Somos Guaicaipuro (Edición Nº 45)

Page 1

Premio Aníbal Nazoa 2016

En sus manos Guillermo Solórzano guarda un invalorable secreto en sus manos. En cada línea se acumula la creación y al roce del barro, del papel, del cobre, del vidrio... Cualquier material lo transforma en luz. P8

DEL 5 AL 11 DE MAYO DE 2017 / AÑO 2 / Nº 45

www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve / guaicaipurosomos@gmail.com

FOTO jerry bernal foto mayrin moreno macías

Emilio Muñoz mata la liga a punta de boches P2

ALCALDÍA

GENTE DE ACÁ

CULTURA

Farmapatria nueva botica

Un Maestro Pueblo

Al ritmo de la danza

La gente no se aguantó y ya empezó a hacer su colita porque las medicinas son más baraticas en el nuevo Farmapatria de la Junín, justo debajo de la sede de la Alcaldía... Salió con rima. P5

Eleazar “Prowy” Jiménez es un Maestro Pueblo que exhala poesía, canto y acordes. Le gustaría ser constituyentista para que consideren a los cantores trabajadores de la cultura. P3

Esa gente sí baila. Danzaron en el bulevar, en el teatro Lamas y después se fueron para Villa Teola. Hasta una joropoterapia hicieron para celebrar el Día Internacional de la Danza. P13

FOTO joel aranguren


2

Gente de acá

Somos Guaicaipuro ­— Del 5 al 11 de mayo de 2017

Emilio Muñoz prepara a los mejores bocheadores ■ Desea ver nuevas canchas como las que existían en el parque Cecilio Acosta Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO

En Guatire nació, pero desde que era adolescente, Emilio Muñoz decide establecerse en Los Teques. Como todo niño, participaba en las caimaneras de beisbol, futbolito, baloncesto y voleibol, pero prefirió las bolas criollas. Las primeras lecciones sobre boches y arrimes las recibió de Mastro León, quien lo preparó tan bien que mataba la liga, brillaba en cada lance. Por eso, cuando apenas tenía 18 años, fue incorporado al equipo Monte Mayor, que se tituló campeón de Miranda en la categoría adultos. Pero unas semanas antes de asistir a la fase nacional, que casualmente se

disputó en Los Teques, en 1978, con motivo de la inauguración de las canchas en el desaparecido parque Cecilio Acosta, Emilio decide prestar el servicio militar y se ausenta temporalmente de las competencias. A su regreso, ya residenciado en Los Teques, ingresa al equipo de la Gobernación, con el que se corona en repetidas oportunidades, acabando en las finales con su eterna sopita, el cuarteto del Sindicato de Trabajadores de Clínicas, Unidades y Puestos de Emergencia de Miranda (Sintracupem). Emilio además formó parte del equipo carrizaleño 24 de

Sigue en el ruedo con el equipo Amigos de Pan de Azúcar. foto jerry bernal

Junio, con el que se titula campeón en la Liga de Guaicaipuro, luego de Miranda, y que culmina octavo en el Nacional de San Carlos 1982. Con otro gran conjunto, el Deuma, ejerce dominio absoluto, alzándose con las coronas de Guaicaipuro, de Miranda y de Venezuela, de manera consecutiva, desde 1990 hasta 1996. “Los teníamos locos. Esa fue una época de oro para Miranda. En los nacionales ninguno quería enfrentarse a nosotros. A todos les dábamos palizas”, recordó.

Emilio Muñoz continúa brillando en los torneos locales, con el equipo Amigos de Pan de Azúcar. Y también, a partir de esta temporada, con el cuarteto de la Huesera Mini Bruno. Con ambos mantiene en jaque a rivales como Sintracupem, Diamantes Tequeños, y Los Chamos. “Ellos no tienen chance con nosotros. Saben perfectamente que aquí somos los papaítos”. Buen dirigente Ocupó importantes cargos en la Asociación de Bolas Criollas del

Estado Miranda. Fue su secretario de Organización, ahora es responsable de Estadísticas y Fichaje. Además, presidió la Liga de Guaicaipuro. Gran entrenador De sus lecciones se han beneficiado cientos de jóvenes, que brillan en todos los escenarios. Destacan César Lira, Einer González, Jhon “Pichón de Poste” Aponte, Carlos “Tirofijo” Serrano, Sulegni Fernández, Alejandra Blanco, Gabriela Cabrera, Yeimi y Yeixi Muñoz. ■

Nutriendo conciencias

Por el rescate de nuestra cultura alimentaria

Hidrátate con bebidas 4S Yoxelyn Bastidas - Prensa INN Miranda prensainnmiranda@gmail.com - TW: @INN_Miranda

La hidratación es un factor muy importante en nuestros requerimientos diarios. Los especialistas recomiendan consumir por lo menos de 6 a 8 vasos de agua al día. Para variar puedes incluir infusiones y otros líquidos, como las sopas y las cremas. El agua es fundamental para la salud, ya que es el medio por el que se desplazan los nutrientes del cuerpo y contribuye a regular la temperatura corporal y el volumen de sangre.

Los especialistas del Instituto Nacional de Nutrición en Miranda recomiendan no consumir bebidas gasesosas debido al efecto negativo que causa en nuestra salud por sus altos contenidos en calorías y azúcares. En este sentido, siempre la sugerecia va a ser llevar una alimentación e hidratación totalmente natural. Hoy el INN te ofrece una bebiba hidratante 4S (sana, sabrosa, segura y soberana): té frío de jamaica con limón.

Ingredientes ■ 1 litro de agua ■ 3 cucharadas de flor de jamaica ■ ½ limón ■ Papelón Preparación ■ Hervir el té de jamaica ■ Dejar enfriar ■ Agregar limón y papelón al gusto

aporte nutricional Vitamina C, principal nutriente que aportan la jamaica y el limón, siendo este un antioxidante natural que ayuda a combatir los radicales libres responsables del envejecimiento celular. Además, la jamaica es diurética, laxante y digestiva.

Sabías que... Según especialistas del INN Miranda, son múltiples los beneficios

que aporta la flor de jamaica, entre ellos: ■ Reduce el colesterol ■ Limpia tus riñones ■ Actúa contra el insomnio (permite que duermas bien) ■ Reduce y tranquiliza la ansiedad ■ Interviene contra la presión arterial alta


3

Gente de acá

Somos Guaicaipuro ­— Del 5 al 11 de mayo de 2017

La canción militante de Prowy Jimpar Mayrin Moreno Macías SOMOS GUAICAIPURO

En algunos sectores del Oriente, a los fantasmas se les puede distraer colocándole al hijo dos nombres para que lo protejan. A Eleazar Jiménez sus padres le colocaron Prowy Jimpar. Significa “presunción divina” y, si es vinculado a un hombre, “hecho para cumplir un destino”. En enero de este año la Unesr le otorgó el certificado de Maestro Pueblo por sus labores en el área cultural en más de tres décadas. El día de la entrevista no pudo llegar a la hora pautada por la guarimba que había en Carrizal. Estaba en La Ladera, en la radio comunitaria de Carrizal, porque conduce el programa “Buenos días, Guaicaipuro” desde las 6 de la mañana, un espacio para la historia insurgente. La Voz de Guaicaipuro Prowy se crió en la Macarena Sur. Estudió en la escuela Cruz del Valle Rodríguez, en el Julio Rosales y en el Roque Pinto. Desde chamo militó “disciplinadamente” en el Partido Comunista de Venezuela (PCV). “Era una de las pocas organizaciones políticas que nos permitía tener conocimientos de dónde estamos, del por qué de nuestra lucha para el momento”. Una de sus pasiones es la radio. Aún dirige La Voz de Guaicaipuro 102.9 FM. Esta radio fue uno de los primeros proyectos habilitados por el presidente Chávez. Hace dos años les robaron los equipos y están fuera del aire. Según él, Miranda es el estado con más medios en esta situación. La radio de Carrizal forma parte de la Red del Consejo de Medios Comunitarios y por eso Eleazar da el ejemplo de continuar con algún programa mientras se resuelve el problema de la señal de La Voz de Guaicaipuro. “No ha habido voluntad política para resolver el asunto”, asegura. La canción militante Fue en el Teatro Lamas, a los 16 años, que decidió ganarse la vida con la Canción Necesaria, como la bautizó Alí Primera. En ese tiempo le llamaban canción de protesta. Hicieron un festival de

Corpus

Territorialización y autogobierno de la palabra

Esperando a los colectivos Rúkleman Soto ruklemanidea@gmail.com

¿Y qué va a ser de nosotros ahora sin bárbaros? Esta gente, al fin y al cabo, era una solución. Constantino Kavafis

Prowy se define como "hijo ilustre de Los Teques". foto joel aranguren

la canción y lo invitaron a participar. Su mamá, con el sueldo que ganaba en apartamentos planchando y limpiando, le compró unas cuerdas. —¿Qué representa la Canción Necesaria en tu vida? —Es a lo que le dedico más tiempo. Hago títeres, dirijo el grupo Nereo Teatro, escribo, produzco radio, actúo pero, por sobre todo, soy músico. He tenido la dicha de fundar agrupaciones como Letras Rotas, Grado 33, Dimensión 0, Sierra Maestra y actualmente Upayí, que es una fundación sociocultural junto a mi esposa Arisel Carbonell. Prowy es un profundo admirador de Víctor Jara. Le llama “la sonrisa más hermosa de América Latina”. —Últimamente se ha retomado el canto de Alí... —Lo critiqué mucho durante este último proceso revolucionario. En las tarimas se había acabado la Canción Necesaria. Después de Chávez no se consideró y nos dimos vuelta a la farándula, a esa locura comunicacional que nos presentan algunas televisoras nuestras y que siguen reproduciendo los modelos dominadores. Ninguna lucha llega a feliz término si no está acompañada de su canción militante. Cuenta que en Cuba han surgido grupos como Buena Fe, Amaury y otros que le cantan al proceso que vive actualmente el país. “En Venezuela no hemos entendido que los grupos no son para el panfleto, para cantarle a Chávez, a Maduro, al partido. Dejamos de cantarle al

trabajador, al pueblo, dejamos de crear canciones para la lucha”. —Se convocó un proceso constituyente. ¿Qué esperan los cultores? —Entre la emoción de sentir que nuevamente protagonizaremos nuestros procesos de cambio, es una oportunidad para que los cantores hagamos aportes. Me encantaría ser constituyentista, o que mi esposa o algún amigo lo fuera y que pudiéramos llevar un cambio necesario para la cultura. Que nos consideren trabajadores, porque somos constructores, movemos y transformamos la materia en canto y en poesía. Poesía en el mundo El Festival de Poesía Palabra en el Mundo arrancó este 1° de mayo en todo el planeta. Acá en Los Teques se celebrará en Villa Teola la última semana de mayo y la primera de junio. “Nos fue excelente el año pasado. En este festival llamamos a los que no son visibles ante las editoriales, ante una élite que dice que son los poetas y que no reconocen a los otros”, dice. Esta vez se celebrará su edición número 11. La particularidad es que a los 23 países y a las 120 ciudades que participan se les suman Libia, Siria, Afganistán y Palestina. “La idea surge durante el Festival de Poesía de La Habana, en 2007. Los compañeros Tito Alvarado y Gabriel Impaglione fueron quienes prendieron y materializaron esta llama y cada dos años se hace un encuentro mundial. Por lo pronto ya estamos preparando maletas para octubre, que será en Argentina”, dice. ■

Me tocó atravesar Caracas a pie para llegar a la marcha en conmemoración del 1° de Mayo. Descanso en un sencillo y grato café ubicado en la Av. Roosevelt, frente a la plaza Tiuna. Un grupo de abuelos juega una silenciosa partida de dominó en la terracita techada, el típico sonido de las piedras es ahogado por un paño grueso sobre la mesa verde. Pido un marrón fuerte y me siento en una esquina. La vista de la plaza es magnífica, con su alto follaje y su estatua imponente mirando justo hacia aquel pequeño negocio familiar. La mañana es bastante fría, aún cuando son más de las 10. La apacible escena es trastocada por la irrupción de una señora que viste bluyín, chemís blanca y gorra negra. La sigue un muchacho de franela amarilla que dice USB en un costado. Llegan al mostrador, ella gira y suelta las aterradoras palabras del guión: “¡Vienen los colectivos!”, pero nada pasa. El inmutable silencio es acariciado por otra voz apenas audible: “Un marroncito claro ahí”. Ella insiste en que vienen los colectivos, como una especie de solución final, como el lobo del cuento, como los bárbaros de Kavafis. La impavidez de la silente partida de dominó se impone. No obstante, algo se aproxima en forma de inexorable masa arrolladora. La profecía autocumplida parece materializarse, tornándose en pancartas, banderas y consignas desde la avenida Los Símbolos, subiendo por la Roosevelt. Los fascinados ojos de la pitonisa se complacen en el augurio del desastre temido y a la vez deseado. El anciano jefe del pequeño negocio manda, cauteloso, a bajar la santamaría. Los septuagenarios paran la partida en seco. El señor de la barra se apura a cobrarme el café bajo el encapotado cielo de una inminencia indecible; la madre, que despachaba empanadas, se repliega al fondo del negocio familiar; la hija detiene un crucigrama que llenaba en el mostrador. La agorera mirada de la mujer lanza un satisfecho “se los dije”. Apuro mi café. Nada que hacer, el Apocalipsis ha llegado. Todos, expectantes, están de pie sobre el gastado mosaico de granito blanco y verde. ¿Pensarán, en serio, que al invocar cinematográficamente a eso que llaman los colectivos, se provocará la chispa que enciende El Prado de María, chamuscando a su vez La Bandera, El Helicoide y todo el país? Pero el desenlace no obedece al anhelante designio de destrucción. Sin reparar en nuestra presencia, una nutrida manifestación roja rojita pasa alegre y risueña ante la majestuosidad pétrea del cacique Tiuna. Reabren el cafetín y se retoma la partida de dominó. La madre se dispone a peinar la hermosa cabellera de la hija un poco más allá, donde un blando rayo de sol anida. Poco antes había comentado con la perspicacia de las lecturas maternas: en esa marcha no se hablará de colectivos, ni nada de eso. ¡Mira!, hasta coches con bebé tienen. Una no lleva niños a una concentración donde habrá violencia. Sombría y callada, la sibilina mujer de impoluta chemís Lacoste y gorra oscura se escurre por donde vino, con el muchacho de franela amarilla oliéndole los pasos. ¿Qué va a ser ahora de nosotros sin los colectivos?, parecen mascullar para sus adentros. La respuesta llega al atardecer. El presidente Maduro anuncia en multitudinaria concentración una constituyente de paz, popular y ciudadana.


4

Alcaldía

Somos Guaicaipuro ­— Del 5 al 11 de mayo de 2017

Más créditos para comerciantes

Breves Juramentados 30 productores de El Naranjal El pasado fin de semana en el sector El Naranjal, de la parroquia Cecilio Acosta, se juramentaron 30 productores del consejo campesino. Yván Ledezma, secretario de Gestión Económica de la Alcaldía, expresó que “es uno de los consejos campesinos con más firmeza en el trabajo consecuente, van a dedicar su producción exclusivamente a verduras y hortalizas”. Acotó que se le hará seguimiento a su trabajo.

Brindaron atención social a vecinos de El Cují Habitantes de El Cují, comunidad ubicada en el eje sur de Los Teques, recibieron una jornada de atención social por parte de la Alcaldía. Se ofrecieron consultas médicas, vacunación, barbería y baile salud. En el área de medicina general fueron consultados 58 pacientes, también colocaron 57 inmunizaciones entre toxoide, polio y pentavalente, mientras que en barbería atendieron a 38 personas.

■ En esta segunda tanda ayudaron a 16 locales afectados por las guarimbas Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO

El Gobierno nacional, a través de la banca pública, entregó créditos a 16 comerciantes de Los Teques que fueron víctimas de las guarimbas. El acto se llevó a cabo en la sede del Ministerio de Finanzas y contó con la presencia del jefe de dicha cartera, Ramón Lobo; el diputado a la AN Héctor Rodríguez; el presidente del Banco Bicentenario, Miguel Pérez Abad, y el alcalde Francisco Garcés. Entre los comercios que recibieron las ayudas económicas, en esta segunda entrega, están: panadería La Ponderosa, panadería Flor del Tambor, Mister Napo Burguers, pollo en brasa La Redoma, kiosco Parada de Guaremal y el abasto Vuelta Azul.

Aprovecharon para hacer una reunión del Congreso de la Patria capítulo Altos Mirandinos

El mandatario local indicó que, cumpliendo con el mandato del presidente Nicolás Maduro, se está financiando en condiciones muy favorables a estos comerciantes “para que empiecen a fortalecer sus capacidades produc-

tivas luego de estos lamentables hechos de violencia de los que fueron víctimas en las últimas semanas”. Igualmente indicó que en el lugar se celebró el encuentro del Congreso de la Patria capítulo

Le chequearon la próstata a 100 personas

fotonoticia

Charles Ladino SOMOS GUAICAIPURO

Feria de la Danilo ya tiene punto Dos toneladas de productos cárnicos, agrícolas, charcuteros, entre otros rubros, se expendieron este jueves en el punto fijo de la feria ubicado en la plaza Danilo Anderson, según declaró el Secretario de Gestión Económica municipal, Yván Ledezma. Señaló que instalaron el sistema de pago a través de punto de venta para facilitar la compra. Agregó que el sábado harán una venta especial de pollo a precios solidarios.

Altos Mirandinos. Allí los empresarios presentes expusieron sus propuestas no sólo para la distribución, sino para aportar en el crecimiento y el cambio de modelo productivo, todo esto en el marco de la Constituyente. “Recibimos la manifestación de todos estos comerciantes afectados, expresamos nuestra solidaridad pero, más allá de eso, son las acciones concretas de apoyo, de estímulo y este financiamiento que los ayuda a reactivar sus unidades productivas. Ellos no fueron resguardados por la Policía del estado Miranda pero tampoco fueron apoyados por el gobierno regional; nosotros tomamos el compromiso de hacer que se reactivaran, que estén funcionando y sobre todo den un mensaje de producción, de trabajo y de paz”, acotó Garcés. ■

Pavimento llegó a Los Lagos.

La Fiesta del Asfalto colocó este jueves 230 metros cúbicos de material asfáltico para rehabilitar 700 metros lineales de vialidad entre las comunidades de Los Lagos y La Pradera. Se beneficiarán cerca de 10 mil familias.

www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve

Calle Guaicaipuro, Edif. Hijos de la Unión, Dirección de Prensa. Los Teques. RIF G-20004620-1

consejo editorial: Francisco Garcés, Leoner Azuaje, Yira Coronel, María Mercedes Cobo. dirección: Reinaldo González D. Coordinación editorial: Mayrin Moreno Macías. coordinación de prensa: Nathaly Barazarte Daza. Prensa Alcaldía: Yerlis González, Ericka Morian, Henny Argueta, Charles Ladino. Coordinación de Fotografía: Joel Aranguren. redacción: Marlon Zambrano, Yurimia Boscán, Arturo Argotte. FOToGRAFía: Jerry Bernal. diagramación: María Alvarado Ron. INFOGRAFÍA: Harvey Herrera. COLUMNISTAS: Saúl Rivas-Rivas (Amalivaká), Manuel Almeida Rodríguez (Rieles y neblinas), Alexander Torres Iriarte (Con Clío). sacapuntas: Xulio Formoso. colaboraron en esta edición: Yoxelyn Bastidas, Rúkleman Soto, JM Rodríguez, David Urretia, Clarens Díaz, Esther Quiaro, Luis Manrique. distribución: Carlos Díaz Rangel, Ander Olivares, David Altuve. IMPRESO EN: Complejo Editorial Alfredo Maneiro (CEAM). DEPÓSITO LEGAL: MI2016000399

Más de 100 hombres de más de 40 años de edad participaron en la jornada de despistaje de cáncer de próstata realizada en el Complejo “Frank Gil” (Palacio del Deporte) el viernes pasado. El Director de Salud Municipal, Otman Quintero, informó que los estudios realizados en la jornada fueron Trastorno de la Conducta Alimentaria (TAC), glicemia capilar, presión arterial, vacunación, desparasitación y antígeno prostático. Agregó que llegaron más de los 100 pacientes que tenían previsto atender, por lo que estos fueron remitidos al Distrito Sanitario N°1, donde los pueden atender de lunes a viernes. ■

CONTACTOS Redacción (0212) 364-47-20 Correo electrónico guaicaipurosomos@gmail.com

@alcaguaicaipuro

Alcaldía de Guaicaipuro


5

Alcaldía

Somos Guaicaipuro ­— Del 5 al 11 de mayo de 2017

Farmapatria en la Alcaldía ■ Abre de lunes a viernes de 8:00 am a 12:00 m y de 1:00 pm a 4:00 pm

Greigar Pekle

Cuando se leerá que a funcionario se le agarró dejándose sobornar y queda arrestado, el ejemplo empieza por casa, Dios les siga ayudando @Maritza3112

Maritza Rosales

A Quien le compete revisar el aumento de pasaje.. línea los Dinámicos cubre la ruta San Diego los Teques pretenden cobrar 550 @mariadvillanuev

Mariadela Villanueva La farmacia ofrece una línea comercial y la gratuita proveniente del Sefar. foTO joel aranguren

Gobierno nacional, la Alcaldía de Guaicaipuro y la Secretaría de Gestión Social”. El mandatario local agradeció al presidente Nicolás Maduro y a la ministra de Salud, Antonieta Caporale, por el apoyo brindado.

La Sifontes cuenta con 36 brigadistas Ericka Morian SOMOS GUAICAIPURO

En un acto repleto de música, valores y buenas energías, 36 estudiantes de la UEN Jesús María Sifontes se juramentaron como brigadistas escolares. El trabajo de estos chamos será velar por el cumplimiento de la práctica regular de deportes y la promoción de estilos de vida saludables en sus compañeros. Esta acción que llevó a cabo la Oficina Nacional Antidrogas (ONA) Guaicaipuro, se encuentra enmarcada en el Plan Nacional Especial Antidrogas 2017-2019; a través del cual se plantea brindar estrategias para prevenir de manera significativa el consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias estupefacientes que causen adicción dentro de la población estudiantil del municipio.

@ALCAGUAICAIPURO

@GreigarPekle

Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO

El alcalde Francisco Garcés, acompañado de líderes comunitarios, inauguró una nueva sede de Farmapatria en la planta baja del Palacio Municipal. Informó que los espacios contarán con la línea del Servicio Autónomo de Elaboraciones Farmacéuticas (Sefar) y línea comercial, así como con personal adiestrado para la atención al público. Indicó que a partir de este miércoles 3 de mayo, Farmapatria beneficiará a más de 250 mil guaicaipureños. “Vamos a tener más de 12 mil medicamentos, algunos que se distribuirán de manera gratuita porque son parte de la fórmula del Sefar, pero que sin duda darán un apoyo a nuestra población”. Esta nueva sede brindará atención de lunes a viernes en un horario comprendido entre las 8:00 am y la 12:00 m y de 1:00 a 4:00 pm. “Hoy ponemos a disposición de nuestra gente estos espacios gracias al trabajo conjunto del

Dígalo

El director de la institución educativa, Freddy Moreno, aplaudió la realización de este tipo de iniciativas de formación dentro de las escuelas. “Es importante, pues es una forma de vincularlos a ellos con toda la comunidad estudiantil, de despertar su sentido de la responsabilidad y de que se mantengan alertas y despiertos en esta materia”, señaló. Por su parte, los preventores de la ONA Guaicaipuro manifestaron que seguirán desplegados en los distintos centros de estudios del municipio para incentivar a los niños y niñas a la construcción de un proyecto de vida y llevar estilos de vida saludables que los mantengan alejados de vicios como las drogas. ■

Luis Elena Navas, lugareña, expresó que “este Farmapatria es una excelente iniciativa, hay personas que realmente necesitamos medicamentos y lo mejor de todo son los precios solidarios, todo esto es una ayuda”.

Por su parte, Andrés Ramírez, vecino de Ramo Verde, añadió que “esto es una obra social del gobierno del comandante Chávez que la está ejecutando ampliamente y con un concepto humanista el alcalde Garcés”. ■

balance poliguaicaipuro

Seis detenidos y dos carros recuperados Seis detenidos, cuatro de ellos por hurto en comercios, y dos carros recuperados son el resultado de las acciones de PoliGuaicaipuro durante esta semana. Los primeros aprehendidos fueron Edward Enrique Carvajal y Oswaldo Enrique Guzmán Piñango, quienes ingresaron a una panadería ubicada en la avenida Víctor Baptista de Los Teques y hurtaron varios productos de los anaqueles. Los sujetos fueron avistados por empleados del local, quienes dieron parte a la policía. Al llegar al lugar se les realizó una inspección corporal y hallaron elementos suficientes para su detención. De igual manera, capturaron a Luis Enrique Torres y Henry Joel Osuna Peña, tras hurtar 15 kilos de cochino en un local ubicado en la parroquia Cecilio Acosta.

En otro procedimiento, le pusieron los ganchos a Gustavo Enrique González Suarez (22) cuando trataba de sobornar a un funcionario para ingresar un teléfono celular al área de sala penal, ofreciéndole la suma de Bs 18 mil. Mientras que por resistirse a la autoridad quedó detenida Any Karina Castro Castellano (22) en la avenida Víctor Baptista. El pasado miércoles recuperaron dos vehículos solicitados por robo ente el Cicpc. El primero es un Ford Festiva, color verde, placa YEK515, requerido desde el 23 de abril de 2017 y recuperado en el Barrio Venezuela de la Carretera Vieja. Mientras que en el sector La Cancha de La Matica encontraron un Chevrolet Corsa, placa AD885DD, color arena, solicitado por la subdelegación de La Guaira. YG

La izquierda siempre por las causas justas. La derecha siempre mirando sus interese y su ombligo @MONTILLALUIS3

MONTILLA LUIS

abuso de los camioneteros de los teques 300bs el pasaje hasta cuando el abuso @wilxian999

wil xian

que serviguiacaipuro visite y limpie tambien via alberto ravell, san camilo y montes verdes @luismor69

luis moreno

Así es, esta es una prueba más y será superada, la violencia no podrá más que la verdad, somos un pueblo de PAZ . @pitgbull32

P1tgbull32

kncha dl jardín terapéutico c ncuentra n mal estado yla visitan amigos dlo ajeno


6

Opinión

Somos Guaicaipuro ­— Del 5 al 11 de mayo de 2017

Somos Guaicaipuro

En el principio y destino de las cosas JM Rodríguez

Constituyente por la paz De nuevo se nos presenta la doblemente histórica y hermosa oportunidad para que todos los sectores del pueblo decidan el destino de la república, la nación, el país y la Patria. El pasado 1° de mayo, Día Internacional de los Trabajadores, el presidente Nicolás Maduro nos convocó a elegir una Asamblea Nacional Constituyente basándose en el artículo 348 de la Constitución. El artículo 348 cita: “La iniciativa de convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente podrán tomarla el Presidente o Presidenta de la República en Consejo de Ministros; la Asamblea Nacional, mediante acuerdo de las dos terceras partes de sus integrantes; los concejos municipales en cabildo, mediante el voto de las dos terceras partes de los mismos; o el quince por ciento de los electores inscritos y electoras inscritas en el Registro Civil y Electoral”. El Presidente dijo: “Yo convoco al poder constituyente originario para lograr la paz que necesita la República, para derrotar el golpe fascista y para que sea el pueblo, con su soberanía, quien imponga la paz, la armonía, el diálogo nacional verdadero”. Es así como el chavismo cierra filas para que nuestros destinos se enrumben hacia la paz. El proceso de transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales que estamos construyendo y que hemos llamado Revolución Bolivariana nos coloca en el momento de volver a llenarnos de la sapiencia gestada en las catacumbas del pueblo diverso, golpeado, resucitado, empoderado, que decidió ser libre al elegir al Comandante Chávez como su delegado-aliado en 1999. Además de cerrar filas con la paz, estamos cerrando filas con la libertad y con el poder del pueblo hecho realidad en todos los ámbitos de la cotidianidad, de la convivencia, de las construcciones y de los sueños de liberación. También tenemos el gran rol histórico de garantizar el carácter comunal de la nueva Asamblea Nacional Constituyente. Estamos llamados a potenciar el poder de la gente y a depurar todo proceso y espacio donde haya prevalecido el burocratismo, el clientelismo, el nepotismo, el racismo, el machismo, la corrupción, el egoísmo y todas las deformaciones que han retrasado cualquier re-evolución y avance para mejorar las condiciones de vida de los más golpeados y para ser más sabios. ¡Una Constituyente para repensar, rectificar, profundizar, repolitizar y reconstruir! “... que las participaciones cotidianas del pueblo en los asuntos públicos tengan no solo mayor rango constitucional sino medios y mecanismos mucho más eficaces de concreción”. Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora

L

uis Enrique Gavazut es un sesudo analista económico de la izquierda. Sin embargo, en su artículo “A cuatro años de Nicolás Maduro”, le resulta difícil explicar cómo, pese a la existencia de hombres providenciales (antes Chávez, ahora Maduro), son los diversos grupos de poder en el gobierno los que, en definitiva, han logrado dirigir la economía política por el camino de las formalidades justificadas. Y lo dice convencido de que lo anterior ha servido no sólo para conciliaciones, también para el desfalco. Ahondando en la preocupación de Gavazut diría que, tras esa ejecutoria del equipo de gobierno, con el Presidente incluido, han gravitado tres convicciones positivistas: 1ª. La aceptación de la hegemonía del modo de producción capitalista como resultado natural del poder de los mejores dotados. 2ª. El reconocimiento de que el tutelaje es fundamento de ese poder. 3ª. El convencimiento de que tener el aparato del Estado bajo su control los iguala con tales poderosos.

Esas convicciones, y lo señala el articulista, han imposibilitado que el gobierno acabe con las élites, a pesar de estar alineado del lado de la masa, del pueblo trabajador, de los desposeídos, de los excluidos y marginados… Pareciera que esos grupos de poder en lo alto del Ejecutivo están satisfechos con un Estado regulador fuerte y un modelo de programas sociales redistributivos… Es decir, la reedición latinoamericana del efímero Estado Benefactor que el capitalismo europeo puso en práctica en los años 60 y 70 del siglo pasado. Cuando mucho, lo llamaremos capitalismo social, pero socialismo nunca. A contrapelo de eso, Chávez había perfilado la nueva ruta para ir al socialismo, totalmente diferente a la dictadura del proletariado: la profundización de la democracia. Y no entienden nada los que suponen que se trata de una consigna. Era, por el contrario, poner en marcha el modo de producción comunal, y convertir a ese poder popular organizado, y sin tutela partidista, en autogobierno de las ciudades. Es decir, convertir las comunas en hegemón de la sociedad. Eso a lo que se le ha dado la espalda: al Estado Comunal.

Lo dijo Chávez Constitución en mano salgamos, sin odios, sin sentimientos rastreros, con altura, con respeto al otro, con respeto a la otra, a defender democráticamente lo que creemos, y eso sí, democráticamente aceptemos, pues, lo que decida la mayoría del pueblo venezolano, la mayoría de los que creemos en Venezuela

Sacapuntas Xulio Formoso


7

Nacionales ■ Internacionales

Somos Guaicaipuro ­— Del 5 al 11 de mayo de 2017

Maduro convoca Constituyente ■ Hermánn Escarrá dijo que no era necesaria una consulta popular para iniciar el proceso “La constituyente es el camino de la paz, de la reunificación de Venezuela, de la reconciliación verdadera sobre la justicia, la igualdad y el reconocimiento entre los venezolanos. Es el camino para derrotar el intervencionismo”, manifestó el presidente Nicolás Maduro luego de la entrega del decreto de solicitud de este mecanismo ante el Consejo Nacional Electoral (CNE). El Jefe de Estado llamó a la dirigencia revolucionaria a despertar en las comunidades el protagonismo social a través de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC). “Debemos despertar la palabra y el protagonismo social, levantar una nueva mayoría profundamente zamorista, bolivariana y chavista, de hombres y mujeres que sean capaces de articular todas las formas de organización popular”, dijo Maduro. Instó al PSUV a promover el debate, al tiempo que explicó que uno de los objetivos más importantes planteados en este proceso es la defensa de la paz como nece-

Maduro pidió buscar el protagonismo del pueblo

sidad y derecho del pueblo. Reiteró que dentro de las propuestas de la constituyente está la creación de un nuevo modelo económico post petrolero, diversificado y mixto. Reacciones El abogado constitucionalista Hermánn Escarrá aseguró que la convocatoria a la Constituyente “no se trata de consultas”, ya que la Constitución vigente establece la iniciativa y pasos para realizarla.

“En aquella oportunidad (1999) se aplicó el artículo 181 de la Ley de Participación Política, que decía que se le puede consultar al pueblo sobre cualquier hecho de trascendencia nacional”, explicó. Escarrá recordó que “hay una iniciativa debidamente regulada, hay una competencia del poder electoral, se presentan unas bases comiciales y una vez publicadas entraremos en un nuevo proceso electoral”.

El presidente de la Asamblea Nacional (AN), Julio Borges, criticó la propuesta de Maduro y dijo: “No es una constituyente, no se dejen engañar, es una estafa al pueblo venezolano”. Por su parte, Eustoquio Contreras, diputado a la AN por el Gran Polo Patriótico, manifestó su desacuerdo. “Es un tema complejo y delicado. Cuando se plantea redactar una nueva Constitución es porque la que tenemos en manos es ineficaz, está defasada y no creo que ese sea el caso. No estoy de acuerdo que haya que refundar la República”, expresó. MUD invitada Elías Jaua, presidente de la Comisión ANC, informó este jueves que la MUD recibió la invitación formal para el primer encuentro con la Comisión Presidencial para la Constituyente, a realizarse el lunes 8 de mayo en el Palacio de Miraflores. Agregó que también convocarán a partidos opositores que no son de la MUD. AVN/GV

Muere un joven y un policía ■ Video desde Ramo Verde desmontó el rumor sobre la supuesta muerte de Leopoldo López El ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Néstor Reverol, informó que las protestas escenificadas el miércoles dejaron dos muertos: el estudiante Armado Cañizales, quien participaba en una protesta en Baruta, estado Miranda; y Gerardo Barrera, efectivo de PoliCarabobo. “En horas de la tarde falleció Armando Cañizales Carrillo, de 18 años, en Las Mercedes. Recibió una herida por arma de fuego a la altura del cuello y llegó sin signos vitales al hospital Domingo Luciani”, detalló. Sostuvo que “una vez realizada la autopsia de ley, practicada por las autoridades del Ministerio Público, se evidenció que falleció producto de un disparo por arma de fuego, pero se le extrajo una esfera metálica cromada aproximadamente de 8 milímetros de diámetro que tiene parecido con

rrido en la avenida Luis Roche de Altamira el miércoles pasado.

El ministro Reverol dijo que Armando Cañizales falleció por un disparo con arma de fuego

el sistema de rodamientos que se utiliza para vehículos (rolinera)”. Por otra parte, el Ministerio Público comisionó al fiscal 5º de Carabobo, Armando Escalona, para investigar la muerte del oficial de la policía estadal Gerardo Barrera (38), ocurrida la madrugada del 4 de mayo, luego

de resultar herido el pasado 3 de mayo durante una manifestación en el municipio San Joaquín de la referida jurisdicción. De igual manera, la Fiscalía inició una investigación por el arrollamiento de un manifestante por parte de una tanqueta de la Guardia Nacional, hecho ocu-

Rumor desmentido El miércoles se desató el rumor de la supuesta muerte de Leopoldo López. La difusión la inició el periodista Leopoldo Castillo, quien publicó en su cuenta en Twitter el “traslado de Leopoldo López desde Ramo Verde al Hospital Militar, sin signos vitales”. Lilian Tintori, su esposa, se trasladó a Ramo Verde para constatar el estado de López. Esa misma noche, el vicepresidente del PSUV, Diosdado Cabello, difundió en su programa de televisión un video para desmontar el rumor, en el que López dice: “No entiendo la razón por la cual se quiere dar una fe de vida en este momento. Le mando un mensaje a mi familia, a mis hijos, les digo que estoy bien”. N24/TELESUR

Breves Brasil combate explotación sexual de venezolanas La policía de Brasil abordó el jueves pasado un operativo al norte de su país para luchar contra la explotación sexual de mujeres venezolanas, que eran sometidas en varios municipios del estado fronterizo de Roraima. De acuerdo con las investigaciones, algunos dueños de clubes se aprovechaban de la "situación económica" de muchas venezolanas que cruzan la frontera y se les ofrecía alojamiento y comida a cambio de ejercer la prostitución. GV

EEUU no presenta pruebas de "amenazas rusas" El ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, dijo que hasta el momento Estados Unidos no ha presentado ni una sola prueba de la supuesta "amenaza rusa", aunque Washington continúa acusando a Moscú. "Hasta ahora no hemos visto o escuchado ni una sola prueba que de modo alguno confirme aquello de lo que se nos acusa", aseveró el canciller luego de reunirse con su homólogo finlandés, Timo Soini. El canciller expresó que "es lamentable que la campaña rusófoba desatada por la Administración Obama mantenga su inercia todavía". TELESUR

Colombia confirma secuestro de personal de la ONU El alto consejero presidencial para el postconflicto de Colombia, Rafael Pardo, confirmó este jueves que un funcionario de la Organización de Naciones Unidas (ONU) fue secuestrado por guerrilleros disidentes de las FARC. Hearvy López fue secuestrado la tarde de este miércoles por un grupo de guerrilleros al mando de alias "Iván Mordisco", cuando estaba en el Departamento de Guaviare, al sureste de Colombia. GV


8

Tequeños

Somos Guaicaipuro ­— Del 5 al 11 de mayo de 2017

Guillermo Solórzano: barro, fuego, madera y canto Yurimia Boscán SOMOS GUAICAIPURO

Guillermo Solórzano nació en Caracas en el año 1949. Llega a la tierra de Guaicaipuro a la edad de 9 años, de la mano de sus padres: Emilia Ríos y Sixto Solórzano, quien venía a desempeñarse como profesor de música en el Liceo San José de Los Teques, pues, además de ser miembro del Orfeón Lamas, era un destacado clarinetista. La infancia de Guillermo fue una hermosa composición que mezclaba el amor por sus amigos campesinos, quienes le develaban el mundo desde la sencillez de las siembras en Quebrada de La Virgen, donde vivió, y las metras, papagayos, perinolas y carreras de saco que también convocaban su presencia en las competencias realizadas con sus compañeros de clase durante los recreos. Pero no sólo juegos forjaron el alma de Guillermo, la cual fue arrullada con la música que se escuchaba en casa, que iba de la académica a la polifonía del Quinteto Contrapunto. Su poderosa influencia queda refrendada en los 25 años que Guillermo integró la cuerda de los bajos en la Coral Filarmónica del Estado Miranda, dirigida por el maestro Juan Bautista Carreño, y posteriormente en el Orfeón Miranda, al lado de Marino Quintero. Sus inicios Su hermano Alfredo lo lleva a conocer al Maestro Edgar Corrales, un personaje crucial en su existencia, quien lo impresiona con sus esculturas. A su lado, Guillermo aprende a amasar barro y modelar arcilla, mientras solidifica las bases de un pensamiento que milita en la justicia social, la ética y la autenticidad. Discípulo y maestro consolidan así una hermosa amistad. Mientras Guillermo le da forma al barro que le sirve para modelar el alma tequeña a través de las figuras de personajes

populares, conoce al maestro ceramista indigenista Alfredo Almeida, otro gran cimiento en su formación. Almeida, quien se distingue como investigador y pintor, vive en Sabaneta, en el cercano pueblo de El Consejo (estado Aragua). De él aprende el arte de hacer cerámica yarabana, lo que le da a Guillermo el sustento filosófico que impregna desde entonces su concepción de vida, al reconocer en la naturaleza la gran dadora de los elementos que integran a su arte. Guillermo abre su taller por primera vez en las adyacencias de la plaza Miranda. Con un espacio propio para darle rienda suelta a su alma de artista, incursiona en la elaboración de papel artesanal, funda el grupo de títeres Sebucán y recorre el país con sus marionetas. Como todo buscador, su espíritu no le da tregua, y entre el barro y los festivales de títeres de Mérida, Guillermo comienza a hacer teatro. Esta nueva vena lo lleva a inscribirse en la Escuela de Artes Escénicas César Rengifo y a crear el grupo Karimao. De ese tiempo agradece a la vida todo lo aprendido de sus mentores y amigos Nelson Osorio y Gustavo Meléndez. La vida de Guillermo es una vorágine de creatividad. Su avidez por aprender lo conecta con seres de luz que le comparten saberes que hace suyos en una recomposición de esencias que amalgaman tradición, respeto y amistad. Es el caso de su amigo Domingo Chapellín, de quien aprende el amoroso oficio de tallar la madera, el cual sigue floreciendo en los juguetes tradicionales que aún hoy brotan de sus manos. La Escuela de Artes Visuales Cristóbal Rojas Su paso por la escuela de artes visuales llevó a Guillermo a incorporarse a diversos talleres de

arte libre, entre ellos los talleres de orfebrería con el maestro Sarondo; de vitrales con Carlos Pacheco y de cerámica. En el Instituto Latinoamericano realiza talleres de vidrio y aprende a esculpir la piel. Su ingenio lo lleva a fusionar el aprendizaje obtenido años antes en Yare junto a su amigo Manuel, “El Mocho”, quien le transmite el arte de hacer las rituales máscaras del Corpus Christi, y Guillermo comienza a diseñar caretas en miniatura, tanto de los diablos danzantes como de piel, obteniendo el reconocimiento de propios y extraños, pues se destaca grandemente en la Bienal de Sao Paulo en Brasil, país donde permanece casi dos años. En ese tiempo conoce a Jesús Soto, a Carlos Cruz Diez y a Cornelli Zigman. A su regreso, Guillermo comparte sus saberes con los niños de las escuelas de Los Teques a través de la Dirección de Apoyo Docente, Intevep y el Conac. María Eugenia, la siempre incondicional Guillermo encuentra su par en la figura de María Eugenia Fher, con quien comparte talento en el taller Rakuarte, ubicado en la vía hacia Lagunetica, donde hombre y mujer fusionan su amor por el arte para crear extraordinarias obras de diversos materiales. Para Guillermo, María Eugenia es además de su compañera sentimental, una amiga incondicional, cuya solidaridad, entusiasmo y sazón lo traen de cabeza. Esta “maga de la cocina”, antropóloga, artista plástico y vitralista es una gran conocedora del arte de la policromía, por lo que ha puesto toda su experiencia al servicio de las producciones que ambos generan en el taller, de donde salen cuadros, cobres, lámparas, espejos y vitrales con la técnica de la vitrofusión, así como obras he-

Su amigo Manuel “El Mocho” le transmitió el arte de hacer las máscaras del Corpus Christi

De Domingo Chapellín aprendió el oficio de tallar la madera

chas con la técnica de mosaico, juguetes tradicionales y piezas de cerámica hechas con quema primitiva, técnica que aprenden juntos en los talleres de Petra Bolívar en Aragua. Además, ambos consolidaron sus estudios de las artes del fuego con el admirado y querido maestro Cándido Millán, de quien también aprenden la belleza de la humildad. Las exposiciones Enumerar las exposiciones en las que ha participado este polifacético hijo de Los Teques,

sería agotar el espacio de todo el periódico. No obstante, hay que resaltar la exposición de esculturas y máscaras folklóricas de Venezuela en la Bienal de Sao Paulo, Brasil; la exposición de Mantos y Rostros realizada en el Ateneo de Caracas, y la exposición de cerámica negra en quema primitiva llevada a cabo en el salón rosado de Intevep. En 2016 organizó una exposición de cuadros con figuras de petroglifos realizados con la técnica de la vitrofusión para la Cancillería de la República. ■


9

Tequeños

Somos Guaicaipuro ­— Del 5 al 11 de mayo de 2017

Amalivaká

Espacio de la cátedra libre César Rengifo

Constituyente contra la guerra Saúl Rivas Rivas catedraintercultural@hotmail.com

El Maestro Edgar Corrales le enseñó a amasar el barro y a modelar la arcilla

La vida de Guillermo es una vorágine de creatividad. Su avidez por aprender lo conecta con seres de luz que le comparten saberes que hace suyos en una recomposición de esencias que amalgaman tradición, respeto y amistad

Destacó en la Bienal de Brasil, donde conoció a los maestros Jesús Soto y Carlos Cruz Diez

La llamada “dictadura” ha emprendido un camino hacia el poder originario, vale decir, hacia el pueblo como depositario y actor fundamental y protagónico de la democracia participativa. Sin embargo, quienes acusan a “la dictadura” de Maduro, los mismos que ayer comparaban a Chávez con Hitler y Mussolini, son los mismos que tumbaron a Zelaya en Honduras. ¿Por cuál razón? Porque quiso abrir puertas de consulta para un diálogo profundo con el pueblo y volver por la vía pacífica al poder originario. Las bases militares norteamericanas en Honduras y unas fuerzas armadas al servicio del imperio secuestraron a Zelaya empiyamao y lo soltaron en Costa Rica (gobierno cipayo y “Nobel de la Paz”). La vuelta al poder originario, con constituyentes de paz con justicia, se convirtió en clave para cambios sin guerras civiles y sin intervención de ejércitos extranjeros para frenar las transformaciones. Los imperios y las oligarquías, donde tienen el poder total, no son amigos de procesos constituyentes. Tienen hacia ellos un rechazo defensivo y una ofensiva de guerra contra los Estados nacionales y los gobiernos populares. De allí que no cause extrañeza que los que vivían hablando de “dictadura”, los que pedían “elecciones” y hasta “constituyente”, ahora digan que quieren sólo todo lo contrario: ni referéndum, ni elecciones, ni constituyente. Ya al imperio y a las oligarquías del continente les había ido muy mal con procesos constituyentes en Venezuela, Bolivia y Ecuador. Desde ese momento se había prohibido la consulta al poder originario como paso de la democracia representativa a las democracias participativas y protagónicas, multiétnicas y pluriculturales, de vocación intercultural. Ese modelo no se parece a las “democracias occidentales” y menos si va respaldado por la unidad cívico-militar anti-imperialista. ¿Puede extrañar su postura ahora ante el llamado del presidente Maduro a una Constituyente que preserve y perfeccione los derechos adquiridos por nuestro pueblo?


10

Historia local

Somos Guaicaipuro ­— Del 5 al 11 de mayo de 2017

tequeños

Glosario Intercultural (XVIII)

Fernando y Rodulfo Yanes Ahí van ese par de diablos, decían sus detractores al verlos pasar en su camión que ellos bautizaron como el camión Paragua, donde funcionaba la primera emisora radial de Los Teques, la S.P.O.T. (la Esepeote) con su lema “por la culturización del burro ante el micrófono”. Era el mensaje enviado al presidente del estado Pedro Russo Ferrer, a quien chotearon como burro de oro, por ser el hombre más rico y poderoso de los contornos. Los hermanos eran el carnaval tequeño, con extraordinarios disfraces que alegraban al pueblo y se concedían una licencia de estar de parranda una semana después de terminadas las carnestolendas. Además eran mano gruesa. Dicen que una trompada de alguno de ellos era como ver un muerto enchaquetado. Eran los autores del famoso Testamento de Judas, que generaba angustias ante la duda o certeza de aparecer en el famoso periódico anual, aunque otros aspiraban salir publicados para así lograr que la “sociedad” los tomara en cuenta. Corría el año 1952, si mi memoria no me falla, Fernando conversó conmigo en la funeraria La Milagrosa, la cual regentaba, y me solicitó unas cuartetas para el famoso testamento. Se las entregué. A los días la publicación estaba en la calle a un precio de Bs 5,00 y ante la pregunta ¿por qué tan caro?, por-

un día en una pared muy alta frente a la estación del Gran Ferrocarril de Venezuela, en la calle Bermúdez amaneció un letrero en lo alto de la pared (para que no pudiera ser borrado): “Lalo was here”, quizás el primer grafiti en la historia del pueblo. Aquello fue un gran impacto entre los viandantes y los hermanos Yanes llegaron y preguntaron a los presentes qué quería decir el letrero, pero el público que les conocía muy bien no respondió la pregunta y así fueron preguntando hasta llegar donde los trinitarios y el ahora Dr. Peter Vieira le tradujo: “Lalo estuvo aquí”. Ese mismo día en la tarde, delante un gran público que había sido invitado por la emisora S.P.O.T., colocaron su traducción en español, hubo fiesta y al día siguiente debajo del letrero otro letrero en perfecto inglés… “Campurutions”, una traducción perfecta al inglés de la palabra “campurusos”. Los hermanos Yanes no podían ni debían permitir tan desproporcionada ofensa y respondieron con la palabra de guerra de los añejos tequeños y debajo de la infamia, la palabra de guerra del Ayer

tequeño invencible que ha estado en todas las guerras y en todos los combates y escaramuzas: “Eche”. Los yanquizados, ante la defensa de nuestro idioma, abandonaron el campo de batalla. Hasta la fecha, después de casi 70 años, no he visto una palabra tan significativa. Les conocí cuando vivían en la calle Arismendi, en una vieja casona que fue demolida para la construcción del edificio Stolay, ahí donde hoy funciona el Seguro Social Obligatorio. Luis Enrique Luna, en su publicación Periódicos Tequeños, sería injusto para los reconocimientos históricos de los fablistanes tequeños y tequenses dejar de mencionar los Testamentos de Judas, editados y dirigidos por los desaparecidos hermanos Fernando y Rodulfo Yanes. Estos queridos y pintorescos personajes han estimulado en recuerdos para que Salvador Chito Aguilar continúe de año en año reflejando los satánicos versos de la quemazón de Judas Iscariote. ■ Tomado de: Los Nadie Salvador Chito Aguilar, 2013

Tomado de: Glosario sobre Diversidad Cultural e Interculturalidad, 2006

hoy

FOTO CLARENS DÍAZ

MEMORIAGRÁFICA

que la policía lo recogió y solo pude salvar 50… Al poco rato la emisora transmitía el testamento en el cual yo era figura de primer plato. Mi inexperiencia me hizo llegar al botiquín de Pedro Vicente Guevara y le dije “vengo a matarte, Fernando, por traidor” y me contestó “me doy por muerto, pero debes cumplir mi última voluntad”. Así caí en la trampa. —Y ¿cuál es la última voluntad? —me dio medio vaso de casquillo colmado de ron Caroní. La verdad que el trago me paró los pelos de punta. Al momento llegó Rodulfo, a quien también amenacé de muerte y antes de cumplir con mi amenaza, le cumplí su última voluntad, y a la segunda toma de ron Caroní, terminé leyendo los versos que me incriminaban en la famosa y ahora legendaria S.P.O.T. Los famosos Testamentos desaparecieron. Algún familiar de ellos los conserva, pero no permiten que siquiera los exhiban o los fotografíen para reproducirlos como un legado histórico para la ciudad. Fernando y Rodulfo libraron la primera guerra idiomática de la ciudad de Los Teques. Fue por la década de los años 40 del siglo XX. Ya los gringos que habían venido para construir el dique de Agua Fría se habían marchado y aquí quedaron muchos nostálgicos que soñaban con el paraíso del Norte y

Alfabetización intercultural: Proceso educativo integral que complementa y no antagoniza culturas orales y culturas escritas en el marco de un diálogo de civilizaciones e intercambio cultural. Los proyectos de alfabetización de la Misión Robinson en las zonas indígenas, afro-venezolanas, campesinas y urbanas deben ser de naturaleza intercultural o se tranformarán en formas de colonialismo interno. Colonialismo interno: Formas de autocolonización y de bloqueo cultural de una clase dominante contra sus mismos pueblos para satisfacer enclaves de desarrollo exógenos y contrarios al sostenimiento ecológico y cultural. Por lo general, entre los antecedentes históricos de una conquista interna está la entrega de esos territorios a enclaves misionales extranjeros como espurios sustitutos del Estado nacional (véase por ejemplo lo que ocurrió durante 60 años con las Misiones Nuevas Tribus a partir del 1946).

El Ateneo de Los Teques. En 1925, José Vicente Gómez, hijo del general Gómez, adquiere la casa y la nombra la Quinta San José. Vive con su esposa e hijos hasta 1928. Luego pasa a ser bien de la Nación y en 1979 es entregado en comodato para que funcionara el Ateneo de Los Teques, un 23 de octubre. Se cree haber visto a su primer presidente, Don José Rafael Malpica Materán, vivito y coleando por la ciudad, pero no se acerca al sitio. En el hoy, el gobierno de Chávez le echó una manito y su actual presidente es el joven Rubén Labrador.


11

Historia local

Somos Guaicaipuro ­— Del 5 al 11 de mayo de 2017

El bastón de mando Teke (y II)

Rieles y neblinas

Historias, causas y azares de los Altos de Guaicaipuro

David Urretia

La presencia primorosa del bastón de mando Teke, develada por Francisco Vargas en su artículo “El Origen de la Bandera Nacional” (1940), nos da a conocer una manifestación cultural más de la nación Teke. No sólo conocían de las vasijas y pipas de barro (Museo de Las Carretas, calle Sucre, casa N° 7) y de los grabados sobre piedras, como producto de alguna transferencia tecnológica lítica de los Arawacos (en algún período del neoindio en el que reinó la paz entre Karybes y Arawacos), sino que también grababan sobre la madera. La sección de la descripción donde se menciona que en el bastón de mando “iban grabados (…) los rostros de Guaicaipuro y de su esposa: la hermosa Urquía” (Vargas, 1940) nos lo evidencia. Con base a lo ya citado, y como aporte a la comunidad científica que estudie el Arte Rupestre, se proponela palabra: “dendroglifo”, del Griego δένδρονy, un derivado de -γλυφος (Urretia, 2017), como: todo grabado de motivos diversos sobre utensilios, armas, y similares de madera. Esto, puntualizando que hay precisiones sobre qué es el grabado y qué el tallado. Sobre esto último se hallan tallados como los del bastón de Pachacamá, Perú. Volviendo a lo del bastón de mando, cuando Vargas escribió: “Hacia la punta arriba, una roseta encarnada de fibras amarillas, rojas y azules, a manera de flecos”, asociamos esos colores, indefectiblemente, a nuestra Bandera Nacional. Eso nos evidencia que los Teke pigmentaban las fibras. Esto podría haberse hecho remojando las fibras en pigmentos naturales en unas vasijas (Schaeffer, 2017). Los Ye’ Kuana las remojaban en totumas, pero en estos predios montañeses los envases comunes pudieron haber sido las cáscaras del coco o las vasijas de barro. Antonio Reyes escribió que una vieja crónica popular de Macuto dice “que fue en ese Macuto tradicional, donde bajo la majestad de un uvero, que se alzaba frente al malecón, (…) Caciques de renombre concurrieron al requerimiento de Guaicamacuto. Allí estuvo Guaicaipuro y Terepaima”. Tal crónica nos lleva a asociar de dónde serían “las chispas de nácar del que producen las con-

Rieles hacia el ocaso (I) Manuel Almeida Rodríguez Cronista municipal rielesyneblinas@gmail.com

Guaicaipuro (1935). Pedro Centeno. Sala de sesiones de la Cámara Municipal

chas marinas” (Vargas, 1940) incrustadas o amarradas entre las plumas del bastón de mando Teke, es decir, que pudieron haber hecho truekes para obtener los cocos y las conchas. Sin embargo, pudieron ser, además de las chispas de nácar, las piedras rojizas y brillantes que se hallan en las nacientes del río Paraypa o río San Pedro, los cristales de cuarzo como los de las minas de San Corniel (s), y/o ciertos minerales comunes que se hallan en la Cueva del Indio. Debido a que ese bastón y nuestra bandera guardan similitudes estéticas, que han estado presentes en muchos campos de batalla y que han sido esgrimidos por nuestras heroínas y héroes, es pertinente entonces citar esta frase concluyente de Vargas: “El Estandarte de Guaicaipuro, las Banderas de 1811 y 1836, y el Pabellón Nacional actual, aunque distintos en formas y dimensiones, son iguales en su esencia y en la significación espiritual que la Historia les consagra”. Los Teke y Miranda concibieron entonces un mismo sentir tricolor.

El 24 de enero del año 2016, 449 años después del despojo del bastón de mando Teke en la batalla de Marakapana (Vargas, 1940), se sujetó a la mano del Indio Combatiente, monumento aWakaypuro, la representación del bastón. Fue un grato reencuentro, una evocación del nexo inmanente del prohombre con su alado bastón y los “litoglifos” (Delgado, 1976) de la plaza Guaicaipuro de Los Teques, cuna de memorables resistencias. Sentimos que ese día fue como cuando llevaron los restos simbólicos de Wakaypuro al Panteón Nacional pero, en ese caso, él no iba al panteón sino a la calle con su bastón. Él merece que en el año 2030, el 500° aniversario de su nacimiento se conmemore honorablemente, y que reafirmemos su innegable aporte a la formación de nuestra nacionalidad y devenir histórico. Wakaypuro y su Plaza Mayor son símbolos propicios para el amor a nuestra Matria, a la resistencia (patriota), al rojo esperanza, a las bendiciones del Buen Creador, al sebucán, al arco y la flecha, y a la venezolanidad misma. ■

Son muchos los factores que contribuyeron a la desaparición del ferrocarril alemán. En primer lugar, casi todas las experiencias ferroviarias de Latinoamérica surgieron en el último tercio del siglo XIX y en Venezuela llegaron casi con el siglo XX. Este hecho es de gran importancia puesto que el tren nació en nuestras naciones casi al mismo tiempo en el que se desarrollaban los nuevos sistemas de transporte automotor y la subsiguiente producción masiva de vehículos le dio una fuerza impresionante a los lobbys industriales que promovían los sistemas carreteros en detrimento de los trenes. Un reflejo de esto fue el cambio radical visto en las políticas de integración continental sobre los sistemas de comunicación y comercio, como puede apreciarse en las llamadas Conferencias Panamericanas (1889-1954), que fueron la base de la integración y de la instalación de los sistemas neocoloniales continentales. Las primeras cuatro conferencias panamericanas contemplaban un ferrocarril panamericano como sistema de mayor impacto para la comunicación del continente; sin embargo, la Quinta Conferencia (Chile, 1923), en la que Venezuela llevó incluso al empresario ferroviario José Austria, fue un evento definitorio para la vida de los trenes en todo el continente. Los empresarios del automóvil ejercieron presión para temas de interconexión postal y la exclusión del ferrocarril panamericano. Durante ese período, la técnica del automóvil desplazaba, poco a poco, a la hegemonía del ferrocarril, pues los vehículos automotores se hacían más accesibles a los sectores medios y servicios comerciales. En 1925 se realizó en Buenos Aires el 1er Congreso Panamericano de Carreteras, en el que se establecieron regulaciones y adecuaciones internacionales para los sistemas carreteros. En una primera lectura esto es un movimiento lógico, pues la inversión para los sistemas carreteros es inferior a los ferroviarios. La diferencia fundamental radica en que los costos de transporte automotor son muy superiores a los trenes en el servicio de traslado de mercancías y de personas. Con cada paso que se daba, el sistema ferroviario veía sus posibilidades de sustento más reducidas y los años en los que precisamente Venezuela estuvo metida en cintura por el régimen Gomecista, las empresas ferroviarias vivieron casi al límite de ganancias. Además de los asuntos internacionales que afectaban el negocio ferroviario, otros elementos hacían mella. Por ejemplo, Venezuela se iniciaba como país petrolero y, por lo tanto, promovía los sistemas que utilizaban el combustible fósil. Otro elemento destacable es que nuestro país se convirtió en un ávido consumidor del automóvil. Para el año 1929 funcionaban en Caracas 16 importadoras de vehículos y Venezuela se convirtió en el séptimo país importador de este rubro en el continente. Los trenes nacionales y el Ferrocarril Alemán, entre ellos, comenzaban un tránsito por tiempos difíciles a medida que el automóvil ganaba terreno en la industria, en los servicios de transporte y en la vida cotidiana de los venezolanos.


12

Cultura y otras hierbas

Somos Guaicaipuro ­— Del 5 al 11 de mayo de 2017

Bryan Escobar: un ingeniero enamorado de la poesía Por Felipe Ezeiza y Sofía Romero

Siria

Al semidiós

Cerré mis párpados y un ojo se abrió ante mí. En su iris vi triángulos y estrellas fugaces venidos de alguna idea tratando de dividir los que mis tres padres llamaron “musulmanes”.

La voz de una legión de ángeles, un canto tan bello y puro que el mar danzó con su ritmo y los bosques fueron eco para expandir la verdad.

Una lluvia pasajera parió charcos donde niños saltaban hasta alcanzar arcoíris. Una llovizna trajo pinceles amargos desdibujando cruces rojas sin curar a los [febriles.

Los seres celestes cantaban las dulzuras del cielo en que vivían, decían el porvenir en versos tan puros como un arroyo de agua cristalina.

Los niños con cabellos de anzuelos de nuez no han soplado las velas de sus barcos. En el nombre de una diosa que vivió alguna vez borraron todos los nombres de mi Dios Santo. Las brújulas apuntan a las casas frías desde donde a mi hogar han disparado. Sentado en las ruinas del Edén esperaré [a Jeremías trayendo profecías del final de mí quebranto. Adiós desierto mío, el humo ya te alcanzó. Tus dunas son grises si el sol no ha brillado. Algún día veré nacer de nuevo a Dios. Me pregunto cuántas fronteras nacen [en cien años...

Cigarros Nos persiguen las cenizas del tiempo. Hay quienes se detienen a fumar filtros. Amanece, los sentidos se fusionan y tocamos certezas de un todo infinito. No regresaremos a ningún vientre, el humo no se bota en la candela. En los senos revolotean mariposas de alas grises con nombres de tormentas. En ceniceros se siembran estrellas, el sentir es el tabaco que aspiramos. Anochece, somos faros parpadeantes oscureciendo el lugar que habitamos. La colilla acumula experiencias. Al respirar, los labios se callan. Somos cigarros, pero seremos el polvo que se levantará en las batallas del mañana.

Los ancianos se acercaron a las montañas y pedían la paz, los niños con hambre pedían pan, las mujeres subían las manos para poder recibir el amor sincero, los hombres no querían riquezas ni dinero, y un niño mudo pidió cantar. Los ángeles entregaron a todos lo que sus almas reclamaban, fueron al cielo con ellos para vivir y el niño ángel vino esa noche a nacer.

Waraira Madre de infinitos suspiros, a tu falda rimbombante acude tu hijo. Te llena de la ofusca verbalidad cotidiana, excreta vagos cumplidos. ¿Por qué le proteges? Tu imponente retrato es sombra, luz y paisaje de lejanos pueblos. Tu hijo ensordece tus nubes, vuelve en abismo tu cima propinándote el humo de la chimenea [del infierno. Se ha alzado contra ti y no te has dado cuenta. Transita cada uno de tus caminos cazando los secretos de tu fauna con sus ritos. Escala tus medias rotas pidiéndote agua mineral con endulzantes ajenos; corrompe tus hijas, propaga el discurso de tus incendios; roba el aliento a tus manos para que no las calientes luego del trabajo y te exige silencio sin saber que tu silencio [es ruido. Mátale cuando tu cordillera ceda al terremoto que causan los cementerios cuando sus habitantes han huido.

Bryan es de Los Teques, pueblo donde creció explorando dos pasiones aparentemente contradictorias: su amor por los números y su amor por la lectura de los clásicos universales. A la poesía no la conoció sino hasta los 17 años, pero una vez probado su aliento, ya no pudo desenredarse de su sutil velo. A pesar de ser muy joven (tiene 21 años), en sus escritos se percibe la angustia vital del poeta que va tras la búsqueda de Dios, en un conflicto donde distintas voces intentan desentrañar la realidad, creando un universo de imágenes que se tambalean entre la luz y las sombras. La brújula para guiar la búsqueda de su propia voz la encontró en su mentor, el poeta Pablo Molina, fundador del grupo Arbakos, donde Bryan descubre que su percepción del mundo es compatible con la de otros jóvenes tequeños que, al igual que él, también se iniciaban en la aventura creativa que otorga el manejo de la palabra poética. Esta nota, realizada por sus compañeros de bromas, lectura de poemas y cafés, así lo corrobora. Dentro de poco, Bryan recibirá su título de Ingeniero Mecánico, que de seguro honrará como amante de la enseñanza y del aprendizaje que es. Quizás por ser matemático, tiene un gran manejo de la estructura, la cual utiliza para reflejar hasta las imágenes más duras con sutileza y belleza, y otorgando a quien lo lee un punto de reflexión respecto a su entorno. ¡Bravo, Bryan!


13

Cultura y otras hierbas

Somos Guaicaipuro ­— Del 5 al 11 de mayo de 2017

Celebraron Día Internacional de la Danza en el Lamas ■ Sábado y domingo se presentaron grupos locales de estilos variados en el bulevar y en el teatro

Con Clío

Indagaciones en los surcos de la Historia

¡Justicia o nada! Alexander Torres Iriarte alexandertorresiriarte@gmail.com

Charles Ladino SOMOS GUAICAIPURO

El Día Internacional de la Danza se celebró por todo lo alto en el teatro y el bulevar Lamas de Los Teques el pasado fin de semana. El director de Cultura municipal, Alejandro Sequera, informó que participaron más de 120 niños y niñas pertenecientes a distintas agrupaciones locales. “Decidimos hacer esta actividad porque queremos retomar la tranquilidad y lo cotidiano que se ha venido realizando en nuestros municipio. También retomar nuestro segundo Festival de la Danza Movimiento de Paz”. La actividad comenzó el sábado con Bailo Salud, por parte de la Escuela de Danza Guaicaipuro, seguido por una clase de Joropoterapia. También participaron Danzas El Rincón, a cargo de Susana de Ojeda, y la academia de baile Altmir Timbero, de Enrique Cherubini. El domingo fue el turno de la Fundación Danzas San Pedro, Kassandra Divas Dance y Lucio Llanero.

Participaron más de 120 bailarines. foTO clarens díaz

Omar Vargas, director de la Fundación Danzas San Pedro, expresó: “Estamos celebrando un año más llevando al escenario lo que hacemos, haciendo un llamado a la paz, llevando a la danza no sólo a lo anunciativo, sino también a lo enunciativo, que se había venido perdiendo”. Justy Murillo, instructor de joropo, señaló que “esta dinámica de Joropoterapia acerca y sensibiliza a la gente en el área del joropo. Muchos están acostumbrados

a lo que es la bailoterapia y decidí aplicar esta nueva técnica.La idea es implantarla no sólo en las calles, sino en las instituciones como una cátedra, y acoplar la Joropoterapia dependiendo de la región donde uno esté”. María Álvarez, profesora de Danzas Guaicaipuro, destacó el significado del evento. “En esta celebración tan importante para nosotros decidimos demostrar a la gente el trabajo que impartimos a estas hermosas niñas”. ■

fotonoticia

Es Tu Cine para las escuelas.

Estudiantes de las escuelas para niños con necesidades especiales del municipio disfrutaron de la proyección de la película Sing, Ven y Canta en la sede del complejo Frank Gil (Palacio del Deporte). Además hubo pintacaritas y cotufas. FOTO clarens díaz

Bolívar tuvo una concepción sociopolítica revolucionaria que partía del principio de que la justicia era la reina de las virtudes republicanas. La doctrina del Libertador se apoyaba en la premisa de que la edificación de un nuevo sujeto social, alejado de la explotación monárquica, se cimentaba en una comunidad donde la justicia fuera un ejercicio cotidiano. En su práctica y en su dimensión teórica, Bolívar como gobernante y militar fue respetuoso de los valores de la equidad y la inclusión como garantía de transformación social después de tres siglos de dominación colonial. En la pluma y en el proceder público del Libertador huelgan ejemplos de medidas justas a favor del ambiente, de los esclavizados, de los soldados, de los indígenas, de las mujeres, de los campesinos y de la educación popular, siempre a tono con su visión ética como eje transversal de un ideario emancipador. El historiador colombiano Indalecio Liévano Aguirre, en su varias veces publicado Bolívar, explica el carácter justiciero del Libertador de la siguiente manera: “Dentro de la organización colonial española en el Perú, existía una pequeña, pero poderosa clase privilegiada, la de los caciques indígenas, a los cuales esa organización había conservado sus antiguos privilegios y su mando sobre las comunidades indígenas, con el fin de establecer, por su conducto, la hegemonía de la raza conquistadora sobre los nativos (...) El Libertador dictó la inmortal orden cuyo texto transcribimos: Los jornales de los trabajadores de minas, obrajes y haciendas deberán satisfacer según el precio que contraen en dinero constante sin obligarle a recibir especie contra su voluntad y aprecios que no se han las corrientes de plaza. Se prohíbe a los profetas, intendentes gobernadores y jueces a los prelados, curas y subtenientes, hacendados dueños de minas de obrajes que puedan emplear a los indígenas contra su voluntad en faenas séptimas, mixtas pongueajes y otra clase de servicios domésticos y usuales. Nadie puede exigir un servicio personal sin que precede un libre contrato de precio de su trabajo”. Un Estado consustanciado con la idea de justicia bolivariana es garante de la vida, la educación, posibilidades de trabajo, la vivienda, el vestido, la salud y el respeto en general de todos los derechos ciudadanos. La protección contra la especulación y la explotación perversa de los pudientes sobre las mayorías necesitadas son dos máximas del Libertador de gran significación contemporánea. De tal manera que un Gobierno inspirado en la doctrina del Hombre de las Dificultades debe generar relaciones sociales y económicas de justicia, equidad e inclusión social, bases de la participación democrática y auténticamente revolucionaria. Ser consecuente con este principio bolivariano va más allá de un decálogo de buenas intenciones, es crear prácticas diarias justas independientemente de la procedencia social, política, económica, cultural o sexual del venezolano.


14

Deportes

Somos Guaicaipuro ­— Del 5 al 11 de mayo de 2017

Tequeños brillan en el tatami ■ Se fajaron por un puesto en el equipo gris y amarillo que asistirá a la fase nacional Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO

La delegación de Guaicaipuro se lució en el chequeo estadal de tae kwon-do categoría juvenil 2017, disputado en el complejo Frank Gil (Palacio del Deporte), en Los Teques. Los gladiadores tequeños se fajaron en recia jornada por sus boletos a la fase nacional, que durante el próximo mes de julio se realizará en una sede, aún por definir, entre los estados Lara y Anzoátegui. Destaca la actuación de Victoria Montilla, del club Eddjan-do de la Alcaldía de Guaicaipuro, quien se impuso en gran combate de la división 46 kilogramos a Yoleinis Oropeza, del club Jebeepoom, de Guaremal. Victoria, entrenada por Eddy Vargas y Jean Rivas, conectó

muy bien sus pi-chaguis, además las dolio-chaguis (patadas), con las que inició cada ataque para adjudicarse decisión 13x9. Otra que se impuso, pero en la división hasta 42 kilos, fue Yorgersis Quevedo, del club Jebeepoom, preparada por el sabomnin Nelson Márquez. Medallas de oro 44 kilos: Alijenxis González (Élite Carrizal). 49 kilos: Gericar Silva (Car Tae kwon-do). 52 kilos: Jessuly Zambrano (Miranda Negrete). 55 kilos: Dairis Zambrano (municipio Urdaneta). 59 kilos: Gendrys Temeran (Miranda Negrete). 63 kilos: Sarimar Alí (ZTC).

Muy alto nivel técnico exhibieron los noveles gladiadores

-68 kilos: Emily Alayón (municipio Urdaneta). Más de 63 kilos: Adreanyela Sánchez (Élite Carrizal). -45 kilos: Bryan Perdomo (Car Tae kwon-do). 48 kilos: Samuel Medina (J. M. Piar). 51 kilos: Iverson Bolívar (La Voz de Guarenas).

55 kilos: Yuben Aguilar (Hermanos Morales). 59 kilos: Jhonatan Torres (ZTC). 63 kilos: Luis Campello (municipio Urdaneta). 68 kilos: Luis José Capello (municipio Urdaneta). 78 kilos: Janleison García (Car Tae kwon-do). ■

Ajedrez

Chamos disfrutaron con la simultánea Una simultánea de ajedrez disfrutaron el jueves 4 de mayo los chamitos de la UE Manuel Clemente Urbaneja, en Los Teques. La actividad fue coordinada por el destacado entrenador y juez nacional Ángel Alonzo, adscrito a la Secretaría de Gestión Social de la Alcaldía de Guaicaipuro. Participaron medio centenar de atletas, quienes afinan detalles técnicos antes de su intervención en la fase final del Festival Estudiantil Guaicaipuro 2017. Los vencedores representarán a la tribu en el torneo intermunicipal, contra los campeones de Carrizal y Los Salias. Como simultaneístas asistieron el profesor Álex Vargas, Luis García y Oscar Cáceres. “Están volando. Las probabilidades del bicampeonato son altas. Guaicaipuro es potencia en el juego ciencia”, dijo Alonzo. AA

fútbol sala menor

San Pedro se inspiró y en casa apagó a Dragones de Carrizal El quinteto representante de la parroquia San Pedro de los Altos se impuso 3x1 a los Dragones de Carrizal, en choque categoría sub 12 correspondiente al Torneo Invitacional de Fútbol Sala Copa Luis Eulacio 2017. La contienda es organizada por la Alcaldía de Guaicaipuro, a través de su Secretaría de Gestión Social. Los sampedreños debieron emplearse a fondo en su casa, la cancha techada, frente a la Plaza Bolívar, en donde chocaron contra una recia defensa que sólo les permitió ampliar la ventaja cuando apenas faltaban 7 minutos para el final. Los goles de la victoria fueron anidados por Cristian Avilán, Christian Oropeza y José Guzmán. Otro muy destacado fue su guardameta Kenny Gutiérrez, quien se fajó. igual que un profesional, para anular tres jugadas que por muy poco no cambiaron por completo el panorama. El tanto de los visitantes lo anidó Naviero González.

Con oportunas y potentes conexiones se anotaron la apretada victoria

Yaniel y Ángel golpearon a Petroleros Los anfitriones se fajan y no conceden mayores libertades

En la categoría sub 10, los visitantes tomaron desquite, con marcador 6x4. Los goles fueron anidados por César Moisés, Daniel Famige y Gabriel Zambrano, dos cada uno. Descontaron Géremy Zambrano y Ángel Guerra, ambos con dos tantos.

En sub 14, los que echan candela también se alzaron con el triunfo, 10x3, sobre San Pedro B, gracias a resaltantes actuaciones ofensivas de Alejandro Salgado, Jhon Traider y Cristhian Crespo, con 4, 3 y 3 goles, respectivamente. Descontaron Freddy Avilán (2) y Jesús Cordero. AA

Con resaltantes desempeños a la ofensiva, Yaniel Peña y Ángel Ramírez guiaron al Polerap BBC a una victoria de 9 carreras por 8 sobre los Petroleros, durante otra emocionante tanda correspondiente al Torneo Interligas de Beisbol Menor Categoría Infantil AA 2016-2017. El escenario para la contienda es el polideportivo Ernesto Aparicio, de El Paso, en Los Teques. Yaniel disparó de 4x3, incluyendo doblete, con 2 servicios

de grúa y 1 anotada, mientras que Ángel conectó triple en dos turnos, con 2 remolques, más 1 llegada a casa. Por eso fueron declarados MVP. Otro que destacó con el bate fue Raúl Bastidas, de 3-1, con 2 empujadas, 1 boleto y 2 pisadas en la goma. Por los vencidos, resaltaron al ataque Jesús Blanco, de 2-2, con tribey más 3 remolcadas, así como Roswald Bello y Néstor Farías, ambos de 2-1. AA


15

Pa’ la calle

Somos Guaicaipuro ­— Del 5 al 11 de mayo de 2017

AGENDA CULTURAL Y DEPORTIVA VIERNES 5 DE MAYO

SÁBADO 6 DE MAYO

DOMINGO 7 DE MAYO

LUNES 8 DE MAYO

MIÉRCOLES 10 DE MAYO

VISITA GUIADA

softbol

softbol

CRUZ DE MAYO

PINTURA

Recorrido de los estudiantes de la UEN República del Paraguay LUGAR: Villa Teola HORA: 9:00 am

LUGAR: Estadio Guaicaipuro Caciques Los Teques vs Guaicaipuritos HORA: 8:00 am Polerap A vs Los Teques HORA: 10:15 am Navegantes Urbanitos vs Petroleros HORA: 12:30 am

LUGAR: Estadio Guaicaipuro +60A vs +60B HORA: 8:00 am Grandes Hermanos vs Josefa Palacios HORA: 10:10 am Locus Niger vs La Familia HORA: 12:40 pm Carlos Angustia vs Padres HORA: 3:00 pm

Homenaje a la Cruz de Mayo por parte de innovadores comunitarios y la escuela Juan de Dios Guanche LUGAR: Plaza Bolívar de San Pedro HORA: 10:00 am y 3:00 pm

Inauguración de exposición de Benito Chapellín LUGAR: Villa Teola HORA: 3:00 pm

LUGAR: El Paso Piolin Urbanitos vs Centro de Amigos HORA: 8:00 am Los Teques vs Valerosos HORA: 9:30 am Los Teques vs Valerosos HORA: 11:45 am Los Teques vs Centro de Amigos HORA: 2:00 pm

ANIVERSARIO Feria del Libro para celebrar los 100 años de la escuela Jesús María Sifontes LUGAR: UEN Jesús María Sifontes, calle Ribas. HORA: 10:00 am

LUGAR: El Paso Guaicaipuritos vs La Tribu HORA: 8:00 am La Tribu vs Centro de Amigos HORA: 9:30 am La Tribu vs La Estrella HORA: 11:45 am Petroleros vs La Estrella HORA: 2:00 pm

MARTES 9 DE MAYO

“somos guaicaipuro”

LUGAR: La Ciénaga, El Jarillo HORA: 8:00 am

Concierto infantil por la paz y la vida LUGAR: Villa Teola HORA: 3:00 pm

LUGAR: Conopoyma Los Teques, al lado de la UBV, Quebrada de la Virgen HORARIOS: Martes 8:00 am Jueves 2:00 pm Sábado 9:00 am

FORMACIÓN Taller de iniciación a la fotografía, dictado por el Cenaf LUGAR: Villa Teola HORA: 9:00 am

ACTIVIDAD DEPORTIVA LUGAR: Parroquia Tácata HORA: 8:00 am

Programa radiofónico del alcalde Francisco Garcés, conducido por Blanca Sevilla. Por La Cima 96.7 FM, Época 89.9 FM, Urquía 97.5 FM, Antena 103.7 FM y RV 102.1 FM. Hora: 8:00 am a 9:00 am. Retransmisión los sábados de 9:00 am a 10:00 am por Panamericana 90.7 FM

taller de costura

TORNEO DE FUTBOL SALA

Música

JUEVES 11 DE MAYO

VISITA GUIADA Recorrido de los estudiantes de la UEE Ramo Verde LUGAR: Villa Teola HORA: 9:00 am

III FESTIVAL DEPORTIVO Tombola familiar, baile salud, fútbol sala, mini-maratón LUGAR: Guaremal HORA: 8:30 am

cátedra guaicaipuro N° 30 Asamblea Nacional Constituyente Invitados: María Alejandra Díaz y Enrique Tineo LUGAR: Teatro Lamas HORA: 10:00 am

DESFILE INAUGURAL DEL AJEDREZ ESCOLAR LUGAR: Desde la Plaza Danilo Anderson hasta la UEN República del Paraguay. Jornadas martes 9, miércoles 10 y jueves 11. HORA: 8:00 am

Permanentes VILLA TEOLA Cuatro

BAJO Y GUITARRA ELÉCTRICA

arpa llanera (para niños)

FLAUTA DULCE y TRANSVERSA

iniciación musical (para niños)

Lunes y jueves HORA: 2:00 pm a 5:00 pm Lunes, miércoles y sábado HORA: 10:00 am a 12:00 m

Martes y miércoles HORA: 2:00 pm a 5:00 pm

Jueves HORA: 2:00 pm a 5:00 pm

Martes y jueves HORA: 2:00 pm a 5:00 pm

Miércoles y viernes HORA: 5:00 pm a 6:00 pm

coral de voces blancas

Maraca y bandola Llanera

práctica coral

MANDOLINA

canto

Miércoles y viernes HORA: 9:00 am a 11:00 am Martes y jueves HORA: 2:00 pm a 4:00 pm

Lunes HORA: 2:00 pm a 5:00 pm

Sábado HORA: 2:00 pm a 5:00 pm

Miércoles y viernes HORA: 2:00 pm a 5:00 pm

Lunes y miércoles HORA: 3:00 pm a 5:00 pm

teatro

Dibujo y pintura

Yoga y taichí

danza

Literatura

Viernes HORA: 5:00 pm a 7:00 pm

Miércoles y viernes HORA: 2:00 pm a 5:00 pm

Lunes a sábado HORA: 4:00 pm a 6:00 pm

Martes y jueves HORA: 3:00 pm a 5:00 pm

Sábado HORA: 10:00 am a 12:00 m

dibujo y pintura

guitarra

cuatro

baile urbano

danza y ballet

Lunes y jueves HORA: 8:00 am a 5:00 pm Sábado HORA: 9:00 am a 12:00 m

Miércoles HORA: 4:00 pm a 5:30 pm

Lunes HORA: 4:00 pm a 5:30 pm

Lunes y miércoles HORA: 5:00 pm a 6:00 pm

Lunes a jueves HORA: 2:30 pm a 4:30 pm

Taichí

Piano

taller antiestrés

tareas dirigidas

Lunes, martes y miércoles HORA: 5:00 pm a 6:30 pm

Miércoles y viernes HORA: 3:00 pm a 5:00 pm

Martes HORA: 5:00 pm a 6:30 pm

Martes, miércoles y viernes HORA: Tardes

ATENEO DE LOS TEQUES

CASA ALÍ LANDAETA (EL PASO) dibujo artístico

cuatro

teatro

Miércoles HORA: 1:00 pm a 3:00 pm

Jueves HORA: 2:00 pm a 4:00 pm

Sábados y domingos HORA: 9:00 am a 12:00 m

Envía tu actividad a guaicaipurosomos@gmail.com


del 5 al 11 de mayo de 2017 AÑO 2 / N° 45

Alcaldía de Guaicaipuro @alcaguaicaipuro

semanario GRATUITO

www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve

RIF G-20004620-1

“Vamos a insistir en el diálogo” ■ Llama a sus pares en los altos mirandinos a conversar para garantizar la protección de los habitantes y de los bienes públicos y privados, más allá de las diferencias políticas Esther Quiaro

para la paz. El primer ejemplo lo hemos puesto en la gestión de la Alcaldía de Guaicaipuro, una gestión apegada a los principios de la democracia participativa.

Un llamado al diálogo y a desmarcarse de la violencia es el primer exhorto que hace el alcalde del municipio Guaicaipuro, Francisco Garcés, al hacer un balance de la ola de violencia desatada desde la Semana Santa en el municipio Guaicaipuro y en los otros municipios altomirandinos. “Durante las semanas anteriores habíamos preparado una programación recreativa, cultural, religiosa para la gente de nuestro municipio que se quedaba en la zona, y para los visitantes. Sin embargo, nos vimos invadidos en algunos espacios por una violencia programada”. —¿Por qué afirma que fue una violencia programada?, ¿qué indicios tiene? —Fue construyéndose una obra de teatro de varias escenas. La primera escena: dirigentes de la oposición y algunos medios locales hacían convocatorias para concentraciones en contra del Gobierno nacional, y a esas convocatorias acudían algunas personas, como sucede en cualquier democracia, donde la gente tiene pleno derecho a manifestar. Una vez que estaba ese grupo de personas concentradas, viene la siguiente escena: la vanguardia de la violencia se ubicaba en la zona donde estaban concentrados e inmediatamente generaban actos violentos. Lógicamente se desplegaba la fuerza pública para contener y neutralizar los actos violentos, aunque se ha querido manipular diciendo que se estaba reprimiendo las concentraciones “pacíficas”. No es así, las fuerzas de seguridad actuaban para responder los actos violentos que se desataban. Estas personas que conformaban la vanguardia de la violencia no eran de Los Teques. Y eso no lo digo yo, se lo puedes preguntar a los vecinos de El Paso, Los Nuevos Teques, El Barbecho, avenida Bolívar. Personas que venían programadas para generar violencia. —Sin embargo esos sectores de oposición que usted señala y el

Garcés: “Aquí hay un pueblo preparado para consolidar la paz”. foto luis manrique

Gobernador han afirmado que los actos violentos fueron provocados por grupos chavistas para desvirtuar la protesta “pacífica” —En el caso de la Gobernación, genera muchas dudas la falta de actuación de la Policía de Miranda. Constitucionalmente las tareas de seguridad ciudadana y orden público le corresponden a la Gobernación. Es la policía regional la que tienen el equipamiento y las personas preparadas para actuar en estas situaciones. La omisión de las autoridades regionales habla de su complicidad. Frente al módulo de la Policía de Miranda en Los Nuevos Teques se reunían los violentos, y hacían acopio de materiales y no hubo ni siquiera una acción disuasoria por parte de los funcionarios, quienes no actuaron porque así se los ordenaron. Así no actuamos nosotros. A nadie le preguntamos si era opositor o chavista para actuar en resguardo de las comunidades, de la gente, porque nuestra obligación es proteger a todo el pueblo. Nuestra policía se tuvo que preparar para neutralizar a los violentos y resguardar a la gente y a las propiedades. La GNB hizo lo propio en vista de la situación, que tenía secuestrada a la gente en sus propias casas. A pesar de que

nuestra policía municipal no tiene esas competencias, pedimos la autorización y el apoyo en equipamiento para garantizar la tranquilidad. Si no hubiésemos activado nuestra policía, en conjunto con la GNB, se hubiera generado un desastre mayor. —Háblenos de las consecuencias de estos actos violentos —Hubo más de 20 comercios afectados, además de bienes públicos como el teatro móvil, los intentos de incendiar el Palacio del Deporte y la sede de la Alcaldía, la quema de un consultorio de Barrio Adentro, de un Mercal. Posterior a los actos vandálicos, nuestras cuadrillas de ServiGuaicaipuro se desplegaron para limpiar y reparar los daños que provocaron estos terroristas, junto a las comunidades. Por otra parte, por instrucciones directas del presidente Maduro, Corpomiranda y el diputado Héctor Rodríguez se hicieron presentes de inmediato en el municipio para atender a los comerciantes afectados, y ya se destinaron recursos para apoyarlos en la recuperación de sus locales e incluso darles un capital de trabajo que les permita reactivar su actividad comercial.

El diálogo como respuesta Garcés caracteriza muy duramente a quienes desde la oposición política y desde la Asamblea Nacional han promovido la violencia. “La oposición es dirigida por unos personajes que dieron un golpe de Estado en 2002 y que lo volvieron a intentar declarando el abandono del cargo del Presidente desde la Asamblea Nacional. Ha sido un asedio constante contra el presidente Nicolás Maduro, contra las instituciones.

—¿Es posible el diálogo? —Todo el que está en un cargo de elección popular, de responsabilidad pública, está obligado al diálogo. Por eso hay que insistir en el diálogo, y en eso el presidente Nicolás Maduro ha sido obstinado desde el primer momento. La gran mayoría quiere paz, quiere tranquilidad. Son una minoría quienes están tan llenos de odio que no pueden ver otra solución que no sea la violencia. —¿Cuál es la paz que se debe construir? —La paz del bienestar social, de la inclusión, de la justicia para todos y todas. La fuerza política que logró construir Hugo Chávez y que mantiene el presidente Nicolás Maduro es una fuerza política

—¿Cuál es su propuesta para el diálogo a nivel local? —Así como el presidente Maduro hace un llamado permanente al diálogo, nosotros llamamos a los alcaldes de Los Salias, de Carrizal, incluso a los dirigentes de la oposición política en los altos mirandinos a reunirnos para desmarcarse de violencia, investigar los hechos violentos y garantizar la protección a los habitantes de nuestros municipios, a las propiedades públicas y privadas. Incluso llamo al secretario de Gobierno —porque el Gobernador anda en otras cosas, no en gobernar al estado Miranda— a que nos sentemos para acordar las tareas de protección a nuestro pueblo, como corresponde hacerlo a quienes se toman en serio sus tareas como gobernantes. —¿También se sentaría con el Gobernador? —Ya lo hemos hecho. En 2014, cuando el presidente Nicolás Maduro llamó a unas mesas de trabajo sobre seguridad, nos sentamos al lado del Gobernador para planificar las acciones conjuntas, junto a los alcaldes de oposición. ¿Qué pasó? Inmediatamente después empezaron las guarimbas. —Su mensaje a la población —A los actores de oposición locales, que salgan de manera tajante a rechazar la violencia, a condenar a esos grupos. Ese sería un buen mensaje para la paz del municipio y de Venezuela. Y al chavismo, nuestra fortaleza es la conciencia. Nuestra constante movilización y participación en las tareas que se nos han asignado en cada espacio, y en este momento nuestra presencia en las calles es lo que va a permitir que mantengamos la paz en Venezuela. El 19 de abril le dijimos al mundo aquí hay un pueblo preparado para consolidar la paz, pero también para enfrentar cualquier aventura en contra de la Patria. ■


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.