que se realiza en este ámbito para promover el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres y la eliminación de la discriminación y violencia por motivos de género.
¿Cuál es la situación actual de las mujeres mexicanas en la inclusión a los medios de comunicación? Las mujeres mexicanas participan activamente en esta esfera económica; podríamos hablar de una feminización en este campo, sin embargo sus condiciones de trabajo no son las óptimas, ya que los horarios que laboran rebasan una jornada normal. Es una actividad sumamente demandante y esto es obvio, la información es permanente y ellas deben estar alertas para difundirla. Poco a poco se han ido rompiendo barreras, como por ejemplo el que las mujeres únicamente cubrían fuentes sociales o culturales; ahora vemos su presen-
cia en éstas, además de observar más participación como conductoras de temas que eran exclusivamente de hombres.
¿Cuál es la principal problemática que enfrentan las mujeres que laboran en este ámbito? Como ya mencioné es un trabajo que requiere tiempo completo y los riesgos laborales son muchos, por lo que es necesario darles seguridad y concientizar a las empresas en la importancia de contar con políticas de género, que vea a las mamás y sus condiciones o las mujeres embarazadas.
¿Podría compartirnos alguna de sus propuestas para fomentar la equidad de género en los medios masivos de comunicación? El INMUJERES reconoce la importancia de que los medios de comunicación sean aliados en la lucha por la igualdad de oportunidades; por ello, ha instrumentado talleres de sensibilización a las y los profesionales a fin de que conozcan cómo desde su labor pueden evitar la reproducción de estereotipos de género, el sexismo y la discriminación a las mujeres. Esto es, que a través de la información que ellos difunden muestren lo que somos y hacemos las mujeres, y permitan a sus diversos públicos construir o formarse opiniones de que vivimos en un mundo diverso donde nosotras estamos. Además, en coordinación con la Subsecretaría de Normatividad de Medios, desde 2009 se cuentan con recursos etiquetados para el impulso de una política de comunicación del Gobierno Federal que incluya la perspectiva de género. De este proyecto, ya se
32 Alas de mariposa • agosto - octubre 2010
Alas de Mariposa 10.indd 32
2/25/11 5:53:23 PM
cuenta con un diagnóstico de varias campañas producidas por las dependencias de la Administración Pública Federal (APF), así como un manual para la elaboración de campañas con perspectiva de género. Este proyecto continúa para 2011 y se tiene previsto realizar un diplomado que permita al personal de las áreas de difusión contar con más herramientas para realizar su trabajo; que sea el Gobierno Federal el ejemplo a seguir. Año con año, tenemos reuniones con las y los responsables de las áreas de comunicación de los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres en las Entidades Federativas y en ellas podemos intercambiar ideas sobre lo que hacemos para difundir los derechos de las mujeres, que es uno de nuestros principales objetivos. Además, buscamos como grupo tener actividades conjuntas para que el impacto en la sensibilización se desarrolle. Cada reunión se convierte en una experiencia, por supuesto, para enriquecer nuestra tarea.
¿Cuál es el objetivo del observatorio de la publicidad del INMUJERES? Es ser un mecanismo de participación ciudadana, a través del cual nos logramos expresar respecto de lo que vemos y cómo vemos lo que producen los medios de comunicación. Vivimos en un mundo sobrecomunicado y considero que tenemos el deber de asumir responsabilidades como audiencias; es cierto lo que se dice sobre que tenemos el control, pero hay que saber usarlo. El derecho a la información es clave en una sociedad democrática, por lo que su ejercicio debe ir acompañado de conocimiento, respecto de lo que deseamos ver o no. Es importante que nos nutramos de fuentes certeras, fidedignas, que hagamos selección y análisis sobre lo que nos informan, vemos y leemos. Tenemos que ampliar nuestros referentes para poder contrastar y entonces decidir. En este sentido el observatorio de medios nos brinda la posibilidad de expresar lo que nos gusta o no sobre lo que difunden los medios; existe una retroalimentación para ellos, es decir, para quienes producen y construyen mensajes que se difunden a través de medios impresos o electrónicos. No se limita exclusivamente a decirlo, sino que como resultado y luego de ser sometidos al análisis de un consejo asesor, integrado por academia, organizaciones de la sociedad civil y dependencias de la APF, especialistas en temas como género y discriminación, el INMUJERES otorga un reconocimiento a aquellos mensajes que impulsan un cambio cultural en nuestra sociedad.
¿Qué beneficios adquiere la sociedad mexicana con la exposición de publicidad con perspectiva de género? Considero que la clave está en que cuando se construyen mensajes con perspectiva de género, la audiencia conoce que existen muchas más formas de ser, de estar, de aportar a la sociedad, a la convivencia diaria. Mira por ejemplo, es mucha la publicidad que existe para ofertar productos de limpieza que aún continúa mostrando a la ama de casa, cuya
única preocupación es tener su hogar limpio para contar con la aprobación y amor de la familia. Al respecto te diría que es lamentable que aún se muestre exclusivamente esa faceta de una ama de casa; no sólo porque ahora las mujeres hacemos muchas más cosas que estar al pendiente de la limpieza de nuestro hogar, sino porque sus preocupaciones van más allá dentro del hogar; el cuidado de sus hijos e hijas, en cuanto a la escuela, la salud, la preocupación de contar con recursos para comer o vestir, y bueno, es reducir el papel de las mujeres amas de casa, lo que aportan a nuestra sociedad. Entonces lo que es benéfico para nuestra sociedad, a través el diseño de mensajes con perspectiva de género, es que muestra la diversidad de actividades que las mujeres hacemos, así como la de hombres. Creo que es importante señalar que la incorporación de la perspectiva de género no es una cuestión de mujeres, sino que también involucra a los hombres. agosto - octubre 2010 • Alas de mariposa 33
Alas de Mariposa 10.indd 33
2/25/11 5:53:24 PM
Entrevista
Ingrid Salazar Cauich »Directora de Información Gubernamental del Estado de Yucatán
Y
ucatán se ha caracterizado por ser un referente de avanzada en cuanto a la lucha por los derechos de las mujeres, generando resultados óptimos en materia de equidad de género en la participación social y laboral. Un ejemplo de estos movimientos se puede apreciar en los medios de comunicación, en donde las mujeres lograron abrirse paso para que sean reconocidas profesionalmente al igual que sus compañeros de trabajo en este ámbito laboral. En la actualidad no sólo podemos hablar de la exitosa incursión de las mujeres en este espacio laboral, incluso muchas de ellas han logrado ocupar importantes puestos directivos; así es como en el Gobierno del Estado la Dirección de Información Gubernamental se encuentra a cargo de la Lic. Ingrid Salazar Cauich, quien tiene bajo su responsabilidad el análisis, distribución y proyección de información del gobierno, principalmente del despacho de la gobernadora, estando al tanto de todas sus actividades y funciones.
Hoy en día ¿cuál considera que sea el papel que desempeñan las mujeres en los medios de comunicación de nuestro estado? Cada vez se han abierto más espacios a las mujeres y ahora están jugando un papel muy importante, por fin se ha logrado respetar su participación dentro de la comunicación. Hasta hace algunos años el ámbito de la comunica-
ción era muy limitado, de hecho podía haber un grupo de hombres, pero eran pocas las mujeres; tengo 16 años en los medios y cuando ingresé era muy difícil pensar que una mujer pudiera cubrir la fuente política. Para los reporteros en ese entonces, las mujeres se desempeñaban en secciones de espectáculo y cultura, no en la cuestión política; pero poco a poco unas mujeres fueron abriendo camino para que otras puedan estar en este medio. Ahora se puede decir que hay igual número de mujeres y hombres. En todo Yucatán sólo había una camarógrafa y era considerada como lo peor en los medios de comunicación, ya que no era bien visto que una mujer hiciera el trabajo de un hombre, cargando una cámara muy pesada. Recuerdo que nos decían las “Probas” por ser “prófugas de la batea” porque decían que habíamos buscado la manera de ingresar a un mundo de hombres. Ahora esto es diferente, en Yucatán nos aceptan como reporteras, como miembros de los medios de comunicación y se han abierto más espacios para dar a conocer de manera diferente la información, porque no es lo mismo la percepción de un hombre a la de una mujer.
¿Considera importante la inclusión de las mujeres en la agenda diaria de los medios de comunicación? Claro que es muy importante, mujeres y hombres igualmente formamos parte de la sociedad. Es cierto que la voz fuerte por mucho tiempo fue la de los hombres, pero ahora hay jefas de familia y jefas de ejecutivo; la participación debe tomarse en cuenta por igual.
34 Alas de mariposa • agosto - octubre 2010
Alas de Mariposa 10.indd 34
2/25/11 5:53:25 PM
¿Cómo considera la inclusión de las mujeres en los enlaces de comunicación social que conforman la estructura gubernamental?
para darle espacio y voz a agricultoras, productoras, empresarias y funcionarias, así todas tienen un espacio. Si bien hoy en día se ha estado buscando un mayor avance, hay que recordar que se lleva trabajando años a nivel estatal y municipal para poder impulsar el desarrollo e integración de las mujeres.
En esta administración se les ha dado mucho espacio a las mujeres; yo misma soy un ejemplo de ello, pues la dirección de información en las administraciones pasadas sólo se les daba a los hombres, así como las jefaturas de información en las diferentes dependencias. En cambio ahora vemos mujeres voceras en INDEMAYA, a mujeres con cargo de voz en la seguridad pública, en la Secretaría de la Juventud, y en diferentes sectores en los que se han estado incluyendo a las mujeres; en cada uno de los departamentos cuando menos hay una mujer, cuando antes sólo las aceptaban como asistentes o secretarias.
¿Cuál ha sido la experiencia personal de trabajar en un área tan importante y con la visión de una mujer líder como lo es la Gobernadora Constitucional C. Ivonne Ortega Pacheco, quien tiene la firme convicción de impulsar la integración de las mujeres en diferentes ámbitos sociales?
De las dependencias del Gobierno del Estado ¿cuáles son las que ofrecen programas radiofónicos, televisivo o medios impresos de carácter social y con perspectiva de género?
Es un gran reto y una enorme responsabilidad, siendo la Gobernadora una mujer muy influyente y una líder de opinión; bajo esta perspectiva una debe levantarse cada día para exigirse y no defraudarla, pues al final de cuentas ella es la capitana del equipo. Por lo que si ella da el 100% nosotras debemos dar lo mismo para apoyarla y lograr las metas que se han propuesto en esta administración. Lo que siempre se ha buscado es trabajar e impulsar el desarrollo del estado.
Esta administración se ha abocado en buscar espacios de carácter social como el programa de televisión “Perspectiva G” del IEGY, con perspectiva de género; también en cada una de las áreas de difusión del estado se ha ido buscado la manera de ir promoviendo la integración de hombres y mujeres con respeto, tanto de la zona urbana como la rural. En los impresos contamos con “Alas de Mariposa”, la gaceta informativa “INFOCAMPO” de la Secretaría de Fomento Agropecuario y Pesquero, que también promueve el trabajo que hacen las mujeres en el campo; tenemos los foros de INDEMAYA, y el programa radiofónico de la Secretaría de la Juventud, que en conjunto son foros que se han ido abriendo
agosto - octubre 2010 • Alas de mariposa 35
Alas de Mariposa 10.indd 35
2/25/11 5:53:26 PM
Entrevista
Socorro Chablé »Fundadora y responsable de “Luna Maya”
E
l 4 de noviembre de 2003 se publicó el primer número del suplemento semanal “Luna Nueva”, que después fue renombrado como “Luna Maya”, en el diario yucateco Por esto!; este hecho es relevante para Yucatán, ya que tener una sección periodística con perspectiva de género dedicada a las mujeres, no es algo de lo que se pudiese hablar hace algunos años, ni en todos los estados del país. Poder contar con una sección dedicada a las mujeres se debe al esfuerzo y dedicación de su creadora Socorro Chablé, reconocida periodista yucateca, quien nos permitió conocer el camino que recorrió para que hoy en día podamos acceder a la información que nos ofrece referente a las mujeres, particularmente, de las yucatecas.
¿Cuál fue su motivación para incursionar en el periodismo? Mi inicio en el periodismo fue a partir de la fotografía, aunque la primera carrera que estudié fue trabajo social en la especialidad del ámbito psiquiátrico. En 1986 empiezo un diplomado en fotografía y decido poner todo mi empeño en la fotografía de arte; me entrego, aboco y vivo las cosas de manera apasionada y la fotografía no fue la excepción. Desarrollé la fotografía social y de arte con tema del desnudo en una época en que no se permitía realizarla. De pronto me entró la motivación de involucrarme a nivel periodístico desde la fotografía, esto ya en un tiempo en donde había una efervescencia en todos los niveles del país, que tenía que ver con cuestiones políticas y sociales; un año fundamental para muchas cosas y particularmente para mí. De esta forma, teniendo la trayectoria en la fotografía de arte, me atreví a tocar las puertas a don Mario Renato en el periódico “Por Esto!”, que para entonces dignificaba mucho la fotografía; fue uno de los periódicos que la impulsó a otros niveles. Esto me llevó a pedir trabajo como fotoperiodista, primero comencé con una serie de fotorreportajes, esa era mi colaboración; fui yo quien le propuso trabajar inicialmente en este sentido, pero a la larga no me satisfacía,
sentía la necesidad de estar dentro de las entrañas del periodismo, porque no es lo mismo estar dentro de una dinámica del periódico. Finalmente opté por decirle al director que estaba interesada en trabajar directamente en el periódico; sí me llevó un poco de tiempo tomar esa decisión, porque sabía que muchas cosas en mi vida cambiarían y efectivamente así fue. Me aceptó, entré al periódico y desde entonces fue extremadamente intensiva mi vida, mi trabajo, y mi aprendizaje. Ni que decir, yo estaba acostumbrada a hacer muy bien las impresiones de una foto, a ser muy exigente, pero este campo de trabajo no sólo te exige a hacer bien las cosas, sino a realizarlas en menos de la mitad del tiempo en la que sueles hacerlas. El periodismo ha sido de las escuelas más determinantes dentro de los aprendizajes que me han tocado vivir. Desde que inicié, por alguna razón me empezaron a dar asignaciones que no daban necesariamente a los principiantes, como la fuente política, que es asignada a los fotógrafos más experimentados, que llevan mucho más tiempo y para mí esto fue un reto más. Uno de mis primeros trabajos fue cubrir la última gira de Luis Donaldo Colosio en Yucatán, tenía que seguirlo a todos los municipios durante todas sus actividades. Estos primeros trabajos fueron cruciales, porque sabemos que el fotoperiodismo nos exige saber de lo que estamos hablando en la foto, para reflejar en la fotografía lo que un reportero podría decir con palabras. Fui afortunada en entenderlo desde un principio y que el director fuera exigente conmigo, porque eso fue lo que me permitió ir evolucionando e ir añorando otras cosas.
36 Alas de mariposa • agosto - octubre 2010
Alas de Mariposa 10.indd 36
2/25/11 5:53:27 PM
¿Podría platicarnos de sus primeros trabajos como periodista? Esta anécdota la quiero contar con detalle porque es una de las que más reflejaron para mí de lo que se trataba ser mujer dentro del periodismo, y creo que eso me ayudó mucho a entender la lucha que tendría que seguir después. Al poco tiempo que entré al periódico se da el levantamiento zapatista, y en una primera etapa el director manda a dos fotógrafos a los cuales respeto mucho, porque fueron muy importantes e impulsaron la fotografía. Pero en una segunda etapa, don Mario le dice al jefe de fotógrafos que escoja a uno más para que se fuera a Chiapas y cubriera el levantamiento zapatista. Entonces, este jefe habla con todo el departamento, éramos una oficina muy amplia; yo era la única mujer y me entero de pura casualidad que él estaba averiguando que fotógrafo se quería ir a Chiapas. Por lo tanto, voy y le reclamo al director que cómo era posible que a mí no me hubieran preguntando; el director, con lo paternalista que siempre ha sido conmigo, me dijo que yo tomara en cuenta que ir a Chiapas a cubrir un levantamiento de esa magnitud implicaba entrar a la selva, andar en lugares donde la vida podría estar en riesgo y particularmente siendo mujer, me enfrentaría al peligro de ser violada o agredida en cualquier momento. Yo le dije, “soy adulta, mayor de edad, yo decido y déjame decidir a mí si corro o no esos riesgos”; creo que entendió lo que hablamos y finalmente me mandó. Me confesó que todo el periódico estaba en contra de que yo me fuera, que por lo tanto tenía el doble compromiso de hacer un buen trabajo; que si al otro fotógrafo le iba a exigir, a mí me exigiría el doble para demostrarles a todos los que no estaban de acuerdo con que yo fuera: que una mujer era capaz de hacer igual o mejor el trabajo de un hombre y eso dependía mucho de mí. Pues bien, durante 3 meses estuve de enviada especial y fue fundamental porque éramos dos fotógrafos andando por diferentes rumbos, cada quien se las tenía que ingeniar y arreglar con sus medios para ir por la nota y el reportero que mandaron se identificó más con el fotógrafo hombre; entonces el otro fotógrafo tenía reportero y yo no. Así, con este compromiso que una tiene de tratar de tener buenas fotos, en el periódico pedían la información; recuerdo que hice muy buenos amigos de otros medios de comunicación, fundamentalmente de radio y televisión que no sentían competencia; ellos se solidarizaron mucho conmigo, porque veían que le echaba ganas y me gustaba lo que estábamos haciendo, así que me ayudaron a hacer mis primeras notas. Esos fueron mis primeros ejercicios a nivel periodístico; digamos que me vi obligada a tener que armar una nota, y aunque cuando regresé no lo seguí ejercitando de manera inmediata, sí fue algo que permaneció latente y con los años retomé. Me sentí motivada a escribir artículos de opinión y ese fue mi siguiente paso en el periodismo, escribiendo a la par del fotoperiodismo. Luego empecé a participar en una serie de talleres de periodismo con perspectiva de género y allí empiezo a ejercer el periodismo desde otra perspectiva, mirando a las mujeres de manera diferente.
Durante los inicios de su formación ¿cómo percibía la participación de las mujeres en este ámbito laboral? Una de las primeras cosas que percibí de la participación de las mujeres en el periodismo es que era muy escasa, casi nula; pero la poca participación que había de mujeres generalmente era en áreas del periodismo relacionada con los estigmas que se tienen en relación a las mujeres, como lo son las secciones de relaciones sociales. Y en cuanto a fotógrafas, el caso era más alarmante, había algunas antes que yo en el periódico, pero cuando me tocó entrar estuve como la única mujer; luego entraban y salían otras pero fundamentalmente éramos muy pocas y esto si era terrible.
¿Llegó a vivir algún tipo de discriminación o violencia por su condición de mujer durante la realización de su trabajo? Finalmente una se da cuenta de cómo están cuchicheando sobre ti, de cómo te voltean a ver y te están mirando de otra manera, no te están mirando como una profesional al igual que ellos. A la hora de tratar de tener una buena foto todos se abalanzan y buscan el menor pretexto para empujarte o lastimarte. Entre muchas experiencias, de las que se repetían una tras otra, es que al cubrir las giras presidenciales era el blanco preferido de la guardia presidencial. No podía entender cómo eran capaces de ensañarse tanto con una mujer, descuidaban al resto de los fotógrafos con el objetivo de literalmente convertirme en el blanco favorito de golpes, y golpes en serio, con el puño cerrado, pretendiendo agosto - octubre 2010 • Alas de mariposa 37
Alas de Mariposa 10.indd 37
2/25/11 5:53:28 PM
Entrevista hacerlo discretamente. Cuando hacían como que estaban conteniendo a la gente, aprovechaban para darme puñetazos en el estómago o aventarme la cámara sabiendo que al estar haciendo la foto me iban a golpear. La ocasión en que viví esto de forma más grave fue por parte de un militar de alto rango que nos daba paso a los fotógrafos para acercarnos uno por uno; cuando me tocaba mi turno le dio paso al siguiente fotógrafo y cuando le dije que yo seguía me ignoró totalmente. Yo tenía muy en cuenta que en el periodismo no valía absolutamente ningún pretexto para no llevar la fotografía y nunca lo tuve en los años que ejercí esta profesión. Entonces al no dejarme pasar por ser la única mujer entre los fotógrafos, me armé de valor y cuando abrió el corralito para que pasara el siguiente fotógrafo, agarré mi equipo y salí corriendo; él me fue persiguiendo por toda el área pública gritando que me iba a arrestar; ante el escándalo no les importaba que el presidente se sintiera inquieto por darse cuenta que algo pasaba. Acto seguido llegaron guardias presidenciales por todos lados y de forma disimulada, con pretexto de hacer un lado a la gente, me golpearon fuertemente. Un fotógrafo que aún esperaba su turno se dio cuenta de la violencia que estaba recibiendo y acudió para tratar de defenderme; pero en ese momento yo estaba más preocupada por tomar la foto y trataba de escurrirme entre ellos para alcanzar una buena toma, sobre todo porque habían recibido órdenes los guardias y fotógrafos oficiales de no darme paso por nada. Esa fue una de las experiencias que me hizo ver de qué forma nos miraban a las mujeres en el periodismo, y como fotógrafas peor; de cómo era nuestra situación ante este contexto durante muchos años en el trabajo como mujeres.
¿Se podría decir que esta situación ha cambiado? Hay aspectos que han cambiado, siempre he creído que abrir brechas es la parte complicada; asumir esa responsabilidad es muy importante, si mi actitud en este trabajo hubiera sido irrespetuosa ante mis compañeros o si hubiera optado por una actitud de soberbia no habría estado ayudando a las mujeres. En ese momento, sabía que era una de las varias mujeres que estábamos abriendo brecha en este campo, y si el antecedente que estuviéramos dejando hubiera sido negativo, no habríamos ayudado a las que venían. Hemos tenido la suerte de correr este trecho para que la participación de las mujeres en el periodismo sea aceptada. En una ocasión, una periodista me comentó que en su medio trabajan 4 o 5 fotógrafas; eso me dio mucha alegría, porque creí que nunca escucharía esa cifra. Me impactó también que lo diga de una manera tan natural, pues hace 20 años atrás no se podía hablar de algo así, ahora no sólo hay más mujeres, sino que muchas de ellas son fotógrafas y están colaborando en fuentes importantes, dando batalla. Sí creo que las cosas hayan cambiado y tanto, que ahora más mujeres desean ser fotoperiodistas.
¿Cuándo y cómo surge “Luna Maya”? En su primera etapa se llamó “Luna Nueva” y surgió en un café en la plaza grande a las dos de la mañana, después de leer un libro sobre Elvia Carrillo Puerto, escrito
por una extranjera por cierto, y cuando terminé se me escurrían las lagrimas; no podía dar crédito que una mujer que había hecho tanto por las mujeres en nuestro estado, no fuera reconocida. Nos la habían ocultado porque ella dio al estado cosas que en otro lugar no se pueden presumir y no podía creer que no se le había hecho justicia; me indignó tanto que pensé que seguramente hay muchas Elvias en este momento desconocidas y si estaba en mis manos evitar que no se conocieran como Elvia, algo iba a hacer. Estaba decidida a escribir sobre ellas y a visibilizarlas, no iban a pasar otros cien años para averiguar quiénes habían sido. En ese momento resolví hacerle al director una propuesta de una sección que hablara de las mujeres; al día siguiente fui y gracias al apoyo que siempre me ha brindado me ayudó para abrir brechas con este proyecto. El primer número de “Luna Nueva” obviamente fue dedicado a Elvia Carrillo Puerto. La primera etapa de esta sección fue en el 2003; en esa época tuve la oportunidad de incursionar en una organización en defensa de los derechos humanos laborales y tuve que alejarme del periodismo, pues es un trabajo delicado. Esto implicó que suspendiera la labor periodística, pues el empleo y seguridad de las obreras merecía su dedicación; cuando retomo el proyecto lo hago como “Luna Maya”. En la nueva etapa
38 Alas de mariposa • agosto - octubre 2010
Alas de Mariposa 10.indd 38
2/25/11 5:53:28 PM
visibilizaba a las diferentes mujeres que batallaban de muchas formas: en su hogar, en el trabajo, en contra de los estigmas; es decir entender a la mujer desde esa otra perspectiva en la que existe luchando de manera silenciosa y a veces solitaria. Aquí se habla de las mujeres en todos los sentidos, en todos los ámbitos, con todos sus desafíos y dolores.
¿Qué impacto causó las primeras publicaciones de esta sección? El impacto de “Luna Nueva” fue muy bueno, mejor que el de “Luna Maya”, porque es más digerible para la sociedad y el ámbito patriarcal hablar de los méritos y avances de las mujeres que hablar de la violencia o las denuncias de una mujer sobre el maltrato, o el tema del aborto, que han resultado temas bastante incómodos para mucha gente. Pero también sé que hay muchas personas que saben que era necesario hablar de este tipo de problemas que vivimos todas; por lo tanto ha tenido impacto en dos sentidos: de la gente que le incomodan estas cosas y quisieran que nunca se dijeran, y el impacto en muchas mujeres que se dan cuenta que no son las culpables de la violencia, que la violencia no es normal, conocen más derechos que pueden exigir y ejercer.
vuelve a dejar pasmada, asombrada, para bien o para mal, y en este caso me va diciendo que el camino no acaba. La senda es como un permanente espiral de ir caminando, mirando y escuchando; a veces hay que ir agudizando los sentidos, en ocasiones nosotras mismas caemos en los prejuicios, en nuestros propios criterios que a veces son muy limitados, porque no vemos lo suficientemente bien a las mujeres. Las vemos pero no las miramos, la oímos pero no las escuchamos y a veces creemos que ya entendemos a las mujeres, que ya nos sabemos de lo que estamos hablando cuando nos referimos a nuestros derechos, que sabemos las leyes al derecho y al revés. Pero si agudizamos los sentidos y si además somos un poquito honestas con nosotras mismas, nos podemos descubrir en muchísimas trampas en
las que todavía nos falta crecer para mirarnos lo suficiente y mirar a las otras. Creo que para mí “Luna Maya” es exactamente eso, la posibilidad permanente de seguir aprendiendo de las mujeres, de continuar redescubriéndome a mí misma, de seguir encontrando todas esas cosas que me faltan por superar para mirarlas de mejor manera y que “Luna Maya” cada vez sea un espacio que pueda contribuir más y mejor en la vida de las mujeres. Para que la vida de las mujeres, incluyendo la mía, sean cada vez más justas y sean cada vez más esa aspiración que tenemos siempre de llegar a una verdadera equidad y a un verdadero reconocimiento de nuestros derechos, en donde no tengamos que exigirlos, sino los podamos ejercer como tendría que ser.
¿Qué significado tiene Luna Maya para usted? Actualmente no concibo mi vida sin “Luna Maya”, es como una forma de ir asimilando toda esta experiencia de mirarme como mujer y de mirar a las mujeres, cada vez con mayor consciencia de la que pudiera tener en el pasado; cuando una cree que ya sabe todo en relación a este sentido de ser mujer, y los desafíos que implica hacernos valer en un mundo patriarcal, más me asombro de todo lo que sigo aprendiendo. A veces, cuando creo que ya lo he visto todo, cuando creo que ya lo he escuchado todo, cuando creo que muy pocas cosas me van a asombrar en cuanto lo que una escucha y ve en torno a las mujeres, siempre hay algo más que te agosto - octubre 2010 • Alas de mariposa 39
Alas de Mariposa 10.indd 39
2/25/11 5:53:29 PM
Mini-Tips
Propuestas para eliminar el sexismo de la publicidad »Todas y todos podemos combatir la desigualdad de los comerciales
E
l sexismo se encuentra enquistado en distintos ámbitos de la sociedad, la cultura y la vida cotidiana. Podemos identificar la existencia de sexismo cuando observamos creencias y prejuicios que orientan acciones que discriminan, devalúan y menosprecian a las personas en razón de su sexo.1 El sexismo refuerza los estereotipos de género que tradicionalmente se han asignado a hombres y mujeres. De manera central, el sexismo atenta contra la libertad de las mujeres cuando son explotados elementos que la colocan en situaciones representativas de los roles tradicionales de género: - Función reproductiva, - atribución de cuidado de la familia y el hogar, - presentar a la mujer como objeto sexual (uso del cuerpo femenino para la promoción y persuasión para el consumo de productos ajenos o sin relación con el mismo), y - presentar a las mujeres dependientes o subordinadas al hombre: carga, propiedad, inferioridad.
1 Bustos Romero, 2005, p. 45.
Estas manifestaciones del sexismo se llevan a cabo en el hogar, en el ámbito laboral, escolar, así como el los medios de comunicación, tanto en programas, noticias, películas y sobre todo en la publicidad. Ésta última es de importante consideración ya que sin duda, tiene un poderoso influjo sobre la vida cotidiana de las personas, y a pesar de que los mensajes publicitarios pueden ser asimilados de distinta manera por cada receptor/a, tienen un fuerte impacto similar en la mayoría (que va más allá de los intereses comerciales), sobre todo al reforzar los estereotipos de género. A pesar de los importantes cambios sociales, principalmente los relacionados a los derechos de las mujeres, en la actualidad aún se sigue recurriendo a imágenes, situaciones, lenguaje y símbolos que reflejan y reproducen estereotipos de género en la publicidad comercial. Las mujeres son las que más son afectadas por estas manifestaciones sexistas, se les representa como objetos sexuales, amas de casa, consumidoras de productos para el quehacer del hogar, cuidado de la belleza, entre otras manifestaciones sexistas. Para generar un cambio ante esta situación es esencial poder identificar este tipo de expresiones, ya que si no logramos “diferenciar la realidad de la realidad reconstruida por los medios”,2 se corre el riesgo de permitir que su fuerte influjo en la cultura, continúe fortaleciendo los estereotipos de género en la sociedad. A continuación se presenta una breve descripción de algunas prácticas sexistas, con la advertencia de que todas 2 Bustos Romero, 2005, p. 46.
40 Alas de mariposa • agosto - octubre 2010
Alas de Mariposa 10.indd 40
2/25/11 5:53:30 PM
nes que quieren alcanzar rápidamente el aspecto físico que sugieren los publicistas.
• Ama de casa, esposa y madre
por medio de las acciones expuestas o a partir de las posturas, las cuales incluso en ocasiones pueden resultar agresivas.
• La mujer bella
Las mujeres aparecen simplemente como un adorno o vehículo de promoción del producto, atrayendo la mirada del espectador (principalmente masculino) hacia ellas, para posteriormente redirigir su atención al objeto del anuncio. Generalmente es presentada una mujer o varias mujeres de proporciones exuberantes y vestidas con escasa ropa.3 En muchas ocasiones las marcas que suelen utilizar a las mujeres como objetos sexuales, por el mismo motivo, cuidan enfocarla en un estado de inferioridad y sumisión hacia los hombres, ya sea
Esta característica está vinculada con la del objeto sexual, pero se ha colocado aparte para hacer énfasis a la imagen que se proyecta de las mujeres para las mujeres, en donde la mayoría de las campañas publicitarias pretenden establecer un prototipo de belleza a través de sus modelos, prometiendo que éste puede ser alcanzado si se usan sus productos (como ropa, maquillaje, tintes, alimentos, entre otros). Además, esta característica recae también en el estereotipo del objeto sexual, debido a que en la mayoría de estas campañas se envía el mensaje de que el objetivo de alcanzar los estándares de belleza establecidos por sus comerciales, es para complacer a los hombres y no por una satisfacción personal. Otro aspecto alarmante, relacionado con los modelos de belleza en la publicidad, es que han llegado a ocasionar graves problemas como la anorexia y la bulimia,4 sobre todo en las jóve-
3 Vásquez, 2003, p. 2.
4 Sánchez Alcántara, 2008, p. 4.
están relacionadas entre sí, y que por lo tanto pueden presentarse de manera simultánea en un sólo anuncio publicitario:
• La mujer como objeto
Estos son los papeles que mayormente desempeñan las mujeres en los comerciales, al encargarse de las tareas del hogar y/o en la crianza de las hijas y los hijos. En la mayoría de las veces, el concepto que se refleja está acompañado con la imagen del hombre llegando del trabajo para comer o descansar, reiterando una vez más el estereotipo de que la casa es el ámbito de las mujeres y el espacio público es el de los hombres. Este discurso se fortalece cuando ciertos productos relacionados con la limpieza del hogar, preparación de la comida o cuidado de las/os niñas/os, enfatizan que éstas son actividades exclusivamente relacionadas con las mujeres (la mujer limpia la casa, lava los platos y la ropa, alimenta al bebé, compra la mercancía, cocina, plancha, etc.); mientras tanto, existen también productos dirigidos a los hombres en donde se excluye la participación de las mujeres, emitiendo la idea de que a ellas no les corresponde ciertas actividades como asegurar el coche, comprar la casa, abrir algún
agosto - octubre 2010 • Alas de mariposa 41
Alas de Mariposa 10.indd 41
2/25/11 5:53:30 PM
Mini-Tips
tación tradicional de las mujeres (histérica, charlatana, impulsiva, interesada, entre otros), quedando ridiculizadas o llevadas de vuelta a la cordura por un elemento masculino.5
• Ausencia en ámbitos laborales
crédito bancario, entre otras funciones asignadas tradicionalmente al género masculino.
• La mujer incontrolable Es común mostrar que las mujeres no pueden controlar su emociones y sus reacciones, se les presenta en situaciones en las que son movidas por sus caprichos en las que se naturaliza el deseo de consumismo (las mujeres les gusta gastar así que hay que tener cuidado cuando tengan una tarjeta de crédito, son las principales interesadas en baratas, o no están conforme con las cosas que se les regala y quieren más). En estos mensajes se recurre a estereotipos conductuales habitables en la represen-
Este aspecto no quiere decir que en los mensajes comerciales no aparezcan mujeres trabajando, pero los oficios que desempeñan suelen reproducir los estereotipos de género (son maestras, enfermeras, secretarias, etc.); y por otro lado, son invisibilizadas en ámbitos laborales que se consideraban propios para los hombres, como es el caso de los talleres mecánicos, obras de construcción o despachos jurídicos, entre otros. En la mayoría de los casos los hombres son los que desempeñan el papel de doctores, ejecutivos, científicos, atletas o ingenieros, y en las pocas ocasiones en donde desempeñan ambos sexos la misma profesión, los hombres tienden a tener el cargo de mayor jerarquía.
• La supermujer Este caso aparentaría estar ofreciendo una imagen de las mujeres más positiva, pero no siempre es así. En la actualidad persiste en los anuncios las representaciones de mujeres dinámicas, de5 Decálogo para identificar el sexismo en la publicidad
portistas y profesionistas, que estarían confrontando la imagen sexista en la publicidad de no ser porque aún así, las presentan como el prototipo de la mujer actual que puede romper con alguno de los roles tradicionalmente asignados a las mujeres, siempre y cuando cumpla con otros. Por ejemplo, están aquellos anuncios en donde se ve a una pareja que llega al mismo tiempo a la casa después de trabajar, pero es la mujer quien tiene que atender a la familia. Muchos de los productos que promocionan esta imagen, ofrecen facilitar a las mujeres sus quehaceres en el hogar, para no desatenderlos por participar en sus actividades profesionales o sociales. Otros proponen una rápida técnica para maquillarse, vestirse o cuidar su imagen (de acuerdo a los estándares de belleza de la publicidad sexista) mientras desarrollan alguna actividad como profesionistas.
Equidad en la publicidad Teniendo en cuenta lo anterior, ¿podríamos decir que la mayoría de los mensajes comerciales son sexistas?. En la producción y difusión nacional predomina el sexismo, pero no se trata de asumir esta situación como algo irremediable, ya que la publicidad no sexista puede realizarse cuando se fomentan las relaciones equitativas, respetuosas y de cooperación entre mujeres y hom-
42 Alas de mariposa • agosto - octubre 2010
Alas de Mariposa 10.indd 42
2/25/11 5:53:33 PM
bres.6 Ahora, resulta difícil creer que las personas encargadas de la publicidad decidan cambiar sus esquemas o métodos de la noche a la mañana, pero también es cierto que la realidad social de las mujeres ahora es diferente, y no puede ser que a través de los medios de comunicación se sigan promoviendo conceptos patriarcales al igual que hace 50 años. Aquí se pueden ver algunas recomendaciones que se pueden tomar en cuenta para realizar publicidad con mensajes no sexistas: -Presentar a las mujeres fuera de los espacios domésticos e involucrar a hombres en ellos, -Situar a mujeres en espacios significativos de la ciudad, no solamente en la escuela, salón de belleza o en el mercado, -Reproducir situaciones de trabajo en las que haya mujeres que dirijan tanto a mujeres como hombres, o en puestos de alta responsabilidad, -Asociar también a las mujeres a la aventura, al éxito, a la autoridad; y a los hombres a los sentimientos y las emociones, y -Presentar a mujeres y hombres de distintos aspectos físicos, edades, pertenencia étnica y grupo socioeconómico.7
¿Cómo podemos actuar? No es una tarea fácil, ya que los estereotipos femeninos que se proyectan tienen el objetivo de “promover la venta de innumerables artículos y servir de apoyo al statu quo, pues reflejan y refuerzan las imágenes de las mujeres que el sistema requiere para el logro de estos esfuerzos”.8 Por eso, también es necesario que exista una protesta por parte de la sociedad, para rechazar la publicidad que trata de perpetuar la cultura patriarcal, ya que si las relaciones de género han cambiado, es importante que los mensajes publicitarios también deberían de hacerlo. Pude ser con respuestas directas de los/as consumidores/as contra la publicidad sexista, o bien, la formación de redes ciudadanas 6 Violeta, 2008, p. 9. 7 Recomendaciones basadas en la tabla “Alternativas y recomendaciones para mensajes icónicos no sexistas”, en Bustos Romero, 2005, p. 67. 8 Bustos Romero, 2005, p. 40.
para organizar acciones concertadas a favor de una publicidad equitativa. Existen países que han aplicado métodos, ya sea legales o de protesta ciudadana, en los que han denunciado la publicidad sexista, aplicando multas o desaprobaciones a las empresas que han puesto en marcha dicha campaña. Algunas iniciativas para fomentar la publicidad no sexista en el mundo son: - Premio “Crea igualdad” (España), convocado anualmente desde el 2005 por el Instituto de la Mujer, otorgando un reconocimiento al anuncio publicitario que se destaque por el fomento de la igualdad de género. - Le Meute (Francia), todos los años, esta organización feminista y mixta entrega el premio “Femino” a aquellas publicidades que, lejos de los clichés machistas, ofrezcan una imagen positiva o de las mujeres o de las relaciones entre los sexos. También otorga el anti premio “Macho”, a la campaña más sexista. - “Fem TV” (Perú), otorga un premio otorgado a la publicidad creativa que refleje respeto a los derechos humanos de las personas, a su vez asigna el anti premio “Sapo TV”, para llamar la atención a la publicidad que contiene mensajes sexistas. - “Premio a la Publicidad No Sexista en Iberoamérica” (Argentina), el cual fomenta la creación de avisos publicitarios que respeten la dignidad de los derechos humanos, destaquen la diversidad de roles y formas de vida de ambos géneros en la actualidad y aporten la construcción de relaciones igualitarias y cooperativas entre ambos sexos.
- Observatorio de los Medios de Comunicación del INMUJERES (México), es un espacio para que ciudadanos y ciudadanas realicen comentarios acerca de la publicidad y los contenidos de programas de televisión, radio, Internet y medios escritos; de esta forma, se dedica a canalizar y dar seguimiento a las denuncias relacionadas con el sexismo.9 También debe tomarse en cuenta que la lucha debe hacerse desde diferentes frentes, una parte es a través de la publicidad, los encargados deben renovarse, aplicar la perspectiva de género y lograr emitir sus mensajes sin la necesidad de caer en material sexista. Ahora también corresponde actuar 9 Véase en este mismo número de Alas de Mariposa “Perspectiva de Género en la Red” para conocer más acerca de esta página de Internet. agosto - octubre 2010 • Alas de mariposa 43
Alas de Mariposa 10.indd 43
2/25/11 5:53:35 PM
Mini-Tips a las/os receptoras/es, por ejemplo, al no consumir un producto si el anuncio de éste presenta una imagen ofensiva para las mujeres, ya que así se podría ejercer presión a la compañía responsable. Ahora, para realizar nuestra parte, podemos seguir estos cuatro pasos cuando tengamos contacto con un mensaje publicitario: 1. Observar y/o escuchar (es decir, prestar atención a los anuncios que trasmiten por radio, televisión, revistas, periódicos y anuncios por internet). 2. Analizar (preguntarnos: ¿qué producto es y a quién está dirigido? ¿Cuál fue el papel de las mujeres? ¿Cuáles fueron los principales mensajes emitidos?). 3. Reflexionar (identificar estereotipos de género y pensar en la idea que se pretende reforzar con estos, nos podemos preguntar: ¿reflejan la realidad? ¿de qué manera podría haberse anunciado el producto sin necesidad de reproducir manifestaciones sexistas?). 4. Actuar (Expresa tu inconformidad, puede ser a personas que conozcas para que también reflexionen al respecto, o en espacios de participación ciudadana como el Observatorio de los Medios de Comunicación de lNMUJERES. Si la marca anunciante tiene alguna forma de contacto, podríamos hacerles saber nuestra opinión con respecto a su publicidad, también no consumir los productos es una forma de protesta contra las compañías para que cambien su estrategia publicitaria, pero sería bueno establecer antes un contacto con ellas para que estén enteradas de la razón de la inconformidad y darles la oportunidad de hacer algo al respecto).
U
n indignante caso que afectó directamente a las mujeres mexicanas, fue cuando la compañía de cosméticos M.A.C dio a conocer su nueva línea, así como publicidad de la misma, inspirada en los femicidios de Ciudad Juárez. Ante esta situación el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio exigió a dicha compañía respeto por las víctimas, por otra parte, organizaciones civiles de México lanzaron una campaña para iniciar un boicot comercial contra la marca de maquillaje M.A.C. Estas protestas dieron como resultado que la empresa responsable ofreciera disculpas a la sociedad mexicana, decidiera cambiar el
nombre de sus productos, entre los que se encontraban: “Juárez”, “Factory (fábrica)”, “Ghost Town (pueblo fantasma)”, “Quinceñera”, “Bordertown” (ciudad fronteriza) y “Sleepwalker” (sonámbula), y además se comprometiera a apoyar la lucha contra la los feminicidios de ciudad Juárez. Esto es un ejemplo de la presión que la ciudadanía, organizaciones civiles y gubernamentales pueden hacer al trabajar conjuntamente para el sexismo en la publicidad, sobre todo en un caso como éste, tan grave y delicado, no solamente para las mujeres, sino para toda la sociedad de nuestro país.
Asumir estos compromisos, aunque parezcan pequeñas acciones, podría generar grandes cambios, sobre todo si invitamos a más personas a realizar un ejercicio de análisis y reflexión de los comerciales a partir de la identificación de las manifestaciones sexistas que se han presentado y recordando que erradicar esta problemática concierne tanto a hombres como mujeres. Así, enlazando los esfuerzos de todas y todos para combatir las desigualdades en la publicidad, podremos poner un alto a las imágenes sexistas, siendo un paso importante para alcanzar la equidad de género en el desarrollo de nuestra sociedad.
Manifiesto contra la Publicidad Sexista creado por la organización francesa La Meute, propone lo siguiente: 1. A todas y a todos luchar contra la publicidad sexista y no comprar los productos ensalzados por ésta. Responderemos a esta violencia con el rechazo de aquello que los publicistas quieren hacernos comprar. 2. A los publicistas y anunciantes comprometerse a no representar a los seres humanos de manera degradante, desvalorizante o deshumanizante. 3. A los medios de comunicación rehusar la difusión de publicidad sexista.
Bibliografía Bustos Romero, Olga, 2005, Cómo incorporar la perspectiva de género en la comunicación, Guanajuato, Jalisco, Instituto Estatal de las Mujeres de Nuevo León.
Sánchez Alcántara, Sylvia 2008, “El abuso de la imagen de las mujeres”, en Violeta, Año 5, No. 17, Instituto Estatal de las Mujeres de Nuevo León.
Decálogo para identificar el sexismo en la publicidad, Observatorio Andaluz de la Publicidad no Sexista DE: http://www.institutodesexologia.org/decalogo_publicidad_no_sexista. pdf, última visita 16 de octubre de 2010.
Vásquez, Valentina y Matías Tobar, 2003, La mujer como objeto sexual en la publicidad, DE: http://www.monografias.com/trabajos-pdf/mujer-objeto-sexual/mujer-objeto-sexual.pdf, última visita 16 de octubre de 2010.
44 Alas de mariposa • agosto - octubre 2010
Alas de Mariposa 10.indd 44
2/25/11 5:53:36 PM
agosto - octubre 2010 • Alas de mariposa 45
Alas de Mariposa 10.indd 45
2/25/11 5:53:37 PM
Mini-Tips
Perspectiva de Género en la Red A
ctualmente, los medios masivos de comunicación, principalmente a través del Internet, nos han brindado una mayor apertura hacia el acceso a la información. Las redes y servicios en línea que recomendamos, son una muestra clara de la manera en que dichos medios pueden funcionar como transmisores de la perspectiva de género en la búsqueda de una sociedad más equitativa y libre de violencia.
Observatorio de los Medios de Comunicación del Instituto Nacional de las Mujeres http://observatoriomedios.inmujeres.gob.mx/
Grupo Informativo Especializado en Género del Instituto para la Equidad de Género en Yucatán facebook.com/giegenero
twitter.com/giegenero
¿Qué podemos encontrar? El Instituto Nacional de las Mujeres cuenta con un observatorio de medios de comunicación, cuya página de Internet consiste en un espacio abierto a la opinión pública. En él, pueden llevarse a cabo denuncias hacia medios de comunicación en general que reproduzcan estereotipos o ejerzan violencia de género. Esta página invita a la participación, rompiendo con la idea de que la audiencia se limita a un rol meramente receptivo o pasivo. Asimismo, permite el reconocimiento de los medios que muestran una mayor apertura e inclusión de las mujeres y la perspectiva de género. También se encuentran disponibles algunos ejemplos sobre publicidad que muestran equidad.
¿Qué podemos encontrar? El Grupo Informativo Especializado en Género se formó a partir de la preocupación por incorporar la perspectiva de género en los medios de comunicación, con el objetivo de promover una cultura de tolerancia y equidad. Además de
46 Alas de mariposa • agosto - octubre 2010
Alas de Mariposa 10.indd 46
2/25/11 5:53:39 PM
como una lista de las y los académicos miembros de la misma. También está disponible información sobre las universidades que forman parte de ésta agrupación.
Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) http://www.cimacnoticias.com/site/
¿Qué podemos encontrar?
tener presencia en la radio, televisión y prensa, el Grupo Informativo tiene una participación activa en dos de las redes sociales más populares y de mayor cobertura global: Facebook y Twitter, en las cuales a diario se actualizan y comparten noticias e información con perspectiva de género, completamente disponible para las y los cibernautas.
Red de Estudios de Género de la Región Sur-Sureste (REGEN)
Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) es una asociación formada desde 1988, cuyo objetivo es la promoción y generación de información acerca de la condición social de las mujeres, colocándolas como sujetas activas de información. CIMAC cuenta con una agenda de noticias multimedia disponible al público; en ella podemos encontrar un banco de noticias con perspectiva de género sobre temas sociales, políticos, educativos, desarrollo sustentable, salud, entre otros. La página también cuenta con los archivos del centro de documentación “Adelina Zendejas”, dividido en temas y biografías de mujeres. También, cuenta con un espacio en la red social twitter: http://twitter.com/Cimacnoticias.
h t t p : / / w w w. e c o s u r. m x / i n d e x . php?option=com_content&view=article &id=972&Itemid=1114&lang=esp
¿Qué podemos encontrar? La Red de Estudios de Género de la Región Sur-Sureste (REGEN), es un grupo formado por académicas y académicos de instituciones universitarias en cinco de los siete estados del sureste del país. Uno de sus principales objetivos es fomentar en el ámbito de investigación a nivel superior la perspectiva de género como una categoría de análisis; en un nivel más amplio, se proponen desarrollar una cultura equitativa, libre de violencia y discriminación. En la página de internet del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), hay información disponible sobre los objetivos y la historia de la REGEN, así agosto - octubre 2010 • Alas de mariposa 47
Alas de Mariposa 10.indd 47
2/25/11 5:53:41 PM
Mini-Tips
¿Sabes quiénes fueron…? Primeras periodistas del siglo XX Esperanza Velázquez Bringas
M
ujer activista comprometida con el periodismo y las mujeres, nació en Orizaba, Veracruz, en el año de 1899. Su padre era un empleado de la industria textil con la solvencia económica lo suficientemente estable como para que ella pudiera cursar sus estudios de preparatoria en Orizaba; posteriormente se trasladó a la escuela de Altos Estudios de la capital, con el objetivo de estudiar la carrera de leyes. Es de resaltar que en esa época no era común encontrar a mujeres que incursionaran en la abogacía, pues en las primeras décadas del siglo XX, “sólo algunas transgresoras se destacaron por su presencia en la escena social. Es el caso de Esperanza Velásquez Bringas, quien no sólo se desempeñó exitosamente en las salas de redacción, sino que incluso llegó a ser funcionaria pública”.1 A los 24 años se tituló como abogada y más tarde llegó a ser la primera magistrada en el Tribunal Superior de Justicia, luego de treinta años de ejercicio profesional; además obtuvo una medalla de oro del Poder Judicial en la Suprema Corte de Justicia. Sus inicios en el periodismo se dieron a la temprana edad de 18 años, pues sus profesores de leyes, impresionados por la frescura y perfección de su redacción, la animaron a la práctica periodística.2 Fue así como escribió por primera vez en el periódico El Pueblo, y más tarde en el Universal, en el que se encargó de la sección infantil, sector de la sociedad al cual dedicó gran parte de sus aportes. Su compromiso con la educación de niñas y niños no terminó ahí; Esperanza compiló una serie de Lecturas Populares dirigidas a escuelas primarias, entre las que destacan 1 Valles, Rosamaría, 2008, p. 138. 2 Véase: http://www.cimacnoticias.com/noticias/05mar/s05030103.html
textos de Rosa Luxemburgo, feminista y teórica marxista a favor de los derechos de las mujeres durante los primeros años del siglo XX. Un hecho que la marcó de por vida, fue el haber presenciado la matanza de Río Blanco;3 a partir de ese momento decidió comprometer su labor periodística hacia la defensa de los derechos de las y los obreros, promoviendo la formación de asociaciones, federaciones y sindicatos. Sin lugar a dudas, su labor periodística siempre estuvo ligada a la formación educativa de niñas y niños; por tanto, logró ser jefa del Departamento de Bibliotecas de la Secretaría de Educación Pública y posteriormente de la Biblioteca Nación, donde contó con la colaboración del destacado bibliotecario Rafael Aguilar y Santillán.
Elvira Vargas Rivera Conocida como una de las periodistas más aguerridas de su época, nació en un campo minero de Tlalpujahua, Michoacán, el 28 de diciembre de 1908. Fue hija de María de Jesús Rivera y Joaquín Vargas, con los cuales se trasladó a la Ciudad de México para llevar a cabo sus estudios de primaria y secundaria; debido a los escasos recursos económicos familiares, desde temprana edad se vio en la necesidad de trabajar en un despacho de abogados. A 3 Véase: http://www.cimacnoticias.com/noticias/05mar/s05030103.html
48 Alas de mariposa • agosto - octubre 2010
Alas de Mariposa 10.indd 48
2/25/11 5:53:42 PM
Cabe destacar que entre sus textos redactados para El Nacional y El Momento, escribió alrededor de seis reportajes dedicados al tema del petróleo en México, tópico en el cual la opinión de las mujeres fue escasa, aunque no por ello deficiente. Fue columnista de la Cadena García Valseca de 1946 a 1952; a la edad de 51 años estuvo como colaboradora del periódico Novedades y en 1959, cuando se fundó La Tarde, fungió como reportera, hasta alcanzar la jefatura de redacción y transitoriamente la dirección. Murió el 7 de marzo de 1967 en la ciudad de México, dejando un legado de justicia y verdad para las mujeres de las generaciones futuras.
Magdalena Mondragón
pesar de la adversidad y gracias a su fuerza de voluntad inquebrantable, logró titularse como abogada. En su trabajo como periodista, iniciado en 1931, se destacó por sus entrevistas, principalmente a políticos de la época; en el diario El Nacional fue considerada reportera “estrella”.4 Cabe resaltar que para la década de 1930, lo “aceptado” era que las mujeres escribieran artículos o tuvieran columnas dedicadas a eventos sociales como bodas o fiestas, negándoles el papel de sujetas activas en la opinión política, o bien en el periodismo “serio”. Fue la primera mujer que cubrió una campaña electoral, de Lázaro Cárdenas, y no sólo eso: también describió el contexto social y económico de las poblaciones que fue recorriendo e hizo comentarios y críticas; de ahí que le cuestionara a Cárdenas sobre la obtención de los derechos ciudadanos de las mujeres.5 Escribió tres libros de periodismo de viajes: Por las rutas del Sureste (1937), Lo que vi en las tierras del petróleo (1938) y México marcha: reportaje sobre el nuevo interoceánico (1948), en los cuales deja en claro su compromiso social y político, inclinado hacia el socialismo y la mirada puesta en las clases obreras.6 Si bien se ha dicho que Elvira Vargas no escribía exclusivamente por y para las mujeres, es evidente que las tenía presentes como parte de la nación mexicana, con una voz propia: “éstas son las voces heterogéneas y alternativas que pueden desafiar las versiones oficiales de la identidad nacional”.7
Fue la primera periodista mexicana en cubrir la fuente policiaca en el periódico La Prensa como reportera a la edad de 27 años, precisamente cuando terminaba la carrera de Letras en la UNAM.8 Nació el 14 de julio de 1913 en Torreón, Coahuila; estudió la secundaria en Texas y una carrera comercial en su ciudad natal. De esta manera ingresó como secretaria del periódico El Siglo de Torreón a la corta edad de 14 años; fue en este mismo diario en el cual publicó sus primeros escritos en la columna “Sin Malicia” y en “Cuentos Dominicales”. Fue corresponsal de La Opinión de Los Ángeles, California; La Prensa de San Antonio, Texas, Excélsior y El Universal”.9 Colaboró principalmente en la nota policíaca, siendo la primera mujer en cubrir ese aspecto, “Magdalena Mondragón puede ubicarse como pionera en el columnismo político aun cuando sus columnas tuvieron corta duración”.10 También escribió crónicas donde relataba la vida de las personas de escasos recursos y las injusticas que se cometían a diario. En 1950 fue nombrada directora del diario capitalino La Prensa Gráfica; además dirigió el Boletín Cultural Mexicano durante 12 años. En 1952 es llamada para dirigir durante seis años el periódico Sólo para Ellas; esto supuso el posicionamiento de la presencia y opinión de las mujeres en el periodismo. Participó como promotora de los derechos laborales de los periodistas a través del Club de Periodistas, donde se desempeñó como secretaria general; entre sus logros estuvo el de la creación de la Primera Colonia del Periodista en Lomas de Sotelo, en la Ciudad de México y en Tamaulipas. Como Esperanza Velázquez, también demostró su preocupación por la infancia, pues desde la organización “Veinte y la llave” promocionó la construcción de escuelas;11 impartió enseñanza gratuita a niñas y niños de escasos recursos en Torreón, Coahuila, como directora del Centro Cultural Vito Alessio Robles. También se destacó como novelista. Entre sus reconocimientos se encuentran: el premio del Ateneo Mexicano de Mujeres en 1937, la creación de una
4 Véase: Pitman, 2007. 5 Véase: Valles, 2006. 6 Véase: Pitman, 2007. 7 Pitman, 2007, pp. 140-141
8 Véase: Valles, 2006. 9 http://www.cimacnoticias.com/noticias/03oct/s03102105.html 10 Valles, 2006, p.139. 11 Véase: http://www.cimacnoticias.com/noticias/03oct/s03102105.html agosto - octubre 2010 • Alas de mariposa 49
Alas de Mariposa 10.indd 49
2/25/11 5:53:43 PM
Mini-Tips medalla con su nombre por la Asociación de Periodistas Universitarias para premiar a colegas con 30, 40, y 50 años de trayectoria y al Premio Nacional de Periodismo en 1983 y 1987.
Adelina Zendejas La trayectoria de Adelina Zendejas como periodista es un claro ejemplo de la tenaz lucha de las mujeres por abrirse paso en el periodismo, terreno que era muy difícil conquistar. Nació en Toluca, Estado de México, el 16 de diciembre de 1909; fue hija de Carmen Gómez y Manuel Zendejas Martínez un empleado ferrocarrilero pionero en la lucha por la nacionalización de los trenes, quien fue arrestado en numerosas ocasiones. De origen humilde, desde muy pequeña estuvo en contacto con las injusticias y condiciones sociales de la gente más pobre, lo cual puede notarse en sus textos periodísticos y en su postura social. A pesar de las condiciones económicas de su familia, Adelina pudo obtener el grado de bachiller, gracias a que desde los 13 años, trabajaba para pagar sus estudios: “daba clases particulares, ponía inyecciones, cosía, ayudaba en el restaurante a cocinar, a lavar platos, y a atender mesas”;12 posteriormente, también trabajó como maestra de secundaria y preparatoria. A los 19 años entró a la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y tiempo después logro ser doctora en filosofía; por esos años se inició como periodista en El Universal Gráfico.13 Abordó temas como educación, los derechos de las mujeres, niñas y niños. Colaboró en periódicos como El Universal Gráfico, El Nacional, El Universal, Excélsior y El Día. En el año de 1956 fundó dos revistas: Magisterio y La Maestra; en 1976 en el periódico El Día se creó la columna de Adelina Zendejas, “Ellas y la vida”, donde escribió acerca de las condiciones sociales de las mujeres, firmando con el pseudónimo de 12 Hernández, 2006, p. 124. 13 Véase: http://www.cimacnoticias.com/noticias/03ene/s03012105.html
Yolia.14 En 1988 recibió el Premio Nacional de Periodismo, tras 60 años de trayectoria en el medio: “Adelina ejerció el periodismo a lo largo de casi toda su vida. Firmó con más de diez pseudónimos sus distintos trabajos, los cuales abarcaron los diferentes géneros periodísticos, en diversos periódicos y revistas. Estos son registro cotidiano de casi sesenta años de acontecer histórico de México”.15 Desempeñó también cargos públicos, como la dirección de la Escuela Taller para Obreros. Fue delegada en la Primera Conferencia Mundial de Trabajadores y fundó el Frente Único Pro Derechos de la Mujer. En sus investigaciones rescató el papel de las mujeres en la historia, a nivel internacional y nacional. 14 Véase: http://www.cimacnoticias.com/noticias/03mar/03030410.html 15 Espinosa, 1995, p. 93.
Bibliografía Cervantes, “Erika, Adelina Zendejas: maestra, periodista y militante”, DE: http:// www.cimacnoticias.com/noticias/03ene/s03012105.html ________, “Adelina Zendejas, más viva que nunca a 10 años de su muerte”, DE: http://www.cimacnoticias.com/noticias/03ene/s03012105.html ________, “Esperanza Velázquez Bringas”, DE: http://www.cimacnoticias.com/noticias/05mar/s05030103.html ________, “Magdalena Mondragón”, DE: http://www.cimacnoticias.com/noticias/03oct/s03102105.html ________, “Pionera del periodismo mexicano, Elvira Vargas”, de: http://www.cimacnoticias.com/noticias/03sep/s03092306.html
Espinosa Calderón, María Esther, 1995, De la página de sociales a las ocho columnas: la mujer en el periodismo, (tesis de licenciatura), UNAM. Hernández Téllez, Josefina, 2006, “El género y la escritura femenina”, en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, mayo-agosto, volumen XLVIII, número 197, pp. 117-135. Pitman, Thea, 2007, “Identidad nacional y feminismo en el periodismo de mujeres: el caso de Elvira Vargas”, en, Literatura mexicana, volumen XVIII, número 1, pp. 131143. Valles, Ruiz, Rosa María, 2006, “Mujeres periodistas: Empoderamiento restringido”, en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, mayo-agosto, volumen XLVIII, número 197, pp. 137-147.
50 Alas de mariposa • agosto - octubre 2010
Alas de Mariposa 10.indd 50
2/25/11 5:53:43 PM
agosto - octubre 2010 • Alas de mariposa 51
Alas de Mariposa 10.indd 51
2/25/11 5:53:44 PM
Espacio Literario
Los Inicios de las Mujeres en el Periodismo E
n nuestros días, aunque con ciertas variaciones, es relativamente frecuente encontrar en periódicos o revistas de contenido científi científico co una presencia sólida de mujeres como redactoras, investigadoras, editoras, fotógrafas, reporteras o columnistas. Este número de la revista está dedicado a abordar el tema de las mujeres en los medios de comunicación, como receptoras y emisoras. Sin embargo, también es necesario cambiar la mirada hacia el pasado, donde se encuentra el inicio de las participaciones de las mujeres en los medios comunicativos, pues es gracias a ellas, las que abrieron el camino, que ahora podemos elaborar la presente edición.
Los inicios del periodismo escrito por mujeres en Europa y Norteamérica Antes de referirnos a los orígenes de las periodistas en México, es importante tomar en cuenta que en primer lugar, la actividad periodística por parte de las mujeres inició en el continente Europeo y Norteamérica; posteriormente sus textos influyeron en las pensadoras mexicanas, de ahí que sea necesaria una revisión de su historia. Desde finales del siglo XVIII y durante todo el XIX, en el continente europeo las mujeres fueron tomando conciencia de su ciudadanía, cuestión que no era así en términos legales; de esta manera la Revolución Francesa fue un punto de partida necesario para que ellas tomaran la palabra y la pluma. Durante la época eran comunes las asambleas políticas, donde se compartían ideas y posturas vinculadas a la Revo-
lución; aunque eran frecuentadas mayormente por mujeres, en numerosas ocasiones se les negó la participación. A pesar de ello, ello “al no poder participar en las deliberaciones de las asambleas políticas, las mujeres se vuelcan en gran número en las tribunas abiertas al público”.1 A través de tales manifestaciones públicas, pudieron agruparse en asociaciones feministas para establecer sus demandas como ciudadanas; de ahí surgieron también las primeras publicaciones periódicas redactadas por mujeres. En el caso de las norteamericanas como Mercy Ottis Warren, Judith Sergent y la esclava negra Philips Wheatley, comunicaron sus ideales a través de cartas a familiares y amigos;2 en Francia, país que era más tolerante en lo que respecta a las mujeres, los “textos impresos o manuscritos, discursos orales, todos se dirigen a un público más o menos amplio, pero en ningún caso se restringen a las meras siluetas familiares de parientes o amigos”.3 En este punto cabe señalar dos textos vitales escritos por mujeres que las colocaron como sujetas sociales de derecho y que fueron un punto de partida esencial para lo que vendría a futuro; éstos son la Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana (1791), de Olympe de Gouges, y la Vindicación de los derechos de la mujer (1792), de Mary Wollstonecraft. Ambos respondían a la necesidad de que las mujeres fueran incluidas como ciudadanas al igual que los hombres y pudieran gozar de los derechos que les habían sido negados por siglos. Algunas de primeras publicaciones periódicas redactadas por mujeres fueron el Englishwoman’s Journal (1859) 1 Godineau, p.38. 2 Godineau, p.42. 3 Godineau, 1993 p. 43.
52 Alas de mariposa • agosto - octubre 2010
Alas de Mariposa 10.indd 52
2/25/11 5:53:45 PM
y La Fronde (Diario francés editado desde 1897), con Marguerite Durand como redactora y Caroline Rémy, conocida como Séverine, a manera de colaboradora; es importante mencionar que Caroline es la primera mujer que vivió de las crónicas que redactaba, lo que fue totalmente extraordinario, ya que son escasas las mujeres de esa época se sostenían económicamente de lo que escribían.4 En Alemania, Clara Zetkin tuvo una columna llamada Gleichheti, en la cual participaron numerosas mujeres de tendencia socialista, movimiento del cual fueron partidarias las feministas de la época. En Estados Unidos, Amelia Bloomer (quien además fue partidaria de la reforma de la vestimenta), inició la primera publicación periódica feminista de su país, The Lily.5 Todas las anteriormente mencionadas tienen en común el compromiso de sus redactoras hacia el beneficio y la obtención del reconocimiento de las mujeres como parte importante de la sociedad. Muchas de ellas pertenecieron al sector obrero, por lo que sus demandas incluyeron los derechos de las mujeres como trabajadoras; además de las publicaciones, la mayoría de las veces estaban agrupadas en asociaciones (de obreras o burguesas) que utilizaban la prensa escrita para comunicar y externar sus peticiones. En España, que fue una de las sociedades más represivas de Europa en esa época, en lo que se refiere a las mujeres, también surgió la prensa escrita por ellas; en sus textos hicieron público sus intereses por promover la educación y el ejercicio de la escritura como una forma tanto de expresión como de protesta, ante una tradición literaria y periodística en España que las había silenciado, o bien las nombraba sólo para estereotiparlas o asignarles un lugar tradicional, acorde a la normatividad religiosa. Entre las revistas que se editaron se encuentran La Mujer (18511852), Ellas, Gaceta del Bello Sexo (1851), y El Pensil de Iberia; en términos generales, escribían sobre la educación, la igualdad, y el trabajo como derecho para las mujeres. Se expresaron de manera crítica y dejaron en claro que sus intenciones estaban encaminadas a motivar a las mujeres hacia la lucha por conseguir mejoras en cuestiones políticas, sociales, y económicas; las escritoras españolas de esa
época más reconocidas internacionalmente fueron: Ángela Grassi, Carolina Coronado, Robustiana Armiño y Gertrudis Gómez de Avellaneda, quienes también colaboraron para periódicos en México y Cuba.
El periodismo escrito por mujeres en México En México, las mujeres periodistas estuvieron influidas por las escritoras de Europa y Norteamérica, cuestión que puede percibirse a través de sus textos. Si bien la prensa en México tiene una tradición muy amplia, lo cierto es que su auge se dio a partir de la formación del partido liberal, quienes para consolidarse recurrieron a la prensa como propulsor de su ideología. Dicha estrategia también fue utilizada por el partido conservador, por lo que es común encontrar revistas que desde su inicio definieron su posición política, o bien, publi-
4 Véase, Kappëli, 1993. 5 Véase Kappëli, 1993. agosto - octubre 2010 • Alas de mariposa 53
Alas de Mariposa 10.indd 53
2/25/11 5:53:47 PM
Espacio Literario
caciones en las que es posible encontrar partidarios de ambas corrientes. Las reformas liberales incluían a las mujeres como parte necesaria en la sociedad, por lo cual establecieron reformas principalmente educativas, las cuales abrieron el camino para que las mujeres accedieran a una mejor formación. Sin embargo, tal educación impuesta por el partido no hizo a un lado el estereotipo de las mujeres a partir de una función meramente maternal. Es decir, que se volvió importante educar a las mujeres para que éstas a su vez transmitieran dichos conocimientos hacia sus hijos. Se esperaba que ellas cumplieran su papel de socializar a sus hijos, instruyéndolos bajo el modelo liberal de “ciudadano” mexicano, lo que nos abre a la pregunta ¿Y las ciudadanas mexicanas? Tras el triunfo de los liberales contra los franceses en 1861, tanto obreras como maestras (con la aprobación del gobierno) comenzaron a formar asociaciones que apoyaban a dicha corriente política y que a la vez proponían a las mujeres como elementos activos en la sociedad. Entre ellas están La Zaragoza, La Siempreviva (18701872), Las hijas del Anáhuac (1873), la Logia Xóchitl, y La Josefa Ortíz de Domínguez, entre otras.6 Aunque una primera lectura pudiera mostrarnos que las redactoras y colaboradoras de estas revistas simpatizaban totalmente con las políticas liberales, una revisión minuciosa de sus textos revela que en realidad tuvieron que luchar, con un gobierno que a pesar de tomar la 6 Véase Parcero, 1992.
bandera libertaria, seguía un continuo patriarcalismo que les asignaba funciones, pues aún las mantenía relegadas a una posición de inferioridad; y a una iglesia que si bien había perdido sus anteriores beneficios económicos, no lo fue así con respecto a la visión y control que tenía hacia las identidades femeninas, sus roles en la sociedad y educación. En el caso de Yucatán la primera revista escrita por mujeres fue La Siempreviva.
La Siempreviva La revista La Siempreviva, se editó por primera vez el 7 de mayo de 1870, en la ciudad de Mérida, Yucatán. Perteneció a un proyecto que consistió en una asociación literaria, una revista y una escuela para niñas cuyo sustento económico era la revista. Desde su primera página se indica que el objetivo de la misma es el impulso a las “bellas artes, ilustración, recreo y caridad”.7 Las encargadas del proyecto fueron Rita Cetina Gutiérrez, Cristina Farfán y Gertrudis Tenorio Zavala, maestras y escritoras de gran importancia en el medio literario a nivel estatal y nacional, pues mantuvieron intercambios culturales con otras asociaciones, entre ellas las que dirigía Ignacio Manuel Altamirano. Además de ellas, la revista contó con las colaboraciones de numerosas mujeres de diferentes partes de la república (algunas firmaron con sus nombres, mientras otras usaban pseudónimos), e incluso de España (como Ángela Grassi, Carolina Coronado y Robustiana Armiño) y Cuba (Gertrudis Gómez de Avellaneda). Esto habla del posicionamiento de la publicación en cuanto a calidad literaria y presencia de las mujeres como únicas redactoras. Aunque la revista formó parte del proyecto del gobierno liberal, lo cierto es que las redactoras principales de la publicación no estaban del todo conformes con las reformas impuestas sobre la educación de las mujeres, pues éstas las condicionaban a recibir una educación sólo en función del futuro ejercicio de la maternidad al que estaban obligadas socialmente. Ante tal panorama, 7 La Siempreviva, 2010, p.1.
54 Alas de mariposa • agosto - octubre 2010
Alas de Mariposa 10.indd 54
2/25/11 5:53:51 PM
las escritoras optaron por utilizar diversas estrategias para lograr expresar su inconformidad y sus propuestas acerca de la formación educativa de las mujeres y su situación en el contexto social; una de éstas fue la ironía, como lo demuestra el texto “La mujer” de Catalina Zapata, donde luego de presentar un discurso aparentemente sumiso acerca de los contantes estereotipos de las mujeres en el espacio público y privado, cierra su texto con lo siguiente: Vamos pues a concluir, dando las gracias a los que nos abruman bajo el peso de tanta galantería, y a pedirle perdonen el atrevimiento que nos indujo a alzar la voz contra tan benéfica intención, como es, la de suprimir a la mujer del catálogo de los seres racionales.8
“diferente”, desde el cual pueden expresarse de manera libre; de ahí que el agradecimiento final supone una especie de burla irónica ante un discurso que las mantuvo invisibilizadas. Este espacio privado, que puede ser físico, o bien mental, es otro recurso al que constantemente se recurre en los textos poéticos de la revista: Crees que pueda encontrar puro y hermoso, De la vida el encanto que me dices, En el salón brillante y ostentoso Do todos al parecer son felices?9
Esa misma exclusión de la que habla Catalina Zapata, le sirve de estrategia para situar a las mujeres en un lugar
El lugar desde el cual se sitúan como mujeres y escritoras es uno privado, separado de la sociedad que las presiona: un Estado que no propone reformas que las sitúen como ciudadanas independientes y una iglesia que las limita a ser madres piadosas. Por tanto, dicho espacio oculto es un lugar efectivo de enunciación, ruptura y reescritura de ellas mismas, “el trabajo de Rita Cetina y sus compañeras maestras es valioso en cuanto que formaron la masa crítica
8 Zapata, en La Siempreviva, 2010, p. 126.
9 Tenorio, en La Siempreviva, 2010, p. 42.
de mujeres que impactó en la construcción de una sociedad laica, científica, de la Patria Emancipada, republicana y libre, donde las mujeres […] eran las formadoras y legítimas intérpretes de Su Voluntad […]”.10 De esta manera, una lectura minuciosa de La Siempreviva nos puede llevar a comprender cuáles fueron las dificultades políticas y sociales que sortearon las primeras mujeres periodistas y también de qué manera se enfrentaron a éste a través de la escritura y sus periódicos. Aunque pareciera que las primeras décadas del siglo XX suponen un etapa de escasez periodística redactada por mujeres, lo cierto es que durante la Revolución Mexicana, uno de los medios a través de los cuales ellas participaron en la emancipación fue el periodismo, en el que destacaron mujeres como: Adelina Figueroa, Elisa Acuña Rosete, Herminia Garza, María López, las hermanas Colín y Juana Belén Gutiérrez de Mendoza, cuyos aportes al periodismo escrito por mujeres son invaluables.11 10 Campos, 2010, LIII. 11 Véase Alas de Mariposa, número 8-9.
Bibliografía Godineau, Dominique, 1993, “Hijas de la libertad y ciudadanas revolucionarias”, en Duby, Georges y Michelle Perrot, Historia de las mujeres. Tomo 9: El siglo XIX: la ruptura política y los nuevos modelos sociales, Madrid, Taurus, pp 24-39. Kappëli, Anne-Marie, “Escenarios del feminismo”, 1993, en Duby, Georges y Michelle Perrot, Historia de las mujeres. Tomo 9: El siglo XIX: la integración de las ideas, Madrid, Taurus, pp. 192-222.
Parcero, María de la Luz, 1992, Condiciones de la mujer en México durante el siglo XIX, México, INAH. Tenorio Zavala, Gertrudis, 2010, “A la distinguida poetisa Rita Cetina Gutiérrez”, en Campos García, Melchor (coord.) La Siempreviva, Mérida, IEGY/ICY, p.42. Zapata, Carolina, 2010, “La mujer”, en Campos García, Melchor, La Siempreviva, Mérida, IEGY/ICY, pp. 125-126. agosto - octubre 2010 • Alas de mariposa 55
Alas de Mariposa 10.indd 55
2/25/11 5:53:53 PM
IEGY en tu municipio
DESDE LOS MUNICIPIOS: Difundiendo y Transversalizando la Equidad de Género »Las representantes del IEGY trabajan con entusiasmo y dedicación para lograr la equidad de género
E
n el Instituto para la Equidad de Género en Yucatán se trabaja día a día con el propósito de fomentar condiciones que impidan la discriminación y violencia, promoviendo también la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres y su participación equitativa en la vida política, cultural, económica y social de la entidad. Para avanzar en este objetivo de manera incluyente en todas las regiones de Yucatán, el IEGY logra acuerdos que propician la incorporación de
la perspectiva de género en el ámbito municipal. A través de la firma de convenios con los ayuntamientos, en la actualidad el IEGY cuenta con 41 Unidades Municipales de Atención a la Violencia de Género; cada una de éstas cuenta con una representante del Instituto, la cual tiene la responsabilidad de transmitir la perspectiva de género en los rincones más apartados de sus municipios. Su labor consiste en sensibilizar a las comunidades en lo que respecta a la equidad de género y prestar ayuda a mujeres maltratadas y en situación vulnerable. La labor que realizan las representantes exige compromiso y dedicación, pues comunicar información acerca de la equidad de género a comisarías apartadas de sus municipios, no sólo implica dificultades de traslado, sino que requiere aplicar estrategias adecuadas para difundir apropiadamente el mensaje y asegurar que éste sea asimilado de manera óptima por sus receptor@s. De esta forma las representantes del IEGY buscan diferentes maneras para aproximarse a la gente y a la vez darse a conocer
entre la comunidad, con el objetivo de que más mujeres tomen la decisión de acercarse a los servicios de ayuda que el instituto ofrece. Cada municipio tiene sus propias características, por lo cual, la manera de trabajar de cada representante varía de acuerdo a las necesidades de su localidad. Son muchas las situaciones que han vivido y las experiencias adquiridas, pero todas coinciden en trabajar con entusiasmo y enfrentar las dificultades que se presenten para lograr avanzar en la comunicación informada de la equidad de género entre las yucatecas y los yucatecos. Un ejemplo del reconocimiento que adquiere el esfuerzo por esta importante labor es el “Premio Vivir Mejor en la Ciudad 2010” otorgado al municipio de Valladolid, por medio del cual se otorgó un recuso económico para llevar a cabo proyectos que fortalezcan las condiciones de vida e integración social de las y los vallisoletanos. Esto es uno de los resultados obtenidos por el desempeño que realizó Landy Peniche Puga, representante del IEGY.
56 Alas de mariposa • agosto - octubre 2010
Alas de Mariposa 10.indd 56
2/25/11 5:53:55 PM
Entre otras acciones, Landy ha adaptado la campaña del IEGY 2008 a nivel municipal “En Valladolid, la Violencia está Fuera de Lugar”, en donde se estableció el vínculo deportivo-social en donde se “marcara falta” en cuanto se detectara algún tipo de violencia y la campaña “Debemos protegerlas, no lastimarlas”, en donde fue decisivo el apoyo de la dirección de seguridad pública, ya que se sensibilizó a la sociedad para ver a la policía como un elemento aliado en la lucha contra la violencia hacia las mujeres. Otros ejemplos son los eventos realizados por las representantes con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, ya que pusieron en práctica métodos y estrategias para convocar a los y las habitantes de su municipio para participar en marchas y exposiciones llevadas a cabo ese día. Ana María Rodríguez Dzul, representante del Maxcanú, nos platicó acerca del trabajo conjunto que se realizó con otras instancias a nivel municipal para dar a conocer a las personas el evento, logrando que asistieran mujeres que se mostraron interesadas en conocer los apoyos brindados por el IEGY. Algunas se animaron a acercarse para solicitar apoyo, ya que se aprovechó la ocasión para sensibilizar a la población acerca de la violencia de género.
Resultados favorables también se se generaron en Muna, gracias al trabajo de la representante Yoany Solís Ku, quien conjuntó esfuerzos con el IMSS y el DIF de su municipio para conmemorar el 25 de noviembre. Con el apoyo de las autoridades locales se contó con un medio de voceo móvil en el que se estuvieron anunciando los datos del evento durante la semana; este medio de comunicación permitió invitar a un mayor número de personas. Durante este evento también se realizó lo que la representante de Muna denomina “intervención en crisis”, que surge cuando ante la información brindada las mujeres logran identificarse como víctimas de violencia y solicitan ayuda, por lo que en ese momento lograron adquirir el valor y tuvieron la oportunidad de recibir apoyo del IEGY. También es importante enfatizar que el trabajo de difusión llevado a cabo por las representantes no solamente cumple con su objetivo, sino que en ocasiones pueden superar las expectativas en lo que se refiere al impacto que provoca en la comunidad. Por ejemplo, en la marcha que se realizó en Tizimín por el Día Internacional contra la Violencia contra las Mujeres, organizado por la representante Lorena Vázquez Díaz, se había estimado la asistencia de 500 personas aproximadamente; sin embargo, durante el evento se logró convocar a más de 3,000 participantes. La representante nos platicó que una de las técnicas de convocatoria consistió en visitar a las mujeres en las colonias y platicarles acerca de la relevancia de ese día. Dicha estrategia generó que entre las mismas vecinas corrieran la voz, colocando también carteles en las puertas de sus casas invitando a más personas al evento; definitivamente esta cadena de comunicación dio como resultado un evento masivo en el que se informó a todas las personas asistentes acerca del derecho de vivir una vida libre de violencia y discriminación. Las acciones de nuestras representantes antes reseñadas son unos cuantos ejemplos del impacto a favor de difundir la equidad de género y dar a conocer los servicios ofrecido por el Instituto para la Equidad de Género en Yucatán. Las representantes son elementos esenciales en la sensibilización de las mujeres en todo el interior del estado de Yucatán; estas mujeres que trabajan para el bienestar de otras desde sus municipios crean las condiciones necesarias para que cada día disminuya la violencia y la discriminación de género en nuestra entidad. agosto - octubre 2010 • Alas de mariposa 57
Alas de Mariposa 10.indd 57
2/25/11 5:54:07 PM
Mis Derechos
Equidad de Género en las Declaraciones Legales »Se debe promover la participación plena y aquitativa de la mujer en los medios de difusión
L
a regulación de las imágenes no sexistas en la publicad y la inclusión de las mujeres en los medios de comunicación, se encuentran avalados por disposiciones legales, entre éstas se encuentra la Declaración de Beijing, en donde se estipula al respecto lo siguiente en el Apartado J “La Mujer y los medios de difusión”: 234. En el último decenio, los avances en la tecnología de la información han facilitado el desarrollo de una red mundial
de comunicaciones que trasciende las fronteras nacionales y que influye en las políticas estatales, las actitudes privadas y el comportamiento, en especial de los niños y adultos jóvenes. Existe en todas partes la posibilidad de que los medios de comunicación contribuyan en mucha mayor medida al adelanto de la mujer. 235. Aunque ha aumentado el número de mujeres que hacen carrera en el sector de las comunicaciones, pocas son las que han llegado a ocupar puestos directivos o que forman parte de juntas directivas y órganos que influyen en la política de los medios de difusión. Se nota la desatención a la cuestión del género en los medios de información por la persistencia de los estereotipos basados en el género que divulgan las organizaciones de difusión públicas y privadas locales, nacionales e internacionales. 236. Hay que suprimir la proyección constante de imágenes negativas y degradantes de la mujer en los medios de comunicación, sean electrónicos, impresos, visuales o so-
58 Alas de mariposa • agosto - octubre 2010
Alas de Mariposa 10.indd 58
2/25/11 5:54:13 PM
»Es importante estimular y reconocer las redes de comunicación de mujeres
noros. Los medios impresos y electrónicos de la mayoría de los países no ofrecen una imagen equilibrada de los diversos estilos de vida de las mujeres y de su aportación a la sociedad en un mundo en evolución. Además, los productos violentos y degradantes o pornográficos de los medios de difusión también perjudican a la mujer y su participación en la sociedad. Los programas que insisten en presentar a la mujer en sus papeles tradicionales pueden ser igualmente restrictivos. La tendencia mundial al consumismo ha creado un clima en el que los anuncios y mensajes comerciales a menudo presentan a la mujer como consumidora y se dirigen a las muchachas y a las mujeres de todas las edades en forma inapropiada. 237. Debería potenciarse el papel de la mujer mejorando sus conocimientos teóricos y prácticos y su acceso a la tecnología de la información, lo que aumentará su capacidad de luchar contra las imágenes negativas que de ella se ofrecen a escala internacional y de oponerse a los abusos de poder de una industria cada vez más importante. Hay que instaurar mecanismos de autorregulación en los medios de difusión y fortalecerlos, así como idear métodos para erradicar los programas en los que haya sesgo de género. La mayoría de las mujeres, sobre todo en los países en desarrollo, carecen de acceso efectivo a las infopistas electrónicas, que están en vías de expansión y, por lo tanto, no pueden crear redes que les ofrezcan nuevas fuentes de información. Así pues, es necesario que las mujeres intervengan en la adopción de las decisiones que afectan al desarrollo de las nuevas tecnologías, a fin de participar plenamente en su expansión y en el control de su influencia. 238. Al abordar el problema de la movilización de los medios de difusión, los gobiernos y otros sectores deberían fo-
mentar una política activa y visible de incorporación de una perspectiva de género en sus políticas y programas. Objetivo estratégico J.1. Aumentar el acceso de la mujer y su participación en la expresión de sus ideas y la adopción de decisiones en los medios de difusión y por conducto de ellos, así como en las nuevas tecnologías de comunicación. Medidas que han de adoptarse 239. Medidas que han de adoptar los gobiernos: a) Fomentar la educación, la capacitación y el empleo de la mujer a fin de promover y asegurar su igual acceso a todas las esferas y niveles de los medios de difusión; b) Fomentar la investigación de todos los aspectos de la imagen de la mujer en los medios de difusión para determinar las esferas que requieren atención y acción y examinar las actuales políticas de difusión con miras a integrar una perspectiva de género; c) Promover la participación plena y equitativa de la mujer en los medios de difusión, incluida la participación en la gestión, la producción de programas, la educación, la capacitación y la investigación; d) Procurar que se distribuyan equitativamente los nombramientos de mujeres y hombres en todos los órganos consultivos, de gestión, de reglamentación o de supervisión, incluidos los relacionados con los medios de difusión privados y estatales o públicos; e) Alentar a esos órganos, en la medida en que ello no atente contra la libertad de expresión, a que aumenten el número de programas destinados a la mujer y realizados por mujeres, para velar por que las necesidades y los problemas de la mujer se traten en forma apropiada; agosto - octubre 2010 • Alas de mariposa 59
Alas de Mariposa 10.indd 59
2/25/11 5:54:14 PM
Mis Derechos
»Las mujeres tienen derecho a capacitarse para utilizar la mejor tecnología para la comunicación
f) Estimular y reconocer las redes de comunicación de mujeres, entre ellas las redes electrónicas y otras nuevas tecnologías aplicadas a la comunicación, como medio para la difusión de información y el intercambio de ideas, incluso en el plano internacional, y brindar apoyo a los grupos de mujeres que participan en todos los ámbitos de los medios de difusión y de los sistemas de comunicación a ese efecto; g) Alentar la utilización creativa de programas en los medios de difusión nacionales, y proporcionar medios o incentivos a ese efecto, con miras a divulgar información sobre las diversas formas culturales de la población autóctona, y el desarrollo de los aspectos sociales y educacionales conexos en el marco del derecho nacional; h) Garantizar la libertad de los medios de difusión y su protección subsiguiente dentro del marco del derecho nacional y alentar, de manera compatible con la libertad de expresión, la participación positiva de los medios de difusión en las cuestiones sociales y de desarrollo. 240. Medidas que han de adoptar los sistemas de difusión nacionales e internacionales: Elaborar, en la medida en que ello no atente contra la libertad de expresión, mecanismos reglamentarios, incluidos los voluntarios, que permitan a los sistemas de comunicaciones internacionales y a los medios de difusión presentar una imagen equilibrada y diferen-
ciada de la mujer y que fomenten una mayor participación de la mujer y el hombre en las esferas de la producción y la adopción de decisiones. 241. Medidas que han de adoptar los gobiernos, según proceda, o los mecanismos nacionales para el adelanto de la mujer: a) Fomentar la organización de programas de educación y capacitación de la mujer a fin de que se prepare información destinada a los medios de difusión, incluida la financiación de actividades experimentales y la utilización de nuevas tecnologías aplicadas a la comunicación, a la cibernética y a la comunicación espacial y por satélite, ya sea en la esfera pública o privada; b) Alentar la utilización de los sistemas de comunicación, incluidas las nuevas tecnologías, como medio de fortalecer la participación de la mujer en los procesos democráticos; c) Facilitar la compilación de una lista de especialistas en los medios de difusión en cuestiones relacionadas con la mujer; d) Alentar la participación de la mujer en la elaboración de directrices profesionales y códigos de conducta u otros mecanismos apropiados de autorregulación para fomentar una imagen equilibrada y no estereotipada de la mujer en los medios de difusión. 242. Medidas que han de adoptar las organizaciones no gubernamenta-
les y las asociaciones profesionales de difusión: a) Estimular la creación de grupos de control que puedan vigilar a los medios de difusión y celebrar consultas con ellos a fin de velar por que las necesidades y los problemas de la mujer se reflejen en forma apropiada; b) Capacitar a la mujer para que pueda utilizar mejor la tecnología de la información aplicada a la comunicación y a los medios de difusión, incluso en el plano internacional; c) Crear redes entre las organizaciones no gubernamentales, las organizaciones femeninas y las organizaciones de difusión profesionales y elaborar programas de información para esas organizaciones, a fin de que se reconozcan las necesidades concretas de la mujer en los medios de difusión, y facilitar una mayor participación de la mujer en la comunicación, en particular en el plano internacional, en apoyo del diálogo Sur-Sur y Norte-Norte entre esas organizaciones con miras, entre otras cosas, a promover los derechos humanos de la mujer y la igualdad entre la mujer y el hombre; d) Alentar al sector de los medios de difusión y a las instituciones de enseñanza y de capacitación en materia de medios de difusión a que elaboren, en los idiomas apropiados, formas de difusión destinadas a los grupos tradicionales autóctonos y a otros grupos étnicos, tales como la narración, el teatro,
60 Alas de mariposa • agosto - octubre 2010
Alas de Mariposa 10.indd 60
2/25/11 5:54:15 PM
la poesía y el canto, que reflejen sus culturas y a que utilicen esas formas de comunicación para difundir información sobre cuestiones sociales y de desarrollo. Objetivo estratégico J.2. Fomentar una imagen equilibrada y no estereotipada de la mujer en los medios de difusión Medidas que han de adoptarse 243. Medidas que han de adoptar los gobiernos y las organizaciones internacionales, en la medida en que no atenten contra la libertad de expresión: a) Fomentar la investigación y la aplicación de una estrategia de información, educación y comunicación orientada a estimular la presentación de una imagen equilibrada de las mujeres y las jóvenes y de las múltiples funciones que ellas desempeñan; b) Alentar a los medios de difusión y a los organismos de publicidad a que elaboren programas especiales para fomentar el interés en la Plataforma de Acción; c) Fomentar una capacitación que tenga en cuenta los aspectos relacionados con el género para los profesionales de los medios de difusión, incluidos los propietarios y los administradores, a fin de alentar la creación y la utilización de imágenes no estereotipadas, equilibradas y diferenciadas de la mujer en los medios de difusión; d) Alentar a los medios de difusión a que se abstengan de presentar a la mujer como un ser inferior y de explotarla como objeto sexual y bien de consumo, en lugar de presentarla como un ser humano creativo, agente principal, contribuyente y beneficiaria del proceso de desarrollo;
e) Fomentar la idea de que los estereotipos sexistas que se presentan en los medios de difusión son discriminatorios para la mujer, degradantes y ofensivos; f) Adoptar medidas efectivas, que incluyan normas legislativas pertinentes, contra la pornografía y la proyección de programas en los que se muestren escenas de violencia contra mujeres y niños en los medios de difusión. 244. Medidas que han de adoptar los medios de información de masas y las organizaciones de publicidad: a) Elaborar, en la medida en que ello no atente contra la libertad de expresión, directrices profesionales y códigos de conducta y otras formas de autorregulación para fomentar la presentación de imágenes no estereotipadas de la mujer; b) Establecer, en la medida en que ello no atente contra la libertad de expresión, directrices profesionales y códigos de conducta respecto de los materiales de contenido violento, degradante o pornográfico sobre la mujer en los medios de información, incluso en la publicidad; c) Introducir una perspectiva de género en todas las cuestiones de interés para las comunidades, los consumidores y la sociedad civil; d) Aumentar la participación de la mujer en la adopción de decisiones en los medios de información en todos los niveles. 245. Medidas que han de adoptar los medios de información, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado, en colaboración, cuando corresponda, con los mecanismos nacionales encargados de la promoción de la mujer: a) Fomentar la participación en pie de igualdad en las responsabilidades familiares, mediante campañas en los medios de difusión que hagan hincapié en la igualdad de género y en la exclusión de los estereotipos basados en el género de los papeles que desempeñan las mujeres y los hombres dentro de la familia, y que difundan información tendiente a eliminar el abuso doméstico de cónyuges y niños y todas las formas de violencia contra la mujer, incluso la violencia en el hogar; b) Producir y/o difundir materiales en los medios de difusión sobre las mujeres dirigentes, entre otras cosas, como líderes que asumen sus posiciones de liderazgo con experiencias muy diversas que incluyen, sin limitarse a ellas, sus experiencias respecto del logro de un equilibrio entre sus responsabilidades en el trabajo y en la familia, como madres, profesionales, administradoras y empresarias, para servir de modelos, particularmente para las jóvenes; c) Fomentar campañas de amplio alcance que utilicen los programas de educación pública y privada para difundir información y fomentar la conciencia acerca de los derechos humanos de la mujer; d) Apoyar el desarrollo de nuevos medios optativos y la utilización de todas las formas de comunicación, y proporcionar financiación, según proceda, para difundir la información dirigida a la mujer y sobre la mujer y sus intereses; e) Elaborar criterios y capacitar a expertos para que apliquen el análisis de género a los programas de los medios de difusión.” agosto - octubre 2010 • Alas de mariposa 61
Alas de Mariposa 10.indd 61
2/25/11 5:54:15 PM
Mis Derechos Construcción de la Noticia con Perspectiva de Género
Por su parte la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia expresa al respecto: Artículo 41. Son facultades y obligaciones de la federación: XVIII. Vigilar que los medios de comunicación no promuevan imágenes estereotipadas de mujeres y hombres, y eliminen patrones de conducta generadores de violencia. Artículo 42. Corresponde a la Secretaría de Gobernación: X. Vigilar que los medios de comunicación favorezcan la erradicación de todos los tipos de violencia y se fortalezca la dignidad de las mujeres. Sin embargo, es alarmante que un documento sumamente importante en esta materia como lo es la Ley Federal de Radio y Televisión carezca de disposiciones legales que hagan referencia a la equidad de género o de la regulación y sanción de imágenes que refuercen los estereotipos de género. De hecho, la única mención que hace de las mujeres se encuentra en el siguiente artículo: ARTÍCULO NOVENO.- La facultad prevista en la fracción XXV, del artículo 27 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, subsistirá hasta en tanto se cree una entidad pública encargada de promover el desarrollo del potencial de las mujeres, su participación en la vida política, social y cultural del país y el ejercicio pleno de todos sus derechos. Por este motivo, integrantes de la Cámara de Diputados, asociaciones civiles y la sociedad han reclamado y redactado propuestas para una reforma a esta ley que atienda la necesidad de que los medios de comunicación no promuevan los estereotipos de género.
E
l Instituto para la Equidad de Género en Yucatán impartió el taller “Perspectiva de género y lenguaje no sexista, como herramienta para combatir la violencia de género” impartido por la Licda. Lucia Lagunes Huerta, Directora General de Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC) y por la reconocida periodista yucateca Socorro Chablé. Este curso tuvo como objetivo adoptar herramientas teóricas y prácticas al personal de las áreas de comunicación social de la administración pública de Yucatán para mejorar las buenas prácticas en el uso no sexista del lenguaje en los documentos y recursos administrativos. Algunas propuestas presentadas estuvieron basadas en el planteamiento Francesc Burguet para buscar alternativas en la construcción de la noticia presentadas en tres fases: Pretextual, textual y supertextual. Fase pretextual 1. Poner el punto de atención en los otros escenarios de la sociedad civil que no sean propiamente instituciones oficiales, donde las mujeres tengan un papel preponderante como dinamizadoras sociales, voluntarias y protagonistas de iniciativas innovadoras. 2. Valorar de manera paritaria la cobertura de los acontecimientos, sin subordinar los asuntos protagonizados por alguno de los dos sexos, mujeres u hombres, al otro. 3. Reflexionar acerca de las consecuencias de los temas tipificados que aparecen con regularidad, pues si bien tienen una parte positiva –ya que contribuyen a crear un debate público– pueden generar la simplificación de los significados, la fijación de modelos y la perpetuación de clichés. 4. Tener en cuenta que la audiencia está formada por mujeres y por hombres. Se ha de intentar satisfacer las necesidades informativas de ambos sexos y la pluralidad de intereses que representan, “no las de un supuesto ser humano neutro que no tiene existencia real”. 5. Considerar que los grandes cambios experimentados por las mujeres en las sociedades democráticas deben tener su correlación en los medios de comunicación y ofrecer la diversidad de roles que las mujeres desarrollan actualmente. 6. Propiciar que las informaciones incorporen la perspectiva de género, teniendo en cuenta que esto puede ampliar la tarea de interpretación y análisis de la sociedad y evitar la exclusión del colectivo femenino. Fase textual 1. Evitar el genérico masculino para denominar a colectivos mixtos. El objetivo: hacer más visibles a las mujeres dentro de las noticias. “Esta práctica contribuye a dar una información más cuidada y evita que la presencia de las mujeres en los
acontecimientos quede camuflada”. 2. Procurar aportar una dimensión más abierta y completa de los diferentes roles que cualquier persona desarrolla en la sociedad actual y utilizar los mismos criterios de valoración para las mujeres y para los hombres que ejercen una carrera profesional, ya sea de elite o no. 3. Dar un trato paritario a las mujeres y a los hombres. En caso de duda, hay que preguntarse si se ofrecería la información de la misma manera si el personaje fuese del otro sexo. 4. Rechazar los estereotipos, de manera que las historias que se explican hagan referencia a personas, no a clichés que proponen una interpretación sesgada. Evitar los que tipifican a las mujeres como: víctimas, objetos de investigación, usuarias de la sanidad, consumidoras y otros papeles tradicionales. 5. Evitar alusiones despectivas, groseras o demasiado elogiosas que no aporten nuevos contenidos informativos. “Es necesario aplicar los mismos criterios en la descripción del aspecto físico, la indumentaria o las aficiones extraprofesionales, tanto para las mujeres como para los hombres”. 6. Identificar correctamente a las personas por su nombre y apellidos, cargo y/o profesión, sin añadir palabras como “mujer” o “señora” al cargo o actividad a que se hace referencia. 7. Evitar referencias de parentesco: esposa, viuda, hija, amante, amiga, siempre y cuando no sea un dato relevante para entender la información. 8. Tener en cuenta que el modelo de audiencia actual, con algunas excepciones, como hombre adulto, de formación media y acomodado, difumina otros segmentos de población que podrían ser agrupados por sexo y género, edad, intereses sociales y culturales. Fase supratextual: 1. No subordinar las informaciones protagonizadas por mujeres a la disposición del espacio ni a la colocación de la página. 2. Buscar la coherencia entre la información y la imagen que la acompaña. Evitar el uso de ilustraciones que no aporten nuevos datos o que desvíen la atención del tema tratado. 3. Respetar a las personas o personajes que aparezcan. Evitar la utilización gratuita y deliberada del cuerpo de las mujeres. 4. Reflexionar acerca de la importancia y la repercusión que un determinado tratamiento puede tener en la promoción o freno de cualquier práctica llevada a cabo por mujeres, ya que “la imagen social que se da y la escasa valoración de sus actividades pueden repercutir en el nivel de dedicación, en el grado de autoestima y en la formación de futuras generaciones”. 5. Propiciar estudios de audiencia cualitativos (monitoreos, observatorios) para evaluar el impacto en las preferencias, actitudes e intereses de los diferentes segmentos de la población.
Bibliografía Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, Nueva York, Naciones Unidas, 1996, DE: http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S. pdf, última visita 15 de noviembre de 2010.
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, 2007, DE: http:// www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf, última visita 15 de noviembre de 2010.
Ley Federal de Radio y Televisión, 1960, DE: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/114.pdf, última visita 12 de noviembre de 2010.
Velázquez, Vargas, Hena Carolina, 2009, Hacia la construcción de un periodismo no sexista, México, CIMAC, UNESCO.
62 Alas de mariposa • agosto - octubre 2010
Alas de Mariposa 10.indd 62
2/25/11 5:54:16 PM
agosto a ag ago go g osto sstto to - oc oct o octubre ccttub ub ubr brre 2 2010 01 010 0 10 1 0 • Ala A Alass de mariposa 63
Alas de Mariposa 10.indd 63
2/25/11 5:54:17 PM
64 Alas de mariposa • agosto - octubre 2010
Alas de Mariposa 10.indd 64
2/25/11 5:54:18 PM