Premio Aníbal Nazoa 2016
DEL 3 AL 9 DE FEBRERO DE 2017 / AÑO 1 / Nº 35 / www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve / guaicaipurosomos@gmail.com
FOTO jerry bernal
Un muchacho de Catia da la cara en Guaicaipuro ALCALDÍA
HISTORIA LOCAL
GENTE DE ACÁ
En un 100, 50 y 25...
Los visitantes de Josmary
El don de Josefina
El nuevo ritmo del cha cha cha se baila así: las empresas procesadoras de frutas o vegetales, de productos alimenticios diversos, farmaceutas y/o cosméticos serán exoneradas de impuestos. P5
Los más antiguos de Los Teques lo conocen como el Castalia y los recién llegados como Josmary. Salomón, uno de los primeros, recuerda con añoranza la barra de copas. Le servían el ron en una. P11
Quienes han compartido con Josefina León han aprendido a mirar al prójimo, a escuchar ópera, a preparar sabrosos platos, a cuidar las plantas, a danzar, a soñar, a dejar fluir las tristezas, a... P3
P7
2
Gente de acá
Somos Guaicaipuro — Del 3 al 9 de febrero de 2017
Aracelys Vásquez brilló en el campo ■ Logró la primera dorada en Juegos Universitarios Centroamericanos y del Caribe Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO
Aracelys Vásquez, cuando joven, resaltó en el atletismo, gracias a las enseñanzas de un gran maestro, Elio Hernández, quien la preparaba en una pista que existía en el desaparecido parque Cecilio Acosta, de la capital mirandina. Aracelys estudiaba en la escuela José Antonio Rodríguez López, de El Barbecho, y desde allí se iba caminando a entrenar. Era muy buena corredora, pero le apasionaban las pruebas de campo. Participó en juegos escolares, en los que siempre se imponía y ganaba medallas para su institución. Además integró las selecciones de Guaicaipuro y de Miranda, con las que se impuso en incontables escenarios, muy especialmente en la categoría juvenil. Paralelamente, en una cancha
ubicada en el parque Urquía, se preparaba en el voleibol, y en ese deporte también era muy buena. Pero un día decidió inscribirse en el Instituto Universitario Pedagógico de Caracas, para estudiar la carrera de Educación Física, y por eso no pudo continuar preparándose en Los Teques. Sus habilidades impresionaron a las autoridades universitarias, que aprobaron su incorporación a las selecciones del IUPC. En el año 1970 se disputaron, en Puerto Rico, los I Juegos Universitarios Centroamericanos y del Caribe. Aracelys formaba parte de la selección femenina de voleibol del IUPC, pero un día la delegación venezolana necesitaba de su ayuda para completar un cupo en las competencias de atletismo. Por tal razón, quien
Frecuentemente recuerda los triunfos con las camisetas de Guaicaipuro y de Miranda
estaba al frente de nuestra delegación le pide en repetidas ocasiones que participe, pues conocía de sus cualidades, pero Aracelys siempre se negaba, hasta que el entrenador le dijo que lo hiciera por Venezuela. Cuando Aracelys Vásquez escuchó esa hermosa frase, se transformó en leona y anuló su inscripción para el torneo de voleibol. Ese mismo día se disputaría la prueba de impulso de bala
y Aracelys, con fuerzas que sacó hasta de su corazón, la envió a 11,50 metros, con lo que logró establecer un récord que duró muchos años vigente, y la primera medalla de oro para su país en ese prestigioso evento. Aracelys también integró las selecciones de Venezuela en la especialidad de voleibol, en torneos por todo el continente americano, junto a grandes figuras como Priscila Conopoy, Arelys
succión, menos producción y, por otra parte, podemos generar algunas dificultades sin saberlo, como en este caso: ocurrió una obstrucción mamaria que, si no atendemos a tiempo, se convierte en la conocida mastitis. Pues a esta mami le masajeé la zona del pecho afectado durante unos minutos, de manera suave, con movimientos redondos y en dirección al pezón. Luego colocamos a la bebé a mamar de manera que la barbilla quedara justo encima, o por lo menos en la dirección donde la mama está
más dura, para facilitar así el drenaje de la misma. Al mismo tiempo le recomendé ofrecer el pecho a la bebé con más frecuencia, y mantenernos en contacto por varios días, para estar al tanto de su mejoría. Lo que quiero plasmar en esta pequeña anécdota es que es posible amamantar a pesar de algunas dificultades que podamos encontrarnos en el cami-
Benítez, Omaira Olaizola y Petronila Borges, entre otras. Como se graduó de licenciada en Educación Física, hace tres décadas, ya está jubilada. Por eso ahora, en su residencia en Los Teques, disfruta tranquila de su merecida pensión, y de las competencias pero detrás de la baranda. “A veces sueño que continúo jugando, y que me pongo las camisetas de Guaicaipuro, de Miranda y las de Venezuela”, dice. ■
Sembrando amor
Notas y testimonios sobre la lactancia materna
Cuidado con la mastitis Gabriela Bolívar dulzurademama@gmail.com
Hace días recibí un mensaje de una mamá que presentaba malestar físico en su mama (la sentía caliente, dura y había estado quebrantada). Su bebé tiene un mes de nacida, así que concretamos una cita y fui a visitarla para evitar que su malestar incrementara. La acompañé esa tarde, y mientras conversábamos, observé el agarre de la bebé, que estaba bien, pero al indagar sobre el tiempo de cada toma y la frecuencia, se encendió una alarma en mí
sobre qué era lo que podía estar pasando. Es importante saber que no hay hora, tiempo ni lugar para amamantar. Amamantar es una acto natural, instintivo, ancestral y debe hacerse en libertad o a demanda, es decir, cada vez que él bebé quiera, donde quiera y el tiempo que desee estar pegado a la tetica de mami. Si esto no ocurre, es posible que el bebé no tome la cantidad de leche adecuada para cubrir sus necesidades, que la cantidad de leche disminuya, ya que a menor
no, siempre y cuando estemos acompañadas de facilitadoras que conozcan a profundidad el tema, que busquen las razones no sólo físicas sino emocionales que pueden estar perturbando una lactancia feliz. En nuestra próxima entrega seguiremos hablando de otras dificultades que ocasionan erróneamente el abandono a amamantar.
3
Gente de acá
Somos Guaicaipuro — Del 3 al 9 de febrero de 2017
Los colores de Josefina León ■ La fundadora de Danzas Arcoíris mantiene su voz y sonrisa intactas Yurimia Boscán SOMOS GUAICAIPURO
En 1944 la llamaban “La mascotica” en Radio Maracay, porque desde los 3 años cantaba en la legendaria emisora aragüeña. Aquella niña de prodigiosa voz es Josefina León. La vena artística viene de su familia paterna, donde la música fue casi una religión. Su abuela Clemencia, pianista, heredó su arte a sus dos hijas: Clemencita, quien combinó el instrumento con la pintura, y Carmen Felícita, quien ya a principios del siglo XX había conquistado exigentes escenarios operísticos, siendo la primera venezolana que cantó en La Scala. Josefina llega a Los Teques a los 4 años. Su infancia transcurre trepando árboles y cantando en Radiodifusora Venezuela, en el programa “Kindergarten Infantil”. Su padre, Miguel Antonio León, es su más fuerte referencia vital. De él aprende a mirar al prójimo, a dar sin esperar, a amar a los animales y a escuchar ópera. Lo describe como un caraqueño aventurero y extraordinario cocinero, graduado en la escuela parisina Cordon Bleu. De él hereda su afición por la preparación de platos exquisitos. Su madre, Hortensia Istúrriz, será su centro, pues como hija única, Josefina gravita a su alrededor. De ella aprende a amar a Dios y a cuidar las plantas, además de los oficios manuales que desarrolla hasta convertirlos en maravilloso don.
Estudios Estudia en el colegio María Auxiliadora, donde se destaca organizando los actos culturales, bajo la mirada amorosa de su querida sor Augusta, una monja recién llegada de Italia a quien Josefina enseña a hablar español. A los 17 años se gradúa de bachiller en el liceo Francisco de Miranda. Por esa época conoce a quien será su primer esposo y padre de sus hijos Atahualpa, Yurimia y Walter. Poco después se divorcia. Trabaja sin parar durante el día y estudiapor las noches en el Pedagógico de Caracas. En 1967 se gradúa de profesora en Biología y Química. El terremoto de Caracas la impele a buscar nuevos aires y se muda a Valencia, donde conoce a Félix Rodríguez, un joven profesor de inglés con quien emprende el reto de construir una familia. Con él tiene dos hijos: Félix y Luis. Después de dos años en Ejido, Mérida, los esposos regresan a Los Teques y fundan el liceo Vicente Salias con el apoyo de un gran equipo. El liceo Miranda la recibe de nuevo, esta vez como docente, y comparte sus quehaceres con sus viejos maestros: Haroldo Suárez y Raúl Ortuño Suárez. Ingresa al Colegio Universitario de Los Teques para impartir clases en la carrera de Preescolar. Allí diseña el programa curricular “El folklor en el Preescolar” y funda
En el Cultca diseñó el programa curricular "El folklor en la Escuela" y fundó la cátedra de títeres
la cátedra de títeres. Cursa una especialización en Administración y Promoción Cultural y un posgrado en Danzas Folklóricas Latinoamericanas. Fruto de este esfuerzo nace el Grupo de Danzas Cecilio Acosta. Como jefa de Extensión, evoca las vivencias compartidas: obras de teatro, publicaciones, conferencias, exposiciones, conciertos de la estudiantina y la coral... en fin, el arte fluyendo a borbotones en la savia que transpira ese motor de vida que sigue siendo Josefina a sus 75 años. Danzas Arcoíris Comparte su trabajo en el Cultca con un sueño hecho realidad en 1985, al lado de la hermana Aura Margarita Peláez, directora del colegio San José de Tarbes, ubicado en la Vuelta del Paraíso de esta ciudad. Josefina crea Danzas Arcoíris y toma la sala Emma Soler del Complejo Cultural Cecilio Acosta dos veces al año durante casi un lustro con un repertorio dancístico que recorre el mundo. Josefina, quien conserva un bello rostro a pesar del tiempo y sus dolores, tiene ya cinco nietos: Abril Athalie, Luis Alejandro, Camila Lucía, Mariángel y María Victoria, y dos bisnietos: Félix Santiago y Amanda Sofía. Por ellos vive, sueña y deshoja los recuerdos con valor para convertirse en luminoso arcoíris. ■
Revolución del corazón Filosofía práctico-mística para ingenuos
Los sembradores de cenizas Cándido Rodríguez rodriguezbaez@gmail.com
“Todo problema humano es en el fondo un problema de conducta; por consiguiente, un problema moral. Moral individual o moral colectiva. Cómo deseamos vivir, cuál es la forma de vida que consideramos superior, cómo nos proponemos vivir son las interrogantes que mantienen en actividad el forcejeo recóndito que es lo mejor del ser humano. Por eso los conflictos morales forman el núcleo de las más apasionantes tragedias, reales o ficticias, que conmueven al hombre; los héroes y los mártires, los santos y los libertadores, por una parte, y del otro lado los pícaros y los tontos, los cobardes y los embusteros —todo lo que es elevado y admirable y lo que es despreciable u odioso—, adquieren fisonomía a la luz de un juicio moral”. No, el texto no es mío, es del gran Maestro Augusto Mijares. Considerado uno de los grandes ensayistas venezolanos del siglo XX, Augusto Mijares (1897-1979) nació en La Villa (estado Aragua) el 12 de noviembre de 1897. Abogado, historiador, escritor, pedagogo y periodista. Profesor-fundador de la antigua Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Venezuela (1946), director de Educación Secundaria, Superior y Especial del Ministerio de Educación y, en 1949, ministro de Educación. Embajador de Venezuela en España (1950-1952), recibió el Premio Nacional de Literatura (1955) con su libro La luz y el espejo. Se le considera uno de los mejores ensayistas venezolanos del siglo XX. “Los sembradores de cenizas son, en la vida privada, esos padres que maltratan de palabra a sus hijos con juicios despreciativos sobre su carácter: ‘este chico es muy voluntarioso’, ‘este chico es cobarde’; o bien ‘es malvado’, ‘es torpe’, ‘es incorregible’. A veces eso se hace simplemente por impaciencia y necedad, a menudo por mal entendido cariño y creyendo corregir a los niños; a veces con verdadera sevicia y por deseo de ostentar superioridad y dominio (...) Aquellas afirmaciones irreflexivas son como un espejo deformante que el chico encuentra ante sí en todo momento, durante el período más delicado de su integración psicológica, y esa imagen obsesionante de sí mismo tiene que producirle —hasta que se liberte de ella, si es que algún día lo logra— innumerables conflictos de rencor, vergüenza, frustración, timidez y desesperación. Pero los sembradores de cenizas también existen para alardear ante su propio país, como los padres ante los niños, y sentirse superiores y dominantes con el fácil recurso de deprimir a los otros. En el caso concreto que quiero señalar: a Venezuela, al pueblo venezolano. No es difícil observar que cuando uno de estos narcisos —narcisos por la autocomplicación egoísta— aparenta lamentar que Venezuela hizo tal o cual cosa contra Bolívar, Miranda o Bello, es porque él mismo quiere señalarse como un Bolívar, un Miranda o un Bello incomprendido. Y cuando habla de que todos los venezolanos somos ingratos o corrompidos o frívolos, sólo le interesa ponerse a sí mismo como paradigma de las virtudes opuestas. Otras causas han concurrido también, desde luego, a crear ese funesto hábito de blasfemar contra la patria o cubrirnos de cenizas y de lamentaciones. La más evidente de esas causas es el contraste que debió afrontar la conciencia nacional cuando nuestros infortunios políticos —guerras, desorientación, personalismo— y la miseria del país produjeron a mediados del siglo pasado la caída vertiginosa de la República en relación con las aspiraciones colectivas de regularidad legal, probidad administrativa, libertad y cultura que hasta entonces se habían mantenido intactas. Y de pronto, todo comenzó a derrumbarse: la anarquía y el despotismo, crueldades, mentiras y prevaricaciones ocuparon el primer plano de nuestra vida pública”. Ante lo escrito por él, sólo puedo leer, cambiar y callar.
4
Alcaldía
Somos Guaicaipuro — Del 3 al 9 de febrero de 2017
Más agua para Colinas de El Paso
Breves El parque Los Coquitos se llena de contenido La Alcaldía diseñó un plan de ocupación del parque Los Coquitos que se desarrollará de martes a sábado con un despliegue formativo, deportivo, recreativo y de asistencia médica. Taekwondo, taichí, yoga, ajedrez; animación a la lectura; elaboración de mandalas y papagayos; así como talleres de cuatro, lenguaje plástico, iniciación al teatro y expresión corporal, son algunas de las actividades previstas en el plan.
Al hospital Victorino Santaella le dieron una mano La Alcaldía de Guaicaipuro, Metro Los Teques, la Fundación Néstor Alejandro, las misiones educativas Ribas y Sucre y voceros comunitarios realizaron el pasado sábado una jornada de limpieza en el Hospital Victorino Santaella. Rescate y rehabilitación de las áreas verdes, limpieza y recolección de desechos en las áreas comunes fueron algunas de las labores.
■ La Alcaldía instaló un sistema de bombeo que agiliza la distribución del agua Ericka Morian SOMOS GUAICAIPURO
“Los tres tanques quedaron perfectos con su sistema de bomba y las tuberías. Antes se demoraba entre medio día y un día distribuir el agua a cada sector, pero con el sistema nuevo se tarda sólo 10 minutos pasar el agua de la cisterna al tanque y de allí al sector se lleva de media hora a 45 minutos”, expresó Hilario Contreras, vecino del sector de Nuevo Bosque, sobre el sistema de bombeo de agua potable que instaló la Alcaldía de Guaicaipuro en la comunidad Colinas de El Paso. Anteriormente se necesitaban 27 cisternas para distribuir el líquido a cada sector. Con el nuevo sistema de bombeo, mejoran las condiciones de vida de alrededor de 400 familias.
Cada tanque almacena 6.500 litros de agua. foTO cortesía serviguaicaipuro
El vicepresidente de Gestión Operativa de ServiGuaicaipuro, Franklin Quintero, destacó que esta acción es el resultado del compromiso adquirido por el alcalde Garcés en una de sus visi-
tas a la comunidad. “Los vecinos habían planteado como una de sus necesidades la dificultad que tenían con el suministro de agua. Debido a que el agua se entregaba por cisterna y la hidrológica
Realizan taller de foto digital en Paracotos
fotonoticia
Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO
Casas de la cultura ofrecen talleres Las casas de la cultura Francisco Palacios (Paracotos) y Alí Landaeta (El Paso) ofrecen actividades permanentes para la formación y recreación. En Paracotos promueven talleres de danza los lunes, miércoles, jueves y viernes a las 2:00 pm; elaboración de muñecas de trapo y pastelería de lunes a viernes a las 8:00 am. En El Paso pueden escoger entre el taller de manualidades (martes a las 4:00 pm) y el de alambrismo (lunes a las 6:00 pm y miércoles a las 2:00 pm).
no tenía planes para solventar la problemática en un tiempo más corto, el Alcalde nos giró instrucciones para construir un sistema de almacenamiento y distribución de agua”. El sistema, según lo explicó el funcionario de ServiGuaicaipuro, cuenta con tres tanques que tienen una capacidad de 6.500 litros cada uno, para un total de 19.500 litros; además de una bomba de ocho caballos de fuerza, que realiza la distribución a tres sectores de la comunidad. Quintero informó que “los vecinos de Colinas de El Paso nos pidieron que colocáramos varias válvulas en una tubería de una pulgada para realizar que llegue el agua a cada sector según un cronograma creado por ellos mismos, a fin de hacer una distribución equitativa para todas las familias”. ■
Contra los huecos.
Alrededor de 100 toneladas de asfalto colocó la Alcaldía entre la redoma de Los Teques y la avenida Independencia para rehabilitar 600 metros de vialidad. Estas labores se suman a las que realiza el Ministerio de Transporte Terrestre en la Carretera Panamericana, con el fin de mejorar la vialidad del municipio. Otros sectores de la capital serán abordados en los próximos días.
www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve
Calle Guaicaipuro, Edif. Hijos de la Unión, Dirección de Prensa. Los Teques. RIF G-20004620-1
consejo editorial: Francisco Garcés, Leoner Azuaje, Yira Coronel, María Mercedes Cobo. dirección: Reinaldo González D. Coordinación editorial: Mayrin Moreno Macías. coordinación de prensa: Yerlis González. coordinación de fotografía: Joel Aranguren. redactores: Yurimia Boscán, Marlon Zambrano, Arturo Argotte, Ericka Morian, Henny Argueta. FOTÓGRAFOS: Jerry Bernal. diagramación: Reinaldo González D. COLUMNISTAS: Saúl Rivas-Rivas (Amalivaká), Manuel Almeida Rodríguez (Rieles y neblinas). colaboraron en esta edición: Gabriela Bolívar, Cándido Rodríguez, Clarens Díaz, Chela Vargas, Xulio Formoso, Geraldine Galicia, Carlos Rojas. distribución: Carlos Díaz Rangel. IMPRESO EN: Complejo Editorial Alfredo Maneiro (CEAM). DEPÓSITO LEGAL: MI2016000399
Treinta creadores paracoteños participaron en el taller de Introducción a la Fotografía Digital que se llevó a cabo en la Casa de la Cultura Francisco Palacios de Paracotos la semana pasada. La actividad fue organizada por la Alcaldía de Guaicaipuro a través de su Dirección de Cultura, conjuntamente con el Centro Nacional de Fotografía (Cenaf). El propósito de estos talleres es que los creadores desarrollen aptitudes para el documentalismo fotográfico, haciendo énfasis en que no es necesario tener una buena cámara para hacer una buena fotografía, lo importante es el discurso que la fotografía posee. ■
CONTACTOS Redacción (0212) 364-47-20 Correo electrónico guaicaipurosomos@gmail.com
@alcaguaicaipuro
Alcaldía de Guaicaipuro
5
Alcaldía
Somos Guaicaipuro — Del 3 al 9 de febrero de 2017
Paga lo que debes... y paga menos ■ Fue modificada la Ordenanza de Inmuebles Urbanos ■ A quienes cancelen todo el año durante el primer trimestre, se les descontará hasta 50% ■ Las nuevas empresas estarán exoneradas durante el primer año Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO
Hasta un 50% de descuento tendrán quienes paguen durante el primer trimestre de 2017 el año completo de Inmuebles Urbanos, como una medida de protección a la gente, según lo anunció el alcalde Francisco Garcés en rueda de prensa. Explicó que se realizaron modificaciones puntuales a la Ordenanza de Inmuebles Urbanos. En primer lugar, para simplificar los trámites fue eliminada una serie de solicitudes y papeles que harán mucho más rápida la tramitación catastral.
Otra de las modificaciones es el tiempo de vigencia de la Cédula Catastral, que pasa de tres a cuatro años. Además se actualizó la tabla de valores de apartamentos y terrenos, que correspondía a 2009 y que fue ajustada hasta 2013. “Hay un ajuste, pero por otro lado una compensación para quien cumpla con el pago de sus impuestos. Por ejemplo, si pagas los años anteriores, se exoneran las multas e intereses; condonamos las deudas anteriores y esto aplica para cualquier inmueble
Dígalo
@ALCAGUAICAIPURO
@flpz4181
Leonardo perez
vi como robaron a una chama en la av Francisco de miranda. Calle sin luz a las 6am. Q pasa con ese alumbrado Colegios y casas de adultos mayores no pagarán impuestos. foTO clarens díaz
registrado en el municipio Guaicaipuro”, explicó Garcés. Exhortó a todas aquellas personas que aún no han registrado su inmueble, a que lo hagan, se pongan al día y gocen de estos beneficios. Exoneradas nuevas empresas El alcalde Francisco Garcés informó que todas aquellas empresas que se establezcan en el municipio durante 2017 y que sean industrias procesadoras de frutas o vegetales, de productos alimenticios diversos, farmacéuticos y/o cosméticos, así como aquellas primordiales dentro de los motores de desarrollo del país, serán exoneradas de impuestos sobre las Actividades Económicas en un 100 por ciento.
Estas empresas serán exoneradas el primer año en un 100 por ciento, el segundo año en un 50 por ciento y el tercer año en un 25 por ciento. “Estas son medidas que recibiremos por el despacho para dar celeridad y apoyo a cada una de los propuestas. Adicionalmente, si algunas de las industrias que están en el municipio amplían sus capacidades, ellas también tendrán una exoneración en función de la inversión que se establezca”, dijo. De igual manera fueron exoneradas de impuestos en actividades económicas las instituciones educativas y las de cuidado al adulto mayor, esto como una medida de ayuda y protección a estos sectores vulnerables desde el punto de vista social. ■
balance poliguaicaipuro
Capturados compinches de El Felito Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO
El pasado lunes, funcionarios de PoliGuaicaipuro capturaron a cuatro miembros de la peligrosa banda El Felito, que mantiene azotados a los vecinos de la comunidad de Guaremal, además de incautar un rifle modelo 722B Remington que portaban los individuos. Los detenidos quedaron identificados como José Félix Rivas Villarroel (20), Johan Alejandro Seijas Álvarez (25), José Gregorio Gomes Villaroel (19) y Deivis José Arroyo (23). En otro de los procedimientos efectuados esta semana, fueron aprehendidos en flagrancia tres jóvenes cuando perpetraban un robo en la UEN San Diego de Alcalá. A los individuos se les incautaron tres bultos de pasta
Los delincuentes mantenían azotada a la comunidad de Guaremal
contentiva de 12 paquetes cada uno, un bulto de arroz de 24 paquetes, una cesta plástica con 16 paquetes de carne de 2 kilos aproximadamente cada uno, una mandarria, un martillo, una barra de metal tipo palanca, una segueta y un pico, entre otros
objetos con los que trataban de abrir un boquete. El Comisionado Levis Ávila, director de la policía municipal, indicó que se mantienen en las calles, patrullando constantemente en las diferentes comunidades guaicaipureñas para ga-
rantizar la seguridad de toda la ciudadanía. Durante el mes de enero se contabilizaron un total de 55 procedimientos positivos por parte del referido organismo, entre ellos la aprehensión de 35 ciudadanos, entre ellos dos adolescentes, por delitos como robo, hurto, solicitados, homicidio, resistencia a la autoridad, actos lascivos y violencia de género, además de la recuperación de cuatro carros abandonados y ocho motos, tres solicitadas y cinco abandonadas. Ávila señaló que durante el primer mes del año se han realizado 3.300 verificaciones ante el Sistema de Investigación e Información Policial (Siipol), que abarcan a 2.578 ciudadanos, 295 vehículos y 427 motos, algunas de las cuales arrojaron datos de interés policial. ■
@claudita2410
claudita2410
El servicio de Aseo llego, llego a la Comunidad EL BOSQUE, km 26.Esperamos sigan pasando regularmente @jorgegallardo99
jorge gallardo
cuando tendremos el beneficio de los clap en la urnanizacion quenda en los teques? @PilarVzla
Pilar A
Hidrocapital falta respeto a pueblo Tequeño.El racionamiento debìa acabar y cada dia nos quitan mas el agua. Uds que hacen? @RichardSalas
Richard Salas
parada de buscaracas en el centro de los teques, desechos solidos @layua44
layua
felicito a por la transformación ejecutada en la entrada donde funciona nuestra Alcaldía Bolivariana de Guaicaipuro... @GreigarPekle
Greigar Pekle
Alumbrado de la av. VB esta abandonado, a oscuras de manera intermitente la urb. Alto verde en Los Teques
6
Opinión
Amalivaká Espacio de la cátedra libre César Rengifo
Caciques heroicos, profetas y libertadores (I) Saúl Rivas-Rivas catedraintercultural@hotmail.com
El poder es ave de paso, que se puede perder ante cualquier resbalón, me dijo un día un viejo chamán en el río Sipapo. Mientras que la resistencia es sostenida. Perder el poder político, incluso el poder del conocimiento —¿cuál conocimiento?— es exponernos hoy a la peor de las dictaduras: la dictadura mediática y trans-mediática del gran capital. El misionero pseudo-religioso y esclavista desplazó la familia y la comunidad indígena. La escuela desplazó la misión. La mediática amenaza de nuevo a la escuela, la comunidad, la familia, las iglesias, incluso al libro y la prensa, la galaxia Gutemberg y desafía a la política; el capitalismo financiero —y especulativo— desplaza al empresario real para adentrarnos en el idiotismo digital de sus redes virtuales y trans-virtuales de los imperios y del imperialismo. Hasta perder el alma, truncar las espiritualidades de nuestros pueblos y volvernos nuevos ¡indios sin alma! Dejarnos en las aguas turbulentas del Mediterráneo, en el frío del exilio y de la muerte o perdidos y confundidos en el laberinto imperialista de los Trump y las Clinton. El Papa Francisco, voz del que clama en el desierto —y el mismo Fidel— han dicho que la III Guerra Mundial ha comenzado. Busquemos brújulas por otros mundos posibles hacia el socialismo del siglo XXI. ¿Por qué los caciques heroicos, los profetas y libertadores no hicieron ni carrera política, ni carrera académica, ni carrera militar, ni pose espiritual? No podemos pensar y sentir que Guaicaipuro y Urquía, Túpac Amaru y Micaela Bastidas, Miguel de Buría y Guiomar, el zambo José Leonardo, entre otros, nacieron sólo para hacer la guerra, para la carrera militar o la iniciación chamánica, que era la academia de su tiempo, con un lenguaje sagrado y de ciencia especializado. Algunos de ellos fueron chamanes y caciques al mismo tiempo y también jefes militares en la resistencia y emancipación. El ser chamán, jefe de familia, cacique, jefe militar, político y espiritual, no era su propósito sino un medio. Era una consecuencia, una circunstancia, más que un fin buscado. Su propósito era resistir y emanciparse, liberar territorios y romper con el servilismo y la esclavización de las formas de conquista y colonización. Por supuesto, que todas las tentaciones y contradicciones, las virtudes y miserias de todo lo humano, se hicieron presentes en la búsqueda de la perfección. A sabiendas que ello no les daba el derecho de ser perfeccionistas, ni la pretensión de ser puristas o exclusivistas. Algunos de los hombres y mujeres de la resistencia sucumbieron a las tentaciones del poder colonial y traicionaron la causa de su pueblo y defensa del territorio de origen. De allí surgieron la Malinche de México y el Francisco Fajardo, hijo de la cacica Isabel, todos al servicio de la conquista. Madre e hijo, nuestros dos Malinches. En síntesis, para los radicales e irreductibles, su condición de libertadores era lo esencial; los cargos asumidos se daban por añadidura. Las duras pruebas de ciertos ritos iniciáticos —azotes, ayunos prolongados, super-esfuerzos— no eran cualquier cosa. Es un reto de vida o muerte. El poder es ave de paso, que se puede perder ante cualquier resbalón, decía un viejo chamán del pueblo piaroa. Y hay que hacer las cosas bien para mantenerse en el camino de las estrellas, en las cuatro direcciones del tawantinsuyo, me decía un viejo quechua. Un pueblo que oprime a otro no puede ser libre jamás, decía Túpac Katari. Anunciando su autocrítica y su regreso: ¡Volveré y seré millones!
Somos Guaicaipuro — Del 3 al 9 de febrero de 2017
¿Se desintegran los valores? Chela Vargas
A
veces, otras épocas y latitudes nos ilustran sobre la desintegración valorativa de nuestras sociedades. La Viena del S XIX, trasfondo cultural de la obra de Freud, presencia la caída del liberalismo Austriaco y la crisis de las estructuras patriarcales y familiares. El pesimismo respecto a los cambios políticos, económicos y sociales significó replegarse en el narcisismo, la magia, los estados psíquicos “diferentes”. Como describe Dvorak, son manifestaciones de una sociedad escindida que perdió el sentido de la cohesión social y donde todo parecía falso, desde los símbolos del liberalismo hasta la doble moral de la burguesía. Los derechos del hombre y los vaticinios de igualdad y prosperidad enunciados en la revolución Francesa se desdibujan. Sus expresiones simbólicas de religión, representaciones ideológicas, estado y leyes, se convierten en soportes de la injusticia y la desigualdad. Hoy, en nuestro país, cuando la oposición fascista atribuye a los revolucionarios la escisión social existente, esconde el temor a reconocer su propia crisis de valores Su presencia mayoritaria en la asamblea ha evidenciado su brutal indolencia
frente a los problemas fundamentales del pueblo. Son apáticos, insensibles, narcisos, individualistas. Son muchos los que aceptan sin chistar su falsa comedia de cada día. Mientras tanto, nuevos y viejos actores recrean la escena. Los horoscopólogos entronizan el yo energizado. La suma de energías individuales, sin acción ni lucha social, producirán el milagro de la nueva sociedad. Viejos representadores se “renuevan”. Ramos Allup desenvaina la espada del “asesinar primero y olvidar después” y se obsesiona con una ley criminal que borre los crímenes de la famosa “salida” y deje impune la muerte de los cuarenta y cuatro compatriotas. Guanipa, menospreciando nuestra memoria histórica quiere desaparecer el bolívar.. La Iglesia, cómplice de estas acciones fascistas, renueva sus confabulaciones del pasado, y hace suyo el rezo por la “libertad de los presos políticos”. Bachaqueros y especuladores saquean el bolsillo de los pobres. La mediática autodenominada MUD, monta el show del referendo. Mientras, los predicadores nos barnizan con su prédica individualista y banal “para la perfecta armonía de nuestra psiquis”.
Lo dijo Chávez Cada república, cada país tiene su propio ritmo y eso hay que respetarlo. Ahora Unasur ya existe. Más allá de lo jurídico, Unasur es un cuerpo político, claro, debe tener forma jurídica, porque como decía Correa, Unasur no puede emitir todavía un cheque, no puede abrir una cuenta de ahorro para que los gobiernos aporten allí. Pero ya es un cuerpo político, ya es un paso adelante
Sacapuntas Xulio Formoso
7
Garcés confía en la siembra ■ Admite que es un momento difícil pero que no depende sólo de los líderes, sino del pueblo, que surjan muchos Chávez en los escenarios por venir. Desde los pasillos de Ingeniería de la UCV hizo un paneo retrospectivo por sus ciclos vitales, en las postrimerías de su gestión frente a la Alcaldía de Guaicaipuro, y advierte que se mantendrá en primera fila, como un soldado comprometido Marlon Zambrano SOMOS GUAICAIPURO
Vio el libro y lo señaló como si se tratara de un juguete extraviado. No me atreví a contarle que 45 minutos antes había estado llorando las últimas 12 páginas de la novela rodando sobre una autopista desolada dentro de un autobús abarrotado de gente. La infidencia, además, habría resultado indecorosa formularla en la placita de los enamorados de la Universidad Central de Venezuela, donde nos encontramos con una puntualidad marcial: habíamos quedado a las 10:00 am y se
apareció con aspecto de abalorio resplandeciente a las 10:05, con los rulos lustrosos y entumecidos que le han dado siempre esa apariencia fresca de estudiante de escuela privada que se porta bien, se reúne los fines de semana a repasar con sus amiguitos y no desobedece las órdenes de sus padres. “¡Saramago!”, exclamó o me preguntó, no recuerdo. “Lo leí hace como quince años”. “Yo lo acabo de leer”, le confesé a medias y cuando íbamos a iniciar una querella culturosa en torno a La caverna, esa obra fundamental del escritor portugués que versa sobre la naturaleza humana y sus principios filosóficos inmanentes,
el fotógrafo nos sacudió para sugerirnos alguna foto. Para eso estábamos allí. Era pertinente salir de las conchas burocráticas y revelarlo en su fase menos conocida pero quizá más relacionada con su intimidad desde hace 20 años, cuando comenzó a impartir clases. El ambiente académico al que le rinde hondo amor y cercanía. Sus dos hermanas, su esposa, son además colegas entre los pasillos del alma mater. “Parece un tipo depinga”, fue lo primero que pensé al estrechar su mano y atraernos —a sus tres interlocutores— a su alrededor en un semicírculo de maestro de escuela rural para contarnos al-
gunas incidencias de sus días de muchacho díscolo y de profesor comprometido, entre los zaguanes de Tierra de Nadie, de la Plaza del Rectorado, los pasillos de Ingeniería, los cafetines, los galpones, la facultad, donde ha erigido su perfil más personal. ¿Cómo hacer para que su rostro no aparezca asociado a la Alcaldía?, pensé. ¿Cómo hacer para que la gente no piense que se trata de una entrevista complaciente?, insistí. ¿Cómo hago para preguntarle si usa baño de espuma o gel fijador para mantener su cabello rígido siempre?, rematé en mis adentros mientras debatíamos sobre dónde sentarnos a dialogar.
“Buena verdad es que ni la juventud sabe lo que puede, ni la vejez puede lo que sabe”, desgrana Saramago en la página 15 de su libro. Yo había subrayado esa frase la semana pasada, un día después de notar tres arrugas nuevas sobre mi frente. Pensé en usarla con él, pero no pude. Mi contemporáneo y ni una arruga, ni una cana, ni un dislate. “¿Será que si digo que parece un muñeco de porcelana recién salido de un horno de alfarero, sueno muy jalabolas, o muy otra cosa?”, me sondeé segundos después de sentarnos sobre un banco de los pasillos de Ingeniería, flanqueados por el auditorio y la biblioteca, por donde avanza cada miércoles por
foto jerry bernal
La conversa
Somos Guaicaipuro — Del 3 al 9 de febrero de 2017
8
La conversa la mañana a dictar sus conferencias de postgrado como profesor de Dinámica de Estructuras. Algunas veces le llamé alcalde, otras profesor, siempre de usted, aunque me hubiera gustado llamarle pana, para cortar de cuajo el rigor del cargo. En una me dijo “Francisco, simplemente”, pero no pude, sentí que el inmenso muro de la etiqueta lo estaba alejando, hasta que se le quebró el habla en medio de la entrevista: nombró al Chávez de abril de 2002 cuando parecía que se perdían las esperanzas de volverlo a ver, y se sumió en un silencio espontáneo de 5 segundos eternos, repiqueteó las pestañas tres veces más de lo normal y su voz se introdujo en un largo pasillo minado de obstáculos, hasta que volvió en sí para permitirme certificar que Francisco Garcés es un tipo como uno. “Es mío”, me dije con arrogancia de cazador. El país hundido En 2013 se hizo alcalde del municipio Guaicaipuro del estado Miranda, donde se asienta desde hace 90 años la capital de la entidad, con un 52,11% de los votos por el Gran Polo Patriótico. Su ciclo vital en el cargo culmina este año pero no es la primera vez que quiebra las lanzas por la Revolución Bolivariana. Mucho antes había dado la imagen de un párvulo y aplomado miembro del tren ejecutivo del presidente Hugo Chávez como ministro del Poder Popular para Transporte y Comunicaciones. Antes, había destacado como presidente de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) en un período en que Caracas fue epicentro de inquietantes movimientos de tierra y el orbe, caso Haití y Chile, había sufrido los embates de sendos movimientos telúricos que arrojaron miles de muertos. Por entonces ya Chávez trataba personalmente esas cuestiones con el joven treintañero que daba visos de funcionario dedicado y eficiente, siempre con los rulos al aire y una permanente exposición mediática. “Es que la exigencia del Comandante era tal que me propuse siempre estar en primera línea, resolviendo directamente cada asunto”, confiesa. El compromiso, nos cuenta, lo adquirió no solo por la insistencia del Presidente a dar siempre la cara y hablar con la verdad, pensando principalmente en el pueblo, sino desde mucho antes, cuando muy chamo en los Ma-
Somos Guaicaipuro — Del 3 al 9 de febrero de 2017
gallanes de Catia, en medio de las austeridades del barrio, fue reconociendo lo esencial y separándolo de lo inútil. Padre taxista y madre ama de casa, ambos de origen portugués, Francisco José Garcés Da Silva aprendió a amar a Venezuela en casa. “Mi papá siempre fue muy crítico de los gobiernos de la cuarta república, siempre con sentido nacionalista, y mis principales héroes pasaron a ser Bolívar, Miranda y Sucre”. Trasladado a la vida comercial luego de abandonar el taxi, con su padre se dedicó a conocer todos los rincones de la capital distribuyendo artilugios de ferretería. “Ahí fui conociendo lo marcadas que estaban las injusticias, la pobreza, el hambre, la desigualdad, la falta de gobierno”. Luego vino la Venezuela decadente de los años 80 que culminó con El Caracazo cuando estaba cursando el quinto año de bachillerato en el instituto Jesús Obrero de los Flores de Catia, con los jesuitas, donde fue afinando el andamiaje del pensamiento crítico. “En aquella época discutíamos mucho en el entorno familiar, con los amigos, sobre la situación del país, con el aprendizaje de los que alguna gente llamaba ‘los curas rojos’ que nos hablaban de las contradicciones de la caída del Muro de Berlín, el auge de la época neoliberal y el imperialismo”. —¿Cuándo entra a militar en la izquierda? —En septiembre de 1990, cuando entré a la universidad. Uno ingresa acá y es un ambiente de discusión, de contenido político, es decir, había suficientes ideas para ir consolidando el pensamiento. A partir de ahí me voy conectando al Movimiento 80, que era una mezcla de grupos de izquierda con mucha empatía en la gente, con las reivindicaciones estudiantiles siempre conectadas a la realidad del país. Las lucha por el pasaje estudiantil, los comedores, los bachilleres sin cupo. La esperanza Pasan dos vigilantes por separado y saluda a cada uno con auténtico afecto. Una señora y su hijo nos miran y lo señalan como si de una estrella se tratara. Garcés hace alardes de su sencillez en medio de su aura de figura pública. Le dedica más tiempo a recordar. Rememora las violentas protestas de 1990 contra la presencia de George Bush padre en Caracas, que dejó un saldo de 14 heridos y 40
detenidos, previa ráfaga de disparos desde un helicóptero de la Policía Metropolitana que sobrevoló el campus. “Situaciones terribles que ojalá nunca más vivan nuestros jóvenes”. —¿Se imaginó alguna vez que un militar encarnaría esas reivindicaciones? —La verdad es que para el movimiento estudiantil había muy poca conexión, o al menos yo no la tenía, con el sector militar. Para nosotros era un sector muy lejano, más bien cómplice de los desmanes y de la represión. Recuerda el 89. Por supuesto eso no te generaba cercanía con ellos. Aquí no podía entrar nadie vestido de verde, era imposible porque iba a haber un tumulto. Pero en este caso, cuando sale Chávez, se abre una luz, y él logra amalgamar su propuesta con todos los sectores que estaban dispersos en todo el país. La rebelión militar del año 92 fue la que generó la verdadera esperanza de que este país pudiera cambiar. A partir de allí comenzó un acercamiento real con las luchas planteadas por los bolivarianos, cuenta el Alcalde. Se inician reuniones, visitas al Cuartel San Carlos, la cercanía a los acontecimientos del segundo golpe en noviembre del 92 y una estrecha colaboración que llega hasta la participación en la elaboración del programa de gobierno durante la campaña presidencial del 98, en el área de vivienda e infraestructura, e incluso participa en la comisión de enlace del Ministerio de Desarrollo Urbano tras el triunfo revolucionario. —¿Y en abril de 2002 dónde estaba usted? —Yo estaba dando clases y mandaron a cerrar la universidad, entonces vine a formarle un lío al decano, a decirle que él era un conspirador y que estaba metido en el golpe. Después de eso nos convocamos a Miraflores y estuvimos allá hasta la madrugada. Fue un día duro. Yo estaba ahí justo en el momento que sucedió el tiroteo por parte de la Policía Metropolitana sobre Puente Llaguno, a ocho metros quizás de donde pegaron los primeros balazos. Te puedo decir, Marlon, que allí yo vi a decenas de personas con heridas, con la cabeza abierta por una bala de alto impacto, y tuvimos que arrastrarnos por el puente para salvaguardarnos. En la noche se desplegó el golpe y vimos que ya solo quedaba una acción
"La siembra que se hizo va a permitir que salgan más líderes revolucionarios. No depende de una persona ni de que los que estemos ahorita sigamos, sino de lo que se ha sembrado en ese pueblo"
de diálogo militar. Nos dispersan las mismas fuerzas bolivarianas y cuando se juramenta Carmona, nos desplazamos a la Plaza Catia e hicimos una manifestación, pero ya estaba actuando la represión de la Policía de Peña. El día 13 nos fuimos a Miraflores y estuve en el momento en el que salieron los militares del Palacio Blanco: cuando vimos que rodearon la terraza, uno que está acostumbrado a manifestaciones en la calle, pensamos que si nos disparaban iba a haber una masacre. Pero cuando vimos que sacaban la bandera y otro hizo la señal del Comandante, bueno, la emoción fue tremenda… Todavía uno se emociona de que el pueblo no fuera traicionado. Ahí empezó a llegar la gente, pueblo, eso fue una fiesta hasta la madrugada. Yo estuve allí hasta que llegó el helicóptero. Luego me fui nuevamente a Catia. Hasta sentir el temblor Repica el celular, revisa la pantalla y lo aleja. Vuelve a taladrar, y vuelve a revisar. Se apoltrona en el banquito, se coloca como si estu-
9
La conversa
Somos Guaicaipuro — Del 3 al 9 de febrero de 2017
foto jerry bernal
viera cabalgando un caballo enano. Inclina una pierna, se amarra las trenzas de un zapato. Suenan los pajaritos y tres guacamayas, de las que gobiernan la arboleda de la UCV, pasan rosando los copetes de los edificios ideados por Carlos Raúl Villanueva y que hoy albergan a más de 60 mil estudiantes. La verdad es que la universidad se ve abandonada. Estando en Francia, entre 2006 y 2008 cursando estudios de doctorado, integró un Círculo Bolivariano en París que se permitió recibir al mandatario durante una visita oficial a la Ciudad Luz. En 2009, ya en el país, es llamado a encabezar Funvisis, donde cada semana, a instancias de Chávez, nos explicó por todos los medios cómo enfrentar un temblor. A decir verdad, siempre generó la imagen de un gestor eficiente y nunca ha tenido la imagen del revolucionario arquetípico, tipo el Che. Se lo comento. “Bueno, en otra época era mucho más despeinado y con una barba, aunque no me salía muy profusa, así andaba por estos pasillos”, se defiende.
Trato de redoblar esfuerzos para generar una pregunta fastidiosa. —¿Pero no le han dicho que se ve muy sifrino para ser chavista? —Mmmmmm… muy pocas veces, yo siempre me siento cercano a mis orígenes, todo el tiempo voy a Catia, a casa de mis amigos en los barrios. Pero bueno, tal vez, a lo mejor, el estereotipo por los rasgos europeos de uno, y también que uno tuvo la oportunidad, a través de la Revolución, de formarse en otras latitudes, lo cual realmente te ayuda a intercambiar y conocer otras culturas, y a valorar lo que tienes. —Ud. aparentemente vive realidades distintas: la política, la academia. ¿Con cuál se siente más comprometido? —Lo que pasa es que yo no recuerdo, desde que entré a esta Facultad, hacer algo diferente a estudiar y hacer política. Fueron ambas todo el tiempo, es decir, así como venía a estudiar, a la vez tenía una acción política a través del Centro de Estudiantes o del movimiento
"Es que la exigencia del Comandante era tal que me propuse siempre estar en primera línea, resolviendo directamente cada asunto"
estudiantil. Por supuesto, hay una formalidad en la academia y cosas qué cumplir, pero para mí no hay separación de ambas. ¿La reelección? —Ud. dijo por Globovisión en agosto del año pasado que en Venezuela no existe pobreza estructural y que es injusto comparar esta época con etapas críticas de la Cuarta República —Hoy en día tenemos sin duda una disminución del poder adquisitivo porque la Revolución Bolivariana logró generar beneficios sociales con capacidades materiales. Tanto así que nuestra gente tuvo acceso a bienes y servicios, viajes, etcétera, que no había teni-
do nunca. Logramos que la gente participara en la educación, en la vivienda, atención médica, acceso a la cultura, que permitió que ese ser social se transformara y adquiriera conocimientos, compromiso con la patria y valor propio. La gente se quiere más. Antes se sentía desamparada, mal; hoy día el venezolano tiene empoderamiento y se quiere y sabe que tiene capacidades para trascender y hacer muchas cosas. Eso lo hizo Chávez, lo cual permite que hoy día, a pesar de la situación económica que es complicada y terrible, con el saboteo de los precios del petróleo y la economía, el acaparamiento y las cosas que nosotros debimos haber hecho mejor, no entremos en un abismo. —De cara al futuro y a las elecciones: ¿cómo lo ve para las fuerzas de la revolución? —El panorama es que esto va más allá de los líderes políticos. A todos los líderes que están ahorita los podrán desaparecer, pero no pueden desaparecer al pueblo y de ese pueblo saldrán miles de Chávez, saldrán nuevos Maduros, nuevos actores. Afortunadamente, la siembra que se hizo va a permitir que salgan más líderes revolucionarios. No depende de una persona ni de que los que estemos ahorita sigamos, sino de lo que se ha sembrado en ese pueblo. —¿Y usted seguirá? —Por supuesto que todos los escenarios están planteados, uno es un soldado de la revolución, uno
siempre ha estado en los escenarios que la revolución ha requerido. En Guaicaipuro uno seguirá mientras el pueblo y la revolución así lo quieran. Estos han sido unos años muy bonitos para hacer una gestión de la mano con la gente, para transformar y mejorar la ciudad. —¿Qué le falta hacer por Guaicaipuro? —Fíjate, los principales elementos que nosotros propusimos en la campaña creo que en gran medida se han logrado. Lo que nos falta, tal vez, es ahondar en el tema estructural de los barrios, pero ahí está Barrio Adentro. Nosotros tenemos que seguir transformando la capital del estado y hemos tenido a un gobernador que en ocho años ha humillado a la capital, no la ha tomado en cuenta ni siquiera como asiento de los poderes públicos. Por eso debemos seguir dándole lugares para la recreación a la gente, generar una red mayor de discusión y foros públicos para el pensamiento y la discusión permanente, y otro elemento que quizá nos haga falta para el próximo tiempo es potenciar la producción primaria en el municipio. Aunque hemos logrado consolidar la gestión de gobierno con la recuperación de los desechos sólidos, la vialidad, la cultura, potenciar la seguridad, nuestros aspectos sociales, salud, educación, atención, nos falta ahora enfocarnos para que los productores de nuestro municipio satisfagan las demandas que tiene nuestra población y que además genere beneficios al resto. ■
10
Historia local
Somos Guaicaipuro — Del 3 al 9 de febrero de 2017
tequeños
Glosario Intercultural (IX)
Nace en Caracas el 1 de septiembre de 1953. A temprana edad despierta al mundo artístico por vocación. En sus años infantiles recibe orientación de su madre la pintora (Aura Viso), que lo estimula en sus primeros avatares artìsticos. A la edad de trece años inicia estudios con una segunda mentora: Carmen Cecilia Díaz, en cuya academia “Arturo Michelena” permanece desde 1966 hasta 1970. Allí aprende todas las técnicas pero se define por el dibujo, en el que dirige toda su atención. Afianza cada vez más su pasión por revelar los secretos del trazo, y de esta forma halla en el creyón, la sanguina, el pastel y la tinta china, un genuino medio expresivo. Entre 1972 y 1973 incursiona en el dibujo publicitario. En muy poco tiempo domina todas sus técnicas guiado por excelentes docentes, en el seno de la Academia de Dibujo Publicitario y Arquitectónico de Caracas. Prosigue su aprendizaje sobre el dibujo artístico destacàndose por sus retratos elaborados a lápiz y plumilla en los que enaltece la historia regional, la venezolana y universal; entrelaza diversas facetas y excelentes es-
tudios dibujísticos de personajes ilustres, populares y universales. Desde los Próceres Simón Bolívar , Francisco de Miranda, Antonio José de Sucre; luego los insignes profesores Haroldo Suárez, Edgar Corrales y la fisonomía de la Madre Teresa de Calcuta, hasta el popular “Morocho”. Todos son captados en su amplia dimensión sin obviar ningún detalle. Sus trabajos en plumilla destacan por la riqueza de trazos. Su estilo inconfundible esta basado en efectos visuales, tramas y un puntillismo vigoroso de gran influencia expresionista. En sus retratos no hay rigidez. El diferente tramado y difuminado, en interrelación armónica, permiten apreciar un claroscuro sutil cargado de sentimiento y expresión. Viso ha participado en numerosas Colectivas de pintura en el Estado Miranda y en el interior del país. Entre ellas: Colectiva de Pintores Mirandinos AvapAniversario Esguarnac, Los Teques (1994); III Tercer Salón de Arte Mirandino “Cristóbal Rojas”, Los Teques (1995); I Colectiva Avap-Aniversario Rotary Club, Los Teques (1995); I y II Exposición Colectiva “Raíz Tequeña”, Ateneo de Los Te-
ques (1994-1996); I Colectiva de Pintores de Los Teques, en conmemoración del Natalicio del General Francisco de Miranda”, Los Teques (1998). Entre sus exposiciones Individuales: Homenaje al Bicentenario del Mariscal Antonio José de Sucre, Ateneo de Los Teques (1994). A principios del 2000 recibe, en el Ateneo de Caracas, la Condecoración Colombeia, en su Unica Clase, conmemorativa al 250 Aniversario del Generalísimo Francisco de Miranda. Se desempeñó como dibujante en el periódico Textos de la Tierra (editado por la Dirección de Cultura del Estado Miranda). En la revista cultural Contrastes (entre 1993 y 1995); y en el semanario El Gráfico de Los Salias. También ha ilustrado las portadas de libros; entre ellos: Recuas y caminos, del profesor Ángel Rafael García. Ha destacado como muralista. En 1991 elabora unas alegorías Ayer
al Libertador Simón Bolívar en la Unidad Básica “Carmen Rosales Gómez”; y otras en 1997, alusivas a nuestras tradiciones y la ecología en comunidades mirandinas. Domina el arte de la rotulación y el diseño gráfico. Aplica esas técnicas en afiches, pancartas y diplomas. Es también diseñador de logotipos, tal como los que elaborò a las alcaldías de Carrizal (1991) y Guaicaipuro (1993). Edgar Viso es, además, animador de eventos. Por ser amante y estudioso de la historia y las tradiciones de nuestros pueblos así como de las diferentes manifestaciones de la cultura regional, ha querido llevarlas más allá de nuestras fronteras, por su rol de promotor cultural. ■
Tomado de: Los Teques y sus artes plásticas, Rebeca Martín, 2005
Tomado de: Glosario sobre Diversidad Cultural e Interculturalidad, 2006
hoy
FOTO CLARENS DÍAZ
MEMORIAGRÁFICA
Sus trabajos en plumilla destacan por la riqueza de trazos
Interculturalidad: Proyecto de convivencia humana que busca garantizar un nuevo tipo de relaciones entre los pueblos y culturas basadas en el intercambio equitativo y relaciones de reconocimiento y respeto mutuo, sin atentar contra la personalidad histórica y cultural de los sujetos individuales o colectivos que participan en relaciones permanentes. El punto de partida de toda interculturalidad es la cultura propia, la educación propia y la identidad de cada pueblo en su relación consigo mismo, con otros pueblos y su ambiente total. Lo cual significa que toda relación intercultural es bidireccional y nunca unidireccional o desigual. La interculturalidad es un concepto estratégico que está llamado, desde la construcción con los pueblos, a sustituir progresivamente los agresivos conceptos de transculturación, aculturacióm y desculturación, para dar lugar al verdadero diálogo de civilizaciones, el cual pasa por destruir las desigualdades económicas, sociales y políticas.
Calle Miranda con Guaicaipuro.
Desde la esquina donde está la parada es más fácil cruzar cuando uno viene de la Guaicaipuro. Debe ser porque se aligera el tráfico y la mayoría de los carros que vienen desaforados por la Miranda hacen el cruce. Antes no teníamos esas preocupaciones. La calle hasta era más chiquita y bonita.
foto joel aranguren
Edgar Viso Fajardo
11
Historia local
Somos Guaicaipuro — Del 3 al 9 de febrero de 2017
Rieles y neblinas
Historias, causas y azares de los Altos de Guaicaipuro
Expectativas en torno a 2017 Manuel Almeida Rodríguez Cronista municipal rielesyneblinas@gmail.com
También se puede comer. foto joel aranguren
El huequito
Josmary: el famoso Castalia Mayrin Moreno Macías SOMOS GUAICAIPURO
Cuando Los Teques era pueblo, como decía Chito Aguilar, de “cuarta cuarta” estaban los bares y botiquines por toda la calle Ribas. Se repetían. El Castalia, el San Onofre, el Miranda, el Bolivia, El Rey de las Arepas, las cañas preparadas de las 4 esquinas…Por esos tiempos, hace más de 40 años, en estos concurridos lugares, porque la gente salía del trabajo y se disponía a dejar los gajes del oficio rutinario y distraerse en otros, al beodo lo consentían y éste exigía. Una de esas demandas era que el botiquinero debía vestir bien. Camisa, pantalón, lacito. El primer bar de la calle Ribas, Fuente Castalia Tasca o conocido por todos como el Castalia, era de esos. Lujoso, con una barra de copas, hasta en ellas vaciaban el ron. ¿Ahora quién sirve el ron en copa?, dice Salomón, un señor que visita este bar desde hace 50 años, ahora llamado Bar Restaurant Josmary. Los encargados de Josmary aún conservan una silla tallada con su antiguo nombre. Omar Silva y Jonnhy Silva, hermanos, creen que lo más importante es hacer que quienes visiten Josmary se sientan bien atendidos. Además de los buenos precios. “Siempre vienen aunque dicen
Omar Silva: “Siempre vienen aunque dicen que la cosa está mala”
que la cosa está mala”, cuenta Omar. Anteriormente lo atendía el señor Arthur Correia, tenían un pool y se podía humedecer la faringe y la laringe en el salón de abajo. Las modificaciones han sido mínimas, ya no está la barra de la que ostentó Salomón pero se conserva la que salen frías bebidas y humeantes platos de la cocina por una puertica de madera, donde pagas y también donde se sientan a charlar. De ella cuelgan un queso y un jamón, faroles y chorizos y un espejo como el de Alicia en el país de las maravillas que quién sabe a dónde te lleva. El lugar que ocupa las mesas, en ambas paredes, también tienen espejos, son ventanitas de espe-
jos, tres en cada muro. En una de las mesas justo arriba donde se sentaba el sr Perucho, colocaron un cuadro con su foto. ¡Salud! Omar Silva es un viejo baúl. Guarda recuerdos y anécdotas entrañables de los tequeños. Que si de los 27 bares que había en Los Teques, éste todavía sigue. Él es un escuchador. “Aquí vienen los señores y pueden pasar todo el día hablando de sus recuerdos, uno los escucha. A mí no me molesta”, dice. También conoce a todo el que entra al bar. Menciona que hay unos señores que suben de Caracas todos los días y en la tardecita se regresan. Añade que el bar posee dos ambientes. De día, va la gente que tiene muchos años en la ciudad, y de noche asiste gente más joven. “Los viejitos ya a las seis de la tarde se van a su casa”. En la oscurana se reúnen los mariachis. Salen a hacer sus shows y luego se regresan a continuar la celebración. De los platos se encarga el cocinero Humberto. Despacha pollo al horno, bistec, hígado de res, crema de auyamas, puré de papas, yuca sancochada, chuleta ahumada, de res, ensalada mixta y rayada y callos a la Andalucía. Hasta ahora y como dice Omar: “Es el mejor precio de la zona”. ■
La celebración de un nuevo año y la nueva etapa de Rieles y neblinas trae siempre nuevas esperanzas, tareas por cumplir, deudas por pagar y, sobre todo, proyectos por realizar. En el campo de las Memoria de nuestra Nación Teque hay mucho por trabajar y así como se nos plantea mucho camino a futuro, ese camino debe alumbrarse con los pasos recorridos en un afán, a veces terriblemente infructuoso, por reconocernos en nuestros errores y aciertos para dar buen pie a los senderos por recorrer. En este año 2017 nos tocan diversas conmemoraciones importantes, no sólo por su valor en la memoria sino también por su significación en la construcción de la identidad tequeña. Así por ejemplo, el 25 de marzo de este año se conmemoran los 450 años de los sucesos de la resistencia indígena que se concretaron en la Batalla de San Pedro. Asimismo, el 21 de octubre se conmemoran 240 años de la parroquia eclesiástica. Junto a esto se celebran 100 años de la llegada de la luz eléctrica a la ciudad de Los Teques y la construcción del primer bulevar llamado Lilue y ubicado en lo que hoy es la calle Carabobo. También hace 100 años se dio inicio a las actividades de la Primera Escuela Federal Graduada “Jesús María Sifontes” en enero de 1917. Junto a estas celebraciones de gran significación podemos mencionar también este 13 de febrero, cuando se cumplen los 90 años de la declaración de Los Teques como capital del estado. También se cumplen 145 años de la visita de J. M. Spence a Tácata. Nuestras comunidades tienen también cosas por decir, pues varias de ellas cumplen décadas de vida. Así Santa Eulalia es la más antigua registrada, con 110 años de vida (1907), El Vigía cumple 100 años (1917), Barola (Carrizal) y El Infiernito cumplen 90 años; Santa Rosa cumple 80 años (1937); 23 de Enero, El Trigo, Las Lomitas, Santa María, Buena Vista y mi gente de Matica Abajo —barrio al que le ronca el mambo— cumplen 70 años (1947) y finalmente Palo Alto cumple 60 años (1957). Eso sin contar las posibles fechas de memoria de otras comunidades en las parroquias en ese trabajo que está aún por construirse e incorporar a nuestra historia. Hay mucho trabajo por hacer. A ponernos todos cronistas y memoriosos, pues. Feliz 2017.
Santa Eulalia cumple 110 años de vida. foto joel aranguren
12
Cultura y otras hierbas
Somos Guaicaipuro — Del 7 al 13 de octubre de 2016
La poesía artesanal de María Marinelli Por Yurimia Boscán
Sin molestias
Desde la nada
Andenes de luz
Ven a la luz de mis espacios con mirada tempranera
La noche me inundó de sueños consagró mi almohada Mi voz de cal despertó en tus manos Indecible se esparció la aurora
Nútreme con caudales de horizonte cuando la aurora dora la brisa toca mi rostro imaginario beso tenue Siento tu voz queda te amo hermana en las nubes veo un metro blanco desde un vagón con un adiós tu mano abanicas vas hacia Orión o Marte No lo sé
Traeme de abril la ternura y que desborde en el primer aguacero de mayo Regala a mi corazón de poeta la pesadilla de un instante como leyenda Recórreme sin imitar realidades sin externas molestias con creación y arte Para ti estoy legible en mi historia Manifiéstate
Desarraigo Un suspiro Una lágrima Un instante En el café se devela un nunca más blanco y negro
Cápsula de colores
Mensaje oculto
Naufragio
Todavía están frescos los colores en el lienzo emparentadas contigo las paletas tus líneas siguen Entre los nardos una margarita aparece a la espera que pose un colibrí Paletas, pinceles y acuarelas guardas ELLA anhela un beso el colibrí eres TÚ y estas ausente
Miré tus ojos dentro de ti disuelta en tus venas Creí En dionisiacas plenitudes mis caprichos palidecen Fallé regresé a tus ojos la estrella ya no estaba Salté al vacío
Me descubro entre tus brazos con mi mantilla dorada la tibieza de tu cuerpo tu ternura indescifrable sentí en mi piel el cielo y chocolates en mi almohada las mieles de la infancia me rozaron Se rompió la noche apareció la aurora sólo fue un sueño Papá
A María Marinelli la encontramos dando un recital de poesía en la macondiana (Tomás dixit) Feria del Libro celebrada el pasado 2016 en el bulevar Lamas. Allí la escuché por primera vez e hicimos el contacto para poner al alcance de los tequeños (nunca tequenses) parte de su trabajo poético. Nace en un pueblito llamado Miranda, ubicado al occidente del estado Carabobo. El amor de sus padres y la pródiga naturaleza le regalan una infancia que regresa a sus recuerdos con chubascos y mameyes que endulzan su idílica evocación. Pero no todo es caballos, árboles y risas en su vida. A los 15 años enfrenta el agudo golpe del adiós a su padre y años más tarde, la angustia de un hermano desaparecido durante la dictadura argentina, único sobreviviente del tétrico episodio vivido con los milicos. Testigo de un cambio de época, María vive los cambios en los años 60 y ve al mundo avanzar a un nuevo orden, ideológico, económico y social; por ello, no cesa en su preparación: obtiene el título de Licenciada en Educación en la Universidad de Carabobo y lo complementa con un posgrado en Historia Económica y Social de Venezuela. De ahí en adelante, su camino es un ir y venir por los vericuetos de la Historia que durante años enseña asus estudiantes, a la par que descubresus propios e intensos aprendizajes a través de la búsqueda de sí misma enconjunción con la palabra creadora, eso que ella llama ingenuamente “un pasatiempo” y que le lleva la vida de cabeza a más de uno subyugado por el poder emancipado de la poesía, género que maneja con destreza desde la brevedad, recordándonos al haiku en su hondo decir pues, como ella misma expresa: “en la poesía me invade la ternura, la pasión, la cotidianidad, la visión interior, la fantasía, los sonidos, el silencio y todo aquello que me silva al oído con ese abrazo a lo desconocido… todo lo que escribo es fresco, breve y sencillo. Soy una poeta artesanal”.
13
Cultura y otras hierbas
Somos Guaicaipuro — Del 3 al 9 de febrero de 2017
Títeres Tuqueque abrió Circuito Nacional de Teatro Ericka Morian SOMOS GUAICAIPURO
El Teatro Lamas se llenó de ingenio, diversión e historia con la presentación de Érase una vez América, una obra del grupo teatral “Títeres Tuqueque” que dejó boquiabiertos a los niños y adultos que acudieron a la sala el domingo pasado. Durante una hora y media, gracias a la magia de las tablas, los personajes más emblemáticos de nuestra historia cobraron vida para narrar ante la mirada atenta de los niños, los momentos de mayor importancia de la época independentista venezolana: los hechos del 12 de octubre de 1492, las enseñanzas de Simón Rodríguez, el 19 de abril de 1810, el 5 de julio de 1811 y el encuentro entre Manuela Sáenz y el Libertador. La directora de la obra, Elaine Méndez, dijo que a través de esta obra, que ha sido ganadora con el Premio Municipal de Teatro César Rengifo, “muestra en cinco episodios la historia de Venezuela de manera fascinante y además enseña a nuestros niños a mirar hacia adentro, hacia lo nuestro, a demostrarles que la historia puede ser apasionante y divertida”, destacó.
Un punto de vista crítico Convivio, reflexión y teatralidades
Román Chalbaud: el dramaturgo de la imagen Carlos Rojas criticarojas@gmail.com
La agrupación mostró parte de nuestra historia de forma divertida. foto geraldine galicia
El director de Cultura de la Alcaldía de Guaicaipuro, Alejandro Sequera, explicó que esta puesta en escena inicia el Circuito Nacional de Teatro con los domingos infantiles en el Lamas a partir de las 3 de la tarde. Este domingo 5 de febrero será la presentación de Currutaco y sus Amigos; el domingo 12, Tanteo Teatro y Títeres, de los Valles del Tuy, traerá a Los Teques Una fiesta de títeres; el 19, Narrativa Oral presentará La matica de cuentos, mientras que el domingo 26 de febrero, Alma, Pasión y Tablas finalizará el circuito con el montaje Colorín Colorado.
Algunos niños A Santiago Fraija lo que más le gustó fue el dinamismo de la puesta en escena. “Me encantó que pudimos participar en la obra y el baile de Simón Bolívar y Manuelita Sáenz fue muy dulce”. “Me fascinó la obra, nos enseñó de una manera diferente nuestra historia. Así no parece aburrida sino interesante. Me quedé con ganas de conocer más. Yo aprovecho para invitar a todos los niños de Los Teques y de otros lugares a que vengan los domingos porque se van a divertir y aprenderán mucho también”, dijo Brian Pereira. ■
fotonoticia
Zamora en el Lamas. Ya arrancó el ciclo de películas “Cine en el Lamas”. Este jueves 2 de febrero, un día después de la celebración del bicentenario del nacimiento de Ezequiel Zamora, se proyectó Zamora, tierra y hombres libres, de Román Chalbaud y guión de Luis Britto García. El jueves 9 es el turno de Hermano, de Marcel Rasquín,el 16 pasarán cortos hechos en Los Teques y el 23 proyectarán Postales de Leningrado, de Mariana Rondón. La cita es a las 5 de la tarde. Los sábados hay cine infantil, a las 3 en punto.
La primera vez que oí de Román Chalbaud fue en el bachillerato. Se había estrenado La oveja negra, fui a verla con mi madre, y desde entonces se convirtió en una de esas películas de culto que ves cada vez que tienes oportunidad. Y en aquellos años la vi muchas veces, como tantos otros de mi generación, que conocíamos de memoria cada secuencia y cada diálogo. Y nos emocionábamos recordándolos. Esto se repetiría con cada nueva película de Román Chalbaud, quien se convertirá en alguien cercano, familiar. En mi cineasta de cabecera y en mi amigo personal. A finales de los 50 y principios de los 60 existe una búsqueda creativa en este realizador, con su ópera prima neorrealista Caín Adolescente y sus siguientes películas, como Cuento para mayores y su único cortometraje Chévere o la victoria de Wellington, que responden a esa inquietante y reveladora primera etapa, que descubre en cada obra suya un sello de autor, personal e intransferible. Luego, años más tarde, a mediados de los 70, con La quema de Judas, Sagrado y Obsceno y El pez que fuma, Chalbaud daría un salto cualitativo importante. Además de seguir siendo el creador comprometido, se convirtió en uno de los mejores cineastas de Latinoamérica. He visto sus películas tantas veces, que me da vergüenza. Lástima que no están todas en formato DVD. Qué dicha y qué tristeza. Después de El pez que fuma, Chalbaud hace El rebaño de los ángeles y Bodas de papel, películas de encargo, de búsqueda y de estilo propio. Ésta fue una época desconcertante incluso para muchos de sus seguidores, de la que renacería, nuevamente en los años 80, como un fénix absoluto, en plena forma, con algunas de sus mejores películas: Cangrejo, La gata borracha, Cangrejo II, Ratón de ferretería, Manón y la magistral La oveja negra, que le convierten en el mejor cineasta vivo en ejercicio. Por esa época realiza competentes incursiones en lo exclusivamente dramático, como Cuchillos de fuego, pero absolutamente necesarias para lograr más tarde la magistral mezcla de comedia y drama chalbaudiana que es Pandemonium: la capital del infierno, probablemente la película más inteligente de la década de los 90, que da un nuevo impulso a su cine. Se trata de una de las películas más radicales del cine moderno venezolano. Quizás su obra más madura, agónica y estremecedora. Una apocalíptica visión de un país. Ángel entre ángeles, Román Chalbaud, rey de un país fantástico al que pertenecen El pez que fuma, La gata borracha, La oveja negra y todo bicho de uña... El ángel más terrible de todos es un venezolano triunfante y notable del siglo XXI. Un creador lúcido, activo e irreductible que observa y participa en la evolución del proceso político del país. Ahora apuesta al guión de Luis Britto García con La Planta Insolente. Chalbaud sigue creciendo para reafirmar el paragdima de un creador lúcido, activo, irreductible, comprometido que observa y ofrece una respuesta a los tiempos de cambios que se expresan en la Venezuela actual.
14
Deportes
Somos Guaicaipuro — Del 3 al 9 de febrero de 2017
Natasha El Hage reina del Escolar ■ Doscientos cerebros echaron humo por un puesto en el torneo intermunicipal Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO
Nathasha El Hage, representante de la UENM Capitán Pedro María Ochoa Morales, fue la mejor en el III Clasificatorio del Festival de Ajedrez Escolar Guaicaipuro 2017. La contienda se disputó en la modalidad individual, por el sistema suizo, en la sala Carlos “Cachucha” Arteaga, en el complejo Frank Gil, en Los Teques, en donde Natasha se fajó con recias competidoras de la localidad, quienes aspiran a un puesto en el equipo que nos representará en la fase intermunicipal, contra los equipos de los municipios Carrizal y Los Salias. En masculino, oro Lewis Jaspe (PMOM), con 5 puntos; plata Alejandro Suárez, de la UEP Victegui, con 4 puntos, y la medalla de bronce fue para César Campos, de la ETI Roque Pinto, con 3.
En la categoría sub 17, oro Deivys Colmenares (UEN Guaicaipuro, con 5 puntos); plata José Farinha (UEP Victegui, 3 puntos), y bronce Gonzalo González (ETI Roque Pinto, 2 puntos). En sub 17 femenino, la medalla de oro la conquistó Katherin Ubertín, de la UEC Liceo San José, con 5 puntos.
Sofía Gil en gran duelo frente a Génesis Morillo (ambas de la UE República del Paraguay)
Más resultados Categoría sub 8 masculino: oro José Apolinar (PMOM), plata Wilker Saltrón (UEP Victegui), bronce Gabriel Aguilera (UEP Victegui). Femenino: oro Esmeralda Blanco (UE Tomás de Jesús Quintero), plata Andrea Montoya (UEP Victegui) y bronce Sofía Gil (Paraguay).
Sub 10 masculino: oro Miguel Alvarado (UE Manuel Clemente Urbaneja), plata Emmanuel Garrido (UE Manuel Clemente Urbaneja) y bronce Samuel Gil (UEN El Vigía). Femenino: oro Génesis Morillo (UE República del Paraguay), plata Jeaniangielys Capote (UE Jesús María Sifontes) y bronce Samantha Rodríguez (UE Paraguay).
Categoría sub 12 masculino: oro Carlos Barrientos (UE Comunitaria), plata Javier Ayala (PMOM) y bronce Pablo Aranguren (UE Comunitaria). Femenino: oro Nikol Capote (UE Obdulia de Arrioja), plata Jahinselis Bermúdez (UE Manuel Clemente Urbaneja) y bronce Yusbely Ortiz (Obdulia de Arrioja). ■
Beisbol menor
Centro de Amigos golpeó a Los Teques Veintitrés palos bien duros le pegaron los chamitos del Club Centro de Amigos, consentidos de Baldomero Paredes, al Los Teques BBC, para derrotarlo por nocaut de 10 carreras por 1, durante otra intensa tanda del Campeonato 2016-2017 Categoría Formación, de la Liga de Beisbol Menor de Guaicaipuro. Santiago Pérez se lució en el montículo del polideportivo Ernesto Aparicio, de El Paso, en la capital mirandina, en donde les mandó piedritas a más de 40 millas, combinadas con tremendas sliders, para reducirlos a 2 hits, que se los conectaron Cristhian Hueck y Yorman Abreu. Además, se las chocó de 2-1, que fue doblete, con 2 servicios de grúa y 1 anotada. También resaltó con el bate Adrián Camejo, de 3-2, que fueron dobletes, con 2 remolques y 1 anotada, e Isaac Suárez, de 2-2. AA
Beisbol súper viagra
Locus Niger y La Línea acordaron empate Con pizarra igualada a 11 carreras culminó el partido que disputaron los Locus Niger, dirigidos por el traumatólogo Alí Oliveros, y los muchachos del Sector La Línea, correspondiente al Campeonato de Beisbol Categoría Súper Máster de Guaicaipuro 2016-2017. Por los pupilos de Oliveros, destacaron con el bate Luis Brito, de 2-1, con doblete, 3 remolques y 1 anotada; Emilio Lara, de 2-1, con 1 empujada, más 1 llegada a casa; Francisco D’ Muro, de 2-1, con 1 impulsada; Emilio García, de 1-1, con 1 pisada en la goma; Daniel Pérez, de 2-2, con tubey, más la marca de su spike en el home; Ismael Sánchez, de 4-2, con 2 anotadas; asimismo Carlos López, Ángel Lara y Ramón “Linda Barinas” Gómez, quienes la chocaron de 2-1 y cruzaron piano a piano sobre el plato. Por La Línea resaltaron a la ofensiva Gerardo Rojas, de 2-1, con tablazo que lo llevó hasta la
Será muy dura la batalla por el derecho de representar a la tribu en la fase estatal
Bocheadores inician la contienda 2017 Tremenda pelota están jugando los mayores de 50 años
intermedia, más 2 remolcadas; Jesús Castellanos, de 4-3, con 1 empujada y 1 llegada a casa; Carlos Obregón, de 2-2, con doble, 1 impulsada, más y pisotón en el plato; Roberto Martín, de 2-1, con 1 servicio de grúa y la marca de su zapato en el home; Álex Garmendia y Raúl Roa, ambos de 1-1, con 1 remolque; Carlos Perdomo, de 2-1, que fue doblete, así
como Edulfo Lira, con tubey en tres turnos, más 2 anotadas. El escenario del encuentro fue el Estadio Guaicaipuro, en Los Teques. En la anotación, brilló el experimentado Luis Tortoza. Luego los Grandes Hermanos, consentidos del profesor Mario Rondón, vencieron 8x6 a los Padres. Ganó José Dum, perdió Alcides Bello. AA
Con la intervención de una docena de cuartetos, fue inaugurado el Campeonato 2017 Categoría Máster, de la Liga de Bolas Criollas de Guaicaipuro. El escenario para la contienda es el Club Avance, de Los Teques, en donde se fajarán durante seis semanas por un puesto en el podio, además por el derecho de representar a Guaicaipuro en las fases estatal, en marzo, en Guarenas, y nacional, en Guárico, en abril.
Como máximos favoritos en el renglón masculino aparecen los muchachos del Matadero La Tropical, representantes del municipio Carrizal, preferidos de los hermanos Juan y “Paco” Cruz. En femenino, lucen mucho Las Chéveres, consentidas del septuagenario Andrés Orozco, quienes cuentan entre sus filas con Yineth Morales, la mejor del circuito en materia de marranas, y la súper arrimadora Carmen Molina. AA
15
Pa’ la calle
Somos Guaicaipuro — Del 3 al 9 de febrero de 2017
VIERNES 3 DE FEBRERO
SÁBADO 4 DE FEBRERO
DIpLOMADO CRONISTAS COMUNITARIOS LUGAR: Villa Teola HORA: 2:00 pm
conversatorio Con Olga Milián de Suárez sobre Cecilio Acosta, Ezequiel Zamora y Antonio José de Sucre LUGAR: Sociedad Bolivariana de Los Teques HORA: 10:00 am
DOMINGO 5 DE FEBRERO
softbol
softbol
LUGAR: Estadio Julio César Navarro, Los Cerritos
LUGAR: Estadio Julio César Navarro, Los Cerritos
Deko vs Locus Niger HORA: 7:45 am Los Chivos vs Servitrans 3000 HORA: 9:45 am Los Huesos vs Juanche HORA: 11:45 am Los Magos vs Qvers HORA: 1:45 pm Leron vs Los González HORA: 3:45 pm
Carroza del Pan vs Los Doctores HORA: 9:45 am Chimino vs 7Grandes HORA: 11:45 am Sioux vs Panteras HORA: 1:45 pm Dalas vs Guerreros HORA: 3:45 pm
LUNES 6 DE FEBRERO
MIÉRCOLES 8 DE FEBRERO
elaboración de muñecas de trapo
aniversario del sistema nacional de orquestas
LUGAR: Casa de la Cultura Paracotos HORA: 8:00 am
LUGAR: Villa Teola HORA: 2:00 pm
curso de pastelería LUGAR: Casa de la Cultura Paracotos HORA: 8:00 am
JUEVES 9 DE FEBRERO
taller de danza
villa teola en la universidad
LUGAR: Casa de la Cultura Paracotos HORA: 2:00 pm
cine Película El Cristal Encantado, de Jim Henson LUGAR: Teatro Lamas HORA: 3:00 pm
teatro
LUGAR: Uptamca HORA: 9:00 am
Obra Currutaco y sus amigos, de el Payaso Currutaco LUGAR: Teatro Lamas HORA: 3:00 pm
conversatorio Vida y obra de Don Cecilio Acosta LUGAR: Villa Teola HORA: 3:00 pm
MARTES 7 DE FEBRERO taller de costura LUGAR: Conopoyma Los Teques, al lado de la UBV, sector Quebrada La Virgen HORA: 8:00 am
cine Película Hermano, de Marcel Rasquin LUGAR: Teatro Lamas HORA: 5:00 pm
Permanentes VILLA TEOLA CUATRO
Dibujo y pintura
Martes y jueves HORA: 3:00 pm a 4:00 pm
Martes y jueves HORA: 2:00 pm a 5:00 pm Sábado HORA: 9:00 am
Miércoles y viernes HORA: 3:00 pm a 5:00 pm
Teatro
MANDOLINA
teclado
CANTO
Viernes HORA: 5:00 pm a 7:00 pm
Sábados HORA: 1:00 pm a 3:00 pm
Sábados HORA: 3:00 pm a 4:00 pm (niños) 4:00 pm a 5:00 pm (adultos)
Sábados HORA: 2:00 pm a 3:00 pm
TAICHÍ
guitarra popular,
artesanía de Vetiver
Lunes y miércoles HORA: 4:00 pm a 5:00 pm (niños) 5:00 pm a 6:00 pm (adultos)
Martes y miércoles HORA: 2:00 pm a 4:00 pm
Martes y Jueves HORA: 2:00 pm a 4:00 pm
iniciación musical (niños)
arpa llanera (niños)
Miércoles y viernes HORA: 5:00 pm a 6:00 pm
Jueves HORA: 2:00 pm
FLAUTA DULCE y TRANSVERSA
ESCUELA DE CULTURA POPULAR ALÍ PRIMERA danzas modernas
artes plásticas
marketing 2.0
salsa casino
master’s dance
Lunes y miércoles HORA: 1:00 pm a 3:00 pm Martes HORA: 3:00 pm a 5:00 pm
Lunes HORA: 3:00 pm a 5:00 pm
Lunes HORA: 5:00 pm a 7:00 pm
Martes HORA: 1:00 pm a 3:00 pm Miércoles y jueves HORA: 3:00 pm a 5:00 pm
Martes y miércoles HORA: 5:00 pm a 7:00 pm
danza
cuatro
danza nacionalista
percusión afrolatina
Samba
Jueves HORA: 1:00 pm a 3:00 pm
Viernes HORA: 1:00 pm a 3:00 pm
Sábados HORA: 8:00 am a 10:00 am
Sábados HORA: 10:00 am a 12:00 m
Domingos HORA: 8:00 am a 10:00 am
dibujo y pintura
guitarra
cuatro
fotografía
teatro
Lunes, martes, jueves, viernes y sábados HORA: Consultar cartelera
Lunes y miércoles HORA: 3:30 pm a 5:00 pm
Lunes y miércoles HORA: 2:00 pm a 3:30 pm
Sábados HORA: 9:00 am a 12:00 m
Viernes y sábados HORA: 3:00 pm a 6:00 pm
ATENEO DE LOS TEQUES
CASA ALÍ LANDAETA (EL PASO) dibujo artístico
manualidades
alambrismo
Miércoles HORA: 1:00 pm a 3:00 pm
Martes HORA: 4:00 pm
Lunes HORA: 6:00 pm Miércoles HORA: 2:00 pm
Envía tu actividad a guaicaipurosomos@gmail.com
del 3 al 9 de febrero de 2017 AÑO 1 / N° 35
Alcaldía de Guaicaipuro @alcaguaicaipuro
semanario GRATUITO
www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve
RIF G-20004620-1
Cecilio Acosta por un zamorano ■ La Cátedra Guaicaipuro salió de Los Teques y se fue a San Diego con el cronista Manuel Almeida
Mayrin Moreno Macías SOMOS GUAICAIPURO
La cátedra Guaicaipuro descansó de la plaza Danilo Anderson. Esta es la primera vez que zarpa de Los Teques y se trasladó a la plaza Bolívar de San Diego de los Altos. El invitado fue el historiador y cronista de la ciudad, Manuel Almeida para conversar de la vida y obra de quien nació por esos parajes, Cecilio Acosta. La plaza estuvo movida y así como ráfaga cuando llegó el alcalde Francisco Garcés, las nueve filas de sillas blancas se ocuparon. La proporción de mujeres marcó la diferencia. Garcés de inmediato se acercó y fue estrechando las manos de los presentes. Algunos aprovecharon la cercanía y sin mucho aspaviento le entregaron sus peticiones hechas papel. “El frío está como para hacer muchachos”, le dijo a las señoras de la fila 5. Sonrieron. Los pajaritos se asomaron y piaron. Sonó la cadencia del Himno Nacional y luego la del Himno de la Federación. “El cielo encapotado anuncia tempestad…”El alcalde destacó las virtudes de Cecilio Acosta. “Un hombre virtuoso, de estudio, de dedicación al intelecto y a su familia”. Recordó que este es el año bicentenario del nacimiento de Zamora, a quien Chávez exaltó como elemento del árbol de las tres raíces. Además mencionó que fue una gesta independentista que traicionaron los gobiernos siguientes creándose así una nueva oligarquía. “Quienes tenemos responsabilidades debemos aportar ética, solidaridad y compromiso. Llenar de luces a nuestro pueblo”, dijo. Y cerró que lo discutido en el Presupuesto Participativo sería correspondido en acciones. En la mesa se sentaron de izquierda a derecha, Leoner Azuaje, Francisco Garcés y Manuel Almeida. La primera vez que vino Almeida a San Diego, fue por un taller de construcción de Historia local. Estaba jojotico. Ahora es el cronista. “Debo confesar que me cuesta hablar de Cecilio Acosta porque soy zamo-
rano. De Acosta se ha construido una idea contraria, lo señalan como la antítesis del pensamiento zamorano”, dijo. Y agregó que son dos hombres que nacieron el mismo día, un primero de febrero, pero con un año de diferencia. Acosta era mayor. Almeida recalcó que sus sentimientos no eran tan distintos y a continuación se escuchó hablar a un zamorano bien de Cecilio Acosta. Vida y obra Nacido en la parroquia fue un joven desde temprana edad interesado por las letras. Viaja a estudiar como seminarista en el Seminario de Santa Rosa y luego pasa a la Universidad Central de Venezuela a estudiar Jurisprudencia. En ese momento ve en Caracas a la gente de Páez y la de Leocadio Guzmán. Ambos bandos en pugna que se tenían “tirria”, pero era la misma élite enfrentada por el poder. Acosta siendo profesor era una persona de trayecto humilde, honesto y modesto que sostenía su vocación. Su crítica hacia el movimiento de Leocadio Guzmán en principio, era el uso de la palabra pueblo y segundo la arenga en la violencia política. Para él pueblo: “tú, pueblo, qué eres: tú eres la reunión de los ciudadanos honrados, de los virtuosos padres de familia, de los pacíficos labradores…de los militares, de los jornaleros…”No era un excluyente. El concepto de pueblo de aquella época tenía otra concepción, inclusive en nuestra constitución. Era una posición censitaria. Debías tener para ser ciudadano. Y él no venía de estratos pudientes. Cuestionó el grito de pueblo para convocar a la rebelión si había leyes e instrumentos. El problema era que éstos no existían y por esta razón se opuso al ideal de Zamora. Además Acosta adquirió la idea libertaria en la educación venezolana después de Simón Rodríguez. No hubo otro educador que planteara la necesidad de convertir a la educación en una política de Estado
Almeida estuvo acompañado del alcalde Francisco Garcés, Leoner Azuaje y José Biomorgi. fotos jerry bernal
retomando el principio robinsoniano, para todos y todas. El sol arreciaba y las muchachas se dejaban ver con sus sandalias altas y sus uñas recién hechas. Los camiones de la cerveza descargaban en el automercado del frente de la plaza. “¡Su madre!, se cayó la gavera”, espetó una señora y los lugareños ya tenían el cuello como el busto de Bolívar, girado hacia la derecha. Las bandadas de pájaros entre las nubes y los animalitos fastidiando completaron el cuadro. Almeida hizo paralelismos entre Zamora y Acosta y no hizo malabarismos argumentativos para explicar que él desfavoreció el proyecto zamorano. Tampoco mencionó su postura frente a la inmigración. Habló de momentos antes de la Federación, de la Guerra Federal, de las acciones de Ezequiel Zamora y de quienes se instalaron después en el poder. Explicó que Acosta fue un acérrimo opositor a Guzmán Blanco, ese gran oligarca que heredó las diligencias de Páez. El profesor alzó su humilde voz en los periódicos para dar argumentos acerca de ese supuesto sistema de libertades que planteaba Guzmán Blanco. No lo dejaron trabajar porque estaba en contra de las estructuras de poder y muere casi en la indigencia en 1881. ■
Cecilio Acosta en el museo de San Diego
Habla la gente
Luis Hernández
Ángela Torres
“No conocía la historia de Cecilio Acosta. Me llevo algo de conocimiento. En este aniversario de la parroquia nos estamos organizando porque cobran el pasaje en 350. Solicitamos las máquinas para la inscripción del carné de la patria”.
“La cátedra estuvo chévere. Vino bastante gente y que bueno que nos visite el alcalde Francisco Garcés, pero deseamos que patrullen más policías por la zona. Mucho atraco. En la zona donde vive mi mamá, en Cantarrana no le dejan descanso”.
consejo comunal capachal
lugareña