Somos Guaicaipuro (Edición Nº 33)

Page 1

Premio Aníbal Nazoa 2016

DEL 2 AL 8 DE DICIEMBRE DE 2016 / AÑO 1 / Nº 33 / www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve / guaicaipurosomos@gmail.com

FOTO mayrin moreno macías

“Pajarito” regala coplas para que otros las canten GENTE DE ACÁ

HISTORIA LOCAL

ALCALDÍA

El Conopoyma y su gente

Mijo, “vaya con Dios”

Estrenando oficina

Desde 2012 este colectivo ha dado de qué hablar en Los Teques: conciertos, festivales de rock, rap, punk, metal... Aunque los desvalijaron hace dos años, se reorganizaron y hoy comparten su arte. P2

Quien anda buscando petroglifos y señales del pasado, se contenta cuando se topa con un baquiano. Un hombre de pantalón caqui o jeans, botas, camisa desabotoná y gorra voltiá. P10

Provoca ir a la nueva Oficina de Atención Integral al Contribuyente, en la sede de la Alcaldía. Hay ocho taquillas para los trámites de Catastro y Hacienda. El año que viene todo será on line. P4

P8

FOTO CLARENS DÍAZ


2

Gente de acá

Somos Guaicaipuro ­— Del 2 al 8 de diciembre de 2016

Conopoyma viene recargado ■ El colectivo artístico dicta talleres de formación de diversa índole en su sede, ubicada en la antigua Casa Sindical Zuleth Araque SOMOS GUAICAIPURO

Contar la historia y los vaivenes de un colectivo juvenil en esta ciudad no es tarea fácil, sobre todo cuando la apatía de muchos hace estragos en cada movimiento cultural que intenta crecer desde acá. La gente del Conopoyma lo tiene muy claro. Desde su apertura oficial, en 2012, han vivido de todo, desde robos despiadados hasta la emigración de parte del equipo, todos profesionales de las artes. Pero si creían que por muy difícil que estuviera la cosa ellos se iban a desanimar, nada que ver. La Fundación Conopoyma sigue de pie. La señora María de los Ángeles fue súper amable al recibirnos cuando llegamos a sus puertas, en la sede de la antigua Casa Sindical, entre el Inces y la Universidad Bolivariana, y empezó a echarnos el cuento. Resulta que en 2012, uno de sus hijos se organizó junto a unos amigos y le llevaron al entonces Vicepresidente de la República, Elías Jaua, una propuesta sencilla: querían un espacio para hacer su música y promover el arte urbano desde Los Teques. “Pepe —ese mismo Pepe, el del Patio— se encontraba en ese momento trabajando en Tiuna El Fuerte. La idea era formar una red de colectivos iguales al Tiuna en todo el país y ellos armaron el proyecto. A Jaua le gustó, abrieron un 12 de agosto, recuerdo, y aquí seguimos”. Lo de los recursos fue lo primero. Luego vino lo complicado. Tenían un espacio que básicamente era un basurero local y el dinero siempre se queda corto cuando uno más lo necesita. “Esto era nada, tanto que ni siquiera aparecía el espacio

Próximamente dictarán talleres de fotografía, video, diseño gráfico y artes plásticas, en conjunto con Unearte. fotos cortesía conopoyma

en ningún documento legal, no existía. El Consejo Federal de Gobierno tuvo que terminar de financiarnos para completar la construcción del edificio y así lo hicimos, poco a poco”. Y comenzaron a trabajar. Se empezaron a abrir talleres de todo tipo, desde permacultura, danza y teatro infantil hasta música, producción musical y artes audiovisuales. Eran un poquito de todo, pero su fuerte era la producción musical. “Se organizaban los conciertos, festivales de rap, de rock, de metal y de punk; poco a poco nos convertimos en un espacio que los jóvenes de por aquí apreciaban. Hace casi dos años, pasó lo que nunca debió pasar: un grupo de delincuentes forzó la entrada del estudio de grabación y desvalijaron el lugar”. Fue un golpe duro, tenían material de grabación que estaba por salir a la calle de casi 10 artistas locales y todo se fue con los ladrones ese día. A partir de allí las actividades de audiovisuales y musicales decayeron. Ya no había equipos, sólo un gran espacio algo triste y decaído. La toma de los espacios Por ahí dicen que lo negativo a veces trae cambios para bien, y algo así pasó aquí. Comenzaron a reorganizarse para transformarse en lo que conocemos hoy en día: un espacio que le abre las puertas a tantos profesionales que quieren compartir su arte con la comunidad. “Hoy por hoy tenemos la Academia SPA, una agrupación de danza que se reúne todos los días acá y tiene alrededor de 100 niñas de entre 13 y 18 años de edad.

en armonía con el planeta En los espacios del Conopoyma siempre podremos encontrar a Romyna Navarro, ella es la directora de PRANA, una organización que se encarga de promover las practicas ecológicas y ancestrales dentro del colectivo. “Son las iniciales de Practicas Ancestrales y Nuevas Alternativas y básicamente aquí trabajamos para recuperar todo lo valioso que se ha perdido y que necesitamos para vivir en armonía en este planeta”.

Comenzaron a reorganizarse para transformarse en lo que conocemos hoy en día: un espacio que le abre las puertas a tantos profesionales que quieren compartir su arte con la comunidad

Diseñaron y cosieron sus toallas ecológicas

En 2014 hicieron la cuarta cayapa de bioconstrucción y permacultura

Están los instructores de Salsa Casino y Bachata, que vienen los fines de semana. En la noche están los chicos que hacen Break Dance. También está el crew de los Fly and Legs, que son unos duros y están ahorita regados por todo el mundo y representando a Los Teques en las competencias internacionales. Los instructores de Artes Marciales Mixtas también tienen su espacio de lunes a viernes en la tarde-noche y ade-

más están las clases de Kempo, de las que han salido varios campeones internacionales”. Las opciones son diversas y la mejor noticia de todas es que, gracias a la iniciativa de un grupo de estudiantes de la Unearte que busca promover la cultura artística local, pronto se estará abriendo un ciclo especial de talleres que incluyen fotografía, video, diseño gráfico y artes plásticas en general. ■


3

Gente de acá

Somos Guaicaipuro ­— Del 2 al 8 de diciembre de 2016

Armando Morante ha jugado de todo ■ Comenzó en el beisbol con el Branca BBC ■ Luego jugó fútbol y baloncesto ■ Actualmente es instructor de tenis y submarinismo

Territorialización y autogobierno de la palabra

La inquietud por saber Elizabeth Romero elizabethcultca@gmail.com

Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO

Armando Morante (hijo) se inició en el deporte en 1956, cuando apenas tenía 8 años de edad. Formó parte de uno de los primeros equipos de beisbol en Los Teques, el Branca BBC, propiedad del maestro Yánez, en el que se destacó en el infield en varios campeonatos locales. En el año 1957 participa por primera vez en el fútbol, y en una eliminatoria distrital queda seleccionado para formar parte del equipo Santo Domingo Savio, con el que durante dos años consecutivos obtiene los premios como el mejor portero del circuito en la categoría infantil. Ocho meses más tarde su oncena interviene en el Torneo Copa Comandante General de las Fuerzas Armadas, y obtiene el subcampeonato. En 1962 debuta en otra disciplina: el baloncesto, e integra el poderoso quinteto del Liceo Francisco de Miranda, con el que obtiene resaltantes victorias en torneos regionales.

Corpus

Amando Morante además se destacó en el tenis. Se inició en ese deporte cuando adolescente, pues había logrado ingresar a la Escuela de Economía de la Universidad Central de Venezuela. En esa casa de estudios participa en un torneo para novatos y logra conquistar las medallas de oro en la modalidad individual y dobles, junto a Alberto Seijas. Ya con un poco más de práctica, interviene en el Campeonato Metropolitano Copa UCV, en primera categoría, en el que conquista la medalla de oro en singles, luego de vencer en un partido que duró casi seis horas al experimentado Gerardo Claret. En la actualidad, es instructor de la especialidad. Armando se inicia en el submarinismo en el año 1972. Su primera escuela fue el Club Explosub, pero luego aprendió más de esa disciplina realizando cursos superiores, y en 1973 se hace instructor básico de buceo en la International Divin Educators

Association, pionera del submarinismo en los Estados Unidos. Posteriormente obtiene el Master Instructor y el Training Instructor, máximos títulos en la enseñanza de ese deporte. El 11 de agosto de 1973 fundó en Los Teques su propia escuela de submarinismo, Casco (Centro de Actividades Submarinas Coral), en cuya sede dicta clases teóricas para luego hacer las prácticas en diversas zonas de la costa venezolana. Asimismo, es fundador de la Asociación de Submarinismo del Estado Miranda, del Club de Submarinismo del Intevep, y es instructor de buceo en el Grupo de Rescate Acuático de Polimiranda. Preocupado por una mejor enseñanza de la disciplina, Armando Morante decidió escribir algunos libros, entre los que destacan Ética y profesionalismo del instructor de buceo, Buceo desde embarcaciones, Buceo profundo, Reparación y mantenimiento de equipos, El medio ambiente acuático, Búsqueda y recuperación. ■

Morante (a la izquierda) es fundador de la Asociación de Submarinismo del Estado Miranda y ha escrito varios libros sobre esta disciplina

Durante el acto de grado del Destacamento Pedagógico Universitario “Manuel Ascunce Domenech”, en el Polígono de Ciudad Libertad el 7 de Julio de 1981, Año del XX Aniversario de Girón, decía el Comandante Fidel en su discurso: “El educador no debe sentirse nunca satisfecho de sus conocimientos, permanentemente debe estudiar, indagar, investigar”. Decía también que la autopreparación es la base de la cultura del profesor: “la inquietud por saber”, pero además vale la pena decir que esa inquietud es necesaria también para todos, los que de una u otra forma están implicados en el hecho educativo. Replantear la duda y la incertidumbre, revalorizándola en sí misma para fortalecer la posibilidad de transformación social. Recordar al Comandante Fidel en ese discurso es una invitación a concebir al docente comprometido, animador, entusiasta, militante, soñador y autodidacta; reconociendo al mismo tiempo la trascendencia de tan noble labor como opción ética comprometida con el ser humano y con la vida. En ese compromiso, vemos hoy los resultados de un inmenso esfuerzo en el desarrollo de la educación en nuestro país. La erradicación del analfabetismo, la municipalización de la Educación Universitaria, convenios e intercambios académicos, técnicos, científicos. Resultados que llevan la huella indeleble de Fidel, de Chávez, de maestros, maestras y del pueblo valiente, decidido con firmeza a avanzar en ser instruido, para ser siempre fuerte y libre, como dijo Martí. En atención a lo expuesto, el docente es un sujeto en permanente construcción, para quien hoy es de vital importancia ocuparse en el ejercicio de esa libertad, ser culto para ser libre, pensamiento martiano, una libertad entendida por leer la realidad para transformarla, no sólo para aprehenderla. Desde esta perspectiva, el hecho educativo permitirá contribuir en la construcción de un proyecto de sociedad justa y como no existe neutralidad pedagógica, avanzar con firmeza en ese proyecto de sociedad libre, independiente y soberana con sus lenguajes, conocimientos, interacciones, dinámicas, y dispositivos. Por otra parte, es necesario comprender el significado de la Escuela en base a los cambios que operan en el Sistema de Agregación Comunal como realidad cultural. Entender en la concreción la posibilidad de transformación y de resignificación que se da en los aspectos en los que la simbolización es posible, eso es: la resignificacion de la escuela desde el ámbito comunal. Una tarea hermosa, para la cual es vital tener presentes las palabras del Camarada Comandante Fidel al cierre del Congreso Pedagogía 2003: “No desalentarse jamás, ni olvidar aquello que ya mencioné. Un mundo mejor es posible, se lo asegura alguien que ha vivido soñando y más de una vez ha tenido el raro privilegio de ver convertidos en realidades sueños que ni siquiera había soñado”. Sigamos avanzando, no son pocos los que están inquietos.


4

Alcaldía

Somos Guaicaipuro ­— Del 2 al 8 de diciembre de 2016

Breves Mantenimiento preventivo recorre colegios En un despliegue especial por los colegios Guaicaipuro, Estado Sucre, Fundación El Niño Simón Miranda, Liceo Militar Pedro María Ochoa Morales (Pmom) y la Universidad Politécnica Territorial de los Altos Mirandinos Cecilio Acosta (Uptamca), las cuadrillas de ServiGuaicaipuro removieron esta semana alrededor de mil metros cuadrados de maleza, limpiaron pozos sépticos y destaparon las redes de aguas servidas.

Feria Navideña visitó la parroquia Cecilio Acosta Más de 15 toneladas de alimentos fueron distribuidas el pasado sábado por la Feria Agrícola Navideña Guaicaipuro en la Plaza Bolívar y el sector Cortada del Guayabo de la parroquia productiva Cecilio Acosta. Hojas para hallacas, pasas, aceitunas, alcaparras, pollo, carne y pescado fueron algunos de los rubros vendidos, con una diferencia de hasta 60% menos en comparación con la red privada.

ONA Guaicaipuro forma semilleros preventores Más de 120 niños y niñas de cuarto y quinto grado del Instituto Victegui realizaron este miércoles diversas actividades lúdicas bajo la guía de seis estudiantes de la misma institución que son formados, en cumplimiento de sus horas de servicio comunitario, como semilleros preventores por la Oficina Nacional Antidrogas (ONA) del municipio.

Inauguran nueva Oficina de Atención al Contribuyente ■ Agilizará los trámites de Hacienda, Catastro y, próximamente, Ingeniería Municipal Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO

Un espacio adecuado desde el punto de vista físico, tecnológico y humano para la atención a los contribuyentes, mejoras en las condiciones laborales y la asociación entre contribuyentes y trabajadores, que se traduzca en beneficios para la comunidad, son solo algunos de los objetivos de la nueva Oficina Integral de Atención al Contribuyente que funciona en la Alcaldía de Guaicaipuro y que agrupa a las direcciones de Catastro y Hacienda. La inauguración de la Oficina contó con la presencia del alcalde Francisco Garcés, la bendición del diácono Luis Arias y los niños de la UE Jesús María Sifontes, quienes con parrandas y aguinaldos celebraron la llegada del último mes del año y la apertura de este nuevo espacio para el bienestar colectivo. El mandatario local explicó que se contará con una taquilla única donde se atenderá a todos los contribuyentes que acudan por trámites de Hacienda, Catastro y, próximamente, Ingeniería Municipal. “La persona que acuda simplemente debe dirigirse a cualquiera de las ocho taquillas dispuestas para la atención. Esto nos permitirá tener una sincronización de todos los procesos, tener un servicio mucho más actualizado y además el uso de herramientas tecnológicas, ya que podrán avanzar a través de la página web de la Alcaldía y sólo tendrán que venir a depositar físicamente parte de los trámites”. Agregó que en una etapa posterior, en la que ya se está trabajando y que entrará en funcionamiento a inicios del año próximo, todo será on-line.

www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve

Calle Guaicaipuro, Edif. Hijos de la Unión, Dirección de Prensa. Los Teques. RIF G-20004620-1

Para el próximo año está previsto que todos los procesos sean on line. foTO clarens díaz

Cédulas catastrales esperan ser retiradas Un total de 219 Cédulas Catastrales, ya elaboradas, se encuentran aun sin retirar en la Acaldía. Así lo informó la directora de Catastro Municipal, Danelly Colmenares, a la vez que indicó que para mayor información pueden ingresar al link http://www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve/cedulas-listas-entregar-enero-septiembre-2016. Colmenares agregó que, basándose en la Ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional, así como en la Ordenanza de Ca-

Garcés expresó sentirse complacido del trabajo que se ha hecho y que finalmente se traduce en la nueva Oficina Integral de Atención al Contribuyente. “Esto nos va a permitir seguir cumpliendo, porque nosotros hemos cumplido con la ciudad, con poner al día todos los servicios públicos, hemos

tastro, a partir de este 2016 las actualizaciones de las Cédulas Catastrales se deben realizar cada 4 y 3 años, respectivamente. “Las mismas tendrán una duración de tres años de validez. Los contribuyentes únicamente deberán pagar el impuesto sobre inmuebles urbanos, o si por algún motivo tienen que cambiar alguna variable del inmueble, deberán solicitar actualización catastral y, por ende, Cédula Catastral”, añadió.

mejorado los espacios públicos, hemos logrado atender a gran cantidad de familias con necesidades, se le ha dado un impulso importante al tema cultural y deportivo, pero sobre todo hemos cumplido con nuestros trabajadores. Afortunadamente hemos venido generando capacidades

consejo editorial: Francisco Garcés, Yira Coronel, María Mercedes Cobo. dirección: Reinaldo González D. Coordinación editorial: Mayrin Moreno Macías. coordinación de prensa: Yerlis González. redactores: Yurimia Boscán, Marlon Zambrano, Zuleth Araque, Arturo Argotte, Ericka Morian, Henny Argueta. FOTÓGRAFOS: Clarens Díaz, Jonathan Riobueno, Geraldine Galicia, Luis Manrique, Ángela Ramírez. diagramación: Ohyling Canino. COLUMNISTAS: Saúl Rivas-Rivas (Amalivaká), Manuel Almeida Rodríguez (Rieles y neblinas). colaboraron en esta edición: Elizabeth Romero, Karla Díaz Martínez, Xulio Formoso, Rafael Ramos Nápoles, David Urretia, Carlos Rojas. distribución: Carlos Díaz Rangel. IMPRESO EN: Complejo Editorial Alfredo Maneiro (CEAM). DEPÓSITO LEGAL: MI2016000399

que nos permiten hoy día abordar personalmente y en equipo, las dificultades y tareas que nos encomienda el municipio”. Recalcó que la Alcaldía no se “traga” a la Alcaldía, “la Alcaldía cumple con sus trabajadores y con la ciudad. Los recursos que se generan son para cumplir con los trabajadores de la Alcaldía y para la inversión social, urbanística, cultural y de servicios de todo el municipio; a través de la redimensión tributaria que hemos hecho, de los acuerdos y, sobre todo, del compromiso de los contribuyentes, quienes ven que han pagado y ese dinero se traduce en servicios para la ciudad (…) Estos no son trabajos para quedarse aquí, es una labor que se desarrolla acá con el objetivo de generar la suficiente capacidad para intervenir y seguir haciendo de Guaicaipuro uno de los municipios vanguardia y de los que más trabajo ejecuta en todos los aspectos”. ■

CONTACTOS Redacción (0212) 364-47-20 Correo electrónico guaicaipurosomos@gmail.com

@alcaguaicaipuro

Alcaldía de Guaicaipuro


5

Alcaldía

Somos Guaicaipuro ­— Del 2 al 8 de diciembre de 2016

Cerrarán bajada de El Tambor ■ La Alcaldía sustituirá el viejo colector principal, que tiene más de 60 años

@hildamarcm

Agradecidos y agradecidas en parroquia #SanPedrodeLosAltos con la @AlcaGuaicaipuro @ServiGuaicai @garcesfrancisco por la pronta respuesta @jonathanvd03

jonathan villegas

los Srs del transporte d la matica tienen d parada el frente d la catedral d ls teques @jackietabo

jactab

Los trabajos comenzaron con el reemplazo de la tubería de El Nacional, que ha sido afectada por las fuertes lluvias. foTO geraldine galicia

“Todo el caudal de agua lo recibe una tubería metálica de 60 pulgadas que presenta un colapso, pues tiene más de 60 años y no ha sido sustituida, como lo establece la norma, por una de concreto (...) Serán tres meses de trabajo continuo, haciendo lo que debió hacerse hace 30 o 40 años, pero asumimos porque tenemos

“Prendan la luz” comienza hoy Henny Argueta SOMOS GUAICAIPURO

Este viernes el municipio Guaicaipuro inicia la programación de “Llegó la Navidad Prendan la Luz”, para llevar la alegría característica de la época decembrina a todos los habitantes de la entidad. Las actividades se inician en el auditorio del hospital Victorino Santaella (HVS) con la presentación de cantos propios de la época, como villancicos, aguinaldos, parrandas y gaitas, así como nacimientos vivientes, entre otras tradiciones de la navidad venezolana, representadas por niños de educación inicial y primaria de las escuelas públicas del municipio. El sábado 2 de diciembre continúa la programación con la

@ALCAGUAICAIPURO

Hildamar Calderón M

Ericka Morian SOMOS GUAICAIPURO

Alrededor de 20 metros de la tubería de 24 pulgadas que colapsó en la entrada del barrio El Nacional, a causa de las fuertes precipitaciones del pasado martes 29, son reemplazados por la Alcaldía. Los trabajos se iniciaron al día siguiente de la afectación, cuando ServiGuaicaipuro removió la pasarela desmontada días atrás en la avenida Intermunicipal Pedro Russo Ferrer, también conocida como bajada de El Tambor. Son varios los problemas en esta zona de Los Teques, ya que en la Pedro Russo Ferrer se encuentran tuberías principales de gas doméstico, agua potable y la bancada eléctrica de parte de la ciudad, además del colector principal de El Vigía. El alcalde Francisco Garcés explicó que la bajada de El Tambor es una cuenca que concentra todas las aguas de los Altos Mirandinos, desde el municipio Carrizal hasta la zona de Los Nuevos Teques, recibiendo las aguas de la Carretera Panamericana y sectores como El Vigía, la urbanización Simón Bolívar y la Zona Industrial I y II.

Dígalo

inauguración de la Copa Navidad 2016, evento que se ha convertido en toda una tradición en el municipio desde hace 16 años y que en esta oportunidad involucra 20 disciplinas deportivas. La actividad correrá por parte de los ajedrecistas y los basquetbolistas, quienes disputarán juegos desde la tarde hasta llegar la noche en el complejo social deportivo Frank Gil. “Esta sí es una Copa Navidad, puesto que termina el 21 de diciembre y además de los juegos que se realizarán aquí, también en las comunidades se están llevando a cabo algunos torneos”, informó la secretaria de Gestión Social, Elizabeth Romero. ■

un compromiso con el pueblo de Guaicaipuro”, indicó Garcés. “La fase que inicia hoy es la de sustitución de la tubería de 24 pulgadas de El Nacional para completar la loza. Mientras tanto, canalizaremos el tránsito peatonal por el Centro Comercial Los Teques. El plan es dejar el colector para el final”, informó.

El Alcalde agregó que a partir de la próxima semana, la Pedro Russo Ferrer será cerrada completamente durante un tiempo que aún está por definirse, en aras de realizar los trabajos con la mayor rapidez posible. Asimismo dijo que la sustitución del colector principal se hará en una segunda fase. ■

balance poliguaicaipuro

Más de 60 detenidos en noviembre Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO

En tan solo un mes, los funcionarios de PoliGuaicaipuro han detenido a más de 60 personas por diversos delitos, entre ellos robo, hurto, violencia de género y solicitados, además de rescatar a una adolescente secuestrada y frustrar un secuestro-hurto. Durante el inicio del operativo Navidades Seguras 2016, los uniformados le pararon el trote a uno de los hombres más buscados por los cuerpos de seguridad del estado Miranda: Alenyer Efraín Delgado Gómez, alías “El Enyer”, involucrado presuntamente en múltiples homicidios.

También fueron detenidos dos roba celulares en el casco central de Los Teques, quienes responden a los nombres de Yumaily Sanoja y Melwin Torres, ambos de 18 años. Asimismo, el pasado domingo fue rescatada en la comunidad de La Macarena una adolescente de 13 años de edad que había sido secuestrada en las afueras de la UE Francisco de Miranda, de Corralito. Por último, fue frustrado un secuestro-hurto en la comunidad de Santa Rosa y le pusieron los ganchos a Daniel Lugo y Ronald Calzadilla (18). ■

proteccion civil hagan acto de presencia en Pasatiempo via San Diego calle principal tapada por deslizamiento @dalira2705

Dalirame

en mayo se denuncio hoy se cayo el muro del galpón del 23 de enero Los Teques varias viviendas en peligro @Ranzay13

Ranzay

Combativo “El Nacional” felicita pronta acción del Gobierno Revolucionario @1Egleek

eglee duran

@HIDROCAPITALca tubo roto a nivel de super lider carretera panamericana! Urgente acudan a la zona! @romer_andres_m

romer andres

favor ayuda a la comunidad parroquia tacata total olvido vía hacia altagracias deteriororada SOS


6

Opinión

Somos Guaicaipuro Francisco Garcés Alcalde del Municipio Guaicaipuro

Fidel, la historia te absolvió La Revolución Cubana se convirtió desde sus inicios en una estocada al sistema capitalista imperial que se esparcía por el mundo de manera voraz. Aquel enero de 1959 fue un nuevo amanecer para quienes creían en un mundo más justo. Una pequeña isla en el Caribe se alzó contra la pretensión imperialista de convertir y reforzar a América Latina como su patio trasero. Fidel Castro y sus miles de combatientes lucharon y muchos dieron su vida para convertir a Cuba en un referente para los comunistas y socialistas del mundo. Hoy en día, Cuba es sinónimo de lucha, resistencia e igualdad. Los cubanos han logrado resistir un criminal bloqueo económico, más de 600 intentos de asesinatos contra Fidel Castro, infamias, burlas y ataques desde todos los medios posibles, todo esto por su decisión de ser libres. El Comandante Fidel fue gran amigo, padre y compañero de nuestro Comandante Hugo Chávez y de toda Venezuela. A través de alianzas estratégicas entre los dos países, se fundaron las misiones bolivarianas, punta de lanza del proceso revolucionario, que han logrado brindar la mayor suma de felicidad a toda la población venezolana. Los médicos cubanos pasaron de ser un sueño de los desprotegidos a una realidad que hoy ha atendido en materia de salud a millones de venezolanas y venezolanas. Otros millones más lograron aprender a leer y a escribir, logrando que Venezuela fuese declarada como una nación libre de analfabetismo, y así, incontables beneficios sociales, educativos, económicos y políticos que en Venezuela hemos podido disfrutar gracias a la bondad, nobleza y compromiso del pueblo cubano. Fidel Castro Ruz ha dejado lo terrenal para convertirse en historia. Su legado quedará plasmado en moldes de gloria por los años venideros y desde el municipio bolivariano de Guaicaipuro enviamos nuestro mensaje de condolencia a todo el pueblo cubano, un mensaje cargado de compromiso, amor, lucha, batalla y victoria. ¡Hasta la Victoria Siempre, Comandante Fidel! ¡Te condenaron, pero la historia te absolvió! Rescatamos parte de la carta que escribió el 11 de marzo de 2013, luego del fallecimiento de Chávez, en la que recordaba su discurso del 23 de enero de 1959 en Caracas. “... Venezuela es la patria de El Libertador, donde se concibió la idea de la unión de los pueblos de América. Luego, Venezuela debe ser el país líder de la unión de los pueblos de América; los cubanos respaldamos a nuestros hermanos de Venezuela”. “He hablado de estas ideas no porque me mueva ninguna ambición de tipo personal, ni siquiera ambición de gloria, porque, al fin y al cabo, la ambición de gloria no deja de ser una vanidad, y como dijo Martí: ‘Toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz’”. “Así que, por tanto, al venir a hablarle así al pueblo de Venezuela, lo hago pensando honradamente y hondamente, que si queremos salvar a la América, si queremos salvar la libertad de cada una de nuestras sociedades, que, al fin y al cabo, son parte de una gran sociedad, que es la sociedad de Latinoamérica; si es que queremos salvar la revolución de Cuba, la revolución de Venezuela y la revolución de todos los países de nuestro continente, tenemos que acercarnos y tenemos que respaldarnos sólidamente, porque solos y divididos fracasamos”. ¡Eso dije aquel día y hoy, 54 años después, lo ratifico! Debo sólo incluir en aquella lista a los demás pueblos del mundo que durante más de medio siglo han sido víctimas de la explotación y el saqueo. Esa fue la lucha de Hugo Chávez. Ni siquiera él mismo sospechaba cuán grande era. ¡Hasta la victoria siempre, inolvidable amigo!

Somos Guaicaipuro ­— Del 2 al 8 de diciembre de 2016

Mercosur, el mundo al revés karla díaz martínez

L

a pretendida suspensión de Venezuela del Mercosur es una violación flagrante y confesa no sólo de los Tratados del Mercosur sino de todo el Derecho Internacional Público. Los gobiernos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, no todos legítimos, vienen violentando la normativa del bloque desconociendola Presidencia Pro Tempore venezolana, que le corresponde según la rotación semestral y alfabética; y realizando reuniones sin la presencia de Venezuela, algunas públicas y otras clandestinas. Además, han vulnerado el principio del consenso, una de las virtudes del bloque, cuando toman decisiones sin la presencia de uno de los miembros; y todo esto, finalmente deriva en una falta grave: están desconociendo la cualidad de Venezuela como Estado Parte, que tiene y ejerce desde 2012, y que es un hecho público y notorio. El mundo al revés del que habla Eduardo Galeano, se repite a cada rato. En sentido contrario, quienes cometen estas infracciones, pretenden suspender a Venezuela con el falso supuesto del incumplimiento de las normas. Cuestión, que como

se ha dicho es falsa e insólita, siendo que el porcentaje de incorporación de normas de Venezuela, en 4 años, es superior al de cualquiera de los otros Estados, en 25 años. Se trata de un claro ejemplo del abuso de la fuerza bruta, como cuatro matones que siendo mayoría pretenden cometer cualquier atropello. Hasta el punto de querer, entre los cuatro, ser juez y parte, en una controversia carente de procedimiento y sin causa aparente.Lamentable es la posición del gobierno Uruguayo, que sin oponer mayor resistencia sucumbió a las presiones/sobornos/órdenes que le fueran dadas, desconociendo que dicen representar a las fuerzas progresistas de su país. El blanco de toda esta farsa es Venezuela por el desprecio que tienen hacia nuestro pueblo y nuestro Gobierno, pero el objetivo final es la destrucción del Mercosur. Excluida Venezuela y despojado el bloque de sus mecanismos comerciales comunes, queda el camino libre para avanzar con negocios individualesy sumarse a la Alianza del Pacífico, que como sabemos es el intento de resucitar el ALCA que Chávez enterró en 2005.

Lo dijo Chávez Por eso estamos Fidel y yo aquí. No sólo porque somos amigos, que lo somos y cada día lo somos más. (…) Como hermanos, como lo que somos, hemos estado compartiendo horas inolvidables para todos. Pero no se trata sólo de la amistad. No. Mucho más allá de la amistad, de la empatía, del cariño, del afecto que es profundo y cada día lo será más, se trata de la visión, la visión geopolítica, de la integración de nuestros pueblos.

Sacapuntas Xulio Formoso


7

Nacionales ■ Internacionales

Somos Guaicaipuro ­— Del 2 al 8 de diciembre de 2016

"Nos mantenemos en la mesa" ■ Jorge Rodríguez aseguró que la MUD no ha cumplido con los acuerdos del 12 de noviembre El alcalde del municipio Libertador, Jorge Rodríguez, afirmó este jueves 1 de diciembre que la Mesa de la Unidad Democrática no cumplió con lo acordado en la pasada reunión de la mesa de diálogo el jueves 12 de noviembre. Señaló que se comprometieron a fijar posición en contra de las “agresiones que viene recibiendo la economía venezolana” y no lo hicieron. Durante una rueda de prensa, en compañía de Elías Jaua y Delcy Rodríguez, el Alcalde indicó: “Les dijimos que lo que está pasando con Dólar Today es uno de los capítulos más detestables de la historia financiera del mundo entero, es una agresión contra todos los venezolanos, principalmente una agresión contra los sectores de la clase media que votan por la oposición venezolana. Les pedimos que nos acompañaran a denunciar esa brutal agresión de Dólar Today y no lo hicieron. No nos acompañaron a buscar fórmulas conjuntas de vencer el boicot y el sabotaje”. Sobre el segundo acuerdo, que pide avanzar sobre la situación de desacato de la Asamblea Nacional, informó que “no era la desincorporación de los diputados de

Carnaval de El Callao es Patrimonio de la Humanidad El Carnaval de El Callao es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, reconoció este jueves la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en la reunión del comité intergubernamental realizada en Adis Abeda, Etiopía. Esta tradición tiene más de 120 años de antigüedad y representa la fusión de la cultura de los pueblos del Caribe que se asentaron en esta localidad atraídos por las minas de oro. En el año 2014 el Carnaval de El Callao fue declarado Patrimonio Cultural de Venezuela y desde entonces se trabajó por ampliar este reconocimiento al ámbito internacional por intermedio de la Unesco. AVN

Rodríguez aseguró que la MUD no propuso adelanto de elecciones ni referendos en la mesa de diálogo

Amazonas lo que dice el acuerdo, era avanzar en la situación de desacato. Cualquier diputado puede desincorporarse un día martes y el miércoles incorporarse”. “Ramos Allup dice que se presentó en plenaria la desincorporación de los diputados y es falso. Así como esos diputados fueron juramentados en plenaria, tenía que votarse en plenaria la desincorporación y dejar sin efecto su incorporación y no lo hicieron por dos razones: se dieron cuenta que no tenían los votos para aprobar el punto dos del acuerdo firmado en la mesa de diálogo, Voluntad Popular no iba a firmar eso, parte de

Primero Justicia tampoco lo iba a hacer y la verdad es que Ramos Allup no quiere que Julio Borges reciba la presidencia de Asamblea Nacional con una situación de normalidad, quiere mantenerla en situación de desacato”. Habló sobre los conflictos internos en la MUD “Estos fueron los acuerdos a los que llegamos, y nosotros queremos informarle al país que nos mantenemos en la mesa de diálogo independientemente de cuáles sean las dificultades internas que tiene la llamada MUD (...) Ustedes saben que ellos tienen un G4, que son los cuatro partidos que ellos consideran los

partidos grandes, tienen un G7, los partidos más pequeños, los G7 odian a los G4. Del G4, tres están en la mesa de diálogo y uno es el francotirador que agrede a la mesa”. Dijo que el último acto de sabotaje al diálogo de Capriles fue delegar al diputado Ismael García para decir que la Guardia de Honor Presidencial guardaba estupefacientes. “¿Para qué mandó a hacer eso? Para dinamitar la mesa de diálogo. Para dejar en ridículo a Jesús Torrealba, Carlos Ocariz, Aquiles Moreno y Timoteo Zambrano”. Rodríguez ratificó que el Gobierno nacional “nos quedamos en la mesa de diálogo por la paz de la República. No pueden seguir dándole ultimátum a la paz de la República (...) nosotros creemos que la única alternativa es la paz. Aún así insistimos en el diálogo”. Aseguró que la MUD nunca propuso en la mesa de diálogo adelanto de elecciones ni referendos revocatorios. “Esa propuesta no la llevaron. No sé por qué. Yo estaba preparado con un maletín de pruebas de fraude”. Además señaló que “tampoco propusieron ningún canal humanitario”. PANORAMA

Inician operativo especial de seguridad en terminales El viceministro de Prevención y Seguridad Ciudadana, G/B Manuel Pérez Urdaneta, junto al Presidente del Instituto Nacional de Transporte Terrestre (Intt), Carlos Rodríguez Rabán, recorrieron este jueves las instalaciones del terminal La Bandera para poner en marcha el dispositivo Navidad Segura 2016. Funcionarios del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana, de la División de Tránsito Terrestre y de Investigaciones Penales, Guardia Nacional Bolivariana, Oficina Nacional Antidrogas y dirección general de Prevención del Delito participan en este despliegue para garantizar seguridad a quienes frecuenten los terminales terrestres en esta época decembrina. Los uniformados realizan la verificación del listín de cada uni-

Breves Congreso de Colombia aprueba acuerdo de paz La Cámara de Representantes del Congreso de Colombia aprobó por unanimidad (130 votos a favor y 0 en contra) la refrendación del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las FARC, firmado entre ambas partes el pasado 24 de noviembre. Este debate se realiza luego que el Senado de Colombia aprobara la proposición de refrendar el documento con un total de 75 votos a favor del "sí" y ningún voto por el "no". El presidente Santos expresó su gratitud al Congreso colombiano por dar este paso hacua el fin de un conflicto armado de más de 50 años. AVN

Enfrentamientos en Guerrero dejan 30 muertos Al menos 30 personas fueron asesinadas en Guerrero, México, tras dos días de violencia atribuida por el Gobierno estadal a pugnas entre grupos criminales. La disputa se da sobre todo en Chilapa, Tixtla y Zitlala entre los grupos criminales denominados los Ardillos y los Rojos. "Todos los días se libra una lucha constante contra el crimen", dijo el portavoz de seguridad del estado, Alberto Álvarez, quien recordó que hace unos días llegaron a Guerrero "varios cientos de policías federales para fortalecer la seguridad". GV

Rinden homenaje a víctimas del Chapecoense

Se activó el Sistema Automatizado para la Estadística (SAPE) en todos los terminales terrestres

dad antes de retirarse del terminal para asegurarse de que no exceda el número de pasajeros. Igualmente, supervisarán que no permanezcan en las instalaciones vendedores informales. Durante la inspección, el Viceministro informó que fueron

aprehendidos tres ciudadanos que portaban armas blancas y otros dos que estaban solicitados. Por su parte, la Oficina Nacional Antidrogas aplicará pruebas antidopaje a conductores y usuarios como parte del trabajo preventivo para que el traslado sea seguro. GV

El estadio Atanasio Girardot, en Medellín, Colombia, se vistió de blanco para rendir homenaje a las víctimas del equipo de fútbol Chapecoense. Este miércoles se realizaría el encuentro entre el equipo brasileño y el Atlético Nacional de Colombia, quienes entraron al estadio vestidos de negro y un manojo de flores, mientras la banda militar entonaba la marcha en honor al equipo brasileño. AVN


8

La conversa

Somos Guaicaipuro ­— Del 2 al 8 de diciembre de 2016

El homenajeado de la Filven ■ El escritor Rafael Ramos Nápoles asegura que lo que extraña de Los Teques es poder andar, como todo buen caminante Marlon Zambrano SOMOS GUAICAIPURO

Cuando Rafael Ramos Nápoles nació, moría Federico García Lorca, uno de los más grandes poetas y dramaturgos de habla hispana. Decir que moría es un eufemismo. Todos sabemos que fue asesinado por las huestes franquistas hambrientas de venganza, desatando una carnicería feroz contra la institucionalidad roja. Todo lo que oliera a socialismo, en la España Republicana de 1936, fue arrasado por una tenebrosa Guerra Civil que dejó, según algunas estimaciones, un millón de muertos. 80 años después de aquel acontecimiento dramático (la muerte de Lorca) y festivo a la vez (el nacimiento de Nápoles), la poesía sigue imbatible y las letras, con todo y sus recaídas, aún alimentan el alma y funden a los pueblos. Escribía García Lorca por aquel entonces: “No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales, que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social”. Estas demoledoras palabras las pronunció aquel poeta en la inauguración de la biblioteca pública de su pueblo natal. Corría el año 1931 y su discurso aún resuena. En 2016, nuestro poeta coincide, letra por letra, con lo expresado por el andaluz más universal. Pero el nuestro no ataca a nadie; por el contrario, se pone empalagoso cuando nombra a sus dos perlas sagradas: las nietas. Nápoles parece decir, aunque no lo dice, que preferiría medio pan, medio libro y sus dos nietas.

No ataca a nadie pero tampoco es mudo: está bien medio pan, medio libro, las nietas, pero pide más libros y más publicaciones, más lectura, más formación y, sobre todo, enseñar con el ejemplo. Él, que lleva casi 70 años leyendo y escribiendo, no forzó a sus propios hijos a leer o a escribir o a cantar. Dejaba montañas de tomos por ahí, regados, para irlos seduciendo. Pero el destino también escribe con renglones propios y ninguno le salió músico o escritor. Aunque desde chicos mostraron una fuerte inclinación por las artes (sobre todo por la música), se decantaron por otras rutas de la vida profesional. Pero cifra esperanzas en las nietas. La más pequeña, de 3 años, baila, y a la otra le gusta el cuatro y la flauta, y así. Se lo dijo a Freddy Ñáñez, el ministro de la Cultura, no lo de las nietas sino lo otro, durante la inauguración de la Feria Internacional del Libro en Los Teques. Y parece que le prestó atención porque lo vio anotando, cuenta. También lo hizo porque sabe que la Revolución Bolivariana ha tenido ese sino, el de intentar educar, publicar, promover la lectura. El mismo Chávez, recuerda con entusiasmo, era un ferviente incitador a la lectura, y giró instrucciones para que se publicara a granel. También lo dijo porque en la Filven 2016, capítulo Miranda, él fue el homenajeado, y si no lo habían escuchado, ya lo iban a escuchar. Inspiración divina Nápoles no se iba a salvar de las artes ni que quisiera. Lo lleva en la sangre. Su padre era el cantador y decimista de la música mirandina Luis Ramos, el que inventó el baile del joropo con las maracas en las alpargatas, y su tío el reconocido arpisto Francisco Ramos, quienes convocaban en los saraos familiares a las leyendas Fulgencio Aquino, Salvador Rodríguez y Alejandrino Solórzano para que echaran

la décima La décima se compone De diez versos bien rimados, Dos y tres vienen pareados Tal cual la regla dispone. El metro igual nos propone Rimar uno, cuatro y cinco, Y después con mucho ahínco Poner la rima al revés Para completar los diez De un solo tiro o de un brinco. Rafael Ramos Nápoles

su cantadita. Su abuelo, el padre de su madre, fue fundador de la Banda Marcial Caracas y un tío el fundador de la Banda Marcial del estado Aragua. Pero a él la musa lo arrolló intentando sacarse las mariposas del estómago con apenas 8 años. Se enamoró de su primera maestra (la rubia de pelos ensortijados de todas nuestras primeras veces) y a ella le dedicó un primer verso apasionado, que aún conserva en un papel amarillento dentro de algún libro comido por los hongos, que no sabe dónde está. Desde entonces hizo de la composición un acto de inspiración divina, que no le cuesta el más mínimo trabajo. Comenzó a escribir con la pluma, luego con una Royal de teclas rígidas y hoy deambula cómodamente desde el computador, despachando versos a estribor y repartiendo letras de canciones vía correo electrónico a quien se lo pide. No a cualquiera tampoco: artistas como Simón Díaz, Víctor Morillo, Reyna Lucero, “El Pollo” Brito, María Teresa Chacín y Lilia Vera han entonado sus creaciones. Es autor del Himno del Bicentenario de la Independencia de Venezuela, del Himno de la Policía Nacional Bolivariana, de la Defensoría del Pueblo y de la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho, entre tantos otros. No presume de inmodesto: admite que merece ser reconocido porque le ha dado todo a la

Trabaja en un libro con poemas sin terminar, para que los chamos escriban el último verso. foto mayrin moreno macía

El más alto es Ramos Nápoles, escoltado por el científico Humberto Fernández Morán (izq.) y El Tricolor de Venezue

cultura. Nada más y nada menos que 67 años exactos, con sus bisiestos y todo, desde la escritura, el periodismo, la radiodifusión, la televisión, el trabajo gremial al frente de la Asociación de Escritores y del Círculo de Autores y Compositores de Miranda, y un larguísimo etcétera. “Me han reconocido más afuera que en mi propio país” y se pasea por una reciente distinción en Brasil, donde lo trataron a nivel de jefe de Estado tras imponerse en un concurso internacional de poesía en trova, y eso que no le gustan los concursos.


9

La conversa

Somos Guaicaipuro ­— Del 2 al 8 de diciembre de 2016

Amalivaká

Espacio de la cátedra libre César Rengifo

Para la construcción de un glosario de interculturalidad (y II) Saúl Rivas-Rivas catedraintercultural@hotmail.com

as

El pasado 25 de noviembre habló sobre la décima en actividad organizada por la AEM

ela, Víctor Morillo (der.) (1972). fotos cortesía r. ramos nápoles

“Yo quiero ver a los míos, que la cultura entre a los barrios, forme a nuestra gente para que luego ellos nos muestren su arte, su labor, su expresión”

Le dicen Pajarito Para nada luce cansado. Al contrario, sorprende su vitalidad y su lucidez. Prepara nuevas obras, escribe con fruición sin andar buscando temas pero sin rechazar nada que le ofrezca inspiración, y tiene material inédito, listo para publicar. Actualmente trabaja en un libro escolar con poemas sin terminar, para que los chamos completen el último verso a partir de su propia hechura, a manera de estímulo. Aunque nació en la Cortada del Guayabo, municipio Guaicaipuro, el destino le propició diversos rumbos y aposento en Caracas hasta que, hace 27 años, decidió regresar a su tierra, específicamente Los Teques, desde donde hoy mira el pasado sin nostalgia lacrimosa pero tampoco con abominación. El pasado es el pasado y no hay que rechazar “el progreso”, que debería imponerse entre nosotros pero sin sus males, como el sobrepoblamiento, la delincuencia, la basura, el estrés citadino y el “despojo de mis aceras”. Hace paréntesis y asegura que lo que extraña de Los Teques es poder andar, como todo buen caminante.

“Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita, ¿y dónde están esos libros?”, se preguntaba Lorca desde la lejana Andalucía hace apenas 80 años. “Yo quiero ver a los míos, que la cultura entre a los barrios, forme a nuestra gente para que luego ellos nos muestren su arte, su labor, su expresión… yo quisiera que bajaran la cultura para que llegara a todos”, dijo nuestro poeta desde el Teatro Lamas, que está ahí en la esquina. Cumple 80 años este 3 de diciembre y lo que está pidiendo es chance para seguir haciendo lo que mejor sabe hacer: escribir, pero no como un soliloquio, sino para que lo publiquen. Lo que queremos todos. Lo que no me convence, y no me atreví a decírselo, es que lo llamen “Pajarito”. ■

■ ¿El nombre de China? Es la dinastía Ts’in la que dio el nombre originario al país: Zhongghuó (centro de la tierra). Luego, los árabes la llamaron Cin y los comerciantes venecianos Cina, deformando su nombre original. En castellano se traduce China, para asombro de ese pueblo al enterarse de cómo los llaman desde el exterior. De allí que Occidente dé el nombre de sinólogos a sus especialistas en esa cultura. ¿Qué dirán los wayuu y la Chiquinquirá cuando los maracuchos los llaman “chinitos” y “La Chinita” a su patrona? Mientras que a la Guadalupe de México la llaman “La Morenita”…. Yendo más lejos, se llama “chino” en sentido general a casi todos los asiáticos: chinos, vietnamitas, japoneses, coreanos y también, por sus rasgos mongoloides, a los indios americanos. Es la denominación de mayor extensión geográfica y etnocultural: el nombre genérico más extendido en el planeta para designar al mayor número de habitantes, abarcando dos continentes. Y chinas llaman a las mujeres de los gauchos o llaneros de Argentina, para identificarlas como indias y hasta como prostitutas en el mundo sub-urbano de Buenos Aires. A Mercedes Sosa, que era india, la llamaban “la negra”, para no ofenderla con eso de “india”. ■ Es bastante dudoso que el nombre de Rusia sea una autodenominación. Hay quienes lo suponen de origen persa, entre otras tantas hipótesis. Y qué decir de la llamada “ensalada rusa”, cuyo principal ingrediente es la papa americana. O de la vodka, cuyo origen se sitúa entre Polonia y Rusia y su principal ingrediente es la papa americana. Sin embargo, ciertos historiadores de la alimentación nos dicen que la nuestra es una “alimentación mestiza”, olvidando el aporte descomunal del indio americano a la alimentación planetaria. El aporte agroalimentario más diverso y determinante de todo el globo. La búsqueda bolivariana de la mayor suma de felicidad posible, la búsqueda de la mayor estabilidad política y de un nuevo equilibrio del universo puede encontrar conexiones profundas no sólo en la Ilustración francesa, sino en lo que las filosofías indígenas de Suramérica llaman Buen Vivir o Vivir Bien. Pero esto no es sólo un decir. Para que sea un Buen Vivir debe traducirse en políticas públicas, interculturales e inter-civilizatorias. En políticas de reconciliación con el universo, superando el actual sistema capitalista, que lleva ya medio milenio de instauración y de antidesarrollo. El Buen Vivir o Vivir Bien significa en la filosofía india, aymara y quechua, vivir en armonía consigo mismo y con todo lo viviente, árboles, animales y con todos aquellos elementos naturales que sostienen la vida: agua, aire, tierra, fuego, éter. Esto significa pachacuti (el retorno del equilibrio). Si decimos naturaleza y hombre, cultura y naturaleza, la “y” que atraviesa y separa una palabra de otra, rompiendo su relación de continuidad dentro de cambios y transformaciones, casi que señala que ya “no somos” parte de la naturaleza, de la Madre Tierra y del Cosmos. Pero de hecho lo somos y con esta visión hemos puesto en peligro el equilibrio del universo. Hemos terminado creyendo que “la vida” sólo somos nosotros los humanos (y para colmo, los hombres), desconociendo a la Madre Tierra, vale decir, reafirmando un antropologismo patriarcal que sigue acabando con el planeta, al margen de la fecundidad y de la vida como totalidad.


10

Historia local

Somos Guaicaipuro ­— Del 2 al 8 de diciembre de 2016

El baquiano, un cronista anónimo Davir Urretia

Del baquiano se menta mucho, pero lo que he conocido de ese pintoresco personaje nacional nos va a enseñar un poco más. Por algunos largos caminos he andado a la par de personas vestidas con botas, caqui o jeans, camisa algo desabotonada, no muy adeptos al sombrero y más a gusto con una gorra voltiá’, un bolso con las provisiones propias de su veteranía, charapo o cuchillo, quizá una vácula recortá’, un palo como apoyo o defensa y a veces se les ve mascando chimó. ¿Quién viste así? Parece algo trivial, pero no lo es. Eso es lo que se observa, por ejemplo, cuando un hombre solitario o una pareja de caminantes cruzan la autopista a Puerto Cabello saliendo a golpe de 5 de la tarde del corazón de la selva carabobeña, cuando un cazador ilumina con su linterna yendo hacia la selva de Macarao o cuando un cazador está encebando una lapa o un venado desde lo alto de un árbol. Es el ser minúsculo en la selva, el llano, la montaña, el desierto y tantos lares más del palmarés geográfico venezolano. Se trata del baquiano criollo, del compa. En andanzas por esos lugares y travesías por la lectura, con la tarea fatigosa de buscar petroglifos y señales del pasado, veo en la figura del baquiano criollo un ser que ha guiado a los persona-

Don Luis Hernández, baquiano criollo

jes que son reconocidos como autores de las crónicas, historias, relatos, en producciones tanto escritas como audiovisuales. Esas personas, con un “vaya con Dios”, se despiden en medio de un camino rural después de develar datos y vestigios que hasta para ellos eran un misterio, pero que en su momento pueden sustentar investigaciones. Entonces, la pregunta es: ¿de dónde personalidades tales como los cronistas del reinado hispano colonial, los historiadores, los poetas y escritores, los cronistas criollos, Humboldt, Cruxent, Rafael Delgado, Miguel Acosta Saignes, Rubí De

MEMORIAGRÁFICA

La quinta de Doña Dionisia.

Valencia, Jeannine Sujo, Chito Aguilar, quienes estudian la humanidad, la naturaleza y el cosmos, y tantas personas más, han obtenido ciertas informaciones que les llevan a sitios, hallazgos o yacimientos arqueológicos, a teorías, a estudios y a tantos asuntos más? Es decir, ¿quiénes son esas personas anónimas que guían a la investigadora y al investigador a dar con el paradero de las huellas ocultas de la historia? Esas personas llanas, curtidas y recorridas son las que a veces aparecen en segundo plano en fotografías y videos en los que, por ejemplo, un inglés o un francés vestido de safari se muestra erguido como el descubridor de algún vestigio. Vemos en históricas fotografías a un Jean Chaffanjon recorriendo en curiara una ruta fluvial para “descubrir” las fuentes del Orinoco, dándole un nombre francés a éstas, y haciéndose pionero donde ya por milenios otros grupos humanos habían estado. Al frente de la curiara, los anónimos callando lo que saben y dándole el crédito al buen cristiano porque están recibiendo una paga por sus servicios. Un baquiano criollo es, por lo dicho, un ser curtido con olor a campo, un hombre embragado, un experto que sigue, hace o reabre caminos, que caza, que siembra, que pesca, que conoce como la palma de su mano el teje maAyer

neje en sus tierras y sus aguas, y otras yerbas. Cuando cuento con el privilegio de tener un guía así, sé de buena tinta que por Re o por Fa podré hallar respuestas. En moto o a pie, mula o caballo, el baquiano anda con pies de plomo. Los baquianos, y la historia nos da fe de ello, son los cuatriboliaos que se sumaron, junto con los peones, afroamericanos, aborígenes y tantos más para asolar a los realistas españoles. No es sorpresa que los tales aventajaran a los colonialistas por su vasto conocimiento de nuestro suelo patrio. Sobre esto último, traigo al cuento que los baquianos del Himalaya se llaman sherpas y que uno de ellos, Tenzing Norgay, es para mí el primer hombre en llegar a la cima del Monte Everest y no el inglés Edmund Hillary. Por mi gran admiración y respeto a las personas con esas facultades, agradezco a Don Luis Hernández, a Jesús Ramos, a los niños Jhon y Abram (de Altagracia de La Montaña), a Alexis Blanco (de Catia), a la niña Eskarlet Díaz (de El Jarillo), a Samuel Hidalgo (de San Pedro), a “el Tigre” Rangel (de Los Teques) y a los tantos que no se identificaron por su hospitalidad y saber popular. Un saber que ha coadyuvado a replantear la historia de lo aborigen, que quedó desdibujada por el etnocidio y el ecocidio contra nuestra amada Abya Yala, perla amada. ■

Glosario Intercultural (VIII) Diversidad Cultural: Fenómeno mediante el cual, por diversas razones, habitan en una región, país o realidad binacional personas o grupos que pertenecen a pueblos y culturas diferentes, viéndose estas diferencias, sean lingüísticas, étnicas o culturales, como normales en el libre desenvolvimiento, las cuales no pueden confundirse con las marcadas, irritantes e injustas diferencias sociales y económicas. Filosofía Intercultural: Actitud reflexiva de los pueblos y comunidades sobre su propia práctica social, para construir desde las comunidades nuevas relaciones de convivencia entre los pueblos diferentes, con sentido de respeto y equidad, para garantizar la convivencia pacífica entre pueblos y culturas. Esta actitud reflexiva desde la acción concreta en las comunidades puede contibuir a la construcción de nuevas referencias teóricas y metodológicas para abordar realidades específicas y globales, hasta asumir colectivamente la descolonización de las élites nativas y nuevas modalidades para la humanización de la política. Tomado de: Glosario sobre Diversidad Cultural e Interculturalidad, 2006

hoy

Después de ser saqueada cuando cae la dictadura de Gómez, fue reconstruida para que funcionara un comedor. Las Samaritanas servían un plato de sopa, fororo y un trozo de pan. También fue sede de la Cruz Roja. A los tuberculosos los atendía una mujer a la que llamaban la madre María de San José y más tarde funcionó el colegio Padre Machado. Esta casa tenía muchas trinitarias en el jardín de la entrada. Tan bonita que era y ahora hay dos mamotretos que llaman Tamarí. Allí es famoso un loco que asustaba con una pistola de juguete. También las “guerras” entre las dos torres. Ellos no tienen la culpa...


11

Historia local

Somos Guaicaipuro ­— Del 2 al 8 de diciembre de 2016

Rieles y neblinas

Historias, causas y azares de los Altos de Guaicaipuro

Indagaciones... Manuel Almeida Rodríguez rielesyneblinas@gmail.com

Cubría la ruta Caracas-Valencia. En Los Teques tenía cuatro paradas: El Encanto, Macarao, Las Mostazas y La Begoña

El Gran Ferrocarril de Venezuela Fue una interesante conversa de Hermenegildo Mogollón. Echaba el cuento del día que llegó por primera vez el ferrocarril a Los Teques. Yo era un invitado de palo. El otro presente era Melquiades, el esposo de la señora Clarita. El matrimonio vivía en una casa del ferrocarril que estaba al lado de un edificio de la avenida Bermúdez. Cuenta Mogollón: “Ya habían construido la estación y estaban colocados todos los rieles por donde rodaría el tren, había gente que para qué le digo, gente por bastante como una legión y unos hombres uniformados que tocaban la música de viento... Yo no había visto nada igual. Cuando el tren pitó, tiraron los cohetes. Venían unas mujeres bien bonitas con paraguas para taparse del sol, mujeres pa’ bonitas, y los hombres vestidos de negro con una cola que me dio ganas de reír y gocé. Tuve que apartarme para que no me regañaran. Melquiades, cuando eso usted no había nacido. En cambio yo era un hombre y trabajaba de aguador, dándole agua a los peones que tiraban pico y pala. No paraba de caminar de aquí para allá con la perola de agua. El trabajo me lo consiguió el señor Pablo, el italiano, quien era el segundo jefe. Él ahí donde está sentado es un gran ingeniero. Creo que él gustaba de mamá y me consiguió trabajo. Los peones ponían los rieles y más atrás venía la máquina con vagones que traían el material de trabajo. Bueno, qué le cuento, la

...y llegó en el tren un hombre muy serio que todos saludaron con el toque al sombrero, era el jefe de todos, dijeron que era el Presidente de la República.

gente estaba de fiesta, yo y otros de carrerita haciendo los mandados, y llegó en el tren un hombre muy serio que todos saludaron con el toque al sombrero. Era el jefe de todos. Dijeron que era el Presidente de la República. Yo no sabía nada de eso. Después el señor López me explicó, y aunque loro viejo no aprende, yo sí aprendí y en el 48 voté por el maestro, por un amigo que me dijo que el maestro es algo muy grande y cuando uno es ignorante debe seguir al que sabe”. —Mogollón, ¿y bailó mucho cuando la fiesta? —No, qué va, no sabía bailar, sólo aprendí a zumbar machete, arrejender monte. Era un buen peón. Ahora ya viejo, cuido este parque del alemán... La fiesta fue de varios días.

El cielo se puso negrito de tanto humo. Eso sí eran fiestas. Las campanas de la capillita casi no se escuchaban, a pesar de las fuerzas que le metía el señor Ramón. Por rato sonaban los cohetes. Algunos alebrestados por el aguardientecon pólvora echaban tiros al aire y la gente se asustó por creer que una montonera estaba llegando. Tuve tres días con sus noches sin dormir y me armé cuando me percaté de que tenía como 20 pesos y una morocota de oro que me encontré en uno de los excusados cuando lo limpiaba. —¿Cómo se llamaba el Presidente?, preguntó Melquiades. —Qué voy a saber yo, en las cosas de la gente grande no se meten los pendejos. Sólo lo vi desde lejitos. Nosotros queríamos acercarnos para ver si nos daba alguna moneda, pero no nos dejaron acercarnos. —Mogollón, ¿cuánto era una morocota y 20 pesos? —20 pesos son 120 reales, y una morocota 208 reales, y un real es medio bolívar. —¿Cuándo fue eso, en qué año? —Antes de que terminara el siglo. Ayer estuvo por aquí Domingón, que es más viejo que yo, y vio todo desde lejitos. Ahí sentado está el italianito, está muy mayor, viene todos los días quizás a recorrer los caminos, vive en El Cabotaje con su familia, los chiquiticos. ■ Tomado de: Los Nadie de Salvador Chito Aguilar, 2013

El azar es algo peligroso con lo que Oswaldo González, “director del grupo Cerrado Teatro”, se puso a indagar hace algún tiempo para convertir al proscenio en la convergencia de planetas, libros, danza, pinturas al vuelo e incertidumbres íntimas y cotidianas. Los Teques, por su parte, siempre ha sido un lugar de teatreros y saltimbanquis. Que lo digan Orlando Ascanio, Gioconda Parra, Tanchyat Díaz y tantos otros. En esta ciudad ocurrió el tercer Festival de Teatro de Los Teques 2016, que transcurrió con éxito, con más de 30 mil asistentes entre obras, circo y calle. Los grupos de siempre se juntaron con los nuevos, locales y foráneos, para insuflarle vida a la escena tequeña. El lugar fue propicio. En la Villa Teola el tiempo pasado es el que irrumpe de entre el hierro y el vidrio, como la muestra de un pequeño triunfo de la memoria ante el moho y el monte crecido. Entre las paredes y recuerdos reconstruidos se juntaron los de siempre: Oswaldo González, creador del espectáculo (artes plásticas), Leonardo Vivas (música), David Altuve (textos y poemas), Niemar Taguaripano (olores), Roxie (malabares), Oscar Díaz (caricatura), Luis Hernández (fotografía). Junto a ellos estuvo Sofía Romero (danza y movimientos) como representante de los alientos renovados que entonan cantos e irreverencias de hoy. Cada uno de ellos tenía, según su área, una lista de cosas. Éstas se ejecutarían de acuerdo a un número que extraía la persona del Oráculo de Krístel Guirado, la Pitonisa de este ejercicio maravilloso y espeluznante que se apropió del I Ching para retar a los espectadores —sea cual fuere su escepticismo— a saberse sorprendidos por las peculiares lecturas multimedia. Algunos de los asistentes son viejos convidados. Otros, al ser primerizos en el acto, tenían la comprensible cara de duda impregnada con esa sonrisa de “¡Vamos a ver con qué salen estos locos ahora!” Cuando todo estuvo dispuesto, la Pitonisa convocó a los asistentes a preguntar lo que quisieran al oráculo y desentrañar los secretos que los abruman o los carcomen. Al instante, cantos, gritos, ritmos frenéticos, voces de sabios olores, imágenes y trazos convergieron en las manos de Krístel, que giraban para sembrar la candidez, la maravilla. Varios niveles de mandíbulas caídas ante la sorpresa de un azar que conspira para responder las interrogantes de los asistentes. Ellos y ellas vieron cómo las palabras, los movimientos, la imagen y la música se ensortijaron, desmadejaron y confluyeron en torno a las manos de Krístel, que transmitía toda esa energía a un símbolo chino que dibujaba en un papel de arroz, entregado al curioso o la curiosa como seña de la consulta. En algunos días continuarán en estas líneas de la historia y memoria de los Altos de Guaicaipuro. Pero hoy rememoro cómo esa noche del jueves 10 de noviembre, en la Villa Teola, los hombres y mujeres que asistieron al evento salieron con un símbolo del oráculo chino en un papel de arroz que les recordará por algún tiempo que indagar en el azar puede ser peligroso y maravillante, pero que éste también confluye para dar cuentas de la energía que nos circunda.


12

Cultura y otras hierbas

Somos Guaicaipuro ­— Del 2 al 8 de diciembre de 2016

Virgilio Reyes, entre el sueño y el instante Por Yurimia Boscán

Mis sueños Ya no me pertenecen. Están ausentes. Sin espacios. Ningún espejo los muestra Me han usurpado el rostro. Son ajenos

En la noche sorda decaemos. Dibujamos las perturbaciones del aire. Nos situamos en un oblicuo Presentimiento. Cabalgamos en el trueno Imposible. Hacemos de la noche Una sagrada horadación.

La única instancia que hice de tus ojos suplicado Fue un remoto y honda adverbio sin embargo entrecejas inauguraste este dolor que tanto dura y arde

Juego a la infancia al tendido de estrellas. Al cerco de la luna. Tengo un pacto secreto con los padecimientos de la noche. Me persigo en un escombro de voces aíslo la más nítida la resguardo

Paz Que se abran todas las jaulas del mundo. Qué los pájaros cautivos descansen en sus árboles. Qué duerman tranquilos los niños en sus cunas de algodón.

Un agrio tamborileo entre las sienes nos socava la memoria Una espalda mojada de relámpagos El ojo de un solo perfil Resbalándonos de pretil en pretil hasta los sabores más hondos

Que te cubran el rostro todos los besos del mundo

¿Por qué me aqueja este insomnio? ¿algún pájaro cautivo en el fondo del alma?

Cargo con mi exclusivo dolor No culpo a los ángeles Quizá fue aquel rostro que perdí al atardecer Virgilio Reyes Del poemario el sueño ajeno

Éramos carne cautiva. Tiempo de enrojecidos Anhelos. Un retrato protegiéndome a la puerta de todas las alcobas

Que la noche no se enoje

¿Acaso la noche embriaga? Toda la carne fue hecha de sueños

Que tu palabra grite como espada encendida

Todo un péndulo. Sueños tras sueños

La poesía de Virgilio Reyes es uno de los tesoros de este pueblo tequeño que tanto se empeña en ignorar sus grandes valías. En marzo de este año, a la edad de 91 años, este sociólogo, antropólogo y docente universitario de dilatada trayectoria literaria y periodística se despidió de este plano dejándonos su legado poético y, a quienes tuvimos la dicha de conocerlo, el recuerdo de su pensamiento crítico y agudo. Virgilio, un mago a la hora de manejar la brevedad poética, supo como pocos dónde poner el verso preciso que nos coloca frente a la cotidiana realidad, supo contarse entre los suyos y la soledad, y supo, por sobre todas las cosas, de las milenarias regiones del sentimiento que se canta en las oscuras y frías madrugadas que lo envolvieron hasta el final de sus días. Nació en Ciudad Bolívar en el año 1925. Estudió dos carreras en la Universidad Central de Venezuela, de donde egresó con profundo compromiso social. Su camino en la educación fue paralelo a su oficio de escritor, haciendo ensayos, cuentos y poesías. Su obra, breve como sus versos, cuenta con los siguientes títulos: Instantes (poemas), El sueño ajeno (poemas) y La gata negra (cuentos).


13

Cultura y otras hierbas

Somos Guaicaipuro ­— Del 2 al 8 de diciembre de 2016

Sabotaje petrolero llega al Teatro Lamas ■ Dirigida por Alberto Rowinsky, se presenta este fin de semana Henny Argueta SOMOS GUAICAIPURO

Este viernes 2 y sábado 3 de diciembre, a partir de las 5 de la tarde, el destacado actor Alberto Rowinsky, director del grupo Teatro del Silencio, presentará sobre las tablas del recién reinaugurado Teatro Lamas una obra muy emblemática y significativa en la historia de los últimos 14 años de Venezuela: Sabotaje petrolero. Este montaje, que comenzó a trabajar en 2012, hace referencia a dos historias reales que ocurrieron entre diciembre de 2002 y febrero de 2003: “El Encuentro” y “La Entrevista”, escritas por Alberto Rowinsky, quien actúa junto a su hija, Nova Rowinsky. “Ofrecemos un panorama de las cosas que pasaron, incluyendo particularmente la historia de un trabajador de la industria petrolera que pierde el cabello por la presión que le hacen debido a que no se apegó al paro, incluso amenazas de muerte”, comentó Rowinsky. Este director de origen uruguayo, con más de 30 años en el país,

Convivio, reflexión y teatralidades

El último adiós a Rafael Sequera Carlos Rojas criticarojas@gmail.com

Alberto y Nova Rowinsky son los protagonistas

El montaje hace referencia a dos historias reales que ocurrieron entre diciembre de 2002 y febrero de 2003

destacó que para tener una visión clara del presente y lo que pudiera acontecer, es necesario conocer la historia. “Es fundamental entender los hechos del pasado, ya que éstos sin duda alguna nos dan un enfoque del porqué de los acontecimientos del presente y del futuro. No todas las personas tienen la visión de asimilarlo. Es por eso que a través del teatro llevamos propuestas como éstas, que permiten al espectador analizar y reflexionar”, dijo. ■

fotonoticia

Las corales.

Un punto de vista crítico

Hasta el 10 de diciembre se estará presentando el 5° Festival del Movimiento Coral Cecilio Acosta “Venezuela en Voces”, un homenaje al grupo vocal “Encanto Coral” por parte de la Universidad Politécnica Territorial de los Altos Mirandinos “Cecilio Acosta” (Uptamca). El 5 y 6 se presentan la agrupación Iutirla y la Filarmónica de Miranda en el Teatro Lamas. Allí mismo, el 7 y 8 se presentará la Coral Infantil núcleo Los Salias, la Juvenil, el núcleo Los Teques y Voces y Cantares. El 9 y 10 será el gran cierre, con las corales del Metro Los Teques, la Universidad de Carabobo y la Uptamca, entre otras agrupaciones, en el Parque Social Cultural Villa Teola. Hora: 4 de la tarde. FOTO cortesía uptamca

Emito estas palabras finales del duelo, que defino como mi última conversación con Rafael Sequera, mi hermano, para decirle lo que tantas veces se le ocurrió y nunca hizo, lo que tantos y tantos admiradores de todos los rincones del país han pensado, piensan y seguirán pensando de un creador tan genuino, más allá de cualquier idioma, sensibilidad, bandera, ideología, estética o concepto teatral. Rafael Sequera fue para mí un hermano y compañero indispensable de muchas y diversas aventuras teatrales. Me regaló el privilegio de testimoniar su incansable afán por nuestro teatro, ya como creador escénico, ya como actor-director que entendía como pocos la unidad dialéctica entre las diversas teorías y prácticas del teatro. Conocí a Rafael Sequera de una manera insólita. Fue en el liceo Cotto Paúl. Estábamos en pleno festival liceísta. Era 1991, yo acababa de entrar al liceo Mario Briceño Iragorry, daba mis primeros pasos en las tablas y culminaba mi bachillerato. Esa noche, Rafael Sequera se presentaba en el Museo de la Ciudad, en el Otro Espacio, que había sido habilitado por los actores que no tenían lugar en la Compañía Regional de Teatro de Lara (CRTL). Tras una eternidad, llegó el momento decisivo: apareció Rafael Sequera con su vestuario verde y morado, y evocó la presencia del duende lorquiano, acompañado de una risita macabra que llenaba todo el lugar. Esa fue la primera vez que lo vi en un escenario. Más tarde fui testigo de su incansable labor como escenógrafo. Años más tarde trabajaríamos en la creación del dispositivo escénico de la obra infantil Maluko y Pézima contra la Lopna (2004), del dramaturgo larense Gilberto Agüero Gómez. Luego, ese mismo año, yo era productor de una telenovela para Venezolana de Televisión (VTV), llamada Amores de barrio adentro, escrita por Rodolfo Santana y dirigida por Román Chalbaud, y lo llamé para que hiciera la dirección de Arte. Sequera, siempre consciente de la importancia social de la cultura, decidió enrumbarse en este proyecto. Le pareció muy atractivo hacer televisión, ya que no había vivido esa experiencia. En cierta oportunidad, me confesó que nunca estuvo satisfecho con su trabajo. Ninguno de los tres directores de arte que sustituyó a Sequera pudo superarlo. Sí, era cierto que Rafael era un monstruo consumado en las artes escénicas. Rafa trabajó con las agrupaciones y con los directores más prestigiosos del país. Como artista fue invitado a los festivales más importantes. También trabajó para cine y TV. En el teatro colaboró con Machete Caníbal para Río Teatro Caribe, dirigida por Francisco Denis; La Cantata del Rey Miguel, para el Teatro Negro de Barlovento, dirigida por Carlos Arroyo. Conocido como uno de los genios de la escenografía teatral, su desaparición física ha llenado de dolor no sólo al ámbito del teatro venezolano, sino a toda nuestra cultura. Escenógrafo del más alto vuelo, llenó de gloria toda una época de nuestro teatro por su sólida formación práctico-técnica-artística, por su ductilidad estilística y, de manera muy especial, por su inalterable lealtad a los principios que por más de 30 años han guiado los destinos del teatro venezolano, a los que entregó siempre lo mejor de su ser como artista y como ciudadano.


14

Deportes

Somos Guaicaipuro ­— Del 2 al 8 de diciembre de 2016

Tín Marín disputará la corona ■ En jornada extra sepultaron a la selección del Liceo Boyacá, los Grandes Hermanos Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO

El poderoso Tín Marín de Dos Pingüé Cúcara Mácara Títere Fue, dirigido por Jhonny Hidalgo, se apoderó del cuarto y último boleto a las semifinales del emocionante Campeonato 2016 Categoría Máster A, de la Liga de Softbol de Guaicaipuro. En jornada extra, disputada en el estadio Julio César Navarro, de Los Cerritos, en Los Teques, acabó 8 carreras por 7 con los Grandes Hermanos, consentidos del profesor Mario Rondón. La victoria fue para el importado de Las Tejerías, Jorge Zerpa, quien los tenía locos con la recta, que promedió 70 millas, alternada con tremendas curvas, que algunos se las conectaron, pero puros rolincitos o globitos al cuadro. Con esa receta ponchó a 8.

Fue apoyado con gran ofensiva liderada por Horacio Scott, de 3-2, con 3 remolques y 2 llegadas a casa. Perdió Dimas Yánez, quien debió ser relevado en el quinto por Alexis Ochoa. A segunda hora, y sin el debido descanso, Hidalgo se instaló en la lomita para guiar a sus muchachos a un contundente triunfo de 14x5 sobre la novena representante de la UE Liceo Boyacá. Carlos Obregón, Alexander Vieira y Reinaldo Sillié recibieron boletos consecutivos, cuando le tocó el turno a José Monzón, quien manda un cañonazo hacia el jardín central para limpiar las almohadillas. Pero en la parte baja los escolares igualan la pizarra. Desde en-

Winkler Paredes la sacó en el séptimo con dos a bordo, pero no fue suficiente

tonces, Hidalgo los neutralizó por completo. El mejor al ataque fue José Monzón, quien se las chocó de 4-4, con 5 servicios de grúa, más 3 anotadas. Perdió José Luis González, refuerzo de Los Expresos. “Que se preparen. En la semifinal repartiremos una gandola de leña y contra los que sean”, dijo el manager

Hidalgo. Otros clasificados a la siguiente fase son Los Huesos, la selección de Pdvsa-Intevep, y el Don Rafael SBC. Como árbitros laboraron los experimentados Hugo Rivas (principal) y Luis “Galarraga” Bautista (auxiliar). En la anotación se lució Tania Osorio. Supervisó Carlos Manglio Ceballos, presidente del circuito. ■

Beisbol menor

Mordieron al Centro de Amigos El derecho Samuel Meza fue el más valioso en la victoria que los Cachorros de Urbanitos, consentidos del septuagenario Deogracias “Pepe” Torres, concretaron 5 carreras por 1 frente a la selección del Club Centro de Amigos. Fue en choque correspondiente al Campeonato 2016-2017 Categoría Infantil A, de la Liga de Beisbol Menor de Guaicaipuro. Meza logró mantenerlos a raya enviándoles piedritas desde la lomita del Polideportivo Ernesto Aparicio, de El Paso, en Los Teques, combinadas con tremendos cambios. Lo apoyaron con el bate Dargenis Solórzano, de 2-1, con 2 remolques; Winder Quintero y Jhonatan Mieres, ambos de 3-2, con doble y triple, respectivamente, más 1 anotada; Eduardo Moreno, de 1-1, con 1 llegada a casa, así como Anthony Romero, de 3-1. AA

fútbol sala

Quenda se lució para ganar la dorada en infantil B El quinteto representante de la Urbanización Quenda, dirigido por el profesor Pablo Martínez, se coronó en el Torneo de Fútbol Sala Copa Navidad 2016 Categoría Infantil B, al imponerse 9x8, desde los tiros de penal, a la selección de la parroquia San Pedro de los Altos, consentida de la familia Votta. Los muchachos de Martínez llegaron inspirados a la casa de los sampedreños, la cancha techada, frente a la Plaza Bolívar, en donde se fajaron para asegurar un empate, con goles de Leonel “Amorebieta” Martínez. Por la casa concretaron Juan Rodríguez y Jhonny Rosales. Por eso el ganador debió definirse desde los tiros de penal. Con empate a 8, el guardameta César Oviedo dispara con fuerza, pero desviado. Entonces le tocó el turno, por segunda ocasión, a Leonel “Amorebieta” Martínez, quien la manda hasta el fondo de la malla para sellar su victoria. La Urbanización Quenda avanzó a la fase decisiva tras imponerse

Talentosos tableros de nuestra región ya confirmaron su participación

Los pupilos del profesor Pablo Martínez batallaron duro. Muy merecida fue su victoria

calendario sábado 3 de diciembre Categoría infantil A 8:30 am: San Pedro vs Palo Alto 9:10 am: San Pedro B vs Quenda 9:50 am: Mataruca vs Alberto Ravell 10:30 am: Las Cadenas vs Los Lagos 11:20 am: Semifinales A y B 1:00 pm: Final

en la semifinal B 9x0 a Mataruca. Los goles fueron de Leonel Martínez (3), Andrés Álvarez (3), Pablo Purroy (2) y Carlos Rodríguez. El team San Pedro obtuvo sus pases imponiéndose a Mataruca 5x3 en la semifinal A, con goles de Jhonatan Ordóñez (3) y Johan Rosales (2). Por los perdedores anotaron Leonardo Ledezma (2) y Yender Mijares. Como árbitros laboraron Robert Votta, Jaime Osorio y Jesús Navas. AA

II Clasificatorio Escolar será en la Unefa La sede de la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas, en Los Cerritos, Los Teques, será el escenario para el II Torneo de Ajedrez Escolar de los Altos Mirandinos 2016, fijado para el miércoles 7 de diciembre, a partir de las 8:00 am. Va a disputarse en las categorías sub 7, sub 9, sub 11, sub 13, sub 15 y sub 17, por el sistema suizo a 7 rondas, con la participación de los equipos de las escuelas que

funcionen en la zona, sean públicas o privadas. Tomarán parte brillantes tableros, como Vicmary Pérez, Katherin Ubertín, Gabriel Briceño y Xian León, entre otros. Las inscripciones podrán realizarse el mismo día. La coordinación del evento estará a cargo del profesor Manuel Caguana y el entrenador Ángel Alonzo, adscrito a la Alcaldía de Guaicaipuro. AA


15

Pa’ la calle

Somos Guaicaipuro ­— Del 2 al 8 de diciembre de 2016

VIERNES 2 DE DICIEMBRE

SÁBADO 3 DE DICIEMBRE

LLEGÓ LA NAVIDAD PRENDAN LA LUZ

DOMINGO 4 DE DICIEMBRE

beisbol menor LUGAR: Polideportivo El Paso

LUGAR: Auditorio del hospital Victorino Santaella HORA: 9:00 am

Polerap vs Angelinos HORA: 8:00 am Polerap vs Argelinos (A) HORA: 10:15 am Polerap vs Argelinos (AA) HORA: 12:30 m La Estrella vs Guaicaipuritos HORA: 2:45 pm

teatro Obra Sabotaje Petrolero, de Teatro del Silencio LUGAR: Teatro Lamas HORA: 5:00 pm

LUNES 5 DE DICIEMBRE

MIÉRCOLES 7 DE DICIEMBRE

Beisbol menor

feria navideña

torneo de ajedrez

LUGAR: Polideportivo El Paso Valerosos vs La Tribu HORA: 9:30 am Valerosos vs La Tribu (infantil A) HORA: 11:45 am Petroleros vs Montañeros A HORA: 12:30 pm

LUGAR: Palacio del Deporte HORA: 9:00 am

LUGAR: Unefa HORA: 9:00 am

5° Festival del Movimiento Coral Cecilio Acosta “Venezuela en Voces” Movimiento coral Iutirla LUGAR: Teatro Lamas HORA: 5:00 pm

LUGAR: Estadio Guaicaipuro Petroleros vs Los Teques (juvenil A) HORA: 8:00 am Los Teques vs Mellizos (juvenil AA) HORA: 10:15 am La Estrella vs Mellizos (juvenil A) HORA: 1:30 pm

Día internacional de las personas con discapacidad

copa navidad baloncesto

LUGAR: Plaza Guaicaipuro HORA: 8:00 am Obra A que te cuento, de Teatro La Barca LUGAR: Teatro Lamas HORA: 2:00 pm

asociación de escritores del estado miranda Cierre mes del escritor LUGAR: Casa de la Cultura HORA: 9:00 am

LUGAR: Cancha Jesús Cordovez HORA: 6:00 pm

Encuentro deportivo de escuelas especiales LUGAR: Cancha Jesús Cordovez HORA: 9:00 am

LUGAR: Estadio Julio César Navarro, Los Cerritos

Afrocantos y Gaiteros de Metrobús LUGAR: Villa Teola HORA: 3:00 pm

Obra Sabotaje Petrolero, de Teatro del Silencio LUGAR: Teatro Lamas HORA: 5:00 pm

“Somos guaicaipuro” Programa de radio del alcalde Francisco Garcés. Por RV 102.1 fm HORA: 8:00 am

5° Festival del Movimiento Coral Cecilio Acosta “Venezuela en Voces”

Los Magos vs Los González HORA: 9:00 am Juanche vs Droguería Maracaibo HORA: 9:45 am Locus Niger vs Saint Gobain HORA: 11:45 am Los Gigantes vs Dany Plast HORA: 1:45 pm

teatro

JUEVES 8 DE DICIEMBRE

copa navidad

softbol Gaitas

Orquesta Sinfónica Alma Llanera LUGAR: Teatro Lamas HORA: 2:00 pm

MARTES 6 DE DICIEMBRE

teatro

copa navidad baloncesto

concierto navideño

LUGAR: Cancha Jesús Cordovez HORA: 6:00 pm

Filarmónica del estado Miranda LUGAR: Teatro Lamas HORA: 5:00 pm

SÁBADO 10 DE DICIEMBRE

Permanentes VILLA TEOLA

CUATRO

Dibujo y pintura

Martes y jueves HORA: 3:00 pm a 4:00 pm

Martes y jueves HORA: 2:00 pm a 5:00 pm Sábado HORA: 9:00 am

Miércoles y viernes HORA: 3:00 pm a 5:00 pm

Teatro

MANDOLINA

teclado

CANTO

Viernes HORA: 5:00 pm a 7:00 pm

Sábados HORA: 1:00 pm a 3:00 pm

Sábados HORA: 3:00 pm a 4:00 pm (niños) 4:00 pm a 5:00 pm (adultos)

Sábados HORA: 2:00 pm a 3:00 pm

TAICHÍ

guitarra popular,

artesanía de Vetiver

Lunes y miércoles HORA: 4:00 pm a 5:00 pm (niños) 5:00 pm a 6:00 pm (adultos)

Martes y miércoles HORA: 2:00 pm a 4:00 pm

Martes y Jueves HORA: 2:00 pm a 4:00 pm

iniciación musical (niños)

arpa llanera (niños)

Miércoles y viernes HORA: 5:00 pm a 6:00 pm

Jueves HORA: 2:00 pm

FLAUTA DULCE y TRANSVERSA

ATENEO DE LOS TEQUES dibujo y pintura

guitarra

cuatro

fotografía

teatro

Lunes, martes, jueves, viernes y sábados HORA: Consultar cartelera

Lunes y miércoles HORA: 3:30 pm a 5:00 pm

Lunes y miércoles HORA: 2:00 pm a 3:30 pm

Sábados HORA: 9:00 am a 12:00 m

Viernes y sábados HORA: 3:00 pm a 6:00 pm

CASA ALÍ LANDAETA (EL PASO) dibujo artístico

cuatro

teatro

Miércoles HORA: 1:00 pm a 3:00 pm

Jueves HORA: 2:00 pm a 4:00 pm

Sábados y domingos HORA: 9:00 am a 12:00 m

Envía tu actividad a guaicaipurosomos@gmail.com


del 2 al 8 de DICiembre de 2016 AÑO 1 / N° 33

Alcaldía de Guaicaipuro @alcaguaicaipuro

semanario www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve GRATUITO RIF G-20004620-1

La Filven 2016 pasó por el Lamas ■ Para la próxima Filven capítulo Miranda, los escritores y cultores de la palabra tequeña tendrán su sello editorial Mayrin Moreno Macías SOMOS GUAICAIPURO

Nunca había llovido tanto en Los Teques. Durante los tres días de la Feria Internacional del Libro de Venezuela Filven 2016 capítulo Miranda, 29 y 30 de noviembre y 1° de diciembre, que se hizo en el bulevar Lamas, no paró de caer agua. Su inicio estaba pautado para el lunes 28, pero por la muerte del líder cubano Fidel Castro se aplazó. El primer día de la Feria se escuchó: “¡Llegó Ñáñez!, ¡llegó el ministro!” No sabía si darle la mano o un abrazo, despierta pasiones. Subió al escenario del Teatro Lamas y con él, Julio Ruiz, director del Gabinete de Cultura de Miranda; Rafael Ramos Nápoles, homenajeado de la Filven Los Teques; José Biomorgi, secretario de Gobierno; y Josué Antillano, director operativo del Gabinete de Cultura de Miranda. Abajo del escenario, los antiguos estaban en primera fila y por orden de edad: Pablo Molina, que dio nombre a la sala que cobró vida por tres días en el teatro Lamas; Aníbal Carrasco, Saúl Rivas-Rivas, Walterio Lanz, y unos puestos más atrás el poeta Antonio Trujillo y Yurimia Boscán. Me susurraron: “¿Ese que acaba de pasar no es Garcés?”. “Sí, es él”. Sonó un audio con la voz de Fidel: …altruismo… solidaridad… convicción profunda… Habla sobre el concepto de la revolución y el revolucionario. La agrupación Upayí subió al escenario. Palo de lluvia, maracas, percusión, la guitarra y la voz de Prowy. Hicieron un canto a Fidel. Dante Gil interpretó a Francisco de Miranda con un monólogo. Luego, Freddy Ñáñez le entregó una pieza de madera al alcalde Francisco Garcés, en reconocimiento por su labor en

la recuperación de espacios para la cultura de los tequeños. Garcés agradeció el gesto y también asomó que esta Feria es parte de esas acciones que se compenetran con la ciudad que queremos. En ese abrir y cerrar de las puertas azules del teatro, los de adentro echaban un ojo. Afuera, la incesante lluvia. Rafael Ramos Nápoles es parco en palabras. Leyó un poema que le dedicó a Fidel Castro. “No es fácil, la presentadora no pega una con los nombres”, se escuchó entre el público. Ñáñez dijo que no se alargaría. Recordó el natalicio del maestro Andrés Bello. “Siempre que hay Feria del Libro, llueve”, dijo. Reflexionó sobre el problema del odio y la política. El odio busca desmovilizar, produce una carga negativa. La política construye la diferencia, articula las partes. El odio es la antítesis de la política, produce un enemigo. Al finalizar la inauguración, la presentadora de la Filven 2016 capítulo Miranda pedía un fuerte aplauso, sobre el escenario del Teatro Lamas, a los cultores y escritores tequeños que estarían presentes en la Feria. Leía un papel, seguía el protocolo. Ñáñez la interrumpe y dice: “Esos aplausos no serían sinceros si no le contesto al amigo Pablo Molina”. Él pensaba que Molina había pedido subir al escenario para refutarle algunas de las ideas que expuso durante 40 minutos o más. El ministro se comprometió públicamente. Habló de la desconcentración de los espacios de contenido y puso a la orden la Imprenta y que mediante la creación de un sello editorial te-

El actor Dante Gil Lombardi representó esta vez a Miranda. fotos clarens díaz

Librerías del Sur instaló un toldo con una muestra de sus publicaciones

Una feria inusual

Garcés entregó reconocimientos a varios cultores de Los Teques

queño, el Ministerio pondría una cuota para que se publiquen, por ejemplo, doce títulos de autores y temas locales. Antes, Pablo Molina había dicho: “No lo concluya, por favor. Permitan que lo diga. En esta

sala hay más de 30 libros sin publicar. Afuera tenemos una feria y nosotros no estamos... Estamos fajados. Por favor comprométanse y publíquennos”. Esa tarde llovieron los aplausos y fueron sinceros… ■

El 1° de diciembre, al cierre de la Feria, se homenajearon a los escritores y cultores de la palabra. Puro tequeño fue lo que subió al escenario. El alcalde Garcés les entregó un reconocimiento por sus labores en el ámbito cultural y literario. Kristel Guirado, Premio Nacional de Dramaturgia Gilberto Pinto; Pablo Molina, Yurimia Boscán, Eleazar Jiménez, el homenajeado Rafael Ramos Nápoles, Franklin Trómpiz... Este capítulo Miranda finalizó con una orquesta de salsa, no en el escenario sino en las butacas del segundo piso. Una Feria inusual.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.