Somos Guaicaipuro (Edición Nº 42)

Page 1

Premio Aníbal Nazoa 2016

ABRIL DE 2017 / AÑO 2 / Nº 42 www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve guaicaipurosomos@gmail.com

FOTO MAYRIN MORENO MACÍAS

EDICIÓN ESPECIAL


2

Con Clío

Somos Guaicaipuro ­— Abril de 2017

Humano, demasiado humano Alexander Torres Iriarte SOMOS GUAICAIPURO

Nos atreveríamos a decir que en nuestro imaginario colectivo “patriótico” —para llamarlo de algún modo— existen dos iconografías de gran distribución y uso público que han sabido calar en el gusto y el respeto de todos los venezolanos. Coincidencialmente, tratan un claroscuro de dos grandes hombres puestos en circunstancias opuestas, pero en la polémica época de la emancipación: Simón Bolívar y Francisco de Miranda. Recordemos aquel óleo de José Gil de Castro —pintado en Lima, en 1824— de un Bolívar de cuerpo completo, imponente, triunfador, airoso, seguro de sí mismo, en el momento áureo de su vida, con la mano en la levita a la usanza de Napoleón vencedor, de charreteras doradas y todo, con una hermosa espada en su mano izquierda sobre un piso que hace las veces de un tablero de ajedrez; mientras que por otro lado, te-

nemos el arquetipo iconográfico más popular de Miranda: el prisionero de la Carraca que pintó Arturo Michelena en la Caracas de 1896. Sería bueno preguntarse qué quiere decir ese Miranda corpulento —el que posó Eduardo Blanco, autor de Venezuela Heroica—, lanzado en un catre, codo en la almohada, con unos pocos libros a su derecha y una cadena de grillete a su izquierda mirándonos fijamente. ¿Acaso nos quiere transmitir Michelena a un Miranda que no se amilanó pese a su tragedia? ¿Un lector contumaz que en la medianoche de su existencia nunca dejó de instruirse? ¿Fueron sus últimos libros verdaderamente Horacio, Virgilio, Cicerón, Don Quijote, el Ariosto y el Nuevo Testamento como afirman algunos historiadores? ¿Nos sigue diciendo hasta cuándo el bochinche? Preguntas que no huelgan de quien es considerado el Protolíder de la In-

El panteón de los héroes. Arturo Michelena, 1898. Óleo sobre tela. Fundación Cisneros

dependencia de Hispanoamérica y del cual vamos a decir algunas cosas, porque nuestro propósito es una invitación a buscar, leer y releer sobre la vida y obra de Francisco de Miranda. Debemos advertir que el escabroso asunto que brevemente trataremos: Bolívar y Miranda en los días aciagos del año 1812, no es una investigación concluyente, sino un ejercicio historiográfico: de cómo la historiografía —entiéndase la correlación entre el hecho histórico y la conciencia nacional— ha evaluado el peliagudo asunto de la “entrega de Bolívar de Miranda a los españoles”; “¿De quién traicionó a quién?” como pregunta ripiosa de quien quiere, con cierto morbo, abrazar el equipo de su preferencia. Lo que pretendemos a grandes trazos es ponderar cómo se ha dado un verdadero “salto de garrocha” a una coyuntura política de difícil aprehensión, en la cual los pro-

tagonistas son dos figuras que la Historia patria no ha podido absolutamente reconciliar. Porque esta afirmación no es la habitual retórica que estamos acostumbrados a oír en actos solemnes, sino que es de difícil resolución este “bache”, que el romanticismo histórico-social, con matiz heroico, de una historiografía comprometida con la Independencia y la justificación del rompimiento con el nexo colonial, por miedo o imposibilidad de elegir quién es el santurrón o inmaculado de turno, prefieren evadir. De tal modo que no vamos a referirnos a quién tiene la razón, creemos que sería un reduccionismo ramplón y caricaturesco propio de los bodrios telenovelescos venezolanos de hombres y mujeres anodinos totalmente buenos contra totalmente malos, con las excepciones del caso, por supuesto. No creemos que en la historia como en la vida cotidia-

na haya hombres que encarnen el sumo bien. Por lo menos no sería biografía histórica sino hagiografía. Los hombres, hombres son: honestos o deshonestos en un contexto determinado, pero hombres al final, insistimos. Miranda y Bolívar con todo lo que en estatura universal tienen, fueron seres finitos, trascendentes, pero finitos. Aunque hay que decir, parafraseando a José Martí, que hasta el sol tiene mancha, el mezquino ve la mancha, el agradecido ve la luz. En tal sentido, esta nota hace énfasis de lo sucedido entre Miranda y Bolívar, crepúsculo para el primero y aurora para el segundo, tomando en cuenta una muestra arbitraria de algunas voces autorizadas sobre el estudio de la vida del Criollo Universal, que nos pueden dar elementos para la comprensión de fenómenos contemporáneos similares y convidarnos al estudio serio sobre el mismo.


3

Con Clío

Somos Guaicaipuro ­— Abril de 2017

Miranda en La Carraca. Arturo Michelena, 1896. Óleo sobre tela. Galería de Arte Nacional

El Libertador Simón Bolívar. José Gil de Castro, 1825. Óleo sobre tela. Palacio Federal Legislativo

II Para José Nucete-Sardi, existe toda una atmósfera de sospecha sobre la decisión de capitular de Miranda. Los propios mantuanos están divididos. La desconfianza de quien una vez fue execrado por ser el hijo de la panadera aflora en este nefasto momento. La presunción de ser un agente inglés que va a entregar “la causa” a intereses foráneos cobra fuerza en la imaginación de algunos. Pero este autor insiste que las responsabilidades de la capitulación son compartidas. El marqués del Toro, acérrimo enemigo de Miranda, confabula contra el Generalísimo, avivando el odio contra el ahora extranjero infiltrado. Existen autores que echan mano al psicoanálisis para explicar las intrigas palaciegas que llevaron a Miranda a la desgracia. También quienes, apelando a interpretaciones casi metafísicas, analizan la entrega de Miranda a los españoles. En este sentido, Mariano Picón Salas sostiene que lo ocurrido en el año 1812

es digno de ser examinado por un psicólogo, amigo de hilvanar un discurso entendible haciendo uso de las categorías relacionadas con los complejos colectivos y las ciencias de los comportamientos inconscientes. Visto así, el racionalista Miranda no podía decodificar las fuerzas subterráneas que son los verdaderos móviles —invisibles ciertamente— de los grandes fenómenos históricos. Picón Salas también le endilga al “camaleónico” marqués Casa de León una responsabilidad en el desastre. Cristóbal Mendoza, pese a estar suscrito casi en su totalidad a las ideas esgrimidas anteriormente, hace una aseveración en descargo del futuro Libertador. Si bien es cierto que Bolívar fustiga la memoria de Miranda en juicios posteriores, nos acota que con la mesura que da el tiempo se refiere a su otrora detractor en los términos más positivos. No obstante, el historiador venezolano considerado acucioso investigador sobre Miranda es Carraciolo Parra-Pérez. No se

Están quienes ven en Miranda un traidor y en el joven coronel Bolívar la hidalguía que más tarde demostró a la hora de la lucha por la emancipación. Son de la idea que la noche en que Miranda acusó de bochincheros a los exaltados revolucionarios, más que anarquía, su retención fue un acto de justicia, que en nada impide la proyección de Simón Bolívar como líder indiscutible de la Independencia

puede soslayar su obra a la hora de evaluar las repercusiones de Miranda en la Primera República. Su juicio sobre el rol jugado por Bolívar en la detención de Miranda es parecido a todos los anteriores. Otros historiadores en verdad toman prestados sus razonamientos. Veamos: “En cuanto a Bolívar, su historia y sus propias declaraciones prueban que, al prender a Miranda, entendía castigar a quien juzgaba traidor a la patria y en manera alguna servir a los realistas. El Libertador, como hemos visto, no trató jamás de excusar su conducta de aquella noche: no justifica sus zarpazos el león”. III Como se puede inferir, la entrega de Francisco de Miranda representa un verdadero nudo historiográfico, en el cual biógrafos mirandinos y bolivarianos se disputan la razón como el más preciado de los tesoros. En las páginas anteriores apreciamos la urdimbre de tan complejos hechos, acompañado de las plumas inquisidoras de algunos y defensoras de otros. Para los apologistas de Miranda, fue un error garrafal del futuro Libertador el deshacerse del Generalísimo. La inquina y las bajas pasiones tuvieron un papel protagónico en esta espuria acción. El pasaporte para salir de

Venezuela obtenido un mes después de la capitulación parece ser el pretexto. Por otro lado, están quienes ven en Miranda un traidor y en el joven coronel Bolívar la hidalguía que más tarde demostró a la hora de la lucha por la emancipación. Son de la idea que la noche en que Miranda acusó de bochincheros a los exaltados revolucionarios, más que anarquía, su retención fue un acto de justicia, que en nada impide la proyección de Simón Bolívar como líder indiscutible de la Independencia. Y unos terceros disculpan a Simón Bolívar por ser en gran medida víctima indirecta de los enemigos de Miranda, Manuel de las Casas y Miguel Peña, que terminaron utilizándolo para sus inconfesables fines. Para cerrar, los errores que tanto Miranda y Bolívar pudieron haber cometido, si cometieron alguno, no menguan la grandeza de ambos insignes americanos, sino más bien nos dan una lección de humanidad: aun quienes fungen como paradigmas del espíritu republicano tienen altibajos, caen y se levantan, son ellos y sus circunstancias hasta conseguir sus más altos objetivos. Ayer como hoy quienes han liderado nuestros procesos de cambio y revolución son seres mortales. Para decirlo como el filósofo alemán: humano, demasiado humano. ■


4

Gente de acá

foto mayrin moreno macías

Somos Guaicaipuro ­— Abril de 2017

Las figuras de Marcelino Mejías ■ Ha realizado más de 120 miniaturas... Y pensar que ahora es que falta gente por inmortalizar Mayrin Moreno Macías SOMOS GUAICAIPURO

Una araña que baja y atrapa una mariposa. Un ratón inteligente y ensangrentado que cayó en una trampa. Un “AlertAlarma”. Un tester artesanal. Un pingüino que oscila sobre un tubo de paraguas. Un bastón con un filo en su punta para espantar choros y perros salvajes, instrumentos de cuerdas y, por supuesto, las famosas miniaturas de personajes tequeños, pinturas y muchos más aparatos. Todos ellos llevan el sello de Marcelino Mejías Hernández, con una bandera tricolor. La última miniatura que hizo fue la de Chito Aguilar. Y para el momento de la entrevista ya tenía adelantada la de “Papelón” Azuaje, el policía. Le estaba que-

dando igualito. Con su gorrita, su pistolita y su radiecito en la cintura. La de Chito también quedó perfecta, ahí, con sus lentecitos, su sonrisa y su manita puesta sobre la piedra filosofal de la plaza Guaicaipuro. Marcelino cree que nunca ha hecho algo perfecto, pero siempre, eso sí, trata y lo hace mejor. La figura que más le ha gustado ha sido la de Arturo Michelena pintando Miranda en La Carraca, porque tiene muchos detalles: el cuadro, el gramófono, la paleta de colores, el pincel, la cajita con los tubos de óleo… Marcelino Mejías nació en Los Teques el 2 de junio de 1937. Vivía en El Vigía, una zona de po-

cos habitantes, un campo. Algunos tenían vacas y se ayudaban entre sí. La casa donde nació era de bahareque. Su papá, Gabino Mejías, les procuraba comodidades. Para lavar usaban una batea y a las 6 de la tarde, su mamá, Adelaida Hernández de Mejías, prendía unas lamparitas de kerosene porque no existía la luz eléctrica. Había unos pozos donde nacía agua. Fue con el tiempo que conocieron la luz eléctrica. De hecho, su papá trabajó en esa compañía. Donde estaba la “placita del millón”, ahora Alí Primera, había una planta que generaba electricidad para Los Teques. El señor Gabino vigilaba los motores para que marcharan bien.

También le gustaba la agricultura, sembraba y tenía sus vacas. Y la señora Adelaida fue una de las primeras operarias de la Cantv en la ciudad de 1935, cuando moría Gómez. Ellas recibían las llamadas. Tenían una llave. Oían todas las conversaciones y después quitaban las clavijas. Era un trabajo de cuidado porque eran como unos sacerdotes. Primeros juguetes En la infancia de Marcelino, al llegar diciembre, se esperaba al Niño Jesús, pero no se acostumbraba a comprar juguetes a los muchachos porque eran muy costosos. Los regalos eran que si un animal; en su caso fue un be-

cerrito. Su papá le dijo: “Cuando nazca, tú vas a cuidarlo”. No hay cosa más bonita para un niño que tener un becerro. “Lo malo era que crecía muy rápido y no lo podía dominar. Al principio todo bien, pero al final uno se fastidiaba”, dice. Para él no había juguetes. Su vecino, Pedro Castro, era un señor con mucha habilidad, un constructor de casas de bahareque. Los juguetes de la época eran carros de cuerdas, grúas, autobuses, carritos. Castro les hacía trompos, perinolas, gurrufíos, y papagayos a sus hijos. Marcelino veía cómo los elaboraba. A parte de jugar, se fijaba y empezó a copiarlos. Les quedaban un poco


5

Gente de acá

Somos Guaicaipuro ­— Abril de 2017

Arturo Michelena pintando Miranda en La Carraca, 1998. Casa Arturo Michelena, Los Teques. foto joel aranguren

rústicos, sin embargo, los trompos bailaban y los gurrufíos funcionaban. Se dio cuenta de que con sus manos podía crear cosas. Entonces negociaba los gurrufíos, los trompos y las perinolas con los vecinos que tenían más posibilidades de comprar carritos. Llegó a pensar que el trueque no era muy justo porque algunos carritos eran importados, pero sabía del valor que tenían sus creaciones por ser piezas originales y únicas. Igual, los escondía porque si sus padres lo pillaban, tendría que regresarlos. Más tarde aprendió a usar un serruchito y una escofina. Su mamá le pidió una mesita, luego un baúl. Esta tarea la combinaba con clases particulares en casa de la señora Margarita de Vera, al final de la calle Miranda. Ella era viuda y tenía un salón con muchas matas. Se sentaban en unos cajones donde venían las velas y tenían un pizarrón improvisado donde aprendían las letras y los números. Eran como seis estudiantes. Marcelino recuerda a Valerio, que aún está vivo. Después de allí pasó a la Sifontes y luego a un Grupo Escolar. No le tomó cariño al estudio. Su padre, que también le enseñaba a leer, era muy estricto cuando le colocaba una lección. El regaño era fuerte cuando no la sabía porque Marcelino andaba pendiente de los becerros o los cochinos y se olvidaba de estudiar. “No era culpa de él. No tenía vocación para eso. Aprendí hasta sexto grado, forzaíto. Sí me dijo: ‘O estudias o trabajas’. Opté por la segunda y me

Un tester artesanal y el sismógrafo "AlertAlarma". Si ocurre un temblor, acelera su sonido. foto mmm

El Santo Sepulcro. Casa Arturo Michelena, Los Teques. foto jA

puso de ayudante en la carpintería del señor Ezequiel. Yo lo que hacía era mirar y escuchar las recomendaciones: que si la madera se corta así, mira la dirección de las vetas… Luego trabajé en una bomba”. Por esos años llegó a Los Teques La Naiguatá, una empresa de acueductos, y allí aprendió a usar máquinas. Empezó a recorrer el país. Estando en la alta Guajira conoció a un francés que le recomendó una empresa donde ganaría muy bien. Reunió 7.000 bolívares y se casó con Marina Martínez de Mejías. Antes del sí, con unos palitos encima, Marcelino pidió su mano al señor Alberto Martínez. Tuvieron dos hijos: Marcel y Morelita. De aquellos 7.000 compraron unos muebles que aún conservan en la casa del callejón Bernotti, donde tienen más de 20 años. La casa de Marcelino parece un museo. Una ceiba grandota la

abriga en su regazo. En el patio funciona su taller. Entre estantes verdes, figuras por terminar e inventos artesanales como el “AlertAlarma”, un sismógrafo casero, una máquina para cortar vidrio, una lupa grande con linterna, remaches. En el interior de la casa, muchos relojes de pared, la mayoría construidos por él, sus pinturas y unas fotografías de sus padres. Las miniaturas “La naturaleza es la que te da cosas”, dice. Siendo operador de máquinas, su tiempo libre lo empleaba recolectando semillas, madera para tallar o prendas. Para ese entonces ya sus hijos se habían graduado. Uno como bioanalista y la otra como economista. Un día su hijo Marcel lo llevó al museo criollo Raúl Santana en la Alcaldía de Caracas. Estando allí, Marcelino vio unas figuritas y le gustaron.

La figura que más le ha gustado ha sido la de Arturo Michelena pintando Miranda en La Carraca, porque tiene muchos detalles: el cuadro, el gramófono, la paleta de colores, el pincel, la cajita con los tubos de óleo…

—Soy capaz de hacer eso —dijo. —Pero tienes que hacer algo distinto. Haz a Capote, al doctor Luna… —sugirió Marcel. —Tú sí tienes bríos… Se le ocurrió hacer al frutero Encarnación Moreno. Él era un flaquito con un sombrerito que vestía liqui-liqui y andaba con su carretilla. Como Marcelino no confía en él mismo, le llevó la figura a su hermana. “Pero si ese es Encarnación”, dijo ella apenas lo vio. Rieron por un rato. Después hizo a Morocho, “el campanero de la Catedral”. Marcelino pensó que la gente se molestaría, pero su hijo le dijo que no, que al contrario, era un homenaje. Fue a casa del doctor Luis Enrique Luna, a quien le parecieron una maravilla. “Eso tiene que llevar una biografía, si tú me permites la hago yo”. El doctor le empezó a buscar más personajes: Capote, Girardillo… y empezó a trabajar. Hizo 11. Las llevó a la Gobernación y se las compraron. Con eso terminó de arreglar su casa. En total ha hecho 120 o más figuras. En Alemania expuso 13, incluida la del alcalde de la ciudad donde estuvo. Marcelino, aún falta un bojote de gente por inmortalizar. ¿Y si haces a las hermanas Domínguez, de la calle Carabobo? ■


6

Especial

Aquel veneco y sudaca llamado Miranda Saúl Rivas-Rivas SOMOS GUAICAIPURO

Miranda en una noche de copas con Susan Livingstone. Rebeca Martín, 2000. Óleo sobre tela

Somos Guaicaipuro ­— Abril de 2017


7

Especial

Somos Guaicaipuro ­— Abril de 2017

Recuerden siempre que sois descendientes de aquellos ilustres indios, que prefirieron morir de pie a vivir de rodillas Manifiesto de 1801 Son palabras textuales del hijo de la panadera, que multiplicó el pan de la vida y la libertad en el fuego sagrado de uno de sus hijos, sembrado en los vientos del mar océano con música de su flauta mágica, templado al rojo vivo de su tiempo en la lucha por nuestra independencia y soberanía. El ilustre caraqueño era conocido en Europa como el mexicano o el peruano. Los santanderistas y uribistas, antibolivarianos, lo llamarían hoy “veneco”. Es que nuestra “Capitanía General” estaba sembrada con sus siete provincias en las siete áreas del poblamiento indígena ancestral como país simultáneamente caribeño, andino, llanero, amazónico y guayanés, con un padre Orinoco en las bocas del Caribe y del Atlántico. Tampoco era extraño ese brazo alzado de la península de La Guajira a pocos pasos de Panamá para encumbrar los sueños de la Gran Colombia y, mirando hacia el Sur, el Incanato, con una síntesis constitucional de lo indígena, lo afro y lo europeo. En 1781 se celebraba en nuestros llanos de Casanare el alzamiento del rey de América. Se trataba de Túpac Amaru, que estremeció de nuevo toda la cordillera andina como El Hijo del Sol en diálogo con Los Hijos del Cielo; que el 16 de noviembre de 1780, nueve años antes de la Revolución Francesa, había decretado la abolición de la esclavitud de los negros (verdadero inicio de un diálogo de civilizaciones). Que luego vino la República de Haití a partir de 1804, tejida en las fibras de apretados músculos de aquel esclavismo brutal que al romper las cadenas, iluminó el semillero del despoblamiento de Las Antillas y desbordó también —por el mundo— su herencia libertaria. Sangre india y negra, en múltiples diásporas, marcaban las huellas ancestrales de aquellas islas. Y las imprimieron para siempre con hierro candente con el sello de una liberación en marcha. Se equivocó el colonialismo francés cuando quiso usar a Miranda, que ya traía en su aura las glorias de la Revolución Francesa, para sofocar rebeliones de esclavos en el Caribe, especialmente en Haití. “Yo no vine aquí para sofocar rebeliones de esclavos

sino para la independencia de América”, llegó a decir. Los ejércitos de Miranda, de Bolívar, de Sucre, de Urdaneta y de Piar no nacieron para ser napoleones, ni para fundar imperios. Nacieron para la libertad. Y la independencia absoluta. Los mantuanos caraqueños sentían la amenaza india por el Sur, el fantasma del Incanato, teñido luego con la sangre de la rebelión de los comuneros. Es el fantasma de El Hijo del Sol. Por el Caribe, Haití, con su libertador Jean Jacques Dessalines. Por las islas de más allá, la memoria guanche-canaria-bereber, como si en el inconsciente de la memoria colectiva sobreviviera un encuentro inter-civilizatorio entre la resistencia indígena, afroamericana y canaria. Era un torbellino de luces entre sombras contra el Estado patriarcal, colonial y de castas: siempre hubo como un llamado interno e inconsciente a la alianza entre los pueblos originarios, la indodescendencia menos aculturada por la ideología mestiza, la afrodescendencia, las mujeres y los blancos de orilla, los teólogos de la liberación como Montesinos y Las Casas, y avanzados del pensamiento crítico europeo, pasando por Marx. La revolución de Túpac Amaru influyó a Miranda, participante de la independencia estadounidense y de la Revolución Francesa. A lo externo, Miranda hizo alianza con la Inglaterra protestante, contra la Inquisición y la Corona española. Con Rusia y con EEUU. Como hoy hacemos alianza con China, Rusia, Irán, con África y el Medio Oriente, frente al imperio del Norte. Todo colonizado y oprimido social es, por lo general, un resentido. Se comienza, en muchos casos, por un resentimiento. Pero una revolución o un revolucionario se sobreponen a sus propios resentimientos o quedamos en lo mismo: el círculo vicioso de la dominación. Los mantuanos eran resentidos frente a sus padres —y abuelos— de origen peninsular. Los peninsulares europeos radicados aquí en Las Indias, llamados indianos por los europeos, eran resentidos frente a la metrópoli. Todos, de una o de otra manera, eran oprimidos y tenían limitados sus derechos humanos, mientras que los pueblos originarios eran socialmente los des-castados, los que ocupaban el último escalón de la dominación cultural

Los Precursores. César Rengifo, 1973. Paseo Los Próceres

Los blancos de orilla, de quienes descendía el General Francisco de Miranda, estaban en la pirámide por debajo de peninsulares y de mantuanos o blancos criollos. Los blancos criollos, alarmados primero por las insurrecciones de Los Andes con Túpac Amaru (1780) y luego de Haití (1804) y las revueltas de negros en el Caribe, chocaban con la metrópoli, con los pardos y los blancos de orilla, como aspirantes al poder total

y educativa, los expulsados de hecho y de derecho (aunque no en el formalismo-jurídico) de la sociedad colonial. En algunos casos, estaban por debajo de los esclavizados africanos. Pero racialmente, los africanos ocupaban el último piso de la pirámide de la sociedad de castas. Los blancos de orilla, de quienes descendía el General Francisco de Miranda, estaban en la pirámide por debajo de peninsulares y de mantuanos o blancos criollos. Los blancos criollos, alarmados primero por las insurrecciones de Los Andes con Túpac Amaru (1780) y luego de Haití (1804) y las revueltas de negros en el Caribe, chocaban con la metrópoli, con los pardos y los blancos de orilla, como aspirantes al poder total. Después de Miranda, Bolívar se sigue encontrando con el problema en el año 1814 y en todo el proceso. Es a partir del año 15, cuando desembarca el ejército español con 15.000 hombres dirigidos por el mariscal de campo Pablo Morillo, que el proceso de independencia toma el rostro de independentista para dejar un poco atrás —aunque sin resolver de fondo— el fantasma de la guerra social. Después del triunfo de la batalla de Chirica en San Félix, con Piar y la indiada frente a La Torre, el Libertador de Guayana se convertirá en el centro de las intrigas mantuanas que sobresa-

turaron los oídos del Libertador Simón Bolívar, hasta que consiguieron su fusilamiento en el mismo año 17. Pero allí quedaron las bases más sólidas para que el Libertador sudaca Simón Bolívar fundara desde Angostura el proyecto y la concreción política de la Gran Colombia (1819-1830). Piar, con supuestos orígenes “oscuros” o “poco claros”, era sospechoso de encubrir una guerra de castas, de algún modo cercano a indios, negros y pardos. A Miranda lo derrota más la cuestión social interna y las intrigas de los mantuanos y del alto clero reaccionario que el propio Monteverde, quien estuvo a punto de capitular, pero su capellán le pidió esperar una nueva señal del cielo y por un traidor cae Puerto Cabello y deja a Bolívar con los crespos hechos. ¿Qué iba hacer Miranda? ¿Le iba a echar plomo a los negros de Barlovento que avanzaban hacia Caracas contra la República? Miranda capitula. Hay la gran confusión. Se va a La Guaira y le da prioridad a sus archivos más que a su propia vida. Y como sabemos, cae en manos de Monteverde. Después de “esa espiga sembrada en Carabobo” (1821), de Ayacucho (1824) y de la disolución de la Gran Colombia (1830), con las traiciones de Páez y Santander y el asesinato del Gran Mariscal de Ayacucho, el general Antonio José de Sucre; del destierro del


8

Especial

Somos Guaicaipuro ­— Abril de 2017

Miranda El Precursor. Gladys Cedeño de Macero. Casa de la Cultura de Los Teques

propio Libertador de Bogotá y de Caracas por ambas oligarquías y con la mano peluda del imperio inglés y del naciente imperialismo americano, nuestra Venezuela fue un volcán de caudillos y de guerras civiles. Contra el caudillismo aparece la espada redentora y libertaria del general Zamora en la Guerra Federal, sin desconocer sus antecedentes y sus repercusiones posteriores hasta Cipriano Castro y el bloqueo a las costas venezolanas por potencias europeas en 1902, con el silencio y el aval de la llamada doctrina Monroe, abierta nuevamente a las bondades de la Santa Alianza de 1815. “¡La planta insolente del extranjero ha profanado el suelo sagrado de la patria!”. Pero también hubo en muchos casos la sobrevivencia del resentimiento social sobre el proyecto de liberación y de largo alcance histórico. La corona y la iglesia opio del pueblo y el mantuanaje supieron manejar la violencia horizontal —de pueblo contra pueblo— para perpetuar el coloniaje, aunque muchas veces los Boves acabaron con buena parte de los blancos criollos o mantuanos, que buscaban sustituir a los padres y abuelos peninsulares para ellos ejercer el poder como nueva casta dominante, dejando intacto el viejo orden colonial. El mantuanaje caraqueño siempre tuvo sospechas sobre “el

Miranda en Miranda. Luis Camero, 1993. Óleo sobre tela. Consejo Legislativo del Estado Miranda

hijo de la panadera”, de padres de “oficios viles”, de origen isleño, no peninsular. Sin embargo, hoy estamos en condiciones de afirmar que el pueblo venezolano es fundamentalmente un pueblo de origen indígena en lo constante de su poblamiento y más canario que español en las fundaciones de pueblos y ciudades, recordando que Canarias es África del Norte, lo cual tampoco niega el aporte del África negra, hermanada con los pueblos indígenas en las relaciones de producción esclavócratas. Las primeras modalidades esclavistas las ensaya España en Canarias y en el Ándalus, para luego traerlas a nuestra Abya Yala por Quisqueya (hoy Haití y Santo Domingo) y aquí por Cubagua: esto puede ayudar a entender el estatus de los llamados blancos de orilla o canarios y la situación planteada entre el padre de Miranda y la godarria caraqueña. Los conflictos del padre de Miranda con los mantuanos caraqueños están en el origen de la salida prematura de Miranda de nuestra patria —construyéndose un exilio lleno de intrigas y persecuciones por parte de la corona y la inquisición—, quien no logra graduarse de bachiller en la Real y Pontificia Universidad de Caracas, como lo constataron Mariano Picón Salas e Ildefonso Leal. Miranda, lejos de ser un resentido social, fue un revolucionario pleno. ■

El mantuanaje caraqueño siempre tuvo sospechas sobre “el hijo de la panadera”, de padres de “oficios viles”, de origen isleño, no peninsular. Sin embargo, hoy estamos en condiciones de afirmar que el pueblo venezolano es fundamentalmente un pueblo de origen indígena en lo constante de su poblamiento y más canario que español en las fundaciones de pueblos y ciudades Vitral A Francisco de Miranda. William Camposano y Lourdes Romero, 1999. Esguarnac Los Teques


9

Historia local

foto mayrin moreno macías

Somos Guaicaipuro ­— Abril de 2017

La Plaza Miranda Laura Soto Rodríguez SOMOS GUAICAIPURO

Por el año 1892 la Sociedad Fomentadora de Progreso acuerda que hace falta un templo eclesiástico en el llano de Miquilén. Hacen planos del templo y le colocan una plaza al frente, siendo una de las primeras plazas de Los Teques. En 1910 el Concejo Municipal nombra este lugar como la plaza Miranda para rendirle honores al Generalísimo. Veinte años después se reinaugura con una estatua de busto. Nuevamente es restaurada en marzo de 1952 con la estatua pedestre que se conserva hasta nuestros días. Al transcurrir de los años esta plaza ha sido mártir de modificaciones por parte de diferentes organismos, por condiciones naturales y por la insolencia de algunos transeúntes. Sin embargo también permanece como un símbolo o un recuerdo de Los Teques del “anteayer”.

Entre el bullicio de las horas pico que ahora caracterizan a esta localidad, se encuentra en el medio de tres calles: Vargas Carabobo y Cecilio Acosta. Los ficus y algunas palmas dan sombra a los viandantes que por distintos motivos encontraron un breve refugio en la plaza. Algunos locos amoríos, otros con copas de más, varios resguardándose del clima o simplemente dando un respiro colman los asientos de argamasa del lugar a diferentes horas del día. En una mañana común se ven a los muchachitos atravesando la plaza para llegar a sus clases, autobuses cargan y descargan a incontables personas en las adyacencias del lugar. Algo impaciente en uno de los bancos del borde de la plaza, una simpática señora pregunta la hora y, sin haberlo planeado mejor, me comen-

ta con una confianza asombrosa su sentir hacia esta plaza, que fue escenario de muchas vivencias desde sus primeros días en Los Teques: “Justo en esta plaza, hace unos cuarenta años, nos dejó el transporte que traía a mi familia desde Guayana. Estaba hermosa, parecía que la habían inaugurado recientemente. Nos sentamos a esperar los que nos recibirían en este pueblo mientras mis sobrinos corrían y perseguían ardillas. Luego de que me establecí aquí, me gustaba volver por las tardes a pasear entre la plaza mientras esperaba a mi mamá que asistía a la misa de la iglesia”. —¿Y cómo supo que estaban inaugurándola? —Pues se veía resplandeciente y limpia. De la fuente brotaba agua limpiecita y la estatua del General Miranda estaba adornada con

sobre la estatua Estatua en bronce de Francisco de Miranda, encargada al artista plástico Jorge Gori (Francia 1910 - Venezuela 1988). El crítico de arte Rafael Pineda, en su libro Iconografía de Francisco, asegura que fue colocada en 1951. Sin embargo, uno de los Cuadernos de la Historia Regional ubica este hecho el 28 de marzo de 1952, durante la reinauguración de la plaza Miranda. Antes hubo en el lugar un busto de bronce que fue develado en 1930 por el general José Rafael Luque, gobernador del Estado. La plaza Miranda fue rehabilitada recientemente por la Alcaldía de Guaicaipuro

coronas de flores. Tal vez celebraban algo en su honor, ya no recuerdo muy bien. Este amable personaje se despidió y se marchó sin decir su nombre, excusándose por irse y no poder comentarme más por sus ajetreados compromisos. Otros que poblaban la plaza me comentaban la peculiaridad de sus tres esquinas y afirmaban que por esto podría tener algún antiguo maleficio. Sin embargo, siempre transitaban por allí gracias a su centralidad. Alegan que “está bien ubicada porque todo le queda cerca”. Así, oriundos de la ciudad, creencias y vivencias, viajantes de paso y algunos que llegaron para quedarse profesaron apego y simpatía por la plaza Francisco de Miranda, la peculiar plaza de tres esquinas. ■


10

Opinión

Somos Guaicaipuro Francisco Garcés Alcalde del Municipio Guaicaipuro

Continuaremos la historia libertaria A la historia del colonialismo le sale al paso nuestra historia de resistencias, rebeliones e independencias. Sebastián Francisco, el Don Quijote que no estaba loco, como decía Napoleón Bonaparte, ha sido un destacado estratega militar y combatiente por la libertad de América. No hemos derrotado al colonialismo, es por eso que la lucha del caballero apasionado por la emancipación de nuestros pueblos no ha sido ni será en vano. Observo los más recientes acontecimientos de injerencia de la Organización de Estados Americanos (OEA) contra nuestra democracia y soberanía, recuerdo las batallas que dio Miranda por una revolución universal y me enorgullezco de los métodos, políticas, planes, acciones, construcciones, innovaciones y transformaciones que hemos alcanzado desde el año 2013 en Guaicaipuro, caminando junto al pueblo. Ante cualquier pesimismo o desesperanza, comprendamos el tiempo histórico que estamos viviendo y que nos demanda acelerar la marcha para preservar la voluntad de transformación del poder popular, los logros sociales alcanzados y la llamarada de un nuevo horizonte de vida buena que ya encendimos con nuestro aliado de siempre, Hugo Chávez. Revisando al filósofo alemán Walter Benjamin encuentro que “organizar el pesimismo quiere decir... en el espacio de la acción política... descubrir el espacio de la imagen. Pero este espacio de la imagen ya no es abarcable de manera contemplativa...”, y lo asocio con la voluntad para la libertad de Sebastián Francisco, porque su “participación en la guerra de independencia norteamericana ayudó a nuestro joven Miranda a transformar su natural resentimiento en motivaciones políticas e ideológicas más amplias”, tal y como dice Alí Gómez García en su libro Peregrino de la libertad. Otra reflexión que nos trae esta obra es: “¿Cuánto no se reirían los padres fundadores del imperialismo yanqui del compa Miranda con eso de una Hispanoamérica unida desde el Mississippi hasta la Patagonia? Y a los pocos años los Estados Unidos pusieron sus cercos nacionales hasta el río Bravo y sus monopolios y espías hasta la Tierra de Fuego”. Entonces, preguntémonos: ¿vivimos los mismos acontecimientos de dominación y colonización? Yo digo que sí y por eso levanto las banderas del caballero con vocación independentista, Miranda, en el territorio de Guaicaipuro. Es así como hemos sido capaces de superar las adversidades económicas, porque no acudimos a los intereses colonialistas. Gestionamos y solucionamos con la gente. Confiamos en las capacidades creadoras, constructivas y productivas del pueblo. Nuestro hecho real, concreto y cotidiano son las asambleas del presupuesto participativo como resultado del método Chávez, donde consultamos a más de 5 mil habitantes en las siete parroquias para establecer las prioridades de gestión, lo cual nos permitió que la atención estuviera centrada en infraestructura, movilidad, desechos sólidos, cultura, educación y deporte. Cierro estas letras convencido de la idea de Walter Benjamin: “El sujeto del conocimiento histórico es la clase oprimida misma cuando combate”. ¡Seguimos en Guaicaipuro!

Somos Guaicaipuro ­— Abril de 2017

El chantaje imperial, sin careta pedro estacio

L

a ciudadanía mundial conoce muy bien que una de las principales herramientas con las que cuenta la Derecha imperial en este momento —la referencia es a la cúpula que controla al gobierno estadounidense— es el chantaje, y al referirme al momento no estoy diciendo que es nueva, por el contrario, escribimos que es un arma es de vieja data, que han utilizado durante mucho tiempo. Resalto que, si bien el chantaje de la Derecha imperial viene siendo utilizado con muchísima frecuencia, más de lo que pudo haber sido utilizado por alguno de los integrantes del mundo hamponil, no es menos cierto que ahora la cuestión no es a escondidas, al amparo de las sombras, sino a plena luz y con testigos presenciales, y además con evidencia digital, por si las moscas. Y eso es lo que se aprecia al conocer las declaraciones de un senador denominado Marco Rubio, de la herencia cubana que le llegó a los estadounidenses, quien lanzó el pasado lunes “... una

advertencia a República Dominicana, El Salvador y a Haití de cara a la votación sobre Venezuela en la Organización de Estados Americanos (OEA)”. Tal señor habría advertido, según medios internacionales, “... que será difícil defender la asistencia estadounidense que reciben (los citados países) de los previstos recortes en el presupuesto si ellos, a su vez, no salen a defender la democracia en la región”. Y el personaje, que está acostumbrado al conocidísimo mundo del lobby, donde ocurre cualquier cosa y es legal, dijo que eso no era una amenaza, pero es la realidad. Si eso no es chantaje, no es un poema, no son las líneas de un ensayo, no es una inspiración creativa de algo hermoso, aunque podría ser una novela negra, a la cual están acostumbrados ciertos personajes. Es bueno que los lectores sepan que, de acuerdo a la Academia de la Lengua Española, lobby es un grupo de presión que actúa de acuerdo a sus intereses.

Sacapuntas Xulio Formoso

CONTACTOS Redacción (0212) 364-47-20 Correo electrónico guaicaipurosomos@gmail.com www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve

Calle Guaicaipuro, Edif. Hijos de la Unión, Dirección de Prensa. Los Teques. RIF G-20004620-1

@alcaguaicaipuro

Alcaldía de Guaicaipuro

consejo editorial: Francisco Garcés, Leoner Azuaje, Yira Coronel, María Mercedes Cobo. dirección: Reinaldo González D. Coordinación editorial: Mayrin Moreno Macías. coordinación de prensa: Nathaly Barazarte Daza. Prensa Alcaldía: Yerlis González. Coordinación de Fotografía: Joel Aranguren. redacción: Marlon Zambrano, Yurimia Boscán, Arturo Argotte, Ericka Morian, Henny Argueta. FOToGRAFía: Jerry Bernal. diagramación: Reinaldo González D. INFOGRAFÍA: Harvey Herrera. COLUMNISTAS: Saúl Rivas-Rivas (Amalivaká), Manuel Almeida Rodríguez (Rieles y neblinas), Alexander Torres Iriarte (Con Clío). colaboraron en esta edición: Laura Soto Rodríguez, Pedro Estacio, Xulio Formoso, Ander De Tejada, Iván Padilla Bravo, Smireine Toro, Miguel Lucena, Luis Manrique, Ernesto J. Navarro. distribución: Carlos Díaz Rangel, Ander Olivares, David Altuve. IMPRESO EN: Complejo Editorial Alfredo Maneiro (CEAM). DEPÓSITO LEGAL: MI2016000399


11

Opinión

Somos Guaicaipuro ­— Abril de 2017

La labor de coleccionista no es para cualquiera ander de tejada

U

n ritual: tras el último suspiro y la exhalación de placer, viene la recuperación del aliento. Cualquier persona se echa en la cama y respira hasta llenarse de nuevo. Al parecer, él hacía otras cosas. No se sabe si vestido o desnudo, si jadeando o íntegro; no se sabe tampoco si es verdad, pero es casi de dominio público la creencia de que se paraba de la cama dejando a la amante postrada en ella, buscaba entre sus cosas un objeto cortante, se devolvía a la cama, quizá vestido, quizá desnudo, y escalaba desde la base hasta la mitad del cuerpo de la mujer. Ahí comenzaba a podar, suavemente, la cantidad necesaria de vellos. Miren que en esa época eran abundantes. Después los ponía en un frasquito de cristal y los marcaba. Sin promesas de amor eterno. Aquellos eran otros recuerdos más para el repertorio de colores que adornaba su colección (menos mal que no existían los tintes). Miranda era un tipo internacional. Se formó y viajó por todo el mundo. Incluso, participó en la Revolución Francesa e imprimió su nombre en el Arco del Triunfo. Además del ímpetu, el señor estaba letrado, tenía la educación de un príncipe y, por ende, podía conquistar a las princesas. Aparte de eso, su inteligencia. Y más que eso, era bello, realmente bello. Si lo ponemos en el idioma de ahora, Francisco estaba bueno y tenía una labia del carajo. Esa mezcla del azar y el autocultivo lo llevó a tener la vida de revolucionario que muchos añoran: viajar por el mundo y empernar algunos agujeros de la extranjería. Él, a diferencia de

muchos, sí peleaba por sus causas. Después, como descanso, hacía el amor y conocía las ciudades. A pesar de no tener la certeza de las mañas de coleccionista de Miranda, algunos documentos lo sugieren. Incluso, otra cosa que se puede concluir es su romance con Catalina La Grande, la emperatriz de Rusia en ese momento. Francisco la conoció en Kiev. Ella tenía 58 años y él 36. Ella le extendió la mano, como toda reina, y él se la besó. Después se conocieron aun más. Él ya sabía que tenía a Catalina enfrente, pero ella pensaba que hablaba con un tal duque de Miranda. Francisco, muy vivo, se puso ese nombre para encajar mejor. Después le contó sobre sus planes independentistas. No se sabe si la mujer dijo que sí por el efecto “apendejeante” del enamoramiento o si en verdad lo apoyaba en su tarea. Después, probablemente, le hizo el amor en plena Europa del Este, le hizo el amor hasta reventar la cama, hasta retrotraerla de su figura monárquica y convertirla en la humana que era, hasta que gritara como una plebeya, porque así era Miranda, porque así hacía el amor Miranda. Después, si nos apegamos al rumor, no se sabe si jadeante o íntegro, si vestido o desnudo, se arrastró desde la base de la cama hasta su cadera de reina, inhaló el vapor y cortó unos vellos amarillos que después guardó en un envase de cristal. Una verdadera hazaña la de nuestro prócer. Él, tan ambicioso, no se conformó con coleccionar conchas marinas ni monedas extranjeras, sino que se lanzó a lo grande y buscó el pelo más íntimo que crece en los cuerpos.

Una geografía que va desde Guaicaipuro hasta el 2.0 iván padilla bravo

E

l extenso y diverso territorio que abarca la entidad federal que lleva por epónimo el apellido del Generalísimo Sebastián Francisco se puede recorrer comunicacionalmente desde el precursor periodismo en resistencia que hacían los pueblos indígenas Caribes, identificados con el liderazgo del cacique Guaicaipuro, y la que se hace en la actualidad, con una tecnología avasallante como la que rodea al mundo del 2.0. Ello, por supuesto, sin olvidar los aportes revolucionarios del mismo independentista que acudió al llamado de la patria, artillando uno de sus barcos liberadores, con un novedoso e inimaginable pertrecho de guerra, capaz de imprimir ideas y periódicos. Nuestra alusión en torno al nombre de Miranda, para referirnos a un espacio tan neurálgico como lo es el de la comunicación, su adscripción en la sociedad capitalista de explotación humana y el emblema misilístico de la guerra mediática, no la planteamos como ejercicio retórico o rebusca-

miento polémico. Lo asumimos para reivindicar a Francisco de Miranda, independentista y comunicador, dotado por una meridiana claridad de horizontes en la perspectiva de las luchas contra el imperio español, en el siglo XIX y hoy contra el yanqui, en pleno siglo XXI. Reflexionar hoy en Venezuela y para el mundo los temas que giran en torno a la guerra simbólica, de hegemonía y contrahegemonía, mediática o de “cuarta generación”, es una tarea pendiente, que no debe dejar de lado a la figura de Francisco de Miranda y su inmenso concepto de libertad e independencia, con visión de soldado integrador de estrategias. Imposible imaginar que el tema lo alcanzaremos a desarrollar y concluir en estas pocas líneas. Sin embargo, hemos querido dejarlo planteado, para asumirlo con base histórica y pensamiento crítico, como contribución de estrategia comunicacional para la construcción de la Patria socialista.

Amalivaká

Espacio de la cátedra libre César Rengifo

Las cinco revoluciones que vio Chávez (y II) Saúl Rivas-Rivas catedraintercultural@hotmail.com

■ 2.- La revolución de independencia, que rompe con el imperio español y se concreta con el proyecto de la Gran Colombia y el Congreso de Panamá (Batalla de San Felix [1817], Congreso de Angostura [1819], Congreso de Panamá [1826]); traicionada por los Páez y los Santander de ayer y de hoy (1830-2017). ■ 3.- La revolución zamorana en el marco de la Guerra Federal (1859-63), alternativa entre las dos corrientes timoratas del ñiberalismo frente a la oligarquía paecista y mantuana. ¡Tierra y hombres libres! Horror a la oligarquía. Mueran los blancos. ¡Patria para los indios!, ¡patria para los negros!, ¡patria para los pobres!, lo cual desenmascara la sobrevivencia de la sociedad de castas de la colonia. Indios y negros, como símbolos de exclusión, pobreza, invisibilización. Blanco, como expresión de oligarquía, poder, opresión, explotación y riqueza (o grandes cacaos, terratenientes, latifundistas, prestamistas, expropiadores contra pequeños y medianos propietarios). Para Chávez, la alianza cívico-militar, tan descalificada por algunos, tendrá sus vicios y debilidades, pero ha sido una constante de todo nuestro proceso libertario; que desde Guaicaipuro y la resistencia jirahara, ha sido el pueblo en armas; en la independencia a partir de 1815-16 y con Zamora en la Guerra Federal. en la Junta Patriótica con Fabricio Ojeda y que lo retoma Chávez en la Revolución Bolivariana, sin lo cual no habrá continuidad en el proceso frente al imperialismo. ■ 4.- La revolución libertadora y restauradora, con Cipriano Castro, que busca afianzar un proyecto de soberanía y es traicionado por su compadre Juan Vicente Gómez para entregar el petróleo a los gringos. Es el primer esfuerzo de Estado del siglo pasado por afianzar nuestra soberanía ante las potencias europeas y EEUU y la defensa de nuestros hidrocarburos; traicionado por Juan Vicente Gómez (1906-1935). ■ 5.- La Revolución Bolivariana, que desarrolla un alto sentido de contemporaneidad histórica, en el marco nacional, continental, caribeño y planetario, afianzada en una visión del mundo construida desde el Sur-Sur, pasando por la unidad con África, el Medio Oriente y Asia. El Sur con voz propia frente al Norte imperial e imperialista. No vacilo en afirmar que Chávez y el Papa Francisco son los dos líderes planetarios hasta ahora más importantes del siglo XXI, como pudieron serlo Lenin, Mao, Fidel, Ho Chi Min, Gandhi y Mandela en el siglo XX. En el próximo espacio plantearemos cuáles son los aportes de la Guerra Federal y de Ezequiel Zamora a nuestra historia contemporánea y al proceso bolivariano.


12

Cultura y otras hierbas

Somos Guaicaipuro ­— Abril de 2017

Un archivo abierto para la humanidad ■ Desde el 2011 la página www.franciscodemiranda.org/colombeia publica parte de los archivos en los que Francisco de Miranda recopiló su recorrido por el mundo en la lucha contra el colonialismo Nathaly Barazarte Daza SOMOS GUAICAIPURO

Durante su largo recorrido por el planeta, en búsqueda de la libertad de los pueblos, y en su lucha contra el colonialismo, Sebastián Francisco de Miranda recopiló los detalles de sus recorridos, batallas y vivencias en archivos que llamó Colombeia. Hoy los puede ver cualquier persona, en cualquier parte del mundo y con acceso a internet, a través del portal www.franciscodemiranda.org/ colombeia. La página web fue subida a internet el 26 de junio de 2011, como parte de la celebración del Bicentenario de la Independencia de Venezuela, materializada con la firma del acta el 5 de julio de 1811, en la que reposa la rúbrica del prócer. La publicación digital de estos documentos es el resultado de un arduo trabajo de investigación de un grupo de historiadores venezolanos, encabezado por Carmen Bohórquez, con el apoyo de la Academia de la Historia, el Centro Nacional de la Historia y el Archivo General de la Nación; éste último designado como la institución encargada de velar por su funcionamiento tecnológico y de contenido. Al ingresar al sitio, lo primero que se lee es cuál fue la intención del ilustre venezolano en difundir y masificar sus archivos. “Disposición Testamentaria: Todos los papeles y manuscritos se enviarán a la ciudad de Caracas (…) para que colocados en los Archivos de la Ciudad, testifiquen a mi Patria el amor sincero de un fiel ciudadano, y los esfuerzos constantes que tengo practicados por el bien público de mis amados compatriotas… Francisco de Mi-

asddsadas

La página de inicio muestra todas las opciones de navegación del portal

randa 1805”, y para hacer cumplir su palabra hoy reposan en la sede del Archivo General de la Nación, ubicado en Caracas. La información está clasificada en “Viajes”, “Revolución Francesa” y “Negociaciones”. Cada documento se puede visualizar en su forma original (manuscrito) o en la versión transcrita y traducida (cuando sea el caso) por el equipo de investigación. Cuenta también con una síntesis biográfica escrita por Carmen Bohórquez, galerías de imágenes con sus distintas firmas, sus objetos personales, sellos, mapas, membretes, partituras y de los distintos retratos que se conocen de Miranda, además de un motor de búsqueda para poder ubicar algún dato preciso.

Fabricio Vivas, director del Archivo General de la Nación, relató que el orden en que están puestos los archivos en internet es la misma estructura organizativa utilizada por el prócer de la independencia. “En la página web no está el 100% de los documentos dejados por Miranda, faltan notas de prensa, libros que leyó, planos de los lugares que visitaba y muchas imágenes que él iba recopilando en los lugares que visitaba. Realmente está publicado sólo un tercio de los archivos que dejó para ser divulgados”, acotó. En la sección “Viajes”, el primer tomo recoge documentos personales que van desde las actas de bautizo y confirmación de

Cada documento se puede visualizar en su forma original (manuscrito) o en la versión transcrita y traducida (cuando sea el caso) por el equipo de investigación

Francisco de Miranda, acta de matrimonio de sus padres, Sebastián de Miranda y Francisca Antonia Rodríguez. Además se puede conocer el diario de navegación del puerto de La Guaira a Cádiz, en 1771, fecha en la que sale de Venezuela por primera vez; un viaje muy largo que le sirvió para comenzar a crear un diario personal, que más adelante se convirtió en los archivos Colombeia. También hizo una recopilación de la correspondencia que mantenía con generales y jefes militares, entre otros personajes importantes que se cruzaron en su vida. Como dato curioso se puede señalar que tanto en su acta de bautizo y de confirmación, agregó la


13

Cultura y otras hierbas

Somos Guaicaipuro ­— Abril de 2017

Su nombre está grabado en el Arco del Triunfo en París, Francia

frase “y cuatro” junto a su año de nacimiento (1750), hecho que es destacado por los investigadores dentro de la web. En el capítulo “Revolución Francesa” relata cómo se incorporó en dicha lucha desde 1792, su vida como general de la revolución, además de las persecuciones que sufre luego de ser acusado, injustamente, de ser el culpable del fracaso de la derrota en la batalla de Neerwinden, hecho por el que fue encarcelado. Están agregadas las cartas que recibió durante su encarcelamiento. Cuando se ingresa al link de “Negociaciones”, puedes encontrar el discurso que presentó en Inglaterra por el caso del Marqués d’ Aubarede, la propuesta presentada al Primer Ministro inglés William Pitt para solicitar su ayuda y así agilizar la liberación de los países americanos de la corona española, además de conversaciones similares que sostuvo con representantes de los gobiernos de Francia y Estados Unidos en busca de apoyo para la emancipación continental. Origen del portal El director del Archivo General de la Nación explicó que la transcripción de estos documentos comenzó desde mediados del siglo XX y que fue hasta la llegada de la Revolución Bolivariana que se pudo concretar su difusión masiva.

ataques cibernéticos El resguardo de este tipo de información es estricto y riguroso, aseveró Fabricio Vivas, Director del Archivo General de la Nación, al comentar que sólo en 2016 el portal de la institución que representa fue blanco de mútiples intentos de hackeos. “La web de Francisco de Miranda.org, junto a la de Bolívar y Sucre (todas bajo la plataforma de la página del Archivo General de la Nación) recibió 16.000 ataques el año pasado. Quienes quieren tumbar el acceso libre de estos datos para el pueblo saben que allí están los fundamentos de donde venimos y hacia donde vamos. Miranda nos dejó una guia de cómo luchar contra las injusticias que oprimen a los pueblos más débiles".

“El trabajo de recopilación de los archivos de Francisco de Miranda tiene una historia larga, la transcripción de los papeles, que fue ordenada por el Estado venezolano en la década de 1950, tenía problemas y quedó inconclusa, por lo que no pudo ser muy difundida. Luego, un equipo de profesores en Venezuela y Sevilla (España) hicieron una nueva transcripción en 1998”.

Acotó que el proyecto fue retomado por la historiadora y filósofa Carmen Bohórquez junto a la Academia de la Historia y el Centro Nacional de la Historia para rehacer las transcripciones, que posteriormente fueron publicadas en el portal web. “Por mucho tiempo, estos documentos eran un coto cerrado para profesionales de academia y ciertas personalidades del mundo, sólo para élites. Con la llegada de la Revolución Bolivariana se buscó acercar esa valiosa información al pueblo. En el archivo también hacemos visitas guiadas para que las personas puedan ver los tomos originales y siempre destacamos que los pueden conocer en detalle y leer, con sus respectivas transcripciones y traducciones en la página web”, relató Vivas. Comentó que existe otra serie de documentos que hacen referencia a Miranda, pero no son parte de su archivo personal. “Hablan de fiscalizaciones y persecuciones por parte de la corona española hacia el prócer de la independencia, así como muchos otras cosas interesantes, como detalles de la prisión donde estuvo. Actualmente se están reclasificando para que los usuarios puedan acceder a ellos. Esperamos que los nuevos investigadores tomen este proyecto y se siga difundiendo este tipo de materiales”, detalló. ■

Estas son las tarjetas de presentación que guardaba en su archivo

Los vellos púbicos que guardaba tienen fecha de 1787

Distintivo que portaba en la expedición de 1806


14

Somos Guaicaipuro ­— Abril de 2017

MIRANDA INMORTAL

El pasado 28 de a luchar en cont es héroe de la R El pueblo lo rec

SU PARTICIPACIÓN EN LA INDEPENDENCIA DE VENEZUELA

Francisco de Miranda, precursor de la independencia de Venezuela, realizó dos expediciones a las costas venezolanas en su anhelo libertario y arribó junto a Bolívar para firmar el acta de 1811.

11 En el año 1805, organiza una expedición

libertadora, que sale de Estados Unidos hacia Haití, a bordo del Leander, para buscar refuerzos. En este país se le unen otras dos goletas: el Bacchus y el Bee.

New York

Goletas del siglo XVIII

1

C

Haití

4 2 3

E

2 El 12 de marzo de 1806 iza por primera vez la que sería la bandera nacional, a bordo del buque Leander cerca de las costas de Venezuela.

A B

El Leander y su principales pertrechos 3 Fueron sorprendidos

18 cañones

por barcos españoles mucho más poderosos, sólo el Leander logró escapar. Los otros dos barcos fueron destruidos.

Aproximadamente 200 hombres

*MAPA REFERENCIAL

COLOMBEIA SU ARCHIVO PERSONAL Colombeia es el nombre del diario de Francisco de Miranda. Se trata de una extensa compilación de su trayectoria vital, que da cuenta de infinidad de temas, tales como su ideario político sobre su proyecto emancipador en América, episodios sobre las revoluciones en las que luchó, reseñas de sus viajes, cartas, palabras sobre sus amores y amistades, partes sobre su salud, entre otros.

¿De dónde proviene su nombre? De Colombia, pues tras dar el nombre de continente colombiano a lo que hoy conocemos como Latinoamérica, Miranda creó el derivado griego Colombeia, es decir papeles, documentos relativos a Colombia.

Consta de Viajes

Negociaci

Revolució

En la página www

Breve biografía 1750

Sebastián Francisco de Miranda Rodríguez nació en Caracas el 28 de marzo. Sus padres fueron Sebastián de Miranda Ravelo y doña Francisca Rodríguez.

1785-89

Emprende un largo viaje a través de Europa, Asia Menor y Rusia. Conoce a la emperatriz Catalina, con quien entabla una profunda amistad y lo autoriza a usar el uniforme del ejército ruso. En Dinamarca es acusado de ser espía de Catalina y tratan de extraditarlo a España, pero el Rey de Dinamarca le da protección.

1762

A los 12 años comenzó sus estudios en Letras, Gramática y Filosofía, pero lo interrumpe para trasladarse a España y seguir la carrera militar.

1792

Llega a París y participa en la Revolución Francesa, donde llegó a ser nombrado Mariscal de Campo y después segundo jefe del ejército del norte.

1771

1772

1780

1781

Embarca a España e inicia un viaje muy largo. Esta travesía le sirvió para elaborar un registro con el que confeccionó su archivo personal.

Solicita al Rey una plaza de oficial del Ejército. Inicia carrera mililar en España como capitán del regimiento de infantería de la Princesa.

Participa en la expedición a La Habana como Capitán del Ejército de Aragón y Segundo Ayudante del General Cajigal. Abandona el ejército español.

Participa en la toma de Pensacola (Florida). Es ascendido a Teniente Coronel y enviado a la colonia británica de Jamaica para negociar un canje de prisioneros.

1793-95

1800-05

1806

1811

El tribunal revolucionario de Francia le dicta auto de detención por ser acusado falsamente de ser el responsable de la pérdida de la batalla de Neerwinden y es puesto preso. En 1795 recobra su libertad. Conoce a Napoleón Bonaparte.

En el año 1800 Miranda se establece en Londres junto a su compañera Sara Andrews, y tienen dos hijos: Francisco y Leandro. En 1805 se embarca con destino a Nueva York, donde logra armar el bergatín Leander.

Zarpa de Nueva York hacia Haití en el Leander. El 12 de marzo iza la bandera tricolor que ondea en el mástil del Leander. El 27 de abril llega a las costas de Ocumare y el 3 de agosto desembarca en la Vela de Coro en su segundo intento de invasión; toma el fortín e iza la bandera.

Se incorpora al Congreso Constituyente como diputado por El Pao. Firma el Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela.

178

Participa en la exp española que sale conquistar las isla de las Bahamas. N capitulación de es

181

Es nombrado Gene en Jefe de Tierra y Confederación de Después del terrem capitulación con e Domingo Monteve la Primera Repúbl Es arrestado y enc en el castillo de Sa


15

Somos Guaicaipuro ­— Abril de 2017

e marzo se cumplieron 267 años del nacimiento de Francisco de Miranda, uno de los venezolanos más universales, quien dedicó su vida tra de las desigualdades y del colonialismo. Abanderado de tres revoluciones, fue ideólogo del proyecto emancipador suramericano, Revolución Francesa y empuñó las armas en la guerra de independencia de los Estados Unidos de Norteamérica. Su legado es inmortal. cuerda como un héroe, pero también como uno más de los tantos que han soñado con otro mundo posible. SUS RECORRIDOS POR EL MUNDO A En 1770, ante la discriminación por no

pertenecer a la clase mantuana, decide marcharse a España para servir al Rey. Es así como Miranda inicia una rápida y ascendente carrera militar.

B

Entre 1773 y 1775 participa en la guarnición en las posesiones españolas del Norte de África. Al año siguiente toma parte, en calidad de voluntario, en la defensa militar de Melilla contra las fuerzas del sultán de Marruecos.

D

D En 1785 realizó una gira por

varios países de Europa. Al llegar a Kiev, en 1787, es presentado a Catalina de Rusia, que hace de él uno de sus predilectos y le autoriza a utilizar el uniforme del ejército ruso.

E

C

En 1781 acompaña a las tropas españolas que refuerzan Pensacola, en la Florida Occidental, ocupada por los ingleses. Es allí, en el contexto de la independencia norteamericana, donde Miranda concibe la idea de una gran patria libre para Hispanoamérica, a la que llamaría Colombia.

En 1792 entabla enseguida relaciones amistosas con el alcalde de la ciudad de París y los diputados girondinos. El 1º de septiembre es nombrado Mariscal de Campo. En octubre es ascendido a general de los ejércitos de la República Francesa. A partir del 28 de marzo de 1793 Miranda es perseguido y encarcelado varias veces.

4 Miranda reorganiza sus

fuerzas y parte nuevamente hacia Venezuela, desembarcando en la Vela de Coro el 3 de agosto de 1806. Iza la bandera tricolor por primera vez en tierra firme, pero no recibe el apoyo esperado. Miranda regresa abatido a Inglaterra.

63 volúmenes divididos en 3 secciones

La “Bandera madre” une los tres colores primarios: amarillo, azul y rojo, en tres franjas horizontales de igual grosor.

¿Dónde se encuentra? “Todos los papeles y manuscritos se enviarán a la ciudad de Caracas (...) para que colocados en los Archivos de la Ciudad, testifiquen a mi patria el amor sincero de un fiel ciudadano, y los esfuerzos constantes que tengo practicados por el bien público de mis amados compatriotas”

19 TOMOS 18 TOMOS

82

pedición naval e de Cuba para as británicas Negocia la sas islas.

eral y Mar de la Venezuela. moto, firma la el jefe español erde y se pierde lica. cerrado San Carlos.

1783

Ya sea a través de investigaciones académicas, en la cultura popular o en intervenciones del espacio público, Francisco de Miranda es una de las figuras de la historia venezolana que más ha despertado el interés de artistas, estudiosos y, especialmente, del pueblo. Estos son algunos de esos tributos: El nombre de Miranda se encuentra grabado en el Arco del Triunfo de París, junto a otros héroes de la Revolución Francesa.

La Colombeia reposa en Caracas en el Archivo General de la Nación.

Se embarca hacia Norteamérica, donde estudia el proceso de revolución estadounidense y esboza su primer proyecto de independencia hispanoamericana.

1813-14

1784

Parte a Inglaterra con el propósito de conseguir ayuda para su proyecto independendista, pero no es el momento propicio y se dedica a perfeccionar su formación intelectual.

1816

Es enviado prisionero a la fortaleza Muere en la prisión de La Carraca de El Morro en Puerto Rico; luego el 14 de julio. Fue sepultado en llevado a Cádiz (España) y encerrado una fosa común. en la cárcel de La Carraca.

Para homenajear a Miranda y a su “Bandera madre” , desde 2006, por mandato del presidente Hugo Chávez, se celebra el Día de la Bandera cada 3 de agosto.

ALGUNOS RECONOCIMIENTOS EN SU MEMORIA

Francisco de Miranda (1805)

w.franciscodemiranda.org está publicado un tercio del archivo

12

Francisco de Miranda legó a la Patria la “Bandera madre”, de la cual derivó el actual tricolor que nos identifica.

26 TOMOS

iones

ón Francesa

EL TRICOLOR PATRIO

Hay dos películas que se filmaron en honor al Precursor: Miranda (2006), de Diego Rísquez, con Luis Fernández encarnando al protagonista; y Miranda Regresa (2007), de Luis Alberto Lamata, con Jorge Reyes en el papel principal.

Al este de Caracas se encuentra el Parque Generalísimo Francisco de Miranda, que alberga una réplica del barco Leander, la cual puede ser visitada por grandes y chicos para conocer más sobre la vida del Precursor.

Quizá la referencia gráfica más importante sobre Miranda la constituye el lienzo Miranda en La Carraca, de Arturo Michelena, que reposa en la Galería de Arte Nacional, y donde se aprecia al Precursor en el ocaso de su vida. El escritor Eduardo Blanco fue el modelo que posó para esta obra.


16

Rieles y neblinas

Somos Guaicaipuro ­— Abril de 2017

La toponimia de una región histórica Manuel Almeida Cronista municipal SOMOS GUAICAIPURO

El territorio que hoy ocupa el estado Miranda perteneció a la antigua provincia de Caracas durante buena parte del siglo XIX. En 1848, el Congreso Nacional acordó la separación de la región en tres provincias: Aragua, Guárico y Caracas. Esta última seguía incluyendo a los cantones Caucagua, Guarenas, Ocumare, Petare, Río Chico y Santa Lucía, incorporado luego, en 1854, mientras que muere Simón Rodríguez y José María Vargas y el país se acomodaba a una vida sin esclavos, los cantones de Curiepe, Guaicaipuro y Maiquetía son incorporados al territorio de Caracas. La Constitución Federal del 28 marzo de 1864 declaró a las 20 provincias como estados independientes y creó el Distrito Federal, integrado por los cantones de Caracas, La Guaira y Maiquetía del estado Caracas; la capital de esta instancia geopolítica fue ubicada en Petare. A fines de 1864 el estado Caracas recibió el nombre de Bolívar, convirtiéndose así en la primera entidad federal en llevar el nombre del Libertador. Con el triunfo de la Revolución azul en 1868 volvían a la política nacional los octogenarios generales José Tadeo Monagas y Carlos Soublette, que entraron a la capital cabalgando sobre una pila de cadáveres. Entre las disposiciones geopolíticas del nuevo gobierno estuvo que los tres departamentos del Distrito Federal se integraran al estado Bolívar y que la ciudad de Caracas fuese la capital unificada de la región y de la nación. El Estado del Centro y el estado Guzmán Blanco En 1874 estaba en pleno apogeo el gobierno y la influencia de Antonio Guzmán Blanco en el país. El afán de control nacional de éste reducía de 20 a 7 los estados de la Federación: creó así el Estado del Centro, donde integraba a este estado Bolívar junto a Apure, Bolívar (hoy Miranda

y Distrito Libertador), Guárico, Guzmán Blanco (Aragua) y Nueva Esparta. En abril de 1881, la nueva Constitución dividía a la República en 9 grandes estados. En este caso el Estado del Centro se llamaría ahora Guzmán Blanco y lo integraban las secciones Bolívar, Guzmán Blanco (Aragua), Guárico y Nueva Esparta. La capital provisional se estableció en Camatagua, y luego se designó a Villa de Cura como capital definitiva. La misma Constitución estipulaba que las secciones de los grandes estados contaban con autonomía interior, elegían sus gobernantes, prefecto y jefe civil en los distritos y su respectiva municipalidad, además de los miembros para la legislatura estadal. Miranda, Caracas, Miranda Francisco de Miranda fue un personaje tan controversial y polifacético en vida como fue esquivo y difícil en la memoria del siglo XIX luego de su desaparición física en 1816. Este sujeto soberbio de la historia mundial tuvo como destino una fosa simple en los cementerios para los reos de La Carraca y, con más drama, en 1870 el cementerio primitivo de dicha cárcel fue clausurado y los huesos fueron puestos en una fosa común sin reclamos ni palabras de protesta. El precursor vivía en la memoria de algunos pocos y de la familia que lo sobrevivía, pues hasta su querida Colombeia era casi un mito como el de la Biblioteca de Alejandría y la ciudad de Troya. La figura de Miranda se había mantenido esquiva de estas instancias protocolares y toponímicas, pero la presencia de Guzmán Blanco en el poder alteraría este panorama. Guzmán era un masón entusiasta y defensor del secularismo del Estado, así como otros presidentes de finales del siglo XIX. Para los masones, Miranda era una figura destacada y causó un poco de conmoción el pase a fosa común.

Esta era la división política de Venezuela antes de 1810

En 1875 estaba conformada la distribución territorial instaurada por Antonio Guzmán Blanco

En 1888 llega Juan Pablo Rojas Paúl al gobierno con el objetivo de hacerle mella al guzmancismo. Es así como el 23 de diciembre de 1889, la legislatura del estado acordó cambiar el nombre de Guzmán Blanco por estado Miranda, en honor al Generalísimo. El 3 de noviembre de 1890 la capital del estado se trasladó a la ciudad de La Victoria y el 16 de abril de 1891, el nombre de la

entidad fue cambiado al de Gran Estado Miranda. De tal manera que el estado se mantuvo sin modificaciones durante las administraciones de Raimundo Andueza Palacio y de Joaquín Crespo hasta 1893, cuando se trasladó la capital a Villa de Cura. La integridad estadal fue mantenida hasta el 16 de diciembre de 1898, cuando la legislatura mirandina acordó la separación

de las secciones Caracas, Guárico, Aragua y Margarita. De igual modo se autorizó al presidente de la República para que nombrara a los presidentes estadales. La sección Caracas se denominó estado Caracas, desapareciendo así temporalmente el nombre de Miranda, y la capital se ubicó en Petare. En 1899 llegó la Revolución Liberal Restauradora de Cipriano Castro y con ella se retomó


17

Rieles y neblinas

Somos Guaicaipuro ­— Abril de 2017

Bajo el mandato de Guzmán Blanco se pasó de 20 a siete estados

Los presidentes Castro y Gómez construyeron lo que hoy conocemos como estado Miranda

Guaicaipuro y Sucre, donde se encontraba Petare. Estos sectores fueron anexados al Distrito Federal y la capital pasó de Petare a Ocumare del Tuy.

Ocumare del Tuy fue designada como capital en 1904

la autonomía de los estados concebida en la Constitución federal según acuerdo del Congreso Nacional de abril de 1899. Después del triunfo de la Revolución Restauradora, el general Cipriano Castro, jefe supremo de la República, firmó un decreto el 28 de octubre de 1899 por el cual la división territorial del país se mantenía en 20 estados, para, en agosto de 1900, reducir la división nacional a 15 estados. De tal suerte que el estado Caracas se mantuvo separado y pasó a llamarse nuevamente Miranda, asignando por capital provisional a Santa Lucía, y nombró al gene-

ral Manuel Modesto Gallegos como su presidente. La Constitución del 29 de marzo de 1901 restableció la división territorial de los 20 estados creados por la Carta Federal de 1864, salvo que en esta oportunidad se confirmó el nombre de Miranda y se trasladó su capital a Petare. En abril de 1904, tras la victoria del gobierno de Castro sobre la Revolución Libertadora, la administración del general Castro sancionó otra Constitución en la que las 20 entidades federales fueron reducidas a 13. En dicha distribución se mantuvo el estado Miranda, pero sin los distritos

En agosto de 1900 el estado Caracas pasó a llamarse Miranda, con Santa Lucía como capital, bajo la presidencia del general Manuel Modesto Gallegos

El estado Miranda de hoy El 5 de agosto de 1909 se promulgó una nueva Constitución que implantó una vez más la tradicional división territorial de la República en 20 estados, un Distrito Federal, 2 territorios federales y las dependencias federales. En este momento se retornaron las regiones de Guaicaipuro y Sucre. De tal modo que es a partir de esa fecha cuando definitivamente queda estructurado el actual estado Miranda como una entidad independiente tal y como la conocemos hoy en día. La capital fue mudada de Ocumare del Tuy a la ciudad de Los Teques el 13 de febrero de 1927. El distrito Sucre comparte con el Distrito Federal el valle de Caracas y forma parte de la denominada zona metropolitana de Caracas.

Según la Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI) en diciembre de 1995 el estado está constituido por los municipios: Acevedo, capital Caucagua; Andrés Bello, capital San José de Barlovento; Baruta, capital Nuestra Señora del Rosario de Baruta; Brión, capital Higuerote; Buroz, capital Mamporal; Carrizal; Chacao, capital Chacao; Cristóbal Rojas, capital Charallave; El Hatillo, capital El Hatillo; Guaicaipuro, capital Los Teques; Independencia, con capital en Santa Teresa del Tuy; Lander, capital Ocumare del Tuy; Los Salias, capital San Antonio de los Altos; Páez, capital Río Chico; Paz Castillo, de capital Santa Lucía; Pedro Gual, capital Cúpira; Simón Bolívar, capital San Francisco de Yare; Sucre, capital Petare; Urdaneta, capital Cúa; Zamora, capital Guatire. Las últimas modificaciones que ha tenido el estado se relacionan con movimientos territoriales internos que no han modificado la estructura del estado como entidad geopolítica. ■


18

Cultura y otras hierbas

Somos Guaicaipuro ­— Abril de 2017

De la Casa Arturo Michelena Yurimia Boscán SOMOS GUAICAIPURO

La calle Ayacucho es una de esas calles típicas de Los Teques, empinada e interminable, que nos recuerda al pueblo que fuimos, con aceras de ambos lados, fachadas de viejas casas precedidas por el portón del zaguán, e inmensos ventanales. Fiel a esas estructuras heredadas de la época colonial, y casi en la mitad de la cuesta, se encuentra haciendo esquina la casa Nº 23, donde viviera en 1897 el ya para entonces reconocido pintor Arturo Michelena. La historia oficial La casa de paredes de bahareque, techos de caña amarga y tejas rojas que albergara a los esposos Michelena, es una casa con historia, pues desde el momento que el pintor la escogiera como residencia, ha pasado por diversos usos. En el Tomo I del libro Los Teques, testimonios para su historia (1997: 481), el Dr. Ildefonso Leal (†), en su condición de cronista de la ciudad, da cuenta de algunos de los destinos que tuvo la residencia, cuyos espacios fueron utilizados como gestoría, casa de familia, carnicería, pensión, oficina de identificación y pare Ud. de contar. La desidia y el tiempo hicieron lo suyo, y así como muchas otras casas —de esas que aún vemos hoy clamando atención para salvar sus memorias—, la casa que fuera de Arturo Michelena co-

menzó a desplomarse. Cuenta el Dr. Ildefonso que tanto él como otras personalidades de la vida pública tequeña se preocuparon por el estado y abandono del recinto. En el libro, señala que el año 1992, conjuntamente con el amigo Saúl Rivas-Rivas, Erólida de Rivas, Carlos Arteaga “Cachucha”, Iraida Rojas, Francisco Zavala y Agustín Mogollón, entre otros, iniciaron una lucha que culminó con la declaración de la casa como Monumento Regional, por parte del gobernador Arnaldo Arocha, quien a través del Ejecutivo regional de entonces compra la casa por Bs. 4.000.000 (de los débiles) al italiano Settimo Severo Biondo, para entonces dueño del inmueble. Pese a toda la parafernalia, la casa continuó abandonada, por lo que en octubre de 1994, un montón de chamos inquietos deciden jugárselas en nombre de la cultura y toman las instalaciones de la desvencijada casa. Los irreverentes y la otra historia En el sótano de la catedral San Felipe Neri, en medio de un ambiente cristiano-izquierdoso que rezumaba clandestinidad, se reunían unos cuantos jovencitos miembros del Centro Cultural Monseñor Arnulfo Romero (Cecumar). Entre ellos estaban Andy Cárdenas, Armando, Aurelena,

Aquejado por una tuberculosis, Michelena se muda a Los Teques para disfrutar de su clima

El Dr. Ildefonso Leal (†), en su condición de cronista de la ciudad, da cuenta de algunos de los destinos que tuvo la residencia, cuyos espacios fueron utilizados como gestoría, casa de familia, carnicería, pensión, oficina de identificación y pare Ud. de contar

Henry Inojosa, Jesús Moreno, Aura Rosa Batista, Daniel López, Álvaro Ferreiro, Enrique Matamoros, Luis Alvizu, Henys Peña y Manuel Almeida (actual cronista de Guaicaipuro), entre otros, quienes abonaban con sueños y las lecturas críticas las actividades que organizaban, hermanando acciones con otros colectivos, como Proyecto Sueños de Venezuela, así como con artistas, poetas, teatreros, bailarines, escultores y todo aquel que creyera en la posibilidad de convertir al pueblo tequeño en un espacio más vivible. La combinación de militantes, soñadores y artistas culmina con la toma de la casa. Cuenta Almeida que, una vez adentro, se dedicaron a recuperar el lugar, por lo que tuvieron que sacar toda la tierra y los escombros acumulados en su interior producto de paredes derrumbadas y techos desplomados. El trabajo fue arduo y agotador. De hecho, para muchos resulta inolvidable la inauguración simbólica de sus espacios por parte de estos colectivos (en noviembre de 1994), cuya logística y montaje estuvo apoyada por Rúkleman Soto, Henys Peña, Pompilio Santeliz y los aguerridos jóvenes de Cecumar, quienes a modo de instalación contaron con las pinturas de Roberto Hernáiz, Pompeyo Ezeiza, Ramón Sánchez, Rúkleman… con performances de danza a cargo de

Carolina Ocando y María Elisa Alcheick, teatro, poesía y música, todos fluyendo en sintonía con el propósito de rescatar un espacio que, a pesar de haber sido declarado patrimonio, estaba literalmente en el piso… Recuerdo (porque yo también estuve allí) que luego de atravesar la casa por los cuartos que se intercomunicaban, previamente como escenarios de arte, el patio nos esperaba con sus paredes (o lo que de ellas quedaba) empapeladas con periódicos intervenidos. Era el escenario perfecto para la banda de jazz Musikós, cuyos integrantes, entre ellos Valerio del Rosario, Pablo García y Ricardo Chitty, pusieron a vibrar a más de uno al ritmo del saxo… La toma implicaba la consolidación de propuestas estéticas por parte de los jóvenes artistas, la búsqueda de espacios para la cultura y el rescate de nuestra abollada memoria histórica. La actividad constituyó una suerte de grito al estilo de “El rey está desnudo”, por lo que las autoridades, habida cuenta de haberse quedado dormidas en los laureles en lo que a recuperación se refería, hicieron valer sus derechos y tomaron represalias contra los irreverentes que se atrevieron a poner su gestión en evidencia. La policía fue instruida para desalojar a los locos… unos locos que, dicho sea de paso, contaban con la venia de la comunidad ale-

Actualmente funciona como museo, se hacen visitas guiadas y actividades educativas. foto jerry bernal


19

Cultura y otras hierbas

Somos Guaicaipuro ­— Abril de 2017

A finales de la década de 1990 funcionó en el lugar la Casa de la Poesía. foto joel aranguren

daña y quienes dejaron armado un hermoso proyecto: el centro de documentación y educación Arturo Michelena, entre cuyas propuestas destacaban las exposiciones anuales de pintura; el proyecto literario Enrique Díaz; la concepción de espacios integrales para las artes, incluyendo a artesanos y músicos; una biblioteca popular; un área audiovisual de documentación de temas mirandinos y concursos anuales de murales para liceístas, entre otras. La valerosa acción devino en la constitución de una asociación civil, pero el enfrentamiento con los intereses institucionales y el deterioro físico de quienes debían permanecer allí día y noche mal alimentados, terminaron por desgastar a los protagonistas. La recuperación definitiva En el año 1996, Enrique Mendoza encarga a Funda Los Teques y a la Fundación para el Rescate y Conservación de Inmuebles, Locales y Bienes de Valor Histórico, Religioso y Cultural del Distrito Federal y el Estado Miranda (Funreco) la primera etapa de su recuperación. Tenían en mente reinaugurar la casa en 1997, un año antes del centenario de la muerte del pintor. El arquitecto a cargo es Aldo Castillo. La segunda etapa cuenta también con Funda Los Teques, pero Funreco es sustituido por Timeca. El arquitecto es Octavio Salinas. Una vez recuperada, la casa Michelena se convierte en la Casa de Poesía de Los Teques. La dirige la Dra. Beatriz Borregales, y durante su gestión, dicho sea de paso, el

A los 22 años el pintor recibió una beca para estudiar en París, Francia

El espacio tiene una muestra de objetos icónicos de Los Teques. foto smireine toro

espacio se convierte en un lugar de importantes eventos literarios y culturales. Se hace de una biblioteca con gran cantidad de libros dedicados a la poesía, hermosos muebles coloniales, una sala de proyección, un patio para eventos… El lugar cuenta entre sus visitantes a Eugenio Montejo, Rafael Cadenas, Elizabeth Schön, Rosalina García, Efraín Subero, Antonio Trujillo, Sofía Toro, César Gedler… La Dra. Borregales sufre el embate de la más nefasta directora de Cultura que ha tenido el estado Miranda, la señora Carmen Carmona, inolvidable por su gestión anticultural, y es sacada de la casa, que prácticamente es saqueada por la Dirección de Cultura del Estado con la venia de Carmona. Deja de llamarse Casa de Poesía y comienza un nuevo peregrinar donde más de uno se aboca a luchar para que el espacio no sea de nuevo víctima de la desidia, razón por la que aún existe.

La actualidad Una vez que deja de llamarse Casa de Poesía, la Casa Michelena es convertida en museo. Desde entonces las distintas personas que han asumido su administración han utilizado el recinto como espacio cultural-educativo para talleres, cursos, foros, exposiciones artísticas, tertulias, conferencias, muestras de artes visuales, artesanía y fotografía. Además, ofrecen el servicio de visitas guiadas para las escuelas, a fin de que los niños, niñas y jóvenes de la localidad conozcan la vida y obra de este gran pintor a través de la colección de reproducciones que permanentemente se exhibe en el lugar, el cual goza de la protección del Instituto de Patrimonio Cultural (IPC), adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Sus puertas están abiertas de lunes a viernes de 8 de la mañana a 12 del mediodía y de 2 a 5 de la tarde. ■

Réplica de teléfono antiguo. Donado por Marcelino Mejías. foto Miguel Lucena


20

La conversa

foto jerry bernal

Somos Guaicaipuro ­— Abril de 2017

La novia de Miranda ■ Carmen Bohórquez, filósofa, historiadora, ex diputada y artífice de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad, llegó a Miranda persiguiendo la identidad Nuestra Americana. Ha sido un matrimonio inquebrantable al que le ha sido fiel y por el que se ha batido en duras tareas del pensamiento para elevar al héroe de la independencia al pedestal que merece. Su apellido ha desaparecido por obra y gracia de ese idilio: algunos la llaman Carmen Miranda Marlon Zambrano SOMOS GUAICAIPURO

En la sala de su casa, a pocos pasos de la frontera entre el municipio Libertador y el estado… Miranda, se puede alcanzar una epifanía histórica. Hay, con toda razón, como veremos más adelante, suficientes argumentos para que uno de los héroes más emblemáticos de la gesta independentista de Venezuela se te cuelgue en los sentidos y en la conciencia. Desde cualquiera de los ángulos de la inmensa habitación forrada de libros, Francisco de Miranda florece en todas las dimensiones imaginables: está en pinturas de Tomás Salazar y Ender Cepeda, en tallas de madera de Palmira Correa y en libros de Rumazo González. Seguro que también, aunque no tuvimos tiempo de comprobarlo, brota de algún sonido de fondo dada su conocida fascinación por la mú-

sica, su provisión de partituras y sus piruetas con la flauta traversa, palpables en el disco Miranda, su flauta y la música, que se editó por los 250 años de su natalicio. Más allá de la mirada, está una mujer enamorada: Carmen Bohórquez, quien profesa una pasión desbordada por un ídolo que la historia, oficial y oficiosa, ha querido convertir en un mártir de barro. “A Miranda lo han querido minimizar, incluso después de muerto”, sale en su defensa. Es tan público y notorio ese idilio, que a Bohórquez la llaman sus amigos historiadores, entre los pasillos de los centros de historia, bibliotecas y archivos, Carmen Miranda. El presidente Nicolás Maduro fue un poco más allá: en un acto oficial la señaló, sin sorpresa para nadie, como la novia de Miranda.

Fuera de La Carraca Es posible que de un momento a otro, gracias al empeño del Gobierno Bolivariano, se ubiquen sus restos. En ello trabaja arduamente un laboratorio europeo patrocinado por Venezuela bajo la orientación histórica de Bohórquez, quien ha coordinado parte de la investigación para dar con un pedacito de Miranda en el penal de Las Cuatro Torres o de la Carraca, en Cádiz, España. El camino ha sido pedregoso, nos advierte. Se trata de desentrañar de un osario común con restos degradados a orillas del mar, alguna muestra de más de 200 años que corresponda al héroe. Al menos ya se aisló, con novísimas técnicas científicas, el ADN de su hijo, con el que se están comparando los residuos que se han logrado exhumar.


21

La conversa

Somos Guaicaipuro ­— Abril de 2017

por qué la historia En su apartamento, donde quedan pocas rendijas para almacenar más libros, destaca la media luna de un bar con acabados de madera para al menos 8 puestos. Del aparador para botellas, o del dispensador de vasos, o del sobretecho pulido, emergen más libros. Es el destino del intelectual. Madre de 3 hijos (1 hembra y 2 varones), Bohórquez llegó a interesarse en la historia por un atajo del destino que la convenció de su equivocación. Fue durante un congreso de filosofía en Bogotá en 1980, donde conoció una manera de mirar filosóficamente a Nuestra América. “En ese congreso estaba Enrique Dussel, Arturo Andrés Roig y otros que habían empezado con una corriente del pensamiento que se llamaba Filosofía

Hasta ahora, de Miranda poseemos un cenotafio a la espera en el Panteón Nacional, con la representación de su gloria, y un rostro desencajado e indiferente, apoltronado sobre un catre, que ni siquiera le pertenece sino que se trata del semblante del escritor Eduardo Blanco, quien posó para el famoso cuadro de Arturo Michelena. Más allá de lo asible, de Miranda heredamos sus ideas libertarias y de unidad, su empeño fundacional a través de distintos símbolos y el extenso acopio de sus libros, partituras y escritos, un legado que Bohórquez, filósofa graduada en la Universidad del Zulia, fue consumiendo hasta caer seducida a sus pies. —¿Usted se define mirandinista? —Sí, porque realmente Miranda supo entender muy profundamente el problema de una nación, que para él era en ese momento toda la América, sometida a condiciones de opresión por otro pueblo. Comprendió muy bien el hecho colonial, además en un momento en que el resto de los americanos no tenían idea de que estaban viviendo en unas condiciones que no se diferenciaban mucho de los esclavos, porque no podían tomar decisiones por sí mismos, todo venía de España. Lo comparo mucho con el proceso que estamos viviendo ahora, porque él proponía, como una condición para una independencia definitiva, la unidad de todos los pueblos. Comparándolo con

de la Liberación. Eso cambió toda mi perspectiva porque yo desconocía el pensamiento filosófico nuestro, de situarnos en nuestro propio territorio y pensar nuestra realidad desde el punto de vista filosófico. A partir de allí comencé a estudiar a América Latina a través de la historia, economía, etc… Y llego a Miranda porque me pongo a investigar el problema de la identidad americana. ¿Cuándo nos planteamos ese problema realmente? Después de tres siglos de colonización. ¿Y cómo nos descubrimos americanos si había sido borrada nuestra memoria anterior y se nos implantó los valores de la cultura española? Entonces ahí llego por conclusión lógica que tenía que ser en el momento de la independencia".

la amenaza que tenemos hoy encima con el imperio del Norte, siento que Miranda nos da las claves para entender el momento presente y además las claves para caminar hacia la solución definitiva de ese problema. —¿Sus ideas fundacionales lo diferencian del resto de sus coterráneos? —Por supuesto. Por eso te digo que cada vez me identifico más con él. Sobre todo tenía esa característica de algunos líderes importantes de Nuestra América: que son capaces de mirar más allá de su propio tiempo, hacia los siglos venideros, y capaces de pensarse fuera de su contexto local con dimensión continental. Eso caracterizó a Miranda, como también va a caracterizar a Bolívar y al comandante Chávez. Cuando él llega a la conclusión de que era necesario que las colonias del Sur comenzaran un proceso de independencia respecto al imperio español, lo hace en un momento en que el resto de los americanos no tenía clara conciencia de ello. Fíjate que lo conceptualiza y lo expresa en 1783, que es el año en que está naciendo Bolívar, es decir, se adelanta una generación a los propios libertadores y sin embargo logró también participar junto con ellos en los hechos de la independencia. Además de ser un precursor fue un libertador, actuó para que eso fuera realidad… Decía que había que ponerse a trabajar al unísono, porque era la única manera de desarrollar nuestras

Francisco de Miranda. Palmira Correa, 2005. Colección privada

Francisco de Miranda por Tomás Salazar, 2006. Colección privada


22

La conversa

Somos Guaicaipuro ­— Abril de 2017

Lo que hay que leer Diminuta y de belleza guajira, lo único que emparenta a Carmen Bohórquez con la estrambótica Carmen Miranda, famosa vedet brasileña, es una dosis sustancial de coquetería femenina, desde la cual habla pausado, casi tierna, pero con el orgullo a flor de piel. Le pido que nos recomiende lectura para comprender a Miranda y no duda en confiarnos su propio trabajo: Francisco de Miranda, Precursor de las independencias de América Latina, lanzado por Monte Ávila Editores Latinoamericana en 2006 por primera vez. A 11 años de su primera edición está

características como americanos. ¿Cómo se definían los americanos en ese momento? Como españoles americanos, es decir, lo sustantivo era el ser español, el americano te indicaba el accidente, pero Miranda dice que lo americano no es un accidente sino lo sustancial.

Francisco de Miranda. Tito Salas, 1937. Consejo Legislativo del Estado Miranda (en restauración)

—¿Podríamos hablar de Miranda como de un místico? —Yo no hablaría de misticismo. Los pueblos son sujetos históricos y se van moviendo en el tiempo. Una generación sustituye a otra generación pero cada una le debe lo que piensa, lo que tiene, lo que siente, a las anteriores, y eso se va acumulando. En el caso de esta América nuestra, hemos sufrido situaciones en que no ha podido expresarse y desarrollarse plenamente. Son cinco siglos de colonización porque aun cuando se alcanzó la independencia, después de que muere Bolívar volvemos a caer en una situación de dependencia y se mantiene hasta que llega Chávez y replantea la situación. Todo eso es una carga histórica que se va acumulando y esos pueblos van como llenándose de frustraciones, de anhelos, de esperanzas, de sueños, que en un momento dado quiebran el orden que se instituye, y se expresa como una voz popular. Es ahí cuando hay alguien que encarna ese anhelo de ese pueblo, porque Miranda, solo, no hubiera hecho nada si no se da luego esa situación colectiva. Ahora, algunas de estas personas que luego se hacen

considerado uno de los trabajos más completos que existen para entender el pensamiento del prócer. También el trabajo de Alfonso Rumazo González, el de Mariano Picón Salas. “Pero lo que yo más te recomiendo es que te pongas a leer los archivos de Miranda que están en la web (franciscodemiranda.org/colombeia). No necesitas ir al Archivo General. Ahí está completico todo lo que Miranda dijo: con quién habló, lo que le respondieron, cómo fue armando su expedición, lo que pensaba de España, cómo llega a su definición de americano. Lo mejor es leerlo directamente”.

líderes, tienen características muy particulares, que es lo que explica su papel en la historia. Normalmente son personas con una inteligencia bastante superior al resto, que tienen esa preocupación por entender el momento. —¿No actúan allí algunas fuerzas inmateriales? —Para nada, ni dioses, ni extraterrestres, ni nada, son personas humanas que tienen conciencia clara del momento que están viviendo y asumen y dan todo lo que tienen de sí para acelerar los tiempos. —¿Algún elemento histórico sobre Miranda no está suficientemente explicado, como su pasión por los libros o sus peripecias sexuales? —Todavía hay mucho por descubrir en Miranda, poca gente se ha dedicado a leerlo directamente y a tener una clara dimensión de todos los esfuerzos que hizo por la emancipación. A Miranda siempre lo ha acompañado una intención de algunos historiadores y pensadores que lo han querido minimizar, incluso después de muerto. Ha sido casi como una condena que ha tenido que sobrellevar. Sobre las aventuras sexuales: ¿por qué sobre Miranda se ha concentrado esa leyenda que entre los hombres machistas se convierte en un chiste y se festeja? Incluso se hizo una película cuyo centro no es su aporte a la independencia sino sus juegos sexuales con mujeres. Yo pregunto:


23

La conversa

Somos Guaicaipuro ­— Abril de 2017

Obras ubicadas en la Residencia del Gobernador, Los Teques

¿qué hombre y mujer no ha tenido experiencia sexual? Para mí, eso obedece a una especie de desprecio que se hizo sobre la figura de Miranda a partir de la capitulación y a partir del reconocimiento de Bolívar, 12 años después de su muerte. Una vez que los restos de Bolívar regresan y comienza una especie de recuperación de su memoria y aportes a la independencia, y eso, unido al hecho de que los archivos de Miranda desaparecen en 1812 cuando lo hacen preso en La Guaira y se le acusa de traidor, contribuye a que se endiose la figura de Bolívar y a los demás personajes que participan en esa gesta se les pone en segundo y tercer lugar. Es Bolívar la figura descollante. Cuando aparece el archivo de Miranda, se descubre que no era tal traidor, que dedicó casi 40 años de su vida a empujar esa independencia, que había sido protagonista de los hechos del 5 de julio de 1811. Entonces comienza a competir con Bolívar. Por eso había que volver a minimizarlo y sacar anécdotas que podían dar un matiz negativo sobre su figura. Se le señala como espía, como masón, como traidor y comienza la historia de sus aventuras sexuales, que tienen una base real: Miranda fue un ilustrado a carta cabal y era un valor aprender del gran libro del universo. Una persona no podía ser plenamente culta si no viajaba, si no conocía otras realidades, y es entonces cuando se pone de moda llevar diarios de viaje, y Miranda, como buen ilustrado,

toma con firmeza ese reto de ir anotando las experiencia que iba teniendo a lo largo de sus viajes junto con la lectura incansable de libros ya publicados. Llegó a tener la biblioteca más completa de Inglaterra y quizás de la Europa del momento. Allí se acostumbraba registrar cualquier experiencia, eso incluía el conocimiento de otras personas e incluso sus relaciones amorosas. —¿Es verdad que la historia es cíclica, y en ese marco, la venezolanidad se ha construido negando la historia o aprendiendo de ella? —Cuando se dice que es cíclica no es que comienza, se logró una victoria y después se repite así, exactamente igual. Yo lo que veo en el caso de Nuestra América, sin compararlo con otros procesos históricos, es que el poblamiento en este continente es tan antiguo como el del resto del mundo. Aquí la vida se dio mucho antes de que apareciera España, y había civilización desarrolladísima, con conocimientos científicos superiores incluso a los que tenía España. Entonces cuando llegan y se encuentran con esto, generan la tesis de que América existe gracias a España, que nos dio, como te enseñan en la escuela, una lengua, una cultura y una religión. ¿Qué te quiere decir eso? Que los habitantes originales de aquí, que además fueron exterminados con un genocidio atroz, llevando a una población de 80 millones de habitantes a 4 millones en 100

Bohórquez: "Sobre las aventuras sexuales: ¿por qué sobre Miranda se ha concentrado esa leyenda que entre los hombres machistas se convierte en un chiste y se festeja? Incluso se hizo una película cuyo centro no es su aporte a la independencia sino sus juegos sexuales con mujeres"

lo que dice buen abad El filósofo y comunicador mexicano Fernando Buen Abad describe en su blog algunas de las virtudes que convierten a Bohórquez en vanguardia del pensamiento latinoamericano en el marco de la batalla hemisférica de las ideas y en contra de las corrientes hegemónicas: “Carmen Bohórquez ha logrado amasar prestigio intelectual planetario para el ‘Premio Libertador al Pensamiento Crítico’ y ha conseguido ser ella misma el ‘alma Mater’ de la ‘Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad’ bajo la inspiración y mandato de los comandantes Fidel Castro y Hugo Chávez más el apoyo de cientos de mujeres y hombres expertos

años, no tenían lengua, cultura ni bien desarrollado un pensamiento en relación con lo trascendente. Una tesis absurda… Identidad, independencia y unidad propone Miranda, y eso mismo lo va a comprender Bolívar y lo van a aplicar todos los ideólogos de la emancipación. —¿Y Chávez de alguna manera? —Por supuesto. ¿Qué hace Chávez? Recupera a Bolívar, a Miranda, y se da cuenta de que tenían razón y asumió la bandera de la unidad y por eso Alba, Unasur y Celac, para hacer realidad ese sueño que traían todos nuestros

en las más diversas tareas de la ciencia, de las artes y de la política. Y eso no es todo. Carmen es autora de uno de los estudios más sobresalientes sobre Francisco de Miranda y, con su empeño y compromiso, ha sido artífice de actos político-académicos en Venezuela —y en el mundo— para destacar el papel de Miranda en los procesos de independencia de la Patria Grande y en el valor de su vigencia. Carmen ha sido partícipe central, también, de la iniciativa presidencial que consiguió identificar al rostro del Libertador Simón Bolívar, basado en los adelantos científicos más notables y en la voluntad semiótica más soberana de Hugo Chávez”.

libertadores. ¿Quiénes gobernaron Venezuela de 1830 hasta 1998? ¿Viste algún negrito por ahí, a algún indígena? —Aristóbulo fue el que medio la pegó una vez —¡Y de alcalde!... Se estableció el mismo orden social que España implantó en América. Un orden que descendía de acuerdo al color de tu piel: mientras más blanco, estabas más arriba; mientras más oscuro, estabas más cerca de los animales. La historia es cíclica porque los problemas sustanciales que afectan a los pueblos no logran ser superados. ■


24

Deportes

Somos Guaicaipuro ­— Abril de 2017

Miranda: máxima cuna de campeones ■ De carricitos inician su carrera en el gimnasio Manuel Mota y rápidamente comienzan a ver los resultados Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO

Docenas de muchachos se acercan cada semana al gimnasio Manuel Mota, de Los Teques, curiosos, entusiasmados, pero a la vez, indecisos. La mayoría lo hace esperando que alguien les pregunte qué los trae a ese lugar, y que los inviten a iniciarse en la práctica del boxeo. Casi siempre ocurre así. El denominador común es que los más pequeños sueñan con convertirse en estrellas de los cuadriláteros. Los entrenadores conocen muy bien esa historia, y apenas ven llegar a los chamos, los abordan para comentarles sobre lo fácil que es comenzar con los entrenamientos. Está claro que la fama que ha adquirido esa instalación como fábrica de campeones es grande. Mejores del mundo En ese mágico espacio se iniciaron, durante la década de los 80, grandes pugilistas como los ex campeones mundiales David Grimán, Eloy Rojas y Alejandro “Kalule” Ugueto, además de William Rojas, Antonio Osorio y José Español, varias veces monarcas de Venezuela. Quince años más tarde dieron sus primeros pasos los hermanos Wiston (ex campeón nacional ligero) y David “Candelita” Vargas (dos veces el mejor de Venezuela en el peso pluma). La producción de gladiadores continuó en los años 2000, en los que surgieron Ender “Chispita” Bello, cinco veces campeón nacional en los 42, 44, 46 (dos veces) y 48 kilos; su hermano Kendher, en dos oportunidades el mejor de nuestro país en 75 y 81 kilogramos; también Simón y Joan Blanco, en tres ocasiones integrantes de las selecciones de Miranda en Juegos Nacionales Juveniles, junto a Bryan Ávila, Oscar Ávila y Junior “Terminator” Sánchez. A esa lista se suman Leonardo “Piraña” Torrelles; Katherine, Kleiver y Carlos González; además de Junior y Francisco “Pequeño Tyson” Cuadrado, quienes siempre brillaron en campeonatos nacionales.

Esneiker "El Demoledor " Correa posee impresionante récord a pesar de su corta edad. Pega como un animal. Tiene cara de campeón mundial. foto jerry bernal

Hegly "Tormenta" Mosqueda, consentido de El Barbecho, va por su novena victoria. foto l. manrique

De la camada más reciente sobresalen los hermanos Jesús y Esneiker “El Demoledor” Correa, así como Franklin “La Maravilla” González, integrantes del equipo Caciques de Venezuela, que participa en la IV Liga Mundial de Boxeo. Otro caballo es Edinso Torres. Incomparable guerrera mirandina es Keyla “La Reina” Correa, medallista de oro en los V Juegos

Deportivos Nacionales Municipales Trujillo 2010, en la modalidad figuras, y dos veces coronada como la mejor del país, en combate, en las divisiones 48 y 57 kilos. Asimismo, Norelys Montes de Oca, medalla de plata en los 46 kilos en el Campeonato Nacional Categoría Cadetes Bolívar 2015, disputado en el gimnasio Alexander “Explosivo” Muñoz, de San Félix.

Héctor "Bam Bam" Manzanilla, pupilo de Benicio Guacache, nos representó en Beijing 2008

Salto al profesional “Los carajitos siempre vienen, como quienes no quieren la cosa, y al final se quedan, porque en un tiempo relativamente corto empiezan a ver los resultados. Pero influye mucho en su permanencia en los entrenamientos que a diario ven a excelentes pugilistas preparándose a su lado, quienes comenzaron igual que ellos, sin saber nada. Y ya ten-

go por ahí a otros prospectos, como Héctor Carnero, Andreína Lugo y Andreína González. En pocas semanas, entre el 22 y 28 de abril, van a intervenir en las eliminatorias zonales para los XX Juegos Deportivos Nacionales Juveniles 2017. Otros gladiadores de mi esquina son los hermanos Jesús, que está con los Caciques de Venezuela, y Esneiker Correa. Ambos pasarán este mismo año


25

Deportes

Somos Guaicaipuro ­— Abril de 2017

Las estadísticas indican que de este grupo surgirán al menos tres nuevos monarcas universales. Podrían ser Edinso Torres, Jesús y Esneiker Correa. foto jerry bernal

al boxeo rentado”, comentó el entrenador Ángel Pacheco, ex integrante de la selección de Venezuela que asistió a los XXI Juegos Olímpicos Montreal 1976. Esneiker "El Demoledor" Correa, de apenas 18 años y 64 kilos, tiene un gran futuro como pugilista. A pesar de su corta edad, acumula amplia experiencia: 116 combates, de los cuales 32 ganó por nocaut y sólo ha perdido 15. Pero varias derrotas, en su opinión, fueron por injustas decisiones, como el caso de la eliminatoria nacional efectuada este mismo año para entrar al equipo Caciques de Venezuela. “Yo creo que le gané al guariqueño Luis Arcón, pero como él fue de la selección nacional que asistió a los XXXI Juegos Olímpicos Río de Janeiro 2016, me da la impresión de que los jueces y los organizadores lo protegieron. La pelea fue pareja en los cuatro primeros rounds, pero en el quinto le di una paliza. Lo combiné durísimo con el crochet, también con el uppercut, y lo rematé con el recto de derecha. Lo partí y le agarraron siete puntos. Pero la victoria se la dieron a él”. —¿Y es cierto que saltarás al profesional, sin todavía asistir a tus primeros Juegos Olímpicos? —Sí, lo haré, y este mismo año. Es que ya tengo esposa e hijo, y nece-

sito ganar dinero para asegurar su sustento. Mi hermano Jesús también pasará al profesional. Otro que saltó al pugilismo rentado es Edinso Torres, hijo del ex campeón mundial “Guapito” Torres. “Edinso ya tiene dos victorias en el profesional, en la división súper gallo. Y el 6 de mayo de este año hará su tercera pelea. Será en el Club Yesterday, de Turmero, contra el aragüeño Jesús Aguirre. Él anda muy bien, y tiene madera”, aseguró Guapito. El relevo De Miranda también son Hegly “Tormenta “ Mosqueda y Josbel “Avalancha” Pérez. “Como nuevos integrantes de mi club tengo a mi hijo Jinson, el zurdo Alexander Merchán y Wilmer Ortiz. Creo que llegarán a ser tan buenos peleadores como Hegly y Josbel. No me caben dudas. Son muy disciplinados”, comentó el entrenador Jesús García. Hegly está invicto en 8 actuaciones, mientras que Josbel ha realizado 5 peleas, con 4 lauros y 1 revés. Ambos volverán a pelear el 29 de abril en Cantaura, en donde exhibirán el buen boxeo que se aprende en la capital mirandina. Está planeado que el año que viene disputen los títulos nacionales mosca y gallo. ■

un brillante maestro Benicio Guacache destaca como instructor en el gimnasio Manuel Mota. “Ahora tengo mucha confianza en Franklin González, que forma parte de los Caciques de Venezuela. El año pasado, en la III Liga Mundial, venció en gran combate al polaco Hazma Touba, y hace poco, el pasado mes de febrero, se mandó un peleón con Céiber Ávila, de Los Heroicos de Colombia, ante quien perdió con ajustada decisión. Pero él tiene mucho qué dar. En su próximo compromiso es fijo que lo hará mejor. Será en dos semanas, contra los Cóndores de Argentina”, afirmó.

Eloy Rojas, en su sexta defensa frente al puertorriqueño Wilfredo Vásquez

David Grimán inició su carrera en el Gimnasio Manuel Mota cuando apenas tenía 12 años


26

Especial

Somos Guaicaipuro ­— Abril de 2017

Miranda masón: ¿realidad o leyenda? Ernesto J. Navarro

Habiendo sido un heroico General en la Revolución Francesa, Francisco de Miranda llegó a ser Comandante en Jefe de los tres ejércitos franceses (12 mil hombres) que controlaban Bélgica y Luxemburgo, desde Amberes hasta la ciudad alemana de Aquisgrán (Aachen). Diferencias de criterios militares y la pérdida de influencia de Los Girondinos que respaldan las acciones de la joven oficialidad, ponen en riesgo la presencia del venezolano en la revolución. Dumouriez, jefe militar de Miranda, en el fragor de las batallas, le deja entrever la posibilidad de alzarse juntos para restablecer la monarquía. Miranda, por principios, se niega y escribe “un cuarto de hora de arrebatos y locuras por parte de Ud. no me hará abandonar principios a los que he adherido por una experiencia de veinte años de estudios”. Entonces su jefe lo acusa de traición y es apresado. Cae sobre el venezolano la sombra de la guillotina. Contará con la defensa de Claude François Chaveau-Lagarde, de quien se dice era un connotado masón. Desde entonces, la historia formal e informal vincula a Miranda y a otros próceres latinoamericanos con la masonería. Breve aproximación Se define a “La Masonería” como una organización de carácter iniciático, filantrópico, simbólico, filosófico, secreto, selectivo, jerárquico, internacional, humanista y con una estructura federal, fundada en un sentimiento de fraternidad. Ejemplifica sus enseñanzas con símbolos y alegorías tradicionales tomadas de la albañilería o, más específicamente, del Arte Real de la Construcción, es decir, de los constructores de las catedrales medievales. Es una institución secreta, fundada a base de principios sobre la ley natural, tal y como se encuen-

tran determinados en los antiguos límites del Landmarcks. Lleva impresa una característica de antigüedad tan remota, e irradia sus enseñanzas de filosofía moral tan puras, que le aseguran una gran supremacía educativa a la colectividad social. Por eso es que la creencia en la divinidad, el amor al género humano y su lema de fraternidad universal forman el gran pedestal que mantiene su doctrina. Dicen sus practicantes que las doctrinas masónicas contienen “todo cuanto puede ser necesario, para formar al hombre social, dotándolo también de las más altas condiciones de moralidad, de ilustración y de ideas independientes; como los principales atributos de su sana educación”. Iniciado Hacia 1782, Miranda fue enviado por los españoles a la cárcel de La Habana. De allí escapa, partiendo inmediatamente hacia los Estados Unidos. Escribe Christian Gadea Saguier en el blog Los Arquitectos que Miranda se instala en Filadelfia. Conoce y entabla una gran amistad con los generales Washington y Lafayette, uniéndoseles a su gesta libertaria que ya habían iniciado en contra de la corona británica. “Varios historiadores masónicos norteamericanos y franceses aportan valiosa información sobre la actividad masónica del caraqueño Francisco de Miranda, de quien aseguran que se inició en 1783, en una logia de Filadelfia, muy frecuentada por el famoso general francés Lafayette”. También un texto publicado por el diario El Tiempo de Puerto La Cruz el 1 de abril de 2012 asegura que “Miranda fue iniciado en la orden masónica en 1783 en los Estados Unidos. Una vez iniciado en la Francmasonería fundó en la ciudad de Cádiz en España, la Logia Lautaro, donde fueron iniciados destacados per-

Mural ubicado en la Logia Guaicaipuro N°43. Calle Miranda, Los Teques


27

Especial

Somos Guaicaipuro ­— Abril de 2017

Desembarco de Miranda (detalle). Tito Salas. Óleo sobre tela. Centro Nacional de Historia

Pintura ubicada en la Residencia del Gobernador, Los Teques

Lo que leyó Miranda. Lecturas escogidas. Efraín Subero, 2001

sonajes de la historia libertadora del continente americano”. Otro dato lo aporta el sitio Edumática de la Universidad de Los Andes, donde se lee: “La sociedad masónica venezolana llama a Miranda ‘padre’ de la masonería”. Tras las pistas Publicado por el blog Gran Logia de Investigación, Eloy Reverón, que en 1990 realizó el levantamiento del Archivo de la Logia Esperanza de Caracas, clasificando minutas, actas y correspondencia fechadas desde el 27 de diciembre 1853, cuenta que “la primera vez que apareció el nombre de Francisco de Miranda fue para archivar el decreto del Gran Maestro, que de paso declaraba la fecha del nacimiento de Miranda, a partir del bicentenario, Día Masónico Nacional”.

En búsqueda de la verdad. ¿Miranda fue Masón?. Ovidio Aguilar, 2010

Relata que el historiador Robertson halló el archivo de Miranda en Inglaterra, y tras contactar a Carracciolo Parra Pérez, revisaron los originales escritos por el Generalísimo. “Entonces se hizo cuesta arriba sostener el mito de Miranda masón”. El historiador masón SealCoon, miembro de la logia de investigación histórica Ars Quatour Coronaty de Londres, quien escribiera un trabajo sobre Bolívar masón, donde reproduce una copia certificada del acta de su recepción al grado de compañero; “publicó otro minucioso escrito sobre Miranda donde admite no haber encontrado motivo alguno para pensar que Miranda hubiera pertenecido a la Masonería, y que eso no le restaba ningún mérito como personaje histórico”.

Analizando José Jesús Villa Pelayo fue premiado en 2016 por la Gran Logia Masónica de Caracas como ganador del concurso de ensayo literario sobre la Masonería y Francisco de Miranda. Entrevistado en la emisora Alba Ciudad 96.3 FM, aseguró no haber hallado pistas concretas que afirmen que Francisco de Miranda era masón. “Pero haciendo un análisis de los escritos de Miranda y por su vocabulario, hace referencia a conceptos masones. A pesar de la falta de referencias históricas, se puede afirmar que Miranda era masón”. Masón o no, nadie tiene dudas de que el “venezolano más universal” creyó, defendió y practicó, a riesgo de su vida, los más elevados principios de libertad, justicia y dignidad. ■

Muerte de Miranda. Emilio J. Mauri, 1896. Óleo sobre tela. Academia Nacional de la Historia


Abril de 2017 AÑO 2 / N° 42

Alcaldía de Guaicaipuro @alcaguaicaipuro

edición especial

www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve

RIF G-20004620-1


FOTOGALERÍA

Miranda Mayrin Moreno Macías Joel Aranguren Jerry Bernal SOMOS GUAICAIPURO

Calle Miranda foto jerry bernal

Edif. Radio Miranda foto joel aranguren



foto mayrin moreno macĂ­as


Somos Guaicaipuro ­— Abril de 2017

Francisco de Miranda fue el único venezolano que combatió por la libertad en tres de las más importantes revoluciones del mundo. Este 2017 se cumplieron 267 años de su natalicio. Epónimo de nuestro estado y también de nuestra plaza, del liceo, de la calle, de la avenida, de la radio y del antiguo club, hoy colegio. En su mente complete todo lo dicho con Miranda y localice cada lugar en esta galería

Liceo Miranda foto mayrin moreno macías

Av. Francisco de Miranda foto joel aranguren

Antiguo Club Miranda foto jerry bernal

Colegio Francisco de Miranda foto joel aranguren


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.