Somos Guaicaipuro (Edición Nº 38)

Page 1

Premio Aníbal Nazoa 2016

DEL 24 DE FEBRERO AL 2 DE MARZO DE 2017 / AÑO 1 / Nº 38 / www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve / guaicaipurosomos@gmail.com

FOTO jerry bernal foto mayrin moreno macías

Carmen Vaamonde no come cargo ni cuento CULTURA

GENTE DE ACÁ

El año jubilar tequeño

El Zorro Aquino Del Lamas pa’ la Nasa es para...

El alcalde Francisco Garcés decretó este 2017 como año jubilar para celebrar los 90 años de la ciudad. Habrá murales, conversatorios, audiovisuales, concursos escolares, copa deportiva y más. P4

Hasta el 30 de marzo tienes la oportunidad de participar en el Primer Premio Municipal de Fotografía “Zorro Aquino”. Escribe al correo electrónico iacguaicaipuro@gmail.com para más detalles. P13

El pintor y fotógrafo Miguel Olivares en la década de los 90 homenajeó a las víctimas del Challenger con un cuadro que llamó La cumbre del Águila. Hoy pinta a Zamora en tan sólo cuatro días. P3

foto joel aranguren

ALCALDÍA

P8


2

Gente de acá

Somos Guaicaipuro ­— Del 24 de febrero al 2 de marzo de 2017

Pedro Pablo Torres entrena chamos en El Nacional ■ Se enfrentó al recio Ángel Pacheco en el Nuevo Circo de Caracas Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO

El tequeño Pedro Pablo Torres se inició desde niño en el boxeo, su especialidad preferida de toda la vida. Fue buen atleta, y se entregaba en cada combate. Integró las selecciones de Guaicaipuro y Miranda, con las que destacó en casi todos los escenarios del país. Pero como le sucede a la gran mayoría de los jóvenes boxeadores venezolanos, debió saltar al profesional para obtener dinero y asegurar su sustento. Destacó frente a los mejores peleadores venezolanos entre los años 1975 y 1982. No era un estilista, siempre buscaba la pelea adentro. Fue por eso que ofreció tremendos espectáculos, tan buenos que en

1985 fue llamado para medirse contra el norteamericano Rafael Williams, que para entonces venía en ascenso en la división peso pluma. Ese combate se efectuó en el Madison Square Garden, de New York, en donde a pesar de haber perdido por decisión, se dio el lujo de poner en aprietos en varios tramos a su experimentado rival. Luego, en su país, continúa la carrera profesional, y en 1980, en el Nuevo Circo de Caracas, se da el lujo de tutearse con el también mirandino Ángel Pacheco, famoso por haber derrotado por nocaut al cubano Adolfo Orta, el segundo mejor peleador de ese país, después de Teófilo Steven-

Sobradas razones para incluirlo entre los mejores pugilistas de nuestra región

son, así como a otros tantos de Centroamérica. Pacheco, quien venía de una extraordinaria actuación en los XXI Juegos Olímpicos de Montreal 1976, hizo el salto al profesional un año antes de medirse a su paisano Pedro Pablo Torres, a quien venció luego de enviarlo a la lona, en dos ocasiones, con sus mortíferos ganchos de derecha. Fue un combate brutal, que permanece en su memoria como

el más duro de toda su carrera. También se fajó con Nelson Cruz Tamariz, en los 59 kilos, a quien se impuso, en el mismo escenario, por decisión dividida. Luego brilló ante su campatriota Carlos Piñango, pero perdió por decisión unánime. Ahora Torres presta sus servicios como entrenador en la Dirección de Deportes de la Alcaldía de Guaicaipuro, en donde le encomendaron la tarea de trans-

mitir sus conocimientos a unos 80 jóvenes en el sector El Nacional, donde habita. Como entrenador es muy bueno. Sus atletas son tremendos guerreros, y en las más duras competencias siempre están metidos en el podio. Resaltan los logros alcanzados en eliminatorias locales y estadales, pero mucho más en las 16 ediciones de los Juegos Deportivos Comunales de Guaicaipuro. ■

Nutriendo conciencias

Por el rescate de nuestra cultura alimentaria

Majado de auyama con vegetales

APORTE NUTRICIONAL Por cada 100 g: ■ Calorías: 26 ■ Grasa: 0,1 g ■ Carbohidratos: 6,5 g ■ Proteínas: 1 g / ■ Fibra: 0,5 g ■ Sodio: 1 mg / ■ Potasio: 340

Yoxelyn Bastidas - Prensa INN Miranda prensainnmiranda@gmail.com - TW: @INN_Miranda

Por su facilidad para el cultivo, la auyama, como se conoce en Venezuela, es una hortaliza que suele estar en la mesa de los venezolanos y aportar importantes nutrientes. Se trata de una herbácea rastrera y trepadora. Su cosecha se da a los 140 días aproximadamente y cada planta puede dar ocho frutos. La auyama es una de las verduras más versátiles, ya que además de su exquisito sabor,

son muchas las preparaciones que podemos obtener de ella, en platos salados y dulces, como el tradicional sancocho dominguero de los venezolanos y varios dulces tradicionales, entre ellos el quesillo de auyama, las panquecas y el batido. Como parte de la campaña “Agarra dato, come sano”, el Instituto Nacional de Nutrición te ofrece otra receta que cumple con las 4S: sana, sabrosa, segura y soberana.

Sabías que...

Ingredientes ■ 1 auyama ■ 1 pimentón ■ 1 cebolla ■ 4 ajíes dulces ■ 1 cabeza de ajo ■ 2 cucharadas de aceite

Preparación ■ Hervir la auyama hasta que se ablande. ■ Hacer un puré. ■ Cortar los vegetales en cuadritos y hacer un sofrito. ■ Incorporar el puré y salpimentar.

Según los especialistas del INN Miranda, son múltiples los beneficios que brinda la auyama: ■ Estimula la acción del páncreas, ayudando a regular los niveles de azúcar. ■ Fortalece el sistema inmunitario. ■ Su elevado contenido en betacaroteno disminuye el riesgo frente al cáncer de próstata. • Las semillas son recomendadas contra la depresión por su contenido de tripófano, conocido como el aminoácido del placer.


3

Gente de acá

Somos Guaicaipuro ­— Del 24 de febrero al 2 de marzo de 2017

Miguel Olivares: el "guillermotel" de la pinza ■ El pintor y fotógrafo anda buscando sus primeros cuadros Mayrin Moreno Macías SOMOS GUAICAIPURO

Sin habla. Antes de los 73 segundos que estuvo en el aire, nadie, ni la misión ni los que se sujetaban a Tierra, pensaron que ese 28 de enero de 1986 les acecharía la muerte. El transbordador Challenger y sus siete tripulantes viajaron al doble de la velocidad del sonido y justo antes de escapar de la gravedad de la Tierra, explotaron. En Los Teques, un pintor que desde niño se apasionó por los cohetes, les rindió un sincero homenaje. Miguel Olivares envió a la Nasa el proyecto “La cumbre del Águila”. Lo comenzó el 15 de junio de 1993 y lo culminó el 13 de noviembre del mismo año. “Siete astros que grabaron sus nombres con fuego en el firmamento”. Desde allá le respondieron en agradecimiento por el gesto. Caminamos hasta su casa en la calle Aramendi. Las hojas en el piso transparentan las pisadas. Había dispuesto de una terracita para mostrar sus trabajos, incluido el más reciente: Tormenta barinés, en consideración a Zamora. Lo pintó en cuatro días. Nos acompañaron como 10 gatos entre los bambúes, el jade, la mata de aguacate y un cacho de venado gigante.

Corpus

Territorialización y autogobierno de la palabra

Simón Rodríguez y la escuela… A 163 veintiochos de febrero de su luz definitiva

Miguel Olivares nació pintor. Esa inspiración viene de su mamá, Dora de Olivares, a quien veía pintar. Estudió en el colegio San Felipe Neri cuando quedaba en el bulevar Lamas. Le gustaban los suplementos de cómics y sus compañeros tenían los del Hombre Araña. Él los copiaba y los pintaba con creyones que le prestaban los hijos del doctor Molinari. Allí mismo en el bulevar, entre el 72 y el 74, montó un tarantín y vendía sus cuadros a 200 bolívares. Los quince y último siempre le compraban. Este entusiasmo lo compartía con la aeronáutica y la astronáutica. Tanto así que se ha montado en aviones F16 de dos puestos, en helicópteros de la Fuerza Aérea y ha navegado en barcos de la Marina Mercante. “Mi rango es el arte”, dice. A finales de los 80 empezó a fotografiar. En principio para catalogar sus cuadros. Se compró una Zenit 12 xp, una cámara rusa. En el año 90 ganó el primer premio de pintura de la Marina Mercante con un cuadro de 50x40: Bodegón. No le dieron efectivo, pero fue tripulante del Táchira, en viaje que lo llevaría a New York. Le dieron comida y otro viaje de

Olivares ha dedicado varias de sus pinturas a Chávez. foto joel aranguren

regreso. Allí fotografió las Torres Gemelas de Manhattan y pasó por Brooklyn. —¿Tiene predilección por la fotografía o por la pintura? —Son dos artes distintas. Me gusta más la pintura. La creatividad hace mostrar cosas que no se ven a simple vista. Es una interpretación de la naturaleza. Lo que no hago con la pintura, lo hago con la fotografía. Me acerco más a la realidad. Sus cuadros tienen varias etapas. Se basa en el origen cubista. También le gusta la obra de Leonardo Da Vinci, el estudio anatómico y el de animales. Utiliza todo los materiales. Carboncillo, lápices, antes usaba el óleo, ahora el acrílico. Dibuja antes de hacer sus cuadros finales. Su sello es una pinza de ropa amarilla difícil de ver. Ha pintado a Chávez y lo ha fotografiado. Por ahora da talleres a niños de las bases navales, pertenece a la Unión Bolivariana de Creadores y Cultores de Venezuela y anda en la búsqueda de sus primeros cuadros. Los ha localizado en los Montes Verdes. No se los quieren vender, así que los fotografía. ■

Henys Peña vozyletracomuna@gmail.com

La síntesis y máxima elevación de descolonización del pensamiento, Simón Rodríguez la explica con precisión al afirmar que “La América española es original, originales han de ser sus instituciones y su gobierno, y originales sus medios de fundar uno y otro. O inventamos, o erramos” en su obra Sociedades Americanas. Es a este Rodríguez, que admite haber concurrido a juntas secretas de carácter socialista, al que resulta impostergable sondear a fondo, contrastar y revisar con detenimiento, buscando las claves del pensamiento y conocimiento nuestroamericano. Referirse a la educación en Venezuela requiere detenerse a comprender a este “maestro”, que sintetiza la disposición a subvertir el orden establecido, operando una ruptura mediante el pensamiento y la acción, para que la educación sea social y política. Simón Rodríguez es ideas y acciones en sincronía, dejando un rastro a lo largo de su vida, que se conforma en claves, para desenmarañar los retos, dudas y confusiones de estos tiempos. Es una cantaleta insistir en la anticipación de su pensamiento en el tiempo, sorber de sus obras nos incita más bien a afirmar que son sus detractores, en uno u otro momento, los que están fuera de todo tiempo. ¿Será acaso que la influencia de Rousseau, y fuentes como el Movimiento de la Ilustración le llevaron a la locura?, ¿o será que el “realismo mágico” o lo “real maravilloso” tienen en él a su verdadero y anónimo fundador en lo social, político y educativo? Gabriel García Márquez no menciona a Rodríguez en su discurso al recibir el Premio Nobel de Literatura; sin embargo parece citarlo al afirmar que “América latina no quiere ni tiene por qué ser un alfil sin albedrío, ni tiene nada de quimérico que sus designios de independencia y originalidad se conviertan en una aspiración occidental”. Ya antes explicaba: “Es comprensible que insistan en medirnos con la misma vara con que se miden a sí mismos, sin recordar que los estragos de la vida no son iguales para todos, y que la búsqueda de la identidad propia es tan ardua y sangrienta para nosotros como lo fue para ellos”. Ya antes de estas afirmaciones se ha tomado el tiempo para explicar que nuestra realidad no es ni mágica ni maravillosa, por lo menos no en el sentido europeo. Pero es que para Rodríguez, si “todos los hombres son por su naturaleza libres e iguales”, no pueden ser distintos tampoco por ser niños, ni tan siquiera por ser niñas, y ni hablar de los colores de piel… Qué atrevimiento el de este maestro, elevar la premisa central de la Revolución Francesa, de libertad e igualdad, a una categoría real, y no fingida y superficial, no a la de la libertad e igualdad de los hombres libres e iguales, sino a la igualdad y libertad de género y edades, de pueblos y naciones. Ah, sí, inicialmente omitimos mencionarlo… el maestro no sabrá de la Comuna de París (1871) y aunque el Manifiesto del Partido Comunista es publicado en 1848, no hay indicios de que lo haya leído… Parte desde Paita (Perú) un 28 de febrero de 1854. Luego de 84 años intensos de vida, enciende su luz infinita y va a fundirse con sus alumnos en la mayor aula, insondable, desconocida… La proximidad de esa fecha fue una de las excusas para escribir estas líneas.


4

Alcaldía

Somos Guaicaipuro ­— Del 24 de febrero al 2 de marzo de 2017

Garcés decretó Año Jubilar

Breves Sacan permiso de viaje en el terminal Los Lagos El Consejo Municipal de Niños, Niñas y Adolescentes Guaicaipuro activó el operativo de permisos de viajes del 25 al 28 de febrero en el terminal Los Lagos. Belkys Sánchez, jefa del ente, informó que atenderán de 8:00 am a 4:00 pm. “Deben consignar en originales y copias, la partida de nacimiento, cédula de identidad y fecha del viaje”.

Pasaron la escoba por la calle principal de Santa Eulalia Tres kilómetros de vialidad fueron limpiados en la vía principal de Santa Eulalia, desde la Escuela de Perros. Así lo dio a conocer Hugo Romero, director de la Unidad de Manejo Integral de los Desechos Sólidos. “No sólo retiramos los desechos, también tuvimos el apoyo de las cuadrillas de desmalezamiento y barrido”, dijo. Destacó que estas tareas se desarrollan a solicitud de los habitantes o por estudios que realizan.

Dos comunidades debatieron sus límites en Catastro Habitantes de Nueva Esperanza y Paz de Jesús, en Los Lagos, se reunieron en Catastro Municipal para establecer sus linderos en conjunto. “Estamos aquí para que puedan formar sus Comités de Tierras Urbanas, y así avanzar en la tenencia de la tierra”, indicó la concejala Isaura Pérez. “Esto se ve en Revolución, porque anteriormente el gobierno imponía las cosas sin consultar”, expresó Jackeline Vizcaya, vecina de Paz de Jesús.

■ Hasta el 13 de febrero de 2018 se promoverá la historia local y el sentido de pertenencia Henny Argueta SOMOS GUAICAIPURO

Mediante el decreto N° FGDS/I-005-2017, el alcalde Francisco Garcés decretó el Año Jubilar de Los Teques, desde el 13 de febrero del presente año hasta el 13 de febrero de 2018, para celebrar los 90 años de esta ciudad como capital del estado Miranda. El documento reza que durante este año toda acción social, deportiva y cultural debe motivar la investigación de la historia local y promocionar el sentido de pertenencia. Habrá campaña de murales alusivos a la identidad tequeña, ciclos de conversatorios, proyecciones audiovisuales, concursos escolares, un concurso de fotografía, copa de-

Niños representaron a personajes de la ciudad, desde Guaicaipuro hasta Tanchyat Díaz. foto g. galicia

portiva, encuentro de cronistas populares, la configuración de una base de datos con los patrimonios tangibles e intangibles, entre otras cosas.

La información se conoció durante la juramentación de las brigadas de cronistas municipales pertenecientes a las Unidades Educativas Monseñor Arias Blan-

co y Sagrado Corazón de Jesús y la imposición del botón Honor al Mérito a jóvenes estudiantes destacados académicamente. El acto estuvo lleno de risas y emoción debido a la representación de personajes emblemáticos de la ciudad, realizado por niños del Centro de Educación Inicial Los Teques. Se vió desde Guaicaipuro, pasando por Tanchyat Díaz, el abuelo Aramburú, doctor Victorino Santaella, el chichero Francisco, David Grimán, José “Zorro Aquino”, y un tributo especial a la burriquita María Ferrer. “Estoy muy contento de que este año jubilar lo hayamos comenzado con ustedes, el futuro de la patria, es importante que conozcan de la historia de donde pertenecen”, expresó Garcés. ■

Ofrecen la Circunvalación Reos de PoliGuaicaipuro para octubre de 2017 van a las cárceles Balance poliguaicaipuro

Ericka Morian SOMOS GUAICAIPURO

En ocho meses el Gobierno Bolivariano construirá la segunda etapa de la avenida Circunvalación Los Teques, según declaró el ministro para Obras Públicas, César Alberto Salazar Coll; acompañado de los presidentes de CorpoMiranda y ServiGuaicaipuro, Luis Figueroa y Leoner Azuaje, respectivamente. Durante una rueda de prensa realizada en el lugar donde se construye la avenida, el Ministro anunció que la vía constará de dos canales por sentido y una longitud de 1,3 kilómetros, desde el distribuidor Lagunetica hasta el sector El Rincón. Explicó que invertirán 9.000 millones de bolívares. Precisó que este proyecto complementará la primera fase, que va desde avenida Víctor Baptista hasta el

www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve

Calle Guaicaipuro, Edif. Hijos de la Unión, Dirección de Prensa. Los Teques. RIF G-20004620-1

distribuidor Lagunetica, en un tramo de 1,6 kilómetros. “Estamos impulsando el plan de obras 2017 anunciado por el Presidente Nicolás Maduro, para acelerar todas aquellas obras que por una u otra causa habían bajado su rendimiento y son de mucha importancia para el pueblo”, indicó el ministro. Noris Dascón del Consejo Comunal Manuelita Sáenz, indicó que “esto ha sido una obra de gran impacto para nosotros y ha sido magnifico para las comunidades aledañas, pues también nos han asfaltado las calles de nuestra comunidad”. Héctor Mosquera, vecino de Manuela Sáenz, expresó que los empleos que generará el proyecto son oportunos; “la gente de la zona los necesita”. ■

Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO

El lunes pasado inició el traslado de los 101 privados de libertad que se encontraban recluidos en los calabozos de PoliGuaicaipuro hacia diversos centros penitenciarios del país, con el propósito de descongestionar los espacios y evitar el hacinamiento. El Comisionado Levis Ávila, director del cuerpo policial, informó que la medida se logró gracias a la coordinación del alcalde Francisco Garcés con el Ministerio del Poder Popular para el Servicio Penitenciario. Indicó que el primer traslado fue de 18 reos, 16 féminas para el Instituto Nacional de Orientación Femenina de Los Teques (INOF) y dos hombres para la Penitenciaría General de Venezuela (PGV) en

consejo editorial: Francisco Garcés, Leoner Azuaje, Yira Coronel, María Mercedes Cobo. dirección: Reinaldo González D. Coordinación editorial: Mayrin Moreno Macías. Coordinación de prensa: Nathaly Barazarte. prensa alcaldía: Yerlis González. coordinación de fotografía: Joel Aranguren. redactores: Marlon Zambrano, Yurimia Boscán, Arturo Argotte, Ericka Morian, Henny Argueta. FOTÓGRAFO: Jerry Bernal. diagramación: María Jesús Alvarado. COLUMNISTAS: Saúl Rivas-Rivas (Amalivaká), Manuel Almeida Rodríguez (Rieles y neblinas). colaboraron en esta edición: Yoxelyn Bastidas, Henys Peña, Geraldine Galicia, Clarens Díaz, Pedro Estacio, Xulio Formoso, Ángela Ramírez, Alexander Torres Iriarte, Carlos Rojas. distribución: Carlos Díaz Rangel. IMPRESO EN: Complejo Editorial Alfredo Maneiro (CEAM). DEPÓSITO LEGAL: MI2016000399

San Juan de Los Morros; quienes se encontraban desde hace más de un año recluidos. Posteriormente fueron enviados a los centros Yare I y Yare III, en San Francisco de Yare- estado Miranda, un total de 34 reclusos; siete para Yare I y 27 para Yare III. De igual manera se trasladarán al Internado Judicial de San Felipe en Yaracuy, Centro Penitenciario de Aragua (Tocorón), El Rodeo I y II, así como la Comunidad Penitenciaria Fénix en el estado Lara. Señaló que en los próximos días se culminará el proceso para enviar a los demás internos, unos serán enviados a el centro de reclusión Yare I y otros a Yare II, con todos los criterios de máxima seguridad correspondientes. ■

CONTACTOS Redacción (0212) 364-47-20 Correo electrónico guaicaipurosomos@gmail.com

@alcaguaicaipuro

Alcaldía de Guaicaipuro


5

Alcaldía

Somos Guaicaipuro ­— Del 24 de febrero al 2 de marzo de 2017

Carnavales de punta a punta ■ Habrá actividades en las siete parroquias y el circo se instalará en Los Teques

Dígalo

@ALCAGUAICAIPURO

@skattysc

Katty S

Ericka Morian SOMOS GUAICAIPURO

Este 2017 los carnavales en Guaicaipuro se centrarán en el fortalecimiento del patrimonio cultural y el enaltecimiento de los valores. La programación honrará la declaratoria del Carnaval de El Callao como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, informó la secretaria de Gestión Social del municipio, Elizabeth Romero. Las siete parroquias de la jurisdicción realizarán un desfile escolar el viernes 24, de forma simultánea. Participarán 120 escuelas. En Los Teques iniciará al final de la avenida Bolívar a las 9:00 am con un recorrido hasta el complejo Frank Gil (Palacio del Deporte), donde habrá actividades recreativas. El sábado 26, a partir de las 2:00 de la tarde, habrá un dispositivo deportivo en el Jardín Terapéutico, un desfile de disfraces, presentaciones de escuelas de danza y bailoterapia. A las 6:00 pm, en la calle Ribas con Junín, el Cine Móvil deleitará a los más pequeños con la presenta-

Buenos dias el aumento del pasaje a Bs 100,oo desde el viernes y el decreto donde esta? Si el de Bs 80 nunca salio @CarolinaM_Psuv

CAROLINA MÉNDEZ

Gobernación? Aquí solo hay Alcalde y @AlcaGuaicaipuro, que trabaja y cumple @garcesfrancisco Gracias por todo lo que hace @magdamarcano

magdamarcano

El viernes arranca la fiesta del Rey Momo con el desfile escolar. foto clarens díaz

ción de la película Intensamente, de Pixar. Romero agregó que el domingo 26 se desarrollará un dispositivo comunitario, con ginkanas, así como actividades recreativas y deportivas en el sector Los Lirios de Paracotos a las 3:00 pm y en el

balneario Pueblo Nuevo de Tácata a partir de las 10:00 am. El circo estará presente de domingo a martes en el Palacio del Deporte con tres funciones diarias, a las 11:00 am, 2:00 pm y 5:00 pm. El lunes 27 a partir de las 2:00 de la tarde se visitará Tácata y El

Jarillo. La programación finalizará el martes 28 en la Base de Misiones de Cocorote, en la parroquia Cecilio Acosta. Elizabeth Romero hizo un llamado a los guaicaipureños y visitantes a participar en las actividades planificadas desde la paz. ■

473 efectivos en la seguridad Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO

Desde este viernes 24 de febrero hasta el miércoles 1 de marzo se dispondrá de 473 funcionarios entre PoliGuaicaipuro, Protección Civil y Oficina Nacional Antidrogas (ONA) municipal para garantizar la seguridad y custodia del pueblo. Así lo informó el Comisionado Levis Ávila, director de PoliGuaicaipuro, durante una rueda de prensa, en la que detalló que 268 de sus uniformados estarán en los puntos de control instalados en las siete parroquias. Contarán con un parque automotor de 16 vehículos y 37 motos. “De los 268 funcionarios policiales, 150 estarán en la parroquia Los Teques y 100 en las parroquias productivas. Los 18 funcionarios restantes se dedicarán a

las funciones administrativas. Serán los encargados de llevar una Sala Situacional donde se hará un monitoreo diario del registro de incidencias delictivas o cualquier otro hecho. Evaluaremos y, de acuerdo al resultado, se harán movilizaciones de los puntos de control; además se hará una campaña de concienciación con los conductores”, precisó. El dispositivo contará con puntos de control fijo en la carretera Panamericana a la altura de Los Alpes, CC Petrocas y Los Lagos; así como en la carretera vieja Caracas-Los Teques. Los puntos itinerantes recorrerán Cecilio Acosta y Paracotos. “Se hará énfasis en la presencia policial y de custodia en el parque Los Coquitos, El Jarillo, Jardín Terapéutico, calle Junín y en el desfile escolar de este viernes en la avenida Bolívar, así como

Levis ávila

“De los 268 policías, 150 estarán en Los Teques y 100 en las parroquias productivas”.

en el resto de la actividades programadas por el gobierno municipal. Estaremos desplegados en las zonas turísticas por excelencia en la jurisdicción, como lo son El Jarillo y el balneario de Pueblo Nuevo en Tácata, así como en aquellas destinadas para las diversas actividades carnestolendas”, explicó. Por parte de Protección Civil Guaicaipuro, su director Juan Gil indicó que contará con 27 efectivos y el apoyo de 154 voluntarios. Estarán desplegados en 12 puntos de prevención donde brindarán

información y atenderán cualquier emergencia que se presente. Estos puntos serán el casco central de Los Teques, parque Los Coquitos, hospital Victorino Santaella, Los Lagos, parque Los Nuevos Teques, club Cumbre Azul, entre otros. Atención al viajero Para garantizar la seguridad y verificar la responsabilidad de los temporadistas, durante el asueto la ONA Guaicaipuro realizará pruebas de orientación toxicológicas a partir de este viernes 24 en el terminal de Los Lagos y en el Destacamento 56 de la Guardia Nacional Bolivariana, ubicado en Puerta Morocha. Asimismo efectuará actividades recreativas e informativas en los balnearios de Tácata, según lo manifestó la comisionada Iskia Hidalgo. ■

la carretera del Retén se está desplazando poco a poco dejando incomunicado al Trigo. @simonceccato

J.Simón Rodríguez C.

por favor indiquen a los del aseo dejar los contenedores en su sitio, no en el medio de via @quimicapelando

Alexis Maldonado

agua.... urgente ... necesitamos agua en el edificio guaicaipuro los tequesedo miranda @Hlmderln

HIM TORRES

En #LosTeques hay muchas comunidades, dond no han entregado ni la1era vez la caja dl Clap. @asdrubalr39

asdrubal

esos trabajos de asfaltado también se deben hacer en la zona industrial del tambor


6

Opinión

Amalivaká

Espacio de la cátedra libre César Rengifo

Somos Guaicaipuro ­— Del 24 de febrero al 2 de marzo de 2017

¿Cuál es el rol de CNN? PEDRO ESTACIO

De Guaicaipuro a Manuel Piar Saúl Rivas-Rivas catedraintercultural@hotmail.com

Hace algunos meses comentábamos a los historiadores Pedro Calzadilla, Alexander Torres, Carmen Bohórquez, Felix Ojeda y al ministro de Cultura de entonces, poeta Freddy Ñañez, que con Piar en el Panteón pasó algo parecido a lo ocurrido con Guaicaipuro: en la Cuarta República lo aprobaron ambas Cámaras, pero no hubo voluntad política para darle el Ejecútese. Piar estaba entre los personajes del Panteón Nacional concebido inicialmente por el presidente Guzmán Blanco. Pero nunca llegó a concretarse. De cualquier forma, como lo había sentenciado nuestro camarada y amigo, el Dr. Miguel Acosta Saignes en una conversación personal, para ello tiene que llegar un gobierno socialista. Tenía que venir —diremos ahora— el presidente Chávez y luego el presidente Nicolás Maduro para que el Panteón Nacional alcanzara su configuración histórica, social y cultural como país bolivariano, multiétnico, pluricultural, de vocación intercultural. De Patria Chica y Patria Grande inter-civilizatoria. Abierto su abanico de sol a los tiempos por venir y por-hacer hacia el Socialismo del siglo XXI. La Cátedra Libre Intercultural César Rengifo transmitió esta inquietud al ministro de Educación Rodulfo Pérez y a sus viceministros, y a la ministra de los Pueblos Indígenas, camarada Aloha Núñez. Ahora le estamos escribiendo a los nuevos ministros de Educación y de Cultura, Elías Jaua Milano y Adán Chávez. Del mismo modo le enviamos mensajes al vicepresidente del PSUV, Diosdado Cabello, y al jefe de la fracción parlamentaria del Bloque de la Patria, Héctor Rodríguez, quien se comprometió en su campaña electoral en Guayana a llevar a Piar al Panteón Nacional. El presidente Nicolás Maduro anuncia la incorporación del Libertador de Guayana, general en jefe Manuel Piar, a nuestro más sublime zócalo monumental de la memoria del país. Es parte de un compromiso que también hemos asumido —desde hace algún tiempo— con el pueblo de Guayana y su innegable ancestro y presente indígena caribe. Con el Consejo de la Orden del municipio Caroní. Con Nolasco Guarisma Álvarez, Aleja Laprea y Ovidio Figueroa, entre otros. Insistimos. La incorporación de Guaicaipuro al Panteón Nacional después de 27 años de lucha de distintos colectivos, movimientos indígenas y de educadores del país representó un cambio radical en la concepción de la nacionalidad venezolana y nuestroamericana, como en la naturaleza del máximo monumento de la venezolanidad, entrañablemente vinculado a todos los países bolivarianos. Por eso no extraña la incorporación del Libertador de Guayana, Manuel Piar, a este monumento de la Patria en el bicentenario de la batalla de Chirica en San Félix (11 de abril de 1817), que abre las puertas a la navegación del Orinoco y los llanos, como a la posterior formación de la Gran Colombia desde el Congreso de Angostura (1819), con el Padre Libertador Simón Bolívar.

C

omo un engranaje más, a CNN le corresponde cumplir su rol, es decir, mentir, y para hacer su trabajo debe contratar a sicarios de la información, gente llena de odio, personas que carecen de toda ética, pero fundamentalmente, gente muy dañada mentalmente que cree —por cuestiones del dinero— que salvo el imperio, los demás carecen de sentido, de interés, y por ello, cumpliendo órdenes, la agencia siempre ha hablado mal de Cuba, Fidel, Chávez, Lula, Evo, Cristina, Zelaya, Fernando Lugo, Dilma Rousseff y, en este tiempo presente, habla mal de Rafael Correa y, por supuesto, de Nicolás Maduro. Y CNN cumple su rol. Miente sin mostrar pruebas y anuncia su integridad sin vergüenza, al acusar, sin prueba alguna, al vicepresidente Tareck El Aissami de estar vinculado al narcotráfico. CNN, en realidad, cree que hace una película de Walt Disney, donde puede plantear cosas imaginadas por otros y dichas por ellos para ensuciar la vida de los países. En el caso venezolano, hay un fracaso rotundo, pues los habitantes del país hoy están mejor que antes, pese a enfrentar una guerra. Y ese estar mejor que antes es envidiable y genera molestias entre quienes no se ocupan de las personas y sus necesidades.

Por allí el presidente Donald Trump acaba de sacudir el polvo a CNN y no hay mentira alguna cuando dice que ese canal le hace daño al pueblo estadounidense. Hay que añadir, además, que le hace mucho daño al resto de los habitantes del planeta. Esta semana, por ejemplo, la Gran Misión Vivienda Venezuela obtiene otro record Guinness al entregar la vivienda No 1.500.000 y eso es una molestia para quienes vendían y quieren seguir vendiendo viviendas a precios inalcanzables para los ciudadanos. El dramático mundo en el que hemos estado viviendo, con muchas guerras y sus asesinatos a granel, es lo que ha estado creando el imperio, imaginaria instancia que se adorna de divinidad y que piensa que el planeta debe reducir su población a unos 2.000 millones de personas para poder dominarla a perpetuidad y de allí las grandes inversiones en la industria militar —que no debería existir— y la creación de escenarios bélicos. Lo que no logra entender la Derecha estadounidense es que Latinoamérica ha asumido, desde hace décadas, el pensamiento bolivariano, que nos obliga a tener gobiernos eminentemente justos y morales, que nos permitan encadenar la opresión y la anarquía y lograr gobiernos regidos por la libertad y la igualdad.

Lo dijo Chávez El Caracazo fue el fin de un sistema ahogado en la vergüenza, comienzo de una época de cambio que exigía renacer en dignidad popular

Sacapuntas Xulio Formoso


7

Nacionales ■ Internacionales

Somos Guaicaipuro ­— Del 24 de febrero al 2 de marzo de 2017

Ya van 1,5 millones de casas ■ La meta de la Misión Vivienda para este año es entregar 540 mil hogares nuevos El presidente de la República, Nicolás Maduro, entregó de la vivienda 1 millón 500 mil construida por la Gran Misión Vivienda Venezuela. “Esto es un récord mundial, representa un esfuerzo heroico. Nosotros somos lo que decimos y hacemos”, enfatizó el jefe de Estado, luego de develar este “importante hito, que representa el 50% de la meta propuesta de edificar tres millones de hogares para 2019”, dijo. El acto se realizó en el Desarrollo Habitacional Río Tuy, ubicado en Cúa, estado Miranda. En la actividad estuvo presente el ministro de Vivienda y Hábitat, Manuel Quevedo, quien indicó que no es sólo la entrega de una llave, “están recibiendo un hogar”. Maduro aseguró que la meta para 2017 es construir 540.000 nuevas viviendas en todo el país. En el estado Miranda se han entregado 172.430 hogares desde que inició la Misión. “Hemos aprendido a utilizar los recursos para darle los beneficios al pueblo. Hemos hecho mucho con poco”, comentó. Acotó que la meta es arribar a un millón de

díos y con los medios de comunicación”, afirmó. Señaló que la próxima semana hará una reunión con los medios de comunicación más influyentes en Venezuela “para escucharnos, para hablar de la paz y de la recuperación económica”. También se refirió al encuentro del Papa Francisco y el padre venezolano Numa Molina. “El Papa le mandó a decir a Venezuela que cuente con las oraciones, además le agradecemos su apoyo al diálogo nacional”. Extienden la jornada del Carnet de la Patria hasta marzo

viviendas recuperadas a través de la Gran Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor. El dignatario aprovechó para aprobar recursos para siete obras públicas en Valles del Tuy. Entre ellas están Bs. 360 millones para la culminación de la escuela Apacuana; Bs. 1.500 millones para terminar la tercera fase del Sistema Vial Willian Lara; Bs. 120 millones para concluir la Escuela para niños especiales en Ciudad Betania II; así como Bs.

320 millones para acondicionar el Simoncito en el sector Pueblo Nuevo de Ocumare del Tuy. Diálogo abierto Maduro anunció la convocatoria de nuevas instancias de diálogo con las religiones y los medios de comunicación. “Le dije a Jorge Rodríguez que organicemos un diálogo religioso por la paz, el entendimiento y la armonía de los venezolanos con la iglesia católica, la evangélica, con los ju-

Carnet para rato La jornada del Carnet de la Patria se extiende hasta mazo, según lo informó el presidente Maduro. “El Carnet de la Patria permitirá conocer y saber las necesidades de la jefa de familia, de la abuela, de los estudiantes. El código QR registra toda la información del grupo familiar, de esta manera el Gobierno nacional prioriza las necesidades e incorpora a la población al trabajo productivo”, dijo. Indicó que este fin de semana no habrá jornada para inscribirse por el asueto de Carnavales. AVN

Procesan a 9 militares por conspirar

Comisión de la Verdad registró 10.071 víctimas del puntofijismo

Nueve militares están siendo procesados porque presuntamente planeaban un golpe de Estado contra el presidente Nicolás Maduro. Ocho de los nueve militares quedaron privados de libertad y les fijaron como sitios de reclusión la Dirección General de Contrainteligencia Militar y Ramo Verde. Les imputaron traición a la patria e instigación a la rebelión. Ellos son el general de brigada (r-GNB) Ramón Antonio Lozada Saavedra; el sargento mayor de 2ª (r) Noel Ricardo Romero Lugo y los sargentos activos del Ejército Jairon Ely Villegas Moreno, Javier Rafael Peña, Feydi Rafael Montero, Juan Díaz Castillo, Yecson Lozada Matute y Rubén Bermúdez Oviedo. El teniente coronel Carlos Enrique Viana Sosa es procesado en libertad. ÚN

Luego de cuatro años de investigación, la Comisión por la Justicia y la Verdad culminó su informe final con el registro de 10.071 víctimas de asesinato, tortura y desaparición por razones políticas durante el período puntofijista (1958-1998). La fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz, quien preside la Comisión, informó que además fue “firmada la declaratoria como muertos desaparecidos de un total de 283 víctimas identificadas y 176 sin identificar”. Para hacer el informe, la comisión elaboró una investigación exhaustiva que incluyó la revisión y confirmación de datos asentados en documentos de las antiguas Digepol y Disip, de la Dirección General de Contrainteligencia Militar, la Corte Marcial, así como de los cuadernos

Breves Parlamentarios piden juicio político para Mauricio Macri Catorce diputados argentinos del Frente para la Victoria (FpV) presentaron un proyecto de resolución pidiendo "el juicio político" al presidente Mauricio Macri por el acuerdo entre el Estado y el Correo Argentino. Consideran que Macri tuvo "la comisión de delitos en el ejercicio de sus funciones". Además, le recriminan el decreto que eximió a familiares de funcionarios del beneficio del blanqueo de capitales, pese a que la ley los excluía expresamente. TELESUR

Segunda vuelta en Ecuador será el 2 de abril El presidente del Consejo Nacional Electoral de Ecuador, Juan Pablo Pozo, informó que la segunda vuelta electoral, para elegir al nuevo Presidente de la nación, será el próximo 2 de abril. Ninguno de los dos candidatos obtuvo el 40% de los votos requeridos, tal y como lo establece la Constitución, para ser electo presidente en una primera vuelta. Pozo reiteró el compromiso que tiene el órgano rector para velar por la voluntad del pueblo ecuatoriano. AVN

Trump creó una Casa Blanca sólo para millonarios

La cifra es el resultado de una investigación exaustiva que duró cuatro años

de novedades de los centros de detención y tortura dirigidos por fuerzas de seguridad del Estado. La Comisión también realizó 1.117 denuncias de oficio ante el Ministerio Público, tales como la de los delitos cometidos contra Noel Rodríguez, Efraín Lava-

na, José Agustín Petit y Marlene Esquivel. Igualmente solicitó reabrir los casos de Fabricio Ojeda, Víctor Soto Rojas, Felipe Malaver, José Alberto Márquez Finol, César Millán, José Rafael Guerra, Santos Martiarena, entre otros. AVN

Dicen que Mar-a-Lago, recinto vacacional valorado en más de 100 millones de dólares y con siete héctareas a nivel del mar, es una oficina paralela del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. Allí llevó a los candidatos a consejero de Seguridad Nacional, los entrevistó y antes de salir envió su propuesta al general H. R. McMaster. También recibió en el lugar al primer ministro japonés, Shinzo Abe. En la Casa Blanca describen a Trump como un "león enjaulado", por lo que prefiere despachar desde su comodidad. GV


8

La conversa

Somos Guaicaipuro ­— Del 24 de febrero al 2 de marzo de 2017

Carmen Vaamonde se prepara para seguir la lucha ■ A sus 77 años abona un terreno con vías de escape, por si hay que alzarse de nuevo ■ Revolucionaria de las de acero, llegó a la izquierda por odio a las injusticias y militó en las causas de los soñadores, no solo porque se propuso construir una mejor Patria para sus hijas, sino porque se lo prometió a Fabricio Ojeda 50 años atrás Marlon Zambrano SOMOS GUAICAIPURO

Una pastilla para la tensión, otra para la circulación y mucha dignidad. Nos sorprende el garbo altivo con el que ventila sus 77 años buscando la fachada que revele el sitio exacto, en la calle Sucre de Los Teques, donde funcionaba la sede del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Camina con un aura de gacela inquieta, como flotando en el aire, vaporosa con su camisa a cuadros, su cabello entrecano amarrado con una coleta, y los jean gastados en los combates por la justicia. No es batichica pero sí una heroína del trópico, que lo dio todo por amor: a los 24 años dejó a su marido y se montó a sus dos hijas en los hombros para salir a construir la Patria que había soñado. Tiene la lucidez exacta de los oradores y la inteligencia de los estadistas, pero es tan pueblo que acepta en silencio —como nosotros— el regaño del encargado de una panadería que se molestó por estar haciendo una entrevista y despachando fotos en su local sin autorización. Pero nosotros a lo nuestro. Pasado el trance, ella narró parte de la historia de las luchas libertarias del último medio siglo pasado, y el cuarto de este, con la entereza de una combatiente que un día, encerrada en un internado para señoritas en San Juan de Los Morros, no entendió y confrontó con las monjas (que por entonces la acusaron de abogada de las causas perdidas) por qué las muchachas del ala pobre del claustro tenían que lavar los platos de las niñas del

ala acomodada (las de pago). Desde esa vez no soportó una injusticia más. Carmen Vaamonde es caraqueña pero de origen barloventeño. Su apellido lo devela. Su piel de aceituna, su perfil aguileño, su arrebato. Con asiento en Los Teques desde 1969, edificó lo que en última instancia es su razón de vida: “Yo tengo de la lucha un sentido de amplitud. El revolucionario debe ser internacional”. Se lo prometió a Fabricio Ya está jubilada, luego de 36 años de trabajo en la administración pública, pero esa no ha sido suficiente razón para detenerse. Está con los CLAP, con la atención social, con los CLP, las UBCh, los consejos comunales, el partido. No es su culpa —advierte—, alguna vez le prometió a Fabricio Ojeda que iba a luchar hasta el final. Fue el mítico jefe de la “Junta Patriótica” del 58, recientemente incorporado al templo de héroes del Panteón Nacional, quien la descubrió una vez en un mitin de la Escuela Normal Gran Colombia, adonde ingresó para estudiar magisterio en ciencias sociales hasta el día en que se le ocurrió quemar el carro de la directora por reaccionaria. Ojeda, para entonces líder del partido Unión Republicana Democrática (URD), la ungió por el hombro y le dijo: “Muchacha, tú tienes futuro en la política, tienes carisma, liderazgo y hablas con la voz del pueblo, eres nuestra”. A Carmen Vaamonde la sorprendió aquel hombre extraño del que apenas había oído hablar por

los diarios y de quién conocía fantásticas leyendas, pero luego cayó en cuenta de que se trataba de uno de los líderes fundamentales del pensamiento progresista de Venezuela, devenido años más tarde en mártir de la lucha armada en contra de los gobiernos de la Cuarta República. Ella apenas acabada de salir de la adolescencia, tenía mucha cercanía con los movimientos de izquierda que por entonces eran demonizados por la doctrina del puntofijismo. A Fabricio, a quien llevó hasta su última morada en el Cementerio General del Sur en 1966 junto a una corte de mujeres que le ofreció el último adiós en medio de una balacera que las obligó a enconcharse en La Vega, lo vio 24 horas antes de ser detenido en Vargas y aparecer a los días sospechosamente “suicidado” en una celda policial. Con él habló durante su última noche libre en este mundo, cuando intentaba replegar fuerzas antes de partir a China clandestinamente por un tratamiento médico debido a una infección causada por la picada de un mosquito. Él como que intuía un desenlace fatal: “Negra, no paren la lucha”, le suplicó antes de sugerirle a ella y a otros compañeros, al velo de la madrugada, que volvieran a sus sitios ante al acecho del peligro. Todo lo vivido para que ni siquiera le permitieran, durante los actos en homenaje a Fabricio Ojeda el pasado 23 de enero, acercarse a la tumba que fue exhumada para trasladar sus restos hasta el mausoleo patrio.

Al terminar su adolescencia comenzó su simpatía por los movimientos de izquierda. foto JERRY bERNAL

A pesar de que los años ya la tienen, más o menos, domesticada, no pierde sus ardides de insurgente. En El Naranjal, sobre los túneles de Los Ocumitos, posee una parcela donde piensa dedicarse a la agricultura cuando se jubile de verdad

Vaamonde recibió un reconocimiento por su lucha social en el a

Casada con la Patria Hoy se lamenta, observa menos compromiso en la militancia. “Hay gente que no va a marchar porque no hay logística, porque no me dieron la franela, la gorra. El compromiso se sustenta en la formación, el compromiso es a muerte, no a condición de. Es como el amor: no se puede querer condicionando. ¿Ustedes no se han enamorado de una caraja, así ella nada? Así es el compromiso con la revolución”. Lo dice alguien que sufrió las consecuencias de los amores contrariados entre amantes difícilmente compatibles: un esposo

común, buen padre, responsable, que le pedía que dejara de militar, y la Patria que ella quería consagrar para sus hijas. Se divorció y desde entonces su matrimonio con las luchas revolucionarias han tenido el sino de la fidelidad absoluta. A pesar de que los años ya la tienen, más o menos, domesticada, no pierde sus ardides de insurgente. En El Naranjal, sobre los túneles de Los Ocumitos, posee una parcela donde piensa dedicarse a la agricultura cuando se jubile de verdad. Allí ya trazó con mapas mentales las rutas de escape, por si un día el destino la


9

La conversa

Somos Guaicaipuro ­— Del 24 de febrero al 2 de marzo de 2017

Con Clío

Indagaciones en los surcos de la Historia

La cuna Alexander Torres Iriarte alexandertorresiriarte@gmail.com

Carmen acompañó a Fabricio Ojeda hasta su última morada en 1966, en medio de una balacera

país aún no vive en Revolución: “Estamos en un proceso revolucionario, pero mientras sigamos dentro de un modelo capitalista, no puede hablarse de revolución en Venezuela”, recogió escandalosamente la prensa. Su intervención, durante el homenaje, la dedicó al pueblo, pese a ser enemiga de toda clase de honores y reconocimientos. Sólo aceptó —dice—por ser amiga del alcalde Francisco Garcés, de quien se precia de querer “por ser una persona muy receptiva”.

acto por los 25 años del 4F. foto ángela ramírez

coloca en el trance de tener que huir de la autoridad como frecuentaba en sus años de mensajera de la guerrilla urbana. Militó en URD, MIR, Causa R, PPT, se acercó al MEP y al Partido Comunista (con el cual siente una profunda afinidad) y finalmente coronó su periplo militante en el PSUV. Al final —afirma— todos luchan por un mundo mejor: “Las causas hay que quererlas”. Recientemente, durante la conmemoración de los 25 años de la insurrección del 4 de febrero de 1992, la también dirigente sindical enfatizó que el

Honestidad brutal Si algo caracteriza a Carmen Vaamonde es su tierna honestidad: “Nunca milité en el MVR porque cuando intenté entrar a la sede de Los Teques, me encontré con los que habían sido militantes de AD y Copei en la puerta”. Y agrega: “Hay que seguir el ejemplo del Che, de Fabricio, de Algimiro: esos lo dieron todo por la revolución, sacrificaron hijos, esposas, mamás, papás, familia, amigos, todo, por un proceso de cambios, eso es lo que hay que aprender”. No se resiente de soledad. Vive humildemente en un apartamento de El Barbecho junto a una de sus hijas. Carga la vida con el orgullo de enseñar con el ejemplo, “para decirle a los demás que se

liberen, yo me liberé”. Como se liberó de las dudas que le generó hasta el último momento el liderazgo de los jóvenes militares del 92, Chávez a la cabeza, frente a las reivindicaciones para el país que exigía la izquierda venezolana desde casi medio siglo atrás. Recuerda que todo cambió cuando el Presidente dijo: “Los que quieran Patria, vengan conmigo”. —¿Qué mensaje ofrecería a la militancia de hoy? —Yo les diría que el futuro es ahorita. La juventud debe formarse, estudiar, prepararse, porque una de las grandes debilidades de nuestro Gobierno es que ha tenido que utilizar a profesionales de la Cuarta porque mucha gente nuestra no se preparó. Entonces nos minamos de enchufados que llegaron a los cargos, se disfrazaron con sus franelas, se pusieron al lado del comandante Chávez y así tenemos a esa estela de vagabundos y vagabundas que han pasado por ahí y traicionan a la Revolución. En segundo lugar, deben estar comprometidos con el proceso revolucionario, conocerlo por dentro. Tenemos la dicha de que el comandante Chávez recogió en su programa de gobierno los ideales de los mejores: Bolívar, Rodríguez y Zamora. ■

¿Por qué en un tiempo en concreto algunos parecen encarnar los designios del mañana? ¿Serán el hombre y la mujer en sus circunstancias? ¿Cambiamos el heracliteano río de los acontecimientos? ¿Son ellos que nos condicionan? ¿Es el individuo o el colectivo? ¿Se repite la historia? Preguntas de talante filosófico, de ese pensar no sólo los hechos. Más allá de la pauta sentimental, manoseado recurso de la reláfica romanticona, sin ánimo de exagerar, la Batalla Naval de Los Frailes es una hazaña de superlativa importancia, sobre todo cuando se calibra el contexto nada esperanzador para los temerarios emancipadores. Esos hermanos de armas que venían a tierra firme se mostraban contrariados y resentidos por el liderazgo de unos sobre otros. Celos, pugilatos, medias verdades, desinformación, reservas, eran la comidilla entre los futuros libertadores. Si Bolívar decía algo, Bermúdez lo contradecía; si el insigne oriental se expresaba, el caraqueño se mostraba áspero. Era parte del desencuentro que tienen los hombres de ideales comunes al fragor de la revolución. No existe una única manera de ver el mundo y menos si éste está en convulsión. A fin de cuentas, eran como cualquiera de nosotros: seres llenos de virtudes y defectos. No caigamos en la trampa de la figura marmórea, más para las poses de museos, panteones y plazas. Por eso ese jueves 2 de mayo de 1816 debe ser perpetuado. Todo ocurrió al noreste de la isla de Margarita en las inmediaciones del archipiélago de Los Frailes. Una escuadrilla expedicionaria republicana, decidida a liberar el litoral venezolano, se enfrentaba a una flotilla realista determinada a hacer de este territorio colonia. La historiografía militar enfatiza una refriega que duró más de tres horas en la que la victoria sonrió a los independentistas mientras que el bando derrotado perdía a su comandante Rafael Iglesia. El bergantín Intrépido y la goleta Rita, pertenecientes al bando realista, fueron botín para los ganadores. Esos 40 soldados hispanos capturados hablan de un buen reinicio de las hostilidades. Luis Brión ahora es el Almirante Brión, atrás dejaba su grado de Capitán de Navío. Una vez herido, aceleraba un ascenso bien ganado. Con la Batalla Naval de Los Frailes, Margarita terminó de ser desalojada de las fuerzas usurpadoras. Esa hermosa y combativa isla se transformaba así en puerto seguro para el aprovisionamiento de armas y pertrechos. Esto permitió el arribo a Juan Griego de la fracción libertadora. En la Batalla Naval de Los Frailes el elemento sorpresa fue fundamental. Los españoles aguardaban las llegadas de republicanos al noroeste de la isla y éstos llegaron por otras coordenadas. Cuatro días después, en asamblea general, Simón Bolívar era ratificado como líder. Margarita era el comienzo, luego Carúpano, Ocumare de la Costa, Maracay. Volvía el Libertador venciendo adversidades que, con sus altas y bajas, lo llevarían hasta Ayacucho. Todo principiaba en Margarita, la cuna de la Tercera República.


10

Historia local

Somos Guaicaipuro ­— Del 24 de febrero al 2 de marzo de 2017

Los Carnavales de antes En febrero arrancaba el Carnaval, fiesta de disfraces, comparsas y bailes para todos los sectores sociales. El de Los Teques en 1948-1952 vivió momentos de esplendor por la elección de sus hermosas reinas, por el desfile de carrozas y comparsas, y por los bailes amenizados por las más famosas orquestas, entre las que se contaba la Billo Caracas Boys con los cantantes Víctor Pérez, Manolo Monterrey, Rafa Galindo, “Cheo” García. El Club Centro de Amigos, en el Llano, y el Miranda Country Club, en el Pueblo, traían de Caracas los mejores conjuntos musicales, que tocaban hasta el amanecer. El Ejecutivo Regional y el Concejo Municipal organizaban los llamados “bailes” populares en el sector La Lucha, en los alrededores de la vieja estación del ferrocarril o en el Mercado Libre. A tales bailes concurría la gente en común, numerosos estudiantes dispuestos a deleitarse y a danzar con los ritmos de moda: el mambo de Dámaso Pérez Prado, el chachachá de las Orquestas “América” y “Aragón” o la caribeña música de la Orquesta cu-

bozo de la Seguridad Nacional, en la intersección de la calle Bolívar con calle Junín. Con serpentinas, papelillos, caramelos al grito de “Aquí es, aquí es”, las carrozas de las reinas del Carnaval de antaño (Torberis Colombo, Florens Lomeña, Luisa Díaz Morales, Milagro Galindo, Bárbara Rísquez, Consuelo León) animaron una época que hoy se evoca con sentida nostalgia. Ayer

La población aprovechaba al máximo ya que después de tales fiestas le aguardaban 40 días de recogimiento y penitencia, para prepararse espiritualmente a la conmemoración de la Semana Santa, con sus días tristes, en los que se rememoraba la Pasión y muerte de Jesucristo. ■ Tomado de: Los Teques: Crónicas de andar y ver, Ildefonso Leal, 2009

Identidad: Es la huella digital, única, intransferible de una persona, de un grupo humano o de un pueblo específico. Identidad Nacional: Es la posibilidad de todos nuestros pueblos y naciones de América Latina y el Caribe de romper el bloqueo cultural (y político) impuesto desde la explotación económica y social por los tres grandes proyectos de la dominación. Posibilidad de construir y fundar nuestra propia originalidad y personalidad distintiva de cada pueblo. Para el racismo cultural de Occidente, sólo Occidente y únicamente Occidente tiene derecho a la originalidad y a fundar una personalidad histórica y cultural distintiva, negando ese derecho a los pueblos diferentes. Occidente se nutre de todos los pueblos del mundo, pero su cultura no es ni mestiza, ni sincrética, ni híbrido cultural, ni “mezcla delirante de pueblos y culturas” (como se nos aplica a nosotros). Tomado de: Glosario sobre Diversidad Cultural e Interculturalidad, 2006

hoy

foto joel aranguren

MEMORIAGRÁFICA

bana La Sonora Matancera con los inolvidables cantantes Celia Cruz, Celio González, Bienvenido Granda, Carlos Argentino y Nelson Pinedo. Los disfraces de entonces llamaban la atención. Recuerdo que los Hermanos Yánez, siempre festivos e ingeniosos, se disfrazaron de ángeles, con unas enormes alas rosadas y sandalias y con ese atuendo recorrieron las principales avenidas llevando cada uno en la mano una botella de ron. Esto indignó al cura párroco, Ángel Pérez Cisneros quien ordenó inmediatamente su arresto por irreverentes “pecadores públicos”. Lo mismo sucedió con el popular “Chino” Landaeta, quien tuvo la audacia de disfrazarse de preso de la dictadura militar perezjimenista luciendo uniforme de rayas blancas y negras, y unas cadenas en los pies que arrastraban un pesado grillo. En el pecho se colocó la inscripción “Soy un preso político” y esto molestó muchísimo a la policía represiva del gobierno, la Seguridad Nacional. De inmediato Landaeta fue arrestado en un tenebroso cala-

Glosario Intercultural (XII)

Redoma de Los Teques. Para 1954, la redoma de Los Teques era vasta. Como una gran avenida. Pocos carros circulaban por ella. En la islita hasta un cartel daba la bienvenida. Y aunque le han colocado unos cuantos mamotretos, Félix “el Tigre” Rangel dice que ahí no hay pele. “Pilla la montaña, los árboles a tu izquierda y la sinuosidad de la carretera Panamericana”. En el ayer, los árboles recién colocados ahora son más frondosos. Fuentes creen que vendrá otro cambio: “un elevado”. Mucho carro pa’llá y pa’cá. Mucha moto pa’llá y pa’cá. Aún así algunos se niegan a cruzar la pasarela. Por esta vía caminó Perón desde el restaurante Los Alpes. Hacia la derecha está la entrada a La Matica, una zona que goza de buena salud.


11

Historia local

Somos Guaicaipuro ­— Del 24 de febrero al 2 de marzo de 2017

Maíta

Rieles y neblinas

Historias, causas y azares de los Altos de Guaicaipuro

Marlon Zambrano SOMOS GUAICAIPURO

La alegría del pueblo. Una explosión de emociones que no separa la risa del llanto. La ausencia en su inmensidad. En medio de la austeridad, unos sánduches rellenos de cabello de ángel, un café con olor a semilla tostada, una feria de vetiver, la tonada de la vaca Mariposa, un hálito de espíritus en el aire, la vida y la muerte, la buena índole... Cuando tomaba un autobús, para bajar de Laguneta de Montaña, tenía que detenerse a bendecir a la mitad de los usuarios y casi siempre al chofer. Sus nietos, jóvenes esbeltos de buena contextura, aún sonríen por la vitalidad extenuante de la abuela que los hacía caminar dos pueblos, a paso firme y sin descanso, hasta hallar las ramas facultadas para sus brebajes. Sus hijas, unas mujeres decididas, con el temple de unas yeguas encabritadas, arrastran breves despojos de lágrimas con el pulgar mientras la nombran, aunque tampoco era mansa. “Cuando regreses te doy”, le gritaba a una de ellas cuando se le escapaba en medio de aspavientos y regaños. “Pero nunca me dio”, y sonríe con ese ánimo reponedor de la memoria cuando recupera triunfante un lance del pasado. Juana Arrieta de Romero fue casi una santa. Nadie lo dice, pero hay un aliento beatífico en el aire, la alquimia de la bondad traslúcida del alma. “Todos la sentimos espiritualmente”, dicen casi a coro 13 mujeres, 2 hombres y 4 niños de su núcleo familiar que se dieron cita el jueves 16 de febrero en un aula de la Universidad Simón Rodríguez. Eran un montón y no estaban solos: para celebrar la memoria de Maíta, que abandonó el plano material hace ocho meses, a la virtuosa edad de 91 años, se encontraron los “libros vivientes” de Laguneta de la Montaña, San Pedro, Lagunetica y de por ahí. Sus vecinos, sus ahijados, el cronista de Los Teques, Manuel Almeida; El Tigre, Samuel Hidalgo, María Isabel Goncalves, Luis Pérez, Lourdes Requena, David Urretia y Rosángela Virginia, de apenas 3 meses, el último alumbramiento que casi alcanza a prodigar, pero que el destino le escamoteó. Así sea tu enemigo Fue un encuentro cálido, nutrido, con la asistencia de medio centenar de adoradores de la partera por excelencia, tan experta en las artes

Se vino el mundo de rieles a las neblinas (I) Manuel Almeida Rodríguez Cronista municipal rielesyneblinas@gmail.com Luisa Sequera fue una de las organizadoras del homenaje. FOTo

de acarrear vida al mundo que en su momento se le reconoció como patrimonio viviente. “Una de las cosas que ella nos enseñó fue el servicio. Sin importar a quién. A la hora que la llamaran para atender cualquier caso, ella estaba disponible. Y nos decía: así sea tu enemigo, atiéndelo, porque es alguien que lo necesita”, cuenta Miguel Bernal Romero, un nieto. Lo esencial de la familia. Supo, por pura intuición, que a la pequeña Rosángela Virginia no podría abrirle paso a este mundo. A la futura madre de la criaturita le dijo a sus siete meses de gestación: “Muchacha, tú no vas a poder parir”, y los médicos le diagnosticaron pelvis estrecha, así que cesárea. Otra de las nietas durmió con ella hasta los 17 años. La recuerda y se deshace en lágrimas. Cuenta que salían con la abuela a visitar a algún vecino o hacer una curación. “No se vayan a comer todo lo que vean en la mesa”, les advertía de entrada. Ahora la muchacha se ríe. Y llora. La profesora Luisa Sequera, subdirectora de Interacción Comunitaria de la Uners, fue artífice del homenaje. Nos recordó que el saber no solamente está en los libros, en las academias o en internet, sino que lo mejor de ese conocimiento está en los saberes populares, en el testimonio vivo. Así fue a parar hace algún tiempo a la unidad educativa estadal Urquía Laguneta de la Montaña, donde conoció a Maíta y descubrió un vasto universo cargado de humanismo, próximo a plasmarse en un libro sobre su vida. “Como tú viste, su sabiduría la traspasó a muchas personas y hasta su hija Tina ahora atiende partos, un oficio que en estos momentos casi no se ve y ha sido desprestigiado por lo establecido en la salud. En un momento determinado pareciera que hasta se prohíbe ese oficio tan importante”. Sequera, profesora de Geografía e Historia, integra el movimiento Calendario Productivo Sociocultural, que se encarga de hacer investiga-

jerry bernal

ciones etnográficas en las comunidades locales. La iniciativa surgió de una inquietud del Movimiento Cultural Niño Lindo y un grupo de investigadores de San Pedro. Maíta pa’ todo el mundo Sonó un repertorio de boleros: Daniel Santos, Orlando Contreras y Felipe Pirela rociaron de despecho las montañas tequeñas, de la voz de Carlos González, quien los interpretó divinamente con pista y coros. Hizo lo suyo la estudiantina Un Solo Espíritu, que hasta coleó una canción de un grupo argentino llamado Los Enanitos Verdes. Las Romero la corearon sentadas sobre los pupitres del salón mientras El Tigre repartía la edición especial de Somos Guaicaipuro. “Nosotros le decíamos Maíta porque era nuestra abuela, pero ese nombre lo heredó toda la comunidad por el cariño que sentían hacia ella en El Jarillo, La Ciénaga, la Colonia Tovar, Lagunetica, Valles del Tuy, a donde ella siempre iba para hacer el bien”, refiere Miguel Bernal. Surgen los reconocimientos y una de las hijas se emociona y pone a disposición el ranchito donde vivió Juana Arrieta desde hace 50 años, por allá por el sector Las Mostazas de Laguneta de Montaña. “Una casita de semblanza rural que hace evocar tiempos pasados. Para llegar a ella hay que pasar por un túnel de plantas ornamentales bien cuidadas, a la vista aparecen enseres de antaño, viejas y nuevas fotografías colgadas en la pared, otros sentidos perciben el olor a flores y paisaje silvestre, los cantos de pájaros, pollitos y gallinas…”, anota la profe Sequera. Manuel Almeida, sentado como uno más hasta que tomó el micrófono, puso los acentos: “Cuando hablamos de que éste es mi lugar y nos remontamos a eso que era el sitio de nuestros Teques, no estamos hablando de la propiedad de la tierra, sino de los afectos, de los quereres, y uno de esos es, sin duda alguna, la señora Juana”. ■

Si algo tuvo una responsabilidad mayor en el nombramiento de Los Teques como capital del estado es, sin lugar a dudas, el Ferrocarril Caracas-Valencia, también llamado Ferrocarril alemán, pero cuyo nombre oficial habla con más elocuencia de su valor histórico: el Gran Ferrocarril Venezuela (GFV). El ferrocarril nació a mediados del siglo XVIII y la locomotora a vapor nació al calor de la Revolución Industrial, a principios del siglo XIX. Este artefacto de transporte fue fundamental en el desarrollo del sistema capitalista, pues aumentaba radicalmente la posibilidad de transporte y la colocación de mercaderías. El tren significó también la redefinición territorial de los estados nacionales. Por el año de 1826, la compañía de minas Colombiana, inspirada en el desarrollo en Inglaterra de los ferrocarriles a vapor por obra de George Stephenson, invitó al hijo de este ingeniero, Robert Stephenson, para estudiar la construcción de un ferrocarril de Caracas al puerto de La Guaira. A pesar de estos pioneros intentos, el proyecto ferrocarrilero ameritaba una inversión fuerte, cierta estabilidad política y un sistema socioeconómico firme que sólo sería posible en el continente hasta el último tercio del siglo. En Venezuela las operaciones ferroviarias comenzaron el 25 de julio de 1883, siendo la inauguración del ferrocarril Caracas-La Guaira el acto central del centenario del nacimiento del Libertador Simón Bolívar. Para entender la existencia del GFV hay que asomarse un poco a la relación entre las ciudades del centro norte de Venezuela. Caracas era la capital de la República y uno de los centros comerciales más importantes del país. Otros ubicados en la costa Caribe eran Valencia y Maracaibo. La supremacía comercial de estas ciudades se la daban las relaciones con Puerto Cabello en el caso de Valencia, La Guaira con Caracas y el propio Maracaibo. Entre Valencia y Caracas se encontraban los valles aragüeños, que eran un enclave fundamental para el acopio de la producción agrícola y ganadera de los llanos y el centro del país. Los Valles enviaban con flujo propio las mercancías a Caracas y Valencia, éstas hacían conexión posterior con los puertos respectivos y los intercambios comerciales entre ambas se realizaban por navegación de cabotaje. La otra vía de comunicación era un camino de picas y senderos montañosos que unía los Valles de Aragua con Los Teques. La carretera ampliada fue iniciada en 1854 por el francés August Permachán y el tramo Caracas-Los Teques fue inaugurado en 1864. Había tardado 12 años, con un costo de 874.000 dólares. El tránsito entre estas ciudades se acortaba a apenas dos horas, mientras que la secuencia hacia los valles se hacía por picas, cuyo trayecto se realizaba en poco más de 10 horas. Posteriormente se constituyó la Junta de Fomento de la Carretera de Occidente, por Valentín Espinal, Modesto Urbaneja y los ingenieros Lino José Revenga y Alberto Lutowski. El tramo entre Los Teques y El Consejo fue terminado en cuatro meses por un costo de 74.000 dólares. Éste fue inaugurado finalmente el 19 de enero de 1866, haciendo posible la interconexión expedita con la capital, indispensable para la futura construcción del tren.


12

Cultura y otras hierbas

Somos Guaicaipuro ­— Del 24 de febrero al 2 de marzo de 2017

ATHFernio: la blanca piel de la soledad Por Yurimia Boscán

Oda XVI

Gaviota de la sombra entre las rocas blancas en sí, [sombra amor sombra dorada lirio de aroma nardo azul anhelo Rubor solo de cielo estrellas olvidadas de la noche [en tu vientre de tu voz Dios ausente sombrío amor palabra libre [el fuego Tu amor y con la sombra de mi anhelo de niebla y paraíso Mi amor como tu nombre dulzura eco la sombra El corazón la huella verdad íntima azul [secreta estrella niebla al amor amada fuego de amor sombrío… [sol de tu vientre

Aunque tú no regreses

Aunque tú no regreses y el tiempo te borre [serás mi corazón Aunque quizás me olvide [de volver a esta tarde la niebla, una sombra lejana Te seguiré esperando, en todos [los crepúsculos aunque la noche brille de todas [sus estrellas, el cielo del verano aún siendo [sólo un sueño te esperaré en el único crepúsculo

Botas de poeta sandalias [de colegiala la luna y la adolescente del liceo [del prócer que me asciende yo descendiente [y plenilunado

Amor 19

Sólo de anchos ensueños [el camino abierto en obsesión [de sentimiento mi corazón ansiado de contento busca la piel dorada de tu sino En noche desamor de mi destino con frágil ronda mi úmbrico [tormento no tiene más amor sólo [el lamento de esta alma sin razón sombra [marina Cuerpo de luna cabellera luna Donde las alas del amor maduras La ansiedad del azul [el sentimiento Y solas de la sed como [el tormento Mis algas de la vida en sombra [siento Ansiedad de la sombra entre [ternuras.

Pleninúbilpleninúlala [la pleniluna

Siempre

Siempre encuentro en la noche algún recuerdo tuyo, y escucho la palabra del mar y mi silencio. Y busco en la distancia —las estrellas, el cielo [mi sola compañía— Tal vez huella que me guíe [a tu camino, que me diga en silencio [ que eres tú todavía. Siempre mi amor te nombra, te espera ¡te ilumina conmigo! ¡Qué triste es esa luz [de los abandonados! Y aun siendo solo tú la ausencia [y no la muerte, escucho la palabra del mar ¡y mi silencio!...

Oh sexo de las sandalias [botas de poeta El sexo del poeta se diluye [en la llovizna De hastío sandalias de boca [bota en senos de sandalias

La ternura

Amor 4

Sombra lejana de tu amor [lamento azul de la distancia tu figura ensoñación tibia de la hermosura donde el amor de ayer [es mi tormento Como si no tuviera sentimiento en su radiante claridad procura tu ansiedad dibujar en la ternura de ser en el azul el sufrimiento

La canción del crepúsculo [comienza, las alas se parecen a tus manos.

Como saber de ti vivir tu viaje de amor en lejanía de paisaje desnuda en el amor para el amor

A lo lejos, ligera, una gaviota Comienza su viaje Lo que de ti me queda ¡la ternura del paisaje! te esperaré en el único crepúsculo

Desnuda para ser más [que el dolor en viajes de silencios y rumor una desnuda eternidad de amor

Athilano Fernio (ATHFernio) vio la luz del día un 13 de enero de 1948 en esta ciudad, donde cursa estudios en el colegio San Felipe Neri. Con una aptitud natural para el arte que le viene de familia, Fernio siente desde muy joven el ardor punzante de la escritura, talento que combina con su amor por la plástica y la música, por lo que en su juventud participa en exposiciones, compone canciones y estudia guitarra con el maestro Manuel Pérez Díaz. No obstante, la poesía ronda su alma solitaria, y ya para 1975 publica su primer trabajo, titulado Presencia de sueño, el cual cuenta con ocho poemas breves que dan fe de un lirismo que traduce la búsqueda incesante de belleza a través de la palabra, la misma que el poeta irá agudizando hasta convertirla en queja, alarido, grito, aliteración, juego semántico, signo, búsqueda, acertijo... ATHFernio fue miembro activo de la Escuela de Poesía de Caracas, fundada en 1976 por el poeta Andrés Athilano Pacheco en la Universidad Católica Andrés Bello, donde integró los talleres de Poesía de la Escuela de Letras y participó en varias de las exposiciones de poesía experimental. Entre sus obras podemos citar Poema Tuyo (1977), Íntimas Sáficas (1979. Plaquettes), Híride. Íntimas odas (1979), Sexo olímpico (1983), Las sandalias blancas (1989), Iole cuerpo. Cancionero a una adolescente (1990), además de los textos publicados en las revistas Lanterios y crosogramas y Renacimiento (1985); y en las antologías Los poetas de Los Teques (1990) de la colección Ateneo de Los Teques Nº 07 e International poetry, de la Universidad de Colorado, en Estados Unidos. ATHFernio fue —y sigue siendo— un poeta tequeño que tejió su acercamiento a la poesía desde su particular caja de Pandora, la cual abre con versos capaces de desatar sus propios demonios, investidos con la autoridad de sus metáforas, del frío tequeño y de su neblina, de sus constantes blancos y azules y sus plenilunios en medio del deseo del hombre que conoce de cerca la blanca piel de una soledad que lo persiguió inclemente hasta el último día de su vida, un día que nadie anotó y nadie recuerda, por lo menos hasta el momento que Guayoyo Smog sacude el humo del olvido que cubre el rostro del poeta.


13

Cultura y otras hierbas

Somos Guaicaipuro ­— Del 24 de febrero al 2 de marzo de 2017

Premiarán las mejores fotos de la ciudad ■ Hasta el 30 de marzo hay chance de postularse ■ El galardón lleva el nombre de “Zorro Aquino”, en homenaje al insigne reportero gráfico Nathaly Barazarte Daza SOMOS GUAICAIPURO

Convocan a los fotógrafos mirandinos a participar en el Primer Premio Municipal de Fotografía “Zorro Aquino”. El galardón se entregará como parte de las actividades del Año Jubilar de Los Teques, decretado por el alcalde Francisco Garcés para celebrar los 90 años de la ciudad como capital. El director de Cultura municipal, Alejandro Sequera, indicó que entre las bases del concurso está que las imágenes deben mostrar a la ciudad de Los Teques. “La idea es proyectar a Los Teques como capital del estado, así como la búsqueda de un espacio permanente para la promoción de la investigación de la historia local. Pueden participar autores fotográficos residenciados en la entidad, sin distinción, con dos fotografías para ser expuestas en un espacio de dos metros”, explicó. Precisó que las imágenes deben ser inéditas con un registro que no supere los tres meses. Se entregarán en digital con 300

Las fotos deben ser inéditas y con un registro que no supere los tres meses. foto joel aranguren

dpi, 39x45 cm, en formato JPG, calidad 12. Además deben llevar su ficha técnica donde se diga el año, título, técnica, forma de montaje y una breve descripción. “Las postulaciones se recibirán hasta el 30 de marzo a través del correo electrónico iacguaicaipuro@gmail.com y los ganadores serán anunciados el 30 de abril. Se premiarán los tres primeros lugares y se expondrán de forma itinerante”, acotó.

Homenaje a la constancia La creación de este premio a la fotografía sirve también para reconocer la labor que desempeñó por varias décadas el reportero gráfico local José Ricardo “Zorro” Aquino. Vivió 77 años y 50 de ellos los dedicó a plasmar la historia de Los Teques. Es recordado en el mundo periodístico por su larga trayectoria en la fuente deportiva en los Altos Mirandinos. ■

fotonoticia

El Caracazo en Villa Teola.

Hasta el 23 de marzo podrán ver en Villa Teola la muestra fotográfica de Francisco Solórzano “Frasso” sobre los hechos ocurridos durante El Caracazo (1989). La exposición se presenta a propósito de los 28 años del alzamiento popular contra medidas neoliberales. FOTO JOEL ARANGUREN

Un punto de vista crítico Convivio, reflexión y teatralidades

El oficio del crítico (y II) Carlos Rojas criticarojas@gmail.com

Desde mi punto de vista, un buen crítico debe integrar la enseñanza de los procesos creativos (circulares) y los procesos analíticos (lineales), la teoría sobre las variables claves de la crítica, la lectura de espectáculos y, por supuesto, el espectador agudo que escribe y participa en el hecho escénico. Pero la escritura de críticas no acaba en un primer escrito o esbozo. La reescritura teatral es parte fundamental en la vida de todo crítico. Por otra parte, la oferta teatral debería incluir un apartado obligado sobre cómo involucrar a un crítico en el proceso creativo o, al menos, cómo exponerlo dentro del gremio. Seamos rigurosos en el análisis. Examinemos qué propuesta o puesta en escena se propone; quién la propone; qué experiencia tiene el creador; qué proporción de práctica contiene. Por supuesto, como he manifestado en un buen número de ocasiones, no todas las ofertas creativas deben ser evaluadas por el mismo patrón. Sería absurdo medir lo que puede ofrecer un curso práctico-teórico de uno o dos días contra lo que puede ofrecer un máster de dos años en escritura crítica. O lo que puede ofrecer un buen libro contra lo que puede ofrecer un taller de crítica teatral. Sin embargo, el análisis sobre el interés de la oferta en su contexto debe ser realizado. El viaje formativo no es sencillo, pero es una aventura apasionante. Como cada primavera, llega una nueva oferta crítica y desde nuestro portal nos hacemos eco de las mismas. No hay mucha oferta formativa en el área de la crítica e investigación teatral en nuestro país. En la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte) ni siquiera existe una Cátedra sobre Teatrología o Investigación Teatral y menos sobre Crítica Teatral y Análisis de Textos. Es nuestra Alma Mater, institución que debería intentar abarcar los más interesante temas. Pues no existe, es una realidad invisible, apática y anoréxica en esta disciplina y en nuestro contexto. El crítico que piensa que no le queda nada por aprender es un crítico muerto. El que, por el contrario, crece durante el viaje, se da cuenta de que no sólo progresa en su escritura, sino que también crece en la vida. Con esta reflexión espero que los espectadores-lectores o interesados en la crítica teatral sustenten un criterio estético frente al teatro y las artes escénicas y desarrollen la capacidad de analizar —oralmente y por escrito— una obra, al comprender los elementos básicos de la composición de la puesta en escena. Para mí es un privilegio acompañar al equipo de la Asociación Venezolana de Críticos Teatrales (Avencrit) en este descubrimiento, como crítico, como animal feroz de las tablas, como espectador especializado y como persona dedicada al hecho escénico con 22 años de experiencia y 10 consagrados a la investigación y la crítica teatral. Dudo que eso se pueda invisibilizar. Como dice Herrera en un prólogo sobre el legado de un crítico, “con profunda sinceridad y sin pretensiones, la acción de hacer memoria de un joven crítico como Carlos Rojas es loable en un país donde muchos dicen pero no se atreven a expresar en negro sobre blanco”. Por ende, es necesario que el crítico vuelva a asumir con urgencia su responsabilidad social y su función estética. Al tiempo que utiliza con circunspección su subjetividad y explora todo el espectro del saber, que va de la reacción epidérmica frente a los espectáculos hasta análisis más profundos, es necesario que establezca el vínculo entre emoción y conocimiento, con plena conciencia de que escribe la historia a la vez que esboza el futuro.


14

Deportes

Somos Guaicaipuro ­— Del 24 de febrero al 2 de marzo de 2017

La tribu sometió a Zamora ■ Los tequeños iniciaron con buen pie su actuación en el Campeonato Zonal Juvenil A Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO

La selección de Guaicaipuro se impuso 8 carreras por 7 a su similar de Zamora, durante la primera jornada del Campeonato Zonal de Beisbol Menor Categoría Juvenil A 2017. Los tequeños se crecieron en su casa, el estadio Guaicaipuro, en donde respondieron al ataque con hombres en circulación para adueñarse de la importante victoria, que los inspira para continuar con fuerza la batalla por el banderín. Ganó el diestro Johandry Betancourt, quien además resaltó disparando de 2-1. También se lucieron a la ofensiva Kliuvert Ávila, de 4-3, que fueron par de dobletes y estacazo de vuelta completa, con 3 remolques, más 2 anotadas; Moisés Ballestero,

de 4-2, con cuadrangular, 3 empujadas y 1 llegada a casa; Yuyander Herrera, de 3-2, con 1 impulsada; Moisés Nolasco, de 4-2, con doble y 1 pisada en la goma; asimismo Alexander Rondón, de 3-1. Por la novena guatireña, destacaron al ataque Luis Toro, de 3-1, con 2 remolcadas; así como Valentín Mellao, de 1-1, con 1 empujada, más la marca de su spike en el home. Perdió Luis Bello, quien la chocó de 3-2, con doblete y 3 impulsadas. En juvenil AA, los visitantes tomaron desquite, imponiéndose 13x7. La victoria fue para Jorman Aponte. La derrota se le sumó a Ricardo Aguilera. Por la tribu, resaltaron a la ofensiva Ricardo Brito, de 3-2, con doblete, 3 remolques y 2 anotadas; Miguel González, de

Los anfitriones aprovecharon el respaldo de su público para anotarse la importante victoria

3-1, con 2 empujadas; así como Alexis Silva, de 4-2, con 1 pisotón en el plato. Otros resultados Y en encuentros disputados en el polideportivo Ernesto Aparicio, de El Paso, Zamora venció a Guaicaipuro 10x5 en la categoría formación. Ganó Sebastián López y perdió Royber Rondón.

En infantil A, Zamora derrotó a Guaicaipuro 9x8. Ganó Gabriel Reyes y perdió Xavier Meza. Seguidamente, en la categoría infantil AA, Zamora se impuso a la tribu con pizarra de 10x3. La victoria fue para Johander Sanabria y Adrián Tovar cargó con la derrota. En la anotación brillaron Daniel Carvallo y Ezequiel Tabares. ■

beisbol menor

Petroleros doblegaron al Polerap BBC Con pizarra de 10 carreras por 9, los Petroleros lograron imponerse a los chamitos del Polerap BBC, en gran duelo correspondiente al Campeonato 2016-2017 Categoría Infantil AA, de la Liga de Beisbol Menor de Guaicaipuro. Ganó Eiker Romero, quien debió exigirse a fondo en el montículo del polideportivo Ernesto Aparicio, de El Paso, en Los Teques, para mantenerlos a raya. Además, disparó de 2-2, con 1 pisotón en el plato. Lo respaldaron a la ofensiva Ángel Villegas, de 2-2, incluyendo triple, 2 servicios de grúa y 2 anotadas; Luis Hernández, de 3-3, que fueron tablazos que lo llevaron hasta la intermedia, con 2 remolques, más 2 llegadas a casa; Jonair Navas, de 3-1, con 2 empujadas; asimismo Hernis Villegas y Santiago Rodríguez, ambos de 2-1. Omar Reyes cargó con el revés. Anotó Ezequiel Tabares. AA

Softbol viagra

Progreso le pegó a Gigantes en el softbol de Ramo Verde El derecho Alfonso Vega fue el eje en la victoria que El Progreso SBC se anotó con pizarra de 7x5 sobre los Gigantes II, en choque correspondiente al Campeonato 2017 Categoría Libre, de la Liga de Softbol de la UENM Capitán Pedro María Ochoa Morales. Vega se lució en la lomita del estadio Sargento 1° Manuel Simón Omaña Monederos, de Ramo Verde, con la recta de 70 milllas, alternada con curvas y cambios, que fueron imbateables. La derrota se le sumó a Armando Pérez. Los muchachos de La Paz se impusieron 10x9 al Biangimar SBC. Ganó Carlos Piñero, con respaldo ofensivo de Julio Revetti, de 2-1, con 2 remolcadas; Elvis Sánchez, de 3-1, con 2 empujadas; Dervis Antillano, de 3-1, que fue doblete, con 1 impulsada; asimismo Kener Pacheco, de 4-2, con tubey, 1 remolcada, más 2 pisadas en la goma. En la anotación brilló el experimentado Orlando Brito.

El tequeño se fajó, pero no pudo con el colombiano

Franklin González cayó con las botas puestas En Ramo Verde también se juega buena pelota suave, Participan 30 poderosas novenas

Otros resultados Compas 4 - Caciques 2 (PG Armando Romero, PP Leonel Godoy). Caracas 8 - El Rincón 1 (PG Juan Carlos Ávila, PP Dulio Martínez). Minalba 10 - La Familia 3 (PG José Arguinzones, PP Javier Rangel). Los Huesos 11 - Scorpions 2 (PG Yosmel Perdomo, PP Diógenes García). Dream Team 11

- Gigantes II 7 (PG José Naranjo, PP Armando Pérez). La Línea II 9 - El Clan 3 (PG Edixon Arguinzones, PP Mike Gutiérrez). The Royals 7 - Ofimoca 4 (PG Gregorio Ochoa, PP Efrén Abreu). La Macarena 12 - Los Tigres 10 (PG Luis Negrín, PP Sergio Rojas). Qvers 7 - The Chicken 6 (PG Dayan Indriago, PP Juan Ribas). AA

El gladiador tequeño Franklin “La Maravilla” González, pupilo del entrenador Benicio Guacache, brilla con los poderosos Caciques de Venezuela en la VII Serie Mundial de Boxeo. En su más reciente presentación, le pegó durísimo a Céiber Ávila, de los Heroicos de Colombia, en combate a 5 asaltos de la división 52 kilogramos, disputado en el coliseo Bernardo Caraballo, de Cartagena. González sacudió la cabeza de Ávila con

fuertes ganchos de izquierda, muy especialmente en el primer asalto, y repitió la dosis en los rounds 2 y 3, pero el anfitrión, con mucha más experiencia, supo pasar los golpes, se recuperó en los asaltos restantes y se anotó la victoria por decisión unánime 48-47, 48-47 y 50-45. También el carrizaleño Jesús Correa, preparado por Ángel Pacheco, cayó ante Alexander Rangel, por decisión 48-45, 49-44 y 47-46. AA


15

Pa’ la calle

Somos Guaicaipuro ­— Del 24 de febrero al 2 de marzo de 2017

AGENDA CULTURAL Y DEPORTIVA VIERNES 24 DE FEBRERO

SÁBADO 25 DE FEBRERO

DOMINGO 26 DE FEBRERO

LUNES 27 DE FEBRERO

MIÉRCOLES 1 DE MARZO

Desfile escolar

Bailoterapia

CIRCO

CIRCO

Con la participación de 60 escuelas de Los Teques LUGAR: Desde el final de la avenida Bolívar (frente a la UEN Francisco de Miranda) hasta el complejo Frank Gil (Palacio del Deporte). Se realizará de forma simultánea en Paracotos, Altagracia de la Montaña, San Pedro y Cecilio Acosta HORA: 10:00 am

Dispositivo deportivo para celebrar la fiesta del Rey Momo LUGAR: Jardín Terapéutico HORA: 2:00 pm

Funciones circenses LUGAR: Complejo Frank Gil (Palacio del Deporte) HORA: 11:00 am, 2:00 pm y 5:00 pm

Funciones circenses LUGAR: Complejo Frank Gil (Palacio del Deporte) HORA: 11:00 am, 2:00 pm y 5:00 pm

CINE

Dispositivo comunitario

Dispositivo comunitario

Película Intensamente, de Pixar LUGAR: Calle Ribas con calle Junín de Los Teques HORA: 6:00 pm

Actividades recreativas y deportivas LUGAR: Paracotos y Tácata HORA: 2:00 pm

Actividades recreativas y deportivas LUGAR: Cancha de La Ciénaga, en El Jarillo y en el balneario de Tácata HORA: 2:00 pm

MÚSICA

softbol

Medios Pintos y Madamas, homenaje al calipso de El Callao LUGAR: Villa Teola HORA: 10:00 am

LUGAR: Estadio PMOM Qvers vs Los indios HORA: 8:15 am Línea 2 vs Progreso HORA: 9:30 am The Royals vs Unidos HORA: 11:00 am Macarenas vs Birreros HORA: 12:30 am Juventud II vs Ofimoca HORA: 2:00 pm

BAILE Presentación de la Escuela de Danza 15 en conjunto con la elección de la Reina de Carnaval LUGAR: Villa Teola HORA: 3:00 pm

MARTES 28 DE FEBRERO

Misa por el miércoles de cenizas LUGAR: Catedral San Felipe Neri de Los Teques HORA: 10:00 am

Exposición Hasta el 23 de marzo Muestra fortográfica por los 28 años de El Caracazo. Imágenes captadas en la época por Francisco Solórzano “Frasso” LUGAR: Villa Teola HORA: 8:00 am a 4:00 pm

CIRCO Funciones circenses LUGAR: Complejo Frank Gil (Palacio del Deporte) HORA: 11:00 am, 2:00 pm y 5:00 pm

CONVERSATORIO Hermes Flores, Tomás Martínez y Juanita González, por los 28 años de El Caracazo LUGAR: Villa Teola HORA: 3:00 pm

Permanentes VILLA TEOLA CUATRO

BAJO Y GUITARRA ELÉCTRICA

Arpa llanera (para niños)

FLAUTA DULCE y TRANSVERSA

Iniciación musical (para niños

Lunes y Jueves HORA: 2:00 pm a 5:00 pm Lunes, miércoles y sábado HORA: 10:00 am a 12:00 m

Martes y miércoles HORA: 2:00 pm a 5:00 pm

Jueves HORA: 2:00 pm a 5:00 pm

Martes y jueves HORA: 2:00 pm a 5:00 pm

Miércoles y viernes HORA: 5:00 pm a 6:00 pm

coral de voces blancas

maraca y Bandola llanera

práctica coral

MANDOLINA

canto

Miércoles y viernes HORA: 9:00 am a 11:00 am Martes y jueves HORA: 2:00 pm a 4:00 pm

Lunes HORA: 2:00 pm a 5:00 pm

Sábado HORA: 2:00 pm a 5:00 pm

Miércoles y viernes HORA: 2:00 pm a 5:00 pm

Lunes y miércoles HORA: 3:00 pm a 5:00 pm

Teatro

dibujjo y pinturA

yoga y taichí

danza

Literatura

Viernes HORA: 5:00 am a 7:00 am

Miércoles y viernes HORA: 2:00 pm a 5:00 pm

Lunes a sábado HORA: 4:00 pm a 6:00 pm

Martes y jueves HORA: 3:00 pm a 5:00 pm

Sábado HORA: 10:00 am a 12:00 m

ESCUELA DE CULTURA POPULAR ALÍ PRIMERA danzas modernas

artes plásticas

marketing 2.0

salsa casino

master’s dance

Lunes y miércoles HORA: 1:00 pm a 3:00 pm Martes HORA: 3:00 pm a 5:00 pm

Lunes HORA: 3:00 pm a 5:00 pm

Lunes HORA: 5:00 pm a 7:00 pm

Martes HORA: 1:00 pm a 3:00 pm Miércoles y jueves HORA: 3:00 pm a 5:00 pm

Martes y miércoles HORA: 5:00 pm a 7:00 pm

danza

cuatro

danza nacionalista

percusión afrolatina

Samba

Jueves HORA: 1:00 pm a 3:00 pm

Viernes HORA: 1:00 pm a 3:00 pm

Sábado HORA: 8:00 am a 10:00 am

Sábados HORA: 10:00 am a 12:00 m

Domingos HORA: 8:00 am a 10:00 am

dibujo y pintura

guitarra

cuatro

clases de salsa casino

clases de baile urbano

Lunes, jueves y sábados HORA: 8:00 am a 5:00 pm

Martes HORA: 1:30 pm a 4:30 pm

Martes HORA: 4:00 pm a 5:00 pm

Martes y jueves HORA: 2:00 pm a 4:00 pm

Martes, jueves y sábados HORA: 5:00 pm a 6:00 pm

ATENEO DE LOS TEQUES

CASA ALÍ LANDAETA (EL PASO) dibujo artístico

cuatro

teatro

Miércoles HORA: 1:00 pm a 3:00 pm

Jueves HORA: 2:00 pm a 4:00 pm

Sábados y domingos HORA: 9:00 am a 12:00 m

Envía tu actividad a guaicaipurosomos@gmail.com


del 24 DE FEBRERO al 2 DE MARZO de 2017 AÑO 1 / N° 38

Alcaldía de Guaicaipuro @alcaguaicaipuro

semanario GRATUITO

www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve

los teques capital - 90 años

Salud, tierra de Los Teques Gladys Emilia Guevara

¡Cómo quisiera saludarte desde la altura de tus montañas! ¡Desde la densa neblina que llegaba desde lejos hasta cada rincón de esa pequeña ciudad que se ovilló en tus entrañas para recibir al colonizador y ser testigo de estas nuevas formas de vida “civilizada”! Pero no he podido salvar las dificultades, y heme aquí, invasora y habitante del cemento, frente a decenas de circunstancias artificiales y recursos tecnológicos, tratando de asirme a lo más puro que queda de ti, que es precisamente tu suelo, para nombrarte. Tierra. Otrora consustanciada con los hombres que te cuidaban y te convertían en sonido: teques, teques… petrificado hoy en el cemento de edificaciones y en el asfalto resignado de las calles. Esa tierra existe y nos sobrevive. Aunque luzca apelmazada, apretujada con el pavimento de las calles. Estás allí, y cada cierto tiempo, revientas en vida entre su vegetación viaria, perenne, que se resiste a dejarse sofocar por el ornato y la petulancia urbana. Gramíneas, flores blancas y amarillas, amaranto, diente de león, vicarias… “Aquí estoy”, gritas en cualquier margen o rincón de la ciudad, eufórica del verde de las hojas o enardecida de colores, asida fuertemente al corazón mismo de la tierra. E insistes. Lo sé. Todos lo saben aunque quieran ignorarlo y les estorbe tu terca voluntad de vida. Sólo el hombre y la mujer sabia valoran tu encomiable persistencia, y no te miran —no— en lo erigido sobre ti y a tus expensas, sino en lo que nace espontáneo, cada vez que puede salvar la impertinencia citadina… Los Teques, ciudad cumpleañera, desde cuyas márgenes mis padres me condujeron hasta estos suelos abruptos, de valles y colinas: Quiero que sepas que yo aprendí el viaje desde los intersticios de la tierra, desde la raíz de ese suelo ancestral y luego de encomienda, para poder llegar ahora a elogiar tu voluntad de renacer, tu decisión de seguir en movimiento, esperando el momento preciso para encontrar de nuevo tu destino agreste y montaraz. Porque he estado allí, abajo, ovillada, sin trepanar tus rocas ni violentar tu suelo, sé que ese instante llegará… Con o sin nosotros. Siempre refugiada en ti. ■

La antigua Farmacia Camposano, en el cruce de la Guaicaipuro con Ribas, una de las “Cuatro Esquinas”. Autor: Benito Chapellín. Colección “Esquinas de Los Teques”

RIF G-20004620-1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.