Somos Guaicaipuro (Edición Nº 50)

Page 1

Premio Aníbal Nazoa 2016

El II Cecilio Conozca las bases del II Premio Municipal de Literatura Bienal “Cecilio Acosta” en la página web de la Alcaldía y aproveche para participar también en el I Certamen de Crónica Comunal “Hercilia Chicco”

DEL 9 AL 15 DE JUNIO DE 2017 / AÑO 2 / Nº 50

www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve / guaicaipurosomos@gmail.com

FOTOmayrin joel aranguren foto moreno macías

Pepe los hace grandes desde chiquitos P2

ALCALDÍA

LA CONVERSA

GENTE DE ACÁ

La cultura toma la calle

La lengua de Kristel

El trío de José Henríquez

Este fin de semana disfrute de actividades culturales y deportivas en su ciudad. El viernes con la banda de conciertos Simón Bolívar, el sábado con teatro y boleros y el domingo con cuentacuentos. P5

La Guirado pertenece a la casta de las amigas “lluevetrueneorelampaguee”. Este año tiene a su cargo la II Bienal de Literatura del municipio. Le da su toque al quitarle peso burocrático. P8

El sábado a las 4 de la tarde dese un gusto en la Plaza Bolívar con los boleros del trío Los de América. “Motivos”, “Puerto Cabello”, “Esposa”, “Dos gardenias”, “Sabor a mí”... P3

FOTO joel aranguren


2

Gente de acá

Somos Guaicaipuro ­— Del 9 al 15 de junio de 2017

“Pepe” Pino puso a Miranda a mandar ■ Junto a Giovanni Tiberi y Néstor Pérez acabaron con la dictadura que mantenía Distrito Federal en primera categoría Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO

Corriendo, luchando, en caimaneras de beisbol, baloncesto y fútbol se inició en el deporte, desde que era un niño, el tequeño José Vicente “Pepe” Pino. Su nombre está escrito entre las estrellas del sector en Miranda, su entidad de siempre. Creció en la calle Ayacucho y estudiaba primaria en el colegio San Felipe Neri, cuando su sede se encontraba en el edificio más antiguo del bulevar Lamas. Se destacaba mucho en las clases de Educación Física, pues poseía cualidades naturales para el deporte. A veces se escapaba de esas jornadas, impartidas en el desaparecido parque Cecilio Acosta, para practicar la lucha libre con compañeros de aula que también amaban el deporte, entre ellos los entonces pesos completo Pedro “Conga” Ramos y Alexander Ramos. La preparación que recibió en esa institución le sirvió de mucho unos años más tarde para destacar en el atletismo, en las pruebas de aliento. Se recuerdan

Imparte clases en el gimnasio Luis Navarro. foto joel aranguren

las jornadas, sólo de recreación, que cumplía entre los bloques de El Barbecho hasta las residencias Tiuna, atravesando Los Cerritos, vía Carretera Panamericana, en apenas 50 minutos. Era muy rápido.

Luego el novel maratonista, junto a quienes lo acompañaban, se hidrataban con maltas en uno de los establecimientos ubicados cerca de la redoma de El Tambor. Se echaban, mínimo, entre 4 y 5 rondas.

Pero “Pepe” se decidió finalmente por el tenis de mesa. Se formó y desarrolló como atleta en el gimnasio Luis Navarro, junto a quien fuera el número 1 de Venezuela, Giovanni Tiberi, ya lamentablemente fallecido, y

Nutriendo conciencias

aporte nutricional

Por el rescate de nuestra cultura alimentaria

■ Calorías: 55 cal ■ Carbohidratos: 13 g ■ Proteína: 0,5 g ■ Grasa: 0,4 g ■ Fibra: 1,7 g ■ Vitaminas: A, B1, B2, B3, C y E, hierro, fósforo y sodio. ■ Potasio: 168 mg ■ Calcio: 11 mg ■ Magnesio: 10 mg

Ceviche de mango Yoxelyn Bastidas - Prensa INN Miranda prensainnmiranda@gmail.com - TW: @INN_Miranda

El mango es una fruta tradicional de Venezuela. Aunque su origen proviene de la India, en muchos patios y corrales de nuestro país es común encontrar un gran árbol de esta deliciosa fruta que le ofrece al paladar un agradable sabor. Podemos encontrar un gran gama, entre ellos: el mango de hilacha, la manga, el mangotón, entre otros, siendo el más popular de nuestra región el de hilacha. Cuando está pintón se puede preparar la deliciosa

jalea de mango o uno de los dulces típicos de la gastronomía nacional, que se prepara con mango pintón cocido y azúcar. Son muchas las preparaciones que podemos obtener del mango, tales como: mermeladas tortas, galletas, quesillos y una gran variedad de derivados exquisitos y saludables. Hoy el INN Miranda te trae una deliciosa receta 4S: sana, sabrosa segura y soberana, a base del popular fruto.

otros muy buenos jugadores de la época como Manuel Díaz y Néstor Pérez. Sus actuaciones con las selecciones de Miranda son incontables. Intervino en todos los Juegos Deportivos Nacionales realizados en la década de los 80, así como en los campeonatos nacionales de la especialidad, y formó parte, junto a Giovanni Tiberi y Néstor Pérez, del trío gris y amarillo que acabó en Barquisimeto con la dictadura que mantenía el Distrito Federal en torneos de primera categoría. Además tomó parte en prestigiosos torneos nacionales de la categoría máster, en los que siempre brilló por su garra. “Pepe” aún no ha cerrado su ciclo como atleta, pero la mayor parte de su tiempo la dedica a la preparación de las generaciones de relevo. Y ese trabajo lo ha realizado mejor que cualquiera. Ha formado a los mejores jugadores de nuestro país, entre ellos a su hijo Jhonatan, quien dominó las categorías pre infantil, infantil, junior y juvenil, desde el año 2001 hasta 2010 en Venezuela, y en 2012 en Latinoamérica. ■

Sabías que...

Ingredientes ■ 4 mangas amarillas duras cortadas en cuadros ■ 1 pimentón en cuadritos ■ 1 cebolla en cuadritos ■ 4 ajíes dulces en cuadritos ■ 4 dientes de ajo ■ Cilantro ■ Pimienta

Preparación ■ Hacer un sofrito con la mitad de los vegetales y el mango. ■ Incorporar el sofrito con el mango. ■ Agregar el zumo de limón y el cilantro. ■ Salpimentar, llevar a la nevera. ■ Servir frío y ¡buen provecho!

Según los especialistas del INN Miranda, son múltiples los beneficios del mango para la salud: ■ Es un aliado en la prevención del cáncer, la diabetes, patologías cardíacas, y mejora la digestión y la calidad ósea. ■ Ayuda en la prevención del asma, por su contenido de betacaroteno. ■ Gracias a su contenido de vitamina C, mejora la absorción del hierro, la formación de glóbulos rojos, colágeno y huesos. ■ Beneficios para la vista, la piel, el cabello y el sistema inmunológico.


3

Gente de acá

Somos Guaicaipuro ­— Del 9 al 15 de junio de 2017

Los de América sonarán este sábado en la Plaza Bolívar ■ José Henríquez es el guitarrista del trío, que completan Elías Soto y el requintista Carlos Viñoles

Con Clío

Indagaciones en los surcos de la Historia

Contra la oscurana Alexander Torres Iriarte alexandertorresiriarte@gmail.com

Mayrin Moreno Macías SOMOS GUAICAIPURO

El señor Caputto y su esposa fueron sorprendidos el martes a las 5 de la tarde con una serenata en la puerta de su casa. A José Henríquez, del trío Los de América, le estaban haciendo unas fotos en la calle Sucre. Desenvainó su guitarra y empezó a cantar. Ellos se asomaron, felices, por la ventana; los que estaban haciendo la cola del pan volteaban y sonreían; el policía Rivero dijo “eso es lo que hace falta, música, cultura, en medio de tanto rollo. Ya nos estamos acostumbrando a eso. No saben, lo feliz que me han hecho”. A mí también me hizo feliz el señor José. Le pedí “Solamente una vez”, “Sabor a mí” y las dos las tocó y las cantó. Cuando va a Nirgua José Henríquez nació el 3 de septiembre de 1951 en el estado Yaracuy, en la población de Nirgua. Sus inicios fueron con el cuatro. A los 12 años de edad perteneció a un grupo de aguinaldos. En ese tiempo estaban de moda Los Tucusitos. Después, a los 17, empezó con la guitarra, hasta

los treinta y pico que empezó a hacerlo de forma profesional, tocando con tríos. “Tengo aquí en Los Teques como 35 años. Viví en Antímano, luego en La Victoria y después me vine para acá, donde he tenido más salida con la música. No poseo ninguna formación académica. Me animé con la música porque unos tíos de Nirgua tocaban y cantaban; después me gustó la música romántica por un señor que era vecino en Antímano y venía de Barquisimeto. Sus hijos y yo nos la pasábamos pa’ arriba y pa’bajo con la guitarra”. A su papá le gustaba la música y trabajaba en una compañía de materiales pesados. Su mamá está en Yaracuy y todos los días habla con ella. Cuando va para allá, lo primero que lleva por delante es la guitarra, porque si no, no le permiten la entrada. “Yaracuy es como Barquisimeto, una casa musical, hay muchos músicos. Cuando voy a Nirgua paso por ahí y nos juntamos a tocar, igual en Maracay llegaba a casa de un amigo y se escuchaba: ‘mira, llegó

José de Los Teques, estamos aquí en la casa de Graterol, vamos a tocar’. Hasta 20 músicos llegaban. Él murió hace unos meses y en la funeraria no cabía ni un alma”. Junio de conciertos Su género predilecto es el bolero. También ha cantado mariachis y música venezolana. Ha tocado en el trío Aragua, el trío Imperial, estuvo con José Petit de Los Naipes y con Los Tres de Oro, con Oswaldo Morales. Ahora está con el trío romántico Los de América, que ya tiene 17 años con el requintista Carlos Viñoles y Elías Soto. Este sábado tocarán en la Plaza Bolívar a las 4 de la tarde. Y el 17 de junio estarán en Villa Teola en un concierto profondos. Debe operarse en julio por problemas renales. El repertorio que tocan es inmenso. Sin embargo, les gustan “Esposa”, “Puerto Cabello”, “Motivos”, “Dos gardenias”... “Hay bastantes temas bonitos, para mí todos son bonitos, yo estoy pendiente de todas las canciones y todas me gustan”. ■

"Por ahora no tenemos dónde tocar. Nos hace falta una casa, una asociación musical. Será una hazaña, pero lo vamos a lograr". foto jerry bernal

Simón Bolívar aun cuando no fue un pensador educativo, fue un apasionado de la instrucción del pueblo. Estaba convencido el Hombre Grande de que un sujeto social sin estudios es un ser incompleto y que tanto la corrupción como “las tinieblas de la servidumbre” son hijas directas de la ignorancia. En su ideario pedagógico asumía que la educación es un proceso que va desde el nacimiento hasta la muerte. El Libertador siempre tuvo conciencia del rol transformador de la escuela, papel por demás preponderante del Estado. En su Discurso de Angostura del 15 de febrero de 1819 había dicho: “La educación popular debe ser el cuidado primogénito del amor paternal del Congreso. Moral y luces son los polos de una república; moral y luces son nuestras primeras necesidades”. Es así como para el Hombre de las Dificultades la formación cívica esa una tarea compartida no sólo por los entes gubernamentales, sino por la sociedad en general. El Magisterio Americano de Bolívar es un libro clásico de Luis Beltrán Prieto Figueroa. Para el maestro oriental, en la doctrina política de Bolívar la educación cumple una “función pública” determinante, tesis tomada básicamente de La Chalotais y no Rousseau, como típicamente se piensa. Destaca Prieto Figueroa que en el verbo justiciero del Libertador se refuerzan un conjunto de consideraciones didácticas de gran vigencia: la importancia que le asignó Bolívar a los libros, a los planes de estudios, a las edificaciones escolares, a las estadísticas, a la enseñanza de las lenguas, a la enseñanza de las matemáticas, al aprendizaje de oficios, al buen uso de la memoria, a la enseñanza de la lectura, al conocimiento de la legislación universal, a la erradicación de las prácticas colonialistas, al abuso de premios y castigos, al valor educativo del error, al cuidado de la salud, al concepto de la disciplina; en fin, a la práctica de la ciudadanía. El memorial dirigido al director de un colegio en Norteamérica donde estudiaba su sobrino Fernando Bolívar redunda en estas ideas, prueba fehaciente de ser un adelantado para su tiempo. Durante su actuación como estadista, Bolívar puso en práctica una política orientada a la creación de numerosas escuelas y colegios en todo el territorio liberado. En Guayaquil creó una escuela náutica, en Chuquisaca un seminario y en el Cuzco un colegio de ciencias; en 1820 decretó la tutoría de Estado sobre la educación primaria de Colombia; en 1824 decretó la creación de la Universidad de Trujillo, en el Perú, que hoy se conoce como la Casa de Bolívar; en 1827 reformó la Real y Pontificia Universidad de Caracas; y en 1829 decretó la obligatoriedad de la instrucción primaria en la República de Colombia. El esfuerzo que hace el Estado venezolano actualmente con su política democrática e inclusiva de clara inspiración del Padre de la Patria reitera la idea de que la educación bolivariana es prepararnos para la libertad contra todo neocolonialismo cultural. Pero todavía falta.


4

Alcaldía

Somos Guaicaipuro ­— Del 9 al 15 de junio de 2017

La Circunvalación está 50% lista

Breves Bridan atención médica en las Bases de Misiones Más de 700 personas han sido atendidas con las jornadas de salud y trabajo comunitario integral que adelanta la Alcaldía de Guaicaipuro, las cuales llegaron a las Bases de Misiones de Altagracia de la Montaña y El Cristo en La Macarena. Medicina general, laboratorio, oftalmología, optometría, óptica, odontología, fisiatría, médicos internistas y vacunación fueron algunas de las especialidades ofrecidas.

Le hicieron un cariño a El Encanto En la urbanización El Encanto se realizó una jornada de recolección de arboles caídos, poda, ornato, limpieza de cunetas en toda la comunidad, así como también un desmalezamiento y barrido profundo el martes pasado. Así lo informó Franklin Quintero, vicepresidente de Gestión Operativa, quien destacó que los trabajadores de ServiGuaicaipuro retiraron 18 toneladas de desechos y escombros en la referida zona.

■ Se construye la segunda etapa de la vialidad que va desde Lagunetica hasta El Limón Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO

Comenzó la segunda fase de la Circunvalación Los Teques, tramo que abarcará 1,3 kilómetros de vialidad. El Gobierno nacional invertirá más de 9 mil millones de bolívares en esta obra. Este jueves el ministro de Obras Públicas, César Salazar Coll, en compañía del presidente de ServiGuaicaipuro, Leoner Azuaje, realizaron una inspección de los trabajos, que registran un 50% de ejecución. “Hemos podido constatar que la obra está avanzando de acuerdo al cronograma, manteniendo la fecha de culminación para finales de octubre o principios de noviembre. A pesar de todos los disturbios que se han presentado por aquí y las interrupciones de

El ministro Salazar Coll y Leoner Azuaje inspeccionaron la obra. foTO Clarens Díaz

la derecha a través de sus actos terroristas, esta obra no se ha paralizado”, aseguró Salazar. Indicó que el trabajo consta de tres etapas, la primera ya culminada y va desde la avenida Víctor Baptista hasta Lagunetica, la

segunda que está en ejecución y su trayecto será desde Lagunetica hasta el sector El Limón; y por último el tramo que irá hasta la avenida Francisco de Miranda. “Ésta es una obra que tiene mucho movimiento de tierra, mucho

Jóvenes dicen No a juegos violentos

fotonoticia

Feria de la Ribas ofrece alimentos a precios solidarios La feria alimentaria ubicada en la calle Ribas es la mejor opción para que los tequeños estiren sus presupuestos. Miles de compradores encuentran gran variedad en verduras, legumbres, frutas y charcutería. El precio por kilo de tomate es de Bs 1250, cebolla Bs 2450, papa Bs 1950, pimentón Bs 2750, zanahoria Bs 2950, auyama Bs 690, queso llanero Bs 9500, guayanés y cuajada a Bs 9000.

Fotoperiodismo por dos días.

El 1 y 2 de junio, el fotógrafo Martín Ustáriz impartió un taller de fotoperiodismo básico en el salón de ajedrez del Palacio del Deporte. Habló claro y raspao acerca de los pormenores que sufre un fotoreportero. Mostró series fotográficas y visitaron la sede del semanario Somos Guaicaipuro para conocer la dinámica editorial y aspectos de la coordinación de fotografía. foto j. aranguren

www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve

Calle Guaicaipuro, Edif. Hijos de la Unión, Dirección de Prensa. Los Teques. RIF G-20004620-1

corte y estabilizaciones de taludes. Se está haciendo un muro de tierra armado que tiene un movimiento bastante fuerte de más de 50 mil metros cúbicos de tierra y que aliviará el tránsito en las horas pico; esto es una zona por donde transitan más de 35 mil vehículos por día”, explicó. Agregó que en el marco del Plan Especial de Obras Públicas y Empleo, la construcción está generando 850 empleos directos y más de 3.400 empleos indirectos. “Aquí seguimos trabajando, aquí la Revolución Bolivariana sigue avanzando y luego de que terminemos esta etapa, seguiremos con la tercera para finalmente empalmar con la avenida Francisco de Miranda y brindar este punto de alivio vial en el casco central de la ciudad”, recalcó el ministro. ■

consejo editorial: Francisco Garcés, Leoner Azuaje, Yira Coronel, María Mercedes Cobo. dirección: Reinaldo González D. Coordinación editorial: Mayrin Moreno Macías. coordinación de prensa: Nathaly Barazarte Daza. Prensa Alcaldía: Yerlis González, Ericka Morian, Henny Argueta, Charles Ladino. Coordinación de Fotografía: Joel Aranguren. redacción: Marlon Zambrano, Yurimia Boscán, Arturo Argotte. FOToGRAFía: Jerry Bernal. diagramación: María Alvarado Ron. INFOGRAFÍA: Harvey Herrera. COLUMNISTAS: Saúl Rivas-Rivas (Amalivaká), Manuel Almeida Rodríguez (Rieles y neblinas), Alexander Torres Iriarte (Con Clío). Sacapuntas: Xulio Formoso. Colaboraron en esta edición: Yoxelyn Bastidas, Clarens Díaz, Jonathan Riobueno, JM Rodríguez, Rúkleman Soto, Irma Godoy, Leonardo Vivas. distribución: Carlos Díaz Rangel, Ander Olivares, David Altuve. IMPRESO EN: Complejo Editorial Alfredo Maneiro (CEAM). DEPÓSITO LEGAL: MI2016000399

Estudiantes de los liceos Vicente Salias, Jesús Muñoz Tébar, José Félix Ribas y de la Universidad Bicentenaria de Aragua le dijeron un rotundo No a los juegos violentos que ponen en peligro la integridad física y mental de niños y adolescentes. Belkis Sánchez, presidenta del Consejo Municipal de Derechos del Niño, Niña y Adolescente (Cmdnna) de Guaicaipuro, indicó que los jóvenes iniciaron una campaña de concienciación dirigida a los padres y niños para que estén alerta ante este tipo de videojuegos que se filtran por las redes sociales. Hicieron énfasis en el rechazo al reto de la “ballena azul”, que ha cobrado la vida de adolescentes en Portugal, Rusia, Argentina, Brasil, Chile, España, Colombia y Venezuela. YG

CONTACTOS Redacción (0212) 364-47-20 Correo electrónico guaicaipurosomos@gmail.com

@alcaguaicaipuro

Alcaldía de Guaicaipuro


5

Alcaldía

Somos Guaicaipuro ­— Del 9 al 15 de junio de 2017

Cultura y paz toman las calles ■ La Alcaldía anunció un cronograma de actividades culturales, deportivas y asistenciales

Dígalo

@ALCAGUAICAIPURO

@ShirlySoy

Shirly Charles Ladino SOMOS GUAICAIPURO

Un amplio cronograma que incluye actividades culturales, deportivas, recreativas y de asistencia médica en las comunidades y espacios públicos desarrollará la Alcaldía a partir de este sábado. Así lo dio a conocer Elizabeth Romero, secretaria de Gestión Social, quien destacó que la agenda será semanal y busca regularizar la acción social del gobierno municipal. “El despliegue contempla cuatro elementos fuertes: el plan Cultura y Paz pa’ la Calle, que realizará de jueves a domingo la dirección de Cultura; el plan Paz y Vida en el Rescate de las Tradiciones, por parte de la dirección de Educación, conjuntamente con el apoyo del Consejo Municipal de Derechos del Niño, Niña y Adolescente (Cmdnna); los minifestivales deportivos y recreativos todos los sábados; y el plan de trabajos comunitarios integrales, conjuntamente con el Sistema de Misiones y Barrio Adentro Salud, los martes, jueves y sábado”, explicó Romero. Dijo que buscan ocupar los espacios públicos que han sido recuperados por el gobierno municipal para el rescate de la cultura. Las actividades, que se desarrollarán en lugares abiertos y comunidades, están orientadas a la convivencia, la promoción de paz, vida, tolerancia y derechos humanos.

Cuando puedan, acuérdense de la entrada del Victorino Santaella , full huecos. @cdanelly

danelly colamenares

@AlcaGuaicaipuro a través de @ServiGuaicai continúa poniendo bonito los espacios públicos #CarreteraVieja #LosTeques #GarcesCumple @nakalierr

nakalier rodriguez

Eclecticirco se presentó este jueves en el bulevar Vargas. foto jonathan riobueno

Esta semana

Los minifestivales deportivos han visitado varios sectores, incluido Las Cadenas

La Alcaldía inició esta semana un cronograma de actividades culturales, deportivas, recreativas y de asistencia médica en las comunidades, en las que destacan: Viernes 9 (hoy) ■ Banda de Conciertos Simón Bolívar. Plaza Bolívar. 4 pm. Sábado 10 ■ Grupo Té para Tres. Comunidad de Los Alpes. 10 am. ■ Trío de boleros Los de América. Plaza Bolívar de Los Teques. 4 pm. Domingo 11 La Matica de Cuentos (cuentacuentos). El Paso. 2 pm

balance poliguaicaipuro

Le pararon el trote a “el Guasón” Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO

Javier Enrique León Perales, alias “el Guasón”, de 24 años, fue capturado esta semana por funcionarios de PoliGuaicaipuro en el sector Los Panamericanos, ubicado en el kilómetro 38 de la carretera Panamericana. Trascendió que el sujeto estaba fugado de la sala de aprehendidos de la policía municipal desde el pasado 17 de junio de 2015. León Perales se encontraba herido en medio de la vía pública

cuando fue avistado por la comisión policial. Le prestaron los primeros auxilios y trasladaron al hospital Victorino Santaella, donde fue atendido por los galenos de guardia, quienes le diagnosticaron herida por arma de fuego en la pierna izquierda con entrada y salida, con fractura de tibia y peroné y una herida abierta en la cabeza por un golpe con un objeto contundente. La verificación de sus datos por el Siipol arrojó que estaba solicitado por el juzgado quinto de control desde el 27 de enero

de 2016, por los delitos de robo agravado de vehículo, agavillamiento y lesiones personales. Más detenidos Esta semana hubo otros 10 detenidos por diversos delitos, entre ellos cuatro mujeres que protagonizaron una riña en la plaza Guaicaipuro. Las detenidas fueron Cristina Rangel (38), Aixa Canico (26) y dos menores de 17 y 14 años de edad. En Santa Eulalia capturaron a José Lugo (19) y José Missi (20) por atraco con un arma blanca.

Los uniformados también pusieron tras las rejas a tres robabusetas: Leonel Rafael Reyes Álvarez (22), Leysker Alejandro Machado Rengifo (20) y José Alfredo Cabeza Guzmán (23). Se supo que el trío abordó una unidad colectiva y con un facsímil despojaron a una fémina de su teléfono celular. Kenny Blanco (19) fue otro de los detenidos por los efectivos municipales. Fue acusado de arrebatarle el teléfono celular a una mujer en el sector de Los Nuevos Teques. ■

Que paso Garcés a l resi de av Bolívar ignoradas x completo con la bolsita de comida es aquí no habita familia exigimos el mismo derecho @nncelis

johanna

Y paracotos no existe para @ServiGuaicai @maryefajardo

Maryeling Fajardo

Buenas tardes alcaldía. Por favor pueden informar cuándo se culminarán los trabajos en la bajada del Tambor. Gracias! @radiove45

radiove45

Cuando estuvo en el mercado del paso se percato lo destrozado que esta el estacionamiento con muchos huecos? @vpa277

vp

Bote de Agua negras, desde hace meses, en Los Nuevos teques, Frente Resd Indio, Auxilioooo


6

Opinión

Somos Guaicaipuro

Somos Guaicaipuro ­— Del 9 al 15 de junio de 2017

Se llama de centro JM Rodríguez

R Triunfarán las esperanzas del pueblo

E

n los últimos meses, hemos visto que un sector actúa para exterminar al otro o a la otra desatando destrucción, muerte y dolor. ¿Estamos frente a la ola de odio de una minoría? ¿Hay una convicción de supremacía en el ejercicio del odio? ¿Ésta es la forma de actuar de nuestro pueblo? Leyendo materiales sobre varias concepciones de racismo, me surgen estas interrogantes y voy encontrando respuestas a partir de nuestro ser venezolano. El investigador Oscar Quintero nos dice que “el racismo puede entenderse como ideología, sistema de significación, estructura, proceso, pero también como práctica social, en la interacción, los discursos, las instituciones, etc.”. También señala que “el prejuicio, la discriminación, la segregación, la diferencia, ‘ellos’ y ‘nosotros’” tienen que ver con los análisis sobre el racismo. ¿Será el racismo el rechazo o la motivación de exterminio a lo que consideramos “diferente” e “inferior”? Pienso con dolor en los hechos violentos y en las muertes que han ocurrido en nuestro país en los más recientes días, como resultado de la ola de odio de ese sector minoritario, y también pienso que la mayoría de los venezolanos no dañamos ni mucho menos queremos exterminar a nuestro coterráneo por pensar diferente. Quemar a un ser humano que va por la calle con determinadas características que, según la lógica del dominante, responden a una postura política chavista, es una expresión de racismo que los venezolanos rechazamos. No es una forma de protesta o descontento, no es una forma digna de hacer política, no es una manera de actuar de nuestro pueblo. Estoy seguro de que la mayoría de los venezolanos rechazamos el racismo y el odio porque actuamos bajo la solidaridad, la vida y la paz. Los venezolanos estamos convencidos de que queremos dirimir nuestras diferencias a la luz de lo más sagrado que defenderemos siempre: el amor por el otro y por la otra, el diálogo, la justicia, el altruismo, la sabiduría y la voluntad de vida buena que todas y todos merecemos. No forma parte de nuestro pueblo y ser venezolano dañarnos por pensar diferente. Nos caracteriza ayudarnos entre nosotros y salir adelante juntos en las adversidades sin perder la jocosidad, la picardía y la esperanza. Queremos edificarnos y construirnos con discusiones políticas de altura y acciones para cuidar y preservar la vida del otro. ¡Rechacemos toda manifestación de racismo y odio! ¡Los venezolanos y las venezolanas somos de razones y corazones buenos!

epetiré lo que dije hace poco: ser de derecha es levantar los principios de la supremacía de clases y razas. Intervenir y ejercer el tutelaje sobre el resto de la sociedad y las regiones del mundo consideradas subdesarrolladas o francamente incivilizadas. Creer en la supervivencia del más apto. Defender la exclusividad de su religión y el sometimiento de los ciudadanos a su moral. Ser intransigente a reformas o cambios que modifique ese estado de cosas. Cuesta imaginar que los que sostienen tales principios puedan tener alguna capacidad crítica. Sin embargo, debe haberlos, por más que a quienes la tengan les resulte muy doloroso cargar con ella. Les debe producir una constante sensación de vértigo. Ahora bien, la capacidad crítica no es resultado de una inteligencia superior. Es lo que frena a un campesino de sembrar fuera de temporada o lo que les permite sobrevivir a aquellos que el capitalismo excluyó de la sociedad. Descartes lo dijo con dureza: el ser humano es tal sólo a través de la razón…

La única manera de superar el vértigo de ser o no ser es que se tenga tanto dinero que el contarlo y gastarlo distraiga del mareo, y la resaca que pueda quedar se disipe con la complacencia y la filantropía. Los ricos lo pueden hacer. Pero bien lejos está esa enorme legión llamada clase media, más bien mediaclase, tan de derecha como mentalmente depauperada. A esos vacíos de razón los llenaron con el consumo. Y se reconfortan con algún resquicio amoral que les permita alcanzar la riqueza. Esas deudas y afanes de escalamiento social no les deja espacio para el pensamiento crítico. Por el contrario, cualquier ajuste en las placas tectónicas de la sociedad, digamos, cuando los excluidos se salen del tutelaje, hace brotar en estos esperanzados por lo inalcanzable, frustraciones que estallan como bombonas de gas. Son estallidos fascistas. Ante tal drama se entiende que aquellos que, siendo de derecha, tienen alguna capacidad crítica, sólo les queda envolverse en cinismo y ocultarse en un centro tan irreal como sus esperanzas. Igual hacen muchos izquierdistas de la retórica.

Lo dijo Chávez La soberanía tiene que ver con los derechos del pueblo y con los deberes del pueblo; con los derechos de la Nación y con los deberes de la Nación

Geopolítica necesaria Rúkleman Soto


7

Nacionales ■ Internacionales

Somos Guaicaipuro ­— Del 9 al 15 de junio de 2017

El 9 de julio arranca la campaña ■ Tibisay Lucena anunció que el 13 de junio publicarán el registro sectorial para la ANC La campaña para la elección de los 545 integrantes a la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), que se celebrará en el ámbito territorial y sectorial el 30 de julio entrante, comenzará el 9 de julio, informó este miércoles la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena. Esta fase de campaña se mantendrá por 19 días, hasta la medianoche del jueves 27 de julio, agregó Lucena en declaraciones ofrecidas desde la sede principal del Poder Electoral. Mencionó que el corte del Registro Electoral que se utilizará en estos comicios será el del 30 de abril de 2017. Asimismo, agregó que ya se han cumplido con algunos lapsos establecidos, como el registro de los postulantes, además de la presentación oficial de dicha postulación, que comenzó este martes 6 de junio y que culminará el sábado 10. Con ello se dará paso al proceso de admisión de las postulaciones, del 11 al 15 de junio próximos.

Se utilizará el corte del Registro Electoral del 30 de abril de 2017. foto joel aranguren

También la rectora adelantó que el 13 se hará la publicación del registro sectorial, que podrá chequearse en el portal web del CNE. “Aquellos electores, candidatos o candidatas que deseen chequearse en relación a su sector, lo pueden hacer en la página del Consejo Nacional Electoral”, indicó Lucena. La Asamblea Constituyente se integrará por 364 constituyentes

territoriales, ocho indígenas y 173 sectoriales. Fiscal pidió nulidad La Fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz, introdujo este jueves ante el Tribunal Supremo de Justicia un recurso de nulidad contra la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente. “He acudido hoy al TSJ a intentar un recurso contra la Constituyente”.

El nombre jurídico del texto es “Recurso contencioso electoral de nulidad conjuntamente con amparo cautelar y subsidiariamente medida cautelar y solicitud de la suspensión de todos los efectos de la Constituyente”. Aclaró que está pidiendo a la Sala Electoral del TSJ que “declare la nulidad de las decisiones del Consejo Nacional Electoral a la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente por considerar que el decreto presidencial no cumplía con los extremos legales”. La Fiscal consideró que el Poder Electoral “incurrió en violaciones de los principios de progresividad de los Derechos Humanos, del derecho al sufragio y del principio de soberanía constitucional”. Aclaró que todo ciudadano investido o no de autoridad tiene la obligación de colaborar en la vigencia de la Carta Magna. Invitó a los ciudadanos a que se hagan parte como terceros interesados a este recurso. AVN/GV

"Estado puede dar casa por cárcel a López"

Subirán producción petrolera

En torno al debate público iniciado sobre una presunta medida cautelar sustitutiva a Leopoldo López, el defensor del Pueblo, Tarek William Saab, dijo que la institución estaría de acuerdo con dicha decisión y sentenció que el Estado está facultado para dictar “casa por cárcel” al dirigente del partido opositor Voluntad Popular, privado de libertad por los hechos violentos de 2014. Dijo a través de la red social Twitter que sobre la posibilidad de una medida como esa “se han expresado voces que alegan el presunto rechazo del dirigente de Voluntad Popular, que es una competencia del Estado”. “Recuerdo el testimonio del gobierno de Luis Herrera Campins cuando dictó medidas de sobreseimiento a Douglas Bravo y a Francisco Prada Barazarte, y cómo a pesar de su oposición se ejecutaron las medidas”. UN

Venezuela y China firmaron acuerdos este jueves para incrementar la producción conjunta de petróleo en el país a 325.000 barriles diarios, informó el vicepresidente de Planificación, Ricardo Menéndez. Resaltó que este esquema de ampliación de producción se ubicará, una parte, en la Faja Petrolífera del Orinoco y, la otra, en lo que tiene que ver con la reconexión de pozos en el lago de Maracaibo, “en función de sostener el plan socialista de producción petrolera, el plan de Pdvsa y en función del desarrollo del país, del motor de Hidrocarburos y la Agenda Económica Bolivariana”. El miércoles ambas naciones firmaron un acuerdo que permitirá procesar 400 mil barriles por día, extraídos de la Faja Petrolífera del Orinoco Hugo Chávez, en la refinería Nanhai (provincia

■ Venezuela y China acordaron producir 325.000 barriles diarios

Breves Coalición ataca de nuevo a tropas sirias La alianza que lidera Estados Unidos dijo que están en At Tanf desde hace meses para preparar a los civiles para que luchen contra el autodenominado Estado Islámico. Según la coalición, ellos "no pretenden combatir" contra el Gobierno sirio o atacar al Ejército, pero están "dispuestos a proteger" si las fuerzas progubernamentales "se niegan a abandonar la zona". La embestida se dio después de que una unidad siria supuestamente entrara en una zona de seguridad. TELESUR

Docentes colombianos piden calidad educativa El presidente de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación, Carlos Rivas, afirmó que el paro de maestros no es sólo por aumento salarial, también exigen mejorar las instituciones y la calidad educativa. Rivas indicó que “si fuera sólo por temas salariales ya hubiéramos levantado el paro”. Además apuntó que la Fecode volverá a las mesas de negociación cuando no existan mediadores y se toquen temas de interés educativo. Por su parte, el Ministerio de Trabajo de ese país anunció que el aumento salarial para los educadores sería del 8,75%. TELESUR

Congreso francés puede dar un vuelco histórico

También revisarán acuerdos de transporte en sectores populares

de Cantón), a través del trabajo conjunto entre las estatales Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y la Corporación Nacional de Petróleos de China (CNPC). CNPC cuenta con un 40% de participación en las empresas mixtas Petrourica y Petrosinovensa, que creó Pdvsa en la Faja Petrolífera del Orinoco, para im-

pulsar el desarrollo de producción de crudo extra pesado. Acotó que ambas delegaciones discutieron acuerdos de transporte en los sectores populares, e indicó que se reunirán para hablar sobre el desarrollo de proyectos vinculados a la carpintería y líneas de producción metalmecánica. AVN

Los partidos de izquierda y derecha de Francia, que se alternan en el poder hace 60 años, temen sufrir una derrota el domingo en una primera vuelta de elecciones legislativas, en la que candidatos del presidente Emmanuel Macron parten como favoritos. Todas las encuestas vaticinan que el partido de Macron se encamina a obtener una mayoría absoluta en estos comicios en los que los franceses elegirán a sus 577 diputados. GV


8

La conversa

Somos Guaicaipuro ­— Del 9 al 15 de junio de 2017

Kristel Guirado tiene la palabra ■ Poeta, narradora, dramaturga, ensayista, actriz, filóloga, docente, mujer multimedios, esta intelectual aragüeña, con 30 años de estancia en Los Teques, coordina el Premio Municipal de Literatura Cecilio Acosta recién abierto. Tiene en su espalda una gran responsabilidad, pero también un currículo amurallado donde lo que reina es la lengua Marlon Zambrano SOMOS GUAICAIPURO

El viernes 29 de septiembre de 2017, a las 3 de la tarde, cerrará el plazo de admisión de los trabajos participantes en la convocatoria al “II Premio Municipal de Literatura Bienal Cecilio Acosta 2016-2017”. Abierto apenas el 2 de junio pasado, recibirá creaciones en las modalidades de ensayo y narrativa aunque, en paralelo, la municipalidad abrió también el concurso de crónica comunal Hercilia Chicco, cuyo plazo de admisión vence en la misma fecha. La primera, como informó el alcalde Francisco Garcés a los medios, dotada de un premio de Bs. 500 mil; mientras que para la segunda se prevé premiar 10 crónicas con Bs. 50 mil cada una. Según la coordinadora de la Bienal, Kristel Guirado, se trata de uno de los reconocimientos mejor dotados económicamente del país, lo cual eleva a Los Teques como referencia nacional. La primera convocatoria, en 2014, se limitó al ámbito regional y mantuvo un largo letargo debido a las circunstancias de inestabilidad política que atraviesa Venezuela. “Para esta segunda convocatoria, a donde me llaman para asesorar, yo propuse afinar las bases y darle la relevancia que tenía que tener, lo que fue bien recibido por el alcalde Garcés y los escritores locales a quienes consulté. Una de esas bases era elevar el concurso a una convocatoria nacional, sin restricciones de participación local”. Cuenta Guirado que para dinamizar el evento se le concedió carácter de bienal y se sinceraron varias realidades que garanticen su supervivencia, pues suele pasar que los concursos literarios se condenan a morir en el camino por una serie de trabas burocráticas y exigencias extemporáneas que asfixian al escritor y decretan la desaparición de los eventos de las letras. “A veces se pretende exigir a los escritores que tengan algo que mostrar todos los años y

“Quienes habitan en la ciudad, la habitan a plenitud, como se puede disfrutar, vivir y sobrevivir una ciudad que sigue conservando, por estar en lo alto, su fisonomía de pueblo, lo cual tenemos que agradecer”

eso muchas veces no es así. Los escritores pueden pasar toda una vida haciendo una obra. Decidimos convocar bienal, lo que nos hace recobrar la periodicidad de la convocatoria y, además, hicimos lo justo: convocamos dos menciones porque si no, cada mención tendría que esperar cuatro años para presentar sus trabajos. Corresponde este año narrativa y ensayo, y dentro de dos años debería corresponder poesía y dramaturgia, que es algo que tenía preocupado a muchos creadores”. Otro de los puntos a favor de esta fiesta de la palabra organizada desde la municipalidad tequeña es que se deslastra de los muros oficinescos, muchas veces insalvables. “Antes se exigía una cantidad de recaudos que eran irrisorios, incluso la prueba de que vivías en el municipio, lo

cual parecía una cosa medio detectivesca. Esta vez, basta con ser venezolano o extranjero con 10 años de residencia en el país para poder participar”. Ciudad crónica Todo indica que existe una pasión visible por narrar a Los Teques y sus circunstancias. Lo atestiguan sus cronistas, oficiales y oficiosos, esparcidos por su empinada geografía y con una habilidad pasmosa para recoger y relatar el anecdotario local con sistemática gracia. Kristel, nativa de Villa de Cura pero con más 30 años de estancia tequeña, considera que es notable el arraigo que exhiben sus pobladores: “Distinto a lo que se quiere vender de ser una ciudad piloto, a donde la gente sólo viene a dormir. Eso no es del todo cierto. Hay personas que duermen porque están trabajando en Caracas, pero quienes habitan en la ciudad, la habitan a plenitud, como se puede disfrutar, vivir y sobrevivir una ciudad que sigue conservando, por estar en lo alto, su fisonomía de pueblo, lo cual tenemos que agradecer. Además mantiene la hospitalidad que siempre mostró y la hacía uno de los sitios preferidos para venir a temperar en Venezuela. Es una ciudad con mucha historia y sus habitantes la han conservado y transmitido gracias a la tradición oral, que es muy fuerte en Los Teques, por lo que te enteras de cosas que vienen desde los indígenas hasta la colonia. De eso también hay mucho que rescatar”. Esto justifica —comenta— agregar al concurso una convocatoria especial de crónicas, que aparece como un estímulo a los narradores locales a propósito de los 90 años de Los Teques. Pueden participar todos y cada uno de los habitantes de la ciudad sin restricción de ningún tipo, sólo contar anécdotas de su entorno, describir personajes, en diez páginas, y haciendo valer

esa habilidad para la narración y la crónica que parece parte de su idiosincrasia. Se convoca con el nombre de Hercilia Chicco en homenaje a la primera mujer periodista de Los Teques. “En homenaje a que más que periodista de escritorio, era una mujer reportera de principios de siglo, nacida en 1903, que hizo reporterismo en pleno gobierno de Eleazar López Contreras y le tocó asumir el oficio en los momentos difíciles que se suscitaban en su época…”.

Nació en Villa de Cura pero tiene más de 30 años en Los Teque

¡Eche! Currículo bestial Si algo avala, y asombra, de Kristel Guirado, es su currículo. Poeta, narradora, dramaturga, ensayista, actriz, filóloga, docente, mujer multimedios, parece estar en capacidad de desafiar todos los frentes con maestría y, lo que es más importante, con humildad. También sabe marcar distancia de las ortodoxias y no le teme a la luminosa riqueza de la lengua y su transcurrir evolutivo, aunque llama la atención sobre los cambios vertiginosos. Experta en temas como los usos del español en Venezuela, recientemente advirtió para una entrevista en el diario Correo del Orinoco: “Hay personas que creen que hablar mejor es hablar como dice la Academia de la Lengua o el diccionario, y hay quienes creemos que hablar mejor es tener una comunicación más efectiva… Lo que yo siento con mis estudiantes es que tienen muchísimas menos herramientas y tengo que darles más; más que corregirlos, tengo que darles más herramientas para que logren decir lo que quieren”. Le consultamos si existen elementos de identidad del habla tequeña: “Indiscutiblemente la interjección ‘eche’. La interjección natural en Venezuela, con la que suele señalarse propiamente expresión de sorpresa, es ‘guá’, y así aparece en los dic-

Como actriz, ha participado en el performance Indagaciones sob

cionarios de venezolanismos y en los diccionarios históricos de usos venezolanos; pero ‘eche’ es la de Los Teques. Aunque no aparece reseñada en ninguno de los diccionarios, la reseño yo en algunos trabajos. Esperemos que en el diccionario de la profesora Rosalina García y Horacio Biord de la Academia, aparezca alguna referencia a ella”. Licenciada en Letras y Magíster en Lingüística, es docente de pre y post grado e investigadora de la Universidad Central de Venezuela, adscrita al Instituto de Filología Andrés Bello de esa casa de estu-


9

La conversa

Somos Guaicaipuro ­— Del 9 al 15 de junio de 2017

Amalivaká

Espacio de la cátedra libre César Rengifo

Los ni-ni: carne de cañón del terrorismo mediático Saúl Rivas Rivas catedraintercultural@hotmail.com

es. foto joel aranguren

Amada Begoña fue editado por La Mancha

“Hay personas que creen que hablar mejor es hablar como dice la Academia de la Lengua o el diccionario, y hay quienes creemos que hablar mejor es tener una comunicación más efectiva”

bre el azar. foto cortesía luis e. hernández

dios, donde se desempeña como jefa del Departamento de Dialectología, con reconocimientos académicos. Es miembro de varias sociedades científicas y profesionales y autora de un sinnúmero de trabajos de investigación y artículos dedicados a la lingüística, además de reconocidas piezas de poesía, narración y dramaturgia, como sus celebradas “Amapola duerme de día”, “Los juguetes más grandes”, “Las inútiles rosas del tiempo”, “Los mascarones de Pablo” y “Quebrantos”, entre otras, muchas merecedoras de reconocimientos literarios nacionales y lo-

cales como el I Festival de Monólogos Armando Urbina de 1990, o más recientemente el IV Concurso Nacional de Dramaturgia Gilberto Pinto en 2016. También se adjudicó, en 2013, la orden Premio Eliseo Naranjo de la Alcaldía del Municipio Bolivariano de Guaicaipuro en su única clase, y la orden Luisa Cáceres de Arismendi de la Gobernación del Estado Aragua en su única clase en 2007. Sobre Kristel y a propósito de una reseña de su publicación Amada Begoña (La Mancha Ediciones, 2012), escribe nuestra compañera —y pana— de pági-

nas Yurimia Boscán: “Hablamos de Kristel Guirado, cuyo nombre parece estar siempre seguido de un adjetivo: poeta consumada, madre solidaria, amiga “lluevetrueneorelampaguee”, actriz luminosa, profesora entregada, amante esposa, investigadora acuciosa y un sinfín de acepciones (para decirlo en un lenguaje cuyo léxico le sea familiar) que sólo dan más luz a la sencillez que la caracteriza”. En lo que respecta a su presencia virtual, Kristel navega certera y plácidamente a través del mundo binario de las redes sociales y otras plataformas digitales. Su blog, kristelguirado.blogspot. com, es un grato ejemplo de un uso útil de las comunicaciones. Allí compila gran cantidad de entrevistas, reseñas, videos, comentarios y análisis crítico de su propia producción intelectual, desde donde se pueden descargar algunos contenidos íntegros bajo la plataforma Issuu. Además, administra su página Youtube, donde aparecen varias de sus presentaciones públicas y una que otra recomendación de cine y música. Por si fuera poco, y como para completar el ciclo de sus relaciones vitales con la palabra, en una vuelta elíptica que complementan dos hijas a tenor, es esposa del cronista de Los Teques, Manuel Almeida. ■

Cuando tengo que escoger entre la paz y la guerra… y la propaganda de guerra me vuelve insensible, ambiguo, timorato, acobardado (¿soy ni-ni?), al más mínimo descuido me paralizan, me desmovilizan: sus redes me convierten automáticamente en “ni-ni”, en veleta indiferente y ciega, en otro reo del muerto buscado por el aparato militar industrial, invisible a mis ojos y a mi conciencia. El fantasma de la guerra me convierte en la sombra de una sombra: no sé ya de dónde vienen los tiros. Estoy confundido. No tengo capacidad ni tiempo de preguntarme nada, de poner en duda lo que me dicen en forma anónima las redes y sus políticos y periodistas de oficio, como el “Matacura” desde “Mayami” y el senador yanqui que anunciaron la muerte de Leopoldo López (Diosdado desmontó el falso positivo esa misma noche: ¿qué hubiera ocurrido en caso contrario?) Pero el aparato mediático me da la respuesta antes de que los hechos ocurran y después de que ocurren, instantáneamente: ¡son los colectivos, es la Guardia, es Maduro! (y yo repito como loro). Ayer era Chávez el culpable. En Irak era Hussein, en Libia Gaddafi, en Siria es Bashar Al Assad. En Afganistán era Bin Laden. Desaparecen “los culpables” y la guerra y la destrucción siguen en esos países petroleros y de riquezas mineras o de posiciones estratégicas. Cuando apenas me doy cuenta, reacciono, ¡carajo! ¿Ahora cómo me sacudo? ¿Cómo hago para volverme a movilizar contra el aparato imperial del terrorismo y de la guerra? Como decía Gandhi, la paz no es un medio, la paz es el camino… La no-violencia es actuar ahora y siempre. De instante en instante. ¡Mosca, carajo! Lo esencial de la política no lo ven los ojos, decía Martí. Tampoco es del todo confiable la frialdad —y la supuesta “objetividad”— de “la ciencia” y “la super-tecnología”, que nació de la guerra, que vive de la guerra y para la guerra y está casi siempre al servicio de la guerra, abierta o enmascarada (guerra convencional o no convencional en la lógica del gran capital que pare los Hitler. Ellos compraron los medios en el mundo para hacerlos propaganda de guerra). Pero la manipulación del corazón muchas veces puede conducirnos al sentimentalismo cursi y al idiotismo ciego para llevarnos de brazos cruzados a la telaraña de la guerra (al papel de bolsas, espiritualmente enjaulados). Descubro que la guerra fabrica “su propia verdad”… ¡A los tibios y los timoratos los vomitará el cielo! Si no tomamos conciencia, distancia —y a tiempo—, nos llevarán como borregos al matadero de las redes, sus mentiras y sus locuras, enloquecidos con sus falsos positivos, en un viaje sin regreso.


10

Historia local

Somos Guaicaipuro ­— Del 9 al 15 de junio de 2017

tequeños

Glosario Intercultural (XXIII)

Wilman Farías: la música como fuente de vida Yurimia Boscán SOMOS GUAICAIPURO

Édgar Marrero, Wilman Farías y Luis Sequera integran las Cuerdas de Oro de Miranda

res se encuentran Wilman Farías, Armando Bolañoz (hoy primera guitarra de la Rondalla Venezolana), Ramón Tovar, Jesús “Kike” Cordovez, Arturo Gutiérrez, el “Gordo” Franklin y Rubén Díaz, entre otros. Para él, Los Teques es la ciudad que le ha dado grandes satisfacciones, pues en ella concretó su sueño de tener una carrera musical, la cual fue reconocida en el año 2002 con la orden Vicente Emilio Sojo. Además, cultivó el cariño por músicos y compositores, entre quienes destaca a Eduardo Mena, “El Gavilán Parrandero”, a quien lo une una gran amistad y una profunda admiración como cantautor e intérprete del joropo central, lo que le ha permitido desarrollar su versatilidad con respecto a los Ayer

distintos géneros musicales que domina como músico, arreglista y cantante. Ha sido representante artístico de La Rondalla Latinoamericana y del Trío Romántico Amistad; en la actualidad dirige el grupo Bucan-pa (Budare, canto y Parrandas) y es miembro de la agrupación Al Son del Cocuy. Por si fuera poco, da clases de guitarra, cuatro, bajo y percusión (mayor y menor) y tiene un taller donde se desempeña como luthier, reparando, restaurando y calibrando instrumentos de cuerdas. Para Farías, la música y la salud van de la mano. Alega que nunca se ha enfermado y atribuye tal particularidad al poder sanador de la música, a la que considerala más alta fuente de salud, vida, inspiración y creación. ■

Tomado de: Glosario sobre Diversidad Cultural e Interculturalidad, 2006

hoy

foto hÉCTOR rONDÓN

MEMORIAGRÁFICA

furia con la batería, el bongó, las tumbadoras, el güiro, la charrasca y las maracas. No obstante, no se conforma con eso, pues quiere entender formalmente ese universo que lo apasiona. Es así como, a la par que guataquea con sus tíos, estudia teoría y solfeo en la Escuela de Música del maestro Juan Bautista Carreño, y se integra como tenor a las filas de la Coral Filarmónica del Estado Miranda. La experiencia le permite tener maestros de la talla de José Luis Parra, Juan Bautista Carreño y Eladio Mujica (último discípulode Alirio Díaz) y hacer amistad con muchos compañeros, quienes, al igual que él, hoy engalanan el panorama musical tequeño, pues Wilman forma parte de numerosas agrupaciones de corte romántico, entre ellas Los Gatos Negros, Grupo Horizonte y el Sexteto SoniAlpes. En el año 1982 nace La Rondalla Tequeña. Entre sus fundado-

Hotel La Casona. En la calle Campo Elías queda el hotel La Casona. Según Leonel Vargas, este hotel data de la época del Gran Ferrocarril. Las comidas que servían eran muy ricas.

En 2013, la fachada fue recuperada por Corpomiranda y Metro Los Teques. Por esa callecita en 1953 pasaba un desfile normal. Hoy hay unos desniveles tan grandes que los carros que tratan de esquivarlos pareciera que van a saltar a la acera. Más de uno que va subiendo a pie ha dicho: “hasta aquí llegué”.

foto JERRY BERNAL

Wilman Enrique Farías Arancel nace en la parroquia San Juan de Caracas un 19 de junio de 1960. A la edad de 13 años decide vivir con su padre, Rafael Farías, quien junto a su esposa María y sus dos hijos pequeños le dan la bienvenida al apartamento del bloque 10 de la recién estrenada urbanización Simón Bolívar, en la ciudad de Los Teques, ciudad donde pasa 41 años de su existencia dándole rienda suelta a sus inquietudes musicales. La afición de Wilman por la música no es casualidad. Desde niño se sabe parte de una casta musical, donde sus tíos, Pedro Arancel, hermano de su madre y excelente intérprete del cuatro y la guitarra; y Julio y Alfredo Rangel, violinista y guitarrista, respectivamente, tienen una importante responsabilidad. A los 15 años, el joven Wilman toca por oído la guitarra y el cuatro; además, le mete durísimo a la percusión dándose con

Pedagogía de los pueblos: Recursos, habilidades, artes, ciencias y técnicas de un determinado pueblo para transmitir de la forma más práctica, didáctica y adecuada su herencia cultural a sus descendientes, de generación en generación, sea de forma oral, escrita o por ambas vías. Los pueblos dominados hacen uso, desde la resistencia, de su propia pedagogía para perpetuar su idioma y cultura propia. La pedagogía de los pueblos se diferencia de la pedagogía de una clase dominante, que impone a la mayoría o a otro pueblo diferente, pero dominado, su propia visión del mundo, agudizando su punto de vista de clase y de etnia dominante. Es por eso importante revisar cada pedagogía a la luz de su filosofía política, la coyuntura histórica, el espacio cultural y educativo propio y el espacio cultural y educativo del pueblo y de la cultura en expansión. La pedagogía de los pueblos asume la educación como continuo humano, superando los paidocentrismos, que consideraban al niño el centro de la educación. Comprende la vida en su totalidad.


11

Historia local

Somos Guaicaipuro ­— Del 9 al 15 de junio de 2017

Nos mudamos a Punta Brava

Rieles y neblinas

Historias, causas y azares de los Altos de Guaicaipuro

Irma Godoy

Al final de la calle Guaicaipuro está el sector Punta Brava, adonde nos mudamos luego de vivir en la calle Ribas. En las tardes, cuando entibiaba el sol y la luna comenzaba a coquetear con la noche, se escuchaba una música que se esparcía con el viento, más que todo temas de despecho, y yo aguzaba el oído. Eran los años 50. Estuvo de moda un pegajoso estribillo que me aprendí: Se va el caimán, se va el caimán, se va para Barranquilla. Me preguntaba de dónde vendrían esas canciones. Con el tiempo supe que era de la rocola del bar de Anselmo Taborda. Lo que me hacía sonreír era la jocosa estrofa: Una vieja se sentó, encima de una sepultura, el muerto sacó la mano, y le tocó… Pasaba acompañada de algún familiar por el frente de la puerta del bar y el fuerte olor a cerveza se escapaba. Mis curiosos ojos trataban de escudriñar su interior y

me quedaba con la intriga de saber lo que pasaba en ese espacio prohibido para mí. Al final de la calle está una cuesta muy empinada para ir al antiguo cementerio. Se continúa la calle y se llega a la capilla del Fátima, donde mi hermana mayor impartió clases en lo que antes se llamaba kinder, ahora preescolar. Punta Brava, a pesar de su nombre, era apacible. En la madrugada se oían las arengas y cantos de los jóvenes que estudiaban en la Escuela Militar de Ramo Verde. Por allí había una vía que conducía a ese lugar. Actualmente se puede llegar por la avenida Víctor Baptista. También se escuchaba la radio; el aparato de mi casa era marrón grande, de marca Philips. Mi papá le colocaba un alambre para mejor recepción. La curiosidad me obligaba a mirar adentro y se distinguían unos largos tubos.

La casita donde viví en Punta Brava y otras a su lado fueron derribadas por la picota del progreso. En ese espacio construyeron el centro comercial El Chatel. Recorrer las calles de mi pueblo es encontrarme con mi infancia. Reconocerme allí, en mis orígenes, en esos sitios. Descifrar mi lugar, en mi memoria y a través de la escritura. Buscar en mis adentros y trabajar como artesana de la palabra en los espacios donde anduve y pude observar el nacimiento del rocío; y los pasos primarios de mis días. Allí dejé enterrada la inocencia. Me descubro o reencuentro con la niña que fui. Saberme perteneciente a este precioso pueblo de Los Teques. A veces lo siento como una herida, un dolor, lástima de saberme trasterrada. Recorrer, regresar, caminar sobre mis huellas me regocija. Brota lo hermoso del alma. Añoro mi paisaje, ahora ajena al lugar. ■

El huequito

Alí y Azú atienden como en casa Nathaly Barazarte Daza SOMOS GUAICAIPURO

En la calle Guaicaipuro de Los Teques hay muchos restaurantes chinos, pero el Kuey Yind, que está frente a las Residencias Miraflores, ofrece un ambiente familiar y ameno, que lo distingue de los demás. El local es atendido por Azú y Alí, una joven pareja de origen asiático. En su carta ofrecen los típicos platos orientales que se acostumbran ver en este tipo de establecimientos, como lo son el arroz frito, tallarines, pollo agridulce, lumpias, entre otras cosas. Por supuesto no pueden faltar las frías. Es común ver entre las mesas a niños jugando con Kevin, el hijo de los dueños, quien tiene 5 años y nació en Venezuela. Azú comenta que tienen seis años en nuestro país y que han pasado por varios restaurantes de la zona, como el de la Plaza Bolívar y el de la calle Guaicaipuro con Páez. “Me gusta mucho Los Teques por su clima, yo nunca me iría de aquí”, expresó.

Están en la calle Guaicaipuro, frente a Residencias Miraflores. FOTo jerry bernal

Siempre con una sonrisa en su rostro, la pareja atiende a todos sus clientes. Alí es el encargado de la cocina, oficio que aprendió en China. “Yo en mi país trabajaba en una oficina y me vine con Alí para acá para ayudarlo con el negocio”. El espacio es amplio y tienen dos televisores en los que se pueden ver los juegos en la temporada de béisbol profesional venezolano o de la Vinotinto; también se colocan comiquitas para distraer a los más pequeños.

Ambos manifiestan sentirse muy bien en Venezuela y que no tienen intenciones de regresar a su país natal. “Los venezolanos son personas muy amigables. Además, yo diría que el 90% de la gente es buena, hay muy poca gente mala aquí y eso nos gusta”. Azú aseveró que a pesar de la crisis económica que se vive actualmente, siente el país como suyo. “A pesar de esas marchas a cada rato, que nos afectan a todos, yo siento que esto pasará y estaremos mucho mejor”. ■

Una piedra que persiste sobre la otra (y III) Manuel Almeida Rodríguez Cronista municipal rielesyneblinas@gmail.com

Hay hombres y mujeres que, en el afán de destrucción y de desarticulación social, no han logrado entender que persistimos en una utopía que vá más allá de comprar harina precocida o tener altísimos niveles de consumo. Nuestra utopía va por encima del odio y se proyecta en un futuro que sólo será posible si hacemos de la superación de las diferencias sociales algo cotidiano. Las guarimbas sólo persisten en una división socioterritorial que responde a las lógicas de la estratificación, esas a las que nos hemos acostumbrado. Asimismo, las acciones desarrolladas parecen conquistas territoriales urbanas que responden más a la lógica de un “pran” que a una lucha social. La estratificación social expresada en la urbe y la conquista territorial de las mafias construyen un universo terrible que sólo redunda en deshumanización. Es imprescindible reconocer esta situación para superar los escollos de la ruta trazada: la independencia, la soberanía, la libertad, la democracia directa, la paz… Hoy, mientras caminamos por la ciudad, poco a poco, vemos surgir de entre los vidrios rotos pedazos de poemas. En los pórticos semiabiertos se asoman miradas cautelosas y prevenidas, pero se asoman. Ahí está el verdadero espíritu de lucha, pues ese es el reto fundamental: armar, construir, hacer florecer la esperanza por un futuro digno. Así que falta mucho por corregir: una cultura de la dependencia y el burocratismo, un consumo exacerbado y una deshumanización prodigiosa hace de nosotros una sociedad propensa a la destrucción. ¿Tenemos mucho por decir? Digamos. ¿Tenemos mucho por hacer? Hagamos. ¿Tenemos mucho que corregir? Pues a corregir. Pero no podemos pretender ordenar la casa quemándola desde los cimientos. Hay que barrer y sacar la basura. Todavía sufrimos las colas pues seguimos en medio de un pugilato macabro que nos tiene contra las cuerdas. Debemos recordar que son quinientos años de dependencia, quinientos… no dos, ni cien, ni dieciocho. Sin embargo, hoy la gente amaneció temerosa, pero amaneció; un poco de capa caída, pero con las botas puestas, y llegó la neblina para regalarnos un poco de esa piel de cielo que nos caracteriza el paisaje, mientras es posible aún caminar en medio de las heridas añejas y nuevas de sus calles. Es así como hoy nos levantamos para darle paso a un nuevo día, mañana tal vez amanezca borrascoso, pero quedan muchísimas piedras en su sitio. No lograron derrumbarlas. Salgo a caminar con mis temores cotidianos a cuestas. Agradezco que la gente le regale a estos días “la sonrisa cósmica del Sur”, esa que surge cuando veo una piedra que persiste sobre la otra, que resistió el vendaval de odios y desamores y me recuerda que aún en el desastre hay buenas canciones por cantar y buenas rutas por trazar. Cantemos a la ciudad que se levanta y llenemos líneas con su epopeya cotidiana. Somos la Nueva Nación Teque.


12

Cultura y otras hierbas

Somos Guaicaipuro ­— Del 9 al 15 de junio de 2017

Mario Milanca Guzmán: ojos de Puerto Montt Por Yurimia Boscán

De esta isla se ven otras islas de esas otras islas se observa la nostalgia de esa nostalgia nacen las olas que derribaron épocas idas venidas Tendido en el reflejo de esa isla primaveral me pregunté [—ayer— —observando entre [incertidumbres— quién soy quiénes somos esta apariencia —señores— [esta apariencia se hunde en esta isla (en este errar o error) reflexioné sobre el bien y el futuro Tendí mis manos se hundieron en esas aguas [frías heladas heladísimas sumergiéronse buscando [respuestas a preguntas olvidadas hoy o tal vez mañana [—pregunté— a esa apariencia a ese mar que vi flotando [allá arriba qué somos qué significa [este circo esta nada donde todos no somos más que eso OFRENDAS PARA UN [DIOS INACCESIBLE. De La Isla el Reino el Sueño

Señales

Recuerdo

Por ahí estarán los huecos de muchos [compañeros dialogando lo pudo ser y no fue por ahí: en el fondo del mar, en el fondo de la tierra o quizás a flor de tierra los huesos, esos huesos estarán haciendo extrañas [señales.

¿Qué es lo eterno? Un recuerdo marchito que desea reencontrarse. Marchito. Suena a flores sin agua, a cementerios abandonados. A juegos inocentes, A diálogo entre multitudes.

Amparo/desamparo Te rebesaré besaré Te escribo buscando el placer de la escritura primitiva —quizá de mi primera [palabra— Siempre te reescribiré Como siempre te reamaré Como siempre te re re [besaré besaré.

¿Qué es la lluvia? La definición depende [del punto de vista, es decir, del alero que nos cobije del des-amparo.

Umbral

Tú Ariadna yo Teseo buscando tus manos en lo más espeso del mito. De El asco y otras perspectivas

Yo te conocí tarde (dijo él) por ello me quedé en el umbral que tú levantaras. No (respondió ella) la muralla ya estaba cristalizada por lo inexorable e impalpable. El tiempo (acotó él) que derriba todo menos los umbrales. Ahí están esperándonos (susurró ella) Los traspasaremos y nos [perderemos (dijo él) Irremediablemente. De La pasión, el logos y otros poemas

Mario Milanca Guzmán (1948-1999) llega a Los Teques como herencia de ese Chile terrible que regó hijos insignes por las venas abiertas de Nuestra América, como diría Galeano. Sus ojos inmensamente azules siempre atraían una segunda mirada para comprobar que era posible que el mar oceánico de Puerto Montt, su isla natal, habitara sus pupilas, mar que besa también las costas de Calbuco, donde pasa su infancia tejiendo los irrompibles vínculos que su recuerdo niño anuda a las vivencias que huelen a pan recién horneado, fruto de la pequeña panadería de sus padres. El joven Milanca deja la Patagonia chilena y va tras su sueño. En sus años universitarios se acerca a la poesía y comienza a publicar en las revistas literarias que dirige: Letras, en Arica, y Fuego Negro y Enves en la Universidad de Concepción, de donde egresa convertido en un hombre de letras. Neruda, Rokha, Huidobro, Mistral y Vallejo son sus poetas de cabecera, al igual que los surrealistas franceses. Ya en nuestro país, se especializa en Historia de Venezuela. Su trabajo “La música en el tiempo histórico de Cipriano Castro 1899-1908”, presentado para obtener el título de magíster, sella su vocación como investigador hasta el final de sus días. Autor de los libros de poesía El asco y otras perspectivas (1985); La isla, el reino, el sueño (1986); La pasión, el logos y otros poemas (1993); Si mis yemas te queman (1975), además de las investigaciones “La música venezolana: de la Colonia a la República”; “Reynaldo Hahn, caraqueño”; “Teresa Carreño: gira caraqueña y evocación (1885-1887)”; “¿Quién fue Teresa Carreño?”; “Rómulo Gallegos: escrituras y destierros”; “La música en El Cojo Ilustrado, 18921915”, entre otras. Compartió su pasión como historiador, investigador y musicólogo con la docencia, oficio que ejerció en el Colegio Universitario de Los Teques. Falleció trágicamente en el vuelo 310 proveniente de Cuba que se estrelló el 25 de diciembre de 1999 cerca de Bejuma, Carabobo. Termino con las palabras de Ramón Barrientos, amigo y compañero de exilio y de trabajo de Milanca, hoy también elevado a otro plano y quien, de seguro, hubiera estado complacido de que sus palabras cerraran esta breve reseña: “Lo vemos zarpar, desde la orilla azul hasta las nieblas profundas en busca de la plateada carga de peces y gaviotas, hasta el océano de grafito. Es el canto del mar que llevan las goletas desde la orilla azul hasta la inmensidad; es la voz de la marinería de Calbuco que seguirá entonando sus cánticos australes por todo el universo”… ¡Sea!


13

Cultura y otras hierbas

Somos Guaicaipuro ­— Del 9 al 15 de junio de 2017

Es Tu Cine llenó de felicidad a paracoteños

Leonardo Vivas thc2775@gmail.com

■ Cerca de 1.200 personas, entre niños y adultos, disfrutaron de la película Moana con cotufas y granizados Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO

Alegría, paz y armonía fue lo que se sintió en Paracotos con la llegada de Es Tu Cine, jornada que la Alcaldía de Guaicaipuro preparó muy especialmente para los más pequeños. Unas 1.200 personas entre niños y adultos se reunieron en la concha acústica, al lado de la Plaza Bolívar, para disfrutar de la película Moana, producida por los estudios de Disney. Los chipilines disfrutaron, además, con la presentación de la Fundación Ereú, que brilló con varios de sus cantantes, entre ellos Ericks Álvarez, con el tema “Volver a amar”. Los miembros de los consejos comunales colaboraron con la entrega gratuita de cotufas y granizados. Entre otras personalidades, estaba presente la concejala Isaura Pérez, quien agradeció la masiva asistencia y destacó la impecable organización. “Es muy hermoso ver a estos niños felices. Aquí lo que se respira es alegría, unión y

La palabra precisa, el instante perfecto

La actividad se realizó en la concha acústica, al lado de la Plaza Bolívar. foTO jonathan riobueno

paz. Mientras otros lo que intentan es crear un clima de terror, con guarimbas, más la guerra económica, el alcalde Francisco Garcés y todo el Gobierno Bolivariano lo que fomentan es la paz, la cultura, el amor y la unidad entre los venezolanos. Esta actividad es digna de resaltar. Paracotos, y todo Guaicaipuro, es tierra de paz”. Felicitó a la Fundación Somos Guaicaipuro por el trabajo cumplido para poder ver realizada esta jornada. “Gracias a ellos, así

como a los padres y representantes, podemos disfrutar este día de tanta alegría, cargado con sonrisas de los niños. La proyección de la película estaba atrasada por los problemas de transporte que ocasionaron los guarimberos y que tanto afectaron a los habitantes de los Altos Mirandinos. Es Tu Cine ha gustado tanto a los paracoteños que la gente de Maitana y de otros sectores ya plantearon la posibilidad de llevárselo a ellos también. Que cuenten con eso”, dijo. ■

fotonoticia

Los muchachos de Caribian. Con acordes de reggae y algo más, el sábado 3 de junio a

las 3 de la tarde los chicos de Caribian tocaron en el anfiteatro de Villa Teola. Sus canciones sonaron fino y las versiones de “Sin ti”, de King Changó; “Tus ojos”, de Los Cafres; “Runaway”, de Los Pericos, también.

Introduzco, desde ya, incólume e irreverente, con dicha o no, con plebiscito o no, con urgencia o sí... un recurso que me ampare contra el secuestro de los sueños. Me opongo pa’l carajo a no tener opción de reunirme a mis anchas, con quien me provoque, a disertar lo que se me antoje. La distancia que existe entre una muerte y otra es que unas son más cercanas y otras menos, pero igualmente indignantes y dolorosas… muertes al fin, finiquito de esperanzas, escindidas de futuro, traiciones a los más querendones deseos de volver caras a la prosperidad. Me temo que hay que tomar parte desde las trincheras que nos son habituales. La palabra coadyuvante, el verbo esperanzador, la palabra precisa, el instante perfecto… una cosa asociada con la irreverencia, con la praxis de lo sencillo, con el lugar común disociado, con la carga materna de observarnos consumando piruetas para hacernos escuchar… es el llanto de la patria hambrienta, ¡coño! Hay hambre de comida y de cultura. Este viernes tendremos el IV Encuentro a Micrófono Abierto, donde noveles poetas de los Altos de Miranda se darán cita en una peña poética que, en esta ocasión, será para rendir honores, más que merecidos, a la amiga escritora Yurimia Boscán, en el ánimo y espera de una pronta recuperación de su estado óptimo de salud. Como siempre tendremos un séquito de músicos que engalanarán la noche. Clandestino hace su parte y promulga opciones para encantar, como siempre, los paladares y definir opciones para el agrado y bien común de la familia. Cursos presenciales de cocina alternativa, una excelente opción para alivianar las cargas de subvención alimenticia y rendimiento de los emolumentos consagrados por la ley terrenal. Cada sábado, a partir del 17 de junio, el amigo Moisés Mirele nos permitirá intimar con la sazón y realizaremos exquisitas recetas de las alternativas culinarias, que se presentan a propósito de nuestra situación país. Comer bien y, mejor, no es cosa fácil, pero menos imposible. Alternativas no sobran, pero las hay y tenemos que hacer mano de ellas para soliviantar la cosa común y hacernos de valía para confrontar la crisis persistente. La desgracia de atentar contra nosotros mismos, díscolos, confusos, no es opción. Imagino lejano el horizonte donde la palabra sea comprometida de otra manera que no sea la persecución, donde la idea sólo sea idea y no atentado, donde la receta de cocina no sea desestabilizadora ni consecuencia de una guerra económica y sea parte de soluciones coherentes para aliviar hambre y rabia. Será que desde Clandestino podamos dar luces y hacer que el sendero sea menos tortuoso, amigable, más venezolano en resultas… más humano, menos cobarde y definitivamente coherente con nuestro esfuerzo nacional por la paz. El llamado es a no desmayar en el sueño despierto, en tomar las riendas del destino y no menoscabar nuestras verdades como vehículo de emancipación. El hombre republicano es posible sin menoscabos de lo probo.


14

Deportes

Somos Guaicaipuro ­— Del 9 al 15 de junio de 2017

Caciques mataron a Bucaneros ■ Luis Hernández se anotó la victoria, con respaldo ofensivo de Johan Olivo Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO

Treinta y seis palos durísimos, la mayoría por el lomo, le pegaron los Caciques a los Bucaneros, para fulminarlos por nocaut de 15 carreras por 0 durante otra divertida tanda correspondiente al Campeonato 2016-2017 de la Liga de Beisbol Máster de Guaicaipuro. La victoria fue para Luis Merchán, quien se lució en el montículo del estadio Guaicaipuro, en Los Teques, con la recta, que a pesar de su edad se las mandó a 81 millas, y pegadita, alternada con sendos lanzamientos quebrados. Con esa receta ponchó a 6 y a otros 10 los intimidó para que batearan flojito, y los redujo a 2 hits. Además, la chocó de 3-2, con 2 servicios de grúa más 2 anotadas. Lo respaldaron a la ofensiva Johan Olivo, de 2-2, incluyendo

triple, con 4 servicios de grúa y 2 anotadas; Luis Merchán, de 3-2, con 2 remolques, más 2 llegadas a casa; José Hernández, de 4-2, con tablazo que lo llevó hasta la intermedia, 2 empujadas y 1 pisada en la goma; Alfredo Guerra, de 3-3, con doblete, 1 impulsada, más 3 marcas de sus spikes en el home; Orlando Parejo, de 1-1, que fue tubey, para traer 1, con 1 boleto y 2 anotadas; Deibi Díaz y Robert Cedeño, ambos de 3-1, con 1 remolcada; asimismo Edgar Torrealba, de 2-1. Por los vencidos, resaltaron al ataque Luis Espinoza y Freddy Osío, ambos de 1-1. La derrota se le sumó a Francisco Carrillo. En la categoría mega Viagra 1.800 miligramos, los Súper Padres sometieron 11x9 al Josefa Pa-

Se anotaron otra cómoda victoria. Y las arepas les quedaron redonditas

lacios SBC. Ganó Ronald Bidau, quien además se creció al ataque, chocándola de 5-4, con batazo de dos almohadillas, 4 servicios de grúa y 2 anotadas. Recibió respaldo ofensivo de William Manrique, de 3-3, con 3 remolques y 3 anotadas; Adrián Astudillo, de 4-1, con 3 empujadas; Wiston Hung, de 4-2, con doble y 1 llegada a casa; asimis-

mo Frank Berríos, de 2-1, con 1 base por bolas, más 2 pisadas en la goma. La derrota se le sumó a León Jiménez. En la anotación brillaron los experimentados Luis Tortoza y Orlando Brito. Y en el Zonal Súper Máster, Guaicaipuro sometió a Sucre 3x2. Ganó el derecho Eusebio Hernández, perdió Arturo Ron. ■

beisbol menor

Bombardeado el Club Centro de Amigos Una paliza de 39 hits le dieron los chamitos del Los Teques BBC a la selección del Club Centro de Amigos para liquidarla por nocaut de 18 carreras por 0. Así continúan las emociones en el Torneo Interligas de Beisbol Menor Categoría Infantil AA 2016-2017. José Yánez se apareció con capucha de verdugo en el montículo del polideportivo Ernesto Aparicio, de El Paso, en Los Teques, en donde les mandó piedritas a más de 50 millas, alternadas con la slider y con indescifrables cambios. Con esa receta ponchó a 9 y los redujo a 3 inatrapables. Lo respaldaron a la ofensiva Johender Garrido, de 4-3, con 3 remolques y 3 anotadas; Daniel Rojas, de 1-1, que fue doblete, con 2 empujadas, más 1 llegada a casa; también Carlos De Sousa, de 3-2, con tubey, 1 boleto, más 2 impulsadas. Perdió Manuel Pérez. AA

Fútbol sala menor

San Pedro manda en su casa y a nadie concede ventajas La selección de la parroquia San Pedro de los Altos, consentida de la familia Votta, se impuso 5x4 al quinteto de Lagunetica, representante de Los Teques, en partido categoría infantil B, correspondiente al Torneo de Fútbol Sala Copa Luis Eulacio 2017. La competencia es organizada por la Dirección de Deportes de la Alcaldía de Guaicaipuro. Los sampedreños debieron emplearse a fondo en su casa, la cancha techada, frente a la Plaza Bolívar, en donde a base de velocidad y gran manejo del balón superaron la férrea defensa para acercarse y disparar, con gran precisión, contra el marco defendido por Santiago Ortiz. Louis Ortiz y Jesús Cordero anotaron 2 cada uno. El otro lo marcó Enderson Da Cámara. También resaltó su guardameta José Jardín, quien despejó tres peligrosas jugadas. Descontaron Maikol Pirela (3) y Fabián Pacheco.

Estarán presentes solo los mejores de nuestra región

Taekwondistas a seminario de arbitraje No conceden libertades a nadie. Van con todo por las medallas a los XVII Juegos Comunales 2017

Seguidamente, los anfitriones vencieron 3x2 al quinteto de El Tigrito. Los tantos de la victoria fueron concretados con potentes disparos de Miguel Rodríguez, Kleiver Fuentes y Leoner Aray. Otro muy destacado fue su arquero Diosmer Paraguaipa, quien debió emplearse a fondo.

Descontaron Moisés Dávila y Jefferson Sánchez. Su portero fue Cristhian Salas. Así los más pequeños se alistan para su intervención en los XVII Juegos Deportivos Comunales Guaicaipuro 2017, que serán inaugurados en el mes de julio, apenas concluya el año escolar. Supervisó Jairo Votta. AA

La Asociación de Taekwondo del Estado Miranda y la Alcaldía de Guaicaipuro han organizado para este sábado 10 de junio el I Seminario de Arbitraje de Combate 2017. La actividad, que será iniciada a las 9:00 am, tendrá como escenarios el teatro Lamas y el cpmplejo Frank Gil (Palacio del Deporte), en Los Teques, en donde se darán cita atletas mínimo con cinturones verdes, técnicos y

jueces de nuestra región, quienes compartirán en extensa jornada teórico-práctica con el reconocido maestro y réferi internacional Moisés Villarreal. “La intención es adecuar a los participantes con las nuevas reglas para las competencias individuales, homologadas por la Federación Mundial de Taekwondo. Asimismo, captar nuevos talentos, que se cuentan por docenas en los Altos Mirandinos”, dijo. AA


15

Pa’ la calle

Somos Guaicaipuro ­— Del 9 al 15 de junio de 2017

AGENDA CULTURAL Y DEPORTIVA VIERNES 9 DE JUNIO

SÁBADO 10 DE JUNIO

diplomado de cronistas comunales LUGAR: Villa Teola HORA: 2:00 pm

cultura y paz pa’ la calle Presentación de la Banda de Conciertos Simón Bolívar LUGAR: Plaza Bolívar HORA: 4:00 pm

micrófono abierto Recital libre de poesía LUGAR: Clandestino. Calle Roscio, vía El Rincón. A 50 metros de Villa Teola HORA: 5:00 pm

DOMINGO 11 DE JUNIO

MARTES 13 DE JUNIO

MIÉRCOLES 14 DE JUNIO

softbol

softbol

taller de costura

Meditación

LUGAR: Estadio Julio César Navarro, Los Cerritos

LUGAR: Estadio Julio César Navarro, Los Cerritos

LUGAR: Gran Fraternidad Universal de Los Teques. Calle Ayacucho. HORA: 5:30 pm

Los Chivos vs Camatagua HORA: 7:45 am Saint Gobain vs Los Magos HORA: 9:30 am Juanche vs Dist. Resgar (Super Máster) HORA: 11:15 am Tin Marin vs Los Huesos (Máster “A”) HORA: 1:00 pm Dist. Resgar (Máster “B”) vs Los Ángeles HORA: 2:45 pm Ortopédica vs Drog Maracaibo (S.Máster) HORA: 4:30 pm

Los Huesos vs Guayacán (60) HORA: 7:45 am Fundaca vs Los Doctores HORA: 9:30 am Venevisión vs Sexagenario HORA: 11:15 am El Tambor vs Minalba HORA: 1:00 pm

LUGAR: Conopoyma Los Teques, al lado de la UBV, Quebrada de la Virgen HORARIOS: Martes 8:00 am Jueves 2:00 pm Sábado 9:00 am

JUEVES 15 DE JUNIO

Cátedra popular de creación literaria

“somos guaicaipuro”

Poesía, oratoria, figuras retóricas, técnicas de la voz LUGAR: Villa Teola HORA: 2:00 pm

la fiesta del futsal Final del torneo élite. LUGAR: Gimnasio Luis Navarro HORA: 1:00 pm Presentación de la banda Caribian

Programa radiofónico del alcalde Francisco Garcés, conducido por Blanca Sevilla. Por La Cima 96.7 FM, Época 89.9 FM, Urquía 97.5 FM, Antena 103.7 FM y RV 102.1 FM. Hora: 8:00 am a 9:00 am. Retransmisión los sábados de 9:00 am a 10:00 am por Panamericana 90.7 FM

cultura y paz pa’ la calle

cultura y paz pa’ la calle

Cuentacuentos: La Matica de Cuentos LUGAR: El Paso HORA: 2:00 pm

Presentación del grupo Té para Tres LUGAR: Los Alpes HORA: 10:00 am

taller de redacción literaria Aplicado a la comunicación alternativa LUGAR: Salón de ajedrez del Palacio del Deporte HORA: 9:00 am

HOMENAJE A LAS MADRES Presentación de las estudiantes de la Escuela de Formación Danza San Pedro LUGAR: Cancha techada. Al lado de la plaza Roque Pinto. San Pedro HORA: 2:00 pm

entrega de premio municipal de fotografía LUGAR: Teatro Lamas HORA: 10:00 am

cultura y paz pa’ la calle Presentación del trío Los de América LUGAR: Plaza Bolívar HORA: 4:00 pm

cultura y paz pa’ la calle Personajes históricos El Auge LUGAR: Desde el Bulevar Lamas hasta el Bulevar Bermúdez HORA: 4:00 pm

Permanentes VILLA TEOLA Cuatro

BAJO Y GUITARRA ELÉCTRICA

arpa llanera (para niños)

FLAUTA DULCE y TRANSVERSA

iniciación musical (para niños)

Lunes y jueves HORA: 2:00 pm a 5:00 pm Lunes, miércoles y sábado HORA: 10:00 am a 12:00 m

Martes y miércoles HORA: 2:00 pm a 5:00 pm

Jueves HORA: 2:00 pm a 5:00 pm

Martes y jueves HORA: 2:00 pm a 5:00 pm

Miércoles y viernes HORA: 5:00 pm a 6:00 pm

coral de voces blancas

Maraca y bandola Llanera

práctica coral

MANDOLINA

canto

Miércoles y viernes HORA: 9:00 am a 11:00 am Martes y jueves HORA: 2:00 pm a 4:00 pm

Lunes HORA: 2:00 pm a 5:00 pm

Sábado HORA: 2:00 pm a 5:00 pm

Miércoles y viernes HORA: 2:00 pm a 5:00 pm

Lunes y miércoles HORA: 3:00 pm a 5:00 pm

teatro

Dibujo y pintura

Yoga y taichí

danza

Literatura

Viernes HORA: 5:00 pm a 7:00 pm

Miércoles y viernes HORA: 2:00 pm a 5:00 pm

Lunes a sábado HORA: 4:00 pm a 6:00 pm

Martes y jueves HORA: 3:00 pm a 5:00 pm

Sábado HORA: 10:00 am a 12:00 m

dibujo y pintura

guitarra

cuatro

baile urbano

danza y ballet

Lunes y jueves HORA: 8:00 am a 5:00 pm Sábado HORA: 9:00 am a 12:00 m

Miércoles HORA: 4:00 pm a 5:30 pm

Lunes HORA: 4:00 pm a 5:30 pm

Lunes y miércoles HORA: 5:00 pm a 6:00 pm

Lunes a jueves HORA: 2:30 pm a 4:30 pm

Taichí

Piano

taller antiestrés

Lunes, martes y miércoles HORA: 5:00 pm a 6:30 pm

Miércoles y viernes HORA: 3:00 pm a 5:00 pm

Martes HORA: 5:00 pm a 6:30 pm

ATENEO DE LOS TEQUES

Envía tu actividad a guaicaipurosomos@gmail.com


del 9 AL 15 de junio de 2017 AÑO 2 / N° 50

Alcaldía de Guaicaipuro @alcaguaicaipuro

semanario GRATUITO

www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve

RIF G-20004620-1

¿Y si le ganamos a Inglaterra? Marlon Zambrano SOMOS GUAICAIPURO

Parece mucho soñar, pero por no atrevernos a soñar alcanzamos la final. Como si nos hubieran borrado la capacidad de fantasear, habíamos jurado no sólo que era imposible, sino que de nuevo haríamos el ridículo en uno de esos eventos exóticos donde los atletas venezolanos van a dejar el pellejo para culminar en los más bajos escalafones, como el inefable Adrián Solano que un buen día a cuenta de aún no se sabe qué, apareció representando el pabellón criollo en el Mundial de Esquí Nórdico de Lahti, Finlandia, sin haber pisado jamás la nieve, terminando en el último lugar y objeto de la burla universal a pesar de, al menos, haberle puesto un empeño testarudo a alcanzar la meta, aunque fuera mucho después que la ambulancia. Pero con el fútbol es distinto: si bien la selección absoluta de la Vinotinto no ha hecho sino chocar contra molinos de viento en los distintos partidos eliminatorios para la Copa Mundial Rusia 2018, manteniéndose firme en los últimos puestos de la tabla clasificatoria de la Conmebol, su par Sub 20 alcanzó lo inimaginable en la Copa Mundial FIFA que se celebra en Corea del Sur, bajo el mando de Rafael Dudamel. Tampoco debería ser mucha sorpresa. Si algo es sabido es que a Venezuela le sobra cantera futbolística. Ya en la edición 2009 de la Copa Mundial Sub 20 avanzó hasta octavos de final. Las mujeres, como siempre más osadas, nos hincharon de alegría con Deyna Castellanos al frente, al alcanzar la selección femenina Sub 17 el pase a semifinales en el mundial Jordania 2016, donde caímos frente a Japón. En plena vigilia del sueño, cuando aún confundimos el sonido del reloj despertador con rugidos de dragones y cualquier otra elucubración dormida, escuchamos el barullo de la TV encendida de fondo donde algún locutor gritaba “¡Viva Venezuela!”. Por supuesto, era la hora de los noticieros y lo que temíamos era que se tratara de algún político lanzando una arenga a favor o en contra de la vorági-

Sus nombres son Adalberto Peñaranda, Rolando Peña, Yangel Herrera, Yeferson Soteldo, Wilker Faríñez y otros tantos que ojalá sustituyan, desde hoy y para siempre, los nombres de las víctimas y victimarios del terror

Venezuela le ganó a Uruguay en la tanda de penales, luego de terminar igualados a un gol

El partido, transmitido a las 4 am hora local, estuvo cargado de sobresaltos

ne que nos sigue consumiendo en la escalada de violencia que mantiene al país en vilo. Para la mayoría, por un asunto de horarios y un pelo de hartazgo, era como si ese torneo no existiera y nuestros muchachos no estuvieran jugando, sino guarimbeando unos, sacando el carnet de la patria otros. Lo que se nos olvidaba es que la realidad mediada por la prensa y las redes sociales es terriblemente parcial y mínima, mientras que la Venezuela verdadera se construye patada a patada, o mejor aún, pasito a pasito. No nos había importado demasiado saber que la Sub 20 había llegado ilesa hasta semifinales, pasándole por encima a rivales

aparentemente indestructibles como Alemania y Estados Unidos, entretenidos como andamos con las declaraciones de la Fiscal, los plantones de Altamira, la conflagración de San Antonio y las marchas del Centro. Hasta que descubrimos, restregándonos las lagañas antes de que cantara el gallo por tercera vez, que la selección venezolana había derrotado agónicamente a Uruguay (otro rival poderoso) en penales al otro lado del mundo, lo que garantizaba el pase a la final que se disputará este domingo. No salimos a celebrar a las plazas ni armamos caravanas interminables y escandalosas por las avenidas, como es normal en

cualquier parte del mundo, sino más bien soltamos tímidas lágrimas de alegría en el resguardo de casa, pues ya sabemos cómo está la calle. Pero, en lo íntimo, sabemos que se trata de una hazaña histórica que nos baña con el bálsamo de la alegría en momentos en que parece reinar el desaliento. Sus nombres son Adalberto Peñaranda, Rolando Peña, Yangel Herrera, Yeferson Soteldo, Wilker Faríñez y otros tantos que ojalá sustituyan, desde hoy y para siempre, los nombres de las víctimas y victimarios del terror. Para sorpresa nuestra —y del planeta entero— estos niños nos mostraron que de las cenizas pueden emerger los prodigios, cha-

mos de 20 años o menos haciendo el milagro de poner en cuenta la otra cara de Venezuela. La de la esperanza. Si le ganamos a Inglaterra, mínimo, se debe decretar un abrazo fraterno entre todos y todas, retomar la palabra (y una partidita, cómo no), la limpieza y reparación del estropicio, la paz nacional, el respeto a las leyes y a la vida, bajarle los precios a todo, feriado por largo rato mientras se diluye el smog de estos días, un ensalme gratuito y universal, fortificar las plazas en nombre del amor y volver a ser panas, como siempre. Un milagro continuado sí es verdad que parece imposible. ¿Pero y si sí? ■


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.