Somos Guaicaipuro (Edición Nº 41)

Page 1

Premio Aníbal Nazoa 2016

Un día como hoy pero en 1879, se promulgó la Ley de Monedas que establece el Bolívar de Plata como Unidad Monetaria.

DEL 31 DE MARZO AL 6 DE ABRIL DE 2017 / AÑO 2 / Nº 41

www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve / guaicaipurosomos@gmail.com

FOTO mayrin mayrinmoreno morenomacías macías foto

Juan Páez Díaz cuenta y canta Paracotos

P3

ESPECIAL

GENTE DE ACÁ

ALCALDÍA

El Método Chávez

El golazo de Augusto

Juegan los estudiantes

La Alcaldía trabajó de la mano con la gente en la ejecución de un presupuesto de más de 5 mil 600 millones de bolívares. 2016 fue de asfalto, cine, teatro, dragados, papeleras verdes, educación, salud. P8

Cuando muchacho Viso metió un gol que le permitió a la selección de Miranda seguir con vida en una eliminatoria zonal. Hoy es director nacional de Desarrollo de la Federación Venezolana de Fútbol. p2

Hoy se enciende la antorcha de los XIX Juegos Deportivos Estudiantiles de Guaicaipuro en la plaza Danilo Anderson a las 8 de la mañana para llegar hasta la plaza de la estación Guaicaipuro. P5

FOTO ángela ramírez


2

Gente de acá

Somos Guaicaipuro ­— Del 31 de marzo al 6 de abril de 2017

El fútbol menor es la vida de Augusto Viso ■ Recorre todo el país dictando cursos de mejoramiento profesional y para la captación de los nuevos talentos

El consentido de la calle Ayacucho y del sector La Cruz también colabora con la Confederación Suramericana de Fútbol (Conmebol)

como entrenador, algo que siempre había deseado. Asiste a dos cursos FIFA dictados en Mérida, que logra aprobar con excelentes calificaciones, y obtiene su primer empleo como técnico con el Nacional FC, en 1980. Con esa organización logra los títulos en las categorías juvenil y primera, actuaciones por las que

es llamado por el Instituto Nacional de Deportes seccional Miranda para que prepare a nuestra selección juvenil, que como en aquella oportunidad, en 1962, vuelve a quedar empatada a 1 gol con la del Distrito Federal en la eliminatoria zonal. También se hace cargo del Horizonte FC de primera categoría, y unos pocos años más tarde de la selección nacional sub 17 de Venezuela, que en el Campeonato Suramericano de 1984 empata a 1 gol con Brasil, en el Maracaná, con espectacular disparo de nuestro entonces pequeño artillero Giovanni Savarese. Augusto Viso trabaja en la actualidad para la Federación Venezolana de Fútbol, como director nacional de Desarrollo, responsabilidad que le permite apoyar a sus colegas en todo el país, en la formación de los futuros vinotintos. ■

■ Si fumas o bebes, pues comienza a dejar de hacerlo. ■ Una visita de control general al médico y al odontólogo no estaría de más. Una vez iniciado el proceso de gestación, suelo recomendar la preparación prenatal, como ya he dicho en artículos anteriores. Como facilitadora de nacimiento espero que muy pronto sean políticas de

Estado estos talleres, donde la pareja pueda tomar conciencia de los cambios propios de la gestación, poner en practica la respiración, la relajación y el disfrute en pareja de un espacio para vincularse con este nuevo integrante de la familia a través de la aceptación y el amor como el mejor estímulo para el bebé.

Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO

Augusto Viso fue un buen jugador de fútbol, formado en Los Teques por el inigualable entrenador Guido Tiberi (QEPD), quien rápidamente hace que sobresalga en varios de los mejores equipos de nuestro país. Uno de esos fue el Centro Hispano FC, bajo la dirección técnica de Manolo Ponte. Ponte ve en Viso a un potencial goleador y como tal comenzó a prepararlo desde 1962. Hizo tan buen trabajo que a ese muchacho se lo quitaron para que formara parte de la selección juvenil del estado Miranda, que tres meses más tarde se enfrentaría a su similar del Distrito Federal en una eliminatoria zonal. En esa confrontación Miranda perdía 1x0 el partido de vuel-

ta al minuto 32 de la complementaria, pero unos segundos después Augusto Viso, que se encontraba adelante buscando sin descanso el gol del empate, recibe maravilloso pase del delantero Miguel Rodríguez, y con gambetas elude a dos defensores para con potente disparo a la esquina superior derecha igualar el marcador, que se mantuvo así hasta el final. Esa actuación del joven goleador tequeño permitió a Miranda mantenerse en la lucha por la clasificación al Campeonato Nacional de Mérida, que finalmente consiguió con victoria 2x0 sobre Aragua. Viso también formó parte de los equipos Fray Luis de León,

Fue designado para integrar la comisión técnica del Suramericano Sub-17 en Chile

Real de Caracas, Horizonte FC y Nacional FC, oncena con la que se tituló una vez como máximo goleador y campeón del estado Miranda en segunda división. También resalta como técnico

Luego de jugar fútbol durante 18 años, a Augusto Viso se le presenta la oportunidad de formarse

Sembrando amor

Notas y testimonios sobre la lactancia materna

Cuidarnos para cuidar Gabriela Bolívar dulzurademama@gmail.com

¿Acaso te has preguntado cuando es el momento para ser padres? ¿Realmente son los hijos e hijas planificados? Muchas veces tenemos claro que nuestra vida dará un giro cuando ya estemos gestando, pero mi recomendación es que desde el momento cuando pensamos en tener un hijo, ya nuestro estilo de vida debería experimentar cambios. Prepararnos para concebir es fundamental, y prepararse no sólo significa darle importan-

cia al aspecto económico, que evidentemente influye pero no es lo primordial, como se cree socialmente. La gestación debe estar basada principalmente en la decisión de ambos de ser padres; llevar una relación armónica como pareja, ya que la creencia de que un hijo une a una pareja que está transitando por alguna dificultad es sólo eso, una creencia, y falsa. Por ello hoy quiero dejar acá algunos #dulcestips si estás

pensando en la maternidad / paternidad: ■ Al menos 3 meses antes de concebir inicien una alimentación lo más balanceada posible, tanto el hombre como la mujer, que incluya variedad de alimentos, guiándote por el trompo de los alimentos. ■ Ingerir ácido fólico. ■ Tener actividad física para mantener tu cuerpo ágil.


3

Gente de acá

Somos Guaicaipuro ­— Del 31 de marzo al 6 de abril de 2017

Las historias de Paracotos ■ Juan Páez Díaz no deja su pueblo ni que le paguen Mayrin Moreno Macías SOMOS GUAICAIPURO

Una noche el señor Aquilino Orillán se rascó y en el camino a su casa se quedó dormido. Ya estaba amaneciendo y caía una llovizna. Llegó un vecino y le dijo: “Aquilino, párate, que te vas a mojar”. Lo despertó. Éste se limpió los ojos, la cara, agarró el garrote y le dio un solo palazo por la espalda. —Pero, chico, te estoy llamando pa’ que no te mojes. —Mira, eso es pa’ que sepas que el que está dormido no se molesta. Esta es una de las tantas historias que cuenta Juan Páez Díaz. A Juan lo conocimos el pasado sábado 4 de marzo en la Cayapa Fotográfica que organizó el Centro Nacional de Fotografía en Paracotos por el aniversario de la parroquia. Él acompañó a los fotógrafos desde que se inició el recorrido en la Casa de la Cultura. Cantó, tocó, bailó trompo y, sobre todo, habló. Para ese momento le faltaban 24 días para arribar a los 86 años de edad, es decir, el pasado 28 los cumplió, igual que Miranda. Ha conocido Margarita, parte de Los Llanos, Canaima y hasta Cúcuta, pero toda la vida ha vivido en Paracotos, en el barrio Puerto Escondido, calle Curamichate. Me dice que le han hecho varios reportajes. Lleva encima las historias de Paracotos. “A Paracotos le celebraron 300 años de cuando vino un padre llamado Juan García que encontró una partida de defunción con esa cantidad de años y por eso celebraron. Pero ya en 1500 estaba fundado. Lo dice este libro. Esto lo sacó el cronista Lucas Castillo Lara en la década del 70 al 80. Me lo donaron de la iglesia. El otro libro lo compré. Yo tenía la historia de Río Chico repetida y se la regalé a una sobrina que vive allá”. Paracotos tiene muchas historias. Las escritas y las que no. El nombre completo de esta parroquia es San Juan Evangelista de la Guayra de Paracotos. “Eso porque los indios Guayra se venían a trabajar a estas tierras, que eran muy fértiles. Paracotos abastecía Caracas con comida y frutos: maíz, caraotas, frijol, quinchoncho, yuca, ñame, café”, dice. Juan no pierde oportunidad y vuelve a contar otra.

Revolución del corazón Filosofía prático-mística para ingenuos

Mujeres Cándido Rodríguez rodriguezbaez@gmail.com

Me han estremecido un montón de mujeres, mujeres de fuego, mujeres de nieve. Pero lo que me ha estremecido hasta perder casi el sentido, lo que a mí más me ha estremecido son tus ojitos, mi hija, son tus ojitos divinos. Mujeres (1975), de Silvio Rodríguez

Si no sabe cuál es el país que no tiene piedras, pregúntele al señor Juan. foto mayrin moreno macías

“Aquí no había plaza Bolívar. Habían dejado el espacio, pero faltaba la estatua. Entonces el señor Ramón Manrique, que en paz descanse, se ponía loco, le daba una cosa demente y empezaba a hablar como los políticos. Cómo era posible que en Paracotos, habiendo tanto hombre, no habían pensado en colocar aunque fuera un retrato de Simón Bolívar para que pudiera decirse que era la plaza Bolívar. Hicieron una junta y recogieron desde un centavo en adelante y mandaron a hacer un busto y lo colocaron. Pusieron el pedestal y la estatua un 31 de octubre de 1943. Tenía yo como 13 años”. El letrado 'ta raspao Juan Páez se dedica a conversar con la gente. Le gusta porque lee mucho. Los estudiantes de quinto año, cuando están por graduarse, van a su casa a hacerle preguntas. Hace tres años le mandaron un periodista a la casa. “Después que me preguntó tantas cosas que ya no tenía qué preguntar, me dice: —Señor Juan, ¿qué grado de instrucción tiene usted? —Te voy a dar la respuesta, pero antes te voy a preguntar cuántas clases de acento hay. —Toy raspao —me dice. Resulta que a los bachilleres no les enseñan lo que a nosotros en sexto grado. Tengo libros buenos. ¿Sabe qué libro conseguí en estos días? El primer y segundo tomo de Perspicacia para comprender las escrituras. Esos libros son de la Sociedad de los Hijos de Jehová. Leyéndome un libro de esos me encontré con el país que no tiene piedras, Egipto. Ahí

todas las murallas las hacen de tierra cocida y da la explicación de cómo se prepara el adobe”. El mito de la pólvora Juan se enfermó dos veces. Lo operaron de la cabeza hace diez años y dejó de trabajar. Él se crió en el campo con su papá haciendo conuco, en el labriego. Cuando se puso el compromiso de ganar sueldo, lo hizo para ayudar a sus padres. Aprendió la construcción liviana, la carpintería de construcción, fue zapatero por más de 20 años, después aprendió la carpintería limpia. Iba a Caracas a comprar los materiales para fabricar los zapatos. “Ahora hago cuatros, maracas, arpas. El que es carpintero lo que se ponga a fabricar lo hace”. Cuando quisieron hacer los consejos comunales en su barrio, no les daban el visto bueno en Los Teques porque necesitaban una carta de fundación. Con todo lo leído y lo que recuerda, Juan ayudó a redactar el documento y luego vino la aprobación. “Esta iglesia tiene una historia. Vino un sacerdote de España y en unas fiestas patronales, el 27 de diciembre, no le pasó tarjeta de invitación a un negro que tenía una casa grande con un terreno. Se sintió despreciado y dijo: “Lo voy a bombardear con iglesia y todo”. Empezó a hacer un túnel y a mitad de camino, cuando iba a prender la mecha, el esclavo se cayó y se partió un pie. Entonces lo descubrieron. Suponen que ese túnel está abierto y que esos barriles de pólvora están dentro de la iglesia”. ■

En estos días de recuerdo de la mujer, de su importancia en nuestras vidas y de las gestas históricas que éstas han realizado, y celebrando la entrada en el Panteón Nacional de tres mujeres aguerridas y ejemplarizantes: Apacuana, Hipólita y Matea, se me ocurre hacer un elogio a las mujeres y, en especial, a las de mi vida, con el perdón de los lectores y en homenaje a todas las lectoras. Nací de una bella, aguerrida, hermosa y valiente mujer que me enseñó la delicadeza, la sencillez, la moral y la fe-valentía ante las dificultades y que hoy me acompaña desde otra dimensión. Tengo tres bellas, hermosas y valientes hermanas que me enseñaron la convivencia, la generosidad, el amor; mis hermanos se casaron con dos bellas mujeres que han resultado ser tremendas y aguerridas mujeres; de dos mujeres tuve dos bellos hijos, incluida una mujer, y siempre estaré agradecido por tan bellos dones. Mujer que me aterró, no así mi hijo, pero sí ella: me petrificó, me aterró: formar a una mujer, ¡guau!, tremenda tarea y reto. Hoy ya mayor, junto a mi hijo, son las perlas de mis ojos y el orgullo de mi vida. Tengo unas bellas sobrinas, paridas al calor del amor que sus madres me enseñaron y del que he sido agraciado hasta hoy. Hay una mujer que me ama como pareja y me acepta tal cual soy, a quien estoy muy agradecido por su delicadeza, generosidad, oportuno punto de vista, amor, sencillez y bondad. Me han rodeado siempre mujeres bellas, valientes, aguerridas, sensibles que me han ayudado, inspirado, amado, crecido y trascendido y han colaborado con el hombre que soy hoy. También otras que me han odiado, criticado, ofendido, perjudicado, injuriado, perseguido y que también colaboraron con el hombre que soy hoy. Unas han sido compañeras, maestras, profesoras, vecinas, amigas, y hoy muchas alumnas que se nutren y me nutren, que supuestamente ayudo. Lo que sí es seguro: me hacen crecer. Vivo en la Patria más bella, hermosa, impresionante, heroica, aguerrida que conozco y que mi hermano Alí Primera cantó de forma inmejorable en su “Sangueo para el regreso”: La patria es una mujer Y el regresó para amarla Contra los que se desvelan Tan sólo por disfrutarla Y en vez de darle caricias Lo que hacen es manosearla Patria que amo, construyo, a la que me dedico, que me ha hecho lo que soy y a la que estoy dispuesto a entregarle mi vida, como hasta ahora he hecho; unas veces mejor, otras peor, pero siempre ahí. Dios que es una energía pura, vital, inmensa, plenificante y totalizante; si lo tuviéramos que antropomorfizar, de seguro y sin lugar a dudas, Dios sería mujer.


4

Alcaldía

Somos Guaicaipuro ­— Del 31 de marzo al 6 de abril de 2017

Enseñan prevención en escuelas

Breves Concurso “Zorro Aquino” se extiende un mes Hasta el 30 de abril se extendió el plazo para participar en el concurso de fotografía “Zorro Aquino”, realizado como parte de la celebración del año jubilar de Los Teques. El anuncio lo hizo el alcalde Francisco Garcés, quien agregó que el ganador recibirá el premio en metálico de Bs. 100.000, el segundo lugar se llevará a casa Bs. 70 mil y el tercer puesto recibirá Bs. 30 mil. Los ganadores se anunciarán a finales de mayo.

Le hacen un cariñito a las plazas La plaza San José, de San José de los Altos, recibió a las cuadrillas de mantenimiento para retirar escombros, basura y también realizar la poda de árboles. Por otra parte, las plazas Guaicaipuro y Miranda recibieron un cariño de los trabajadores de ServiGuaicaipuro con desmalezamiento, limpieza y trabajos de ornato. Obras similares se continuarán ejecutando en los distintos espacios públicos del municipio.

Celebrarán semana de sensibilización del autismo El domingo 2 de abril comienza la celebración de la semana de sensibilización del autismo con una caminata, a las 9:00 am, desde el Centro de Atención Integral para Personas con Autismo (Caipa) hasta el Palacio del Deporte. Allí habrá una obra de títeres de la compañía de teatro de Maracay Tiripitipis. El lunes continuarán con un volanteo en las tres estaciones de Metro de la ciudad.

■ Protección Civil realizó talleres por la celebración de la Semana de Prevención Sísmica Ericka Morian SOMOS GUAICAIPURO

A través de una divertida dinámica, los niños de los Centros de Educación Inicial Negra Hipólita de La Matica y Los Teques de El Vigía aprendieron qué hacer antes, durante y después de un evento sísmico. La actividad, en la que participaron 120 niños, estuvo a cargo de Protección Civil Guaicaipuro y los estudiantes de Administración de Desastres de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (Unefa). Los niños vieron un documental que muestra movimientos telúricos y sus consecuencias. Asimismo, les enseñaron cómo pueden prepararse para enfrentar eventos sismológicos.

Niños de preescolar realizaron simulacro de desalojo ante un sismo. foTO clarens díaz

La directora del CEI Negra Hipólita, Teresa Bonilla, manifestó su agrado por la actividad. “Me parece excelente que este tipo de actividades se lleven a cabo en los colegios, porque no sabemos en qué momento pueda

Chamos aprenden a prevenir embarazos Henny Argueta SOMOS GUAICAIPURO

“Bebé Piénsalo Bien” es un programa educativo que el Consejo Municipal de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (Cmdnna) llevó a la UE Nuestra Señora del Carmen para educar a los adolescentes sobre el embarazo temprano y la responsabilidad que implica tener un bebé. Lo novedoso de este programa es la inclusión de simuladores de bebés y de chalecos con el peso de un embarazo a término. De esta manera los adolescentes viven una experiencia muy parecida a la de atender los requerimientos del recién nacido. La dinámica consiste en colocar a los estudiantes en parejas. Durante un día le corresponde el cuidado a la madre y luego

www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve

Calle Guaicaipuro, Edif. Hijos de la Unión, Dirección de Prensa. Los Teques. RIF G-20004620-1

al padre. En todo ese tiempo el simulador guarda registros del cuidado que recibió y qué tiempo tardaron para atenderlo. Una de las parejas estuvo integrada por Miguel López y Ámbar Molero. López comentó: “Ahora sabemos cómo es realmente cuidar un bebé y cuáles serían las consecuencias de tener un hijo a esta edad, ya que no podría hacer las actividades que hago ahora”. Mientras que Molero dijo: “No es fácil cuidar a un niño, ya que sólo pasé un día y no sabía qué hacer, no me imagino cómo es tener que cuidar uno todos los días las 24 horas del día”. También les enseñaron sobre salud sexual y reproductiva y enfermedades de transmisión sexual. ■

ocurrir un sismo; además los facilitadores se adaptaron al grupo y les enseñaron sobre la prevención sísmica a través de una canción tipo ronda”. La docente reiteró su agradecimiento a la Alcaldía y a la Di-

rección de Protección Civil Guaicaipuro. “Ésta es una gran labor, el crear cultura preventiva en nuestros chamos. Los felicito y las puertas de nuestra institución están abiertas para que hagan más actividades de este tipo”. Para cerrar la jornada, los pequeños participaron en un simulacro de evacuación por sismo, que se convertirá en el plan de acción del centro de educación en caso de que ocurra un evento telúrico. Juan Gil, director de Protección Civil Guaicaipuro, informó que estas actividades son por la semana de la Prevención Sísmica. Se atendieron a 46 niños del CEI Los Teques, al personal de Recursos Humanos de la Alcaldía y al de ServiGuaicaipuro. Todos realizaron el simulacro de desalojo ante un sismo. ■

cámara municipal

Aprobaron recursos para la Alcaldía La Cámara Municipal de Guaicaipuro aprobó en sesión ordinaria alrededor de 4.738 millones de bolívares para la Alcaldía, gracias a los aportes provenientes de la recaudación de impuestos realizada a través de la Dirección de Hacienda Municipal. La vicepresidenta de la Cámara, María Lorca, destacó que la aprobación forma parte de la reformulación del ejercicio fiscal del año 2017 y ofreció algunos detalles de cómo serán distribuidos los recursos aprobados. “Este dinero será dirigido principalmente a incrementar la inversión enmarcada en las prioridades establecidas por las comunidades y el poder popular organizado en las asambleas de

consejo editorial: Francisco Garcés, Leoner Azuaje, Yira Coronel, María Mercedes Cobo. dirección: Reinaldo González D. Coordinación editorial: Mayrin Moreno Macías. coordinación de prensa: Nathaly Barazarte Daza. Prensa Alcaldía: Yerlis González. Coordinación de Fotografía: Joel Aranguren. redactores: Marlon Zambrano, Yurimia Boscán, Arturo Argotte, Ericka Morian, Henny Argueta. FOTÓGRAFO: Jerry Bernal. diagramación: María Jesús Alvarado. COLUMNISTAS: Saúl Rivas-Rivas (Amalivaká), Manuel Almeida Rodríguez (Rieles y neblinas), Alexander Torres Iriarte (Con Clío). colaboraron en esta edición: Gabriela Bolívar, Cándido Rodríguez, Clarens Díaz, Iván Padilla Bravo, Xulio Formoso, Ángela Ramírez, Laura Soto Rodríguez, Carlos Rojas, Felipe Ezeiza. distribución: Carlos Díaz Rangel, Ander Olivares. IMPRESO EN: Complejo Editorial Alfredo Maneiro (CEAM). DEPÓSITO LEGAL: MI2016000399

Presupuesto Participativo en las siete parroquias. Se realizan ajustes en las partidas presupuestarias de la Dirección de Recursos Humanos, tanto de la Alcaldía como del Concejo Municipal, para cumplir con los compromisos con los trabajadores, además de un plan de apoyo de rehabilitación de canchas y colegios del municipio; plan de asfaltado y otras obras, así como el incremento del número de policías, reforzamiento de desechos sólidos y el plan de fortalecimiento de ServiGuaicaipuro”, detalló. Estos recursos serán incorporados al presupuesto originalmente aprobado, para cubrir los gastos destinados para este año en el municipio. HA

CONTACTOS Redacción (0212) 364-47-20 Correo electrónico guaicaipurosomos@gmail.com

@alcaguaicaipuro

Alcaldía de Guaicaipuro


5

Alcaldía

Somos Guaicaipuro ­— Del 31 de marzo al 6 de abril de 2017

“Es Tu Cine” llegó y se quedó ■ Este sábado 1° de abril se proyectará El Rey León en la calle Ribas de Los Teques

@moremar51

Y el mega huevo de la Av. Ppal La Mata? Es peligro inminente... @Vergatario4F

Arnaldo Zambrano

Una Gestión impecable @JavierJo36

Javier Guerrero

Por favor urgente agua para residencias lagunetica en el trigo son cuatro días sin agua @marzoda19

MarlenEdePrieto

El programa cultural recorrerá las siete parroquias del municipio y las comunidades. foTO joel aranguren

en recibir el programa con Sing, Ven y Canta fue Altagracia de la Montaña, donde se vivió una grata experiencia, no sólo por la asistencia de 2.500 personas, sino por la alegría de los niños que por primera vez conocían el cine.

“Una de las niñas asistentes expresó que el Niño Jesús le había traído el regalo que le había pedido, ir al cine; eso es algo muy emotivo”, relató Leoner Azuaje, presidente de la Fundación Somos Guaicaipuro.

San Pedro y El Jarillo no se quedaron atrás, además de dos funciones más en Los Teques con las películas Los Trolls y Buscando a Dory. La próxima cita es este sábado a partir de las 4:30 pm en la calle Ribas, para ver El Rey León. ■

Dieron play a Juegos Estudiantiles Tras las rejas estafador de comunidades balance poliguaicaipuro

Charles Ladino SOMOS GUAICAIPURO

Comenzaron los XIX Juegos Deportivos Estudiantiles del Municipio Bolivariano de Guaicaipuro en la cancha Jesús Cordovés del complejo Frank Gil (Palacio del Deporte). El fútbol sala fue el primer deporte en jugar, según informó el director de Deporte municipal David Grimán. Destacó que “en esta disciplina están inscritas 25 instituciones tanto estadales como municipales, nosotros decidimos prestar los espacios del complejo para que esta actividad se lleve con total normalidad, no somos excluyentes y por eso queremos a todas las instituciones educativas en todos sus niveles”. Agregó que la Alcaldía de Guaicaipuro está garantizando el arbitraje, las disposiciones logísticas

@ALCAGUAICAIPURO

Morella Martínez V

Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO

La sonrisa en el rostro de los niños es el boleto de entrada, el resto corre por cuenta de la Alcaldía y la Fundación Somos Guaicaipuro. Cotufas y frappé gratis, actos de malabarismo, payasos, pintacaritas y una buena película son el complemento perfecto para que cada sábado disfrutes de “Es Tu Cine”. La calle Ribas de Los Teques fue el punto de inicio el 25 de febrero, cuando la primera función concentró a más de 800 personas, entre niños y adultos, para que disfrutaran de Intensamente, animado de Pixar. Tal fue el impacto de “Es Tu Cine” que a la semana siguiente cerca de mil personas se instalaron en la referida calle desde las 4:00 pm para ver El Principito, basada en la obra del francés Antoine de Saint-Exupéry. Pero ahí no queda todo, pues la idea es llegar a las siete parroquias y a las comunidades. La primera parroquia productiva

Dígalo

y los espacios físicos en óptimas condiciones. La premiación está a cargo de la Zona Educativa de la entidad. El desfile inaugural oficial de los XIX Juegos Deportivos Estudiantiles de Guaicaipuro es este viernes 31 de marzo. La concentración será desde las 8:00 am en la plaza Danilo Anderson, partirán hacia la avenida Bolívar, bajando por la Ayacucho y doblarán hacia la Ribas para culminar en la plaza de la estación Guaicaipuro de Metro Los Teques, donde se desarrollará el acto inaugural de la contienda. El encendido de la antorcha estará a cargo del equipo de fútbol sala de la UE Julio Rosales, campeón de la edición del año pasado. ■

Luego de un trabajo de investigación, funcionarios de PoliGuaicaipuro capturaron a un sujeto por estar involucrado en la presunta estafa a más de 24 consejos comunales de la comuna Suruapo Suruapay de la capital mirandina, por un monto de Bs. 88 millones. El hombre, identificado como Álvaro José Tábata Carrillo, de 51 años, residente de El Paso, pertenece a la banda Los Azucareros, cuyo modus operandi era ofrecer sacos de azúcar en venta; una vez obtenido el dinero, compraban el producto y se revendía al mejor postor. La detención se efectuó en la UE Andrés Eloy Blanco, en Alberto Ravell, donde los vecinos enardecidos lo retuvieron mientras llegaba la policía. Tábata había hecho contacto con los

voceros del consejo comunal pidiéndoles más dinero, alegando que había subido de precio. Las víctimas consignaron las pruebas suficientes para capturarlo. Las investigaciones continúan para dar con el paradero de los otros integrantes de la banda, por lo que las autoridades hacen el llamado a las comunidades que hayan sido víctimas de este tipo de estafas a ponerse en contacto con la directiva de la institución para complementar la información. Giovanni Continanza Albornoz, gerente general de la empresa Giovalicor CA, dijo no tener vinculación con el detenido. “Lo único que nos relaciona con el señor Tábata es un compromiso de pago, el cuál nunca cumplió, yo nunca recibí dinero de él ni de nadie más”, enfatizó. YG

Gracias por traer a San Pedro 1er mini festival deportivo. Todo magnífico. Todos contentos @simonceccato

J.Simón Rodríguez C.

buen día, no es posible dejar en su sitio el contenedor? Hasta ocupando un canal lo dejan @gabrielancal

gabriela a.c.

Desatada la delincuencia en el Mercado de Los Teques @francis04765889

Francisco

Urb Parques del Sur URGENTE ASFALTO NOS QUEDAMOS SIN VIA @gitanaqy

Josefina Quintana

buena iniciativa, pensar en los mas pequeños de la casa #EsTuCine otra inversión hecha con #amor


6

Opinión

Amalivaká

Espacio de la cátedra libre César Rengifo

Somos Guaicaipuro ­— Del 31 de marzo al 6 de abril de 2017

Lo que no se transmite iván padilla bravo

Las cinco revoluciones que vio Chávez (I) Saúl Rivas Rivas catedraintercultural@hotmail.com

Con ojos ancestrales y contemporáneos, el Comandante Hugo Chávez visualizó cinco grandes revoluciones en Venezuela, con sueños de Patria Chica y de Patria Grande. El camarada Elías Jaua, hoy nuevo Ministro de Educación, volvió a recordarlo en fecha reciente, al ser invitado por la Cátedra Federico Brito Figueroa. Sin embargo, nuestro propósito es insistir en la vinculación de esas cinco revoluciones con un sentido de ancestralidad y contemporaneidad de todas ellas y, al mismo tiempo, sostener que se pueden expresar desde las múltiples fuentes del socialismo del siglo XXI. Cada una de esas revoluciones conoció sus traidores, su Malinche, su Francisco Fajardo y su Madre-Isabel (1555-63); sus Páez y Santander (18302017); su Tratado de Coche (1863); su Juan Vicente Gómez frente a su compadre Cipriano Castro (1906-1935); su Pacto de Punto Fijo contra Fabricio Ojeda y la Junta Patriótica (1958-1998); el reacomodo del Pacto de Punto Fijo y la Santa Alianza de la Conferencia Episcopal-Fedecámaras-Imperialismo-imperios europeos contra la V República (11 abril 2002-2017). Pero ahora, con una voz disidente: ¡la del valiente Papa Francisco! (2015-2017), que apuesta —hasta ahora— al diálogo contra la guerra civil y la invasión imperialista, viéndonos en el espejo del Medio Oriente y norte de África. Estas cinco revoluciones van mucho más allá de “Las Tres Raíces”, sin desconocerlas, sin intenciones de superación global, y al mismo tiempo le dan profundidad ancestral y sentido de plena contemporaneidad histórica. Vale decir, la contemporaneidad de todos los tiempos de la historia de Venezuela, sin desconocer la especificidad de cada época, de cada coyuntura histórica, social y política. ■ La primera revolución tiene que ver con la prolongada resistencia indígena, que no termina en el siglo XVI —y que es parte del siglo XXI—, atravesando toda nuestra historia de conquista, colonia, independencia y república. Esta resistencia no es sólo militar, también es social, cultural, política y espiritual, sin escapar muchas veces a vicios y desviaciones (1492-2017). Es parte innegable de este proceso, con sus propias especificidades e identidades irreductibles, la resistencia afro-venezolana y la indodescendencia-campesina y urbana, en sus distintas manifestaciones de “lo criollo”, de lo euroamericano y de lo asiático-americano. La anticonquista de César Rengifo y la anticolonia, desde el ámbito de la cultura propia, apuntan hacia la independencia total y definitiva. Esta primera revolución incluye los indosocialismos, del pasado y del presente, en América y los demás continentes. Es indesligable e insustituible para ubicar la resistencia anti-imperial y ahora anti-imperialista, pasando por el pensamiento/crítico europeo, de Las Casas a Marx. Sin embargo, ninguna de estas corrientes europeas, por muy lúcidas, sólidas y actualizadas que se supongan, pueden sustituir los múltiples sujetos históricos, sus pueblos y culturas, invisibilizados en los cinco siglos de dominación colonial y republicana. En el mismo sentido, las corrientes de pensamiento y los proyectos indosocialistas del pasado y del presente, las filosofías indias del Buen Vivir, tampoco pueden desconocer y sustituir el marxismo, las teologías de la liberación y otras corrientes del pensamiento crítico europeo, dentro de la complejidad política y social para superar el capitalismo. Es imprescindible la complementación de todas estas corrientes y movimientos para desarrollar un proyecto de envergadura y de largo alcance histórico, afianzados en nuestra historia, nuestras identidades y cultura propia.

L

a segunda semana de marzo comenzó en domingo lluvioso, como hace cuatro años, cuando se marchó el Comandante “un momentico a la misa”, tal como lo canta en sus versos el trovador cubano Raúl Torres. Al día siguiente, lunes 6, todo estaba listo en la sede de la Cancillería, ubicada en la Casa Amarilla, en Caracas, para dar inicio al 15° Encuentro de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad. El temario para dos días giró en torno a la “Comunicación emancipadora” como herramienta para la descolonización de las patrias dominadas por el imperio del capital y los centros de poder hegemónico, centrados en los EEUU. Invitado al Encuentro, participé de un debate en el que todas y todos los participantes ofrecieron aportes de mucha altura, excelentes contenidos y oportunas críticas a los contenidos de la comunicación y a las políticas por las cuales éstos se rigen, en distintos países del mundo y —también— en Venezuela. La sensación de que falta calle y sobran cámaras, tecnologías y medios me asaltó de nuevo. Quienes me conocen y han leído alguna vez mis reflexiones sobre el tema, saben que no es la primera vez que me refiero a esa preocupación, como actor y doliente de un mismo hecho. Por eso, las reflexiones del camarada Vladimir Acosta, sociólogo, historiador y profesor universitario, la primera de esa mañana de

esas jornadas, contribuyeron a despertarme la esperanza de no seguir “de cumbre en cumbre, mientras los pueblos van de abismo en abismo” (para identificarlo con palabras precisas del comunicador y líder revolucionario Hugo Chávez). Vladimir Acosta comenzó sus palabras del lunes 6 de marzo colocando el énfasis en la idea de que “debatir la comunicación es una tarea que debemos hacer sin los medios delante”. Éstos la banalizan, degradan cualquier debate, “lo convierten en un show”, donde espectadores y “protagonistas” están más pendientes de las cámaras que de lo que se dice y plantea. Es verdad. Uno entiende que las herramientas de la comunicación deben tener su momento de acción al final de los debates, de las críticas y autocríticas, a la hora de las conclusiones y los diseños estratégicos. El tema lo amerita. Como amerita también que discusiones como las de ese par de días se lleven a las calles, las asuma el Poder Popular como parte de sus agendas. Siente líneas y conclusiones para acciones de Gobierno que nuestro presidente Nicolás Maduro debe considerar en sus planes y programas: “El pueblo escucha todos los días al Presidente en los medios”, pero “Maduro debe detenerse también a escuchar al pueblo que le escucha y tiene cosas por decirle”, puntualizaba Acosta. Lamentablemente, la comunicación auténtica, la que sí tiene calle, no se transmite.

Lo dijo Chávez Denuncio una conspiración contra Venezuela, que se puso en marcha hace rato y que este año amenaza con incrementarse

Sacapuntas Xulio Formoso


7

Nacionales ■ Internacionales

Somos Guaicaipuro ­— Del 31 de marzo al 6 de abril de 2017

TSJ asume función legisladora ■ El máximo tribunal también emitió una sentencia para la creación de empresas mixtas La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) emitió una sentencia en la que advierte que mientras persista la situación de desacato de la Asamblea Nacional (AN), “garantizará que las competencias parlamentarias sean ejercidas directamente por esta Sala o por el órgano que ella disponga, para velar por el Estado de Derecho”. El dictamen fue publicado el pasado miércoles 29 de marzo, a propósito de la solicitud de un recurso de interpretación sobre la Ley Orgánica de Hidrocarburos, en la que se declaró que el Ejecutivo no tiene impedimento alguno para constituir empresas mixtas en el país. El documento del máximo tribunal señala entre sus razones que “Sobre la base de la omisión inconstitucional declarada, esta Sala Constitucional resuelve que no existe impedimento alguno para que el Ejecutivo Nacional constituya empresas mixtas en el espíritu que establece el artículo 33 de la Ley Orgánica de Hidro-

El dictamen también anula la inmunidad parlamentaria por desacato de la AN

carburos, a cuyo efecto el Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio de Energía y Petróleo, deberá informar a esta Sala de todas las circunstancias pertinentes a dicha constitución y condiciones. Resolviendo la interpretación solicitada de dicho artículo, la Sala decide que el Parlamento, actuando de facto, no podrá modificar las condiciones propuestas ni pretender el establecimiento de otras condiciones. Sobre la base del estado de excepción, el

Jefe de Estado podrá modificar, mediante reforma, la norma objeto de interpretación, en correspondencia con la jurisprudencia de este Máximo Tribunal (ver sentencia n.° 155 del 28 de marzo de 2017)”, detalla el documento. Para evitar que esa situación afecte el funcionamiento de otros poderes públicos, la Sala Constitucional del TSJ ratifica que ejercerá la facultad que le confiere la Carta Magna para resolver cualquier diatriba que exista entre

ellos. Por tanto, asume la tarea parlamentaria mientras la AN retorna a la legalidad. Aún en condición de desacato, el Parlamento ha promovido acciones injerencistas contra la estabilidad democrática nacional, por lo que la Sala Constitucional del TSJ emitió el martes 28 de marzo una sentencia que ordena al Ejecutivo emprender las medidas internacionales que estime necesarias para garantizar el orden constitucional. El TSJ además aclaró, en la sentencia del martes, que la misma condición de desacato no sólo invalida cualquier acto parlamentario o aprobación de leyes y acuerdos, también anula la inmunidad parlamentaria, que de acuerdo a la sentencia del Máximo Tribunal del país sólo aplica en actos desplegados por los diputados en ejercicio de sus atribuciones constitucionales, lo cual no es compatible con el actual desacato que mantienen los diputados, ni con ilícitos constitucionales y penales. AVN

Sesión de la OEA culminó sin acuerdos

Fedeindustria apuesta por el Dicom

La sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) sobre la situación de Venezuela celebrada este martes culminó sin acuerdos. Al iniciarse el debate se sometió a elección y fue aprobada la orden del día con 20 votos a favor, otros 11 países estuvieron en contra, dos se abstuvieron y uno estuvo ausente. Para celebrar la sesión eran necesarios 18 votos y hubo 20, ya que Belice y Guyana se sumaron a los 18 países que hecho la solicitud. El embajador representante de Venezuela ante la OEA, Samuel Moncada, expresó que en esta reunión se tratará la situación del país sin el consentimiento del mismo. “Se viola la normativa de la carta de esta organización, el artículo primero, nada en esta carta puede obligar a un Estado parte a que sea intervenido en sus propios asuntos”. GV

El presidente de Fedeindustria, Orlando Camacho, manifestó que apuesta “por una tasa de cambio real estable que permita que las empresas se proyecten en los próximos meses y puedan planificar su producción”. Indicó que “recibe bien” la medida económica sobre el nuevo sistema cambiario Dicom, que permitirá, a su parecer, “reimpulsar la economía productiva”. “Adaptarse a la tasa real forma parte de corregir la distorsión que hay en el mercado paralelo, esta no se compara con la realidad y algunos se aprovechan de ella”, expresó. Exhortó a los empresarios a que se debe apostar por el “éxito” del Dicom y pensar “en el país más que en su propio bolsillo”. “Hay empresarios que sólo se dedican a pedir divisas y no se las ingenian para administrar las industrias. 100% de los productos no son importados”.

■ El ministro Lobo asegura que combatirá el paralelo

Breves Ecuador va a la segunda vuelta de presidenciales La mesa está servida para que el domingo 2 de abril se realice la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Ecuador. Lenín Moreno, representante de Alianza PAIS, y el exbanquero Guillermo Lasso pusieron fin este jueves a la campaña electoral previa a los sufragios. Luego comienza un período de silencio electoral que se extenderá hasta la jornada de votación, en la que están convocados a las urnas alrededor de 12,8 millones de personas. TELESUR

Presidente chino se reunirá con Trump el 6 de abril El presidente de China, Xi Jinping, viajará a Estados Unidos para tener su primera reunión oficial con su par Donald Trump el próximo 6 de abril, según confirmó el jueves el ministerio de Exteriores del país asiático. El encuentro tendrá lugar en Mar-a-Lago, la residencia del magnate en Florida que cumple la función de una segunda Casa Blanca, y se extenderá también durante el viernes 7. Se trata del primer intercambio entre ambos líderes, que mantienen una relación delicada debido a las numerosas críticas que Trump hizo en campaña por las supuestas prácticas comerciales injustas de China. N24

Evo Morales será operado en Cuba por un nódulo Su operatividad y acceso aun no han sido anunciados

Por su parte, el ministro de Economía y Finanzas, Ramón Lobo, expresó que el mecanismo de subasta del nuevo modelo de divisas complementarias “derrotará la guerra no convencional que se ha realizado a través del dólar paralelo”. Lobo aseguró que a través de este mecanismo económico, anunciado por el presidente de

la República, Nicolás Maduro, se combatirá “el ataque del sistema cambiario por páginas que no tienen ninguna racionalidad económica”. Precisó que las subastas del Dicom se irán incrementando gradualmente y que su operatividad y la formas de acceso para la población serán anunciadas por el Ejecutivo en los próximos días. GV

El presidente de Bolivia, Evo Morales, será sometido a una cirugía en Cuba para retirarle un nódulo de la garganta que le provoca ronquera y le impide hablar con normalidad. El ministro de la Presidencia de Bolivia, René Martínez, informó que el mandatario se encuentra de "buen ánimo" para la operación del viernes 31. Morales dijo antes de viajar que "según los médicos el mal no es una cuestión grave". TELESUR


8

Especial

Somos Guaicaipuro ­— Del 31 de marzo al 6 de abril de 2017

Garcés presentó Memoria y Cuenta ■ La recolección de desechos, el Plan de Lluvias y la apuesta cultural son las banderas de la gestión Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO

“El 2016 fue de dificultades, pero no nos quedamos detenidos, hemos puesto lo mejor y quiero agradecer de corazón a todo ese equipo que trabaja día a día. Estos resultados sólo son posibles trabajando en equipo”, fueron parte de las palabras del alcalde Francisco Garcés durante la rendición de su Memoria y Cuenta 2016. La presentación se llevó a cabo en el teatro Lamas en compañía de comunidades organizadas, tren directivo y concejales. Garcés señaló que se ejecutó un presupuesto de un poco más de Bs 5.600 millones, del que un 63% se obtuvo de la recaudación interna, un 7,42% del Situado Constitucional, 12,51% del Fondo de Compensación Interterritorial (FCI) y un 17,06% de ingresos extraordinarios.

“La modernización de nuestros esquemas de recaudación, un sistema tributario en línea, una atención mucho más directa y permanente a toda nuestra gente nos ha permitido impulsar el compromiso que tienen aquellos que ejercen las actividades económicas e industriales con nuestro municipio; y ese binomio, el cumplir a la gente para que ellos también aporten más en función de sus capacidades, nos ha permitido no sólo cumplir con nuestros trabajadores y además saldar deudas históricas con ellos, sino hacer una gestión permanente que siente y se reconoce”, agregó. El mandatario local añadió que durante el año se reforzaron las capacidades, el compromiso, la voluntad y el amor por el pueblo. Resaltó que ya iniciaron el camino, “la marcha ha comenzado, nuestra gente así lo espera, así que sigámonos viendo con

nuestras miradas limpias y transparentes, con nuestras manos llenas de esfuerzo y trabajo, con nuestro corazón lleno de amor y cariño. Sigamos diciendo: Guaicaipuro, cuentas con nosotros, sigamos adelante”. Método de Chávez Durante 2016 se realizaron nueve asambleas de presupuesto participativo en las siete parroquias, asistieron más de 200 consejos comunales y alrededor de 5 mil habitantes fueron consultados. Dejó claro que sólo de la mano con la gente, reconociendo las dificultades que se tienen, diciéndoselo al pueblo, es que se podrá dar un salto adelante. “Ningún presupuesto o acción que nosotros tomamos en la Alcaldía excluye la participación del pueblo. Somos hijos dignos del Comandante Hugo Chávez. El presupuesto participativo es más que una tradición, es un compromiso, un deber

bolivariano y chavista, ir a cada uno de los rincones del municipio a consultarle al pueblo en qué debemos invertir los recursos”. Aseguró que gracias a las jornadas de presupuesto participativo se establecieron las prioridades de la jurisdicción. “De ahí se deriva la atención en materia de infraestructura, de movilidad, de desechos sólidos, de servicios públicos, como también el desarrollo de la gestión cultural, deportiva y educativa, que fueron los lineamientos principales, como nos enseñó Chávez: en primer lugar colocar al hombre y la mujer y en esa gestión social y conjunta lograr construir un entorno territorial favorable. En la Alcaldía de Guaicaipuro trabajamos con el método Chávez, trabajamos con el pueblo”, detalló. Expresó sentirse complacido de la gran cantidad de logros. “Nos sentimos orgullosos también de nuestros trabajadores, de nues-

tra población que reconoce el esfuerzo de todos los que día a día estamos acá dando lo mejor de nosotros en pro de satisfacer sus necesidades y por supuesto apoyar nuestra revolución”. Expectativas superadas En materia de desechos sólidos, Garcés recalcó que se han superado las expectativas iniciales en cuanto a la recolección de residuos, por lo que ahora el ayuntamiento irá más allá. “Ya no es sólo retirar los desechos de manera eficiente y puntual, además de tener una de las tarifas más bajas del país. También tenemos la posibilidad de trascender a otros estadios, como la recolección, pero con especial énfasis en la recuperación de los residuos que serán reciclados, reutilizando un poco más del 20% de los desechos que se generan en el municipio, por lo que ya tenemos listo el Plan de Reciclaje”, agregó.


9

Especial

Somos Guaicaipuro ­— Del 31 de marzo al 6 de abril de 2017

Con Clío

Indagaciones en los surcos de la Historia

Revolucionario Alexander Torres Iriarte alexandertorresiriarte@gmail.com

El Festival de Teatro es la mayor apuesta cultural del municipio.

Indicó que se colocaron 305 nuevas papeleras en el casco central de la capital mirandina como parte del nuevo modelo de un Guaicaipuro Limpio. Además se instalaron más de 100 contenedores en diversas comunidades, para eliminar vertederos improvisados. “Lo que es nuestro Plan de Lluvias, sistema de recolección de desechos, planes de asfaltado, así como lo que se viene haciendo desde el punto de vista social, deportivo, cultural, y la recuperación de los espacios nos ha permitido en ese plan de optimización de los recursos, darle una respuesta al pueblo a pesar de las dificultades”, manifestó. Garcés hizo un llamado al pueblo de Guaicaipuro a comparar: “Acá en la Alcaldía, por cada bolívar que recibimos la Gobernación recibe 80. Lamentablemente esta gestión no tiene un acompañamiento regional que permita profundizar y aumentar los objetivos. Pero afortunadamente, en compañía con el pueblo y con la ayuda de todos nuestros trabajadores, seguimos haciendo una gestión de la mano con la gente, con el método chavista de consulta y de trabajo permanente”. Plan de Lluvias 2016 Una de las banderas de la gestión del alcalde Garcés ha sido el Plan de Lluvias, conformado por seis ejes y que busca prevenir y mitigar los riesgos con la llegada de las precipitaciones. Desde que se inició este plan, el desbordamiento del río San Pedro quedó en el pasado, situación que, en años anteriores, causaba estragos en cientos de hogares. En 2016 el río San Pedro fue dragado cinco veces. Se retiraron más de 20.000 metros cúbicos de sedimentos. Adicionalmente, fue dragada la quebrada de El Vigía, luego de 30 años de abandono. También se realizaron 24 jornadas de cachivacheo, 10 de fumi-

Se retiraron 20 mil metros cúbicos de sedimentos del río San Pedro.

63% del presupuesto proviene de ingresos propios. foto Ángela Ramírez

gación y abatización en zonas vulnerables y se desmalezaron 160 kilómetros de vialidad. De igual manera, se brindó apoyo a las familias afectadas por las lluvias con colchones y enseres. Continuamos asfaltando La Fiesta del Asfalto ha colocado más de 30 mil toneladas de pavimento en el municipio, en tres años de gestión. Se atendieron, al menos, 50 comunidades y parroquias productivas, cifra que representa mucho más de lo que ha colocado la Gobernación de Miranda en todo el estado, en los últimos ocho años. El pasado año 15 comunidades fueron atendidas con esta fiesta. Se aplicaron 6.000 toneladas de material asfáltico, aproximadamente. Entre los sectores beneficiados están las calles Ayacucho, Ribas, Miranda y Guaicaipuro; las avenidas Bolívar y Víctor Baptista; así como las zonas de El Turpial, La Macarena, La Matica, Mataruca, El Tigrito, Rómulo Gallegos y La Alcabala. Atención Social para todos La Secretaría de Gestión Social, integrada por las direcciones de Cultura, Salud, Educación, Deporte y Desarrollo Social, realizó

un total de 60 acompañamientos sociales a 41 organizaciones populares. Se organizaron jornadas de alimentación y servicios públicos, así como más de 1.194 estudios socioeconómicos, jornadas para adultos mayores, servicios de barbería, despistaje de diabetes, actividades deportivas, culturales y recreativas. En las Bases de Misiones se brindó atención a un poco más de 400 familias y se hicieron 350 abordajes a hogares de pobreza extrema. De igual manera, la Dirección de Cultura puede contabilizar la organización del Primer Festival de Cine Francés, Semana Santa, Festival de Danza, Plan Vacacional Comunitario y Carnavales con 37 actividades recreativas y la participación de al menos 6.342 niños y niñas. Además de la tercera edición del Festival de Teatro Guaicaipuro, “Ven a verte”, donde 30 mil personas disfrutaron de las 120 funciones dispuestas en diversos espacios. “Es una respuesta al pueblo guaicaipureño, que solicitó en las asambleas de presupuesto participativo alternativas para la recreación, por ello esta propuesta de paz y de inclusión”, expresó el Alcalde. ■

Más allá de la exaltación de su genio militar por historiadores de todas las latitudes y generaciones, Simón Bolívar fue un realista de la política. Su profusa formación liberal no le dio la espalda a la dura realidad histórica de tres siglos. Esto explica la habilidad para crear fórmulas exclusivas a realidades atípicas de las jóvenes naciones en convulsión y también justifica, en gran medida, la capacidad que tuvo el Hombre de las dificultades para mezclar sistemas políticos diversos. No deja de haber una tradición con matices reaccionarios que califican al Libertador como un hipócrita partidario de la aristocracia. Desde que uno de sus biógrafos y recalcitrante antibolivariano Salvador de Madariaga dijo que Simón Bolívar ambicionaba ser emperador como Napoleón Bonaparte, mucha tinta en este sentido se ha invertido. Fueron, sin embargo, sus elogios a la monarquía inglesa en su Discurso ante el Congreso de Angostura de 1819 y las posteriores propuestas de Senado Hereditario y Presidencia Vitalicia la fuente de argumentos dudosos por parte de quienes lo ven como un disimulado promonárquico. Pese a ello, el Libertador en todo momento defendió sus profundas convicciones republicanas. Bolívar ante la Política es un libro de Héctor Bencomo Barrios, publicado por el Centro Nacional de Historia, en su colección Bicentenario, en la Caracas de 2010. Sobre el carácter antimonárquico del Libertador aduce el historiador venezolano: “El primero de octubre de 1825, el general Páez decía al Libertador que la situación de Venezuela, en la fecha, era semejante a la de Francia en 1799, cuando Napoleón se hallaba en Egipto y fue llamado para que salvase el Estado. Agrega que Bolívar estaba en el caso de repetir lo dicho por Napoleón: ‘Los intrigantes van a perder la patria, vamos a salvarla’. La respuesta de Bolívar fue categórica: ‘Ni Colombia es Francia, ni yo Napoleón (...) Un trono espantaría tanto por su altura como por su brillo. La igualdad sería rota y los colombianos verían perdidos todos sus derechos por una nueva aristocracia’”. El sólo hecho de asumir una postura firme contra los títulos nobiliarios, de pedir la abolición de la esclavitud negra y de la servidumbre indígena, ya habla del talante sinceramente subversivo de Simón Bolívar. Sólo la república comprende en su marco conceptual la posibilidad de que la igualdad social, la unidad americana y la perfección ciudadana puedan funcionar. De tal manera que pese a la presencia de ideas que a primera vista pueden parecer desviar al Libertador hacia la adopción de la monarquía como sistema de gobierno, sin negar su evolución política a lo largo de la guerra independentista que dieron en algún momento un viso conservador a su pensamiento revolucionario, fue el gobierno republicano y popular, decidido por la intervención de la mayoría políticamente apta, su credo y accionar fundamentales. ¡Pendientes! Recordemos a Alí Primera: nos quieren dejar sin Bolívar, sin conciencia, compatriotas.


10

Historia local

Somos Guaicaipuro ­— Del 31 de marzo al 6 de abril de 2017

tequeños

Glosario Intercultural (XV)

Yurimia Boscán SOMOS GUAICAIPURO

El 7 de octubre de 1960, bajo el signo de Libra, nace en Los Teques Ramón José Sánchez Ocando, llamado cariñosamente por los motes de “El Gordo” y “El Búho”. Nacido con el germen del artista, herencia de un padre que convertía en pájaros los trozos de latón para adornar la esquina de la terraza de su casa, ubicada en la calle Ribas, cerca del centro comercial La Hoyada, a Ramón no le queda sino seguir el camino de su corazón: un mapa de vida trazado con óleo sobre un bastidor de sus sueños. Junto a sus panas de entonces funda el taller Juan Lovera, donde se dedica a explorar sus múltiples talentos; pero será su paso por la Escuela de Artes Cristóbal Rojas el que lo embarque en la aventura del color. Ramón se destaca y obtiene importantes premios y menciones honoríficas en los salones. Da de qué hablar: “Su pintura está inscrita dentro de las reticencias latinoamericanas, aunque sin desechar las técnicas de las escuelas europeas, emplea elementos semióticos en su obra que lo emparentan en las facturas con los grandes maestros del continente”, dirá de su obra el escritor y crítico de arte, Franklin Trómpiz.

Tintorero Años después, se muda a Tintorero, una zona artesanal de Lara, para forjar ese universo de tierra ocre y roja que día tras día iba alimentando con los trazos de sus obras. En Tintorero, zona tu-

rística por excelencia del Valle de Quíbor, Ramón pone su corazón a latir al compás de sus esperanzas y con su ritmo acelera el palpitar de sus habitantes, quienes encuentran en su voz de poeta, en su energía creadora, y en su capacidad para decodificar lo arquetipal, la fuerza humana que lo convertirá en una referencia inolvidable entre los moradores del lugar. Pero su corazón de soñador no pudo con tanto. En el año 2001 su latir se detuvo en medio de la noche. Ya lo había anunciado en su poesía: “Y en tu corazón se despabilaron los pájaros / anunciando la escapada / triste del partir…”. El solidario Búho, que también descifraba estrellas, había visto venir las Parcas y como buen búho, partió de noche.

Fue un tequeño sin fronteras dibujado en gran formato en el mapa de Venezuela, cuyo nombre honra desde entonces el parque artesanal de Tintorero, tierra a la que ofrenda, en una cósmica herencia, las almas libres de sus hijos, crecidos y casados para siempre con la bonitura del barro cocido y moldeado en el espíritu del artesano. Para cerrar, un trocito de un hermoso texto de Arístides Coronel dedicado al Gordo: “No es que importe mucho el tiempo, porque éste siempre es relativo… pero hace años que el Búho batió sus alas por última vez en estos aires conocidos hacia la atmósfera incógnita e infinita; sin embargo, nos legó su ulular permanente de lo universal que tiene el arte (…) Gracias por haber vivido Ramón”. ■

Tomado de: Glosario sobre Diversidad Cultural e Interculturalidad, 2006

Ayer

hoy

FOTO CLARENS DÍAZ

MEMORIAGRÁFICA

Carache Ramón vive en Los Teques hasta que es asaltado por la magia del río Cendé en su Carache de ensueño, allá en Trujillo, adonde se muda con su esposa Carmen en el mágico arranque de garantizarles a sus pequeños hijos, Miguel Ángel y Ramón, un futuro con caminos empedrados, hornos de tierra y sencillez a flor de piel. Ya en Carache, Ramón se desata en la escultura, la cerámica y la talla. Su casa-taller en el pueblo de La Concepción alberga a los locos tequeños que escapamos hacia su abrazo cada cierto tiempo. Mientras, nos carteamos con él, que también es poeta, sueñero y loco. Somos destinatarios de su verbo enmarañado de sutilezas como ésta, donde nos confiesa: “Hay veces que no se sabe el rumbo que llevan las cosas; es como si el tiempo se escondiera dentro de la frescura que causa la sombra de las rocas y la humedad del musguito aquel donde nace el agua”.

Asimilación Cultural: Desarticulación y desintegración progresiva del pueblo y cultura dominada en provecho del pueblo y de la cultura dominante. Compromiso orgánico con los pueblos y comunidades: Es el compromiso y entrega por toda una vida por la causa de los pueblos y comunidades. Sin este nivel de compromiso orgánico no es posible la construcción de un proyecto histórico bolivariano de naturaleza intercultural, multisocietario y de largo alcance histórico. Pueblos y comunidades indígenas: Nótese que la Constitución Bolivariana habla de pueblos y comunidades indígenas y no solamente de comunidades. Tampoco son “tribus”, “hordas” o simples “grupos” étnicos. Cuando utilizamos adecuadamente la palabra etnia, la utilizamos como sinónimo de pueblo. La Constitución Bolivariana utiliza la palabra pueblo en el mismo sentido que le asigna el convenio 169 de la OIT y no en el que le concede el derecho internacional. El uso de la palabra pueblo se usa en correspondencia con la integridad territorial y la soberanía nacional.

La Hoyada. En esta calle que une al Pueblo y al Llano, se confunden los carros, las motos y la gente porque la acera está ocupada. Sólo un milagro o una bomba harían que la calle vuelva a ser como la de ayer. Lo que sí no ha cambiado es el hotel La Casona, al menos de lugar. En él se preparaban comidas más sabrosas que en los prestigiosos restaurantes caraqueños.

foto jerry bernal

Ramón Sánchez


11

Historia local

Somos Guaicaipuro ­— Del 31 de marzo al 6 de abril de 2017

En San Pedro batallan por la memoria Marlon Zambrano SOMOS GUAICAIPURO

“San Pedro daba el mejor café del mundo”, sostiene, con absoluta certeza, Samuel Hidalgo, un sabio de más de setenta años que todavía siembra en las montañas. “El arábigo, un café muy aromático que huele a doscientos metros”. Hoy, ni siquiera se consigue a un mercader ambulante de esos que vende en vasito plástico a cien bolívares. Los tiempos han cambiado, drásticamente, pero para que no se convierta en molienda que tritura cualquier vestigio del pasado, los portadores de saberes populares y la memoria viva se reúnen en torno a la profesora Isabel Avendaño y el Movimiento Cultural Niño Lindo, batallando fervorosamente por una pasión abstracta: la identidad. Así lo hicieron, el viernes pasado, cuando se vieron las caras y echaron los cuentos en torno a dos hitos fundacionales del pueblo, de esos que atestiguan las invencibles gestas de ayer: los 450 años de la batalla de San Pedro, en la que el cacique Guaicaipuro y el conquistador español Diego de Losada se enfrentaron, para desgracia del nativo; y se conmemoró el natalicio de uno de sus hijos más notables, el prócer de la independencia José Roque Pinto. Jaime Corrales, otro prócer, pero en este caso de la buena memoria, apuntó hacia un extremo de la malograda plaza Roque Pinto y recordó sin esfuerzo y mucha gracia: “Ahí quedaba el hotel San Pedro, donde uno venía a comer conejo, hasta que se descubrió que lo que vendían era rabipelao”. El profesor Pablo Martínez Reques también regresó al pasado pero con nostalgia: “San Pedro de los Altos ha sido durante su historia un pueblo próspero y generoso, al principio era un sitio de tránsito, por lo que el negocio eran las posadas y pulperías para que los viajeros descansaran, comieran y bebieran; por eso, tantos viajeros pasaron por aquí y dejaron sus comentarios en sus escritos. Era el paso obligado entre Caracas y los valles de Aragua y Tacarigua (Valencia). Es

Rieles y neblinas

Historias, causas y azares de los Altos de Guaicaipuro

Los Teques y sus andanzas ferroviarias (I) Manuel Almeida Rodríguez Cronista municipal rielesyneblinas@gmail.com

“Eeescuchahermanolacancióndelalegrííía...”, por la Sinfónica Juvenil de San Pedro. foTOs jerry bernal

Los portadores de los saberes populares sostienen la bandera, la espada y el Semanario

por ello que también se cuenta entre sus viajeros al mismo Bolívar y su esposa. Pero después se construye una carretera entre Los Teques y La Victoria, lo que hace que el viejo sendero de los españoles deje de usarse y con ello deje de ser atractivo el negocio de las posadas…”. No todo es pasado Hoy sigue siendo un valle profundo, de empinadas laderas, repleto de casas a medio hacer o deshacer a través de esa arquitectura esperpéntica que forra las fachadas con baldosas de piso, una plaza Roque Pinto sin señalización (hace tiempo robaron la placa de bronce del busto del héroe, y así lo dejaron) y dos plazas Bolívar: una empinada sobre unas escalinatas de Gólgota, bucólica y solitaria, y otra grande y caótica, repleta de gente. Lo que sobra en San Pedro, además de descendientes de portugueses, es descendientes de Roque Pinto, como Yanina Capote, tataranieta, quien contó que su abuelo lejano dejó las armas al terminar la guerra de Independencia y volvió a San Pedro

donde fundó una escuela y se dedicó a enseñar, “manteniendo sus ideales como Bolívar, de educación, de independencia, de soberanía”. Murió y uno de sus hijos, Roque María (Roquito, rama de la que ella desciende) continuó en las guerras sucesivas, quien regresaba cada tanto a vender parte del patrimonio familiar, sobre todo tierras, para financiar alguna de las tantas luchas quiméricas que plagaron la segunda mitad del siglo XIX y parte del XX, como en algún capítulo de Cien años de soledad. No fue un acto oficial pero tuvo la presencia oficiosa del presente: hubo operativos médicos; la Orquesta Sinfónica Juvenil de San Pedro de los Altos, dirigida por el profesor Richard López, preparó un homenaje que incluyó por igual el “Himno a la Alegría” y la canción “Venezuela”; hubo torneos de ajedrez; María Isabel Goncalves expuso sus elaboraciones en vetiver; una poeta declamó y un muchacho vendió quinchoncho, stevia y un injerto de limón y mandarina que produce un cítrico más agrio. ■

Con la inauguración del Ferrocarril, la ciudad de Los Teques comenzó a ser parte de la vida social de Caracas y de Valencia que eran, junto a Maracaibo en el occidente, las ciudades más activas del país en cuanto a su población, economía y dinámica cultural. La importancia de este lugar de los Altos Mirandinos se incrementó después del 1° de febrero de 1894, cuando se inauguraba el tramo de Cagua-Valencia, que completaba 179,6 kilómetros de recorrido entre la capital carabobeña y Caracas. Dicho trayecto tenía entonces a Cagua como centro de almacenamiento y a Los Teques como centro de recreación. Los Teques y su población se abrían a la tertulia, la música y el baile de salón. Desde ese año de 1894 tomó las riendas del Gran Ferrocarril Venezuela el Sr. Gustav Knopp como representante de los bancos alemanes dueños de esta empresa. Los Teques, que ya era reconocida como un lugar de temperamento, se convirtió en una pequeña ciudad cosmopolita, puesto que, junto con la industria ferroviaria, la última década del siglo XIX vio nacer otras empresas de gran envergadura que atrajeron hacia nuestra nación a grupos de extranjeros, sobre todo italianos y alemanes, que desarrollaron colonias en la región central del país. Destacan, por ejemplo, La Colonia Tovar, El Jarillo y otros grupos de albañiles y maestros de obra que se residenciaron en sectores de la ciudad. A todos ellos y sus valores culturales se unían los lugareños y los frecuentes temporadistas caraqueños y valencianos. Todo esto ocurría mientras nuestra nación vivía un fin de siglo bastante turbio en el plano de las relaciones internacionales. En 1895 Venezuela y Alemania tuvieron varios impases menores: un obrero venezolano fue asesinado en la sede de la misión diplomática alemana por un empleado doméstico de ese recinto, que luego fue protegido por los germanos durante varios días, esquivando la justicia venezolana; luego el gobierno de Joaquín Crespo negó unos terrenos para la instalación de una capilla de culto luterano (religión de la corona prusiana), todo esto enmarcado en una deuda que la Revolución Legalista, liderizada por Joaquín Crespo, adquirió con el ferrocarril alemán, así como también con otras empresas de capital francés, italiano y belga residenciadas en el país. Poco después, en 1896, Venezuela entraba en un litigio con el Reino Unido por el reclamo del Esequibo, que había sido recién conquistado por los ingleses y que exigía movilización de tropas y equipos hacia la región de El Callao, golpeando fuertemente el erario público e impidiendo el pago de los compromisos adquiridos con el ferrocarril alemán. Esto marcó un período bastante intenso que no fue muy provechoso para la empresa ferroviaria, la cual tuvo un rendimiento deficiente según las expectativas de los dueños (el promedio de ganancia del ferrocarril fue de 1,35% anual entre 1894 y 1922). Con el fin de siglo llegaron los Andinos al poder y todos ellos vieron y sintieron a los Altos Mirandinos como una réplica de sus terruños, comenzando por el propio Cipriano Castro, que instaló una casa de vacación justo al final de La Estación principal. Aun quedan vestigios de esta construcción al final de la avenida Bermúdez, justo al frente del parque Los Coquitos.


12

Cultura y otras hierbas

Somos Guaicaipuro ­— Del 31 de marzo al 6 de abril de 2017

Pedro Alzuru: elogio del hombre ordinario Por Yurimia Boscán

La antropóloga Michaelle Ascencio (†) inicia su clase de posgrado concentrando la atención de sus estudiantes en los trajines de una mantuana. Servida por su esclava, la blanquísima mujer cumple los requisitos para asistir a la misa mañanera del domingo en la catedral de Caracas. Mientras va por la acera, protegida del sol por la sombrilla que sostiene la negra y por su “manto” de “manto”ana, las campanitas asidas a su vestido avisan al resto de los seres humanos que se aparten de su camino. La profesora hace un silencio clave… “La pregunta de hoy es la siguiente: ¿Qué está pensando la negra?”. En el fondo, esa es la pregunta que atraviesa el libro Elogio del hombre ordinario, de Pedro Alzuru, aunque en un formato que abarca a cualquiera que no tenga poder, “que sabe que no es elegido” y que no se ha convertido “en lobo para otros”. ¿En qué está pensando el hombre ordinario? La pregunta puede tener varias aristas: ¿El hombre ordinario acopla con pulcritud su vida cotidiana a las prescripciones de visiones religiosas, económicas, científicas, marxistas? ¿Se maneja dentro de un marco de conocimiento exclusivamente racional? El hombre ordinario de este “fin de la modernidad” (para Pedro) ¿es un ser coherentemente comprometido en los diferentes planos: político, religioso, sexual e ideológico? ¿Cómo sobrevive la vida este hombre ordinario “a pesar de todo”? Pedro ilumina el tema con la lámpara del sociólogo francés Michel Maffesoli (su profesor posdoctoral en la Université René Descartes, en París III). También lo hace atendiendo la complejidad de su objeto de estudio: “Es posible que otros objetos de estudio —objetos inertes—, se presten más a la pureza teórica, pero la vida cotidiana es una encrucijada de palabras y cosas que para ser descrita necesita de un abordaje lo más completo posible”. Por otra parte, Pedro plantea que en la Modernidad se ha dado un desencantamiento que Weber previó; un desencantamiento hacia, entre otras cosas, la política: “…la laicización progresiva hizo sustituir la religión por la política y luego ésta por la tecnoburocracia. Solo que esta función es cada vez menos pública, las mayorías se sienten cada vez más alejadas de ella y dejan la vida pública limitándose a la vida privada. Se abre así un abismo inquietante entre la vida y la política”. Y esto ¿debido a qué? A que “Los Estados-Nación, buscando la perfección, queriendo regular todo, crearon las élites, luego éstas se habituaron a las delicias del poder y entendieron que se trata, a como dé lugar, de mantenerlo, así vemos familias que atraviesan indemnes los cambios políticos” “… la Res pública se convirtió en Cosa Nostra”.

Ahora bien, ¿cómo sobrevive, cómo resiste, cómo contrarresta el hombre ordinario ese “abismo inquietante”? No necesariamente mediante el “activismo revolucionario”, el cual “nos ha mostrado suficientemente sus efectos perversos, su confusión de voluntad de potencia y voluntad de poder”. Más bien, muchas veces, es mediante estrategias y “pequeñas utopías” que “no se teorizan, no se tematizan, se mantienen espontáneas e inconscientes, como si se temiera que al hacerse explícita, la resistencia, la oposición, se debilitara” (subrayado propio). Esas estrategias no reflejan uniformidad de valores, en ellas se mezclan lo bello y lo feo, lo bueno y lo malo, la generosidad y la mezquindad, la grandeza y la bajeza. Por otra parte, su uso no se trata de “un enfrentamiento, de una subversión militar o parlamentaria, sino de escapatorias, de pequeñas trampas que hacen la vida soportable”, de un “darles la vuelta” a los poderes porque “el futuro, lo lejano, lo macroscópico, lo institucionalizado, todo aquello sobre lo que el hombre ordinario no puede intervenir, se le hace indiferente y permite que su energía se focalice en lo inmediato, encuentra el sentido en el aquí-ahora”. ¿Para qué, de manera inconsciente, hace uso el hombre ordinario de esas “escapatorias”? Para “permitirles la conservación de sí, tanto colectiva como individual, la de evitar sucumbir a la presión mortal que implica todo monopolio y toda explotación”. “Esto le permite al hombre ordinario reapropiarse de momentos de su existencia que le hacen posible salvaguardar su equilibrio físico y psíquico”. Las estrategias no planificadas “al lado de las pobladas, de las explosiones de violencia”, implican “formas más suaves de desestabilizar lo político, de mostrar su relatividad y sus límites, tales como la abstención, la ironía, la inversión carnavalesca”, “el clientelismo visto desde la perspectiva del ‘cliente’”. Son estrategias inconscientes que incluyen también “la desobediencia civil, el conformismo, la duplicidad, la abulia social, la ‘no-acción’” (a contrapelo del “activismo político que fue un valor dominante durante la modernidad”), “la irresponsabilidad, el exilio interior, los cambios repentinos y sucesivos”, “el politeísmo de valores”; en fin, “formas que tiene el hombre ordinario para mostrar su desprecio de aquellos animados por la líbido dominandi”. Estas actitudes que “no se teorizan”, terminarían ejerciendo su efecto corrosivo sobre el statu quo: “no hay régimen ni tiranía ni democracia que se resista mucho tiempo al efecto del abismo interior inducido por el desprecio”. ¿A qué puede conducir todo esto? Dice Pedro que “encontrar la significación de estos cambios es por ahora difícil”, pero tal vez “estamos en la antesala de un estado civilizacional más flexi-

En la entrega de hoy, Guayoyo Smog se viste de gala dos veces: la primera porque ofrece las reflexiones que un amigo (Ramón Francisco Reyes) hace sobre un libro escrito por otro amigo (Pedro Alzuru). La segunda razón, jubilosa por demás, es que ambos personajes son tequeños de pura cepa, de esos que patearon estas calles, elevaron papagayos, jugaron metras y, al crecer, pusieron alas a sus intelectos y corazones. Cambiamos por hoy la usual poesía del espacio para darle paso a un ensayo que destaca otras maneras de decir; no obstante, cuando me asomé a la vida que Alzuru ha construido como sociólogo, hombre de Letras e investigador (actualmente es profesor de la ULA, en Mérida) no me quedó sino apartar el espacio para contarles su historia en una próxima entrega. A continuación, el texto de Ramón Francisco sobre uno de los libros de Alzuru. ble, múltiple, fragmentado, más próximo a la vida en sus diversas potencialidades, en donde lo emocional toma el lugar del razonamiento, o cuando el sentimiento sustituye a la convicción”. En una situación tal, el equilibrio no se otorgaría “a partir de una fórmula preestablecida sino por ‘regulación espontanea’, por la soberanía intrínseca a cada grupo; en este caso tendría al menos como virtud la rotación de los grupos en el poder y ya no la oligarquía con máscara democrática, como si la jerarquía rígida de las fiestas religiosas y patrióticas, fuera estremecida por la irreverencia del carnaval”. La riqueza argumentativa y la excelente expresión del autor, sumado a un objeto de estudio lleno de potencialidades y enormes pertinencias para el análisis social contemporáneo, avalan mi recomendación del libro. El lector puede estar seguro de que disfrutará de un buen vino literario y de un análisis sociopolítico epistémico, muy bien argumentado y escrito. No obstante, me permito hacer

una observación crítica en relación a una afirmación que se repite a lo largo de la obra de Alzuru: “Estamos en el fin de la Modernidad”. El mismo Maffesoli rechaza la expresión el fin, en relación a la Modernidad. Los autores posmodernos, que insisten en que la Modernidad está llegando a su final, erigen en el centro del edificio de la Modernidad una columna con la creencia de un “progreso sin fin” que, según ellos, se está resquebrajando. Sin negar Los límites del crecimiento condicionados por la finitud del planeta (aunque a nivel energético, los límites fácticos no se establecen sino en el Sol), no se dan cuenta de que hay otra columna mucho más importante en la Modernidad. Si seguimos a Habermas con su tesis de que el proyecto de la Modernidad “es el mismo que el de la Ilustración”, y si seguimos a Kant, testigo excepcional de la Ilustración porque vivió en ella, vemos cómo la columna central de la Modernidad no es el progreso sin fin, sino el sapere aude kantiano: “Ten el valor de servirte de tu propia razón”, “atrévete a pensar”. Tal idea-guía tiene un conjunto de herramientas derivadas y necesarias para que la misma tenga posibilidades de ser: la democracia, la división de poderes, la libertad de pensamiento, de expresión, de prensa, de cátedra. Al “atrévete a pensar”, a la energía que produce el liberar las ideas de la cárcel del pensamiento único que implicaba el “Derecho divino de los reyes”, se le suma la energía de sus consecuencias: la explosión de la producción científica, la explosión de la tecnología y las fuerzas productivas (de cuyo crecimiento Marx manifestó su asombro en el Manifiesto del partido comunista) y se suma, también, el aumento inusitado de la expectativa de vida y, por lo tanto, de la población. Todo esto produce una reproducción de la Modernidad (que va conquistando terrenos inexplorados como China e India) mediante la “recombinación genética” de las ideas, una estrategia más poderosa que la de la reproducción, muy vulnerable, mediante “copias idénticas” del pensamiento único del “Antiguo régimen”. Naturalmente, toda esta expansión no se da sin problemas, siendo el mayor de todos la concentración de riqueza y poder en el 1% de la población. Ha pasado poco tiempo como para afirmar que la fórmula “atrévete a pensar” con la que un paradigma como la Modernidad (que dio un salto gigante al romper con el esquema del ejercicio milenario del poder desde la jefatura monárquica de su pensamiento único) haya perdido su capacidad de “flexionarse con el viento”. Pero eso es tema para otra discusión. ¡Bravo, Pedro!


13

Cultura y otras hierbas

Somos Guaicaipuro ­— Del 31 de marzo al 6 de abril de 2017

"Aprendí a gatear en el conservatorio" ■ Rubén Galíndez entrenó su oído desde que estaba en el vientre de su madre y a sus 18 años ya ha pasado por varias orquestas Laura Soto Rodríguez SOMOS GUAICAIPURO

La tarde lluviosa amenazaba el encuentro, pero un repentino sol resplandeciente despejó las dudas. Mi invitado llegó con puntualidad a la cita en la legendaria Esquina del Dato de la calle Guaicaipuro. Este apacible martes de carnaval se presta para hablar de la música, vocación que acompaña a Rubén Galindez desde que estaba en el vientre materno, según lo confiesa en la siguiente conversación. —Acabas de cumplir 18 años el pasado 9 de febrero. ¿Desde cuándo está presente en tu vida la música? —Me inicié con la música prácticamente desde que estaba en el vientre de mi madre, porque mis hermanos mayores estudiaban música y mi mamá, embarazada, iba a los conciertos. Yo creo que iba entrenando mi oído. De hecho aprendí a gatear en el conservatorio donde mis hermanos estudiaban. Formalmente inicie mis estudios musicales a los cuatro años en el kínder del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela (sede Maracay). Recibí clases con el profesor Rubén Carrillo, estuve en la orquesta pre-infantil Beethoven dirigida por él mismo, quien también fue mi primer profesor de violín.

Estudia Musicología en la Unearte. foto laura soto rodríguez

"La música te llena el alma" —Un lugar que ames —La Gran Sabana —Un artista —Rubén Blades —Una película —Miss peregrine y los niños peculiares —Un tema musical —Las Hébridas de Mendelssohn —Un libro —Historia de la música de Juan Bautista Plaza.

convirtió aquel ensamble en una orquesta y como hacían falta violas, voluntariamente me ofrecí para tocar, ya que mi hermano también tocaba este instrumento. Luego toqué en la Orquesta Antonio Vivaldi de Aragua.

—¿Nunca le has sido infiel a la música, entonces? —Me retiré de la música un tiempo porque vivía en las afueras de Maracay y se hacía muy complicado el traslado. En el tiempo que me alejé estuve haciendo algunos deportes, sin embargo regresé a la música porque era lo que realmente me gustaba.

—Después vinieron experiencias con orquestas... —Sí, hace un tiempo audicioné para el Conservatorio Simón Bolívar en Caracas, y quedé. Toqué como invitado en la orquesta juvenil de ese conservatorio y desde entonces sigo formándome allí. A finales del 2015 acepté trabajar en la Orquesta Sinfónica Juvenil de Chacao.

—¿Qué te hizo volver? —A los 11 años me regalaron de cumpleaños un violín y eso fue lo que marcó mi regreso. Inmediatamente comencé a tocar en el Ensamble Violines de Venezuela. El Maestro Abreu

—¿Cómo viniste a tener a Los Teques? —Un año antes de empezar la universidad me mudé aquí con unos familiares cercanos. Ya conocía la ciudad porque en mi infancia pasaba vacaciones con

mis primos. Comencé viviendo en el Trigo y luego me mudé a la calle Páez. —¿Cómo es la habitación de un músico? —Bueno… aquí en Los Teques mi cuarto es muy sencillo, además de cama y escaparate tengo un teclado, mis libros, mis partituras, mi atril… —¿Y tu inseparable viola? —¡Claro que sí! —¿Has probado con otros instrumentos? —Me gustan todos los instrumentos musicales, académicos y populares. Toco cuatro, bandola llanera, percusión menor, lo que me caiga en las manos. La música te llena el alma. —¿Qué te atrae más, la ejecución de tu instrumento, componer o dirigir? —Mi meta es ser un músico completo, estudio musicología en la Universidad Nacional Experimental de las Artes. También estoy estudiando dirección orquestal en la cátedra del maestro Daniel Hurtado en el conservatorio Simón Bolívar. La musicología es la rama científica de la música, es muy importante para el director de una orquesta. Además sigo con la ejecución de mi instrumento. Luego de que complete la carrera actual, quiero estudiar composición. Espero ser un director orquestal completo. Dirigir no es sólo mover una batuta. ■

Un punto de vista crítico Convivio, reflexión y teatralidades

El decálogo del crítico (I) Carlos Rojas criticarojas@gmail.com

¿Qué es lo crítico? La respuesta a esta pregunta puede determinar el carácter de una investigación sobre el arte del crítico contemporáneo. Puedo decir que el hombre tiene conciencia teatral, artística y literaria; está vinculada a la esfera de la percepción cultural. Lo crítico es, en este orden, una zona de la conciencia que trasciende la mente, o al menos el intelecto. A la luz de la sabiduría apocalíptica, la comprensión del mundo en el que vivimos no está confinada por las barreras ilusorias del tiempo y el espacio. Hoy día, la física de vanguardia confirma esta antigua intuición. La multiplicidad de mundos y fuerzas con una personalidad más o menos definida es un hecho probado para quien investiga tanto a través de un acelerador de partículas como a través de la meditación y/o las técnicas del trance. Así mismo, el proceso del arte del crítico se asienta sobre idénticas bases ontológicas. Según Stanislavski, “encarnar la vida del espíritu humano” es una idea por sí sola lo suficientemente evocadora como para darnos cuenta con claridad de que alude a la naturaleza y función de un proceso crítico: conscientemente hacia el subconsciente. Por otra parte, si observamos la tradición de la mayoría de los grandes críticos, hay en sus declaraciones suficiente evidencia de que más o menos conscientemente han experimentado un curioso estado de conciencia “otro” en sus creaciones más significativas. La esfera del arte del crítico parece conducir a un autoconocimiento que implica de alguna forma una transformación de la conciencia. Quizás por ello (y si aspiramos a lo más alto de la tradición del crítico), pienso en el crítico ideal como alguien con idiosincrasia crítica. Esto es una cierta predisposición para vivir, percibir y reaccionar de acuerdo a una idea más vasta del universo. Se me ocurre a veces que es ésta, y no otra, la distinción esencial entre una creación virtuosa pero formal y una creación inspirada y viva. Aquello a que aludían los filósofos griegos que probablemente eran iniciados al definir la poesía como hacer (poiesis). Así, el crítico debe comenzar a darse cuenta de que en algún lugar de su conciencia existe un centro de donde emergen al cuerpo impulsos de otras personalidades, localizándolo a través de un entrenamiento consciente y prolongado que le induzca a volver la conciencia hacia dentro, logrando el trance (paso de una zona de conciencia a otra); un proceso de cristalización en el cual no se pueden violar las diversas etapas. Es obvio que para obtener resultados verdaderos en una práctica como la que sugiero se necesita, sobre todo, un sistema (cadena continua de elementos) y no tanto un método (forma o procedimiento). Un sistema difiere esencialmente de un método en que el aprendiz se ve obligado a articular conscientemente los elementos o herramientas que le han sido dados, en un resultado a largo plazo cuya expectativa central es su propio crecimiento. Comenzar a trabajar con un método sin sembrar las bases del sistema es, desde el punto de vista de la pedagogía del crítico, construir el techo y las paredes de la casa sin haber establecido sólidos cimientos. Sistema y método han de complementarse. Las primeras bases de un sistema dirigido a alcanzar los fines que he tratado de delinear atañen a un conocimiento experimental preciso de las diversas funciones de la dualidad cuerpo-mente.


14

Deportes

Somos Guaicaipuro ­— Del 31 de marzo al 6 de abril de 2017

San Pedro dominó a Mataruca ■ Cristian Ávila comandó el ataque e Iván Díaz se creció en el marco para preservar la ventaja Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO

La selección de San Pedro de los Altos, dirigida por Jairo Votta, se impuso 5x4 a la representación de Mataruca, en partido correspondiente al Torneo de Fútbol Sala Categoría Pre Infantil B, Copa 267° Aniversario del Natalicio del Generalísimo Francisco de Miranda. El partido se disputó en la casa de los sampedreños, la cancha techada, frente a la Plaza Bolívar, en donde respaldados por su público chocaron contra la férrea defensa, a la que demolieron para acercarse y disparar contra el marco defendido por Adrián De Sousa. Los goles fueron anidados por los artilleros Cristhian Ávila (2), Kleiber Fuentes, Gilbert Díaz y Daglin Báez. Otro que brilló fue

el portero Iván Díaz, quien paró de todo. Por la escuadra tequeña, concretaron Moisés De Sousa (3) y Ricardo Quintero. Seguidamente, en partido de la categoría pre infantil A, San Pedro y Las Cadenas igualaron a 2. Por la casa, marcaron Freddy Avilán y Keny Rodríguez. Por los visitantes, anotaron José Daniel Betancourt y Gilbraín Uzcátegui, ambos con magníficas asistencias de Andrés Pérez. También los chamitos de Mataruca sometieron 4x1 a San Pedro. Los tantos de la victoria los anidaron Leonardo García (2), Santiago Quintero y Alan Bonilla. Otro que resaltó fue su portero Carlos Fernández, quien brincó como un leopardo para despejar

Los chamos se fajan para rendirle homenaje al precursor de la independencia de Venezuela

cada balón que amenazaba con cambiar el marcador. Descontó Miguel Fernández. En infantil C, el conjunto de Las Cadenas, dirigido por Hildre Rodríguez, acabó 4x0 con San Pedro. Los goles fueron concretados por el arquero Isaac Rivas (2), Ronald Franco y Javier Chirinos, quien además resaltó con las asistencias.

Estuvieron presentes Pedro Hidalgo, por la Secretaría de Gestión Social de la Alcaldía de Guaicaipuro, y David Grimán, director municipal de Deportes, en compañía de su asistente, Leonel Godoy. El evento es organizado por el destacado entrenador Jairo Votta, adscrito a la municipalidad. Alberto Ferranti fue el árbitro. ■

beisbol menor

Urbacenter derribó a La Estrella Treinta y siete palos le pegaron los muchachos del Urbacenter BBC a la selección del Sector La Estrella para derribarla 15 carreras por 6, durante otra gran tanda correspondiente al Torneo Interligas de Beisbol Menor Categoría Juvenil AAA 2016-2017. El mejor en el montículo del estadio Guaicaipuro, en Los Teques, fue Víctor Antillano, quien los mantuvo a raya con la recta, que registró 80 millas, alternada con tremendas sliders. Con esa fórmula los redujo a 6 hits. Además, se las chocó de 2-2, con triple, 2 servicios de grúa y 2 anotadas. Lo respaldaron a la ofensiva Jarguel Reyes, de 4-2, con 4 remolques y 1 llegada a casa; Alejandro Alcalá, de 4-1, con 2 empujadas más 1 pisada en la goma; asimismo Geiniquer Velazco, de 3-1, con 2 bases por bolas y 3 marcas de sus spikes en el home. AA

softbol viagra

Carroza del Pan atropelló a Los Doctores en la gran final Los muchachotes de la Carroza del Pan sometieron 10 carreras por 9 a Los Doctores en el primer duelo de la serie final fijada a tres, correspondiente al Campeonato 2017 Categoría Mega Viagra 1.800 miligramos (tamaño cheese tris), de la Liga de Softbol de Guaicaipuro. La victoria fue para el zurdo de origen alemán Antonio Van Grieken, de apenas 78 años, quien se creció en el estadio Julio César Navarro, de Los Cerritos, en Los Teques, donde los volvió locos con la recta, que todavía le ronca como a 65 millas, alternada con su maravillosa bola rabo ’e cochino cojo, que algunos se la conectaron, pero puros rolincitos o globitos al cuadro. Los mejores con el bate fueron Juan Gámez, de 4-2, con 3 remolques y 2 anotadas; Jorge Prens, de 4-2, con 2 empujadas, 1 boleto y 3 llegadas a casa; asimismo Rafael Esparragoza, de 4-2, con 1 impulsada más 2 pisadas en la goma. La

La carricita ha alcanzado muy buen nivel técnico y figura entre las mejores de Venezuela

Vicmary se bañó de oro en Mérida Los galenos se encuentran en terapia intensiva, pero aseguran que nivelarán la serie

derrota se le cargó a Carlos “Manón” Acosta. En el estadio Sargento 1º Manuel Simón Omaña Monederos, de Ramo Verde, los Scorpions picaron a los Gigantes I con pizarra de 9x4. Fue en partido del Campeonato Categoría B, de la Liga de Softbol de la UENM Capitán Pedro María Ochoa Morales.

Ganó Richard Díaz, con respaldo ofensivo de Nicolás González, de 2-2, con triple, 3 servicios de grúa, más 2 anotadas; Euro Muñoz y Luis Gutiérrez, ambos de 2-2, con 1 remolque; Héctor Mayora y Víctor Galeno, quienes la chocaron de 3-1, con 1 empujada; así como Robert Sánchez y José García, los dos de 2-1. AA

Con tremenda medalla de oro colgada en su pecho regresó de Mérida la tequeña Vicmary Pérez, consentida de Alberto Ravell. Se la ganó en la categoría sub 12, con 7,5 puntos, en el IV Festival Nacional de Ajedrez de la Juventud 2017, disputado en el Centro de Convenciones Mucumbarila. Vicmary batalló frente a otras de las mejores tableros de Venezuela, ante las que exhibió apenas una parte del buen juego que se

aprende en la capital mirandina. La pupila del profesor Manuel Caguana y estudiante de la UE Guarenas fue escoltada por Neritza Guillén, de Anzoátegui, mientras que en el puesto tres culminó la carabobeña Stacy Sánchez. Las también mirandinas Isis Sosa, Anayuli Nieves y Andreína Matos se ubicaron en las casillas 11, 13 y 15, en el mismo orden. En masculino, medalla de oro para Luis Medina (Lara). AA


15

Pa’ la calle

Somos Guaicaipuro ­— Del 31 de marzo al 6 de abril de 2017

AGENDA CULTURAL Y DEPORTIVA VIERNES 31 DE MARZO

SÁBADO 1 DE ABRIL

DOMINGO 2 DE ABRIL

DESFILE

softbol

softbol

inauguración XIX Juegos Deportivos Estudiantiles LUGAR: Desde plaza Danilo Anderson hasta estación Guaicaipuro HORA: 8:00 am

LUGAR: Estadio Julio César Navarro, Los Cerritos

LUGAR: Estadio Julio César Navarro, Los Cerritos

Sioux vs Los Ángeles HORA: 7:45 am Panas Beers vs Dist. Resgar HORA: 9:30 am Los Chivos vs Droguería Maracaibo HORA: 11:15 am Los González vs Camatagua HORA: 1:00 pm Chimino vs Leron HORA: 2:45 pm Los Magos vs La Estrella HORA: 4:30 pm

Los 40 vs Guayacan HORA: 7:45 am Sexagenarios vs Fundaca HORA: 9:30 am El Tambor vs Los Gigantes HORA: 11:15 am La Tribu vs Los Teques HORA: 1:00 pm

Concierto Homenaje a la mujer mirandina LUGAR: Villa Teola HORA: 3:00 pm

Teatro Musical Días de Radio, dirigida por Hely Uzcátegui LUGAR: Ateneo Los Teques HORA: 6:00 pm

LUNES 3 DE ABRIL ENCUENTRO DE HISTORIADORES, CRONISTAS Y MEMORIOSOS

Programa radiofónico del alcalde Francisco Garcés, conducido por Blanca Sevilla. Por La Cima 96.7 FM, Época 89.9 FM, Urquía 97.5 FM, Antena 103.7 FM y RV 102.1 FM. Hora: 8:00 am a 9:00 am. Retransmisión los sábados de 9:00 am a 10:00 am por Panamericana 90.7 FM

MARTES 4 DE ABRIL taller de costura LUGAR: Conopoyma Los Teques, al lado de la UBV, Quebrada de la Virgen HORARIOS: Martes 8:00 am Jueves 2:00 pm Sábado 9:00 am

En el marco del Día de la Sensibilizacion del Niño Autista LUGAR: Complejo Frank Gil (Palacio del Deporte) HORA: 10:00 am

Musical Días de Radio, dirigida por Hely Uzcátegui LUGAR: Ateneo Los Teques HORA: 6:00 pm

“somos guaicaipuro”

Capítulo Altagracia LUGAR: Infocentro de Altagracia HORARIOS: 10:00 am

CAMINATA

Teatro

JUEVES 6 DE ABRIL

Canto, Poesía y Rebeldía LUGAR: Bulevar Lamas HORA: 4:00 pm

Cátedra popular de creación literaria Poesía, oratoria, figurasretóricas, técnicas de la voz LUGAR: Villa Teola HORA: 2:00 pm

Es tu cine Proyección de El Rey León LUGAR: Calle Ribas, entre calles Junín y Ayacucho HORA: 6:00 pm

“Recorriendo el mundo”. Exposición fotográfica de Víctor Márquez Hasta finales de abril LUGAR: Villa Teola

Permanentes VILLA TEOLA Cuatro

BAJO Y GUITARRA ELÉCTRICA

arpa llanera (para niños)

FLAUTA DULCE y TRANSVERSA

iniciación musical (para niños)

Lunes y jueves HORA: 2:00 pm a 5:00 pm Lunes, miércoles y sábado HORA: 10:00 am a 12:00 m

Martes y miércoles HORA: 2:00 pm a 5:00 pm

Jueves HORA: 2:00 pm a 5:00 pm

Martes y jueves HORA: 2:00 pm a 5:00 pm

Miércoles y viernes HORA: 5:00 pm a 6:00 pm

coral de voces blancas

Maraca y bandola Llanera

práctica coral

MANDOLINA

canto

Miércoles y viernes HORA: 9:00 am a 11:00 am Martes y jueves HORA: 2:00 pm a 4:00 pm

Lunes HORA: 2:00 pm a 5:00 pm

Sábado HORA: 2:00 pm a 5:00 pm

Miércoles y viernes HORA: 2:00 pm a 5:00 pm

Lunes y miércoles HORA: 3:00 pm a 5:00 pm

teatro

Dibujo y pintura

Yoga y taichí

danza

Literatura

Viernes HORA: 5:00 pm a 7:00 pm

Miércoles y viernes HORA: 2:00 pm a 5:00 pm

Lunes a sábado HORA: 4:00 pm a 6:00 pm

Martes y jueves HORA: 3:00 pm a 5:00 pm

Sábado HORA: 10:00 am a 12:00 m

dibujo y pintura

guitarra

cuatro

baile urbano

danza y ballet

Lunes y jueves HORA: 8:00 am a 5:00 pm Sábado HORA: 9:00 am a 12:00 m

Miércoles HORA: 4:00 pm a 5:30 pm

Lunes HORA: 4:00 pm a 5:30 pm

Lunes y miércoles HORA: 5:00 pm a 6:00 pm

Lunes a jueves HORA: 2:30 pm a 4:30 pm

Taichí

Piano

taller antiestrés

tareas dirigidas

Lunes, martes y miércoles HORA: 5:00 pm a 6:30 pm

Miércoles y viernes HORA: 3:00 pm a 5:00 pm

Martes HORA: 5:00 pm a 6:30 pm

Martes, miércoles y viernes HORA: Tardes

ATENEO DE LOS TEQUES

CASA ALÍ LANDAETA (EL PASO) dibujo artístico

cuatro

teatro

Miércoles HORA: 1:00 pm a 3:00 pm

Jueves HORA: 2:00 pm a 4:00 pm

Sábados y domingos HORA: 9:00 am a 12:00 m

Envía tu actividad a guaicaipurosomos@gmail.com


del 31 DE MARZO AL 6 DE ABRIL de 2017 AÑO 2 / N° 41

Alcaldía de Guaicaipuro @alcaguaicaipuro

LOS TEQUES CAPITAL - 90 AÑOS

Querido amigo Felipe Ezeiza

Ya no somos tan niños, a mí me está creciendo la barba y a ti te nacen un par de estaciones más en el corazón; tranquilo, los trenes que se marchan son pestañas que se caen, no importa cuántas pierdas, ellas no cambian la mirada, su destino es guardarse en nuestros dedos, ser cómplices de los sueños. Pueblo, deseo que tus ojos siempre brillen, que los ilumine la ternura. Discúlpame, pero no hablaré de lo que fuiste, yo camino en tu presente. Sé que ya no eres el mismo, quienes te lo recriminan tampoco lo son, ojalá busquen espejos y se pregunten si hoy su rostro refleja la inocencia de la niñez, vean sus manos, las que descuidaron tu presente para vivir en la nostalgia, y entiendan que aún estamos a tiempo para aprender de las cicatrices sin atarnos al pasado, creando un mejor futuro en el que no solo seas la “ciudad dormitorio” donde caminamos taciturnos, para que nuestros niños te sientan como un hogar que los arropa con neblina. Quiero agradecerte por los paisajes que me entregas en cada calle; por todas las veces que he caminado por tus avenidas buscando rostros en los fantasmas; por los besos bajo la musa del maestro Corrales en su eterno amor de madre; por la bruja de la Vuelta del Paraíso, que ahora anida en tus tejados, y la alegría que nos entrega el renacer del Teatro Lamas. Te doy las gracias por ser como nosotros, eternamente en movimiento, demostrando la vida que posees, esas heridas y lágrimas que generan empatía. Todo eso que eres está unido a nosotros, y nos hace más humanos. ■

Entre la calle Guaicaipuro con Páez quedaba la óptica “La Antigua”. Autor: Benito Chapellín. Colección “Esquinas de Los Teques”

semanario GRATUITO

www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve

RIF G-20004620-1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.