Premio Aníbal Nazoa 2016
DEL 4 AL 10 DE NOVIEMBRE DE 2016 / AÑO 1 / Nº 30 / www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve / guaicaipurosomos@gmail.com
ALCALDÍA
CRONICADAS
GENTE DE ACÁ
Garcés estuvo en El Nacional
Lamas para todos
No es moda, es historia
El Alcalde inspeccionó las viviendas de la comunidad El Nacional que fueron afectadas por las fuertes precipitaciones ocurridas el pasado miércoles en Los Teques y zonas aledañas. P4
Los tequeños se ponían su mejor pinta para ir al Lamas. Luego de 30 años de abandono, algunos desempolvan sus trajes para recordar viejos tiempos. Los más nuevos asisten al Festival de Teatro. P8
Para Manuel Escalante, tenemos que echar raíces y replantearnos nuestros orígenes, porque hemos olvidado nuestra historia. El teatro viene a traer ese mensaje. P3
P4
FOTO mayrin moreno macías
La Navidad tiene quienes la cuiden
FOTO geraldine galicia
2
Gente de acá
Somos Guaicaipuro — Del 4 al 10 de noviembre de 2016
Eddy Báez aún se luce en el diamante ■ Brilló en la pelota local profesional con Tigres de Aragua y Cardenales de Lara Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO
Nuestra región está repleta de extraordinarios deportistas y en todas las disciplinas. Uno de ellos es Eddy Báez. Como muchos jóvenes venezolanos, jugó baloncesto, voleibol, fútbol, pero el atletismo y el beisbol fueron las disciplinas en las que más brilló. Nació en Güiria, pero desde que era un chamo se mudó para el estado Anzoátegui, entidad a la que representó en competencias nacionales, como un torneo de fútbol categoría infantil C que recuerda con orgullo y satisfacción. Fue un verdugo en las pistas, especialmente en las pruebas de velocidad. Pero finalmente prefirió el beisbol. Su maestro fue Rafael Coa, uno de los mejores entrenadores de Venezuela, quien
lo preparó para que brillara con el guante y con el bate, tal como lo hizo junto a tantos buenos peloteros, como Tyron Aguilera, “El Pollino” Méndez, “La Manca” López, “Burulú” Silva y Juvencio “La Ciega” Betancourt, entre otros. Cuando adolescente, jugó al lado de Gustavo Bastardo y Carlos Hernández, quienes luego se convirtieron en ídolos de los Leones del Caracas. Asimismo, con “El Pollo” Quijada. Eddy se convirtió en una estrella del infield y brillaba tanto que en 1971 lo firmaron los Tigres de Aragua como short stop. El manager Bobby Cob apreció rápidamente sus cualidades como fildeador y lo convirtió en extraordinario antesalista. Ese
El de Güiria está matando la liga en el softbol suave de Los Cerritos
mismo año había sido contratado por los Medias Blancas de Chicago, novena en la que compartió con su compatriota Antonio Armas. En el beisbol profesional de Venezuela también vistió la camiseta de los Cardenales de Lara, en las temporadas 76-77 y 77-78. Ahora lo que juega es softbol En 1980 el instructor Aulio Dicuru se lo lleva para el softbol, que desde entonces es su deporte pre-
ferido. En su debut representó al Cada SBC con éxito en la Liga del Distrito Federal, evento en el que se ganó el champion bate. Ahora defiende la camiseta del Liceo Boyacá SBC, en la Liga de Softbol del Municipio Guaicaipuro. Con ese conjunto se ha titulado campeón en seis ocasiones. Asimismo con Los Doctores SBC, que el pasado fin de semana se coronaron por sexta temporada consecutiva en la categoría súper máster.
En sólo dos juegos de la serie final fijada a tres, despacharon a Los Profesores. La contienda tiene como escenario el estadio Julio César Navarro, de Los Cerritos, en Los Teques. “Siempre creí que este deporte era sólo para viejos sancocheros, pero descubrí que estaba muy equivocado. Se necesita estar en muy buena forma para practicarlo y disfrutarlo como es debido. Ahora no lo cambio por ninguno”, destacó. ■
Sembrando amor
Notas y testimonios sobre la lactancia materna
Criando con amor y respeto Gabriela Bolívar dulzurademama@gmail.com
La crianza es un tema tan extenso y tan cambiado por el capitalismo, la tecnología, el consumismo y por la promoción del desapego... Les cuento que antes de ser mamá, para mí la definición de crianza era más de lo mismo que día a día se escucha: no cargar al bebé porque se mal acostumbra, dejarlo llorar para que desarrollen los pulmones, hay que darles para que hagan caso, autoridad por escala (yo soy tu mamá/papá y debes obedecerme), ver al niño como inferior (niño no es gente), entre otras
ideas... que en mi día a día siendo mamá defino esto como malcriar. Porque no puedo considerar que no cargar, mimar, consolar, respetar y disciplinar, que valoremos a nuestros hijos como iguales, sea malcriar. Aprendí lo contrario y acompaño a nuevas familias a que su crianza sea más amorosa. La crianza es de interés para la sociedad. Sin embargo, siempre el patriarcado ha aislado a la mujer una vez que es madre, y ha separado al hombre de su verdadero rol de padre, con-
virtiéndolo en un proveedor únicamente. Hoy día, en los grupos de postnatal que acompaño, el enfoque principal va dirigido a la empatía con los hijos e hijas, a practicar la crianza positiva, buscando entender las necesidades biológicas y psicológicas de nuestros niños y niñas, y evitar expectativas poco realistas en sus comportamientos. Es de vital importancia que ellos sean capaces de comunicar sus necesidades a nosotros los adultos y que éstas sean atendidas sin demora, anulando por completo el
termino manipulación. Se trata de entender y ser flexibles al idear maneras para responder apropiadamente, esforzándonos cada día para un equilibrio personal y familiar. Definitivamente nadie nos enseña a criar a esas personitas indefensas, cristalinas de corazón y mente, que poco a poco nos encargamos de cargar con “No puedes”, “no hagas”, “no toques”, “no hables” y más no, en
lugar de hacer que prevalezca esa magia con la que nacen. Reflexionemos. La sociedad que nos rodea fue criada en un entorno de castigos, autoritarismo, recompensas y muy poca aceptación de sí mismos, respeto y amor. Creo que lo más esencial es que nos preguntemos: ¿qué queremos para nuestr@s hij@s? Una sociedad criada en amor y respeto es una sociedad más amorosa.
3
Gente de acá
Somos Guaicaipuro — Del 4 al 10 de noviembre de 2016
El teatrista de Los Teques ■ Manuel Escalante tiene más de 35 años dedicado a las tablas Mayrin Moreno Macías SOMOS GUAICAIPURO
El Teatro Negro de Barlovento llamó a sus filas a un blanco y de paso de origen andino. En 2015, Manuel Escalante interpretó a un banquero en la obra Los hombres de los cantos amargos, de César Rengifo. Acá intervienen esos personajes españoles: el secretario de gobierno, el terrateniente, la dueña de la finca y el banquero. Sólo por eso formó parte del elenco. En esa oportunidad no pudo participar en el segundo Festival de Teatro de Los Teques. En el primero lo hizo con La señora de Paita y con Los amantes del imperio y este 2016 se subió a las tablas con La patria en el corazón, de Jorge Canelón. Esta obra fue premiada en el concurso de dramaturgia César Rengifo en 2011. Tres privados de libertad son elegidos para interpretar a Francisco de Miranda. El que mejor lo haga recibirá un indulto. Cada uno se tropieza con sus delitos y se cuestiona quién realmente debe salir o no. El público es el que decide quién merece la libertad. Manuel Escalante cumplió el medio cupón, 50 años de edad. A la actividad teatral le ha dedicado más de 35. Actor, docente universitario y, recientemente, director de la agrupación Escala Producciones. Su camino se inició a mediados del 84 en la Casa de la Cultura de Los Teques, en un taller de Orángel Delfín. Luego estuvo en el Centro de Creación Teatral de los Altos Mirandinos, pasó por el Tespis, integró la planta de actores del TNJ de Los Teques, más tarde estudió en el Iudet, donde se graduó, y en 2006 retoma con Escala Producciones. —¿Hay una insistencia por hacer teatro histórico? —El proceso político actual desempolva la historia real. No la oficial, ni la taxativa, la fabulada o la que nos enseñan en el colegio y que se olvida de pronto. —¿Se trata de una moda? —Como latinoamericanos y teatristas tenemos que revisar los elementos históricos. En ese transitar se planteó un sincretismo que desarrolló una sociedad contemporánea en desarraigo. Se
Revolución del corazón Filosofía práctico-mística para ingenuos
La estupidez humana Cándido Rodríguez rodriguezbaez@gmail.com
La actividad teatral se replantea con ahínco sobre los próceres y el tema histórico. foTO mmm
"Teatrista es una palabra universal. Es la persona que se dedica en el tiempo al estudio del teatro, a la actuación, a la crítica, a la dirección, a la dramaturgia..."
nos olvidó nuestra historia. Por eso este proceso bolivariano busca aclarar, revisar y reflexionar esa historia, lo que somos, lo que hemos sido y hacia dónde vamos. Escalante explica que la actividad teatral viene justamente a que las sociedades se replanteen. Como dice García Lorca, el teatro es la escuela del pueblo. “Esa es su razón de ser. Es el reflejo, ese gran espejo donde la sociedad va a verse. Por eso el eslogan de este año en el festival ‘Ven a Verte’”.
En la casa de Manuel todos tienen voz de locutor. En las paredes cuelgan unas reproducciones del Guernica de Picasso y Las Meninas de Diego Velázquez. También unos muñecos en miniaturas de los presidentes venezolanos, desde Bolívar hasta Chávez. Estos son los que resaltan, pero tiene más cuadros. Sus 50 los ha vivido en Los Teques, primero en el sector de El Cabotaje y ahora en la Simón Bolívar. Integra el clan de los Escalante con sus hermanos Umile y William, todos dedicados al teatro. —¿Por qué dices teatrista y no teatrero? —Es una cosa de gentilicio. Teatrista es una palabra universal. Es la persona que se dedica en el tiempo al estudio del teatro, a la actuación, a la crítica, a la dirección, a la dramaturgia: la filosofía del teatro, su estética y la puesta en escena. No es una persona ingenua. No lo agarra por hobbie o porque está buscando la fama o quiere hacer teatro hoy sí y mañana no. Un teatrero es quien hace un sketch televisivo, es una persona que pasa por allí y no hace mayor estudio. —Un amigo perverso me dijo que eso es un invento tuyo... —Bueno, es una apreciación que tiene que ver con la palabra. ■
Carlo Maria Cipolla (1922-2000), historiador económico italiano, tuvo la audacia de escribir en su libro Allegro ma non troppo (alegre pero no demasiado), en 1988, las cinco leyes de la estupidez humana. Primera ley: siempre e inevitablemente todos subestiman el número de individuos estúpidos en circulación. Segunda: la probabilidad de que cierta persona sea estúpida es independiente de cualquier otra característica de esa persona. Tercera (o de oro): una persona estúpida es aquella que causa pérdidas a otra persona o grupo de personas sin obtener ninguna ganancia para sí mismo e incluso incurriendo en pérdidas. Cuarta: las personas no estúpidas subestiman siempre el potencial nocivo de las personas estúpidas. Los no estúpidos, en especial, olvidan constantemente que, en cualquier momento, lugar y circunstancia, tratar y/o asociarse con individuos estúpidos se manifiesta infaliblemente como un costosísimo error. Quinta: la persona estúpida es el tipo de persona más peligrosa que existe. El corolario de la ley dice así: El estúpido es más peligroso que el bandido. Cipolla se inspiró en la historia de Italia (de la que fue historiador). Mutatis mutandis (cambiando lo que se deba cambiar) perfectamente podríamos aplicarlo a nosotros. Las grandes gestas históricas no dejan de referirse a la historia dual de estúpidos (ridículos) frente a listos (espabilados); nuestra historia la podemos resumir en la dialéctica entre Esclavos y Libres. Esa ha sido nuestra cadencia histórica: Ser Esclavos o Ser Libres. Más que otros pueblos, el nuestro se ha visto siempre amenazado por la amenaza permanente de los grandes buitres del mundo, pendientes no de nuestra Libertad, como tanto cacarean algunos; pendientes no de nuestra Igualdad, ni siquiera de nuestra Fraternidad, valores tradicionales republicanos, sino pendientes de nuestras riquezas natureales. A las potencias imperiales nada les preocupa nuestro bienestar, nuestro progreso, nuestra organización; sólo les preocupa cómo poder extraer la mayor cantidad de recursos naturales de la forma más masiva y de la manera más económica y, de ser posible, gratis. Es la ética y la moral capitalistas que bien señala Leonardo Boff en su libro Ética y moral: “¿Cuáles son la ética y la moral vigentes hoy? Las del capitalismo. Su ética dice: bueno es lo que permite acumular más con menos inversión y en el menor tiempo posible. Su moral concreta reza: emplear la menor cantidad de gente posible, pagar menos salarios e impuestos y explotar mejor la naturaleza (…) Aquí está la razón de la grave crisis actual”. Se trata de querer-nos un poco, de querer nuestra tierra, de querer a nuestra gente, que Todos somos hermanos, de una misma tierra, de un mismo suelo, del mismo y solo gentilicio, de hacer justicia a nuestra historia, de hacer de nuestro bello e incomparable país la Patria Grande que sellaron nuestros antepasados con el sacrificio de nuestros grandes hombres: Bolívar, Josefina, Miranda, Juana y, por, sobre todo, Guaicaipuró, Urquía y todas(os) las(os) demás. Hagamos nuestras las palabras deUrquía en la investidura a Baruta como cacique: “Sean estas tres plumas rojas el símbolo de la sangre de tu padre y de tu pueblo, que ha sido derramada por el invasor que viene a arrebatarnos nuestra tierra. Defiéndelas con honor”.
4
Alcaldía
Somos Guaicaipuro — Del 4 al 10 de noviembre de 2016
Llegó la Navidad a Los Teques
Breves ONA previene y sensibiliza a reos
■ Niños de varios colegios del municipio celebraron con aguinaldo y parrandas
La Oficina Nacional Antidrogas (ONA) Guaicaipuro llevó el pasado lunes a los privados de libertad que se encuentran en la sede de PoliGuaicaipuro una jornada de sensibilización y prevención al consumo de drogas en el ámbito penitenciario. La población privada de libertad, que incluye a hombres, féminas y adolescentes, recibió asesoría jurídica de la Defensoría Pública. Asimismo contaron con el apoyo de la Defensoría del Pueblo, de la Inspectoría de los Tribunales y del Distrito Sanitario Nº 1 con jornada de vacunación.
Ericka Morian SOMOS GUAICAIPURO
Entregaron cédulas catastrales en Lagunetica Durante una jornada de Hacienda y Catastro municipal realizada en la urbanización Felizmar de la comunidad de Lagunetica, la Alcaldía de Guaicaipuro otorgó a los habitantes del sector 62 cédulas catastrales. Asimismo realizó la actualización de catastro y facilitó el pago de impuestos a aquellos guaicaipureños que no se encontraban solventes.
I Congresillo sobre Racismo y Discriminación El próximo martes 8 de noviembre, en el auditorio de la Universidad Politécnica Territorial de los Altos Mirandinos Cecilio Acosta (Uptamca), se celebrará el I Congresillo sobre Racismo y Discriminación Racial capítulo Inmigrante, organizado por el Instituto Nacional Contra la Discriminación Racial (Incodir) y la Alcaldía de Guaicaipuro.
Entre aguinaldos, villancicos y parrandas, este martes estudiantes de diversas instituciones del municipio Guaicaipuro le dieron la bienvenida a la época más esperada del año: la Navidad, en la Plaza Bolívar de Los Teques. Cuando eran aproximadamente las 9:00 am, al son de hermosas melodías, el Grupo Estable “Aguinaldos y Parrandas” inició la actividad, seguido de los pequeñines del Centro de Educación Edixon Ipuana, quienes interpretaron algunos de los tradicionales villancicos. La directora de Educación de la Alcaldía de Guaicaipuro, Maryori Guerra, declaró que estas serán
unas navidades de paz y amor. “Hoy Guaicaipuro se suma a la Fiesta Navideña, que se está celebrando de manera simultánea en todo el país y desde acá queremos felicitar a todas las instituciones educativas del municipio, que demostraron hoy que el municipio es de paz”. La actividad se realizó el pasado martes en la Plaza Bolívar de Los Teques. foTO Geraldine Galicia
El nacimiento viviente Como era de esperarse, durante la mañana la escena del nacimiento del Niño Dios cobró vida a través de los niños y niñas de las escuelas del municipio, quienes recrearon con la ayuda de sus maestras el emotivo momento.
Gastronomía tradicional Mientras sonaban aguinaldos, gaitas y villancicos de fondo, en las inmediaciones de la Plaza Bolívar también se llevaba a cabo una feria gastronómica, en la que los tequeños pudieron degustar el tradicio-
nal dulce de lechosa, tortas de auyama, arroz con leche, entre otros platos y bebidas elaborados a base de frutas, tubérculos y cereales cultivados en los centros educativos del municipio a través del programa Guaicaipuro Productivo. ■
Garcés visitó a afectados por lluvias ■ El Alcalde realizó una inspección en la comunidad El Nacional este jueves Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO
Una inspección a las viviendas afectadas en la comunidad de El Nacional como consecuencia de las fuertes precipitaciones ocurridas el pasado miércoles realizó el alcalde Francisco Garcés acompañado por parte de su equipo directivo. Al menos una decena de edificaciones e igual número de vehículos sufrieron la intensidad de las lluvias. Garcés, junto al presidente de ServiGuaicaipuro, Leoner Azuaje; el secretario de Gobierno, José Gregorio Biomorgi, y los vecinos de El Nacional realizaron un recorrido por la zona e inspeccionaron cada una de las viviendas anegadas para determinar las causas de lo ocurrido. El mandatario local explicó que una vez constatado que no existen personas lesionadas, se procedió a
www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve
Calle Guaicaipuro, Edif. Hijos de la Unión, Dirección de Prensa. Los Teques. RIF G-20004620-1
Fueron evaluados los daños materiales. foTO Luis Manrique
evaluar los daños materiales y determinar la condición hidráulica que fue sobrepasada, de manera de redimensionarla y disminuir la vulnerabilidad. Además, fue restringido el paso en la zona. “Fue una lluvia excepcional que sobrepasó las capacidades de al-
gunos drenajes al final de lo que llaman la bajada de El Tambor, en la avenida Pedro Russo Ferrer. Esto conllevó un crecimiento del nivel de las aguas que terminó anegando algunas viviendas del sector, las cuales están siendo atendidas desde el día de ayer por
consejo editorial: Francisco Garcés, Yira Coronel, María Mercedes Cobo. dirección: Reinaldo González D. Coordinación editorial: Mayrin Moreno Macías. coordinación de prensa: Yerlis González. redactores: Yurimia Boscán, Marlon Zambrano, Zuleth Araque, Arturo Argotte, Ericka Morian, Henny Argueta. FOTÓGRAFOS: Clarens Díaz, Jonathan Riobueno, Geraldine Galicia, Luis Manrique, Ángela Ramírez. diagramación: Ohyling Canino. COLUMNISTAS: Saúl Rivas-Rivas (Amalivaká), Manuel Almeida Rodríguez (Rieles y neblinas). colaboraron en esta edición: Gabriela Bolívar, Cándido Rodríguez, Xavier Sarabia Mariche, Xulio Formoso, Carlos Rojas. distribución: Carlos Díaz Rangel. IMPRESO EN: Complejo Editorial Alfredo Maneiro (CEAM). DEPÓSITO LEGAL: MI2016000399
nuestro equipo de Protección Civil y varios equipos del Gobierno Nacional, tomando las previsiones para que, si vuelve a llover de esa manera, las casas no sean afectadas”, explicó. Garcés hizo un llamado a la Gobernación, responsable de mantener los flujos laterales de las quebradas y de los cauces, para que atienda la situación, revise su actuación y trabaje un poco más. “Estamos acá, dándole la cara a la gente, apoyándola, aliviando su tensión”. Garcés se refirió al Plan de Lluvias 2016, que ha arrojado resultados favorables en la mitigación de riesgos, y añadió que en días pasados se hizo una evaluación de los drenajes que se han atendido y fueron repasados. “Estamos en permanente monitoreo del río San Pedro y de las quebradas”. ■
CONTACTOS Redacción (0212) 364-47-20 Correo electrónico guaicaipurosomos@gmail.com
@alcaguaicaipuro
Alcaldía de Guaicaipuro
5
Alcaldía
Somos Guaicaipuro — Del 4 al 10 de noviembre de 2016
Los aventureros de la historia ■ 180 cronistas infantiles fueron acreditados por la Alcaldía y el Centro Nacional de Historia Ericka Morian SOMOS GUAICAIPURO
Con el objetivo de rescatar la historia local de las comunidades del municipio, la Alcaldía de Guaicaipuro, en alianza con el Centro Nacional de Historia (CNH), juramentó a 180 niños y niñas como cronistas infantiles en un acto realizado este miércoles en la UE Julio Rosales. Este proyecto, a decir de la directora de Educación municipal, Maryori Guerra, surge de la necesidad de hacer conciencia desde edades tempranas y despertar el interés en los niños y jóvenes por conocer y preservar la historia de sus comunidades. “Quiénes mejores que nuestros niños y niñas, semilleros de la patria, para ser los protagonistas de este hermoso proyecto”, aseguró la titular de Educación, al tiempo que explicaba que los cronistas infantiles pertenecen a 12 instituciones educativas del municipio. Declaró que de los 180 niños y niñas, 100 son de la parroquia Los Teques y 80 de las parroquias
Cronistas infantiles recibieron sus credenciales de manos de Manuel Almeida. foTO Luis Manrique
productivas Tácata, Altagracia de la Montaña, San Pedro, Paracotos y Cecilio Acosta. “Nos queda pendiente El Jarillo para la segunda oleada de juramentación”, acotó. Guaicaipuro punta de lanza El investigador del CNH, Manuel Almeida, indicó que esta experiencia se desarrolló en 2010 pero no se consolidó. “Este relanzamiento que hacemos en Guaicaipuro es para nosotros muy
Garcés celebra diálogo Gobierno-oposición Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO
“Desde hace más de ocho meses el presidente Nicolás Maduro ha llamado de manera reiterativa a las fuerzas de la oposición para que el diálogo se inserte dentro de su esquema de actividad política. Finalmente este inicio de diálogo se ha dado y desde los Altos Mirandinos aplaudimos este proceso, a la vez que hacemos un reconocimiento a los actores políticos, tanto del Gobierno Nacional como del sector de la oposición”, expresó este miércoles el alcalde Francisco Garcés en rueda de prensa. Indicó que finalmente se da por parte de la oposición y en el marco de la mesa de negociación “el reconocimiento que ha de tener el chavismo como fuerza política, pero también el reconocimiento de todos estos sectores que de
importante, ya que es el primer municipio que asume este proyecto como una política dentro de su gestión”, dijo. “Hemos acompañado a los niños en la formación, los involucramos de manera directa en el proceso de investigación para que vean la historia como una aventura, queremos que ellos se sientan parte de la construcción de su historia, que sean los protagonistas”, recalcó Almeida.
Cronistas infantiles motivados “Decidí convertirme en cronista infantil porque es una excelente forma de descubrir la historia de de mi comunidad, para saber de dónde vengo, y esto va permitir que tengamos más conciencia de nuestros pueblos porque a través del intercambio popular de saberes entre cada uno de nosotros nos apropiamos más de nuestra historia”, comentó la estudiante del República del Paraguay Luna Altuve. Mientras que Stephanie Rondón, de la Unidad Educatica Manuel Clemente Urbaneja, dejó claro que se trata de un intercambio de conocimientos. “Me gusta investigar y conocer nuevas cosas, por eso decidí ingresar a la brigada de cronistas. Esta es una excelente idea, porque así sabremos todo sobre nuestra comunidad, conoceremos su historia y podremos transmitirlo a otros niños y adultos. Se trata de intercambiar los conocimientos para ampliar la historia”, dijo la estudiante de quinto grado. ■
@ALCAGUAICAIPURO @GladysMerida
Gladys Mérida
expendio y consumo de licor en plena vía pública en la Víctor Baptista a la altura del Automercado Express @altaluz2
Luz Velazco
Que bueno se ve ese teatro!! Se ve excelente para los chamos! Llevaré a los míos!!! @Lakju
Carmen Hidalgo
no entra agua a res cumbre alta, matica arriba hace 20 dias, 160 familias afectadas, agua por favor! @asdrubalr39
asdrubal
al final de la calle Ribas #LTQS hay varios huecos y nadie los tapa
balance poliguaicaipuro
Detenidos dos sujetos por homicidio Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO
una u otra manera representan a los venezolanos”. Aplaudió al sector de la oposición “que ha asumido con valentía el diálogo, a pesar de los grupos violentos. Un sector ha decidido tener un juego político responsable con los venezolanos, con el país (...) El llamado es al pueblo, a no atender los llamados a la violencia y a patear nuevamente la mesa; a que realmente se tome conciencia de la necesidad que tenemos todos los venezolanos de paz y de reconocimiento político de la fuerza que tenemos cada uno. Que ese diálogo permita la construcción de un período donde lo primordial sea, además del entendimiento y la paz, el trabajo, el crecimiento económico y la satisfacción de nuestras necesidades del pueblo”. ■
Dígalo
La pronta actuación de funcionarios de PoliGuaicaipuro hizo posible la aprehensión, en tiempo récord, de dos ciudadanos por el delito de homicidio en el sector San Corniel de Vuelta Larga, en la comunidad La Matica. José Luis Villegas Cartaya, de 48 años de edad y quien tiene prontuario por robo, así como un menor de edad hijo de Villegas, fueron capturados cuando salían de una vivienda en el referido sector. Villegas hirió a otro hombre con un objeto punzopenetrante del lado izquierdo del tórax a la altura del corazón, lo que le ocasionó la muerte. En otros procedimientos emprendidos por los uniformados
durante los últimos días en distintos sectores de la capital mirandina, se logró la detención de 10 ciudadanos, entre hombres, féminas y dos menores de edad. En el CC La Hoyada, tres mujeres y un hombre quedaron detenidos tras protagonizar una riña. Todos fueron trasladados hasta el Centro de Coordinación Policial. De igual manera, los poliguaicaipuro evitaron el linchamiento de tres individuos, entre ellos dos menores de 16 años, en las comunidades Simón Bolívar y El Barbecho, cuando incurrían en diversos delitos. Los procedimientos quedaron a la orden del Ministerio Público. ■
@elnidodelbuho
Eduardo Mendoza
Gracias a los camaradas por la gestión en la compra de cauchos Revolución AL 100% ADELANTE @carloslrh
carlosrodriguez
Camarada @garcesfrancisco auxilio, entrada de parque res. la quinta totalmente colapsada por trabajadores informales @hernanmarin1950
Hernán Marin
cddno alcalde el trato de los transportistas a los viejitos es déspota grosero y deja mucho que desear
6
Opinión
Somos Guaicaipuro — Del 4 al 10 de noviembre de 2016
Sobre la guerra económica (y II)
Somos Guaicaipuro Francisco Garcés Alcalde del Municipio Guaicaipuro
xavier sarabia mariche
Triunfó el diálogo Triunfó la vida Hemos demostrado una vez más nuestra vocación de diálogo y convivencia. Para nosotros lo más importante es que nuestra gente transcurra su cotidianidad en paz. ¡No queremos violencia y caos! Recordemos que desde hace más de ocho meses el Presidente Nicolás Maduro ha llamado de manera reiterativa a las fuerzas políticas de la oposición para que el diálogo sea un hecho real y concreto, finalmente este inicio de diálogo se ha dado y desde los Altos Mirandinos aplaudimos este proceso. Hacemos un reconocimiento a los actores políticos, tanto del Gobierno Nacional como los del sector de la oposición para avanzar en agendas compartidas que nos llevarán al entendimiento y la tolerancia. ¡Todos los venezolanos merecen respeto y vivir con tranquilidad! El chavismo es una gran fuerza política que no sólo apuesta por la democracia y el buen vivir de todos sino que también reconoce a sus adversarios y los invita a trabajar juntos por el crecimiento económico del país sin agendas paralelas impuestas desde afuera para desestabilizar o incumplir la Constitución. ¡Aquí estamos para incrementar la producción, por ejemplo! En Guaicaipuro hemos tenido reuniones con comerciantes, emprendedores que nos van a permitir en el 2017 trabajar articulados y alcanzar óptimos niveles de producción para el Municipio. Esperamos que el diálogo también ayude a la reactivación económica. Creemos que un sector ha decidido tener un juego político responsable con las venezolanas y los venezolanos. Pareciera ser que se impone la cordura ante los llamados violentos, por eso también exhortamos al pueblo opositor, a no atender los llamados a la violencia. ¡No podemos permitir que se diluyan todos los esfuerzos para entendernos! Nuestro llamado es a que realmente se tome conciencia de la necesidad que tenemos todos los venezolanos, de paz, de reconocimiento político y de la fuerza que tenemos cada uno de nosotros. El proceso de diálogo debe facilitarnos la construcción de un período donde logremos el entendimiento, la paz, el trabajo, el crecimiento económico y la satisfacción de las necesidades. La Revolución Bolivariana ha venido avanzando en satisfacer los problemas más urgentes de la población desde 1999. Una vez más queremos exhortar a la oposición a usar siempre el mecanismo electoral y constitucional. ¡Dejen de mentirle a sus seguidores y sobre todo dejen de inducirlos al odio! Queremos que triunfe la mesura, el amor, la alegría, la paz, la vida ante el odio, la tristeza y la muerte. ¡En Guaicaipuro viviremos una navidades felices! Ven a verte en el Festival de Teatro Los Teques 2016. Consulta la programación en www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve En ejercicio del amor los dioses conocen de torpezas y apuran su vino eternamente y son humanas sus carencias y es de zozobra su equilibrio y es humareda su perfección y es como un espejo la transparencia En ejercicio del amor nada concluye todo recomienza
Gustavo Pereira
3
En Venezuela, el Comandante Chávez en sus alocuciones, discursos, entrevistas y declaraciones mencionó la guerra asimétrica 39 veces entre 2005 y 2012, la guerra económica 71 veces entre 2004 y 2012 y la guerra de cuarta generación 29 veces entre 2004 y 2010. En abril de 2002 una multitudinaria marcha avanzó sobre la sede del Poder Ejecutivo Nacional y como resultado fue secuestrado y separado de la presidencia Hugo Chávez. Antes, durante y después, los medios de comunicación privados jugaron un papel fundamental. Basados en el discurso hegemónico instalado en las conciencias de un sector de las y los venezolanos y cumpliendo con su rol de enmascarar la realidad para justificar el estado de cosas que instala el capitalismo, convencieron a un sector de la población para ir en contra de la Ley de Tierras, la Ley de Pesca, la Ley de Agricultura, la Ley de Hidrocarburos, como si esa gente fuera
latifundista, empresario y beneficiario de la pesca de arrastre o dueño y representante de las compañías que se favorecen con la explotación petrolera. Y es que el capitalismo coloniza las conciencias y les hace creer que eso es así. Durante el golpe, los medios transmitieron mensajes plenos de falsedades para los que alguna gente estaba condicionada a creer. Fracasado el golpe, vuelto el pueblo y Chávez al poder, los medios se encargaron de negar que lo que había sucedido y fracasado fue un golpe de Estado. Hubo gente que también lo creyó. 4. Entonces vino el golpe económico, también conocido como paro petrolero. El pueblo venezolano fue sometido a un asedio, se le negaron la gasolina y el gas, y también los productos de primera necesidad, en la búsqueda de una rebelión popular que nunca fue, ni será. Cualquier parecido con lo que hoy estamos viviendo no es pura coincidencia… Esta historia continuará.
Lo dijo Chávez Se lo digo al país de nuevo, y sobre todo a los sectores que nos adversan, a los dirigentes de la oposición y al país como un todo, el país como un todo; más allá del país político como se dice, está el país nacional, el país de lo cotidiano, los trabajadores, los empresarios, las amas de casa, los amos de casa, los intelectuales, los jóvenes estudiantes
Sacapuntas Xulio Formoso
7
Nacionales ■ Internacionales
Somos Guaicaipuro — Del 4 al 10 de noviembre de 2016
"Que nadie se levante de la mesa" ■ El presidente Maduro dijo que no puede haber un ultimátum para el diálogo El presidente de la República, Nicolás Maduro, indicó este jueves desde el Palacio de Miraflores que no puede haber ultimátum para el diálogo, ni acabarse solo porque en ese plazo no se cumplen las exigencias de un vocero de la oposición. “Ni ultimátum, ni levantarse: hay que trabajar. La alternativa al diálogo no puede ser un golpe de Estado”. El primer mandatario nacional comentó que la oposición está buscando razones para decir que no sigue en el diálogo, a pesar de que los procesos de paz con la oposición “han comenzado bastante bien”. Pidió que “nadie trate de engañar con expectativas sobre proceso de paz que apenas comienza”. Instó a la oposición a mantenerse en la mesa de diálogo. Maduro precisó que en la mesa de diálogo han presentado unas propuestas que espera sean cumplidas por la Asamblea Nacional. Asimismo, instó a la oposición a que se comprometan al cese de la guerra financiera que, según declaró, mantienen con el país. “Esa gente no entrará más por
Ricardo Hausmann El jefe de Estado manifestó que en cuanto al economista Ricardo Hausmann, hay que requerirlo con código rojo ante la Interpol con el fin de hacerle un juicio por presunto bloqueo financiero contra el país. Maduro denunció que Venezuela “es víctima de una guerra y persecución financiera por parte de tres calificadoras de riesgo dirigidas por el Gobierno de Estados Unidos”. Maduro: "El 11 de noviembre hay una reunión para ver los resultados. Paciencia, sabiduría, altura”.
aquí, ni por las buenas ni por las malas, ni con votos ni con balas entrará más nunca a Miraflores, no volverán(...) pero más allá del símbolo, está un pueblo que tiene el poder”. El jefe de Estado precisó además que la oposición miente al país, pues a su juicio aseveró que no es cierto que si en 10 días no hay resultados se acaba el proceso de paz. “El pasado domingo se instaló un proceso de paz que arrancó bastante bien, en los últimos días
hay declaraciones de la MUD, no se puede pretender darle un ultimátum a los acuerdos y a la paz, así no fue conversado en la mesa. El 11 de noviembre hay una reunión para ver los resultados. Paciencia, sabiduría, altura”. Maduro añadió: “Que nadie trate de engañar a nadie con las expectativas sobre un proceso de paz que apenas está empezando, se están dando los primeros pasos (...) toda Venezuela debe acompañar para que se consolide como instancia permanente de diálogo”.
Balance GMVV El Presidente ofreció un balance de logros de la Gran Misión Vivienda Venezuela. Indicó que la cantidad de 716.384 títulos de tierra urbana han sido entregados, al igual que 1.193.892 viviendas y, por otro lado, 249.613 viviendas han sido reestructuradas por la misión Barrio Nuevo Tricolor. Destacó que este día se suman 4.780 familias con vivienda nueva tras la gestión de la misión, la cual tiene como meta haber entregado 3 millones de viviendas para 2019. GV
Comenzó Filven 2016 en Caracas
Cuerpos de protección atienden emergencias por las lluvias
La XII Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2016 se inauguró este jueves en Caracas, donde se presentan 134 expositores nacionales y internacionales, y Francia es el país invitado de honor, informó la presidenta del Centro Nacional del Libro, Christian Valles. En el acto inaugural, Valles indicó que en este evento —que se desarrollará hasta el domingo 13 de noviembre los espacios abiertos del Teatro Teresa Carreño y la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte)— también estarán 19 escritores de Argentina, Chile, Uruguay, Cuba, México, República Dominicana, Brasil, Bélgica, Rusia e Irán. En el evento estuvieron presentes también los ministros para la Cultura, Freddy Ñañez, y para la Comunicación e Información, Ernesto Villegas. AVN
Efectivos del cuerpo de Bomberos del Distrito Capital y de Protección Civil se encuentran desplegados por toda la ciudad para atender las zonas afectadas por las lluvias de este miércoles. En un contacto telefónico con Venezolana de Televisión, el jefe de gobierno del Distrito Capital, Daniel Aponte, informó que tras las fuertes precipitaciones en horas de la tarde, no hubo registro de personas heridas o fallecidas. No obstante, las parroquias Antímano, La Vega, Valle, Coche, San José y El Junquito sufrieron afectaciones por sedimentos vegetales arrastrados por el agua. “En la parroquia Antímano tenemos un reporte de desbordamiento de la quebrada El Mamón, que trajo deslizamiento a tres viviendas tipo rancho y dos casas que fueron tapiadas por sedimentos”, indicó.
Breves Morales y Kuczynski se reúnen por primera vez Los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, se reúnen este viernes 4 en Sucre, capital boliviana, con una amplia agenda en la que destaca la idea de un tren que parta de Brasil y una los océanos Pacífico y Atlántico. Será la primera cita entre ambos desde que Kuczynski llegó al poder en julio pasado. El encuentro presidencial es la continuación de una cita bilateral entre ministros y técnicos realizada en junio de 21015 en Puno. PANORAMA
Gobierno colombiano y FARC renegocian acuerdo este viernes La delegación de paz del Gobierno colombiano viajará este viernes a la Habana, Cuba, para reunirse con los representantes de Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo, (FARC-EP); ambas partes buscarán renegociar el acuerdo de paz firmado en septiembre. El encuentro estaba previsto inicialmente para este jueves, pero fue aplazado para el 4 de noviembre en la capital cubana, donde el Ejecutivo presentará a la insurgencia las 410 propuestas de modificación del acuerdo final de paz. TELESUR
ONU vislumbra tragedia humana por cambio climático
El río Guaire se desbordó en varios puntos de Caracas
De manera inmediata, funcionarios de Protección Civil y Bomberos del Distrito Capital se abocaron a atender a las familias afectadas, que luego fueron trasladadas a un refugio. También en esta parroquia, la avenida Intercomunal sufrió una afectación parcial, con sedimentos deslizados por las lluvias.
Aponte añadió que pasada la medianoche, ya debe estar despejada esta vía. Por otra parte, informó que el río Guaire se desbordó por las grandes cantidades de agua en Ruiz Pineda, en sectores de la Valle-Coche, Ciudad Banesco, pero que no provocó mayor afectación. Este operativo también se desplegó en Petare. AVN
El planeta debe reducir "de manera urgente y radical" sus emisiones de gases de efecto invernadero si quiere evitar una "tragedia humana", advirtió este jueves la ONU en vísperas de la entrada en vigor del acuerdo de París sobre cambio climático. A pesar de los compromisos voluntarios adoptados en París, el mundo se dirige, de aquí a 2100, hacia temperaturas de +2,9 a +3,4°C con relación al nivel de la era preindustrial, sinónimo de devastadoras consecuencias, advierte el informe. PANORAMA
8
Cronicadas
Somos Guaicaipuro — Del 4 al 10 de noviembre de 2016
El teatro Lamas se deja ver ■ El alcalde Francisco Garcés dijo que es una joya. Desde el año 52 estuvo, intermitente, brindando fantasía a los tequeños. Gracias a la revolución bolivariana ha vuelto, ojalá que sea para quedarse Marlon Zambrano SOMOS GUAICAIPURO
De pana, a juzgar por la cobertura noticiosa del asunto, el despliegue de reseñas en medios oficiales y privados, la publicidad rotando por los canales de televisión y los comentarios en la cola para el pan y los chismes de condominio, yo juraba que lo que iban a reabrir era una réplica mirandina del Madison Square Garden de Nueva York, de dimensiones estrambóticas y tecnología espacial de postúltima generación. Tu metías “Los Teques” en el buscador de Google y te aparecía festival, teatro y Lamas por todas partes, una y otra vez al infinitum. Sólo más allá, pero mucho más allá, una reseña de la ciudad, algún texto copiado y pegado de Ildefonso Leal para un blog de un autor que afirmaba que su trabajo era inédito y a lo mejor una guía de servicios y el código postal. No lo conocía por dentro, y muy poco por fuera, así que desplegué mi ansiedad de sibarita de la comunicación para conocer el “coso” teatral, dispuesto a vivir una ardua jornada. Pero todo se concretó en 20 minutos de intimidad, casi abrazado de Christian Ribas, recostados de un par de cómodas butacas donde me presentó la infraestructura que, si bien no resulta colosal (ni falta que le hace), puede presumir de esencial. Casi un episodio espiritual y memorioso en un espacio de poco más de 400 metros cuadrados, donde la impresión que reina es la de que artistas y público están a punto de estamparse un beso. Costó Bs. 144.384.142 revivirlo y traerlo al presente, pero con trazas del pasado, latiendo desde la fachada externa con su tipografía retro vintage a la usanza de Lo que el viento se llevó. Hacia adentro, un lobby que se transfor-
JOsé Rivero: el constructor Tres semanas se encerró con 15 más a apostillar su obra. Corría octubre y la orden era terminar. Amanecían trabajando y dormían, cuando dormían, sobre cartón, butacas, en las esquinas, cincelando cada detalle, espantando los fantasmas y espolvoreando fantasía sobre un escenario de grata recordación para la grey tequeña. Qué se iba a imaginar José Rivero que casi 40 años después de corretear con sus amigos en el bulevar, formarse para entrar a clases en el colegio San Felipe Neri y asistir cada lunes en la mañana al día de cine en el Lamas, iba a reconstruir lo que prácticamente fue su segundo hogar durante su infancia feliz. Corría el ‘78. José. Ebanista como José, el artesano de Nazaret, quien nada más y nada menos tuvo que callar frente a la gravidez de María para justificar el nacimiento del redentor, bajo la luz del Espíritu Santo. Nuestro José la tuvo más fácil, pero no tanto. La idea era tratar
Costó Bs. 144.384.142 revivirlo y traerlo al presente, pero con trazas del pasado, latiendo desde la fachada externa con su tipografía retro vintage a la usanza de Lo que el viento se llevó
de recuperar las cosas originales como el piso del escenario, que tiene más de 50 años, y renovar lo que ya no era recuperable. Quiso estudiar dibujo técnico pero no lo logró. Tres hijos: uno doctor, otro pelotero y el tercero aún estudiante. Cuando empezaron los trabajos, cuenta, después de 27 años, la porquería era insoportable. Las ratas eran matronas. Aún le queda un poco de trabajo: los banner y el empotrado de cocina, no más. Su vida de estudiante en el San Felipe Neri era desde las 7 de la mañana hasta las 4 de la tarde. Su periplo laboral en el Lamas transcurrió durante la madrugada. El pasado y el presente se le juntaron bajo las luminarias del teatro, sin público pero repleto de aplausos imaginarios, de agradecimiento. No se lo digo pero creo que lo sabe. Se hace un mínimo silencio que se vuelve eterno. Supongo que se le agolpó la nostalgia.
mará pronto en un café, paredes tapizadas de caretas que ríen y lloran, como la vida misma, un hall de entrada diminuto como para que la gente se roce y se anime, y al fondo un inmenso mural con la imagen al natural del inefable Charles Chaplin que más bien, si te pones a ver, debió ser de Cantinflas, quien realmente fue el que alegró la infancia de casi todos esos niños que tan entrañablemente se vieron reflejados en su picaresca de arrabal por aquellos años de invasión mexicana. “Imagínate tú: El barrendero, Ahí está el detalle, Romeo y Julieta”, dice Luis Calcurián, quien hace 42 años, cuando se asiló en estos parajes, hizo del Lamas, el Guaicaipuro y el Canaima (cines de antes) el triángulo de sus lances inofensivos, junto a una temible
El Teatro Lamas reabrió sus puertas el pasado 27 de octubre, con la inauguración del Festival de Teatro 2016. foto
El espacio cuenta con 108 butacas en la planta baja y 45 en el nivel platea. fotos Jonathan riobueno
pandilla de panitas burda. Iba bañado en sudor, llevando raciones de comida para los muchachos del 2° Festival de Talento Metro que se realizó la semana pasada. El libro y las pornos Desde los camerinos, un violín melancólico pero envalentonado por la acústica, dejaba llorar la Tonada de luna llena de Simón Díaz. Adentro, Luis Cano no cabía en uno de los dos camerinos mientras ensayaba para su presentación. Jonathan Velásquez, quien lo acompañaba, preguntó por la capacidad del espacio. “200 sillas, pero funcionando 158… es que todavía faltan algunos detalles”, respondió Ribas, quien es el encargado de la parte técnica, producción y mantenimiento del Festival de Teatro Los Teques 2016, que ya está en su tercera edición y fue la excusa más que justa para que el pasado
jueves 27 de octubre reabriera el Lamas, luego de casi 30 años de inutilidad. “Se mantuvo la estructura original, el escenario, el piso, las butacas se tapizaron, las entradas principales se cambiaron de madera a hierro, las partes del sonido, las luces, la parrilla, el telón se sustituyeron por completo, por lo que la sala está en condiciones óptimas para el uso y disfrute del pueblo”, precisa Ribas antes de continuar con la visita guiada que ascendió al segundo piso, los paneles de control, el vestier, con vestigios de que aún falta chamba. Además cuenta con proyector y pantalla de nueva generación, que permitirán disfrutar de películas como en los viejos tiempos. Ramona Rojas y Yirdin, su hija, se contentan porque se acuerdan de la experiencia de ir al cine, sobre todo las tardes de matiné
9
Cronicadas
Somos Guaicaipuro — Del 4 al 10 de noviembre de 2016
Amalivaká
Espacio de la cátedra libre César Rengifo
No somos una equivocación de Colón Saúl Rivas-Rivas catedraintercultural@hotmail.com
Los recursos para la rehabilitación salieron del Consejo Federal de Gobierno
o luis manrique
Gran parte de las butacas originales fueron restauradas
cuando se juntaban las familias y por 1 bolívar pasaban un domingo sano y distinto. En esa época salir de cine era una experiencia alucinante y excepcional. Ramona, la mamá, parece una princesa gitana, coqueta y con un tocado en flor. Llegó del ardiente Maturín oriental y cuando escaló Los Teques se convenció, ahí mismito, de la analogía geográfica que le atribuían a la ciudad, sobre todo a la altura de San Pedro: el pequeño Londres, le decían. Yirdin tenía 10 años cuando descubrió en el Lamas la alquimia del séptimo arte. “Lo que más recuerdo era la música de fondo, clásica, que sonaba antes de iniciarse la película o en los cortes. Cada vez que la oigo de nuevo, me emociono”. Bethxis, la muchacha encargada de la librería Las Li, que desde hace 20 años ofrece libros de segunda mano en el bulevar
Además cuenta con proyector y pantalla de nueva generación, que permitirán disfrutar de películas como en los viejos tiempos
Lamas, al frente de la fachada austera del teatro, recuerda que eso terminó siendo una sala de reuniones que la iglesia prestaba para cursos prebautismales y actos de colegio. Mientras conversamos me tropiezo, sin querer, con un libro que publiqué hace mil años sobre las tradición de la Parranda de San Pedro de Guatire, que estaba allí, sobre una pila
de libros de remate. En la contratapa una foto del autor, que me hizo recordar de una punzada hiriente la estrofa de Pablo Milanés: “El tiempo pasa, y nos vamos poniendo viejos…”. Christian nos explica: “La Lamas formaba parte de la Avec (Asociación Venezolana de Escuelas Católicas) y se utilizaba como sala para las graduaciones de esta asociación. Pero hace 25 o 30 años no funcionaba sino a cargo de la catedral San Felipe Neri, que no contaba con los recursos adecuados y se fue quedando abandonada. Recientemente el alcalde Francisco Garcés le propuso a la iglesia que se la diera en concesión para hacer la reestructuración, hasta que finalmente se reinauguró y aquí estamos”. Alí Pacheco y Oscar Arteaga rondan los 60 años y ya van de regreso de todo. “Aquella era otra época”, cuentan con morriña de abuelos sentados sobre un muro de la Plaza Bolívar hablando de política. El cine que reinaba era el mexicano, pero en el Apolo, por allá por El Llano, era a donde iban en volandas a ver las triple X, dos veces por semana. “¿Y ustedes iban a eso?”. “Nooo, mentol”. ■
Frente a toda huida que siempre termina agarrando el rábano por las hojas y haciéndonos perder un tiempo precioso en rodeos y manipulaciones lingüísticas, tenemos el deber de agarrar a tiempo el sartén por el mango. Basta ya de ese revolotear que implica una huida, un mariposear y sombreo de lo “ideológico mestizo” de nuestras identidades particulares para diluirlas en la nada, en la dislocalización y así, de nuestra misma identidad nacional y continental. Es la eterna infancia, la eterna huida de cada presente histórico, una clausura del pasado-presente para truncar toda posibilidad de vislumbrar un futuro acertado. Todos los pueblos, de una o de otra manera, son mestizos, con distintas intensidades y distintas caracterizaciones, pero a nosotros se nos construye un nuevo tótem de la dominación, el “totem ideológico mestizo” de la dominación occidental: la cultura única mestiza como fascismo cultural. Nos quieren convertir en bichos raros, en injerto de morrocoy con guacharaca. Todo lleva al mismo cuento de siempre: yo tengo de indio y de negro y de europeo, entonces “tengo de todo”, “soy mestizo”, luego “no soy”, “no soy nada”, ni sé de donde vengo: ni indio, ni afroamericano, ni indoamericano, simplemente soy un “venezolano a secas”, sin derecho a ninguna identidad nativa en particular. Menos a sentirme indígena, que constituye el mayor pecado mortal. Pero entonces, ¿los pueblos originarios, indodescendientes mestizos, los afrodescendientes mestizos no son venezolanos?, ¿o son venezolanos para dejar de ser indios, indígenas o ya, afrovenezolanos? Y en el fondo, por arte de magia a lo Guillermo Morón: ¿sólo sobrevive lo español y sólo lo español y, por tanto, sólo lo europeo? He aquí la trampa. Por eso es necesario profundizar. Los que no quieren profundizar en esto, nos recomiendan con cierto temor que “seamos concretos”, que “vayamos al grano”. Luego, “ir al grano”, “ser operativo”, vale decir, “muchacho de mandado” del dominador/dominado que existe en nosotros, es huir de nuestros orígenes y particularmente de nuestros orígenes más remotos y presentes, los más originarios de este continente: los indígenas. Hay que inclinarse en el confesionario para confesar ese “pecado mortal”. Luego, mandarlo de una vez al infierno. Ver ese pasado es ver “hacia atrás” y convertirse como la mujer de Lot en “estatua de sal”. Trasladando el mismo asunto al otro continente, preguntamos: ¿Es incompatible ser vasco, catalán, gallego, gitano, valenciano, hispano-árabe, hispano-judío y ser al mismo tiempo español? Aparentemente no… Pero… ¿Por qué es incompatible ser de los pueblos originarios de este continente y ser al mismo tiempo venezolano? ¿Es incompatible ser indodescendiente o afrodescendiente y ser venezolano, peruano, colombiano, boliviano o brasileiro al mismo tiempo? Ese es el detalle tramposo de la ideología mestiza. Y como respuesta a eso han surgido los Estados plurinacionales de Bolivia y Ecuador y el Estado multiétnico y pluricultural de vocación intercultural en la Constitución venezolana. Pero ello no se refleja todavía con nitidez en las políticas públicas y en las políticas culturales y educativas. Hay por delante un pesado fardón de medio milenio.
10
Historia local
Somos Guaicaipuro — Del 4 al 10 de noviembre de 2016
tequeños
Glosario Intercultural (V)
Alicia Ayala Rodríguez Yurimia Boscán SOMOS GUAICAIPURO
El temple de su abuela, la inigualable belleza de una madre que tocaba piano y la sagacidad lectora de un padre mundano, amante de la ópera y el tango, de buen gañote y hábil jugador de caballos, es la combinación que trae en su ADN Alicia Ayala Rodríguez, la número 13 de los 15 hijos que trajeron al mundo Fernando Ayala e Hilda Rodríguez. Esta acuariana de aire en las venas y con vocación de libertad entre pecho y espalda, aprendió desde chiquita a corretear las calles de su pueblo, so pena de recibir los castigos que para ella diseñaba su madre, harta de perseguir a quien, haciendo honor a su nombre, le gustaba huir de casa en busca de aventuras: los techos y el tanque de agua a donde solía subir, el árbol de guayabas, cuyas ramas la libraban de las ”pelas”, los nísperos aciditos del patio, así como los trompos, papagayos y bicicletas siguen vivitos en sus recuerdos. La familia Ayala es una de esas familias de tradición de Los Teques. Su núcleo estuvo —y se ha mantenido— en la conocida “Vuelta del Paraíso”, esa especie
con los actores y actrices han sido creados con antelación gracias a su hermano, así que tiene buenas relaciones con los representantes de la escena, entre ellos Gustavo Meléndez, del grupo Brea, con quien debuta en el Ateneo de Los Teques con la obra Chuo Gil, de Arturo Uslar Pietri. Lo que sigue no es más que una cadena de presentaciones y trabajos de alta factura que desembocan en su ingreso a la plantilla actoral del Teatro Nacional Juvenil (TNJ-Miranda). La suerte estaba echada: ensayos, nervios, danza, expresión corporal, vértigo, la casa, las tareas, los hijos, ensayos, cansancio, más ensayos, trasnochos, pintar, actuar, escribir, vivir… Su paso por las tablas está lleno de éxitos: El espectro del sueño (TNJ); Las cenizas de los héroes (TNJ); El Pez dorado (Detalles); La memoria de los
dioses (TNJ); Gisela (Detalles); La Pasión (Compañía Cristiana de Teatro); Aquí está Federico (Detalles); Historia de la Navidad en Venezuela (Detalles); La vida que yo te di (monólogo); Las planchadoras (Grupo Cero); Bigote gato (Forocinco) y mucho más. El teatro no ha sido obstáculo para que Alicia cultive otros escenarios: es licenciada en Educación, mención Desarrollo Cultural, se ha desempeñado como auxiliar de preescolar, tiene en su haber innumerables cursos de formación profesional, es una afinada contralto, posee un trazo firme y sentido del color, ha hecho radio comunitaria, ha sido cuentacuentos, hace yoga, come sano y tiene una resplandeciente luz que irradia solidaridad a sus afectos de alma. ¡Arriba el telón, Alicia Ayala, mucha mierda! ■
Ayer
Tomado de: Glosario sobre Diversidad Cultural e Interculturalidad, 2006
hoy
FOTO zuleth araque
MEMORIAGRÁFICA
de zona franca donde se encuentran las calles Sucre y Páez. Allí se conocieron sus padres y nacieron sus hermanos: Fernando, Hilda, Mireya, Pedro, Silvia, Felipe, Iraida, Gloria, Sergio, María Elena, Yadira, Rodolfo, Enriqueta y Mónica. Con todos cultiva una buena relación, pero su devoción es para Fernando, el hermano mayor, actor y escritor de oficio, y pintor de vocación. El anhelo de alcanzarlo, en un vuelo que le lleva 20 años de ventaja, es el reto que asume Alicia en la búsqueda de sí misma. La vida de Alicia sigue los periplos propios de la existencia: estudia, hace deportes, se enamora, vive la pérdida trágica de su primer amor, sufre, se vuelve a enamorar, se casa y tiene cuatro hermosos hijos: Iruaní, David Jerónimo, Eliécer y Daireli. Sobreviene la ruptura y Alicia emprende un nuevo camino donde la influencia de su hermano Fernando comienza a florecer: atrás queda la joven ama de casa. Comienza a trabajar como asistente en el grupo Forocinco, a cargo de Heliseo Naranjo. Los vínculos
Racismo histórico: Se refiere al origen y desarrollo que da lugar a estas formas particulares de discriminación. Sin embargo, está comprobado que las primeras formas sociales y humanas de discriminación están vinculadas al racismo cultural y explotación económica. Por ejemplo, las primeras formas de discriminación nacen más bien asociadas a una discriminación lingüística y cultural: el que no habla mi lengua, habla una lengua extraña, un balbuceo de palabras, una lengua de dragones y, en consecuencia, el que no habla mi lengua es bárbaro o salvaje. De esta manera las primeras formas de esclavitud tampoco tienen una connotación propiamente racial sino más bien una connotacion cultural y lingüística. Los primeros esclavos de la antigüedad eran “blancos”, esclavizados también por blancos. De allí que según Germán Arciniegas la palabra esclavo procede de eslavo.
Cine Guaicaipuro. Detrás del gigante verde de la foto de la derecha aún quedan las instalaciones del antiguo Teatro Guaicaipuro. Dicen que asistir a su función era el gran evento del fin de semana para los jóvenes de la época y que cuando se inauguró, con la proyección de Las Campanas de Santa María, la fila para entrar ocupó toda la calle.
11
Historia local
Somos Guaicaipuro — Del 4 al 10 de noviembre de 2016
Rieles y neblinas
Historias, causas y azares de los Altos de Guaicaipuro
Más sobre las celebraciones aniversarias (II) Manuel Almeida Rodríguez rielesyneblinas@gmail.com
El Cristo al revés, de Humberto Orsini, se presenta este viernes 4 de noviembre
La esquina de Otsirc Reinaldo González D. SOMOS GUAICAIPURO
—Prudencia: Yo estoy viviendo en Cristo al Revés. — Modesta: ¿Cómo es eso que vives con el Cristo al revés? —Prudencia: No, mujer, la esquina se llama así: esquina de Cristo al Revés. —Modesta: ¿Y a quién se le ocurre bautizar una esquina con ese nombre? La pregunta, incluida en la obra El Cristo al Revés, del dramaturgo Humberto Orsini, tiene varias respuestas fuera del libreto. Requerido el prefecto de policía Carvallo para dirimir el empeño de los vecinos de La Yerbera (hoy avenida Fuerzas Armadas de Caracas) y de La Pastora en llamar “El Cristo” a una de sus esquinas, resolvió favorecer a los primeros y agregarle “al revés” al ángulo pastoreño. ¿Herejía?, ¿falta de creatividad?, ¿le mojaron la mano? Quizá su mentalidad represivo-católica lo llevó a pensar que los habitantes de La Yerbera necesitaban más del símbolo cristiano. Carvallo sabía que esa zona había sido controlada en los años 50 del siglo XIX por un respetado bandido de apellido Veitía —luego de eliminar a varias pandillas armadas que asesinaban sin contemplación—, “a tal punto que para que don fulano de tal pudiese dar una recepción en su hogar, invitar a un juego de Tresillo o sorber
una taza de chocolate en amena camaradería con sus relaciones de amistad, tenía la obligación de informar por medio de escritos dejados en paredones de Jesuitas u otro lugar cualquiera, la petición del permiso para no ser interferido por Veitía y sus hombres”, dice Lucas Manzano en Itinerario de la Caracas vieja. Si a estos antecedentes les sumamos el terror que sembraban el Hermano Penitente, la Mula Maniá y otros espantos, que llevaron a los curas a colocar la efigie de Cristo en la esquina en cuestión, no es difícil comprender la decisión del prefecto. En torno a esa imagen se celebró por años, con flores, luces y hasta toros coleados, el día de Corpus Christi. El que esté libre de contradicciones, que tire la primera piedra, parafraseando a Jesús. La versión más conocida sobre Cristo al Revés la expone Carmen Clemente Travieso en Las esquinas de Caracas, la comparte el pastoreño Víctor Zambrano y es la que recoge Orsini en su obra. —Prudencia: Resulta que allí en esa esquina vivía un zapatero remendón que casi no tenía clientela, mientras que un poco más abajo había otro zapatero que tenía muchos clientes. El zapatero de poca clientela tenía un cristo de madera y era devoto de él, y un día molesto decidió castigar
al santo por no proporcionarle clientela y lo puso con la cabeza pa’ abajo, y enseguida se corrió la voz del Cristo al revés y se hizo famosa la esquina y al zapatero le llovió clientela. ¿Qué te parece? La casa de aquel zapatero es habitada desde hace 33 años por Miriam Depablos. “El zapatero era un italiano. Acá vivieron otras tres familias antes de nosotros”. La imagen invertida ya no existe. En cambio, hay una capilla dedicada a la Rosa Mística, “pero la vamos a demoler y a construir una nueva, porque la chocan a cada rato. Acá tengo todos los santos guardados”. De la esquina hacia el norte (El Perú) vivieron los padres del maestro José Antonio Abreu y todavía cae neblina, a pesar de la calima. Al sur (Castillitos) se podía ver a Carlos “Morocho” Hernández salir sediento de su casa rumbo al Club de los Carteros, ubicado de Cristo al Revés hacia el este (Totumos); hoy dan clases de tambor. Y al oeste (hacia Termópilas) cre-cre-creció “El Gago” González, quien no hablaba muy fluido, pero cómo pedaleaba... Una tercera hipótesis, recogida por Rafael Valery en La nomenclatura caraqueña, atribuye el nombre a una persona que sabía pintar letras pero no escribir. De ser cierta, hoy hablaríamos de la esquina de Otsirc, o algo así. ■
Los Altos de Guaicaipuro han consolidado progresivamente su identidad con la participación de esos hombres y mujeres que nacieron aquí junto a los que se han sumado a lo largo de los siglos. ¿Qué consolida esa identidad? Pues la posibilidad de encontrarse como parte de esta tierra. Pero esa identidad necesita incentivos coherentes y concretos expresados en prácticas culturales y políticas de memoria que den sentido al Ser tequeño. Si se observa el escudo de armas del municipio, pueden verse tres fechas: el citado 21 de octubre de 1777, el 17 de marzo de 1853 y el 13 de febrero de 1927 —días sin duda emblemáticos que asientan una visión del mundo—. Pero podemos cuestionar el statu quo que impone a estas fechas su valor y profundizar en los primeros asentamientos, puesto que Los Teques no nació con su declaración como parroquia. Podemos hablar de dos grandes etapas de poblamiento. Una de ellas fue, por supuesto, la originaria que, si bien no se encontraba justamente en este lugar, sino más hacia las regiones altas, tenía aquí puntos de encuentros por la importancia del río para la movilidad. La fecha es indeterminada y su determinación es prácticamente imposible por diversas razones. La principal sería que imponer una fecha sería imponer un calendario que no le pertenecía a nuestra nación Teque. Tal vez pudiésemos contar la llegada: El primer Piache con su familia a Suruapo tantos inviernos atrás en un día que la luna estaba llena y permitió a la gente asentarse. Traían consigo un esqueje de yuca y unos maíces en los mapires. Llegaron de a poco y temerosos tratando de no hacer ruido mientras se prendía la fogata. Hacía frío. De inmediato los niños más grandes ayudaron a poner las hamacas de moriche. Al amanecer, después de pasar la noche vieron que era un buen sitio y el Piache, primer Guacaipuro, decidió asentarse a las orillas de ese río al que llamaron Paragoto. Luego de eso pasaron por la vida y por la muerte 150 piaches a los que cocinamos y comimos sus jugos para que siempre estuviesen con nosotros en la memoria. Todos ellos reposan en las vasijas que cocinamos junto a ellos y su hoguera para que sus huesos y sus cenizas nos recuerden los tiempos que pasaron antes de la llegada de la peste, de la ira, de la destrucción de la tierra: el conquistador. Pero ese hombre no vino solo, vino gente también con él y aquí hablaron de sus dioses que no son siempre los dioses del hombre blanco porque esos dioses y ese tiempo se ven y se sienten de otra forma. Cómo poner una fecha judeocristiana a la fuerza telúrica del nacimiento de una nación desde sus cimientos, si no pertenecemos a su tiempo ni conocemos su forma de apreciarlo. De tal manera que intentar poner una fecha para bautizar ese alumbramiento de pueblo es algo que rayaría en falta de respeto. Para eso tenemos dos momentos: el 8 de diciembre, declarado día de Guaicaipuro y de todos los cacique heroicos; y el 3 de agosto, por ser la fecha en la que comenzó la resistencia en estas tierras venezolanas (1498). Pero esto construiría una visión maniquea y excluyente de la historia, de una historia que debe pertenecernos a todos.
12
Cultura y otras hierbas
Somos Guaicaipuro — Del 4 al 10 de noviembre de 2016
Adolfo Tosta, mitad cristal, mitad ángel Por Yurimia Boscán
No dejar morir… No sembrar rezos…
Melhor caminas Saludas y todos los verbos
Cierren rastros…
Sí. Mientras imágenes en esquina con árbol miradas verdes naturaleza bilis y guasacaca Melhor No sin sustantivo
Rueguen
ALIENTO Le habla de colores a mi boca desde siempre resignada a servir palabra que miente en fila de calcio estirado al brillo ante el humo enciendo un cigarro para sustituir la angustia aspiro y soy otro de naturaleza ocre que traga o saborea sin lograr aromas mis labios perseveran ¿serán mandarinas? No. La cruz huele a sangre y trae en vientos a la doble presencia que se baña y desviste a la otra
Quiero ojos en mi cama abiertos a la oscuridad de mis caricias Pestañar de profundidad hacia las virutas de mi vientre Ojos vueltos blanco Vengan pupilas pequeñas sanas me despertarán para que baile su eternidad Estallen hacia el verde que se niega que observa mis desvelos
Piel Piel Piel soñada
Desde el salón absoluto en decorado y miserias un niño rosado salta hacia mis pies de recién visitante con ganas de opinar sobre el brillo del piso y los marcos de los portarretratos. Las escaleras no suben van desde siempre a la condición de permanecer
Quieta boca sobre musgo verde abarca pupila
Tetilla abre pecho al reventar lucha con yemas que aprietan Tetilla a punta de dedo oscurecen
Huir de los paisajes nuevamente humedecidos por pequeños rastrojos de agua del alma que se levanta tan cansada. Borrar las pisadas como un ser alado que inclina su hombro sus brazos en pleno vuelo y mancha algo de sus garras Surcar la línea que se alarga más allá dos o tres colores fundidos ante la mirada que no llega
Laberintos y destellos El país me deplora la tiene tomada conmigo sé que me lo encontraré al cruzar la esquina Láminas de acera se levantarán como si decidieran a las órdenes del abismo forrado de derecha a izquierda de asfalto que hace años quiere vengarse de los escupitajos que lanzo cuando los amantes abusan de mi garganta
Alma que gotea ebria se inclina estática al calor Beso en barreras niega y destila gritos agonía sobre pezones secos
Adolfo llegó a Los Teques proveniente de un lugar que no conocen los crueles; era mitad cristal, mitad ángel. Parecía salido de algún espejo antiguo de su Villa de Cura natal, donde la vida le dio tiempo para formar parte de Los Niños Cantores de Villa de Cura, estudiar Teoría y Solfeo y realizar montones de talleres de expresión corporal, actuación, dirección teatral y creación poética. Tanto estudió que terminó convertido en un ilustrado profesor, cuya vida y escena compartió con los grupos de teatro Carretas, Equilipsis, Quo Vadis, Fois Gras, Kö 626, Teatro Estable de Villa de Cura, Teatro Estable del Centro Cultural Español, Cerrado Teatro y Teatro Nacional Juvenil (TNJ) núcleo Miranda), donde permaneció hasta el aciago día de su muerte. Adolfo destacó en cada cosa que hizo. Como actor, como director, como dramaturgo y como poeta. Poseía, además, una hermosísima voz y una memoria privilegiada para cantar a dúo las canciones de su admirada Mercedes Sosa. Su obra Mi amigo perverso impactó al público en su momento y la misma ha sido representada y dirigida en diversas oportunidades por amigos comunes, como Moisés Mirele, Umile Escalante, Hely Uzcátegui, entre otros. Era un gran escribidor de cartas, inigualable en las citas con las que solía encabezar sus misivas, muchas de ellas hechas a mano alzada, que terminábamos por descifrar entre varios, sabiendo que éstas constituían un consumado tesoro poético, dada la profundidad y videncia de sus contenidos: “No hay muerte total, sólo caídas en las que ando, incontables, hasta que encuentre un lugar que pertenezca a mi impermeabilidad, he vivido arrojándome a sustancias que desconozco, tan solo por ser ajenas” (fragmento de una carta a Candelaria Herrera, escrita el 17 de marzo de 1994, a tan sólo unos meses de su inesperada partida). La vida de Adolfo debió lidiar siempre con la sospecha; su sensible corazón debió adoptar poses, con tanto rojo a punto de desbordar, bajo la amenaza de ríos de corrientes fuertes, pero muy cálidas. Su corazón ríe, y de boca pintada disimula el aliento que teñirá ventiscas para que acompañen los ríos en su labor. Su corazón rodeado de hierba late y late junto a un tambor de sonido que ruboriza al beso. Venas y arterias y músculos sin sudor permanecerán flotando en nuestros recuerdos. El texto de presentación ha sido escrito a partir de una recreación del cuento (inédito) Maurice, de Adolfo Tosta
13
Cultura y otras hierbas
Somos Guaicaipuro — Del 4 al 10 de noviembre de 2016
Escritores celebran su mes con poesía y talleres Yurimia Boscán SOMOS GUAICAIPURO
La Asociación de Escritores del Estado Miranda (AEM) celebra por todo lo alto la llegada del mes de noviembre, dedicado por entero a los escritores y escritoras de la localidad. En tal sentido, este viernes 4, la Casa de la Cultura abre sus puertas para que el público pueda disfrutar de la Galería Literaria que se exhibe en la sala Bárbaro Rivas. Rafael Ramos Nápoles, presidente de la asociación, indicó que la muestra, cuyo diseño fue realizado por el artista plástico Edgar Viso, cuenta con 16 poemas montados de manera individual sobre cartón con una caricatura y una breve reseña de cada autor. Agregó que los textos, en su mayoría, forman parte de la antología poética de la AEM, que será publicada de manera digital por el Fondo Editorial Simón Rodríguez. “La idea es que la muestra tenga carácter itinerante, y pueda recorrer la geografía mirandina con el propósito de ir incorporando a las nuevas voces de la entidad”, explicó el poeta Ramos Nápoles. ■
Un punto de vista crítico Convivio, reflexión y teatralidades
Los Practicantes: un vuelo... la mujer Carlos Rojas criticarojas@gmail.com
Rafael Ramos Nápoles preside la Asociación de Escritores del Estado Miranda (AEM)
agenda (primera semana) La Asociación de Escritores del Estado Miranda (AEM) ha preparado una serie de actividades del 4 al 29 de noviembre en las tardes en la sala Bárbaro Rivas. Viernes 4 ■ Apertura de la Galería Literaria ■ Presentación del Poemario Voces Poéticas de la AEM: Rafael Ramos Nápoles, Fabricio Briceño, Rosalina García ■ Lectura de Poemas Lunes 7 ■ Presentación de Rafael Ramos Napoles. Décima en Venezuela y el mundo. 9:00 am
■ Álvaro Villamizar. Escritura humorística. 3:00 pm Miércoles 9 ■ Rosalina García, Invitado especial Cesar Gedler. Los Teques, poesía y vida. 9:00 am ■ Mirna Reyes y RamonTablante. Música y poemas. 3:00 pm Viernes 11 ■ Ricardo Alustiza, invitado especial Carlota Martínez (Unearte). Revista Teatrón de Unearte y Cesar Rengifo. 9:00 am ■ Isabel Romero, invitado especial Lic. Milagros González. Escritores Venezolanos. 3:00 pm
fotonoticia
La Canción Necesaria sonó alto. Macondo y Upayí fueron las agrupaciones que el pasado fin de semana cerraron el Festival “La Canción Necesaria”, en homenaje al Cantor del Pueblo, Alí Primera. Más de 150 mirandinos se dieron cita en las inmediaciones de Villa Teola durante el evento, por el que desfilaron cantores como Rolando López y la Chiche Manaure, entre otros.
Entre las obras que se agradecen dentro de la programación de la tercera edición del Festival de Teatro de Los Teques 2016, resalta Los Practicantes: un vuelo… la mujer, de la agrupación teatral Coordinación de Yaracuy. Porque se plantea, con extrema eficacia, el tema de la mujer como punto partida. Esta historia se inspira en anécdotas y testimonios de mujeres (madres, abuelas y bisabuelas) más o menos directos. Los Practicantes narra un episodio ancestral sobre mujeres que existieron en San Felipe. En primer aspecto, su directora Elsy Loyo subraya el papel esencial desempeñado por las mujeres, hasta revelar la confrontación no tanto como una lucha de clases, sino como una verdadera guerra en el seno de la misma clase, entre mujeres y hombres que viven y envejecen juntos en una pequeña comunidad, cuya supervivencia pretende confundirse con el paso del tiempo. En el segundo, asistimos al descubrimiento por parte de las mujeres trabajadoras, que constituyen una fuerza social, y en consecuencia, al nacimiento de una clase matriarcal con sus posiciones ideológicas, sociales, religiosas y culturales. La puesta no se reduce, por tanto, a una simple historia de mujeres, aunque el punto de partida y el nivel más aparente de la narración sea ese, sino que constituye un vasto panorama del momento en el que nace la clase trabajadora en ese estado, y del que marca su represión, descubriendo sus verdaderos mecanismos de supervivencia y evolución. De esta forma, el análisis toponímico hecho por Elsy Loyo es aplicable a muchos de los problemas con los que, desde principio de siglo, se enfrenta Latinoamérica, desde luego, pero también es una explicación antropológica de los últimos años de la historia de las mujeres en Venezuela. Para conseguir este magnífico resultado intervenido con cantos, danzas y textos de Federico García Lorca, Ramón Palomares y Rómulo Gallegos, Elsy Loyo crea una partitura de movimiento que huye tanto de la narración fragmentaria como de la simbología, obteniendo un difícil equilibrio entre el desarrollo de la historia y de sus intenciones didácticas. La acción no está en ningún momento distorsionada, sino que progresa con lógica, siendo los hechos y su encadenamiento natural suficientemente reveladores del pensamiento de la creadora, sin verse ésta obligada a utilizar personajes portavoces, términos enfáticos o secuencias discursivas y explicativas que entorpezcan la narración. Por la sobriedad y fuerza sensorial de la puesta en escena, por la seriedad de un análisis que propone sin imponer, por la riqueza de la narración y su lógica terminante, por la sencillez del estilo y del lenguaje, por la ausencia de todo oportunismo, por los treinta y cinco años de trabajo profesional de la agrupación Coordinación, Los Practicantes es un ejemplo de teatro yaracuyano y regional de buen gusto que se hace en estos días.
14
Deportes
Somos Guaicaipuro — Del 4 al 10 de noviembre de 2016
Intevep y Don Rafael avanzaron ■ Estarán en semifinales repartiendo palos a partir del sábado 12 de noviembre Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO
La selección de Pdvsa-Intevep y el Don Rafael SBC conquistaron sus boletos a las semifinales del Campeonato 2016 Categoría Máster A, de la Liga de Softbol de Guaicaipuro. En el estadio Julio César Navarro de Los Cerritos, en Los Teques, los petroleros acabaron en dos juegos de los cuartos de final, en serie fijada a tres, con el Tín Marín de Dos Pingüé Cúcara Mácara Títere Fue. El jugador más valioso fue el lanzador Cruz Urbina, quien se anotó ambas victorias. Los mejores a la ofensiva fueron Rubén Muñoz y Ramón Gómez. En otra tanda, el Don Rafael SBC, conducido por Juan Cruz y José “Cheo” Betancourt, acabó antes del límite con la nove-
na representante de la UE Liceo Boyacá. En la lomita se lucieron Edward Muñoz y Joel “Ojitos” Rojas. Los apoyaron con el bate Henry Falcón y Eddie “Conejo” Castro. La siguiente fase comenzará el sábado 12 de noviembre. Las apuestas favorecen 35-5 a los matapollos.
Otros resultados
En los cuartos de final de la categoría máster B, los Loquitos Niger, consentidos del traumatólogo Alí Oliveros, vencieron 6x3 a la novena de Saint Gobain. Ganó José Fajardo, con respaldo ofensivo de Richard Acosta y Richard González. Seguidamente, los muchachos del Sector La Estrella lograron
Repartiendo palos aseguraron sus boletos a la sigueinte fase, Los matapollos son los favoritos.
imponerse 10x9 al conjunto de la Distribuidora Resgar. El derecho Ender Andara se anotó la victoria, respaldado con los bates de José González, de 4-3, con 3 remolques y 3 anotadas; asimismo, Héctor Ortega, de 2-2, con 1 empujada, más 1 llegada a casa. Perdió el sexagenario Orlando León.
Por los vencidos, brilló al ataque José Caraballo, de 3-2, con 3 impulsadas, más 2 anotadas. Y Las Panteras sometieron 4x3 al Guayacán. Ganó Roger Vegas, quien disparó de 2-1, con 2 remolcadas, más 2 anotadas. Otro que destacó al ataque fue Joel Blanco, de 2-1, con 1 empujada. La derrota, se le cargó a Guillermo Castellanos. ■
beisbol menor
Tiburones espantaron a Valerosos Treinta y ocho mordiscos le pegaron los Tiburones de Urbanitos a los Valerosos, para fulminarlos 21 carreras por 1, en gran choque correspondiente al Campeonato 2016-2017 Categoría Infantil A, de la Liga de Beisbol Menor de Guaicaipuro. Dennis Mejías se lució en la lomita del polideportivo Ernesto Aparicio, de El Paso, en Los Teques, combinando la recta, que se las mandó como a 65 millas, con la slider, que casi siempre les caía en la zona de strike. Y de vez en cuando les metía un cambio, para dejarlos como pajaritos en grama. Con esa fórmula ponchó a 12 y los redujo a 1 hit, disparado por Benjamín González en dos visitas al plato. Además, se las chocó de 3-1, con 3 servicios de grúa, más 2 anotadas. Lo respaldó al ataque Kevin Manzo, de 3-2, con doblete. AA
beisbol
José Dum líder ponches en el beisbol master tequeño El diestro José Dum, de los Grandes Hermanos BBC, se coronó en el departamento de ponchados, con 24 en 27,2 capítulos, en el Campeonato 2015-2016 de la Liga de Beisbol Máster de Guaicaipuro. Fue escoltado por Pablo Velasco, del RVT, con 22 en 25,2 entradas. Y en el puesto tres concluyó Edward Muñoz (La Estrella BBC), con 21 en 20,1 episodios. Dioni Medina, de La Estrella BBC, fue el champion por efectividad, con 1,30, por 3 carreras limpias de las 6 que permitió en 16,2 innings, con 19 ponches y 11 bases por bolas. En la segunda casilla se ubicó Alcides Bello (Padres), con 1,37, por 2 anotaciones limpias de 7 aceptadas en 10,2 capítulos, con 8 ponchados y 5 boletos. Tercero fue Jorge Carrizález (Locus Niger), con 1,91, por 3 carreras limpias de 6 permitidas en 11 entradas. Como el mejor por juegos ganados finalizó Rafael Navarro
Las consentidas de Andrés Orozco van por otro título de campeonas
Con tremendas rectas dejó como pajaritos en grama a los bateadores más pintados
(Carrizal), con 4, sin derrotas, en 21 innings, para average de 1.000. Lo escoltó Edward Muñoz, también con 4 triunfos, sin reveses, y average de 1.000, pero en 20.1 episodios. En el puesto tres Dioni Medina, con 3 victorias, sin caídas, en 16,2 entradas, y average de 1.000 (ambos de La Estrella BBC). El champion receptor fue para Pio D’Elia (Carrizal), por 42 outs en 46 intervenciones, 3 asisten-
cias y 1 error en 49,2 innings, para average de .978; segundo Henry Paz (Grandes Hermanos), con 34 matanzas en 42 actuaciones, 7 asistencias, más 1 pifia, en 45 capítulos, para average de .976; y en el puesto tres Wilson Peña (La Familia), con 25 liquidados, en 32 oportunidades, 6 asistencias, y 1 comiquita, en 40,1 episodios, para average de .969. El equipo campeón fue el Grandes Hermanos SBC. AA
Chéveres golpearon duro a Las Amistosas Las Chéveres, consentidas del octogenario Andrés Orozco, le dieron una paliza de 20x0 a las Amistosas del Sector José Gregorio Hernández, durante la tercera jornada correspondiente al Torneo de Mantenimiento 2016, de la Liga de Bolas Criollas de Guaicaipuro. El partido se disputó en la cancha 2 del Club Avance, en Los Teques, en donde las pupilas de Orozco se crecieron al ataque
para sumar otra cómoda victoria. Las más destacadas fueron Ginet Morales, con las marranas, y la utility Athaís González. “Ahora vamos por Las Conductoras, por Suptramem y por Edda 98 Sport. Ellas saben que no tienen vida con nosotras”, aseguraron. Como árbitros laboraron los experimentados Andrés Orozco, Julio Ramírez, Juan Chuello y Rogelio Barrios. AA
15
Pa’ la calle
Somos Guaicaipuro — Del 4 al 10 de noviembre de 2016
VIERNES 4 DE NOVIEMBRE
SÁBADO 5 DE NOVIEMBRE
asociación de escritores del estado miranda Inauguración de la Galería Literaria. Presentación del poemario Voces poéticas de la AEM y lectura de poemas LUGAR: Casa de la Cultura de Los Teques HORA: 9:00 am
concierto Los Delorean LUGAR: Clandestino HORA: 6:00 pm
DOMINGO 6 DE NOVIEMBRE
softbol
softbol
LUGAR: Estadio Julio César Navarro, Los Cerritos
LUGAR: Estadio Julio César Navarro, Los Cerritos
Camatagua vs Juanche HORA: 7:45 am Grandes Hermanos vs Los Huesos HORA: 9:45 am Los Profesores vs Los Huesos HORA: 11:45 am Todo vs Droguería Maracaibo HORA: 1:45 pm La Estrella vs Distribuidora Resgar HORA: 3:45 pm
Carroza del Pan vs Los 40 HORA: 9:45 am Los Unidos vs El Tambor HORA: 11:45 am Titanio vs Víboras HORA: 1:45 pm
III Festival de teatro los teques 2016
Obra Feliz con mis kilos, de Fundación Mira-T LUGAR: Teatro Lamas HORA: 5:00 pm
Obra Rinoceronte, de Alto Voltaje LUGAR: Teatro Lamas HORA: 5:00 pm
LUNES 7 DE NOVIEMBRE III Festival de teatro los teques 2016
La décima en Venezuela, ponencia a cargo de Rafael Ramos Nápoles HORA: 9:00 am Conferencia La escritura humorística, a cargo de Álvaro Villamizar. HORA: 3:00 pm LUGAR: Casa de la Cultura de Los Teques
Ciclo “Teatro llevado al cine”. Película El Pez que Fuma LUGAR: Teatro Lamas HORA: 5:00 pm
Programa de radio del alcalde Francisco Garcés, conducido por Maria Mercedes Cobo. Por RV 102.1 FM HORA: 8:00 am
Música y poemas, a cargo de Mirna Reyes y Ramón Tablante. HORA: 3:00 pm LUGAR: Casa de la Cultura de Los Teques
cátedra guaicaipuro Tema: Misión Nevado ¡Haremos una jornada de atención veterinaria! LUGAR: Plaza Danilo Anderson HORA: 10:00 am
III Festival de teatro los teques 2016
III Festival de teatro los teques 2016
Dispositivo Formativo 9 y 10 LUGAR: Complejo Frank Gil (Salón de usos múltiples) HORA: 9:00 a 12 m Taller: Malabares Facilitador: Juan Sanoja Taller: Pulsadas Facilitador: José Palacios Taller: Trapecio Facilitador: Niky García
Obra El Largo Camino al Eden, de Dionisiacas Poducciones LUGAR: Auditorio del UEN Paraguay HORA: 5:00 pm Eje Infantil LUGAR: Villa Teola Obra Dos historias breves HORA: 1:00 pm Obra Chiiiito...echa cuentos HORA: 2:00 pm Obra Descuentos 3 x 1 HORA: 3:00 pm Obra Carmencita y las flores HORA: 4:00 pm
Eje Circense Variette, de Lechuga, Watón, Tarima Andante, Valentina Seguel HORA: 2:00 pm Obra Ecológico, de Circo Miranda HORA: 5:00 pm
Eje Circense Variette, de Eclecticirco, Más o menos Circo, José Palacios, Marakapana HORA: 2:00 pm
Obra Criminales, de Teatro de la Ópera Maracay LUGAR: Teatro Lamas HORA: 5:00 pm
Obra Mentalismo, de Circo Social Venezolano Portuguesa HORA: 5:00 pm
MARTES 8 DE NOVIEMBRE
asociación de escritores del estado miranda
”somos guaicaipuro”
Los Teques, poesía y vida, disertación a cargo de los poetas César Gédler y Rosalina García. HORA: 9:00 am
III Festival de teatro los teques 2016
Teatro Breve, Comunitario y Obrero HORA: 5:00 pm Obra El árbol que sufre LUGAR: Base de Misiones El Cristo Obra El Barco de los Cuentos LUGAR: Santa Eulalia Obra Performance LUGAR: Simón Bolívar Obra La Rana y el Perro LUGAR: Grupo Comunitario Tácata
JUEVES 10 DE NOVIEMBRE
asociación de escritores del estado miranda
Obra Karumpinpan, de Compañía de Teatro Plinibon LUGAR: Teatro Lamas HORA: 5:00 pm
III Festival de teatro los teques 2016
Teatro Breve, Comunitario y Obrero HORA: 5:00 pm Obra Buenaventura LUGAR: Alcaldía de Guaicaipuro Obra El Cristo al revés LUGAR: Unefa Obra Nos queremos LUGAR: Metro Los Teques Obra Robinson, el olvidado LUGAR: Cantv
MIÉRCOLES 9 DE NOVIEMBRE
III Festival de teatro los teques 2016
Obra Pedido de Mano, de Grupo Nereo Teatro LUGAR: Teatro Lamas HORA: 5:00 pm
Obra Vientos de Libertad, de Teatro del Silencio LUGAR: Teatro Lamas HORA: 5:00 pm
Obra La Pájara Pinta, de Sinai Producciones LUGAR: Auditorio del UEN Paraguay HORA: 5:00 pm
Obra La Corte de la Risa, de Corazón Teatro LUGAR: Auditorio del UEN Paraguay HORA: 5:00 pm
Permanentes VILLA TEOLA CUATRO
Dibujo y pintura
Martes y jueves HORA: 3:00 pm a 4:00 pm
Martes y jueves HORA: 2:00 pm a 5:00 pm Sábado HORA: 9:00 am
Miércoles y viernes HORA: 3:00 pm a 5:00 pm
Teatro
MANDOLINA
teclado
CANTO
Viernes HORA: 5:00 pm a 7:00 pm
Sábados HORA: 1:00 pm a 3:00 pm
Sábados HORA: 3:00 pm a 4:00 pm (niños) 4:00 pm a 5:00 pm (adultos)
Sábados HORA: 2:00 pm a 3:00 pm
TAICHÍ
guitarra popular,
artesanía de Vetiver
Lunes y miércoles HORA: 4:00 pm a 5:00 pm (niños) 5:00 pm a 6:00 pm (adultos)
Martes y miércoles HORA: 2:00 pm a 4:00 pm
Martes y Jueves HORA: 2:00 pm a 4:00 pm
iniciación musical (niños)
arpa llanera (niños)
Miércoles y viernes HORA: 5:00 pm a 6:00 pm
Jueves HORA: 2:00 pm
FLAUTA DULCE y TRANSVERSA
ATENEO DE LOS TEQUES dibujo y pintura
guitarra
cuatro
fotografía
teatro
Lunes, martes, jueves, viernes y sábados HORA: Consultar cartelera
Lunes y miércoles HORA: 3:30 pm a 5:00 pm
Lunes y miércoles HORA: 2:00 pm a 3:30 pm
Sábados HORA: 9:00 am a 12:00 m
Viernes y sábados HORA: 3:00 pm a 6:00 pm
CASA ALÍ LANDAETA (EL PASO) dibujo artístico
cuatro
teatro
Miércoles HORA: 1:00 pm a 3:00 pm
Jueves HORA: 2:00 pm a 4:00 pm
Sábados y domingos HORA: 9:00 am a 12:00 m
Envía tu actividad a guaicaipurosomos@gmail.com
del 4 al 10 de NOViembre de 2016 AÑO 1 / N° 30
Eje Infantil del Festival de Teatro de Los Teques. fotos clarens díaz
@alcaguaicaipuro
Los Practicantes...
Una semana movida Diálogos feroces, tallos de risas, capullos de llanto y botones de asombro se asomaron durante la primera escena del III Festival de Teatro de Los Teques. Algunas de las más de 5000 personas que han ido a verse quedaron lelas cuando el mismísimo Garcés fue su anfitrión en el Teatro Lamas. A casa llena ha estado el auditorio de la ENB República del Paraguay, con las obras Los Practicantes: un vuelo... la mujer; La cenicienta de la ira y Las Dos Fridas. El Teatro Lamas con su cine del lunes y las obras El Malo, Las Peludas en el Cielo, La Patria en el Corazón y Matrimonio en el Campo. Y Las orejas de Tío Conejo en la UEB Jesús María Sifontes. Queremos más teatro, más actores y más gente que venga a verse. Las Peludas en el Cielo
Las orejas de Tío Conejo. foto Luis manrique
Alcaldía de Guaicaipuro
Las Dos Fridas
semanario GRATUITO
www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve
RIF G-20004620-1