Somos Guaicaipuro (Edición Nº 46)

Page 1

Premio Aníbal Nazoa 2016

Nuestro Benito Y su apellido Chapellín. El reconocido pintor pronto cumplirá 50 años de carrera artística. Dese un paseíto por Villa Teola y podrá ver sus cuadros de cerquita. Hágale un cariñito a los ojos. P13

DEL 12 AL 18 DE MAYO DE 2017 / AÑO 2 / Nº 46

www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve / guaicaipurosomos@gmail.com

FOTO jerrymoreno bernalmacías foto mayrin

A la profe Isabel Avendaño le preocupa el ambiente P3

CRONICADAS

HISTORIA LOCAL

ALCALDÍA

La Cátedra vs las chicharras

Una tizana sin papaya

El pasaje quedó en 150

Ni la lluvia ni el sonido demoníaco de las chicharras que se adueñaron de la Plaza Bolívar impidieron que María Alejandra Díaz, Enrique Tineo y el Alcalde Garcés conversaran sobre la Constituyente. P8

En Ecofrutas se merienda con tizana. Quienes allí atienden te dicen cómo aprovechar mejor las frutas y cuando se están poniendo feítas, las rematan. Es mejor que botarlas. P11

Cualquier cobro por encima de este costo es totalmente ilegal... Si el cartón no está firmado o sellado por la Alcaldía, no es válido y la tarifa tampoco lo es. Si cobras más serás sancionado. Se ha dicho. P4

FOTO joel aranguren


2

Gente de acá

Somos Guaicaipuro ­— Del 12 al 18 de mayo de 2017

La tuba de Eudoymarth Tortoza ■ Conquistó medallas de oro en los Juegos Deportivos Nacionales Juveniles Barinas 1994, Sucre 1995 y Trujillo 1996 Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO

Los entrenadores mirandinos de baloncesto han producido gran cantidad de buenos y buenas atletas y una de ellas es la tequeña Eudoymarth Tortoza. Se inició en ese deporte cuando aún era muy niña, y con un maestro de primera, Jesús Brito. Con la selección de Miranda, Eudoymarth logró imponerse en torneos nacionales de todas las categorías, comenzando por minibásquet, hasta la juvenil. Siempre ganó medallas para su entidad, pero las que con mayor emoción se recuerdan son las tres de oro que de manera consecutiva obtuvo en los Juegos Deportivos Nacionales Juveniles Barinas 1994, Sucre 1995 y Trujillo 1996. En todos esos eventos fue acompañada por el entrenador Jesús Brito, quien, con mucho profesionalismo, logró mantener juntas, y desde niñas, a una extraordinaria camada de basqueteras de nuestra región, cuyos logros, después de dos décadas, no han sido igualados. En ese grupo se encontraban, entre otras, Ambar Zambrano, Lucenay Duarte,

eso todas sus compañeras la habilitaban. La pizarra quedó cómoda, 46x32. Uno de los directores del Instituto Regional del Deporte del Estado Miranda, Manuel Marín, se había trasladado a ese escenario para disfrutar el encuentro y, al conocer el resultado, personalmente se encargó de llevar a nuestras heroínas a almorzar. Ese gesto todavía lo recuerdan y se lo agradecen. Ese mismo año Eudoymarth Tortoza se viste de vinotinto y en el Campeonato Suramericano Juvenil de Brasil obtiene el champion cestas, demostrando que era buena en cualquier escenario.

tequeñas llegaron inspiradas y su principal figura, Eudoymarth Tortoza, estaba como un hojilla. Desde el salto entre dos, la gris y amarillo buscó la victoria. Su grito de guerra intimidaba a las oponentes. Era “¡Poder, poder, poder!”. Eudoymarth no pelaba ningún tiro, las tenía locas, por

Más premios Por sus formidables logros, la Federación Venezolana de Baloncesto la designa como la mejor jugadora de nuestro país en el año 1996, y en 2004 la Alcaldía de Guaicaipuro la incorpora a la galería de famosos en el Museo del Deporte José Ricardo “Zorro” Aquino. Es TSU en Deportes, egresada del Colegio Universitario de Los Teques Cecilio Acosta y, en la actualidad, labora como entrenadora para la municipalidad. ■

nos creer que estando ausentes formamos niñ@ más independientes, y es realmente todo lo contrario. Nuestro trabajo como facilitadora es acompañar a los padres, y el de ustedes como padres es conocer sus derechos y él de

sus hij@s, es seguir su instinto, es sacar su ser mamífero y proteger, cuidar y estar allí con el recién nacido que es un ser indefenso y totalmente dependiente de mamá y papá, para dejar una impronta respetuosa y armónica en cada nuevo ser.

En 1996 la Federación Venezolana de Baloncesto le da el título como mejor jugadora de nuestro país

Deixy Pacheco, Joselyn Rodríguez y Ziudimar Jaimes. En 1996 forma parte del team Universitarias de Miranda, que se titula campeón en la I Liga Venezolana de Baloncesto Femenino. La serie final, fijada a cinco encuentros, se disputó contra las Guaras de Lara. Los dos primeros

los ganaron las mirandinas, pero en el tercero y el cuarto desafíos las larenses lograron imponerse. El bonito se disputó en el Domo Bolivariano de Barquisimeto. Las locales se creían vencedoras, quizá por sus recientes triunfos, además de estar respaldadas por numeroso público. Pero las

Sembrando amor

Notas y testimonios sobre la lactancia materna

Nuestro primer encuentro Gabriela Bolívar dulzurademama@gmail.com

La primera mirada que se cruza entre mamá-bebé, el primer contacto piel a piel, el primer beso, y a partir de ese momento la oxitocina en su máximo nivel, que es ese enamoramiento que sentimos por nuestros hij@s en ese instante. Las mamas dispuestas y cargadas de esa sangre blanca para nutrir de amor y vida a ese ser que acaba de nacer; papá allí congelado, sorprendido de ver la fuerza y el empoderamiento de su pareja y la perfección de la naturaleza

en un pedacito de su ser siendo humano. Todo esto pasa en pocos minutos, pero es un valioso tiempo que deja una huella imborrable en ambos, porque cuando se nace sólo se necesita tiempo, tiempo para mirarse, encontrarse, conocerse, tocarse. Tiempo para que bebé respire, huela, abra los ojos, succione y sienta que aún en este nuevo ambiente desconocido para él/ ella, está en el lugar más seguro, como lo es el pecho de mamá.

Y quizás ahora quien nos lee se preguntará o recordará si así se sintió en ese primer encuentro con su hij@, y si realmente el momento de nacer nos marca de por vida? Desafortunadamente el sistema nos ha envuelto y nos ha controlado desde el nacimiento, dejando a un lado la verdadera esencia de la vida que es El Amor, el capitalismo se ha encargado de separarnos, de sustituir el apego por productos de entretenimiento haciéndo-


3

Gente de acá

Somos Guaicaipuro ­— Del 12 al 18 de mayo de 2017

Isabel Avendaño y la oralidad ■ La profesora revela los saberes populares de San Pedro Mayrin Moreno Macías SOMOS GUAICAIPURO

Que a 480 familias les cobren 300 bolívares por concepto de transporte del CLAP es motivo para llamar a una asamblea de ciudadanos y exigir una contraloría. Y si de paso te tildan de “opositor” por hacer la denuncia, más. El concepto de revolucionario la profesora Isabel Avendaño Terán lo tiene clarito. “Aquel que tiene ética, principios, valores, que respeta al otro, que escucha al otro. Muchos podrán decir que son chavistas, pero si carecen de todo aquello, no son revolucionarios”. Las veces que me he topado con ella siempre sostiene entre sus manos una planta. Esta vez nos vimos en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Unesr). Me mostró el conuco universitario que cuidan profesores, estudiantes y también la comuna Maisanta Vive. Esta actividad forma parte del servicio comunitario que hacen los muchachos. El proyecto lo inició el profesor Varela, la profesora Arellano y otros más. Han sembrado lechosa, cambur, jengibre, “atamel”, “atroverán”, malojillo. Uno de los huertos está debajo de una escalera. Me cuenta que su trabajo de tesis doctoral se llama “Pedagogía comunitaria desde el sentido de la identidad de los saberes populares”. Lo hizo en la comunidad de San Pedro de los Altos. Es un texto que no se quedó en el anaquel de una biblioteca, sino que se conformó un equipo de investigadores comunitarios de innovación tecnológica. Si usted vive en San Pedro y está en búsqueda de saberes sobre el ambiente, históricos o artesanales, puede correr a casa de Jaime Corrales, a la de Samuel Hidalgo, a donde Carmen Teresa Espinoza, a que María Isabel Goncalves, a casa de María Zapata, a la de Lourdes Requena, y pare usted… Historia de vida Isabel Avendaño nació en Trujillo enmantillada. Aprendió a tejer desde el vientre de su madre. Sus padres la trajeron a Los Teques sin su permiso, claro está. Carlos Avendaño y María Filomena de Avendaño, campesinos, se casaron cuando él tenía 40 años

Con Clío

Indagaciones en los surcos de la Historia

Sin cadenas Alexander Torres Iriarte alexandertorresiriarte@gmail.com

Pide que le lleven más periódicos para la comunidad de San Pedro. foto jerry bernal

de edad y con un permiso especial porque había enviudado. De su primer matrimonio tuvo 12 hijos, entre ellos una hembra. Y del matrimonio con doña María Filomena también tuvo 12, entre ellos Isabel. También un varón. A Isabel le cae un rayo en la voz cuando lo menciona. Su hermano que ya no está se sentía orgulloso de todos sus logros académicos. Le decía: “Todo lo que has emprendido, lo has alcanzado”. E Isabel, a sus hijos les decía: “Falta poco, falta poco”. Después de dos licenciaturas, dos maestrías y el doctorado, por fin les escribió: “¿Vieron que faltaba poco?”. Hoy es investigadora, maestra, subdirectora de la UE Juan de Dios Guanche, profesora, apoyo de la unidad de Interacción y del Servicio Comunitario de la Unesr y también ha conformado brigadas ambientales. Esa es una de sus preocupaciones: el ambiente. El saber popular La profesora sabe que San Pedro de los Altos es un pueblo rico en saberes populares que no habían sido revelados. Pocos conocían la poesía de María Linares o la de Migdalia Martínez. A Carmen Teresa Espinoza le preguntó sobre la identidad y le contestó que está en el araguaney, en el bucare, en la flor. Añade que tres generaciones se han perdido porque nadie se preocupa por conversar, por grabar a la gente de ese pueblo que hace historia y no la que se ha escrito en libros, “que muchas veces es errada”. Cuenta que el cronista municipal, Manuel Almeida, conformó una brigada de cronistas y memoriosos en San Pedro. Les dio un libro y una tarea. El libro

blanco de Patrimonio Cultural está prestado donde Carmen. Sin embargo, ella hizo la tarea junto con sus hijos y la yerna. La idea es hallar qué falta, qué sobra y qué pueden aportar. En la mesa donde conversamos, cerca de la biblioteca, tenía un trabajo sobre la historia de Lagunetica. Me dice que en sus páginas se puede leer el porqué se llama así e historias del pueblo. “¡Qué importante es la transmisión oral!”. Al hacer esas autobiografías, como las que propone Almeida, ella nota un cambio en la actitud de quienes las hacen. Justamente el lunes trabajó con sus estudiantes un texto de Alejandro Caputto que apareció en la sección de Historia Local de este semanario, pero la tarea se amplió y le harán una biografía al periódico. —Ante la convocatoria a la Constituyente, ¿cuál es su opinión? —Maduro acertó con lo que necesitábamos para el país. Esta debe ser desde lo originario y no desde los cogollos, que se olvidan de ser revolucionarios. Hay que conversar con el pueblo, así sea llegarle a dos o tres. Nosotros lo hacemos desde el equipo de investigación. No pretendemos convencer a nadie, sino hablarles de semillas, de saberes. En Lagunetica la oposición lo hace. Ellos no pierden espacios. Si les dicen Consejo Comunal, son los primeros en organizarse. Lo de ellos es una lucha por el poder y con la Constituyente habrá que meterse en el más mínimo espacio. No podemos seguir con el discurso y que la acción sea otra. Hay una oposición con la que se puede hablar y otra que está enferma, que no entiende que somos un solo país. ■

La convicción de que los hombres son iguales por naturaleza, el carácter civil que tuvo la contienda en los primeros años de la lucha independentista, la urgencia de popularizar la guerra y de conformar ejércitos con los sectores históricamente oprimidos, fueron constantes en la vida y obra de Simón Bolívar. Es en este sentido que la idea de la abolición de la esclavitud, que cobró fuerza en la praxis revolucionaria del Libertador desde 1816, fue un recurso fundamental como garantía de victoria política en la edificación del nuevo orden opuesto a la monarquía. No obstante, la libertad de los esclavos, que ya había puesto en práctica en 1814 con sus propiedades, encontró en la experiencia de las Antillas, así como en la palabra empeñada al presidente haitiano Alejandro Petión, dos móviles fundamentales, pasos estratégicos en la restitución del tercer ensayo republicano. Una vez concretada la toma de Guayana, Bolívar reiteró la necesidad de liberar a los esclavos ante el Congreso de Angostura de 1819 y al año siguiente promulgó el Decreto de Libertad. Pese a todos sus esfuerzos, las oligarquías beneficiarias por excelencia de la mano de obra esclavizada obstruyeron sus medidas a favor de la libertad de los explotados. En el transcurso de la Expedición de los Cayos, Simón Bolívar proclamó la libertad absoluta de los esclavos el 2 de junio de 1816. El documento firmado en el Cuartel General de Carúpano reza: “A los habitantes de Río Caribe, Carúpano y Cariaco. Salud: Considerando que la justicia, la política y la patria reclaman imperiosamente los derechos imprescindibles de la naturaleza, he venido en decretar, como decreto, la libertad absoluta de los esclavos que han gemido bajo el yugo español en los tres siglos pasados”. Asimismo, el histórico decreto hace un llamado a los hombres para que se incorporen en el ejército patriota con el objeto de tomar las armas para defender su propia libertad. Una de las contradicciones más severas que tuvo nuestra emancipación fue el referido a la liberación de los esclavos, base fundamental de la riqueza de la clase criolla, dirigente del proceso independentista. Si bien la Constitución de 1811 prohibió la entrada de esclavos, no abolió la esclavitud. Pese a todo el esfuerzo antiesclavista del Hombre de las Dificultades, los intereses de los propietarios se impusieron. La visión trascendental de Simón Bolívar, sobre todo después de 1816, tomaba en consideración los fallidos intentos republicanos de 1812 y 1814, por la falta de apoyo de negros, pardos e indios. Si no se cambiaban las injustas relaciones sociales, no se podía conquistar la participación de las mayorías a favor de la liberación de España. Paradójico: un mantuano representante de una de las familias más pudientes de la Capitanía General de Venezuela bregando por el rompimiento de la ominosa e inhumana esclavitud. La doctrina bolivariana nos sigue diciendo dos siglos después que sin pueblo no hay revolución posible.


4

Alcaldía

Somos Guaicaipuro ­— Del 12 al 18 de mayo de 2017

Pasaje urbano quedó en Bs 150

Breves Limpiaron la vía a San Pedro de punta a punta Trabajadores de ServiGuaicaipuro removieron más de 10 toneladas de desechos en una jornada de limpieza que se realizó el miércoles pasado en la vía que comunica a Los Teques con San Pedro. Desde Río Arriba hasta la Vuelta del Zamuro se hizo limpieza de cunetas, desmalezamiento y destape de alcantarillas y bocas de visita, según lo dio a conocer el vicepresidente de Gestión Operativa de ServiGuaicaipuro, Franklin Quintero.

PC inspecciona zonas de riesgos Funcionarios de Protección Civil se trasladaron a las comunidades La Matica, El Bosque, Cumbre Roja y La Macarena Sur para generar certificados de riesgo, según informó el director de PC Guaicaipuro, Juan Gil. “Fuimos a zonas donde se han detectado problemas de canalización de aguas servidas y deslizamientos de terrenos, además del desplome de una caminería en la calle Libertador de La Macarena”, detalló Gil.

■ A partir del 15 de agosto costará Bs 180 y desde el 1 de diciembre Bs 200 Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO

Desde el pasado miércoles 10 de mayo entró en vigencia la nueva tarifa del pasaje urbano de Bs 150 de lunes a viernes, con un recargo de Bs 20 los fines de semana y feriados. Tal como lo establece el Decreto Municipal FGDS/I-013-2017, quedan exentos del pago de pasaje los niños menores a 6 años y los adultos mayores. También se mantiene el pasaje preferencial estudiantil y las organizaciones prestadoras del servicio deberán atender la demanda de movilidad de los estudiantes. En el mencionado decreto también se establecen dos ajustes adicionales, uno a partir del 15 de agosto que llevará el pasaje a Bs180 y el otro entraría en vi-

Los choferes que cobren tarifas elevadas serán sancionados. foTO joel aranguren

gencia a partir del 1 de diciembre para llegar a los Bs 200. De igual manera, quedó decretado que el cobro en exceso de la tarifa establecida será sancionado de conformidad con el ordenamiento jurídico en la materia.

Cualquier propuesta de recorridos superiores a 15 kilómetros con origen y destino en el municipio, tendrán que hacerla a través de la Alcaldía para que sean evaluadas en conjunto con los consejos comunales.

Guaicaipuro se luce en Juegos Especiales

fotonoticia

Charles Ladino SOMOS GUAICAIPURO

Cronistas infantiles consolidan historia de Altagracia Esta semana se inició un proceso de investigación para identificar cuáles son las fuentes orales de información histórica de Altagracia de la Montaña, en coordinación con Manuel Almeida, cronista municipal. Este trabajo tiene como finalidad recopilar y archivar la historia de la parroquia, como parte del proyecto de Cronistas Infantiles que se desarrolla en las escuelas del municipio.

El alcalde Francisco Garcés recalcó que “cualquier cobro por encima de este costo es totalmente ilegal, ya hemos recibido denuncias de tres lugares. Si el cartón no está firmado o sellado por la Alcaldía, no es válido y la tarifa tampoco lo es. Hemos citado a quienes están incurriendo en la falta y si insisten serán sancionados”. A su vez hizo un llamado a aquellos que tengan unidades de transporte paralizadas a ponerlas a la orden del pueblo. “Nuestros consejos comunales deben ser vanguardia de apoyo para el pueblo, no podemos permitir que tengan las unidades en mal estado, secuestradas o no prestando el servicio a quien realmente lo necesita”. El alza del pasaje es en cumplimiento de los lineamientos emanados del Gobierno nacional. ■

La Sifontes cumplió un siglo.

Con una feria del libro la UEN Jesús María Sifontes celebró sus primeros 100 años de funcionamiento. Entre ventas de comidas y actividades culturales los asistentes tuvieron la oportunidad de canjear textos. FOTO joel aranguren

www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve

Calle Guaicaipuro, Edif. Hijos de la Unión, Dirección de Prensa. Los Teques. RIF G-20004620-1

consejo editorial: Francisco Garcés, Leoner Azuaje, Yira Coronel, María Mercedes Cobo. dirección: Reinaldo González D. Coordinación editorial: Mayrin Moreno Macías. coordinación de prensa: Nathaly Barazarte Daza. Prensa Alcaldía: Yerlis González, Ericka Morian, Henny Argueta, Charles Ladino. Coordinación de Fotografía: Joel Aranguren. redacción: Marlon Zambrano, Yurimia Boscán, Arturo Argotte. FOToGRAFía: Jerry Bernal. diagramación: María Alvarado Ron. INFOGRAFÍA: Harvey Herrera. COLUMNISTAS: Saúl Rivas-Rivas (Amalivaká), Manuel Almeida Rodríguez (Rieles y neblinas), Alexander Torres Iriarte (Con Clío). Sacapuntas: Xulio Formoso. Colaboraron en esta edición: Gabriela Bolívar, Oscar Bravo, Clarens Díaz, Leonel Vargas, Leonardo Vivas. distribución: Carlos Díaz Rangel, Ander Olivares, David Altuve. IMPRESO EN: Complejo Editorial Alfredo Maneiro (CEAM). DEPÓSITO LEGAL: MI2016000399

Jesús Rosas se llevó una medalla de oro en la categoría individual y plata por pareja en el tenis de mesa de los III Juegos Latinoamericanos de Olimpiadas Especiales, realizados del 20 al 28 de abril en Panamá. “Estoy desde hace 11 años practicando este deporte, que es uno de mis favoritos. Competí contra países como Panamá, Puerto Rico, El Salvador y Costa Rica”, destacó. Pavel Romero también se consagró con plata en la natación, en los estilos libre y espalda. “Me siento muy orgulloso de haber representado al municipio primeramente y a Venezuela, ya llevo 10 años en esto”, expresó. ■

CONTACTOS Redacción (0212) 364-47-20 Correo electrónico guaicaipurosomos@gmail.com

@alcaguaicaipuro

Alcaldía de Guaicaipuro


5

Alcaldía

Somos Guaicaipuro ­— Del 12 al 18 de mayo de 2017

La Bermúdez tiene mejor cara ■ Se estima que dentro de un mes se abrirá el tránsito vehicular en el nuevo bulevar Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO

La ejecución de la primera fase del proceso de transformación de la avenida Bermúdez de Los Teques registra un 94% de avance, según lo informó la secretaria de Gestión Territorial, Gisell Mikly. Detalló que en este año se han vaciado 760 metros cúbicos de pavicreto para la zona de tránsito vehicular y que aún quedan por vaciar 860 metros cúbicos en lo que será el área de bulevar. Estima que en un mes se abra el paso vehicular por el nuevo bulevar Bermúdez. “Ya se concretó la losa del cruce de la calle Carabobo con Bermúdez y en los próximos días se instalará la tubería de 10 pulgadas que falta a la altura de la avenida Independencia para los últimos dos sumideros”, detalló. Mikly aclaró que a las fisuras de las losas que están a la altura del banco Mercantil se les realizó el estudio pertinente. “Se hizo la lechada, todo el trabajo para medir el tamaño de las grietas, se le colocó carga para ver si ha-

@ALCAGUAICAIPURO

@LegonHector

Ing. Hector Legon

Denuncia.conductores Linea San Pedro ignoran en paradas a los estudiantes a las 6:30 AM, ya lo an hecho varias veces con mi hija @CarlosnietoabS

carlos nieto

Hoy pase después de las 7pm y estaban trabajando en la pasarela así es que se hacen las obras de día de noche cumpliendo a tiempo ya operatv @Ivancho_27

ivan Quintero

Este año se han vaciado 760 metro cúbicos de pavicreto. foTO clarens díaz

bía problemas de asentamiento y observar el comportamiento; si aumentaban, había que demoler, pero afortunadamente no ocurrió”, aseveró. Tal como lo anunciara el alcalde Francisco Garcés al inicio

de la obra, Los Teques contará con un bulevar de 16 metros de ancho por 300 metros de largo con tres canales: dos para la circulación de carros particulares y uno exclusivo para el transporte colectivo.

Algunas personas no están de acuerdo con los trabajos, otras con el tiempo de ejecución, pero lo cierto es que el proceso de transformación de la avenida Bermúdez es un hecho y ya muestra una nueva cara. ■

balance poliguaicaipuro

Dos detenidos y 110 bombas incautadas Funcionarios de PoliGuaicaipuro capturaron a dos ciudadanos por estar involucrados en las acciones violentas protagonizadas en Los Teques. Además incautaron 110 bombas de molotov y de pintura y artefactos incendiarios utilizados en las guarimbas de esta semana. En el bloque 20 de la urbanización Cecilio Acosta de El Paso, el pasado lunes los uniformados decomisaron 88 bombas molotov, 32 bombas de pintura para ser arrojadas a los VN-4 (vehículos brindados ligeros 4x4), guantes y mechas para molotov. Se conoció que los materiales incautados serían usados para atacar a los efectivos de la fuerza pública, tal como lo ha manifestado un grupo de personas opositoras al Gobierno nacional por las redes sociales. Fuentes policiales aseguraron que la aprehensión se logró tras un arduo trabajo de investigación.

Dígalo

Los dos aprehendidos son de El Paso

Ese día, a altas horas de la noche, los uniformados detuvieron a Ítalo Enrique Castelo González (21) por alteración al orden público. El sujeto reside en el bloque 3 de El Paso y se encontraba en dicha zona junto a otras personas lanzando objetos contundentes,

bombas molotov y quemando cauchos. En otro procedimiento efectuado la noche del miércoles capturaron a Jesús Argenis Avendaño Sibara (34), quien participaba en una manifestación violenta en la avenida Bicentenario. Se le incau-

tó una media de tela de color gris que contenía 19 metras, tres equipos que se usan como protección en el beisbol (dos chingalas y un peto) y una mascarilla de plástico. Para el momento de la detención mostró una cédula falsa que lo identificaba como Rafael Ramón Escalona Arenas. Se conoció que Avendaño estaba solicitado por hurto agravado. Además, tres funcionarios de PoliGuaicaipuro resultaron lesionados al ser agredidos con objetos contundentes arrojados por protestantes en El Barbecho. Levis Ávila, director de PoliGuaicaipuro, informó que esos planes que han venido ejecutando en diversas zonas para arremeter contra los cuerpos de seguridad y poder continuar con sus acciones terroristas, están siendo desmantelados en operativos especiales. La idea es garantizar la seguridad ciudadana y el orden público. YG

Tan hermosos pueblos y siempre ha estado en el olvido. Extrañando mi pueblito san Diego @Atagua23

Antonio Atagua

alerta, transportistas aumentan pasaje teques / tejerías a bs.700 @aangulo_vet

Alfredo Angulo

Con cada aumento de salario mínimo, cientos de empresas medianas y pequeñas bajan sus santamarías @leandreani

luis

Epa alcalde buenos días!! Invita a la vialidad entre San Diego de los altos y San Jose de los altos a esa fiesta, es un desastre la vía @flpz4181

Leonardo perez

es legal el aumento del pasaje caracas los teques??? con el pesimo servicio que prestan!!!


6

Opinión

Somos Guaicaipuro

Somos Guaicaipuro ­— Del 12 al 18 de mayo de 2017

Especificidades y vicisitudes de la violencia política Oscar Bravo

Somos pueblo constituyente y soberano Asumir que somos un pueblo en permanente lucha, construcción y concreción de la suprema felicidad social nos lleva a vivir otro desencadenante histórico —esta vez más organizados, más politizados y más convencidos— para seguir profundizando las transformaciones sociales y los valores de justicia y paz. Ante las amenazas de golpe y de intervenciones foráneas, estamos al frente como ese mismo pueblo que decidió tomar su poder originario para construir su propuesta política de libertad, soberanía, justicia, economía, cultura, comunidad y paz con el Comandante Hugo Chávez, quien vislumbró que el proceso constituyente no ha terminado expresándose así: “Es importante insistir, insistir, recordar siempre que el proceso constituyente no ha terminado. No se trata de que pasó una asamblea constituyente y se aprobó una Constitución. ¡No! El proceso constituyente es permanente, es como la revolución permanente, es una revolución dentro de la revolución y siempre hay que estar revisando la Constitución, buscando. Bueno, hicimos una enmienda importante, pero además de la Constitución, hay que revisar la Constitución para desarrollarla hasta sus últimas consecuencias, porque todavía no la hemos desarrollado completamente”. Contamos con una Carta Magna hermosa, fraguada desde las históricas luchas del pueblo para alcanzar los sueños de justicia social que aún no hemos logrado completamente, que da para mucho más, sobre todo para constitucionalizar las Misiones Sociales, las Comunas y los Consejos Comunales, y de esta manera acelerar la concreción del Estado Comunal planteado en todos los planes de desarrollo de la nación desde 1999. Las venezolanas y los venezolanos desde que elegimos el camino de la Revolución Bolivariana adoptamos, en nuestro lenguaje, las palabras “poder constituyente”, no para impresionar con discursos sino para no desviarnos del camino que nos imponen los sures despiertos, alzados y empoderados. ¡Recordemos nuestras raíces bolivarianas, robinsonianas y zamoranas! Revisemos estas reflexiones del filósofo italiano Toni Negri: “El poder constituyente se presenta como extensión revolucionaria de la capacidad humana de construir la historia, como acto fundamental de innovación y por ende como procedimiento absoluto. El proceso movido por el poder constituyente no se detiene. No se trata de limitar el poder constituyente, sino de hacerlo ilimitado. El único concepto posible de constitución es el de revolución: poder constituyente, justamente, como procedimiento absoluto e ilimitado”. ¡Debatamos en todos los espacios y con todos los sectores!

E

l llamado a la calle y a la desobediencia civil por parte de la derecha y la ultraderecha nacional con apoyo y financiamiento de sectores económicos-políticos ubicados en el eje anti-comunista internacional, presenta en lo concreto una perversa expresión: la violencia. La búsqueda del caos y la generación de una sensación de angustia, pánico, parálisis y terror son algunos de los objetivos que generan los actos de violencia y acciones vandálicas. Dentro de este marco, en Venezuela se ha ido desarrollando todo un peligroso hibridismo: la existencia de un pacto entre el hampa política y el hampa criminal, para quemar vehículos, la tala de árboles, la destrucción de bienes públicos y privados, el cierre de calles, avenidas y autopistas, etcétera.

Los sectores más radicales de la oposición son los que están marcando el libreto político en la desprestigiada y dividida MUD, sus actuaciones, extremadamente belicosas, agresivas y tan llenas de odio y con una euforia desmedida que raya en la irracionalidad, ya que disfrutan al máximo cuando observan como destruyen sin ninguna compasión, y que en los últimos días ha devenido en más de 30 muertos y miles de heridos, sin contar las cuantiosas pérdidas materiales. Estas terribles actuaciones basadas en la violencia, en el uso y aplicación del «fin justifica los medios», es de una intolerancia manifiesta y les molesta la paz, en donde la violencia se convierte en la razón de la sin razón, de un capricho y una ambición por tener el poder político sin importar el cómo. Los violentos y guarimberos son enemigos de la patria...

Lo dijo Chávez Nosotros no solo podemos decir que es que hicimos otra Constitucion, eso no recoge toda la riqueza y la profundidad de este proceso de año y medio y diecisiete dias

Sacapuntas Xulio Formoso


7

Nacionales ■ Internacionales

Somos Guaicaipuro ­— Del 12 al 18 de mayo de 2017

Constituyente una semana más Breves ■ El presidente Nicolás Maduro dijo que escuchan a los sectores de oposición “El proceso constituyente convocado el pasado 1º de mayo se extenderá hasta la próxima semana. He decidido ampliar la consulta hasta la próxima semana para seguir escuchando a todos los sectores que quieran expresar sus opiniones. Abrirles las puertas de Miraflores para que vengan. A Venezuela no la parará nada ni nadie, el camino es la grandeza, la esperanza, potencia educativa, moral”, anunció el presidente Nicolás Maduro durante el acto de graduación de 624 docentes de la micromisión Simón Rodríguez. “Hemos conversado con partidos políticos de la oposición, se tomó nota de sus críticas, de sus propuestas. Hemos escuchado a todos los sectores religiosos, en diálogo ecuménico, escuchamos a más de mil empresarios que vinieron al encuentro. Todos los sectores han sido consultados”, agregó. El primer mandatario instó a las comunidades educativas del país a participar activamente en las asambleas y debates sobre el proceso constituyente: “A la constitu-

Muerte de Castillo fue similar a la de Cañizales La muerte del periodista Miguel Castillo, ocurrida este miércoles durante una manifestación opositora en Las Mercedes, generó una fuerte conmoción en la opinión pública y ocurrió en circunstancias similares a las del violinista Armando Cañizales. Según los informes policiales, el disparo de una esfera metálica de 1,5 cm de diámetro causó la muerte del joven en Las Mercedes. Las pruebas de pólvora determinaron que la esfera fue disparada con un arma artesanal explosiva y no con una china o artefacto elástico. La esfera atravesó el brazo de la víctima antes de penetrar el tórax, lo que hace suponer que el joven estaba de frente al victimario y se cubrió el cuerpo con su brazo. La potencia de la esfera indica que el victimario disparó a no más de 10 metros de distancia. N24

El mandatario nacional lamentó la muerte de jóvenes en las protestas

yente educativa. Estoy decidido, con la mayor voluntad y fuerza y amor, a sacar adelante el país por la vía de la constituyente. Nada ni nadie me va a detener”. Por otra parte, hizo un llamado a las autoridades competentes a realizar una investigación a colegios privados por promover el odio y la violencia. Así mismo recalcó: “Tenemos que derrotar el fascismo. Lo vamos a derrotar con educación,

con valores, con la fuerza, la democracia, con el Poder Popular”. Solidaridad con familiares de víctimas El Jefe de Estado lamentó la muerte de los jóvenes en las últimas movilizaciones encabezadas por la dirigencia opositora venezolana. En especial, hizo mención de los jóvenes que perdieron la vida este 10 de mayo en Mérida y Caracas. “Ayer (10 de mayo) murió en

Mérida un joven trabajador (Anderson Dugarte). A los medios de comunicación de la derecha no les importa. Murió abaleado por un francotirador que la MUD ha colocado en algunas partes del país para matar al pueblo”. En este sentido, también hizo mención de la muerte del joven recién graduado como periodista, Miguel Castillo: “Murió por una bala de plomo que solamente puede ser disparada desde armas no convencionales, lo asesinaron a cinco metros”, dijo. Maduro subrayó que ante “esta arremetida habrá justicia. Quiero trasmitir desde mi corazón mis condolencias a los familiares de las víctimas”. Informó que ha ordenado la investigación de cualquier funcionario que abuse de la fuerza física contra cualquier ciudadano. Asimismo, indicó que así como mandó a investigar a quienes abusan de la fuerza en las movilizaciones, también “serán capturados quienes atacan a los organismos de seguridad”. N24/GV

Investigan ataque al Metro ■ El miércoles el subterráneo de Los Teques no pudo prestar servicio El Ministerio Público comisionó a los fiscales 54º nacional y 3º del estado Miranda, Dilcio Cordero y Yanira Salazar, respectivamente, para investigar el hurto de 745 metros de cable del sistema Metro Los Teques, hecho ocurrido la madrugada de este 10 de mayo y que ocasionó la suspensión del servicio subterráneo por un día. Los fiscales coordinan las actuaciones que realizan funcionarios de la División Nacional contra el Hurto del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), a fin de determinar las responsabilidades penales correspondientes. En ese sentido, se efectúan diversas diligencias y experticias en el edificio técnico Carrizalito, ubicado en el municipio Carrizal, lugar donde se encontraba el cableado. Vale mencionar que el material hurtado es una aleación de alu-

Para el ELN no hay lucha contra el paramilitarismo El líder del grupo guerrillero Ejército de Liberación Nacional (ELN), Nicolás Rodríguez, alias "Gabino", reveló este jueves que no ve una voluntad real del gobierno de Juan Manuel Santos para luchar contra el paramilitarismo. Sostuvo, desde La Habana, que el Estado colombiano tiene una "tremenda responsabilidad" en la proliferación de grupos paramilitares. La próxima semana seguirán las conversaciones de paz entre el ELN y el Gobierno colombiano. TELESUR

Putin y Abás trataron conflicto palestino-israelí El mandatario ruso Vladimir Putin se reunió este jueves con el líder de Palestina, Mahmud Abás, en la ciudad de Sochi, al sur de Rusia. Trataron el conflicto palestino-israelí, a una semana del encuentro del político palestino con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. "Las relaciones con Palestina para nosotros tienen un carácter particular", señaló Putin. Por su parte, Abás dijo que "los palestinos siempre han sentido" que el presidente ruso apoya sus aspiraciones políticas. Abás consideró "imposible" solucionar el conflicto palestino "sin la participación de Rusia". TELESUR

Lula se prepara para ser candidato nuevamente Se llevaron 745 metros de cables del edificio técnico Carrizalito. Foto Joel Aranguren

minio y cobre, el cual es vendido en el mercado ilícito de material estratégico. El jueves a las 5:30 am se reanudó la operación comercial, luego de solventar los daños. En horas del mediodía, fue suspendido el servicio porque el sistema presentó fallas de energía de nuevo, lo que obligó al cierre de estaciones durante una hora.

El sistema de transporte masivo de los altos mirandinos fue reactivado nuevamente a la 1:00 de la tarde del jueves, tras solventarse las fallas en los sistemas de tracción de trenes y comunicación, producto del hurto y daños a cableados, que impidió el traslado de más de 70 mil usuarios que a diario viajan a Caracas.

N24/AVN

"Estoy vivo y preparándome para volver a ser candidato a la Presidencia de la República", afirmó este miércoles el expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva durante un breve discurso pronunciado ante miles de simpatizantes tras declarar como imputado por corrupción. Lula reivindicó su inocencia y pidió respeto. "Respeto las leyes, la Constitución y la justicia y quiero ser juzgado con pruebas", dijo. GV


8

Cronicadas

Somos Guaicaipuro ­— Del 12 al 18 de mayo de 2017

La Cátedra estalló con la Constituyente ■ Un debate encendido y apasionado se escenificó en la Cátedra Guaicaipuro número 30, que se desarrolló en la Plaza Bolívar de Los Teques. Los abogados María Alejandra Díaz y Enrique Tineo encendieron el fuego defensivo Marlon Zambrano SOMOS GUAICAIPURO

La lluvia apaciguó las chicharras que en mayo hacen fiesta y desde temprano tronaban como alarmas de guerra, pero no redujo la asistencia. Si algo tiene la Cátedra Guaicaipuro es que convoca (llueve, truene o relampaguee) a un público militante, aunque la señora Ana Arenas, sentada a mi lado, desconocía de qué iba el evento y confesó, sin rubor, que ella estaba allí cómodamente resguardada debajo del toldo impermeable esperando a que escampara. Las chicharras volvieron a tronar. Más de 100 personas, y luego muchas más, se dieron cita el jueves 11 de mayo en la plaza Bolívar de Los Teques para encender el debate de la 30a edición de la cátedra, bajo el título: “Constituyente, pueblo presente”, con la asistencia como ponentes de los abogados María Alejandra Díaz y Enrique Tineo, y el anfitrión Francisco Garcés, alcalde y soldado en el frente de resistencia en que se ha convertido los Altos Mirandinos ante la embestida opositora, entre otros atenuantes por ser sede del Gobierno regional que encabeza uno de los estrategas de los hechos de violencia de los últimos días, Henrique Capriles Radonski. “Ellos (la oposición) están buscando la confrontación, pero Chávez nos pidió conservar la patria”, aseguró Garcés, quien en su breve discurso introductorio concitó los ánimos de una gradería fervorosa, que se mostró ávida de conocimiento y aprovechó el encuentro para ofrecer su presencia y su aporte a la causa constituyente, como Félix Alfredo Rangel, el popular Tigre, quien habló en nombre del Congreso de la Patria Ambiental para

María Alejandra Díaz: “La derecha está diciendo que queremos derrumbar el legado de Chávez: eso es incierto, ellos son los que quieren destruir la Constitución”

poner en claro que una nueva Constitución debe enarbolar el decreto de Chuquisaca del 19 de diciembre de 1825, donde el Libertador Simón Bolívar promulgó una serie de medidas extremas para preservar las fuentes de agua y los bosques del país. La hora del entrompe María Alejandra Díaz encendió, con artificios de pasión, el debate. “No es cualquier cosa, nos estamos jugando la vida”, dijo la abogada y vocera de primera línea del frente mediático, poniendo a la vista uno de los ribetes más dramáticos de las acciones de calle, que son un síntoma —dijo—de un plan mucho más amplio y macabro que se inició cuando la derecha triunfó en las elecciones parlamentarias de 2015 y desde entonces no sólo pretende desconocer al Gobierno del presidente Maduro y sus instituciones, sino acabar con la vida de los chavistas en el hipotético caso de que asuman un poder su-

perior, con una eventual mayoría en la próxima ANC. Hizo un llamado de alerta a los presentes, mujeres apasionadas y hombres vehementes que al final desbordaron la plaza, para que por sobre todas las cosas impidieran, con su participación masiva, perder la Constituyente. “La derecha está diciendo que queremos derrumbar el legado de Chávez: eso es incierto, ellos son los que quieren destruir la Constitución”, insistió, y arrancó aplausos sostenidos con su estilo irreverente, una arenga adornada con un inmenso collar de bolas marrones y bordes dorados, suéter rosa, pantalones de pana y cabello corto y pendenciero. “Si tienen dudas, vayan al Cuartel de la Montaña y oigan a Chávez. Este es el momento del entrompe”, remató. La dimensión virtual de lo real Carmen Vaamonde, la reconocida e histórica dirigente de la izquierda y colaboradora cercana de Fabricio Ojeda durante las luchas guerrillas de los años 60, permaneció guarecido en su silla en una esquina del tinglado de toldos mientras llovía. Pero, con sus casi 80 años, no dudó en afirmar que ella estaría dispuesta a lanzarse como constituyentista, “aunque sé que hay muchos que pueden hacerlo mejor que yo, pero estoy dispuesta a participar y aportar lo poco que tengo de experiencia”. Tampoco dudó en señalar las causas de fondo del momento agrio que está viviendo el país: “Nosotros tenemos que estar muy claros que aquí hay una lucha de clases, está imperando el fascismo, que está vivo, y ellos han tenido la

Masiva y apasionada asistencia: la cátedra es un ariete de pasiones. foto joel aranguren

Nos jugamos la vida, coincidieron los ponentes. foto clarens díaz

osadía de organizarse y perpetrar todas las vagabunderías que han hecho… pero nosotros vamos a salir airosos. Eso sí: a Dios rogando, y con el mazo dando”. Un asunto de supervivencia El abogado Enrique Tineo enfatizó este asunto, tratando de explicarlo desde el ámbito de las leyes y del sentido común: “La clase

media —dijo— no está haciendo un planteamiento político. Se está convirtiendo en un enemigo histórico del país, porque los están utilizando”. De este modo hizo entender a una audiencia cada vez más sensibilizada y sustraída de la lluvia y las chicharras que el modus operandi de los grupos violentos está teniendo un cariz temerario,


9

Cronicadas

Somos Guaicaipuro ­— Del 12 al 18 de mayo de 2017

Amalivaká

Espacio de la cátedra libre César Rengifo

Identidad, dignidad y empoderamiento constituyente Saúl Rivas-Rivas catedraintercultural@hotmail.com

Mi llamado es al restablecimiento de Bolívar y San Martín y a la integración intercultural de América Latina Papa Francisco

Algunos de los presentes denunciaron estar amenazados de muerte por los fascistas. foto ja

Enrique Tineo: “No seamos ingenuos, estamos al borde de una invasión extranjera de carácter genocida”

racista, clasista y criminal, fácilmente medible en las redes sociales, donde señalan, sin rubor, a los chavistas de negros, feos, tierrúos, “a quienes hay que matar… a la clase media la volvieron guerrera, ciega, loca, metidos en Youtube y Facebook”. Fue más allá: definió el momento —coincidiendo con Díaz— como un problema en términos

biológicos, de supervivencia, como se ha sentido en Los Teques, donde la vida de inocentes ha pendido de un hilo en medio de extremas acciones de violencia opositora. “Si usted no tiene claro que éste es un momento de supervivencia —instó duramente a la concurrencia, aunque luego ofreció disculpas—, váyase para su casa”.

Para patentizar aún más el drama de la circunstancia del todo y nada en que pretende sumir al país una oposición ciega de furia, señaló a los “potes de mierda” que se utilizaron en la protesta del miércoles pasado, lo cual arrancó algunas risas destempladas y otras soterradas. “No se rían que es en serio”, refutó, y llamó la atención de que todo eso constituye una locura generalizada que hay que temer. La gente se puso de nuevo seria. “No seamos ingenuos, estamos al borde de una invasión extranjera de carácter genocida”, lo cual petrificó el rostro de la masiva concurrencia que se mantuvo incólume, cada quien en su sitio, hasta que se abrió el momento del debate, donde surgieron lamentos y proclamas, como una habitante de El Barbecho que aprovechó para denunciar que ya ella había sido fichada por las redes sociales de la oposición, donde aparece como “sapa” en Instagram, con el cariz de amenaza de muerte que ello implica, textual o tácitamente. ■

Sin duda que el llamado del presidente Nicolás Maduro a una Constituyente es supralegal. Pero no es a la legalidad a lo que le teme el imperialismo y sus cachorros godos. La clave del asunto está —más allá de lo legal— en el empoderamiento del pueblo para perfeccionar sus derechos adquiridos y hacer irreversible el proceso de independencia y liberación. La participación ciudadana en Europa cada vez se reduce más a las ONG, con el fin de despolitizar la población con las redes y llevarlas al ni-niismo, para desmovilizarlas y movilizar, en cambio, a los agentes físicos y mediáticos del terrorismo mediático y de la guerra de la OTAN-EEUU. Lo cual significa la muerte mediática —y real— de la democracia participativa y protagónica. Estas ONG, salvo algunas excepciones, están financiadas por el mismo capitalismo global y su aparato militar industrial. A lo externo le temen a la ley del contagio: ¿y si los movimientos populares de Colombia, Brasil, Argentina, Perú, Chile, México y Paraguay piden volver al poder originario por la vía pacífica? Chile, que quiere darnos lecciones de democracia, tiene una Constitución de la dictadura de Pinochet. De allí que sus gobiernos serán espurios mientras no hagan una Constituyente participativa y protagónica. En 1968 en Santiago de Chile se elegía a Miss Nazi, con todos los protocolos de las misses del capitalismo salvaje. El pueblo mapuche tiene sobre sus hombros una ley antiterrorista impuesta por la dictadura de Pinochet. Usted, señora Bachelet, es un reo de los enclaves nazis y pinochetistas de su país y de la muerte. Todo el Cono Sur, pasando por Paraguay, fue tomado por el nazismo, desde mucho antes de Hitler, teniendo como mapa estratégico de Sudamérica el control total: Stroessner era descendiente de nazis. Pero esto no es pasado. Y así, se le puede construir un expediente a todos esos países lacayos que hoy se levantan contra Venezuela. Los llamados “Cursillos de Cristiandad” fueron el partido secreto de Onganía en Argentina, apoyado en los enclaves del apartheid europeo de Sarmiento y Alberdi y financiados por “el Milagro Alemán”. De allí que no extraña el rechazo hoy al Papa Francisco, a quien sacan en las redes desde “Mayami” con una boina roja y los ojos de Chávez. Aparte de la cruzada contra el Papa que adelantan el cardenal Urosa, la Conferencia Episcopal y la UCAB. México ha tenido como guía ideológico y como falsificador de su identidad indígena e indomestiza a un pro-nazi como José Vasconcelos (revise cuidadosamente la revista Timón de la década del 40). Esto para no hablar de la oligarquía colombiana, la primera productora de drogas en el mundo y de los EEUU, su principal consumidor del planeta. Colombia tiene un sistema de bases militares gringas y un ejército muy bien armado, paramilitares hasta en la sopa (aparte del ejército del narcotráfico) y, sin embargo, le asombra que Venezuela, el país con las mayores reservas de petróleo en el mundo y con 15 de los 17 materiales estratégicos, tenga una milicia y una férrea unidad cívico-militar. Somos una revolución pacífica, pero no desarmada. Hitler pasó por encima de Suiza, sin tomarla, gracias a que el país tiene una milicia disuasiva desde el siglo XIII.


10

Historia local

Somos Guaicaipuro ­— Del 12 al 18 de mayo de 2017

Lindbergh en Los Teques

Glosario Intercultural (XIX)

Leonel Vargas

en Los Teques y registró diversas actividades sociales, educativas y comerciales. Tales son los casos del colegio San José de Tarbes, en 1928, regentado por la reverenda hermana Rosalía; de la escuela federal Jesús María Sifontes, a cargo de su directora Consuelo Navarro, fundado en 1916; del liceo San José, instalado en 1912 por el doctor José de Jesús Arocha; el colegio Guaicaipuro, fundado en 1900 con su primer director, el bachiller Diego Renato Mejías. En 1928 aparece anuncio del hotel Miranda en la calle Guaicaipuro Nº 55, frente a la Plaza Bolívar, Telf. Nº 199; hotel La Suiza, frente a la calle Miquilén, Telf. Nº 16; hotel Maxim’s, Telf. Nº 79; hotel Guaicaipuro y hotel La Casona; casas comerciales como La Competidora, al lado de la Presidencial La Esperanza, calle Guaicaipuro, Nº 7, al lado del teatro López; la venta de víveres y frutas de don Lorenzo Guevara; La Diamela, en la calle Miquilén, Telf. Nº 38; así como la fábrica de refresco Bernotti, también en la Miquilén. Pero hay un hecho resaltante en Los Teques. El día 30 de enero de 1928 fue la visita del “Águila Solitaria” Charles Lindbergh, quien, a bordo del espíritu de San Luis, en 1927, hizo la primera travesía sin escala desde New York hasta París. Fue recibido y aclamado como héroe universal. Los Teques se vol-

có para acompañarlo durante el recorrido en un lujoso Cadillac a través de las principales calles de la capital mirandina, hasta llegar a la plaza Guaicaipuro, donde ofrendó una corona ante la estatua del valiente guerrero y donde dos niños le obsequiaron ramilletes de flores, dentro de la algarabía que imperaba en el lugar. En los carnavales de 1928 el disfraz de moda Ayer

fue el de Lindbergh, siendo el niño Raúl Casado el ganador del premio de 50 bolívares. Charles Lindbergh, con tan sólo 25 años de edad, logró la hazaña de cruzar lentamente el espacio aéreo sobre el océano Atlántico durante 33 horas y media a bordo de un monoplano de 200 caballos y totalmente solo, por lo que se le ha conocido como el “Águila Solitaria”. ■

Tomado de: Glosario sobre Diversidad Cultural e Interculturalidad, 2006

hoy

FOTO HÉCTOR RONDÓN

MEMORIAGRÁFICA

Conquista interna: Formas de control político militar de los pueblos y culturas de un país a los que se supone extraños o sospechosos para la fundamentación y desarrollo posterior de la nacionalidad. Por lo general estas actitudes se encubren como políticas que tienen lugar para completar la fase inicial de ocupación del territorio, desconociendo la presencia del aborigen como sujeto legítimo de esos territorios. Se clasifican esos territorios como “espacios vacíos” o “poco poblados”, ejerciéndose un racismo radical que ignora a los sujetos del territorio en cuestión y la relación de origen de la clase dominante con los pueblos indígenas.

El parque Los Coquitos.

Nuestro Premio World Press Photo 1962, Héctor Rondón, y además tequeño, captó por los años 50 un parque Los Coquitos abarrotado de niños. Hoy no es así, a pesar de que la Alcaldía lo recuperó luego de que amigos de lo ajeno desvalijaran el lugar. De vez en cuando algunos niños entran al parquecito. Del Café Venezuela no quedó sino el recuerdo. El Tigre Rangel tiene una idea: montar una carpa de la milicia, a ver si la gente coge confianza y se adueña del parque... otra vez.

FOTO jerry bernal

El 13 de febrero de 1927 Los Teques fue elevado a capital del estado Miranda, como lo he comentado en otras ocasiones, pero creo que es más importante señalar el auge que adquirió una vez trasladada la capital desde Ocumare del Tuy y tengo que referirme al general José Rafael Luque, a quien correspondió hacer la mudanza junto a su tren ejecutivo, conformado por el Sr. Juan Vicente Rodríguez (secretario general de Gobierno), el coronel Evencio Luque (secretario privado su hijo), el general Tomás Cabrices (prefecto), el doctor Francisco Herrera Guerrero (médico de Sanidad) y el señor Luis Esteban Pérez (jefe de la Oficina de Teléfono). Reorganizó los tribunales y nombró como presidente de la Corte Suprema al doctor Barrios Santos. El general Luque despachó por primera vez desde la quinta Hilario, propiedad del general David Gimón. Fue una bella casa ubicada en la calle Roscio, justo donde hoy está el liceo Vicente Salias y donde se fundó el liceo Francisco de Miranda en 1946. El 8 de agosto de 1928 Los Teques vio nacer una nueva fábrica de bebidas gaseosas en la calle Miquilén, cuyo propietario fue Vicente Palumbo. Por su parte, el hospital Padre Cabrera estrenaba equipo quirúrgico de última tecnología para el entonces. El semanario El Mirandino se reinstaló


11

Historia local

Somos Guaicaipuro ­— Del 12 al 18 de mayo de 2017

Rieles y neblinas

Historias, causas y azares de los Altos de Guaicaipuro

Rieles hacia el ocaso (II) Manuel Almeida Rodríguez Cronista municipal rielesyneblinas@gmail.com

Es la nueva chuchería de los chamos al salir del colegio y además es nutritiva. FOTos jerry bernal

El huequito

La tizana de Ecofrutas Mayrin Moreno Macías SOMOS GUAICAIPURO

Llegué preguntando por una tizana y resulta que me dieron una clase acerca del aprovechamiento de las frutas como la piña, el limón y el tomate. Este merequetén de cambur, exprimido de naranja, melón, patilla, limón sin semilla, manga grande o —en su defecto por la temporada— uva y granadina, se ha convertido en la merienda de los muchachos al salir de clases, de quienes vienen del Metro y de todo aquel que pase por la calle Guaicaipuro. Ecofrutas es el artífice de este manjar y los afortunados, niños con los cachetes coloraos, son los del Ave María, donde están las siniestras telarañas, para dar más detalles del lugar. Las hay de distintos tamaños: de a mil, 1500, 2000 y 3000. Se puede ver cómo el muchacho pica las frutas. No meten nada podrido o descompuesto. El recipiente donde la preparan tiene la altura de un niño de 4 años. Imagínate: lo recargan dos y tres veces. La última la hacen entre las 3 y 4 de la tarde. Eso quiere decir que los tequeños están comiendo fruticas. Manuel Gouveia, encargado del lugar, a sus casi 54 años, también tiene los cachetes coloraos y ha vivido por mucho tiempo en Los Teques. Sus hijos le acompañan en esta labor. Me cuenta que

Acá no se pierde nada. Algunas personas pasan por la tarde a buscar concha de piña

este local abrió sus puertas en diciembre de 2016 y hace como dos meses preparan la tizana. Empezó como una feria, en apenas cuatro cuadritos, pero debido a la demanda de esta gente que come tanta fruta, se convirtió en una frutería en la que también se consigue harina y azúcar. Dentro de poco venderán charcutería y demás productos de primera necesidad. “La idea es que el local tenga de todo. Así la gente no perderá tiempo comprando por aquí y por allá”, dice. Le comento que en mi colegio preparaban la tizana con refresco de colita y me dice que eso no es natural. La granadina es la que mantiene compacta la fruta y le da ese color rojizo. Otro secreto es que no se le echa papaya porque sino se pone gelatinosa “y no es agradable”.

—¿Le preocupa que la gente coma sano? —Claro, mi esposa en la casa no prepara nada frito. Plancha, horno y aceite de oliva. Acá le damos ideas a la gente. Por ejemplo, con la concha de la piña se hace jugo o dulce. No se pierde nada. Cuando el tomate se va dañando, lo limpiamos y lo rematamos. —¿Y qué es lo más caro que tiene ahorita? —Las zanahorias y el pimentón por el costo del saco, que viene de Mérida. Ellos pagan vacunas para que los dejen pasar. Bueno, y lo más barato, por la temporada, es el mango. También tenemos precios especiales: todo a 2000 en cilantro, cebollín, apio españa, perejil… En los pasillos de Ecofrutas, una señora comenta: “¡Bien bueno que lo que se busca, se consigue!”. ■

El gobierno de Juan Vicente Gómez (1908-1936) generó profundos cambios en el funcionamiento del Estado venezolano. El Benemérito —como se le llamaba a Juan Vicente Gómez— y sus seguidores impulsaron un proyecto de control y unificación geopolítica que se consolidaba en medio de conflictos internacionales que repercutieron hondamente en la vida de los venezolanos de esa primera mitad de siglo. Entre los grandes acontecimientos pueden mencionarse la Primera Guerra Mundial (1914-1918), el Crack de 1929, que comprometió la economía de Occidente, y otro eventos de largo aliento que fueron fundamentales en el proceso de los ferrocarriles, como lo fueron las conferencias panamericanas y sus derivados congresos de Carreteras. Todos estos procesos históricos, aunados a las dinámicas nacionales y regionales, repercutieron en el tránsito de los rieles. La política de Gómez en la llamada Gran Guerra fue ambigua y muy cuidadosa, pues tenía el tachirense cercanías políticas y económicas con el gobierno alemán, mas enfrentaba una altísima presión norteamericana. El fisco venezolano atravesó un período terrible durante esos años, pues los principales productos de exportación: el café y el cacao, tenían sus mercados en medio del conflicto bélico. Otro producto de salida durante ese tiempo era el caucho, pero éste era exportado a través de canales fluviales. Aunque el petróleo ya era de importancia mundial, Venezuela no tenía en ese momento capacidad para su explotación. El Benemérito impulsó durante su gobierno la unificación territorial del Estado a través de un plan de crecimiento vial que fue además referencia continental en su avance, sin grandes empréstitos o impuestos especiales. Por supuesto nadie, salvo algunos partidos políticos ilegales, mencionaba que este avance fue realizado con mano de obra esclavizada de presos políticos sometidos a trabajos forzados. A pesar de esto, es necesario reconocer que el crecimiento vial venezolano fue extraordinario. El desarrollo carretero fue acorde a un incremento del mercado automotor que, para el año de 1934, finalizando el gobierno de Gómez, concentraba un total de 7.957 unidades (pasajeros y de carga) entre Distrito Federal, Miranda, Carabobo y Aragua. Tal cantidad representaba un 51,17% del total de vehículos del país, que ascendía a 15.551 unidades, según las cifras del año del Ministerio de Fomento. Más aun, en vehículos de transporte masivo de pasajeros el porcentaje era de 77% (440 de 570) y en transporte de carga era de 39,5% (1.603 de 4.057). Estas cifras muestran que la mayor cantidad de vehículos, especialmente los que competían con el sistema ferroviario, se encontraban en el ámbito de acción directa del Gran Ferrocarril de Venezuela (GFV). El transporte automotor fue sólo parte del problema. La era Gómez también significó el asentamiento de la industria petrolera y la disminución de la producción agroexportadora. Esto no debía ser necesariamente consecuencia del petróleo, pero el espíritu rentista en Venezuela resultó acomodaticio y febril desde todos los ámbitos de la economía nacional. El café y la caña de azúcar eran los principales productos de exportación del centro norte venezolano. De éstos, el café fue el que más padeció una merma en su intercambio comercial. De tal modo que el uso del ferrocarril se vio altamente comprometido ante una economía que le resultaba inconveniente.


12

Cultura y otras hierbas

Somos Guaicaipuro ­— Del 12 al 18 de mayo de 2017

Alejandro Sequera: humildad y versatilidad Por Yurimia Boscán

Este jodido silencio

Lienzo en blanco

Si observamos el gráfico “C” la demanda ha subido en un ángulo casi de 45 grados y la oferta ha bajado, consecuencia lógica de la economía. No escucho nada. ¡Qué silencio! Seguro los carajitos esos están haciendo una vaina mala. Nuestra economía es totalmente regida por el dólar, coño, el dólar, el dólar, el dolor de bolsillo. Necesito un carro, si yo tuviese un carro me estuviera metiendo más de trescientos mil diarios, y mi mamá que no llega… Ya vengo. El dólar rige una cantidad de economías de países “dizque” desarrollados a nivel mundial. No sé ni lo que estoy escribiendo, es que el otro día encontré a esos carajitos dándose un besito y tocándose las nalgas. Ese dibujito en la pared está feo; le falta pintura, no sé qué estaba pensando cuando lo dibujé. Nuestro producto ha entrado al mercado en forma si se quiere decir original, impactante, desmedida. Mi papá todos los domingos me pide que lo acompañe al mercado, a ese antro, a ese prostíbulo que llaman “mercado libre”, allí donde la oferta y la demanda pierden el sentido… las ventanas están sucias, mañana las lavo. Si el ascenso de las ventas sigue de esa manera, en cinco años todo el mundo va a tener en sus manos un artículo de nuestro producto. Ya vengo, 15 minutos nada más. Coño, lo malo no es el besito ni la tocadita de nalgas, sino que esos carajitos tienen 12 y 10 años nada más, seguro es culpa de las novelas, pero mi mamá dice que no es malo ver novela y ellos, ni cortos ni perezosos, no se pierden ni un capítulo. La campaña en televisión no es la mejor pero ha logrado dar en el punto exacto que queríamos. Es que si veo un pote de pintura, borro el dibujito ese de la pared. No luce bien y menos con este silencio tan arrecho. Arrechera me da que mi papá todos los domingos me despierte para convidarme al mercado, los domingos, mi único día de descanso. Si tuviese un carro, yo descansaría bastante y me estaría metiendo trescientos mil diarios. Nuestras ganancias netas han aumentado en un impresionante 32%. ¿Para dónde iría mi mamá? 15 minutos, seguro se quedó chismeando con Nélida… Si yo tuviera un carro, saldría un momento a buscar a mi mamá y aprovecharía para comprar un pote de pintura para el dibujito ese… ¿Y si están desnudos? ¿Por qué inventan tanto?… Nos podemos dar el lujo de aumentar el precio del producto. Ojalá viniera mi mamá, llegara de una vez, sonara el teléfono, saliera llorando uno de los carajitos… Tengo que limpiar las ventanas. El dólar. Pintar el dibujito, la demanda. Comprar un carro, la oferta. Mi mamá que no llega, las ganancias netas. Mi papá y su mercado libre, la economía… Coño, ¿será que esos carajitos y su jodido silencio van a dejar que termine de redactar mi exposición?

Agarró el pincel y miró el lienzo en blanco, sólo lo miró sin mover un dedo. Las frutas reposaban en la mesa. Algo cansada y con el lienzo aún en blanco soltó su pincel y dijo: —Necesito algo más profundo que unas frutas, algo menos común. —Entonces pinta la naturaleza —dije—, hay muchas cosas, y profundas. Miró a su alrededor y se quedó observando todo ese verde que prácticamente nos cubría. Luego agarró el pincel y se colocó frente al lienzo en blanco. Nuevamente sólo lo miró sin mover un dedo. El verde cansado de reclamar se refrescó con la brisa entre sus hojas, había posado con una quietud desesperante. Ella soltó el pincel algo cansada. —Pinta algún desnudo, es algo muy inspirador, o pinta algo que recuerdes, o mejor, un abstracto. Sin ánimo, agarró de nuevo el pincel y concentró la mirada en el lienzo en blanco, como si un desnudo fuese a aparecer de repente. En realidad no movió un dedo. Entonces supe que lo mejor para ella era la soledad; sola podría quizá inspirarse. —Voy a dar una vuelta —dije. No contestó, creo que ni siquiera escuchó. Antes de salir la abracé y besé en la frente; ella agarró el pincel y se quedó mirando el lienzo en blanco, sólo lo miró; sin mover un dedo.

Alejandro Sequera es uno de esos caraqueños que fue absorbido por Los Teques desde su niñez, una niñez que, dicho sea de paso, no fue muy común, pues desde que tenía 6 años comenzó a hacer teatro de la mano de los grandes maestros y maestras de las tablas en nuestra ciudad, entre ellos Douglas Regalado, Francisco Avolio, Tanchyat Díaz y Nelson Romero. Además, fue parte del Teatro Juvenil de Venezuela (TNJ-Miranda). Pese a que hoy está alejado de la escena, su vinculación con el área sigue fluyendo en la escritura de obras de teatro dirigidas al público infantil y en la promoción del trabajo teatral que ha venido haciendo desde la Dirección de Cultura municipal con grupos de teatro, locales y foráneos, durante las distintas ediciones del Festival de Teatro de Guaicaipuro, y las demás programaciones que lleva a cabo a lo largo y ancho del territorio guaicaipureño cada año. Por si fuera poco, Sequera también le mete a la música, arte que funde con su habilidad como dramaturgo, pues compone las canciones con las que musicaliza las obras teatrales que escribe para niños y niñas, entre ellas: Nuestra Gran Ciudad, Cuéntoles cuéntame un cuento, Los truculentos y Dragón Gadro, tres de las cuales han sido puestas sobre la escena por grupos locales, amén de que una de ellas fue representada por una agrupación de Valencia, y Cuéntoles participó con gran éxito en el Festival de Teatro de Caracas 2014. Aunque confiesa que de adolescente le metía un poco a la poesía, Alejandro siente debilidad por la narrativa, de allí que haya cultivado este género en talleres. El Guayoyo de hoy viene con dos estupendos cuentos donde Sequera se luce con el uso de técnicas como el monólogo interior y el relato circular.


13

Cultura y otras hierbas

Somos Guaicaipuro ­— Del 12 al 18 de mayo de 2017

Leonardo Vivas thc2775@gmail.com

¿Migraron o exportamos venezolanidad? María Rosa le recitó un poema a Benito y también le cantó. Él hasta bailó. Veremos sus cuadros de cerquita. Benito es Benito. foTOs jerry bernal

Dos ilustres tequeños en un mismo lugar ■ Salvador Chito Aguilar y Benito Chapellín fueron homenajeados en el parque social y cultural Villa Teola Mayrin Moreno Macías SOMOS GUAICAIPURO

En vísperas de luna llena en Escorpio, dos hombres se reencuentran: el pintor Benito Chapellín y el cronista silvestre Salvador Chito Aguilar. Coincidencias: nacieron un 8 de octubre y ahora en Villa Teola se les rinde homenaje a ambos. En la sala epónima del pintor se inauguró una exposición con sus cuadros y esculturas y además se develó una placa con su nombre, mientras que en la sala de arriba se inauguró la biblioteca Salvador Chito Aguilar y también se develó una placa con su nombre. Dos hombres, dos salas, dos placas…en un mismo lugar. Esa mañana del miércoles 10 de mayo, Día del Artista Plástico, las flores amarillas de los jardines de Villa Teola estaban doblemente amarillas y los verdes de las matas también. María Rosa Maggio, esposa de Benito, agradeció la presencia de quienes pudieron acudir al encuentro. Recitó un poema dedicado a él. Pablo Flores, director del programa de Biblioteca Pública Nacional, dijo que todos los espacios recuperados son un poema. Sil-

Los niños pronto podrán leer las escrituras de nuestro cronista silvestre Chito Aguilar

vio Mencías, director del parque social y cultural Villa Teola, se sintió complacido y comentó que a pesar de las guarimbas y los saboteos al metro Los Teques, en estos espacios no se detendrán las actividades culturales. Eleazar Torres, del Orfeón Universitario, donó su último libro, en el que narra las historias de vida de los integrantes del Orfeón que fallecieron en el trágico accidente de Las Azores hace 41 años, a la nueva biblioteca. Emma Ramírez, hija de Chito Aguilar, no pudo contener la emoción. Henys Peña, representante del

Consejo Legislativo del Estado Miranda (Clemb), asistió al encuentro y tomó la palabra para contar una anécdota de una frase dicha por él y que Benito pintó cuando hizo la serie “Esquinas de Los Teques”. Ojalá que cuando se restaure el Miranda de Tito Salas, que pertenece al Clemb, sea mostrado en Villa Teola. Una niña cantó “Reverón”, de Alí Primera, acompañada en el cuatro por Nicolás Castro. Recorrimos las salas y entre tantas preocupaciones y amarguras los agradecidos respiraron aires de felicidad. ■

Cada vez es más difícil intercambiar palabras con mis congéneres. A menudo huyo de las conversaciones para abstraerme en mis acostumbrados y egoístas encuentros con los recuerdos. Allí tengo potestad, libertad de mandar a la mierda al que se me ocurra, al que crea pertinente, al que me venga a caer a cuentos chinos —que sobreabundan por inmigración— y que hemos adoptado como una forma fácil de embaucar y lograr fútiles propósitos. Una zona de confort común es necesaria. La Revolución Francesa marcó pauta en el desarrollo de la opinión pública, eso que incumbe colectivamente y que forma parte esencial de la actitud. Las plazas y bulevares son empleados como espacios públicos para el debate de las ideas y la forma en que se hace pública dicha disertación, conclusiones, planeamientos y estrategias es en la representación escrita de las resultas. La comunicación es inherente al ser humano. La globalización no ha podido abolir las demarcaciones geográficas, no ha unificado criterios políticos o religiosos, no ha universalizado una moneda —mucho menos un idioma—, pero la comunicación y sólo ella, a través del Internet, logró globalizarse. Clandestino es un espacio público, una zona de confort colectivo, un mercado cultural, un interesante epicentro de opinión pública y hoy ríe y llora, celebra o enlutece a través del Skype o el Whatsapp, al conversar con talentos que han desfilado por este predio y que hoy no sé si migraron o están exportando una venezolanidad que necesitamos para agrandar nuestras oportunidades, soterrar las debilidades, hacernos fuertes y erradicar las amenazas. Freddy Rojas (artista plástico), Julio “Yipi” (cantante), Dorian Barboza (percusionista), Raúl López (guitarrista), Luis Carlos Gutiérrez (violinista) y Julio César “El Negro” Hernández (guitarrista) hoy nos privan de sus talentos y compañía… Pero, ¿realmente son ellos los que nos privan? Duele ver que la patria se queda cada vez con menos tesones. Clandestino convoca a quienes militamos en las artes, a los soñadores, a los borrachos, a los trasnochados intelectos a que tomemos, como en otrora, los espacios públicos que hoy se encuentran en orfandad de bonitura, tomados por el lúgubre manto del hampa y sus castradoras armas. Hay que llevar al Gobierno de la mano y enseñarles el camino, ya lo hemos hecho y es nuestra responsabilidad volverlo a hacer cada vez que haga falta. Las puertas de Clandestino siempre estarán abiertas a ser la vitrina de todos los que tengan algo que mostrar. El próximo sábado a partir de las 7 pm tendremos a unos jóvenes poetas de la zona de los Altos de Miranda leyendo sus textos y expresando en performances sus motivaciones. Los convidamos a visitarnos en el grupo en Facebook Clandestino con Ketchup y enterarse de nuestra programación.


14

Deportes

Somos Guaicaipuro ­— Del 12 al 18 de mayo de 2017

San Pedro mató a Paracotos ■ Chamos se preparan con furia para los XVII Juegos Deportivos Comunales Guaicaipuro Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO

La selección de la parroquia San Pedro de los Altos, consentida de la familia Votta, se impuso 4x1 a la representación de Paracotos, en choque de la categoría pre infantil A, correspondiente al torneo de fútbol sala Copa Luis Eulacio. La contienda sirve de preparación para los XVII Juegos Deportivos Comunales Guaicaipuro 2017, que serán inaugurados en el mes de julio, apenas concluya el año escolar. Los sampedreños se crecieron en su casa, la cancha techada, frente a la Plaza Bolívar, en donde derrocharon velocidad y gran dominio del balón, con lo que lograron superar la defensa hasta colocarse bien cerca para bombardear, sin misericordia, el marco defendido por Edward

Mouzeurutt. La ofensiva fue comandada por Gabriel Cabral, con 2 goles. Los otros fueron anidados por José Guzmán y Kleiber Vásquez. Asimismo destacó el portero Kenny Gutiérrez, quien se encargó de despejar, sensacionalmente, cuatro jugadas de peligro. Descontó Marcelo Rodríguez. Los anfitriones repitieron la dosis en pre infantil B y con igual marcador. Los tantos fueron concretados por Jéremy Zambrano (2), Kleiber Fuentes y autogol de Edward Mouzeurutt. En la custodia del marco brilló Iván Avilán. Descontó, Keiner Méndez. Seguidamente, en infantil A, los dueños de la casa vencieron 4x2 al quinteto de El Panadero, con

No permiten libertades en su patio. Kenny Gutiérrez defendió el marco con garra

potentes disparos de Enderson Ortega (2), Luis Peña y Jhonny Rosales. También sobresalió el arquero César Oviedo. Los goles de la escuadra visitante los anotó Gredian Cordero. “Otra vez vamos por las medallas en los JDCG 2017. Los equipos se ponen a tono, pues sabemos que nuestros adversarios se están preparando para

destronarnos. Pero eso lo han intentado siempre, durante 16 años, y San Pedro de los Altos continúa mandando. Aquí los estaremos esperando, para ver qué es lo que traerán ahora”, dijeron. Como árbitros, laboraron Robert Votta y Jesús Navas. El evento es organizado por el entrenador Jairo Votta, adscrito a la Alcaldía de Guaicaipuro. ■

beisbol menor

La Tribu golpeó a los Petroleros Los muchachos de La Tribu debieron pegarle 26 palos a los Petroleros para liquidarlos 11 carreras por 7, en la continuación del Torneo Interligas de Beisbol Menor Categoría Juvenil A 2016-2017. La victoria fue para Edwing Villalobos, quien se instaló con firmeza en el montículo del estadio Guaicaipuro, en Los Teques, para reducirlos a 5 hits. Lo respaldaron con el bate Ronald Pérez, de 3-3, incluyendo estacazo de vuelta completa, 5 remolques y 2 anotadas; Moisés Requena, de 4-1, que fue vuelamuros, con 1 impulsada, más 2 llegadas a casa; asimismo Wilner Gutiérrez, de 2-1, con 1 empujada. Por los vencidos, resaltaron con el bate Ángel González, de 2-2, con 2 remolcadas; Leuyin Armas, de 4-2, con 2 empujadas y 1 pisada en la goma; así como Keiver Herrera, de 3-1. Perdió Davier Ramos. AA

Tae kwon do

Villarreal y Ziadie dictaron seminario de poomsae El maestro Moisés Villarreal, presidente de la Asociación de Tae Kwon Do del Estado Miranda, y Alí Ziadie, integrante de la selección nacional, dictaron un seminario sobre poomsae (figuras) a medio centenar de noveles atletas, invitados de los clubes Jebeepoom de Guaremal, Eddjan–do Alcaldía de Guaicaipuro, Kiop-pa La Urbina, ZTC y Kwan San Antonio de los Altos. La actividad, que contó con el respaldo de la Secretaría de Gestión Social de la Alcaldía de Guaicaipuro, se cumplió en la cancha Jesús Cordovez, en complejo Frank Gil (Palacio del Deporte), en Los Teques, en donde los más pequeños conocieron una parte de los pormenores de la modalidad. Los poomsae exigen muchos más sacrificios a los atletas que los que normalmente hacen quienes prefieren los combates. Pueden ser por equipos, en parejas o individuales. Son combinaciones

Las tequeñas solo fueron superadas por las muchachas de Guatire. Pero tomarán desquite

Guaicaipuro segundo en estadal de bochas Sólo los mejores se incorporarán a la práctica de las figuras con la selección de Guaicaipuro

de patadas, puños y defensas, en los que juegan un papel primordial la coordinación, el equilibrio, el control de la respiración, así como el ritmo. Además, difieren en muchos otros aspectos de los combates, como por ejemplo, en la preparación técnica y física, uniformidad, velocidad en la ejecución de los movimientos, ade-

más de la evaluación que harán los jueces durante la competencia. De esta manera las autoridades y técnicos estimulan la práctica de esta otra interesante faceta del tae kwon do, especialidad que ha conquistado incontables lauros para nuestra región. Supervisó David Grimán, director municipal de Deportes. AA

La selección de Guaicaipuro culminó en la segunda casilla en el Campeonato Estadal de Bochas Femenino 2017. El escenario para la contienda, disputada en las modalidades combinada y precisión, fue la cancha de la Casa D’ Italia, en Los Teques, en donde nuestras guerreras brillaron con cada lance. Por la tribu, resaltaron Zuleigry Fernández, Yesebel Macero, María Elena González y Duvilés Sánchez.

El primer lugar correspondió a Zamora, y en el puesto tres culminó Plaza. Como árbitros, laboraron Julio Ramírez y Emilio Muñoz. Supervisaron Pedro Felipe “Chispa” Guzmán y Lesbia Marcano, por la Federación Venezolana de Bolas Criollas y Bochas. Asimismo, Armando Arias, Godolfredo York, y Yaquelín Piñero, por la Liga de Guaicaipuro. AA


15

Pa’ la calle

Somos Guaicaipuro ­— Del 12 al 18 de mayo de 2017

AGENDA CULTURAL Y DEPORTIVA VIERNES 12 DE MAYO

SÁBADO 13 DE MAYO

DOMINGO 14 DE MAYO

MARTES 16 DE MAYO

MIÉRCOLES 17 DE MAYO

CONCIERTO

softbol

Béisbol máster

taller de costura

conversatorio

Celebración Día de las Madres LUGAR: Villa Teola HORA: 4:00 pm

LUGAR: Estadio Julio César Navarro, Los Cerritos

LUGAR: Estadio Guaicaipuro

LUGAR: Conopoyma Los Teques, al lado de la UBV, Quebrada de la Virgen HORARIOS: Martes 8:00 am Jueves 2:00 pm Sábado 9:00 am

Bolívar Proclamado Libertador Manuel Almeida LUGAR: Villa Teola HORA: 3:00 pm

Sexagenario vs Fundaca HORA: 7:45 am Los 40 vs Tigritos de Venevisión HORA: 9:30 am Dist. Regar vs Droguería Maracaibo HORA: 11:15 am Los Magos vs Los Ángeles HORA: 1:00 pm LTZ,yt vs Sioux HORA: 2:45 pm Saint Gobain vs Guayacan HORA: 4:30 pm

Torneo inter escuelas Tae-Kwon-Do LUGAR: Cancha Jesús Cordovez HORA: 8:00 am

CONCIERTO Homenaje a las madres LUGAR: Villa Teola HORA: 3:00 pm

Carlos Angustia vs San Pedro Padres HORA: 8:00 am La Estrella vs Locus Niger HORA: 10:10 am La Familia vs Carrizal HORA: 12:40 pm RVT vs Caciques HORA: 3:00 pm

Exposición del artista plástico Benito Chapellín Inauguración: 10 de mayo LUGAR: Villa Teola

JUEVES 18 DE MAYO “somos guaicaipuro”

Cátedra popular de creación literaria

Programa radiofónico del alcalde Francisco Garcés, conducido por Blanca Sevilla. Por La Cima 96.7 FM, Época 89.9 FM, Urquía 97.5 FM, Antena 103.7 FM y RV 102.1 FM. Hora: 8:00 am a 9:00 am. Retransmisión los sábados de 9:00 am a 10:00 am por Panamericana 90.7 FM

Poesía, oratoria, figuras retóricas, técnicas de la voz LUGAR: Villa Teola HORA: 2:00 pm

LUGAR: UEEE Juan de Dios Guanche HORA: 9:00 am También el martes 16

Macarena vs Progreso HORA: 8:00 am Juventud II vs Caciques Páez HORA: 9:30 am Coca Cola vs Caracas HORA: 11:00 am Ortopédica vs Qvers HORA: 12:30 pm Línea II vs Ofimoca HORA: 2:00 pm Dream Team vs Fuerza Motorizada HORA: 3:15 pm

Morfocromía en acrílico

Con la estudiantina Un Solo Espíritu LUGAR: Unesr HORA: 9:00 am

taller de muñecas y cojines

LUGAR: Estadio PMON

Cabildo abierto LUGAR: Teatro Lamas HORA: 8:00 am

homenaje día de las madres

LUNES 15 DE MAYO

softbol

DÍA MUNDIAL DEL ÁRBOL

Yoga LUGAR: Sociedad Bolivariana HORA: 4:00 pm

Yoga LUGAR: Sociedad Bolivariana HORA: 4:00 pm

SÁBADO 20 DE MAYO Caribian en concierto LUGAR: Villa Teola HORA: 2:00 pm

Permanentes VILLA TEOLA Cuatro

BAJO Y GUITARRA ELÉCTRICA

arpa llanera (para niños)

FLAUTA DULCE y TRANSVERSA

iniciación musical (para niños)

Lunes y jueves HORA: 2:00 pm a 5:00 pm Lunes, miércoles y sábado HORA: 10:00 am a 12:00 m

Martes y miércoles HORA: 2:00 pm a 5:00 pm

Jueves HORA: 2:00 pm a 5:00 pm

Martes y jueves HORA: 2:00 pm a 5:00 pm

Miércoles y viernes HORA: 5:00 pm a 6:00 pm

coral de voces blancas

Maraca y bandola Llanera

práctica coral

MANDOLINA

canto

Miércoles y viernes HORA: 9:00 am a 11:00 am Martes y jueves HORA: 2:00 pm a 4:00 pm

Lunes HORA: 2:00 pm a 5:00 pm

Sábado HORA: 2:00 pm a 5:00 pm

Miércoles y viernes HORA: 2:00 pm a 5:00 pm

Lunes y miércoles HORA: 3:00 pm a 5:00 pm

teatro

Dibujo y pintura

Yoga y taichí

danza

Literatura

Viernes HORA: 5:00 pm a 7:00 pm

Miércoles y viernes HORA: 2:00 pm a 5:00 pm

Lunes a sábado HORA: 4:00 pm a 6:00 pm

Martes y jueves HORA: 3:00 pm a 5:00 pm

Sábado HORA: 10:00 am a 12:00 m

dibujo y pintura

guitarra

cuatro

baile urbano

danza y ballet

Lunes y jueves HORA: 8:00 am a 5:00 pm Sábado HORA: 9:00 am a 12:00 m

Miércoles HORA: 4:00 pm a 5:30 pm

Lunes HORA: 4:00 pm a 5:30 pm

Lunes y miércoles HORA: 5:00 pm a 6:00 pm

Lunes a jueves HORA: 2:30 pm a 4:30 pm

Taichí

Piano

taller antiestrés

tareas dirigidas

Lunes, martes y miércoles HORA: 5:00 pm a 6:30 pm

Miércoles y viernes HORA: 3:00 pm a 5:00 pm

Martes HORA: 5:00 pm a 6:30 pm

Martes, miércoles y viernes HORA: Tardes

ATENEO DE LOS TEQUES

CASA ALÍ LANDAETA (EL PASO) dibujo artístico

cuatro

teatro

Miércoles HORA: 1:00 pm a 3:00 pm

Jueves HORA: 2:00 pm a 4:00 pm

Sábados y domingos HORA: 9:00 am a 12:00 m

Envía tu actividad a guaicaipurosomos@gmail.com


del 12 AL 18 DE MAyo de 2017 AÑO 2 / N° 46

Gente de Paracotos Esta parroquia del municipio Guaicaipuro es un encanto de pueblo. Los fotógrafos que participaron en la cayapa organizada por el Cenaf y la Alcaldía conversaron con su gente y además probaron el famoso pan de horno, recorrieron sus calles hasta llegar al cementerio, el señor Lippo les mostró el trabajo de su hermano pintor en una casa taller de bahareque que quedó como un museo y vieron el poste de madera, único sobreviviente ante la modernidad. Todavía se respira verde. Los niños pedían las cámaras prestadas y se dejaban fotografiar. La próxima cayapa será los primeros días de junio en El Jarillo. Atentos a nuestra agenda. Fotos Mayrin Moreno Macías

Alcaldía de Guaicaipuro @alcaguaicaipuro

semanario GRATUITO

www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve

RIF G-20004620-1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.