EL ENTORNO
DATOS HISTÓRICOS RELEVANTES DEL ENTORNO El edificio a intervenir se encuentra rodeado de varias edificaciones históricas que datan del Siglo XV en adelante.
-Palacio del Marqués de Dos Aguas: Sede del Museo Nacional de Cerámica, desde 1949. Mansión señorial que fue de los Marqueses de Dos Aguas. La adquirió por compra la baronía de Dos Aguas en el año 1496, siendo elevada a marquesado por el rey Carlos II en 1699. En su origen el palacio era una construcción gótica. En el siglo XVIII la casa sufre una radical reforma llevada a cabo hacia 1740, como muestra del poder y linaje de la familia, en un acusado estilo rococó. -Iglesia de San Andrés, hoy de San Juan de la Cruz, fue fundada en tiempos de la conquista, sobre el solar de una mezquita, y era de estilo gótico, en el siglo XVII el Patriarca de Antioquia y Arzobispo de Valencia San Juan de Rivera ordeno la remodelación de la iglesia al estilo barroco (1602-1615), de moda en aquella época. Durante la guerra civil fue totalmente saqueada y destruida hasta tal punto que la parroquia fue trasladada a la calle Colon. El edificio paso a manos del Ayuntamiento para demolerlo pero en 1952 se decidió venderlo a los Carmelitas Descalzos que le cambiaron el nombre por el de San Juan de la Cruz y lo restauraron totalmente tal y como se encuentra hoy en la actualidad. Lo más destacado es la decoración rococó de su interior, obra de Hipólito Rovira y de su discípulo Luis Domingo en la segunda mitad del siglo XVIII. -La “Plaza del Picadero de dos Aguas” se halla en mitad de la “Calle de Prócida” y es una pequeña plaza de forma rectangular y que está a espaldas de la antigua Iglesia parroquial de San Andrés, hoy de San Juan de la Cruz. Esta plaza se llamó así porque a mediados del siglo XVIII el Marqués de Dos Aguas y otros caballeros se ejercitaban aquí en el arte ecuestre en un momento en que era muy importante para nobles caballeros y otras profesiones saber montar a caballo. Anteriormente se había llamado “Plaza de los Moscos” y “Plaza de la Mona”. En esta plaza se instaló la famosa taberna “Casa Pedro”.
Fuente: http://juanansoler.blogspot.com.es/2012/03/la-calle-poeta-querol.html
Plano del Entorno. 1891
1870. Palacio Marques de Dos Aguas
Fuente: http://www.jdiezarnal.com/valen ciaiglesiadesanjuandelacruz.html
DATOS HISTÓRICOS RELEVANTES DEL ENTORNO -La plaza Rodrigo Botet, anteriormente llamada Plaza San Jorge. Se nombra en honor a Rodrigo Botet, ingeniero y prócer valenciano, quien entregó un valioso legado a la ciudad en 1889 – Museo de las Ciencias Naturales de Valencia - posiblemente la mejor colección europea de fósiles del pleistoceno sudamericano. La fuente de la plaza de Rodrigo Botet fue construida a mediados del siglo XIX, época en la que se introduce el agua potable en la ciudad. Está constituida por las tres gracias, en hierro de fundición, colocadas alrededor de una farola, anteriormente de gas (retirada tras su última restauración) y en la base unos patos, también de hierro, derraman el agua. La fuente se erigió como símbolo del progreso, mostrando los nuevos materiales (hierro de fundición) y los adelantos técnicos (el agua potable y el gas) -El edificio de la Papelería Vila corresponde al llamado Edificio Aznar, proyectado en 1905 por Manuel García Sierra. Inicialmente fue sede de la primera manufactura de Tintas SAMA para escribir. La familia dueña de este negocio acudía a la fuente de la plaza, con unos toneles para recoger el agua requerida diariamente usada en la fabricación de la tinta. Mas tarde, en sus bajos estuvo ubicado el Café Fornos desde 1905 a 1930, por lo que a partir de esta fecha el local lo ocupó la antigua papelería.
Fuente: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?p=84169602
Plaza Rodrigo Botet. 1918 Fuente: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php? p=84169602
Fuente de la Plaza Rodrigo Botet.
Café Fornos (1905-1930)
ATMÓSFERA / VIDA URBANA La Plaza de Rodrigo Botet es conocida también como la “plaza de los patos” o de la fuente de “las tres ninfas”. Se trata de un lugar tranquilo de superficie triangular, donde están situados dos establecimientos de honda raigambre valenciana: la papelería Vila, la tienda Versalles y el hotel Astoria. La popular “plaza de los patos” es por excelencia un rincón musical cuya banda sonora no cesa nunca. Ante la duda, nada mejor que acudir a ella, sentarse en uno de sus bancos junto a la fuente de “las tres gracias” en la tranquilidad de cualquier tarde y prestar atención a la sinfonía del agua bajo la arboleda que la cubre. Situada muy próxima a la del Ayuntamiento, pero al mismo tiempo lejos del bullicio de ésta, conforma un lugar donde evadirse, al tiempo que gozar de tan simpático rincón rememorando su singular pasado popular. http://rinconesdemiciudad.blogspot.com.es/2009/04 /l-popular-plaza-de-los-patos-es-por.html
ATMÓSFERA / VIDA URBANA “Es caso frecuente que, en el interior de la ciudades y en torno al centro vital, los antiguos barrios intramuros sufran un proceso de degradación social y morfológica; antigua casas señoriales son ahora ocupadas por una o varias familias de condiciones modestas, gracias a sus alquileres más bajos. Este hecho de la localización de clases proletarias en las zonas viejas cercana al centro, que se observa en la grandes ciudades, aparece en Valencia claramente formado. [...] Pese a esto, lo más corriente son los barrios heterogéneos: viejas edificaciones aireadas por parcelas y edificios nuevos, que ocupan el espacio dejado por los derribos. Así parece una mezcla de construcciones de estilo diferente y contenido social variable.” M. B. Pérez, Morfología del Carmen (Valencia), Seminario de Geografía, Facultad de Filosofía y Letra, Valencia.
ATMÓSFERA / VIDA URBANA “Entre la vida privada, que se refugia en el interior de la vivienda, y la vida de trabajo en un lugar determinado, existe un lugar geométrico donde converge gran parte de la actividad humana; este lugar geométrico es la calle. Se puede decir que la vida de la calle da la medida de la vida de barrio; es la que crea un clima social que le es propio.” P. H. Chombart de Lauwe, l’agglomeration parisienne, Paris, 1952.
Paris
et
OTROS COMERCIOS ALREDEDOR
8
1. Librería
2. Cotton Club
2
3. Restaurantes La taberna de las Meninas.
1
4. Pizzería Gepetto
3 4 5
5. Restaurante Nederland 1814
6
6. El Hotel Astoria 7
7. Banco Espírutud Santo 8. Restaurante La Utielana
POTENCIALIDADES Y CARENCIAS Análisis INTERNO
DEBILIDAD
Análisis EXTERNO
AMENAZA
Lugar algo oscuro y poco transitado.
Presencia de fuertes cadenas de venta de libros, tipo FNAC, a pocos minutos del lugar.
FORTALEZA
OPORTUNIDAD
Tranquilidad y silencio. Calma y paz.
Ofrecer una librería con encanto, algo diferente y más íntimo para el cliente, que se aleje del gran bullicio de las grandes librerías.
CASOS DE ESTUDIO
CAIXA FORUM, MADRID - HERZOG&MEURON, 2008 UN IMÁN El Caixa Forum se concibe como un imán urbano que atrae no sólo a los amantes del arte , sino a toda la gente de Madrid y otras ciudades. La atracción no sólo es por el programa cultural del Caixa Forum, sino también por el edificio en sí, pues resulta de gran interés como su masa pesada se separa del suelo en aparente desafío a las leyes de la gravedad y en un sentido real atrae e invita a los visitantes a entrar en su interior.
Un nueva dirección para las artes El CaixaForum se encuentra en un sitio ventajoso en la ciudad de Madrid, frente al Paseo del Prado y el Jardín Botánico. Esta nueva dirección para las artes se encuentra en una lugar ocupado hasta ahora por edificio urbanos poco espectaculares, la Central Eléctrica central y una estación de gasolina. Las paredes de ladrillo se conservan de la antigua central eléctrica, como una reminiscencia de principios de la era industrial en Madrid, mientras que la estación de servicio, con una estructura puramente funcional , estaba claramente fuera de lugar.
Al igual que un viñedo que nunca pudo desarrollar todo su potencial. La demolición de la estación de servicio supuso poder crear una pequeña plaza entre el Paseo del Prado y el nuevo Caixa Forum de la central eléctrica reconvertida.
Una transformación espectacular El único material de la antigua central eléctrica que se podía usar era la cáscara de ladrillo.
Con el fin de concebir e insertar aquí los nuevos componentes arquitectónicos del Caixa Forum, se comenzó con una operación quirúrgica separando y quitando la base y las partes del edificio que ya no se necesitaban, lo que abrió una innovadora, nueva y espectacular perspectiva que resolvía al mismo tiempo una serie de problemas planteados por el sitio.
La eliminación de la base del edificio dejó una plaza cubierta bajo el caparazón de ladrillo, que ahora parece flotar por encima del nivel de la calle. Este espacio protegido bajo el CaixaForum ofrece sombra a los visitantes, y al mismo tiempo, es la entrada del propio Foro. Problemas tales como la estrechez de las calles de los alrededores , la colocación de la entrada principal, y la identidad arquitectónica de esta institución de arte contemporáneo se abordan y resuelven en un solo gesto urbana y escultórica.
Secci贸n transversal
Secci贸n longitudinal
Una construcción por encima y por debajo del suelo La separación de la estructura del nivel del suelo crea dos mundos: uno debajo y el otro encima de la tierra . El " mundo subterráneo " enterrado bajo la plaza topográficamente ajardinado proporciona un espacio para un teatro / auditorio, salas de servicio, y varias plazas de aparcamiento. En el edificio de varias plantas por encima del suelo se encuentran el vestíbulo de entrada y galerías, un restaurante y oficinas administrativas. Hay un contraste entre el carácter flexible y tipo loft de los espacios de exposición y la complejidad espacial de la planta superior , con su restaurante / bar y las oficinas. El aspecto escultórico que sorprende de la silueta del Caixa Forum no es una mera fantasía arquitectónica , sino que refleja el paisaje de tejados de los edificios circundantes .
El jardĂn vertical El espectacular jardĂn vertical es obra de Patrick Blanc. Este jardĂn cuenta con 24 m. de altura, donde 460 metros cuadrados albergan 15.000 plantas de 250 especies diferentes. Es un muro vegetal que sobrevive sin tierra, solo necesita agua y nutrientes.
LA LIBRERÍA SELEXYZ DOMINICANEN EN MAASTRICHT (PAÍSES BAJOS)- MERKX + GIROD ARQUITECTOS
-Iglesia gótica consagrada en 1294 por la Orden de Predicadores, fundada por Santo Domingo. -1794 la iglesia fue confiscada por el ejército de Napoleón para usos militares. -Hasta 2005 se utilizó como archivo municipal, almacén e incluso un lugar sin gloria para guardar bicicletas. -En 2005, Boekhandels Groep Nederland (BGN) decidió dar una nueva vida al edificio mediante su transformación en lo que hoy, una de librería. El diseño del interior fue realizada por la firma con sede en Amsterdam Merkx + Girod Arquitectos ,crearon un espacio de venta al público mediante el aprovechamiento de la magnificencia espacial de la arquitectura de la iglesia. Para satisfacer la necesidad de BGN de 1200 m2 de venta y dado que el área de piso de la iglesia es de sólo 750 m2, Evelyn Merkx y Patrice Girod insertan una estantería a ras de suelo de gran tamaño, creando dos nuevos niveles superiores para compensar la falta de superficie, lo que permite el uso transversal del espacio.
Merkx + Girod fue galardonado con el premio Lensvelt de Arquitecto en 2007.
http://www.merkxgirod.nl/en/projects/retail/shops/selexyzbookstore/dominicanen-maastricht.html http://www.nationaltraveller.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=251:selexyz-dominicanenbookstore
CENTRO CULTURAL SAN GAETANO - PADUA - ANTONIO DRAGHI - 2008/2009 El complejo San Gaetano es un ex convento construido por el arquitecto Vincenzo Scamozzi en el 1582 que, en el 1811, se convirtió en el palacio de justicia de la ciudad de Padua (Italia). Ahora, después de la intervención del arquitecto Antonio Draghi, ha llegado a ser el centro cultural más grande de Italia. Respetando la estructura original del edificio y intentando no olvidar su historia de casi 500 años, el proyecto comprende entre lleno y vacíos unos 11 mil metros cuadrados. Incluye bibliotecas, salas conferencias, zonas de descanso, un auditorio, una gran sala exposiciones, pequeños comercios, un restaurante y una cafetería.
CENTRO CULTURAL SAN GAETANO - PADUA - ANTONIO DRAGHI - 2008/2009 El asesor del ayuntamiento de Padua Luisa Boldrin afirma que el centro cultural San Gaetano “no es sólo un episodio arquitectónico más bien es una modificación importante del tejido urbano que intenta responder a una serie de exigencias concretas.” El San Gaetano se sitúa en la calle Altinate, calle romana directa al mar Adriatico muy importante para los comercios históricos, con ejemplos arquitectónicos espléndidos como la iglesia de San Gaetano de un barroco estrepitoso y la otra antiquísima iglesia de Santa Sofía con los arcos rampantes románicos. También los edificios alrededor son de cualidad y tienen un cierto prestigio.
CENTRO CULTURAL SAN GAETANO - PADUA - ANTONIO DRAGHI - 2008/2009 ANTES Y DESPUÉS DE LA INTERVENCIÓN
CENTRO CULTURAL SAN GAETANO - PADUA - ANTONIO DRAGHI - 2008/2009
ZARA
San Antonio el Real Antiguo convento del siglo XVIII. CĂşpula de 22 metros que corona el edificio, cuya estructura original se ha mantenido. Una iglesia, declarada Bien de InterĂŠs Cultural.
PLAZA DEL TEATRO LICEO, SALAMANCA. http://www.ocholeguas.com/la_postal/postal_30.html http://loimportanteestaenelinterior.blogspot.com.es/2011/11/zara-en-salamanca-de-la-marca.html http://www.libertaddigital.com/fotos/tiendas-prestigiosas-de-zara-en-el-mundo-libre-mercado-1006994/zara-lisboaa.jpg.html
ZARA Tienda ubicada en el Palazzo Booconi, un edificio del siglo XIX en V铆a del Corso, la principal arteria comercial de Roma. La tienda, que con anterioridad se trataba de un almac茅n de La Rinascente, distribuido en cuatro niveles interiores y que ha recuperado su estructura original siendo un edificio pionero en la utilizaci贸n de estructuras de acero en la construcci贸n.
VIA DEL CORSO, ROMA http://www.grupocaamano.es/castellano/galeria_de_proyectos/galeria_de_proyectos/1.html
ZARA
Edifico "La Mexicana" (1908). Primera sede la compañía de seguros La Mexicana, ubicado en la Av. Francisco Madero, México, D.F. http://www.urbanfreak.net/showthread.php/73 52-GALER%C3%8DA-FOTOGR%C3%81FICA-ElM%C3%A9xico-de-Ayer/page87
Mertens House, (1912) era una tienda de pieles antes de la Revolución, ubicado en la calle Nevsky. Rusia, St. Petesburgo. http://www.saint-petersburg.com/buildings/mertens-trade-house/ http://stpetersburgrussia.ru/Architecture/mertens_house
Edificio histórico que data de 1898 ubicado en los Campos Elíseos. París.
CLEO ROGERS MEMORIAL LIBRARY, OHIO, ESTADOS UNIDOS. I.M. PEI (11966-1971)
Fuente http://es.wikiarquitectura.com/images/a/ad/01c ol.jpg
Fuente: http://www.flickr.com/photos/psulibscollections/85 36729209/lightbox/
Localizada en el centro de la ciudad. Se destaca por su diseño de ladrillo rojo con detalles de concreto y su notable Plaza, un espacio urbano marcado por la escultura, "Gran Arco" de Henry Moore. Más allá de los requisitos funcionales tradicionales de una biblioteca, ésta fue diseñada para crear el primer espacio cívico en el centro de Columbus, una comunidad donde abundan distinguidos ejemplos de la arquitectura moderna, pero en forma aislada, sin guardar relación con otros edificios ni con la ciudad en su conjunto. La idea del conjunto es la de una biblioteca como un espacio abierto e integrado, tranquilo y accesible para todos. Junto al edificio, el arquitecto creó un espacio urbano, considerando también el futuro crecimiento de la ciudad y con el fin de dirigir el foco hacia el centro de la misma. Para lograrlo, Pei solicitó el cierre de la calle Lafayette entre las calles Quinta y Sexta. En consecuencia, la biblioteca establece un diálogo vital con la histórica Casa Irwin hacia el este y la Primera Iglesia Cristiana de Eero Saarinen de 1940 en el sur. La biblioteca actúa como la pared norte de este nuevo espacio urbano, reforzando la unidad de los tres edificios complementarios En un extremo, las ventanas de la biblioteca bajan su escala para alinearse con el alero de baja altura de la Casa Irwin, mientras que en el otro, la entrada de gran altura en complemento con el acristalamiento a gran escala se relacionan con la iglesia, de escala más monumental.de ladrillo nativo. Como ninguno de los tres edificios era lo suficientemente poderoso para dominar o controlar el espacio, se introdujo el monumento de bronce de Henry Moore (1971). Al igual que el director de una orquesta, que organiza las diferentes voces de arquitectura, cada edificio de una época diferente, proporciona un enfoque esencial para el primer espacio verdaderamente urbano en Columbus. A través de los años, este arco ha sido testigo de una gran actividad, incluyendo conciertos al aire libre, exposiciones de arte y otros eventos de la comunidad. Futugawa, Y., (2006). Library. G.A. Contemporary Architecture. Tokio, Japon. Pág.. 50-53
Fuente: http://www.flickr.com/photos/amanderson/2481012 773/in/photostream/
Fuente: http://52weeks.rickyberkey.org/2011/09/11/week33/2011-09-10-12-46-22-img_1330/
FUENTES: http://es.wikiarquitectura.com/images/a/ad/01col .jpg http://www.pcf-p.com/a/p/6319/s.html http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Bibliotec a_Cleo_Rogers_Memorial
Fuente: http://www.flickr.com/photos/douglas/12044542 934/
Del entorno:
1. El entorno presenta una importante trayectoria histórica que se muestra en sus edificios aún presentes, marcando el paisaje de forma imponente. Además de los estilo barroco y rococó, así como de la Belle Epoque tienen fuerte presencia en las edificaciones circundantes (palacios e iglesias) que forman hoy parte del patrimonio de Valencia. La librería debe insertarse como un elemento armonizador y llevar impregnada las reminiscencias históricas que constituyen hoy el Centro Histórico de la ciudad. La plaza Rodrigo Botet y la Plaza del Picadero son dos elementos urbanos que si se abordan correctamente, pueden potenciar el dialogo; intervención que se hace vital como unión entre la librería y la ciudad. En los casos de estudio podemos concluir: 1. El edificio histórico considerado como un elemento de arraigo a la cultura y sus habitantes. 2. Se mantendrá la huella histórica del lugar, actualizando el interior con intervenciones más contemporáneas, que mantengan un dialogo entre ellas, pero donde sea fácil diferenciar las distintas épocas de intervención. 3. El interior se caracterizará por mantener el encanto existente, a la vez que se actualiza el espacio mediante elementos adosados que darán mayor funcionalidad a la librería.
CONCLUSIONES