Premio Aníbal Nazoa 2016
Rondón ganó Es el único latinoamericano en ganar los premios más importantes de la fotografía mundial: el World Press Photo y el Pulitzer. Nació en Bruzual, estado Apure, y vivió en Los Teques. P11
DEL 2 AL 8 DE JUNIO DE 2017 / AÑO 2 / Nº 49
www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve / guaicaipurosomos@gmail.com
FOTO mayrin moreno macías
foto mayrin moreno macías
Samuel lleva su museo pa’ donde le digan P8
ALCALDÍA
GENTE DE ACÁ
Los 33 del Mercado
El primer disco La generación de Rolando desencantada
El Alcalde fue a visitar el Mercado Municipal de El Paso para hablar con los 33 pequeños comerciantes que fueron afectados en las últimas guarimbas. Se alegraron de que viera todo. P5
Desde hace un año y dos meses trabaja en su primer disco, que tendrá temas propios y de otros cantantes. Será un sueño hecho realidad. También anda entusiasmado con la Constituyente. P3 FOTO jonathan riobueno
GUAYOYO SMOG
Poetas, artistas plásticos y narradores que entromparon la vida desde la gesta revolucionaria... Caupolicán Ovalles fue uno de ellos. Por aquí pasó. Le invitamos a leer sus fervientes poemas. P12
2
Gente de acá
Somos Guaicaipuro — Del 2 al 8 de junio de 2017
José Díaz fue el mejor en cross country ■ En su escuela, el Club Juantorena, forma a los nuevos prospectos del atletismo tequeño Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO
Creció en el sector El Trigo de la capital mirandina, donde los chamos dedicaban buena parte de su tiempo a jugar caimaneras, en variadas disciplinas, y en mayor proporción a correr. Ese era el pasatiempo preferido. De allí surgió el mediofondista José Díaz, de los mejores de Venezuela, y ahora uno de los entrenadores de atletismo más ganadores de nuestra región. En el año 1975 se disputaban en la capital mirandina los Juegos Interbarrios, organizados por un grupo de deportistas encabezados por el desaparecido, aunque sólo físicamente, José Camejo, en los que José Díaz resaltaba en casi todos los deportes. Los juegos se cerraban con el maratón y Díaz, el más entusiasta de todos, siempre llegaba de
último. Tan desagradable situación lo mantenía picado con sus rivales, con quienes peleaba con frecuencia. En aquellos juegos, El Trigo siempre ganaba trofeos en los deportes de conjunto, y como José Díaz quería uno que fuera solamente para él, se sintió doblemente impulsado a practicar el atletismo. Por fin se decidió, y se encontró con el entrenador número uno, Elio Hernández, pero lo hizo un poco tarde, cuando tenía 18 años. Por esa razón nunca participó en competencias escolares, ni en campeonatos nacionales categorías pre infantil, infantil, menor o juvenil. Los entrenamientos se cumplían en una pista que construyó su maestro en el estadio Guaicaipuro. Convertido en prospecto para el atletismo, cambió de entrena-
El oriundo de El Trigo (izq.) fue campeón nacional en 1981
dor y otro grande de la preparación, Adrián “El Gocho” Ramírez, lo pule para que en Caracas, en el año 1981, se titule campeón nacional de cross country. Después de imponerse en incontables torneos nacionales, José Díaz se pone por primera vez la camiseta de Venezuela. Fue en el Pre Olímpico de Ciudad Bolívar, pero en esa competencia es dominado por un adversario canadiense, en la prueba de los 1.500 metros. Trabajando duro se hizo un excelente corredor y cin-
co veces fue subcampeón nacional de los 1.500 metros. Por eso siempre fue pieza importante en las selecciones de Venezuela. Una vez, en los Juegos Centroamericanos y del Caribe Cuba 1981, se ubicó sexto en su prueba y quinto en los 5.000 metros. José Díaz dejó de correr hace bastante tiempo, para dedicarse a la enseñanza del atletismo. Su escuela, a la que bautizó como Club Juantorena, funciona en la pista del Instituto Tecnológico Venezolano del Petróleo, en Los Teques.
En ese espacio está al frente de casi un centenar de prospectos. De sus enseñanzas se han beneficiado muchos jóvenes de la localidad, destacándose los hermanos Wilson, Wilmer y Whinton Palma. Este último, entre otros logros, conquistó las medallas de oro en los 1.500 y 5.000 metros en los XIX Juegos Deportivos Nacionales Juveniles Caracas 2013. Otro que está en proceso de crecimiento es Royner Materán, integrante de la gris y amarillo. ■
tan conectado con su bebé, de cómo exponía sus inquietudes y aclarábamos sus dudas, y siempre marcando sus ganas de poder ser ese papá guardián, consciente, y con conocimiento de sus derechos, los de su pareja y de su hijo/a para cuando llegase el día. Hoy esta hermosa triada a la cual hago mención ya está en
casa acoplándose a la nueva experiencia mater-paternidad seguros, confiados, amando y criando juntos, porque cuando nace un hijo, nace al mismo tiempo una mamá y un papá. Entonces desmontemos lo que se nos fue inoculando de generación en generación dentro de este sistema en que la crianza sólo es responsabilidad de la mujer. En este mes queremos felicitar a cada uno de los hombres que forman parte del cuidado de sus crías e invitar a aquellos que han sido acaparados por un sistema que sólo apuesta por la desigualdad, competencia y ganancia a formar parte de la crianza.
Sembrando amor
Notas y testimonios sobre la lactancia materna
La paternidad Gabriela Bolívar dulzurademama@gmail.com
El patriarcado ha desvinculado a los hombres de su rol de papá, encasillándolos en ser sólo los proveedores de la familia, pero la realidad es que si dejamos que los hombres hablen, expresen sus emociones y se hagan sentir, ellos quieren disfrutar la vivencia de la paternidad más allá de un aporte económico. Los niños y niñas necesitan a sus padres tanto como a sus madres, y lo esencial es que estén comprometidos con sus hijos y
se relacionen con ellos a lo largo del tiempo. Cuando los padres asumen esa responsabilidad, sus hijos tienen más probabilidades de ser felices y los padres de no tener motivos de arrepentimiento. La naturaleza de la vida bajo un sistema capitalista representa restricciones fundamentales de la crianza de los hijos, privándonos de algo más fundamental: el tiempo, la energía, el amor y lo necesario para criar a las nuevas generaciones.
Hace poco tuve la oportunidad de acompañar a una pareja desde el segundo trimestre de su gestación, ambos padres primerizos con ganas de aprender, de tener información, de empoderarse sobre todo el proceso de gestación, parto y amamantamiento. Y en cada encuentro semanal disfruté que este hombre estuviera
3
Gente de acá
Somos Guaicaipuro — Del 2 al 8 de junio de 2017
Rolando López no sabe bailar ■ Pero canta, toca, escribe y milita con la misma pasión con la que se siente inspirado por el proceso constituyente Marlon Zambrano SOMOS GUAICAIPURO
Corpus
Territorialización y autogobierno de la palabra
El poder Constituyente (I) J. H. Almero vozyletracomuna@gmail.com
Es sabido que pocos músicos saben bailar. No hay fiesta en que no sorprenda el tropiezo de piernas o el anclaje de estaca inamovible de quien, minutos antes, hizo cantar y bailar a una multitud. Rolando López no es la excepción, pero su pretexto es, por lo menos, el más original que se pueda esgrimir para zafarse de ese compromiso: “cuando uno baila viola mucho el patrón rítmico y para uno, como músico, la rítmica es sagrada”. Se ríe de su argucia porque sabe que es casi perfecta, pero no es de los que le huyen a los compromisos, por el contrario, fue el camino que escogió para militar en la interpretación de la guitarra: la música inteligente y de contenido a través de la canción necesaria, que fue descubriendo desde 1989 cuando inició sus andanzas en los movimientos culturales que surgieron a raíz de la revuelta popular del “Caracazo” y le mostraron la existencia de la música popular, y reforzó a partir de su ingreso en la Universidad Central de Venezuela en 1992, donde se encontró con un pasto fresco para el pensamiento crítico a través de la Nueva Trova Cubana, la Canción Necesaria y la música latinoamericana. La guitarrita destartalada Nacido en El Vigía hace 42 años, en el seno de una familia humilde y sin ninguna vinculación con el mundo de la música, se inició de oídos gracias a una guitarra destartalada que su padre reparó para él, comenzando desde muy pequeño a rasguñar el instrumento. A los 7 años participó en un acto del Día de las Madres donde lo escuchó el profesor Sabino Parra, quien lo captó para la Estudiantina Juan José Obrero donde comenzó a estudiar formalmente. Desde los 9 hasta los 14 años integró la estudiantina del Ateneo de Los Teques. Partió a estudiar con el profesor Pedro Andrés Pérez en la cátedra de guitarra clásica e hizo talleres con los grandes maestros Luis
Prepara su primer disco luego de 14 meses de trabajo. foto cortesía miguel olivares
Zea, Alirio Díaz y Rodrigo Riera en Caracas, con quienes consolidó una portentosa base de conocimientos académicos. Inspiración constituyente Confiesa que primero le temió a Chávez, un militar como los que reprimían y daban golpes de estado en toda América Latina, pero fue a través de la música, específicamente desde que comprobó que el líder de la Revolución Bolivariana tomó a Alí Primera como bandera, que cambió ese estigma. Desde entonces y hasta hoy se mantiene constante en su apoyo a la canción protesta, con recitales locales y participación en el movimiento cultural tequeño que compagina con su vida de padre de una niña de 7 años que le sigue los pasos en la música, tocando el violín, y su trabajo como ingeniero en Intevep.
Aunque evita componer por un asunto de autocrítica severa, trabaja desde hace 14 meses en una producción discográfica con temas propios y de otros intérpretes, lo que constituye la materialización de uno de sus sueños más anhelados. Se dice inspirado: “la Constituyente es un tema donde vamos a decidir cómo queremos que se hagan las cosas en el país. Es una oportunidad de oro y además, es útil no solo para fortalecer la cultura, sino que también es motivo de inspiración. Estamos en un hito de la historia con el cual se están desenmascarando muchas cosas como el verdadero rostro de los que dicen que defienden la democracia de forma fascista y reaccionaria, y por otro lado, los que estamos consolidando los principios de una revolución que apuesta por la paz, la unión y el amor”. ■
La palabra constituyente gira en torno a la naturaleza del poder. El concepto nació en Europa al perder legitimidad el sistema monárquico como forma única de organización y administración política de una sociedad. Con la iglesia tambaleante y las monarquías cuestionadas, en el siglo XVIII se puso en duda la soberanía de estas instituciones ¿Si no es en la monarquía ni en la iglesia, dónde se encuentra el poder para controlar la sociedad? ¿Cómo se organiza este poder? Se preguntaban entonces. La respuesta de la Ilustración fue la soberanía reside en el pueblo, entendiendo éste como el entramado social que hace vida en un territorio y se consolida como nación; sin embargo, esto resultaba difuso, requería más concreción, puesto que a partir de éstas interrogantes, diversos países entraron en una vorágine política en torno a los sistemas monárquicos. El siglo XVIII finalizaba en medio de un ambiente revolucionario, Norteamérica se independizaba de Inglaterra, Francia guillotinaba a su rey, los esclavos haitianos se independizaban, en Venezuela se levantaban José Leonardo Chirinos y Gual y España. La apuesta era la República, sustentada en conceptos como derechos del hombre, ciudadanía, propiedad, liberalismo e ilustración. El Pueblo como poder es un debate antiguo, tiene sus referencias en las repúblicas griega y romana. El concepto de Constituyente, es de data más cercana, tiene su origen en el ensayo de Enmanuelle Sieyes, llamado ¿Qué es el tercer estado?, publicado en 1788, poco antes de la toma de La Bastilla. La obra de Sieyes expone la existencia de dos estados interconectados e interdependientes: el clero, como instancia política que administra la religión y sus incidencias en la sociedad, y la monarquía, que orienta el funcionamiento de la nación a través de una aristocracia en gran medida independiente hasta del propio monarca. Estos dos “estados” se constituían como los ejes del poder conocido, pero desconectados de la sociedad donde se encuentran. Irrumpe entonces el llamado Tercer Estado que integra todo, incluso los dos estados descritos: El Pueblo. Éste tiene un poder universal que debe ser representación de la gente y las instituciones existentes en un territorio determinado y construyen la nación de acuerdo a las características que expone Emilio Boutmy: a) La existencia de un territorio ocupado por un grupo humano; b) Que ese grupo humano exprese una voluntad política por constituir o refundar un Estado; y c) Concretar esta voluntad a través de la forja de instituciones políticas, jurídicas y administrativas. Este Pueblo expresa la voluntad como poder originario de comprenderse a sí mismo, definirse y organizarse. El Poder Constituyente debe expresar y organizar, según el pensador francés, la estructura jurídico–política que va a orientar las relaciones sociales, los sistemas de valores, las dinámicas económicas y las instituciones políticas con las que ese Pueblo–Tercer Estado ha decidido funcionar: el resultado de este proceso se conoce como poder constituido. De ahí se derivan posibles formas de participación, derechos y deberes civiles, políticos, económicos y/o culturales expresados en instrumentos jurídicos que son la base de funcionamiento general de la sociedad: La constitución y sus leyes.
4
Alcaldía
Somos Guaicaipuro — Del 2 al 8 de junio de 2017
Ofrecen ayuda a escuela
Breves Limpieza para las comunidades de Los Teques ServiGuaicaipuro ejecutó jornadas de saneamiento ambiental en el sector La Batea de la carretera vieja Caracas-Los Teques, así como en diversos puntos de la comunidad El Nacional. Retiraron 30 toneladas entre escombros, cachivaches, basura y desechos. También recogieron 20 toneladas de escombros en Alberto Ravell. Además atendieron las comunidades de El Barbecho, barrio Ayacucho y el urbanismo El Chorrito.
Reos reciben atención médica PoliGuaicaipuro, con el acompañamiento de la Defensoría Pública, la Fiscalía 24 de Derechos Fundamentales y Defensoría del Pueblo realizó una prueba de despistaje de Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) a 27 reos que se encuentran en sus calabozos. Las muestras fueron tomadas por personal del Distrito Sanitario Nº 1, que entregará los resultados en los próximos días. También realizaron pruebas de tuberculosis.
■ Recuperarán espacios de la UEN Carmen Rosales Gómez en conjunto con la comunidad Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO
Durante una visita realizada a la UEN Carmen Rosales Gómez, en Variantes de Guayas, el alcalde Francisco Garcés se comprometió a recuperar las instalaciones del plantel, conjuntamente con la comunidad educativa y el poder popular. “Junto a la comunidad hicimos un recorrido por la institución, observando algunas necesidades en su infraestructura y en la parte deportiva. Se estableció un compromiso en conjunto con todos los que habitan aquí, los estudiantes y la Alcaldía para iniciar las reparaciones, para que comencemos a dignificar algunas zonas que también han sido violentadas por el hampa y que unidos vamos a resguardar”, dijo.
Garcés recorrió todas las instalaciones y conversó con la comunidad educativa. foTO geraldine galicia
El mandatario local recalcó que si se genera la organización y se logra que la gente de la comunidad se involucre, ganarán todos a la vez. “Si no hay organización ni empeño de la gente, todo quedará a la buena de Dios”, dijo.
Indicó que en los próximos días se enviará un equipo para que haga el levantamiento completo, vean las fallas existentes y evalúen las prioridades para posteriormente comenzar con los trabajos, que beneficiarán a una
ONA celebró el Día Mundial sin Tabaco
fotonoticia
Charles Ladino SOMOS GUAICAIPURO
Universitarios disfrutaron del Bailo Salud Más de cien estudiantes de la Universidad Politécnica Territorial de los Altos Mirandinos (Uptamca) y el Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial (IUTA) disfrutaron del Bailo Salud en el complejo Frank Gil (Palacio del Deporte). Carlos Briceño, docente del IUTA, destacó que “son actividades conmemorativas de la semana aniversaria de la institución”.
población escolar que supera los 1.200 estudiantes, desde preescolar hasta media diversificada. Otro de los compromisos adquiridos a corto plazo fue la habilitación de los baños, la evaluación del muro perimetral y labores de pintura para el plantel. Asimismo, anunció que asumirá la contratación de la vigilancia del colegio hasta el mes de septiembre, para lo que deben levantar y entregar la propuesta para las contrataciones del personal. “Debemos elaborar un programa de trabajo voluntario, donde estén los estudiantes, representantes, docentes y comunidad en general; con ello los recursos rendirían aún más. Mediante los consejos comunales se pueden conseguir algunos recursos”, dijo. Además se hará una jornada de recuperación de pupitres. ■
Mantenimiento vial activo. En el corredor vial N°1, que va desde la pasarela del Superlíder hasta la antigua redoma de La Matica, trabajadores de ServiGuaicaipuro limpiaron alrededor de 370 metros lineales de vialidad, con la remoción de 48 toneladas de desechos. foto joel aranguren
www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve
Calle Guaicaipuro, Edif. Hijos de la Unión, Dirección de Prensa. Los Teques. RIF G-20004620-1
consejo editorial: Francisco Garcés, Leoner Azuaje, Yira Coronel, María Mercedes Cobo. dirección: Reinaldo González D. Coordinación editorial: Mayrin Moreno Macías. coordinación de prensa: Nathaly Barazarte Daza. Prensa Alcaldía: Yerlis González, Henny Argueta, Charles Ladino. Coordinación de Fotografía: Joel Aranguren. redacción: Marlon Zambrano, Yurimia Boscán, Arturo Argotte. FOToGRAFía: Jerry Bernal. diagramación: María Alvarado Ron. INFOGRAFÍA: Harvey Herrera. COLUMNISTAS: Saúl Rivas-Rivas (Amalivaká), Manuel Almeida Rodríguez (Rieles y neblinas), Alexander Torres Iriarte (Con Clío). Sacapuntas: Xulio Formoso. Colaboraron en esta edición: Miguel Olivares, Gabriela Bolívar, Geraldine Galicia, Jonathan Riobueno, Oscar Bravo, Denitze Veludo, Clarens Díaz. distribución: Carlos Díaz Rangel, Ander Olivares, David Altuve. IMPRESO EN: Complejo Editorial Alfredo Maneiro (CEAM). DEPÓSITO LEGAL: MI2016000399
Como parte de la celebración del Día Mundial sin Tabaco, la Oficina Nacional Antidrogas (ONA) Guaicaipuro realizó este miércoles diversas actividades para crear conciencia sobre los daños que causa fumar, informó Iskia Hidalgo, comisionada municipal Antidrogas. Señaló que en las instalaciones de la plaza Guaicaipuro se realizaron actividades lúdicas, recreativas, culturales y deportivas con una simultánea de ajedrez. Agregó que los participantes fueron los integrantes de los observatorios escolares y prevención de las escuelas República del Paraguay, María Teresa de Nézer y Jesús María Sifontes. ■
CONTACTOS Redacción (0212) 364-47-20 Correo electrónico guaicaipurosomos@gmail.com
@alcaguaicaipuro
Alcaldía de Guaicaipuro
5
Alcaldía
Somos Guaicaipuro — Del 2 al 8 de junio de 2017
Ayudan a comercios del mercado ■ El alcalde Francisco Garcés se reunió con los 33 concesionarios afectados por la violencia Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO
El pasado martes el alcalde Francisco Garcés visitó el Mercado Municipal de El Paso para hablar con cada uno de los 33 pequeños comerciantes que lamentablemente se han visto afectados por saqueos y actos vandálicos en las últimas semanas. Durante el recorrido el mandatario local señaló que “hemos puesto en marcha, porque nuestro presidente Nicolás Maduro así nos los ha pedido, las labores para verificar los daños que se tuvieron acá, verificar cuáles fueron las personas afectadas, de manera tal que ellos puedan ser beneficiarios de créditos en condiciones favorables que les permitan reactivar sus negocios, acomodar parte de su mobiliario y su infraestructura”. Recalcó que esta situación debe llamar a la conciencia de cuál es la forma de manifestarse entre venezolanos. “Lamentablemente aquí vemos un triste ejemplo de lo que no se
@ALCAGUAICAIPURO
@SavilTorreA
Savil Torre A
Solicitamos se tomen acciones con los vendedores ambulantes que están apareciendo en la calle Ribas @nancydaniel44
Nancy Nancy
el derecho de frente es costoso y además nuestro espacio por seguridad de todos @Teodoro02212119
Teodoro Martins
Garcés la av que esta en el Bolívar Bermúdez le rasparo el esfalto el año pasado no le cabe un hueco mas dale una vueltca x el bolivar
Los comerciantes expresaron su agradecimiento por la ayuda ofrecida. foto Jonathan riobueno
debe hacer, una triste propuesta política de parte de la derecha. Nosotros con trabajo, esfuerzo y entusiasmo saldremos de estas circunstancias”. Cada uno de los concesionarios expresó su preocupación al
Alcalde, quien se comprometió a ayudarlos. Saida Meléndez, concesionaria desde hace 21 años, manifestó sentirse muy afectada por sus compañeros. “No podemos trabajar con tanto vandalismo, eso
no es hambre. A nosotros nos ha costado levantar los negocios y ahora vienen y destruyen todo”. Asimismo expresó su agradecimiento por la ayuda brindada: “Me contenta que el Alcalde se presentara y viera todo”. ■
balance poliguaicaipuro
Tras las rejas ocho guarimberos Debido a las acciones violentas que se desarrollaron la noche del miércoles y la mañana del jueves en la comunidad de El Barbecho de Los Teques, se activó una comisión de 25 funcionarios de PoliGuaicaipuro y 40 de la Guardia Nacional Bolivariana, quienes lograron la detención de ocho personas involucradas en los hechos. Los sujetos, identificados como Luis Alberto Silva Napolitano de 27 años, Henry José Serrano Peña (25), Daniel Antonio Blanco García (22), Wolfan Oleidy Barrios García (35), Dora Correia Hernández (36), José Sánchez (31), José Yépez (22) y Gustavo Enrique Infante (40), estaban encapuchados en una manifestación violenta y arrojaron bombas molotov y piedras a los cuerpos de seguridad. Además obstaculizaron el libre trán-
Dígalo
Los sujetos manifestaban violentamente en El Barbecho
sito en la zona. Todos están a la orden de la GNB. Durante las protestas, dos funcionarios de PoliGuaiciapuro resultaron heridos tras ser impactados con objetos contundentes lanzados por los manifestantes.
Saqueadores tras las rejas Levis Ávila informó que atraparon a Pablo Emilio Castillo Castillo (40) y a Ángel Gabriel Rodríguez Ramos (23), presuntamente involucrados en los saqueos realizados en días pasados en Los Teques a más de 77 comercios.
@radiove45
radiove45
La Víctor Baptista nadie la toma en cuenta, y no olvidemos la entrada a La Quinta, el estacionamiento del mercado @SavilTorreA
Savil Torre A
“Al ingresar a la vivienda, ubicada en el callejón Libertad de la avenida Bertorelli Cisneros, se encontró una nevera Haier y en su interior gran cantidad de repuestos de motos, entre ellos: 39 varillajes de frenos, 10 guardafangos traseros, 62 guayas de revolución moto, tres guardafangos delanteros, 83 bases de guardafangos y cuatro orejas de faro”, detalló. Agregó que dentro de un saco hallaron dos abrazaderas, dos colas de matriz con sus micas, una tapa delantera, una tapa de faro, una tapa delantera de matriz y un televisor de 32 pulgadas marca Haier. “Ambos fueron trasladados al centro de coordinación policial ubicado en la avenida Bicentenario y puestos a la orden de la fiscal primera del Ministerio Público”, acotó Ávila. YG
Calle Ribas nuevos buhoneros de mango, café, azúcar, monte, pastelitos, masa, etc. Por favor tomen acciones @radiove45
radiove45
La entrada al estacionamiento de Ali Primera, Hidrocapital realizo un trabajo allí y dejo el hueco @vpa277
VP
en los Nuevos Teques Estamos sin ningún servicio publico ,muchos edf sin gas,no recogen basura y poca agua
6
Opinión
Somos Guaicaipuro
Somos Guaicaipuro — Del 2 al 8 de junio de 2017
La versionalización de la realidad oscar bravo
E El pueblo quiere vivir en paz
T
odos los que habitamos esta tierra hermosa tenemos derecho a vivir dignamente y sin miedo. La semana pasada recorrí el Mercado Municipal de El Paso y hablé con los comerciantes para apoyarlos en la recuperación de los destrozos que sufrieron a causa de la violencia de los que no nos han dejado vivir tranquilos en estos dos últimos meses. Hemos demostrado que cuentan con un gobierno municipal y nacional para recuperar las pérdidas causadas por el llamado de un sector opositor que no puede seguir hostigando y reprimiendo al pueblo. Una de las mujeres emprendedoras, concesionaria del Mercado Municipal desde hace 21 años y víctima de los daños, me dijo con mucho pesar que no pueden seguir trabajando con miedo. El pueblo quiere salir a trabajar sin amenazas y levantar el país honestamente. Nuestra gente no quiere seguir viviendo con terror. Esta situación debe llamar a los sectores opositores a la reflexión. Hostigar a un pueblo no es una forma de manifestar con convicciones políticas verdaderas. Estamos viendo un triste ejemplo de lo que no se debe hacer para sumar en una causa política. ¡Estamos frente a una propuesta que impone la muerte y la violencia! ¡El pueblo venezolano merece una tregua para vivir sin miedo! En estos meses, el sector más irracional de la oposición no ha parado de reprimir y hostigar. Represión expresada en la tranca de vías, la quema de personas y el impedimento para que muchas y muchos salgan a buscar alimentos. La gente se ha visto obligada a quedarse en sus casas. Es hora de que esa parte de la oposición que quiera deslindarse de la violencia lo haga, y lo haga pronto, para parar la muerte y el dolor de tantas familias. Exhorto al sector menos irracional de la oposición a buscar el camino del diálogo político, porque la violencia se les escapó de las manos y no es la salida ante las diferencias. Señores de la oposición, den un paso hacia adelante, denle una tregua al pueblo para que salga a trabajar tranquilamente a construir el país que necesitamos, para superar la emergencia económica y para que nuestros niños puedan terminar el año escolar. Busquemos el camino del diálogo planteado en el llamado a la Asamblea Nacional Constituyente, que es en este presente la oportunidad de mejorar nuestra Constitución, incluir formalmente a los jóvenes, construir un nuevo modelo económico, constitucionalizar las misiones y no apartarnos de la paz. ¡Qué bonito que en esta propuesta de Constituyente todas y todos podamos decidir!
n estos dos últimos meses (abril-mayo) en que la oposición política venezolana mantiene una situación de presión política con “el calentamiento de las calles”, el balance ha sido extremadamente negativo, por el alto saldo de personas muertas y heridas, y las pérdidas multimillonarias por la destrucción de bienes públicos y privados, pérdidas de clases, ausentismo laboral y un significativo desabastecimiento por las constantes trancas de las vías públicas y el cercenamiento del derecho al libre tránsito. En paralelo, la llamada guerra mediática ha intensificado su papel manipulador de la realidad concreta de los acontecimientos, modificando y deformando las noticias, y lo noticioso pasa a ser un elemento de propaganda política para arrinconar y colocar contra la pared al gobierno como “el culpable de todo” y a la oposición como “extremadamente tranquila”, como la gran víctima de una excesiva represión por parte de las fuerzas del orden público. Se dice que la gran víctima cuando hay procesos mediáticos manipuladores de la realidad es la verdad, y ahora lo estamos viviendo. No es sólo el uso y abuso de las medias mentiras y las medias verdades, sino una versionalización de la realidad, en la que personas escondidas en el anonimato que
les permiten las redes sociales se están dedicando a falsear la realidad, mostrando una fotografía de una matanza en México y haciendo creer que esa tragedia social ocurrió en Barinas. Así han hecho con fotos de Ucrania, Colombia y Brasil, y sin ninguna pizca de ética señalan que eso sucedió en algún lugar de Venezuela y lo difunden por el mundo para “vender la idea” de que estamos en una guerra civil. Igual está ocurriendo con los audios que están enviando a los celulares, los cuales consisten en una voz que dice “en tal sitio están matando a la gente”, “hay una represión brutal en tal ciudad”, para construir una matriz de opinión de que estamos viviendo un exterminio y “abuso de poder por parte de los cuerpos represivos del Estado”, y a quienes escuchan esos audios se les siembra una alta dosis de angustia, miedo y rabia en contra del gobierno. Hay un dato curioso. Cuando uno lee lo que escriben los medios de comunicación al servicio de la derecha nacional e internacional, lo único que hay es pura represión y presos políticos. Invisibilizan toda la violencia y los delitos productos del odio que realizan todos los días la MUD, los violentos, los guarimberos, los paramilitares y el hampa criminal.
Lo dijo Chávez Éste es un país que ya se acostumbró a participar, es un pueblo que se acostumbró a participar de muchas maneras, en distintos niveles, en distintas escalas y con distintos resultados, como sabemos, afortunadamente. Distintos resultados, resultados que se respetan, con instituciones serias
Sacapuntas Xulio Formoso
7
Nacionales ■ Internacionales
Somos Guaicaipuro — Del 2 al 8 de junio de 2017
Invitan a 5 países al diálogo ■ Son Nicaragua, El Salvador, Uruguay, República Dominicana y San Vicente y Las Granadinas La canciller de la República Bolivariana de Venezuela, Delcy Rodríguez, informó que ha convocado —en nombre del presidente Nicolás Maduro— a representantes de cinco países para acompañar el diálogo en el país. La funcionaria detalló que entre ellos se encuentran Nicaragua, El Salvador, República Dominicana, Uruguay y San Vicente y las Granadinas. Desde la Casa Amarilla, reveló que este jueves se encuentran emitiendo las notificaciones para invitarlos a una reunión en Venezuela, donde se darán a conocer todos los pasos del proceso, luego que representantes de estos países manifestaran su deseo de ser parte de las conversaciones entre el Gobierno venezolano y la oposición. Rodríguez resaltó que esta invitación permitirá dar un reimpulso al proceso de diálogo, al que se sumaron el año pasado partidos de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y que durante 2017 ha sido rechazado
na para los Pueblos de Nuestra América) y la Caricom (Comunidad del Caribe por sus siglas en inglés) por su solidaridad y apoyo al diálogo en Venezuela, al tiempo que instó a los gobiernos intervencionistas a desistir de la doble moral y sesgo contra Venezuela.
Rodríguez agradeció a la Alba y la Caricom por apoyar el diálogo
por ese mismo sector político de oposición. “Son países que fueron acordados y anunciados en el marco de la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños)”, dijo la ministra. En mayo pasado, estos cinco países latinoamericanos pertenecientes a la Celac fueron invitados por Venezuela a ser parte del diálogo, con lo cual se amplió el grupo de acompañantes.
Ya este proceso cuenta con el acompañamiento de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), El Vaticano y los ex presidentes José Luis Rodríguez Zapatero, de España; Leonel Fernández, de República Dominicana; y Martín Torrijos, de Panamá. Agradecimiento Seguidamente, Rodríguez agradeció a los pueblos hermanos de la ALBA (Alianza Bolivaria-
Sesión OEA La Canciller se refirió a la sesión de este miércoles en la Organización de Estados Americanos (OEA), en la que no prosperó un acuerdo de condena al país. “Quienes buscaban tutelar a Venezuela con la alianza de los violentos opositores lo que obtuvieron fue un no consenso, porque no hay reconocimiento a las mentiras que este grupo pretende sostener sobre Venezuela”, indicó. Reiteró que el retiro del país de la instancia se mantiene. “Este proceso lleva dos años, y mientras transcurra el proceso administrativo de salida, Venezuela ejerce los derechos de nuestra patria”. AVN
Dicom cerró a Bs 2.010 por dólar
Extienden postulaciones a la ANC
El presidente del Comité de Subastas de Divisas del Banco Central de Venezuela, Pedro Maldonado, informó este miércoles que la primera subasta del nuevo Sistema de Divisas de Tipo de Cambio Complementario Flotante de Mercado (Dicom) adjudicó un total de 24.102.981 dólares con un tipo de cambio de 2.010 bolívares por cada dólar. Maldonado especificó que 22.945.000 dólares fueron adjudicados a 776 personas jurídicas y 1.157.887 dólares a 3.054 personas naturales, quienes realizaron su postura ante el sistema informático del Dicom. El funcionario aseguró que esta primera operación logró satisfacer 55% de la demanda de personas naturales y jurídicas; y 59% en el caso específico de personas jurídicas. La segunda subasta será adjudicada en martes 6 de junio. EU
La rectora Sandra Oblitas afirmó este jueves que el Consejo Nacional Electoral ha recibido más de 9 mil solicitudes de candidatos a la Asamblea Nacional Constituyente (ANC). Agregó que extenderán el lapso de postulación hasta el 2 de junio. “Evaluada esta gran participación que hemos podido evidenciar, hemos decidido extender el lapso. En las oficinas regionales electorales están a disposición para atender cualquier solicitud de quienes deseen participar”. Detalló la cantidad de solicitudes en los sectores. “Campesinos y pescadores han presentado 537 solicitudes; comunas y consejos comunales, 2.543; empresarios, 380; pensionados, 969; estudiantes de educación privada, 100 solicitudes; y educación pública, 498; misiones educativas, 246; mientras que el sector de trabajadores, 4.022 solicitudes”.
■ El CNE informó que van más de 9 mil inscritos
Breves EEUU se retira del acuerdo climático de París El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este jueves que la nación se retirará del Acuerdo Climático de París, confirmando de esta manera las amenazas hechas anteriormente en la cumbre del G7. Sin embargo, Trump dejó abierta la posibilidad de negociar un nuevo tratado climático con las demás naciones. Señaló que el Acuerdo de París es "desventajoso para EEUU y que comenzará a negociar u nacuerdo justo". Además denunció que "no es tan duro con China e India". TELESUR
Francia prohibirá que ministros contraten familiares El gobierno de Francia anunció este jueves que quiere prohibir que los ministros y diputados contraten a sus familiares, esto como parte de una serie de medidas para minorizar la política tras los escándalos que sacudieron la campaña presidencial francesa. El ministro de Justicia, François Bayroun, dijo que el gobierno tenía como objetivo reestablecer la confianza en los políticos, que fue fragilizada por el escándalo de los empleos presuntamente ficticios que salpicaron al candidato presidencial conservador Francois Fillon. GV
Reconocen empresas privadas en Cuba
Hasta hoy 2 de junio hay chance de participar
Agregó que “las oficinas regionales están habilitadas para atender cualquier solicitud de persona que quiera participar”. “En el ámbito territorial, hemos recibido 9.513 solicitudes. Vale la pena destacar que en todos los municipios del país se han cargado solicitudes de postulación a la ANC”.
Reveló cifras de algunos municipios: “En el Distrito Capital, municipio Libertador, 274 solicitudes; en Miranda tenemos 2.148 solicitudes. En el municipio San Francisco del estado Zulia hemos recibido 96 postulaciones. En todos los municipios del país hemos recibido carga de postulados para participar”. GV
La Asamblea Nacional de Cuba aprobó este jueves el paquete económico del Partido Comunista, con una serie de reformas en las que se reconoce la existencia de las empresas privadas. Las reformas se enmarcan en el "nuevo modelo socialista" del presidente Raúl Castro, debatido por 537 parlamentarios de los 596 existentes. Las reformas se convertirán en ley nueve meses antes que Raúl Castro abandone el poder. Se mantiene la penalización de la riqueza. GV
8
La conversa
Somos Guaicaipuro — Del 2 al 8 de junio de 2017
Un Terepaima para San Pedro de los Altos ■ El cronista Samuel Hidalgo asegura que hay gente que prefiere escucharlo que leerse un libro “porque les da sueño” ■ En julio será nombrado Maestro Honorario Mayrin Moreno Macías SOMOS GUAICAIPURO
A una altura de 1.700 metros se conversa sabroso con un cronista. Echa cuentos de camino, los históricos, algunas anécdotas, te señala la montaña, saca unos mapas. “Historia bonita”, dice Samuel Hidalgo. El Día del Árbol, decretado el último día del mes de mayo, fuimos a sembrar en la zona oeste del parque nacional Macarao, en la loma de Eusebia. Un grupo de personas, entre niños, jóvenes y adultos, nos encontramos en la Plaza Bolívar de San Pedro para subir en jeep hasta la entrada del parque. Un camino sinuoso. Al llegar encontré al señor Samuel y me dijo: “Esa loma tiene sus misterios. Allí vivía una señora que tenía muchas gallinas. Ella contaba que los Jueves y Viernes Santos salía en el patio de la casa un hombre vestido de blanco. También una pareja que vino a ver la luna y, después de eso, trataron de salir de la loma hacia el camino principal, se perdieron y cuando amaneció estaban pegaditos de la carretera. Una vez unos ambientalistas que andaban sembrando árboles se tomaron una foto en la tardecita y cuando vieron la foto aparecía un monje con una guadaña al lado de ellos”. Agrega que en la noche salen luces en la loma y luego desaparecen y que anteriormente a esa zona le decían la loma de Doña Blanca, porque ella era la dueña de todo eso hasta la montañuela. Un tacateño en San Pedro Samuel Hidalgo es campesino agricultor. Nació en Tácata el 16 de febrero de 1948. Su mamá era de allí, descendiente de los Quiriquires. Su papá era de Los Teques. Siendo un niño vivió en varios lugares de la ciudad, hasta en El Nacional cuando era
monte. Criaban ganado de ordeño, chivo y se dedicaban a la siembra. Tenía como 15 años de edad cuando se mudaron a San Pedro. En ese tiempo Samuel se dedicó a otras cosas de la industria. Trabajó en el Ivic, en Intevep, General Motors. También se graduó como bombero en la primera promoción del Cuerpo de Bomberos de Los Teques. Practicó lucha libre. Es ambientalista. Fue nombrado Patrimonio Viviente del estado Miranda, es cronista de San Pedro y en julio de este año será nombrado Maestro Honorario. El Museo Itinerante Le pregunto por su museo. “Ese lo tengo guardado, cuando me invitan a un evento, yo lo llevo”. Le llama Museo Itinerante. Tiene una bayoneta de la época de la independencia y una campana de cuando existían los arrieros. “Como los caminos eran angostos, la campana fungía como corneta. La llevaba el mulo que iba adelante, entonces cuando venía otro arriero en sentido contrario y escuchaba la campana, se apartaban del camino de la mancha para que el otro pasara”. También algunas cosas de hierro de cien años, como una daga pequeñita “más vieja que la época de independencia”, flechas de los indios Yaruro del Alto Apure, chinchorro de moriche, un teléfono antiquísimo, unos cachos de buey demasiado grandes de un tipo de ganado “que ya no existe y si lo tiene alguno, es de carambola”. Lo ha llevado a la UEN República del Paraguay, a la casa de la cultura de El Paso, a la plaza de San Pedro, entre otros. Los niños de la escuela a donde los llevó le preguntaban: —¿Son de verdad? — Sí. —¿Los podemos tocar? —Tóquelos.
Con voz de Candy Candy El día de la siembra se inauguró un vivero. Había cedros, araguaneyes y otras especies. Cada quien cargó una o dos plantas para reforestar la loma en unos huequitos que ya estaban dispuestos en la tierra. El equipo Cóndor 1 se encargó de la bienvenida. Entonaron el Himno Nacional cantado por Chávez, el himno del estado Miranda cantado por Raúl y Mercy y el himno al Árbol cantado por Candy Candy. El parque nacional Macarao tiene unas 15.000 hectáreas y fue decretado en 1973 para proteger sus cuencas. “Gracias a Dios fue nombrado Parque Nacional”, dice el jefe de los guardaparques. Raúl Saldivia, de la Misión Árbol, expresó estar contento por estos 11 años de trabajo. Dijo que este plan masivo de reforestación se hará cada 15 días en los parques nacionales. Una señora a la que le parecía mucho protocolo sólo para sembrar, dijo: “Ojalá sea cierto”. Samuel Hidalgo, quien no iba a hablar pero aun así le dieron el micrófono, dijo que esos eucaliptos no debían ser sembrados porque secan la tierra. Pidió que se abra el parque al público, que los guardaparques usen transporte con mulas y que sean frecuentes con la siembra. Félix Rangel ofreció la bandera para que sea izada en la zona y dijo que también debe reforestarse la Cueva del Indio. Luis Calderón, director estadal del Minea, dijo que justamente en ese momento se estaban haciendo reforestaciones en todos los parques. Solamente en Miranda se plantarían 3.000 árboles, entre especias de la zona como el jabillo y árboles frutales. Y también que había que “fortalecer la legislación desde el poder popular con los consejos comunales”.
Cuando lo nombraron Patrimonio Viviente del estado Miranda le otorgaron una réplica de la espada de Simón Bolív
“Aquí en San Pedro hay muchos tesoros todavía. Los han sacado, pero el que los encuentra se queda callaíto. Si consigo algo indígena, lo guardo”
El enmascarado de pie es Samuel. foto cortesía samuel hidalgo
Cerró con un “¡Viva Chávez!” y dijo que la siembra se hacía con “semillas de paz”. La misma señora que lo que quería era sembrar, soltó la lengua y dijo: “No sembremos para que vean que dentro de unos añitos no vamos a tener verde en esta zona”. Pasamos al vivero y cada quien escogió sus plantas. Caminamos un trecho no tan largo y llegamos a la loma. Le seguía los pasos a Samuel. —Mire, como cronista, ¿dónde empieza su tarea? —Mi tarea empezó con la revolución. Es más, empezó mucho antes. A uno nadie lo conocía,
pero uno charlaba con grupitos pequeños, les hablaba de la historia de San Pedro y les decía “mira, aquí pasó esto en tal año”, y así. Oscar Bermúdez fue quien organizó los consejos comunales de la zona y allí la gente me escuchaba. Un día me agarró y me dijo: “tú eres un cronista”. Después me absorbió la Misión Cultura. Ofrecieron una licenciatura y siempre me invitaban a hablar de historia. Después me candidatearon para ser patrimonio y por mi labor de ambientalista y de cronista quedé como Patrimonio Viviente. Ese acto de reconocimiento fue en el Celarg, en Caracas. Recuerdo que asistió
9
La conversa
Somos Guaicaipuro — Del 2 al 8 de junio de 2017
Amalivaká
Espacio de la cátedra libre César Rengifo
La integración continental e intercultural Saúl Rivas Rivas catedraintercultural@hotmail.com
var. fotos Mayrin moreno macías
Unos cachos grandísimos de buey del Tuy, chinchorro de moriche, el teléfono de Matusalén
vieron que pasar por ahí en ese momento de la historia. También les cuento de un poco más atrás, porque antes de ellos estuvo aquí Pedro Álvarez, quien llegó hasta El Consejo en 1551. Fue el primero que intentó abrir brecha para el valle de Caracas. Después fue que llegó Fajardo. Guaicaipuro le tenía el ojo pelao, tú sabes, la vista puesta, y lo expulsó. Él pasó sólo una vez y después no pudo hacerlo más. Inclusive le regaló una vaca a Terepaima para que le diera paso. Juana Romero, la partera. Bueno, de ahí pa’lante me llovieron muchas invitaciones. —¿Cómo es el trabajo en las escuelas? —Les hablo de la historia de San Pedro, pero al hacerlo también les hablo de la de Los Teques. De los acontecimientos desde la época de la conquista. Lo hago más que todo en la escuela Juan de Dios Guanche, que es la que me queda más cerca. Les narro cómo fue la conquista. Dónde ocurrieron los hechos y quiénes murieron en esos sitios. Dónde murió Juan Rodríguez Suárez, Luis de Narváez y por qué tu-
Dice que los niños se interesan y que en unos días debe hacer un recorrido con la profe Isabel Avendaño por el camino antiguo que baja hasta el Valle del Miedo. Empieza en El Consejo, se pasa el Valle del Miedo y luego empieza la cuesta de Las Cocuizas. “Ahí uno tiene que apretarse los pantalones porque el camino es difícil”. Sigue echándome el cuento de Pedro Álvarez, quien llegó hasta la entrada. Ahora Samuel tiene 69 años recién cumplidos. No toma nada para la memoria, ni medicinas ni pastillas. “Lo que hago es repasar la historia, porque a veces se pueden tener lagunas.
—¿Ha escrito? —No, todo está en los libros, pero hay quienes prefieren escucharlo a uno y no leerse un libro porque les da sueño, se les cansa la vista. Yo me siento a darles la charla y se quedan interesados, y como también les echo cuentos de camino que son desconocidos... Fíjate, aquí en San Pedro hay muchos tesoros todavía. Los han sacado, pero el que los encuentra se queda callaíto. Si consigo algo indígena, lo guardo. El museo debo donarlo a futuro, porque cuando muera se puede perder. Lo lógico es que lo tenga algún ente que lo proteja. —O alguna casa… —Yo he pedido para San Pedro, cuando me ha tocado hablar, un museo. —¿Y una Casa de la Cultura? —Algo así para preservar cosas allí. También he pedido una estatua del cacique Terepaima. Tácata, que es un pueblito menos nombrado que San Pedro, tiene su busto del cacique Yoraco. De broma tenemos dos plazas Bolívar, que también es una rareza. ¿Por qué no tenemos un Terepaima ahí? ■
Al convocarnos a la integración continental con Bolívar y San Martín, el papa Francisco ha introducido el uso fundamental y complementario de integración intercultural, lo cual le da a este proceso una nueva dimensión humana y espiritual que supera los viejos esquemas de desintegración de pueblos, culturas, comunidades, sociedades nacionales y Estados nacionales en nombre de supuestas “unidades superiores de integración”, que lejos de ser inclusivas, son excluyentes y negadoras esenciales de derechos concretos a sujetos específicos, con más énfasis en la negación radical de los pueblos, culturas, comunidades y civilizaciones originarias de todo este continente. Esto permite entender que tenemos culturas propias, historias propias, derecho a la educación propia, bilingüe e intercultural, como lo venimos planteando los pueblos y movimientos indígenas y sus aliados. Todas estas uniones, alianzas y complementariedades internaciones, todas las uniones y alianzas internas con los movimientos populares y los movimientos políticos patrióticos y revolucionarios, generan mundos de relaciones entre iguales/diferentes, en distintos planos y enfoques, mediados por profundos antagonismos sociales con las clases dominantes y los grandes ejes del poder mundial; iguales/diferentes que tienen cada uno sus propias especificidades políticas, ideológicas, étnico-culturales, de género, religiosas, migratorias, que requieren de la construcción de amplias y complejas metodologías interculturales en la dinámica del diálogo de civilizaciones y el ecumenismo, de culturas de tradición oral y culturas escritas, diálogo inter-generacional y con la madre naturaleza, saberes de los pueblos y saberes académicos que deben ser regidos por relaciones de justicia, complementariedad y de equidad (se trate de la equidad y de la complementariedad inter-filosófica, inter-científica, inter-étnica, inter-religiosa, inter-artística, inter-civilizatoria (vale decir, arribar a una verdadera interculturalidad del conocimiento); que trate acertadamente la relación de los pueblos y culturas originarias, la presencia y la herencia de sectores afrodescendientes con la cultura nacional y con los mecanismos de integración continental, sin detrimento de sus patrimonios específicos). Acotemos, de paso, que los sujetos y la herencia de las culturas y nacionalidades privilegiadas sobre los pueblos nativos no son precisamente las que están en discusión o en peligro de de desaparecer o de que el Estado y la sociedad les desconozca sus derechos. Sin embargo, como se había planteado en la Reforma, la interculturalidad debe reconocer los derechos fundamentales de todos los componentes de la venezolanidad: la horizontalidad intercultural de los dominados, excluidos, explotados e invisibilizados prioriza a éstos sobre la verticalidad de castas, clases y estamentos privilegiados. El grito de la supuesta indigencia de “libertad” de los privilegiados y de la “unicultura”, casi nunca combina la libertad con la igualdad social concreta o, en todo caso, la expulsa a la simple formalidad jurídica. Para poner en movimiento todos los poderes creadores del pueblo, de los distintos sujetos histórico-sociales y culturales, mediados por la equidad y complementariedad intercultural, tenemos que conectarnos con las catacumbas del pueblo, para que su capacidad subversiva no sea volcada contra el mismo pueblo y sus intereses estratégicos fundamentales.
10
Historia local
Somos Guaicaipuro — Del 2 al 8 de junio de 2017
El amarre del Ánima Sola (y II) Denitze Veludo
de terror, con la boca completamente abierta como quien quiere gritar con todas las fuerzas de su alma. Sin embargo, en su casa ninguno de sus familiares escuchó nada. Lorena, profesora de natación, se ahogó en la playa cuando paseaba con unos amigos. ¡Ellos vieron sus manos crispadas haciendo señas y por más que intentaron ayudarla, no lo lograron! Le sigo pidiendo perdón a Dios por lo que hice… Me siento culpable y ruego encontrar a alguien que sepa de esto y pueda ayudarme a deshacer el amarre. Elías vive amargado, celoso, obsesivo y trastornado. Yo tengo miedo de Ayer
morir y de que estas desgracias sigan sucediendo. ¡No sé cómo alguien puede aconsejar a que otros hagan estas cosas tan diabólicas! Si yo hubiese sabido en lo que me iba a meter y todo lo que iba a suceder, jamás habría solicitado la ayuda de aquella ánima. ¡Por favor, no hagan ese hechizo, nunca la invoquen o le pidan algún favor al Ánima Sola! Es el demonio el que hace todo estas cosas… Me acaban de llamar por teléfono avisándome que Juan, otro de mis enemigos, fue atropellado por un auto… Escucho una voz como de ultratumba, repitiendo en macabro eco: “¡Juaaaannnn ha mueeeerrrrtooo!”. ■
Tomado de: Glosario sobre Diversidad Cultural e Interculturalidad, 2006
hoy
FOTO Héctor rondón
MEMORIAGRÁFICA
pies… ¡Dios, ayúdame porque creo que estoy enloqueciendo o es que ella también viene por mí! Unos días después me enteré de que a otra de las personas que yo ofrecí como enemiga en el hechizo y a la que le hice llegar en un anónimo ramo de flores uno de los nueve trozos de aquella sábana blanca ¡se había suicidado en su casa cortándose las venas! Mucho antes de aquella horrible decisión, Érika le había confesado a su mejor amiga que un espíritu maligno la perseguía… Siguieron sucesivamente y uno a uno los fatales hallazgos de mis enemigos muertos… Antonio amaneció muerto en su cama y con una expresión en su rostro
Pedagogía: Palabra de origen griego. De paidos, niño; y ago, conduzco, guío. Guía o conducción del niño. Se denominaban pedagogos en Grecia a los llamados esclavos cultos o distinguidos o los libertos que tenían la misión de cuidar niños y llevarlos a la palestra. Luego el nombre de pedagogos se extendió a todos los libertos que ellos consideraban cultos. Aristóbulo Istúriz hablaba del origen esclavo del maestro de escuela, para apuntalar la conciencia étnica y de clase. Pero los antecedentes más remotos de todos estos pedagogos y formas de pedagogía están en lo que pudiéramos hoy llamar la interculturalidad, pedagogía de los pueblos. Por tanto, la pedagogía, en sentido amplio, es anterior a Grecia y común a todos los pueblos del planeta. Incluso, históricamente anterior a la división de la sociedad en clases.
El Liceo San José. ¡Qué muchachera! Más de un siglo tiene este liceo, ubicado en la calle El Liceo, al frente de la Urb. Simón Bolívar. Fue fundado en 1910 por “el Tigre” J. J. Arocha.
Después de su muerte en 1935 fue adquirido por los padres salesianos. Entre ellos resaltan el padre Jorge Losch “Puyula”, el padre Ojeda, Simonchelli, Totti, Rivolta y muchos más. Hay quienes extrañan los paseos a los cerros de Los Teques que ellos organizaban. Para ingresar hoy te piden tu cartica, luego vienen las pruebas y si no quedas en la lista, a llorar pa’l cerro Pan de Azúcar.
FOTO joel aranguren
Al principio pensé que era mera coincidencia e intenté tranquilizarme, pero más temprano que tarde, Elías empezó a obsesionarse conmigo, no me dejaba ni a sol ni a sombra, se volvió celoso, callado y su mirada era oscura. Un día nos encontramos con un amigo en común y cuando lo saludé, Elías me acusó de mujer fácil, me insultó y plantó una adolorida y contundente cachetada sobre mi rostro. Sorprendida y aterrada, le pregunté que cuál era su problema, que por qué me pegaba, pero cuando le miré de frente, directo a los ojos, aquel hombre ya no era el Elías que yo conocía; parecía como loco o tal vez… ¡poseído! Me dijo con ronca voz y tono cínico que iba a matar a quien se me acercara. Fue en ese momento que me di cuenta de que todo era producto del amarre. Pasaron algunas noches y mis pensamientos no cesaban de acusarme por el hechizo realizado, estaba muerta de miedo, no lograba dormir, oía como cadenas en la noche, oía gente llorando, murmurando, gimiendo en un eco lastimero y aterrador. Si me levantaba para beber agua o ir al baño, veía en la semioscuridad de la sala a una mujer blanca, con una larga bata, cabellos negros y cadenas en las manos, pero lo más espeluznante era ver que aquel espectro no tenía
Glosario Intercultural (XXII)
11
Historia local
Somos Guaicaipuro — Del 2 al 8 de junio de 2017
La foto de El Porteñazo Reinaldo González D. SOMOS GUAICAIPURO
“El único latinoamericano que forma parte del selectísimo grupo de seis personas que han ganado los dos premios de fotografía más importantes del mundo: el World Press Photo (en 1962) y el Pulitzer (en 1963), nació en Apure y vivió en Los Teques”. Así expresa su admiración por Héctor Rondón Lovera (19331984) una apasionada fotógrafa de Río Chico devenida en tequeña, quien no se explica cómo este logro con tintes de hazaña ha pasado por debajo de la mesa. “Es como ganar el Oscar y en Cannes y que no te paren como cineasta”. Ni siquiera por oportunismo, una conducta generalizada en los tiempos que vivimos, se ha exaltado la obra del autor de La ayuda del padre, título de la foto multiganadora. En ella, un cura sostiene por los brazos a un soldado herido en medio de la balacera que fue El Porteñazo, insurrección civil-militar iniciada el 2 de junio de 1962 en Puerto Cabello, estado Carabobo, que sucedió a otra de similar naturaleza ocurrida el 4 de mayo de ese año en Carúpano, estado Sucre. Ambas formaban parte de la estrategia del Partido Comunista de Venezuela (PCV) y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) para derrocar a Rómulo Betancourt, luego de que éste traicionara los ideales y la alianza que lo llevaron al poder. Para el momento de la insurrección, Rondón era el fotógrafo de sucesos del diario La República, fundado el 25 de abril de 1961, que circularía durante ocho años. “Al llegar, haciéndole caso al mayor, nos retiramos a la pared. Luego de que habían pasado cerca de diez tanques, empezaron a disparar de todos lados. Los muertos iban cayendo. No se veía a quienes disparaban, ocultos en las casas. Los masacraron a todos. Cayeron diez en la esquina, los que iban conmigo… Era como un cuarto para las 7. Junto a mí iba otro fotógrafo, Blasco. Cuando el último tanque, donde yo iba junto al otro fotógrafo, llegó a la esquina de La Alcantarilla, empezaron los disparos… Disparaban hasta granadas. Los tanques se fueron, finalmente, dejando a los muertos. Entonces fue cuando vimos que venía un cura por la acera derecha… Había un soldado herido. El cura trató
Rieles y neblinas
Historias, causas y azares de los Altos de Guaicaipuro
Una piedra que persiste sobre la otra (II) Manuel Almeida Rodríguez Cronista municipal rielesyneblinas@gmail.com
La ayuda del padre ganó los premios World Press Photo y Pulitzer. FOTo héctor rondón
de socorrerlo, lo levantó, trató de cargarlo. Yo tomé la foto. Era una escena horrorosa y a la vez tan humana. Blasco y yo le gritamos que saliera de ahí porque lo iban a matar”, relataría el reportero gráfico, quien llegó a los cuartos oscuros gracias a su cuñado, León Oswaldo Rodríguez, destacado fotógrafo de Los Teques que mantuvo por años la emblemática tienda LOR, por sus iniciales, en la calle Guaicaipuro, al lado del actual Consejo Legislativo. “Lo orientó en la técnica de laboratorio, le dio una formación de lo básico en fotografía”, precisa el torero y también fotógrafo Leopoldo Olivares, quien compartió trabajo con Rondón en la Gobernación de Miranda y no pocas conversas en la Plaza Bolívar, con o sin retreta. Allí se reunían “los periodistas Julio Barroeta Lara, José Salvador Rojas Bartolomé, Rafael Alonso De Lima, Ramón Vicente Tovar, Ezequiel Díaz Silva, o personajes como Ramón Armando Matute (siempre parsimonioso y reservado), ‘el Chino’ Landaeta, ‘Musiú’ Oviedo, los poetas Caupolicán Ovalles y Carlos Gottberg, el ítalo-venezolano Luigi Masciangoli, José Silva Aponte, ‘el Negro’ Héctor Rondón, Carlos Díaz Morales, el escultor Édgar Corrales,
Hugo Anselmi, Edgar Mendoza Cróquer, ‘Chito’ Aguilar y este servidor”, relata el desaparecido cronista Ildefonso Leal en su libro Crónicas de andar y ver. “El cura y el soldado ocupan el centro de interés de la imagen. Ambos hacen un triángulo. Las líneas del poste y la santamaría del lado derecho los ubican en el centro de la imagen. Se trata de un plano completo, los dos personajes aparecen con cuerpo entero. La luz natural no produce sombras duras; de hecho, en el agua se refleja la santamaría del lado izquierdo”, agrega la apasionada fotógrafa. Gracias al premio, “el Negro” recibió ofertas de la cadena Reuters y del diario The New York Times, entre otros medios. También fue corresponsal de guerra en varios conflictos latinoamericanos. “Eso no se le subió a la cabeza. Siempre venía a visitar a sus hijos”, asegura otro cronista tequeño, Leonel Vargas, quien compartió la niñez y la juventud con Roy, Ray, Mirna, Héctor y María Elena Rondón Solís en los bloques de El Rosario, en la avenida Bolívar. Algunas de las fotos que hizo Rondón en Los Teques han sido publicadas en la sección Memoria Gráfica de este semanario, aquí mismo, en la página de al lado. ■
Hay que entrar con fuerza en el tema de la exclusión y de la “viveza criolla”. Creo que son ramificaciones de un mismo proceso histórico-cultural, puesto que el sistema dominante se construye en torno a la idea de la exclusividad del consumo. Esto es: no importa lo que tú consumas o compres siempre que tengas la sensación de que es exclusivo. La ley de la oferta y la demanda entonces se redimensiona y acomoda siempre en perjuicio nuestro: del pueblo, de todos. Nos hemos construido con la idea de que existe un problema social pero que su solución es individual, puntual o coyuntural, siendo esas salidas individuales, puntuales o coyunturales una altísima parte del problema mismo. Todo indica que no queremos resolver los problemas sociales ni económicos, queremos tener el mismo nivel de gastos que tuvimos en un momento determinado sin pensar en una crisis. Tal razonamiento se expresa en frases como: “A mí que me importa si el dueño del abasto vende la harina de trigo al triple de lo que le salió. El está en su derecho de clavarle a la gente el precio que le dé la gana, yo lo que quiero es tener centavo en el bolsillo para pegarle los reales por la cara y llevarme mi vaina sin calarme al poco e’ gente al lado” o “coléate y más nada, pana, que el que se agüevonea se jodió”. Ahora bien, las estrategias de protestas se vuelven un tanto incomprensibles. La ideología produce confrontación pero las acciones de la oposición se sustentan en una inminente caída del régimen que será efectuada por esta acción concreta y espasmódica que va a ser, en tanto contundente, suficiente para “salir de esto”. Pero esta caída tiene 17 años vaticinándose y no se enmarca en un trabajo político sin militar inicialmente: acciones de tomas, conquista de calle, guerra mediática, etc. De tal manera que no hay estrategia, ruta o proyecto que se apalanque progresivamente y que conquiste espacios políticos salvo ligar que los espacios políticos de la revolución mermen. Es decir, se apuesta más a fortalecer un antichavismo que una opción. El problema es que ese antichavismo es tan multicolor como el chavismo y al final termina no pareciendo nada. La marcada y evidente dependencia del chavismo y lo que pueda construirse en torno a éste en el imaginario mediático hace perder la posibilidad de un debate serio y la construcción de un modelo que permita el crecimiento del país. Esta situación se suma a los múltiples fracasos del antichavismo y ha devenido en el abandono de la política ideológica para tornarse más emocional bélica. A esto contribuyen diversas praxis erróneas, burocratismo, desidia, contradicciones y/o indecisiones que persisten en la cultura política nacional con mayor o menor representación en todos los partidos políticos. Esta situación también es subsidiaria de la “viveza criolla”. Las guarimbas como estrategias de protesta son una expresión de ese odio. Ya esto es para reflexionar. No existe una opción clara, es más bien un salto a un posible vacío que sería, según sus defensores, “mejor que esto”, aunque no sabemos cómo. Pero puede ser simplemente un retroceso a las situaciones que generaron la crisis social, política y cultural que dio pie al Caracazo.
12
Cultura y otras hierbas
Somos Guaicaipuro — Del 2 al 8 de junio de 2017
Caupolicán Ovalles: en uso de razón Por Yurimia Boscán
Estamos en una tumba, ven y toma cerveza
Ahora te llamas Elba, Guatimocín ha muerto
“Salvaje” ven y toma tu cerveza así Guatimocín mi padre inició nuestro afecto “Indio” de cuatro años de edad las piernas [torcidas una mancha en el pulmón “Indio” de cuatro años de edad de pelo largo [y lunar de la cara al cuello “Indio” me decían mis hermanos “Salvaje” Elbarosa mi madre
Es la maestra Elba de Ovalles Escuela rural Nº 572
los Ovalles maestros de escuela nosotros los hijos Caupolicán de zapato y su novia Marta en embarazo Guatimocín de zapato y su novia lo adora Adolfo dueño de sirvienta y de altas campesinas tenía sus zapatos y era el perseguido de mi [padre por ser amigo de la calle. Un día se fue de velorios cambio de rutas fuimos a buscarle y estaba en la laguna secando los pantalones embarrados ese día Adolfo fue objeto de riña Elbarosatocuyana triste ha de pegarle por las nalgas sin querer ¡es su preferido! ¡el mayor! Y mi padre ordena “que ese niño abusa de confianza”
Pienso Pienso que me he repartido tanto en este mundo que ya no será posible el que siquiera intente reconstruirme en el OTRO.
muerto el jefe pesa sus treinta y cinco kilos muerto el jefe nos miran con cara de huérfanos que es imposible muerto el jefe debe sin el jefe trabajar es la 572 Ahora se llama Elba el jefe era maniático cuando la conoce se llama [Elbarosa Ahora se llama Elba El jefe es maniático las hermanas del jefe dicen “su enfermedad, niña, su enfermedad” yo digo ahora “no es su enfermedad, niña, es que es maniático 572 no tiene la culpa” ella ahora se llama Elba firma sus recibos (en vida del jefe: él) durante un tiempo le administraba el sueldo y como mensualmente se les deducen cinco o diez bolívares por maestro muerto a los maestros ella y Guatimocín el hijo del otro ella y él para dominar más dinero (que ellos [cobran y luego entregan el sobre para que [administren) en los ajustes de cuentas matan a sus tres o cuatro maestros por mes ella y él para dominar más dinero pero un día ella se independiza y yo estoy interno esto no tiene nada que ver pero yo estoy interno Es maestra en otro pueblo y líder político Un día debe pronunciar un discurso por la carretera le dan a Elbarosa [mi madre el micrófono para que salude a la gente [del camino y ella la líder dice su discurso y cuando llega al sitio donde ella debe ser el líder no es capaz de repetirlo Esto de cuando fue líder y no pudo repetirlo [Yo sé
Rafael Honorio Caupolicán Ovalles Colmenares nace durante la primera mitad del siglo XX, específicamente en el año 1936, por lo que desde muy joven es testigo de los cambios que se suceden en Venezuela, Latinoamérica y el mundo… realidades éstas que irán configurando una mirada nada complaciente que dejará su huella irreverente en una poesía contestaria influenciada por vanguardias como el surrealismo francés, con Bretón a la cabeza, y el movimiento Beat que se gesta en Norteamérica. Ovalles es parte de esa generación desencantada de poetas, artistas plásticos, escultores, actores y narradores que entrompan la vida desde la gesta revolucionaria que proclama la palabra comprometida, política y estéticamente. Fue miembro del grupo Sardio (que posteriormente devino en revista), cuya división termina por agrupar a los simpatizantes de la izquierda en una nueva propuesta llamada El Techo de la Ballena, la cual reúne a Juan Calzadilla, Salvador Garmendia, Adriano González León, Edmundo Aray, Rodolfo Izaguirre, Francisco Pérez Perdomo, Erminy Perán, Carlos Contramaestre y Efraín Hurtado, entre otros. Por su parte, los menos radicales, dan vida a la agrupación literaria Tabla Redonda. Es mucha el agua y la poesía que corre desde entonces en aquella Venezuela económicamente inestable donde la corrupción campea. Caupolicán le sale al paso a esta realidad y funda una nueva República: la República del Este, que preside de manera vitalicia. Publicaciones: ¿Duerme usted señor presidente? (1962), que le costó el exilio por parte de Rómulo Betancourt; En uso de razón (1963); Elegía en rojo a la muerte de Guatimocín, mi padre, alias El Globo (1963); Copa de huesos (profanaciones) (1973, Premio Nacional de Literatura); Sexto sentido o diario de Praga (1973); Ha muerto un colmenar de la colmena (1973); Canción anónima (1980); Para canción y canción de Evita Paraíso (1980); Convertido en pez viví enamorado del destino (1989); Alfabetarium (2001); Antología de la literatura marginal (1977) y la novela Yo, Bolívar rey (1987). Fue director de la Asociación de Escritores de Venezuela (AEV) durante más de dos décadas. Durante su juventud y debido al oficio de maestra rural de su madre, Caupolicán vive en varios poblados de los altos mirandinos: San Pedro, San Antonio, San Diego y Los Teques, donde estudia parte de su bachillerato en el liceo Francisco de Miranda. Falleció en el año 2001.
13
Cultura y otras hierbas
Somos Guaicaipuro — Del 2 al 8 de junio de 2017
Los Cuatro Elementos danzaron en el Frank Gil ■ Participaron agrupaciones de varias comunidades del municipio ■ El Festival se realiza desde el año 2014
Con Clío
Indagaciones en los surcos de la Historia
Un poco mejores Alexander Torres Iriarte alexandertorresiriarte@gmail.com
Henny Argueta SOMOS GUAICAIPURO
El pasado sábado se realizó el 4° Festival Dancístico de los Cuatro Elementos. La actividad logró colmar con una gran audiencia los espacios del complejo Frank Gil, también conocido como Palacio del Deporte. En total participaron ocho agrupaciones que hicieron sus presentaciones de danza contemporánea inspirados en el agua, la tierra, el fuego y el aire, ya que éstos son el eje fundamental de este festival que se realiza desde el año 2014 y que con el paso del tiempo ha ganado en calidad y convocatoria. En esta oportunidad participaron grupos de diversas comunidades de Guaicaipuro, entre las que se encuentran La Estrella, Los Lagos, El Tambor, El Vigía, El Rincón. Como agrupación invitada asistió Esperanza Mirandina, de San Antonio de los Altos, municipio Los Salias.
La profesora María Álvarez organizó el evento. foTO clarens díaz
Las anfitrionas fueron las niñas de Danza Integral Guaicaipuro, que hacen vida en el complejo Frank Gil y están bajo la dirección de la profesora María Álvarez, quien además organizó todo el evento. Las agrupaciones participantes están integradas por muchachas desde los 3 hasta los 25 años de edad e incluso personas de la tercera edad fueron incluidas en la programación.
Talento desbordado Destacó la presentación del Grupo Integral Guaicaipuro, conformado por las pequeñitas Valeria Hernández, Fabiana González, Dailyn Méndez, Oriana y Odalis Berné. Asimismo, demostraron todo su talento las agrupaciones Semillitas del Futuro, Cassandra Key, El Rincón, La Estrella, Cristal, Conavoz y el de la UE Simón Bolívar. ■
fotonoticia
Constituyente en la calle. El sábado pasado se reunieron cultores locales en el bulevar
Lamas para debatir la propuesta Constituyente. “Deseamos que se amplíen los beneficios que ya están contemplados en la Constitución de 1999, en su Capítulo VI, dedicado a los derechos culturales y educativos para que se fortalezca la Misión Cultura”, dijo el cultor Manuel Escalante. FOTO clarens díaz
La moral jugó un papel cardinal en la obra de Simón Bolívar. Tanto en su visión sociopolítica como en su práctica como estadista, el principio de un ciudadano acorde a un modelo ideal concentraba en su verbo independentista una atención especial. En este sentido, el Poder Moral propuesto por el caraqueño en su Discurso ante el Congreso de Angostura de 1819 es expresión de su visión ética en la búsqueda de un auténtico republicano. El concepto de un tribunal integrado por dos cámaras, una garante de la moral pública y la otra rectora de la educación de los niños, partía del supuesto que sin moral republicana no podía haber gobierno libre. La palabra areópago está vinculada a la “Colina de Ares”, lugar lleno de referencias mitológicas e históricas de la antigua Atenas. El areópago se concibe corrientemente como un alto tribunal para la resolución de los problemas políticos. En su Discurso ante el Congreso de Angostura de 1819 el Libertador explica el origen de su propuesta de Poder Moral diciendo “tomemos de Atenas su Areópago y los guardianes de las costumbres y de las leyes”, en el sentido originario dado por los ciudadanos griegos. Bolívar se refería además que dicho cuerpo estaría conformado por un Presidente y cuarenta miembros de reconocidas solvencias morales, preferiblemente docentes. Comprendía el Libertador que la grandeza de los pueblos nuestroamericanos no estaba ni en la extensión geográfica ni en caudal de recursos aprovechables, sino en un pueblo sano y consciente. Ideas educativas de Simón Bolívar es un celebrado libro de Armando Rojas,objeto de varias y voluminosas reediciones. Sobre la rechazada “cuarta potestad” expuesta por el Libertador en Angostura el historiador venezolano apunta: “La intención del Libertador al proponer el Poder Moral, no fue repetimos, en modo alguno, sujetar la esfera espiritual a la temporal, ni atribuir a los poderes gubernamentales funciones ajenas a su jurisdicción. Lo que el Libertador quiso poner de manifiesto en esta concepción, tan criticada por lo atrevida, fue la importancia fundamental que él mismo atribuía a la moral para la buena marcha de la sociedad”. El hombre de las dificultades sabía que la edificación de la República se cimentaba en un pueblo amante de la Patria, conocedor de sus derechos y deberes, defensor de sus normas y respetuoso de sus instituciones. En tan nobles fines el Poder Moral buscaba velar por la educación cívica de todos los individuos. A dos siglos de su propuesta, la idea del Poder Moral nos sigue advirtiendo que solamente con venezolanos formados en pautas sociales y culturales liberadoras es que podremos alcanzar la verdadera emancipación, la soberanía plena en todos los órdenes de la vida humana. No se trata de un recetario o decálogo de comportamientos “adecuados”. La moral tiene que ver con conductas biopsicosocialmente constructivas como antídoto de toda crisis de valores. No es un anacronismo, es un asunto de alta política.
14
Deportes
Somos Guaicaipuro — Del 2 al 8 de junio de 2017
Los Teques domó a Panteras ■ Alfredo Márquez les limó garras y colmillos desde el montículo del estadio Guaicaipuro Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO
Una paliza de 37 hits le pegaron los muchachos del Los Teques BBC a las Panteras, para liquidarlas por nocaut de 18 carreras por 3. Fue durante otra emocionante tanda correspondiente al Torneo Interligas de Beisbol Menor categoría Juvenil AA 2016-2017. Alfredo Márquez se lució en el montículo del estadio Guaicaipuro, en Los Teques, en donde les limó las garras y los colmillos con su poderosa recta, que registró 80 millas, alternada con tremendos lanzamientos quebrados, para dejarlos como pajaritos en grama. Con esa fórmula ponchó a 9 y los redujo a 5 inatrapables. Además, la chocó de 4-4, con 3 servicios de grúa y 2 anotadas. Lo respaldaron a la ofensiva Yorman Rondón, de 3-3, inclu-
yendo triple, 3 remolques, más 1 llegada a casa; José Delgado, de 2-1, que fue vuelamuros, con 1 boleto, 2 empujadas y 3 pisadas en la goma; Alexis Silva, de 2-1, que fue doblete para traer 1, con 1 base por bolas, más 2 marcas de sus spikes en el home; Ricardo Brito y Abraham Oropeza, ambos de 3-1, con 1 impulsada; asimismo Jorge Sánchez, de 4-1, con 1 remolcada. Por los felinos, resaltaron con el bate Kelvin Escalona, de 2-2, con cuadrangular, 3 empujadas y 1 anotada; Omar Idrogo, de 1-1, que fue tubey, con 1 llegada a casa; así como Víctor Díaz y Neiker Padilla, ambos de 2-1. La derrota se le cargó a Anthony Mejías. En la categoría Juvenil A, los Navegantes de Urbanitos golpea-
Desde la lomita se cocinó la victoria. Después sólo se escuchaban maullidos
ron durísimo a los Petroleros, para someterlos por nocaut de 14 carreras por 2. Ganó Christian Vieira, con respaldo al ataque de Ildemaro Cepeda, de 3-1, con 3 servicios de grúa y 2 anotadas; Jhonny Mora, de 4-3, con 2 remolques; Gleiver Blanco, de 4-2, con 2 empujadas más 2 llegadas a casa; Anthony Escalante, de 4-2,
con 1 impulsada y 2 pisadas en la goma; Dilan Revette, de 4-2, con 1 boleto más 3 marcas de sus spikes en el home; asimismo Ángel Ochoa, quien disparó de 4-1 y cruzó piano a piano sobre el plato. El revés se le sumó a Mykel Rodríguez. En la anotación brillaron los experimentados Javier Cordero y Ángel Tortoza. ■
juegos estudiantiles
Gran Aborigen brilla y pica adelante La selección de la UEP El Gran Aborigen, dirigida por Arnaldo Suárez, se impuso 22x19 a su similar de la UEP Nuestra Señora del Carmen, durante la primera jornada correspondiente al torneo de baloncesto categoría 9, 10 y 11 años de los XIX Juegos Deportivos Estudiantiles Guaicaipuro 2017. La contienda es organizada conjuntamente por la Zona Educativa de los Altos Mirandinos y la Alcaldía de Guaicaipuro. El escenario fue la cancha Jesús Cordovez, en el complejo Frank Gil (Palacio del Deporte), en Los Teques, en donde los pupilos de Suárez volaron para superar la cerrada marcación y con certeros disparos concretar su victoria. Isaac Suárez y César Méndez brillaron al ataque, ambos con 11 puntos. Por los vencidos, Javier Maximiliano, Winder Ramones, y Jesús Galarraga, con 8, 6 y 5. AA
velocidad
Roger Arabia dominó Maratón por la Paz y la Vida Con tiempo de 19’46’’, Roger Arabia, representante de la calle El Progreso, fue el vencedor de la categoría Junior en el I Maratón por la Paz y la Vida 2017, disputado en las comunidades El Nacional y Pan de Azúcar, de Los Teques. La partida se dio a la altura de la cancha de la calle Los Mangos, donde el pelotón aceleró para atravesar a toda máquina un trayecto de 2.000 metros que incluyó los sectores El Indio, El Progreso, Guaicaipuro Vive, La Cañada, Los Eucaliptos y Las Casitas. Arabia se impuso de punta a punta y culminó fresquito, con más de 150 metros de ventaja. Fue escoltado por Engelbert Reyes y Esleiber Rondón, ambos de El Progreso. En la categoría infantil, oro Leandro Iglesias (El Progreso), plata Breiner Hoeck (Los Mangos) y bronce Jondry Sánchez (Las Piedras).
Con precisos lances volvieron locos a los caraqueños
Bravos vencieron a Huesera Mini Bruno Más de cien jóvenes corrieron sabroso por un puesto en el podio. foto clarens díaz
Otra que brilló, pero en la categoría pre infantil, fue la pequeñita Elkyn Poveda (Los Mangos). Y en el renglón discapacitados, David Navarro (Los Mangos) se bañó de oro con crono de 27’56’’. La primera posición, por equipos, correspondió a los muchachos de la calle El Progreso, dirigidos por Jhonny Sanz. En
el puesto dos concluyó la delegación anfitriona y en la tercera casilla, Las Piedras. La contienda fue organizada conjuntamente por los vecinos, encabezados por Domingo Mijares, con el respaldo de la Alcaldía de Guaicaipuro y del concejal Kendrick Figueredo, quien facilitó la premiación. AA
Con apretada tantera de 15x12, los Bravos lograron imponerse al cuarteto de la Huesera Mini Bruno, representante del Distrito Capital, en partido correspondiente al Campeonato 2017 Categoría Máster de la Liga de Bolas Criollas de Guaicaipuro. César Rojas y Luis Rodríguez los volvieron locos con tremendos arrimes en la cancha 2 del Club Avance, en Los Teques, que estaba repleto de aficionados.
Después Jaime Rodríguez y Gregory Mayora se encargaban de reventar cada bola que se atrevían a medio acercar al mingo. Por el cuarteto caraqueño resaltaron Jhoan Acosta y Héctor Morales. Y los Carluchos sometieron 18x13 a la Beneficiadora Diagon. En femenino, Las Chéveres, dirigidas al ataque por Yinett Morales, vencieron 14x12 al cuarteto de Sintracupem. AA
15
Pa’ la calle
Somos Guaicaipuro — Del 2 al 8 de junio de 2017
AGENDA CULTURAL Y DEPORTIVA VIERNES 2 DE JUNIO
SÁBADO 3 DE JUNIO
DOMINGO 4 DE JUNIO
MARTES 6 DE JUNIO
MIÉRCOLES 7 DE JUNIO
daNZA ÁRABE
softbol
softbol
taller de costura
Meditación
LUGAR: Gran Fraternidad Universal de Los Teques. Calle Ayacucho. HORA: 5:30 pm
LUGAR: Estadio Julio César Navarro, Los Cerritos
LUGAR: Estadio Julio César Navarro, Los Cerritos
LUGAR: Gran Fraternidad Universal de Los Teques. Calle Ayacucho. HORA: 5:30 pm
Grandes Hermanos vs Piratas HORA: 7:45 am Los Huesos vs Sexagenario HORA: 9:30 am Guayacán vs Los Doctores HORA: 11:15 am Camatagua vs Legislativo HORA: 1:00 pm Saint Gobain vs LTZ,yt HORA: 2:45 pm Caballeros vs Los Magos HORA: 4:30 pm
Los 40 vs Fundaca HORA: 7:45 am Venevisión vs Los Profesores HORA: 9:30 am Sioux vs Droguería Maracaibo HORA: 11:15 am Los Gigantes vs Las Brisas HORA: 1:00 pm Pirañas vs Los Unidos HORA: 2:45 pm
LUGAR: Conopoyma Los Teques, al lado de la UBV, Quebrada de la Virgen HORARIOS: Martes 8:00 am Jueves 2:00 pm Sábado 9:00 am
IV FESTIVAL DEPORTIVO Y RECREATIVO LUGAR: El Cristo, La Macarena. HORA: 8:30 am
Caciques Los Teques vs Navegantes Urbanitos HORA: 8:00 am Los Teques vs Polerap B HORA: 10:15 am
“somos guaicaipuro” Programa radiofónico del alcalde Francisco Garcés, conducido por Blanca Sevilla. Por La Cima 96.7 FM, Época 89.9 FM, Urquía 97.5 FM, Antena 103.7 FM y RV 102.1 FM. Hora: 8:00 am a 9:00 am. Retransmisión los sábados de 9:00 am a 10:00 am por Panamericana 90.7 FM
YOGA LUGAR: Sociedad Bolivariana. Calle Junín HORA: 4:00 pm
LUGAR: Estadio PMOM La Paz vs Juventud I HORA: 8:15 am Los Huesos vs Marlins Pollo HORA: 9:30 am Cabbu vs Pa’encima HORA: 11:00 am Cardenales vs Gigantes I HORA: 12:30 pm
LUGAR: Estadio Guaicaipuro
Grupo Caribian LUGAR: Villa Teola HORA: 2:00 pm
JUEVES 8 DE JUNIO
LUGAR: UE Juan de Dios Guanche HORA: 1:00 pm
softbol
béisbol menor CONCIERTO
taller de muñecos
Permanentes VILLA TEOLA Cuatro
BAJO Y GUITARRA ELÉCTRICA
arpa llanera (para niños)
FLAUTA DULCE y TRANSVERSA
iniciación musical (para niños)
Lunes y jueves HORA: 2:00 pm a 5:00 pm Lunes, miércoles y sábado HORA: 10:00 am a 12:00 m
Martes y miércoles HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
Jueves HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
Martes y jueves HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
Miércoles y viernes HORA: 5:00 pm a 6:00 pm
coral de voces blancas
Maraca y bandola Llanera
práctica coral
MANDOLINA
canto
Miércoles y viernes HORA: 9:00 am a 11:00 am Martes y jueves HORA: 2:00 pm a 4:00 pm
Lunes HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
Sábado HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
Miércoles y viernes HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
Lunes y miércoles HORA: 3:00 pm a 5:00 pm
teatro
Dibujo y pintura
Yoga y taichí
danza
Literatura
Viernes HORA: 5:00 pm a 7:00 pm
Miércoles y viernes HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
Lunes a sábado HORA: 4:00 pm a 6:00 pm
Martes y jueves HORA: 3:00 pm a 5:00 pm
Sábado HORA: 10:00 am a 12:00 m
dibujo y pintura
guitarra
cuatro
baile urbano
danza y ballet
Lunes y jueves HORA: 8:00 am a 5:00 pm Sábado HORA: 9:00 am a 12:00 m
Miércoles HORA: 4:00 pm a 5:30 pm
Lunes HORA: 4:00 pm a 5:30 pm
Lunes y miércoles HORA: 5:00 pm a 6:00 pm
Lunes a jueves HORA: 2:30 pm a 4:30 pm
Taichí
Piano
taller antiestrés
Lunes, martes y miércoles HORA: 5:00 pm a 6:30 pm
Miércoles y viernes HORA: 3:00 pm a 5:00 pm
Martes HORA: 5:00 pm a 6:30 pm
ATENEO DE LOS TEQUES
Envía tu actividad a guaicaipurosomos@gmail.com
del 2 AL 8 de junio de 2017 AÑO 2 / N° 49
Al árbol debemos... ... solícito amor, jamás olvidemos que es obra de Dios... Nos lo enseñan en la escuela y queda para toda la vida. Este 31 de mayo, Día del Árbol, se reforestó la Loma de Eusebia, en el parque nacional Macarao. Hablaron ambientalistas y responsables de algunas instituciones: Minea, Misión Árbol e Inparques, y se inauguró el vivero. A 1.700 metros, niños y adultos cargaron con plantas de cedros, araguaneyes y otras para sembrarlas en la loma. La gente le echó pierna. Al terminar lanzaron “niples ecológicos”, cargados de semillas. Dejaron la huella a su paso. Prometieron que se repetiría cada 15 días. “Ojalá sea verdad”, se escuchó. fotos mayrin moreno macías
Alcaldía de Guaicaipuro @alcaguaicaipuro
semanario GRATUITO
www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve
RIF G-20004620-1