Somos Guaicaipuro (Edición Nº 27)

Page 1

Premio Aníbal Nazoa 2016

DEL 14 AL 20 DE OCTUBRE DE 2016 / AÑO 1 / Nº 27 / www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve / guaicaipurosomos@gmail.com

FOTO clarens díaz

Los mejores rescatistas son de Guaicaipuro ESPECIAL

HISTORIA LOCAL

CULTURA

Presupuesto con todos

El ahorcado de El Vigía

De plaza en plaza

El alcalde Francisco Garcés completó su recorrido por todas las parroquias del municipio. Los problemas a solucionar están a la vista y fueron escuchados. Ahora, ejecútese.

Para asustar a los despistados, los pillos se amarraban a un mecate en las matas de cotoperí que se encontraban en la entrada de El Vigía. Jugar al ahorcado es cosa del pasado. P11

Caminaron con el estandarte de guerra desde la plaza La India hasta la Guaicaipuro. Ocurrió el miércoles 12 de octubre. Parece mentira, pero los ambientalistas viven y andan. P13

P8 y última

FOTO zuleth araque

P3


2

Gente de acá

Somos Guaicaipuro ­— Del 14 al 20 de octubre de 2016

Néstor Nieves ganó oro panamericano ■ Logró la hazaña hace exactamente 13 años ■ Hoy forma parte del Grandes Hermanos BBC en el beisbol Máster de Guaicaipuro Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO

Néstor Nieves nació en El Palmar, estado Bolívar, el 29 de diciembre de 1974, pero a muy corta edad se vino a El Vigía, en Los Teques, donde se inició en el deporte junto a uno de sus hermanos, Mario Rondón. Practicaba beisbol, baloncesto y fútbol sala, pero como admiraba mucho a su hermano, quien fue campeón suramericano de los 800 metros y además su entrenador, se decide por el atletismo. Luego de imponerse en los Juegos Deportivos Estudiantiles de 1985, 1986 y 1987, integra las selecciones del entonces Distrito Guaicaipuro y en competencias estadales se gana rápidamente su puesto en la selección de Miranda, la misma que arrasa en al

menos dos campeonatos nacionales gracias, en gran medida, a su aporte de medallas. En 1989 continúan sus éxitos en todas las pistas de Venezuela y obtiene la medalla de oro en los 1.500 metros del Campeonato Nacional de Atletismo Menor. Ese mismo año conquista la medalla dorada en el Torneo Centroamericano y del Caribe de Atletismo Menor, que se disputó en Nasao, Bahamas. En los Juegos Deportivos Nacionales Juveniles de Anzoátegui, Néstor Nieves es la vedette del evento, al conquistar para Miranda las medallas de oro en los 1.500 y 3.000 metros planos, así como en los 2.000 metros con obstáculos.

El bolivarense creció en El Vigía de Los Teques

Por sus indiscutibles cualida, es llamado por la Federación Venezolana de Atletismo para que integre la selección nacional que en 1990 participa en el Campeonato Centroamericano y del Caribe de La Habana, Cuba, en el que se apodera de las medallas de oro en los 2.000 metros con obstáculos, en 1.500 y en 3.000 libres. Desde 1991 hasta 2002 se mantiene entre los mejores corredores

del continente y en 2003 consolida esa posición conquistando para Venezuela la medalla de oro en los XIV Juegos Deportivos Panamericanos, disputados en Santo Domingo, República Dominicana, con excelente tiempo de 8:34:26. Ese logro, alcanzado hace exactamente 13 años, fue uno de los más importantes en la historia deportiva de Venezuela, que no

se adueñaba de una medalla de oro en el atletismo continental desde 1963, cuando la conquistó Rafael Romero en los 200 metros planos. Y Néstor Nieves nunca dejará de hacer deporte. En la actualidad forma parte del equipo Grandes Hermanos BBC, que se coronó, hace apenas dos semanas, en la Liga de Beisbol Máster de Guaicaipuro. ■

Sembrando amor

Notas y testimonios sobre la lactancia materna

Beneficios del porteo Gabriela Bolívar dulzurademama@gmail.com

En el marco de la Semana Internacional de la Crianza en Brazos, queremos que conozcas porque es importante cargar a nuestros hijos, cuales son los beneficios que el portear aporta, que ventajas obtienes y que resultados a futuro garantizas para la sociedad, obteniendo como resultado que él porteo siempre será positivo para todos. ■ Contacto piel a piel temprana, continua y prolongado entre la madre y el bebé, mejorando sensiblemente la comunicación entre ambos, pudiendo la persona que lo lleva anticiparse a las necesidades del niño o niña.

■ Los bebes porteados lloran menos, gracias al contacto permanente que tiene con su madre, percibiendo su olor y balanceo, haciéndolos sentirse en el útero llenos de calor y seguridad. ■ Repercute eficazmente en el control de la temperatura, en la libertad de amamantar de manera sencilla, cómoda y discreta; y en el desarrollo de vínculos afectivos. ■ La libertad de nuestras manos cuando porteamos en un fular, nos permite atender cómodamente a otros hijos que tengamos sin desatender a bebé; y al mismo tiempo hacer parte de la rutina diaria sin sentirnos limitadas.

■ Los bebés se sienten más queridos, más seguros, más arropados. Por lo que existen menos llantos y cólicos. ■ El contacto del vientre del bebé con él de la mamá es un masaje constante que beneficia su sistema digestivo inmaduro. ■ El contacto físico es imprescindible para los bebés, “es el alimento que garantiza la supervivencia”. ■ El porteo estimula la producción de leche por el contacto permanente de bebé, permitiendo el amamantamiento en libertad de una manera cómoda y segura.

Mientras cargamos o porteamos a nuestros hij@s es fundamental que besemos, acariciemos, abracemos y mimemos a bebé, todos estos mensajes cargados de amor quedan en su subconsciente haciéndolos seres seguros, amados e independientes. Para nosotros que cada día acompañamos a más padres en este camino de la maternidad y paternidad, no hay nada mejor que decirles que hagan lo que

sienten, que carguen a sus bebés, porque cargar es amar, no es malcriar; es dar seguridad, es dar contención, es brindarle a bebé un mundo confiable y amoroso en este mundo que por ahora es nuevo y desconocido para él/ella. Además nacemos aun inmaduros y dependientes 100% de un cuidador(a). La mejor manera de vivir la etapa de extero-gestación es a través del contacto piel a piel que se brinda con el porteo.


3

Gente de acá

Somos Guaicaipuro ­— Del 14 al 20 de octubre de 2016

Juan Gil salva vidas donde sea ■ El director de Protección Civil Guaicaipuro lleva la teoría a la práctica Mayrin Moreno Macías SOMOS GUAICAIPURO

Una mujer que no pasa por pasarelas, sí desciende de un puente. El miedo al vacío es el acto más bipolar y femenino que puede existir. Sientes que no tienes fuerzas, se te olvida cuál es tu derecha o la izquierda, te da una temblequera y después quieres volver a hacerlo, como si nada. Eso lo sabe el grupo de Protección Civil Guaicaipuro. En el puente cercano al acuario de Colinas de Carrizal, el domingo 2 de octubre hicieron rapel. Esto forma parte del curso de 96 horas con los nuevos ingresos de Protección Civil, que finalizó el 10 de octubre. Participaron nueve funcionarios y 26 voluntarios. Tienen nueve grupos voluntarios que funcionan en los Altos Mirandinos. Durante el curso vieron la historia de la Protección Civil en Venezuela y el mundo, sus bases legales, comunicación en emergencia, cartografía básica, inmovilización y traslado de lesionados, triaje, clasificación de víctimas en masa. Juan Gil, director de Protección Civil Guaicaipuro, explica que las maniobras con cuerda las practican para realizar un rescate vertical en situaciones de descenso: un acantilado, una montaña o cualquier pendiente. Y lo más importante: los muchachos pierden el miedo a las alturas. A los miembros de Protección Civil se les llama rescatistas; ni se le ocurra decirles protectores y menos bomberos. “Ellos son un organismo de primera respuesta. Igual que el policía. La Protección Civil es un organismo de apoyo en situaciones de catástrofe y desastre que se les salen de las manos a los de primera respuesta”, dice Gil. Sin embargo, resuelven situaciones que les corresponden a los bomberos, pero “como somos instituciones hermanas, no tenemos problemas. Actuamos con el bien de favorecer a las personas y las comunidades”. Juan Gil cuenta que Guaicaipuro es una zona de una geografía bastante accidentada. Se presentan situaciones en las que hay que trabajar en altura y otras que tienen que ver con inundaciones. Está el río San Pedro, los ríos de Tácata, Paracotos y El Jarillo. Tony Resques, rescatista, es el encargado de colocar el equipo

Revolución del corazón Filosofía práctico-mística para ingenuos

Somos tan sólo gente vulgar… Cándido Rodríguez rodriguezbaez@gmail.com

El pasado 10 de octubre culminaron el curso de administración de desastres. foTO clarens díaz

para el descenso: casco, mosquetón y el ocho. —Te vas a sentar de lado conmigo. Con la mano derecha, ¿sabes cuál es tu derecha? Inclínate y te vas soltando. Abre las piernas. —No, chamo. No me sueltes. —Tranquila… Mírame, mírame. —No, mejor yo no lo hago… En el descenso todavía en las barandas del puente, parecía que tenía un motor en las piernas. No paraban de temblar. Se escuchaba una de las cuatro mujeres que descendió: “Yo también tuve miedo, pero repetí”. Ya una vez en el aire, tu vida depende de una cuerda. Te sientes feliz y juegas con la rapidez para soltar la cuerda hasta que llegas abajo. La formación y la práctica Los sonidos de la quebrada que pasa por debajo del puente ambientan las palabras de Juan Gil. Ya tiene 17 años de trayectoria en Protección Civil. Dice que han sido los mejores años de su vida. Ahora tiene 34 y salvar vidas lo lleva en la sangre. Aunque su madre es docente y su padre fue abogado, es un sentimiento que le nació desde chamo. Hasta su apellido rima con civil. A los 13 comenzó como voluntario. Es TSU en Enfermería, egresó del Cultca en 2005 y ya está por graduarse en la Unefa en Administración de Desastres. También será papá por tercera vez. Lo más significante que ha atendido es un parto en el kilómetro 18 de la Carretera Panamericana. Era la primera vez en su vida. Tenía la formación, pero no la práctica. Eso ocurrió hace 10 años. Lo llamaron por una situación de emergencia con una parturienta y cuando llegó el niño ya estaba naciendo. Le tocó

cortar el cordón, proteger al bebé, abrir las vías aéreas y todas las maniobras para que el recién nacido llegara sano y salvo al hospital. La mamá le pidió permiso para colocarle Juan al niño. El trabajo como paramédico, seis años en ambulancia, le permitió salvar muchísimas vidas y hasta cadáveres. Una vez ocurrió un accidente de autobús y tuvo que resolver él solo. La teoría del triaje y la clasificación de víctimas las puso en práctica mientras llegaban los demás cuerpos y logró salvar 20 vidas. Nunca se aparta por completo. Su vida está dedicada a proteger al otro. También le gusta el turismo. Su esposa es trujillana y les agrada viajar. A los sitios que han ido, Gil ha tenido que atender situaciones. En un avión rumbo a Madrid, en 2009, a una persona se le subió la tensión y el piloto pidió por los altavoces un médico. Levantó la mano y dijo: “No soy médico, pero puedo atenderlo”. Gil anda con su kit de primeros auxilios a donde va, y también un extintor. —Cuando no salvas vidas, ¿qué haces? —Soy papá, pero casi siempre estamos en actividad, en Semana Santa, carnavales, diciembre, vacaciones. Me ha tocado estar en escuelas y comunidades. Mi hijo me pidió que dictara en su colegio una charla de primeros auxilios. Les enseñé maniobras de reanimación cardiopulmonar con un maniquí. —¿Y en obras de teatro? — Ah, bueno, mi hermano tiene una fundación, Veneteatro y me ha pedido el apoyo con las cuerdas para subir y bajar a los muchachos. En esta vida he hecho de todo. ■

El título, como dice Miguel León Portilla en La Filosofía Náhuatl, pertenece a los “Colloquios y Doctrina Christiana con que los Doze Frayles de San Francisco enbiados por el Papa Adriano Sesto y por el Emperador Carlos Quinto convertieron a los Indios de la Nueva España, en Lengua Mexicana y Española”. El manuscrito original mutilado (sólo 14 capítulos de los 30 primitivos) fue descubierto en el archivo secreto del Vaticano en 1924 por el Padre Pascual Saura y es de dónde extraje el verso que da pie a este artículo: Y ahora ¿qué es lo que diremos? / ¿qué es lo que debemos dirigir a vuestros oídos? / ¿Somos acaso algo? / Somos tan sólo gente vulgar... Hoy celebramos (no sé bien si se debe usar celebrar), el día de la “Resistencia Indígena”: eufemismo del “Genocidio de Abya Yala” perpetrado desde 1492 hasta la actualidad. Las supuestas potencias imperialistas: Estados Unidos, Reino Unido, República Portuguesa y el Reino de España (mayoritariamente, aunque toda Europa se prestó al genocidio) perpetraron y siguen el persistente genocidio en nuestra Abya Yala (Tierra de Sangre Vital). Hambrientos y sedientos de nuestros recursos naturales, que ayer fueron oro y plata y que hoy siguen siendo los mismos, además de petróleo, agua, coltán… , siguen invadiendo nuestra tierra, nuestras riquezas y, lo más peligroso, nuestras mentes, alterándolas y haciendo que nuestros mismos connacionales, vendiendo a su Madre Ternura, como dice Gustavo Pereira, sigan siendo cipayos (soldado indio de los siglos XVIII y XIX al servicio de Francia, Portugal y Gran Bretaña), traidores a su raza para servir a los intereses imperiales foráneos. Nuestra Veneci Uela (Agua Grande) sigue asediada por esos intereses foráneos que, cual malandros desalmados, quieren gratis lo que no están dispuestos a dar con sus mercancías, que nos las venden muy, muy caras. Un amigo, que me encontró escribiendo este artículo, me acusó de agresivo y le respondí que todo este tema enciende mi sangre vital y como dice nuestro querido y respetado Saúl Rivas-Rivas: “Si se legitima cualquier conquista del pasado, como la hispánica, se deja la puerta abierta para justificar cualquier conquista de nuestro presente” y como nos incita Francisco Garcés: “¡Que nunca se nos olviden nuestros caídos, nuestras luchas y nuestros guías en el camino insurgente, transformador y revolucionario!”. Es que acaso 516 años de Genocidio no bastan, le respondí a mi amigo. Porque sólo recuperando la memoria de nuestro acervo histórico, cultural, personal, humano y social podremos, bebiendo de nuestro propio pozo, como decía Gustavo Gutiérrez, re-encontrarnos, re-perdonarnos y re-sucitar a una nueva y definitiva Patria Grande, Libre, Soberana, Justa, Solidaria, Inclusiva, porque ¡la patria es el Hombre!, decía nuestro Cantor del Pueblo. Desde ese recuerdo actualizado podremos hacer que la gesta de nuestros ancestros sea sanada y haremos que la lucha que nuestros antepasados tuvieron contra los españoles en casi 100 años de resistencia que les costó entrar definitivamente en nuestra Patria, sea de nuevo el impulso para sacar definitivamente la bota que nos tiene sometidos (económicamente), esclavizados (mentalmente), sojuzgados (espiritualmente), condenados (políticamente), inhabilitados (emocionalmente) y definitivamente destinados a repetir modelos del pasado, porque nuestra amnesia generacional nos impide recuperar la gesta de dignidad, arrojo, valentía y decisión de nuestros ancestros. ¡SOMOS GUACAIPURÓ!


4

Alcaldía

Somos Guaicaipuro ­— Del 14 al 20 de octubre de 2016

15 proyectos optan por recursos

Breves Realizan mantenimiento integral a escuelas de Guaicaipuro Nueve instituciones educativas del municipio Guaicaipuro han recibido las jornadas de atención de parte de la Empresa Municipal de Servicios Públicos, donde se ha hecho mantenimiento, limpieza y desmalezamiento a los patios y áreas internas de los planteles. Hasta los momentos se han atendido las escuelas República del Paraguay, Simón Bolívar, Tácata, Guaicaipuro, Obdulia de Arrioja, San Diego de Alcalá, CEI Carmen Villalba, La Llovizna y Filomena Coronel.

Vencedores de Misión Ribas recibieron taller de siembra

■ El Fondo Nacional Antidrogas recibió propuestas de los consejos comunales Henny Argueta SOMOS GUAICAIPURO

La Oficina Nacional Antidrogas (ONA) Guaicaipuro recibió este lunes proyectos deportivos, recreativos y culturales de distintas comunidades del municipio. “En total son 15 proyectos preventivos que han decidido participar en este beneficio que el Fondo Nacional Antidrogas (FONA) dispone para realizar cada proyecto aprobado”, informó la Comisionada Iskia Hidalgo, encargada de esta oficina. Recordó que en 2015, seis consejos comunales de La Matica (Francisco de Miranda, Simón Bolívar, Unidad Social, Ruiz Pineda, San Corniel y Matica Abajo) intro-

Voceros de Guaremal y Matica Abajo se reunieron con representantes de la ONA. foTO Luis Manrique

dujeron proyectos ante el FONA, recibiendo financiamiento por casi 2 millones de bolívares para el beneficio de 10.500 personas.

Hablan las comunidades “Tenemos gran expectativa sobre cómo podemos alejar a nuestros jóvenes de las drogas. Participar

fotonoticia

Habilitan INTT de Alí Primera para Registro de Transportistas

Un taller formativo sobre cómo preparar los terrenos para la siembra implementando las 3R: reducir, reutilizar y reciclar, dictó la Alcaldía a 15 estudiantes de Misión Ribas del segundo y tercer semestre. Los conocimientos adquiridos serán implementados en el terreno que disponen en la Aldea Universitaria Casa de los Saberes. Además, aprendieron a elaborar proyectos socioproductivos.

Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO

ServiGuaicaipuro atendió avenida Bicentenario Las cuadrillas de desmalezamiento de ServiGuaicaipuro se desplegaron esta semana en la avenida Bicentenario de Los Teques para hacer mantenimiento de las islas y de la sede de la Funeraria Municipal, así como una evaluación completa del cableado eléctrico.

es vital, ya que la ejecución de este proyecto significará un gran beneficio para toda la comunidad”, dijo Lorenz Quintero, del consejo comunal Manuelita Sáenz de Guaremal. Por su parte, Diosa Rodríguez, representante del consejo comunal Ezequiel Zamora Fermín Toro de Matica Abajo, indicó que “en nuestra comunidad tenemos un aproximado de 80 niños y ellos nos inspiraron para introducir un proyecto cultural que les permita aprender a tocar instrumentos como el cuatro, además de bailes típicos. Si este proyecto se concreta, todos esos niños tendrán un futuro brillante, ya que estarían alejados del ocio y de cualquier vicio”. ■

Limpiaron el río San Pedro. Un aproximado de 170 metros cúbicos entre sedimentos y

cachivaches arrastrados por las lluvias fueron retirados en el sector Andrés Bello, adyacente al cauce del río San Pedro, por las cuadrillas de ServiGuaicaipuro, en atención al llamado hecho por la comunidad. Durante las labores de dragado fueron encontrados en la canal restos de lavadoras, cauchos y otros latones que obstaculizaban la libre circulación de las aguas.

www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve

Calle Guaicaipuro, Edif. Hijos de la Unión, Dirección de Prensa. Los Teques. RIF G-20004620-1

consejo editorial: Francisco Garcés, Yira Coronel, María Mercedes Cobo. dirección: Reinaldo González D. Coordinación editorial: Mayrin Moreno Macías. coordinación de prensa: Yerlis González. redactores: Yurimia Boscán, Marlon Zambrano, Zuleth Araque, Arturo Argotte, Ericka Morian, Henny Argueta. FOTÓGRAFOS: Clarens Díaz, Jonathan Riobueno, Geraldine Galicia, Luis Manrique, Ángela Ramírez. diagramación: Ohyling Canino. COLUMNISTAS: Saúl Rivas-Rivas (Amalivaká), Manuel Almeida Rodríguez (Rieles y neblinas). colaboraron en esta edición: Gabriela Bolívar, Cándido Rodríguez, Iván Padilla Bravo, Xulio Formoso, Alexander Torres Iriarte. distribución: Carlos Díaz Rangel. IMPRESO EN: Complejo Editorial Alfredo Maneiro (CEAM). DEPÓSITO LEGAL: MI2016000001

La oficina del Instituto Nacional de Transito Terrestre (INTT) ubicada en el Centro de Economía Comunal Alí Primera, en Los Teques, fue habilitada para el Registro Nacional de Operadores y Unidades del Sistema Nacional de Transporte que adelanta el Gobierno Nacional a través del Ministerio del Poder Popular para el Transporte y Obras Públicas. Las jornadas se llevarán a cabo de lunes a domingo entre las 8:30 am y las 3:30 pm. Los requisitos a consignar son: cédula de identidad laminada, registro del vehículo, datos de los integrantes del núcleo familiar, correo electrónico y número telefónico. ■

CONTACTOS Redacción (0212) 364-47-20 Correo electrónico guaicaipurosomos@gmail.com

@alcaguaicaipuro

Alcaldía de Guaicaipuro


5

Alcaldía

Somos Guaicaipuro ­— Del 14 al 20 de octubre de 2016

Mango bajito en la Feria Escolar ■ Ofrecen útiles y uniformes con descuentos de hasta un 80%

Dígalo

@ALCAGUAICAIPURO @GreigarPekle

reigar Pekle Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO

Hasta un 80% de descuento en útiles y uniformes escolares podrán encontrar todas las personas que acudan este viernes a la Gran Feria Escolar, organizada por el Ministerio del Poder Popular para el Comercio (MPPC) y la Alcaldía de Guaicaipuro, en las instalaciones del complejo Frank Gil (Palacio del Deporte), en la avenida Bolívar de Los Teques. Cajas de colores a 200 bolívares, cuadernos desde 140 bolívares, pega de barra a 400 bolívares, resma de hojas en 2.600 bolívares, monos deportivos en 3.600 bolívares, franelas en 800 bolívares y hasta zapatos deportivos y colegiales, entre otros artíuclos, podrán adquirir a un costo accesible quienes asistan. La Gran Feria Escolar se inauguró el pasado sábado 8 de octubre en el auditorio de la UENB República del Paraguay con el objetivo de facilitar el acceso a útiles escolares y uniformes de calidad a precios justos, para ga-

solicito un desmalezamiento en la Urb. Alto Verde, el monte y la delincuencia se apoderaron @Carolita_Mil

Carolina Millan

#PresupuestoParticipativo2017 llevado a cabo por @AlcaGuaicaipuro es un ejercicio de profunda democracia ciudadana. @jhoan1347

Jhoan Alexander

6 semanas sin agua en jose gregorio y aquilez nazoa. @zulaika23

zulaika Yanes

La semana pasada estuvo en la UENB República del Paraguay. foTO geraldine galicia

rantizar el derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes del municipio. Pedro Hidalgo, representante de la Secretaría para la Gestión

Social de la Alcaldía, indicó que “el fin de semana se trajeron artículos para 500 personas a un costo muy por debajo del ofrecido en el comercio especulativo”.

Para este viernes 20 estiman atender entre 400 y 500 personas en el Palacio del Deporte, gracias al enlace entre el Ministerio y la Alcaldía. ■

Adolescentes recibirán Recuperada camioneta atención especial en Plan de Retorno en clínica de El Paso Seguro y Preventivo balance poliguaicaipuro

Henny Argueta SOMOS GUAICAIPURO

Una psicóloga, una terapeuta ocupacional, una médica integral comunitaria, una enfermera y un trabajador social conforman un equipo especial que brindará el Servicio de Salud Amigable para Adolescentes en la Clínica Municipal de El Paso. Allí contarán con un espacio y equipos propios “para brindar una atención exclusiva a los y las adolescentes no sólo de Guaicaipuro, sino de los Altos Mirandinos”, informó Otman Quintero, director de Salud Municipal. Los cinco profesionales fueron formados en el Hospital Materno Infantil “Joel Valencia Parpacen”, ubicado en Petare, gracias

Pasantes a toda marcha Los pasantes de la Unerg que se encuentran en los módulos de la parroquia Altagracia de la Montaña han atendido a más de 300 personas en tan sólo dos semanas. Las patologías más frecuentes han sido rinofaringitis, bronquitis aguda e hipertensión arterial. Además atendieron de manera oportuna a un paciente que llegó con mordedura de serpiente. ■

Alrededor de 40 funcionarios de PoliGuaicaipuro se desplegaron esta semana en diversas zonas como parte del Plan Retorno Seguro y Preventivo, que brinda seguridad a los habitantes del municipio en horas nocturnas. Los efectivos realizaron operativos en la parroquia San Pedro de los Altos, el sector La Línea de Los Teques y en la muy transitada avenida La Hoyada, donde verificaron el transporte público, motos y vehículos particulares, así como a los transeúntes. Tras las labores de patrullaje, los uniformados lograron recuperar en las adyacencias de la morgue

@1560pastor

Pastor R.M

Pregunto porque los jeepseros de la ruta Paracotos a palo negro estan cobrando 70Bs si el aumento es hasta 60Bs @LuisLahylo

LUIS LAHYLO AQUINO

Ericka Morian SOMOS GUAICAIPURO

a un convenido entre la Alcaldía de Guaicaipuro, el Ministerio del Poder Popular para la Salud y la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos (Unerg).

saludos, la ETC Dr. Muñoz Tebar, formadores de profesionales en los teques requiere apoyo, esto dejaron los delincuentes.

de Los Teques un vehículo que se encuentra solicitado por la subdelegación Simón Rodríguez del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (Cicpc) de Caracas. Se trata de un carro marca Jeep modelo Cherokee color blanco placa MDB19X, solicitado desde el pasado 11 de mayo, según acta procesal K-16-0051-01293. La información fue suministrada por el Comisionado Agregado Power Cano, director del ente policial, quien además agregó que este tipo de operativos se estará llevando en las distintas comunidades y parroquias guaicaipureñas. ■

nos tienen de sopita en Las navera via pozo de rosasel hampa motorizados por favor recorridos @simonceccato

J.Simón Rodríguez C.

Buen día, recolección de basura. Resd cumbre alta mágica arriba,la semana pasada un día @joeguari

Joel G.

Alumbrado de la plaza Guaicaipuro a oscuras


6

Opinión

Somos Guaicaipuro Francisco Garcés Alcalde del Municipio Guaicaipuro

¡Construyamos la vida desde otro horizonte! Invasión, despojo, saqueo, negación y barbarie: gritos que debemos escuchar para hablar del 12 de octubre de 1492, el día que comenzó el mayor genocidio de la historia. Por lo menos 90 millones de indígenas fueron exterminados. No es una fecha para celebrar, es un momento para dialogar con el pasado. ¡Somos en nuestros ancestros! ¿Pensamos y hacemos desde lo que somos? ¿Pensamos y hacemos desde la vida verdaderamente humanizada? Miremos otros horizontes posibles de construcción para no seguir la misma historia de exterminio, esclavitud y dominación. Mirarnos desde el desgarro y la fractura de nuestros pueblos para reconstituirnos en la solidaridad, la hermandad, la comunidad y la liberación. ¡Sólo así seremos una y otra vez Guaicaipuro! ¡Descolonizarnos para vivir en comunidad! Pensar y hacer desmontando lo impuesto y lo ajeno para reconfigurar una vida en colectivo que permita transformar la realidad que nos impone el mercado. Las sociedades capitalistas destruyen cualquier forma de solidaridad y complementariedad, por eso insistimos en construir un horizonte de sentido distinto al capitalismo histórico. Transformar nuestra historia de dominación en una realidad que resignifique la vida de los nuestros, los de abajo, los del sur, los de las márgenes, los despojados, los negados y los que siguen luchando por la tierra y por la libertad. ¡Recuperarnos juntos y juntas! ¡Hacer posible el comunitarismo! La invasión del imperio español sólo trajo muerte y desolación en nuestros territorios. La herencia colonial constituyó la mercantilización de la vida, la esclavitud y la tortura. ¡Repensémonos y reconstruyámonos a partir de una forma de vida comunal! ¡El criterio del futuro es el pasado! ¡El pasado es actualidad presente! Leyendo el libro ¿Qué significa pensar desde América Latina?, del filósofo boliviano Juan José Bautista Segales, encuentro que: Desde 1492, Europa proyectó para sí un tipo de desarrollo que le permitió llegar a ser lo que hoy es, pero a costa nuestra y del tercer mundo. Ahora, el problema no es que empobreció sólo a una parte de la humanidad, sino que el tipo de desarrollo que produjo la modernidad occidental está literalmente destruyendo las dos únicas fuentes a partir de las cuales es posible producir y reproducir cualquier forma de vida: la naturaleza y el trabajo humano. Esta forma o modo de producción moderno está conduciendo a la humanidad toda a pensar de modo radical la contradicción vida y muerte, es decir, está conduciendo a la disyuntiva entre producir condiciones para la producción y reproducción de la vida de todos o, si no, seguir persistiendo en esta misma forma de producción sistemática de la muerte, tanto de la naturaleza como del ser humano. Otra reflexión que nos revela el libro es la de Franz Hinkelammert, economista alemán y teólogo de la liberación: Las culturas que se han considerado siempre como atrasadas indican hoy el camino que hay que tomar, porque las culturas anteriores no eran tan suicidas como la modernooccidental… Se ve desde estas culturas mucho más claro que desde las culturas del progreso. Ellas se convierten en muy actuales, tienen plena actualidad. Habitualmente se piensa que hay que disolver la cultura que se considera atrasada, para transformarla en modernidad Yo creo que es al contrario, esas culturas pueden ser hoy la brújula para hacer caminos. Creo que esto hay que pensarlo con mucha seriedad. ¡Nos seguiremos reconfigurando para la vida en Guaicaipuro!

Somos Guaicaipuro ­— Del 14 al 20 de octubre de 2016

Se jugaron la paz como a Rosalinda IvÁn Padilla Bravo

J

ugarse a Rosalinda es una apuesta de envite y azar. Generalmente se hace sin ningún tino, más que el de la confianza en “la suerte”. No es exactamente eso lo que pasó con las elecciones del plebiscito para refrendar (o no: ganó el NO) el acuerdo de paz firmado entre dos partes en conflicto bélico, al menos por más de medio siglo. Lo que sí parece cierto es que se trata del todo por el todo. La realidad colombiana es compleja. No la vamos a evaluar con parámetros culturales y políticos venezolanos. Sí debemos echarle ojo desde la perspectiva de clase. Eso sí es clave e insustituible. El Estado paralelo que, en Colombia, preside Uribe Vélez y apuntala al Estado formal que preside Juan Manuel Santos, son complementarios pero, al mismo tiempo, contradictorios y políticamente enfrentados. De allí que las opiniones que se difunden pública y comunicacionalmente estén cargadas de superficialidades, de análisis parciales

y muy intencionados que lo que buscan es confundir, no mostrar las raíces del conflicto, tergiversar y, finalmente, perpetuar en el poder a un eje determinante para el control de Nuestramérica por parte de los Estados Unidos, como lo es Colombia y sus —al menos— siete bases militares yanquis, enclavadas en su territorio. El poder formal (Santos) y el poder narcoparamilitar (Uribe) coinciden en ser expresiones diversas y, a veces, políticamente encontradas del poderío imperial estadounidense y de sus aparatos de estrategias y acción, entre los que destacan el Departamento de Estado, la CIA y el Pentágono. La paz que la oligarquía colombiana y sus amos imperiales pretendieron enterrar el domingo 2 de octubre en sus urnas sigue viva y goza de buena salud. Pero es importante estudiar, luchar y mantener la unidad de los pueblos, hasta la victoria final. En definitiva, ¡venceremos!

Lo dijo Chávez El presupuesto es como una palanca de justicia social, como un arma para derrotar de manera progresiva lo que nos dejó la era capitalista, la República oligárquica.

Sacapuntas Xulio Formoso


7

Nacionales ■ Internacionales

Somos Guaicaipuro ­— Del 14 al 20 de octubre de 2016

Pueblo organizado construye Presupuesto de la Nación 2017 ■ Voceros de consejos comunales, comunas y sectores sociales han elevado propuestas Representantes de movimientos y organizaciones del poder popular han debatido en asamblea de ciudadanos propuestas sobre el Presupuesto de la Nación para el año 2017, que destinará el 70% a la inversión social, según declaraciones del vicepresidente para el Área Social, Jorge Arreaza. El sector campesino propuso fortalecer el sistema de transporte y vialidad agrícola, activar los bancos de semillas en localidades campesinas, rescatar la práctica conuquera y desarrollar la agricultura como parte integral del trabajador del campo. Como parte de las propuestas, los pueblos indígenas del estado Anzoátegui también plantearon la necesidad de fortalecer el sistema intercultural y bilingüe en el país, así como potenciar la producción agroalimentaria. En el estado Barinas, representantes de 127 comunas plantearon fortalecer los programas de

Se realizaron asambleas en todo el país

formación socialista y consolidar la producción en los llanos occidentales del país. Otro de los planteamientos es la consolidación de las misiones y grandes misiones, a fin de mejorar la calidad de vida del pueblo barinés. Por su parte, el pueblo del estado Lara propone la expansión de la Misión Barrio Adentro y las

Bases de Misiones Socialistas, en atención de las familias en pobreza extrema, así como el incremento de la protección social para el adulto mayor. Además, plantean darle continuidad en 2017 a los logros sociales en los ámbitos de la salud, educación, cultura y deportes. Más de 450 representantes del poder popular y militantes del

Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) del estado Vargas, también se sumaron a fortalecer la inversión social del Presupuesto de la Nación 2017. Estos planteamientos además son avalados por el pueblo portugueseño, que consideró que estos recursos al área social garantizan al pueblo atención en salud, educación, alimentación, vivienda, pensiones y acceso a tecnologías de información y comunicación. Asimismo, representantes de movimientos populares de los estados Guárico, Miranda y Yaracuy también ratificaron este jueves, en asamblea popular, su apoyo absoluto a la consolidación de la inversión social planteada por el presidente de la República, Nicolás Maduro, quien presentará este viernes el instrumento de planificación ante el Congreso de la Patria y posteriormente a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). AVN

CNE auditó software para firmas del RR

Mil aires acondicionados fueron sustituidos en Los Teques

Sin observaciones finalizó este jueves la auditoría del software de las máquinas que serán utilizadas en la jornada de recolección del 20% de firmas para la activación del referendo revocatorio, solicitado por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD). Durante la actividad, realizada en la sede del Poder Electoral, los técnicos del CNE y representantes de los partidos políticos revisaron las aplicaciones que serán cargadas en las máquinas electorales y se generaron los precintos de seguridad electrónicos. Asimismo, se revisaron los códigos fuente asociados a las funcionalidades del sistema para el registro de datos biográficos, datos biométricos y el proceso de transmisión, entre otros aspectos. Firmaron el acta los representantes del PSUV, PCV, PPT y la MUD. N24

Este jueves fue activada la Operación Cambalache en Los Teques, estado Miranda, con la sustitución de mil aires acondicionados para las comunidades del municipio Guaicaipuro, informó el director de la Oficina de Gestión Administrativa del Ministerio para la Energía Eléctrica (MPPE), Armando Vegas. “Con la Operación Cambalache buscamos sustituir aires acondicionados de bajo rendimiento por aires acondicionados ecológicos de mayor rendimiento, de máxima eficiencia, para poder reducir la demanda eléctrica no sólo del estado Miranda, sino de todo el país”, expresó Vegas en una transmisión en Venezolana de Televisión. Agregó que durante el año 2017 se prevé sustituir dos millones de unidades en todo el territorio nacional.

Breves Designado António Guterres secretario general de la ONU La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) nombró este jueves como secretario general del organismo al ex primer ministro de Portugal António Guterres, quien asumirá el cargo del 1º de enero de 2017 hasta 2021, en sustituición del surcoreano Ban Ki-moon.Guterres, integrante del Partido Socialista de Portugal, fue primer ministro de ese país entre 1995 y 2002; presidente de turno del Consejo Europeo entre enero y junio del año 2000 y estuvo al frente de la Internacional Socialista entre 1999 y 2006. AVN

Santos prorroga cese al fuego con las FARC El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, anunció este jueves que prorrogó el cese al fuego con las FARC hasta el 31 de diciembre, aunque aseguró que espera encontrar antes una salida para “tener un nuevo acuerdo” de paz con esa guerrilla. “Que quede claro: esto no es un ultimátum ni fecha límite”, dijo Santos en una alocución televisada. Las FARC, que criticaron la fecha límite de Santos, también han ratificado su disposición a seguir buscando soluciones negociadas en medio del cese bilateral de fuego. N24

Países sin litoral se reúnen en Bolivia

La Operación Cambalache fue creada el pasado 1° de julio por el presidente Maduro

El secretario de Gobierno de la Alcaldía de Guaicaipuro, José Gregorio Biomorgi, destacó que el plan de sustitución de aires acondicionados también contribuye con el quinto objetivo histórico del Plan de la Patria, que es preservar la vida en el planeta. La Operación Cambalache busca disminuir la demanda de

energía, cambiando equipos de alto consumo por equipos de alta tecnología y de bajo consumo. Durante la actividad también se donaron aires acondicionados a personas con necesidades especiales, como el caso de la señora Neila Tolosa quien es madre de una niña que padece una enfermedad cardíaca. AVN

Este jueves se inicia la plenaria del Grupo de Países en Desarrollo sin Litoral (PDSL), que se reúnen en Santa Cruz, Bolivia, para debatir acerca del efecto económico y la limitación del desarrollo ocasionados por el obligatorio tránsito del comercio a través de otros países para llegar a los puertos. El PDSL está integrado por 31 naciones: 15 africanas, cuatro de Europa occidental, 10 asiáticas y dos latinoamericanas (Bolivia y Paraguay), que tienen en total cerca de 450 millones de habitantes. AVN


8

Especial

Somos Guaicaipuro ­— Del 14 al 20 de octubre de 2016

Todas las parroquias con Garcés ■ El Alcalde estuvo en San Pedro y Los Teques para cerrar con éxito las asambleas del Presupuesto Participativo 2017 Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO

Por tercer año consecutivo, las asambleas de Presupuesto Participativo han demostrado ser una herramienta de suma importancia para las comunidades organizadas, que las valoran por ser un ejercicio democrático, participativo, protagónico y revolucionario que adelanta la Alcaldía de Guaicaipuro. Alrededor de 200 consejos comunales, organizaciones populares y comunas, y cerca de mil personas dijeron presente en las asambleas realizadas en las siete parroquias guaicaipureñas desde el pasado 20 de septiembre. Bajo las premisas del contexto nacional e internacional actual, los avances de la gestión municipal durante el año 2016 y la definición de las prioridades para el próximo año fiscal transcurrieron los ocho encuentros pautados. En cada una de las asambleas, el alcalde Francisco Garcés aseguró que el pueblo de Guaicaipuro está convencido de que el ejercicio popular, participativo y protagónico son pilares de una sociedad democrática. “No podemos ejercer la política, ni estar en una relación mutua si no nos comunicamos y no consultamos. Yo no puedo venir a hacer un presupuesto sin que ustedes hayan establecido las prioridades, es necesario trabajar en equipo”. “Los puntos que ustedes han planteado, los solucionaremos en

combinación con otros organismos nacionales. No hay ninguna fórmula neoliberal que logre solucionar los problemas del pueblo. Sólo en el gobierno revolucionario, ustedes, los representantes de los consejos comunales, UBCh y comunas, deciden en qué se deben gastar los reales”. San Pedro analizó los logros Los sampedreños coparon las instalaciones del Liceo Bolivariano San Pedro a la espera del mandatario local Francisco Garcés y su equipo de gobierno para analizar en conjunto los logros obtenidos durante este año y debatir cuáles son sus principales carencias para ser atendidas en 2017, priorizando el incremento del patrullaje policial, mejoras en la vialidad y en el transporte público. Los asistentes se mostraron satisfechos por el cumplimiento de los compromisos adquiridos durante las asambleas del Presupuesto Participativo del año pasado. Ante el interés demostrado por los habitantes de esta parroquia productiva, Garcés los instó a seguir siendo “defensores de este tipo de democracia, la democracia que creó Chávez (…) la gente podrá estar a favor o en contra, pero tienen que reconocer que estos cambios han sido positivos, todos participamos, nos empoderamos y construimos juntos”.

Las principales necesidades en Los Teques son transporte público, vialidad y presencia policial. foto clarens díaz

Habla la gente

Selmira Castro

Luz Marina Leal

Nelly Bolívar

“En San Pedro hemos notado bastante apoyo y atención por parte de la Alcaldía, sobre todo en lo que es el dragado del río, la recolección de desechos y el asfaltado del casco central. Se están viendo obras para el mejoramiento de nuestra calidad de vida”.

“Necesitamos que se nos construya un ambulatorio, pues el más cercano nos queda en El Cabotaje y muchas otras veces debemos buscar atención primaria en el hospital Victorino Santaella. En la zona hay bastante espacio disponible para ese fin”.

“En la zona contamos con una cooperativa de transporte integrada por vecinos, pero las ocho unidades que tienen ya están muy viejas y deben ser reparadas. Pedimos ayuda a la Alcaldía para solventar esta situación”.

san pedro

Los Teques (oeste)

Los teques (sur)

prioridades por parroquia Altagracia de la MOntaña

Cecilio Acosta

El Jarillo

Tácata

Los Teques (Noreste)

1.- Mal estado de la vialidad 2.- Falta de presencia de funcionarios policiales 3.- Déficit de unidades de transporte

1.- Fallas en la vialidad 2.- Deficiente cantidad de planteles educativos 3.- Déficir de transporte público

1.- Déficit de médicos 2.- Falta de insumos agrícolas 3.- Déficit de docentes escolares

1.- Falta de unidades de transporte público y escolar 2.- Deficiencia en el suministro de agua potable 3.- Insuficiente presencia policial

1.- Fallas en la vialidad 2.- Déficit en el servio policial 3.- Fallas en el abastecimiento de alimentos

Los Teques (Casco Central)

Paracotos

San Pedro

Los Teques (Oeste)

1.- Falta de funcionarios policiales 2.- Déficit de unidades de transporte público 3.- Falta de una ambulancia

1.- Déficit de funcionarios policiales 2.- Falas en la vialidad 3.- Déficit de unidades de transporte público

Los Teques (Sur)

1.- Déficit de Presencia policial 2.- Fallas en la vialidad 3.- Fallas en los sistemas de drenaje de aguas fluviales

1.- Déficit en el servicio de transporte público 2.- Déficit en el servicio policial 3.- Fallas en la vialidad

1.- Fallas de financiamiento agrícola 2.- Fallas en la vialidad 3.- Déficit en el servicio policial


9

Especial

Somos Guaicaipuro ­— Del 14 al 20 de octubre de 2016

Amalivaká

Espacio de la cátedra libre César Rengifo

Descolonización y revolución cultural Saúl Rivas-Rivas catedraintercultural@hotmail.com

Cuando los pueblos son derrotados política y militarmente, siguen resistiendo culturalmente Amílcar Cabral, guerrillero africano

El Liceo Bolivariano San Pedro fue el punto de encuentro entre Garcés y los consejos comunales de la parroquia. foto geraldine galicia

Eje Oeste solicita transporte Más de 26 consejos comunales y medio centenar de líderes vecinales del Eje Oeste de la parroquia Los Teques acudieron a la cita programada en el Palacio del Deporte, espacio donde enumeraron sus principales necesidades en medio de un clima lleno de confianza, respeto, solidaridad y, sobre todo, ganas de trabajar. El déficit de unidades de transporte público fue la primera prioridad establecida, seguida del déficit de funcionarios policiales y las fallas en la vialidad. Financiamiento agrícola para Eje Sur Financiamiento agrícola, mejores vías y más funcionarios policiales son las tres necesidades principales para los consejos comunales del Eje Sur de la capital mirandina, que conformaron seis mesas de trabajo en una jornada que se extendió por al menos cuatro horas. En el último encuentro, voceros del consejo comunal San Pablito, de Santa Eulalia, solicitaron ayuda para la adquisición de semillas de distintos rubros, así como un buen servicio de transporte. En la zona han sembrado caraotas, quinchonchos, maíz y verduras, pero los habitantes de San Pablito aseguran que debido a la escasez de las semillas, la producción sólo alcanza para el consumo de los vecinos. ■

recursos del situado: injusta distribución El alcalde Francisco Garcés recordó que Guaicaipuro debe atender muchas más necesidades que otros entes que reciben mayores o iguales aportes por concepto del situado constitucional. “A la Gobernación se le entrega el 80% del presupuesto destinado para toda la entidad, y las 21 alcaldías sólo reciben como el 1% cada una. Las alcaldías de Carrizal y Los Salias, por ejemplo, reciben lo mismo que la de Guaicaipuro, a pesar de que nuestro territorio es ocho veces mayor que el de esos dos municipios juntos y casi los triplicamos en población. Otra alcaldía, como la de Baruta, recibe lo mismo que Guaicaipuro, aunque nosotros tengamos más necesidades sociales. Estas son injusticias que se deben corregir”, enfatizó.

Recalcó que “a pesar de que estamos en una situación complicada, hay más escuelas, más médicos y se están construyendo más viviendas”. Recordó que el año pasado la mayoría planteó que la recolección de basura era la prioridad y actualmente ese problema ya no existe en Guaicaipuro. “Además, en dos años y pico de gestión, hemos asfaltado mucho más de lo que la Gobernación ha asfaltado en ocho años en todo el estado. Son más de 10 mil toneladas de asfalto las que hemos aplicado este año. Y la recolección de desechos sólidos, así como el asfaltado, continuarán, pues debemos mantener esas labores paralelamente con las que tengamos que asumir para 2017, a pesar de que nuestro presupuesto es limitado”.

Las asambleas comenzaron en Altagracia de la Montaña. foto jonathan riobueno

La revolución cultural (y educativa) no es el desmontaje de la resistencia cultural o un partir de cero para crear una “cultura nueva” o un “pueblo nuevo”. Chávez decía: “Somos tan viejos y tan nuevos como Europa”. Y remarcaba: “Sin revolución cultural, no hay revolución política, económica y social en profundidad”. Bolívar decía: “La Independencia es el primer acto de cultura”. Muchos pueblos de Asia, entre otros China y la India, están tratando de retomar su memoria histórica y cultural, que fue desmontada por un colonialismo cultural y educativo del Occidente capitalista a partir de su tropiezo con América, señalaba en fecha reciente el teólogo y filósofo de la liberación Enrique Dussel en una entrevista en “Dossier” con Walter Martínez. Dicho planteamiento coincide con lo que hemos venido planteando desde hace más de 35 años con un equipo de investigadores ligados a la filosofía india de América y a la causa de los pueblos indígenas y afroamericanos. De allí la buena noticia del camarada Presidente Nicolás Maduro en designar una comisión nacional e internacional para profundizar nuestra descolonización, que no acompañó a la primera independencia. Nuevo reto, hermana y camarada Aloha Nuñez, para los pueblos y comunidades indígenas. Pero también para los Movimientos Indígenas (oído al tambor, camarada Noelí Pocaterra Uliana). El día de la Resistencia Indígena —aquí y en todos los continentes— se levantará siempre de la cal y las cenizas del más grande genocidio de la historia humana, que se mantuvo disfrazado con nombres engañosos de “Día de la Raza”(¿cuál raza?, ¿la de los conquistadores?), “Encuentro de dos o de tres mundos”(como el “encuentro” amistoso —a mano armada— de Occidente con Irak, Libia, Siria, Afganistán, y de Israel con Palestina, y de la ONU, la OEA y la OTAN con Haití, del Pentágono y Uribe y sus paracos con “la paz” en Colombia y en Suramérica); “Descubrimiento de América”(aquí no había gente, sino plantas y animales degenerados y sus “indios silvestres y sin alma”: o la no-gente, que después fuimos los “mestizos” Don Naiden para negarnos nuestra indo-descendencia). “Día de Colón en USA”, “Día de España” en la península ibérica (culto al genocidio y a las conquistas del pasado para avalar nuevas conquistas del presente y las venideras). La Resistencia Indígena es armada y también cultural. Pero armada y re-almada pacíficamente en su unidad cívico-militar, que es de carácter anticonquista: contraimperialista, revolucionaria, indianista, bolivariana, mirandina, chavista y socialista del siglo XXI. Vale decir indoamericana y caribeña. La resistencia indígena debe ser rearmada en su propias espiritualidades y en las diversas espiritualidades de nuestros pueblos, lo más irreductible a las apetencias del imperialismo norteamericano, que busca apropiarse de nuestras riquezas y desmembrar territorial y políticamente a nuestro país, desmontar los organismos continentales de la integración (ALBA, Unasur, Celac, Petrocaribe, Mercosur) aparte de embarcarnos en un nuevo endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional. La respuesta no está sólo en los gobiernos, sino también en nuestro pueblo y en los pueblos del continente. ¿Agarramos brújula?


10

Historia local

Somos Guaicaipuro ­— Del 14 al 20 de octubre de 2016

tequeños

Glosario Intercultural (III)

Mondragón, un genio de la mandolina Zuleth Araque SOMOS GUAICAIPURO

Si hablamos de gente que ha dedicado su vida impulsar el talento en estos altos de Guaicaipuro, este señor no se nos puede quedar por fuera. A los 12 años tomó su primer cuatro y, aunque finalmente se quedó con la mandolina, es un maestro en el arte de hacer cantar casi cualquier instrumento musical que se puedan imaginar. Conozcan a Mondragon. Su nombre de pila es José Alberto, pero si preguntas por él así muy pocos lo ubicarán. Su apellido, en cambio, es casi una institución dentro de la movida de la música tradicional venezolana y su destreza con los instrumentos de cuerda es reconocida en el ámbito nacional. Ingresó al Ateneo de Los Teques en el año 1990 con la invitación del maestro y para entonces director del recinto Eduardo Ramírez Castro, con la intención de iniciar juntos una serie de talleres para mejorar la calidad de los intérpretes de nuestra ciudad. Poco más tarde ambos formarían la gran estudiantina del estado

el movimiento de estudiantinas que Mondragón ayudó a crear se encuentra vigente en la mayoría de los estados del país, pero no en Miranda

su labor de formar genios en las cuerdas para nuestro goce. Hoy en día es miembro de la Orquesta Típica Nacional como primera mandolina y arreglista y en su tiempo libre se dedica a enseñarles las bases armónicas y melódicas de este instrumento a varios jóvenes locales y a contarle a todo el que esté dispuesto a escuchar las más divertidas anécdotas de su vida.

Miranda fuera del mapa Hoy en día el movimiento de estudiantinas que Mondragón ayudó a crear se encuentra vigente en la mayoría de los estados del país, pero no en Miranda, lamentablemente, desde hace ya 10 años. “Por cuestiones presupuestarias se paralizó este valioso trabajo en nuestro estado y hoy, conjuntamente con la Federación de Orquestas Típicas y el apoyo del señor Nicolás Castro desde la Alcaldía, estamos tratando de devolverle su espacio”, aseguró, recalcando que es una lástima que los organismos oficiales hayan permitido que esto pasara. “Necesitamos su apoyo para que la estudiantina de nuestro estado sea de nuevo una realidad, para adquirir los instrumentos, para mandar a hacer los arreglos con maestros destacados, para poder realizar los talleres con profesores de alto nivel y para contar con los espacios físicos apropiados para ello, porque hoy no existen”. ■

Tomado de: Glosario sobre Diversidad Cultural e Interculturalidad, 2006

Ayer

hoy

FOTO mayrin moreno macías

MEMORIAGRÁFICA

Miranda, con la participación conjunta de todos los entes municipales de la época. Las estudiantinas, me explicó, son para nosotros un equivalente a lo que son las tunas o las rondallas españolas; una agrupación de músicos que interpretan temas relacionados a sus tradiciones locales haciendo uso de instrumentos de cuerda y percusión, en su mayoría, y bajo la dirección de músicos académicos. “La idea de las estudiantinas fue siempre fortalecer los instrumentos populares o lo que llamamos instrumentos de plectro y acompañamiento, ya que todo es un trabajo en conjunto y muchos de los instrumentos que se estudian en ellas, especialmente la mandolina y la bandola, con los años han venido perdiendo su auge, sus maestros y sus aprendices. Una situación muy lamentable”. Para 1992, Mondra, como lo llaman de cariño, fue invitado a dirigir la Orquesta Típica del estado Miranda, en la que permaneció por varios años, prosiguiendo

■ Racismo: Cualquier actitud o manifestación académica, política o de la vida cotidiana que suponga afirmar o conocer tanto la inferioridad de otros colectivos étnicos como la superioridad del colectivo propio. Es también la pretensión de un grupo racial dominante para transfigurar unilateralmente por la vía del patriarcalismo a otro grupo racial dominado bajo pretexto de “mejorar la raza”, poniendo al blanco como modelo paradigmático de la perfección física del ser humano. ■ Endorracismo: Autorechazo de la tipología física de un grupo humano inducido por el proceso de conquista y colonización. ■ Endorracismo materno: Negación de la madre india, de la madre afroamericana y de la madre criolla-mestiza, tomando la opción unilateral por el origen y el apellido paterno. Orgullo del origen paterno de procedencia europea y vergüenza del origen nativo de la madre. El endorracismo materno es la base del racismo global de nuestras sociedades colonizadas y neocolonizadas. El castigo del gentío materno, lo llama Darcy Ribeiro.

Calle 19 de Abril. En carro, esta calle sólo tiene salida a la Miranda. A pie, puedes tomar un caminito que te empuja a la Simón Bolívar y a La Línea. El otro empujón da hacia el elevado Bicentenario y llegas rapidito a la estación Alí Primera. Por acá ya no quedan restos de la punta de ganado que paseaba el Negro Castillo, con el grito “¡Toro esgaritado!”, para llegar al matadero, en el sector que se conocía como “El Barrio”. Allí los niños juegan, la gente compra pan y tienen el mérito de tener una calle sin huecos, perfecta.


11

Historia local

Somos Guaicaipuro ­— Del 14 al 20 de octubre de 2016

Travesuras en El Vigía Pasando el pequeño puente, vía hacia el Liceo San José, se comienza a subir hacia este populoso y tradicional sector de nuestra ciudad. Hace unos años eran unas pocas familias las que habitaban este sector, aún quedan algunas de ellas viviendo allí. En los años cincuenta llegaron de tierras lejanas, de Europa, algunas familias, que huyendo de la guerra llegaron a nuestro país, a nuestra ciudad y la hicieron su hogar. Entre los sitios conocidos de El Vigía está La Francesa. En el terreno donde se construyó un liceo, pasando lo que era la línea del tren, existía un frecuentado restaurante llamado “Doña Manolita”, un verdadero centro de la gastronomía española. Allí llegaban los dignatarios de entonces a deleitarse con su exquisita comida. Recordamos una travesura de muchachos de entonces, cuando José Balbino León en compañía de su inseparable amigo Carlos Augusto Morantes y otros que los secundaban, se colgó de una mata de cotoperí, que aún se puede observar antes de llegar al puente, en la entrada al taller del

Rieles y neblinas

Historias, causas y azares de los Altos de Guaicaipuro

Tacateño y decimonónico Manuel Almeida Rodríguez rielesyneblinas@gmail.com

Entrada de El Vigía, donde se encuentra la Escuela Taller. foto mayrin moreno macías

Estado. De esa mata se colgó José Balbino, con un arnés especial que cubría con su camisa y sólo dejaba ver la soga alrededor del cuello. Para dar más aspecto de realidad se empolvó la cara con un talco muy pálido. Al poco tiempo venía de “Doña Manolita” un carro, en él, un oficial del Ejército o Guardia Nacional. Al ver al “ahorcado” se detuvo y exclamaba: “pobre muchacho, es muy joven. Aún está

caliente”. Luego salió a buscar a la policía. Al llegar de nuevo al lugar ya no estaba el muerto y con mayor angustia repetía: “yo lo ví, estaba allí, en esa rama, aún estaba calientico”. José Balbino y sus amigos estaban que no aguantaban la risa, viendo esto, escondidos en un lugar próximo. ■ Tomado de: Los Teques, en mis recuerdos, José Rafael Malpica Materán, S/F

El huequito

El Cuzco en la Guaicaipuro Mayrin Moreno Macías SOMOS GUAICAIPURO

Haz caso. Cómete tu ceviche acompañado de batata, papa y al final, tómate la leche de tigre. Pena son cuatro letras. Échale cucharilla a ese juguito poderoso. Además te colocan el cubierto y Ángel Peñalver, encargado de El Cuzco de la Chola te lo dice: “Es lo más caro”. Este restaurant fue fundado en mayo de 2000. Comenzaron en la Ribas y en 2006 se mudaron al sector Punta Brava de la calle Guaicaipuro. Los dueños son peruanos, pero quien atiende es un moreno como sacado de Río Chico, que ha viajado a Perú y lo que más conoce es de gastronomía peruana. Ése es Ángel. El Cuzco de la Chola significa “el imperio de mi madre” y de día es un restaurant familiar con copas en las mesas listas para un almuerzo y de noche se transforma, es “sinónimo de rumba”, como reza su eslogan. Es amplio, “con un estilo colonial”, dos barras, ambientes para los comensales y la pista de baile. Hay noches en las que presentan orquestas

Los pedidos se pueden hacer online. FOTo mayrin moreno macías

de salsa y otras son de acetato. El DJ usa equipos viejos y coloca música de los 60, 70, 80 y 90. De la carta puedes pedir: ceviche de pescado y mixto (con mariscos), chupe de camarones, papas a la huancaína, arroz chaufa, tallarines salteados y mixto (pollo y carne), lomo salteado, mariscos y otros más. El ceviche, preparado con filet de curvina, y el arroz chaufa, sofrito con cebollín, huevo, pimentón, salsa de soya y molusco o ave, son los platos que más piden. Hasta le dicen a Ángel

que les ponga más cebolla. Hace como cuatro años tuvieron que bajar la santamaría por seis meses debido al cierre de la calle, pero abrieron con todo e hicieron su primer amanecer salsero, en el que se quedó gente sin poder entrar. Abren de lunes a jueves desde las 11 am hasta las 6 pm, y los viernes y sábados hasta el amanecer. Cuentan con estacionamiento y personal de seguridad. Lástima que no tenían pa’ probá la inka-kola, gaseosa típica peruana, y la chicha morada. ■

El siglo XIX venezolano estuvo cargado de los conflictos de una república en construcción que arrastraba serios problemas sociales como herencia de una colonia inconclusa. Un ejemplo de esto fue que luego de consolidarse la independencia nacional en 1821, los Valles del Tuy fueron el campo de acción de José Dionisio Cisneros, que proclamaba aun al Rey de España y, junto a un número importante de hombres, fue el primer dolor de cabeza de la república naciente y de la región que se mantuvo en zozobra hasta que el jefe militar fue doblegado por astucia política de José Antonio Páez. En la Tácata decimonónica, la presencia de los curas era intermitente, con períodos en los que los oficios de la Fe eran asumidos por curas de poblaciones cercanas. A pesar de esto, la influencia de la institución eclesiástica y su papel en el control social, político y económico de la gente se mantenían aun con mucha fuerza luego de la instalación de la república. En la década de los 30, los tacateños vieron la definición del territorio por acciones de Ramón Méndez, Arzobispo de Caracas que visitó la población en 1832 y estableció sus linderos de la siguiente forma: al este con el sitio del Onoto (Cúa); al oeste la Loma del Hierro (San Sebastián); al norte la falda de la montaña colindante con Paracotos y al sur las montañas de Güiripa, que separan a la población de San Casimiro. De tal modo que el lugar se consolidó geopolíticamente, integrado además al cantón de Ocumare del Tuy de la provincia de Caracas. Esta relación geográfica destaca para analizar las razones que motivaron a dividir dicho territorio. En este caso puede intuirse la influencia de las nuevas vías de comunicación hacia los Valles de Aragua por la vía Tiara-Tácata o también para organizar el abastecimiento interno de los Altos de Guaicaipuro, que se consolidaban como unidad geopolítica a mediados de siglo. El hecho es que el 17 de marzo de 1853 las autoridades de la provincia de Caracas crearon el cantón de Guaicaipuro y Tácata fue integrada a esta nueva entidad, consolidando así lo que hoy tenemos como municipio. Tácata también fue lugar de paso de conocidos viajeros de ese siglo, como J.M. Spence, famoso por sus descripciones de nuestro Waraira Repano. El aventurero inglés visitó el pueblo en 1872 y, aunque tuvo expresiones poco gratas sobre éste, pudo dejar un testimonio interesante sobre la vida cotidiana. Ya en los últimos años del siglo, Tácata se consolidaba junto con San Pedro de los Altos como uno de los principales productores agrícolas del cantón de Guaicaipuro, doblando casi la producción total del resto de las localidades en el caso del maíz y el café. Así que Tácata, el pueblo escindido de los valles del Tuy y antiguo asiento de los Quiriquires, se unió a Guaicaipuro en el siglo XIX para dar sustento a estas tierras.


12

Cultura y otras hierbas

Somos Guaicaipuro ­— Del 14 al 20 de octubre de 2016

Eleonora Requena, en minúscula Por Yurimia Boscán

entonces cabalga el rostro [me tritura sus dolores se me empotra encima de los [labios debería amordazarle los gemidos [pero sólo miro en un sentido anverso a sus escollos las fisuras los rugosos goznes de la voz que [nace en el castillo de su cuerpo son medrosas piedras ronquidos [de un gigante alegre navajazos destazando un saco [de frijoles dice ámame en la grava del jardín [de los senderos cojos sobre mantos de opalina crújeme el quebranto juega en [este campo donde viejas minas alemanas volarán tus pasos le hurgo con mis dedos en su [ardor y nada sé de acuerdos llueve en la condena de mi boca [se restriega en mí ristras salobres lego a todos mis olvidos [el presente sus misterios saben a las lágrimas [de un toro

me dices lo que Eliot dice La casa es de donde se parte yo te digo lo que Adonis Mi cuerpo es mi camino pongámonos de acuerdo hagamos de este viaje el fin como Kavafis reza no lleguemos nunca aunque [lleguemos

Breve crónica de la estrechez

Ginger Candy Las palabras que nombran [al sueño se me deshacen en la boca su materia picante de nuevo [va a anegarme no creo que pueda ya contarlo [un cauteloso olvido difumina los contornos de [aquello que fue imagen latida un presentimiento proyectándose [en el terreno angular de la pantalla de un corto [cortísimo aún puedo masticar serenamente [un último trozo: tus labios apretando los míos el calor de avispa tizoneando [mi sorpresa mi secreto ya disuelto y hecho [un trago de plácido dulzor

en el centro de un pozo te conté [mi sueño apenas desperté un tanto [y te hablé al oído sobre tres canarios adentro [de una jaula luego te amoldaste a mi costado [y todo fue silencio y ese sorbo oscuro de palabras se [transforma en esta yesca que ahora enciendo

Carmilla al fin duerme amasa sus dolores los tritura y deshace en la [calina oscura le velo el encierro detrás [de los ojos la sé en innobles monturas tentada por las azoteas [de los rascacielos y no hube de advertirle acerca [de mi abismo a ella la salvadora de las almas perdidas

Eso ¿y cómo será esa geografía [del silencio? ¿tierra como me dijiste? [¿olvido? ¿voluntad? ¿batir el reloj de arena contra [el piso? un barco me lo explico será que entonces la escritura [sigue siendo el mar que es el morir tendré que idear una manera [de construir tu [ausencia sin palabras eso

Huella paladeo tu huella untuosa fue goteando dúctil resbalosa vocaliza un nombre rojo red radiante zumo seta flor de la granada un abejorro pláceme la boca mana corcovea entre mi cuerno sábese el deseo moja

Eleonora Requena vive en estos altos neblinosos desde hace mucho tiempo. Nació el mismo mes y el mismo año que el mundo se estremecía con el Mayo Francés y la Escuela de Letras de la UCV lanzaba sus consignas de renovación. Tal vez sea la impronta de ese año de cambios y revueltas la que le otorga la fresca irreverencia que le da luminosidad a su estilo desenfadado (que anda en minúsculas para no llamar la atención) y la hace siempre joven, porque si algo hay que decir en voz alta es que Eleonora es jovial, sencilla, desenrollada y solidaria, con una sinceridad fuera de lo común en estos tiempos de posturas e imposturas que nos ha tocado vivir. Su voz poética le ha abierto paso por el camino grande de la literatura venezolana. Tiene en su haber los poemarios Sed (Eclepsidra, 1998. Mención en el Concurso Literario Semana de la Juventud); Mandados (La Liebre Libre, 2000. Premio de la V Bienal Latinoamericana de Poesía José Rafael Pocaterra); Es de día (El Pez Soluble, 2004); La Noche y sus agüeros (El Pez Soluble, 2007. Premio Italia para la Poesía en el certamen “Mediterráneo y Caribe”); Ética del aire (bid & co. editor, 2008) y Nido de Tordos (Kalathos ediciones, 2015). Cuenta con numerosas reseñas sobre su obra aparecidas en revistas y diarios nacionales e internacionales. Además, forma parte de importantes antologías de poesía venezolana. La muestra poética que hoy presentamos forma parte de su libro Nido de Tordos, cuyas letras van haciendo un minucioso recorrido por la sensualidad de los cuerpos, donde la autora hace gala de su capacidad para crear imágenes audaces que desfiguran el verso fácil e invitan al lector a sumarse al goce que implica recorrer los sustantivos y verbos de lo tangible: boca, senos, muslos, piel… besos, roces. La poeta alza un vuelo limpio por las artes amatorias que van desde la espera silente a la entrega febril en arrebato. Es ella la que ama, la que siempre espera amando el arañazo del encuentro voraz de quien ha aprendido a darse sin tiempo, sin dudas, sin secretos, a pesar del miedo mismo que implica perder el objeto de su amor. Eleonora, la del rostro dulce de niña pícara, es fuego y es agua, suspiro y exhalación en antítesis constante, pero no es ingenua. Así como en el amor se sabe dueña del néctar erótico que embriaga dermis y epidermis, ella, la escritora, en su hilar poético abona a su tono ritmo, cadencia y atrevimiento. Cuando se hurga en su poesía, encontramos a una mujer culta y consciente del alcance de la palabra, cuando ésta está en conjunción perfecta con el universo: “Si tomara un lápiz, garabatearía alguna frase, pero ya es muy tarde, tordos picotean sus raíces, las enjundias le han tomado el cuerpo, se confía a la memoria y duerme”.


13

Cultura y otras hierbas

Somos Guaicaipuro ­— Del 14 al 20 de octubre de 2016

De La India a la Guaicaipuro ■ Ambientalistas recorrieron las plazas tequeñas este 12 de octubre Zuleth Araque SOMOS GUAICAIPURO

Era bien temprano este miércoles 12 de octubre cuando un pequeño grupo de ambientalistas se encontraban ya reunidos en la plaza La India de Los Teques. El motivo de este arrejunte estaba en boca de todos los presentes: “Queremos que se nos respeten las tierras, que se nos escuche y, sobre todo, queremos que haya paz. La Caminata Ecosocialista de estos altos guaicaipurenses está por comenzar”. Y así arrancamos, no sin antes darle un saludo y pedirle permiso a La India, “nuestra abuela”, como la llamó “el Tigre” Rangel antes de comenzar un corto pero sentido discurso en el que recalcó la importancia del acto simbólico que estaba por desarrollarse. “Nosotros los ambientalistas declaramos esta plaza como Zona de Paz, exigimos que se respete nuestro territorio, las tierras del gran Guaicaipuro y eso va tanto para las personas de otros municipios que muchas veces quieren venir aquí a echar varilla como a aquellos que quieren destruir los pocos espacios verdes que aún nos quedan y que con tanto esfuerzo hemos tratado de preservar”.

Con Clío

Indagaciones en los surcos de la Historia

Siempre agradecido Alexander Torres Iriarte alexandertorresiriarte@gmail.com

David Urretia recordó a Chito Aguilar. foto mayrin moreno macías

Una vez hecho el llamado, comenzamos a caminar. El recorrido estuvo presidido por los estandartes del municipio Guaicaipuro, el estado Miranda y el tricolor nacional, así como por el bastón ceremonial, símbolo de la presencia nuestro gran cacique. Nos encaminamos con firmeza hasta la Plaza Bolívar y allí juramos ante la estatua hacer cumplir con nuestro ejemplo el Decreto Chuquisaca, el más conservacionista de los manifiestos del Libertador. Luego tomamos la ruta que nos llevó por la avenida La Hoyada directo a la plaza Miranda, donde nos plantamos brevemente ante nuestro Generalísimo y le presentamos nuestros respetos.

El destino final fue, obviamente, la plaza Guaicaipuro, “la Plaza del Pueblo”, como la llamaba Chito Aguilar. Allí esperaban varios compañeros que se unieron a la actividad, entre ellos los hermanos Véliz, reconocidos espiritistas de nuestra ciudad, que presentaron sus ofrendas florales y frutales ante la estatua del gran cacique mientras le fumaban su tabaco. “Esta es nuestra tradición, son nuestras tierras ancestrales, por ellas se desplazó el más grande de los caciques, el que más nos defendió ante los españoles cuando vinieron a cazarnos y a exterminarnos. No permitimos invasores, ni nadie que nos quiera robar la paz, defenderemos nuestras tierras o nos morimos en el intento”. ■

fotonoticia

La Canción Necesaria.

Rolando López tocó y cantó en el inicio del Primer Festival de la Canción Necesaria Alí Primera, del 8 al 29 de octubre en Villa Teola. Minutos antes, Iván Padilla Bravo habló sobre la filosofía bolivariana del cantor del pueblo. Un octubre rebelde. Por ahí vienen Sierra Maestra, Amaranta, Upayí, Alejandrina Reyes, La Chiche Manaure, Macondo y Marta Doudiers, entre otros. FOTO mayrin moreno macías

Luego del derrumbe del primer ensayo republicano y la consecuente capitulación de Francisco de Miranda ante Domingo de Monteverde, el coronel Simón Bolívar logró salir a Curazao el 12 de agosto de 1812. Fue gracias a la intervención del español Francisco Iturbe que el mantuano insurrecto pudo embarcarse en el velero “Jesús, María y José”, garantía de salvación de su vida mas no de sus bienes. En este amargo exilio se hizo acompañar por los hermanos Carabaños y de Manuel Cortés Campomanes. En la isla, Simón Bolívar encontró el respaldo de varios amigos, entre ellos Mordechay Ricardo, abogado judío-sefardita partidario de la causa independentista. Hospitalidad, alojamiento y sincero estímulo para continuar luchando por la causa revolucionaria halló El hombre de las dificultades en un lugar enlazado con la opción emancipadora. Para noviembre de ese mismo año, Bolívar dejó Curazao y se encaminó a la estratégica Cartagena. Eran los primeros pasos del futuro Libertador. Pasada casi una década, el 26 de agosto de 1821, desde Trujillo, Simón Bolívar envió una carta al Congreso General de Colombia en defensa de su amigo Francisco Iturbe, que habla en sí misma del valor de la amistad, la reciprocidad y el agradecimiento: “…Yo fui presentado a Monteverde por un hombre tan generoso como yo era desgraciado. Con este discurso me presentó D. Francisco Iturbe al vencedor: aquí está el Comandante de Puerto Cabello, el Sr. D. Simón Bolívar, por quien he ofrecido mi garantía: si a él toca alguna pena, yo la sufro: mi vida está por la suya. ¿A un hombre tan magnánimo puedo yo olvidar? ¿Y sin ingratitud podrá Colombia castigarlo? D. Francisco Iturbe ha emigrado por punto de honor, no por enemigo de la Revolución, y aun cuando fuera, él ha contribuido a librarla de sus opresores, sirviendo a la humanidad, y cumpliendo con sus propios sentimientos, no de otro modo. Colombia en prohijar hombre como Iturbe, llena su seno de hombres singulares. Si los bienes de Don Francisco Iturbe, se han de confiscar, yo ofrezco los míos como él ofreció su vida por la mía; y si el Congreso Soberano quiere hacerle gracia, son mis bienes los que la reciben; soy yo el agraciado. Suplico a V.E. se sirva elevar esta representación al Congreso General de Colombia, para que se digne resolver lo que tenga por conveniente”. Nuestros estudios sociales, en su afán generalizante, dan un salto de garrocha a personajes o sitios de gran trascendencia histórica. Curazao, como las otras Antillas, tiene superlativa significación para la liberación nuestroamericana. Con en el conflicto armado emancipatorio de casi tres lustros, esta isla fungió de albergue permanente a los partidarios de la revolución. En el terrible año de 1814, por poco tiempo, el Libertador tocó nuevamente suelo curazoleño. De igual manera en su hora postrera de 1830, cuando la reacción de sus enemigos ganaba terreno, realizar su viaje de Santa Marta a Curazao estaba en sus planes. La muerte lo alcanzó antes.


14

Deportes

Somos Guaicaipuro ­— Del 14 al 20 de octubre de 2016

Juan Che metido en la pelea ■ La novena de Juan Cruz y José “Cheo” Betancourt perdió, pero viene con todo Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO

El poderoso Juan Che, conducido por Juan Cruz y José “Cheo” Betancourt, cayó 16 carreras por 5 ante la selección de Camatagua, pero se mantiene firme en el camino hacia las semifinales del Campeonato 2016-2017 Categoría Súper Viagra 1.200 miligramos, de la Liga de Softbol de Guaicaipuro. La contienda tuvo como escenario el estadio Julio César Navarro, de Los Cerritos, en la capital mirandina. Ganó Pedro Sánchez y perdió Frank Bastidas. Así acumula 5 victorias, 0 empates y 4 derrotas, para 15 puntos, que los mantienen en la cuarta casilla de la tabla clasificatoria, liderada por el sorprendente Todo SBC, preferido de Oswaldo López, con 6

triunfos, 1 empate y 1 revés, para sumar 19 puntos. “Vamos por la corona. Los Toditos, Los Profesores y Camatagua no van pa’l baile. Ellos saben que no tienen vida con nosotros, porque somos los papaítos en materia de softbol”, dijeron. Profesores aplazaron a Droguería Maracaibo Francisco Sanoja guio a Los Profesores a una victoria de 3 carreras por 1 sobre la selección de la Droguería Maracaibo 3000. El diestro los amarró con la recta, que se las mantuvo bien bajita, y como a 65 millas, alternada con la curva, que a cada ratico les caía en la zona de strike. Los mejores con el bate fueron Miguel Hernández, de 3-1, con 2

Están repartiendo palos a diestra y siniestra. No hay quien los detenga en Los Cerritos

remolcadas y 1 anotada; Carlos Obregón, de 3-3, con 1 llegada a casa; asimismo Maximiliano Palacios, de 2-2, con 1 anotada. También Los Huesos lograron imponerse 11x4 a los Loquitos Niger. La victoria fue para Guillermo Castellanos, quien disparó de 2-2, con 3 servicios de grúa y 2 anotadas. Al ataque también destacaron José Luis Álvarez, de

4-4, con 1 empujada, más 1 pisada en la goma; así como Álex Martínez, de 3-1, con 2 impulsadas y la marca de su zapato en el home. La derrota se le sumó a José Fajardo. En la categoría máster B, Las Panteras derrotaron 11x6 al Leron SBC. La victoria fue para Roger Vega. Con el bate se lució Richard Pedraza, de 3-2. ■

Bushido Los Teques cayó ante Guerreros El aguerrido Bushido Los Teques, conducido por Armando Rondón y Rafael “Futo” Naranjo, fue vencido 65x82 por los Guerreros de Tinaquillo, en el último choque de la serie a tres encuentros correspondiente al Torneo 2016 de la Liga Nacional de Baloncesto en Tercera División. El partido se disputó en la cancha Jesús Cordovés, en el complejo Frank Gil (Palacio del Deporte), en la capital mirandina, en donde la tribu se fajó desde el salto entre dos para defender con todo su casa, pero los cojedeños estaban decididos a llevarse la victoria. Sus mejores atacantes fueron Adrián Iglesias, con 21 puntos; Argenis Briceño, con 14; Nelson Valencia, con 12; y Eduardo Alvarado, con 10. Por los anfitriones, resaltaron a la ofensiva Adinson Parasco, con 19 tantos; David Uzcátegui, con 16; y Elvis Guerrero, con 13. AA

Baloncesto

Los Keni de la Simón Bolívar ganan duelo a Cocodrilos El alero Daniel “Mala Mamá” Rangel guio el triunfo que Los Keni de la Urbanización Simón Bolívar concretaron 61x58 sobre sus vecinos, Los Cocodrilos, durante la última jornada eliminatoria correspondiente al Campeonato 2016 Copa Profesor Pedro Scott, de la Liga de Baloncesto Máster de Guaicaipuro. El partido se disputó en la cancha José “Camejito” Camejo, de la UE Liceo Francisco de Miranda, en Los Teques, en donde Rangel se lució con tremendos disparos de media distancia para asestarles 23 puntos. Por los reptiles, el mejor anotador fue Mario Ruiz, con 22, resaltando con 3 triples. También los Magos de Santa Eulalia lograron imponerse 76x51 a los Caciques del 5 Son. Por los prestidigitadores destacó a la ofensiva Guillermo Herrera, con 18 tantos. Por los aborígenes, brillaron José “Frijol” Delgado y Murphy Seijas, ambos con 18.

Las mejores del patio se batirán hasta mediados de diciembre y continuarán en 2017

Comienzan con todos los hierros los cuartos de final. Titanes y Correcaminos son los favoritos

De esta manera los dos quintetos conquistaron sus pases a los cuartos de final, que comienzan este domingo 16 de octubre, en los que chocarán contra los Rockets del New Team y Gigantes de El Paso, respectivamente. Unos instantes más tarde, los Spurs de San Antonio, inspirados en su máxima estrella Juan “Cunta” Padilla, sometieron 62x57 a las Águilas de San Pedro de los Altos, dirigidos por José Carrillo. Padilla

convirtió 23 puntos, incluidos 6 de 12 tiros libres. Por los rapaces, el mejor fue Edison “El Rayo” Rivero, quien anotó 23. Y los Guerreros de Las Resi arrollaron 75x53 a los Ciclos de La Estrella. Por los que combaten lució al ataque Iván Márquez, con 24 tantos. Por los vencidos, Jusbel Linares destacó con 15. La jornada fue supervisada por los directivos Germán Flores, Carlos Corrales y José Carrillo. AA

Bocheadoras inician la Copa de Mantenimiento Este sábado 15 de octubre será inaugurado el esperado Torneo de Mantenimiento 2016-2017, de la Liga de Bolas Criollas de Guaicaipuro. Como treinta de los mejores cuartetos de la localidad tomarán parte en el evento, que tendrá como escenario las canchas del Club Avance, en Los Teques. En femenino, tomarán parte, entre otras, Las Conductoras, súper campeonas de Guaicaipuro

y consentidas de Emilio Muñoz, quienes esperan adueñarse de su décima quinta corona. Asimismo, las muchachas de Edda 98 Sport y la aguerrida selección del Sindicato Único Profesional de Trabajadores Municipales del Estado Miranda. Y en masculino, el podio se lo repartirán Los Moriches, Matadero Maella, Matadero La Tropical y los Cardenales de La Mata. AA


15

Pa’ la calle

Somos Guaicaipuro ­— Del 14 al 20 de octubre de 2016

VIERNES 14 DE OCTUBRE

DOMINGO 16 DE OCTUBRE

SÁBADO 15 DE OCTUBRE

Cátedra de guitarra ALIRIO DÍAZ LUGAR: Villa Teola HORA: 2:00 pm

teatro Taller montaje “Resistencia Indígena” LUGAR: Villa Teola HORA: 2:00 pm

plectórica en su tinta Exposición de la artista plástica Meglys Oropeza LUGAR: Ateneo Los Teques HORA: 5:00 pm

softbol

softbol

LUGAR: Estadio Julio César Navarro, Los Cerritos

LUGAR: Estadio Julio César Navarro, Los Cerritos

La Estrella vs LTZ.yt HORA: 7:45 am Locus Niger vs (perdedor juego anterior) HORA: 9:45 am Los Doctores vs Los Profesores HORA: 11:45 am Don Rafael vs Liceo Boyacá HORA: 1:45 pm Intevep vs Tinmarin HORA: 3:45 pm

Grandes Hermanos vs Los 40 HORA: 9:45 am El Tambor vs Minalba HORA: 11:45 am Las Brisas vs Los Unidos HORA: 1:45 pm

MARTES 18 DE OCTUBRE

JUEVES 20 DE OCTUBRE

cátedra popular de creación literaria

”somos guaicaipuro”

cátedra guaicaipuro Conversatorio con Roy Chaderton LUGAR: Plaza Bolívar HORA: 10:00 am

MIÉRCOLES 19 DE OCTUBRE

retreta

Festival de Teatro Los Teques 2016

Banda de conciertos Simón Bolívar LUGAR: Villa Teola HORA: 3:00 pm

Rueda de prensa LUGAR: Bulevar Lamas HORA: 10:00 am

conversatorio “De la comunicación hegemónica a la comunicación revolucionaria: Hacia un nuevo paradigma”, a cargo de Oscar Lloreda LUGAR: Villa Teola HORA: 9:00 am

Programa de radio del alcalde Francisco Garcés, conducido por Maria Mercedes Cobo. Por RV 102.1 FM HORA: 8:00 am

Poesía, oratoria, figuras retóricas, técnicas de la voz. LUGAR: Villa Teoia HORA: 2:00 pm

Cocina popular de comida alternativa

seminario somos guaicaipuro

LUGAR: Complejo Frank Gil HORA: 12:00 m

primer festival de la canción necesaria “Alí Primera”

Tema: Cotidianidad y Conciencia Revolucionaria. Invitado: Fernando Giuliani LUGAR: Salón de Usos Múltiples de la Alcaldía HORA: 2:00 pm

teatro Taller-montaje El Cándido LUGAR: Ateneo de Los Teques HORA: 3:00 pm

Sierra Maestra, Lloviznando Cantos, Gabriela Simoza y Amaranta LUGAR: Villa Teola HORA: 3:00 pm

CREARTEQUES FERIA ARTESANAL

primer festival de la canción necesaria “Alí Primera”

LUGAR: Plaza Andrés Bello de Los Teques HORA: 10:00 am a 5:00 pm

Conversatorio: La Canción de Alí como registro histórico de nuestra contemporaneidad con Andrés Castillo LUGAR: Villa Teola HORA: 5:00 pm

Permanentes VILLA TEOLA CUATRO

Dibujo y pintura

Martes y jueves HORA: 3:00 pm a 4:00 pm

Martes y jueves HORA: 2:00 pm a 5:00 pm Sábado HORA: 9:00 am

Miércoles y viernes HORA: 3:00 pm a 5:00 pm

Teatro

MANDOLINA

teclado

CANTO

Viernes HORA: 5:00 pm a 7:00 pm

Sábados HORA: 1:00 pm a 3:00 pm

Sábados HORA: 3:00 pm a 4:00 pm (niños) 4:00 pm a 5:00 pm (adultos)

Sábados HORA: 2:00 pm a 3:00 pm

TAICHÍ

guitarra popular,

artesanía de Vetiver

Lunes y miércoles HORA: 4:00 pm a 5:00 pm (niños) 5:00 pm a 6:00 pm (adultos)

Martes y miércoles HORA: 2:00 pm a 4:00 pm

Martes y Jueves HORA: 2:00 pm a 4:00 pm

iniciación musical (niños)

arpa llanera (niños)

Miércoles y viernes HORA: 5:00 pm a 6:00 pm

Jueves HORA: 2:00 pm

FLAUTA DULCE y TRANSVERSA

ESCUELA DE CULTURA POPULAR ALÍ PRIMERA danzas modernas

artes plásticas

marketing 2.0

salsa casino

master’s dance

Lunes y miércoles HORA: 1:00 pm a 3:00 pm Martes HORA: 3:00 pm a 5:00 pm

Lunes HORA: 3:00 pm a 5:00 pm

Lunes HORA: 5:00 pm a 7:00 pm

Martes HORA: 1:00 pm a 3:00 pm Miércoles y jueves HORA: 3:00 pm a 5:00 pm

Martes y miércoles HORA: 5:00 pm a 7:00 pm

danza

cuatro

danza nacionalista

percusión afrolatina

Samba

Jueves HORA: 1:00 pm a 3:00 pm

Viernes HORA: 1:00 pm a 3:00 pm

Sábados HORA: 8:00 am a 10:00 am

Sábados HORA: 10:00 am a 12:00 m

Domingos HORA: 8:00 am a 10:00 am

dibujo y pintura

guitarra

cuatro

fotografía

teatro

Lunes, martes, jueves, viernes y sábados HORA: Consultar cartelera

Lunes y miércoles HORA: 3:30 pm a 5:00 pm

Lunes y miércoles HORA: 2:00 pm a 3:30 pm

Sábados HORA: 9:00 am a 12:00 m

Viernes y sábados HORA: 3:00 pm a 6:00 pm

ATENEO DE LOS TEQUES

CASA ALÍ LANDAETA (EL PASO) dibujo artístico

cuatro

teatro

Miércoles HORA: 1:00 pm a 3:00 pm

Jueves HORA: 2:00 pm a 4:00 pm

Sábados y domingos HORA: 9:00 am a 12:00 m

Envía tu actividad a guaicaipurosomos@gmail.com


del 14 al 20 de OCTUbre de 2016 AÑO 1 / N° 27

El Jarillo. foto luis manrique

Alcaldía de Guaicaipuro @alcaguaicaipuro

semanario GRATUITO

www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve

RIF G-20004620-1

Paracotos. foto clarens díaz

Por buen camino Aquí tenemos la costumbre de no hacer fiesta con el presupuesto anual. Garcés anduvo de asamblea en asamblea por todas las parroquias del municipio Guaicaipuro para acordar con la gente en qué gastar lo que viene para 2017. Voceros comunitarios de Altagracia de la Montaña, Cecilio Acosta, El Jarillo, Tácata, Paracotos, San Pedro y Los Teques, en ese orden, se reunieron con el Alcalde para definir sus prioridades: vialidad, más escuelas, abastecimiento de los productos de primera necesidad, mejorar el transporte público y aumentar la presencia policial fueron recurrentes. La gente habló, escucho, anotó, aplaudió, rio y lloró, convencida de que participar es fundamental para construir un presupuesto pertinente, que se ejecute con eficiencia y transparencia. Sigamos trabajando. Tácata. foto Luis Manrique

San Pedro. foto geraldine galicia

Altagracia de la Montaña. foto jonathan riobueno

Los Teques. foto

geraldine galicia

Cecilio Acosta. foto jonathan riobueno


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.