Premio Aníbal Nazoa 2016
DEL 11 AL 17 DE NOVIEMBRE DE 2016 / AÑO 1 / Nº 31 / www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve / guaicaipurosomos@gmail.com
FOTO luis manrique
Una carpa de colores se levantó en el Palacio TEQUEÑOS
HISTORIA LOCAL
ALCALDÍA
La escena de Douglas
Elías y su buen falafel
Habemus plaza
De tenor a carcelero y de docente a periodista, el homenajeado del Festival de Teatro Los Teques 2016, Douglas Regalado, está feliz de que sus hijos compartan su locura y pasión por la actuación. P8
La preparación, la cocina y los “aliños secretos” influyen en el sabor y la textura del plato. Elías El Hage, de Shawarma Tico-Tico, si no prepara el falafel con habas, le dice a la gente que “no hay”. P11
Garcés inauguró la plaza Miranda el miércoles 9 y dijo que a pesar de “que tenga luces bonitas, una bandera bien puesta, los árboles podados...” lo importante es que se ocupe. Pero lo otro ayuda. P4 FOTO jonathan riobueno
P13
2
Gente de acá
Somos Guaicaipuro — Del 11 al 17 de noviembre de 2016
Jesús Cordovez, el mejor técnico de 2016 ■ El tequeño logró la clasificación de Trotamundos de Carabobo en la pasada temporada de baloncesto Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO
El tequeño Jesús Cordovez se inició en el deporte en 1962, cuando apenas tenía 9 años. Fue en el voleibol. Su entrenador era el inigualable Elio Hernández, quien lo preparaba en una cancha prefabricada de madera que se instalaba en el estadio Guaicaipuro. Junto a Hernández laboraba también Raúl Pineda y entre ambos se encargaron de la preparación del pequeño atleta. En 1963 participa en el torneo estadal infantil, en representación del entonces Distrito Guaicaipuro, y obtiene la medalla de plata. Continuó su carrera en el voleibol y hasta llegó a integrar la preselección nacional juvenil. Del voleibol saltó al atletismo y bajo la dirección del verdugo Elio Hernández llegó a ser muy bueno en las pruebas de semifondo. Pero el baloncesto era su mayor pasión y por eso decidió practicarlo, iniciándose en caimaneras que se organizaban en la Vuelta del Paraíso, su cuadra, o en El Barbecho, en la capital del estado Miranda. Y preferir el baloncesto fue su mejor decisión, pues sobre los
De la Vuelta del Paraíso a la Liga Profesional de Baloncesto de Venezuela
Es su segundo reconocimiento como Director Técnico del Año, que ya había recibido en el año 2001 con Bravos de Portuguesa
tabloncillos ha dado extraordinarios frutos. Fue uno de los fundadores de la Liga Profesional de Baloncesto de Venezuela, en la que ha dirigido a todos los equipos, excepto a los Toros de Aragua. Toda esta experiencia la puso al servicio de su entidad, y en incontables torneos se llevó los máximos honores, tal como sucedió en los XII Juegos Deporti-
vos Nacionales Juveniles Yaracuy 1997, en los que, dirigiendo al equipo femenino, obtuvo la medalla de oro por equipos, junto a otras seis que conquistamos en destrezas individuales. Entre otros importantes logros en la carrera de Jesús Cordovez está el de haber derrotado a Cuba en el baloncesto femenino de los Juegos Deportivos Panamericanos.
en nuestra salud, por lo que siempre la mejor opción será lo natural. Hoy el INN Miranda te ofrece una bebida 4S: sana, sabrosa, segura y soberana. El tradicional “papelón con limón”, pero esta vez con un toque encantador a tu paladar.
Ingredientes ■ 1 papelón ■ Zumo de limones ■ 2 litros de agua
Sus conocimientos son aprovechados por cientos de nuevos entrenadores venezolanos, con quienes compartió en diversos talleres que dictó por todo el país, cuando prestó sus servicios para la Dirección de Mejoramiento Profesional del Instituto Nacional de Deportes. La hermosa cancha del complejo Frank Gil (Palacio del Deporte), en Los Teques, lleva su nombre, justo reconocimiento hecho en vida a este insigne basquetero. Como otro merecido premio a su profesionalismo, la Comisión Técnica de la Liga Profesional de Baloncesto designó a Jesús Cordovez, de los Trotamundos de Carabobo, como el Director Técnico del Año 2016, por su desempeño en el Torneo por la Copa 75 Años de Empresas Polar. Cordovez condujo al “Expreso Azul” a la clasificación en la temporada 2015-2016, con récord de 19 victorias y 17 derrotas, culminando en la tercera posición de la Conferencia Occidental. Es su segundo reconocimiento como Director Técnico del Año, que ya había recibido en el año 2001 con Bravos de Portuguesa. ■
Nutriendo conciencias
Por el rescate de nuestra cultura alimentaria
Papelón con limón y canela Yoxelyn Bastidas - Prensa INN Miranda prensainnmiranda@gmail.com - TW: @INN_Miranda
El papelón con limón es una de las bebidas más populares y de mayor consumo en Venezuela. La panela es un concentrado que se extrae de la caña de azúcar y que no ha sido procesado, de ahí su color oscuro. En las horas más calurosas no falta la popular bebida en muchos hogares, sobre todo en las tierras cálidas. Se sirve bien fría y con limones que exprimen al instante.
El Instituto Nacional de Nutrición, a través de la campaña “Agarra Dato, Come Sano”, fomenta la nueva cultura alimentaria y nutricional a fin de promover nuevos patrones de consumo y las bebidas no son menos importantes en lo que ingerimos. Es fundamental tomar conciencia acerca de los efectos negativos que causan las bebidas gaseosas e industrializadas
Preparación ■ Disolver el papelón en el agua ■ Agregar el zumo de limón y canela al gusto. Enfriar y servir.
Sabías que... El papelón con limón aporta energía y vitaminas para reponer las que se pierden en una rutina de ejercicios o en un día caluroso, es decir, es tu energizante ideal a la hora de practicar o entrenar algún tipo de actividad física.
3
Gente de acá
Somos Guaicaipuro — Del 11 al 17 de noviembre de 2016
El antropólogo de las tablas ■ Gabriel Yánez da sus primeros pasos como director con El Malo Mayrin Moreno Macías SOMOS GUAICAIPURO
Hay dinámicas propias de los tequeños. La ciudad del estado Miranda es un pueblo que no termina de ser capital. “Aquí hay algo”, dice Gabriel Yánez, un joven de 25 años de edad que está por graduarse como antropólogo, lleva el pelo largo, toca guitarra, cuatro, piano, estudia canto y es director de la agrupación teatral Fénix. “Uno va por la calle y conoce los rostros, sabe quién es cada quien. Puedes estar en la Plaza Bolívar y saludar gente que estudió contigo en primaria o estar en el Castalia y que estén los mariachis al lado tuyo y les pidas una canción y que de repente aparezca tu primo de 60 años a tomarse una cerveza”. —¿El Castalia? —Sí, ahora tiene otro nombre. También ha cambiado la cotidianidad. Antes podías quedarte hasta madrugada, ahora te tomas dos o tres y pa’ tu casa. La tesis de grado de Gabriel trata sobre la construcción de la identidad en adultos mayores de Los Teques. Desea dar su aporte para un rescate significativo de las tradiciones tequeñas. Ha entrevistado a varios personajes que le han hablado de cómo era el carnaval, la navidad y sus antiguas patinatas y de lo simple que se vivía hace 50 años en la comarca. Ese amor que tiene por la ciudad se lo inculcó su papá, un archico-
nocido artista plástico y patrimonio cultural de Los Teques, Darío Yánez. Este señor ha influido en la vida hippie, bohemia y soñadora de Gabriel. Hace ocho años, el grupo teatral Fénix necesitaba a alguien que dijera cuatro líneas y que tocara el piano durante toda la obra. Gabriel fue el hombre. Su intención era hacer la música, pero quedó enamorado del teatro. Hizo el taller del grupo, luego en el Celarg participó de uno de iluminación escénica y ha dictado talleres de teatro en algunos liceos: el Muñoz Tebar, Santa Eduvigis, Vicente Salias, como una herramienta para los jóvenes en la resolución de conflictos. Este año estuvieron ensayando en la Casa de la Cultura de El Paso y además incorporaron a gente de la comunidad con un taller. Hace 12 años sus prácticas las hacían los sábados y domingos en el Lamas. Tenían un convenio con la iglesia. Hasta tapaban los agujeros del techo. Gabriel se conoce la sala de abajo pa’ rriba. —¿Piensan regresar? —Eso ya no depende de nosotros, pero nos encantaría. El pasado 28 de octubre se presentaron en el reinaugurado Teatro Lamas con la obra El Malo. Van de tres tres con el Festival de Teatro de Los Teques. En 2014 participaron con Mundo y Final y
“Fue un reto.
Un montaje contrarreloj, pues lo hicimos en tres meses”.
en 2015 con El secreto de la cafunga mágica, una obra infantil con sello Fénix. El texto, vestuarios, iluminación y musicalización son propios. Este 2016 se estrena como director de El Malo. "Fue un reto. Un montaje contrarreloj, pues lo hicimos en tres meses. Queremos que la gente reflexione sobre su cotidianidad, la honradez, sobre todo quienes cometen sus tracalerías". —¿Cómo relacionas la antropología con el teatro? —Es inevitable. Es clave para escoger obras pertinentes con el contexto. —¿Y con la música? —Ella lleva los tiempos en una obra. Imagínate una pieza de hora y media sin música. Sería larguísima. La canción, el volumen, mantienen al público al tanto de lo que sucede. En El secreto de la cafunga mágica escribí las partituras y las llevé a la computadora. —¿Tienen nombres? —Bueno, canción de inicio de la cafunga, canción de desarrollo de la cafunga... ■
El Malo es una adaptación de la pieza El extraño viaje de Simón el Malo, de José Ignacio Cabrujas. foTO luis manrique
Corpus
Territorialización y autogobierno de la palabra
El cantautor en tres tiempos Henys Peña vozyletracomuna@gmail.com
En los últimos años abundan artículos y programas de radio y televisión sobre Ely Rafael Primera Rossell, mejor conocido como Alí Primera. Es notable el cambio que se ha producido en la forma de conmemorar el nacimiento (31/10/1941) y la siembra (16/02/1985) del Cantor del Pueblo. La desaparición física y moral fue el signo de los tiempos en que muere Alí, cuya obra sufrió la más férrea exclusión por parte del aparato mediático privado. Con motivo del natalicio del cantautor de “Los techos de cartón”, este 31 de octubre, cuando cumpliría 78 años, se nos invitó a ser parte de un grupo de expositores en el conversatorio organizado por la Escuela “Alí Primera”, en la Universidad Politécnica Territorial de los Altos Mirandinos. Parafraseando una de sus canciones, quisimos centrarnos en tres tiempos o matices que consideramos especialmente resaltantes: El tiempo de la militancia Es ineludible la frase común de todos los que lo conocieron “comunista toda su vida”, pero con meridiana sinceridad debemos decir que si bien militó desde muy temprana edad en la Juventud Comunista y luego en el Partido Comunista de Venezuela (PCV), fue así exactamente hasta que decidió apoyar la candidatura de José Vicente Rangel en 1973, mientras el PCV apoyó a Jesús Ángel Paz Galarraga. En su poco conocido tema “Estrella Roja”, no deja lugar a dudas: “Soy comunista, siempre lo he sido... soy comunista venezolano...” y si alguien alberga alguna incógnita, puede escuchar el tema “Mi partido”, así que quien hable de Alí, despojándolo de su militancia comunista, ejecuta un malabarismo del que somos testigos con indignante frecuencia. Sus esfuerzos hasta el día que partió se centraron desde lo político en abonar a la unidad del pueblo, impulsando los Comités por la Unidad del Pueblo. Su frase “Si la lucha por la libertad se dispersa no habrá victoria popular en el combate” resume esta línea de su vida. El tiempo de la canción necesaria No se trata de un asunto meramente nominativo, un cambio de nombres o estilos. De la canción protesta llegó a decir que no era sino “una malcriadez de quien se asumía así, porque la protesta carece de contenido político-ideológico y no se plantea el problema de fondo ni la organización del pueblo”, desmarcándose de la Nueva Trova Cubana por considerarla “poética”. Describió su propio camino de creación musical como panfletario y contestatario, rebelde, agitador y militante. El tiempo de la muerte Este resulta aun un asunto difícil, pues se sigue difundiendo la tesis del atentado, a la que se da crédito o al menos permite generar dudas, pues no es menos cierto que fueron numerosos los atentados contra Alí. No obstante, el impacto frontal contra su vehículo, y la infeliz coincidencia de que el otro vehículo fuese conducido por el joven Ítalo Américo Silva, no solo conocido de la familia Primera, sino unido a esta por un gran afecto, parecen descartar de plano el que se tratara de un atentado, para hacer prácticamente incontrovertible la versión de un accidente de tránsito, signado por la imprudencia. Ya sea en tiempo de militancia política, en tiempo de creación musical comprometida y aún en tiempo de desenlaces fatídicos, Alí Primera siempre será una referencia de amor y entrega incondicional por un pueblo en rebelión.
4
Alcaldía
Somos Guaicaipuro — Del 11 al 17 de noviembre de 2016
La plaza Miranda quedó bonita
Breves Jornadas de desmalezamiento en varios puntos Trabajadores de ServiGuaicaipuro se trasladaron desde tempranas horas del pasado martes al urbanismo Alto Verde, donde realizaron el desmalezamiento y la limpieza de las áreas verdes. En el cementerio municipal, otro equipo de trabajo removió el exceso de maleza del camposanto y en el sector Las Cocuizas destaparon unos drenajes con el camión vactor.
ONA dio charla a estudiantes del Julio Rosales El Programa Sembrando Valores para la Vida, que impulsa la Oficina Nacional Antidrogas (ONA) Guaicaipuro, fue llevado a la UE Julio Rosales. Mediante un intercambio de haceres y saberes en materia de prevención del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, así como la promoción de habilidades para la vida, la ONA abordó a adolescentes entre 13 y 16 años de la institución educativa para invitarlos a llevar estilos de vida saludables.
Consultorios populares reciben taller de atención especializada Personal de los consultorios populares de la Alcaldía de Guaicaipuro participó en los talleres que dicta el Ministerio del Poder Popular para la Salud para fortalecer la consulta de planificación familiar y salud sexual y reproductiva, además de garantizar una atención especializada y amigable para los adolescentes.
■ La Alcaldía recuperó el espacio público para el disfrute de los guaicaipureños Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO
Completamente iluminada, pavimentada y con la fuente en funcionamiento: así luce la recién recuperada plaza Miranda, que fue entregada este miércoles al pueblo guaicaipureño. Los trabajos constaron de varias etapas. Inicialmente se trabajó para el Bicentenario de la muerte de Francisco de Miranda, pero las labores continuaron y hoy se ven los resultados de la rehabilitación total del pavimento, el tratamiento fitosanitario, la poda de todas las especies vegetales, la reparación de todos los bancos y de la fuente, la colocación de nuevas luminarias e inclusive unas torres de luces LED que están iluminando la plaza,
Con parrandas celebraron la recuperación de la plaza. foTO jonathan riobueno
además de la restauración de la estatua de Miranda. El alcalde Francisco Garcés detalló que fue un trabajo intenso el que permitió tener ahora una plaza totalmente recuperada y muy linda, por lo que invitó a todos
los tequeños a ocuparla. “Lo más importante no es recuperar la infraestructura, que las piedras estén completas, que la fuente funcione bien, que tenga luces bonitas, una bandera bien puesta, los árboles podados, los asientos acomoda-
dos; eso es importante, pero lo es más que nosotros ocupemos esta plaza, que le demos sentido humano a estos espacios, que pongamos canciones y hagamos actos, que vengamos acá a distraernos con nuestros niños. Yo quisiera que ese sea el motivo de la recuperación de la plaza Miranda y no simplemente que vengamos, veamos y nos vayamos. Debemos hacer vida”. Aseguró que activarán dispositivos de seguridad, pero recalcó que quien más debe cuidar la plaza es la gente. “Este es el Guaicaipuro que nosotros estamos construyendo, recuperando nuestros espacios y dándoles contenido para que junto con la gente hagamos las transformaciones sociales, de infraestructura y sobre todo para que le demos mucho más cariño y amor a nuestra ciudad”. ■
Manuel Almeida nuevo Realizan congresillo cronista de Guaicaipuro sobre el racismo Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO
El historiador Manuel Almeida, quien semanalmente escribe la columna “Rieles y neblinas” de este semanario, fue juramentado como el nuevo cronista de Guaicaipuro el pasado miércoles, en acto dirigido por el presidente de la Cámara Municipal, Ramón Madriz. El nombramiento se encuentra en la Gaceta Municipal acuerdo CMMBG- N.º 038-2016, desde el pasado 2 de noviembre. “Tenemos la certeza de que hará un buen trabajo y que seguirá llevando a otros ese conocimiento”, expresó Madriz. Almeida agradeció la confianza para asumir tan grande reto. “Es un trabajo hecho con rigor, con responsabilidad, pero sobre todo con mucho amor por el pueblo y la gente. Espero poder contribuir
www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve
Calle Guaicaipuro, Edif. Hijos de la Unión, Dirección de Prensa. Los Teques. RIF G-20004620-1
SOMOS GUAICAIPURO
con el trabajo hecho y con lo que viene sembrando la Alcaldía de Guaicaipuro”. Durante su discurso, recordó a las personas de su barrio, La Matica, “esas que me enseñaron a levantarme cada mañana con la frente en alto, a ser íntegro. Aprendí la maravilla de la historia de mi gente, de mi pueblo y a partir de allí he dedicado mi trabajo a promover que la gente se construya en la historia de su pueblo”. Recordó los esfuerzos que realizó Chávez en 2001, “cuando levantó la bandera de la historia de nuestro pueblo y la historia de nuestra gente, al hablar de las historias de barrio, de las cartas de barrio, que para mí siempre serán el punto de quiebre en la historia que nosotros estamos haciendo”. ■
El pasado martes 8 de noviembre, en la sede de la Uptamca, empezó el ciclo de Congresillos sobre Racismo y Discriminación Racial, organizado por el Instituto Nacional contra la Discriminación Racial (Incodir), adscrito al Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz (Mpprijp). En el primero de ellos: capítulo Inmigrantes, participaron el alcalde Francisco Garcés; Jesús Escobar, presidente de Incodir; el profesor Saúl Rivas-Rivas; Manuel Almeida; Kelly Potella, coordinadora de Interculturalidad del Ministerio del Poder Popular para la Cultura; Saint H. Louis XVI, representante del Frente de Países Hermanos; y Carlos Suarez, del Frente de Argentinos en Venezuela.
consejo editorial: Francisco Garcés, Yira Coronel, María Mercedes Cobo. dirección: Reinaldo González D. Coordinación editorial: Mayrin Moreno Macías. coordinación de prensa: Yerlis González. redactores: Yurimia Boscán, Marlon Zambrano, Zuleth Araque, Arturo Argotte, Ericka Morian, Henny Argueta. FOTÓGRAFOS: Clarens Díaz, Jonathan Riobueno, Geraldine Galicia, Luis Manrique, Ángela Ramírez. diagramación: Ohyling Canino. COLUMNISTAS: Saúl Rivas-Rivas (Amalivaká), Manuel Almeida Rodríguez (Rieles y neblinas). colaboraron en esta edición: Yoxelyn Bastidas, Henys Peña, Iván Padilla Bravo, Xulio Formoso, Douglas Regalado, David Urretia, Carlos Rojas, Felipe Ezeiza. distribución: Carlos Díaz Rangel. IMPRESO EN: Complejo Editorial Alfredo Maneiro (CEAM). DEPÓSITO LEGAL: MI2016000399
Escobar reafirmó “la importancia del Plan de Descolonización Cultural, Educativa, Social y Psicológica propuesto por el presidente Maduro como una manera de hacer una ruptura epistémica contra el carácter eurocéntrico que tiene este tema en nuestro país, todo en el marco de la Ley Orgánica contra la Discriminación Racial promulgada el 19 de diciembre de 2011”. Explicó que éstos son espacios preparatorios de cara al II Congreso Internacional sobre Racismo y Discriminación Racial, que se realizará el 1 y 2 de diciembre. Para Garcés, “este tipo de eventos son evidencia de que en Venezuela hemos generado mecanismos que han desmontado las acciones de desigualdad en contra de las comunidades”. ■
CONTACTOS Redacción (0212) 364-47-20 Correo electrónico guaicaipurosomos@gmail.com
@alcaguaicaipuro
Alcaldía de Guaicaipuro
5
Alcaldía
Somos Guaicaipuro — Del 11 al 17 de noviembre de 2016
Dan respuesta a El Nacional ■ Camas, colchones y alimentos fueron entregados a las familias afectadas por las lluvias
Dígalo
@ALCAGUAICAIPURO @simonceccato
J.Simón Rodríguez C. Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO
Las 43 familias afectadas por las fuertes lluvias de la semana pasada en los callejones San José y San Antonio de la comunidad El Nacional recibieron este lunes una jornada de atención integral, como parte del compromiso adquirido por el alcalde Francisco Garcés durante la inspección realizada en el lugar. Camas, colchones y bolsas de alimentos fueron parte de la ayuda llevada para atender de manera inmediata parte de los problemas de estos hogares tequeños. El Alcalde, en compañía del secretario de Gobierno, José Gregorio Biomorgi; el presidente de ServiGuaicaipuro, Leoner Azuaje; representantes de Hidrocapital, Pdvsa Gas y CorpoMiranda realizaron una inspección para determinar el origen del problema. “El pasado miércoles tuvimos unas lluvias excepcionales, más de dos horas de manera intensa, que sometieron los drenajes a su máxima capacidad e hicieron que algunos de ellos, que ya habían perdido su vida útil, colapsaran de forma parcial (…) Se atendió esta problemática, se brindó asistencia a las viviendas con Barrio Tricolor y ahora vamos a la siguiente etapa, que implica la sustitución de algunos drenajes de la vía principal, por lo que estaremos unos tres meses trabajando conjuntamente con el
cumbre alta matica arriba no recogen la basura, una vez a la semana han venido @rodriguezalde
Aldemaro Rodriguez
@garcesfrancisco @AlcaGuaicaipuro echándole b... en la bajada del Tambor, mientras @hcapriles ni se aparece . @marinlester2010
SLASH
Garcés inspeccionó el sistema de drenaje, que será ampliado por la Alcaldía. foTO geraldine galicia
Ministerio de Transporte y Obras Públicas e Hidrocapital. Adicionalmente vamos a restituir la capacidad hidráulica del sistema, lo cual tomará algunos meses adicionales de trabajo y sobre todo reubicación de algunos servicios”, explicó. Garcés señaló que en primera instancia se atendió a las personas que habitan en el sector y destacó que los trabajos de los drenajes se harán en varias etapas para llevarlos hasta el río San Pedro. Mitigarán los riesgos Garcés aseguró que dictarán un curso y realizarán algunas obras con el consejo comunal para mi-
tigar los riesgos de quienes están ubicados al lado del río. “Es parte del crecimiento y la experiencia que nos da esta situación particular de emergencia. Nos lleva a evaluar las condiciones de las viviendas y a generar un plan de atención y mitigación de riesgos en el lugar, que ya estamos haciendo con el Ministerio de Ambiente, Funvisis y los entes relacionados con Protección Civil”, dijo. Comunidad agradecida Aldamiria Arenas, vecina de El Nacional, agradeció a Garcés por brindar la ayuda prometida el pasado miércoles, a la vez que
recalcó que lo sucedido no es culpa de nadie, sólo de la naturaleza. “Garcés nos está dando respuesta, sólo contamos con la Alcaldía de Guaicaipuro, ya que la Gobernación no existe. Aquí no tenemos gobernador, eso lo saben los que lo apoyan, es sólo de papel, de nombre”, sentenció. Por su parte, Dolores Aparicio, habitante de la comunidad, expresó estar muy contenta por la rápida respuesta del Alcalde. “Estamos muy contentos con Garcés por su actuación. A él no le importó brincar las empalizadas para ver la problemática real que estamos viviendo por las lluvias”, dijo. ■ Esquema de circulación temporal Desde el pasado viernes en horas de la noche, la Alcaldía de Guaicaipuro aplicó un esquema de circulación temporal en la avenida Pedro Russo Ferrer por los trabajos de reparación del drenaje, que colapsó producto de las lluvias. El esquema que aplicará por al menos tres meses consta de un doble sentido de circulación a la altura de la entrada de la populosa barriada tequeña, quedando prohibido el cruce desde El Nacional a la avenida El Liceo y viceversa. El paso peatonal será controlado por funcionarios de tránsito y las paradas de transporte público están prohibidas en el tramo de doble circulación.
buenos dias que hazaña hay que hacer para que presten algun espacio para tocar musica rock ?? muchos teatros para que ??? @asdrubalr
asdrubal
la @AlcaGuaicaipuro se olvido de las calles de la zona industrial el Tambor, full huecos @JackyvillegasR
Jacky villegas
EN LA ESCUELA BOLIVARIANA PARAGUAY NO ESTÁN DANDO LOS ALMUERZOS POR FALTA DE GAS. POR FAVOR AYUDARLOS YA @danteveneteatro
DANTE LOMBARDI
Alcalde @garcesfrancisco en @LaZurdaDeChavez expone cómo a través de la cultura se tranforman los espacios para todo el pueblo de Los Teques @MigdaliacFlores
MigdaliaCFlores
Los Lagos sin agua
6
Opinión
Somos Guaicaipuro Francisco Garcés Alcalde del Municipio Guaicaipuro
Celebremos la Navidad en paz El Gobierno Revolucionario siempre ha sido garante de paz con la práctica sostenida del diálogo entre todos los actores políticos nacionales y ante todas las circunstancias que hemos atravesado. En el año 2002, a pesar de todo el daño que ocasionaron al país los grupos empresariales venezolanos y sectores antidemocráticos de la oposición con el apoyo económico de gobiernos extranjeros, el presidente Chávez siempre condujo a todos los sectores del país a un proceso de diálogo, en el que estuvieron presentes observadores de América Latina, Norteamérica e inclusive Europa y Asia. Este proceso trajo extraordinarios resultados que nos permitieron avanzar y consolidar el desarrollo sostenido del país, la implementación de nuevos mecanismos de integración, el rescate de la industria petrolera, entre otros logros. Muchas cosas han pasado desde aquellos fatídicos días de abril y del sabotaje petrolero. Hemos logrado avances importantísimos en todos los aspectos de la vida nacional, pero la constante amenaza a la que nos encontramos sometidos no podemos hacerla a un lado. Luego del triunfo electoral de nuestro Presidente Obrero Nicolás Maduro, hemos sido testigos de un feroz ataque nacional e internacional que no cesa y se incrementó luego de que la derecha llegara al poder legislativo en diciembre del año 2015. Sin embargo, existen sectores de la oposición en los que se está imponiendo la cordura y la apuesta a la democracia con la participación activa a un nuevo llamado a diálogo realizado por nuestro Presidente y las fuerzas políticas revolucionarias, apoyado por el Vaticano y movimientos políticos de la región. Es un momento crucial para el año 2016 que nos ayudará a resolver los problemas, entendiendo y respetando nuestras diferencias, con la verdad y la Constitución en la mano, como nos enseñó Chávez. Desde nuestro municipio, sumamos esfuerzos en este llamado a diálogo nacional, exhortamos a nuestras guaicaipureñas y guaicaipureños a que se tome conciencia de la necesidad que tenemos todos los venezolanos de paz, de reconocimiento político y de resolver nuestros problemas. Al mismo tiempo, invitarlos a disfrutar de estas Navidades 2016, que nos reunamos en familia, con nuestros amigos y celebremos en sana paz la época decembrina en nuestra recuperada plaza Miranda. Démosle sentido humano a este espacio, pongamos canciones y hagamos actos culturales. Vamos a distraernos con nuestros niños. Recibamos la navidad con alegría, paz y amor. Como decía Chávez: “Es fiesta la Navidad, es canto la Navidad, es algo de descanso la Navidad, pero, por sobre todo, la Navidad para mí es Cristo; el Cristo rebelde, el Cristo revolucionario, el Cristo hombre, el Cristo que dijo: ”bienaventurados los pobres porque de ellos será el reino de los cielos”. El Cristo que señaló: “Más fácil será que un camello entre por el ojo de una aguja a que un rico entre al reino de los cielos”, el Cristo que vino a pregonar el amor entre nosotros y nos manda a amarnos los unos a los otros”.
Somos Guaicaipuro — Del 11 al 17 de noviembre de 2016
Ese catire va a querer Trumpear a Guaicaipuro IVÁN PADILLA BRAVO
F
elizmente, ¡querer no es poder! Guaicaipuro es un nombre, un cacique, un pueblo y también es un liderazgo, una resistencia, una sabiduría ancestral. En esta lucha de expresión simbólica, en la que, atrincherados En Maitana, ponemos siempre al frente a quien comanda hasta el presente toda nuestra resistencia indígena, esgrimir a Guaicaipuro, frente a los resultados electorales de la más reciente morisqueta imperial de “democracia” es una manera de presentar nuestro escudo frente a todo cuanto representa la victoria del más ultraderechista, discriminador, racista y violento, de los catiritos que esta vez estuvieron en el coqueteo por la figuración política imperial. Más allá de toda la tradicional farsa comicial que caracteriza todos los procesos electorales gringos, éste, efectuado el pasado martes 8 de diciembre, lo que indica es el mensaje claro de las transnacionales de la explotación capitalista, que ésta vez, no quisieron moverse en los atajos de la conciliación con los
colegios electorales con representatividad latina y negra, sino que quisieron retomar el consuetudinario mensaje del nazi-fascismo que sólo confía en su raza aria, en arrase contra toda “inferioridad” que manifieste rebeldía, soberanía popular e independencia. Donald llega con sus pretensiones de TRUMpear a los gobiernos progresistas y revolucionarios más impactantes en las esperanzas liberadoras de los pueblos del mundo. Quiere golpear donde no alcanzó el negrito guapachoso con premio nobel, que ahora abandona, sin pena ni gloria, la Casa Blanca. Querrá detener, a cualquier costo, los avances de la Revolución Bolivariana y Chavista que trabaja en la construcción de su Patria socialista. Querrá TRUMPear a Guaicaipuro. Donald Trump es la victoria predecible de las políticas del gran capital, en el corazón del imperio. Lo que no imagina el nuevo gobernante es que, probablemente, le toque jugar el papel de enterrador de los desaciertos acumulados de la burguesía.
Lo dijo Chávez Seguiremos batallando por la verdadera unidad e integración de nuestros pueblos, pero no es con el imperialismo que vamos a integrarnos nosotros, ¡no!, bastante daño le hizo el imperio norteamericano al proyecto de Bolívar
Sacapuntas Xulio Formoso
7
Nacionales ■ Internacionales
Somos Guaicaipuro — Del 11 al 17 de noviembre de 2016
"No perdamos esta oportunidad" Breves ■ El defensor del Pueblo dijo que hay gente apostando a que fracase el diálogo El Defensor del Pueblo, Tarek William Saab, señaló este jueves en medio de una mesa de trabajo interinstitucional en materia de derechos humanos que Venezuela tiene una oportunidad de oro que debe aprovechar con el diálogo entre el Gobierno y la oposición. “Es imposible que alguien en su sano juicio pueda creer o pensar que una segunda reunión realizada entre factores del Gobierno y oposición determine la resolución de cuatro mesas técnicas, con temas estructurales tan difíciles y complejos como el déficit financiero, el tema institucional y político. El llamado que hago como titular de la Defensoría del Pueblo es que no perdamos esta oportunidad”, dijo. En este sentido, Saab indicó que levantarse de la mesa de diálogo implicaría para el país una consecuencia negativa para todos.
Pararse de la mesa "traería consecuencias negativas para todos“, dijo Saab
“Esta es una oportunidad histórica que tiene la nación venezolana; nosotros somos un factor dialogante, creemos en los resultados de esas conversaciones. Hay gente que está apostando a que fracase el diálogo mañana y que alguien pueda pararse de la mesa”, señaló Saab.
Asimismo, comentó que está seguro de que pueden obtener resultados positivos perentorios por parte tanto del Gobierno como de la oposición. “Yo creo que podemos lograr resultados de ambas partes en un término perentorio, pero colocar fechas, dar ultimátum implicaría simple y llanamente tener una
falta de voluntad para avanzar“, mencionó. En otro orden de ideas, Saab se refirió a la mesa técnica que realizó con la Sudeban para garantizar atención de calidad en las instituciones bancarias tanto públicas como privadas a los sectores vulnerables. “Hemos hecho énfasis en garantizarle particularmente a sectores vulnerables la atención prioritaria en lo que tiene que ver en la atención que se les brinda a los usuarios en la banca privada y pública. Hemos recibido denuncias que tienen que ver con el retiro de dinero desconocido por parte del cliente, bloqueo de cuentas sin previo aviso”, dijo. Cerró diciendo que “la situación con los telecajeros es delicada”, esto en cuanto a las personas de la tercer edad, quienes han tenido inconvenientes al momento de retirar dinero. N24
Suena Caracas reunirá a más de 90 artistas
Ministerio de Vivienda dirigirá empresas públicas de construcción
La tercera edición del Festival Latinoamericano de Música Suena Caracas contará con la participación de 65 artistas nacionales y 31 internacionales, como parte de una programación diversa en plazas y teatros de la capital. Entre los artistas internacionales que participarán están Prince Royce (EEUU), Tito Rojas (Puerto Rico), Farruko (Puerto Rico), Diego el Cigala (España), Bomba Estéreo (Colombia) y Eddy Herrera (República Dominicana). Asimismo, cantarán los venezolanos Omar Acedo, Sixto Rein, Paul Gillman, además de las agrupaciones Nou Vin Lakay, Guaco, Serenata Guayanesa, Campesinos Rap y Ska Caracas Jazz. La información la ofreció el alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez, durante una rueda de prensa, en la que precisó que el evento se realizará del 25 de noviembre al 3 de diciembre en la plaza Diego Ibarra, los teatros Nacional, Junín, Bolívar y Municipal y el parque Hugo Chávez, donde habrá también actividades infantiles. AVN
El presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció este jueves que todas las empresas públicas del sector construcción pasarán a ser dirigidas por la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), adscritos al Ministerio del Poder Popular para Hábitat y Vivienda, con el fin de impulsar la industrialización de la construcción de viviendas en el país. El Presidente indicó que estas medidas responden al plan de restructuración de las empresas públicas del país, que tiene el objetivo de optimizar e impulsar la industrialización en diversas áreas productivas. “Vamos a crear una gran corporación de la construcción en Venezuela. Un poderoso conglomerado que unifique a las empresas públicas y las ponga a trabajar a todas. Mano de hierro contra la corrupción”, aseveró. El grupo de empresas públicas dedicadas a la producción de materiales de construcción e insumos para construcción de viviendas antes estaban adscritas a
Protestas masivas en EEUU tras elección de Trump Miles de personas salieron a las calles de EEUU para protestar por la elección de Donald Trump como presidente, en una jornada que terminó con numerosas detenciones. En Nueva York, los manifestantes se concentraron frente a la Torre Trump de Manhattan al grito de “no es mi presidente”, una consigna que se repitió en el resto de marchas registradas en más de 25 ciudades del país y que seguían en la madrugada de este jueves. N24
FAO: "El hambre en AL es de naturaleza política" El representante para Mesoamérica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Tito Díaz, afirmó que el hambre en América Latina "no es de disponibilidad de alimentos, sino de naturaleza política", durante el 7° Foro del Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe (FPH-ALC), que se realiza en Ciudad de México del 8 al 11 de noviembre. Aseguró que la región produce una cantidad suficiente de alimentos para la población, pero hay personas que no pueden acceder a ellos. GV
Países fuera de la OPEP aumentarán producción en 2017 Pasarán a ser dirigidas por la Gran Misión Vivienda Venezuela
los ministerios de Industria y Comercio y Petróleo y Minería. El Jefe de Estado nombró entre las empresas transferidas la fábrica de bloques, tejas y ladrillos Pedro Zaraza; Planta Productora de Asfalto, Concreto y Agregados (PACA); fábrica Plantas Móviles de Venezuela; fábrica de tubos Tubrica; fábrica de estructuras metálicas para construcción de edificaciones Leonarda Rivas; la Corporación Socialista del Cemento y todas las plantas de cemento del sector público.
El Presidente resaltó que estas acciones buscan profundizar las políticas de construcción de viviendas aplicadas por el Gobierno Bolivariano para garantizar el bienestar y protección social del pueblo. “Venezuela tiene el ritmo de construcción de viviendas más alto del mundo, a pesar de la derecha, que ha querido sabotear la GMVV y no la hemos dejado. A la derecha hay que dejarla allá en su rincón, y nosotros en todo el territorio nacional construyendo y trabajando”, expresó. AVN
Los países al margen de la OPEP producirán más de lo previsto en 2017, lo que podría mantener la oferta excedentaria en el mercado, indicó el jueves la Agencia Internacional de la Energía (AIE). La producción de los países terceros crecerá 0,5 millones de barriles diarios (mbd) el año próximo, hasta 57,2 mbd, es decir, 110.000 barriles diarios suplementarios, procedentes principalmente de Rusia. "Significa que la oferta mundial podría seguir creciendo en 2017, como sucedió en 2016", afirmó la agencia. PANORAMA
8
Tequeños
Somos Guaicaipuro — Del 11
Douglas Regalado: vivir y morir sobre la escena ■ Para el homenajeado de Festival de Teatro de Guaicaipuro 2016, las tablas “son un agujero negro que se traga todo, lo que llevas dentro y lo de tu alrededor, del cual no puedes escapar” Yurimia Boscán SOMOS GUAICAIPURO
Douglas Alfredo Regalado Linares comenzó su carrera actoral hace 33 años y aun cuando desde hace rato no práctica parlamentos para una nueva puesta en escena, el teatro está presente en su día a día, pues ha tenido la oportunidad de regresar a las tablas con reposiciones de obras ya estrenadas. Sus inicios: azar y causalidad Decidido a cantar en la coral del Ateneo de Los Teques, Douglas se dirige a la sede a formalizar su inscripción. En el pasillo ensayan unos jóvenes. Se trata del grupo de Heliceo Naranjo (†), director de la Pequeña Compañía de Teatro Foro 5, quien monta la obra La fuga de Miranda, de Arturo Uslar Pietri. El destino pone en marcha aquello que Lorenz llamó el “efecto Mariposa”, una metáfora que ilustra un fenómeno físico denominado “sinergia”, cuya premisa sostiene que “a pequeñas causas aleatorias, grandes efectos irreversibles”: cambia su rol como tenor en la coral por un papel de carcelero y, paradójicamente, se queda preso en la pasión que alimenta su alma. Picado por el teatro, el joven Douglas decide experimentar con sus propias ideas. El destino lo cruza con Luis Altuve (†), Vianney Rodríguez, Carlos Palacio, Marlene Rodríguez, Thayde Gavidea, Germán Liscano y Lici Rodríguez, y juntos le dan vida al Taller Artístico Experimental Detalles (TAED). Detalles de Detalles El TAED, fundado en 1985, se convierte en referencia para los teatreros de Los Teques. Funciona como un laboratorio de don-
de salen experiencias de calle y montajes originales que perfilan su trayectoria y filosofía como grupo: Douglas dirige más de 60 obras escritas por gente de acá, entre quienes destacan: Vianney Rodríguez, Pablo Molina, Oswaldo González, Kristel Guirado, Heliceo Naranjo, Orlando Ascanio, Fernando Ayala (†) y Yurimia Boscán, entre otros. Además, se destacan en montajes de obras de dramaturgos universales, como Cabrujas, Pirandello y Lorca. Poco después, Douglas llega a La Victoria para trabajar en una coproducción del Teatro Estable de La Victoria, a cargo de Orlando Ascanio, a quien apoya con la fundación del Teatro Estable de Villa de Cura y con quien aprende que el teatro es una mezcla de disciplina y rigor, de entrega y de amor, de atreverse y probar, de repetir y persistir, de lucidez y locura. Trabaja con la Compañía Nacional de Teatro, y durante tres años es dirigido por Carlos Giménez (†), Antonio Constante, Enrique León, José Simón Escalona (†), Pablo Cabrera, Costa Palamides y Antonio Gota en obras como La Tempestad, de Shakespeare; Una viuda para cuatro, de Goldoni; Caín adolescente, de Chalbaud; La verdadera historia de Pedro Navaja, de Pablo Cabrera; Un salto atrás, de Leoncio Martínez, y El rompimiento, de Rafael Guinand. Entre sus satisfacciones cuenta el haber sido actor-fundador de la Compañía de Teatro Clásico Venezolano, ideada por el maestro Orlando Arocha y la escritora y actriz Pilar Romero(†), para regir los estudios del Instituto Universitario de Teatro.
EL TNJ- Miranda Para Regalado el gran salto teatral en Los Teques se da con la creación del Teatro Nacional Juvenil (TNJ) núcleo Miranda, dirigido por el argentino Raúl Brambilla. Para Douglas, la agrupación es capítulo aparte para todos sus integrantes, quienes producen magistralmente obras de Ionesco, Chéjov y Brecht, llevadas a las tablas en la trilogía “Ceremonias”, constituida por El Espectro del Sueño, La Ceniza de los Héroes y La Memoria de los Dioses, que le dan proyección internacional al teatro local: Costa Rica recibe con aplausos y vítores a los tequeños. Para Douglas, la experiencia es crucial, pues por primera vez los actores se asumen como profesionales, perciben un sueldo y son respetados como artistas. “Antes nosotros teníamos que pagar por montarnos en las tablas”, recuerda Regalado. “Nos tocó luchar, pelear y rescatar un espacio propio para desarrollar nuestra labor teatral, pues en Los Teques los grupos de teatro carecían de sede, algo tan vital para su desarrollo y crecimiento. Rescatamos un lugar abandonado, concebido inicialmente para un café concert en el Complejo Cultural Cecilio Acosta, nos metimos y lo rescatamos con mucho esfuerzo, hasta convertirlo en nuestra sede. Allí se produjeron buenos espectáculos y una escuela teatral. Lamentablemente, la politiquería pudo más y nos sacaron”. Actor, docente, periodista y gerente de Pdvsa Douglas explora su faceta como profesor de Expresión Corporal en el 1er taller de Formación Teatral de la Dirección de Cultura de
Umile Escalante y Douglas Regalado en La secreta obscenidad, durante el Festival de Teatro de Los Teques 2014 .
Poetas, historiadores, teatreros y teatristas... Gente buena de Los Teques
la Gobernación de Miranda, junto a docentes de la talla de Heliceo Naranjo, José Ignacio Robles (†), Paco Febles y Kaiz Nieto, entre otros. Además, se desempeña con éxito en las múltiples actividades que lleva a cabo como coordinador, productor, gerente cultural, asistente de dirección, director y actor, engalanando con su maestría los grupos donde participa como invitado, entre ellos: grupo Alejandro Casona, dirigido por Julio Magdaleno; Danzas Cari-
bay; grupo Oscar Martínez, dirigido por Ricardo Martínez; grupo Cero, dirigido por Tanchyat Díaz; Metáfora Teatro y Compañía Municipal de Teatro Guaicaipuro, de Hely Uzcátegui; Compañía de Teatro Miranda, dirigida por Néstor Lorca (†); grupo NeoSímbolo, dirigido por Antonio Fuentes; y grupo de Teatro Estable del Centro Hispano de Villa de Cura, dirigido por Adolfo Tosta (†). Como periodista, ejerció como jefe de Prensa en la Alcaldía de
9
Tequeños
al 17 de noviembre de 2016
Amalivaká
Espacio de la cátedra libre César Rengifo
No somos una equivocación de Colón (y II) Saúl Rivas-Rivas catedraintercultural@hotmail.com Tiempos de Detalles, junto a Marce de Armas y Luis Landáez
. fotos cortesía Douglas regalado
En camerinos, antes de la obra, con el elenco de Divas, del Teatro Estable de Villa de Cura (1994)
Douglas en La Pasión (1997)
Guaicaipuro, fue corresponsal de Últimas Noticias y trabajó en el Diario Avance. Actualmente, Douglas, a quien está dedicada la edición 2016 del Festival de Teatro de Guaicaipuro, se desempeña como gerente de Apoyo Comunicacional de Asuntos Públicos Corporativos de Pdvsa, en Trujillo, y su satisfacción más grande es saber que sus hijos llevan en la sangre la misma loca pasión por la actuación… ¡mucha mierda, Regalado! ■
Sus hijos, Esteban y Camilo, comparten su loca pasión por la actuación
Para no profundizar en la discusión de nuestra identidad, hay quienes siguen poniendo en duda todos nuestros orígenes bajo el cuento de nombres impuestos de pueblos, regiones o continentes. Se echa mano a cada rato de la equivocación de Colón, por ejemplo, de creer haber llegado a Las Indias. ¿Es acaso autóctono el nombre de Hispania o España? Es nombre que los fenicios daban a la península, que luego la bautizan los dominadores romanos. ¿Existía España como unidad político-territorial antes de su llegada a la América o Abya Yala? Tampoco. ¿Existía la Europa como unidad político-territorial? Tampoco. Pero se nos pasa factura diciéndonos que América o Abya Yala encuentra su sentido de unidad a través de la invasión de los imperios español, portugués, inglés, francés, holandés, cosa por demás falsa. Todavía nos mantienen divididos y se oponen a nuestra integración continental, a nuestras independencias y a la autodeterminación de los pueblos, como lo hacen hoy en África y el Medio Oriente. ¿Puedes llamarte íbero o ibérico allá, después de haber pasado por esas tierras los fenicios, cartagineses, visigodos, los antiguos romanos, los árabes, los judíos, los gitanos? Y si eso es posible allá, ¿por qué aquí no podemos llamarnos con propiedad indios o indoamericanos? ¿Por qué también se pretende encubrir —y disolver— lo indoamericano y lo afroamericano en lo latinoamericano, lo iberoamericano y lo hispanoamericano? ¿Por qué ser hispanoamericano, iberoamericano y latinoamericano no niega —¡por ahora!— ser venezolano, peruano, colombiano, ecuatoriano? En otro sentido, ¿por qué se niega —o se ve sospechoso— señalar a Panamá como un país bolivariano, con una identidad bolivariana común a todos los demás países bolivarianos? La razón es muy sencilla. Porque las potencias imperialistas y particularmente el imperialismo norteamericano, con su nueva Santa Alianza de la OTAN y su Doctrina Monroe, nos sigue negando la Independencia después de 200 años de las repúblicas y 500 años de resistencia indígena. Porque la llamada independencia de Panamá de Colombia propiciada por Estados Unidos era una farsa, una manera de convertirla en colonia yanqui para apoderarse del Canal. Esto se terminó de comprobar con la invasión norteamericana reciente a ese país, cuando ya Noriega no les servía para sus fines, como se comprueba hoy en Palestina, Irak, Libia, Siria y todo el Medio Oriente, de regreso al rancio colonialismo del siglo XVI.
10
Historia local
Somos Guaicaipuro — Del 11 al 17 de noviembre de 2016
La quebrada Alberto Ravell David Urretia
Nuestras quebradas tequeñas reciben nombres poco conocidos, casi borrados por el amorfo collage urbanístico capitalino. A una de esas, por atravesar lo que fue la hacienda cafetalera Coromoto —no un fundo como tal— (Rosenblat, 1982), podría dársele formalmente ese nombre, o San Pablito o Alberto Ravell. Surge de dos nacientes u ojos de agua, desde los predios de la Escuela de Perros y Pensión, por la vía principal de Palo Alto. Sobre esto, Don Félix “el Tigre” Rangel comenta que ésta confluye con la quebrada El Alambique (proveniente de Los Montes Verdes), a la altura del sector El Cangrejo. Ese curso de agua, llamado quebrada El Rincón por los años 70 del siglo XX, pasa a ser una línea natural entre El Pueblo y El Llano de Los Teques, al alcanzar el sector La Hoyada, debajo de un puente incógnito. Justo allí convergen igualmente lo manado de los ojos de agua del parque Gustavo Knoop y la quebrada Camatagua (irrigada, entre otras, por las quebradas Los Caciques, Santa María y Tiuna). Aguas abajo, por el Colegio María Auxiliadora, confluye la quebrada La Gotera (desde el sector El Trigo). Después de estas confluencias, pasando por la comunidad La Línea, el curso de agua desemboca frente a la estación de Metro Alí Primera en el río Paraipa, conocido hoy día como el río San Pedro. Ahora, muchas veces anhelan tantas y tantos
forjadores de letra y número ir a recónditos lugares extranjeros y/o exóticos, para investigar y buscar musas... No obstante, una situación fortuita me demostró una vez más que las respuestas pueden estar a la vuelta de la esquina o en nuestra propia comunidad. En el fresco bosque de la comunidad Alberto Ravell, fundada aproximadamente en 1962, y con más de 1.870 habitantes, hay un pozo que tuvo su bomba de agua para surtir a toda la comunidad. Tal pozo y su sistema de distribución fueron iniciativa de Jesús Ramón Gatas Sol, del URD. Allí, la necesidad del vital líquido me apremió. De súbito, recordé el relato sobre el finado Don Medardo Brelio, quien cavó a inicios de los años 70 algunos pozos a lo largo de la quebrada para la vecindad. Resuelto a dirigirme a los pozos, subo con dos tobos. Hedor, basura, escombros y aguas servidas colman el accidentado trayecto den-
tro de un retazo raído de bosque mutilado, rodeado de tala, quema e indolencia. Avanzo aguas arriba y a pocos pasos está una cascada, toda una tacita de oro, rodeada de todo eso. Cuando estás ante algo así, sientes que eres un homo sin sapiens. Subo un poco más y observo un pozo cristalino, con renacuajos traviesos, mosquitos “bailarines”, moscas y arañas enormes. De pronto parece que estoy por mis travesías en las hermosas selvas de mi municipio, en búsqueda de recreación histórica, de tecnología y talla lítica experimentales. Increíble, esta agua tiene un sabor único. De súbito, mis ojos aprecian los que vio virginal la fundadora de Alberto Ravell, Doña Alejandrina “María” Almeida, quien nació el 20 de enero de 1931. Más arriba, en otro sector llamado El Hueco, está otro pozo, donde este y la invasión de Alto Nuevo comparten en armonía el vital líquido, tal cual Ayer
Racismo estructural: Se refiere a las formas sociales e históricas de explotación y discriminación que se presentan en una determinada formación histórico social, tratando de presentar como “naturales” las distintas modalidades de opresión, explotación y dominación, vinculadas al modo de producción dominante y a su trama estructural preponderante, con el objeto de legitimar, legalizar y presentar como eternas e inamovibles las desigualdades sociales. Este entramado histórico y estructural posee la capacidad de reproducir estas desigualdades, formas de discriminación y explotación clasista articuladas con el patriarcalismo cultural, la explotación de clases y el sometimiento local, regional y nacional, configurando la particularidad imperial, inter-imperial e imperialista del modo de producción capitalista para distinguirse por su capacidad de negar o excluir la convivencia con cualquier otra forma de cultura o de sociedad diferente. Tomado de: Glosario sobre Diversidad Cultural e Interculturalidad, 2006
hoy
FOTO mayrin moreno macías
MEMORIAGRÁFICA
Alejandrina “María” Almeida es fundadora de la comunidad que creció en torno al curso de agua
como en Los Teques de antaño, cuando hubo carretas, caminos de recua y demás retazos de añoranza o, mucho más de 524 años atrás, cuando nuestros ancestros, cubiertos por pelajes de animales, se adentraban a las entonces muy frías zonas de caza, viviendo su propio proceso evolutivo, sin conquistadores salvajes. Es dantesco ver lanzar y verter inimaginables desperdicios “por allá abajo”, en los tanques de agua comunal… ¡por doquier! Aun así, ella se ha salvado de los que proyectan construcciones de bajo impacto para acabar con nuestros vestigios bioculturales y de particulares buscando “lo suyo”. Ese lugar irradia esperanza. Es un ensueño oír ese rumor de guacharacas, pericos y aves migratorias; aún el agua fluyendo por las peñas. Aguas abajo se ha perdido todo ya, pero esa pequeña cascada aún mana límpida en lugar de ser una cloaca. Si esa agua es nuestro gran bien común, nuestra agua, vivenciemos pues la cultura conservacionista. Además, mientras unos contaminan y algunos privatizan las nacientes, hay otros que piensan: ¿dónde verteremos las aguas servidas cuando construyamos alrededor de esa quebrada? En fin, aún sobreviven poco menos de 150 metros de quebrada limpia. ¡Despertad! En la medida en que no escuchemos a la Pachamama, envenenaremos los recursos naturales de la posteridad, y nuestra propia especie fenecerá sedienta, asfixiada; sin una flor, sin verdor. ■
Glosario Intercultural (VI)
Calle Ricaurte. En ese trozo de calle vive uno de los Macana, el artista plástico Jesús León. También cohabitan estudiantes del Muñoz Tébar que la última vez que “quemaron cauchos” unos corrieron pa’ la Sucre y otros pa’ la Bolívar. El ventanal con el marco blanco ya no existe. Antes estaba el consultorio de uno de los primeros dentistas de Los Teques, el doctor Luna, y ahora es una puerta donde hay un señor que arregla televisores. Y a la derecha, en lugar de árboles, hay sembradíos de maíz.
11
Historia local
Somos Guaicaipuro — Del 11 al 17 de noviembre de 2016
Rieles y neblinas
tequeños
Margarita Ojeda Margarita, todos los días acompañada de su señora madre, sentada en el asiento detrás del conductor del autobús de la ruta: Llano-Pueblo-Llano, con su conductor Manuel Rivas, durante horas y horas ella contando a su conductor de todas las proposiciones amorosas que recibía a diario y ella confundida por el acoso no era capaz de aceptar una entre tantas proposiciones, su señora madre la respaldaba y el conductor le aconsejaba y le advertía de los peligros de una equivocación. Sus fantasías las reflejaba en sus poemas románticos que enviaba al declamador Luis Edgardo Ramírez, quien las declamaba en sus programas radiales en una emisora capitalina, en sus poemas reflejaba la belleza que totalmente le negó la naturaleza, ella continuaba contando sobre las numerosas ofertas amorosas, las cuales iban acompañadas de los consejos de su conductor. Un día el declama-
Un día el declamador anunció la visita al pueblo de Los Teques, para conocer a la famosa poeta que tenía muchos admiradores
dor anunció la visita al pueblo de Los Teques, para conocer a la famosa poeta que tenía muchos admiradores. Según la información del declamador: quiero conocerla porque no me permite dormir de solo pensarla. En una palabra estaba ena-
Historias, causas y azares de los Altos de Guaicaipuro
morado y así lo notó la poetisa al oír el programa radial. Ese día Margarita y su señora madre, no asistieron a su tradicional paseo, el enamorado llegó a Los Teques y preguntando aquí y allí llegó el famoso autobús y ante la pregunta el conductor le respondió: “es raro, mejor dicho extraño, pero madre e hija no se han hecho presentes, ellas ayer estaban muy emocionadas por su visita, iban a la tienda a comprar galas de vestir... no sé dónde viven ellas... ellas toman aquí en esta parada el autobús”. Luis Edgardo Ramírez, el famoso declamador, estaba consternado, preocupado se bajó del autobús y preguntó a muchos parroquianos por Margarita... nadie supo informarle, nadie las conocía... A veces me pregunto si aquellas personas que conocí forman parte de los fantasmas de mi pueblo. ■ Tomado de: Los Nadie, Salvador Chito Aguilar, 2013
El huequito
Los shawarmas de Tico-Tico Mayrin Moreno Macías SOMOS GUAICAIPURO
Es propicio hacer las paces con un árabe y más si cocina un buen falafel. Este manjar se prepara como mínimo con dos días de anticipación. Si no, es mejor decirle a la gente que no hay. Esa es la filosofía de Shawarma Tico-Tico. Este local, ubicado en la calle Guaicaipuro, entre la Miranda y la Ribas, se especializa en comida árabe. Elías El Hage junto a Milagros Salas atienden de lunes a sábado desde las 8:30 am hasta las 6:30 pm. El local es de pequeña dimensión, con un ambiente bucólico: mucho marrón, madera, hierro, y dos mesitas a los costados con sus banquitos. Detrás del mostrador se puede ver una cocina muy limpia y reluciente y también cómo preparan los shawarmas de carne picada, pollo, mixto (carne y pollo), falafel y kafta, así como crema de berenjenas, ensalada tabule y crema de garbanzo. Olvídese de esas máquinas que tienen un pincho giratorio donde se co-
Elías tiene 20 años en Los Teques y la mitad con Shawarma Tico-Tico. FOTo mayrin moreno macías
loca la carne en capas y el gas le cae directo. “Eso es cáncer seguro”. Cuenta que la carne no se cocina por completo y además está expuesta al calor y al frío intermitentemente. Mejor a la parrilla. En sus preparaciones utiliza pechuga porque no contiene grasas y “es lo más sano del pollo”. El falafel lo prepara con habas, que son más costosas que el garbanzo, pero de mejor calidad. Cuando se abre es más claro de lo que se ve en el afiche colgado en la pared y es
buena señal. Los garbanzos “son una roca para el intestino”, asegura. Explica que la preparación, la cocina y, sobre todo, los “aliños secretos”, influyen en el sabor y la textura del plato. Cree que el más sabroso es el kafta. Y tiene razón. Este hombre de claros rasgos árabes nació en el Líbano. Esta tarde de noviembre la comida árabe supo mejor que nunca. La calle Guaicaipuro no se tiñó de rojo, no hubo envenenamientos y Elías El Hage sonrió pa’ la foto. ■
Más sobre las celebraciones aniversarias (y III) Manuel Almeida Rodríguez rielesyneblinas@gmail.com
Las reflexiones previas sobre las celebraciones aniversarias abren un abanico de posibilidades en torno a las políticas de memoria, puesto que la escogencia de una fecha o evento conmemorativo son asuntos de decisión de políticas públicas y, si estamos haciendo una forma distinta de política, esto debe reflejarse en las acciones por la memoria. Somos todos y todas, como actores políticos en el marco de una democracia protagónica y revolucionaria, los que debemos asumir esta labor de construir la historia, la memoria y el patrimonio de los Altos de Guaicaipuro. De tal manera que debe privar una discusión colectiva con acuerdos de memoria que sean asumidos por los habitantes del municipio. Esto implica fondo y forma. Un ejemplo es la realización de sesiones solemnes. ¿Ésta es la manera en la que el pueblo se siente parte de la celebración o es sólo una forma institucional de cumplir con las normas protocolares? Por otra parte, si se hace una celebración para Los Teques, ¿no debería hacerse para cada parroquia de los Altos de Guaicaipuro (Tácata, Paracotos, El Jarillo, San Pedro y Altagracia de la Montaña)? Existen otras iglesias y dinámicas culturales en nuestra localidad que merecen ser reivindicadas también? ¿Cómo se expone una inclusión social a través de políticas históricas excluyentes? Estas son algunas de las preguntas que debemos asumir con entusiasmo y espíritu crítico. Otra arista del debate es la Topofilia y la comuna. Es necesaria la apreciación y reivindicación de un alma comunal como valor geohistórico, cultural y socioeconómico, de modo que se puedan levantar muestras —simbólicas o no— de estas almas con fuerza similar a la que intentamos construir del municipio, el estado y la nación. Los símbolos comunales o barriales deben tener tanta fuerza como los símbolos municipales y esto podrá ser así en la medida en que la gente se reconozca en ellos. El carácter de las celebraciones debe ser lo que somos; sentirnos orgullosos sin tanta solemnidad, que convierte nuestra memoria, sea cual sea, en un irreductible carácter de velorio. Cada comuna, cada calle, cada barrio deben asumir su nacimiento y darle contenido, escribir su historia comunal y hacer lo posible para convertirla en un elemento patrimonial. Esto es una labor titánica en la que debemos participar todos y todas, hacer una historia incluyente en todos sus procesos de construcción, pues sentirse parte de lago, construir identidad, ser nación, no es un acto de convencimiento pasivo y al caletre, es un proceso emotivo e íntimo. Esto es imprescindible porque lo que se pretende es que la gente se sienta parte de una realidad histórica y esto se logra cuando podemos hacernos parte de ese discurso, cuando lo construimos en conjunto, no antes.
12
Cultura y otras hierbas
Somos Guaicaipuro — Del 11 al 17 de noviembre de 2016
Pompilio Santeliz, la posibilidad de lo imposible Por Yurimia Boscán
Elogio a la utopía Al país que no han podido abrir con sus llaves esquematizadas, el de la heterogeneidad, el que solo se abrirá con una llave propia aún no diseñada para esta puerta de la esperanza Venezuela no hay concepto que se detenga en ti. Una meada puede ser una chispa de una insurrección andina. 150.000 indios pueden asaltar de un momento a otro el metro caraqueño. Bananeros yaracuyanos se pueden alzar al grito de ¡María Lionza! En columnas guerrilleras gloriosas. Poetas convertidos en obreros desacralizantes paralizan empresas trasnacionales. Un río que se transforma en mar puede acabar con la patriótica Aragua. Trujillanos pueden enamorar a un millón de mujeres y dar la vida por ellas. Al primer tiro los maracuchos se sublevan convirtiéndose en el primer territorio liberado. Larenses a punta de guitarras alegran millones de gente triste que se alza en lucha nada más que por la música. Tuyeros invocando la brujería vuelven sanos millones de enfermos. Llaneros y colombianos no ven fronteras. Orientales en franca desobediencia clasista destruyen las fuentes de energía capturando con sus redes la gran caída del Guri. Andinos crean el insomnio a punta de café y a cada desvelo, una idea. Militares cambian de color. Homosexuales no declarados hacen una declaración firmada, los locos asumen su locura consciente, el lumpen está en la calle, el miedo cunde, las mujeres solas consiguen la compañía del hombre que buscan y algunas prostitutas huyen al exilio con sus hijos, los antiguos gobernantes. El pueblo federal se une sin revolverse y los muertos cargan basura, y en esta Venezuela sucedió lo inevitable: se logró la vieja utopía del relajo y la dirección, nadie sabe a qué atenerse. Todos los días por fin son nuevos.
De Europa vino un barco cargado de Te fuiste por donde vino el navegante cugureo buscando indias, regresaste encandilando acero aceitando maquinarias reparando tecnologías ajenas La historia a cuestas no pesaba negaste al proletario aclásico y al político sin horizonte, pero lo que es imperdonable es que te hayas escondido al reguero de locos que vamos dejando
La casa vieja
Adelantado
Aún la casa permanece habitada por seres insomnes, el cuido de la historia centenaria lo asume la vieja entre lágrimas, quejas y sonrisas. El guayabo de frutos y columpios yace esperando la próxima [hoguera, cuál tristeza inasible aguarda un gallo solo esperando su fin repentino, animalejos pueblan con gritos el zarzal inhóspito. Un pasado de lloronas [y secretones danza alegremente celebrando su vecino triunfo. Y esta soledad de mi madre que me enfría los huesos y avizora el estigma [de impertinente futuro.
Si la vasija de flores cae sin causa, si mi camisa en el tendedero es tu silueta de noche, si tus ojos son los mismos que miro en el despertar he muerto a un amor
Rafael Pompilio Santeliz es un larense que nos fue entregado en comodato por largos años para bañar de canto, guitarra, poesía y reflexión estos altos. Su voz, multiplicada en vivencias, es huella que percibimos siempre, no importa cuán densa sea la niebla, gracias a su esencia comprometida con la utopía. Poeta de canto y seña, aprende a desarmar los tiempos que se van para legar el futuro a los que vienen atrás, esa generación de relevo que plena su casa en Cabudare, donde las chicharras amanecen con los turpiales arrullados por las guitarras de una muchachada que, como él, se atreve a soñar un mundo más bonito. Ellos lo llaman “tío” y Pompo se deja querer entre los versos jóvenes y los consejos sabios de quien ha visto la muerte y su metralla. Asume, ¡bendita sea!, la misión de dar sentido a la vida y retomar lo imposible como posibilidad para alimentar un nuevo sueño, sumergiéndose en la memoria colectiva de un país lleno de duendes y grillos que trampean la soledad. Pompilio cuenta con una larga trayectoria política, que va desde los movimientos estudiantiles de izquierda, las lecturas sobre Mao y la Revolución China, el existencialismo de Sartre y Marcusse, pasando por la revolución cubana, el Mayo Francés y los movimientos antibelicistas del siglo XX y el actual proceso de Indoamérica en busca de su propio camino. Es profesor de Historia egresado del Pedagógico de Caracas, con una maestría en Historia de América Contemporánea en la UCV y estudios doctorales en la UCAB. Ha consagrado sus investigaciones a la utopía en América, los movimientos de emancipación latinoamericanos y las nuevas culturas políticas.
13
Cultura y otras hierbas
Somos Guaicaipuro — Del 11 al 17 de noviembre de 2016
Tres días de circo
Un punto de vista crítico Convivio, reflexión y teatralidades
■ El complejo Frank Gil se llenó de acróbatas, malabaristas y niños
Bajando telón...
Zuleth Araque SOMOS GUAICAIPURO
—¿Ustedes quieren circo? —se escuchó una voz desde la gran carpa. —¡Siii! —Pero de verdad, ¡griten con fuerza! ¿Ustedes quieren circo? —se escuchó más fuerte. —¡SIIIII! —¡Aplaudan fuerte y griten entonces! Y, acto seguido, vibraron las tribunas... La inauguración del Eje Circense del Festival de Teatro de Los Teques había comenzado y niños, jóvenes y adultos no podíamos estar más ansiosos. Era el primer espacio dedicado al arte del circo en festival nacional de teatro alguno ¡y lo teníamos precisamente en Los Teques! Las expectativas estaban por el cielo, todos queríamos salir de ahí maravillados por el espectáculo de los acróbatas, encantados con el talento de los malabaristas, muertos de risa con el show de los payasos y sin aliento por las temerosas acrobacias de los equilibristas. A las 2 bajaron las luces y nuestros anhelos se fueron cumpliendo uno a uno. Los amigos de Eclecticirco fueron los encargados de abrir el espectáculo con un número en el que el público infantil fue el principal protagonista. Los más
Carlos Rojas criticarojas@gmail.com
Al ritmo de la música volaron por el aire los pines ¡y hasta los malabaristas! foto luis manrique
pequeños gritaban ansiosos para que los escogieran y así poder bajar al escenario unos minutos, y hasta a los más grandes nos provocaba, porque después de los aplausos llegaban los dulces. La Escuela de Artes Escénicas Marakapana siguió y no les llevó ni un segundo despertar nuestro interés. En el escenario una pequeña de unos 9 o 10 años, junto a su compañero de acrobacias, se encargó de impresionarnos con su número de telas aéreas. Los presentes estábamos encantados y los niños la miraban como si no pudieran dar crédito a sus ojos. Menuda inspiración, literalmente. El Dúo Los Miller vino luego y con su show de malabares nos animamos rapidito. Vueltas, piruetas y pines volando por el aire,
todo al ritmo de la música y de los aplausos; sin duda la entrada perfecta para el espectáculo de Telas Aéreas Nany, quien nos mantuvo en vilo mientras la observábamos volar y dibujar sus formas en el aire. Directamente desde Maracaibo el show de Watón, el payaso enamorado, nos sacó carcajadas con sus ocurrencias y le dio paso al gran espectáculo de la tarde: el gran Palacios. Su número de equilibrismo fue, sin duda, la mejor manera de despedir la tarde. Y es que verlo subirse y pararse de manos no en una, sino en cinco sillas montadas todas sobre una tarima de más de un metro de alto, nos hizo contener el aliento todo el rato. ¡Que viva el circo! ■
fotonoticia
Poesía en la Aldea. Felipe Ezeiza y Key Palacios (en la foto) leyeron textos de su autoría,
mientras que Sofía Romero y otra niña leyeron a poetas de la localidad, y a consagrados como Vallejo y Benedetti, el pasado viernes 4 en Aldea Café, en el CC Corazón de Jesús, al comienzo de la Miquilén. El público colmó el espacio y la tarde resultó literalmente poética, con lluvia, café y poesía en boca y corazón de los más jóvenes... (y los no tan jóvenes). FOTO yurimia boscán
El 3er Festival de Los Teques 2016 baja el telón y qué mejor que dentro de su programación se haya presentado No me mates, yo me muero, escrita y dirigida por Carlos Manrique. Es algo poco frecuente en el teatro contemporáneo. Es el trabajo que promete en este teatro de ahora donde las voces personales van escaseando. Varias son las sorpresas de este creador. Si su calidad teatral es más que notable, son todavía más llamativos sus valores humanos. La primera sorpresa se encuentra efectivamente en la dramaturgia, pero no en lo que se cuenta, sino en el conflicto y desarrollo del asunto. En primer lugar, porque propone una trama —resuelta— en la que establece un espacio-tiempo que desarrolla y no abandona. Con gran habilidad, hace arrancar dos historias a las que pone en contacto para evolucionar según las leyes más tópicas del género. Así muestra a los personajes en su inevitable camino hacia el encuentro mutuo, dejando algunos cabos sueltos que mantienen sin duda el interés del espectador. La segunda sorpresa es la ausencia de la violencia urbana, que no aparece para nada. Sus calles, barrios, paisajes, reales y visuales están en la ciudad actual. La situación de una sociedad libre más aparente que real produce dos corrientes sociológicas, encarnadas por dos jóvenes: víctima y victimario, suicida y ladrón, que buscan dos destinos diferentes. Uno que desea suicidarse y acabar con todo y el otro que tiene varios trabajos y roba para sobrevivir porque el dinero no le alcanza. Sea como sea, las inconformidades de los seres humanos influenciados por valores del mundo actual. La tercera sorpresa es la psicológica de los personajes protagonistas que, al contacto con un mundo difícil, casi irreal, toman actitudes muy diversas, pero siempre coherentes con el mundo ideológico propio. El público se identifica con la mayoría de sus posturas y decisiones. No me mates, yo me muero tiene puntos de partida y llegada poética. Los dos protagonistas de la puesta son, al mismo tiempo, personajes reales y simbólicos, bien encarnados por los actores Deivi Bracho y Javier Peña. Este último experimenta un proceso de identificación con aquel trabajo de funcionario público que pensaba explotar y del que termina aprendiendo casi todo. El montaje de la propuesta se ha realizado en un total minimalismo teatral que refleja ciertamente la sociedad actual y el caos de su gente. Con todo, en la mirada de Amado Buendía, tal situación despierta una inmensa compasión que refleja la de su propia realidad, al terminar como una Ofelia sumergida en ese lago. Ese recuerdo emocionado da a toda la obra sentido de humanismo, sin pretensiones didácticas y basándose en valores narrativos de primera calidad. Viva el teatro de calidad. El mal habita la conciencia, pero también el mundo. La cuestión es saber quién contamina a quién.
14
Deportes
Somos Guaicaipuro — Del 11 al 17 de noviembre de 2016
Tres novenas a semifinales ■ La poderosa selección de Pdvsa-Intevep luce infinitamente superior Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO
El mejor sofbol del mundo, que es el que se juega en el Estadio Julio César Navarro, de Los Cerritos, en Los Teques, está al rojo vivo, generando incontables emociones. Tres poderosas novenas repartieron palos, sin misericordia, y aseguraron sus pases a las semifinales del Campeonato 2016 Categoría Máster A de la Liga de Softbol de Guaicaipuro. Don Rafael SBC, Los Huesos y la selección de Pdvsa-Intevep, sacaron del camino al Liceo Boyacá, a los Grandes Hermanos y al Tín Marín de Dos Pingüé Cúcara Mácara Títere Fue. Los tres últimos deberán disputar, este sábado 12 de noviembre, un triangular a muerte súbita para definir el cuarto clasificado.
Este sábado 12 de noviembre se matarán a palos por el último boleto
Los petroleros tienen cara de campeones. Son favorecidos por las apuestas 35-2. Más resultados En los cuartos de final de la categoría súper Viagra 1.200 miligramos, Los Huesos, consentidos de Alí Benavides, vencieron 6x1 a Los Profesores.
La victoria fue para Hermes “El Kid” Osorio, quien los volvió locos con la recta, que nunca le baja de 70 millas, combinada con su magnífica bola rabo ’e cochino saltarín, que se las mandó hasta tres veces consecutivas, y ninguno se la pudo conectar. Con esa receta ponchó a 10 y a otros 9 los obligó a batear flojito.
También los muchachos de la Distribuidora Resgar lograron imponerse, pero con paliza de 15x0, a la selección del Sector La Estrella. Fue en partido de la categoría máster B. Ganó Ramón Sánchez, quien además se lució preparando las arepas. Unas se las rellenó con carne mechada, otras con pollo, también con chicharrón; las demás con queso rallado y caraotas. La derrota, se puso en la cuenta del Nº 1 Edward Muñoz. Y El Tambor sonó durísimo para imponerse 14x7 a Los Unidos. El mejor en el morrito fue Elvis Chirinos. Con el bate resaltaron Julio Gómez, de 4-3, con 4 remolques y 3 anotadas; José Cordero, de 3-2, con 4 empujadas más 1 llegada a casa; asimismo Samir Zapata, de 2-2, con 1 impulsada. Perdió Luis Carrillo. ■
Beisbol Menor
Marmolet hundió a Navegantes El derecho Gabriel Marmolet fue el más valioso en la victoria que Los Teques BBC concretó 4 carreras por 3 sobre los Navegantes de Urbanitos, en la continuación del Campeonato 2016-2017 Categoría Juvenil A, de la Liga de Beisbol Menor de Guaicaipuro. Marmolet debió emplearse a fondo en el montículo del Estadio Guaicaipuro para ponchar a 8 y permitir sólo 2 imparables. Además, se las chocó de 2-1, con 1 anotada. Lo apoyaron con el bate Yumayer Herrera, de 2-2, con 1 remolcada; Deiker Ruiz, de 1-1; Kliuver Ávila, de 2-1, con 1 llegada a casa, asimismo Carlos Nieves, de 2-1, más 2 pisadas en la goma. Por los vencidos, resaltaron al ataque Albin Rodríguez, de 2-1, con doblete y 2 remolcadas, así como Anthony Escalante, de 2-1. La derrota se puso en la cuenta de Ángel Ochoa. AA
Bolas Criollas
Conductoras apalearon y piden que Las Amigables se retiren Con arrolladora ofensiva, liderada por las hermanas Yeixi y Yeimi Muñoz, Las Conductoras dominaron 20x3 a Las Amigables de Automercados San Diego, durante otra alegre jornada del Torneo de Mantenimiento 2016, de la Liga de Bolas Criollas de Guaicaipuro. El partido se disputó en la cancha 3 del Club Avance, en Los Teques, en donde las que manejan las atropellaron con milimétricos arrimes y sendos boches. Otras muy destacadas fueron la utility María Elena González y la arrimadora Duvilés Sánchez. “Ahora vamos por Las Lobas y por Las Chéveres también. Les daremos tremendas palizas para que sean serias y de una vez por todas se retiren de las bolas criollas. Es mejor que todas nuestras rivales se busquen otro entretenimiento, como el dominó, truco, ajilei, o carga la burra”, dijeron. En masculino, los Cardenales de La Mata sometieron 16x15 a Los Amigos. Luego los muchachos de
Ahora se alistan para conquistar más medallas en la Copa Navidad 2016
Sana rivalidad recarga de emociones la contienda, que se acerca a su fase decisiva
Tequeños se lucieron en Día Mundial del Judo
la Beneficiadora Diagon derrotaron 20x7 a Los Moriches, y la selección de la Huesera Mini Bruno, representante del Distrito Capital, venció 20x8 a Maltín Polar. Seguidamente, Los Cardenales de La Mata, consentidos del octogenario Rafael Castro, le dieron una paliza de 20x1 a Los Tequilas. También Los Diamantes de Guaicaipuro concretaron triunfo de 20x10 sobre Los Carluchos, dirigidos por Emilio Muñoz.
Los chamitos del Club Carelys Aguilar, de la Alcaldía de Guaicaipuro, dirigidos por el sensei Jesús Rodríguez hijo, brillaron en la Copa Día Mundial del Judo 2016, disputada en el Parque Miranda, en Caracas. La tribu se enfrentó a rivales de los estados centrales de nuestro país, así como a los anfitriones, ante los que mostraron, una vez más, su altisímo nivel técnico. Destacaron, con medallas de oro,
Los mejores al ataque fueron Robert Vegas, Eduardo Oropeza, y César Lira. “Queremos la corona. No le daremos cuerda a nadie. Que se preparen, pues vamos con todo”, afirmaron. Como árbitros, laboraron los experimentados Julio Ramírez, Andrés Orozco, Juan Chuello y Rogelio Barrios. La jornada fue supervisada por Armando Arias, Godolfredo York, y Yaquelín Piñero, directivos de la LBCG. AA
Wesly Zambrano, en la división 58 kilos; Aiderlín Guillén, en -53, y Maikerlys Salazar, en -58. También los hermanitos Wilson y José Pavón en -28 y -36, respectivamente. Y con medalla de plata regresó José Luis González, en los 100 kilogramos. Su próximo compromiso será la Copa Navidad 2016, a realizarse en su casa, el Complejo Frank Gil (Palacio del Deporte), en Los Teques, el sábado 10 de diciembre. AA
15
Pa’ la calle
Somos Guaicaipuro — Del 11 al 17 de noviembre de 2016
SÁBADO 12 DE NOVIEMBRE
VIERNES 11 DE NOVIEMBRE asociación de escritores del estado miranda
LUNES 14 DE NOVIEMBRE
DOMINGO 13 DE NOVIEMBRE
Beisbol
Beisbol
asociación de escritores del estado miranda
LUGAR: Estadio Guaicaipuro La Tribu vs Piolin HORA: 8:00 am Tigres vs La Tribu HORA: 9:30 am Tiburones vs La Tribu HORA: 11:45 am La Estrella vs Cachorros HORA: 2:00 pm
Taller Escritura de ensayos y artículos para publicaciones arbitradas, a cargo de la Dra. Milagros Bolsegui y Dr. Miguel Hurtado HORA: 9:00 am Taller Al vuelo de la imaginación, una aproximación a la escritura creativa, a cargo de Yurimia Boscán HORA: 3:00 pm LUGAR: Casa de la Cultura de Los Teques
LUGAR: Polideportivo El Paso
Revista Teatrón de Unearte. Una aproximación a César Rengifo, a cargo de la profesora Carlota Martínez de Unearte, y Ricardo Alustiza HORA: 9:00 am
Centro de Amigos vs Valerosos HORA: 8:00 am Valerosos vs Los Teques HORA: 10:15 am Centro de Amigos vs Los Teques HORA: 12:30 m Los Teques vs Guaicaipuritos HORA: 2:45 pm
Consulta pública ley de cultura LUGAR: Villa Teola HORA: 2:00 pm
asociación de escritores del estado miranda Semblanzas de escritores venezolanos, a cargo de Isabel Romero y Milagros González LUGAR: Casa de la Cultura de Los Teques HORA: 3:00 pm
III Festival de teatro los teques 2016
III Festival de teatro los teques 2016
Obra A petición del público, de Teatro Estable de Villa de Cura LUGAR: Teatro Lamas HORA: 5:00 pm
Obra Yo Prometeo, de Alma, Pasión y Tablas LUGAR: Teatro Lamas HORA: 5:00 pm
encuentro de cuatristas
MIÉRCOLES 16 DE NOVIEMBRE
Eje Infantil LUGAR: Villa Teola Obra Simón, el sapo valiente HORA: 1:00 pm Obra Circo Vivo HORA: 2:00 pm Obra Robo en el gallinero HORA: 3:00 pm Obra Payasos, Danza y... HORA: 4:00 pm
EXPOSICIÓN Inauguración muestra fotográfica “Chávez, cultura y pueblo” LUGAR: Villa Teola
Eje Circense Variette, de Hermanos Riflito, Alex y Daniela, Roxy Toxy, El Primo HORA: 2:00 pm
Programa de radio del alcalde Francisco Garcés, conducido por Maria Mercedes Cobo Por RV 102.1 FM HORA: 8:00 am
Homenaje a Hernán Gamboa y Antonio Blanco LUGAR: Villa Teola HORA: 5:00 pm
Obra Padres de Familia, de Grupo de Teatro La Línea LUGAR: Teatro Lamas HORA: 5:00 pm Obra Florentino y el Diablo, de Proscenio Centro LUGAR: Auditorio del UEN Paraguay HORA: 5:00 pm
”somos guaicaipuro”
MARTES 15 DE NOVIEMBRE
Obra Días de Radio, de Metáfora Teatro LUGAR: Auditorio del UEN Paraguay HORA: 5:00 pm
III Festival de teatro los teques 2016
JUEVES 17 DE NOVIEMBRE
asociación de escritores del estado miranda Arte y Literatura, disertación a cargo de Milagros Bello, Hendrik Hidalgo y Rosalina García HORA: 9:00 am Mujer y Literatura, a cargo de Maribel Quiroz y Jatzy Castillo HORA: 3:00 pm LUGAR: Casa de la Cultura de Los Teques
Obra Funámbulo, de Fundación Circo Nacional HORA: 5:00 pm
Permanentes VILLA TEOLA CUATRO
Dibujo y pintura
Martes y jueves HORA: 3:00 pm a 4:00 pm
Martes y jueves HORA: 2:00 pm a 5:00 pm Sábado HORA: 9:00 am
Miércoles y viernes HORA: 3:00 pm a 5:00 pm
Teatro
MANDOLINA
teclado
CANTO
Viernes HORA: 5:00 pm a 7:00 pm
Sábados HORA: 1:00 pm a 3:00 pm
Sábados HORA: 3:00 pm a 4:00 pm (niños) 4:00 pm a 5:00 pm (adultos)
Sábados HORA: 2:00 pm a 3:00 pm
TAICHÍ
guitarra popular,
artesanía de Vetiver
Lunes y miércoles HORA: 4:00 pm a 5:00 pm (niños) 5:00 pm a 6:00 pm (adultos)
Martes y miércoles HORA: 2:00 pm a 4:00 pm
Martes y Jueves HORA: 2:00 pm a 4:00 pm
iniciación musical (niños)
arpa llanera (niños)
Miércoles y viernes HORA: 5:00 pm a 6:00 pm
Jueves HORA: 2:00 pm
FLAUTA DULCE y TRANSVERSA
ATENEO DE LOS TEQUES dibujo y pintura
guitarra
cuatro
fotografía
teatro
Lunes, martes, jueves, viernes y sábados HORA: Consultar cartelera
Lunes y miércoles HORA: 3:30 pm a 5:00 pm
Lunes y miércoles HORA: 2:00 pm a 3:30 pm
Sábados HORA: 9:00 am a 12:00 m
Viernes y sábados HORA: 3:00 pm a 6:00 pm
CASA ALÍ LANDAETA (EL PASO) dibujo artístico
cuatro
teatro
Miércoles HORA: 1:00 pm a 3:00 pm
Jueves HORA: 2:00 pm a 4:00 pm
Sábados y domingos HORA: 9:00 am a 12:00 m
Envía tu actividad a guaicaipurosomos@gmail.com
Alcaldía de Guaicaipuro
del 11 al 17 de NOViembre de 2016 AÑO 1 / N° 31
@alcaguaicaipuro
semanario GRATUITO
www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve
RIF G-20004620-1
Atajaperro en la Cátedra ■ Una atípica versión de la Cátedra Guaicaipuro se escenificó este jueves, donde se hizo patria entre perros y gatos Marlon Zambrano SOMOS GUAICAIPURO
Más de 80 perros, y un gato, se reunieron el jueves a las 11 de la mañana en la plaza Danilo Anderson de Los Teques durante la Cátedra Guaicaipuro. Si uno iba buscando el debate político, el invitado de lujo, la jornada erudita, sólo se iba a encontrar los ladridos candorosos y las meneadas de cola de un montón de animalitos, acompañados de sus dueños, en una edición atípica del encuentro que cada 15 días organiza la Alcaldía de Guaicaipuro. Garcés se encargó de aclarar el asunto: “Debemos sumarnos a la protección de estos amigos”, dijo brevemente antes de pasarle el micrófono a una pandilla de chamos adscritos a la Misión Nevado, quienes se apoderaron del centro de la ciudad en una maravillosa jornada de inducción, concienciación y atención veterinaria que incluyó la vacunación contra la rabia y los parásitos. Por un lado, una fila inmensa de chamos de la Unidad Educativa República del Paraguay se empujaba para disfrutar de la fase práctica, con la Cátedra Nevado en la Escuela a través de demostraciones científicas de visualización mediante microscopios con muestras biológicas y charla de protección animal. Por otro, en la parte baja de la plaza, se instaló un Punto Nevado, que no es más que un completo operativo de salud, consultas, desparasitación, vacunación de perros y gatos, adopción de mestizos (callejeros) y recolección de donativos. Los perros ladraban, el gatito maullaba, y el monitor Pablo Camurris, de la Misión Nevado, intentaba explicarle a los niños muchos detalles fascinantes de la vida animal: por ejemplo, que la garrapata, ese malvado bicho que succiona la sangre de nuestras mascotas cuando están desaseadas, es familia de la araña porque tiene ocho patas, es decir, es un octopus.
contra el abandono Hay un boom, consecuencia de la escasez, que ha generado una presencia masiva de perros abandonados a la vera del camino, por dueños que alguna vez pretendieron asegurar que es verdad que el perro es el mejor amigo del hombre, aunque no siempre funciona al contrario. Un síntoma malsano de los vicios burgueses es considerar a la mascota (más si es de raza) como un artilugio de exhibición. Pero en las situaciones difíciles, se le descarta como una mercancía desechable más. Yulibeth agradeció infinitamente la jornada: “La vacunación y revisión veterinaria está costando 12 mil bolívares. Aquí es gratis”. Más pequeño que Junior, Lucy. Ambos fueron vacunados contra la rabia y los parásitos. fotos clarens díaz
“Debemos sumarnos a la protección de estos amigos”, dijo Garcés, y acarició a un poodle
Los niños de la UE República del Paraguay aprovecharon la Cátedra Nevado en la Escuela
Dóberman, pastores alemanes, poodles, huskys, labradores retrievers, yorkshires, pinchers, cacris y el gatito plagaron la plaza con un estruendo que no dejaba a nadie indiferente. “¿Ya te vacunaste?”, le preguntó un paisano a otro mientras cruzaban la plaza entre curiosos y ocurrentes. Junior, un dóberman pincher miniatura trajeado con una antipática camiseta de los Leones del Caracas, salió del fondo y chilló acucioso en un intento fallido de ladrar. Su dueña, Elizabeth, lo llamó a que regresara y para convencerlo sacó a otro de sus “bebés”, más pequeño aún, de un bolsi-
la idea de proteger a los perros en condición de calle. Por eso, la jornada buscó informar sobre los derechos de los animales y la necesidad de evitar su maltrato. Algunos perros chillaron, pero acompañados por las lágrimas disimuladas de sus dueñas. Yulibeth exhibió un pedacito de vida del tamaño de un dedo gordo promedio. Era Niña, una poodle mini toy que originalmente se iba a llamar Sol pero fue bautizada de manera unánime por sus familiares con cariño doméstico. Cuando la dejó en el piso se acercó, peligrosamente, a un pastor alemán altanero que le hacía ojitos mientras babeaba
to de mano. “Vente... aquí está Lucy”, y le mostró a la bestia liliputiense. Idea de Chávez Katherine Morocaima, la encargada estadal de la Misión Nevado, hizo un llamado que lo justificó todo: cada vez aparecen más perros abandonados en la vía pública, lo que obliga a adquirir mayor conciencia y tener más piedad con las mascotas. Recordó que esta misión la impulsó Hugo Chávez prácticamente desde el año 2009, pero fue el presidente Maduro quien la oficializó hace dos años a petición de los movimientos sociales, con
copiosamente. La habría podido devorar en un suspiro. Susy y Niña (otra niña, pura casualidad) sufrieron mucho, pero quizá menos que Yerlis González, coordinadora de prensa de la Alcaldía de Guaicaipuro, quien tragó grueso cuando pincharon a una y a la otra tuvieron que amarrarle el hocico para poderla vacunar. La actividad del jueves estuvo suave y menos salvaje, contó Morocaima. En Higuerote, durante una jornada parecida, los veterinarios tuvieron que atender hasta caballos y en Petare, la otra vez, se presentó un señor con una culebra. ■