Premio Aníbal Nazoa 2016
Son Honorarios El de la foto, Aníbal Carrasco, junto a Samuel Hidalgo y Leonel Vargas, serán nombrados maestros honorarios por la Unearte este viernes 30 de junio. Ahora sus clases también tendrán reconocimiento académico.
DEL 30 DE JUNIO AL 6 DE JULIO DE 2017 / AÑO 2 / Nº 53
www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve / guaicaipurosomos@gmail.com
FOTO mayrin mayrinmoreno morenomacías macías foto
Los cayaperos se fueron hasta El Jarillo P13
LA CONVERSA
ALCALDÍA
GENTE DE ACÁ
Eloy es ciencia, amor y canto
Es Tu Cine va en serio
Marlene, no se olvida
A este hijo de Carache provoca invitarlo a la casa. Es físico, no le gustan los abogados, canta, compone, toca cuatro, bandola, escribe poesía y es director del IVIC. Pronto leeremos sus poemas. P8
1,2,3, acción. Ni la lluvia puede con este equipo que lleva los estrenos del cine infantil a las parroquias del municipio Guaicaipuro con la segunda pantalla más grande de Latinoamérica. P4
Una mujer echada pa’lante. Fue dirigente vecinal de la parroquia de San Pedro, jefa territorial de los CLAP y gritó a cuatro vientos su apoyo a Chávez. Jamás se deprimió y nunca dudó. P3
foto jerry bernal
2
Gente de acá
Somos Guaicaipuro — Del 30 de junio al 6 de julio de 2017
Amado Rivas volaba alto en los 3.000 con obstáculos ■ Conquistó fácil la medalla de bronce en los Juegos Bolivarianos Maracaibo 1989 Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO
Entre los mejores corredores de fondo en la historia de Miranda y de Venezuela, siempre habrá que incluir al tequeño Amado Rivas. Como casi todos los jóvenes, comenzó en el deporte sólo con la intención de distraerse. No se pelaba las caimaneras de baloncesto, beisbol, fútbol sala o voleibol, y hasta boxeaba, pero era un fenómeno corriendo. Quizá por eso es que poco a poco fue acercádose al atletismo. En la década de los 80, tomó parte en los Juegos Interbarrios que organizaba el dirigente José “Camejito” Camejo, ya lamentablemente desaparecido, aunque solo físicamente.
En ese evento, Amado se lucía en todos los deportes, y en el cierre, en la prueba de maratón, no tenía rivales. La dominó durante cuatro años consecutivos. Entonces, estimulado por varios amigos y familiares, decidió dedicarse a la práctica metódica del atletismo. Su primer gran maestro fue el inigualable Elio Hernández, con quien se pulió rápidamente para convertirse en pieza importante en las selecciones de Guaicaipuro y de Miranda. Con la camiseta gris y amarillo venció un montón de veces en distintos escenarios de nuestro país, por lo que fue llamado por la Federación Venezolana de
Todavía, a pesar de los 50 y dele largos, despega y corre durísimo, aunque para distancias cortas. FOTo Jerry bernal
Atletismo para que nos representara en los Juegos Deportivos Bolivarianos Maracaibo 1989. En esa competencia conquistó la medalla de bronce en los 3.000 metros con obstáculos. Junto a él se formaron como fondistas los también tequeños Eduardo Navas y Juan Díaz, otros grandes de la disciplina, quienes aseguran que Amado Rivas es considerado el atleta de la época que durante más tiempo se mantuvo activo. Fue hasta 2002, luego de matar la liga en la categoría máster. Ese año además se ganó la medalla de bron-
ce en la prueba de los 10.000 metros en el Campeonato Nacional Categoría Adultos, realizado en Barquisimeto. Amado Rivas también fue muy bueno en competencias inter institutos universitarios, en los que impuso récord nacional en los 3.000 metros con obstáculos. Luego se convirtió en entrenador, faceta que le permitió formar a buenas atletas, y posteriormente fue dirigente. Se recuerda su activa participación en el consejo directivo del extinto Instituto Autónomo Municipal
del Deporte y la Recreación de Guaicaipuro. Entre otras cosas, se encargó de gestionar ante la empresa Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima uniformes para los 6.000 niños que durante los años 2009 y 2011 intervinieron en los Juegos Deportivos Comunales. Gracias a su esfuerzo y capacidad para gerenciar, en ese período nunca faltaron las franelas que se acostumbraba obsequiarles. De igual manera se lucía cada año en la organización de la tradicional Misa del Deporte. ■
acciones, actitudes, frustraciones e incluso sus emociones y todas estas situaciones que nuestros hijos e hijas también experimentan a lo largo de su infancia, porque desde que son bebés pasan por distintas etapas y a medida que van creciendo, van aprendiendo. ¿Qué queremos para ellos? Yo profundicé en esta interrogante cuando me convertí en mamá, y desde lo más profundo de mi
corazón lo que más deseo es que sean felices, y esto se logra desde el amor y el respeto. Así que recordemos que más se aprende del ejemplo que de las palabras. Si pegamos, aprenderán que la violencia es aceptada; si gritamos, aprenderán a comunicarse a través de los gritos; si irrespetamos, aprenderán a no respetar a los demás. Observemos día a día la sociedad en que nos desenvolvemos, donde la mayoría fue criado(a) desde el autoritarismo, los castigos, y poca aceptación de sí mismos. Una sociedad criada en amor y respeto es una sociedad más amorosa.
Sembrando amor
Notas y testimonios sobre la lactancia materna
Creciendo con amor y respeto Gabriela Bolívar dulzurademama@gmail.com
Luego que nace un/una bebé, la familia se siente con el compromiso y responsabilidad de su crianza. Pero al mismo tiempo surge el temor o las dudas de: ¿cómo criar?, ¿qué será lo mejor?, ¿cómo lo hacemos?, y la realidad es que no existe un manual para ser mamá o papá, ésta es una de las responsabilidades que se aprende haciendo. Hoy día está muy presente el término “crianza respetuosa”,
amorosa, con apego, como si fuese una innovación el valor del respeto y el amor, porque creo que allí es donde está lo fundamental de la crianza de nuestros niños y niñas, criar bajo el respeto mutuo y con mucho amor, y quizás algún lector o lectora se preguntará: ¿con qué fin? Pues, con la única finalidad de que formemos y eduquemos una sociedad respetuosa y amorosa.
En mi experiencia con la maternidad, siempre he puesto en práctica la empatía, el amor y el respeto por mis hijos. Según A. Curyla, empatía “es la capacidad de colocarse en el lugar del otro, es una de las funciones más importante de la inteligencia. Demuestra el grado de madurez del ser humano”. Y cuando somos empáticos con otras personas, podemos comprender un poco más sus
3
Gente de acá
Somos Guaicaipuro — Del 30 de junio al 6 de julio de 2017
Gracias, Marlene
Corpus
Territorialización y autogobierno de la palabra
Marlon Zambrano SOMOS GUAICAIPURO
Fue como la procesión de un santo. Nadie quería, en San Pedro de los Altos, perderse la oportunidad de mirarla, saludarla, tocarla, tributarle flores y despedirla con una frase que se colgó de los labios acontecidos de quienes siguieron la caravana de familiares y amigos llevando a una mujer que fue, que es, ejemplo de entrega y que no mereció sino el reconocimiento unánime: “Gracias, Marlene”. El viernes 23 de junio, lejos de lo que uno se pueda imaginar, se impuso la alegría en una homilía con salsa cabilla y dos grupos de samba y todo. Es que lo que la gente recordaba era a una belleza negra, colorida y graciosa, oriunda de La Guaira, “guairista” y salsera, que nunca midió esfuerzos por ayudar al otro en todas las cruzadas donde se notara la injusticia. Era enemiga acérrima de la exclusión, un germen que llevaba en sus entrañas desde niña pero que se generalizó en su cuerpo aquel febrero de 1992 cuando un militar ungido de entereza asumió la responsabilidad de un intento fallido por recomponer el rumbo del país. De ama de casa y trabajadora administrativa, en minutos devino en combatiente y descubrió su misión de vida. Con 39 años, tres hijos, un marido y un hogar, lo único que se le ocurrió a aquella señora de su casa fue sacar la bandera tricolor y gritar a los cuatro vientos sin medir las consecuencias: “Viva Venezuela, viva la libertad”. Marlene Espinoza de Prieto no se ha ido. Con apenas 63 años, su vitalidad estaba intacta: era jefa territorial del CLAP en San Pedro, fue presidenta de la junta parroquial, activista social en donde se necesitara, andaba puerta por puerta indagando las necesidades de sus vecinos, introdujo al MVR en su comunidad y avanzó con la transición de la plataforma política de Chávez hasta el PSUV. Su hija, Rosalinda Prieto, es una morena hermosa y altiva (seguro que así era su madre) trajeada de estricto luto. No llora pero irradia esa pena surtida de risas que es la forma Caribe de llevar el dolor. A su madre la vio partir en menos de un mes, desde que se mojó tres veces con las lluvias de mayo para caer con una neu-
Comuna y poder constituyente Henys Peña vozyletracomuna@gmail.com
Marlene Espinoza de Prieto falleció el pasado viernes 23 de junio. foto cortesía rosalinda prieto
monía, hasta que le diagnosticaron leucemia severa que fulminó su cuerpo la madrugada del 22 de junio sobre una cama del hospital Pérez Carreño. “No había marcha de Chávez a la que mi mamá no asistiera, ella organizaba a la gente, colaboraba en toda la logística de la movilización, hasta que una vez lo tuvimos muy cerca durante un acto en el INOF: la felicidad no le cabía en el pecho”. Rosalinda sabía que a su mamá la querían, pero no sabía que tanto. Muchas veces los enemigos políticos intentaron, en vano, truncarle el camino. Las expresiones de cariño y de solidaridad desde el fatídico 22 han sido abrumadoras, lo cual le hincha el pecho de orgullo. “Sin tener poder político, ni poder religioso, ni poder monetario, mi mamá hizo mucho más que cualquier figura poderosa. Lo de ella era vocacional”. Clara Zirit era su compinche, vecina, compañera de trabajo y en una época hasta su choferesa —y se ríe—: “Tenía su carácter, era fuerte, pero con lo mismo jamás guardaba rencor. Me impresionaba la manera como pasaba la hoja después de una discusión.
Llena de vida, lo que ella se proponía lo lograba”. Tan coqueta, tan festiva, que sus colores eran el verde y el naranja que coronaba con turbantes, gorras, boinas, collares, pulseras, “mientras más grande, mejor, y si sonaban, mucho mejor”, suelta Clara con una risa moteada por lagrimones. “Y así era su casa, colorida, ordenada, todo cuidado, y la navidad la empezaba a montar en octubre, pero no contenta con eso pasaba casa por casa ofreciéndose para montar la de cualquiera”. Marlene Espinoza de Prieto siempre estuvo convencida de que el país saldría airoso de la dura lucha de los últimos años. Nunca dejó de trabajar, nunca se deprimió y sobre todo, nunca dudó. Y no se ha ido: el último adiós de este mundo, pero no de la memoria —explica Rosalinda— será el 20 de septiembre, con su cumpleaños. Ese día irán con sus cenizas a la plaza Bolívar-Chávez que tanto quiso conocer, recién inaugurada en la cinta costera de su amada La Guaira. Allí, quizá sobre el mirador pesquero del malecón, esparcirán sus restos sobre el mar donde las olas inquietas del Caribe hacen de la vida un ir y venir, alegre y renovador. ■
La Comuna de París fue un intenso pero breve movimiento insurreccional que gobernó la ciudad de París del 18 de marzo al 28 de mayo de 1871, instaurando un proyecto político popular autogestionario, que reunió a anarquistas y comunistas. Es importante recordar que el “Manifiesto del Partido Comunista”, muchas veces llamado simplemente, no sin cierta truculenta candidez, El Manifiesto Comunista, encargado por la Liga de los Comunistas a Karl Marx y Friedrich Engels entre 1847 y 1848, había sido publicado por primera vez en Londres el 21 de febrero de 1848, es decir, unos 23 años antes. La Comuna, nombre que se le daba entonces y aún lleva el ayuntamiento de París, gobernó durante 60 días promulgando decretos revolucionarios, como la autogestión de las fábricas abandonadas por sus dueños, la creación de guarderías para los hijos de las obreras, la laicidad del Estado, la obligación de las iglesias de acoger las asambleas de vecinos y de sumarse a las labores sociales, la remisión de los alquileres impagados y la abolición de los intereses de las deudas, entre las más relevantes. Todas estas medidas en medio del rechazo popular a la restauración de la monarquía e inspiradas en un republicanismo profundamente revolucionario. Merece un largo y detallado análisis este aniversario 236 de la Comuna de París, además de extrapolar y encontrar o negar similitudes en las propuestas en que se trabaja hoy en Venezuela, como los Consejos Comunales, las Comunas y el Poder Comunal, además de reestablecer el vínculo histórico de los “comunistas” con la “Comuna”, así como el origen de la bandera roja, adoptada por la Comuna de Paris, durante su breve existencia, que heredaríamos como símbolo y color. La brutal represión a la que fue sometida, trataremos de resumirla en la cifra de más de 10 mil muertos, que arrojó la destrucción de unos 200 edificios y monumentos históricos, y la ley marcial que se impuso a la ciudad durante cinco años.No serviría este espacio para dilucidar el largo debate, que en algunos casos ha sido confrontación violenta, entre comunistas y anarquistas, pero sí para aclarar que fue posterior a la Comuna de París. La Comuna de París es referente del primer esfuerzo “constituyente” de naturaleza revolucionaria, posterior a la revolución burguesa, que suma a sus conquistas la lucha por las reivindicaciones de obreros y campesinos. Por ello, analizar sus decretos, las medidas tomadas, pero particularmente las que dejaron de tomarse, facilitando su destrucción, han merecido especial atención por parte de los revolucionarios en el mundo durante más de 200 años. Hoy el proceso constituyente convocado en Venezuela y que se ha iniciado ya, con el registro de candidatos, tiene mucho que ver y aprender de las experiencias revolucionarias del pasado, tanto de las exitosas como de las fallidas, de todas ellas. La Comuna de París es, y será por mucho, un referente obligatorio. Es inimaginable un “patriota bolivariano” que aspire a ser parte de esta experiencia de constituyente en Venezuela, que esté impregnado de las ideas de Emmanuelle Sieyes y el tercer Estado, pero sea indiferente a los sucesos de la “Semana Sangrienta” que cerraría con la caída de la Comuna.
4
Alcaldía
Somos Guaicaipuro — Del 30 de junio al 6 de julio de 2017
Es Tu Cine transforma vidas
Breves Colocaron el contenedor N° 151 en El Llenadero El pasado fin de semana se colocó el contenedor N° 151 en el sector El Llenadero de la carretera vieja Los Teques- Caracas. Así lo dio a conocer Hugo Romero, gerente de la Unidad del Sistema Integral de Manejo de Desechos Sólidos, quien destacó que la instalación se hizo a solicitud de la comunidad y como parte de la jornada de saneamiento ambiental. Adelantó que colocarán otros tres contenedores en la carretera vieja, La Matica y El Retén.
Niños dijeron “Yo amo mi bandera” Alumnos, docentes y autoridades educativas locales cerraron con un emotivo acto la semana en homenaje a la Bandera, denominada “Yo amo a mi bandera”. Fue en el marco de los honores que se han venido rindiendo en todo el país a los símbolos patrios. Delegaciones de 60 unidades educativas se presentaron con poemas, cantos, así como obras teatrales, para manifestar su amor y respeto por la tricolor de Venezuela.
Jóvenes aprenden a hacer piñatas en su comunidad Como parte de la formación para los jóvenes, el Consejo Municipal de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (Cmdnna) inició el primer taller de elaboración de piñatas, según informó Belkis Sánchez, presidenta del Cmdnna. Agregó que atendieron a vecinos de Barrio Ayacucho, Los Lagos, Cañaote, La Matica, El Paso y Los Cedros. Para inscribirse pueden ir a la sede del Cmdnna, en el edificio Hijos de la Unión, piso 3.
■ Keith Viena habla de su experiencia en esta nueva política del alcalde Francisco Garcés Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO
“Transformando vidas a través del arte”. Con esta frase resume Keith Viena, coordinador de Identidad y Cultura de la Fundación Somos Guaicaipuro, el objetivo de Es Tu Cine, un proyecto del alcalde Francisco Garcés para llevar sonrisas, alegrías y conocimiento a las siete parroquias del municipio con la proyección de películas. Cada una de las funciones de Es Tu Cine han dejado una enseñanza a Viena: “En el recorrido por todas estas comunidades me ha impactado que no hay un día que nosotros presentemos cine que los niños no me abracen. Los niños ven el cine como algo extraordinario”. Y es que en Guaicaipuro contamos con la segunda pantalla más grandes de Latinoamérica, “la primera está en Argentina y la segunda aquí, mide 8x7 metros de alto”. Las experiencias han sido muchas. Keith asegura que se ha topado con casos impresionantes, tal como el del pequeño Samuel, un niño de 8 años de edad que perdió la visión por situaciones de la vida. “En la comunidad de La Pradera conocí al pequeño Samuel, quien a pesar de su condición estuvo presente y disfrutó del cine. Él no lo pudo ver, pero con su capacidad auditiva pudo saber la dimensión de la pantalla. Así nos lo hizo saber. Además nos decía que había una muchacha que olía muy rico y que era de Es Tu Cine. Es un niño muy brillante que nos agradeció el que lleváramos a su comunidad esta gran experiencia”. Habló de casos de niños que lloran de la emoción, de quienes han dicho que toda su vida le habían pedido al Niño Jesús ir al cine, “y fuimos nosotros quienes les dimos el regalo. Algunos niños de La Pradera me decían que me cambiaban su almuerzo si les lle-
www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve
Calle Guaicaipuro, Edif. Hijos de la Unión, Dirección de Prensa. Los Teques. RIF G-20004620-1
En La Pradera disfrutaron de la función a pesar de la lluvia. fotos Clarens díaz
Viena dice que el programa le ha dejado una enseñanza
vaba nuevamente la gran pantalla. Es una gran comunidad que disfrutó de la película a pesar del palo de agua”. Distracción para todos El representante de la Fundación Somos Guaicaipuro expresa con emoción que Es Tu Cine es una política que han disfrutado tanto chicos como grandes y pone de ejemplo la visita a la parroquia Tácata, donde el público era en su mayoría adulto.
“De 800 personas, sólo 300 eran niños. Ahí es donde vemos que crecer en un pueblo donde no hay distracción, donde no se tiene cerca un lugar para disfrutar del cine, conlleva que el adulto se acerque”. Haciendo política “El cine también es una herramienta política, nos permite hacer política a través del amor, de la enseñanza y lo que es la cultura. Esto nos ha marcado como político y en mi caso, como docente,
consejo editorial: Francisco Garcés, Leoner Azuaje, Yira Coronel, María Mercedes Cobo. dirección: Reinaldo González D. Coordinación editorial: Mayrin Moreno Macías. coordinación de prensa: Nathaly Barazarte Daza. Prensa Alcaldía: Yerlis González, Henny Argueta, Charles Ladino. Coordinación de Fotografía: Joel Aranguren. redacción: Marlon Zambrano, Yurimia Boscán, Arturo Argotte. FOToGRAFía: Jerry Bernal. diagramación: María Alvarado Ron. INFOGRAFÍA: Harvey Herrera. COLUMNISTAS: Saúl Rivas-Rivas (Amalivaká), Manuel Almeida Rodríguez (Rieles y neblinas), Alexander Torres Iriarte (Con Clío). Sacapuntas: Xulio Formoso. Colaboraron en esta edición: Gabriela Bolívar, Henys Peña, Clarens Díaz, Oscar Bravo, Irma Godoy, Rafael Ramos Nápoles. distribución: Carlos Díaz Rangel, Ander Olivares, David Altuve. IMPRESO EN: Complejo Editorial Alfredo Maneiro (CEAM). DEPÓSITO LEGAL: MI2016000399
me ha enseñado que la educación no está dentro de cuatro paredes en un aula de clases, la educación es como la cultura, la transformación del ser humano es mediante la cultura, como dijo Chávez, y así estamos en Guaicaipuro, transformando vidas con el cine, llevándole a los niños una película que no pueden ver en un centro comercial, por lo costoso”. La Fundación no sólo proyecta la película, también lleva una variada programación cultural que incluye danza, teatro, malabares, pintacaritas, y hasta les obsequia las golosinas. “Estamos rescatando las tradiciones culturales en este espacio para el esparcimiento”. Segunda tanda Viena anunció que pronto iniciará la segunda tanda de Es Tu Cine con la proyección de películas y dibujos animados venezolanos gracias a un enlace con Amazonia Films. “Hay que seguir transformando sonrisas a través del arte. Es Tu Cine ha sido una herramienta fundamental en la política de la Fundación”. ■
CONTACTOS Redacción (0212) 364-47-20 Correo electrónico guaicaipurosomos@gmail.com
@alcaguaicaipuro
Alcaldía de Guaicaipuro
5
Alcaldía
Somos Guaicaipuro — Del 30 de junio al 6 de julio de 2017
Despejan las vías en San Diego ■ Hablan con Barrio Nuevo Tricolor para atender las viviendas afectadas por las lluvias Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO
Cerca de 4 mil toneladas de sedimentos ha retirado la Alcaldía de Guaicaipuro en la parroquia Cecilio Acosta, luego del paso de las lluvias y de la tormenta tropical Bret. El Peñón, Cortada del Guayabo, Cerro Alto y El Prado son sólo algunas de las zonas atendidas por las cuadrillas de ServiGuaicaipuro, que se han dedicado por completo ha restituir el paso vehicular. Leoner Azuaje, presidente de ServiGuaicaipuro, informó que en El Peñón han rehabilitado la vía agrícola, la cual estaba obstruida por un gran talud. Hasta la fecha se han retirado más de 3 mil metros cúbicos de sedimentos. En El Prado se estima que entre viernes y sábado se quiten más de 2.500 metros cúbicos de barro, ya que existe un derrumbe similar al de El Peñón. De igual manera, desde la Cortada del Guayabo hasta el casco central de San Diego de los Altos, se han retirado 150 metros cúbicos de sedimentos.
@ALCAGUAICAIPURO
@inrivasm
Ivo
Es normal que los camioneteros informen a los usuarios el cobro de Bs. 500 por bombona que monten por ser algo prohibido? @dnatally19
Diana D.
bn dia donde se denuncian las irregularidades con la distribucion de las bolsas enlos teques @nncelis
johanna
En la vía agrícola de El Peñón retiraron 3.000 metros cúbicos de sedimentos. foto cortesía serviguaicaipuro
Actualmente se hacen gestiones con Barrio Nuevo Barrio Tricolor para brindar soluciones a las personas que sufrieron daños en sus viviendas por las precipitaciones. Iris Hernández, vocera del consejo comunal El Peñón, agradeció
a la Alcaldía de Guaicaipuro y a Protección Civil. “Desde el comienzo de las lluvias las únicas personas que nos han ayudado han sido ellos; también nos han apoyado con los camiones de ripio para hacer un
trabajo especial con la Unidad Educativa Nuestra Señora del Carmen y han colaborado con las sectores de El Peñón, Cocorote, Nueva Generación, Hacienda y El Peñón Siglo XXI, entre otros”, aseveró la vocera. ■
Han retirado 792 toneladas de desechos Atraparon a par de picamotos balance poliguaicaipuro
Charles Ladino SOMOS GUAICAIPURO
Más de 792 toneladas de desechos han sido retirados de los corredores viales desde el 21 de mayo, cuando inició el Plan de Mantenimiento Vial que adelanta la Alcaldía de Guaicaipuro a través de ServiGuaicaipuro, en conjunto con los consejos comunales, empresas de producción social y las comunas. Leoner Azuaje, presidente de ServiGuaicaipuro, destacó que al principio del plan se tenía previsto atender comunidades en específico, pero debido a las guarimbas en algunas de ellas, se tomó la decisión de abordar otros espacios. Agregó que actualmente se está trabajando en varias comunidades, entre las que están San Pedro de Los Altos, Lagunetica, Simón
Dígalo
Bolívar, la carretera vieja Los Teques-Caracas, El Rincón, casco central de Los Teques, Los Alpes, El Paso, entre otras. En la carretera vieja se han limpiado 4.200 metros lineales de vialidad; desde la avenida Víctor Baptista hasta la Vuelta del Zamuro, en San Pedro, se han atendido 5 mil metros lineales. El corredor más extenso va desde el Puente Castro hasta Pozo de Rosa. En ese trayecto llevan 5.300 metros lineales de limpieza de ambos lados. Azuaje indicó que a partir del próximo lunes 3 de julio los nueves corredores viales correspondientes estarán completamente operativos, atendiendo las comunidades que se tenían previstas al comienzo del plan. ■
Uniformados adscritos a la División de Investigación y Estrategias Policiales de PoliGuaicaipuro (Diepg) desarticularon el pasado domingo a una banda dedicada al robo y picadero de motos en la comunidad de Aquiles Nazoa. Indicaron que se logró la detención en flagrancia de dos sujetos, entre ellos un menor de edad. Los detenidos quedaron identificados como Jorge Méndez (29) y un adolescente de 15 años. Le fueron incautados diferentes partes de motos, herramientas, una moto Empire Horse, color rojo, sin placa; así como un arma de fuego de fabricación casera. En esta última semana un total de 10 sujetos fueron capturados por los oficiales, por cometer distintos delitos.
Entre los atrapados destacan dos microtraficantes en las comunidades La Macarena y El Trigo, identificados como Wilfrer Bernal (24) y Carlos Bermúdez (31), respectivamente. También aprehendieron a Jhon Ortega (21) por robar dentro de una camionetica de la ruta El Trigo-El Retén. Pedro Alejandro Galvis Ortigoza (20) y un menor de 17 años intentaron alterar el orden público. Les incautaron un bolso con cuatro botellas de vidrio, tres con mecheros, gasolina y aceite quemado. Javier Alexander Blanco Díaz (21) fue atrapado luego de arrebatarle los zarcillos a una mujer. El procedimiento se hizo en la calle Cecilio Acosta de Los Teques. Todos fueron puestos a la orden del Ministerio Público. YG
Sigo insistiendo que no se preocupan por la parte baja de paracotos todavía sigue la tierra y escombros en la manga de coleo @verdadesGua
Verdades
JC el rincón decide que a personas q viven solas no les van a entregar bolsas del clap es esto legal?? @_josegregorio15
jose rosales
porfavor alcalde asfaltado de guareguare y todas estas zonas que estan en avandono apoyemos a esta gente @GreigarPekle
Greigar Pekle
Anhelamos su presencia en las paradas del mercado municipal de Guaicaipuro (El Paso) @jcguerra610
YO
Av. arvelo quien supervisa EL PESO ya q el vendedor d queso no l funciona la pantalla digital al usuario. #L/Tqs
6
Opinión
Somos Guaicaipuro
Somos Guaicaipuro — Del 30 de junio al 6 de julio de 2017
El ambivalente discurso constitucional de la oposición (y II) OSCAR BRAVO
Cultura para la independencia Sigo convencido de que para erradicar todas las formas de violencia debemos cultivarnos en la libertad. No podemos adoptar un accionar que tienda a destruir lo que consideremos “diferente” ni naturalizar las agresiones. No nos cansaremos de agotar todas las salidas para encontrarnos en construcciones y gratificaciones para la vida. ¡Seguimos en la calle con cultura y paz! Muestro y ratifico mi voluntad para que el pueblo de nuestro municipio haga su día a día en total normalidad, y es por eso que también estamos realizando varios planes para que la gente disfrute de expresiones culturales como el teatro, la danza, el muralismo, la música, la poesía y el cine. Es así como invitamos a todos a acercarse los viernes, a partir de las 3 y 30 pm, a la Plaza Bolívar de Los Teques a disfrutar de las interpretaciones de la Orquesta Simón Bolívar. También hemos disfrutado del II Festival de Danza 2017, que finaliza este domingo 2 de julio, y de las jornadas de cine para los niños y para todos los miembros de la casa en las parroquias de Guaicaipuro. Hemos llevado esparcimiento sano en estos tiempos de conflictos en los que estamos seguros, ganarán las voluntades para conseguir la paz. Mientras un grupo extremista de la oposición sigue arremetiendo contra el pueblo, dañando todo a su paso, entorpeciendo y violentando la vida, quienes creemos en la diversidad y el diálogo estamos trabajando sin descanso en la satisfacción de las necesidades básicas de la población. ¡A los violentos, volvemos a decirles que depongan el odio, miren a su alrededor y trabajen por una propuesta política digna! Aunque estemos pasando por dificultades económicas, no podemos solucionar nuestros problemas a costa de la vida de las otras y los otros. El pueblo venezolano rechaza los crímenes de odio, las guarimbas y la violencia. La gente de a pie quiere salir a trabajar tranquila y quiere que sus hijos culminen bien el año escolar. ¡Si nos encontramos y hablamos de nuestras diferencias, neutralizamos la violencia! A pocos días de otro 5 de julio, fecha de nuestra independencia, alzo las banderas de la cultura y la libertad. Cierro con estas reflexiones del poeta Gustavo Pereira: Y cultura no es sólo arte: también tradición palpitante, activa, sensorial y cognoscitiva. Por ella pertenecemos a un país, nos miramos en la fuentes de nuestro ser social. Por ella aprendemos a defender espíritu y tierra ante todo invasor, por ella enfrentamos las pretensiones hegemónicas de los imperios y sus secuaces, las aberraciones de sus mass media, las carencias o los abismos de nuestras resoluciones e irresoluciones, las degradaciones del atraso, el estancamiento y la indigencia. Porque donde hay cultura no hay miseria.
L
a MUD alega que el llamado a la Asamblea Nacional Constituyente no es constitucional y que es una farsa porque no hay consulta previa al pueblo para saber si quiere o no quiere convocar a un proceso constituyente. Aunque en los artículos 347 y 348 de la CRBV no está especificado el uso de un referéndum consultivo para aprobar su convocatoria, considero que haber hecho la consulta previamente le hubiese dado una mayor legitimidad a la Asamblea Nacional Constituyente, lo cual iba a darle un mayor peso político protagónico al depositario del poder originario: el pueblo. La estrategia política del escualidismo guarimbero es negarse a todo y culpar al gobierno hasta de los actos vandálicos, el terrorismo de calle y el uso de niños como la vanguardia de sus batallas neo-fascistas. Lo que ocurre es que esta derecha
irresponsable no asume ni muertos, ni heridos, ni destrucción... ellos son incapaces de matar a una mosca; por lo tanto, todo lo malo que sucede en sus manifestaciones pacíficas es por culpa de infiltrados del gobierno! La ambivalencia de la praxis política de la oposición es tan patética que el pueblo de Venezuela sabe que ellos no quieren ni a la Constitución, ni a la patria de Bolívar. Su ambición política descansa en regresar a la Constitución de 1961, con un estado liberal-burgués, democracia representativa y desaparecer todos los avances sociales establecidos en nuestra vigente Constitución. Por supuesto, hay que destacar que la mayor ambivalencia de esta lamentable oposición es la de querer venderse como los salvadores de la patria, cuando lo único que ellos quieren es asaltar el poder y acabar con el chavismo.
Lo dijo Chávez Son caimanes del mismo pozo, se robaron esa plata, se van llevando el dinero por debajo, lo van sancando del país, y cuando tienen por allá fuera una cantidad ya bastante grande, hacen inversiones por aquí, crean empresas fantasmas, empresas de maletín (refieriéndose a los medios de comunicación)
Sacapuntas Xulio Formoso
7
Nacionales ■ Internacionales
Somos Guaicaipuro — Del 30 de junio al 6 de julio de 2017
Hallan helicóptero en Osma ■ La aeronave sobrevoló Caracas y disparó hacia las sedes del MPPIJP y del TSJ el martes El vicepresidente Ejecutivo de la República, Tareck El Aissami, dijo que miembros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb) localizaron en la población de Osma, estado Vargas, el helicóptero utilizado el martes 27 de junio por el funcionario del Cicpc, Oscar Pérez, para disparar a las instalaciones del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz (MPPIJP), en Caracas. En este sentido, solicitó a los pobladores de Chuspa, Todasana, Osma y La Sabana prestar toda colaboración posible a los cuerpos de seguridad, brindando cualquier tipo de información que pueda servir para dar con el paradero de quienes se encontraban a bordo de la aeronave. Asimismo, El Aissami indicó que la nave se encuentra bajo el resguardo de la Fanb y los cuerpos de seguridad responsables se mantienen realizando las investigaciones pertinentes. “En las próximas horas estará siendo dilucidada por nuestros
“Obviamente nos oponemos con firmeza a cualquier tipo de violencia en cualquier lugar”, dijo Stéphane Dujarric, portavoz de António Guterres, secretario general de Naciones Unidas.
La aeronave la encontraron la población de Osma, estado Vargas
oficiales, dignos oficiales, para hacerle las experticias de rigor. Estamos desplegando fuerzas especiales en toda la zona”, aseguró. Al respecto, reafirmó “el compromiso del Gobierno nacional porque se imponga la justicia frente a estos hechos terroristas, condenados por el Ejecutivo Nacional, y que forman parte de un plan golpista de sectores extremistas de la oposición, con respaldo del gobierno de los Estados Unidos”.
“A toda la comunidad internacional queremos ratificar nuestro compromiso de lucha inquebrantable contra el terrorismo, contra estas células fanáticas que pretenden sembrar e imponer su agenda de violencia”, indicó. Rechazo internacional El miércoles, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se pronunció en torno a estos ataques ocurridos en Caracas.
Recuento de los hechos Oscar Pérez sobrevoló este martes la aeronave hasta la sede del MPPIJP, en Caracas, para realizar un ataque. En dicha acción, se efectuaron 15 disparos contra la infraestructura, donde se encontraban 80 personas celebrando el Día del Periodista. Posteriormente, el helicóptero fue llevado hasta la sede del Tribunal Supremo de Justicia, mientras se encontraba sesionando allí la Sala Constitucional, con todo sus magistrados, y un grupo de trabajadores permanecían laborando en sus oficinas. Contra esta edificación fueron efectuados disparos y lanzadas al menos cuatro granadas “de origen colombiano y de fabricación israelí”, de las cuales una no estalló y fue colectada. N24/AVN
Fiscalía citó a Benavides Torres
Defensoría se extiende a lo penal
El Ministerio Público citó en calidad de imputado al excomandante general de la Guardia Nacional Bolivariana y actual jefe del Gobierno del Distrito Capital, Antonio José Benavides Torres. La citación responde a la presunta comisión de sistemáticas violaciones a los derechos humanos cometidas durante las manifestaciones ocurridas en el país. El fiscal 49º nacional, Oliver Uribe Pinto, citó a Benavides Torres para el próximo miércoles 6 de julio a las 10:00 de la mañana. La Fiscalía detalló que el funcionario deberá presentarse acompañado de su abogado defensor. El Ministerio Público adelanta hasta la fecha 450 investigaciones por presuntas violaciones de derechos fundamentales. De estos casos se han registrado 23 personas fallecidas y 853 lesionadas atribuidas a funcionarios policiales o militares. GV
La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) sentenció el martes que la Defensoría del Pueblo “puede tener acceso a todos los actos de investigación que cursen ante el Ministerio Público” y al mismo tiempo “solicitar que se realicen diligencias de investigación, tales como: realización de experticias, levantamientos planimétricos, reconstrucción de hechos, autopsias, entre otras”. Con la sentencia 469, se amplían las facultades de la Defensoría del Pueblo en el ámbito de la acción penal, que correspondía en pleno al Ministerio Público. La decisión establece que el Defensor del Pueblo “ostenta amplia competencia constitucional para la promoción, defensa y vigilancia de los derechos humanos (artículo 280). Está facultado para iniciar una investigación, así como para tener acceso a las actuaciones judiciales y administrativas relaciona-
■ El fallo del TSJ dice que no menoscaba la actuación de la Fiscalía
Breves Siria desmiente ataque con armas químicas El Gobierno sirio negó hoy que esté preparando un ataque con armas químicas, como afirma Estados Unidos, y los acusó de planear “una nueva agresión” en su territorio. “Las alegaciones de EEUU son nulas y sin efecto. Son sólo un medio para justificar una nueva agresión contra Siria”, dijo un portavoz del Ministerio sirio de Exteriores en un comunicado. La Casa Blanca alertó el lunes de “potenciales preparativos” de Siria para perpetrar un nuevo ataque y alertó que pagarán por eso. N24
Cardenal del Vaticano acusado de pederastia El cardenal George Pell, responsable de las finanzas del Vaticano, será el primer miembro de la iglesia católica australiana en ser imputado por presuntos delitos de pederastia. El 18 de julio el cardenal australiano deberá defenderse ante la Corte de Magistrados de Melbourne (Australia) por las acusaciones sobre abuso sexual a menores de edad entre los años 1976 a 1980, durante el tiempo que ejerció como sacerdote y educador en la ciudad de Ballarat. Pell, de 76 años, es considerado el tercero “al mando” en el Vaticano después del Papa y el secretario de Estado. AVN
Inició veto migratorio en Estados Unidos
El martes 4 de julio será el antejuicio de mérito a Luisa Ortega Díaz en el TSJ
das, cuando se trate de la violación a los derechos humanos y derive la comisión de un hecho punible”. Sin embargo, el fallo aclara que estas facultades no menoscaban el marco de actuación de la Fiscalía. Antejucio en puerta El próximo 4 de julio se realizará la audiencia oral y pública
para el antejuicio de mérito contra la fiscal general, Luisa Ortega Díaz, ante el TSJ, tras haberse aprobado en la Sala Plena por unanimidad. La medida contempla su prohibición de salida del país, así como enajenar y gravar todos sus bienes y congelar todas sus cuentas bancarias. EU/N24
La orden del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de prohibir la entrada al país de todos los refugiados y los ciudadanos de seis países de mayoría musulmana, comenzó a aplicarse de forma parcial este jueves. El Tribunal Supremo determinó que se puede impedir que entre en EEUU cualquier individuo sin “un vínculo fiable” con familiares y entidades del país, aunque dejó en manos del Gobierno definir qué significa eso exactamente. GV
8
La conversa
Somos Guaicaipuro — Del 30 de junio al 6 de julio de 2017
Eloy Sira: “La ciencia es una aventura” ■ Poeta, parrandero y diablo no suelen ser sustantivos que describan el linaje de un científico. El director del IVIC ni se inmuta: con la música se enamoró de las estrellas y con las ecuaciones sumó pasión para construir la patria. En eso anda Marlon Zambrano SOMOS GUAICAIPURO
Entrevistar al director de un organismo como el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) resulta un ejercicio árido partiendo de nuestros propios miedos. Uno va, como un penitente, al encuentro del saber, con la idea general y vaga de que el hombre te va a recibir con bata blanca y la cabellera chamuscada, nunca te va a mirar realmente a los ojos huyendo de ti detrás de uno lentes culo ‘e botella, y segurito va a oler a formol. Por una cuestión mística que tienen los poetas, la columnista de este periódico y amiga personal del doctor Sira, Yurimia Boscán, me lanza un cable a tierra, un correo electrónico donde me advierte: “Eloy Sira posee el don de la generosidad, lee la biblia y lee al poeta Carlos Angulo, se reinventa en las notas del saxo, toca música brasilera, escribe poesía con fluidez, compone y se conecta con Dios a través de su valor, su fortaleza y su desempeño vital…”. Podía haber exclamado cualquier cosa, pero mi asombro se depositó en una pregunta azarosa: ¿cómo es la verga? Con el susto en el cuerpo y la duda metódica a flor de piel, nos encontramos en sus dominios, un inmenso despacho en los Altos de Pipe del municipio Los Salias, donde 832 hectáreas de bosque hermético salpicado por breves torres de concreto, resguardan la ciencia en su santo lugar. Después de leer el largo y hermoso texto de Yurimia sobre el doctor Sira, no sabíamos si hacerle puñitos o darle la mano como manda el protocolo, a sabiendas de que la entrevista podía terminar en parranda y cocuy o en un laboratorio analizando muestras de algo.
Diablo Con la primera pregunta saltamos al ruedo.
—¿En qué terreno se siente más cómodo? —Yo nací en una familia de músicos, por parte materna y paterna, que tiene que ver con esa tradición musical del centro occidente del país, partiendo de El Tocuyo y Los Humocaros, en Lara, hasta Yaritagua, en Yaracuy. Era muy común ver a mi papá tocando cuatro en casa y mi mamá era cantante. La tradición musical y la tradición por la palabra. Casi todos los miembros de nuestra familia algún instrumento tocan o tienen la condición para cantar. Como en El amor en los tiempos del cólera, el doctor Sira es producto de los amores contrariados. Yurimia nos pasea por los territorios más remotos e íntimos de su pasado: “Eloy cuenta que su madre, originaria de El Playón, un caserío al norte de Yaracuy, fue mujer de pocas palabras y firmes acciones, pues a los 14 años dejó la casa paterna para huir con su novio Eloy Sira Castillo, con quien comparte toda su vida. La decisión deja a su paso persecuciones y enfrentamientos a garrote entre padre, tíos y su enamorado”. Nacido en 1960 a la sombra de una familia vinculada con las tradiciones, incluso con la esgrima del garrote, para Sira no fue difícil acercarse a las matemáticas bajo la instrucción de su padre, navegando cómodamente entre las tres marías hasta que decidió, para su acceso a la universidad, decantarse por la Física, que culminó con una tesis sobre “plasmas astrofísicos, condensación e inestabilidades en el medio interestelar y en el medio
intergaláctico de estructuras”, que preferí no profundizar por razones casi obvias. En medio de la academia y la guataca, se debate entre Lara, Yaracuy, los Valles del Tuy, Mérida; estudia, da clases de bachillerato; se interesa por la militancia política en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) a través de un hermano; conoce a una tropa de hippies y comeflores con los que funda el movimiento Sueños de Venezuela, repartiendo música y poesía por medio país y parte del Caribe; se mete a diablo con la cofradía del Corpus Christi de San Francisco de Yare; se doctora y acaba dirigiendo la Fundación del Centro de Astronomía (Cida), ubicada en Llano del Hato, en Mucuchíes. Ciencia popular Durante los últimos seis años se ha desempeñado como director del IVIC, cargo que han ocupado eminentes científicos como Marcel Roche, Miguel Layrisse y Horacio Vanegas, siempre, a la distancia exquisita de una disciplina que se construye desde un pedestal lejano de la realidad-país.
—¿Hay un divorcio entre la ciencia y la sociedad? —Tradicionalmente el científico asume sus investigaciones desde lo apartado de un espacio, sin tener que estar sometido al contacto con el día a día. Desde Galileo hasta nuestros días la ciencia ha creado una imagen de ser inaccesible y los modelos educativos también han contribuido con eso, por aquella cuestión de las tres marías, pero la ciencia es una aventura, puede ser una herramienta formidable para enriquecer el acervo de una persona. En los últimos años en Venezuela se ha hecho un esfuerzo enorme
Un físico que lee la biblia y a Carlos Angulo. fotos Jerry Bernal
“Nunca antes se había llegado a tanta gente, tantas comunidades, con planetarios, museos itinerantes, los astrobuses, las actividades científicas” Sira dirige el IVIC desde hace seis años
por divulgar la ciencia. Nunca antes se había llegado a tanta gente, tantas comunidades, con planetarios, museos itinerantes, los astrobuses, las actividades científicas. En un momento estuvimos hablando de 100 mil personas atendidas por un instituto como éste. En agosto de 2012 colocamos el astrobús de Mérida en la Plaza de los Museos de Bellas Artes, donde contamos al menos un millón de visitantes. Se desmitificó la imagen fría y distante del científico, la que llevábamos como un escudo protector minado de prejuicios. Esto gracias a la Revolución —insiste Sira—. Lejos de las afirmaciones que mantienen que la ciencia ha decaído en el país por la falta de inversión, se han multiplicado
los recursos y en la actualidad al menos el 80% de las investigaciones del IVIC, fundado hace casi 60 años, están relacionadas con la sociedad. El Instituto es hoy un universo que abarca los 1.500 trabajadores y trabajadoras, de ellos casi 600 científicos, una sede principal, cuatro sedes regionales y una prevista para el estado Lara, 19 centros de investigación y tres departamentos especializados. Entre otros abordajes científicos, trabaja en el tratamiento de enfermedades raras y produce las medicinas; aborda el área ambiental a través del Centro de Ecología y el de Cambio Climático; se trabaja en la química aplicada al petróleo y materiales, entre muchos otros aspectos es-
9
La conversa
Somos Guaicaipuro — Del 30 de junio al 6 de julio de 2017
Amalivaká
Espacio de la cátedra libre César Rengifo
Nazi fascismo de Toynbee contra Bolívar y San Martín (y II) Saúl Rivas-Rivas catedraintercultural@hotmail.com
El segundo de izquierda a derecha nació en una familia de músicos. foto cortesía yurimia boscán
Canto a la vida. foto cortesía yurimia boscán
tablecidos siempre en relación directa con los problemas reales del país. “Nosotros tenemos tres centros que hacen investigación social: el Centro de Antropología, el Centro de Estudios de la Ciencia y el Centro de Transformaciones Sociales del Conocimiento, que trabajan con comunidades indígenas, rurales, urbanas, tratando temas que van desde la tradición oral, los derechos territoriales de los aborígenes, el uso de la información, la pobreza, la violencia, la neocolonización, el uso de los medios masivos para generar matrices, etc.”. En la mira Es tal la vinculación del IVIC con la realidad de su entorno, que la violencia guarimbera le
ha tocado de cerca. La situación llegó a ser tensa y se le señaló públicamente en algunos medios de comunicación. Sin embargo, la tirantez política no ha hecho mella a lo interno, lejos de lo que cabría imaginar, por el hecho bien sabido de la condición hipercrítica que suele expresar el científico. Para Sira, esto se debe a que en el IVIC se está trabajando pensando en la Patria. Sólo en un caso —que recuerde— vivieron un episodio que tuvo como protagonista a un científico “infiltrado” que extraía información para organismos internacionales y terminó trabajando para una conocida universidad norteamericana. Pero la crisis económica les ha pegado duro y ha afectado, sobre todo, con la fuga de cerebros. “Un científico, fuera de este país, es una mercancía que está muy bien cotizada… obviamente eso abrió una puerta por donde muchos jóvenes van a querer pasar para garantizar su estabilidad, pero yo creo que si hacemos un esfuerzo para garantizar la infraestructura
mínima para seguir el trabajo, la mayoría se va a quedar”. Sobre su presencia formal en el debate constituyente, Sira explica que desde el ámbito científico necesariamente van a salir propuestas, pues se trata de un tema fundamental para el país, advertido así desde el artículo 110 de la Constitución Bolivariana, donde se le da carácter público a la ciencia, la tecnología y el conocimiento. “Pero además tiene un carácter estratégico para la defensa de la soberanía y el desarrollo de cualquier iniciativa de crecimiento del país”. Yurimia corona su perfil sobre el doctor Sira así: “Es un científico a carta cabal para quien el azar ha sido siempre un salto cuántico al vacío”. Nosotros, que aspirábamos culminar emparrandados o de paseo erudito por los pasillos de la Planta Productora de Derivados Sanguíneos de Quimbiotec, saldamos la jornada con un gesto más milagroso que científico según los días que vivimos, el cual agradecimos desde el estómago: Sira nos invitó a almorzar. ■
La guerra simbólica comenzó con la conquista y como problema de identidad y dignidad. ¿Quién era y qué defendían el “mestizo” traidor Francisco Fajardo y su madre la cacica Isabel contra Guaicaipuro y los pueblos de la alianza? (1555-62) ¿Qué defendían los llamados “indios guatiaos”, al servicio de la conquista? Todos ellos fueron víctimas de su propia confusión o traición, de su falta de identidad, de su carencia de dignidad, de sentido y amor por la Madre Tierra. El colonialismo europeo muy pronto se montó en querer dejar sin identidad y dignidad a los llamados “indios sin alma”, sincretizándolos en un injerto de morrocoy con guacharaca. Desde el principio nuestros caciques y cacicas de la resistencia indígena fueron presentados como gandules, monstruos, salvajes o bárbaros. Igual pasó con las figuras de la afrodescendencia, con los zambos como José Leonardo Chirino y con algunos de los llamados blancos de orilla, como el caso de los canarios, isleños o no peninsulares. En la Independencia, ya sabemos que entre las primeras víctimas estuvieron los próceres Francisco de Miranda y el mismo Manuel Piar. Miranda, de padres de origen guanche-canario, presentado como “Nuevo Diablo”. Piar, quien como “hijo natural”, de supuesto origen “oscuro” y contradictorio, fue sumido en el laberinto babélico de su identidad y dignidad de persona en el marco de una vulgar ideología pseudo-mestiza, que pretendió dejarlo en un túnel sin salida para ocultar sus propios orígenes paternal y materno. El mismo libertador Simón Bolívar, a quien el colonialismo inglés le transfiere una arbitraria identidad cesarista, alejandrina, napoleónica y monárquica, totalmente ajena a su pensamiento libertario e independentista. Hegel, contemporáneo de nuestra guerra de Independencia, llamaba a nuestros libertadores “monos sin rabo” y a nuestros pueblos, “pueblos sin historia”. La desinformación inglesa y europea fue intensa y perversa, confundió en su buena fe a la intelectualidad de su tiempo y posteriormente al mismo Marx. Nos comentó Adolfo Rodríguez que después de la Independencia se habló mucho de Guaicaipuro, pero su nombre fue de nuevo silenciado, como ya lo habían hecho los encomenderos del siglo XVI, según lo documenta el hermano Nectario María. En 1842, voces godas pedían al colonialismo inglés que viniera a intervenirnos, a “poner orden” como país “civilizado” en la supuesta anarquía y “salvajismo” reinante en Venezuela. De manera que el malinchismo y el aval mantuano y antibolivariano al injerencismo no es nuevo. En 1859, al estallar la Guerra Federal, ¿qué hizo un sector de los godos? Fue precisamente en diciembre de 1859 cuando, por primera vez, Manuel Felipe Tovar y Nicomedes Zuloaga plantearon la posibilidad de ofrecer la Guayana venezolana a una potencia extranjera, con preferencia a Inglaterra o los Estados Unidos de Norteamérica, sobre la base de suministrar armas y de la cooperación de uno de estos países en la tarea de derrotar la revolución o guerra social que terminará de triunfar, perjudicando los intereses de las naciones amigas… Éstos eran los pensamientos de Manuel Felipe Tovar y sus asociados, criminales de lesa Patria.
10
Historia local
Somos Guaicaipuro — Del 30 de junio al 6 de julio de 2017
Ritual en Mal Paso Irma Godoy
demia Militar en El Valle. Allí conoció a la reina de la Academia Militar y se hicieron novios. Ella vivía en la urbanización Delgado Chalbaud, en el bloque 3, apartamento 7, en el sector Coche de la parroquia El Valle para ese momento. Actualmente es parroquia Coche. Su novia entra al concurso Miss Venezuela 1984 representando al estado Miranda, en el Hotel Macuto Sheraton. La ganadora como Miss Venezuela fue la zuliana Carmen María Montiel. Ella quedó en segundo lugar. Ayer
Tomado de: Glosario sobre Diversidad Cultural e Interculturalidad, 2006
hoy
foto jerry bernal
MEMORIAGRÁFICA
fondo fangoso dificultaba el paso de las recuas y carros, y en muchas ocasiones se atascaban. Las mulas venían cargadas de sacos de maíz, hortalizas y otros rubros para ser vendidos. En el sector está el Mercado Municipal El Paso, muy concurrido por la comunidad. El lugar está en la vía a San Pedro de Los Altos, donde hay muchas siembras de berro, espinacas, cebollín, berenjenas, ají dulce, entre otros. El primo Édgar se graduó de bachiller en el Liceo Militar de Ramo Verde; luego pasó a la Aca-
Orientación intercultural de los sistemas de salud: Proceso complementario entre los sistemas de salud propios de un sistema o cultura y los aportes de la medicina occidental para arribar a enfoques de salud integrales, orientados desde la cosmovisión del pueblo originario. Esto con la finalidad de proporcionar una prevención y terapéutica adecuada que permita la plena realización humana en sintonía con la cultura propia y los ecosistemas en los cuales se desenvuelven sus modos de vida. La imposición unilateral de la medicina occidental, avergonzando o suprimiendo de hecho el libre ejercicio de la etnomedicina, se considera una forma de genocidio indirecto, pues al no poder garantizar la continuidad de la medicina occidental, se deja a ese pueblo sin una y sin la otra medicina, debido a la crisis estructural de los servicios públicos en las sociedades pseudos-occidentalizadas. En cualquier caso, los enfoques de salud y médicos de un pueblo y cultura dominada no deben sustituirse alegando la llegada de la medicina occidental.
Plaza Bolívar. No sé por qué carrizo derribaron la glorieta de la Plaza Bolívar. En el ayer, estaba la estatua pedestre. En el hoy, ese monumento fue mudado a San Pedro y se colocó la
estatua ecuestre. En ese espacio también se hace la cátedra Guaicaipuro. Miren esos faroles, cómo se añoran. Lo que sí permanece es el bar restaurant La Plaza. En los banquitos se encuentran los fotógrafos, los vecinos, los borrachos, los punketos, los que venden café... y ya no son de mármol, son de cemento.
foto joel aranguren
Hace 46 años fue fundada la urbanización Cecilio Acosta, mejor conocida como El Paso. Viviendas multifamiliares donde habitan aproximadamente 3.200 familias. Actualmente a las residencias les están haciendo mejoras y mantenimiento, después de que sus moradores hicieran las diligencias pertinentes. Allí, en uno de esos bloques, residía mi prima Cándida junto con su esposo y sus dos preciosos retoños. El varón había nacido el 1º de mayo y lo nombraron Édgar; a la niña, mi papá prefería llamarla por su segundo nombre: Rebeca. El ritual familiar era reunirnos todos los 1º de mayo para celebrar dos cumpleaños a la vez, el de mi papá y el de mi primo Édgar. Cándida era la hija de mi tía Francisca (hermana mayor de mi papá), a quien él le guardaba fervoroso afecto, ya que se dedicó a terminarlo de criar cuando murió la madre de ambos. Era el único cumpleaños que se celebraba en nuestra familia. El de nosotros pasaba debajo de la mesa, pero no nos hizo falta. El nombre original, Mal Paso, fue modificado con el tiempo: se le quitó la palabra “Mal”. La toponimia u origen de su nombre se debe a que era muy difícil transitar en época de lluvia. El río para ir a San Pedro atravesaba inevitablemente el sector; su
Nuestra familia estaba muy contenta por la novia del primo Édgar. Ella estudiaba Psicología en la UCV. El 15 de noviembre de 1984 viaja a Londres. Para alegría de todo el país, ella trajo la corona del Miss Mundo, y también ganó Miss Fotogenia. Concursó entre 72 aspirantes. Todos felices celebramos el triunfo. Como también había sido Reina de Coleo, una actriz ecuatoriana llamó a la prensa y dijo que la joven maltrataba a los animales y ella en su vida había tocado a ningún animal. Entregó la corona el 14 de noviembre de 1985. Se casaron el 13 de mayo de 1988. Como el primo Édgar Padrón Godoy era guardia militar, procedía el protocolo de boda militar. Tanto él como sus compañeros usaron el uniforme. Fue espectacular, vistosa y con muchos fotógrafos cubriendo la ceremonia de la ex Miss Universo. Ella se colocó a la derecha del primo, ya que él llevaba el sable a la izquierda. Pasaron por el medio de un paseíllo con los sables. Édgar Ignacio incursionó en estudios de Economía, graduándose como tal. Y ella es actriz, modelo, locutora. Comienza en la telenovela Mi amada Beatriz; con el personaje de Estefanía, en RCTV. Su papel más destacado lo tuvo en La mujer de Judas, personificando a Altagracia del Toro: Astrid Carolina Herrera. Se divorciaron en el año 2001. ■
Glosario Intercultural (XXVI)
11
Historia local
Somos Guaicaipuro — Del 30 de junio al 6 de julio de 2017
tequeños
Luisa Margarita Sequera: aprender de lo sencillo Yurimia Boscán SOMOS GUAICAIPURO
Luisa Margarita Sequera Acosta es profesora de Geografía egresada del Pedagógico de Caracas. Tiene una maestría en Enseñanza de la Geografía y un doctorado en Innovaciones Educativas, de la Unefa. Sin embargo, a pesar de todos los pergaminos que la acreditan, ella apuesta por una dimensión distinta de la educación: es docente jubilada de la escuela primaria y coordinadora de postgrado de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Unesr), núcleo Los Teques. Luisa es un ser de esos que uno cree que existen sólo en la imaginación: es hermosa, inteligente, sensible, emprendedora y solidaria. Asegura que es feliz en todas las facetas que cumple como madre, esposa, abuela, hermana, hija y amiga. Quizá por eso siempre lleva puesta una sonrisa que le ilumina todo el rostro. Como buena geógrafa, delimita los procesos vividos en una suerte de mapa existencial: su primera marca es haber nacido en manos de una experta comadrona un 21 de junio de 1964 en pleno solsticio de verano. Llegó de pie, como evidencia de la rebeldía que la caracteriza. Fue bautizada Luisa por el santoral y Margarita en honor a su madre, una bellísima india, de pelo lacio y negro, quien le traspasa su vocación de maestra y su apego por las cosas naturales y espirituales. A su padre, Ramón Sequera, lo dibuja como un catirrucio de ojos azules, de quien aprende a cultivar la paciencia, la humildad y su paso andariego. Su infancia transcurre en la tequeña zona de El Rincón, donde se da con furia con los juegos tradicionales: la ere, escondite, metras, perinola, papagayo, carretilla, chapita, trompo y gurrufío. Estas diversiones cotidianas le enseñan muy pronto a defender a los más débiles. Las cicatrices de aquellos tiempos bordan sus piernas y brazos, como prueba de haber vivido plenamente su niñez. Tiempo después, la familia se muda a Puerto Cabello. El trabajo de su padre como mecánico de maquinarias pesadas viene
Rieles y neblinas
Historias, causas y azares de los Altos de Guaicaipuro
Tren de El Encanto... un paréntesis Manuel Almeida Rodríguez Cronista municipal rielesyneblinas@gmail.com
Hermosa, inteligente, sensible, emprendedora y solidaria. FOTo cortesía yurimia boscán
acompañado de un cambio de territorio que trae nuevas realidades: el camino que Luisa sigue años más tarde es trazado por su profesor de Geografía de tercer año, Amado Amador, cuya metodología despierta en ella el amor por la geografía. La marca vocacional tiene lugar en un territorio lleno de playas, ríos y fauna marina, los cuales, aún hoy, conforman las comarcas oníricas de su interioridad. A los 18 años regresa a Los Teques y es el comienzo de nuevas batallas: estudios universitarios, hijo, hogar, matrimonio… A los cinco años se gradúa de profesora en la especialidad de Ciencias Sociales, mención Geografía. Trabaja por años en las escuelas y liceos de la localidad. En 1990 se incorpora al programa de Identidad Regional de la Dirección de Educación del Estado Miranda y se entrega por entero a la experiencia, cuya base es la geohistoria, la cultura y el turismo. Por más de 10 años, Luisa forma docentes investigadores. La actividad, sistemati-
zada y publicada, sirve para difundir los elementos identitarios de las poblaciones mirandinas. Paralelamente, se suma con Saúl Rivas-Rivas al Proyecto Libre Intercultural Guaicaipuro, desarrollando un intenso trabajo por la reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas. La actividad cristaliza con la llegada simbólica de Guaicaipuro al Panteón Nacional. Fascinada con la metodología Calendario Productivo Sociocultural, consolida su visión del mundo y se enamora del trabajo comunitario, de la investigación etnográfica, de la valoración de lo ancestral, de lo cultural, de lo productivo, de lo campesino y de lo indígena. Como buena buscadora, Luisa sigue hurgando senderos que tributan a su formación integral, pues para ella los caminos son esencia y meta en un mundo que aún tiene la obligación de aprender de los seres más sencillos para diseñar políticas ambientales y culturales más vivibles, en sintonía con la realidad planetaria y el buen vivir. ■
La historia del Gran Ferrocarril Venezuela es realmente pobre y extensa a la vez, esto porque nunca habrá certeza sobre cuánta tinta hay que invertir o cuánta palabra hay que echar para que algo quede en la memoria. El recuerdo siempre es efímero y mutable de acuerdo a ciertas circunstancias. Además, su reflejo en la historia es a veces tendencioso o acomodado al historiador, que dispone su análisis sobre un pasado que pudo —o no— haber existido. Mas la memoria no es un momento, es un proceso permanente, constante, activo, puesto que la historia es una reflexión sobre las fuentes, pero también sobre la oralidad y las memorias que se transmiten de generación a generación. En todo caso, se hace imprescindible mantener viva “la necesidad” de recordar. Luego está el hacer pública esta memoria a través de medios diversos y disponibles. Mucho de lo que hoy se conoce como pasado viene de fuentes poco tratadas, de la oralidad y de la literatura, puesto que a veces la narrativa construye el relato desde el espíritu profundo de los hombres y mujeres que protagonizan un momento histórico. El escritor, poeta o literato prescinde del dato para profundizar en la emoción, dando fuerza a un pasado del que la gente pueda sentirse dueña. El tren en Los Teques tiene esas características. Pocos autores mantuvieron la llama viva del “Ferrocarril Alemán”, que desapareció en los años 60 y reaparecería tiempo después disminuido y como una atracción turística del parque El Encanto. En principio, El Cojo Ilustrado y periódicos de finales del siglo XIX y principios del XX reseñaban con frecuencia las andanzas del sistema ferroviario y destacaron a la urbe tequeña como epicentro de una vida cultural proclive a una suerte de belle epoque rural, que se expresaba en obras como el parque El Encanto, el parque Los Coquitos, las retretas domingueras para los visitantes, las tertulias en las casas de la “gente pudiente”, todo enmarcado en el clima ideal, montañoso y enneblinado de la ciudad. La cotidianidad posterior generó una ausencia de escritos y memorias que son elocuentes como muestra de la decadencia prolongada del sistema férreo. La memoria y las letras de ese momento ofrecen aún mucho para los estudios históricos. Pocos, salvo quizás José Murguey en sus estudios sobre el ferrocaril en Venezuela, han abordado el tren entre los años 30 y 60. El detonante para el resurgimiento del tema fue precisamente su desaparición en septiembre de 1963 y la conciencia que este hecho monstruoso de la modernidad dejó en los escritores del momento. Así se hizo presente la añoranza y surgieron textos en su homenaje. Carmen Mannarino, por ejemplo, hizo de su obra Era un mundo de rieles un tributo sobre su memoria de la ciudad y el tren que reconstruye un imaginario necesario para esta ciudad que poco a poco va perdiendo su simbología. Otro autor es César Gedler, que en crónicas como “La casa de doña Dionisia”, “La joven señora”, “Los amigos y los libros” o “El Mercado público” fue tejiendo una urdimbre de memoria que devuelve de alguna forma a los tequeños esa añoranza cada vez más débil. Poco a poco el tren retoma su avance, irrumpiendo en la incertidumbre de este paisaje que recarga sus símbolos propios ante el avance de la gran urbe caraqueña. Hay que escribir, también del tren.
12
Cultura y otras hierbas
Somos Guaicaipuro — Del 30 de junio al 6 de julio de 2017
Lubio Cardozo, un verso cada día Por Yurimia Boscán
Piedra
Materia
Augural
En ti confluye todo al paso de los ríos de la aurora minúscula carne de Dios. Más allá del mal de la estulticia celebras en el sueño del silencio la permanencia infinita [del bien y la belleza. Sobre planicies y montañas junto al joven viento o a la niña [brisa concibes en la sabiduría de tu [substancia lo admirable.
Oh mater deífica presencia soberbia en tu vastedad [categórica no obstante de misterio orlada más allá del espíritu [y de la experiencia. Oh mater Hiciste al hombre – carne de la noche mineral [y de los astros – para soñarte.
Aunque la gran verdad se llama [arcilla, greda. Aunque ligeros guijarros [presagian de la abisal noche el secreto el azar del molinete de los días valga tal vez por lo del juego. Porque toda la sorpresa cabe en el invento armado [por un niño. Cornucopia vertida desde [un sin comienzo confuso en la lejanía de la sed lúdica de la esperanza [y del apego. Son sus nombres curiosidad, [ansias, anhelos.
De El lugar de la palabra (1993)
Utopía Abre los ojos y en el país de Utopía te [hallarás. Otro no hay cuando de la nada has brotado y en tu barca de conciencia [arribas a la ínsula posible, a la orilla de las comarcas de la ufanía y de la andanza.
Mirada Equivale la mirada a una red grande como la ocasión [de estar. Intentar aprehender [la fugaz fascinación sobre el bajel del ahora. Codicia de palpar, avaricia [de ver, ínsito ánimo de expandir [el plexo de la mirada, la ingenua insaciabilidad [del romero.
Un hombre va por la vida jugando con el misterio más [simple, la palabra. Atrapado en el eco permanece, los días ofrecen en vano su lujo. Es el poeta. De Un verso cada día
En un punto de Universo [infinito abrióse la misteriosa flor [de la conciencia y desde entonces significó la vida la aventura sentimental [de la materia
Brindis Brindemos por el día en medio del bullicio [de la oportunidad de errar. Vale nuestra euforia una crátera [colmada de sílex. Substituye toda la jactancia [irracional del orbe la palabra silencio, el brebaje secreto del reposo. ¡Brindemos por el escándalo! Es la oniria la fiesta de las [tinieblas, ojo lunar de la conciencia, por ella la hierática quietud [atisbamos. Pero sobre la hierba todavía los frutos maduros reposan fragantes, podemos aún prodigiosamente [equivocarnos. Aunque estés triste brindemos [por el día. De Ver (1999)
Lubio Cardozo (Caracas, 1938) es licenciado en Letras (UCV) y magíster en Investigación Documental en la Escuela de Documentalistas de Madrid, poeta, ensayista, investigador y crítico literario. Es profesor titular jubilado de la Universidad de Los Andes, donde se desempeñó como director de la Escuela de Letras y decano de la Facultad de Humanidades. Además, fue director fundador del Instituto de Investigaciones Literarias Gonzalo Picón Febres. Desde muy joven, Cardozo inicia sus escarceos con la literatura con la revista En Haa, la cual representa para la Caracas setentera de entonces una nueva opción estética, diferente a las planteadas por otros movimientos literarios de la época. Jóvenes como José Balza, Jorge Nunes, Carlos Noguera, Argenis Daza Guevara, Armando Navarro y Teodoro Pérez Peralta, entre otros, apoyan la experiencia. Ha publicado numerosos estudios literarios, además de figurar como coordinador, editor y coautor, del II volumen del Diccionario General de la Literatura Venezolana. Su obra poética es muy extensa. Entre ella se encuentran: Extensión Habitual (1966); Apocatástasis (1968); Contra el campo del rey (1968); Salto sobre el área no hollada (1971); Fabla (1974); Paisajes (1975); Poemas de caballería (1983); Solecismos (1986); Poemas (1992); Lugar de la Palabra (1993); El país de las nubes (1995); Un verso cada día (1995); Arbóreos (1997); Ver (1999). Algunos galardones obtenidos: VIII Concurso Literario de Ensayo de la Universidad del Zulia (Maracaibo, 1970); Mención en el VI Concurso Anual de Poesía de la Universidad del Zulia (Maracaibo, 1967); Premio Municipal de Literatura (Mérida, 1982); Premio de Poesía APULA (1984). Ha colaborado en el Suplemento Cultural de Últimas Noticias, la Revista Nacional de Cultura (Caracas) y la revista ACTUAL de la Dirección General de Cultura y Extensión de la ULA, entre otras importantes publicaciones nacionales e internacionales. Entre sus títulos más recientes están el poemario Alrededor ,y la antología Mérida una ciudad hecha de poesía, editada por La Espada Rota, la cual recoge las voces de importantes poetas merideños. La mayor parte de su obra está reunida en el libro La cuarta escogencia, publicado en el año 2006.
13
Cultura y otras hierbas
Somos Guaicaipuro — Del 30 de junio al 6 de julio de 2017
Verde que te quiero verde, El Jarillo ■ Es la segunda cayapa fotográfica del año organizada por el Centro Nacional de Fotografía (Cenaf) y la Alcaldía de Guaicaipuro Mayrin Moreno Macías SOMOS GUAICAIPURO
Todos los tonos de verdes: claritos, claros, oscuros, oscuritos. Es que quienes se encargan de la paleta de los prismacolor tendrían que ponerse creativos ante el libertino verdor de El Jarillo. En lo que va de año, el Centro Nacional de Fotografía (Cenaf) y la Alcaldía han realizado dos cayapas fotográficas. La de Paracotos y la de El Jarillo. Este sábado 24 de junio, Día de San Juan, partimos de la estación Alí Primera hacia otra parroquia del municipio Guaicaipuro, El Jarillo. Los dos autobuses salieron full y se quedaron 22 personas porque no podían ir de pie. Sólo dos periodistas fueron los afortunados y además separados. Verde que te quiero verde, verde viento verdes ramas. Pareciera que Federico García Lorca estuvo en estas tierras y le dedicó estos versos. Llegamos hasta arribota del pueblo. Desde allí se divisaban las calles, los callejones, la iglesia, las casitas, los árboles, las florecitas, la licorería
Participaron profesionales y aficionados. foTO mayrin moreno macías
y las montañas bajo un cálculo matemático sin precedentes. Apenas los fotógrafos se bajaron del bus, sacaron sus cámaras. Fotos. Sin protocolo, como hormigas cuando ven azúcar. Empezamos a descender. La lluvia que pellizca amainó. La gente se separó. Unos se afincaron en hacerle fotos a las flores y al paisaje. La ambulancia esperaba a los rezagados. La gente del pueblo se había resguardado. Hicimos parada en lo único que estaba abierto.
Unos se metieron en la zona VIP para comerse un asopado. Fotos. Lluvia. La ambulancia empujó a los que se habían quedado atrás. “Qué vergüenza”, decían. Aparecieron algunos de los que se habían quedado en la estación del metro. Subieron por su cuenta. Fotos. Lluvia. Neblina. Algunos aprovecharon para comprar tomates y duraznos a 1.000 el kilo. Los nombres de los callejones: El Recuerdo, Alquézar… Fotos. Lluvia. Neblina. Pinos. ■
fotonoticia
Juan Manaure en Los Teques.
El jugador del equipo Cangrejeros de Monagas en la Liga Venezolana de Baloncesto dictó una clínica deportiva en las instalaciones del complejo Frank Gil (Palacio del Deporte) a través de la fundación Dereck Manaure, así bautizada en homenaje a su hijo secuestrado y asesinado a comienzos de año. En la actividad participaron más de 300 niños y jóvenes. FOTO joel aranguren
La poesía y la Constituyente Rafael Ramos Nápoles rafaelramosnapoles@gmail.com
La concepción utilitaria que domina en nuestros días va dejando de lado, en el hombrillo, a los creadores. ¿Para qué les sirve su arte? ¿Acaso con el bolsillo desbordado de melodía, de alguno que otro verso, o simplemente un trozo de la especialidad artística que posee podría comprar en el mercado aunque fuese una zanahoria? En el mismo orden están los novelistas, cuentistas, pintores, escultores, filósofos... El tan ilustre Sócrates era de continuo escarnecido por su mujer, quien a la vista de sus ocho hijos famélicos le decía: “Tú a la casa proporcionas más honor que pan”. Y desde entonces para acá nada se ha modificado en este orden. Por aquí los únicos que viven de su pluma son los fiscales de tránsito, los escribientes de los registros y uno que otro periodista. En cuanto a los creadores, sólo viven bien aquellos que son artífices de la politiquería. En nuestro país no tenemos escritores profesionales, visto desde el punto de que no hay ninguno que se sostenga de sus novelas o libros de versos, salvo los escritores de los llamados “culebrones” de la radiodifusión. Con esto no queremos decir que los verdaderos escritores sean “amateurs”. No, simplemente que los ingresos, si es que los hay, estarán siempre por debajo de lo que es preciso pagar por alquiler de vivienda, transporte diario, escuela para los muchachos, sin contar con los bajonazos que reciben sus escuálidos bolsillos a causa del alza de los precios, que se multiplican cada día. Los creadores que han logrado aumento de peso, en verdad, son los que se recuestan discretamente, o con abierto descaro, al frondoso cambural de la politiquería, que es el único banano que engorda, porque el otro, el que pueden pagar con sus pírricos bolivaritos en la frutería, generalmente produce en los adultos exceso de acidez gástrica. No es que nos opongamos a que los mismos sean políticos, o que tengan preferencia por tal o cual partido, no. Sencillamente que si el creador tuviese la suerte de proyectarse y ser respaldado por un artículo constituyente que garantizase su estabilidad económica, no tendría necesidad de recostarse al renombrado “banano politiquero”. ¡Malvada musácea que malogra la prosa y espanta la virtud del arte! En este país, todo el tiempo será bueno decirlo, somos mala gente para con nuestros creadores. Basta revisar cualquier discoteca, biblioteca, salón, para darse cuenta de que los discos, libros, pinturas, son regalados por el autor “al compañero de letras”, “al artista joven que se inicia”, “al buen amigo” (si fuera buen amigo, lo habría comprado en vez de esperar que se lo dieran de “gorra”). Tampoco el ente correspondiente aprovecha con toda plenitud la inteligencia de los creadores en general. No cuenta en estos predios el conocimiento ni la mente lúcida, sino la capacidad de adular, intrigar. Quien pueda conjugar estos verbos, fáciles por demás porque son regulares, nada tiene que buscar por esos lados donde se requiere, además, toda la técnica del alpinista: un clavito aquí, un hilo de cuerda más allá, zapatos de púas para no resbalar. Y estar pendientes del tiempo. Con el barómetro en la mano. Eso es importante. Si no se sabe captar cuando habrá de llover o cuando será fuerte la ventisca, pues listo: ¡Al barranco! Y adiós..., adiós creador! La mayoría de los politiqueros, no los políticos, dicen que ¡la cultura no da votos! En tal caso, si no damos votos, entonces qué damos: ¿lástima? Al decir de Lírica Hispana: ¡poesía es la esencia del todo! Nada más justo, porque la poesía comienza con nuestro Dios que creó el mundo con amor, y el amor es poesía. Cuando estamos en el vientre de nuestras madres, qué somos: ¡poesía!, y nada más parecido a la poesía que una madre. No hay publicidad electoral-promocional sin poesía, porque ésta va musicalizada y la música es ¡poesía! y la poesía la generamos los poetas. ¡Vayamos pues a la Constituyente, para estar constituidos!
14
Deportes
Somos Guaicaipuro — Del 30 de junio al 6 de julio de 2017
Huesos apalearon a Los Chivos ■ Ganó Juan Martínez, apoyado en gran ofensiva que incluyó tres vuelacercas Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO
Treinta y siete palos bien duros, la mayoría por el lomo, le pegaron Los Huesos a Los Chivos, para liquidarlos por nocaut de 13 carreras por 3. Fue durante otra emocionante jornada en el mejor softbol del mundo, que es el que se juega en el estadio Julio César Navarro, de Los Cerritos, en Los Teques. Ganó el diestro Juan Martínez, quien se lució en la lomita con la recta, que promedió 70 millas, alternada con su indescifrable bola rabo ‘e cochino break dance, que pegaba tres brincos y dos volteretas antes de caerles en la zona de strike. También les metió los cambios, que ninguno se los pudo conectar. Con esa receta ponchó a 9, a otros 8 los obligó a batear flojito y los redujo a 1 hit.
Destacaron a la ofensiva José Vásquez, de 3-2, que fueron estacazos de dos y cuatro almohadillas, con 4 servicios de grúa; Pío D’ Elías, de 1-1, que fue vuelacercas, más 2 remolques; Luis “Tato” Padilla, de 2-2, con doblete y 2 empujadas; asimismo Juan Briceño, de 2-1, que fue cuadrangular, con 1 empujada. La derrota se puso en la cuenta del sexagenario Oscar Lovera. Así, los que no tienen carne se consolidan en la primera posición de la tabla clasificatoria, en el Campeonato 2017 Categoría Máster A de la Liga de Softbol de Guaicaipuro. Están igualados con Los Piratas, con 2 victorias sin derrotas, que suman 6 puntos. En cambio, los artiodáctilos, consentidos de Carlos Ceballos,
Los que no tienen carne van con todo por la corona y dicen que no tendrán piedad con nadie
ocupan el puesto 5, con 1 ganado y 1 perdido, para 3 puntos. Seguidamente, la sorprendente selección del sector Camatagua venció 6x2 a los Grandes Hermanos. El zurdo Edgar “Gorky” Hidalgo, número 3 del circuito, se anotó el triunfo, con respaldo ofensivo de Edgar Lorca, de 3-3, con doble y cuadrangular, más 3
remolques. Asimismo Álex Molina, de 3-2, con 2 empujadas. Por los vencidos, resaltaron al ataque Mario Rondón, de 2-2, que fueron batazos de dos almohadillas, con 2 impulsadas; así como José Dum, de 2-1, con 1 servicio de grúa. Perdió Dimas Yánez. “Nos desquitaremos. En la segunda vuelta les daremos tremenda paliza”, aseguraron. ■
Beisbol súper viagra
La Línea aporreó a Josefa Palacios Los muchachos del sector La Línea le dieron una paliza de 34 hits al Josefa Palacios BBC, para fulminarlo por nocaut de 15 carreras por 4 en la continuación del Campeonato 2016-2017 de la Liga de Beisbol Súper Máster de Guaicaipuro. Armando Pérez se creció en el montículo del estadio Guaicaipuro, en Los Teques, en donde los anuló con la recta, que todavía le ronca como a 80 millas, alternada con la slider y con tremendos cambios. Con esa fórmula ponchó a 8 y los redujo a 6 hits. Lo apoyaron a la ofensiva Orlando Parejo, de 4-2, que fueron dobletes, con 3 servicios de grúa y 1 anotada; asimismo Carlos Obregón y César Gavidia, ambos de 4-2, con 2 remolques más 2 llegadas a casa. Perdió David Martínez. AA
Fútbol sala comunal
San Pedro cayó en su casa ante la aguerrida Mataruca La selección de Mataruca, representante de la parroquia Los Teques, se impuso 3x1 a su similar de San Pedro de los Altos, dirigida por Jairo Votta, en choque correspondiente al Torneo de Fútbol Sala Categoría Pre Infantil B Copa Luis Eulacio. La competencia es organizada por la Secretaría de Gestión Social de la Alcaldía de Guaicaipuro. El partido se disputó en la casa de los sampedreños, la cancha techada, frente a la Plaza Bolívar, en donde los tequeños derrocharon velocidad, así como buena técnica, para deshacerse de la férrea marcación. Mientras tanto, su principal artillero, Moisés Da Silva, avanzaba y se colocaba bien cerca para disparar los tres cañonazos que les dieron la victoria. Descontó Abraham Salazar. Asimismo lograron imponerse 5x2 al conjunto de Santa Eduvigis. Los goles fueron concretados con 3 zapatazos de Jefrey Perdomo y 2 de Moisés Da Silva.
Los más pequeños se fajan duro para deleitar a los amantes de la pelota caliente
Luis Jiménez guio victoria del Polerap En peligro permanente se mantuvo la malla de los sampedreños
Por los vencidos anotaron Greiver Tortoza y Crisleiber Pérez. De esta manera, los más pequeños se alistan para los XVII Juegos Deportivos Comunales Guaicaipuro 2017, que van a disputarse durante las vacaciones escolares. Es un regalo que cada año les entrega la municipalidad.
Da Silva el más valioso Por la garra exhibida en todo el torneo, y muy especialmente por su capacidad goleadora, Moisés Da Silva fue designado jugador más valioso. Su talento fue observado por nuestros técnicos, quienes lo prepararán para que muy pronto forme parte de las selecciones de Guaicaipuro. AA
Luis Jiménez disparó de 2-2, con 2 servicios de grúa y 2 anotadas, para guiar al Polerap BBC a una victoria de 10 carreras por 9 sobre los Petroleros. Fue en gran partido correspondiente al emocionante Torneo Interligas de Beisbol Menor Categoría Infantil AA 2016-2017. Ganó Víctor Carrillo, quien se lució en el montículo del Polideportivo Ernesto Aparicio, de El Paso, en Los Teques, en donde los
mantuvo a raya con la recta, que se las mandó pegadita, alternada con tremendos lanzamientos quebrados. Además, disparó doblete, para 2 remolques. También destacaron con el bate Francisco Rodríguez, de 3-2, con 1 empujad, más 1 llegada a casa; Kelvin De Andrades, de 3-1, con 1 impulsada; asimismo Richard Blanco, de 3-1. Por los vencidos, brilló al ataque Ángel Villegas, de 4-4. AA
15
Pa’ la calle
Somos Guaicaipuro — Del 30 de junio al 6 de julio de 2017
AGENDA CULTURAL Y DEPORTIVA VIERNES 30 DE JUNIO
SÁBADO 1 DE JULIO
DOMINGO 2 DE JULIO
MARTES 4 DE JULIO
MIÉRCOLES 5 DE JULIO
festival de danza
softbol
softbol
taller de costura
Meditación
Eje estudiantil: Encuentro de Santos Negros LUGAR: UEB República del Paraguay HORA: 9:00 am
LUGAR: Estadio Julio César Navarro, Los Cerritos
LUGAR: Estadio Julio César Navarro, Los Cerritos
LUGAR: Gran Fraternidad Universal de Los Teques. Calle Ayacucho. HORA: 5:30 pm
Juanche vs Ortopedica (Súper Máster) HORA: 7:45 am Los Profesores vs Fundaca (60) HORA: 9:30 am Panas Beers vs Droguería Maracaibo (Súper Máster) HORA: 11:15 am Liceo Boyacá vs Grandes Hermanos (Máster A) HORA: 1:00 pm Intevep vs Tin Marín (Máster A) HORA: 2:45 pm
Caballeros vs Dist. Resgar (Máster B) HORA: 9:30 am Guayacán vs Dist. Resgar (Súper Máster) HORA: 11:15 am Guayacán vs Las Brisas (B) HORA: 1:00 pm
LUGAR: Conopoyma Los Teques, al lado de la UBV, Quebrada de la Virgen HORARIOS: Martes 8:00 am Jueves 2:00 pm Sábado 9:00 am
V recital libre: Micrófono abierto LUGAR: Ateneo de Los Teques HORA: 2:00 pm
festival de danza Danzas El Rincon, Danzas Cristal, Danzas en busca de un sueño, Esperanza Mirandinas, Danzas Araguaney LUGAR: Teatro Lamas HORA: 2:00 pm
festival de danza
LUGAR: Villa Teola HORA: 3:00 pm
Cultura y paz pa’ la calle Presentación de la Banda de Conciertos Simón Bolívar LUGAR: Plaza Bolívar HORA: 4:00 pm
Poesía, oratoria, figuras retóricas, técnicas de la voz LUGAR: Villa Teola HORA: 2:00 pm
Clausura LUGAR: Palacio del Deporte HORA: 9:00 am
i encuentro yóguico de los altos mirandinos
festival de danza
día internacional del yoga
JUEVES 6 DE JULIO Cátedra popular de creación literaria
Danzas Semillas hacia el Futuro, Danzas del Adulto Mayor Paz Amor y Talento Nacional, Danzas Renacimiento, Kassandra Divas Dance, Esperanza Mirandina, Danzas Guaicaipuro LUGAR: Plaza Bolívar HORA: 9:00 am
Prácticas de yoga, conversatorios LUGAR: Villa Teola HORA: 9:00 am - 4:00 pm
Día nacional del bolero
“somos guaicaipuro” Programa radiofónico del alcalde Francisco Garcés, conducido por María Mercedes Cobo. Por La Cima 96.7 FM, Época 89.9 FM, Urquía 97.5 FM, Antena 103.7 FM y RV 102.1 FM. Hora: 8:00 am a 9:00 am. Retransmisión los sábados de 9:00 am a 10:00 am por Panamericana 90.7 FM
En homenaje a Felipe Pirela LUGAR: Villa Teola HORA: 3:00 pm
V recital libre: Micrófono abierto
festival de danza Danzas Semillitas Paracoteñas, Danzas Parranda de Paracotos, Danzas Yoraco, Danzas Puro Folklore. LUGAR: Teatro Lamas HORA: 2:00 pm
Poesía y presentación de obra Espías, de Metáfora Teatro. LUGAR: Clandestino. Calle Roscio, a 50 m de Villa Teola, vía El Rincón. HORA: 4:00 pm
Permanentes VILLA TEOLA Cuatro
Maraca y bandola Llanera
canto
BAJO Y GUITARRA ELÉCTRICA
coral de voces blancas
Lunes y jueves HORA: 2:00 pm a 5:00 pm Lunes, miércoles y sábado HORA: 10:00 am a 12:00 m
Lunes HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
Lunes y miércoles HORA: 3:00 pm a 5:00 pm
Martes y miércoles HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
Martes y jueves HORA: 2:00 pm a 4:00 pm Miércoles y viernes HORA: 9:00 am a 11:00 am
danza
FLAUTA DULCE y TRANSVERSA
iniciación musical (niños)
MANDOLINA
Dibujo y pintura
Martes y jueves HORA: 3:00 pm a 5:00 pm
Martes y jueves HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
Miércoles y viernes HORA: 5:00 pm a 6:00 pm
Miércoles y viernes HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
Miércoles y viernes HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
arpa llanera (niños)
teatro
práctica coral
Literatura
Yoga y taichí
Jueves HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
Viernes HORA: 5:00 pm a 7:00 pm
Sábado HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
Sábado HORA: 10:00 am a 12:00 m
Lunes a sábado HORA: 4:00 pm a 6:00 pm
salsa casino
Taichí
Yoga
taekwondo
futbol sala
Lunes a viernes HORA: 5:00 pm a 7:00 pm
Martes y jueves HORA: 7:00 am a 8:00 am
Lunes a viernes HORA: 6:15 am a 7:15 am
Lunes, miércoles y domingo HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
Lunes, miércoles y viernes HORA: 9:00 am a 2:00 pm
Voleibol
Baloncesto
DANZA
bAILOTERAPIA
Lunes, miércoles y viernes HORARIOS: 2:00 pm a 5:00 pm 5:00 pm a 7:00 pm
Lunes, miércoles y viernes HORA: 7:00 am a 9:00 am Martes y jueves HORARIOS: 8:00 am a 12:00 m 2:00 pm a 6:00 pm
Martes, jueves y viernes HORA: 2:00 pm a 5:00 pm Sábado HORARIOS: 12:00 m a 2:00 pm 2:00 pm a 5:00 pm
Lunes a viernes HORARIOS: 7:00 am a 8:00 am 12:30 pm a 1:30 pm 3:30 pm a 4:30 pm 7:00 pm a 8:00 pm
dibujo y pintura
guitarra
cuatro
baile urbano
danza y ballet
Lunes y jueves HORA: 8:00 am a 5:00 pm Sábado HORA: 9:00 am a 12:00 m
Miércoles HORA: 4:00 pm a 5:30 pm
Lunes HORA: 4:00 pm a 5:30 pm
Lunes y miércoles HORA: 5:00 pm a 6:00 pm
Lunes a jueves HORA: 2:30 pm a 4:30 pm
Taichí
Piano
taller antiestrés
Lunes, martes y miércoles HORA: 5:00 pm a 6:30 pm
Miércoles y viernes HORA: 3:00 pm a 5:00 pm
Martes HORA: 5:00 pm a 6:30 pm
PALACIO DEL DEPORTE
ATENEO DE LOS TEQUES
Envía tu actividad a guaicaipurosomos@gmail.com
del 30 de junio al 6 de julio de 2017 AÑO 2 / N° 53
Alcaldía de Guaicaipuro @alcaguaicaipuro
semanario GRATUITO
www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve
RIF G-20004620-1
El inicio de la Cátedra N° 35 ■ La juventud protagonizó la discusión este jueves en la Plaza Bolívar de Los Teques La Cátedra Guaicaipuro volteó el escenario. El toldo quedó hacia la catedral San Felipe Neri. De ese lado de la avenida Bolívar, una protesta. En la Plaza Bolívar se escucharían las propuestas de la juventud constituyente
Mayrin Moreno Macías SOMOS GUAICAIPURO
En la pasada Cátedra Guaicaipuro, la número 34, un señor pidió que las intervenciones del público fuesen primero. Vamos a cumplirle su deseo. De atrás pa’lante. Yaneth, una tipa burda de chavista, rodilla en tierra, dijo que la visión en común es el bienestar del pueblo y la vía para lograrlo es la Constituyente. “Nos van a seguir dando palo, por eso debemos ayudarnos unos a los otros”. Otra señora no aguanta porque tiene en la punta de la lengua una canción... y la canta. Giovanni Ortega, precandidato a la Constituyente por las comunas, dice que 3 minutos no son suficientes para todo lo que quiere hablar. Se licenció en Contaduría Pública por la Unefa y todos los días viaja a San Antonio de los Altos en carrito. Ahí escucha lo que dice cada venezolano que se sube al bus. “El que llegue no va a representar a todos. Las diferencias políticas siempre han existido, pero no habíamos llegado a estos extremos de herir al otro sólo porque no está de acuerdo. Hay que hablar con la gente. Yo no les pido que sean chavistas, pero les explico de qué se trata la Constituyente. ¿Cuál es el futuro? ¿Qué están haciendo tus líderes cuando le ponen una bomba molotov a un chamo en sus manos? Hay que hablarles con la verdad a aquellos que disienten del proceso. Nosotros venimos acá y estamos claritos”. El inicio de la 35 Cambió de lugar la mesa. La Cátedra Guaicaipuro volteó el escenario. El toldo quedó hacia la catedral San Felipe Neri. De ese lado de la avenida Bolívar, una protesta. En la Plaza Bolívar se escucharían las propuestas de la juventud constituyente. Los periodistas, ese mismo día, celebrarían su día que fue el 27 de junio. Los invitados: César Trompiz, Kendrick Figueredo, Zorelys Figueroa y el infaltable, el alcalde Francisco Garcés. “No es un tema de edad sino de propuestas”. El Alcalde hizo un flashback a sus años mozos. Dice que si en
En esta Cátedra, el público habló primero. fotos jerry bernal
César Trómpiz, Zorelys Figueroa y Kendrick Figueredo acompañaron a Garcés
el proceso de la Constituyente del 99 hubiesen incorporado a los estudiantes, el panorama sería otro y que hoy es una oportunidad para visibilizar a los sectores del pueblo y temas que aún quedan pendientes. Kendrick Figueredo fue el primero en intervenir. Dice que esta nueva Constitución es parte de nuestra cotidianidad. Menciona que “el golpe de Estado contra el padre Lugo en Paraguay fue precisamente una propuesta de parte de la bancada de su partido en el seno del Congreso por modificar unos artículos que en ese país se consideran pétreos”.
Un señor pasa por la plaza con sus termos: “Malojiiiiillo”. Detrás de él caminan dos chamos. Uno lleva en la mano una manga. Algunos paranoicos no le quitan la vista hasta que pasan la plaza, no vaya a ser que la lance. Puede ser que yo sea la única paranoica y como en cada Cátedra ocurre algo extraordinario... Continúa Figueredo: “Es el mismo caso de la Constitución de los EEUU, que ha recibido un centenar de enmiendas, pero es la misma de George Washington. Acá piden una democracia que ellos no están dispuestos a dar de sí mismos. Piden eleccio-
nes generales a cada rato, piden que sometamos y que profundicemos la democracia participativa y protagónica, pero nadie dice que en los EEUU no se elige al Presidente, que es una elección de segundo grado y que es inhabilitada porque los colegios electorales son parte de una mafia que negocia y que lo que requiere un individuo para ser presidente son muchísimos billetes verdes”. Cuenta también que la juventud pareciera que nunca se hizo del poder en la etapa republicana del país, sino que fue únicamente con Chávez. “Es una media verdad”, dice. Si revisamos la historia, Bolívar tenía 28 años cuando se celebraron las sesiones del I Congreso de la República. También el 3 de julio de 1811 nuestro Libertador da un discurso antes de la declaratoria formal de nuestra independencia. Garcés hace un comentario antes de darle el micrófono a Zorelys Figueroa. “¿Saben quiénes están allí? —refiriéndose a la gente de la protesta—. Ellos dicen que hay dictadura, eso no tiene permiso, pero los dejamos”. Zorelys habla y dice que debemos sentirnos orgullosos del proceso constituyente. “Somos los protagonistas. Vamos a dar el debate. Todos los sectores so-
ciales estarán elevando su voz. Mientras nosotros tratamos de construir patria, sectores de la derecha fascista se dedican a sabotear y a quemar gente”. Empieza a llover. Ni la tan anunciada tormenta Bret trajo tanta lluvia. César Trompiz hizo un pacto con el diablo. Bueno, siempre se es joven mientras se pueda. Su mamá estaba entre el público. Sus palabras fueron de aliento. Trajo a la memoria los 90, pero no por Kurt Cobain y el grunge, sino por las mollejas de pollo que compraba la gente. Dice que no es casualidad que justamente antes de la Constituyente la guerra económica arrecie. Las colas para comprar gas, los alimentos. Resulta que desde hace tres meses, al menos en Los Teques, a la gente le cuesta —a parte de madrugonar— conseguir una bombona. Dijo que la “patria se pierde en la ignorancia porque la esclavitud es hija de las tinieblas —como diría Bolívar— y allí pretenden meter a nuestra juventud y a nuestro pueblo. Engañarlo, perseguirlo y acabar con nuestros derechos, con la capacidad de patria, con la fortaleza de nación que hemos acumulado en los últimos 18 años”. Empiezan las intervenciones... ■