Somos Guaicaipuro (Edición Nº 52)

Page 1

Premio Aníbal Nazoa 2016

Con esta edición Circula trabajo especial a propósito del Premio Municipal de Fotografía “Zorro” Aquino 2017 y un pequeño homenaje a los ojos paranormales de algunos fotógrafos tequeños y tequenses. Nos quedamos cortos.

DEL 23 AL 29 DE JUNIO DE 2017 / AÑO 2 / Nº 52

www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve / guaicaipurosomos@gmail.com

FOTO mayrin cortesía luis hernández foto moreno macías

—¿Dónde estás, mi amor? —En La Oficina... P8

ALCALDÍA

GENTE DE ACÁ

HISTORIA LOCAL

La tan esperada

El del cacharrito

¡Nos pelamos!

Es Tu Cine se fue a Tácata. La fiesta empezó temprano con grupos de baile de la zona, hasta que la noche llegó y con ella la tan esperada función. Esa muchachera bailó en un pie con chuchería incluida. P4

Aunque su pasión es el fútbol, Félix Adames es reconocido por todos como el dirigente. No anda con un maletín estafando sino en un cacharrito naranja al servicio de los atletas, sus hijos. P2

Pues sí. El Gordo del restaurante Decamoens nos metió la yuca. Vio la Memoria Gráfica y enseguida se dio cuenta. Gracias por la observación. El Punto realmente queda en... P10

FOTO charles ladino


2

Gente de acá

Somos Guaicaipuro ­— Del 23 al 29 de junio de 2017

Félix Adames le pone a nuestro fútbol ■ Fundó hace cuatro décadas la organización Cachimbos de Miranda para impulsar el deporte guaicaipureño Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO

Félix Adames es reconocido como uno de los mejores dirigentes deportivos de nuestra región. Como todos los muchachos de su cuadra, que era la de la calle Junín, en la capital mirandina, practicaba beisbol, futbolito, baloncesto, atletismo y, de vez en cuando, le metía al boxeo. Participó como atleta en diversos eventos locales, en los que lució con resonantes triunfos, pero sus mejores logros los ha concretado como dirigente. Fue muy destacado en los Juegos Interbarrios, que organizaba el desaparecido, aunque sólo físicamente, José “Camejito” Camejo. Gracias a Félix la delegación de la Junín muchas veces culminaba en el podio. Junto a sus hermanos fundó, hace más de cuatro décadas, la organización Cachimbos de Miranda, que ha participado en torneos de varias disciplinas, destacándose los logros de sus pupilos en el baloncesto, fútbol, así como en la pelota caliente, cuyo club cambió el nombre por el de Los

Entrena los martes y jueves una muchachera en el campo de fútbol Domingo Savio de la UCAB de Los Teques. foto Jerry bernal

Teques BBC, y que siempre arrasa en varias categorías en los torneos de la Liga de Beisbol Menor de Guaicaipuro. Cientos de jóvenes tequeños, en su mayoría de escasos recursos económicos, se han beneficiado con su trabajo, que realiza

con gran entusiasmo y gracias a la autogestión. La mayor parte de su tiempo la invierte realizando gestiones ante las empresas privadas y entes gubernamentales, buscando apoyo para el desarrollo de sus planes.

Para nadie es un secreto que su mayor pasión es el fútbol. Apoya como gerente a las selecciones de su organización, que ya están ubicadas entre las mejores de la capital mirandina, y a otras que intervienen en importantes eventos nacionales organizados

por la Federación Venezolana de Fútbol, tanto en masculino como en femenino. Es común verlo los fines de semana trabajando en el acondicionamiento de las canchas, y cuando es para que jueguen los más pequeños, su esfuerzo es mayor. Hasta madruga. Y siempre recorre la ciudad montado en su batimóvil, un Chevolet modelo Nova, viejito, de color naranja, que es considerado por todos el vehículo oficial de la disciplina, cuya más apreciada función es la del traslado de atletas. Anda poco a poco, pero siempre llega a su destino. “Mi cacharrito es para los atletas, que son como mis hijos”, aseguró. También es un gran maestro, y siempre está listo para darle consejos a los chamitos, sin importarle que pertenezcan a otro club. Puede asegurarse que es uno de los mejores promotores del balompié femenino en Miranda, y hasta de Venezuela. De esa labor han surgido muchachas que pasan a diversas organizaciones en el resto de la entidad, otras a clubes profesionales, y hasta a la Vinotinto. ■

Nutriendo conciencias

Por el rescate de nuestra cultura alimentaria

Salteado de chayotas con agridulce de papelón

aporte nutricional ■ Calorías: 26 cal ■ Carbohidratos: 3,9 g ■ Proteína: 0,82 g ■ Grasa: 0,13 g ■ Calcio: 17 g ■ Vitamina C: 7,7 mg ■ Fósforo: 18 mg ■ Potasio: 125 mg

Yoxelyn Bastidas - Prensa INN Miranda prensainnmiranda@gmail.com - TW: @INN_Miranda

La chayota es una hortaliza de la familia de las cucurbitáceas, como las calabazas, los melones, los pepinos, entre otros. Además de chayota o chayote, este fruto se conoce en otros países como cidra papa, papa de pobre, papa del aire, patata espinosa, guatila, chouchou, choko... en fin, la lista de nombres que le podemos encontrar es enorme. La chayotera, planta que da como fruto la chayota, es originaria de Centroamérica, pero su

cultivo se da en muchas regiones de todo el mundo. Incluso hay variedades que se han adaptado al cultivo al nivel del mar, aunque principalmente su cultivo se da a unos 800-1.800 metros de altitud. El sabor de la chayota o patata espinosa es muy suave, además ofrece un amplio abanico de preparaciones, como: dulces, jaleas, ensaladas, sopas, incluso elaboraciones dulces y acompañamientos en la cocina.

Sabías que... Ingredientes ■ 2 chayotas ■ Zanahoria en bastones ■ 1/2 brócoli ■ Sal y pimienta ■ 1/4 taza de melao de papelón ■ 1/3 de vinagre

Preparación ■ Ablandar los vegetales. ■ Saltear en una sarten con sal y pimienta, reservar. ■ Aparte en una olla colocar el melado de papelón. ■ Agregar vinagre, sal y pimienta al gusto. ■ Dejar que se incorporen los sabores, dejar enfriar y agregar a los vegetales.

Según datos de los especialistas del INN Miranda, el potasio es responsable de las contracciones musculares y transmisiones nerviosas. ■ La chayota es rica en potasio y ayuda a regular el equilibrio hidroeléctrico. ■ Es rica en fósforo, forma parte de los huesos y previene la caries dental. ■ Participa en el equilibrio ácido-base de las células.


3

Gente de acá

Somos Guaicaipuro ­— Del 23 al 29 de junio de 2017

Francisco Méndez acompañó a Libertad Lamarque Yurimia Boscán SOMOS GUAICAIPURO

Francisco Méndez nace en Caracas en 1945. Aprende sus primeras canciones de su padre Adán, un melómano empedernido nacido en Los Andes, quien se empeña en desarrollarles, tanto a él como a sus hermanos, el amor por la música. No es de extrañar que prontamente Adán se percate del talento innato del pequeño Francisco, quien canta como los ángeles y tiene aptitudes para tocar el piano, instrumento al que se dedica por entero una vez que su padre contrata un profesor particular y adquiere el inmenso piano donde debe estudiar sin tregua. Con apenas 6 años de edad, Francisco se convierte en un fenómeno musical en las emisoras de radio. Incluso, dirige el coro que recibe a Pérez Jiménez, toca en la inauguración del hotel Humboldt y ejecuta piezas de gran dificultad; no obstante, el costo es alto. El pequeño vive sometido a una gran presión. La dura vida del espectáculo lo absorbe y, antes de los 10 años, se codea con personajes famosos de la talla de Libertad Lamarque, quien lo admira por las impecables interpretaciones y sus selectos repertorios. La infancia de Francisco se diluye en una atiborrada agenda

Con apenas 6 años de edad, Francisco se convierte en un fenómeno musical en las emisoras de radio de compromisos. El estrés es tan grande que, a la edad de 12 años, luego de realizar un magistral concierto para la inauguración de la Casa Sindical de El Paraíso, el adolescente se rebela y decide abandonar aquel universo de estrellas donde la vida sencilla le resultaba inalcanzable. De niño prodigio, Francisco pasa a sentirse “niño explotado”, lo que lo impele a rechazar el mundo de la música ligado al espectáculo. Contra viento y marea se saca el bachillerato como cualquier jovencito de su edad y, al finalizar, ingresa a la Universidad Central de Venezuela. Durante ese tiempo enfrenta el cierre del recinto universitario por parte de Rafael Caldera, presidente de Venezuela para ese entonces.

Los años que la UCV permanece cerrada le permiten a Francisco reconciliarse con la música. Se inscribe entonces en la Escuela Superior de Música José Ángel Lamas, y cada noche acude a su cita con el maestro Sojo. Cuando se reabre la universidad, los programas de estudio han sido modificados y Francisco ubicado en los primeros niveles. Molesto, abandona la carrera y se decide por la música. En 1997 ingresa al Pedagógico de Caracas y perfecciona su carrera docente, iniciada en las escuelas de música Prudencio Esaa y Pedro Nolasco Colón, del Conac, donde se desempeña como profesor de Armonía, Composición, Dirección Coral y Teoría y Solfeo durante 25 años. Desde hace más de 20 años él y su esposa Valle viven en Lagunetica. Francisco Méndez, hombre humilde y solidario para quien la palabra sigue siendo un documento, actualmente trabaja como profesor del área de Música en la Universidad Politécnica Territorial de los Altos Mirandinos (Uptamca) y es padre y abuelo de músicos talentosos, quienes, junto a su esposa Valle, son la razón de su existencia. ■

Después de muchos años se reconcilió con la música. Actualmente es profesor en la Uptamca. foto cortesía yurimia boscán

Con Clío

Indagaciones en los surcos de la Historia

Comunicador Alexander Torres Iriarte alexandertorresiriarte@gmail.com

En la historia republicana venezolana la prensa tiene un expediente estelar. Desde la llegada misma de la primera imprenta hasta la actualidad, las páginas de los pasquines, diarios y periódicos no son piezas inertes de las luchas sociales en Venezuela, sino muy al contrario, vehículos efectivos de las diatribas políticas. ¿Qué decir de la Independencia, momento en el cual los bandos requerían tanto de balas como de letras? Al tanto de esta situación estaba el Hombre de la Dificultades quien —ilustrado y rebelde— ya hacía alusión, respetando el marco histórico, a lo que hoy denominamos la batalla de las ideas. El Libertador estuvo al tanto de lo positivo de la opinión pública como respaldo para la causa redentora. Simón Bolívar creía en el papel moralizador de la prensa, herramienta idónea para incentivar la contraloría de lo público y crear una conciencia de la corresponsabilidad ciudadana, con una robusta cultura colectiva. Desde el comienzo de la lucha emancipadora, el caraqueño aupó periódicos de todo tipo, ya que siempre consideró que “la imprenta es tan útil como los pertrechos”. El Libertador fundó los siguientes periódicos: El Patriota Venezolano, El Pacificador del Perú, La Gaceta del Gobierno, La Estrella de Ayacucho, y ordenó la creación de los diarios El Constitucional, El Argos, La Abeja Argentina y El Piloto. A partir del 27 de junio de 1818, bajo la dirección de Francisco Antonio Zea, se imprimió en Guayana el Correo del Orinoco, colaborando en este periódico con el seudónimo de J. Trimiño. Los periódicos que se crearon en Venezuela y en las otras repúblicas liberadas por él, informaban a la población todo cuanto ocurría y esto contribuyó eficazmente a sembrar ideas independentistas en las grandes mayorías. Simón Bolívar fue un acérrimo defensor de la autonomía de la imprenta, como expresión de su espíritu liberal, preocupación que obedecía a la creencia de ver en el periodismo una hermosa simbiosis de informar para la liberación y de una cátedra de civismo. Concibió al ejercicio del periodismo no como tribuna del odio y la maledicencia, sino como espacio para crecer en la edificación de un mejor americano. A lo largo de sus acciones revolucionarias, el Libertador fundó, editó y respaldó periódicos de todo tipo orientados a la lucha contra la tiranía, la mentira y la ignorancia y eso no debemos perderlo de vista. La prensa venezolana, como otrora, debe ser el libro del pueblo, al superar lo superfluo, la alienación, el materialismo estéril, la especulación, la chabacanería, el amarillismo, la vulgaridad que no es popularidad, la pornografía y la estupidez. La prensa debe ser un medio muy profesional y cuidadoso de la inteligencia y ética de sus lectores, erradicando el lenguaje soez y la información basura. Respetar la libertad de expresión, resguardar la dignidad del semejante y fomentar un republicano para la justicia social parecen ser tres sugerencias que nos llegan hasta el presente del Bolívar comunicador.


4

Alcaldía

Somos Guaicaipuro ­— Del 23 al 29 de junio de 2017

Es Tu Cine se fue hasta Tácata

Breves Le hacen un cariño a las paradas de transporte Se iniciaron las labores de rehabilitación e instalación de paradas de transporte público en Los Teques, según lo informó Gisell Mikly, secretaria Territorial. “Estamos rehabilitando y pintando cada una de las paradas existentes, brindando espacios acordes a los valores socialistas, que permitan el mejor desarrollo de la ciudadanía”, dijo. Mencionó que estudian colocar nuevas paradas en varios sitios de la ciudad.

Listo asfaltado en El Encanto Vecinos de la urbanización El Encanto manifestaron su agradecimiento por los trabajos de asfaltado realizados en su comunidad luego de 20 años de abandono. Irma Ramos, vocera del consejo comunal Roma de El Encanto, dijo: “En menos de 72 horas la Alcaldía dio respuesta a nuestra petición”. Acotó que se asfaltó todo el área de las residencias, desde la tercera etapa hasta la entrada, incluyendo los estacionamientos.

■ También estuvo en la comunidad de La Pradera, en Los Teques Charles Ladino SOMOS GUAICAIPURO

El pasado fin de semana, niños y adultos de la parroquia de Tácata y la comunidad de La Pradera en Los Teques disfrutaron de la tan esperada función de Es Tu Cine, la cual proyectó la película Moana: un mar de aventuras, a petición del público, desde muy tempranas horas y bajo la fuerte lluvia. Más de 1.400 personas estuvieron presentes en ambas funciones para experimentar, algunos por primera vez, la magia del cine. Previo a la película se realizaron actividades culturales, hubo premios y cotillones. “Ésta es una iniciativa que teníamos desde hace tiempo, traerle felicidad a los niños de

Se proyectó el film de Disney Moana: un mar de aventuras. foto Charles ladino

las comunidades”, expresó Leoner Azuaje, presidente de la Fundación Somos Guaicaipuro. Destacó que “desde la Alcaldía nos hemos preocupado por esos pequeños en difícil situación,

ya que sabemos que hoy en día cuesta llevarlos al cine o a cualquier otro sitio”. Agregó que Es Tu Cine ya cumplió con el primer ciclo de visitas en las parroquias produc-

Queso duro a Bs 8.000 en la Feria Agrícola

fotonoticia

Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO

Ofrecieron atención médica a vecinos de la Carretera Vieja Casi dos centenares de personas, residentes de varios sectores de la carretera vieja Los Teques-Caracas, recibieron consultas de medicina general, odontología y optometría gratuitas. Además hubo vacunación, sólo para adultos mayores de 50 años de edad, con la colocación de hepatitis, toxoide y meningococos. Participaron miembros de la Misión Barrio Adentro y la Guardia del Pueblo.

tivas del municipio y que seguirán visitando comunidades para alegrar a los niños. Azuaje hizo un llamado a los padres a que no llenen a los niños de problemas. “Debemos hacerlos lo más felices posibles, ellos son el futuro del país, ellos tienen que sonreír, esa es su vida y los padres tienen la tarea de que esas condiciones se cumplan para cada niño. Debemos comprometernos con el futuro de ellos, llevarlos a la escuela, hacer deporte y explotar sus habilidades”. Samuel Bustamante, habitante de La Padrera de 8 años de edad y con una condición de discapacidad visual, dijo: “Me siento de verdad muy contento por todo, espero que muy pronto vuelvan a venir y me gustó mucho la chuchería que nos regalaron”. ■

Juramentados candidatos.

Los aspirantes a integrar la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) por los Altos Mirandinos se juramentaron ante la militancia del PSUV en un acto realizado en el auditorio del hospital Victorino Santaella. El alcalde Francisco Garcés asistió. foto luis manrique

www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve

Calle Guaicaipuro, Edif. Hijos de la Unión, Dirección de Prensa. Los Teques. RIF G-20004620-1

consejo editorial: Francisco Garcés, Leoner Azuaje, Yira Coronel, María Mercedes Cobo. dirección: Reinaldo González D. Coordinación editorial: Mayrin Moreno Macías. coordinación de prensa: Nathaly Barazarte Daza. Prensa Alcaldía: Yerlis González, Henny Argueta, Charles Ladino. Coordinación de Fotografía: Joel Aranguren. redacción: Marlon Zambrano, Yurimia Boscán, Arturo Argotte. FOToGRAFía: Jerry Bernal. diagramación: María Alvarado Ron. INFOGRAFÍA: Harvey Herrera. COLUMNISTAS: Saúl Rivas-Rivas (Amalivaká), Manuel Almeida Rodríguez (Rieles y neblinas), Alexander Torres Iriarte (Con Clío). Sacapuntas: Xulio Formoso. Colaboraron en esta edición: Luis Hernández, Yoxelyn Bastidas, Luis Manrique, Oscar Bravo, Rúkleman Soto, Tibisay Godoy, Irma Godoy, Ericka Morian, Leonardo Vivas. distribución: Carlos Díaz Rangel, Ander Olivares, David Altuve. IMPRESO EN: Complejo Editorial Alfredo Maneiro (CEAM). DEPÓSITO LEGAL: MI2016000399

El precio del queso blanco duro para rallar, el más consumido por las mayorías, está en 8.000 bolívares por kilogramo en la Feria Agrícola que se instala de miércoles a domingo en la calle Ribas y en la avenida Francisco de Miranda de Los Teques. Los comerciantes tradicionales lo mantienen en Bs. 9.500, a pesar de que su producción aumenta en la época de lluvias, por los excedentes en la producción de leche que se presentan. En la feria, además encontrarán buenos precios y calidad en charcutería. La morcilla en Bs 8.500 y el chorizo en Bs 9.800, así como la mantequilla de 500 gramos en Bs 3.000. ■

CONTACTOS Redacción (0212) 364-47-20 Correo electrónico guaicaipurosomos@gmail.com

@alcaguaicaipuro

Alcaldía de Guaicaipuro


5

Alcaldía

Somos Guaicaipuro ­— Del 23 al 29 de junio de 2017

La danza se activa este viernes ■ Las presentaciones se realizarán en las plazas Bolívar y Guaicaipuro y en el teatro Lamas Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO

Un total de 35 agrupaciones de danza y más de 700 bailarines de todas las parroquias del municipio demostrarán su talento en el II Festival de Danza Los Teques 2017, a partir de este viernes 23 de junio hasta el 2 de julio. La actividad se suma a la agenda de Paz pa’la Calle que adelanta la Dirección de Cultura de la municipalidad y que aspira contar con una asistencia de más de 5 mil personas. El lema del festival es “La Danza Movimiento de Paz” y contará con un dispositivo formativo que brindará herramientas a las distintas agrupaciones de danza y colectivos culturales que estarán participando, incentivando la economía cultural. En esta oportunidad el Festival de Danza contará con escenarios como la Plaza Bolívar, plaza Guaicaipuro, bulevar y teatro Lamas, así como el auditorio de la UE República del Paraguay, entre otros espacios.

@ALCAGUAICAIPURO

@Andre_jgs

ANDRea

donde puedo ver los recaudos para realizar la renovación de la conformidad de uso? @radiove45

radiove45

El rio San Pedro debería ser embaulado desde los bomberos hasta escuela de GNB @FlorMileneMora3

Flor Milene Morales

Excelente! Pa’ lante camaradas,continúen así mostrando el amor por la patria a través de su cultura!

Más de 700 bailarines demostrarán su talento en este evento. foto

“Los Teques, Capital Insurgente” Otra de las actividades programadas es el concurso de murales denominado “Los Teques, Capital Insurgente”, enmarcado en el Año Jubilar de la capital mirandina.

La convocatoria va dirigida a todas las unidades educativas de Los Teques. Los interesados en participar tienen hasta el 30 de junio para formalizar su inscripción en la Dirección de Educación municipal, ubicada en el

piso 2 del complejo Frank Gil (Palacio del Deporte). Los Teques será el tema principal, exaltando, entre otros aspectos, su gentilicio, historia, composición urbana, cultura, personajes y localidades. ■

Tormenta Bret no afectó a Los Teques ■ En Paracotos y Cecilio Acosta fueron afectadas 44 viviendas por derrumbes y anegación El mantenimiento constante del sistema de drenajes y el dragado por cuarto año consecutivo del río San Pedro y de quebradas de la jurisdicción por parte de la Alcaldía de Guaicaipuro, evitó que el paso de la tormenta tropical Bret causara daños en Los Teques, aseguró este miércoles el presidente de ServiGuaicaipuro, Leoner Azuaje. Detalló que a pesar de las fuertes lluvias caídas sobre la capital mirandina, no se presentaron afectaciones. Sin embargo, se mantienen en labores preventivas para disminuir la vulnerabilidad y los niveles de riesgo en la jurisdicción. Azuaje agregó que este miércoles y jueves continuó el dragado del río San Pedro a la altura de Mal Paso, con la idea de garantizar la tranquilidad de los habitantes de dicha zona, quienes históricamen-

Dígalo

te habían sufrido los constantes desbordamientos de este cauce. “Desde que iniciamos el dragado con el Plan de Lluvias, hace cuatro años, el río no ha sufrido más desbordamientos, algo que era normal cada vez que llovía. Hoy los vecinos pueden estar tranquilos y seguros de que no ocurrirá nuevamente”, expresó Azuaje. Señaló que en las parroquias Cecilio Acosta y Paracotos sí se reportaron daños por el paso de Bret, por lo que cuadrillas de ServiGuaicaipuro atendieron las afectaciones desde el martes hasta el jueves. Se reportaron 44 viviendas afectadas por derrumbes parciales y anegación. Además, se registraron 12 derrumbes en la vía que comunica San Diego de los Altos con San José. Cuadrillas de ServiGuai-

@rutyoly

yolimar hernández

no tenemos agua res lagunetica los teques hace 2 semanas niños 3era edad y enfermos necesitamos agua por Dios @mirthaperaza

mirtha peraza

las paradas de av victor baptista tendrán que tumbarlas y hacerlas de nuevo son un asco parecen un rancho háganlas modernas son deprimentes @Wilhowpa

Wilharmys Pérez

El dragado del río San Pedro durante loos últimos cuatro años evitó daños. foto Joel Aranguren

caipuro acudieron al lugar para atender la situación y garantizar el tránsito vehicular por la zona. “El equipo se trasladó hasta el sector El Prado, en San Diego de los Altos, para el despeje de la vía, así como también a la vía principal de la Cortada del Guayabo, la vialidad que comunica San Diego con San José de los Altos, y a Guare-Guare. De igual manera

estuvimos en Paracotos atendiendo las zonas afectadas por la tormenta”, dijo. El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) informó este miércoles que la tormenta Bret se disipó en su totalidad. Las autoridades igual se mantienen alertas para atender cualquier contingencia que se pueda presentar. YG

En Sector la Enea no ayuda ningún ente aun ni @AlcaGuaicaipuro ni @hcapriles. Recorran en pueblo completo no sólo la entrada a la ARC @nellerlyn

N3ll3r C. R. M

Tapen los huecos en La vía de El Vigia que dejó @HIDROCAPITALca ¡genera cola! Y daña los vehículos


6

Opinión

Somos Guaicaipuro

Somos Guaicaipuro ­— Del 23 al 29 de junio de 2017

El ambivalente discurso constitucional de la oposición (I) Oscar Bravo

Autodeterminación y soberanía para lograr la paz

E

stoy convencido de que los venezolanos y las venezolanas podemos solucionar nuestros conflictos desde la voluntad de preservar la paz. He insistido en el ejercicio de una política de altura para dirimir nuestras diferencias. ¡Seguiremos buscando el diálogo y la concordia con nuestra voluntad de liberación! ¡El intervencionismo nos llevará a la dependencia! Existe un sector de la oposición que desea que la Organización de Estados Americanos (OEA) acuerde una resolución para intervenir en los asuntos de nuestro país, negando que nuestra autodeterminación y soberanía está expresada en la Constitución y en el proyecto político que decidimos construir con el comandante Hugo Chávez y ahora con el presidente Nicolás Maduro. La semana pasada observamos que la OEA no logró consenso en una resolución para intervenir en los asuntos internos del país. Creemos que triunfó la diplomacia bolivariana y nuestra tradición de lucha por la emancipación de los pueblos. ¡Seguiremos rechazando cualquier tipo de injerencia en las situaciones que vivimos los venezolanos! Exhortamos a quienes esperan que potencias foráneas “solucionen” los asuntos venezolanos, a deponer sus deseos de intervencionismo y a construir un país con trabajo, producción, cultura, deporte, inclusión, organización y planificación con las capacidades creadoras del pueblo. ¡Las soluciones a los conflictos surgirán desde nuestras propias dinámicas y voluntad de aceptar al coterráneo, compatriota o paisano que piensa y luce “diferente”! Lo ocurrido en la sesión de la Asamblea General de la OEA realizada en México fue una victoria de la diplomacia de los pueblos y de quienes queremos que en nuestro territorio se desactiven los grupos violentos y extremistas y que la gente lleve a cabo su día a día con normalidad. ¡No permitiremos que sigan atizando la violencia y el conflicto! Quiero cerrar estas líneas con reflexiones del escritor venezolano Luis Britto García en su artículo “Bye bye OEA”: Cualquier instrumento que pretenda anular la soberanía de Venezuela carece de validez mientras Venezuela exista. No en balde proclama el artículo 1 de la Constitución de la República Bolivariana que “Son derechos irrenunciables de la Nación la independencia, la libertad, la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional”. Soberanía es poder absoluto y perpetuo de darse las leyes, aplicarlas y decidir las controversias sobre su aplicación. Inmunidad es derecho soberano de no estar subordinado a decisiones de tribunales u otros órganos jurisdiccionales extranjeros. Un país sin autodeterminación nacional, integridad territorial, inmunidad, soberanía, independencia y libertad ha dejado de existir: el derecho a la soberanía es para las naciones lo que para los seres humanos el derecho a la vida

H

ay que dejar algo muy en claro desde el punto de vista histórico-político: la Constitución de 1961, la cual fue aprobada sin consultar al pueblo y sin Asamblea Nacional Constituyente y que representó durante 38 años al puntofijismo, es el texto constitucional que la derecha defiende y quiere. No se puede entender que ahora la MUD y la Fiscal General de la República estén formando una especie de comité de defensa de la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Hay que recordar que la oposición se opuso al referéndum consultivo del 25 de abril de 1999, para preguntarle a la población venezolana si estaba de acuerdo con llamar a una Asamblea Nacional Constituyente y tampoco votaron el 15 de diciembre de 1999, para aprobar a la actual Constitución. Otro momento clave para demostrar que la derecha nacional no quiere, ni respeta a nuestra Carta Magna, es que entre el 12 y 13 de abril de 2002 apoyaron un golpe de Estado y eliminaron durante

47 horas la vigencia de la Constitución, festejando y sin hacer elecciones, borrando del mapa nacional el Estado de derecho, la legitimidad constitucional y a todos los poderes públicos. Otras fechas para el recuerdo: en diciembre de 2007 se opusieron a la reforma de la Constitución y tampoco apoyaron en enero de 2009 la enmienda a la Constitución, pero entre 2013 y 2016 fue público, notorio y comunicacional que esta ambivalente dirigencia opositora quería una Asamblea Nacional Constituyente con el único objetivo político de desalojar del poder ejecutivo al presidente cosntitucional Nicolás Maduro. Sin embargo, ahora no quieren participar en la Asamblea Nacional Constituyente. La pregunta ingenua para este extremista sector político es: si ellos dicen que tienen el 90% del capital electoral, y que no pierden con nadie, ¿por qué no participan y postulan candidatas y candidatos a la Constituyente? Unas posibles respuestas es que o tienen miedo a perder electoralmente o no creen en Constituyente.

Lo dijo Chávez No es lo mismo hablar de revolución democrática que de democracia revolucionaria. El primer concepto tiene un freno conservador; el segundo es liberador.

Sacapuntas Xulio Formoso


7

Nacionales ■ Internacionales

Somos Guaicaipuro ­— Del 23 al 29 de junio de 2017

Maduro pide renuncia de Almagro ■ El Presidente también anunció que el Gobierno mantiene diálogo secreto con la oposición El secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, ha sido derrotado por lo menos 15 veces en sus intenciones contra el país, destacó el presidente de la República, Nicolás Maduro, durante una rueda de prensa ofrecida a medios internacionales desde el Palacio de Miraflores. Indicó que sólo la renuncia del uruguayo ante el ente multiestatal podría echar atrás la decisión del retiro de Venezuela del organismo. Este miércoles, en la 47ª Asamblea General de la OEA, realizada en México, no se discutió la creación de un “grupo de contacto” en la resolución sobre derechos humanos para Venezuela. En la reunión de consulta del lunes, 20 países apoyaron la propuesta, pero se requieren 23 votos de los 34 posibles. De discutirse en asamblea general, sólo se necesitarían 18 votos, porque se hace por mayoría simple. Maduro indicó que desde el escenario internacional “hemos dado una batalla por la verdad

Ofreció una rueda de prensa a medios internacionales

de Venezuela. Tuvimos una tremenda victoria en la OEA. ¿Hasta cuándo van a tratar de intentar hacerle daño a Venezuela?”, se preguntó el mandatario, al tiempo que añadió que no podrán con el pueblo venezolano. Diálogo en camino El Jefe de Estado informó que en las próximas semanas llegarán al país representantes de Uruguay, República Dominicana, El Sal-

vador, Nicaragua y San Vicente y las Granadinas, países que ayudarán a crear el hilo conductor entre Gobierno y oposición para que vuelvan a la mesa de diálogo. “El diálogo no tiene alternativa, con este grupo de países amigos vamos a explorar nuevas vías. Los caminos del diálogo llegarán”. En ese sentido, autorizó a funcionarios de su tren ministerial para que sostengan reuniones “secretas” con representantes de

la oposición, aunque aclaró que él quisiera que éstas fueran de carácter público para que todos los venezolanos estén enterados. “Algunos de ellos (opositores) mandaron un mensaje ‘que queremos hablar esto, y esto’, y yo les dije ‘está bien’, pero ¿con quién lo hablamos, compadre? No puede ser a través de mensajeros, de un papelito. ¿Es que no somos adultos, no tenemos nivel para dialogar?”, añadió. Maduro dijo que el restablecimiento del diálogo pasa por la desactivación de grupos opositores armados. “Es la primera exigencia para el diálogo. Si no fuera por el diálogo, estuviera entonces el mundo en manos de los que tienen más armas”, señaló. Al ser cuestionado por la actuación de la Fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz, dijo que “Venezuela necesita una Fiscalía que haga justicia y que vuelva al equilibrio, el país necesita que se capture y se enjuicie a los que han quemado gente viva”. AVN/GV/N24

Investigan muerte de Vallenilla

Ministros renuncian para ir a ANC

El Ministerio Público informó la tarde de este jueves que fue comisionada la fiscal 126º del Área Metropolitana de Caracas para investigar la muerte del joven David José Vallenilla, de 22 años de edad. En este sentido, detallaron que la víctima recibió un disparo durante una manifestación que se registraba en Altamira, a través de su cuenta oficial en Twitter. El alcalde de Chacao, Ramón Muchacho, informó que el jóven recibió un disparo en las adyacencias de La Carlota, fue trasladado a una clinica privada y falleció minutos después de su ingreso. Según las cifras oficiales del Ministerio Público, van 75 personas fallecidas durante los últimos 83 días de constantes manifestaciones por parte de sectores de la oposición, en las que se ha generado violencia. GV

El presidente de la República, Nicolás Maduro, juramentó a los nuevos integrantes del gabinete ministerial luego de reforzar el lanzamiento de candidatos al proceso de Asamblea Nacional Constituyente (ANC). El mayor general Carlos Osorio fue designado este miércoles como ministro para el Despacho a la Presidencia, en sustitución de Carmen Meléndez, quien es candidata a la ANC. Osorio ha sido ministro de Alimentación y titular de la Inspectoría General de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana durante el gobierno de Nicolás Maduro. Asimismo, Néstor Ovalles fue designado como nuevo ministro para el Trabajo, en sustitución de Francisco Torrealba, quien es candidato ahora. “Un camarada intelectual, orgánico de clase obrera, estudioso, historiador, luchador social”, ex-

■ Samuel Moncada es el canciller y Carlos Osorio titular del despacho

Breves Gobierno de Colombia dispuesto a negociar con ELN El jefe de negociación del Gobierno de Colombia, Juan Camilo Restrepo, afirmó que están dispuestos a conversar sobre el alto el fuego con el Ejército de Liberación Nacional (ELN). “Permítanme señalar entonces que coincide su carta exactamente con el momento que se vive en la mesa de Quito. Ese mismo día, el pasado martes 13 de junio, el Gobierno le informó a la delegación del ELN la disposición de iniciar de inmediato el estudio de las condiciones para acordar un eventual cese bilateral al fuego y de hostilidades”, señala en una carta al episcopado colombiano. TELESUR

Acusan a Temer de desviar fondos de campañas El presidente brasileño Michel Temer fue acusado de organizar el desvío de unos 6 millones de dólares en fondos públicos para campañas electorales. Las nuevas acusaciones de corrupción contra Temer provienen del testimonio del recaudador de fondos Lucio Bolonha Funaro ante la Corte Suprema de Brasil. Funaro es un corredor de bolsa conocido como un importante recaudador de fondos para el partido de Temer. GV

Portugal alerta ante posible reactivación de incendios

Los funcionarios deben separarse de sus cargos para asumir la candidatura a la ANC

presó el jefe de Estado durante el acto de juramentación realizado en el Palacio de Miraflores. En el acto, el Presidente ordenó como una de las principales labores del nuevo ministro consolidar el trabajo junto con distintas corrientes sindicales y laborales del país, además de proteger el ingreso salarial.

Luis Motta Domínguez asume la vicepresidencia de Obras Públicas y Servicios. Actualmente dirige el Ministerio para la Energía Eléctrica y es el presidente de Corpoelec. Samuel Moncada fue designado como nuevo canciller, debido a que Delcy Rodríguez es candidata a la Constituyente. N24

Las autoridades de Portugal aseguran que deben mantener el combate del fuego que desde el sábado 17 de junio causa estragos en la nación y ha dejado 64 muertos y 254 heridos. Los bomberos lograron detener el avance de las llamas, pero no podrán bajar la guardia debido a que algunos focos podrían reactivarse. “No podemos disminuir ningún medio terrestre. Mantendremos el dispositivo”, aseguró el comandante Carlos Tavares, de Protección Civil. TELESUR


8

Cronicadas

Somos Guaicaipuro ­— Del 23 al 29 de junio de 2017

La Oficina: “ese rostro que mira y es mirado” Rúkleman Soto SOMOS GUAICAIPURO

Llevo meses rondando el local clausurado donde funcionaba el célebre mini-café y cervecería La Oficina, que colmó décadas de portentosas ingestas al final de la calle Junín de Los Teques, entre la Ribas y la Miranda. Andaba buscando a Simón, quien desde 1984 estuvo al frente del negocio. Me animaba la añeja aspiración de reunir un conjunto de trabajos sobre bares tradicionales en proceso de extinción. El testimonio de Simón no podía faltar después de calarse curdas, despechos y beodos arrebatos de un pocotón de gente (incluyéndome). Sobrevivir por más de 30 años a la ebriedad ajena es mucho decir, aunque Benedetti nos advierta que “los sobrevivientes también mueren”. La Oficina, como buen botiquín, fue espejo de seres y aconteceres de una época, de una parroquia. Es imposible mirar un espejo sin preguntar: “Mirarse y mirar al mundo” para Meneses; “rostro que mira y es mirado” según Borges; rostro que interroga, deduce, hace conjeturas. Por eso, desde la raíz specio, especulación y espejo guardan relación con speculum, observar, y con specula, espiar. Observar La Oficina es vernos las caras otra vez; no por vacua añoranza, sino para que al pisar estas calles se recorran sus historias, en lugar de caminar apurados sobre los escombros de la nada. El caraqueño Simón Alberto Fernández Orellana, el caraqueño, nació en 1950, se crió en la tradicional subida del Manicomio, en La Pastora. Cumplió servicio militar en la Marina y se hizo radiotécnico. En el año 73 entró a laborar en una ensambladora de transistores en Boleíta y allí conoció a Tibisay Godoy, quien ya trabajaba en la empresa y vivía en el cercano barrio La Lucha. El circuito no tardó en producirse. Se casaron, vivieron un rato en Caracas y con sus prestaciones defendidas a capa y espada se vinieron a Los Teques. Fijaron resi-

dencia en El Cabotaje. La Oficina sería adquirida en julio del 84, Tibisay afirma que la compraron a “un señor de apellido Olivares, que no se la quería vender a ningún extranjero”. En el ínterin llegaron cuatro chamos, dos hembras y dos varones que crecieron y, como era de esperarse, dieron nietos. Todo marchaba, hasta que a mediados de 2015, Simón se ve ante la disyuntiva de comprar el local donde funcionaba el bar o marcharse. Sin saber lo del desalojo, pero enterado de su precaria salud, busqué al caraqueño para rendirle un afectuoso tributo. Tratando de picarle adelante a la que te conté, quise cruzar unas palabras con ese ñángara discreto que, según Henys Peña, siempre esperaba su edición de Tribuna Popular. “Simón se iba de madrugada en el Metro a buscar el periódico Ciudad CCS para distribuirlo en la estación Alí Primera; era responsable con su familia y su trabajo; lector de los que no pelan una feria del libro, disfrutaba la música caribeña y era chavista hasta la médula”. Así lo describe Tibisay, mientras sus ojos escarban en el recuerdo y sus manos cocineras se adormecen entre viejas carpetas, intentando poner orden a los papeles, a la memoria. “Al quitarle el negocio, él decae”, sentencia Yulianka, la hija mayor. Durante más de 30 años, Simón atiende las cuentas del negocio a puerta cerrada. Tibisay cocina el menú del día y sancocha las 50 hallaquitas envueltas en hojas de maíz que prepara la noche anterior en su apartamento de El Cabotaje. A las 12:00 del mediodía, La Oficina ofrece un almuerzo sin competidores en la zona. Aún hay que aguantar la jornada vespertina. El negro José Rengifo, heredado de la administración anterior, sigue por mucho tiempo atendiendo las mesas, más tarde Tibisay asume también este frente de batalla. Pero no podrán comprar el inmueble.

Conspiradores del Séptimo Día Se entraba a La Oficina por dos puertas, una de ellas con molduras y un tragaluz de cristal ovalado cerca del arco en la parte superior. Tenía unas clásicas pero inaccesibles puertas de vaivén, también llamadas de saloon, que aparte de la hedónica evocación de los espagueti westerns, tienen la asombrosa propiedad de abrirse por el centro y hacia ambos lados de la embriaguez, pero estaban destinadas a los elegidos que podían pasar a la cocina, sitio inexpugnable protegido por la barra. Había dos ambientes, o más bien uno, apenas dividido por el tabique del baño y un arco de madera como sacado de una escenografía, donde colgaba un reloj. Antes de estar ocupada sólo por mesas de las que llaman pantry, tuvo unas cómodas poltronas forradas en semicuero vinotinto, ubicadas en los ángulos. No ambiciona esta crónica hacer una lista de asiduos, pero allí se tenía la sensación de que en un lugar tan pequeño podía caber todo el mundo. Nada era reluciente, el bar parecía estar cubierto desde su génesis con esa pátina fantasmal que sólo da el pasado. Su condición de botiquín popular nunca se puso en duda, a pesar de carecer de ese particular artefacto llamado rockola. Y tampoco hizo falta, la música siempre estaba ahí, como el aire; Simón mantenía su radiocasetera tan cerca como la registradora. No faltaron cantantes y guitarreros. Muchas veces la exuberante voz de Gioconda Parra desparramó boleros por las mesas atestadas. Fue nuestro templo, porque el templo es el lugar de la contemplación. Allí leímos a un prolífico Enrique Díaz, a la Nahrendorf, a la Boscán, a la Guirado. Vimos límpidas estampas de Carlos Trejo y obras de Franklin Trómpiz. Pero también fue nuestra “sinagoga”, no sólo por congregarnos el “Séptimo Día” —cualquier día

Los etílicos corazones sienten una poderosa nostalgia al ver esos portones negros. foto joel aranguren

La cocina era protegida. Sólo los elegidos podían pasar. foto cortesía tibisay godoy

parecía sábado en La Oficina— sino porque los planes más delirantes e irrealizables, poéticos y políticos, nacían de conciliábulos muchas veces convocados en ese bar. El muy pontificio, racista y tendencioso DRAE, en sus ediciones desde 1936 (época franquista) hasta al menos 2001, define sinagoga como conciliábulo para reunión con fines ilícitos. A

mucha honra, para esa fauna de obreros, fablistanes, poetas, comunistas, fotorreporteros y otras especies sospechosas, la tentación conspirativa era ineludible. El último extravío Si usted nunca comió las impelables albóndigas un lunes, el martes frituras, pollo guisado el miércoles, el jueves pabellón o


9

Cronicadas

Somos Guaicaipuro ­— Del 23 al 29 de junio de 2017

Amalivaká

Espacio de la cátedra libre César Rengifo

Nazi fascismo de Toynbee contra Bolívar y San Martín (I) Saúl Rivas Rivas catedraintercultural@hotmail.com

Simón Alberto y Tibisay. foto cortesía tibisay godoy

contar los pataleos que aún daba La Oficina en los albores de eso que llaman el tercer milenio.

A este muchachón le llegó el atardecer y también se extravió en el humo. foto cortesía l. hernández

minestrón el viernes, usted tiene una falla de origen gastronómica-popular local. Si llegado el atardecer, usted que se las daba de artista, bohemio o ebrio militante; pichón de poeta, de lingüista, de músico, de amante; si usted recorría ya el sendero de su pequeña gloria o su gigantesco olvido y no pasó ante la mirada escrutadora que lanzaba Simón a los borrachos, algo de callada insuficiencia ha fijado domicilio en su tequeña existencia. Si usted no extravió alguna noche, en aquellos dominios hundidos en humo de tabaco y del

otro también; si no lo descaminó el rancio olor a cerveza piche y el vaho que escapaba del baño en altas horas desorbitadas, usted no ha bebido realmente en Los Teques. Si usted no se topó con esos gallos urgentes de Ulises Materano en las paredes, ni reparó en los cristales de las puertas donde Benito Chapellín rotuló a mano alzada el nombre del entrañable botiquín, ¡qué va!, usted con toda seguridad andaba en otra parte “física y espiritual”, pero no en Los Teques. Me refiero, desde luego, a quienes callejeamos por allí los últimos 25 años del siglo XX, sin

“A través del Espejo y lo que Alicia encontró allí” Este jueves 15 de junio insistí en pasar otra vez por la Junín, tras prometer entre envidiables cervezas a Reinaldo González, la bella Mayrin Moreno y Marlon Zambrano que escribiría sobre La Oficina. Crucé la Plaza Bolívar, me dejé caer por los lados del callejón Lamas y allí le pregunté por Simón a Pablo, a Solangel, a Leo, al Culo de La Madre y nadie supo decirme. En la esquina de la desaparecida tienda La Rosa me conseguí con la salvadora sonrisota de Alicia Ayala. Nos acercamos hasta una oscura puerta de metal semiabierta que producía un leve sacudimiento de mausoleo. Alicia miró, nos miraron; preguntó, nos respondieron. El 31 de marzo ingresan a Simón en el hospital Padre Machado. El domingo 4 de junio, a las 2:30 am, Tibisay recibía la respuesta irrevocable. La muerte puso fin a lo que quedaba del mítico tugurio de nuestros etílicos corazones. Cuenta la literatura que otra Alicia, intrigada por otro espejo, lee un absurdo poema en un gigantesco tablero de ajedrez. Poderosa metáfora de la vida que nos lleva por aparentes rumbos lógicos pero con paso incierto, siempre hacia el mismo desenlace. ■

Ponemos hoy en alto relieve una indeseable visita que a Nuestra América hizo el historiador inglés, de orientación monárquica y nazi-fascista, Arnold Toynbee, y particularmente en nuestro país (1966), donde propuso derribar las estatuas de Bolívar, San Martín y O’Higgins y arrojarlas al mar, anunciando la pena de muerte para aquellos que osaran restablecerlas. Es el anuncio de una nueva inquisición y la continuidad de una guerra simbólica después del advenimiento de la ideología tecnocrática iniciada en 1958-60 con el capitalismo monopólico y la eliminación de la enseñanza de la geografía y de la historia de nuestros países y el antagonismo ciencias-humanidades, cultura-naturaleza, pero con la proliferación de sectas made in USA. Este agente de la diplomacia y la seguridad inglesa en su visita a México fue financiado por la Fundación Rockefeller y aquí en Venezuela por el Consejo Británico (siempre interesado en nuestra Guayana y la búsqueda de El Dorado, problema histórico de vieja data, de allí el despojo del Esequibo). Toynbee fue convencido por Hitler (Berlín, 1936) como representante de Gran Bretaña, a quien le planteó un expansionismo limitado de Alemania sobre Europa (¿para entenderse con Gran Bretaña?). Toynbee simpatizó con la petición de Hitler y la comunicó en forma confidencial al Primer Ministro Británico (ver Egly Colina Marín). De allí que no sea gratuita su arremetida contra todos nuestros Libertadores: Bolívar, San Martín, O’Higgins, Artigas, Martí. Pretendía el pro-nazi Toynbee contraponer las figuras de nuestros libertadores con el culto a la virgen de Guadalupe de México, olvidando que los indios, los mestizos y el padre Hidalgo dieron el famoso Grito de Dolores en la independencia de aquel pueblo indígena. Bolívar tampoco vio como incompatible el culto de la Guadalupe con la Independencia de México, sin que por ello la contrapusiera tampoco al Regreso de Quetzalcoátl (como pudo interpretarlo acertadamente Mariano Picón-Salas). Me comentaba el camarada y amigo Roberto Urbano-Taylor que ante aquel atrevimiento de Toynbee, se buscó a Uslar Pietri para responderle, pero no hemos localizado todavía esa respuesta, que debería estar en El Nacional (1966). Toynbee murió en 1975. Los historiadores “críticos” del culto a Bolívar, como desmovilizador político, nunca criticaron el culto a los conquistadores y el esfuerzo denigratorio de los cronistas contra los pueblos y caciques indígenas. Al llegar la Revolución Bolivariana, Chávez baja a Bolívar de las estatuas y los discursos oficiales y le da una operatividad política nacional, continental y planetaria, de calle, anti-imperialista. ¿Apoyaron Carrera Damas o Pino Iturrieta esta iniciativa? Por el contrario, se quitaron la máscara… reapareció con más fuerza la historiografía mantuana, antibolivariana, paecista y santanderiana. Luego antichavista. Como cosa curiosa, ya Toynbee avizoraba una revolución en Venezuela y destacaba particularmente el papel geoestratégico de Venezuela y Argentina como vasos comunicantes con el mundo, lo cual permitió el papel que ambos jugaran en la independencia de Suramérica.


10

Historia local

Somos Guaicaipuro ­— Del 23 al 29 de junio de 2017

tequeños

Glosario Intercultural (XXV)

Luis Emilio Rondón Bravo, vida a 4 voces Yurimia Boscán SOMOS GUAICAIPURO

Luis Emilio Rondón Bravo (Apure, 1938-Los Teques, 2015) nunca olvidó la imagen de su maestra María Mayor tocando el piano. Tanto, que se convirtió en el intérprete más entusiasta de los cantos escolares en su primera escuela, en San Fernando de Apure. No obstante, en un abrupto giro del destino, el niño enfrenta la muerte de su madre y es internado en el seminario de Calabozo. Al año siguiente, es enviado a Caracas con los salesianos. Tiene 13 años cuando inicia bachillerato en el colegio Domingo Savio. En su despertar intelectual, reconoce en el padre Ricardo Alterio Loponte, director del colegio y músico, al guía que lo ayuda a descubrir su destino en el pentagrama: estudia con Eduardo y Juan Bautista Plaza, y delira con la belleza de las 19 sonatas para piano de Mozart, las invenciones para 2, 3 y 4 voces y la Tocata en Fuga en Re de Bach.

El Cultca Cansado de viajar, en 1977 pide su traslado al Colegio Universitario de Los Teques Cecilio Acosta, donde funda la Cantoría Universitaria Miranda, un coro de voces oscuras de excelente factura. Posteriormente, asume la dirección de la coral universitaria, integrada por estudiantes, docentes, administrativos, obreros y miembros de la comunidad, quienes arrasan en el

festival El Canto Coral Hermana a los Pueblos, celebrado en Ecuador, dejando en alto el nombre de Venezuela y del Cultca. Es la época de oro de la coral, cuya calidad anonada al público de España, Italia y Portugal. El Ateneo A finales de los 70, Luis Emilio, Rosalina García e Ildefonso Leal idean formar un Ateneo. El proyecto se cristaliza en 1979 con la entrega de la Quinta San José, Ayer

sede oficial del Ateneo. Allí, funda el coro de la institución y da vida al Festival de Música Sacra, que se convierte en una tradición tequeña. Rondón es autor de un golpe tuyero y algunos arreglos regados por ahí. No obstante, su interés fue siempre difundir la obra de los demás. Su legado sigue vivo en cada canto coral, cuyo manto sonoro penetra la niebla de la ciudad para detonar un aplauso celestial. ■

Tomado de: Glosario sobre Diversidad Cultural e Interculturalidad, 2006

hoy

foto JERRY BERNAL

MEMORIAGRÁFICA

La docencia Forma sus primeros coros infantiles en La Vega y Antímano, seducido por la belleza del canto gregoriano. En los años 60, se muda a Los Teques y trabaja en el Grupo Escolar República del Paraguay, la UE Jesús María Sifontes y el Liceo San José. Simultáneamente, dirige los coros de la Universidad de Oriente, la coral del Pedagógico de Maracay y la de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UCV.

Visión intercultural de las ciencias y tecnologías: Actitud reflexiva desde el compromiso orgánico con los pueblos y comunidades para restablecer los diferentes modelos científicos y tecnológicos en el contexto global de la vida, de todo lo viviente y de las distintas socio-diversidades. Esto implica el reconocimiento del modelo de ciencia de cada pueblo, tomado en sentido global como la perspectiva estratégica para prever y organizar el futuro garantizando a las nuevas generaciones el derecho a un ambiente sano, duradero y sostenible. Se impone la necesidad de un diálogo de civilizaciones que permita evaluar equitativamente los aportes de los pueblos y culturas portadores de ciencias y tecnologías intensivas y las limitaciones actuales de las ciencias y tecnologías expansivas de Occidente. Del mismo modo, la adecuación de ciertas tecnologías de punta a nuestros modelos de desarrollo endógeno, sin desechar en forma alguna los aportes de ayer y de hoy de los modelos de ciencias y tecnologías intensivas.

El Punto (II). Gracias a Dios que existe “el Gordo” del restaurante Decamoens. Se percató de la ubicación real de El Punto. No es donde está la Roque Pinto, sino en la entrada a Quenda.

Esas barandas del puentecito son las mismas y aunque nuestro fotógrafo no ubicó el plano, ahí se medio ve. La historia sí es la misma. Esto es parte de la carretera Trasandina cuando uno venía de Caracas, ahora la carretera vieja. Era nuestra vía además del ferrocarril. La Panamericana no existía. Observe ese carro. Es más o menos de los años 20.


11

Historia local

Somos Guaicaipuro ­— Del 23 al 29 de junio de 2017

Rieles y neblinas

Historias, causas y azares de los Altos de Guaicaipuro

El tren de El Encanto (I) Manuel Almeida Rodríguez Cronista municipal rielesyneblinas@gmail.com

El centro educativo está ubicado al frente del centro comercial La Hoyada

La escuela Luis Correa, ahora UENB Julio Rosales Irma Godoy

En la actual UENB Julio Rosales en La Hoyada, al lado del Ateneo de los Teques (antigua Quinta de Juan Vicente Gómez), en ese mismo espacio funcionó en los años 50 la escuela Luis Correa. En su inicio era sólo para varones. Cuando ingreso a estudiar el primer grado de primaria en el año 1957, ya aceptaban niñas. Atando los finos hilos de mi memoria, recuerdo que mi mamá nos llevaba de las manos a mi hermano Ramón y a mí. Nos íbamos caminando desde nuestro hogar, ubicado en el edificio Miranda en la calle Ribas, llegábamos a Las Cuatro Esquinas, atravesábamos la única calle con flujo de carro, cruzábamos la calle Guaicaipuro y bajábamos hasta nuestra escuela. Las niñas usábamos un jumper azul y camisa blanca. En la escuela Luis Correa, antes de empezar las clases se hacía el acto cívico: con la bandera de Venezuela, en ese tiempo con siete estrellas y el escudo con el caballo blanco de cabeza girada. Siempre me ha parecido la bandera tricolor (amarillo, azul, y rojo) alegre y festiva. No así la bandera del estado Miranda, que aunque tiene tres colores tam-

bién: negro, rojo y amarillo, la percibo adusta y severa. Las dos banderas ideadas por Francisco de Miranda, Precursor de la Independencia, en cuyo honor fue nombrado el estado Miranda. Después de la formación del alumnado en sus respectivas filas todos los días antes de empezar las clases, entonábamos el Himno Nacional de Venezuela y a continuación el himno del estado Miranda. Mi memoria musical captó los dos cantos para toda la vida. Recuerdo el coro del himno del estado Miranda: Gloria al héroe inmortal que destaca / su bizarra figura en la historia / del cenit a la negra Carraca / como pródiga fuente de gloria. Además del coro, tiene tres estrofas más. La letra es de Jacinto Añez y la música de Germán Lira. Data de 1902. Mi escuela Luis Correa toma el nombre como homenaje al poeta, ensayista y diplomático venezolano nacido en Higuerote (estado Miranda) el 31 de diciembre de 1884. Publicó en El Cojo Ilustrado. En 1918 jefe de redacción de El Universal. Cónsul de Venezuela en Le Havre (Francia). Director de la Imprenta Nacional. En 1931 es designado director del gabinete del Ministerio de Relaciones Interiores. Obras: Alba Lírica, Antifaz desgarrado, Elogio

a don Cristóbal Mendoza, Viaje a Stendhaliano. Fallece en Nueva York el 11 de abril de 1940. La UENB Julio Rosales es epónimo del escritor venezolano nacido en Caracas en 1885. Ejerció la actividad intelectual y periodística. Su producción se ubica en tres géneros: ensayo, cuento y novela corta. Sus cuentos aparecen por primera vez en el número 2 de El Cojo Ilustrado (1905). Perteneció al grupo Alborada. Individuo de Número (50) de la Academia Venezolana de la Lengua. Su carrera periodística la desempeñó en: Multicolor, Atenea, Venezuela contemporánea, Fígaro, Actualidades, Sagitario, Biliken hasta 1.919. Asiduo escritor desde 1944 en El Nacional, El Universal, El País y la Revista Nacional de Cultura. En 1966 en Cultura Universitaria. Algunos de sus cuentos: “El Mutilo”, “Extraña ficción”, “La casa del pasado”, “El paraguas del milagro”, “El can de medianoche”, “La araña muerta”. Fallece en 1970. La recuperación de la escuela habilitó dos talleres de dibujo técnico, un Centro Bolivariano de Informática y Telemática (CBIT), 21 computadoras, escritorios, sillas, 1.200 libros y 207 Canaimitas al estudiantado. ■

Cuando el Gran Ferrocarril Venezuela hizo su último viaje, el 20 de abril de 1963, la ciudad quedó en un vacío y algunas de sus gentes dan testimonio de que el cambio se sentía en el ambiente. Más aun cuando comenzó el desmantelamiento de las vías unos meses más tarde. Más allá del fracaso económico del también llamado Ferrocarril Alemán, más allá del señorío de las modernas autopistas de asfalto sobre el paisaje de los altos de Guaicaipuro y más allá de la fastuosa apología al transporte automotor que dominaba los medios de comunicación de esa época, la inminente desaparición del tren conmocionó la vida cotidiana de los tequeños y las tequeñas, más en aquellos hombres y mujeres que nacieron con el siglo y la modernidad. Ya tiempo antes el Estado había procurado el desmembramiento del sistema ferroviario nacional, dejándonos a merced de las empresas de transporte, pero aún quedaron restos, partes y piezas repartidas por nuestra ciudad. Los Teques tenía una estación principal en los terrenos aledaños a la avenida Bermúdez y otras tantas distribuidas a lo largo de la vía. Los rieles, por su parte, se fueron enterrando entre tierra y cemento mientras a su alrededor crecían barrios que hoy son bastante conocidos. Así encontramos La Línea —cuyo nombre alude precisamente a los rieles— y como éste surgieron otros tantos en la Carretera Vieja hacia Las Adjuntas. De todo el sistema del Ferrocarril Alemán, en su tiempo de vida el lugar más recordado por todos los viajeros fue la estación El Encanto. Éste fue un parque recreacional que aprovechaba las condiciones climáticas y del paisaje de Los Teques, que ya era famoso en el siglo XIX. La gerencia alemana puso especial cuidado en la construcción del parque aledaño a la estación principal —hoy nombrado Los Coquitos— y en la estación antes mencionada que se encontraba a unos 10 kilómetros en la vía dirección al El Consejo. La estación era un lugar de recreo como pocas había en Venezuela, con balnearios, ventas de dulces y comidas, lugares de retreta y otras actividades que se enmarcaban en un paraíso de montañas circundadas por la neblina. Cuando el tren hizo su último recorrido, este sector quedó en el abandono, puesto que su puesta en uso requería de unos recursos que el Estado no estaba dispuesto a asumir. De tal modo que las nuevas generaciones comenzaron un relato casi mítico del lugar, las vías y los túneles que debían atravesarse para acceder a él. Algunos grupos de jóvenes aventureros recorrían las vías del tren para llegar a instalaciones olvidadas y tomadas por el verdor de la selva, que reclamaba poco a poco sus espacios. Esta fue la situación de la estación de El Encanto, que junto a unas vías hacia la nada que se encontraban en Los Coquitos, fueron los restos olvidados de las glorias pasadas. Por fortuna, las autoridades nacionales y regionales vieron el potencial de este parque y plantearon su recuperación. Es así como el domingo 27 de octubre de 1974 se inauguró el Tren de El Encanto, que recuperaba los espacios de la antigua estación en un parque que comenzaba desde la zona de Los Lagos.


12

Cultura y otras hierbas

Somos Guaicaipuro ­— Del 23 al 29 de junio de 2017

José Rafael Maldonado Abarca: Anonimato celebrado Por Yurimia Boscán

Línea El tropiezo del dolor contra [la lámpara de noche. Desde allí surgirá un hilillo lucífero sobre filos de aristas Cada ángulo que dibuje será un casto voto [de impaciencia Anonimato celebrado con besos de despedida

Derramar fe cristal azul huella de canto Anverso o Reverso: azar [necesario lanzado por espectros nébulas [de tus manos ¿Queda algo? Espejeo de tu boca Genuflexión no evitada Lenguaje de aire Encajada presencia Mi antigua profesión [de celador de sombras Me diluyo celeste en la continuidad

Esferización Vano intento de agregar rituales si la contemplación rebota en la abrupta aparición [del desespero

Dolor con arenas que te pertenecen

Prescindencia Un solitario folio de pergamino se desliza desde el sueño El cálamo hiere con pigmentos [penitenciales Silencio y rostros

Árbol acuoso Tu aliento Una bondad de la ninfa Eco. Húmedo recostarse Vértigo de continuar Hacerse el que nunca ha dejado callejas charco y grava en ristras de madrugadas Para salvarte

¿Dónde se ahogaron tantas [ofrendas? ¿En los mitos?

Mi silueta se ha vuelto [blasfemamente blanca. Y gotea. Cánticos y corrientes suaves Mi silueta se ha vuelto blanca. En un embate, tornosediurna [la reflexión. ¡Cuántas capitulaciones!

Loor Sobre tu brillo de quisiera [ahogarme y palmas abiertas Te han acusado pequeñas luces [de risas antiguas La complicidad amarga se aburbuja en el aire que [te cabalga y las nubes se parten sobre [tus senos Ráfaga de universo Historia de todos los recuerdos Y la imposibilidad mía de exponer mis brasas

El ojo del mago La altura de tu reposo. El vórtice de tu silencio Anilla auroras a mis [miradas ¿Hay otro modo? Senderos de piel resignada guiños de tibieza Ato la sombra de un As de picas [rojo que se desgaja tardío

José Rafael Maldonado es una maravillosa y querida caja de sorpresas, donde habitan en perfecta armonía el músico, el docente, el poeta y el investigador. Estudió Artes, mención Música, en la Universidad Central de Venezuela (UCV) y es Magíster en Musicología Latinoamericana. Ha pasado su vida en medio del pentagrama, primero en el Conservatorio Nacional de Música Juan José Landaeta y luego en la Escuela de Música Pedro Nolasco Colón. Durante 16 años fue parte de Los Madrigalistas Vicente Emilio Sojo, agrupación a cargo del maestro Hugo Corsetti. Dirigió con maestría la Coral del Ateneo de Los Teques. Su trabajo como docente universitario ha nutrido las cátedras en diversas instituciones, entre ellas la UCV, la Universidad Antonio José de Sucre, la Universidad Cátólica Andrés Bello (UCAB), el Colegio Universitario de Los Teques Cecilio Acosta (Cultca), hoy Universidad Politécnica; y la Universidad de las Artes (Unearte), donde se desempeña actualmente, guiando con sus tutorías los destinos de las grandes promesas musicales de nuestro país. Guayoyo Smog hace un paréntesis en su luminoso andar y trae para hoy un atisbo de alma de tenor, ser versado en la palabra, enamorado hasta el tuétano del siglo XIX. ¡Un trozo de su alma sea conmigo y con ustedes!


13

Cultura y otras hierbas

Somos Guaicaipuro ­— Del 23 al 29 de junio de 2017

Entregarán premio municipal de periodismo Fabricio Ojeda

Leonardo Vivas thc2775@gmail.com

■ La Cámara municipal aprobó por unanimidad el cambio de nombre del premio, que llevaba el de monseñor Bernardo Heredia Ericka Morian

Ediles guaicaipureños acordaron el miércoles pasado otorgarle al Premio Municipal de Periodismo el nombre del luchador político y periodista venezolano Fabricio Ojeda. La decisión se tomó en la cámara de forma unánime y en uso de las facultades que le confiere el artículo 54 numeral 2 de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal. El acuerdo se realizó al conmemorarse 51 años del asesinato de este revolucionario, quien recientemente fue condecorado post morten con la Orden Libertadores y Libertadoras de Venezuela. Además, sus restos fueron trasladados al Panteón Nacional por orden del presidente de la República, Nicolás Maduro Moros. “Fabricio Ojeda dedicó su vida a la revolución contra la opresión del pueblo venezolano, organizando un movimiento que puso fin a la dictadura de Marcos Pérez Jiménez; lo que

David Palacios (I)

Rinden homenaje al destacado político y periodista trujillano. foto héctor rondón

lo llevó a formar parte de la historia revolucionaria de nuestra Patria”, declaró el presidente del Concejo Municipal, Ramón Madriz. Señaló que desde el 20 de agosto de 1998 hasta este año el Premio Municipal de Periodismo llevó el nombre de Monseñor Bernardo Heredia, también político y periodista venezolano. Luego, los concejales del Gran Polo Patriótico decidieron ren-

dir homenaje a Ojeda por ser una “víctima de la partidocracia puntofijista de la época”. Como periodista, Fabricio Ojeda tuvo una importante trayectoria, cubrió la fuente de política en el Palacio de Miraflores y trabajó para los diarios El Nacional, La Calle y El Heraldo. Nació el 6 de febrero de 1929 en Boconó, estado Trujillo, y militó en el partido Unión Republicana Democrática (URD). ■

fotonoticia

Concierto para padres.

Con canciones del Trío Coral, trío Los de América y el Mariachi Álamo, los padres que asistieron a Villa Teola el sábado pasado pudieron celebrar su día. Fue un encuentro propicio para reunir a la familia con un esparcimiento sano. foto cortesía metro los teques

En algún teatro, proscenio, texto, mixturas del antifaz, histriones por doquier… estaba encinta María Elena Rodríguez Acosta, preñada por Carlos Eduardo Palacios Curiel; concurría ante el escenario, en vientre, David Antonio Palacios Rodríguez. Una semana después del estreno, nace David Palacios, y pareciera que el cosmos dilucidara en este ser prematura orgía de talentos que definieron una magnánima evolución cultural. A sus 14 años, luego de su primer papel actoral como Niño Jesús, compone su primer tema musical, titulado “Ángel caído” —comenta que toda banda tiene una canción con ese título y se caga de la risa. La fórmula del autodidacta, irrestricta, díscola, va acorde con esa estructura de pensamiento y acción cónsona con los tocados por la genialidad, propia de David en cada gesto ante la vida. Un bachillerato acontecido que, cada séptimo año se repite indeleble por cuatro lunas, motivador de preocupaciones, inclusive nueve años después, cuando en el Liceo Miranda no culmina sus jornales, hasta que se hace bachiller, cobijado en la Misión Ribas. “El scout es amigo de todos, hermano de cualquier otro scout” Ante esta premisa nace Quimeras, una banda musical con un sonido muy particular, con una fuerza exacerbada y una escena cargada de teatralidad, de genuina identidad, de una marca que pregonó exitosas participaciones como las que tuvieron lugar en el Festival de Nuevas Bandas con mención en “Música Original”. El Poliedro (2005) fue testigo de la puesta en escena de Quimeras, en el marco del Festival Mundial de la Juventud, y en esa misma edición también se montaron en las tablas de la consagrada sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño… Cosa relevante… se disuelven acto seguido al mejor estilo de los Sex Pistols. Cachapas con Kétchup y la fusión de géneros Ya con pantalones largos, mayor de edad, Davicito, como lo conoció Clandestino, se hace parte de la agrupación Cachapas con Kétchup. Allí compartimos una melómana experiencia a manos de la cosa diferente. No existían terminologías para definir nuestro gusto por fusionar, por anecdotizar historias musicales sin fin como las de The Police, Sentimiento Muerto, Bauhaus, La Lupe, Joy Division, Rolando Lasiere, Vytas Brenner, Café Tacuba, El Carrao ‘e Palmarito, Eneas Perdomo y toda cosa que suene a agasajo a los más intrincados y disímiles gustos musicales. En Cachapas con Kétchup se generaron, musicalmente hablando, un compendio de irreverencias. Un dueto de voces como las de Natalia Barahona —quizá una de las voces más exquisitas y educadas que hemos conocido en nuestras latitudes— y Marco Ford, más actor que cantante, y la incipiente pero respetada por creativa y propulsora guitarra de David Palacios, la intrincada y rebuscada percusión de William Vivas y la humilde composición y ejecución del hoy Clandestino Leonardo Vivas. Tu bi continiud...


14

Deportes

Somos Guaicaipuro ­— Del 23 al 29 de junio de 2017

Piratas golpean a Legislativos ■ Eddy Velásquez y “Cara e´ caña” Henríquez respaldaron al abridor José Luis González Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO

Una paliza de 37 hits le pegaron los Piratas, dirigidos por Henry “Diablo” Amarista, a los Legislativos, para fulminarlos por nocaut de 14 carreras por 0. Fue durante la tercera jornada correspondiente al Campeonato 2017 Categoría Máster A, de la Liga de Softbol de Guaicaipuro. Ganó José Luis González, un importado de la Urbanización Montaña Alta, de Carrizal, quien se lució en el morrito del Estadio Julio César Navarro, de Los Cerritos, en Los Teques, con la recta, que se las mandó bien bajita, y como a 70 millas, alternada con la curva, que a cada ratico les caía en la zona de strike. También les metió los cambios, que algunos se los conectaron, pero puros chorritos de pus o flycitos al catcher.

Con esa receta ponchó a 11, y los redujo a 2 imparables. Los mejores a la ofensiva fueron Eddy Velásquez, de 3-3, incluyendo triple y vuelacercas por el jardín central, con 5 servicios de grúa; Carlos “Cara e´ caña” Henríquez, de 2-2, con doblete, más 2 remolques, asimismo Víctor Díaz, de 3-3, con estacazos de dos y tres almohadillas. La derrota, se le cargó a Mario Blanco, quien salió en camilla hacia el Hospital Victorino Santaella, en donde le diagnosticaron traumatismos múltiples. Seguidamente, la novena del Liceo Boyacá, conducida por los sexagenarios Juan “El Chino” Rodríguez y Eddy Báez, venció 8 x 7 a la selección de Pdvsa- Intevep. Ganó Francisco Núñez, quien les

José Luis González estaba intraficable. Además, se lució preparándoles las arepas

mandó la recta como a 70 millas, alternada con tremendas curvas e indescifrables cambios. Los mejores con el bate fueron Félix Moreno, de 3-2, incluyendo estacazo de vuelta completa, con 4 servicios de grúa; Hernán Pestana, de 3-2, que fueron tablazos de dos y tres almohadillas, más 3 remolques; Jhonatan Gámez, de 3-2, con vuelacercas, y 2 empuja-

das, asimismo Manuel Rondón, de 3-3, con par de dobletes, más 1 impulsada. La derrota, se puso en la cuenta de William Camejo. En la categoría máster B, los muchachos de la Droguería Maracaibo derrotaron por nocaut de 12 x 2 a la novena de L.T.Z. Ganó Julio González, quien la chocó de 4-2, que fueron doble y cuadrangular, con 2 remolcadas. ■

Fútbol sala menor

San Pedro se impuso por goleada La selección de la Parroquia San Pedro de los Altos, dirigida por el entrenador Jairo Votta, se impuso 8-1 a su similar de la Urbanización El Solar de La Quinta, de Los Teques, en partido categoría infantil B, correspondiente al Torneo de Fútbol Sala Copa Luis Eulacio 2017. La contienda, es organizada por la Secretaría de Gestión Social de la Alcaldía de Guaicaipuro. El choque se disputó en la casa de los sampedreños, la cancha techada, frente a la Plaza Bolívar, en donde los pupilos de Votta bombardearon, desde el primer pitazo, el marco defendido por Pedro Gamarra. Los goles fueron anidados por Jhonny Rosales 3, Leonardo Navas y Richard Borges 2 cada uno, y Maikel Rodríguez. Otro muy destacado fue su guardameta César Oviedo. AA

Béisbol menor

José Yánez se creció para guiar triunfo de Los Teques El diestro José Yánez fue la inspiración del Los Teques BBC, en la victoria de 18 carreras por 0 sobre la selección del Club Centro de Amigos, consentida del septuagenario Baldomero Paredes. Fue en gran partido correspondiente al Torneo Interligas de Beisbol Menor Categoría Infantil AA 2016-2017. El escenario del encuentro, fue el Polideportivo Ernesto Aparicio, de El Paso, en la capital mirandina. Yánez recibió oportuno apoyo ofensivo de Jonender Garrido, de 4-3, con 3 servicios de grúa, y 3 anotadas; Carlos De Sousa, de 3-2, incluyendo doble, 1 base por bolas, con 2 empujadas, más 3 llegadas a casa; Daniel Rojas, de 1-1, que fue tubey, con 2 impulsadas, y 1 pisada en la goma, asimismo Joyber Buitriago, de 3-3, con 2 boletos, 1 remolcada, más 3 marcas de sus spikes en el home. Perdió, Manuel Pérez. También los Guaicaipuritos lograron imponerse por nocaut

Se dieron con todo, y desde el comienzo de la jornada

Tae Kwon do ITF llenó el Palacio del Deporte Los más pequeños se lucen en el diamante y colman de emociones a la fanaticada

de 15 x 0 sobre la selección del Sector La Estrella, en la categoría infantil A. La victoria fue para Enderson Castellanos, con respaldo ofensivo de Ever Méndez, de 3-2, con triple, 4 servicios de grúa, y 2 anotadas; Andrés Santana, de 3-2, con 2 remolques, más 1 llegada a casa; Jorge Bártoli, de 1-1, con 2 boletos, 1 empujada,

y 1 pisada en la goma, asimismo Miguel Cedeño, de 3-1, con 1 impulsada, más la marca de su spike en el home. Perdió, Saúl Rivas. En la categoría formación, Los Teques BBC se impuso 4 x 0 a los Tigres de Urbanitos. Ganó Daniel Padilla, perdió Alan Pérez. Anotaron los experimentados Orlando Brito y Luis Tortoza. AA

Con llenazo en la Cancha Jesús Cordovez, en el Palacio del Deporte Profesor Frank Gil, en Los Teques, se disputó el Torneo 2017 de la Federación Venezolana de Tae Kwon-do ITF (International Taekwondo Federation). Delegaciones de 13 entidades de nuestro país se presentaron a la contienda, que contó con el respaldo de la Secretaría de Gestión Social de la Alcaldía de Guaicaipuro.

Unos 600 atletas, en las categorías menores, se fajaron en la modalidad combate. Entre los más destacados figura el varguense Máximo Aponte, del Club Dosang Chong, de Los Corales, quien se impuso a Taylor Zambrano, del Club Joshin, por el Distrito Capital, en la categoría cinturones blancos 8-9 años. Aponte siempre fue hacia adelante, mostró coraje, y gran seguridad en sus desplazamientos. AA


15

Pa’ la calle

Somos Guaicaipuro ­— Del 23 al 29 de junio de 2017

AGENDA CULTURAL Y DEPORTIVA VIERNES 23 DE JUNIO

SÁBADO 24 DE JUNIO

DOMINGO 25 DE JUNIO

LUNES 26 DE JUNIO

MIÉRCOLES 28 DE JUNIO

festival de danza

softbol

softbol

CULTURA PRODUCTIVA

Teatro

Almirt Timbero, Máster Dance, Arte y esencia, Pedro González, San Antonio y Coridance LUGAR: Bulevar Lamas HORA: 4:00 pm

LUGAR: Estadio Julio César Navarro, Los Cerritos

LUGAR: Estadio Julio César Navarro, Los Cerritos

Los Ángeles vs Saint Gobain HORA: 7:45 am Los Doctores vs Los 40 HORA: 9:30 am Locus Niger vs Caballeros (Máster B) HORA: 11:15 am Los Huesos vs Los Chivos (Máster A) HORA: 1:00 pm Los Magos vs Dist. Resgar (Máster B) HORA: 2:45 pm Grandes Hermanos vs Camatagua HORA: 4:30 pm

Fundaca vs Locus Niger (60) HORA: 7:45 am Los Huesos vs Venevisión (60) HORA: 9:30 am Guayacán vs Sexagenarios (60) HORA: 11:15 am Minalba vs Guayacán HORA: 1:00 pm Pirañas vs El Tambor HORA: 2:45 pm

Homenaje a San Juan Bautista y Batalla de Carabobo LUGAR: Biblioteca de la UNESR HORA: 8:00 am

Presentación de Grupo Teatro Infantil Niños de Villa Teola LUGAR: Villa Teola HORA: 3:00 pm

Disertación de saberes

Meditación

Semillas de chachafruto Salsa de tomate de larga duración LUGAR: UEE Juan de Dios Guanche HORA: 8:00 am

LUGAR: Gran Fraternidad Universal de Los Teques. Calle Ayacucho. HORA: 5:30 pm

Cayapa fotográfica

Danzas Semillas hacia el Futuro, Danzas de Adulto Mayor Pazamor y talento Nacional, Danzas San Pedro, Las Burriquitas de Daniel de Los Teques, Danzas Renacimiento y Danzas Ayana. LUGAR: Teatro Lamas HORA: 2:00 pm

exposición “rostros de michelena” Inauguración LUGAR: Casa de Michelena HORA: 2:00 pm

Festival de Danza

El Jarillo Punto de encuentro: Estación Alí Primera. 8:00 am

Festival de Danza Encuentro de San Juan. Danzas El Rincón, Danzas Cristal, Lucio Llanero y Danzas Kiri Kiri LUGAR: Plaza Guaicaipuro HORA: 9:00 am

MARTES 27 DE JUNIO taller de costura LUGAR: Conopoyma Los Teques, al lado de la UBV, Quebrada de la Virgen HORARIOS: Martes 8:00 am Jueves 2:00 pm Sábado 9:00 am

tarde de tango Homenaje a Carlos Gardel LUGAR: Villa Teola HORA: 2:00 pm

concierto Homenaje a Billo’s Caracas Boys. LUGAR: Villa Teola HORA: 3:00 pm

Cátedra popular de creación literaria Poesía, oratoria, figuras retóricas, técnicas de la voz LUGAR: Villa Teola HORA: 2:00 pm

Permanentes

JUEVES 29 DE JUNIO “somos guaicaipuro” Programa radiofónico del alcalde Francisco Garcés, conducido por Blanca Sevilla. Por La Cima 96.7 FM, Época 89.9 FM, Urquía 97.5 FM, Antena 103.7 FM y RV 102.1 FM. Hora: 8:00 am a 9:00 am. Retransmisión los sábados de 9:00 am a 10:00 am por Panamericana 90.7 FM

festival de danza Almirt Timbero, Máster Dance, Arte y esencia, Pedro González, San Antonio y Coridance LUGAR: Teatro Lamas HORA: 4:00 pm

VILLA TEOLA Cuatro

Maraca y bandola Llanera

canto

BAJO Y GUITARRA ELÉCTRICA

coral de voces blancas

Lunes y jueves HORA: 2:00 pm a 5:00 pm Lunes, miércoles y sábado HORA: 10:00 am a 12:00 m

Lunes HORA: 2:00 pm a 5:00 pm

Lunes y miércoles HORA: 3:00 pm a 5:00 pm

Martes y miércoles HORA: 2:00 pm a 5:00 pm

Martes y jueves HORA: 2:00 pm a 4:00 pm Miércoles y viernes HORA: 9:00 am a 11:00 am

danza

FLAUTA DULCE y TRANSVERSA

iniciación musical (niños)

MANDOLINA

Dibujo y pintura

Martes y jueves HORA: 3:00 pm a 5:00 pm

Martes y jueves HORA: 2:00 pm a 5:00 pm

Miércoles y viernes HORA: 5:00 pm a 6:00 pm

Miércoles y viernes HORA: 2:00 pm a 5:00 pm

Miércoles y viernes HORA: 2:00 pm a 5:00 pm

arpa llanera (niños)

teatro

práctica coral

Literatura

Yoga y taichí

Jueves HORA: 2:00 pm a 5:00 pm

Viernes HORA: 5:00 pm a 7:00 pm

Sábado HORA: 2:00 pm a 5:00 pm

Sábado HORA: 10:00 am a 12:00 m

Lunes a sábado HORA: 4:00 pm a 6:00 pm

salsa casino

Taichí

Yoga

taekwondo

futbol sala

Lunes a viernes HORA: 5:00 pm a 7:00 pm

Martes y jueves HORA: 7:00 am a 8:00 am

Lunes a viernes HORA: 6:15 am a 7:15 am

Lunes, miércoles y domingo HORA: 2:00 pm a 5:00 pm

Lunes, miércoles y viernes HORA: 9:00 am a 2:00 pm

Voleibol

Baloncesto

DANZA

bAILOTERAPIA

Lunes, miércoles y viernes HORARIOS: 2:00 pm a 5:00 pm 5:00 pm a 7:00 pm

Lunes, miércoles y viernes HORA: 7:00 am a 9:00 am Martes y jueves HORARIOS: 8:00 am a 12:00 m 2:00 pm a 6:00 pm

Martes, jueves y viernes HORA: 2:00 pm a 5:00 pm Sábado HORARIOS: 12:00 m a 2:00 pm 2:00 pm a 5:00 pm

Lunes a viernes HORARIOS: 7:00 am a 8:00 am 12:30 pm a 1:30 pm 3:30 pm a 4:30 pm 7:00 pm a 8:00 pm

dibujo y pintura

guitarra

cuatro

baile urbano

danza y ballet

Lunes y jueves HORA: 8:00 am a 5:00 pm Sábado HORA: 9:00 am a 12:00 m

Miércoles HORA: 4:00 pm a 5:30 pm

Lunes HORA: 4:00 pm a 5:30 pm

Lunes y miércoles HORA: 5:00 pm a 6:00 pm

Lunes a jueves HORA: 2:30 pm a 4:30 pm

Taichí

Piano

taller antiestrés

Lunes, martes y miércoles HORA: 5:00 pm a 6:30 pm

Miércoles y viernes HORA: 3:00 pm a 5:00 pm

Martes HORA: 5:00 pm a 6:30 pm

PALACIO DEL DEPORTE

ATENEO DE LOS TEQUES

Envía tu actividad a guaicaipurosomos@gmail.com


del 23 AL 29 de junio de 2017 AÑO 2 / N° 52

Alcaldía de Guaicaipuro @alcaguaicaipuro

semanario GRATUITO

www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve

RIF G-20004620-1

LOS TEQUES CAPITAL - 90 AÑOS

Esta es mi ciudad Yurimia Boscán SOMOS GUAICAIPURO

Esta es mi ciudad. Ella recibió a la niña que, gitana, andaría y desandaría todos sus rincones. Pero no era, en ese entonces una forastera, porque mi abuela había tejido, años atrás, lazos maravillosos entre nuestras historias y las de sus habitantes. Fue ella quien nos dio las llaves para abrir las puertas del recuerdo y asistir a las funciones cotidianas que se vestían del temor burgués del qué dirán; de las turbias intenciones del vecino poeta solterón para con la niña de la casa; de las misas matutinas; de los pedidos fiado; del médico de cabecera; de las palmas benditas de los domingos de Ramos, y la pena que daba vestirse de morado cada Viernes Santo para acompañar al Nazareno, en medio de una multitud de rostros iluminados por las velas, que ignoraba mis sandalias nuevas, único pasaporte para acceder al ritual. Esta es mi ciudad, con su dulce tradición de no tenerse, con sus casas viejas, tan avergonzadas de su bahareque entre tanto concreto, con ese afán de parecerse a otras ciudades y siempre condenada a ser la “hermana menor”, “la venida a menos”, “la pariente fea” de la Gran Caracas. Todos la hemos abandonado alguna vez. Y hemos vuelto. Razón que se yergue poderosa en medio de tanta historia herida con el desapego y la desconfianza. Entonces, mi ciudad, la misma a la que hemos enseñado a andar con la mirada baja, como si nada se mereciera, pone sobre sus calles trocitos de vida que tocan las campanas de la infancia: el señor Monterrey, el jardinero, a quien veo cada mañana cuando voy al trabajo y él ya no sabe de la niña que tantas veces le llevó agua, ya no me reconoce. Mi maestra Heavens, de sexto grado, a quien recuerdo con la misma ternura que sentía entonces; a El Negro, el señor del transporte, quien nos enseñó a amar la aventura de la carretera sin destino, estocada certera de los sueños, quien nos dejaba de últimos en nuestras casas, privilegio conquistado por el portarse bien. Hoy, la nostalgia afirma mi pertenencia, aunque confieso que alguna vez también perdí la capacidad de corporeizarme a la luz del acto simple del existir, sobreviviendo en una serie de fórmulas para ganar un lugar, asustada y descorazonada en medio del de tanto no-lugar. El dolor, tan viejo pasajero de mí, ya no es el tema que salva a mi ciudad; es sólo algo que la receta del vivir debe remediar con la reflexión de sabernos testigos de la sustancia. Creer que sobre este cielo de smog están las mismas estrellas que titilan, y que podemos ver desde las colinas que adornan el verdiazul paraíso de mi amigo Aníbal. Mi ciudad es un álbum donde la vida se fragmenta, simbólica, híbrida, moral, irónica. Ella signó a la mujer que hoy se asoma a sus calles viejas para saludar al amor; la que cree en la fuerza del azar que humedece a mi comadre Candelaria, y en el poder exorcizante de la ternura, tantos años negada; la que conoció cada rincón de “La Oficina”, esa cueva maravillosa que nos regaló Simón, donde tantas veces poema y canción hicieron dúo con la voz de Gioconda para cantar los boleros de las orillas y las aceras. Esa oficina-bar, hoy ya no está. Ni siquiera Simón o el caraqueño…tampoco Ulises, José Ignacio, Trejo, Marvin, Ramón, Edsel, Adolfo, Fernando, el musiquito, Heliceo ni Héctor Enrique…

Comienzo de la calle Miquilén. Autor: Benito Chapellín. Colección “Esquinas de Los Teques”

Esta es mi ciudad, con su dulce tradición de no tenerse, con sus casas viejas, tan avergonzadas de su bahareque entre tanto concreto, con ese afán de parecerse a otras ciudades y siempre condenada a ser la “hermana menor”

Esta es mi ciudad. Ella cobija mi cuerpo. Me sabe y nos sabe. Su cielo es el mismo para quienes reconocemos los atajos del corazón, este corazón mío que aún puede latir, temblar, amar. Mi ciudad es la gran casa, mágico laberinto que también puede llenarse de versos, dedos y caricias en las noches clandestinas. Mi ciudad tiene el amor y la violencia pintados en sus paredes; sus grafitis entonan el apareo de lo sublime y lo terrible, pero late, late como todo mi cuerpo cuando se sabe deseado. En ella estoy a la intemperie, como cuando la lluvia me acosa y me moja, como cuando la neblina se hace cómplice y me dice de las sábanas y los olores y las ganas de abandonarse entre la piel y los besos. Aquí habito, respiro, amo. Sé que sus calles recogen mis andanzas en los traspiés de cada historia cruzada con la mía... ■


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.