2 "MBT EF NBSJQPTB t agosto 2011 - enero 2012
agosto 2011 - enero 2012 t "MBT EF NBSJQPTB 3
4 "MBT EF NBSJQPTB t agosto 2011 - enero 2012
Estimadas/os Lectoras/es:
C
on el presente número 14-15 de la Revista Alas de Mariposa concluye la entrega de un medio de información y difusión que el Instituto para la Equidad de Género emprendió en materia de transversalización de la perspectiva de género en la administración pública del estado. En cada número de la Revista hemos informado con transparencia y de cara a la sociedad de los programas, proyectos y acciones que fueron bien recepcionados por diversas instituciones que conforman la administración estatal y de aquellos que fueron consolidados e implementados como instrumentos para abatir las brechas de género, es decir, las diferencias desfavorables en la participación de las mujeres en la sociedad. La Revista también fue un medio de sensibilización, apoyo y referente a quiénes desde distintas esferas de la gestión pública acompañaron, participaron y se ocuparon de trabajar en la transversalización durante este quinquenio.
Es importante reconocer el federalismo y la solidaridad del INMUJERES para esta tarea del IEGY, así como de las personas que brindaron su disposición y compromiso en cada proyecto de transversalización. En sus 15 números, la Revista Alas de Mariposa deja testimonio de un gran compromiso cumplido por el impulso, gestión y dirección asertiva de la Directora General del IEGY Mtra. Georgina Rosado Rosado, así como de un pluridisciplinario equipo profesional y profesionalizante que ha compartido la misión, filosofía y responsabilidades que han orientado los resultados, que número a número, página tras página se han transparentado. Agradecemos a todas las personas que colaboraron con sus artículos y contribuciones publicados en Alas de Mariposa, a todas/os y cada una de las/os jóvenes profesionistas del IEGY, muchas gracias por sus aportaciones. A Yalti mi particular reconocimiento. La Revista Alas de Mariposa no se despide de ustedes, ya que quiénes la hicieron posible seguirán por convicción en esta misión a favor de la equidad de género. Hasta pronto amigas/os.
Dr. Melchor Campos García Director Editorial
agosto 2011 - enero 2012 t "MBT EF NBSJQPTB 2012 t "MBT EF NBSJQPTB 5 5
Sumario Transversalizción 10
Carta de la Directora
3
Carta Editorial
5
FRASES
8
TRANSVERSALIZACIÓN
Breves 30
- “Incorporando la Perspectiva de Género en la Gestión Pública: Avances y Prespectivas”
10
BREVES
30
8 DE MARZO - “Conmemoración del Día Internacional de la Mujer” - “8 de Marzo en el IEGY”
42 46
8 de Marzo 42
ARTÍCULOS - “Las Iniciadoras del Movimiento Feminista” - “La Participación Femenina en Yucatán por los Derechos Ciudadanos de las Mujeres”
52 60
DOCUMENTOS - “Trabajo y Familia: Hacia su Conciliación con Corresponsabilidad Social“
Artículos 52
6 "MBT EF NBSJQPTB t agosto 2011 - enero 2012
72
ESPACIO LITERARIO - “Mafalda: ¿Será Feminista?”
76
Directorio DIRECTORIO
IEGY EN LOS MUNICIPIOS - ¿Red Estatal de Atención y Prevención a la Violencia de Género: Combatiento la Violencia y Defendiendo a las mujeres desde los Municipios?
82
MIS DERECHOS - “Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres“
88
Documentos 72 IEGY en los Municipios
ALAS DE MARIPOSA, Año 4, No. 14-15, agosto 2011 - Enero 2012, es una publicación trimestral editada por el Instituto para la Equidad de Género en Yucatán. Calle 86 499-C Altos por Calle 59, Ex-penitenciaría Juárez, Col. Centro, C.P. 97000, Tel. 01.800.66.777.87, www.iegy.yucatan.gob.mx, alasdemariposaiegy@gmail.com. Editor responsable: Melchor Campos García. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2012022313400000-102, ISNN: en trámite. Impresa por Grupo Editorial Yucatán, Calle 43, No. 88-A por Calle 34 y 36, Pedregales de Tanlum, C.P. 97210, Mérida, Yucatán, este número se terminó de imprimir el 30 de julio de 2011 con un tiraje de 2,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto para la Equidad de Género en Yucatán.
Editado e impreso por:
contacto@grupoeditorialyucatan.com Calle 43 No. 88-A x 34 y 36 Pedregales de Tanlum, Mérida Yucatán. Tels. (999) 294-1978
“Este programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal” agosto 2011 - enero 2012 t "MBT EF NBSJQPTB 7
Frases
“No se nace mujer: se llega a serlo” Simone de Beauvoir (1908-1986) Novelista y filósofa francesa.
“Nuestro trabajo está siendo incomprendido no sólo por nuestros adversarios, sino incluso por nuestros propios compañeros” Clara Zetkin (1857-1933) Política y feminista alemana
“Si ‘libertad’ se convierte en ‘privilegio’, la esencia de la libertad política se habrá roto” Rosa Luxemburgo (1870-1919) Filósofa, política y teórica polaca
“La igualdad política debe extenderse a la educación, al trabajo y a las relaciones personales” Hermila Galindo (1896-1954) Pionera del movimiento feminista en México 8 "MBT EF NBSJQPTB t agosto 2011 - enero 2012
“Todo lo que ha sido escrito por los hombres sobre las mujeres es sospechoso, ya que ellos son a la vez juez y parte” Poulain de la Barre (1647-1725) Escritor y filósofo francés.
“El grado de desarrollo de un país se conjuga con el de la libertad de una mujer” Flora Tristán (1803-1844) Escritora y pensadora feminista francesa. “He acusado las injusticias porque no quiero que mi silencio las absuelva” Clara Campoamor (1888-1972) Política y feminista española.
“La historia de la mujer ha sido una historia más significativa, pero no escrita ni develada en su totalidad” Julieta Kirkwood Teórica feminista chilena.
“Nadie puede hacerte sentir inferior sin tu consentimiento” Eleanor Roosevelt (1884-1962) Escritora y activista feminista estadounidense.
“En vano se tira la red delante de los ojos de las que tienen alas” Gabriela Mistral (1889-1957) Escritora chilena. Premio Nobel de Literatura en 1945.
agosto 2011 - enero 2012 t "MBT EF NBSJQPTB 9
Transversalización
E
s fundamental en este final de la gestión 2007-2012 del Instituto para la Equidad de Género de Yucatán (IEGY), analizar, evaluar e informar de manera clara, transparente y honesta sobre los avances logrados en nuestro compromiso de incorporar la perspectiva de género en la gestión pública, o sea, en la llamada transversalización; sobre todo si consideramos que en su decreto de creación el IEGY establece el siguiente objetivo central: Promover y fomentar las condiciones que impidan la discriminación y promueva la equidad de género e igualdad de oportunidades y de trato entre hombres y mujeres, el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres y su participación equitativa en la vida política, cultural, económica y social de la entidad bajo el criterio de transversalidad en las políticas públicas y con perspectiva de género, que permita identificar y valorar la desigualdad, discriminación y violencia hacia las mujeres para generar un cambio mediante estrategias y líneas de acción que propicien la equidad social.
10 "MBT EF NBSJQPTB t agosto 2011 - enero 2012
Como se puede constatar en nuestro propio decreto en la promoción y el fomento de condiciones que permitan el ejercicio pleno de los derechos humanos de las mujeres y la equidad entre los géneros la transversalidad es una estrategia central sin la cual difícilmente podríamos cumplir con nuestro objetivo de establecer programas y dirigir acciones que nos conduzcan de manera efectiva a la eliminación de toda forma de discriminación, violen-
cia hacia las mujeres y desequilibrios de poder entre los géneros. Por lo tanto, resulta fundamental informar con transparencia y de cara a la ciudadanía lo que hemos entendido por transversalidad, de manera conceptual-operativa y que ha permitido al IEGY emprender un intenso trabajo para integrar la perspectiva de género en la administración pública del estado con la finalidad de que sea una herramienta fundamental en el
diseño de políticas de gobierno y políticas públicas a favor de las mujeres para abatir la brecha de las desigualdades de género. Como instancia rectora de la política de la igualdad, el Instituto para la Equidad de Género (IEGY) ha fomentado un proceso de transversalidad con diferentes acciones que convergen en un mismo punto: incidir en la incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas. En dicho proceso, el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) ha concurrido a través de su Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género, cuyo objetivo es contribuir a la disminución de las brechas de género en nuestro estado. Hemos de reconocer que sin la concurrencia respetuosa y federalista de voluntades, presupuestos y conocimientos por parte del gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Planeación junto con el IEGY, y del Gobierno Federal, a través de INMUJERES; no se hubieran generado las sinergias necesarias para el proceso de avance en la estrategia fundamental de transversalizar la perspectiva de género en la gestión pública. La organización y gestión de los procesos de transversalización en Yucatán fue compartida por diversos equipos de trabajo que conjugaron sus experiencias y capacidades para avanzar en esta tarea. Ahí tienen ustedes al equipo del INMUJERES, al de la Secretaría de Planeación del Estado, al del IEGY, pero también a todos los enlaces institucionales que se comprometieron y colaboraron para que un gran número de dependencias cuenten con programas elaborados y ejecutados tomando en cuenta la perspectiva de género.
Existen dos formas eficientes para constatar el avance y las limitaciones que hemos tenido en la tarea de transversalizar la perspectiva de género en la gestión pública estatal. La primera es la documental, es decir examinar para tal efecto los diferentes planes, programas e informes plasmados y registrados en documentos por las diferentes dependencias estatales ante la Secretaría de Planeación del Gobierno del Estado. La segunda, se dirige a constatar y evaluar los resultados obtenidos a partir de la implementación de dichos planes y programas, acto que se efectúa a través de la información proporcionada por los actores que las implementan, pues son ellos los que finalmente llevan el barco hacia el éxito y las buenas prácticas ligadas a la transversalidad. Es por dicha razón que la estrategia del IEGY para la elaboración, implementación y evaluación de los planes y programas con perspectiva de género ha sido planteada de tal forma que involucre redes establecidas con enlaces institucionales que trabajen de manera permanente y coordinada para tal efecto. Estas redes son: 1) la Red formada por las mesas del Subcomité Especial de la Mujer del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado (COPLADE);
2) la Red conformada por los integrantes del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres; 3) la Red de Mesa Interinstitucional de Género y Migración en Yucatán; 4) la Red para promover la Perspectiva de Género en las Áreas de Comunicación del Gobierno del Estado, y 5) la Red de Trabajo con Hombres que ejercen Violencia contra las Mujeres en el Estado de Yucatán. Por la importancia de la red del COPLADE en esta sección nos ocuparemos primero de sus objetivos, logros y alcances, así como de los obstáculos y nuestra visión del futuro. Como parte del camino hacia la transversalidad se encuentra en el H. Congreso del Estado una propuesta para incorporar la perspectiva de género en la Ley de Planeación Estatal, que refleja la articulación entre el Congreso del Estado de Yucatán, el INMUJERES, y el IEGY; la cual se sumará a dos marcos normativos en materia de planeación que contienen lineamientos en materia de género: Manual para la Planeación Programación y Presupuestación del presente ejercicio fiscal (2012) y en la Ley del Presupuesto y Contabilidad Gubernamental del estado de Yucatán. Los anteriores documentos marcan un gran avance para impulsar una aplicación del Presupuesto con Enfoque de Género, que permitirá medir el impacto diferenciado del gasto público entre hombres y mujeres tomando en cuenta el ciclo de vida en que se encuentren, su contexto geográfico, sociocultural y
agosto 2011 - enero 2012 t "MBT EF NBSJQPTB 11
Transversalización • Difundir el Mecanismo Estatal de Seguimiento para la Incorporación de la Perspectiva de Género en las Políticas públicas (MESIPEG).
Proceso
los elementos que inciden en la incorporación de la perspectiva de género en los proyectos que integran el Programa Operativo Anual: Compromiso de Género, Indicadores de Género y Población objetivo regionalizada (Yucatán está divido por siete regiones) clasificada por sexo.
Objetivo General de la Red conformada por el COPLADE Incorporar la perspectiva de género en planes, proyectos y programas de las dependencias estatales de cuatro sectores de la Administración Pública y establecer mecanismos de evaluación para medir el avance de la transversalización de la perspectiva de género.
Objetivos Específicos • Realizar reuniones de trabajo con personal estratégico de la Secretaría de Planeación de 12 "MBT EF NBSJQPTB t agosto 2011 - enero 2012
Presupuesto (SPP) para incorporar la perspectiva de género en el Manual para la Planeación, Programación y Presupuestación 2012. • Impartir procesos de formación como Seminarios y Talleres al personal responsable de la planeación en las dependencias de la Administración Pública Estatal para incorporar la perspectiva de género en el Programa Operativo Anual 2012.
El proceso que repercutió en la planeación con perspectiva de género parte de una estrategia a corto, mediano y largo plazo, que tuvo como punto de partida las actividades iniciadas en el 2008 con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género que coordina el INMUJERES, en ese entonces Fondo, y continuadas en el 2010 y en el presente año (2012). La coordinación interinstitucional se dio a partir del Subcomité Especial de la Mujer, organismo del COPLADE, constituido como el mecanismo e instancia de integración para la formulación, actualización e instrumentación del Plan Estatal de Desarrollo y de los programas derivados en materia de equidad de género. El trabajo entre instituciones permitió la implementación de los procesos de formación, además del logro de acuerdos referentes a la revisión de los proyectos que integran el Programa Operativo Anual (POA). Este se integra por servidoras(as) públicos(as) de diversas dependencias del sector público; federal, estatal y municipal, así como por organismos de la sociedad civil y la academia.
dependencias de la Administración Pública Estatal para la aplicación y desarrollo de las políticas. Cabe resaltar que esta identificación favoreció al reconocimiento, por parte de los servidores(as) públicos(as), de los problemas que arrastra la desigualdad de género existente en el Estado. Esta identificación ocurrió durante los procesos de capacitación y, hasta la fecha, ha contribuido a reducir las brechas de género, como más adelante se expone en este artículo.
» EDUCACIÓN Y PERESPECTIVA DE GÉNERO
Tiene el objetivo de fomentar en todos los espacios de nuestra sociedad una educación que promueva el aprecio por la diversidad, la tolerancia y el respeto, así como promover en todos los niveles, tipos y modalidades educativas, la perspectiva de género como un eje transversal de la estructura curricular de la educación. En los procesos de formación participaron servidores(as) públicos(as) de 14 dependencias, que forman parte de cuatro sectores de la Administración Pública Estatal. Estos(as) servidores(as) son responsables de la planeación de los proyectos, además se obtuvo la participación del personal de la Secretaría de Planeación y Presupuesto (SPP) que funge como enlace en la coordinación de los proyectos con las dependencias. En dichos procesos de formación se suscribieron minutas donde se acordó la incorporación del enfoque de género en un número determinado de proyectos que conforman y conformarán las estrategias del POA 2012. La coordinación interinstitucional con la mencionada Secretaría fue estratégica para la realización de las
acciones referentes a la inclusión de elementos de género en el Manual para la Planeación, Programación y Presupuestación 2012, a partir de la cual se mantuvo una comunicación constante con el director de Planeación de la Secretaría de Planeación y Presupuesto; así como el personal a su cargo.
» SALUD, DERECHOS REPRODUCTIVOS Y SEXUALES
Favorece el acceso de las mujeres a servicios integrales de atención a la salud, respondiendo a las necesidades específicas de las mujeres en aspectos de salud física, sexual, emocional y reproductiva; así como desarrollando mecanismos de atención interinstitucional que permitan la incorporación de la perspectiva de género en las Políticas y programas de salud. Por otra parte, se aplicaron estrategias que coadyuvaron a este proceso de transversalidad, tales como: la identificación de las brechas de género1 existentes en cuatro de los seis sectores,2 en los que se integran las 1 Para la medición de las brechas de género, se utilizaron índices e indicadores como el Índice de Potenciación de Género, que busca captar la desigualdad de oportunidades que sufren las mujeres para participar en tres ámbitos: Participación política y poder de decisión, Participación económica y poder de decisión y Poder sobre los recursos económicos. El Índice de Equidad de Género describe las brechas en materia de educación, la actividad económica y el empoderamiento. 2 Acuerdo 46 del Poder Ejecutivo del Gobierno del Estado de Yucatán.
» PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA DE GÉNERO Promueve la eliminación de todas las formas de discriminación hacia las mujeres a través de la creación de políticas públicas interinstitucionales para la prevención, atención y sanción de la Violencia de género, a partir de los logros y retos que tienen las instituciones en el Estado.
La continuación y seguimiento de las acciones, que como señalamos al principio de este apartado inician en el 2008 a través de procesos de formación enfocados a las políticas públicas, presupuestos y gastos públicos con perspectiva de género, permitieron establecer relaciones de colaboración entre las y los servidores públicos de dependencias integrantes del Subcomité Especial de la Mujer del Comité de Planeación (COPLADE); lo que generó en el 2009 el diseño de un Programa Estatal para la Equidad de Género en Yucatán, para lo cual cada una de las dependencias se organizó3 en base a temas de trabajo y a partir de ellas señalaron líneas acción. 3 Dependencias de la Administración Pública Estatal, Federal, Academias y Asociaciones Civiles integrantes del Subcomité Especial de la Mujer del Comité de Planeación (COPLADE). agosto 2011 - enero 2012 t "MBT EF NBSJQPTB 13
Transversalización » ECONOMÍA Y GÉNERO
Tiene el objetivo de fortalecer la participación y visibilización de las mujeres en el desarrollo económico del Estado, a través de la elaboración de políticas públicas que de manera interinstitucional generen condiciones de equidad en el acceso a los recursos socioeconómicos. Cabe mencionar que la Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado establece la creación de un Sistema para la Igualdad, y el Subcomité Especial de la Mujer cumpliría también con esta función a través de su Programa. En el 2010, como estrategia que comprometiera a cada una de las dependencias estatales dar cumplimiento de las líneas de acción acordadas en el mencionado Programa, el Instituto (IEGY) habilitó un portal web mediante el cual se puede hacer un constante monitoreo; al cual denominó: Mecanismo Estatal para la Incorporación de la Perspectiva de Género en las Políticas Públicas (MESIPEG), que queda a disposición a través de la página: http://mesipeg.com.
El portal tiene como eje primordial la integración de proyectos alineados a las acciones comprometidas en el Programa Estatal para la Equidad de Género. Asimismo, en paralelo al desarrollo del MESIPEG, se llevaron a cabo procesos de formación que permitieron la selección de los 151 proyectos que integran el Programa Operativo Anual (POA) 2011, en el que participaron 13 dependencias de la administración pública del estado mediante un Foro realizado el año 2010, en el marco del Subcomité Especial de la Mujer del COPLADE.
Actividades realizadas en el 2011 en el marco del Subcomité Especial de la Mujer del COPLADE: • Tres reuniones ordinarias. • 36 reuniones de las mesas de trabajo. • Impartición de 11 talleres y seminarios para la incorporación de la igualdad de género en los proyectos que integran el Programa Operativo Anual, donde participaron 79 servidores públicos y 79 servidoras públicas. Es importante resaltar que los/as participantes están involucrados/as en la planeación de los proyectos.
» PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y TOMA DE DESICIONES
Promueve el reconocimiento de la ciudadanía plena de las mujeres mediante la creación de mecanismos interinstitucionales que faciliten y consoliden su participación equitativa en los procesos de toma de decisiones y en el ejercicio pleno de sus derechos civiles y políticos, analizando y tomando en cuenta la labor de los medios de comunicación en la construcción social de valores, roles e identidades de género. 14 "MBT EF NBSJQPTB t agosto 2011 - enero 2012
Fuente: Departamento de Planeación e Investigación del IEGY
Cabe aquí resaltar el hecho de que el Subcomité Especial de la Mujer COPLADE, ha convocado a 12 sesiones ordinarias, en las cuales obtuvieron la asistencia de 718 mujeres y 726 hombres, provenientes de dependencias del gobierno, tanto a nivel federal como estatal, además de contar con la presencia de personal incorporado a diversas instituciones académicas y otras de la sociedad civil. Respecto a las sesiones de trabajo ha sesionado en 48 ocasiones, contando con una asistencia de 267 mujeres y 147 hombres.
Resultados
» GÉNERO Y MEDIO AMBIENTE
Su objetivo es promover el acceso y la participación activa y equitativa de las mujeres en el desarrollo sustentable del Estado mediante la creación de políticas públicas con perspectiva de género, que faciliten el aprovechamiento de los recursos naturales en un marco sustentable y vinculado a estrategias de desarrollo local. El compromiso interinstitucional con la Secretaría de Planeación y Presupuesto permitió la integración de elementos que incidieron en la incorporación de la perspectiva de género en las polí-
ticas públicas, específicamente en los proyectos que integran el Programa Operativo Anual para el ejercicio fiscal 2012, a partir del establecimiento de nuevos criterios en el Manual para la Planeación, Programación y Presupuestación para el ejercicio fiscal 2012, que son normados por la mencionada Secretaría. El Manual marca un gran avance en el impulso de la aplicación del Presupuesto con Enfoque de Género que desde la gestión, y tomando como base los resultados, se orientó hacia la posibilidad de medir el impacto diferenciado del gasto público entre hombres y mujeres, según el ciclo de vida en que se encuentren y en acuerdo a su contexto geográfico y sociocultural;
considerando también los elementos que inciden en la incorporación de la perspectiva de género, que son: • Compromiso de Género. • Indicadores de Género. • Población objetivo regionalizada clasificada por sexo (Yucatán está divido por siete regiones). Otro de objetivo alcanzado es la integraron de más de 90 proyectos con enfoque de género al Sistema de Planeación, Evaluación y Seguimiento (SPES) para el ejercicio fiscal 2012, que repercutió en 15 dependencias de la Administración Pública Estatal. Lo anterior es resultado del trabajo realizado a partir de los procesos de formación, como Seminarios y Talleres. La importancia de la integración está encaminada al desarrollo de un Presupuesto con Enfoque de Género; es una tendencia actual cuyos primeros pasos han sido dados por la Secretaría y el Instituto para la Equidad de Género, a partir del presupuesto 2012. El escenario hacia donde se busca transitar en los próximos años sería: • Institucionalizar la Equidad de Género como una estrategia transversal con la cual el gobierno establezca y alcance metas de desarrollo más balanceadas y sostenidas. agosto 2011 - enero 2012 t "MBT EF NBSJQPTB 15
Transversalización en el Estado de Yucatán, a partir de la reducción de las brechas de género en tres principales ámbitos sociales: el educativo, el económico y el de toma de decisiones en los sectores públicos, privados y sociales. El avance de la igualdad entre géneros ha aumentado del 2008 al 2010, como se constata en los siguientes datos: – En los últimos 10 años, hubo una reducción, en mayor medida, de la tasa de analfabetismo de mujeres en comparación con la de los hombres: en 2000 la tasa fue de 14.5% y en 2010, 10.6%. A pesar de esta reducción los datos recabados en el 2010 demuestran que existen más mujeres que hombres (7.8%) que no saben leer, ni escribir. • Que el presupuesto público del Gobierno de Yucatán sea sensible a los derechos y necesidades de las mujeres. • Que demuestre que la política de desarrollo para el avance de las mujeres está incorporada y es visibilizada en la distribución presupuestal. • Que el gasto público se analice y reoriente desde una perspectiva de género, identificando las consecuencias y el impacto que tienen las asignaciones presupuestales sobre mujeres y niñas en comparación con el impacto que tiene sobre hombres y niños.
cidios de mujeres en toda la república mexicana. Mientras que en otros estados los feminicidios han aumentado, en Yucatán han disminuido. • El Índice de Equidad de Género, que tiene como objetivo medir el avance de la igualdad de género
– En relación a la participación económica, la tasa correspondiente demuestra que el aumento de la participación de las mujeres, en los años comprendidos del 2000 al 2010, fue de 7.8 puntos porcentuales, pasando de 39.8% en el año 2000 a 47.6% en el 2010.
Continuando con los avances que el Instituto para la Equidad de Género en Yucatán ha obtenido en la presente administración, enumeramos las acciones conseguidas en cuanto a la disminución de las brechas de género: • En el 2007 ocurrieron 7 feminicidios; mientras que en el 2009 acontecieron 3 feminicidios. Lo anterior nos ubica por segundo año consecutivo como el estado que tienen la tasa más baja de homi16 "MBT EF NBSJQPTB t agosto 2011 - enero 2012
Presentación de los nuevos elementos del manual, por parte de la Dirección de la Secretaría de Planeación y Presupuesto (SPP)
La siguiente gráfica nos permite observar el proceso de avance desde el 2012:
– De igual manera, la razón de mortalidad materna ha presentado una disminución importante para el estado: en el 2002 dicho indicador era de 81.6 y para el año 2009 alcanzó el 44.9.
Logros alcanzados
RELACIÓN DE LAS DEPENDENCIAS • Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán (INDEMAYA). • Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Yucatán (ISSTEY). • Secretaria de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (SEGEY). • Secretaría General de Gobierno (SGG). • Secretaría de la Juventud (SEJUVE). • Secretaría de Seguridad Pública (SSP). • Fiscalía General del Estado (FGE). • Secretaría de Fomento Agropecuario y Pesquero (SFAyP). • Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (SEDUMA). • Secretaría de Política Comunitaria y Social (SPCyS). • Sistema para el Desarrollo Integral para la Familia (DIF- Yucatán). • Servicios de Salud en Yucatán (SSY). • Secretaría de Fomento Económico (SEFOE). • Secretaría de Fomento Turístico (SEFOTUR). • Instituto para la Equidad de Género en Yucatán (IEGY). – Para el caso de los ayuntamientos, los avances en la materia son notorios: en el año 2000, el 6.6% de los ayuntamientos en el estado eran dirigidos por mujeres; 10 años después el porcentaje aumentó en más del doble: 14.2% de los ayuntamientos del estado de Yucatán son actual-
mente ocupados por mujeres. – Por otro lado, en relación a las tasas de mortalidad por cáncer cervico uterino y mamario, es importante remarcar que de 2001 a 2009 la tasa de mortalidad por cáncer cervico uterino disminuyó de 30.5 a 17.9.
La transversalidad de género en el Sistema de Planeación, Programación y Presupuestación contribuirá a la institucionalización de la perspectiva de género en la Administración Pública Estatal reorganizando el quehacer institucional a través de la integración de normatividades que, de manera obligatoria establezcan la implementación de cambios sustanciales con enfoque de género desde la planeación, de forma que incidan en las políticas públicas. Comprendemos también que lo anterior se logró a través del reconocimiento, por parte de las dependencias y de los(as) servidores(as) públicos(as), de las desigualdades de género existentes en el estado; así como del compromiso de género en sus actividades anuales. El logro parece fácil, pero es un proceso que implicó no sólo el compromiso institucional de las dependencias de la Administración Pública Estatal, sino el sobrellevado de situaciones como la rotación de actores claves y las creencias culturales de las(os) servidores(as) públicos(as) de la administración pública estatal. En ese contexto de amenazas y oportunidades, se cristalizó un documento que establece lineamientos con perspectiva de género en la Planeación, Programación y Presupuestación para el ejercicio fiscal 2012. Aunque hay que reconocer que la planeación de las políticas públicas con perspectiva de género es sólo el inicio de varias etapas (elaboración, implementación, monitoreo y evaluación), que tienen la finalidad de medir cambios, reconocer problemas, plantear o replantear nuevas estrategias para reducir las desigualdades de género. agosto 2011 - enero 2012 t "MBT EF NBSJQPTB 17
Transversalización Red conformada con las Instancias integrantes del Sistema de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Yucatán Es indudable que la incorporación de la perspectiva de género, tanto en los planes como en programas para el combate y erradicación de la violencia de género es, y debe ser, a partir de un trabajo coordinado entre el Instituto Nacional de las Mujeres y el IEGY con las instancias que conforman los sistemas nacionales y estatales dirigidos hacia la realización de acciones relativas a la prevención, asistencia, tratamiento, sanción y erradicación de la violencia física, psicológica, económica, patrimonial e institucional contra las mujeres. Es por ello que el IEGY considera a los miembros de dicho sistema estatal parte integrante y fundamental de una red para transversalizar la perspectiva de género.
Reunión del Sistema.
Antecedentes El 20 de marzo de 2008 es publicada en el Diario Oficial del Estado la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Yucatán, que tiene como objeto prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, así como establecer los principios y criterios con perspectiva de género, que orienten las políticas públicas, instrumentos y
mecanismos para garantizar el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia que favorezca su desarrollo y bienestar en el Estado. En este orden de ideas, en el artículo 30 de la ley en cita, se previó la creación de un Sistema Estatal, que tuvo como objeto la implementación de las políticas y programas de evaluación y coordinación de las acciones para el combate a la violencia contra la mujer. Por tal motivo, el día 22 de junio del año 2008 se instaló el Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, que desde su instalación ha sesionado en diez ocasiones de manera ordinaria y tres de manera extraordinaria. Asimismo, sus respectivos Comités: de Prevención, Atención y Sanción han sesionado de manera ordinaria en 12 ocasiones, desde su creación el día 26 de abril de 2010. Respecto a las sesiones extraordinarias el Comité de Sanción ha sesionado en dos ocasiones y el de Prevención en una sola ocasión. En relación a los avances, se tiene lo siguiente en cada Comité:
Comité de Prevención:
Comité de Atención. 18 "MBT EF NBSJQPTB t agosto 2011 - enero 2012
I. Ha formado y capacitado a personal docente de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán y de la Secretaria
de Educación Pública (SEP), en temas de perspectiva de género, violencia de género y violencia contra las mujeres, transversalización de la Perspectiva de Género, Políticas Públicas con Perspectiva de Género, entre otros. II. Ha capacitado al personal de la Secretaría de Política Comunitaria y Social, en temas de perspectiva de género, violencia de género y violencia contra las mujeres, transversalización de la Perspectiva de Género, Políticas Públicas con Perspectiva de Género, entre otros. III. Ha capacitado a personal de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODEHY), en temas de perspectiva de género, violencia de género y violencia contra las mujeres, transversalización de la Perspectiva de Género, Políticas Públicas con Perspectiva de Género, entre otros.
Comité de Prevención cada dependencia Integrante del Sistema Estatal, cuente con información actualizada para canalizar a las mujeres a los programas de apoyo que maneja cada institución del Gobierno Federal y Estatal.
Comité de Atención:
Comité de Sanción:
I. Se elaboró un tríptico sobre los derechos humanos de las Mujeres, mismo que fue distribuido por las dependencias que integran el Sistema Estatal. II. Se generó un vínculo interinstitucional entre el Servicio Nacional de Empleo en Yucatán y las dependencias que brindan servicio de atención a la Violencia contra las Mujeres miembros del Sistema Estatal, para canalizar a las mujeres víctimas de violencia que requieran capacitarse para emplearse en algún trabajo. III. Se han generado vínculos con las dependencias que atienden a mujeres víctimas de violencia, con la finalidad de brindar una atención interinstitucional a dichas mujeres. IV. Se actualizó un Directorio Interinstitucional con la finalidad de que
I. En la Publicación de las reformas al Código Civil de enero de 2010, se derogaron artículos que evidentemente dejaban a las mujeres en desventaja en comparación con los hombres; como es el caso del Art. 71, que establecía que las mujeres no podrán contraer nuevas nupcias hasta pasados trescientos días después del divorcio. Asimismo, se incluyeron adiciones que contribuyen a cerrar la brecha existente entre hombres y mujeres; ejemplo de ello es el caso del artículo 84-A, del Código Civil, que reconoce el desempeño del trabajo en el hogar o el cuidado de hijas e hijos como una contribución económica al sostenimiento del hogar. II. Se propusieron reformas a La Ley de Gobierno de los Municipios del Estado de Yucatán, las cuales fueron aprobadas y publicadas en el
Diario Oficial del Estado el 17 de agosto de 2011. Entre las normas agregadas se encuentra que los Municipios tendrán la obligación de crear organismos o dependencias que tengan por objeto coadyuvar en la incorporación de la perspectiva de género en los habitantes del Municipio; además de establecer programas para prevenir, concientizar y combatir la violencia familiar, entre otros. III. Se presentaron propuestas de reforma al Código Penal del Estado, mismas que fueron publicadas en el Diario Oficial del Estado en Diciembre del 2011. En una de esas reformas se estableció que los delitos relacionados con la Violencia Familiar se perseguirán de oficio cuando se ponga en peligro la vida de la víctima, cuando le deje secuelas permanentes y cuando la víctima sea menor de edad o incapaz de valerse por sí misma. IV. Se han enviado propuestas a la Consejería Jurídica, para reformar las normativas de algunas dependencias que integran el Sistema Estatal, entre ellas se encuentra el IEGY, la SEGEY, la SSP, la Fiscalía General del Estado y el Tribunal Superior de Justicia del Estado. V. Se ha puesto en conocimiento a las dependencias en las que se agosto 2011 - enero 2012 t "MBT EF NBSJQPTB 19
Transversalización ha observado deficiencias en la atención de la violencia contra las mujeres.
De manera general para los tres Comités del Sistema Estatal: I. Se logró la publicación del Programa Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, en el Diario Oficial del Estado, en marzo de 2012. II. Las Dependencias integrantes del Sistema Estatal trabajan coordinadamente para atender a las mujeres víctimas de violencia. III. Se creó una página web con la finalidad de facilitar las vías de comunicación y agilización de los informes que se entregan trimestral y semestralmente por parte de cada dependencia miembro del Sistema Estatal. IV. Se formó y capacitó a los integrantes del Sistema Estatal respecto a la captura de datos para el Banco Nacional de Datos e Información sobre casos de Violencia contra las Mujeres (BANAVIM). V. Se tiene un proyecto de firma de convenio de colaboración entre el IEGY y la SPCyS, con fines de realizar trabajos que lleven a la consecución de los fines del Programa Estatal. VI. En las reuniones de los Comités se han abordado casos concretos de mujeres víctimas de violencia que las mismas dependencias integrantes de los Comités exponen en las reuniones. El Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, está conformado por la Secretaría General de Gobierno, el Instituto para la Equidad de Género en Yucatán, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, a 20 "MBT EF NBSJQPTB t agosto 2011 - enero 2012
Comité de Sanción. través de la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia en acción conjunta con la Dirección de Atención a la Infancia y la Familia; la Secretaría de Seguridad Pública, los Servicios de Salud de Yucatán, la Secretaría de Política Comunitaria y Social, el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Yucatán, la Fiscalía General del Estado, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán, el Consejo Estatal para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar, la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán, el Ayuntamiento de Valladolid, el Ayuntamiento de Muna, y el Ayuntamiento de Mérida.
Red Interinstitucional de Género y Migración en Yucatán Sin duda alguna el fenómeno migratorio es un tema que día a día se va haciendo más trascendente para nuestro país pues involucra a un gran porcentaje de la población nacional, ya sea por que participa activamente en el desplazamiento, o porque depende de la población migrante para su subsistencia. Las mexicanas, entre ellas las yucatecas, están siendo afectadas, en
ocasiones de manera dramática, por el fenómeno migratorio. Por un lado, cada día es mayor el número de mujeres que participan en la migración interna del país o en la de carácter internacional, fundamentalmente al vecino país del norte. Una investigación efectuada de 2008 a 2009 en las comunidades del estado revelan que hubieron más de 77,000 mujeres que abandonaron el estado en búsqueda de mejores oportunidades, para ellas y sus familias. Por el otro, sufren las consecuencias de la migración masculina como madres, esposas, hermanas e hijas. Datos obtenidos señalan que un 80% de las mujeres cuyos esposos son migrantes tuvieron un aumento en sus cargas de trabajo, además un 11% presentó algún padecimiento sicológico, como es el caso de la depresión. Aunado a esto se encuentra el hecho de que un 46% de las madres lidia con problemas de conducta de los/as hijos/as, al recaer en ellas la educación total de los mismos. Otros porcentajes demuestran que un 10% ha sufrido acoso sexual, el 11.2% ha sido violentada por la familia de su esposo, ya sea porque le niegan los recursos económicos obtenidos por el migrante, por exclusión u otro tipo de violencia, incluso la física. Por último se debe tener en cuenta
que un 17.8% ha tenido que sobrellevar la constante discriminación a la que se encuentran sujetas en las comunidades donde viven. Es por ello que el IEGY ha impulsado una red interinstitucional para transversalizar la perspectiva de género en los planes y programas de diversas instituciones vinculadas con el tema de la migración, misma que se organizo a través de una Mesa Interinstitucional. La coordinación de la Mesa Interinstitucional está a cargo del Instituto para la Equidad de Género en Yucatán, lo que contribuye a abordar la feminización del fenómeno migratorio con una concepción diferente, promoviendo además la perspectiva de género en los planes y programas de las instituciones que la conforman. Algunos elementos relevantes de la Mesa Interinstitucional son los siguientes:
Objetivo General Contribuir de manera integral en el diseño de políticas públicas, programas y estrategias que respondan de manera diferenciada al contexto migratorio, desde una perspectiva de género y derechos humanos.
Objetivos Específicos • Fomentar y promover acciones para el intercambio de la información entre las instituciones del gobierno estatal y gobiernos municipales, y los actores involucrados en la materia en la Entidad Federativa.
• Elaborar herramientas integrales para difundir e informar a la población migrante (o potencialmente migrante) sobre sus derechos; bajo una perspectiva de género y de derechos humanos. • Generar la conjunción de esfuerzos para dar respuesta de manera coordinada e integral, a las necesidades de la población implicada en la migración, a través de acciones con mecanismos estatales existentes.
Objetivos Estratégicos • Integrar los esfuerzos de las instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil, para promover y proteger los derechos humanos de las mujeres afectadas por el fenómeno migratorio y sus familias. • Impulsar propuestas de política pública en materia de género y migración orientada a la promoción y protección de los derechos humanos de las mujeres afectadas por el fenómeno migratorio y sus familias.
Instituciones Federales participantes: • Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). • Instituto Nacional de Migración (INAMI).
• Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). • Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Dependencias Estatales: • Consejo Estatal de Población (COESPO). • Secretaría de Política Comunitaria y Social (SPCyS). • Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán (INDEMAYA). • Instituto para la Equidad de Género en Yucatán (IEGY). • Secretaría de Salud de Yucatán (SSY). • Secretaría de Fomento Agropecuario Y Pesquero (SFAyP). • Oficina de Asuntos Internacionales del Estado de Yucatán (OFAIY).
Instituciones Académicas: • Universidad Anáhuac Mayab. • Centro de Investigaciones Regionales-UADY (Unidad de Ciencias Sociales).
agosto 2011 - enero 2012 t "MBT EF NBSJQPTB 21
Transversalización Antecedentes En junio del 2008 el INMUJERES y el Instituto Nacional de Migración, en coordinación con el IEGY y la Secretaría de Política Comunitaria y Social, organizaron en la ciudad de Mérida la VIII Reunión de seguimiento de la Mesa Interinstitucional de Género y Migración y la Formación de Redes Estatales y Regionales para la atención de las mujeres afectadas por el fenómeno migratorio interno e internacional en México. El objetivo general de la reunión fue contribuir al proceso de sensibilización, formación y actualización en materia de género y migración, compartir los avances de los grupos de trabajo y tomar acuerdos sobre las líneas de acción a seguir para abordar este fenómeno en el Estado. Estuvieron presentes las redes estatales de Veracruz, Quintana Roo, Chiapas, Tabasco, Campeche, Guanajuato, Yucatán y el Distrito Federal. Esta reunión sirvió para establecer los primeros acuerdos para promover la instalación de una Mesa Interinstitucional de Género y Migración para la organización de la Semana Nacional de Migración 2008. Es importante señalar que hasta entonces
no existía una coordinación interinstitucional para la atención a la población migrante.
Actividades realizadas en el marco de la Mesa Interinstitucional de Género y Migración coordinada por el Instituto para la Equidad de Género en Yucatán 2008 • Mesa de discusión “Migración en familias yucatecas: Beneficio o perjuicio desde las voces de mujeres con familias migrantes” (IEGY-CIR/ UADY).
• Mesa redonda sobre “La experiencia de la migración interna, interestatal e internacional” (CDI). • “Pláticas informativas sobre Derechos Humanos y Migración en municipios de origen” (CDI/INDEMAYA). • Proyección de la Película “Bajo la misma luna” (SSY). • Cine Debate y Testimonios. Película: “Bajo el Tacaná. Migración Femenina México-Guatemala”, de Isabel Vericat (UADY-IEGY). • Programa de Radio “La migración en Yucatán” (CIR/UADY-SPCS). • Difusión del Programa: “Vete Sano, Regresa Sano” (SSY). • Conferencia “Los Jóvenes y la Migración” (SEJUVE/SPCS). 2009 • Mesa Panel “Migración y Género Indicadores de Migración Interna e Internacional” (investigaciones sobre migración y género). • Foro de la Semana Nacional de Migración, 2009. 2010 • Conferencia “Acciones del Instituto Nacional de Migración a Favor de los Derechos Humanos de las y los migrantes” (INAMI). • Conferencia “Migración en Yucatán y el Caso de Tunkás” (INAH). • Semana Nacional de Migración 2010. 2011 • Programa de Radio. Entrevista a dos familiares de migrantes y/o
22 "MBT EF NBSJQPTB t agosto 2011 - enero 2012
•
• • • •
•
•
•
• •
•
migrantes, intercambio de experiencias, música alusiva al fenómeno migratorio, a través de Radio XEPET- La Voz de los Mayas (OFAIY). Programa de Radio para la “Intercambio de experiencias de un migrante en Estados Unidos (contacto con el Programa Paisano)”. En Radio XEPET- La Voz de los Mayas (INAMI). Taller Informativo “Los Riesgos de la Migración” (INDEMAYA). Taller Informativo “Tu que te nos vas” (OFAIY). Exhibición del documental “Los que se quedan” (OFAIY). Taller: “Como hacer rendir tu dinero” dirigido a esposas de migrantes (IEGY/Anáhuac-Mayab). Mesa Panel “La Migración Yucateca a los Estados Unidos, sus actores opinan” (INDEMAYA). Programa “Regresar”. Entrega de recursos a diferentes proyectos comunitarios. Taller: Sensibilización Institucional sobre Género y Migración” (SRE/ IEGY). “Reunión y Evaluación interna sobre Género y Migración” (SRE). Exposición “Gráfica y Estadística del Fenómeno Migratorio en Yucatán” (INEGI). Presentación del Libro “El impacto económico y sociocultural de la migración internacional en el municipio de Tunkás: consecuencias
económicas y culturales y su repercusión en la etnia maya”. Responsable: Mtro. Martín Echeverría Victoria (Anáhuac-Mayab). • Transmisión del mensaje de mujeres maya migrantes yucatecas que pertenecen al Grupo Jaranero “Chan Kahal”, oriundas del municipio de Peto, Yucatán y que viven y trabajan en la ciudad de San Rafael, California. • Taller “Programa de Atención a Comunidades Migrantes” Fase de Investigación (Anáhuac-Mayab/ OFAIY).
Programa Estatal de Género y Migración En conocimiento de las implicaciones que el fenómeno migratorio tiene en varios sectores de la población yucateca y conociendo que las necesidades de nuestra comunidad en el exterior son diversas, el Instituto considera como prioridad el coordinar y contribuir en la implementación de acciones a favor, no sólo de las mujeres sino de los hombres migrantes de Yucatán. Sin embargo, hace énfasis en la importancia de que estas cuenten con la perspectiva de género, debido al hecho de que la mayoría de las personas que migran son hombres y las que se quedan son mujeres. Esto infiere indudablemente una cuestión de género que no es debidamente tomada en
cuenta, y la cual se debe tener en consideración debido a que en los últimos años la migración de las mujeres ha ido en aumento. De ahí la obligación de visualizar la migración desde otro enfoque. Teniendo en cuenta dicho fenómeno social el IEGY, a través de la red de migración, persiguió y logró la implementación del Programa Estatal de Género y Migración, el cual tiene como fin contribuir de manera interinstitucional al diseño, instrumentación y operación de políticas, programas y acciones que garanticen que las y los migrantes afectados por el fenómeno migratorio sean atendidos de manera integral con perspectiva de género.
Programas y proyectos para el 2012 Instituto Nacional de Migración (INAMI): • Programa: “Programa Paisano”. Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE): • Programa de Asistencia y Protección Consular. Secretaría de Salud de Yucatán (SSY): • Programa “Vete Sano, Regresa Sano”. Oficina de Asuntos Internacionales del Estado de Yucatán (OFAIY) Dirección de Atención a Migrantes: • Migrantes yucatecos y sus familias protegidas mediante la coordinación interinstitucional y el diseño de políticas públicas. • Migrantes y sus familias protegidas mediante la Vinculación Interinstitucional y Binacional para la operación de programas y proyectos en las comunidades. • Recomendaciones en Materia de Política Pública para Familias de Migrantes. agosto 2011 - enero 2012 t "MBT EF NBSJQPTB 23
Transversalización
Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán (INDEMAYA): • Programa 3 x 1 para Migrantes. • Programa “Regresar”. • Ventanilla de Atención y Gestión de Yucatecas y Yucatecos en el Extranjero. Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH): • “Impacto Migratorio entre Niñas, Niños y Adolescentes en Yucatán”. • “Salud Mental y Abuso de Sustancias entre Migrantes Indígenas en Yucatán, México y el Sur de California”. Universidad Anáhuac Mayab: • “Identidad cultural, modernización y jóvenes rurales en contextos migratorios multidireccionales. Arraigo y desencuentros con la cultura de los mayas”. Otras acciones y participación de interés entre los participantes de la Mesa Interinstitucional de Género y Migración • “Estudio Regional de la Migración en Yucatán” (INDEMAYA/COBAY/UTM). • “Migración en Yucatán. Características Socioeconómicas y Ambientales” (INDEMAYA/UTM). 24 "MBT EF NBSJQPTB t agosto 2011 - enero 2012
• Migración Transnacional y Salud Pública. Un Estudio Binacional en Yucatán y California (INAH-Universidad de San diego California). • “Impacto Migratorio entre Niñas, Niños y Adolescentes en Yucatán” (INAH-Universidad Anáhuac Mayab, UNICEF, OFAIY).
Red para Promover la Prespectiva de Género en las Áreas de Comunicación de Gobierno del Estado Hoy en día los medios de comunicación tienen un papel preponderante en la reproducción de estereotipos machistas y misóginos en la sociedad; aunque también se da el caso contrario, logrando una incidencia en la promoción de los derechos humanos y de una vida libre de violencia y discriminación para todas las mujeres. Es por ello que en el Instituto para la Equidad de Género en Yucatán consideramos trascendental la creación de una red estatal conformada por las aéreas de comunicación del Gobierno del Estado para promover la perspectiva de género en los trabajos de difusión de las áreas
de comunicación del Gobierno del Estado, fomentando la práctica del uso del lenguaje no sexista a la vez que se hace una promoción para el diseño y ejecución de programas a fin de que las mujeres conozcan sus derechos humanos y políticos que generarán una apertura al combate en contra de la violencia y discriminación por razones de género.
Objetivos de la Red Difundir en los medios de comunicación las acciones, programas y planes de la administración pública (ya sea en boletines, comunicados, discursos, documentos, contenidos en la programación de medios estatales, campañas) desde una perspectiva de género, en la que no se refuercen expresiones que invisibilicen, estereotipen, desvaloricen y humillen a las mujeres.
los mitos entre sexos que fomentan la violencia de género en la Sociedad.
Actividades realizadas En el 2010 las primeras acciones fueron encaminadas a realizar un acercamiento a las áreas de comunicación social del Gobierno del Estado, esto para trabajar temas desde la perspectiva de género y así lograr avances a favor de las mujeres a través de la difusión y uso de los medios de comunicación de las dependencias participantes. Por este
motivo se instauró un “Seminario para incorporar la perspectiva de género en las aéreas de comunicación de las dependencias de la administración”. En dicho seminario las áreas participantes se comprometieron a desarrollar programas para aplicar la perspectiva de género en sus trabajos de comunicación y participar activamente en la Red. Posteriormente los y las integrantes de la Red decidieron solicitaron al IEGY un taller donde se les brindara las herramientas de análisis que les permitiera reflexionar la forma en que se acercan y transmiten la información que generan. De esta forma se impartió el taller “Perspectiva de género, uso del lenguaje no sexista: herramientas para deconstruir la violencia” con el propósito de romper los mitos de la violencia contra las mujeres que la sociedad ha acuñado, generando además en cada participante una reflexión colectiva sobre la necesidad de informar desde una perspectiva de género. Durante el año 2011 las actividades fueron encaminadas a dar continuidad al proyecto iniciado en 2010, realizando diversas actividades entre las que se encuentra un curso-taller que tuvo como objetivo capacitar a los/ as integrantes de la Red acerca de la perspectiva de género y la equidad.
Antecedentes Al realizar un mapeo de la información emitida por los diversos medios de comunicación que circulan en el Estado de Yucatán, se identificó la reproducción de imaginarios sexistas, en las que se estereotipa a las mujeres, contribuyendo así a la reproducción de agosto 2011 - enero 2012 t "MBT EF NBSJQPTB 25 2012 t "MBT EF NBSJQPTB 25
Transversalización Las y los participantes de la Red en el 2011 recibieron también capacitación en los siguientes temas por parte del personal del IEGY: • Violencia de género, estereotipos y mitos con relación a las mujeres. • Por una vida Libre de violencia para las mujeres. • Tratamiento de la violencia en los medios de comunicación (análisis de los medios de Yucatán). • La comunicación en la legislación por una vida libre de violencia para las mujeres. • Lenguaje no Sexista. • Hacia una comunicación no sexista. • Las mujeres como fuente de información. • Posible realizar una comunicación no Sexista y sin violencia. De igual forma, se realizaron cuatro reuniones para promover la perspectiva de género en las áreas de comunicación del Gobierno del Estado, donde se identificaron los Programas Operativos Anuales de las aéreas de comunicación de las diferentes dependencias, con la finalidad de in-
corporar la Perspectiva de género en las mismas, las cuales se tomaron en cuenta para su aplicación en el Programa anual de 2012. En el 2012 inició nuestra ardua labor para institucionalizar la Red del uso del lenguaje a través de seminarios y reuniones de trabajo con los/ as integrantes. También se realizan asesorías directas a las dependencias
que forman parte de la Red para la elaboración, implementación y seguimiento de los productos generados en sus correspondientes organismos, a fin de que estos no contengan mensajes que perjudiquen la equidad entre géneros. Es importante hacer notar que en los trabajos de la Red del 2012 se está tomando en cuenta la metodología empleada por la Secretaría de Gobernación Federal plasmada en el documento denominado “Incorporación del enfoque de equidad de género en las campañas de difusión de la Administración Pública Federal”. Al finalizar la gestión actual se espera tener un plan para la Red del año 2013 al 2018.
Participantes de la Red Las personas involucradas en la estrategia para detener los estereotipos que niegan la equidad entre sexos suman un total de 25 comunicadoras y comunicadores sociales de las dependencias de la administración pública estatal de base y del nivel técnico operativo, quienes pertenecen a las dependencias: Instituto para la Equidad 26 "MBT EF NBSJQPTB t agosto 2011 - enero 2012
centros o servicios de atención integral; así como instancias responsables de desarrollar y potenciar el alto a la violencia.
Objetivo General de la Red
de Género en Yucatán (IEGY), Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (SEGEY), Desarrollo Integral de la Familia (DIF-Yucatán), Secretaría de Seguridad Pública (SSP) Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Yucatán (CECyTEY), Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY), Servicio de Salud de Yucatán (SSY), Secretaría de la Juventud (SEJUVE), Secretaría de Desarrollo humano y Medio Ambiente (SEDUMA), Secretaría de Política Comunitaria y Social (SPCS), Radiemayabtv, Protección Civil, Sistema de Planeación, Evaluación y Seguimiento (SPES), Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán (INDEMAYA), Secretaría de Obras Públicas (SOP), Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Yucatán (ISSTEY) y Secretaría de Fomento Económico (SEFOE).
Red de Trabajo con Hombres que Ejercen Violencia contra las Mujeres en el Estado de Yucatán En el transcurso de la presente administración, el IEGY observó que la asistencia de un agresor a determinados tratamientos puede generar expectativas positivas en la víctima, lo que en ocasiones propicia que ésta vuelva al hogar exponiéndose a nuevas agresiones. Considerando tal fenómeno resultó evidente que los programas de atención y rehabilitación para hombres que ejercen violencia tienen efectos que repercuten no sólo sobre dichos hombres, sino también sobre sus parejas y familias. Ante esta situación el IEGY impulsó la creación de la Red de trabajo con hombres que ejercen violencia contra las mujeres en el Estado de Yucatán con el propósito de coordinar acciones, contenidos y experiencias con otros
Establecer las bases para el funcionamiento, estructura, organización y atribuciones de la Red, junto con sus integrantes, con la finalidad de disminuir las prácticas de violencia que viven las mujeres; en conformidad a lo dispuesto en los artículos 74, 75 y 76 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Yucatán.
Objetivos Específicos de la Red • Brindar atención psicológica a los hombres que ejercen violencia en contra de sus parejas. • Prevenir las prácticas de violencia que ejercen los hombres hacia las mujeres. • Compartir experiencias sobre el proceso de atender a hombres que ejercen violencia en el Estado de Yucatán. • Identificar y canalizar a hombres que ejercen violencia contra las mujeres y sus parejas a las instancias especializadas en este trabajo. • Informar sobre situaciones de riesgo, a las mujeres y parejas en el Estado, a fin de tomar las determinaciones necesarias para disminuirlas. • Compartir formación e información relevante para mejorar la capacitación y desempeño de quienes atienden a hombres que ejercen violencia contra las mujeres. • Profesionalizar de manera constante a los y las integrantes de la Red a través de las reuniones de trabajo periódicas. • Promover la perspectiva de género como una forma de abordar el trabajo de la violencia masculina. • Intercambiar reflexiones, bibliografías, lecturas, resultados de investigación sobre masculinidad y experiencias de trabajo con hombres.
Dependencias Participantes: Las instituciones participantes en la Red de trabajo con hombres que colaboran entre sí para mejorar el servicio de agosto 2011 - enero 2012 t "MBT EF NBSJQPTB 27
Transversalización
atención brindada a los hombres que reconocen y ejercen violencia contra las mujeres son: Ciencia Social Alternativa Kóokay A.C., Instituto Kanankil A.C., Centro de Investigaciones Regionales-UADY, Centro de Atención Integral al Menor en Desamparo (CAIMEDE), Centro de Reinserción Social Femenil (CERESOFE), Centro de Reinserción Social (CERESO), Centro Especializado en la Aplicación de Medidas para Adolescentes (CEAMA), Clínica de Atención a la Violencia Familiar del Hospital O´Horán (SSY), Trabajo Social del Hospital O´Horán (SSY), Programa Estatal de VIH, SIDA e ITS (SSY), Ado-
28 "MBT EF NBSJQPTB t agosto 2011 - enero 2012
lescentro (Starmédica), Secretaria de Seguridad Pública (SSP), Universidad Modelo, Universidad del Mayab (Anáhuac/Mayab), Instituto de Consejería, Adiestramiento en Investigación de la Familia (ICAIF), Dirección de Atención a la Infancia y la Familia (DIF Yucatán), Instituto Municipal de la Mujer de Mérida (Antes CIAVI), Fiscalía General del Estado (FGE), Centro de Atención y Reeducación para Hombres (IEGY).
Logros Dentro de los objetivos cumplidos durante el tiempo de trabajo en conjunto con las diferentes instituciones que
atienden a hombres que ejercen violencia hacia sus parejas encontramos: • El Fortalecimiento e incrementación de los participantes de la Red Estatal. • Canalizaciones eficaces y directas donde se refiere a la víctima y al hombre violento para que realicen su proceso de atención psicológica o jurídica según sea el caso. • Seguimiento interdisciplinario a casos canalizados. • Aproximadamente 600 usuarios que se atienden en el CAREEH. • Implementación de grupos de reflexión para hombres violentos. • Capacitación constante para los integrantes de la Red. • Implementación de círculos de trabajo, proyectos e investigaciones locales con respecto a masculinidades y debates respecto a la evolución de las masculinidades. • Reuniones mensuales para verificar procesos de evolución de la Red y para la toma de acuerdos. • Asignación de recurso Federal para la capacitación a los integrantes de la Red. • Creación de estrategias innovadoras para implementar la atención a hombres violentos como responsabilidad individual y social con la participación de la sociedad civil y las dependencias del Gobierno del Estado.
agosto 2011 - enero 2012 t "MBT EF NBSJQPTB 29
Breves
ACTIVIDADES REALIZADAS DE NOVIEMBRE 2011 A MARZO 2012
A
unque la actual administración estatal se encuentra en la recta final, el IEGY continúa con su trabajo y esfuerzo para cristalizar cada uno de los proyectos emprendidos enfocados en lograr los impactos sociales necesarios para el beneficio de las yucatecas. Entre estos, el IEGY entiende la importancia de construir una sociedad donde exista la El 29 de marzo de 2012 el IEGY adquirió el distintivo de “Empresa Familiarmente Responsable”, acreigualdad de oportunidades ditado por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, certificando al instituto como promotor de buenas entre mujeres y hombres; prácticas laborales en materia de equidad de género, prevención y combate a la violencia laboral y al así como el acceso de es- hostigamiento sexual; además de establecer acciones y políticas que permitan a trabajadores y trabajatas a una vida libre de vio- doras atender sus responsabilidades familiares. lencia y discriminación, el nistración pública, con el propósito fundamental de lograr cual ha obtenido (y seguirá generando) importantes beneficios a la ciudadanía, es- cambios en leyes, normas generales y específicas de las instituciones públicas; así como en la transformación de la culpecialmente a las mujeres y a los grupos vulnerables. tura de la planeación para incluir la perspectiva de género en los procedimientos, diseño, ejecución y planeación de las Profesionalización de la políticas públicas, incidiendo en el desarrollo de una masa crítica de servidores/as públicos/as sensibilizados/as, esto Perspectiva de Género con la finalidad de incorporar dichos conocimientos en la elaboración de presupuestos para el 2012. El programa de capacitación del IEGY destina acciones Nuestros programas de capacitación contribuyen a la para transversalizar la perspectiva de género en la Admiinstitucionalización de la perspectiva de género en la administración Pública de los tres ámbitos de gobierno. Como 30 "MBT EF NBSJQPTB t agosto 2011 - enero 2012
» El programa de capacitación del IEGY destina acciones para transversalizar la perspectiva de género en la Administración Pública parte de estas acciones se impartieron 85 actividades de sensibilización y capacitación sobre género y violencia de género, mediante las cuales se habilitó a 1,100 servidoras y servidores públicos/as (54% mujeres) de 16 dependencias e instituciones de la administración pública municipal, estatal y federal, en beneficio de los municipios de Mérida, Progreso, Ticul, Tixkokob, Tizimín y Valladolid. Siempre en cumplimiento de sus compromisos, el IEGY, en conjunto con el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y el Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL), impartió los siguientes cursos especializados con perspectiva de género: · Un Seminario sobre el Impacto de la Violencia en la Salud Sexual y Reproductiva de las Mujeres dirigido al personal integrante de la Mesa Interinstitucional de Atención a Personas en Situación de Violencia, con la finalidad de elaborar propuestas de intervención con perspectiva de género. Participaron 32 personas, de las cuales 29 son servidoras públicas y 3 son servidores públicos de 6 dependencias de la Administración Pública Estatal. · Realización del curso sobre “Derecho, equidad de género y violencia”, dirigido a servidores/as públicos/as del Sistema de Justicia Estatal y Municipal, al cual asistieron un total de 40 personas (6 mujeres y 34 hombres) de los municipios de Buctzotz, Chikindzonot, Cuzamá, Dzilam de Bravo, Hunucmá, Muna, Oxkutzcab, Progreso, Tahmek, Telchac Puerto, Tixkokob, Tzucacab y Valladolid. · La impartición de 5 talleres para la elaboración de una propuesta de construcción de capacidades de análisis y planificación con enfoque de género, tanto para enfrentar los desastres naturales como para el diseño de mecanismos de acción y coordinación, con funcionarios/ as públicos/as que lleven a la reducción de la vulnerabilidad por género. Se contó con una asistencia de 25
servidores/as públicos/as (21 mujeres y 4 hombres) de 9 dependencias estatales, 3 federales, instituciones académicas y organismos de la sociedad civil. · Con el objetivo de desarrollar habilidades y capacidades concernientes a la perspectiva de género y las políticas públicas, dos mujeres y un hombre que forman parte del personal del IEGY se encuentran cursando una Maestría en Género y Políticas Públicas, la cual también servirá para elaborar tres propuestas de transversalidad en el marco del Subcomité Especial de la Mujer COPLADE y del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. · La organización de cuatro talleres participativos en los cuales se dio revisión a los programas de apoyo productivos para proponer modificaciones donde se incluya la perspectiva de género. Se contó con la asistencia del personal responsable de los proyectos productivos del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán (INDEMAYA), Secretaría de Fomento Agropecuario y Pesquero (SFAyP), Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). · Se efectuó un seminario sobre la estructuración de la Red de Trabajo con Hombres que ejercen Violencia contra las Mujeres en el Estado de Yucatán, a la cual asistieron 16 mujeres y 12 hombres de diecisiete dependencias de la Administración Pública Estatal y Asociaciones Civiles. Cabe mencionar que en la impartición de cada uno de los procesos de capacitación especializados se obtuvieron propuestas de trabajo interinstitucionales a las que se dará seguimiento a través del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y el Subcomité Especial de la Mujer del COPLADE. agosto 2011 - enero 2012 t "MBT EF NBSJQPTB 31
Breves
L
a violencia contra las mujeres es un problema social que el Gobierno del Estado tiene presente, por tal motivo se realizan acciones con el fin de reducir los flagelos sociales que reafirman las desigualdades de género y evitan el libre desarrollo de las mujeres en la entidad. En este sentido, el Sistema Estatal para Prevenir, Atender y Sancionar la Violencia contra las Mujeres llevó a cabo dos sesiones ordinarias, a través de las cuales se informó sobre el trabajo que se realiza en cada una de las reuniones laborales de los comités que conforman dicho Sistema. El comité de prevención se encuentra trabajando en las aplicaciones, dentro del Estado, de la Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de Yucatán. Asimismo, se informó acerca de las acciones realizadas en el Registro Civil para incorporar la perspectiva de género en el temario prenupcial que proporcionan a las/os futuros/as contrayentes. Por último, el comité de prevención trazó estrategias para capacitar y formar al personal de la Dirección de Educación Inicial y Preescolar de la SEGEY en temas de género y violencia de género mediante cine-debates. El comité de atención solicitó a la secretaria ejecutiva del Sistema el envío de un oficio al Servicio Nacional de Empleo de Yucatán con el fin de generar un vínculo interinstitucional, entre la Secretaría de empleo y las dependencias Integrantes del Sistema Estatal, para facilitar a las mujeres víctimas de violencia de género, que se han acercado a
32 "MBT EF NBSJQPTB t agosto 2011 - enero 2012
nuestros centros de atención, el acceso a programas de capacitación laboral. Mientras tanto, el comité de sanción se encuentra enfocado en el nuevo procedimiento penal, especialmente en la mediación, donde el IEGY manifiesta que es un medio alternativo efectivo para la solución de controversias; sin embargo, recomienda que la mediación sea abordada desde la perspectiva de género y que no se aplique en casos de violencia sexual, violencia física y psicológica. Esto en base a lo establecido en los tratados internacionales firmados y ratificados por México. Dentro de las actividades realizadas por el Sistema se encuentra la presentación del calendario de sesiones para el 2012, así como la página web del Sistema Estatal. Cabe aclarar que a cada miembro se le entregó su clave de usuaria/o y su contraseña para ingresar a dicha página. La secretaria ejecutiva envío a la Consejería Jurídica del Gobierno del Estado las cinco propuestas de armonización de los decretos de creación, del mismo número de dependencias, que forman parte del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Dichas propuestas fueron analizadas acorde a las atribuciones que marca la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Yucatán y fueron tema de estudio en el marco del Sistema Estatal. En este mismo mes, se llevó a cabo la 8ª sesión del Consejo Estatal para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar, donde el IEGY está a cargo de la Secretaría Técnica.
A
través de los Centros de Atención de la Violencia de Género, del mes de octubre a diciembre, se brindó atención psicológica a 739 mujeres con alguna problemática relacionada con la violencia de género. Además se realizaron 1,616 seguimientos a casos atendidos previamente, se canalizaron a 61 mujeres a las instancias correspondientes y se realizó seguimiento de trabajo social a 94 mujeres. Dichos centros están ubicados en Hunucmá, Maxcanú, Mérida, Motul, Oxkutzcab, Progreso, Tecoh, Tekax, Ticul, Tixkokob, Tizimín y Valladolid. Con el firme propósito de ayudar a mujeres que han sido víctimas de violencia por género, el IEGY brindó asesorías en materia jurídica a 886 mujeres. Además, se realizaron 2,372 seguimientos a casos atendidos previamente, se canalizó a 94 mujeres a las instancias correspondientes y brindaron 76 seguimientos de trabajo social. Con el fin de mejorar el funcionamiento de la estructura de la Red, los servicios psicológicos y jurídicos se brindan bajo una estrategia de regionalización con perspectiva de género, a través de la cual se han establecido cuatro regiones: Metropolitana (7 municipios), Oriente (21 Municipios), Poniente Sur (26 Municipios) y Litoral Centro (52 Municipios). Cada Centro de Atención está ubicado en una de las cuatro regiones y atiende a mujeres de municipios circunvecinos, logrando con ello una importante ampliación de la cobertura de los mismos. En cada región existe distintos perfiles de la violencia contra las mujeres a partir de las condiciones sociodemográficas, culturales y ambientales en las que viven, debido a que estas presentan contradicciones perceptibles en el origen étnico, el incremento de las adicciones, el desempleo, la pobreza extrema, los flujos de migración regional, nacional e internacional, etc. La Red Estatal continuó con los trabajos para establecer acciones a favor de las mujeres a través de las 44 Unidades Municipales de Prevención a la Violencia de Género, que ayudan a identificar casos de violencia de género cuyas víctimas son canalizadas a las instancias correspondientes. Dentro de las actividades realizadas se incluyen las de sensibilización y capacitación, a fin de agosto 2011 - enero 2012 t "MBT EF NBSJQPTB 33
Breves
» El CAREEH logró sensibilizar a 2,325 hombres disminuir y/o erradicar la discriminación y la violencia de género. En este sentido, 962 mujeres fueron canalizadas a los Centros de Atención a la Violencia de Género más cercanos, que cuentan con personal constantemente capacitado en temas de violencia de género. Cabe mencionar que el IEGY no descuida la atención a mujeres maya hablantes, a las que apoya mediante seis centros municipales de atención y veintidós unidades de prevención, ubicados en municipios donde los hablantes de lengua indígena rebasan el 50% de la población total. La coordinación con la sociedad civil en materia de prevención y atención a la violencia de género ha sido una característica de esta Administración. En este sentido, por quinto año consecutivo, el IEGY continuó brindado ayuda al refugio CAMVIA, el cual se encarga de dar albergue, alimentación, asesorías jurídicas y sensibilización, entre otros servicios y por un tiempo determinado, a mujeres del estado y sus hijos/as menores que sufren violencia extrema; ayudándolas a salir de este círculo de violencia que afecta gravemente a quienes la padecen. Dicho apoyo consta del acondicionamiento, profesionalización y fortalecimiento operativo del refugio, tanto en recursos humanos como operativos, para que refuerce los servicios que brindan a 66 mujeres que sufren violencia extrema, así como a sus hijas e hijos (14 niñas y 20 niños).
Atención a Hombres que Renuncian a la Violencia Para lograr la equidad entre los géneros y el alto a la violencia ejercida a las mujeres, las políticas públicas no
34 "MBT EF NBSJQPTB t agosto 2011 - enero 2012
deben estar dirigidas sólo a ellas. Si queremos acabar con los ciclos de violencia es importante brindar atención a los hombres e incorporarlos a procesos de reeducación para que aprendan a vivir sin dañar. Es por ello que el IEGY cuenta con una Red de Trabajo con Hombres que ejercen Violencia contra las Mujeres en el Estado de Yucatán, compuesta por: Servicios de Salud de Yucatán (SSY), Centro de Readaptación Social (CERESO), Centro Especializado en la Aplicación de Medidas para Adolescentes (CEAMA), Centro de Atención y Prevención de la Violencia Masculina (CEAVIM), Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Fiscalía General del Estado (FGE), Sistema de Desarrollo Integral para la Familia (DIF), Ciencia Social Alternativa A.C., y el Instituto Kanankil. Por su parte, el IEGY cuenta con un Centro de Atención y Reeducación para Hombres que Ejercen Violencia en el Estado, el cual tiene como objetivo sensibilizar y brindar atención psicológica a hombres que ejercen violencia contra las mujeres, con la finalidad de disminuir los efectos negativos que esto tiene en la sociedad, sobre todo en los grupos vulnerables. A través de los programas del Centro de Reeducación se brindó atención psicológica a 335 hombres, además de sensibilizar a otros 2,325 mediante la impartición de 136 talleres con temas como: “La Violencia Invisible: Mircromachismos”, “Así Aprendimos a Ser Hombres”, “Violencia Masculina”, “Mitos de la Violencia Masculina”, “Autoestima (Autoestima Masculina)”, “Salud y Masculinidad”, “Sexualidad Masculina”, “Infidelidad Masculina y Machismo”, “Entendiendo la Sexualidad Masculina”, “Estos Celos”, “Así Aprendimos la Violencia”, “Valorando Nuestra Masculinidad en la Tercera Edad ¿Oportunidad de Reflexión o Crisis?”, “Violencia Masculina Aprendida”, “¿Cómo Perder a tu Pareja en 10 Pasos?”, “¿Cómo se Establecen las Masculinidades?”, “Masculinidad Alternativa y el Uso del Poder”, “Perfil del Hombre que Ejerce Violencia”, “Intervención y Tratamiento con Hombres que Ejercen Violencia”, “Programa de HEVP”, “Facilitación de Atención Psicológica y Grupos Reflexivos”, “Control de Ira y Celos” y “Violencia Masculina en el Noviazgo”.
C
omo parte de las labores de prevención, el Gobierno del Estado, a través del área de capacitación del IEGY y su Red de Atención y Prevención a la Violencia de Género, ha impulsado diversas actividades para la difusión de información y sensibilización, tanto a población abierta como a servidores/as públicos/as en municipios del interior del Estado. Es así que, del mes de noviembre de 2011 a marzo de 2012, se impartieron 3,048 pláticas y talleres sobre género y violencia de género, mediante las cuales se sensibilizó a 38,836 personas, de las cuales el 79.9% fueron mujeres. Con estos talleres y pláticas se busca lograr un cambio en la construcción social del género, que se refiere a las características y los atributos que son socialmente reconocidos como masculinos y femeninos, así como para detectar casos de violencia de género para su canalización al Centro de Atención a la Violencia de Género más cercano. El IEGY cuenta con Grupos de Autoapoyo, que son espacios de reflexión colectiva dirigida a mujeres que viven violencia y buscan ayudarse entre sí para manejar, de manera más saludable, las secuelas de violencia para poder enfrentar la vida a plenitud. Cada grupo cuenta con personal profesional capacitado para guiar las actividades que se realizan. En el periodo aquí abarcado se crearon 20 grupos de autoapoyo, que sesionaron en 48 ocasiones y contaron con la participación de 93 mujeres. Las y los jóvenes han sido desde el inicio de la gestión del IEGY una prioridad; es por ello, que se continuó con la implementación del programa For-
mación de Promotores en contra de la Violencia de Género, cuyo objetivo es sensibilizar a los y las jóvenes de nivel bachillerato, del municipio de Mérida, sobre la problemática de la violencia de género e impulsar acciones encaminadas a lograr una vida libre de violencia. A través de este proyecto se imparten constantes capacitaciones a 50 jóvenes promotores/as, brindándoles además un apoyo económico para la realización de actividades que consigan la incorporación de la perspectiva
de género en sus respectivas instituciones educativas. Mediante este programa se beneficiaron a 9,837 estudiantes, de los cuales un 46.4% fueron mujeres pertenecientes a las siguientes instituciones: Colegio de Bachilleres de Yucatán (COBAY) en sus planteles de Chenkú, Santa Rosa, Xoclán, Hunucmá, Temozón, Sotuta y Seyé; Conalep 1, 2 y 3, Instituto Tecnológico Superior Plantel Norte, Universidad Mesoamericana de San Agustín, Escuela Normal Superior de Yucatán, Preparatoria 1 y 2 de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el Instituto Tecnológico de Mérida, Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Yucatán (CECITEY) de Hoctún, Secundaria de Dzitya, Tecnica Nº 9 en Telchac Pueblo, Telesecundaria Simón Bolivar en la comisaría de Xalau del municipio de Chemax, el Colegio Libre de Estudios Universitarios (CLEU), Preparatoria Benito Juárez y Secundaria Diego Lope. agosto 2011 - enero 2012 t "MBT EF NBSJQPTB 35
Breves
E
l Gobierno del Estado ha establecido dentro del Plan Estatal de Desarrollo el respaldo a la formulación de políticas públicas, así como el impulso a las propuestas de la sociedad con el fin de alcanzar la igualdad en materia de derechos y oportunidades de desarrollo para la mujer, en los ámbitos político, social, cultural y económico. Teniendo en la mira dicho objetivo, el personal encargado del área de planeación y evaluación del IEGY llevó a cabo la evaluación del 3° y 4° Trimestre del Programa Operativo Anual del IEGY 2011; además de la elaboración de proyectos que conforman el POA 2012 del IEGY en el Sistema de Planeación, Evaluación y Seguimiento (SPES) de la Secretaría de Planeación y Presupuesto. En el marco del Subcomité Especial de la Mujer del COPLADE, se llevaron a cabo dos sesiones ordinarias. En la primera se dieron a conocer los resultados de las actividades que se realizan para la incorporación de la perspectiva de género en los procesos de planeación, programación y presupuestación de la Administración Pública Estatal, así como las actividades de contraloría social realizadas en el marco del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género. Dicha asamblea se realizó en las instalaciones del antiguo edificio de la Facultad de Antropología de la 36 "MBT EF NBSJQPTB t agosto 2011 - enero 2012
UADY y contó con la participación de 41 servidoras/es públicas/os (31 mujeres y 10 hombres). En la segunda reunión se dio un Informe de las sesiones ordinarias y de las mesas del trabajo realizadas a través del Subcomité Especial de la Mujer del COPLADE durante el 2011, el cual contó con un testimonio sobre las experiencias generadas en la incorporación de la Perspectiva de Género en el Manual de Planeación, Programación y Presupuestación 2012 a cargo de la Dirección de Planeación de la Secretaría de Planeación y Presupuesto (SPP). Dentro de este segundo encuentro se dieron a conocer las actividades realizadas a través del Comité de la Contraloría Social del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género, que contó con la participación de 42 servidoras/ es públicas/os (33 mujeres y 9 hombres). Uno de los grandes resultados obtenidos del trabajo realizado en el Subcomité Especial de la Mujer es que la Secretaría de Planeación y Presupuesto llevó a cabo, en coordinación con el IEGY, la incorporación de la perspectiva de género en los contenidos y lineamientos del Manual de Planeación, Programación y Presupuestación 2012. A partir de lo anterior, más de 90 proyectos que forman el Programa Operativo Anual 2012, de 16 depen-
dencias de la Administración Pública Estatal, incorporaron la perspectiva de género. Cabe mencionar que la plataforma electrónica del Mecanismo de Seguimiento a la Incorporación de la Perspectiva de Género en la Administración Pública (MESIPEG) ha sido de gran apoyo para cumplir el plan de trabajo establecido en el 2011 en el Subcomité Especial de la Mujer del COPLADE. Mediante esta plataforma se puede acceder a información estadística sobre distintas brechas de género, notas hemerográficas de las acciones realizadas en materia de género, indicadores del avance de la transversalización de la perspectiva de género en la Administración Pública Estatal, entre otros temas (www.mesipeg.com). La coordinación y cooperación entre los diversos niveles de gobierno es de suma importancia para el IEGY, por ello, durante los meses de octubre a diciembre, se continuó y finalizó la implementación de diversos proyectos con las siguientes dependencias federales: Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF) del Instituto de Desarrollo Social (INDESOL), El Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y el Proyecto de Atención a la Violencia Familiar y de Género en Poblaciones Indígenas de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). El IEGY, a través del Sistema Estatal de Información Geoestadística sobre la Violencia de Género, continuó con la sistematización de los casos atendidos en los Centros Municipales de Atención a la Violencia de Género de mujeres que sufren violencia. Asimismo, lleva a cabo el proceso de actualización de dicho sistema, incorporando nuevas variables como el perfil del agresor, seguimiento a los casos, finalización de los procesos de atención, entre otros.
E
s de suma importancia contar con información actualizada, confiable y oportuna en temas relacionados con la equidad y la violencia de género, con el fin de apoyar las investigaciones de estudiantes, personal académico y público en general. Por ello el IEGY cuenta con el Centro de Información, Documentación y Estudios Especializados sobre la Mujer y Relaciones de Género (CEDOC) “Felipa Poot”, único en el sureste mexicano, a través de cual fueron atendidos(as): 574 usuarios(as), 349 mujeres y 225 hombres, mediante diversos servicios como: sala de consulta, préstamos a domicilio e interbibliotecarios, fotocopiado, acceso a bases de datos impresas, digitales y vía red; búsquedas especializadas e Internet. En la actualidad, el CEDOC cuenta con 4,465 libros, 110 revistas, 379 folletos, 434 Cd´s, DVD´s y otros materiales que contienen diversos temas relacionados con el género. Además, el IEGY cuenta con una teleaula en la que periódicamente se transmiten diversas sesiones de interés, a la que asisten servidores(as) públicos(as) y público en general. En el periodo que se informa se llevaron a cabo 6 sesiones, más sus res-
pectivas repeticiones, con los temas: “Módulos del IX al XI del Curso de Fortalecimiento y Profesionalización para las Organizaciones de la Sociedad Civil”, “Hostigamiento y Acoso Sexual”, “Conciliación Vida Laboral-Vida Familiar” y “Maltrato, Discriminación Laboral y Medios de Defensa”; los últimos tres como parte del Curso de Equidad de Género y Fortalecimiento Institucional. Dentro de los esfuerzos conjuntos para compartir los conocimientos sobre las desigualdades de género y la
violencia contra la mujer se concluyeron las siguientes investigaciones: ·
·
·
·
·
“Documento de Resultados de la operación de los Centros Municipales y Unidades de Prevención” a partir del proceso de regionalización implementado por el Instituto para la Equidad de Género en Yucatán. Diagnóstico sobre la situación de la violencia de género en Yucatán, con el fin de emitir recomendaciones de políticas públicas a cada integrante del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Documento sobre la evaluación del impacto de las estrategias de atención y prevención, realizadas con recursos del proyecto de Atención a la Violencia familiar y de Género en poblaciones indígenas, a partir del establecimiento de una estructura compuesta por Centros Municipales de Atención a la Violencia de Género. Documento de avance de la incorporación de la perspectiva de género en la Administración Pública Estatal. Documento que describe la Historia de Mujeres Yucatecas, cuya acción ha sido relevante para el desarrollo de la historia peninsular.
agosto 2011 - enero 2012 t "MBT EF NBSJQPTB 37
Breves
U
no de los programas más importantes del IEGY es la difusión y comunicación con el propósito de contribuir a la construcción de una cultura de equidad de género en la cual tanto mujeres como hombres accedan con justicia e igualdad al uso, control y goce de bienes y servicios, incluyendo aquellos socialmente valorados, oportunidades y recompensas. En este sentido, se llevaron a cabo diversas actividades de difusión a través de diversos medios de comunicación masiva, entre las que destacan las siguientes: · Transmisión del programa de radio Cuestión de Género, donde se abordaron los siguientes temas: “Seminario Juegos de Espejos: Reconociendo Nuevos Tiempos para la Comunicación en México”, “Día Internacional para la Tolerancia”, “Día Mundial para la Prevención del Abuso”, “Red de Actores a favor de los Derechos Políticos Electorales de las Mujeres en Yucatán”, “Día Mundial contra el Abuso Infantil”, “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”, “Día Mundial de la Lucha contra el VIH-SIDA”, “Día Inter-
38 "MBT EF NBSJQPTB t agosto 2011 - enero 2012
nacional de las Personas con Discapacidad”, “Día de los Derechos de la Humanidad”, “Programa Especial de Navidad en Latinoamérica con Perspectiva de Género”, “Feminismo”, “Tipos de Discriminación: Racismo, Clasismo y Sexismo”, “Conmemoración de 1er Congreso Feminista de México en 1916”, “Presentación de la Investigación Trabajo y Familia en Yucatán: Hacia la Conciliación con Corresponsabilidad Social”, “El Presente y el Futuro de la Comunicación en México, con Perspectiva de Género”, “Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer”, “Día Mundial de la Radio”, “La Mujer en el Arte”, “Día Internacional de la Mujer” y “Recuento de Actividades Durante el Mes de la Mujer 2012. · Transmisiones del programa de Televisión Perspectiva G, a través de las cuales se trataron los temas: “Homenaje a Don Wilberth Herrera”, “Mujer Rural No. 2”, “Mujer en la Política No. 2”, “Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres”, “Acciones Afirmativas”, “Mediación”, “Día de los Derechos Humanos”, “Invitados IEGY 2011”, “Evento IEGY 2011”, “Eventos Realizados por el IEGY”, “Servicios que Brinda el IEGY”, “Trabajo y Familia”, “El Futuro de la Radio y TV en México”, “Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer”, “Salud Sexual y Reproductiva”, “Mujer y Arte”, “Día Internacional de la Mujer”. · Realización de 11 ruedas de prensa para difundir en los medios de comunicación los diversos eventos organizados por el IEGY, tales como: “Red de Actores a Favor de los Derechos Políticos-Electorales de las Mujeres de Yucatán”, “Conferencia de Prensa: Presentación de las Actividades en Conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres”, “El IEGY Celebra Firma de Convenio con el Instituto Tecnológico Superior del Sur, Oxkutzcab, Yucatán”, “Conferencia ‘Salud Sexual y Reproductiva y Anticoncepción con Enfoque en Adolescentes’”, “Presentación
del libro Trabajo y Familia en Yucatán: Hacia su Conciliación con Corresponsabilidad Social”, “Desayuno con Mujeres por el Día Internacional de la Mujer”, “Evento en conmemoración al Día Internacional de la Mujer realizado por el ISSTEY en la Camara de Comercio”, “Segunda Feria de la Mujer en el Municipio de Telchac Puerto”, “Firma de Convenio de Colaboración IEGY-INEGI” y “Entrega de Distintivo de Empresa Familiarmente Responsable, en las instalaciones de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA)”. · En otro esfuerzo por difundir información con perspectiva de género en la administración pública que genere un análisis y discusión para incorporar dicha perspectiva en los planes, acciones y políticas públicas, el IEGY edita y difunde la revista Alas de Mariposa, que contiene diversos artículos (escritos por especialistas), diagnósticos, síntesis de investigaciones, informes, eventos e información general sobre la situación de las mujeres. Con el afán de aprovechar las tecnologías de información, el IEGY pone a disposición de la ciudadanía al Grupo Informativo Especializado en Género que, a través de redes sociales como el Facebook y Twitter, publica las actividades llevadas a cabo por el IEGY; así como diversos temas de interés sobre sexualidad, salud, género, políticas públicas y acciones legales en torno a la diversidad con perspectiva de género. Asimismo, se lleva a cabo la constante actualización de los contenidos de la página web del IEGY (www.iegy.yucatan.gob.mx). En el mes de diciembre, el IEGY culminó con la implementación de la Campaña Estatal en contra de la Discriminación y Violencia contra las Mujeres mediante la cual se dio a conocer, en diversos medios de comunicación (televisión, radio, prensa, revistas, material promocional, trípticos y carteles), el derecho que tienen las mujeres a vivir libres de violencia y discriminación, exhortando además la denuncia para aquellas que sufren estos flagelos sociales. Dicha campaña se intensificó en el mes de noviembre, especialmente en el evento conmemorativo del día 25: “Día internacional de la no violencia”, el cual fue apoyado por 42 municipios con los que el IEGY tiene firmados convenios de colaboración: Hunucmá, Maxcanú, Mérida, Motul, Progreso, Tecoh, Tixkokob, Tizimín, Valladolid, Acanceh, Baca, Buctzotz, Cacalchén, Celestún, Chichimilá, Chikindzonot, Conkal, Cuzamá, Dzemul, Dzilam de Bravo, Espita, Hoctún, Homún, Izamal, Muna, Panabá,
Peto, Río Lagartos, San Felipe, Santa Elena, Tahmek, Tekal de Venegas, Tekantó, Tekit, Telchac Puerto, Temozón, Tixpéhual, Umán, Oxkutzcab, Tekax y Ticul. A cada uno de estos el IEGY les entrego material promocional de la campaña. Aunado a la Campaña, se realizaron 24 marchas en los municipios de Acanceh, Buctzotz, Celestún, Cuzamá, Dzemul, Dzilam Bravo, Espita, Izamal, Kaua, Motul, Muna, Oxkutzcab, Panabá, Peto, Progreso, Santa Elena, Tecoh, Tekantó, Tekax, Telchac, Temozón, Tixkokob, Valladolid y Yaxcabá. Esta campaña contó con la particularidad de que fue creada con un enfoque regional para hacer más eficaz la forma de transmitir el mensaje en comunidades que comparten ciertas características, logrando con esto una mayor cobertura e impacto social. En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, se llevó a cabo un desayuno en el Hotel los Aluxes de la Ciudad de Mérida con la participación de más de 300 mujeres, dentro de las cuales estuvieron presentes las premiadas de los años 2008 al 2011 por su destacado trabajo a favor de la igualdad de los derechos de las mujeres. Este año no se perdió la oportunidad para reconocer la trayectoria y aportes sociales de las siguientes feministas Yucatecas: · Mtra. Beatriz Solís Sánchez: por su incansable lucha a favor de la promoción e implementación de políticas públicas para el avance de las mujeres en el estado de Yucatán. · Periodista Socorro Chablé: por su invaluable labor periodística a favor de los derechos humanos de las mujeres, en busca de la erradicación de la violencia y discriminación de género. · Dra. Sandra Peniche Quintal: por su valiente, destacada y trascendente labor a favor del derecho a la salud sexual y reproductiva para todas las mujeres en el estado de Yucatán. agosto 2011 - enero 2012 t "MBT EF NBSJQPTB 39
Breves
D
» El IEGY cuenta con
el programa “Pa’que te Llegue”, en el que se realizan ferias de oferta institucional
D
ada la importancia de presentar a la ciudadanía cuentas claras sobre el ejercicio del presupuesto con que cuenta el Instituto, el IEGY continuó con la entre-
40 "MBT EF NBSJQPTB t agosto 2011 - enero 2012
ada la importancia de generar y mantener vínculos de cooperación entre el IEGY y otras dependencias de la administración pública, en sus tres niveles de gobierno, el IEGY junto con su Red de 42 Enlaces de Género, que representan a igual número de dependencias, ha mantenido un ritmo constante de trabajo en municipios y comisarías del estado con el fin de llevar a la sociedad los programas gubernamentales existentes, que muchas veces la población desconoce o se vuelven inaccesibles por vivir en zonas marginadas. Por esa razón el IEGY cuenta con el programa “Pa’que te Llegue”, en el que periódicamente se realizan ferias de oferta institucional en diversas poblaciones marginadas, ofreciendo
ga, en tiempo y forma, de los estados financieros correspondientes. Asimismo, haciendo uso eficiente del recurso con que se cuenta, se llevaron a cabo diversas tareas de mantenimiento y re-
apoyo a mujeres y hombres sobre temas relacionados con educación, salud, proyectos productivos, servicios jurídicos, psicológicos, empleo y financiamiento, entre otros. Es así que en el periodo que se informa se llevaron a cabo 13 ferias de oferta institucional en Xcunyá, Oncan e Xcanatún (todas comisarias de Mérida), Libre Unión (municipio de Yaxcabá), Tepakán, Petentunich (municipio de Acancéh), Xocém y Yalcobá (Ambas del municipio de Valladolid), Telchaquillo (municipio de Tecoh), Holcá (municipio de Kantunil), Zavala (municipio de Sotuta) San Pedro Chechelá y Kunché (municipio de Espita), las cuales contaron con una asistencia de 6 mil 262 personas de las cuales el 59.4% fueron mujeres.
paración de bienes muebles e inmuebles, así como la atención de diversas solicitudes y requerimientos por parte de cada una de las áreas administrativas del IEGY.
E
l IEGY juega un papel importante en las audiencias ciudadanas presididas por la C. Gobernadora del Estado, ya que la cercanía con la ciudadanía permite detectar diversos problemas de inequidad, discriminación y violencia de género, entre otros, que afectan a las mujeres del estado. De esta manera se favorecen las mejoras a las políticas públicas para que respondan con mayor eficacia al combate de estos flagelos sociales. Gestionando siempre por el avance de las mujeres, el IEGY participó en los eventos que se enuncian a continuación:
· Con motivo del Día Internacional
de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se llevaron a cabo diversas reuniones conmemorativas, tales como pláticas, ruedas de prensa y marchas, con el fin de difundir los avances conseguidos en este rubro y para recordar el camino pendiente por avanzar. · El 28 de marzo de 2011 el IEGY firmó un convenio de colaboración con el INEGI como parte del programa “INEGI a la mano”, para poner a disposición de la dependencia información sobre temas considerados relevantes, además
de proporcionar capacitación y mantener actualizado al personal. · Asistencia y participación en la reunión de titulares de las Instancias de Mujeres de las Entidades Federativas (IMEF), llevada a cabo en la ciudad de México, con el fin de fortalecer las capacidades operativas de las IMEF a partir del diálogo sobre el enfoque de trabajo del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas y la incorporación/transversalización de los enfoques de género, de cara al 2012. En esta reunión se
Firma de convenio IEGY-INEGI.
presentó a las titulares el esquema de trabajo actual del PAIMEF y la conveniencia de la incorporación del enfoque participativo de género en sus diferentes fases. Asimismo, se construyó una visión prospectiva del PAIMEF hacia el 2012. · Participación en la reunión de Titulares de las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas donde se llevó a cabo la Presentación del Anteproyecto de las Reglas de Operación del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género 2012, la cual se llevó a cabo durante el mes de noviembre en la Ciudad de México. En esa misma reunión se abordó el tema del Blindaje Electoral, y las restricciones este conlleva, para el adecuado ejercicio de los programas. · Participación en la 12va. Sesión Ordinaria del Comité Único Interinstitucional de Participación Ciudadana en Seguridad Pública del Consejo Estatal de Seguridad Pública. · Se participó en el congreso de Marketing 2.0, con la finalidad de actualizarse en temas relacionados con las redes sociales, como Facebook y Twitter, para así lograr una mejor interacción con nuestros seguidores de la página web y de las redes sociales del IEGY. agosto 2011 - enero 2012 t "MBT EF NBSJQPTB 41
8 de Marzo
E
l 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, fecha que fue institucionalizada por los países que conforman la Asamblea General de las Naciones Unidas, causa por la cual, pese a ser internacional, no se conmemora en todo el mundo. En algunos lugares se felicita a la mujer por su día; se le regalan flores u otros motivos femeninos con el fin de complacerla. Actualmente nos encontramos inmersos en una sociedad patriarcal dentro de la cual aún falta para que las mujeres consigan la igualdad con el hombre, de allí la existencia de sec-
42 "MBT EF NBSJQPTB t agosto 2011 - enero 2012
tores, conformados por ambos sexos, que no encuentran motivos para rememorar la fecha y, valiéndose de argumentos como “Es sólo otra estrategia de mercado”, “¿Por qué los hombres no tienen su día?” o “El resto del año es para los hombres”, demeritan la celebración. Historiadoras e historiadores adjudican el origen de la celebración a un incendio ocurrido en una fábrica textil ubicada en la ciudad de New York, en el que habrían muerto quemadas 146 obreras, a quienes se les rinde memoria cada 8 de marzo; sin embargo,
este hecho se mantiene en duda. Para iniciar, la fecha del incendio se registró, primeramente, en 1857, año en el que, según la historiadora Renée Côté, no existen registros que comprueben un incendio de esas características. La misma historiadora niega el hecho de que ese suceso sea el motivo por el cual se establecieron las jornadas internacionales dedicadas a la mujer. Pese a ello, diversas organizaciones internacionales, entre las que sobresale la Organización de las Naciones Unidas (ONU), han optado por hacer oficial el hecho de que la
Mujeres Socialistas en Irlanda.
Activista Norteamericana. celebración surge a partir de la indignación provocada por las precarias condiciones laborales de las empleadas de la Triangle Shirtwaist, quienes sí fallecieron en un “dramático” incendio (que no ocurrió en 1857, sino en 1911), al no poder escapar debido a que las puertas se encontraban bloqueadas. Sin restar importancia a dicho acontecimiento, no se debe ignorar que las verdaderas raíces de la celebración se extienden hasta el auge de la Ilustración, cuando surge la idea de la igualdad. Pese a ser ignoradas dentro de los planes de nación muchas mujeres empezaron a tomar fuerza en los mo-
Mujeres sufraguistas en Londres.
vimientos, especialmente al reflexionar sobre la idea de equidad y compararla con la realidad en la que se encontraban. A partir de ese momento tomaron el término para sí mismas, proclamándose por una igualdad que trascienda el sexo e iniciando una lucha que se manifestó durante el movimiento revolucionario que sacudió al mundo entero durante los siglos XIX y XX. Con la entrada de las mujeres al sector laboral y con la posterior explotación y acoso a la que fueron sujetas, los ideales de igualdad nacidos en la Ilustración tomaron fuerza. Las mujeres comenzaron a demandar un trato justo, jornadas laborales más cortas y
una mejor retribución salarial, además del derecho que durante muchos años les había sido negado: la ciudadanía. Por todo el mundo se organizaron grandes movilizaciones de mujeres que perseguían la materialización de sus demandas. Dichas reuniones tuvieron como telón de fondo la internacionalización del socialismo. Dentro de ésta corriente se tiene la presencia de dos personajes claves en la lucha socialista y feminista: Clara Zetkin y Rosa Luxemburgo, quienes organizaban a las obreras alemanas en reuniones y convenciones desde finales de 1880.1 1 Véase a Lovera, Sara, 2003.
Sufraguistas en Francia. agosto 2011 - enero 2012 t "MBT EF NBSJQPTB 43
8 de Marzo También es destacable la labor de las integrantes del Partido Socialista Norteamericano, quienes empezaron a movilizarse a partir de 1857, año en el que convocaron a una marcha en la que demandaron mejoras en sus condiciones laborales.2 Este suceso es el que se suele confundir con el supuesto incendio ocurrido en ese mismo año. Una de las acciones más destacables dentro de la historia de la lucha de las mujeres fue la llevada a cabo por Clara Zetkin en 1907, cuando la alemana consiguió que se aprobara la realización de la 1ª Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, efectuada en el marco del VII congreso de la II Internacional del Partido Social Demócrata; gracias a lo cual logró comprometer a los partidos para que emprendieran prácticas a favor del avance ciudadano de las mujeres. Otra fecha clave en la institucionalización del 8 de marzo ocurrió en 1908, en el teatro Garrick de la ciudad de Chicago, donde las mujeres se movilizaron para obtener
2 Véase Portugal, Ana María. 44 "MBT EF NBSJQPTB t agosto 2011 - enero 2012
su derecho al voto.3 Pero fue hasta el año de 1910, durante la 2ª Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas a la que acudieron representantes de diversos países, cuando las delegadas de todos los países miembros aprobaron dedicar un día al año que sirviera para visibilizar su lucha emancipadora. Algunas(os) historiadoras(es) dan por cierto que Clara Zetkin propuso el 8 de marzo como fecha fija de la celebración; mas, según la historiadora Renée Cöte, Zetkin hizo la propuesta pero jamás fijó una fecha.4 Las demandas de las mujeres después de las reuniones internacionales en las que las líderes feministas y socialistas de diversas naciones intercambiaron ideas, se dirigieron hacia la conquista de los derechos civiles de la mujer, reformas a leyes y códigos que se encontraban vigentes pero que las excluía, un alto a la discriminación educativa, la búsqueda por la igualdad salarial, su participación política y su derecho a trabajar.5 Ante la falta de una fecha concreta la celebración del Día Internacional de la Mujer varió de día, al menos hasta el año de 1914, cuando a iniciativa del partido alemán se celebró el 8 de marzo en Rusia, Suecia y Alemania. Para comprender el hecho se debe tener en cuenta la lucha de los partidos socialistas, así como el contexto de represión en el cual se encontraban muchos países, una etapa en la cual las y los trabajadores eran explotados. Uno de los medios de los que las facciones socialistas se valían para propagar sus ideas fue la prensa, en Alemania Clara Zetkin fundó, desde 1892 el periódico Die Gleichheit (La igualdad), en Rusia fue Rabotnitsa (Mujer Obrera), una revista especial para las obreras. De hecho Rabotnitsa fue publicada el 8 de marzo de 1914, con motivo del Día Internacional de la Mujer, fecha que se cobró mayor relevancia al ser arrestadas sus redactoras. Este hecho propició una mayor difusión de la celebración, a pesar de la represión existente en Rusia. México no queda excluido de la tendencia socialista que siguió el movimiento feminista de la primera mitad del siglo XX, en 1916 se realizó un congreso femenil, con sede en la ciudad de Mérida, Yucatán; en el que las mujeres solicitaron su reconocimiento como ciudadanas y se les permitiera desligarse de los estereotipos marcados socialmente, lo cual lograrían mediante el acceso al trabajo y a una educación no discriminatoria. 3 Instituto Nacional de las Mujeres, 2006, p. 16. 4 Lovera, Sara, 2003. 5 Leff Zimmerman, Gloria, 1977, p.91.
Al año siguiente de la reunión en México, tuvo lugar otro suceso que esculpió en la historia la evidencia de la fortaleza de las mujeres. Para el año de 1917, los antecedentes de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y los congresos de la Internacional de Mujeres Socialistas; así como la situación de hambruna aunada a la represión imperial, llevaron a las mujeres a tomar las panaderías y almacenes ante la negativa para entregar las, cada vez más escasas, raciones de pan. Al enterarse de la situación los trabajadores se declararon en huelga y se unieron a la lucha empezada por las mujeres. Esta revolución, iniciada un 8 de marzo,6 se extendió por todo el país, propiciando la abdicación del Zar Nicolás II y el fin de un imperio; un suceso que traspasó fronteras y tuvo repercusiones en otros países, tanto de Europa como de América. Durante mucho tiempo el combate de las mujeres por la igualdad fue casi exclusivo de las obreras y militantes de partidos de izquierda. Es a finales de la década de 1960 cuando el feminismo toma nuevos aires y fuerzas, estas nuevas feministas son las que toman para sí la fecha del 8 de marzo, en
la que establecen nuevas reinvindicaciones, más acordes al contexto en el que vivían. Todos estos hechos son de relevancia en la institucionalización del festejo dedicado a la mujer, por lo que no podían ser ignorados cuando, en el marco de la Primera Conferencia Mundial de la Mujer, llevada a cabo en la Ciudad de México en 1975, se formalizó la fecha por medio de diversos acuer-
6 También conocida como la Revolución de Febrero, acontecida el 23 del mismo mes, sin embargo en el calendario occidental la fecha corresponde al 8 de marzo.
Bibliografía Instituto Nacional de las Mujeres, 2006, Fechas Conmemorativas. Una visión de género, México, D.F., INMUJERES, pp. 16-18. Leff Zimmerman, Gloria, 1977, “8 de marzo, Día Internacional de la Mujer”, en Revista Nueva Antropología, México, Universidad Nacional Autónoma de México, año/vol. II.
dos entre las naciones que la integran. Es por este convenio que actualmente se reconoce el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer. Es de suma importancia jamás olvidar la participación de las mujeres en los eventos mundiales y, al igual que muchos medios de comunicación, reducir la conmemoración a un incendio, por muy doloroso que este haya sido. Resumir la historia a un único suceso o acuerdo significaría enterrar la memoria de todas las mujeres que, desde siglos atrás, han procurado el bienestar, no sólo de sus congéneres, sino de todos aquellos que se encuentran en un estado de explotación y vulnerabilidad. Como se puede desprender de lo expuesto en este logro feminista la justicia y coherencia están presentes en las demandas de las mujeres, así como la riqueza de sus argumentos en la defensa de sus derechos.
Conferencia Mundial de la Mujer, 1975. Lovera, Sara, 2003, “Un siglo lleno de luces. La historia del Día Internacional de las Mujeres”, México D.F., CIMAC, DE: http://www.cimacnoticias.com.mx/ noticias/03mar/03030415.html Portugal, Ana María, “8 de marzo. Día Internacional de la Mujer”, DE: http:// www.isis.cl/publicaciones/miraesp2.htm. Portugal, Ana María, “Día Internacional de la Mujer. Memoria y Compromiso”, DE: www.memch.cl/Historiadel8demarzo.pdf. agosto 2011 - enero 2012 t "MBT EF NBSJQPTB 45
8 de Marzo
L
a conmemoración del 8 de marzo no consiste simplemente en celebrar a la mujer por ser mujer, tampoco es motivo para regalar flores y chocolates; es el día que se dedica para el análisis y evaluación de los logros que han conquistado las mujeres, de una experiencia histórica que nos enseña que mediante la organización política las mujeres conquistaron el voto y obtuvieron el reconocimiento de múltiples derechos en materia de salud, educación y trabajo. Con esta idea en mente, cada año desde 2008, el Gobierno del Estado de Yucatán, a través del Instituto para la Equidad de Género en Yucatán, celebra el 8 de marzo, “Día Internacional de la Mujer”, para conmemorar la lucha de las mujeres por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo integral como persona. En cada una de estas ceremonias la Gobernadora Constitucional C. Ivonne A. Ortega Pacheco, junto con la Directora General del IEGY, Mtra. Georgina Rosado
Rosado y un destacado comité de funcionarias públicas, han hecho entrega del reconocimiento a las mujeres que han sobresalido en diversos ámbitos de nuestra entidad. A continuación se encuentra una breve descripción de cada una de ellas:
2008
Melissa Escamilla Pérez, es una de las más importantes gimnastas del estado, ganadora de múltiples medallas en competencias como los Juegos Mundiales de Olimpiadas Especiales en Shangai, China; el USA Gym Fest Flipfest 2008 en Crosville, Tennessee; y los XII Juegos Nacionales de Olimpiadas Especiales. También ganó por unanimidad el Premio Estatal del Deporte 2008.
Las Maya Internacional, agrupación musical de talentosas mujeres que, desde 1966, han brindado valiosos aportes a la música, dejando en alto el nombre de Yucatán a nivel nacional e internacional.
46 "MBT EF NBSJQPTB t agosto 2011 - enero 2012
† Antonia Jiménez Trava, es la primera abogada graduada de la Escuela de Jurisprudencia de la Universidad de Yucatán en 1939, con su tesis profesional “La Mujer y los Derechos Políticos y Civiles”. Asimismo, fue la primera mujer en México en presidir el Tribunal Superior de Justicia y en ser directora del Registro Civil en Yucatán, donde se encargó de eliminar la Epístola de Don Melchor Ocampo por ser una agravante de la situación socio-jurídica que tenía la mujer en México.
2009 Judith Pérez Romero, pianista, cantante, compositora y directora musical, una embajadora del arte yucateco que ha llevado nuestra música, costumbres y tradiciones a diferentes lugares del país y fuera de él, por lo que ha sido merecedora de varios premios a nivel local y nacional. Ha recibido el reconocimiento del Palacio de Bellas Artes por la Unión Mexicana de Cronistas de Teatro y Música, y las medallas, Yucatán en 1981, Eligio Ancona en el 2006, y la recién instaurada en el Estado, Héctor Herrera “Cholo” .
Eloisa del Socorro Pérez, representante del IEGY en el municipio de Tekax, reconocida por su destacado trabajo a favor de las mujeres en su comunidad. Su compromiso, férrea voluntad y ética humanista es esencial en la promoción de la equidad de género y la defensa de los derechos humanos de las mujeres en Yucatán.
Rita Medina Alcocer, primera mujer en Yucatán en ser diputada local en 1971, formando parte de la XLV Legislatura en el Congreso del Estado.
Ligia Cortés Ortega, se convirtió en la primera mujer en ocupar el cargo de subprocuradora de Yucatán y posteriormente el de magistrada. Es fundadora y coordinadora desde 1988 de la “Asociación Yermo y Parres A. C.” que brinda ayuda psicológica y jurídica a menores y mujeres que han sido víctimas de ataque sexual. En 1991 fue nombrada presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado.
Isabel Pérez Ortega, es una destacada deportista que participó en carreras de 100, 200 y 400m. Posteriormente participó en un selectivo en la disciplina de bala y jabalina. Sus ánimos por seguir adelante la llevaron a trabajar en la Asociación “Hacia todos los caminos A.C.” donde producen sillas estándar, sillas para niños y carriolas para personas con discapacidad neumotora, con el fin de darle los medios a las personas con alguna discapacidad para desplazarse.
agosto 2011 - enero 2012 t "MBT EF NBSJQPTB 47
8 de Marzo 2010
Celsa Iuit Moo, es pionera del trabajo artístico de la fibra del henequénen. Su espíritu emprendedor la llevó a crear en 1994 la sociedad Mujeres de Xocchel, que agrupa 24 familias en la confección de productos de henequén empleando diferentes técnicas y estilos innovadores, esto le ha merecido obtener el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2009, siendo la primera yucateca en recibir este galardón.
Ana Crisanto Espinoza, se desempeña en la disciplina de Tiro con Arco, combinando con éxito sus actividades escolares y entrenamientos deportivos. Sus esfuerzos la llevaron a ser ganadora del Premio Estatal del Deporte 2009 y recibir la Medalla al Mérito Deportivo Yucateco. Su destacada participación en este deporte la han llevado a merecer múltiples medallas tanto a nivel nacional como internacional.
Elsy Yolanda Lara Barrera, tercera mujer en el Estado en obtener el título de Ingeniera Civil y la primera en ejercer su carrera en la entidad. Fue nombrada directora de la Preparatoria 2 de la UADY, cuyo auditorio lleva su nombre en honor a su trabajo.
Gloria María Vargas y Vargas, tiene una trayectoria de más de 50 años en la labor educativa de Yucatán, siendo promotora cultural y catedrática en el área de ciencias Sociales y Biológicas. Fue reconocida con la Medalla “Pablo Moreno”, como “Ciudadana Distinguida”, otorgado a través del Instituto Mexicano de las Artes, Centro Cultural Carlos Acereto y Asociación Amigos de la Trova.
48 "MBT EF NBSJQPTB t agosto 2011 - enero 2012
Mireya Priego López de Arjona, ha trabajado de manera ininterrumpida en torno a las bibliotecas públicas del Estado. Ejemplo de ello es el catálogo público de la Biblioteca Central Universitaria, sus aportaciones a la Enciclopedia Yucatanense y sus investigaciones en el Boletín de Bibliografía Yucateca.
2011 Alma Y. Correa Santiago, ingresó a la Secretaría de Seguridad Pública desempeñándose en el área de Control de Mando. Reconocida por su emblemático servicio a la ciudadanía y esfuerzo extraordinario a favor de la cultura de la paz.
Eglé del Socorro Mendiburu Carrillo, se ha dedicado a la enseñanza de teatro en el Centro Estatal de Bellas Artes y participó en más de cien obras desde 1959 con diversos grupos teatrales. Su notable desempeño fue reconocido con el Premio Nacional a Mejor Actriz en 1964, y con la beca a Creadores Escénicos con Trayectoria Destacada del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, 2009-2011.
Beatriz Rodríguez Guillermo, reconocida escritora yucateca, Presidenta fundadora del Centro Yucateco de Escritores. Obtuvo el Premio de Poesía “Carlos Duarte Moreno” y el de Cuentos para Niños del Gobierno del Estado; hoy forma parte del Catálogo de Escritores Mexicanos de Literatura Infantil y Juvenil, actualmente es Directora General de la Escuela Superior de Artes de Yucatán.
Addy Rosa Cuaik Abdelnur, es promotora de las técnicas tradicionales en la elaboración de artesanías. Se desempeñó como coordinadora del Departamento de Artesanías del Gobierno del Estado, así como también de curadora y coordinadora del ahora Museo de Arte Popular, trabajando incansablemente para preservar y fortalecer el desarrollo del trabajo artesanal de yucatecas y yucatecos. Amira Hernández Guerra, fue escribiente y secretaria en los juzgados civiles, alcanzando los cargos de juez de lo civil, magistrada y presidenta de la Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia. Por su profesionalismo y destacada trayectoria en el servicio público, recibió la medalla “Manuel Crescencio García Rejón y Alcalá”, que otorga el Poder Judicial del Estado en el 2010.
agosto 2011 - enero 2012 t "MBT EF NBSJQPTB 49
8 de Marzo 2012
Impulsora en la creación de acciones encaminadas a ofrecer mayores espacios para el desarrollo integral de las mujeres; con el objetivo de que se les garantice el acceso equitativo a programas y proyectos de diversa índole que permitan satisfacer sus necesidades básicas en educación, salud, empleo, entre otras. Además, promueve la participación directa de las mujeres en la formulación, seguimiento y evaluación de las políticas públicas, poniendo énfasis en que los programas atiendan las demandas y necesidades específicas de la mujer. Trabajó también para la creación de reformas en los mecanismos jurídicos y administrativos que aseguren el ejercicio íntegro de la igualdad de derechos y oportunidades para ambos sexos, fundamentalmente en materia de educación, para que la mujer pueda desarrollarse fuera del hogar. Gracias a su perseverante esfuerzo, en 1999 Yucatán fue el primer estado de México en crear un Instituto de la Mujer, a ella debemos la institucionalización de la perspectiva de género y la integración de esta en la agenda del gobierno.
Egresada de la carrera de trabajadora social, la cual ejerció durante 5 años hasta que decidió desarrollarse en fotografía artística y social, para lo cual se diplomó en la Escuela Activa de Fotografía, en el Distrito Federal, el año de 1989. Desde 1994 inició su trayectoria como fotoperiodista en el periódico Por Esto!, siendo una de las primeras mujeres en realizar esta profesión dentro de nuestro estado. Manifestó su compromiso con las mujeres en el 2003, cuando fundó la sección “Luna Nueva”, renombrada como “Luna Maya”, de la que es responsable hasta el día de hoy y en la cual ha trabajado por más de 8 años con temas a favor de los derechos humanos de las mujeres, siempre desde una perspectiva de género. El realizar un reportaje sobre las condiciones de las trabajadoras en la maquila, la motivó a fundar el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Humanos Laborales, alternando esta actividad con su invaluable labor periodística en busca de la erradicación de la violencia y discriminación de género.
50 "MBT EF NBSJQPTB t agosto 2011 - enero 2012
2012
Destacada médica cirujana graduada en la Universidad de Yucatán, que a su vez obtuvo el título de Sexóloga, Educadora y sexoteraputa por parte del Instituto Mexicano de Sexología. De las feministas contemporáneas, ella es pionera en la lucha por la difusión y defensa de los derechos de las mujeres en Yucatán, instaurando en 1987 la Unidad de Atención Sicológica, Sexológica y Educativa para el Crecimiento Personal (UNASSE), donde se encarga de casos poco atendidos en la entidad, como el VIH/SIDA, y brinda atención integral a todos los sectores de la población. En el año 2000 fundó Servicios Humanitarios en Salud Sexual y Reproductiva, A.C., el cual también preside. Actualmente es integrante del Consejo Municipal de la Mujer, en Mérida, Yucatán, y del Consejo Estatal contra el SIDA de la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado; con lo cual continúa con la lucha a favor de los derechos humanos, en defensa del acceso a una salud sexual y reproductiva para todas las mujeres del Estado de Yucatán.
El evento estuvo encabezado por la Directora del IEGY, Mtra. Georgina Rosado Rosado y por Edgar Escalante Cruz, Director General del Gobierno, en representación de la Gobernadora Constitucional C. Ivonne A. Ortega Pacheco. La Mtra. Georgina Rosado Rosado dirigió unas palabras a las mujeres reunidas en la ceremonia para aclarar: “que no se confunda el 8 de marzo como día para regalar o comercializar cosas, representa una jornada de lucha”.
agosto 2011 - enero 2012 t "MBT EF NBSJQPTB 51
Artículos
Delmy Loría Canul
» “El sexo no debe excluir de bienes y derechos, y la dominación masculina es uno más de los injustos privilegios que abolir”
L
a idea errónea de que las feministas son aquellas mujeres que se encuentran en lucha abierta contra los hombres es quizá la que más ha permeado el imaginario de la sociedad actual; sin embargo, el término “Feminismo” implica una serie de discusiones y debates firmemente ligados a grandes aconteceres históricos, como son las revoluciones, en las cuales las mujeres tuvieron una participación activa. Haciendo una retrospectiva es posible situar el origen del feminismo en la Revolución Francesa, específicamente con las ideas de La Ilustración, que es donde surge el concepto de la Igualdad, que pese a estar contextualizada en la lucha de clases, fue retomada por las mujeres, quienes aseguraron que “el sexo no debe excluir de bienes y derechos, y la dominación masculina es uno más de los injustos privilegios que abolir”.1
1 Valcárcel, Amelia, 2009, p. 20. 52 "MBT EF NBSJQPTB t agosto 2011 - enero 2012
A pesar de la participación que las mujeres tuvieron durante la Revolución Francesa, tanto activa como intelectualmente, su demanda por la igualdad fue
rechazada por medio de argumentos originados a partir de teorías retrógradas y conservadoras que contradecían el pensamiento de los “Ilustrados”. Se afirmó, entre otras cosas, “que el hecho de que las mujeres fueran el sexo dominado era designio de la naturaleza, orden inalterable”.2 Sin embargo, con el transcurrir de los años, aquellos demócratas que negaban la participación ciudadana de la mujer tuvieron más dificultad para frenarlas. Fueron las grandes revoluciones de finales del siglo XIX y las primeras décadas del XX las que marcaron la lucha por la igualdad en los derechos de las mujeres, razón por la cual no es posible un deslinde de los movimientos socialistas. Expliquemos: el sistema capitalista sacó a la mujer de su hogar para transformarla, al igual que a los hombres, en mano de obra. Es cierto que el capitalismo le brindó la oportunidad de trabajar, pero el problema surgió cuando el sistema se aprovechó 2 Valcárcel, Amelia, 2009, p. 21.
de su milenaria situación de opresión para abaratar su trabajo. Con esto no se pretende ignorar las ocupaciones que anteriormente realizara la mujer; sin embargo, al entrar a laborar en un espacio diferente, la mujer obrera se hizo visible, lo cual causó un conflicto pues se vinculó al trabajo con la pérdida de la feminidad. Muchos detractores del trabajo femenino en ese entonces aseguraban que no era posible lograr una conciliación entre el hogar y el trabajo, pues este último negaba la maternidad al
no poder contar con tiempo para la educación de sus hijos y asegurar la armonía del hogar, lo cual suponía el crecimiento de ciudadanos débiles. Pese a que el capitalismo vino a significar una nueva inequidad en contra de la mujer, también propició el contacto con otras mujeres que padecían las mismas circunstancias, hecho que más adelante las llevó a organizarse políticamente en demanda de mejoras laborales. De ahí que gran parte de los movimientos surgidos a partir del siglo XIX tuvieran una tendencia socialista, pues éstos eran los encargados de lanzar las proclamas donde se exigían beneficios para el sector obrero, en el cual la mujer, por razón de su sexo, era aún
más explotada, pues se le asignó un salario menor en comparación con el del hombre. A la explotación laboral que padecía en las maquilas y fábricas, se debe agregar la subordinación a la que era sujeta dentro de la sociedad patriarcal, es decir, que incluso el obrero más explotado del mundo se sentía con el derecho de oprimir a su esposa o compañera al final de una intensa jornada de trabajo. Además la mujer, al ser socialmente asignada como cuidadora del hogar, debía compaginar sus extensas horas en las fábricas con las labores domésticas. Ante dicha situación de desventaja, a las asociaciones de mujeres surgidas en las maquilas y a la cada vez más intensa proclama de igualdad, sesumaron las primeras manifestaciones masivas de mujeres clamando por el derecho al voto, mejores condiciones laborales y el derecho a la igualdad cívica con el hombre. En diversas partes del globo se dieron movilizaciones masivas, proclamas y publicaciones en las que se manifestaban las directrices de lo que más tarde se reconoció como el movimiento feminista. Una de las razones por la cual a las mujeres les fueron negados sus derechos radicó en la idea, generalizada por el patriarcado, sobre la deficiencia no sólo física, sino intelectual de la mujer. Desde luego esta sentencia fue puesta en contradicción con los movimientos feministas, que se hacen más evidentes a partir del siglo XX, pero cuyos orígenes se ubican a partir de 1789 con el inicio del capitalismo,3 cuando surgieron grandes pensadoras y líderes vinculadas con los movimientos revolucionarios (especialmente los acontecidos en Europa durante el auge del socialismo), algunas de las cuales se mencionan a continuación.
Rosa Luxemburgo También conocida como la Rosa roja o el Águila inspiradora, la historia de Luxemburgo fue un paradigma que rompió con el estereotipo designado a las mujeres. Rosa Luxemburgo nació en Polonia el año de 1871, cuando el territorio se encontraba repartido entre tres naciones: Prusia, Austria y Rusia. 3 Dios Vallejo, Delia Selene y María Ester Navarro Lara, 2004, p. 23. agosto 2011 - enero 2012 t "MBT EF NBSJQPTB 53
Artículos Fue esta última la que tenía bajo su jurisdicción el poblado natal de Rosa. Desde una edad temprana Rosa manifestó una gran capacidad de aprendizaje y análisis, así como una gran inquietud que la cercó cada vez más a la causa obrera. El resultado fue su incorporación al Partido Socialista Revolucionario a la edad de 16 años. En medio de la polémica causada por una patria dividida en tres naciones, y la pobreza que prevalecía en el territorio ocupado por Rusia, la cultura adquirió un valor importante al ser la promotora de un nacionalismo que buscaba la unificación de Polonia para conseguir una independencia que los llevaría a la libertad. Las manifestaciones literarias, en especial, fungieron como una bandera de rebeldía, un motor de revoluciones. En ese entonces el uso de la lengua polaca en territorio ruso estaba prohibida, “El uso clandestino de esa lengua se convirtió en la forma de protesta de los estudiantes, y las escuelas eran núcleos de agitación contra el absolutismo”,4 razón por la cual el Partido Socialista Revolucionario, Proletariat, y Rosa Luxemburgo utilizaron el polaco como una forma de oposi-
4 Torres, Patricia, 2008, p. 34. 54 "MBT EF NBSJQPTB t agosto 2011 - enero 2012
ción y reconocimiento entre socialistas. A la par del movimiento obrero, Rosa Luxemburgo también cobró más fuerza y en 1889 intervino en el sindicato Federación de trabajadores Polacos, cuando contaba con 18 años. Fue en esa época, durante una huelga de la Federación, cuando Rosa Luxemburgo se vio obligada a abandonar su país, pues el levantamiento fue brutalmente reprimido y sus líderes sentenciados. Antes de su partida Rosa fue reconocida como líder teórico del Partido Social Revolucionario de Polonia y llegó a ser la colaboradora principal del diario del partido. De Polonia se trasladó a Zurich, Suiza, que desde el verano de 1882 se había convertido en el centro de maniobras de la social democracia alemana, donde continuó sus estudios y concluyó su doctorado en Ciencias
Políticas. En su tesis analizó el crecimiento de la industria polaca durante el siglo XIX y demostró que Polonia Oriental (el sector en el que ella nació) se había hecho dependiente del modelo capitalista ruso, motivo por el cual consideraba imposible una plena independencia. Ella siempre consideró que el único medio para lograr la liberación de la clase obrera y el sector oprimido era la revolución. Con la fundación del Partido Socialista Polaco, en 1894, entró en conflicto con el ala tradicional, a quienes acusaba de ser nacionalistas y de alejar a los trabajadores de la lucha de clases. Lo anterior le valió la enemistad de Wilhelm Liebknecht (discípulo y amigo de Marx y Engels), así como de otros socialistas que seguían las ideas de un nacionalismo.5 Se debe recordar que Rosa no era partícipe de esta teoría, ella perseguía la causa de una revolución en todos los territorios de Polonia: lo que debía ser vencido era el sistema capital. La congruencia y pericia que encerraban las ideas de Luxemburgo no podían permanecer ocultas. Durante su estancia en Suiza participó con diversos artículos en Iskra, una revista de contenido socialista en la que tam5 Torres, Patricia, 2008, p. 46.
bién contribuía Lenin; para el año 1896 publicaba con mayor frecuencia en los diarios socialdemócratas más importantes y sus opiniones eran valoradas por autoridades reconocidas del marxismo, como Karl Kautsky y el mismo Liebknecht. Al concluir sus estudios Rosa decidió trasladarse a Alemania con la idea de que en ese lugar podría desempeñar un papel más activo al militar en un partido grande e influyente, así como colaborar con las publicaciones del Partido Social Demócrata alemán. Pese a sus planes Rosa se topó con el recelo de los alemanes, quienes sólo percibieron a una persona joven, extranjera y, además, mujer. Por estas causas fue designada como miembro de la sección femenina del partido (donde conoció a Clara Zetkin quien se convertiría en una gran amiga y aliada en la causa socialista), pero de nueva cuenta demostró que estaba destinada a jugar un rol más importante dentro del movimiento. Lo anterior quedó comprado al enfrentarse a diversas tendencias del partido, pues ella continuaba sosteniendo la causa de la revolución, lo que causó la segmentación del Partido Social Demócrata en tres partes: los reformistas, los marxistas y el ala revolucionaria. Esta división se intensificó con la llegada de la Primera Guerra Mundial, pues un sector aprobaba la militarización mientras que la rama a la que pertenecía Luxemburgo clamaba por un alto a la guerra. Para los revolucionarios el estallido de la acción bélica era el resultado más evidente del capitalismo, de ahí que afirmaran que el desear la paz y la liberación significaba desear también el socialismo. A partir de esa premisa se creó la III Internacional, mejor conocida como la Internacional Comunista. En ella Rosa agrupó a los pocos socialdemócratas que repudiaban la guerra, quienes fir-
Clara Zetkin y Rosa Luxemburgo. maron la Primera Declaración pública contra la rendición del socialismo reformista frente al conflicto mundial.6 La fuerte oposición de Rosa Luxemburgo ante la campaña militar del país le valió una condena en la prisión, la cual había visitado con frecuencia, lugar en el que formuló la célebre consigna “Socialismo o Barbarie”. Durante otra de sus estancias en la cárcel tuvieron lugar las revoluciones de Rusia, sucesos que marcaron los aconteceres a nivel mundial. Pese al aislamiento al que estaba sujeta, Rosa pudo acceder a las noticias de los levantamientos, en los que vio la concreción de sus ideales políticos. Sin embargo, también comprendió la urgencia de una revolución en Alemania que respaldara el movimiento ruso e impulsara el socialismo en toda Europa. 6 Torres, Patricia, 2008, p. 88.
Rosa fue liberada el año de 1918, durante la Revolución Alemana,7 cuando un grupo de obreros tomó la prisión en la que se encontraba. Fiel a sus ideas y carácter, Luxemburgo no demoró en integrarse a la lucha, para lo cual creó y dirigió, junto con Liebknecht, la Liga Espartaco, que más tarde se transformó en el Partido Comunista de Alemania. Durante ese período Rosa tuvo un papel preponderante y activo en las cada vez más numerosas y enérgicas protestas del sector obrero. Ella representaba entonces los ideales del socialismo, que incluía el antimilitarismo, la oposición a la guerra y el feminismo. La lucha abierta que Rosa mantenía con los dirigentes alemanes tuvo su fin el 15 de enero de 1919, cuando, al ser aprehendida, un golpe en la nuca le causó la muerte. Su cadáver fue arrojado al río y encontrado meses después. El asesinato de los líderes Espartacos (Luxemburgo y Liebknecht) marcó el fin de la primera etapa de la Revolución Alemana. Sus muertes representaron un duro golpe para el partido pues quedó privado de sus dirigentes, a la vez que significó un tropiezo para la Revolución Rusa que esperaba el apoyo alemán.
Clara Zetkin (1857-1933) Entre primeras dirigentes del movimiento feminista destaca Clara Zetkin, Alemana nacida en 1857, cuya diligencia fue fundamental en la lucha de las mujeres por el reconocimiento de sus derechos. Durante toda su vida política, Zetkin nunca abandonó la causa femenina, la cual protegió a partir de sus aprendizajes socialistas con Federico Engels. 7 También conocida como la Revolución de Noviembre, la cual forzó la renuncia del Káiser Guillermo II y la instauración de la República Democrática Alemana. agosto 2011 - enero 2012 t "MBT EF NBSJQPTB 55
Artículos A los 17 años, al iniciar sus estudios de magisterio, entró en contacto con un grupo de estudiantes y emigrados rusos, de esta forma empezó a frecuentar los círculos donde se discutía sobre las condiciones socio-políticas del país, sobre todo en las acciones efectuadas por el Partido Socialista de los Trabajadores, al cual ingresó tiempo después. En ese entonces Alemania se encontraba gobernada por el Canciller Otto Von Bismarck, quien a raíz de los sucesos de la Comuna de París, cuando la brutal represión dirigida al movimiento obrero resultó en el fortalecimiento de los huelguistas, quiso adelantarse al levantamiento obrero alemán y prohibió todo movimiento socialista mediante un decreto promulgado en 1880. La anterior ley causó el exilio voluntario de Zetkin, quien se dirigió a Zurich, Suiza, ciudad de importancia para los socialistas. Fue en esa ciudad donde Clara dio las primeras muestras de la importancia que cobraría en el núcleo del partido con su participación en el periódico clandestino Sozialdemokrat, que era introducido de contrabando a Alemania. Además, desempeñó un papel importante en los trabajos preparatorios del Congreso de Fundación de la II Internacional, a través de numerosos artículos en la prensa socialista alemana y como corresponsal del Sozialdemokrat. Posteriormente se trasladó a París, lugar desde el cual continuó su formación socialista, pues entró en contacto con números líderes del movimiento, entre los que se encontraban la hija mayor de Marx y Jules Guesde, dirigente del ala marxista del movimiento obrero francés.8 Su paso por ambas ciudades marcó el inicio de la actividad que desarrolló durante toda su vida: la organización internacional del movimiento femenino proletariado, un movimiento para la mujer trabajadora que no hiciera distinción de partido. Con la abolición del decreto antisocialista Zetkin regresó a Alemania,
llevando consigo una convicción y tendencia de una izquierda cada vez más radical. Sus percepciones sobre la política y la injusticia a la que era sometida la mujer quedaron plasmadas en el periódico Die Gleichheit (La igualdad), fundado y dirigido por ella, el cual constituyó una de las principales herramientas, tanto para el movimiento feminista como el socialista. La calidad de este periódico era tal que incluso Lenin extrajo artículos que destinó a la prensa rusa.9 Sin embargo, según ella misma confiesa, la publicación se dirigía a una minoría de mujeres conocedoras
8 Passerini, Luisa, 1976, p. 1.
9 Käppeli, Anne Marie, 2000, p. 527.
56 "MBT EF NBSJQPTB t agosto 2011 - enero 2012
del socialismo antes que a la mayoría de las integrantes de la clase obrera. Para Zetkin a éstas había que atraerlas por medio de una propaganda bien planeada, en la que se debía propiciar un acercamiento de tal modo que se facilitara la asociación entre las mujeres.10 Aunado a la lucha por los derechos femeninos, el esfuerzo de Clara le permitió asumir la dirigencia del sector femenil del Partido Social Demócrata. Pese a ello, Die Gleichheit intentó desterrar los viejos prejuicios que reinaban en la dirección del partido, que además de no reconocer el derecho al voto de la mujer prohibía su participación en organizaciones y asambleas políticas. Zetkin consideraba la liberación femenina como parte del movimiento obrero, por lo que propuso la creación de núcleos de mujeres que participaran en las actividades del partido.11 En la redacción de su periódico y manifiestos abordaba los problemas que la industrialización planteaba a la vida familiar de la mujer, a la educación de los hijos dentro de la familia y en la escuela. Aferrada a su meta, intervino en el congreso de la II Internacional, efectuado en Stuttgart en 1907, para acusar al partido austríaco de haber interrumpido la propaganda por el derecho de la mujer al voto. Por ello organizó la 1ª Conferencia Internacio10 Ramos, María Dolores, 2008. 11 Torres, Patricia, 2008, p. 49.
nal de Mujeres Socialistas en el marco de la II Internacional. Tres años después, en la Conferencia de Mujeres Socialistas celebrada en Copenhague, Zetkin propuso la creación de una jornada internacional dedicada a la mujer. Cabe aclarar que con ello no pretendía la institucionalización de una fecha; lo que ella buscaba era la unión de las mujeres en una lucha que las llevara al reconocimiento de sus derechos y una mejora en sus condiciones de vida. Las decisiones tomadas por el partido previa y durante la Primera Guerra Mundial causaron su descontento, Clara se promulgó por emprender acciones pacifistas, a diferencia del ala reformista (conservadora) del partido, la cual votó a favor del armamento de la nación y apoyó la iniciativa bélica. A los años siguientes al primer conflicto mundial, su actividad queda absorbida por la propaganda antimilitarista y antiimperialista, aunque nunca abandona completamente la causa femenina. Al ya no poder comulgar con las ideas de los socialdemócratas, clara Zetkin abandonó la dirección femenina del partido para ingresar al Partido Socialdemócrata Independiente de Alemania, donde formó parte de la Ligua Espartaquista junto a otros socialistas que también clamaban por la paz. Como se mencionó anteriormente, la liga se convirtió en el Partido Comunista Alemán. Clara Zetkin lanzó un llamamiento a las mujeres socialistas y convocó a una conferencia internacional en la que reunió a varias mujeres de 8 países europeos. Por vez primera las conclusiones no giraron en torno al voto para la mujer: “Ni feminista, ni derrotista, la resolución adoptada condena la guerra capitalista e invita a las mujeres del proletariado, madres y compañeras víctimas de los duelos y de la miseria a ocupar el lugar de los hombres […] y convertirse en salvadoras de la humanidad”.12 Para el año de 1919 la actividad de Zetkin se dirigió al partido comunista, mismo año en el que inicia su amistad con Vladimir Lenin. Al año siguiente realiza su primera visita a la Unión Soviética, en un congreso de la Internacional Comunista, lugar en 12 Thébaud, Francoise, 2000, p. 90.
» Clara Zetkin buscaba la unión de las mujeres para luchar por sus derechos
el que se estableció después de autoexiliarse cuando el Partido Nacional Socialista y su líder Adolfo Hitler tomaron el poder. Ella contaba con la amistad de Lenin, pero a raíz de la muerte de este perdió mucha influencia. Uno de los golpes más duros para ella fue el haber caído enferma del corazón, debido a que ya no pudo intervenir en la lucha pacifista. Aún en el exilio, la vida de Clara Zetkin llegó a su fin el año de 1933, pero dejó como epitafio diversas publicaciones y hechos que hoy en día aportan un beneficio a la causa de las mujeres en el mundo.
Simone de Beauvoir Simone de Beauvoir nació en París el 9 de enero de 1908. Desde una edad muy temprana demostró ser ávida en
el aprendizaje, además de haber tenido una notoria inclinación hacia la escritura y la enseñanza antes que ser esposa y madre. A partir de los 14 años su vida da un vuelco total al declararse atea, pues en ese instante su vocación intelectual se orienta a la filosofía. Su inteligencia la llevó a ser reconocida en el ámbito académico, además de sobresalir como la maestra más joven de filosofía en Francia.13 Fue durante su estancia en la Universidad de Soborna cuando conoció a Sartre, quien se convirtió en su compañero intelectual y sentimental. Simone fue una mujer comprometida ideológica y políticamente con los aconteceres de su tiempo, entre los que destaca la causa feminista. El hecho de haber mantenido una relación con Sartre (sin haber pasado por el 13 Véase a Musset, Shanon, 2010. agosto 2011 - enero 2012 t "MBT EF NBSJQPTB 57
Artículos
matrimonio), el nunca haber tenido hijos(as) y el demostrar un intelecto igual o superior que el de otros hombres fue un escándalo en la sociedad de su época, en la que el deber ser de la mujer era el de esposa/madre. De Beauvoir fue una de las más prominentes escritoras de la corriente existencialista, de la cual se derivaron producciones que abarcan temas de ética, política, feminismo, escritos autobiográficos y la ficción. Sin embargo, ella misma afirmaba que, en cuestión de redacción, prefería la permisividad de reflexión que otorgaba el ensayo y la autobiografía. Al respecto, Andrea Torres observa que “género y literatura están estrechamente unidos, y esto es lo que hace Simone de Beauvoir con sus memorias y su autobiografía, va exponiendo su condición del yo, de la niña consentida a la mujer independiente, de la burguesa a la escritora y de la mujer a la feminista”.14 Simone es la autora de uno de los textos cumbres de la teoría feminista: El segundo sexo, que es a la vez un ensayo y una memoria. En esta obra ella analiza la forma en la que históricamente la mujer ha sido relegada a una condición de subordinación en comparación con la libertad en la que 14 Robles, Andrea, 2010, p. 94. 58 "MBT EF NBSJQPTB t agosto 2011 - enero 2012
vive el hombre. Es de ese escrito donde surge la fórmula: “la mujer no nace, se hace”, dejando en claro que las cualidades que conforman a la mujer han sido construidas y adoptadas a lo largo de su vida. Asimismo, sostiene que el lugar que a esta le corresponde es impuesto por un poder patriarcal a través de diversas restricciones educativas, legislativas y económicas. Debe recordarse que Simone formó parte de los pensadores existencialistas, por lo que la formulación de sus teorías feministas estuvo siempre sujeta a dicha corriente de pensamiento. Según de Beauvoir, la existencia humana es una representación ambigua entre trascendencia y permanencia, siendo la primera correspondida al hombre y la segunda a la mujer.15 En El segundo sexo lanza una reflexión de sus observaciones sobe el cómo se mantiene tal desigualdad en las estructuras, actitudes y presuposiciones que se reproducen para mantener un mismo orden social. Es a partir de dicha premisa que se postula la interpretación androcéntrica de la historia humana, en la que la mujer estuvo en un estadio de pasividad a diferencia del hombre, que se convirtió en el dictador de normas y en el juez de conductas. Sin embargo, una parte importante de la obra de Simone de Beauvoir se encuentra dedicada a la descripción de las transformaciones de la filosofía femenina en el difícil recorrido que abarca de las primeras menstruacio15 N. A. El existencialismo sostiene que las personas nacen libres, lo que define su existencia es el logro de sus “proyectos”, lo cual otorga una trascendencia. La mujer, al estar sujeta al poder patriarcal no puede crear ni culminar su “proyecto”, únicamente repite modelos, es decir, permanece en el mundo sin trascender.
nes a la menopausia, pasando por la maternidad. Esta descripción minuciosa refuerza la precepción tradicional de las desventajas del cuerpo femenino. Sin dejar de subrayar los impedimentos biológicos de las mujeres, afirma también la capacidad femenina de dejarlos de lado para alcanzar su plenitud humana. La mujer puede ejercer la libertad, emprender su proyecto y lograr la trascendencia; Simone misma es ejemplo de la capacidad que tienen todas las mujeres. A pesar de que la obra de Beauvoir es clave en la historia femenina, cuando se enfrenta al movimiento feminista de los años setenta Simone concibe la necesidad del carácter colectivo de la liberación, es decir, que la mujer debe liberarse y liberar a las demás; empieza entonces a poner énfasis en la importancia de una lucha común. Dentro de sus escritos también exploró la “oportunidad de avance” que significaba el capitalismo, que permitió a las mujeres salir de sus hogares pero que continuó, si no es que empeoró, su papel de sumisión, pues su trabajo no era debidamente valorado. De Beauvoir siempre manifestó que no bastaba con haber incorporado a la mujer al sector obrero, para la teórica también era necesaria una transformación social y cultural.16 Simone de Beauvoir falleció en 1986, dejando un invaluable legado que no sólo abarca la causa feminista, sino que enriquece los acervos literarios con sus novelas de ficción, al movimiento de izquierda dentro de la política, al psicoanálisis con sus teorías y percepciones del Yo, al existencialismo con sus formulaciones y a las conciliaciones pacificas para toda la humanidad. 16 Carnero, Silvia, 2005, p. 4.
Movimiento Feminista Norteamericano No se pueden deslindar las conquistas logradas por la mujer de las acciones emprendidas por los partidos socialistas de Estados Unidos y Europa, en particular a las mujeres del Partido Socialista Norteamericano, quienes ya tenían una tradición en cuanto a las movilizaciones masivas. A diferencia de Europa, con sus esporádicas proclamas surgidas en momentos de tensión social y crisis políticas, Estados Unidos ya daba muestras, desde la primera mitad del Siglo XIX, de continuas tentativas de organización nacional. A partir de 1837 las asociaciones que luchaban en pro de las reivindicaciones de los derechos de la mujer hacen sus primeras apariciones, con lo cual se convirtieron en un modelo que retomaron las primeras líderes del movimiento obrero de la industria textil. En 1848 se llevó a cabo la Convención de Seneca Falls, donde se sentaron las bases que permitieron consolidar, durante diez años, una asociación encargada de la lucha por los derechos humanos. Con ello, las mujeres norteamericanas pusieron de manifiesto una temprana lucidez política y su capacidad de organización, adquiridas a partir de la lucha antiesclavista. 17 Otro ejemplo de la pericia de las asociaciones Norteamericanas fue la marcha convocada en 1857 por el sindicato de costureras de una compañía textil de Nueva York, en la que mujeres exigieron que la jornada laboral fuera
reducida a 10 horas. Asimismo, y sin restar el mérito que Zetkin merece, los orígenes de la celebración del Día Internacional de la Mujer se encuentran ligados a las mujeres del Partido Socialista Norteamericano que ya en el año de 1908 instauraron el Woman´s Day, que consistía en unas jornadas de reflexión con el objetivo de hacer campaña por el derecho de las mujeres al voto.18 Con la llegada de la Primera y la Segunda Guerra Mundial, y la entrada masiva de las mujeres a las fábricas, las feministas adquirieron nuevos argumentos, pues se dieron cuenta que la producción y la economía siguió su curso, la administración estatal pudo afrontar sin lagunas momentos muy críticos, con lo cual quedó claro el hecho de que las mujeres podían mantener en marcha un país. El cambio en la posición política y social de las mujeres fue el rasgo principal del siglo XX, el logro de su ciudadanía y la conquista de sus justos derechos hacen que se reconozca al feminismo como un fuerte elemento de la tradición política moderna.
17 Käppeli, Anne-Marie, 2000, p. 530.
18 Vease Portugal, Ana María.
Bibliografía
Passerini, Luisa, 1976, “Nota biográfica”, en Zetkin, Clara, La cuestión femenina y el reformismo, Barcelona, Anagrama, pp. 1-11.
Carnero, Silvia, 2005, “La condición femenina desde el pensamiento de Simone de Beauvoir”, en A parte rei. Revista de Filosofía, Nº 40. Collin, Francoise, 2000, “Diferencia y diferendo: la cuestión de las mujeres en filosofía”, en Duby, Georges y Michelle Perrot (directores), Historia de las mujeres, Madrid, Taurus, Grupo Santillana de Ediciones S.A. de C., tomo 5. El siglo XX, pp. 319-357. Dios Vallejo, Delia Selene y María Ester Navarro Lara, 2004, “El feminismo como movimiento social”, en Chávez Carapia, Julia del Carmen (coordinadora), Perspectiva de género, serie Género y Trabajo Social, No. 1., pp. 23-56. Käppeli, Anne-Marie, 2000, “Escenarios del feminismo”, en Duby, Georges y Michelle Perrot, Historia de las Mujeres, Madrid, Taurus, Grupo Santillana de Ediciones S.A. de C.V. tomo 4. El siglo XIX, pp. 521-558. López, Alfred, “Clara Zetkin, la gran impulsora del Día Internacional de la Mujer”, en Cuadernos de historias. Mussett, Shanon, 2010, “Simone de Beauvoir (1908-1986)”, DE: http://www. iep.utm.edu/beauvoir/
Ramos Palomo, María Dolores, 2008, “Una conmemoración propia, un ritual feminista. Orígenes y antecedentes del 8 de marzo”, en Capel Martínez, Rosa María (edit.) Cien años trabajando por la igualdad, España, Cartoné editorial, pp. 53-70. Robles Prada, Andrea, 2010, “Libertad y proyectos en el existencialismo de Simone de Beauvoir. Una lectura a sus Memorias”, en Filosofía y Género: Simone de Beauvoir, Magister en Estudios de Género y Cultura, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile. Silva Rosales, Patricia, 2004, “El género en la sociedad”, en Chávez Carapia, Julia del Carmen (coordninadora), Perspectiva de género, serie Género y Trabajo social, No. 1, pp. 13-22. Thébaud, Francoise, 2000, “La Primera Guerra Mundial: ¿la era del a mujer o el triunfo de la diferencia sexual?, en Duby, Georges y Michelle Perrot (directores), Historia de las mujeres, Madrid, Taurus, Grupo Santillana de Ediciones S.A. de C.V. tomo 5. El siglo XX, pp. 45-106. Torres, Patricia, 2008, Rosa Luxemburgo: El futuro por asalto, Buenos Aires, Capital Intelectual, S.A. agosto 2011 - enero 2012 t "MBT EF NBSJQPTB 59
Artículos
YYalti alti GGonzález onzállez CCarrillo arrillo
» […] Dejad la postración que tanto tiempo La gloria y el saber os ha ocultado. ¡Oíd con atención! la hora ha llegado De que ilustre su nombre la mujer […] Rita Cetina Gutierrez, “A nuestro sexo”
L
a lucha de las mujeres por tener las mismas oportunidades que los hombres se manifestó en toda la Historia de México, pero a la vez fue minimizada por la mirada androcéntrica que predominó en la mayoría de los registros históricos del país. Hoy en día la teoría de género ha logrado que nuevos estudios dieran a conocer los importantes cambios sociales que generaron los movimientos feministas; sin embargo, es importante continuar rescatando del olvido la participación de las mujeres en diversas causas, el recuento de sus acciones todavía es necesario para entender las posturas actuales de las feministas y así poder mirar, como en un mapa, los trayectos recorridos, el punto en que nos encontramos y los diversos caminos que faltan para alcanzar la plena igualdad de nuestros derechos. Se dice que Yucatán es un Estado de avanzada en lo que al movimiento feminista se refiere, por esta razón es 60 "MBT EF NBSJQPTB t agosto 2011 - enero 2012
que en este artículo se presenta algunos de los hechos relevantes de yucatecas que destacaron en la búsqueda por la igualdad de los derechos de mujeres y hombres; pero antes de adentrarnos a los aconteceres en el Estado será necesario exponer los antecedentes a nivel nacional que influyeron en el desarrollo de las ideologías feministas de Yucatán.
Primeros movimientos feministas en México Para lograr entender las corrientes feministas que surgieron en Yucatán se debe tomar en cuenta las primeras demandas por la igualdad que se generaron en el país, a las cuales Anna Macías atribuye su inicio en el siglo XVII con Sor Juana Inés de la Cruz,1 quien después de ingresar a la vida conventual como una de las pocas alternativas que tenían las mujeres de su época para estudiar,2 también logró expresar, a través de la poesía, su desacuerdo con la desigualdad entre mujeres y hombres, a pesar de estar inmersa en una situación regida por este sistema. Más adelante, los movimientos de lucha de las mujeres se hicieron más evidentes en la Independencia de México, donde actuaron organizadamente de diferentes maneras. Josefa Ortiz de Domínguez y Leona Vicario son de los pocos nombres mencionados en la mayoría de los actos cívicos para conmemorar la lucha independentista de 1810; 1 Macías, Anna, 2002, p. 18. 2 Russottto, Márgara, en Luisa Campuzano, 1997, p. 12.
Josefa Ortiz y Leona Vicario
» Durante la Revolución mujeres que eran madres y esposas lucharon por una mejor vida sin embargo no fueron las únicas o parte de casos excepcionales, también existieron grupos de diversas mujeres que se organizaron en colectivos para luchar.3 A pesar de esta situación la información que se promueve sobre ellas suele ser escueta, por ejemplo, no siempre se hace referencia a que Leona Vicario, junto con su hermana, se hizo miembro de “Las Guadalupes”, sociedad secreta que trabajaba a favor de la Independencia dato que indica que no actuaba sola y que, por el contrario, existían grupos de mujeres trabajando a favor de la Independencia. De Josefa Ortiz de Domínguez no siempre se enfatiza que luego de la proclamación de la independencia de México rechazó el pues en la corte que le ofreció Agustín de Iturbide, puesto que la idea de un imperio en México no estaba acorde a los ideales independentistas, lo que permite observar que las colaboradoras de la insurgencia se unían a esta lucha por sus propias y determinantes convicciones. 3 Véase “Insurgentas y colaboradoras de la insurgencia mexicana”, en Alas de mariposa, febrero-julio 2010, pp. 39-45.
Un caso similar sucede en la Revolución Mexicana, un gran número de documentos limitan la participación femenina a soldaderas que permanecieron bajo la sombra masculina, omitiendo que estas mujeres eran madres y esposas que tomaron las armas para pelear por una mejor vida política, llevando a cabo los mismos mandatos y tareas que lo hombres.4 Muchas veces se omite que también realizaron actividades como espías, enfermeras, agentes confidenciales, enlaces, correos y propagandistas. También se debe tener en cuenta que durante aquel tiempo el periodismo y la literatura fueron importantes medios de expresión utilizados por las mujeres para manifestar sus ne-
cesidades y demandas.5 En Mérida, Yucatán surgió la revista La Siempreviva, proyecto dirigido por Rita Cetina Gutiérrez,6 donde las escritoras optaron por utilizar diversas estrategias para lograr expresar su inconformidad y sus propuestas acerca de la formación educativa de las mujeres, así como su situación en el contexto social; y para 1884 ya existía una revista que pugnaba por el sufragio de la mujer y la igualdad de oportunidades para ambos sexos con la publicación de Violetas de Anáhuac. En 1901 Juana Belém Gutiérrez fundó el periódico Vésper, en el que defendió a los mineros, atacó el clero y criticó la situación política en México;7 así como el Club Político Femenil “Amigas del Pueblo”.
Dolores Jiménes y Muró. 4 Sutter, Alessandra, p. 17.
5 Hernández, Begoña y Ricardo Rincón , 1992, p. 6. 6 Véase la reimpresión de La Siempreviva editada por el IEGY. 7 Macías, Anna, 2002. agosto 2011 - enero 2012 t "MBT EF NBSJQPTB 61
Artículos mujeres a partir de los/as niños/as12 (que fomentaba en el semanario que editaba “La Mujer Moderna”).
Asimismo, se fueron creando otras organizaciones de mujeres como el Club Femenil Antirreeleccionnista “Hijas de Cuauhtémoc”, fundado por Dolores Jiménez y Muró al unirse al maderismo, cuyas integrantes expresaron en un manifiesto que ya era tiempo de que las mujeres reconocieran que sus derechos y obligaciones iban más allá del hogar.8 Las peticiones por el sufragio femenino estuvieron presentes en estas asociaciones femeninas. Gabriela Cano describe los argumentos que las “Amigas del Pueblo” expusieron para solicitar su derecho al voto al gobierno interino de Francisco León de la Barra: Señalaban en su petición, que de acuerdo con la Constitución liberal de 1857, las mujeres tenían el mismo derecho a votar que los hombres. La carta constitucional, argumentaban, no exceptuaba en forma explícita a las mujeres de los derechos ciudadanos y ellas cumplían en forma cabal los requisitos señalados para tener la ciudadanía. Sobra decir que la petición de las “Amigas del Pueblo” no fue concedida.9 A pesar de no haber obtenido una respuesta favorable por parte del gobierno, sus estrategias fueron la base en las demandas posteriores para obtener la igualdad de derechos políticos. 8 Cano, Gabriela, 1991, p. 271. 9 Ibidem. 62 "MBT EF NBSJQPTB t agosto 2011 - enero 2012
Hermila Galindo Acosta: reavivando la lucha de las feministas mexicanas
Sin embargo, a pesar de tomar como guía las posturas de Bebel, Laura Orellana afirma que “su interpretación, sustituyó al socialismo del futuro, del que habla el pensador alemán, por el constitucionalismo mexicano de su presente”.13 Así, en sus textos también en sus textos se puede detectar la influencia de John Stuart Mill, que recaía en el concepto que tenía del divorcio, considerándola como una “ley de selección natural”;14 el divorcio y su oposición por los matrimonios arreglados eran fuertemente rechazados por la clase media y alta donde era común realizar esta última práctica en los(as) hijos(as) y por consiguiente no les era conveniente la disolución de los convenios que acostumbraban efectuar.
El feminismo liberal-constitucionalista de Hermila Galindo aspiraba a la reivindicación de la igualdad ciudadana, la defensa de la igualdad educativa, laboral, social y sexual entre mujeres y hombres. Ella consideraba que las mujeres debían tener un lugar central en la reconstrucción de la patria.10 El auge de la polémica que sus propuestas feministas generaban detonó en el Primer Congreso Feminista en 1916,11 con su ponencia “La mujer en el porvenir”, basado en el texto del socialista alemán August Bebel, donde tomó argumentos entre los que destacan: 1) la referencia a la práctica de las relaciones sexuales como un deber humano que de no ejercerse podría afectar la salud física y mental de hombres y mujeres; 2) el rechazo a los matrimonios arreglados; 3) la consideración de que la mujer debería salir del “círculo privado” y tomar parte de la vida pública considerada exclusiva para los hombres, y 4) la propuesta de implementar la educación sexual de hombres y 10 Cano, Gabriela, 1991, p. 272. 11 Este congreso se retomará en otro apartado.
Hermila Galindo. De línea carrancista, donde se consideraba que la Iglesia era enemiga de la justicia, de la ilustración y el progreso social,15 al igual que casi todas las feministas de ese tiempo en México, retoma el discurso anticlerical, pero es de interés el uso que hace del lenguaje religioso para hablar de la Revolución, equiparándola con la 12 Orellana, Laura, 2001, pp. 121-122. 13 Idem., p. 126. 14 Idem., p. 122. 15 Macías, Ana, 2002, p. 92.
» Hermila Galindo fungió como una pieza clave en la búsqueda de la igualdad de las mujeres y hombres Primer Congreso Feminista en Yucatán. llegada del “reino” predicada por la doctrina cristiana;16 empleando un doble discurso, por una parte estaba anteponiendo la causa revolucionaria al clero y por otra podría evitar que las mujeres arraigadas a la religión católica rechazaran precipitadamente sus propuestas y por el contrario, se ganara el interés de ellas para que escucharan y asimilaran su mensaje. De esta forma Hermila Galindo podría haber actuado en conciencia de que el movimiento de mujeres podría cobrar más fuerza si se lograra la conciliación de los diferentes grupos feministas, para trabajar conjuntamente en los intereses que compartían. En definitiva, Hermila Galindo fungió como una pieza clave en la búsqueda de la igualdad de las mujeres y hombres en diferentes aspectos. Sus discursos fueron elementos recurrentes para insistir en obtener el avance de las mujeres en el país. Sus ideas sobre la sexualidad de las mujeres que promovía en sus ponencias y artículos periodísticos fueron los cimientos para las futuras demandas por los derechos sexuales de las mujeres.17 El reclamo por el derecho al voto que ejerció también fue retomado por las demandas feministas que procedieron después, al respecto Hermila Galindo llevó la iniciativa del voto femenino al Congreso Constituyente reunido en Querétaro en 1916, pero la propuesta fue rechazada.18 Ante esta situación el espíritu combativo de Hermila Galindo la impulsó a seguir luchando con determinación, el desafío se hizo más complicado cuando la Ley Electoral de 1918 especificaba que el derecho a votar y ser votada era exclusivamente de los hombres,19 aún así Hermila Galindo decidió participar en las elecciones de ese mismo año como candidata a diputada del 5to. distrito electoral de la ciudad 16 Orellana, Laura, 2001, p. 124. 17 “¿Sabes quién fue…? Hermila Galindo” en Alas de mariposa, mayo-julio 2009, p. 66. 18 Orellana, Laura, 2001, p. 135. 19 A diferencia de la Constitución de 1917, cuya ambigüedad en su discurso servía a las mujeres para debatir su participación en las votaciones.
de México. “Fue esta la primera vez que, en México, una mujer contendió por un cargo de elección popular”.20 Obtuvo la mayoría de votos, pero el Colegio Electoral impidió que ocupara una curul en la Cámara de Diputados; sin embargo, esto no significó que su acto fuera en vano, Hermila Galindo había demostrado que un gran número de mujeres demandaba el sufragio y a la vez, sentó un precedente que daba muestra de lo que podrían acceder las mujeres en la política mexicana.
Rita Cetina Gutiérrez, la Siempreviva que marcó el camino En Yucatán un poco antes de que las mujeres trazaran sus primeras manifestaciones a favor de sus derechos, éstas recibieron de Rita Cetina Gutiérrez un legado que les serviría en su formación en la lucha por la emancipación de las mujeres. Rita Cetina, además de poeta y profesora, fue la inspiración de las futuras generaciones de feministas yucatecas a través de su trabajo literario, donde plasmó su opinión sobre las mujeres en la sociedad, la educación, el trabajo y la familia. Después de los ideales liberales de Juárez y la Reforma en Yucatán, el Estado simpatizaba con la educación de las mujeres, razón por la que Rita Cetina, con el apoyo de otras poetisas como Gertrudis Tenorio Zavala y Cristina Farfán, logró crear en 1870 “La Siempreviva”, sociedad feminista que consistía en una escuela de primeras letras para niñas que carecían de recursos económicos, una academia de Bellas Artes para mujeres y una revista que sostendría ambas instituciones.21 20 Cano, Gabriela, 1991, p. 280. 21 Peniche Rivero, Piedad, p. 7. agosto 2011 - enero 2012 t "MBT EF NBSJQPTB 63
Artículos La revista La Siempreviva contribuyó a difundir los desacuerdos que las redactoras principales tenían con las reformas impuestas sobre la educación de las mujeres, a pesar de que la publicación formaba parte del proyecto del gobierno liberal. Para esta proeza las escritoras se caracterizaron por utilizar diversas estrategias necesarias para el contexto social en el que se encontraban, “decidieron de manera inteligente qué era conveniente transformar y qué mantener de los estereotipos y prácticas ligadas a la mujer y a lo femenino, en una continua negociación con los grupos de poder, civiles y eclesiásticos”. 22 Un claro ejemplo de este discurso puede notarse en su manifiesto por “La emancipación de la mujer”: […]. La emancipación de la mujer, como nosotras la entendemos, no separa a ésta moralmente oralmente del dominio del hombre, ni p pude dar jjamás el resultado de la abdicación ación de los sensentimientos más nobles y más puros de su alma […]. ¿Porqué entonces, si Dios dió á entreambos una alma y una inteligencia g enteramente iguales, ha de coartarcoartarse á la mujer la libertad de pensar, p discernir y delibarar como o el hom hom-bre? […]. Para conseguir la reahabilitaahabilitacion de la mujer no hay mas q que medio: la ilustración. Désele, ele, pues, p la instrucción necesaria, cultívese su razón, su inteligencia, p para q que pueda con libertad tenderr su vuelo y colocarse en la misma posición que el hombre […].23
enseñanza primari primaria p y luego secundaria, donde logró g llevar a ca cabo su programa de enseñanza laica a tod todos los rincones del Estado.24 Rita Ceti Cetina Gutiérrez continuó su labor como docente hasta que la salud no se lo p permitió, pero su vocación en la instruc instrucción de las mujeres se vio recompensada recompe p en las importantes aportaciones aportac p que sus alumnas tuvieron en diversos congresos, y en la creación de la Liga Feminista “Rita creació Cetina Gutiérrez” que Elvia Carrillo Puerto nombró en honor al ímpetu p de su profesora en la lucha por la igualdad de los derechos de p mujer j mujeres y en evidencia de que sus teorías influyeron en los principales teoría movimientos feministas del Estado. movim
Cong Congresos Feministas en Yucatán Yu
En este texto se puede notar la sutileza de su discurso para demandar emandar la emancipación de las mujeress sin agredir g directamente al patriarcado o impregnado p g en las posturas masculinas. Aún así, puede p percibirse la intención por tratar atar cautivadoracautivadoramente el tema de la educación ón de las mujeres, j exponiendo su postura como si pidiera aprobación a la vez que entona exigencia con argumentos contundentes que justifican su propuesta. De cualquier forma sus técnicas repercutieron en la educación de las mujeres en el Estado. En 1877 Rita Cetina fue nombrada directora del Instituto Literario de Niñas para la
Salvador Alvarado, A durante su gobierno en Yuca Yucatán (1915-1917), se destacó impulso que otorgó a la educación por el impuls p p y al avance de las mujeres en la participación p política. Sus ideologías revolucionarias y el activismo de las yyucatecas contribuyeron a que el gobernador del Estado convocara a un congreso feminista en 1916, el primer congreso que se realizó en la República Mexicana y el segundo en América Latina.25 Consuelo Zavala Castillo fue una de las yucatecas destacadas durante este congreso, siendo nombrada por
22 Rosado, Georgina, “I. Prólogo. Para comprender a La Siempreviva”, en Campos, Melchor, 2010, p. XIV. 23 Cetina, Rita, “La Siempreviva”, Mérida, 19 de mayo de 1870, año I, núm. 2, en Campos, 2010, pp. 5-6.
24 Peniche, Piedad, p. 12. 25 Macías, Anna, 2002, p. 96.
64 "MBT EF NBSJQPTB t agosto 2011 - enero 2012
Salvador Alvarado Presidenta de la Comisión Organizadora de este. Consuelo Zavala había sido alumna de Rita Cetina Gutierrez, convirtiéndose en su colaboradora y desempeñando su profesión bajo la línea pedagógica de su escuela. La organización del Congreso feminista, a cargo de Consuelo Zavala, trabajó fervientemente en un lapso de dos meses26 para lograr la inauguración del congreso el 13 de enero de 1916 en el Teatro “José Peón Contreras” de Mérida. Durante las primeras sesiones Consuelo Zavala dejó en claro que pretendía acabar con los prejuicios contra el feminismo, difundiendo que el significado de éste consistía en que las mujeres fuertes y educadas formarían uniones con los hombres para vivir en igualdad.27 Durante la sesión inaugural, la lectura del trabajo de Hermila Galindo “La mujer en el porvenir”, ocasionó que los diferentes grupos de feministas comenzaran a marcar las diferencias de sus posturas. Radicales, conservadoras y moderadas, éstas últimas representadas por Consuelo Zavala, se enfrentaron intensamente durante los planteamientos de los temas tratados durante el congreso: 1) las medidas sociales necesarias para liberar a las mujeres del yugo de las tradiciones; 2) las funciones públicas a desempeñar por las mujeres, con el fin de trans26 Idem., p. 97. 27 G. Quijano, Aurora, 1998, p. 176.
formarse en un elemento activo de la sociedad; 3) la importancia de la escuela primaria en el proceso de reivindicación femenina, y 4) la preparación de la mujer en artes y oficios para facilitar su integración al progreso social y económico de la sociedad.28 El grupo de las moderadas predominó en los debates, y a pesar de que las feminista encabezadas por Consuelo Zavala apoyaron fuertemente la apertura de la educación profesional de las mujeres, sostuvieron que todavía no estaban preparadas para votar u ocupar cargos públicos. A pesar de las discordancias a las que se enfrentaron las delegadas, su debate logró reforzar las peticiones de quienes velaron por la emancipación de las mujeres. La propuesta presentada por las radicales para otorgar el voto a la mujer fue aprobada
por unanimidad antes de clausurar el congreso, en ésta se proponía reformar la Constitución yucateca para que las mujeres mayores de 21 años pudieran votar en las elecciones municipales y ocupar puestos públicos, exigiendo también que el gobierno del estado pidiera cambios a la Constitución del país para que considerara el sufragio femenino en las elecciones municipales.29 Con la intención de poder concretar estas propuestas a nivel nacional general Salvador Alvarado convocó a un Segundo Congreso Feminista del 23 de noviembre al 2 de diciembre de 1916. Este congreso no fue tan concurrido como el primero, al grado de pasar casi inadvertido por los medios de la época, por este motivo es difícil hacer referencia de lo acontecido. Aurora Cortina, al hacer un estudio de estos primero congresos en Yucatán, afirma que los únicos registros al respecto se pueden obtener del Diario de la Revolución. 30 A pesar de no tener el impacto esperado sirvió para insistir en una de las principales peticiones de las yucatecas: el sufragio femenino. En esta ocasión las radicales lograron se aprobara conceder el derecho a votar para las mujeres, pero no el de ser candidatas. Las resoluciones de los congresos feministas en Yucatán sirvieron para consolidar la incesante búsqueda de las mujeres mexicanas por obtener el sufragio femenino, adquiriéndolo hasta 1953 tras una larga lucha que no terminó allí, tomando en cuenta que en la actualidad todavía existen movimientos de mujeres que reclaman por la plena igualdad de género en el ámbito político del país.
28 Idem., p. 178.
29 Macías, Anna, 2002, p. 104. 30 Cortina, Aurora, 1998, p. 181. agosto 2011 - enero 2012 t "MBT EF NBSJQPTB 65
Artículos Elvia Carrillo Puerto Elvia Carrillo Puerto, conocida como “La Monja Roja del Mayab” por sus ideas socialistas, fue maestra, revolucionaria e importante defensora de los derechos políticos de las mujeres. Como anti-reeleccionista contribuyó siendo portavoz y mensajera de los ideales revolucionarios. También participó en la considerada “Chispa de la Revolución Mexicana” iniciada en Valladolid, Yucatán y de 1910-1915 luchó incansablemente por enseñar y organizar a las mujeres campesinas, dando a conocer esta postura política en maya a distintas poblaciones de Yucatán. En Motul, creó la primera organización femenina campesina en 1912, cuyas afiliadas llegaron a discutir y plantear lineamientos de una política agraria que contemplara las necesidades de las mujeres en temas como: la tenencia de la tierra para quien la trabaja sin distinción de ser hombre o mujer, la jornada de ocho horas, liberación de todos los indígenas, construir escuelas rurales con el método de
enseñanza racionalista y temas sobre el problema del alcoholismo.31 Las insistentes demandas de esta organización reflejaron su influencia durante el Primer Congreso Obrero de Yucatán (1918), donde se incorporó el tema: “Aceptación de la mujer obrera en las Ligas de Resistencia, cobrándoles la mitad de la cuota fijada a los hombres y votar por ellas en los puestos concejiles después de transcurrir un año de pertenecer a su lugar”.32 Elvia Carrillo Puerto amalgama los principios socialistas de su hermano Felipe Carrillo Puerto, los antecedentes ideológicos de La Siempreviva, y teorías vanguardistas para la época que postulaba Hermila Galindo. Esto puede verse reflejado cuando funda la Liga “Rita Cetina Gutierrez” (con subdelegaciones en el Estado), en honor
31 “Sabes quién fue…? Elvia Carrillo Puerto”, en Alas de mariposa, agostooctubre 2008, p. 50. 32 Lemaître, Monique J., 1998, p. 32. 66 "MBT EF NBSJQPTB t agosto 2011 - enero 2012
Elvia Carrillo Puerto. a su maestra, donde mantuvieron la búsqueda por el sufragio y la liberación sexual de todas las yucatecas con el lema “Por la instrucción, progreso y derechos de la mujer”. En 1921 la liga quedó adscripta a la Liga Central del Partido Socialista del Sureste.33 Felipe Carrillo Puerto fue pieza clave para el impuso del sufragio femenino, cuando la iniciativa de Elvia Carrillo y Rosa Torres para obtener el sufragio fue rechazada por los diputados socialistas, Felipe Carrillo se impuso a esta determinación concediendo el sufragio de las mujeres, aún sin el sustento legal, postulando la candidatura de cuatro mujeres a cargos de elección popular. Como resultado de estas acciones Rosa Torres ganó las elecciones para formar parte del Ayuntamiento de Mérida en 1922 y un año después Elvia Carrillo, Raquel Dzib y Beatríz Peniche ganaron las elecciones para integrar la XXVIII Legislatura del Congreso local.34 Una vez más, Yucatán fue pionero de las manifestaciones políticas de las mujeres en el país cuando Elvia Carrillo Puerto se convirtió en la primera mexicana electa diputada, pero su cargo lo desempeñó solamente dos años 33 Peniche, Piedad y Kathleen R. Martín, 2007, pp. 32-37. 34 Idem., p. 46.
porque los opositores la presionaron al grado de amenazarla de muerte para que renunciara. Pese a esto, Elvia continuó durante toda su vida luchando incansablemente por los derechos de las mujeres, sobre todo por los derechos de las indígenas, las campesinas mayas y las obreras mexicanas. Otras importantes influencias en su formación fueron los escritos de Margaret Sanger, Mary Wollstonecraft, Flora Tristán, Florence Wright, John Stuart Mill, Susan Anthony y Victoria Woodhull, quienes se enfocaron a investigar sobre el control de la natalidad, el derecho al aborto, la prevención contra las enfermedades venéreas y la prostitución.35 Un ejemplo sobre la tenacidad de Elvia en la defensa de sus convicciones puede verse durante su participación en el Congreso Feminista Panameri-
35 “Sabes quién fue…? Elvia Carrillo Puerto”, en Alas de mariposa, agostooctubre 2008, p. 50.
cano que se llevó a cabo en la ciudad de México (1923), representando al estado de Yucatán. Anna Macías describe en su texto Contra viento y marea. El movimiento feminista en México hasta 1940, cómo el ímpetu de las representantes yucatecas (Elvia Carrillo Puerto, Susana Betancourt y Gloria Mireya Rosado), provocó que Elena Torres, organizadora del congreso, se aliara con las delegadas norteamericanas, en forma estratégica y diplomática, para que los puntos controvertidos no dominaran, esto a pesar de compartir las ideas de las congresistas yucatecas. Anna Macías también afirma que la delegación yucateca contraatacó a las imposiciones de las norteamericanas logrando que se debatiera por más tiempo acerca del control de la natalidad y los problemas sexuales.36 Las ideas expuestas por las congresistas dirigidas por Elvia Carrillo sobre el control de natalidad, reflejaban las ideas y campañas que Felipe Carrillo Puerto dirigía a la comunidad trabajadora campesina, con el propósito de ayudar a las mujeres y familias proletarias a tener una vida mejor. Casi todas las controversiales sugerencias de la delegación yucateca fueron rechazadas o atenuadas, sin embargo, la participación de estas feministas quedó registrada en la mayor parte de los 36 Macías, Anna, 2002, pp. 121-123.
titulares,37 dejando constancia que sus ideas impactaron en gran medida. Sarah A. Buck también hace un estudio detallado acerca de la participación de las yucatecas en este congreso, puntualizando constantemente que la discusión sobre la natalidad tenía la intensión de tratarse como “algo central para el desarrollo, la reconstrucción y el futuro de México, en lugar de examinar el control de la natalidad como un medio para alcanzar una libertad individual o como una limitante a prácticas dañinas”.38 Pero lo cierto es que independientemente de el trasfondo de las intenciones políticas, no hay que olvidar las muestras feministas y vanguardistas para la época que reflejaron su preocupación por el matrimonio convencional, la sexualidad femenina, el control de la natalidad, soluciones para el tráfico de esclavas blancas y la educación mixta y sexual en las escuelas. Las actividades feministas de Elvia Carrillo nunca cesaron, durante su estancia en la capital fundó la Liga Orientadora Socialista Femenina y en 1931 la Liga de Acción Femenina de la cual fue presidenta, con el objetivo de luchar por los derechos políticos de las mujeres.39 Todo lo que hasta ahora se ha mencionado es apenas un ejemplo de las ideas y prácticas legadas por Elvia Carrillo Puerto, sus acciones impactaron en el desarrollo del Estado y muchas de ellas están registradas para la posteridad, por lo tanto su memoria 37 Ibidem. 38 Buck, Sarah A., 2001 39 Sabes quién fue…? Elvia Carrillo Puerto”, en Alas de mariposa, agostooctubre 2008, p. 51. agosto 2011 - enero 2012 t "MBT EF NBSJQPTB 67
Artículos
Felipa Poot.
merece recibir justicia por parte de la sociedad actual, reconociendo el compromiso y espíritu solidario por defender los derechos de las mujeres.
Rosa Torres González Rosa Torres González se incorporó al movimiento maderista, realizó labores de propaganda revolucionaria y, a raíz del acenso al poder de Victoriano Huerta trabajó como espía de los constitucionalistas dentro de las fuerzas federales. También participó en los dos Congresos Feministas llevados a cabo en Mérida, Yucatán en 1916 y destacó en importantes conferencias internacionales de mujeres: Se desempeñó como propagandista en los partidos yucatecos de Motul, Chemax y Acanceh. Participó en la Primera Conferencia Panamericana de Mujeres, celebrada en Baltimore, Maryland, en abril de 1922, en donde fue designada vicepresidenta de Norteamérica (México, Estados Unidos y el Caribe de la recién formada Liga Panameña para la Superación de la Mujer. Con este cargo invitó a organizaciones feministas de Cuba, México y Estados Unidos y solicitó 68 "MBT EF NBSJQPTB t agosto 2011 - enero 2012
a los gobernadores de los estados de la República Mexicana que enviaran representantes al Congreso Panamericano de Mujeres que se celebraría en México, en mayo del año siguiente.40 En 1922 fue elegida como regidora de Prensa y Beneficencia del municipio de Mérida, convirtiéndose en la primera mujer en la historia de nuestro país en desempeñar un cargo público municipal.41 Durante su gestión logró abolir las tiendas de raya y organizar, en coordinación con Elvia Carrillo Puerto, a 55,000 trabajadoras pertenecientes a la Liga “Rita Cetina”. 42
Felipa Poot Una figura representativa de la participación de las mujeres indígenas en la historia de México es Felipa Poot. A pesar de que estuvo inmersa en violencia y dificultades ante el sistema caciquil que vivió, tuvo la entereza de ver más allá de su bienestar para trabajar a favor de los derechos de hombres y mujeres de su comunidad. Felipa Poot reunió cerca de doce personas para desarrollar un progra40 Las mujeres en la Revolución mexicana, 1884-1920, 1992, p. 57. 41 Cortina, 1998, p. 184. 42 Cervantes, Erika, 2003.
ma de alfabetización de adultos, organizar una cooperativa de carboneros y dirigir un movimiento con el propósito de abolir el sistema caciquil.43 Valientemente enfrentó a los caciques que se encontraban en el poder, promoviendo el esclarecimiento de los crímenes de maestros rurales y proponiendo convocar nuevas elecciones en el Ayuntamiento de Kinchil.44 Con respecto a los movimientos de los pobladores bajo el liderazgo de Felipa Poot, es importante mencionar que estaban orientados a la formación de sindicatos y a la exigencia de los derechos de los trabajadores indígenas, conceptos relacionados con la ideología proveniente de las ligas feministas, de las cuales formó parte, siendo presidenta de la Liga “Rita Cetina” en Kinchil.45 La amenaza que representaba Felipa Poot para sus enemigos hizo que arremetieran contra su vida en 1936. “Precursora del activismo de las mujeres yucatecas del siglo XX (…) también es precursora de las mujeres indígenas mayas que en la actualidad participan en movimientos sociales”,46 su historia debe ser recordada y difundida para la posteridad, su vida lo amerita. 43 “Sabes quién fue…? Felipa Poot”, en Alas de Mariposa, febrero-abril 2009, p. 53. 44 Peniche, Piedad y Kathleen R. Martín, 2007, p 83. 45 “Sabes quién fue…? Felipa Poot”, en Alas de mariposa, febrero-abril 2009, p. 53. 46 Idem., 107.
Continuando con la lucha La lucha de las mujeres por el derecho al voto cobraba más fuerza con los años; las demandas a los dirigentes políticos eran persistentes y poco a poco fueron rindiendo frutos. Durante su gestión presidencial Lázaro Cárdenas solicitó a la Cámara de Senadores la iniciativa para reformar el artículo 34 constitucional para que las mujeres obtuvieran la ciudadanía. Miguel Alemán también contribuyó a la participación de las mujeres en las elecciones municipales con el derecho al voto y la posibilidad de ser elegidas. Adolfo Ruiz Cortinez, antes de ganar las elecciones, se comprometió ante veinte mil mujeres a iniciar ante las cámaras las reformas legales para que disfrutaran de los mismos derechos políticos que los hombres, hecho que cumplió al promulgar, el 17 de octubre de 1953, las reformas constitucionales que otorgaron el voto a las mujeres en elecciones federales.47 Sin embargo, en Yucatán las mujeres continuaron demostrando sus inquietudes por impulsar propuestas que se requerían para el pleno aprovechamiento de su ejercicio cívico, por ejemplo está la convocatoria a mujeres agrupadas en el Sector Popular para designar delegas al Congre47 Cronología integrada del movimiento de mujeres en México (1910-2010), 2010.
so Femenino que se celebró durante los días 5 y 6 de abril de 1957. La Presidenta del Comité Organizador del Congreso Femenil fue la profesora Fidelia Sánchez de Mendiburu, destacada por ser la primer mujer yucateca en ser electa diputada federal de la XLVI Legislatura del Congreso de la Unión, donde propuso la reforma de ley para que las/os hijas/os de mexicanas nacidos en el extranjero sean reconocidos también como mexicanos.48 Los movimientos de las mujeres feministas por la igualdad de los derechos entre mujeres y hombres fueron cada vez más atendidos, como se puede evidenciar en las responsabilidades políticas adquiridas por el País a nivel internacional, por ejemplo, al firmar y ratificar tratados como la Convención sobre la Eliminación de Todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) desde 1981, el cual ha servido para consolidar acciones a favor de la equidad de género. En Yucatán, en cumplimiento 48 Sánchez de Mendiburu, Fidelia y Nidia Esther Rosado de Figueredo, 1990, p. 21.
a los compromisos con la CEDAW, se efectuó el Congreso de la Mujer Yucateca en noviembre de 1996, con el objetivo de tratar los siguientes temas: Educación y Cultura, Salud y Bienestar, Familia, Empleo y Productividad, Participación Política de la Mujer, Situación Jurídica, Mujer Indígena y Campesina, así como Avances y Obstáculos al Desarrollo de la Mujer. Como se puede notar se siguió insistiendo en los temas tratados en los anteriores congresos feministas que ya se han mencionado, pero a pesar de haber avanzando positivamente ante estas problemáticas, se necesitaba (como en la actualidad) trabajar aspectos que requieren ser modificados para alcanzar plenamente el disfrute de nuestros derechos al igual que los hombres, tanto en el ámbito público como el privado. Beatriz Solís Sánchez es una de las mujeres que contribuyó en el movimiento de las yucatecas que continuaban luchando para que las demandas de sus antecesoras pudieran verse consolidadas. En respuesta a sus esfuerzos para lograr que se reconocieran y atendieran las necesidades de las mujeres ante el estado, pudieron ser testigos en 1999 de la creación del Instituto de la Mujer en Yucatán (IMY), dos años antes de la creación del Instituto Nacional de las Mujeres. La creación del IMY tuvo el objetivo de promover, coordinar y ejecutar acciones que favorezcan el desarrollo integral de la población femenina. En mayo del 2002 Yucatán vuelve a marcar vanguardia a través del decreto número 125 que sustituye al IMY por el Instituto para la Equidad de Género en Yucatán (único instituto de la mujer en el país nominado de esta forma), adquiriendo el objetivo de promover y fomentar las condiciones que impidan la discriminación, promoviendo la equidad de género e igualdad de oportunidades, así como de trato entre mujeres y hombres, el ejercicio de los derechos de las mujeagosto 2011 - enero 2012 t "MBT EF NBSJQPTB 69
Artículos res y su participación equitativa en la vida política, cultural, económica y social de la entidad. Llegar hasta este punto no ha sido nada fácil, el presente texto apenas es un esbozo de las hazañas de algunas de las muchas mujeres que, con inteligencia y determinación, no se rindieron ante obstáculos para alcanzar la igualdad de los derechos entre mujeres y hombres. Cabe enfatizar que esta lucha no puede ser ignorada, los grandes cambios que surgieron para que gozáramos libremente de nuestros derechos se les debe a estas mujeres y tristemente muchas de ellas no pudieron ver los resultados consolidados. Por este motivo es importante hacer notar que es un error decir que no hemos avanzado en materia de equidad, ya que estaríamos negando el esfuerzo de las feministas que lograron nuestra situación actual, pero a su vez, debemos cuidar no dar todo por sentado y considerar que hemos
Bibliografía Alas de mariposa, agosto-octubre 2008, Mérida, Yucatán, IEGY, núm. 2, año1. Alas de mariposa, febrero-abril 2009, Mérida, Yucatán, IEGY, núm. 4, año1. Alas de mariposa, mayo-julio 2009, Mérida, Yucatán, IEGY, núm. 5, año 2. Alas de mariposa, febrero-julio 2010, Mérida, Yucatán, IEGY, núm. 8-9, año 3. Buck, Sarah A., 2001, “El control de la natalidad y el Día de la Madre”, en Signos históricos, núm. 5, pp. 9-53, DE: http://148.206.53.230/revistasuam/signoshistoricos/include/getdoc.php?id=273&article=55&mode=pdf. Camacho Aguirre, Martha Catalina, “La participación de la mujer en la lucha sindical”, Sindicato de Telefonistas de la Republica Mexicana/Comisión de Equidad y Género de la Unión Nacional de Trabajadores, DE: http://www.unt.org.mx/ genero/foromc.htm. Campos García, Melchor (coord.), 2010, La Siempreviva, 1870-1872: El arte de combatir por la emancipación de las mujeres, Mérida, Yucatán, IEGY-ICY, pp. XIXVI. Cano, Gabriela, 1991, “Las feministas en campaña: la primera mitad del siglo XX”, en Debate Feminista, México, año 2, vol. 4, pp. 269-292, DE: http://www. debatefeminista.com/PDF/Articulos/lasfem992.pdf. Cervantes, Erika, 2003, “Derechos políticos femeninos, una lucha de más de un siglo”, México, CIMAC noticias, DE: http://www.cimacnoticias.com.mx/site/index. php?id=28791&print=1&no_cache=1. Cortina G. Quijano, Aurora, 1998, “Yucatán y el movimiento de las mujeres, 18701920”, en Anuario Mexicano de Historia del Derecho, México, UNAM/Instituto de Investigaciones Jurídicas, núm. 10, pp. 159-192, DE: http://www.juridicas.unam. mx/publica/librev/rev/hisder/cont/10/cnt/cnt9.pdf Cronología integrada del movimiento de mujeres en México (1910-2010), 2010, INEHRM, DE: http://www.inehrm.gob.mx/pdf/cronologia_mujer.pdf. Estrada Castillo, Myriam del Carmen, 2009, Análisis de la política pública hacia las mujeres mayas yucatecas. Un acercamiento desde el Instituto para la Equidad de Género en Yucatán 2005-2006, tesis para obtener el título de Maestra en Ciencias Antropológicas, opción Antropología Social, de la Universidad Autónoma de Yucatán. 70 "MBT EF NBSJQPTB t agosto 2011 - enero 2012
alcanzado todo, cuando todavía falta mucho para vivir plenamente con igualdad. No debemos conformarnos con lo que se ha obtenido hoy, como no se conformaron las feministas yucatecas en su tiempo, sigamos su ejemplo aportando nuestro granito de arena para alcanzar la equidad entre mujeres y hombres.
Hernández y Lazo, Begoña y Ricardo Rincón Huarota (coords.), 1992, Las mujeres en la Revolución Mexicana, 1884-1920, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana/Instituto de Investigaciones Legislativas de la H. Cámara de Diputados. Las mujeres en la Revolución mexicana, 1884-1920, 1992, México, INEHRM/ Cámara de Diputados, LV Legislatura. Lemaître, Monique J., 1998, Elvia Carrillo Puerto. La Monja Roja del Mayab, México, Editorial Castillo, DE: http://www.ucol.mx/egeneros/admin/archivos/ elvia_monja_roja.pdf. Macías, Anna, 2002, Contra viento y marea. El movimiento feminista en México hasta 1940, México, PUEG-UNAM. Orellana, Laura, 2001, “La mujer del porvenir: raíces intelectuales y alcances del pensamiento feminista de Hermila Galindo, 1915-1919, en Signos históricos, enero-julio 2001, núm. 5, pp. 109-137. Peniche Rivero, Piedad, “Rita Cetina Gutiérrrez, la feminista pionera de la educación en Yucatán en contexto teórico”, DE: http://www.archivogeneral.yucatan. gob.mx/RitaCetina/Rita%20Cetina%20Gutierrez.pdf. Peniche Rivero, Piedad y Kathleen R. Martín, 2007, Dos mujeres fuera de serie, México, Instituto de Cultura de Yucatán. Russotto, Márgara, “Condiciones y preliminares para el surgimiento y formación de los discursos femeninos en la Colonia (siglos XVI-XVIII)”, en Campuzano, Luisa (coord.), 1997, Mujeres latinoamericanas: historia y cultura, siglo XVI al XIX, México, UAM-Iztapalapa/Casa de las Américas, pp. 9-21. Sánchez de Mendiburu, Fidelia y Nidia Esther Rosado de Figueredo, 1990, Congreso Femenil 1957, Mérida, Yucatán, México, Gobierno del Estado de Yucatán/ Comisión Estatal Editorial. Sutter, Alessandra, “Las mujeres en la revolución mexicana: un protagonismo silenciado”, Programa de Estudios Iberoamericanos, Universidad de Puerto Rico en Arecibo, DE: http://www.educarchile.cl/Userfiles/P0001%5CFile%5Cmujeres_ en_la_rev_mexicana-.pdf.
agosto 2011 - enero 2012 t "MBT EF NBSJQPTB 71
Documentos
Myriam Estrada Castillo Coordinadora del libro
A
ntes que nada quiero destacar que Trabajo y familia en Yucatán: hacia su conciliación con corresponsabilidad social es el resultado de un trabajo interdisciplinario ario compuesto por una abogada, ada, Graciela López Gutiérrez; una na psicóloga, Adriana Bautista Hernández; un economista, Armando Magaña Sánchez, y dos antropólogas, Reyna Santana Rivas y una servidora. Creo hablar por cada una y uno de los integrantes, al decir que este trabajo en conjunto, donde se mezclaaron enfoques de diversas discisciplinas de las ciencias sociales, es, nos dejó un grato sabor de boca,, así como muchos aprendizajes y conocimientos. Existieron continuas discusiones, debates sumamente enriquecedores y, ¿por qué no decirlo?, resultados de la encuesta donde nos vimos reflejados. Quiero agradecer al Dr. Melchor Campos García, quien nos acompañó en todo el proceso de la elaboración de este libro y quien con sus comentarios, siempre pertinentes, enriqueció nuestro trabajo; a la Maestra Hilda Rodríguez Loredo, quien amablemente aceptó la invitación para presentar el libro y cuyos comentarios retomaremos para siguientes publicaciones; 1 Palabras de la Mtra. Myriam Estrada Castillo (Jefa del Departamento de Atención y Prevención a las Inequidades de Género del IEGY) durante la presentación del libro Trabajo y familia en Yucatán: hacia su conciliación con corresponsabilidad social, que se realizó el 7 de marzo de 2012 en el Teatro “Felipe Carrillo Puerto” de la Universidad Autónoma de Yucatán.
72 "MBT EF NBSJQPTB t agosto 2011 - enero 2012
po supuesto, también a la Maestra Georgina y por Rosad Rosado, sin su apoyo incondicional esto no Rosado hubiera sido posible. diag El diagnóstico llevado a cabo a partir del levantai t de d una encuesta a mujeres y hombres de Yucatán miento tuvo como objetivo determinar de qué manera se dan los
arreglos y la conciliación con corresponsabilidad social entre las mujeres y hombres que trabajan en el sector formal de la economía yucateca. Entre los hallazgos tenemos que existe una diversidad de tipos de familia (monoparentales, unifamilias, sin hijas/ os, extensas, nucleares). Y señalo esto como relevante, ya que se siguen elaborando políticas públicas que se basan en la forma tradicional de las familias (papá, mamá, hijas/os), lo cual ya no corresponde del todo a la realidad actual. Nos encontramos que las mujeres buscan trabajos que les ocupen menos tiempo y donde tengan libres los fines de semana. Otro hallazgo es que en lo que concierne al tiempo dedicado a la vivienda y la familia, conforme aumentan las horas de trabajo remunerado en los hombres, su participación en el hogar disminuye; lo que ocasiona que el porcentaje de participación pación de las mujeres en los trabajos domésticos icos se incremente. En lo que concierne a la escoolaridad, las mujeres encuestadas cuentan con mayor nivel educativo que los hombres encuestados, aunque el trabajo no corresponda a su nivel educativo, ya que generalmente a mayor profesionalización del empleo o mayor jerarquía en el mismo, es mayor el tiempo que demanda la ocupación profesional. En relación al estado civil, la enncuesta nos permite ver que en mayor yor proporción que las mujeres, los hombres mbres trabajadores se encuentran en una a relación de pareja. Son los hombres quienes tienen la carga productiva en la familia. Asimismo, la encuesta nos muestra que muchas mujeres estuvieron en algún momento de su vida en una relación de pareja, respecto a los hombres; lo que nos estaría indicando que, dado su actual estado civil,
al día de hoy existe un incremento de hogares con jefatura femenina. De acuerdo con los datos, se deduce que existe una importante proporción de mujeres separadas, divorciadas o solteras con posiciones inferiores de trabajo y salarios bajos que cuentan y viven con hijas/os menores. Referente a permisos e incapacidad, el porcentaje de hombres que manifestó no contar con el acceso a permisos de inasistencia laboral por cuestiones familiares es superior que el de las mujeres, lo cual nos estaría indicando que, en algunos casos, no es que no quieran ser corress ponsables sino que no tienen las condiciones el En este sentido las empresas para ello. en se encuentran reproduciendo la división sexual del trabajo, permitiendo ma mayores salidas para las mujeres en relación a los hombres. Asimism se conjuga la idea de que el mo, t trabajador tiene una contraparte, g generalmente mujer, que cubre l aspectos familiares. los Es importante señalar que si co consideramos que el 88.4% de los en encuestados cuenta con al menos un/ hijo/a, y lo contrastamos con un/a por el porcentaje de hombres que ha usap do el permiso de incapacidad por pap ternidad, podemos afirmar que la responsabilidad del ccuidado de las hijas y los hijos al momento al nacer es, en su mayoría, de las mujeres. Respecto a la licencia de maternidad, un alto porcentaje de trabajadoras y trabajadores expresó conocerla. Llama la atención que algunas mujeres dijeron no conocer esta licencia y pero sobre todo que algunas afirmaron agosto 2011 - enero 2012 t "MBT EF NBSJQPTB 73
Documentos
que aún conociéndola no la usarían por temor a perder su trabajo. En lo que concierne a las tareas domésticas y cuidados se señala que es la mujer quien predominantemente los realiza y, aunque el hombre aparece, en varias de las respuestas como segunda opción siempre se refleja acompañado de la mujer; es decir, juntos y se señala como “ayuda” a la mujer. Es verdad que el hombre ya participa de alguna manera, pero también es notorio que los hijos hombres no aparecen entre las respuestas. Respecto a las tareas de cuidado y crianza, tenemos que en las actividades y/o festividades escolares es la madre quien figura en primer lugar como la encargada de asistir a dichos eventos, seguido de ambos padres y el padre figura en el último lugar. En relación a las juntas escolares, nuevamente son las madres quienes en su mayoría asisten a dichas actividades. Como contraparte los datos de la encuesta indican que los padres asisten muy pocas veces. Para el caso de llevar a las/os hijas/os a la escuela, nos encontramos con una tendencia similar a lo ya comentado, pero también existe un porcentaje que señaló que otras personas son quienes llevan a las/ os hijas/os a la escuela, probablemente por los horarios del trabajo que no permite realizar ambas cosas (lejanía, falta de vehículo propio). En la actualidad las mujeres hemos ido incorporándonos cada día más al espacio público, sin embargo, los hombres no lo han hecho en la misma proporción en el espacio privado, lo cual repercute en las llamadas dobles o triples jornadas de trabajo de la mujer. La incorporación masiva de las mujeres al mercado de trabajo ha dejado sin resolver las inequidades de género en dos campos: en el doméstico, ya que las tareas 74 "MBT EF NBSJQPTB t agosto 2011 - enero 2012
continúan siendo responsabilidad prácticamente exclusiva de las mujeres; y en el público, debido a que el EstadoNación no cuenta con una política pública dirigida a las familias en su integralidad que esté acorde con los tiempos actuales; esto facilita que los empleadores (el Mercado) no cuenten con programas que favorezcan que mujeres y hombres participen de la misma forma en permisos de maternidad o paternidad, en servicios de guardería y en horarios laborales que permitan la convivencia familiar, entre otras cosas. En nuestro país existe un retraso en cuanto a la adecuación del marco laboral a la necesidad actual de aquellas mujeres que han ingresado al espacio remunerado público, con la totalidad de responsabilidades del espacio privado que culturalmente les han sido asignadas. México no ha ratificado el convenio 156 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre trabajadores con responsabilidades familiares. El reto que observamos no es sólo lograr el acceso de las mujeres al mercado laboral, definido tradicionalmente bajo parámetros masculinos, sino redefinir la tensión existente entre el trabajo productivo y reproductivo de manera que, tanto hombres como mujeres, jueguen un papel protagónico en ambas esferas. Esto requiere de políticas públicas desde el Estado para que en conjunto todos los actores sociales, económicos y políticos lleven a cabo acciones encaminadas a tal fin. El tema por supuesto no está agotado. Esperamos que se generen más investigaciones al respecto y que este libro sea una contribución para que mujeres y hombres tengamos el derecho de conciliar nuestra vida familiar y laboral con corresponsabilidad social. Gracias.
agosto 2011 - enero 2012 t "MBT EF NBSJQPTB 75
Espacio Literario
Delmy Loría Canul
E
n esta ocasión deseo partir de una experiencia personal surgida a raíz de una pregunta que se me hizo respecto a un personaje conocido y, personalmente, admirado: Mafalda, de Joaquín Salvador Lavado (Quino), protagonista de la tira cómica Mafalda, que fue publicada en Argentina a mediados de la década de los 60´s, cuya historia tuvo su fin el año de 1973. Antes de continuar justifico: ¿Por qué hablar de un cómic en un espacio dedicado a la literatura? No hay motivo para hacer distinciones entre una narración literaria y un cómic o historieta. El cómic es un relato, en el intervienen varios personajes que desarrollan acciones de modo tal que crean una historia. El relato exige cierta sucesividad, que deberá orientarse hacia la representación de procesos que tienen su primer fundamento en la temporalidad.1 El cómic, al igual que el relato, se basa en una representación gráfica ordenada en secuencias que le dan sentido y que está desmenuzada en elementos esenciales que serán unidos en la imaginación del receptor mediante el ejercicio de la lectura.2 La tira cómica Mafalda se encuentra ubicada en un mundo de acción humana que encuentra su correlato en el mundo extratextual, en otras palabras: nuestro mundo. Lo que realmente diferencia a la historieta de la idea general que se mantiene del relato es el empleo del arte pictográfico como complemento de la escritura. En el desarrollo de la presente historieta tiene lugar una interacción entre los(as) personajes infantiles y los(as) personajes adultos(as), pero ello no significa que el discurso de los(as) actores sea correspondiente con los esquemas mentales que suponen las edades; no por ser adulto(a) se es más sabio(a). Se observa entonces que Mafalda no es un personaje histórico, se trata más bien de un icono. Se dice que un signo es un icono cuando existe una similitud entre el signo y el objeto representado, es decir, se da una relación de tipo material, o bien representa o imita a su objeto. En este caso Mafalda es la representación de una niña, lo cual queda de manifiesto en el hecho de que no existen cambios físicos en ella o en algún otro(a) personaje. El único caso que se diferencia del resto es Guille, cuyo crecimiento se interrumpe cuando aprende a hablar. Entre las diversas lecturas y las múltiples interpretaciones surgidas de la tira cómica Mafalda se hacen frecuentes aquellas que hacen referencia al discurso feminista, las cuales se dividen, a grandes rasgos, entre las que mantienen la postura de que la tira cómica es feminista y las que niegan la presencia de dicho discurso. Para empezar a abordar ambas perspectivas es necesario establecer un panorama del contexto sociohistórico 1 Cabo Aseguinolaza, Fernando y María do Cerbreiro Rábade, 2006, p. 225. 2 Eco, Umberto, 1995, p. 158. 76 "MBT EF NBSJQPTB t agosto 2011 - enero 2012
en el que se encuentra la obra. Mafalda inicia su travesía en la revista Primera Plana, una publicación de frecuencia semanal en la que se trataban temas informativos de corte nacional (en la Argentina de esos años) e internacional. Esto permitió que el autor pudiera abordar una serie de sucesos en las tiras o bien abordar la situación general del país por medio del discurso de sus personajes. Posteriormente, en 1965, Mafalda se muda al periódico El mundo, el cual, al ser presentado al público de manera diaria, permite, a la vez que exige a Quino tratar temas más inmediatos. La mayoría de las tiras que componen Mafalda surgen en este periodo, considerado el verdadero lanzamiento de Salvador Lavado gracias a que se trataba de un diario más independiente y a que las cuestiones socio-políticas acontecidas en ese momento histórico se empiezan a reflejar en la convivencia familiar y el juego de los niños, formando así la estructura básica de la tira. Sin embargo, debido al cierre del periódico, la historieta deja de publicarse. Pasaron unos meses para que Mafalda se estableciera de nuevo, esta vez en el semanario Siete Días Ilustrados, donde tiene lugar el final de la publicación en 1973. Es importante resaltar el hecho de que los periódicos en los que se publicó la tira fueron medios consumidos por la clase media, misma que se ve reflejada dentro de la historieta. Durante ese tiempo, en Argentina, tenían lugar una serie de sucesos entre los que se destaca la consecución de presidencias, la inestabilidad económica y el empleo de la fuerza pública para reprimir manifestaciones. Internacionalmente sobresalía la guerra fría y la guerra de Vietnam, el miedo al comunismo, el armamento nuclear y la adaptación del modelo de vida norteamericano. Aunado a esto se encuentra el realce del movimiento feminista internacional. Como se observa, el autor estuvo inserto en un contexto diferente al nuestro, en el que la incursión de las mujeres en el campo laboral, el uso de determinados medios anticonceptivos, la planificación familiar y otros avances en
cuanto a la separación femenina del modelo tradicional, estuvieron presentes. Decidir si Mafalda es o no feminista no es una tarea fácil. Antes que nada es preciso aclarar que el feminismo no significa odio a los hombres, es un movimiento social que plantea la eliminación de las formas de discriminación por cuestión de género, e incluye una serie de factores y corrientes que han causado la apertura de diversas corrientes. La primera que explicaré es la radical. En ésta se mira al hombre y a la mujer como entidades separadas, al tiempo que visualiza al hombre como el enemigo a combatir. Esta rama es de suma relevancia para el presente análisis debido a la fuerza que tomó la Segunda ola feminista en Estado Unidos y que tuvo lugar a principios de los 60´s y finales de los 70´s, coincidiendo con el período de publicación del cómic. En ese momento, las manifestaciones feministas tienen como propósito el derrocamiento del patriarcado, a la vez que persiguen la instauración de una cultura en la cual la mujer se ubique en el centro. Aunque pudiera parecer lejana esta Segunda ola tuvo ecos en la historieta por diversos factores, uno de ellos recae directamente en el canal de publicación, pues, al formar parte de los medios informativos, en Mafalda se abordaron temas de índole internacional entre los se encontraba el movimiento de liberación femenina. Otra corriente es la reformista o liberal, en ella se relaciona el carácter subordinado de las mujeres con aspectos que atañen a la sociedad y plantea que la igualdad es posible sólo si se rompen las estructuras económicas y culturales de la comunidad tradicional. Esta corriente, si bien cuestiona a las sociedades tradicionales, no plantea
la necesidad de transformar el sistema capitalista y, por lo mismo, no reconoce la participación de grupos capitalistas en la subordinación y opresión en la que se encuentran las mujeres del sector obrero. El feminismo socialista hace énfasis en la lucha de clases, recalcando que no se puede lograr la liberación de la mujer sin recurrir al socialismo, en base a esto, establece un vínculo ente los problemas de las mujeres con las contradicciones del sistema capitalista. Una de las aristas básicas del feminismo socialista es el repudio hacia el control de la sexualidad de las mujeres y la existencia de una diferencia de este entre las clases sociales. Bajo este enfoque el control del cuerpo y la sexualidad de la mujer son indispensables para que los hombres garanticen la paternidad y las líneas de descendencia masculina necesarias para transmitir la herencia. Asimismo, este feminismo denuncia la necesidad del sistema capitalista de mantener a las mujeres insertas en la esfera privada debido a que los trabajos no remunerados ligados a la reproducción, que son realizados por el género femenino, contribuyen al abaratamiento de la fuerza de trabajo, pues la clase empresarial no paga el valor real de estos, regateando hacia abajo la labor de las(os) trabajadoras(es).3 Regresando al cómic, se observa que son precisamente las tiras que muestran a la protagonista haciendo críticas negativas hacia las mujeres las que contradicen la idea de un feminismo en la publicación. A esto se debe agregar el hecho de que el autor es un hombre y muchos lectores e intérpretes del discurso no
3 Para más información sobre el tema véase a Rosado, Georgina, “Características y diferencias de las corrientes feministas” en Alas de Mariposa Nº 1, mayo-julio 2008. agosto 2011 - enero 2012 t "MBT EF NBSJQPTB 77
Espacio Literario
conciben la idea de una separación entre el autor real y la obra, que es la causa de que no puedan ver más allá de un hombre haciendo dibujos antifeministas; así como las aseveraciones de que la reproducción de los estereotipos de género en las figuras femeninas son para sustentar el discurso del patriarcado. No obstante, esta idea sólo recuerda la postura del feminismo radical en la confrontación de las mujeres contra los hombres. Tomando en cuenta las corrientes del feminismo anteriormente exploradas, me permito sugerir que esta confusión surge a raíz de la desinformación; es decir, que se considera la lucha de mujeres contra hombres como la única forma del feminismo, sin tomar en consideración vertientes como la socialista o la neoliberal que resaltan la importancia del contexto social e histórico en el que se desenvuelven las mujeres. Es por dicha causa que considero que el discurso de la tira cómica Mafalda es feminista; aún cuando en ocasiones se represente a una niña pensando o hablando mal de las mujeres. Ahora bien, el porqué de tal afirmación se demuestra con uno de los grandes méritos que se atribuyen a la historieta, que es el de visibilizar el problema de las mujeres a través de la voz de una mujer encarnada en una niña, quien más que una crítica construye una denuncia, la cual se logra gracias a que el discurso se encuentra inmerso en el espacio del juego. El juego se transforma en un espacio de permisividad, es un universo reinventado en el que se permiten subversiones y representaciones que podrían resultar contradictorias en el mundo “normado”. Entonces, dentro de este juego se presenta
78 "MBT EF NBSJQPTB t agosto 2011 - enero 2012
el icono de una niña asegurando que el mundo adulto comete muchas contradicciones, una niña negando que una mujer pueda ser presidenta, una niña que reflexiona sobre el “trapo” que ha jugado la mujer en la historia y otras cosas más; pero esto sólo se presenta (y acepta) dentro de mundo de la tira cómica. Por ello Mafalda continua siendo consumida y también por ello se niega un ataque hacia la condición de la mujer. No se trata de una burla hacia las mujeres, es una forma de denuncia hacia la sociedad patriarcal, la cual tampoco es nueva. Ya en El Segundo sexo Simone de Beauvoir hizo fuertes y objetivas reflexiones sobre la opresión a la que han sido sometidas las mujeres a lo largo de la historia por el hecho de ser “la otra parte” del hombre. En Mafalda se hace referencia a esto de forma crítica y, por qué no decirlo, simplificada: (ver tira superior). La oración de la última viñeta dice: “Claro… lo malo es que la mujer en vez de jugar un papel ha jugado un trapo en la historia de la humanidad”. Con ello se pretende mostrar una imagen en la que el receptor del mensaje pueda relacionar la forma en la que se reproducen los estereotipos designados a la mujer, a la vez que visibiliza la condición en la que ésta se encuentra y se ha encontrado desde siglos atrás. Así como la anterior, a lo largo de la publicación se presentan diversas tiras en las que se muestra la denuncia feminista, vigente; por ejemplo, en la caracterización de las expectativas de los roles de género por parte Susanita, las cuales se exageran con la intención de que el lector pueda establecer un pensamiento crítico acerca de lo que ocurre con ese personaje.
Las características que definen la personalidad de Susanita la convierten en uno de los personajes más chocantes del cómic, pero su presencia es necesaria para crear un discurso antagónico, que sirva para reforzar el discurso general de la tira. Ella está muy alejada el modelo socialista del feminismo, e incluso del reformista, y es fiel defensora del sistema capital y la separación entre las clases sociales, por eso cualquier connotación negativa hacia Susanita se redirige hacia la sociedad capitalista. Este tipo de discurso feminista ocurre también con otras representaciones, así como en diversos personajes y situaciones. Veamos el ejemplo de la tira “¿Por qué una mujer no puede ser presidente?” Aunque pudiera parecer que Mafalda está sosteniendo un discurso machista al otorgar la denominación negativa de “chismosa” a las mujeres, los(as) lectores(as) debemos encender las alarmas ante el hecho de que una mujer esté haciendo esta reflexión, pues tristemente niega la posibilidad de que incluso ella pueda acceder a algún puesto de poder. El patriarcado ha conseguido que las mujeres no conciban la idea de un mundo regido por alguien de su mismo sexo, la lógica patriarcal (que otorga las virtudes de liderazgo a los hombres) ha cerrado las posibilidades a la igualdad. La presencia del tema feminista en Mafalda es perceptible desde las diversas vertientes de este. El feminismo se muestra especialmente en la persona de Raquel (mamá de la protagonista), a quien en los casi 10 años que dura la publicación se le muestra encadenada a las labores del hogar, constituyendo la construcción social y cultural que se espera de ella por razón de su sexo; lo cual evidencia una acusación hacia la sociedad patriarcal contra la que
se manifestaron las feministas radicales, las reformistas y las socialistas. Es en este personaje en el que se inserta una mirada positiva al movimiento de liberación. En sus primeras apariciones Raquel se limitaba a las labores del hogar y a su papel de madre; sin embargo poco a poco va adquiriendo más conocimientos y demuestra un interés por los acontecimientos internacionales, lo que la saca, en cierta medida, del espacio interno al que había estado sujeta en tiras anteriores. Pese a que con anterioridad hice mención a la importancia de separar al autor real de su producción, no se puede dejar de lado el hecho de que Quino vive en un momento en el que el feminismo cobra fuerza. Ello tiene relevancia debido a que la tira Mafalda se publica en medios dedicados a la información y los aconteceres de ese entonces se reflejaban en las interacciones de los personajes dentro de la tira. Si bien los movimientos feministas resultan importantes en el contexto del presente análisis, no se deben dejar a un lado otros sucesos que tuvieron lugar en el período que abarca la publicación, en particular el conflicto armado entre EUA y URSS, mejor conocido como la Guerra Fría. Este enfrentamiento se fraguó a través de alianzas entre países que compartían posturas de gobierno, lo cual dividió al mundo en dos: los capitalistas y los socialistas-comunistas. La intervención estadounidense en la guerra se dio a través del apoyo político y económico a gobiernos militares con tendencias sociales y políticas contrarias al comunismo, entre los cuales se contaba a Argentina. En el período que comprende la publicación de Mafalda la nación atravesaba por un cambio en las estructuras gubernamentales, acontecido tras un golpe de estado que depuso al presidente electo e instauró un
agosto 2011 - enero 2012 t "MBT EF NBSJQPTB 79
Espacio Literario
orden d militar, ili acción ió que fue justificada al acusar a la administración anterior de trazar alianzas comunistas. Entre 1966 y 1973 los argentinos tuvieron 7 presidentes, todos ellos con tendencias conservadoras. Un dato, más intencional que curioso, resulta ser el debut de Libertad dentro de la tira, el cual se da el año de 1970, que fue el mismo en el que el conservadurismo argentino toma nuevas fuerzas. A partir de ese momento el feminismo que se presentaba en la historieta, que oscilaba entre el radical y el reformista4, empezó a mostrar un acercamiento hacia el socialismo, lo cual quedó de manifiesto en la presencia de la pequeña Libertad. Debido a la opresión y la censura instauradas por el régimen militar, además de las brutales represiones dirigidas a los movimientos de obreros y estudiantes; surgió un cambio de mirada, dirigido a la búsqueda por un levantamiento y una revolución que devuelvan la libertad a Argentina. Con la llegada de Libertad se introduce a la mamá de ésta, quien representa un nuevo tipo de mujer, una con título universitario y un trabajo, cuya condición de casada es ambigua y que aparece con un cigarro en la boca, rodeada de libros y una máquina de escribir, símbolos negados en la representación de ama de casa/madre; un modelo de 4 Se debe recordar que el feminismo reformista si bien buscaba un avance en la condición de la mujer, no consideraba la posibilidad de un cambio en el los esquemas de poder, tampoco la liberación general de mujeres, si una mujer quería sobresalir debía conseguirlo por ella misma.
Bibliografía Cabo Aseguinolaza, Fernando y María do Cerbreiro Rábade Villar, 2006, Manual de la teoría de la literatura, Madrid Castalia. Eco, Umberto, 1995, Apocalípticos e integrados, Barcelona, editorial Lumen/ Tusquets. 80 "MBT EF NBSJQPTB t agosto 2011 - enero 2012
mujer más cercano al feminismo reformista y socialista, que perseguían, entre otras cosas, la salida de la mujer de la esfera privada. No obstante, con estos cambios en la vida social y política de Argentina, así como en el contenido de últimas tiras que componen la publicación de la historieta, es posible percibir un cambio que se hace cada vez más presente en forma de un discurso socialista. La historieta empieza a estar cada vez más dirigida hacia la igualdad social, yendo en contra del gobierno militar conservador y patriarcal regente en Argentina. Así, podemos observar que la presencia de un discurso feminista en Mafalda es permanente, pero sus manifestaciones se van modificando según las características del contexto extratextual. De esta manera, vemos en la obra tres variantes del feminismo, todas ellas como respuesta a los sucesos que sacudieron a Argentina y al mundo entero, que se hacen invisibles a la lectura superflua, tanto de la tira como del discurso. Por eso, y como última acotación, invito a los antiguos lectores de la tira y aquellas personas que deseen iniciarse en el universo de estos niños(as), a realizar una lectura detenida y crítica en la que analicen las situaciones presentadas y reflexionen sobre los paralelos existentes en nuestra sociedad.
Rosado, Georgina, 2008, “Características y diferencias de las corrientes feministas”, en Alas de mariposa, mayo-julio 2008, Mérida, Yucatán, IEGY, núm. 1, año 1, pp. 40-44. Walger, Sylvina, 1988, Mafalda inédita, Buenos Aires, ediciones de la flor.
agosto 2011 - enero 2012 t "MBT EF NBSJQPTB 81
IEGY en los municipios
Leydi Rodríguez Canul Coordinadora de Unidades Municipales de Prevención a la Violencia de Género
» Se necesita un
sistema organizado para combatir la violencia de género 82 "MBT EF NBSJQPTB t agosto 2011 - enero 2012
S
i nos preguntamos ¿por qué es importante para Yucatán contar con una Red Estatal de Atención y Prevención a la Violencia de Género (REAPVG)? Podríamos pensar un poco en el contexto del movimiento de las mujeres como una acción democratizadora, su planteamiento parte de cuestionar la distancia entre la ley que otorga los mismos derechos a los hombres y a las mujeres, así como su acceso al ejercicio pleno de ellos. Sin embargo, los resultado obtenidos en estas demandas no se reflejan del todo en los municipios de Yucatán,
aún en la actualidad, donde las mujeres son doblemente discriminadas: por ser mujer y por su etnia. En los municipios del interior del Estado la política patriarcal ha fortalecido un problema social que se evidencia principalmente en la violencia contra las mujeres, respaldado por algunas autoridades que carecen de la perspectiva de género. El Instituto para la Equidad de Género en Yucatán (IEGY), conociendo estas condiciones desfavorables y discriminatorias hacia las mujeres crea acciones afirmativas lanzando la convocatoria para formar la REAPVG.
Región Metropolitana (7 municipios) Abalá, Conkal, Kanasín, Mérida, Timucuy, Ucú y Umán.
Región Oriente (21 municipios) Calotmul, Cuncunul, Chankom, Chemax, Chichimilá, Chikindzonot, Dzitás, Espita, Kaua, Panabá, Río Lagartos, San Felipe, Sucilá, Tekom, Temozón, Tinum, Tixcacalcupul, Tizimín, Uayma, Valladolid y Yaxcabá.
Región Poniente-Sur (26 municipios) Akil, Cantamayec, Chacsinkín, Chapab, Chocholá, Chumayel, Dzán, Halachó, Kopomá, Mama, Maní, Maxcanú, Mayapán, Muna, Opichén, Oxkutzcab, Peto, Sacalum, Santa Elena, Tahdziú, Teabo, Tekax, Tekit, Ticul, Tixmehuac y Tzucacab.
Región Litoral-Centro (52 municipios) Acanceh, Baca, Bokobá, Buctzotz, Cacalchén, Cansahcab, Celestún, Cenotillo, Cuzamá, Chicxulub Pueblo, Dzemul, Dzidzantún, Dzilam de Bravo, Dzilam González, Dzoncauich, Hocabá, Hoctún, Homún, Huhí, Hunucmá, Ixil, Izamal, Kantunil, Kinchil, Mocochá, Motul, Muxupip, Progreso, Quintana Roo, Samahil, Sanahcat, Seyé, Sinanché, Sotuta, Sudzal, Suma, Tahmek, Tecoh, Tekal de Venegas, Tekantó, Telchac Pueblo, Telchac Puerto, Temax, Tepakán, Tetiz, Teya, Tixkokob, Tixpéhual, Tunkás, Xocchel, Yaxkukul y Yobaín.
Centros de Atención a la Violencia de Género
La violencia de género no es un problema fácil de combatir y Yucatán no es la excepción, necesita un sistema organizado que pueda abarcar ampliamente el territorio y pueda mantenerse estable en el desarrollo de esta importante misión. La actual dirección y gestión del Instituto para la Equidad de Género en Yucatán desarrolló la estrategia de priorizar que el departamento de Prevención y Atención a las Inequidades de Género ofrezca sus servicios cerca de la población femenina de manera regionalizada y entrelazada, para lograr mayor impacto social en cada programa y acción que realicen sus integrantes contra la violencia hacia las mujeres en nuestro Estado. Así surge la Red Estatal de Atención y Prevención a la Violencia de Género (REAPVG). La Red está conformada por 44 Unidades Municipales de Prevención a la Violencia de Género, éstas son las representantes, quienes se encargan de sensibilizar a la población y canalizar a las mujeres que valientemente logran romper el círculo de violencia, para que reciban la ayuda necesaria. En la Red también se encuentran integrados 12 Centros de Atención a la Violencia de Género, donde se cuenta con un/a psicólogo/a, un/a abogado/a y un/a trabajador/a social, bajo la coordinación de una representante municipal. Gracias al acercamiento que tienen las representantes con las problemáticas en cada una de las comunidades y con el fin de mejorar el funcionamiento de la estructura de la Red Estatal, los servicios psicológicos y jurídicos que ofrece el IEGY se llevan a cabo bajo una estrategia de Regionalización con Perspectiva de Género. Esta regionalización se ha establecido en cuatro regiones: Metropolitana, Oriente, Poniente-Sur y Litoral-Centro, tomando en cuenta que en cada región existen distintos perfiles de la violencia contra las mujeres a partir de las condiciones sociodemográficas, culturales y ambientales en las que viven, y en las que se presentan contradicciones por origen étnico, incremento de las agosto 2011 - enero 2012 t "MBT EF NBSJQPTB 83
IEGY en los municipios adicciones, desempleo, pobreza extrema, flujos de migración regional, nacional e internacional, entre otros.
Llegar al Centro de Atención es llegar a puerto seguro El primer contacto que tiene una mujer que necesita ayuda del IEGY es con alguna de las representantes de la Red, éstas al ser conocedoras de las y los habitantes de su localidad, mujeres humanas y comprometidas, son idóneas para el desempeño de este servicio con gran capacidad de entrega y comprensión de las problemáticas de las mujeres. Una vez que identificado el motivo por el que acude la usuaria, se procede a distinguir la situación planteada por la persona, a fin de determinar si se encuentra en situación de crisis. De ser así, se siguen los lineamientos de atención en casos de urgencia, después si la persona requiere orientación jurídica y/o psicológica se efectúa la intervención más adecuada a su situación: siempre se les ofrece el servicio integral con los dos tipos de atención (jurídica y psicológica), respetando en todo momento la decisión de la persona. Si la situación lo requiere se le canaliza al centro de salud más cercano o a la instancia jurídica pertinente. Al respecto una representante municipal explica: Una vez que inicia el proceso no las dejamos solas, esta etapa es agotadora y suelen darse casos en donde alguna mujer se desmoraliza por la furia del esposo que se siente agredido por recibir una demanda, las amenazas por parte de él hacen que renuncie la mujer a medio camino. Cuando esto su84 "MBT EF NBSJQPTB t agosto 2011 - enero 2012
cede no nos quedamos de brazos cruzados, inmediatamente nos ponemos en contacto a través de la red y la exhortamos a retomar la atención, nosotras la respaldamos en todo momento con lo que sea necesario para darle ese impulso que necesita para seguir.1 En ocasiones las mujeres no quieren continuar luchando porque muchas veces desconocen lo que les corresponde por derecho, entonces, las representantes se encargan de orientarlas al respecto; es importante que las mujeres estén enteradas de sus derechos, porque cuando no los conocen y el esposo amenaza con quietarle a sus hijos/as o cuando viven bajo el acoso de un hombre, el temor las lleva a cometer errores; si en cambio vienen al IEGY podemos guiarlas para actuar según lo que requiera cada situación, 1 Este párrafo proviene de los testimonios de las representantes municipales del IEGY.
y a la vez, brindarles la seguridad de que están respaldadas por leyes que las protegen. Podemos afirmar que de los casos jurídicamente atendidos, casi en su totalidad hemos obtenido resultados concretos y positivos, como cuando se logra que obtengan pensiones del 40% del salario, cuando antes no recibían nada; cuando recuperan su casa, cuando recuperan a sus hijas/os o cuando llegan a un buen acuerdo en la separación. También es importante aclarar que el divorcio no es la única opción a seguir en los casos atendidos, a veces la mujer logra entablar una buena comunicación con el esposo (pareja), o éste se propone cambiar al reconocer que había estado ejerciendo violencia; independientemente de la decisión que tome la mujer de seguir o separarse de su pareja, el IEGY continuará brindándole el apoyo solicite. Ahora bien, cuando se trata de una situación en el que la seguridad física o vida de la mujer y/o la de sus hijas/ os corriera peligro, el IEGY no apoya el recuentro familiar, porque se debe tomar en cuenta que existen casos graves que lo imposibilitan, estamos hablando de violaciones y agresiones físicas que pueden causar la muerte. En verdad recibimos casos dramáticos
donde llegan las mujeres en estado crítico de violencia, con la nariz rota, la cabeza herida, con el cuerpo lleno de golpes y además, reflejando una enorme tristeza en el rostro por todo lo que están sufriendo con los otros tipos de violencia, como la psicológica, que a pesar de no ser visible es la agresión más dolorosa, la que minimiza su autoestima y hace que se sientan invisibles; cuando un ser humano llega a este grado de desvalorización pierde su esencia y a veces los ánimos de vivir. Saber de esta dolorosa realidad no permite que demos tregua a la violencia hacia las mujeres. Los resultados de los servicios psicológicos son exitosos, ya que hemos visto que las usuarias después de concluir con su programa de consultas se convierten en mujeres mucho más independientes, preparadas para tomar decisiones en su vida y con la confianza de salir a trabajar, debatir al esposo, encausar bien a sus hijas/os. En fin, es una transformación radical que puede percibirse hasta en su sonrisa. El trabajo jurídico realizado también ha generado cambios positivos en las mujeres, al concluir satisfactoriamente un proceso legal se sienten aliviadas, seguras de sí mismas y de lo que pueden hacer con sus capacidades. Cuando somos testigos de estos efectos nuestra labor es sumamente compensada, ni una paga cubriría la satisfacción que se tienen al ver
a una mujer rescatada salir adelante y seguir con una vida mejor.
Las representantes municipales: tejiendo la red de seguridad Las Unidades Municipales de Prevención a la Violencia de Género se han creado a partir de la firma de convenios de colaboración entre el IEGY y los ayuntamientos municipales, localizando así la representación en la localidad. En ese acuerdo se designa una representante, la cual recibirá capacitación continua por parte del IEGY para que desempeñe óptimamente su tarea, incluso, algunas representantes
acuden a cursos en otras instituciones. Las mujeres encargadas de esta función tienen la sensibilidad y sororidad, prácticamente trabajan de tiempo completo para acompañar a las mujeres y dar seguimiento a sus casos. Las representantes se encargan de dar a conocer en su población los servicios a los que pueden acceder en el IEGY. Sobre la base de los programas institucionales, ellas tienen metas a cumplir en su trabajo, pero también tienen plena libertad de programar y diseñar sus estrategias de trabajo en escuelas, instancias municipales y donde se les solicite para impartir pláticas sobre diversos temas como: género, prevención de violencia, violencia en el noviazgo, entre otros. En ocasiones hacen visitas de casa en casa, dando pláticas a mujeres que viven violencia, a sus familias, vecinas y amigas. No se necesita una multitud para esta labor, si se logra sensibilizar a una sola de ellas se obtendrá un gran avance, porque esta mujer se convertirá en parte de la red al trasmitir a otras mujeres la información. Esta es una de las principales acciones que caracteriza el compromiso de las representantes, generar un cambio positivo en la vida de más mujeres y para esto no escatiman en caminar grandes distancias para llegar comunidades aledañas y otras no tan cercanas. Las representantes también saben que convencer a una mujer que vive violencia para agosto 2011 - enero 2012 t "MBT EF NBSJQPTB 85
IEGY en los municipios Las representantes municipales que integran la Red de Atención son un grupo de mujeres con identidad propia, que sin importarles sus diferencias sociales, económicas, políticas y culturales comparten intereses comunes de género. En su desempeño han demostrado tener capacidad de organización y negociación, haciendo vínculos con otros actores de su comunidad para iniciar una transformación en la toma de decisiones de su municipio que afectan a las mujeres; han aprendido a plantear sus demandas particulares, pero también a contribuir y a establecer nuevas relaciones de poder, tanto en la esfera cotidiana como en la pública.
que acuda al Centro de Atención requiere de mucho cuidado, la mayoría de ellas todavía sienten temor de evidenciar la situación que viven ante la comunidad, prefieren guardar silencio antes de ser señaladas y mal miradas (hostigadas) por denunciar la agresión recibida. Además de esta dificultad, las representantes tienen que enfrentar otros obstáculos, como los que imponen las autoridades al reforzar los estereotipos de género y alegando que son usos y costumbres del municipio. Pero a pesar de estar luchando constantemente contra corriente, se han dado casos en que la población logra cambiar su perspectiva. Tzucacab es tan solo un ejemplo de cómo las personas se abstenían de acercarse a la Unidad de Prevención, afortunadamente, ahora son las que más solicitan su ayuda, al grado de que tener un/a psicólogo/a y un abogado/a ya no es suficiente para atender la demanda (esto no quiere decir que la violencia en Tzucacab haya aumentando, lo que incrementó fue la denuncia hecha por mujeres que antes temían denunciar las agresiones contra ellas). En definitiva, las integrantes de esta Red formamos una especie de 86 "MBT EF NBSJQPTB t agosto 2011 - enero 2012
telaraña, todas estamos conectadas y auxiliándonos en lo que podemos, por ejemplo, nuestras acciones no siempre se limitan a un determinado espacio, a veces la familia de la usuaria está en una región diferente a la suya y si después de huir de la agresión tiene que trasladarse, las redes de cada municipio se mantienen en contacto para dar seguimiento a su caso.
La REAPVG ha rendido frutos, ahora vamos por más Debo admitir que cuando inicié con la coordinación de la Red de Prevención a la Violencia de Género quedé impactada con la magnitud de la responsabilidad que conlleva. Pero después de un año de estar trabajando de cerca con las representantes municipales, puedo afirmar que los resultados satisfacen este compromiso. Estoy convencida de mi trabajo como
Coordinadora de Unidades Municipales de Prevención a la Violencia de Género y creo que esto es fundamental para un buen desempeño en esta labor. También he aprendido que nunca debemos olvidar que impactamos en la vida de mujeres, cuando rescatamos una de ellas también estamos rescatando a su familia y por supuesto, que estas acciones repercuten en su comunidad, en el estado y el país. La coordinación de la que estoy a cargo tiene entre sus principales tareas: · supervisar el cumplimiento de las metas logradas en los programas de sensibilización; · confirmar y supervisar los enlaces que tienen las representantes con las instituciones municipales; · trabajo social con las usuarias, ya sea contactándolas vía telefónica o visitándolas en su municipio para dar seguimiento a su atención psicológica y/o jurídica, y · realizar las actividades protocolarias y administrativas correspondientes. Además, la coordinación me permite mirar y escuchar, a través de las redes, lo que sucede con las mujeres de la entidad. Una enorme dedicación tanto laboral como emocional, porque tengo que procurar que las representantes de cada municipio descarguen de alguna manera la frustración y tristeza que sienten cuando un caso no se llega a concretar; esto se debe a que realmente asumen el compromiso de salvaguardar el bienestar de las mujeres que acuden por ayuda. En estos casos tengo que reforzar su confian-
za, ser su respaldo y darles apoyo, sobre todo porque cada caso es diferente, algunos más complicados que otros; a veces tenemos que enfrentar estructuras, hablar con la policía y enfrentarnos con los presidencias municipales con el fin de movilizar el rescate de una mujer y/o sus hijos/as. También es importante aclarar que si la Red ha logrado consolidar grandes resultados es gracias al apoyo de la Directora del IEGY la Mtra. Georgina Rosado Rosado, mujer comprometida con impulsar el trabajo de las representantes y las funciones de la REAPVG, así como al respaldo que la Jefa del Departamento de Atención y Prevención a la Violencia de Género, Mtra. Myriam Estrada Castillo, ofrece a toda esta estructura. Para continuar teniendo óptimos resultados debemos darle continuidad al trabajo comenzado, en verdad se necesita la profesionalización e institu-
cionalización de las redes para que su trabajo no se pierda al finalizar la gestión gubernamental. Sería lamentable que después de años de preparación, la sensibilidad y experiencia que adquieren se termine en cada cambio de administración, esto podría evitarse obteniendo la institucionalización en cada uno de los municipios. El combate contra la violencia a las mujeres no tiene descanso, hoy trabajamos al alcance de lo que permiten nuestras posibilidades, pero no nos detendremos aquí, esperamos lograr que nuestra Red se expanda para cubrir todo el territorio y salvaguardar más vida. Alcanzar el bienestar de las todas las mujeres de Yucatán es una misión por la que vale todo el esfuerzo que entregamos y que no nos cansaremos de entregar hasta verla cumplida. agosto 2011 - enero 2012 t "MBT EF NBSJQPTB 87
Mis Derechos
E » El IEGY, en su
carácter de Secretaría Ejecutiva del Sistema, tiene la función de realizar un registro de los modelos de atención, prevención y sanción
88 "MBT EF NBSJQPTB t agosto 2011 - enero 2012
l Instituto para la Equidad de Género en Yucatán (IEGY) ha estado trabajando con la finalidad de erradicar la violencia contras las mujeres, bajo el cumplimiento de los acuerdos y compromisos internacionales adquiridos por el Estado mexicano y los marcos jurídicos de la federación y el estado. En el primer plano, se ha seguido la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención Interamericana para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra la Mujer (Convención Belém do Pará). En el marco nacional, mediante la cobertura de la Ley de General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia el 1 de febrero de 2007 y la estatal Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia del Estado sancionada el 18 de marzo de 2008. La reglamentación de la Ley estatal fue un avance trascendental, ya que instaló el Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, articulando las acciones necesarias para establecer los principios y criterios con perspectiva de género, que orientan las políticas públicas, instrumentos y mecanismos para garantizar el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. El IEGY, en su carácter de Secretaría Ejecutiva del Sistema, tiene la función de convocar a sesiones, elaborar actas, dar seguimiento a los acuerdos emitidos, rendir cuenta de esto acuerdos al Sistema Estatal, así como también realizar un registro de los modelos de atención, prevención y sanción.
En esta ocasión se presenta los estatutos legales por los que se creó el Sistema, así como los principales rectores de la Ley y su Reglamento, ya que su conocimiento es de vital importancia para que la sociedad haga uso de estos instrumentos jurídicos y administrativos que garantizan los derechos de las mujeres a una vida libre de violencia y discriminación.
Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Yucatán1 TÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES PRELIMINARES CAPÍTULO II De los Principios Rectores Artículo 5.- Son principios rectores para el acceso de todas las mujeres a una vida libre de violencia para la elaboración, implementación y evaluación de políticas públicas en el Estado, los siguientes: I.- La igualdad jurídica entre la mujer y el hombre; II.- El respeto a la dignidad humana de las mujeres; III.- La no discriminación; IV.- La libertad de las mujeres; V.- La equidad de género, y VI.- La transversalidad de la perspectiva de género. CAPÍTULO III De los Derechos de las Mujeres Artículo 9.- Los derechos de las mujeres protegidos por esta Ley son: I.- La vida; II.- La libertad; III.- La igualdad; 1 Esta Ley puede consultarse en la publicación Para Conocer y Aplicar: Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Yucatán y su Reglamento, 2008, Mérida, Yucatán, IEGY, disponible en el CEDOC “Felipa Poot”.
IV.- La no discriminación; V.- La intimidad; VI.- La equidad; VII.- La integridad física, psicoemocional y sexual de las mujeres; VIII.- El patrimonio, y IX.- Las demás establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales ratificados por México que reconozcan los derechos humanos de las Mujeres.
TÍTULO TERCERO DEL SISTEMA ESTATAL PARA PREVENIR, ATENDER, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES CAPÍTULO I Del Objetivo e Integración Artículo 30.- El Estado y los municipios se coordinarán para establecer el Sistema Estatal, con el objeto de implementar las políticas y programas de evaluación y coordinación de las
acciones relativas a la prevención, asistencia, tratamiento, sanción y erradicación de la violencia física, psicológica, económica, patrimonial e institucional contra las mujeres, de conformidad con el Programa Estatal. Todas las medidas que lleve a cabo el Estado y los municipios deberán ser realizadas sin discriminación alguna. No se considerará distinción restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades en el acceso a las políticas públicas. Artículo 31.- El Sistema Estatal se conformará por las y los titulares de: I.- El Ejecutivo del Estado, y a través de la Secretaría General de Gobierno, cuando así lo considere, quien lo presidirá: II.- La Secretaría de Política Comunitaria y Social; III.- La Secretaría de Seguridad Pública; IV.- La Procuraduría General de Justicia del Estado; V.- La Secretaría de Educación Pública; VI.- La Secretaría de Salud; VII.- El Instituto; VIII.- El DIF; IX.- El Consejo Estatal para Prevenir y Atender la Violencia Intrafamiliar; X.- La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán; XI.- El Poder Judicial, y XII.- Los organismos o dependencias instituidos en el ámbito municipal para la protección de los derechos de la mujer. agosto 2011 - enero 2012 t "MBT EF NBSJQPTB 89
Mis Derechos Artículo 33.- El Sistema Estatal tendrá las facultades siguientes: I.- Elaborar y proponer al Ejecutivo del Estado, el Programa Estatal para su aprobación y modificaciones en su caso; II.- Garantizar el principio de transversalidad de todas las medidas y acciones que se dicten en la materia, de manera que en su aplicación se tengan en cuenta las necesidades y demandas específicas de todas las mujeres víctimas de violencia de género; III.- Fomentar y fortalecer la a coordinación, colaboración e infornformación entre las instituciones nes públicas o privadas que se ocupen o estén interesadass en esta materia; IV.- Evaluar trimestralmente, los logros y avances del Programa Estatal; V.- Aprobar los lineamientos administrativos y técnicos en esta materia, así como de los modelos de atención más adecuados para esta problemáti-ca; VI.- Proponer acciones para hacer efectivo el Programa a Estatal y la presente Ley; VII.- Promover la celebración ón de convenios y acuerdos, dentro del marco del Plan Estatal de Desarrollo y de los programas nacional y estatal de la mujer, para la coordinación de acciones a nivel estatal y municipal, así como con las dependencias de la administración pública federal, y con el sector social o privado según sus ámbitos de competencia; VIII.- Fomentar la realización de campañas encaminadas a sensibilizar a la población en general, sobre las formas de expresión de la violencia contra las mujeres, sus efectos en las víctimas, así como las formas de prevenirla, combatirla y erradicarla; IX.- Prescribir las bases de coordinación entre las autoridades estatales y municipales para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres; X.- Publicar semestralmente la información general y estadística sobre los casos de violencia contra las mujeres; XI.- Diseñar un modelo integral de atención a los derechos humanos de las mujeres que deberán instrumentar las instituciones, los centros de atención y los refugios que atiendan a víctimas, y XII.- Las demás que le señale esta Ley. 90 "MBT EF NBSJQPTB t agosto 2011 - enero 2012
Desde Desd la creación del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y ErraAten dicar dica la Violencia contra las Mujeres, cada uno de los comités ha cumplido íntegramente sus p funciones para atender fu a las mujeres víctimas de d violencia. Gracias al a Sistema se logró la publicación del Prograpu ma Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Er contra las Mujeres en el Diario Oficial Ofici del Estado el 6 de marzo de 2012 (respondiendo a lo establecido en el Artículo 33 de la Ley de Acceso). El E Programa Estatal con el objetivo de orientar las l estrategias y acciones que, en materia de prevención y atención a la violencia de género, serán realizadas por el Gobierno del Estado, Ayuntamientos municipales y las asociaciones civiles.
agosto 2011 - enero 2012 t "MBT EF NBSJQPTB 91
92 "MBT EF NBSJQPTB t agosto 2011 - enero 2012