Año 18 Edición 206 Julio - 2017 en toda la provincia de Heredia Modernos ojos electrónicos cuidan a vecinos de San Pablo
Pág-4
20.728 familias IMAS con beneficio del servicio Hogares Conectados
Pág-6
En orden usual el licenciado William Villalobos, Allan Benavides Gerente de la ESPH, Aracelly Salas alcaldesa y el vice alcalde Bernar-do Porras ambos de la Municipalidad de San Pablo
Durante el Encuentro de Alfabetización digital el Ministro Arias hace entrega de 50 computadoras a familias de la zona de Sarapiquí
Irreverente afiliado reta el continuismo de Albino Vargas en la ANEP
Fundación Costa Rica-Canadá Celebra sus 30 años con más de 50 mil soluciones de vivienda
Pág-8
Esta es una de las filiales que durante la gestión de Díaz se vio fortalecida, por el trabajo arduo de este dirigente sindical fueron muchos los trabajadores que se empoderaron.
Pág-10
Don Juan José Umaña Vargas Gerente General de la Fundación Costa Rica-Canadá
Pág 2 - Julio 2017
Editorial
El peligro de propuestas populistas
Alberto Salazar Gerente General del Florense elflorense@gmail.com
Definitivamente los dichos de nuestros abuelos son sabios, en días pasados escuché como un noticiero como parte de una noticia incluyó el siempre interesante “vox populi” la consulta era ¿está usted de acuerdo con que las autoridades exhiban el rostro de un detenido sospechoso de un delito? Las respuestas en su mayoría fueron de aprobación y claro esto es entendible cuando en frio y tal vez presionado por una cámara de televisión responden sin
Herbert Vazquez Viquez vayva_2000@yahoo.com
Esta vida de por sí es difícil poder llevarla a la perfección, sin cometer errores, sin echarse culpas, sin tener miedos, sin estar preocupándose por los demás, sin el que dirán y por supuesto estar pendiente de cuántos pecados lleva ya en la lista. Esto sumado a las situaciones económicas que en determinadas veces nos toman por sorpresa, problemas de familia, accidentes, partida de seres queridos, en fin son muchos los distractores que nos mantienen
pensar mucho, pero de allí a que este tipo de iniciativa la promuevan los “padres de la patria” que en muchos casos resultan ser profesionales y que además cuentan con un sequito de asesores, resulta simplemente inconcebible. Se les olvida a estos “legisladores” que después de una sangrienta revolución nuestros legisladores constituyentes otorgaron una serie de garantías que impiden los atropellos o más bien la violación de derechos constitucionales y humanos. Seguramente esta antijurídica posición la pueden defender ciudadanos sin ninguna formación en derecho, esto podrá en alguna medida justificarlos, pero que un Ministro de Estado en una actitud populista al mejor estilo del finado Hugo Chaves, defienda semejante ocurrencia es sencillamente una vergüenza nacional.
Parece que este funcionario en su afán de caerle bien al soberano no mide sus palabras y de un porrazo irrespeta principios constitucionales que el legislador blindó con rango constitucional en 1949, pero que además el recordado jurista Magistrado Rodolfo Piza Escalante, defendió en el recordado voto 1739-92 de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. Por último vale la pena preguntase, si este Ministro o los ciudadanos que dicen apoyar la iniciativa de ley, mantendrían su posición si el detenido y presunto delincuente o violador resultara ser un hijo o familiar? Seguramente de ser así estarían pegando gritos y acudiendo ante cuanta instancia existe para que a su inocente familiar no los desprestigien exhibiéndolo públicamente sin más razón que una sospecha.
alertas las veinticuatro horas al día. Por eso se me ocurrieron cinco palabras para por lo menos amortiguar el diario vivir. La primera es Asimilar, o sea ver las cosas tal y como suceden guardándolas con uno mismo pero no enterrándose con ellas, la otra es Aceptar, es muy importante saber que las situaciones suceden y que no solo a mí se me dan, todos de una u otra forma tenemos un proceso de aprendizaje, lecciones que debemos llevar para crecer como seres espirituales independientes. Palabra importante Visualizar, es decir ver el entorno y como sucedieron las diferentes experiencias que nos pasan, que en muchas ocasiones, no vienen solas, traen cola. Ver bien el error que cometimos y no volver a repetirlo. La otra es Soltar, si hay que despren-
derse de toda esa nebulosa, tratar de olvidar esos engramas y poco a poco ir sustituyéndolos por cosas positivas, por pensamientos de triunfo y no de derrota, por metas diferentes porque al final del camino, todo cambio es para bien. Y la última Sonreír, sí después de la tormenta viene la calma ,sonreír mucho para votar toda esa mugre que no nos deja vivir, decirle a la vida que el llanto es solo para determinados momentos, pero que todo sigue, que la existencia es muy corta para sufrir y que quiero lo mejor, que soy un luchador, que soy fuerte y que cada momento de mi aquí y ahora lo quiero vivir intensamente, minuto a minuto, día a día, y que estoy dispuesto a seguir con estos cinco pasos para vivir mejor.
Cinco pasos para vivir mejor.
Recuerden, nuestra legislación garantiza una serie de garantías procesales con el fin de que nuestro país no se convierta en una Venezuela donde impera la ley del más fuerte, lamentablemente debemos reconocer que muchos con el afán de aumentar su popularidad simplemente desconectan la lengua del cerebro, pero los costarricenses debe tener cuidado, todavía recordamos como los venezolanos decían que ellos jamás se convertirían en una segunda Cuba y ya vemos donde están hoy en día, recuerden todo comenzó con un comandante que siempre dijo, lo que la gente quería oír sin importar si con esto atropellaba los derechos de las mayorías. En fin como decían los abuelos “señores es mejor tonto callado que tonto hablando”
Pág 4 - Julio 2017
Actualidad
Modernos ojos electrónicos cuidan a vecinos de San Pablo 16 cámaras se suman a la seguridad de los ciudadanos. San Pablos es el sexto cantón en unirse a la tecnología Ibux-ESPH
Lo que ocurra en las principales entradas y salidas del cantón herediano, no pasará inadvertido. Lugares estratégicos como Las Pastoras, Miraflores, Rincón de Ricardo y el sector de La Vigui a partir de hoy están monitoreados con cámaras de vigilancia. Estos equipos se unen a los 6 lentes
identificar placas de vehículos y rostros. “Son cámaras de última generación, que además incluyen analítica para una videovigilancia inteligente. Esto significa que las cámaras pueden reconocer cuales movimientos son normales y cuáles no, y así generar una alerta al detectar actividad irregular. Esto es el inicio de una ciudad
En orden usual el licenciado William Villalobos, Allan Benavides Gerente de la ESPH, Aracelly Salas alcaldesa y el vice alcade Bernardo Porras ambos de la Municipalidad de San Pablo
Desde un moderno centro de monitoreo se da vigilancia a cantones como San Rafael y San Pablo electrónicos con las que ya contaba inteligente”, explicó el ingeniero del la Municipalidad de San Pablo, para Ibux-ESPH, Daniel Vargas. un total de 22 cámaras. Este es el En poco tiempo también, los vecinos resultado del convenio firmado esta de San Pablo contarán con servicio
Imagen del centro de monitoreo de la ESPH tarde entre la alcaldesa de San Pablo, la señora Aracelly Salas Eduarte; y el gerente general de la ESPH, Allan Benavides Vilchez. “El proyecto es de suma importancia para San Pablo para enfrentar la inseguridad que se vive en todo el país. Vamos a poder controlar mejor quienes son los que ingresan y salen de nuestra ciudad. Además, con estas cámaras enviamos un mensaje a los delincuentes para que aquí no cometan sus fechorías porque los vamos a tener monitoreados”, dijo el vicealcalde de San Pablo, Bernardo Porras. Dentro de las cámaras colocadas, están los “domos”, que permiten visualizar en 360 grados el entorno con alta calidad y realizar acercamientos desde el centro de monitoreo para
de internet WIFI gratuito en el parque central, así como una bocina desde la cual la policía municipal podrá advertir verbalmente a quienes pretendan violar la ley. San Pablo es el sexto cantón del país en tener los servicios de videovigilancia. El sistema ya opera con éxito en el cantón central de Heredia, San Rafael, Belén, Flores y Pérez Zeledón. Son más de 900 cámaras que hacen más seguro al país. Vecinos organizados Este convenio permitirá que los sampableños se organicen y tomen la seguridad en sus manos. Significa que si un grupo de vecinos quieren tener una o varias cámaras de seguridad en sus calles, ellos pueden comprar la cámara y cancelar en pagos men-
suales en su recibo de electricidad. Por su parte, el gobierno local les brinda el servicio de monitoreo y asistencia de la policía municipal. “Esto significa que podemos trabajar en alianza con los vecinos para mejorar sus seguridad, que participen activamente en una mejor calidad de vida”, expresó Bernardo Porras. Esta experiencia ya se ha trabajado exitosamente en San Rafael de He-
redia, donde por ¢5.000 por mes, 30 vecinos se organizaron y tienen su propia cámara de vigilancia (ver historia https://www.facebook.com/pg/ esph.heredia/videos/?ref=page_internal) Las alianzas y vecinos pueden ser posibles siempre que se cuente con el convenio de la municipalidad. Los vecinos pueden llamar al 2562-3915 o al 2562-3051.
Pág 6 - Julio 2017
Actualidad
20.728 familias IMAS con beneficio del servicio Hogares Conectados •Dotar de computadoras portátiles y acceso a Internet, subsidiado durante tres años, a familias en situación de pobreza ubicadas en los distritos de atención prioritaria, seleccionadas por el IMAS. •Se proyecta en 2017 abarcar las siguientes 126 mil familias, para cumplir con la meta de 140 mil familias con el servicio. •Inician “Encuentros de Alfabetización Digital” en todo el territorio nacional.
20.728 familias seleccionadas por el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), ya han formalizado el proceso de asignación del servicio Hogares Conectados, con alguno de los 7 operadores autorizados. El objetivo del programa es reducir la brecha digital, facilitando las mismas oportunidades a las familias en situación de pobreza, para que tengan acceso a una computadora y puedan utilizar Internet de manera segura, responsable y productiva, para buscar información clave e importante, para el estudio, para el trabajo y para la vida diaria. Este programa es un beneficio subsidiado. El precio de la computadora y la conexión a Internet es pagado un porcentaje por Fondo Nacional de las Telecomunicaciones, y otra parte por las familias beneficiadas, de manera mensual durante tres años, según la clasificación del IMAS. En la provincia de San Jose 6403 familias cuentan con el servicio, en Alajuela 3777 familias, seguido por Puntarenas y Guanacaste con 3008 y 2985 familias respectivamente. Heredia tiene 1971 familias conectadas, 1484 en Limón y 1100 en Cartago. El IMAS hizo entrega a la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) de la totalidad de la base de datos de las familias en situación de pobreza que podrían ser posibles usuarias de este servicio. “Con Hogares Conectados, ratifica-
Durante el Encuentro de Alfabetización digital el Ministro Arias hace entrega de 50 computadoras a familias de la zona de Sarapiquí mos nuestro compromiso con Costa Rica, con su gente y con el rostro de aquellos y aquellas que menos tienen y que durante años han estado excluidos de los beneficios de la sociedad de la información y el conocimiento; disminuir la brecha digital es reducir la pobreza”, expresó el Ministro de Desarrollo Humano e Inclusión Social y Presidente Ejecutivo del IMAS, Emilio Arias Rodríguez.
Se hace entrega de una computadora a cada beneficiario
Encuentros de Alfabetización Digital. El IMAS busca generar encuentros informativos, para que las familias reciban información adecuada y veraz que les permitirá tomar decisiones para suscribir o no el Programa Hogares Conectados con el operador de su elección. Durante el evento, personas funcionarias del IMAS explican a las
familias cómo funciona el servicio, las responsabilidades adquiridas y los pasos y requisitos que deben cumplir para mantenerse activos en el programa Hogares Conectados, según el “Manual del Beneficiario” de la SUTEL. También las familias tienen la oportunidad de efectuar sus consultas al IMAS y a los operadores presentes. Este espacio además permite generar y reforzar conocimientos, por medio de charlas educativas, para adquirir mayores destrezas para un uso seguro, responsable y productivo del equipo de cómputo e Internet. “Tenemos un enorme desafío frente a la alfabetización digital de la población, debemos orientar a que el uso de estas herramientas tecnológicas, esté mayormente dirigido a dinamizar la economía, fortalecer la formación, educación, capacitación y emprendimientos” puntualizó el Ministro Arias. Ya se llevó a cabo el Encuentro de Alfabetización Digital en Sarapiquí de Heredia, donde el Ministro Arias hizo entrega de 50 computadoras y se contó con la participación de 100 familias, lo que representa 300 personas aproximadamente. El próximo encuentro se realizará en Liberia, Guanacaste. El programa Hogares Conectados es reconocido por la Unión Internacional de las Telecomunicaciones y organismos internaciones, por su efecto inmediato en la población en situación de pobreza y vulnerabilidad a la cuál va dirigido.
La meta es conectar 140 mil familias con este beneficio
Actualidad
Pág 7 - Julio 2017
Por un Cantón más Seguro y libre de accidentes partamentos de Gestión Ambiental, de 40 minutos, con técnicas: lúdicas Acueducto Municipal, y Gestión de práctica - vivencial, pues la naturaRiego, se inició la Formación Esco- leza misma de la Formación Escolar lo permite, por medio de videos, material impreso, charlas por expertos, permiten aplicar los conceptos estudiados de manera que puedan aprender haciendo. El gobierno local, no hace nada construyendo las mejores carreteras, con una excelente demarcación horizontal y vertical, si se sufren accidentes de tránsito, ya que no saben ni respetar la señalización, ni cruzar en las esquinas, o bien si llenamos nuestras calles de basura y sufriendo grandes inundaciones con pérdidas humanas que se puede evitar. Una vez finalizada los ejes temáticos,
El programa es diridido a niños desde Materno a sexto grado. Los cambios constantes de nuestra sociedad requieren de procesos de lar, la cual se desarrolla en los Cenformación que inspiren el logro de tros Educativos del Cantón de Barva, actitudes en pro del desarrollo comu- atendiendo a la población más vulnal a través de la participación activa nerable que tenemos: La Niñez. de todos y todas; por ello es impor- Con el apoyo de los Directores (as) tante dotar de conocimientos sobre de los Centros Educativos, la formatemas intrínsecos al desarrollo de las ción se da dos veces al año, una por sociedades desde la infancia. semestre. abarcando 5 ejes temátiLa Municipalidades vela por la pro- cos: Seguridad Vial, Conservación tección de sus ciudadanos, en brin- de Caminos, Gestión Ambiental, dar espacios públicos, recreativos, Recurso Hídrico y Gestión de Riebuenas carreteras y velar por el de- gos (Desastres Naturales), que nos sarrollo del cantón. Pero, lo que no ayudan en materia de seguridad, de puede dejar de lado, es su población prevención a contar con un Cantón más frágil: Los Niños y Niñas. más seguro y libre de accidentes para Desde el 2016, la Unidad Técnica de todos y todas. Gestión Vial en conjunto con los De- Cada eje se desarrolla en una clase
Funcionarios municipales de varios departamentos realizan la capacitación
se realiza una graduación en el Centro Educativo, en donde se gradúan a los niños y niñas participantes. El programa, se ha desarrollado en el Kinder Pedro Murillo Pérez, Barva, Escuela Rafael Arguedas Gutiérrez, San Roque, Escuela Lourdes de Sacramento y en la Escuela de San Pablo. Capacitando a 180 niños y niñas del Cantón. Para el Segundo semestre, se impartirá en Esc. Joaquín Camacho Ulate, San Pedro, Escuela Puente Salas y en la Esc. Arturo Morales Las poblaciones abarcadas en el programa son: de Materno a sexto grado. Ya hoy contamos con 580 niños y niñas graduados en el Cantón.
Finalizado el proceso, se realiza un acto de graduación para los niños
Los niños aprenden haciendo, mediante videos, charlas, material impreso
Pág 8 - Julio 2017
Actualidad
Irreverente afiliado reta el continuismo de Albino Vargas en la ANEP Heiner Díaz Cabezas pretende dar la sorpresa siendo electo Secretario General de la ANEP
Se describe a sí mismo, como un alma que se apega a sus raíces campesinas y la forma de vida simple, un hombre que trabaja duro y hace lo que se debe hacer, siempre buscando ser honesto, su historia laboral da inicio cuando tenía 15 años, desempeñando diferentes puestos en empresa pública como privada, esto es parte de los que nos manifestó Heiner Díaz Cabezas un irreverente joven que se atrevió a retar el caudillismo que ha impuesto el actual Secretario General del poderoso Sindicato de empleados públicos ANEP. Ingresa a la Municipalidad de Heredia como funcionario policial y desarrolla un liderazgo que lo lleva a ser dirigente sindical, sin ser pagado lleva el sindicalismo a otras entidades y organizaciones, y ocupa puestos de base hasta ser nombrado por voto popular como presidente nacional del sector municipal. Paralelo ingresa a la universidad y se titula. Sucesivamente desarrolla actividades por diferentes partes del país, lo combina con producción de radio y como profesor universitario. Con esto Díaz es un ejemplo de que un obrero puede vencer el temor y luchar por su clase, en la medida que se desarrolla como persona y profesional. Lo siguiente es un extracto de una amplia entrevista que el Florense realizó a Heinier Gibson Díaz Cabezas. Don Heiner cuándo y dónde inicia su experiencia en el sindicalismos? “Inicia en 2008 sin ser sindicalizado a ninguna organización. En un momento de persecución por buscar la verdad y defender fondos públicos me asocio a la ANEP en 2010, es en ese lugar que da inicio mi lucha, en la municipalidad de Heredia” Porque decide entrar en la lucha por la secretaria General de la ANEP? “Me parece que a mediados del 2015 comienza a darse un alejamiento de las propuestas con el actual secretario general, en mi criterio don Albino se centraba en buscar trabajar desde San José, mientras que yo pienso que la labor sindical era primordialmente de acompañamiento; o sea, estar al lado de nuestros afiliados” En su criterio que ha hecho mal Albino Vargas? “Después de 3 décadas de estar en el poder cualquier persona tiende a cometer errores. En el caso del compañero Albino Vargas, puede ser el haber limitado su oposición, la cual es vital para poder tener un contrapeso, un punto de referencia para valorar
el trabajo diario. De ahí viene la gran pecto de la irregularidad con la cual cantidad de desaciertos que hay” se da la convocatoria a elecciones, Entonces don Heiner que ha hecho bien un secretario que ha sido reelecto tantos años? “Mire don Alberto, cuando usted escucha las historias del ayer se asusta. Pero en los últimos 10 o 12 años es cuestión de meterse a google y con ello darse cuenta de que los procesos electorales siempre tienen serios problemas, entre los que se miran en los medios de prensa, denuncias por aparente fraude” Por qué interpone un recurso de amparo contra la ANEP? “Bueno nosotros en el año 2016 habíamos planteado luego de una reflexión seria, con algunos líderes Con un estilo muy propio y la autoridad que le da una trayectoria incuestionable ,Diaz aspira a dirigir la ANEP pues se hizo para llevarse a cabo en recinto cerrado, cuando el estatuto dice que debe ser abierta y en diferentes partes del país. Pues don Albino siendo candidato y secretario general a la vez, convoca a una asamblea extraordinaria para un mes después y precisamente lo que se hace es manosear artículos de corte electoral y hacer que nuestras leyes internas cambien para que se ajusten a esa convocatoria que considero espuria. Pero además, el mismo compañero Albino dice que somos como 17 mil afiliados. Se convoca la reunión en una hora y día no apropiado, para ser
desarrollada en un salón donde no caben 100 personas” De ser electo mencione cuáles serían los tres principales ejes de su gestión? “Gracias por plantear esta riquísima pregunta. Primero: Urge replantear las políticas institucionales para dar una verdadera organización al sindicato, que a la vez le permitan proyectarse en su esencia vital que es la defensa de los derechos en el trabajo de las personas afiliadas. Claro está, buscando la unidad sindical como nunca antes se ha dado Segundo: Es urgente plasmar un proyecto de formación y desarrollo del liderazgo que no sea un apéndice de ANEP, sino un proyecto que goce de autonomía y que permita trasladar experiencias y ofrecer esas opciones a otros sindicatos y organizaciones, no solo del sector público sino privado. Tercero: Estaremos incursionado con un programa de bienestar para los asociados que incluye la salud financiera. Cree usted que ganará esta elección con el llamado voto silencioso? Mire cuidado y no solo silencioso, hay anécdotas que dicen que hay gente que ni siquiera quiere volver a ver una foto del compañero Albino y expresan razones muy válidas. Pero si, estamos apostando a una gran realidad, en los últimos comicios el compañero Albino Vargas obtuvo aproximadamente entre un 6 y un 9% de los votos del padrón lo cual hace ver que no cuenta un apoyo significativo.
Este podría ser el último periodo de Albino Vargas después de 3 décadas en la dirección de la ANEP en diferentes partes del país, proponer una alternativa no en la toma de poder, sino de la administración de ANEP. Inclusive en octubre, Albino y yo habíamos conversado sobre mi candidatura. Llegamos a ANEP en el intervalo de 3 horas que cada 4 años dan para retirar documentación de cara a la inscripción de nuestra papeleta. Se nos dijo que no podíamos inscribirnos, preguntamos ¿Por qué? Y nos dijeron que yo sabía. Cuando dije que me dijeran de acuerdo a los estatutos cual era la razón, no supieron decirme. Advertí que esa actuación era inconstitucional pero aún así, solo recibí burlas de parte del presidente de la junta electoral. Esa noche nos pusimos en contacto con un asesor en derecho constitucional que es profesor de maestría y nos dio los pasos a seguir” En su criterio enfrentará una elección limpia? “Creo que estamos en un proceso electoral que tiene muchísimas preguntas sin responder. Esta es una de las filiales que durante la gestión de Díaz se vio fortalecida, Mire usted don Alberto, para finales por el trabajo arduo de este dirigente sindical fueron muchos los trabajade abril doy mis consideraciones resdores que se empoderaron.
Pág 9 - Julio 2017
Actualidad
Café de Costa Rica nuevamente premiado en concurso Internacional en Francia Por segundo año consecutivo, la empresa de café costarricense Coffea diversa logra ubicarse, entre los mejores del mundo, dos cafés de las variedades Montecristo y Venecia de la región de Biolley de Buenos Aires de Puntarenas, (zona sur del país), los cuales fueron galardonados con medalla Gourmet d’Argent (Plata) y Gourmet de Bronze (bronce), en la tercera edición del Concurso Internacional de los Cafés Tostados al Origen, realizado en París, Francia. Coffea diversa es una empresa familiar. Son Productores de café de diferentes variedades botánicas con perfiles de sabor para los mejores tostadores del mundo, dijo Gonzalo Hernández, propietario, quien agregó que su misión es que lo amantes de los cafés finos en todas partes del mundo tengan la oportunidad de experimentarlos. El galardón (diplomas y Trofeo) fue recibido en la Sede Diplomática de Perú en París, ante una audiencia de embajadores y representantes de los Productores y Tostadores, por el Dr. Gabriel Macaya Trejos, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Costa Rica en Francia. En esta edición participaron ciento sesenta granos tostados de Colombia, Perú, México, Brasil, Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nepal, Filipinas, Tailandia, Vietnam,
Camerún, Etiopia, Tanzania, Ruanda y Togo y, como nuevos participantes, Haití, Hawái y Puerto Rico. ``Estas medallas que hemos ganado en París han hecho sentir muy orgullosa a toda mi familia, ya que hemos logrado el pódium completo en este concurso con Medalla de Oro ganada el año pasado y Medalla de Planta y Medalla de Bronce en este 2017; también a todos nuestros colaboradores en la finca y en ventas en San José``, expresó el señor Hernández. Indicó que todos sus clientes se sienten muy orgullosos de este logro, ya que lo ven como si les perteneciera y que ha despertado un sentimiento
de patriotismo, que no lo ven como un logro individual de una compañía en particular, sino como un éxito de Costa Rica. Gonzalo añadió que se debe a la gran pasión, entusiasmo y amor que tienen por la actividad del café, ya que aplican la excelencia en cada paso de la cadena productiva, de principio a fin. Para finalizar, recordó que ``tenemos un hondo sentimiento de satisfacción. Sentimos que este premio valida los esfuerzos que durante tantos años hemos llevado a cabo para producir un café de calidad y lo que hemos hecho para darle valor agregado desde la germinación de la se-
Concurso Internacional de los Cafés Tostados al Origen, se realizó en París, Francia.
milla hasta la venta de café tostado al consumidor final”. El Concurso: Es realizado por la Agencia para la Valorización de los Productos Agrícolas, AVPA, una organización no gubernamental sin ánimo de lucro compuesta por Productores y apasionados del gusto. Su objetivo es contribuir para una mejor valorización de los productos agrícolas alimentarios y el reconocimiento de los productores de excelencia ante los imperativos de una comercialización de masa. Está abierto para todo productor o industrial que acepte las condiciones expresadas en el reglamento que permiten, sobretodo, asegurar una trazabilidad de la producción y de las condiciones de su mantenimiento. Se realiza en dos etapas: en una primera los productos son degustados, analizados y clasificados por un jurado compuesto por profesionales. En la segunda, los productos son presentados a un panel de amantes del café (principalmente personas de la gastronomía y los chefs) que participan en la clasificación final en competencia y que atribuyen las medallas. Al igual que este año, en el futuro el ICAFE comunicará la apertura de este tipo de competencias al Sector para lograr mayor participación y exposición de nuestro destacado Grano de Oro.
Municipalidad inicia campaña contra el acoso sexual laboral
Esta campaña pretende empoderar a la ciudadanía activa laboralmente, a prevenir, denunciar y eliminar el acoso sexual en el trabajo. En el marco de las acciones de sensibilización y prevención de la violencia hacia las mujeres, que impulsa el Gobierno Local a través de su Política Local de Igualdad y Equidad de Género, inició la campaña “Pro Entorno Positivo” para la prevención del acoso sexual en el ámbito laboral. Con esta iniciativa, la Municipalidad de Heredia, pretende que exista una participación y compromiso real del sector empresarial del Cantón para asegurar espacios libres de violencia y acoso sexual laboral. La Política Local de Igualdad y Equidad de Género incorporó en unos de sus ejes de acción el trabajo de calidad y la protección efectiva de los derechos de las mujeres y de toda la población; y ésta campaña favorece el cumplimiento de lo propuesto en ésta política.
Para abordar este tema, La Municipalidad integró a la Unidad de Talento Humano con el fin de concientizar a todo su personal y al servicio de Intermediación Laboral para trabajar con el sector empresarial del Cantón. La encargada de la oficina de Igualdad, Equidad y Género, Estela Paguaga; explicó que la institución pretende integrar de manera transversal el enfoque de género en la gestión municipal con la participación tanto del público interno como del externo; y recibiendo un acompañamiento para ambos procesos desde nuestra oficina. La Organización Internacional del Trabajo (2008) define el acoso sexual como insinuaciones sexuales indeseables, o un comportamiento verbal o físico de índole sexual que persigue la finalidad o surte el efecto de interferir sin razón alguna en el rendimiento laboral de una persona,
o bien de crear un ambiente de trabajo intimidante, hostil, injurioso u ofensivo. “Las alianzas que el Gobierno Local realice con la empresa privada son fundamentales para lograr movilidad laboral y el crecimiento del Cantón; y por supuesto con el compromiso de los empresarios de propiciar ambientes sanos y seguros para sus colaboradores”, comentó José Manuel Ulate, Alcalde Municipal. El primer taller de capacitación se realizó en el mall Paseo de las Flores donde participaron 35 colaboradores de diferentes áreas. “Pretendemos que la población laboralmente activa tenga un cambio de pensamiento brindándole información eficaz que nos permita la prevención y la denuncia de estos casos”, aseguró Karen Castillo, encargada del Servicio de Intermediación Laboral.
Las empresas interesadas en ser parte de este proyecto pueden comunicarse con Karen Castillo al teléfono N. 2277-1451 o al correo electrónico intermediacionlaboral@heredia. go.cr
Parte de personal de la municipalidad que participó en el taller de formación
Actualidad
Pág 10 - Julio 2017
Fundación Costa Rica-Canadá
Celebra sus 30 años con más de 50 mil soluciones de vivienda Su gerente don Juan José Umaña Vargas comparte la clave del éxito una fundación que se suponía era transitoria, pero hoy ha logrado 30 años de operación y más de 50 mil soluciones de vivienda.
El gerente general de la fundación Costa Rica-Canadá, don Juan José Umaña Vargas concedió una entrevista a El FLORENSE radio, programa que se transmite por Sonora 700am. Durante casi una hora explicó la labor que durante estos 30 años la institución ha venido realizando, además informó sobre los logros, las metas y la solidez de esta fundación que según sus palabras nace con la donación que el gobierno de Canadá realizó, “fue un capital que el gobierno de Canadá nos entregó para la construcción de unas cuantas viviendas”, los inicios se remontan al año 1988, “la idea era que con ese capital se construyeran unas cuantas casas y listo como dirían misión cumplida, pero los directivos de la época vieron más allá y hoy tenemos una robusta fundación que ha dado soluciones de vivienda a más de 50 mil familias” manifestó Umaña. La visión que tuvieron sus fundadores hace 30 años, se mantiene hoy en día y según el gerente general estos fundamentos están más vigentes que nunca. A lo largo de este tiempo, no solo han logrado hacer crecer una red de organizaciones locales, ubicadas a lo largo y ancho del país, sino que se han fortalecido las relaciones de mutua cooperación, desarrollando de esta manera nuevas oportunida-
des de servicio y consolidando una operación cada vez más exitosa e integral. Y es que los números respaldan la gestión de la Fundación Costa Rica -Canadá, evidenciando una gestión comprometida y enfocada en la acción, el bienestar común y el desarrollo de las micros, pequeñas y medianas empresas (PYMES), su gerente general expresó ya son más de 100.000 millones de colones canalizados en más de 29 años, más de 50 mil viviendas financiadas, una sólida red de 25 organizaciones y más de 160.000 personas beneficiadas a
través de la Fundación. “Nuestras áreas de acción están enfocadas hacia el impulso a la vivienda, pero además ahora pensamos en el apoyo a pequeñas y medianas empresas. Nuestro principal aliado es el Gobierno con el programa de atención de precarios y por ende el mejoramiento de la calidad de vida de las familias beneficiadas” enfatizo don Juan José. Además el funcionario recalcó que uno de los fundamentos primordiales de la fundación es la confianza, “aquí si bien es cierto debemos cuidar las finanzas creemos que no todo
Don Juan José Umaña Vargas, Gerente General de la Fundación Costa Rica-Canadá
son números, por lo tanto tomamos las decisiones desde el punto de vista social y esto indudablemente nos ha dado buen resultado por lo tanto a partir de esto impulsamos el desarrollo de las personas, familias y organizaciones facilitando de manera sostenible el acceso a recursos para generar un impacto social en las comunidades” Socios estratégicos: Pero entonces don Juan José, cuál ha sido la clave del éxito de la Fundación? “Bueno ciertamente la base de las relaciones construidas por la Fundación se inspira en una política enfocada en el respeto, y sobre todo en el mutuo beneficio, es decir en la filosofía ganar-ganar, entonces las organizaciones locales se ven motivadas ya que ellos participan en todo el proceso tanto de los proyectos individuales como colectivos” Para el funcionario este es un principio fundamental que ha sido clave para asegurar su éxito, pues no solo promueve el bienestar de las familias, sino que ayuda a fortalecer la gestión de las organizaciones locales con las cuales la fundación trabaja muy de cerca este modelo a su vez estimula las economías locales mediante la generación de empleos, estimula la construcción y mejoras en la infraestructura de las diversas
La Fundación Costa Rica-Canadá cuenta con la sede en San Pedro, desde ésta se desprende una gran red de socios estratégicos en prácticamente todo el país
Actualidad comunidades. Esta alianza con organizaciones civiles del área rural ha significado que se ha constituido una amplia red de trabajo en todo país, para lo cual hoy la fundación cuenta con poco más de 27 organizaciones, impulsando la cercanía con la comunidad. Como parte de los servicios que ofrece la Fundación Costa Rica-Canadá, están los créditos para vivienda, pero la novedad o diferencia con otras opciones es que estos créditos se ofrecen dependiendo de sus necesidades y posibilidades, pero además se otorgan dependiendo del propósito de préstamo, aspectos que representan valores agregados que vienen no solo a personalizar el servicio sino quizás lo más importante es que se humaniza el servicio, de esta manera el beneficiario aparte de obtener los anteriores beneficios se encuentra con requisitos sencillos y con el ofrecimiento del acompañamiento por parte de los funcionarios de la fundación, siendo así el beneficiario puede solicitar crédito para compra de lote y construcción, construcción en lote propio, compra de lote, compra de vivienda existente, reparación, ampliación, mejoras y termina-
Pág 11 - Julio 2017 ción así como para la cancelación de y productividad, por esta razón les en el tiempo y por ende el éxito” hipotecas. brindamos servicios complementa- concluyó don Juan José Umaña Varrios de seguimiento, acompañamien- gas gerente General de la Fundación PYMES: Préstamos para impulsar su to y asesoría, pues creemos que esto Costa Rica-Canadá. empresa les permite alcanzar la sostenibilidad Por otra parte don Juan José Umaña informó que actualmente la Fundación Costa Rica-Canadá ofrece préstamos para impulsar a las PYMES con intereses muy competitivos y trámites ágiles que permite a estos emprendedores ampliar sus áreas de acción comercial, pero además esto permitirá generar más riqueza en sus comunidades, “Queremos impulsar a los emprendedores, empresarios y empresarias para que se atrevan y de esta forma alcancen sus objetivos de desarrollo, con el programa de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas, en sectores como servicios, comercio, agricultura, industria y turismo entre otros, de tal forma que ofrecemos opciones de financiamiento para capital de trabajo, compra de maquinaria y equipo, compra de materia prima, compra o construcción de local y cancelación de deudas, originadas por el giro de su negocio. Además para nosotros es importante que nuestras Pymes Proyecto ubicado en Sarapiquí que pronto será entregado logren mejorar su competitividad a los beneficiarios
Pág 12 - Julio 2017
Actualidad
Marta Campos
“Un segundo si, un tercero no, yo merezco un primer lugar o un segundo”
Sin temores y segura de sí misma Campos dice: “yo uno a la provincia”
diputada sin curul” manifestó Marta no es cierto mañana , o sea que hay Campos en los micrófonos del Flo- realidades la política es el arte de la rense Radio. negociación, yo creo que Antonio es Como parte de las declaraciones da- Ante estas declaraciones recorda- el mejor candidato y es el presidente das por Marta Campos, versada política herediana para el programa del Florense Radio que se transmite por radio Sonora 700 am, esta manifestó que en la actualidad mantiene la ilusión de ser diputada de la provincia “para nadie es un secreto que desde hace muchas décadas he querido serlo y no lo he logrado, pero eso no depende de mí, soy consciente que cuento con un apoyo importante de compañeros de partido como lo es el apoyo del señor alcalde de Heredia José Manuel Ulate, además también cuento con el apoyo del Figuerismos que a pesar, de que yo estuve con la tendencia de Antonio Álvarez, ellos en Heredia no me objetan, esto por que ya dirigentes como Olga Solís, Gener Mora, Juan Quesada, me han manifestado su apoyo abiertamente, Marta Campos se muestra comfiada en que su testimonio de vida sea suficiente para que los asambleístas del PLN le den su respaldo. así que creo que en ese sentido yo uno, así que yo espero que el candi- mos a Campos, como en el pasado que Costa Rica necesita, de eso estoy dato (Antonio Álvarez Desanti) me ella fue una de las principales im- convencida, así como estoy convendé su apoyo si el considera que eso pulsora del entonces precandidato cida de que él es un hombre intelies lo que conviene, aunque tengo (Álvares Desanti) y hoy pareciera gente y justo y él se dará cuenta si claro lo que Antonio me dijo, que que éste objeta su posible designa- yo le sirvo a la provincia y al país el hecho de ser candidata por el sec- ción, al hecho de haber perdido las no le quepa la menor duda que él me tor cooperativo y no haber resultado internas del PLN, ante esto Campos apoyará, pero si yo le puedo servir en electa me resta posibilidades, esto expresó: “no es eso, Antonio no me otro lado igual” lo tengo claro y lo sé respetar, pero ha descartado, más bien me ha dicho ¿Marta ya como es común suenan creo que la provincia de Heredia me que ese es un tema que verá poste- otros nombres como posibles candiquiere como candidata, pero si esto riormente, mire yo en el trascurso de datos por la provincia, uno de ellos no se llega a dar seguiré siendo una mi vida se que lo que es cierto hoy, es un exdiputado de apellido Viquez,
así como la vice alcalde de Santo Domingo, cómo ve el panorama? “Mira ya yo tengo muchos años en esto y de repente a la hora de la llegada ninguno de los aspirantes llegue a ser candidato y surjan otros nombres en el camino, así que creo prematuro vaticinar como quedaría conformada una paleta” Pero mantendrá usted su aspiración hasta el final? “yo me inscribo en el tanto y en el cuanto yo vea que tengo el apoyo de la dirigencia en Heredia y el candidato, en política yo ya aprendí, no voy a nadar contra corriente” Ha conversado usted con José María Figueres? “No, no yo no tengo nada que hablar con don José María yo no estuve con él, yo apoye a Antonio, yo sé que dirigentes de José María han hablado y que esa dirigencia le han dicho de mis aspiraciones y me apoya pero creo que a mí no me corresponde conversar sobre el tema con don José María Figueres” Finalmente Marta aceptaría un segundo o tercer lugar? “Un segundo si, un tercero no, porque no lo merezco, yo merezco un primer lugar o un segundo lugar yo tengo un buen nivel de autoestima y a mi edad se lo que es y lo que no es, no tengo porque aceptar un puesto que no sea elegible y un tercer lugar en los últimos años en liberación no ha sido elegible”
JPS invierte en salud visual de la población Con utilidades de la Lotería Estatal se invierten más de ₵264 millones en nuevos equipos para la Clínica Oftalmológica. La Junta de Protección Social financió la compra de microscopios oftalmológicos y facoemulsificadores y otros equipos, a la Clínica Oftalmológica. Se trata de máquinas que permiten cirugías de los ojos de forma ambulatoria más segura y que reducen los tiempos de recuperación de las personas. Con este aporte se beneficia toda la población afiliada al Seguro Social que requiera atención médica en esa Clínica, por lo tanto su cobertura es a nivel nacional. Este centro ofrece múltiples servicios y brinda apoyo no solo a pacientes oftalmológicos complejos sino a pacientes que residen en zonas alejadas con pocas posibilidades de obtener un servicio oportuno y eficiente. En los últimos años viene asumiendo responsabilidades que han sido asig-
nadas y que requieren de constante actualización de equipos médicos lo que implica una inversión constante y continua para mantener el volumen de atención de pacientes. La inversión de los nuevos equipos supera los ₵264.415.000 (más de 264 millones de colones) y con estos se adquirieron equipos de la más moderna tecnología que a la vez sustituyen los anteriores que tenían una antigüedad de 12 años y que ya sobrepasaron la vida útil. Los facoemulsificadores permiten realizar las cirugías de catarata en alto volumen y de incisión pequeña, lo cual facilita una pronta recuperación del paciente. El nuevo Yag Láser/SLT facilita especialmente la atención de los pacientes portadores de glaucoma. No requiere la utilización de gotas, lo que favorece - a su vez-, a la Clínica a nivel presupuestario. El microscopio oftalmológico reemplaza uno de los usados en la actua-
lidad, el cual cuenta con 12 años de funcionamiento y no hay repuestos para la reparación. Pero especialmente su calidad óptica ya no es apta para los procedimientos médicos. La nueva máquina facilitará el cum-
plimiento de la cantidad de procedimientos quirúrgicos planeados para los pacientes. Las máquinas de anestesia anteriores cumplieron entre 12 y hasta 20 años de estar en funcionamiento.
La inversión de los nuevos equipos supera los ₵264.415.000
Actualidad
Pág 13 - Julio 2017
Cargill Costa Rica recibe una Bandera Azul Ecológica Este reconocimiento es otorgado por la Comisión Nacional de Bandera Azul por el cumplimiento en establecer medidas de control, reducción y mitigación en combustibles fósiles, consumo de agua, electricidad, manejo de aguas residuales, gestión de los residuos peligrosos y reciclajes valorizables, control de contaminantes atmosféricos, y compras sostenibles, entre otros. “En Cargill contamos con metas ambientales ambiciosas, con miras a lograr una operación más eficiente. El compromiso de la organización con las metas globales de reducción en el uso de energía para el 2020 es una reducción de un 5% las emisiones de gases de efecto invernadero y un 5% en el consumo de agua fresca, tomando como base los resultados logrados en el año 2015. Por ello, nos alegra obtener nuevamente este reconocimiento, ya que esto confirma que vamos por el camino que nos hemos propuesto”, manifiesta Jorge Calderón, Líder Regional de Relaciones Gubernamentales para Cargill Latinoamérica. Una de las iniciativas que favoreció, este año, a los índices de los resultados ambientales, fue la implemenEntrega del galardón a los funcionarios de Carguill Costa Rica tación del Programa Eco Drive, en conjunto con Purdy Motor, el cual enseña a los choferes buenas prácticas para un manejo económico y y generar un ahorro en el consumo en diversas áreas de la empresa. Gra- kilos de cartón. eficiente y ha permitido a la empresa de combustible.Adicionalmente, se cias a ello, de enero a diciembre del Por su parte, se realizan compras reducir las emisiones en hasta un 3% trabajó de lleno para impulsar una 2016, se recolectaron 358 kilos de sostenibles. Esto quiere decir en el campaña de reciclaje, a lo interno, papel, 286 kilos de plástico y 1.827 área de taller y flotilla no se utilizan productos que contenga CFC para evitar el impacto en la capa de ozono. De esta forma, solamente se trabaja con productos biodegradables para el lavado de vehículos, motores, limpieza de oficinas y se compran llantas, aceites y lubricantes de alto rendimiento para aumentar la periodicidad de los cambios.Además, este año, el equipo del taller de mantenimiento también participó en la limpieza del Río Ojo de Agua, en San Rafael de Alajuela y desde ya, se plantean acciones a futuro: “El equipo planea intervenir la cuenca del Río Segundo, el cual pasa detrás del taller, y también se trabajará en la protección del bosque y las especies que habitan ahí”, explica Ivana Chavarría, Ingeniera Ambiental de Cargill. Sobre Bandera Azul: Es un galardón del área ambiental que se otorga de forma anual y premia las iniciativas en relación con la conservación de recursos naturales, para combatir el cambio climático y mejorar la salud pública del país. Para mayor información favor visitar el sitio web oficial del programa www.banderaazulecologica
Pág 14 - Julio 2017
Actualidad
Pequeños micro empresarios hacen grande nuestra provincia Mujer muy emprendedora y trabajadora que lucha por realizar sus sueños y uno de sus sueños es buscar rescatar la comida tradicional, es parte de lo que representa doña Lidia González, una empoderada mujer que con la ayuda de COOPEMUPRO ha logrado establecer una opción gastronómica en su local, ubicado en el Museo de Cultura Popular ubicado en Santa Lucía de Barva en la provincia de Heredia. Como parte del apoyo que el Florense brinda a estos encadenamientos un equipo de este medio visitó el local de doña Lidia y la siguiente es parte de la historia de esta valiente mujer: Doña Lidia como nace el proyecto de micro empresaria? El proyecto nació trabajando como cocinera de comedores escolares, de ahí las personas empezaron a probar mi comida y solicitarme el servicio de alimentación para cumpleaños y eventos festivos, en ese entonces solo llevábamos el servicio de comida por que no disponíamos de las herramientas necesarias para dar el servicio completo, fue entonces cuando me llamaron del Museo de Cultura Popular , por que buscaban una persona que tuviera conocimientos de comidas tradicionales para atender la alimentación de las capacitaciones educativas, administrativas de la UNA y otras entidades públicas y privadas así como también atender eventos festivos mediante un convenio de la UNA.
Cómo surge el proyecto de la UNA e incluso la UCR? La UNA y UCR se han unido para el rescate de las tradiciones costarricense y ha formado un proyecto llamado “Proyecto productivo de comidas tradicionales” durante mucho tiempo han rescatado recetas de comidas tradicionales y como las familias han perdido las tradiciones en el transcurso del tiempo como era cultivar y aprovechar los recursos que tenían a su alcance por ejemplo el chicasquil, verdolaga, etc. Qué tipo de comidas comercializan qué ofrece usted a los que la visitan? Nosotros nos basamos solamente en comidas tradicionales como por ejemplo olla de carne, almuerzos campesinos, picadillos, gallos de pollo achotado, carne mechada, lengua en salsa , cremas, pan caseros ,tortillas alineadas con queso, etc, en fin los que se conoce como comida sana. Frente a las comidas chatarra cuesta a una micro empresaria salir adelante? Si, ya que la juventud prefiere una hamburguesa con papas fritas, que daña a la salud, a comerse un casado y un refresco natural, pero por eso estamos aquí para que las nuevas generaciones conozcan las ventajas de consumir nuestra comida. Percibe el cliente la diferencia de una comida cocinada con leña? Claro que si, el sabor es diferente, para mi es satisfactorio ver a clientes satisfechos Cuáles son sus platillos estrella? Todos nuestros platillos son muy ri-
Doña Lidia González Obregón atiende personalmente todos y cada uno de los detalles en la preparación de los productos que ofrece a sus clientes cos y a las personas les gusta mucho Es cara la cocina tradicional? pero los platillos que más se resaltan En el restaurante La fonda del Museo es mi olla de carne y mi lengua en De Cultura Popular no es cara la cosalsa. mida, sus precios son muy cómodos.
Receta del mes cortesía de La fonda del Museo De Cultura Popular PAN DE ELOTE INGREDIENTES: •6 elotes tiernos •Media cucharadita de sal •3 huevos •Una taza de azúcar •3 cucharaditas de mantequilla •2 cucharadas de aceite o manteca •Una taza de harina •2 cucharaditas de royal •Una taza de leche PREPARACIÓN: Se raya y se licúan los elotes con la leche y la sal. Aparte se bate la mantequilla con las yemas y el azúcar, luego se le agraga la harina con las claras y el royal; las claras deben estar a punto de nieve. Se hornea en un molde engrasado por 45 minutos.
DIRECCION DEL LOCAL:
Santa Lucía de Barva de Heredia
HORARIO:
Lunes a viernes de 8:00 am a 4:00 pm y domingos de 8:00 am a 5:00 pm
TELÉFONOS:
Esta micro empresaria ofrece el servicio de eventos especiales
Oficina: 2260-1619 Cocina: 2263-4542 celular 89587527
Pág 15 - Julio 2017
Actualidad
Santo Domingo invertirá ₡920 millones en mejoras a su acueducto municipal el Barrio Socorro con su respectivo Abellán, jefe Fortalecimiento Muniequipo de bombeo, la contratación cipal de IFAM. de un estudio hidrogeológico a las Una de las novedades en esta inLa Municipalidad de Santo Domin- fuentes existentes y la compra de versión, es el diseño e implementago invertirá cerca de ₡920 millo- un macromedidor electromagnético ción un software bajo el concepto nes en mejoras al Sistema Este del de 150mm” indicó el Ing. Edmundo de SCADA (Supervisión, Control y Acueducto Municipal y en la adquisición de maquinaria para dar mantenimiento a la infraestructura, con fondos financiados por el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM). Esta medida se debe al problema de desabastecimiento durante la época seca en los distritos del este del cantón, específicamente en San Miguel, Pará, Paracito y Tures, dado que estos se abastecen principalmente de fuentes de captación superficial y ven disminuido su caudal hasta en un 90% durante los meses de enero a junio. “Dentro de las acciones planificadas están; mejoras en la conducción para el Sistema del Acueducto MuMunicipalidad de Santo Domingo nicipal, la perforación del pozo en
Adquisición de Datos por sus siglas en inglés) que permitirá administrar ciertos procesos a distancia. “Este es un sistema que se utiliza para monitorear los diferentes elementos de un acueducto, por ejemplo fuentes de producción, presión en tuberías, niveles en tanques de almacenamiento, la red de distribución, además puede detectar fugas o cualquier desbalance en el sistema” añadió Abellán. La Municipalidad también tiene previsto la compra de maquinaria requerida para el mantenimiento de la infraestructura (reparación de tubería e instalación de servicios), se trata de una cortadora de asfalto, una plancha vibratoria, torres de iluminación, un mini excavador, un compresor, una vagoneta de seis toneladas y un vehículo estilo pick up. Este financiamiento fue aprobado de manera unánime por el Concejo Municipal de Santo Domingo el pasado mes de junio.
construir bienestar, asume con responsabilidad la tarea de contribuir para que nuestra niñez y juventud, con el apoyo de los educadores, hagan de la educación financiera una vía para manejar de manera responsable sus finanzas, y sobre todo, generar en ellos habilidades, motivación y confianza en la toma de decisiones, mejorando así su bienestar económico personal y social”. destacó Hector Monge, Presidente de la Junta Directiva Nacional del Banco Popular. La educación financiera en el país
se trabaja desde hace diez años con diversos aliados institucionales, por medio de los convenios se ha logrado llegar a las aulas de secundaria con un programa supervisado por los asesores nacionales y hoy, gracias al acercamiento con el Banco Popular, se empezara a desarrollar esta materia desde edades tempranas bajo un eje temático denominado: la educación financiera, el consumo responsable y el ahorro, como herramientas de ayuda para aprender a convivir con dignidad y efectividad en una economía social y solidaria.
MEP y Banco Popular firman convenio para reforzar la educación financiera en preescolar y primaria
La Ministra de Educación Pública, Sonia Marta Mora, y el Gerente General Corporativo del Banco Popular y de Desarrollo Comunal, Geovanni Garro, firmaron el Convenio de Cooperación para fomentar la Educación Financiera en las aulas de preescolar y primaria. El trabajo arrancará en el año 2018 con la capacitación por parte del Banco de unos 275 docentes de preescolar, primaria y educación indígena. El Convenio firmado establece el trabajo conjunto por 4 años, por lo que se espera que en ese tiempo se logre incluir a más de 1000 docentes. La iniciativa busca promover el mejoramiento de actitudes y prácticas que permitan a los estudiantes y docentes fortalecer sus competencias en el manejo y administración de finanzas personales, de forma responsable y saludable. El acercamiento entre las partes beneficiará a más de 100 mil estudiantes de todo el país y forma parte de la transformación curricular en I y II ciclo. El MEP en correspondencia con la política curricular está trabajando el desarrollo de un programa de estudio que está en proceso de aprobación por el Consejo Superior de Educación, donde se sustenta en el estudio de la realidad del país para implementar en la asignatura de educación para la vida cambios que incluye la
educación financiera y el reconocimiento de los adultos mayores, personas con discapacidad y estilos de vida saludables, entre otros. “Nos sentirnos complacidos del trabajo colaborativo con el Banco Popular, estamos llevando a las aulas uno de los temas más importantes para el desarrollo humano y la consecución de metas personales, como lo es la adecuada administración del dinero”, indicó Sonia Marta Mora, ministra de Educación Pública. “Una entidad financiera diferente como el Banco Popular, orientada a
Firma de convenio entre el Banco Popular y la Ministerio de Educación
Actualidad
Pág 16 - Julio 2017
Auditoría General del Banco Nacional recibe recertificación de su Sistema de Gestión Integral Da un paso más y obtiene certificación del Sistema de Gestión de la Investigación, Desarrollo e Innovación para la competitividad que la coloca como pionera a nivel latinoamericano. La Auditoría General del Banco Nacional obtuvo la recertificación de su Sistema de Gestión Integral, por parte de INTECO. Para el 2017, la meta fue mucho más ambiciosa y retadora porque también logró ser la primera en obtener la nueva certificación I+D+I (Investigación, Desarrollo e Innovación), que coloca al Banco Nacional como pionero en este campo a nivel latinoamericano. Al recibir el certificado, el Auditor General, Sr. Ricardo Araya reconoció que el mérito obtenido refirma la credibilidad de la labor que realizan y confirma el compromiso de su equipo de trabajo por la mejora continua, que les ha permitido romper esquemas mentales y generar nuevos paradigmas en los colaboradores, materializándose en un incremento de la productividad y mejora en el esquema de rendición de cuentas hacia la Junta Directiva General, la sociedad y otras partes interesadas. La Presidenta de la Junta Directi-
va General, Sra. Ana Isabel Solano, recalcó el beneficio para las instituciones, de avanzar en certificaciones como estas porque mejoran la toma de decisiones y la gestión del riesgo en la organización, y fortalecen el sistema de control interno institucional. Destacó que Sistema de Gestión de
la Auditoría ha permitido fortalecer la gobernabilidad de los procesos, a través del suministro de información estratégica a la Junta Directiva y la Administración Activa, convirtiéndose en un modelo a seguir a nivel institucional. La entrega estuvo a cargo de Mauri-
cio Céspedes, Director Ejecutivo de Inteco, quien destacó que el modelo de la Auditoría General es un ejemplo a seguir para otras empresas que quieren mejorar sus procesos, a través de la implementación de mejores prácticas internacionales. Reconoció en el Sistema de Gestión Integral de la Auditoría General la materialización de la estrategia, requisitos técnicos, legales y otros. Por su parte el Gerente General a.i. Sr. Maximiliano Alvarado enfatizó que con estos procesos, no solo se beneficia la Auditoría, sino también el Banco Nacional y el país, y compromete a la Administración a reforzar sus esfuerzos con la mejora continua. Esta recertificación que recibe la Auditoría General, se une la reciente adhesión del Banco Nacional a la Red de Transparencia Institucional y son compromisos públicos que procuran la buena gobernanza.
Entrega del galardón a los funcionarios del Banco Nacional
Sala Constitucional
Nueva condena… esta vez al Comité de Deportes de Flores
Además Magistrados condena al pago de costas a la Municipalidad Vecinos del Cantón de Flores se preguntan por qué los administrados deben acudir a la Sala Constitucional para que se les brinde información que es de carácter público? Pareciera que las constantes condenas dan espacio a pensar que algunos funcionarios desconocen que en la Constitución de 1949 el Legislador Constituyente blindó con rango constitucional el derecho de petición y de información. Este medio trató de establecer el monto que el municipio ha tenido que desembolsar por concepto de condenas pero al momento de la publicación no se logró establecer a ciencia cierta ya que este dato se consulta al Tribunal Contencioso Administrativo, agregado a lo anterior es necesario recordar que en muchas de las condenatorias el plazo de prescripción no se ha cumplido razón por la cual en cualquier momento los recurrentes puedes hacer valer sus derechos, pero lo que si es cierto es que los administrados de este cantón herediano seguirán pagado las cos-
tas, daños y perjuicios que ocasionan de amparo y en un plazo excesivo. la Municipalidad de Flores, al pago las acciones de este municipio. En consecuencia, lo procedente es de las costas, daños y perjuicios cauEn esta ocasión el caso se trami- declarar con lugar el recurso para sados con los hechos que sirven de base a esta declaratoria, los que se tó mediante el Expediente número efectos indemnizatorios” 17-008974-0007-CO y el fallo dic- Además en cuanto al pago de las cos- liquidarán en ejecución de sentencia tado por medio de la resolución Nº tas la sentencia dicta: “Se condena a de lo contencioso administrativo” 2017010107 de las nueve horas quince minutos del treinta de junio de dos mil diecisiete, donde la recurrente Raquel Ugalde Arguedas accionó en contra del Comité de Deportes de Flores por la no entrega de una información que solicitó desde el 30 de marzo de 2017, ante esto el presidente del Comité de Deportes Francisco Ramírez, alegó entre otras cosas que no contaban con personal y que la información le fue entregada el día 21 de junio de 2017, mediante oficio CCDRFJD 056-17, este argumento no fue acogido por los señores Magistrados “De lo anterior, la Sala constata la lesión a los derechos de la amparada. Vemos que la gestión planteada por la gestionante el 30 de marzo de 2017, fue atendida de manera efectiva hasta el 21 de junio del 2017, precisamente con ocasión a la Raquel Ugalde, es actualmente regidora del Concejo Municipal de Flores presentación de éste recurso
Deportes
Pág 17 - Julio 2017
Oscar Ramírez respaldado por los números.
Bernal Arce. Director Meridiano Deportivo barcesalas@gmail.com
Hemos sido críticos del estilo de Óscar Ramírez. Nuestras observaciones datan desde la época del “Macho” al mando de Liga Deportiva Alajuelense, club en el que logró sumar cuatro títulos nacionales, todos ante el Club Sport Herediano, siempre bajo el mismo modelo de juego. Un sistema táctico casi inamovible, el clásico 5-4-1; en el que queda claro que la prioridad es el resguardo defensivo, mucha gente en el medio y un hombre en punta que depende muchísimo del aporte en ofensiva de los carrileros y los medios que pican el borde del área. No exageramos al decir que en muchos juegos ha sido palpable el poco peso en ataque de nuestra Sele. Se podrían escribir muchas observaciones más, sin embargo, todo se derrumba como un castillo de naipes cuando nos vamos a la fría estadística, somos segundos en la eliminatoria y ganamos nuestro grupo en Copa Oro con 7 puntos (al escribir esta columna desconocíamos si logramos el pase a semifinales). “Los técnicos viven de resultados” dicta una máxima en el mundillo del futbol; si nos atenemos a ella, no hay mucho que señalar al “hijo de San Antonio de Belén” Más allá de la posición que al final ocupemos en este torneo, dicho sea de paso venido a menos, nos parece que la valoración debe ir más por las variantes- opciones que se ha ganado Ramírez, de cara a la eliminatoria. El primero que aparece reclamando un campo en el once titular es David
Guzmán, quien aporta derroche físico y una notable mejoría en su juego, el exmorado es un futbolista más maduro, la fiereza en la marca es la misma, pero ahora es más fino en el trazo y cuando descarga el balón al frente del ataque lo hace con una puntada más precisa. Otra alternativa importante que se ha ganado la tricolor es la de Rodney Wallace; el mediocampista de la MLS posee velocidad y picardía, y está claro que el cuerpo técnico
verá en él una opción de peso y jerarquía para suplir al lesionado Joel Campbell. El último que nos parece igual levanta la mano pidiendo más chance, es el ariete Ariel Rodríguez, quien demuestra que tiene olfato goleador y movilidad en la zona del área, donde hace muchos partidos no contamos con un 9 de peso; si Oscar Ramírez, levanta su mirada y entiende que existen opciones serias a su ungido Marco Ureña, Ariel se convierte en la variante más viable
a un ataque que está decreciendo notablemente. De momento los resultados respaldan a Óscar Ramírez; ese estilo resultadista es el que mejor nos va, aunque por años hayamos pregonado que el toque y el futbol preciosista era lo nuestro. Los retos más cercanos, la salida a USA y el duelo ante México en la Sabana constituyen la prueba de fuego en la Hexagonal… los seleccionados tienen la última palabra.
Los retos más cercanos, Oscar Ramirez, USA y el duelo ante México
Presenta
Perfiles
Explorando la faceta más humana de nuestros deportistas.
Jueves 2:00pm Radio Gigante 800AM
Pág 18 - Julio 2017
Opinión
Se aclara más el panorama electoral
Vladimir de la Cruz de Lemos
Ya se va aclarando la papeleta presidencial de las elecciones del 2018. Liberación Nacional, con Antonio Alvarez, la Unidad Social Cristiana, con Rodolfo Piza, el Republicano Social Cristiano, con Rodolfo Hernández y Nueva Generación, con Sergio Mena son los partidos que ya tienen su candidato presidencial debidamente aprobado en Convenciones y Asambleas Nacionales. Con papeleta presidencia total, es decir, con sus dos vicepresidencias, el Partido Nueva Generación ya la tiene. Este fin de semana el Partido Acción Ciudadana define su candidato presidencial, por Convención cerrada, lo mismo que el Movimiento Libertario, que está intensamente en su lucha ambos partidos con dos precandidatos. Nominados a encabezar la presidencia de la República, como candidatos, están Edgardo Araya, del Frente Amplio, Juan Diego Castro, de Integración Nacional, que están sujetos a las respectivas convocatorias de la Asambleas Nacionales, que pareciera las están dejando para agosto o setiembre. Quedan por resolver, también por Asambleas Nacionales de sus partidos, los grupos cristianos no católicos, que tienen representación parlamentaria, y que aspiran a participar con candidatos propios, que suman prácticamente tres partidos más, el de Mario Redondo, Partido Alianza Demócrata Cristiana, el de Fabricio Alvarado, de Restauración Nacional, y el partido Renovación Nacional con Abelino Esquivel. De ganar en el partido Acción Ciudadana, la candidatura Welmer Ramos, formaría parte de este grupo de candidatos de cristianos no católicos. De haber persistido y de haber ganado en Liberación Nacional, el precandidato Clinton Cruckshank, este hubiera sido otro candidato cristiano no católico. Esta situación da la sensación de que estos grupos religiosos no se satisfacen con tener sus propias tiendas electorales sino que están en la cooptación de las grandes agrupaciones políticas, introduciendo allí candidatos con estas características. Están sin definir definir aún sus candidatos los partidos Accesibilidad sin Exclusión, el Liberal Progresista, que no está claro aún si lanzará candidato presidencial, Patria Nueva, lo mismo que el Partido de los Trabajadores y la Unión Nacional.
De llenar los requisitos y cumplir con lo dispuesto por la legislación electoral tendremos 17 partidos políticos de manera amplia, pero no menos de 13, lo que significa que de estos últimos, cuatro puedan no participar definitivamente. Si no gana la convención del Movimiento Libertario la diputada Natalia Díaz, no tendremos en esta campaña ninguna mujer aspirando a gobernar el país. Tampoco hay, ni habrá ya, coaliciones electorales ni fusiones electorales. Esto significa que todos los partidos van luchando por su propio triunfo, cada quien por lo suyo. La coalición que sonó en algún momento entre Acción Ciudadana y el Frente Amplio fracasó desde su propia gestación. A nivel municipal, en el 2016, solo en una municipalidad lograron esa coalición. Nos falta en el país todavía mucha cultura política de coaliciones, aunque en 1958, en 1966 y en 1978 los tres gobiernos que surgieron, el de Mario Echandi, el de José Joaquín Trejos Fernéndez, y el de Rodrigo Carazo, debieron su triunfo, entre otros aspectos a que eran candidatos de coaliciones electorales. La izquierda ha hecho algunas, la más exitosa Pueblo Unido hasta que los partidos que la integraban desaparecieron o se dividieron. A nivel de diputados, que es la
otra elección que se realiza el 4 de febrero, solo los partidos Republicano Social Cristiano y Nueva Generación, ya definieron sus candidatos provinciales, guardando la paridad vertical y horizontal que ahora se exige. En este nivel legislativo la lista de partidos se ampliará porque a nivel provincial participan en la práctica todos los partidos nacionales, más los que en cada provincia se inscriban para postular diputados regionales, lo que también varía el número de partidos por provincia, pudiendo haber en unas más que en otros. Este nivel de nombramiento, el de diputados, tiene bajo presión a los partidos Liberación Nacional y la Unidad Social Cristiana. A Liberación por el aparente triunfo de la tendencia de José María Figueres en las estructuras internas en la Convención, y por los compromisos de Antonio Alvarez con algunos pequeños grupos que le apoyaron, pudiendo el grupo de José María Figueres, si lo quiere, imponer sus candidatos o decidir quien va y quien no. En la Unidad Social Cristiana la fuerza misma del resultado de la Convención pareciera haber definido quien encabeza las provincias y con ello se resolvió el resto parcialmente, pues queda ponerle nombres a esas candidaturas, al igual que en
Candidatos a la presidencia 2018-2022
Liberación Nacional. En general, también tiene bajo presión a todos los demás partidos por ver quien encabeza la lista provincial de cada partido, que es el puesto mas peleado. Definido éste los candidatos tienen que acomodarse a alternar hombre mujer o mujer hombre, les guste o no les guste. Quien encabece las provincias por los partidos políticos podría ser clave también para el mejor desenlace de la próxima elección. En las elecciones de febrero se elegirá al Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo. No es una elección sin importancia. Es la posibilidad de que el Poder Ejecutivo, con el partido que gane, tenga músculo legislativo para poder llevar a cabo su obra de gobierno, y el cumplimiento de sus ofertas electorales. Así, el partido que pretenda ganar, deber pretender también tener el máximo número de diputados. De los partidos que han gobernado, su esfuerzo será elevar el número de sus diputados actuales, Liberación Nacional más de 18, Acción Ciudadana más de 13 y la Unidad Social Cristiana más de 8. No es una tarea fácil pero no es imposible, En todo esto jugará la organización y la estrategia de la campaña electoral de los partidos y, por supuesto, su imagen publicitaria.
Pág 19 - Julio 2017
Opinión
La mujer creada para remediar un error divino Lic. Jorge L. Cordero Rojas Lic en teología.
Entre los fervientes defensores de la Biblia como la “Palabra de Dios” está quien esto escribe, pues es bien comprobado que Ella es vida y alimento del alma enferma, que regenera, cambia y transforma radicalmente al ser humano que con devoción, fe y constancia se acerca a sus aguas cristalinas a saciar su sed y alimentar y nutrir su diario vivir con sus mensajes que “son lámpara a nuestros pies y lumbrera en nuestro camino”. Pero la pregunta directa en este análisis es si la Biblia es cien por ciento literal y se debe entender al pie de la letra. Es un hecho que la mujer ha jugado en nuestra sociedad un papel secundario desde siempre y es solo en las últimas décadas y con cierta renuencia, que han logrado escalar en el ámbito social a posiciones y privilegios que antes estaban reservados solo para el
género masculino. Esto inspirados y apoyado en ese libro de pasta negra llamado “Palabra de Dios”. El apóstol Pablo les recuerda a sus oyentes que “el hombre fue creado primero” con todo lo que ello implica en aquella sociedad del siglo primero y también de nuestro siglo XXI. ¿Y es cierto que el hombre en verdad fue creado primero? Pues así lo dice el libro del Génesis y entendiendo que no siempre las cosas lógicas son teológicas, nos cuestionamos el problema enorme de creer al pie de la letra lo que dice el escrito sobre la creación en este particular. Si Dios creo al hombre y luego (equis tiempo después) se da cuenta de que está solo y manifiesta “NO ES BUENO QUE EL HOMBRE ESTÉ SOLO”, revela un error monumental del Creador. Al diseñar el mundo creó todos los animales en pareja, macho y hembra, pero cansado y profundamente agotado de tan enorme obra creadora, diseño y creó al ser humano sin tener en cuenta que necesitaba su contraparte femenina. Esta, según el relato, surgió tiempo después para remediar el entuerto. Si es así, concluimos que la mujer no
estaba dentro de los planes originales de la creación y por lo tanto bien merecido tiene el calificativo de “ser de segunda categoría”. Pero ese hombre creado sin su contraparte femenina, tendría pene (solo para las funciones urinarias) y tendría o no testículos, productores de semen y espermatozoides? Si decimos que sí, entonces para qué se los puso si no había mujer en su mente? Es posible que Dios creara un ser masculino perfectamente dotado de toda la maquinaria reproductiva sin crear al mismo tiempo el hotel en donde se desarrollaría una nueva vida? Se equivocó Dios al crear y como decimos “metió la pata o los escarpines” y luego tuvo que remediar el mal? Desde luego la narración de Moisés, poética, lírica, sentimental y romàntica eleva al hombre a un nivel de preponderancia y a la mujer a un nivel secundario de sumisión y obediencia perpetua, de la cual nos hemos apoyado los macho-masculinos para someter por siglos y siglos a quien fue creada a posteriori y de manera apresurada para remediar la equivocación. Esta
narración presenta lo bonito de una mujer tomada de la costilla y no del pie para ser sometida y pisoteada, o de la cabeza para ser superior, sino junto al corazón en un plano de igualdad absoluta. Todo muy romántico y atractivo. En la lógica de la creación, el pez y la pececita, el ave y su avecilla, etc etc nos presenta una creación completa. Hombre mujer al mismo tiempo, en una señal de unión perpetua, necesaria y absoluta, en donde ambos se complementan y necesitan, sin la consabida y predicada superioridad masculina, en consonancia con la expresión del mismo primer capítulo del Génesis en donde reza que a “ambos los bendijo y a ambos les dio el mandato de sojuzgar la tierra y dominar sobre ella”. No hubo jamás en la mente de Dios un ser creado por error y de última hora para enmendar una tremenda equivocación. La mujer, bella desde siempre, fue creado junto al hombre, para que juntos administraran la perfecta obra creadora del Dios eterno y todopoderoso. “Varón y hembra los creó”, nadie primero, nadie segundo e inferior.
Pág 20 - Julio 2017
Paula Andrea Morales Pinto paulamopi@gmail.com
En un año político parece que la cosa aún no empieza a calentar porque existe mucha frialdad en el ambiente. Hay clara decepción por parte de la ciudadanía ante la inoperancia, falta de ejecutividad y un sinnúmero de desaciertos de quienes nos gobiernan aunados a una corrupción galopante por parte de los funcionarios y funcionarias del Estado en todo su accionar. Costa Rica se encuentra saturada de leyes que operan de manera contradictoria muchas veces, y cuando los funcionarios públicos e instituciones que representan sólo pueden hacer lo que les permita la ley se ven seriamente limitados por un ordenamiento jurídico caótico. Al final presumo sin atreverme a que esta afirmación sea certera, sólo es mi sentir, muchos funcionarios públicos prefieren no hacer nada, antes de hacer y ser cuestionados por todo y para muestra un botón de este sin sentido que vivimos. En días pasados salió la noticia que
Vivian Rodríguez vivian211987@hotmail.com
Mientras estaba dedicándome a las labores domésticas diarias de una mujer con dos hijos, escuché el ruido de una moto, se trataba del funcionario del área de salud quien se acercó y amablemente se presentó, venía a visitarnos como antes lo había hecho con las otras casas del barrio, para entre otras cosas vacunar a las personas de riesgo contra la influenza, la visita transcurrió como muchas otras, y él complacido se despidió amablemente y siguió con su labor; yo quedé en mi casa agradecida y me resultó inevitable pensar en nuestros países vecinos, filosofando sola, acerca de lo bendito que es este pedazo de tierra llamada Costa Rica, -y no es que omita los grandes problemas que tenemos en el tema de salud-, sino que en este momento solamente pensaba en aquellos millones de niños, que no son en nada diferentes a mis
en un proceso en que se desechó una maquinaria en una institución del Estado, ésta la donaron por chatarra a una asociación en particular la cual debían venderla como tal para poder mantener las actividades propias de esta organización. Los bienes que fueron desechados, porque la institución consideró por las razones que fuera que iban para la “basura”, es decir, no le servían a la institución y habían que disponer de ellas de alguna manera, al final no fueron vendidos como chatarra, se repararon y alguien está haciendo uso de esa maquinaria. Aquí vemos varias cosas, la primera, la limitante tan restrictiva de donar algo para ser desechado como basura. Si a la institución no le sirve es porque existen razones técnicas, legales y financieras, lo que procede en una debida justificación para fundamentar el debido desecho. Segundo, si la asociación lo recibe hace lo mejor que pueda para disponer del bien y obtener los recursos que tanto necesita. Tercero, si alguien que si tiene la capacidad de invertir arregla el bien a desechar y sigue funcionando esto en definitiva debería ser mejor que destinar el bien para chatarra. Sin embargo, la institución lo que hace desde la donación es obligar a la persona jurídica que se le dona a que tiene que disponer del bien
Guías ciegos!
Opinión
de una manera determinada sin más opciones, lo cual limita las posibilidades de hacer lo que en este caso al parecer hizo la Asociación y fue vender el bien a un tercero el cual lo arregló y parece que seguía funcionando. A partir de este caso se armó una denuncia por parte de la auditoría y muy probablemente toda esta investigación tenga costos altísimos como suele suceder, porque quienes se dedican a hacer estas investigaciones dentro del Estado son los mejores pagados, aunque se quejen de que no, y por lo tanto cada hora dedicada a esto es muchísimo dinero que aportamos los contribuyentes. Lo absurdo de este caso es que el bien que fue rescatado para seguir sirviendo, lo cual me parece lógico en medio de una sociedad consumista que todo se desecha, y sigue sirviendo para lo que sirve como herramienta de trabajo porque al final para eso servía el bien. Sin embargo, llega la auditoría de dicha institución y empieza una investigación porque el bien fue arreglado y no destinado a la “basura”. En resumen, que absurdo suena la aplicación de leyes y procesos de investigación simplemente porque la normativa dice una cosa aunque el sentido común considere que es muy bueno que alguien esté produciendo
y trabajando con un bien que hubiera ido a parar en la chatarrera para que fuera a parar a China y luego de vuelta a Costa Rica convertido en quien sabe que producto por el cual pagaríamos alguna suma exorbitante, y que este comprador le hizo un favor a una asociación que requería recursos para sus proyectos y que el bien en cuestión funciona y produce. Sé que habrá mil justificaciones al amparo de la ley para decir que se procedió correctamente y entendemos que estas investigaciones hay que hacerlas para justificar los salarios de los auditores, aunque sería mejor que los auditores denunciaran la verdadera corrupción que se da en las instituciones donde laboran, porque como dice Mateo 23:24 “Guías ciegos, que coláis el mosquito y os tragáis el camello! Como ciudadana me queda claro que una institución regaló o donó algo que ya no le servía y alguien si le pudo sacar provecho para llevar sustento a una familia y a una asociación que trabaja por aquellos que lo necesitan. Creo que es hora de ir pensando en la Costa Rica que se quiere construir y las reformas profundas en materia de ordenamiento jurídico hay que hacerlas total ni las leyes están escritas en piedra.
excusa que es difícil, porque yo le preguntaría respetuosamente que en la vida es fácil, lo que tienes lo has logrado con esfuerzo, tienes capacidad, te administras lo haces bien pero puedes mejorar, recibes un salario, compras, pagas tus deudas, mejoras algunas cosas, y con un poco de suerte hasta puedes ahorrar, ves como no eres tan tonto como ingratamente crees. Dejemos de
quejarnos, actuemos, no seamos solo parte del problema seamos parte del cambio, empiece ya. Y terminé pensando mientras lavaba platos que aún no es tarde, yo de mi parte no me voy a quedar callada yo si voy a decir lo bueno que tenemos y voy a luchar por mejorarlo y espero de corazón que usted haga lo mismo.
El valor de nuestro sistema político
hijos , que viven en condiciones tan terribles que mi mente ni siquiera puede imaginar, pensaba entonces en que debemos querer nuestras instituciones, la caja es una de ellas, a la cual debemos amar y proteger como a un tesoro, y es que tiene cosas muy buenas, envidia de otros, recordé entonces como lo único que se nos vende es lo malo, lo feo, lo amarillista, lo que cause sensación, venda y genere dinero, nunca se nos dice que hacer para mejorar. Pienso que la única manera que tenemos como ciudadanos para conservar y mejorar nuestras instituciones es mediante las denuncias, entendiendo ellas, como un mecanismo para sancionar y corregir a la administración de las malas prácticas, -lamentablemente muchos únicamente quieren denunciar a la administración para hacerse millonarios-, debemos imaginar qué pasaría si del todo no existiera el seguro social, sin no tuvieras acceso ni siquiera a una acetaminofén, si comprar un antibiótico te fuese imposible pues su costo es un poquito alto, y ni hablar de las personas con enfermedades crónicas, que haríamos, sería terrible; también hay otra manera de cambiar el sistema, estudie, y no ponga como
Pág 21 - Julio 2017
Opinión
Qué peligrosa es la mentira
Mercedes Hernández Méndez mhbarva@yahoo.com
Una mentira, conocemos realmente qué es? Es una expresión o manifestación que es contraria o inexacta a aquello que se sabe, se cree o se piensa. La mentira es faltar a la verdad, es ser deshonesto, es decir lo que no se piensa, es expresar sentimientos que no se tienen, es crear vanas ilusiones, es ofrecer impresiones falsas, es ser infiel a nosotros mismos y a nuestros allegados, es temer a las consecuencias de la sinceridad, es engañar y, sobre todo, fallar a la confianza que el otro ha depositado en nosotros. En este sentido, la mentira es un antivalor, pues va en contra de los valores morales fundamentales sobre los cuales se fundamentan las relaciones interpersonales, como son la confianza, la honestidad, la sinceridad y la veracidad. Por eso, mientras la verdad propicia relaciones basadas en la confianza y el respeto mutuo, la mentira fomenta
la desconfianza, el clima de sospecha, la duda y la incredulidad entre las personas. Así, la mentira destruye las relaciones que establecemos con los otros, pues traiciona la confianza que nos habían dado. Las razones por las cuales la gente miente son múltiples: por obtener un beneficio, para no aceptar una responsabilidad, para eludir una tarea, para no asumir una verdad, entre muchas otras razones. No obstante, el problema moral de la mentira es que los logros que se consiguen a través de ella se sustentan sobre bases falsas, sin cimientos sólidos. En este sentido, las mentiras crean espejismos e ilusiones, y suponen una forma de negación de nosotros mismos, de nuestra verdad y de quiénes somos en realidad. Cuantos conocemos a alguien a que una mentira les ha afectado en su vida, en su casa, en su trabajo, en el estudio en fin, la mentira afecta en todo ámbito, pero si fuera tan sencillo, HAY MENTIRAS QUE MATAN, esas son terribles, porque pueden destruir tu corazón, tu vida, tu dignidad, tu trabajo y te puede quitar hasta tu libertad. San Agustín distingue ocho tipos de mentiras: las mentiras en la enseñanza religiosa; - Las mentiras que hacen daño y no
ayudan a nadie. -Las que hacen daño y sí ayudan a alguien. -Las mentiras que surgen por el mero placer de mentir. -Las mentiras dichas para complacer a los demás en un discurso. -Las mentiras que no hacen daño y ayudan a alguien. -Las mentiras que no hacen daño y pueden salvar la vida de alguien. - Las mentiras que no hacen daño y protegen la “pureza” de alguien. Por otra parte, san Agustín aclara que las “mentirijillas” no son en realidad mentiras. Tomás de Aquino, por su parte, distingue tres tipos de mentiras: -La útil -La humorística -La maliciosa. Según Tomás de Aquino, los tres tipos de mentira son pecados. Las mentiras útiles y humorísticas son pecados veniales, mientras que la mentira maliciosa es pecado mortal. El tipo más grave de mentira es la calumnia, ya que con esto se imputa siempre a algún inocente una falta no cometida en provecho malicioso. Esta mentira es la más grave de todas y es la que más daño hace, a veces la persona no analiza el daño que puede causar, sin embargo a lo largo de mi vida he sido víctima
en muchas ocasiones de ella, y se sufre mucho, porque hay un dicho que dice MIENTE MIENTE QUE ALGO QUEDA, y el sembrar en las personas la duda y la desconfianza en contra de uno, duele, sin embargo esas mentiras al final le hacen más daño al que las propaga, cuando uno no permite que le afecte Y PARA VERDADES EL TIEMPO. En este tiempo he vivido muy cerca el sufrimiento de una persona a causa de una gran mentira, que le robo su libertad, su vida, su trabajo, su familia y hasta puso en peligro la relación con sus compañeros y amigos, pero aun en estas circunstancias Dios está más presente que nunca y une a muchas personas que creemos en la verdad, le creemos a Dios y le oramos de corazón por la gran persona que conocemos hace tantos años, para que le de fortaleza en estos momentos tan difíciles y le ayude a seguir adelante. Como puede vivir tranquila una persona que a causa de su mentira ha provocado un gran daño, que Dios le perdone y perdone a todos aquellos que utilizan la mentira para ser alguien en la vida, que poca cosa es, que necesita de una mentira, porque no es capaz con una verdad de llegar a ser alguien importante en la vida.
Opinión
Pág 22 - Julio 2017
Buscamos una casa o un lugar donde vivir?
Rafael Bolaños V Regidor Avance Santo Domingo Partido cantonal
Cada persona quiere una casa y un lugar en donde vivir y, por lo que significa para nuestro bienestar y por la inversión que requiere, no siempre es una escogencia y decisión sencilla o fácil. La casa está asociada al lugar en donde se ubique, se construya, por eso debemos prestar mucha atención a ese hábitat que trasciende nuestra casa y que es todo lo que se asocia a ella, como puede ser
la parte ambiental, los servicios estatales que haya disponibles, las vías de comunicación, las escuelas y colegios, los bancos y negocios comerciales y de abastecimiento para nuestras necesidades. El crecimiento urbano que se ha venido dando pareciera que más bien fomenta el choque y antagonismo con el medio circundante, con la naturaleza, porque no hacemos un buen diseño de nuestras casas y zonas residenciales, que tome en cuenta todos los elementos asociados a la coexistencia con la naturaleza. Estamos impermeabilizando el suelo, contaminando la cada vez menor área para la infiltración o percolación del agua y haciéndola llegar a los cauces, quebradas y ríos como sea, sin pensar en su limpieza, su aprovechamiento y reutilización. Pensamos en la casa y barrio para solo nosotros, encerrándonos en
ella, o en condominios que no son pensados para la inclusión, para la convivencia y participación ciudadana. La infraestructura para la convivencia está dejada de la mano. No tenemos interconexiones peatonales, ni aceras decentes, ni áreas comunes actualizadas a la vida actual. Las áreas que la ley de Planificación Urbana exige, son en su mayoría charrales sin atención vecinal ni municipal. Debemos retomar esta manera que tenemos de vivir y asociarla a un hábitat que debe ser armónico con la naturaleza; que pensemos en la fauna y flora del lugar; que fomente la interacción de las personas, la inclusión y coexistencia social. Esto nos va a dar mejor calidad de vida, ahorros en seguridad y cuido del ambiente. El rol de las municipalidades es vital en establecer normativas y políticas
que busquen esta armonía que comentamos. Debemos implementar o mejorar nuestros programas del manejo de los residuos al punto que podamos aprovechar al máximo lo que se pueda compostar, fomentar el uso de alternativas al plástico; proponer sistemas para un mejor aprovechamiento de las aguas residuales y atención perentoria de las aguas pluviales con la idea de percolar lo mas que se pueda. Las municipalidades están llamadas a pensar en su gente, atender las necesidades, partiendo de conocerlas, de escuchar sus quejas y darle respuestas adecuadas rompiendo esa rutina y anquilosamiento que impera en bastantes de ellas. Vemos afortunadamente que algunas ya están trabajando en esta vía aquí analizada corrigiendo los problemas de planificación urbana.
el eslabón con más riesgo y el menos remunerado en muchos casos. La exportación de productos agrícolas sigue siendo el sector más importante en las exportaciones del país, sin embargo tal parece ser un sector muchas veces olvidado, y me preocupa que en pocas ocasiones he escuchado hablar a las autoridades del Gobierno sobre el uso de tecnologías ligadas al sector agrícola, tecnologías que en el caso de países como Israel y Holanda han implementado en sus agriculturas maximizando su capacidad productiva a niveles de una alta competitividad internacional. Por oportunidades que me ha dado Dios, he tenido la dicha de conocer como estos países las implementan y es impresionante el alto grado de importancia que se le da al sector algo que desearía tener implementado en mi país.
Aprendamos de los grandes en la medida de nuestras posibilidades, en los países desarrollados cada vez más intensifican el uso de soluciones tecnológicas para lograr una agricultura sostenible que lleve a la máxima eficiencia en el uso de recursos naturales -agua, energía, suelo, fertilizantes amigables con el ambiente- y que se transforme en una reducción de costos. Desde hace varios años la agricultura ha dejado de ser una labor artesanal, y se ha convertido en una actividad global en la que deben convivir la sostenibilidad económica, la medioambiental y la social. Existen mecanismos para dinamizar poco a poco la agricultura nacional hacia una agricultura que camine de la mano con el uso de tecnologías, podemos buscar la facilitación de tecnologías de países
desarrollados, solicitar a organismos internacionales cooperación junto con profesionales preparados en nuestras Universidades en temas de tecnologías de producción, trabajar en I+D preparando a las Universidades para abrir estos espacios al sector productivo nacional. Debemos contar con una división ligada al MAG donde controlen y planifiquen realmente toda la producción agrícola n---acional, que constituya un mecanismo de ayuda al productor y contribuya a planificar mejor los cultivos, tema que beneficiaría principalmente a los pequeños productores. La Real Academia de la Lengua nos brinda una descripción preciosa de la palabra Agricultura, la define como «el arte de cultivar la tierra».
El arte de cultivar la tierra
Jorge Acuña Prado axeprado@gmail.com
Conversando con unos amigos agricultores en la zona de Santa Rosa de San Carlos comentábamos de como cuesta el crecimiento de tan importante sector para el país, y vemos pasar los años y se denota la poca planificación en temas de producción, e incluso la informalidad con la que se ve el sector, siendo muchas veces visto hasta con menosprecio. En la cadena de distribución al consumidor final, el productor agrícola se encuentra en
Pág 23 - Julio 2017
Opinión
Lic. Guillermo Ramírez Gätgens Abogado y Notario Profesor Universitario gramirezgatgens@gmail.com
No encuentro otra mejor manera de empezar esta nueva aventura en mi vida, que presentarle primeramente a la Dirección de éste importante medio regional, mis sinceras muestras de agradecimiento por tomarse un tiempo y espacio e incorporar en las páginas de sus ediciones, este amago de columna que he llamado “Mis Lindezas”. En segundo lugar, mi agradecimiento a usted amigo y asiduo lector de El Florence, quienes en un afán por
Marta Campos Méndez Cooperativista.
En lo últimos meses he presenciado la mayor pugna política-jurídica por el control del INFOCOOP, un auténtico terraplén de argumentos a favor y en contra de esta Institución, que lamentablemente ha llevado a extremos como proyectos de ley para su cierre. Estoy convencida que en este forcejeo, esta Institución ha sido severamente maltratada, herida gravemente, porque parece que lo tónica es destruir constantemente su imagen e invisibilizar su aporte histórico al cooperativismo costarricense. Por ello como fiel creyente en las bondades del modelo cooperativo, me siento en el deber moral de pronunciarme sobre esta coyuntura tan oscura y nociva en la historia y desarrollo de este modelo de la economía social en nuestro país. Recordemos que el INFOCOOP abrió sus puertas hace casi 45 años, como una entidad de desarrollo para acompañar al fortalecimiento de un cooperativismo que daba sus primeros pasos. Hoy con mucho orgullo podemos apreciar que ese cooperativismo creció fecundo y hoy por hoy está presente en todas las regiones del país y en prácticamente todas las actividades de producción y servicios. El cooperativismo ha sido generador de oportunidades para mujeres, productores agrícolas, personas discapacitadas, jóvenes,
conocer en primera instancia el acontecer de la Ciudad de las Flores y todo el ramillete que componen los Cantones de la Provincia de Heredia, son los mejores testigos que en cada edición de éste medio, el esfuerzo, gran profesionalismo y compromiso con el cual sale a la luz. Por mi parte, asumo con alegría, seriedad y mucha responsabilidad la oportunidad de valerme de su confianza en El Florence, para colarme con Mis Lindezas y compartir con usted diversos temas del acontecer nacional, ocurrencias, críticas, aportes, comentarios, los cuales desde ya le garantizo que quizás no coincidamos en nuestras opiniones, con nuestra óptica y forma de ver la vida, en el acontecer de la realidad nacional; sin embargo, si le garantizo que a través de Mis Lindezas, trataremos de crear opinión y no darle opiniones cajoneras, recetas y manuales sobre
Mis Lindezas
lo que debe creer o aceptar; sino que buscaremos ante todo reírnos de la vida, respetando a nuestros lectores y su derecho a pensar muy diferente. nuestro compromiso ante todo con ustedes amigos lectores, con la dirección de éste medio y con la oportunidad de expresar nuestras opiniones desde una tónica diferente, pretendiendo un “tamal informativo” envolviendo nuestras notas a través de ocurrencias, dichos, anécdotas, eso sí, anteponiendo la objetividad y transparencia en beneficios de intereses sectoriales. Gracias por compartir con nosotros esta aventura, el hecho de haberse tomado un ratito de su tiempo para leernos, ya cumple nuestros objetivos, le invito a que me acompañe en éste viaje -por ahora hay mucho campo en la carreta, está vacía, sin embargo, entre usted y yo empezamos a llenarla-. Igualmente ponemos a su disposición
nuestro oído atento a sus sugerencias, críticas, consejos y cualquier aporte que quiera hacernos. Esperamos que poco a poco, Mis Lindezas, cale en su gusto y preferencia, y que al recibir El Florence, podamos ser la puerta de entsada de todo el abanico informativo que este medio le ofrece. Acompáñenos a reír, a criticar, a llorar y a escribir Mis Lindezas, que al final de cuentas serán suyas también. Cierro este primer intento con el anuncio de mi deseo de “plagiar” a grandes como Pío Luis Acuña, Edgar Espinoza y otros muchos verdaderos escritores, que con su pluma y ocurrencias, en broma y en serio nos permitieron conocer la realidad nacional a través del lenguaje del humor. “La pluma está en el aire, la tinta aún no se ha secado, como tampoco lo hará nunca nuestro derecho a pensar”
Particularmente, quiero hacer un llamado vehemente a los actores políticos que tienen poder de decisión en esta pugna, que se concentren en buscar opciones para el fortalecimiento de la Institución y dejen lado sus añejas peleas y acusaciones mutuas, que
se ha convertido en una auténtica “guerra” por décadas y en donde el gran perdedor ha sido siempre el cooperativismo. Es momento que demos ejemplo de pilares cooperativos como la solidaridad, el apoyo mutuo, el trabajo conjunto.
Una visión tergiversada del INFOCOOP
profesionales, solo por mencionar algunos ejemplos. Según los censos realizados se estima que una cuarta parte de la población se encuentra asociada a alguna cooperativa, lo cual es ejemplar a nivel mundial. El INFOCOOP ha sido un protagonista fundamental en este desarrollo cooperativo. Hoy todos los argumentos en contra de esta noble institución se centran en un análisis comercial sobre su cartera crediticia, olvidando por completo su naturaleza de ente de fomento. Por ello, debemos recordar que este Instituto es más que crédito. Efectivamente, esta institución ha realizado en los últimos 45 años una importante labor de apoyo al sector cooperativo en áreas como: Asistencia Técnica, Educación y Capacitación, Promoción de nuevas cooperativa, Supervisión, Investigación, etc No dudo en afirmar que el INFOCOOP desde esas funciones, ha sido el motor para las cifras de desarrollo cooperativo que hoy nos enorgullecen. A ese instituto, lo caracteriza un personal con mucha mística y deseo sincero de ayudar a que las cooperativas se fortalezcan, por eso considero terriblemente injusta y dolorosa la tergiversación que se está dando a la labor de esta Institución y a su aporte histórico. Además, está institución fue calificada en los últimos años con notas de excelencia en su gestión por la Contraloría General de la República, pero eso también ya se mandó al olvido. Los cooperativistas estamos llamado a levantar la voz y defender una de las principales reivindicaciones del cooperativismo nacional.