Comite_Etica

Page 1

REGISTRO LATINOAMERICANO DE HIPERTENSIÓN PULMONAR COMITÉ DE ÉTICA ¿Moda? ¿Necesidad?

Dr. Juan Antonio Mazzei ­ 2010

1


Antecedentes

Seattle Hamburger Merrill

Comité de Dios Trasplantes renales

2


• 1967­ 1er trasplante cardíaco (Barnard)

• 1968­ Diagnóstico de muerte cerebral (Harvard) • By­Pass (R. Favaloro)

3


Antecedentes a) 1960 Nuevas formas Nacer (Diagn. Prenatal) Procrear (Anticoncep. O.) Morir (Reanimación) 4


NÜREMBERG b) Abuso en la experimentación humana

TUSKEGEE WILLOWBROOK JEWISH

SÍFILIS HEPATITIS CÁNCER

5


Cultura política del ‘60 • Derechos civiles y de consumidores • Cuestionadora de toda autoridad • Defensora de las minorías y marginados • Guerra Sudasiática 6


¿QUÉ ES UN COMITÉ DE ÉTICA?

Es un grupo establecido por un hospital o una institución de atención de la salud, con la función de recomendar, consultar, discutir, o estar de otra manera involucrado en las decisiones y políticas relacionadas con la ética que surgen en la atención clínica; como así también brindar servicios de evaluación independiente a ensayos clínicos. Puede también ocuparse de la ética y deontología profesional

7


¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE UN COMITÉ DE ÉTICA?

Es la defensa y el resguardo de los derechos, bienestar, seguridad y la dignidad del paciente como sujeto moral autónomo, tanto en el ámbito clínico como en el de la investigación clínica.

Contribuir al desarrollo de la ciencia y la ética de las investigaciones en salud, como así El comité de ética determinara, si es éticamente posible. también en los aspectos éticos de la tarea asistencial.

Evalúa la moralidad de los actos humanos y el cumplimiento de los deberes de la profesión

8


¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL COMITÉ DE ETICA?

• DOCENTE • CONSULTIVA: – CLÍNICA. – INVESTIGACIÓN • NORMATIVA • EVALUATIVA 9


¿CUÁLES SON LOS POSIBLES BENEFICIOS DE UN COMITÉ DE ETICA?

• En consultas prospectivas: determinar información relevante, identificarlos temas éticos, facilitar la comunicación, proporcionar apoyo, asesorar a la administración hospitalaria. • En consultas retrospectivas: determinar si las decisiones han sido adecuadas, identificar las decisiones controvertidas. • En le trazado de políticas: formular lineamientos, educar a los profesionales.

10


¿ CUÁLES SON LAS POSIBLES DESVENTAJAS DE UN CE?

• • • • • • • •

Ejercer presión inadecuada. Violar los derechos y responsabilidades de los profesionales. Violar la confidencialidad. Proteger a la institución en lugar de los pacientes. Ser dominado por un miembro. Disipar las responsabilidades. Verse envuelto en litigios. Expandir la burocracia hospitalaria.

11


¿CUÁLES SON ALGUNOS MODELOS DE CE?

• Comité Institucional u Hospitalario. • Comité Independiente

• Comité Clínico – no vinculante. • Comité para la Investigación – vinculante. • Comité Mixto. • • • •

Comité Opcional­opcional. Comité Obligatorio ­obligatorio. Comité Opcional ­obligatorio. Comité Obligatorio ­opcional. John Robertson 12


¿QUIÉNES DEBERIAN SER MIEMBROS DE LOS CE? • Profesionales del ámbito de la salud (médicos, no médicos). • Otros campos del conocimientos (abogados, filósofos, etc.) • No profesionales (representantes de la comunidad, administrativos). • ¿QUIEN LOS DESIGNA? • ¿CUANTO DURAN EN SUS FUNCIONES? • ¿DEBEN SER DE LA INSTITUCIÓN?

Características: • Interdisciplinarios (transdisciplinarios) y multisectorial. • Equilibrio de la integración en sexo y edad. • Libre de influencias y conflictos de intereses

13


¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ? • En general están constituidos por un numero impar de integrantes entre 5 y 15, más asesores, más eventuales comisiones.

• A) Presidente o Coordinador, responsable legal y político, designado por las autoridades hospitalarias. • B) Miembros titulares • C) Secretario • D) Secretario de Actas • E) Personal Administrativo. • F) Concurrentes • Todos deben firmar un compromiso de confidencialidad 14


CON RELACIÓN A LAS SESIONES Y EL QUÓRUM •

La periodicidad será determinada por el comité.

• • • •

En general existen: Sesiones ordinarias. De concurrencia obligatoria. Sesiones extraordinarias. Sesiones optativas.

QUÓRUM: Mitad más uno de los miembros titulares para poder deliberar.

15


¿LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ CORREN RIESGO DE RESPONSABILIDAD LEGAL Y/O SANCIONES? •

No están exentos de acciones legales en su contra.

Los jueces suelen tener muy en cuenta las resoluciones y/o dictámenes de los CEH. El comité puede sugerir elevaciones a la justicia.

• •

Por el contrario el comité puede sugerir a las autoridades hospitalarias no judializar un determinado caso.

Los integrantes del CEH pueden ser sancionados por el mismo comité.

16


¿EL CE DEBE CONTAR CON PRESUPUESTO PROPIO Y PARA QUÉ?

Para un normal desenvolvimiento.

Debería existir un presupuesto institucional.

Además tendría que contar con la posibilidad de autogestionarse.

¿Es licito que los integrantes del comité reciban un honorario?

17


¿BAJO QUE PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEBE REGIRSE UN CE? • El comité debe regirse acorde a las normas éticas: • Propias: Estatuto, POEs. • Institucionales: Declaración de principios, reglamentaciones tanto clínicas como de investigación. • Nacionales: Resoluciones del ANMAT, Ley de TX de órganos y tejidos, Guía de las buenas practicas de investigación clínica en seres humanos. • Internacionales: Conferencia Internacional de Armonización (ICH), Nüremberg (1948), Helsinki ( Japón 2004), OMS 2000, CIOMS 2002 La comunidad Europea, EE.UU., Japón, y en carácter de observador Canadá y la OMS.

18


ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

• ÉTICA: Se ocupa de la moralidad de los actos humanos. • DEONTOLOGÍA: Determina los deberes que han de cumplirse dentro de una profesión dada.

19


CODIGO DE ÉTICA ­COMITÉ DE ÉTICA DEONTOLOGICA

• •

CÓDIGO DE DEONTOLOGÍA PROFESIONAL “Es un conjunto organizado de principios que sirven de reglas o normas a las que están obligados los profesionales en el ejercicio de su profesión , a las que se comprometen a cumplir; y en caso de no respetarlo se aplica una sanción”. • Autoridad de Aplicación: Tribunal de Disciplina del Colegio Profesional Tribunal de Disciplina del Hospital

20


¿QUÉ ES EL COMITÉ DE REVISIÓN INSTITUCIONAL Y/O COMITÉ DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN Y CUÁL ES SU RELACIÓN CON EL CEH? •

Es el responsable de determinar si un protocolo de investigación es técnicamente posible.

“NO TODO LO TECNICAMENTE POSIBLE, LO ES DESDE LO MORAL”

El comité de ética determinara, si es ADEMAS éticamente posible. Evaluando el protocolo al igual que el CRI, y el CONSENTIMIENTO INFORMADO, más toda la documentación necesaria.

En algunas instituciones funcionan juntos.(no parece pertinente)

21


Modelo de los principios TEORÍAS PRINCIPIOS

REGLAS CASOS 22


APLICACIÓN DE PRINCIPIOS

• BENEFICENCIA • NO MALEFICENCIA • AUTONOMÍA • JUSTICIA

23


LA ÉTICA EN MEDICINA DEBE

• • • •

Estimular la imaginación moral Reconocer los problemas éticos Desarrollar aptitudes analíticas Tolerar el desacuerdo y la ambigüedad

(Gafo)

24


PROBLEMAS

Técnicos

Psicológicos

Sociales 25


DERECHOS ALTOS CRISIS DE LOS PACIENTES COSTOS ECONÓMICA

INTERESES NO SIEMPRE COINCIDENTES

CONFLICTOS 26


El Comité de Bioética •

No ordena ni prescribe, en todo caso expresa la mejor opción

No es un Tribunal que enjuicia a actores

Aconseja, ayuda a los médicos y protege los derechos de los pacientes

27


“El alma de la Bioética es la Interdisciplina”

(Mainetti) 28


“La medicina es la ciencia de la incertidumbre y el arte de las probabilidades”

Sir William Osler 29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.