Premio Aníbal Nazoa 2016
Con la cotiza ... dale al patrón, vuélvelo polvo sin compasión... Cada 29 de junio se le baila a San Pedro y Marlon Zambrano no se pela esta tradición, declarada Patrimonio de la Humanidad en 2013. P8
DEL 7 AL 13 DE JULIO DE 2017 / AÑO 2 / Nº 54
www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve / guaicaipurosomos@gmail.com
FOTO clarens díazmacías foto mayrin moreno
Altagracia y Tácata cerraron el Festival de Danza P13
GENTE DE ACÁ
ALCALDÍA
La Chispa que faltaba
Cariñito a la El verso cálido Víctor Baptista de Rosalina
Este verdugo es un digno representante del departamento de boches. En el 87 y el 88 participó en contiendas mundialistas representando a la Vinotinto. Puestos 15 y 8, respectivamente. P2
Desde el elevado Bicentenario hasta la parroquia de San Pedro de los Altos se corregirán 12 fallas de borde, se nivelarán las tanquillas, se desmalezará, asfaltarán. Ojo de gato con esto. P5 FOTO jerry bernal
GUAYOYO SMOG
Ella, Rosalina García, entre las líneas de sus versos pudo ver la quietud de una calle en la pupila del otro, el violeta de una tarde enferma o escuchar a sus amigos poéticos, los sueños. P12
2
Gente de acá
Somos Guaicaipuro — Del 7 al 13 de julio de 2017
Pedro Guzmán tiene "Chispa" ■ Con sus boches conquistó medallas doradas para Guaicaipuro y Miranda ■ También representó a Venezuela Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO
Pedro Felipe Guzmán, mejor conocido como “Chispa”, se inició en las bolas criollas a los 15 años de edad. Practicaba en una cancha ubicada al lado del ferrocarril de El Encanto, en Los Teques, porque siempre acompañaba a su papá cuando éste iba a jugar con sus amigos, y para no fastidiarse se incorporaba a la actividad. Su primera participación en un equipo formalmente organizado e inscrito en la Liga de Guaicaipuro fue en 1965 con el Gavilanes BCC, propiedad de Ramón Montilla. Ese cuarteto interviene el mismo año en el campeonato distrital y luego de vencer a los más fuertes rivales, llega a la gran final, que disputó contra el poderoso conjunto representante de la Farmacia Camposano. Montilla decide incluirlo en el equipo que lucharía por el primer lugar y “Chispa” no desperdicia esa oportunidad ejecutando de 12 de 12 boches de aire como un auténtico verdugo, para concretar la victoria 20x18.
Incluso, muy cerca de la cancha había una iglesia con una gran campana, que el cura del pueblo mandaba a sonar cada vez que yo me disponía a bochar. Pero ni aún así lograron evitar que yo le echara palo a sus bolas para darle el triunfo a Guaicaipuro. Creo que ese fue uno de los momentos más emocionantes de mi carrera”.
Integró la primera selección de bolas que participó en un campeonato mundial, el de Argentina 1987. foto jerry bernal
Representa al distrito Guaicaipuro en el campeonato estadal juvenil de Ocumare del Tuy de 1965, que es dominado por Sucre, pero por su indiscutible calidad fue llamado a integrar la selección del estado Miranda, que en el torneo nacional de Mérida obtiene
la medalla de plata. En ese evento Guzmán gana bronce en el departamento de boches. Otro gran triunfo lo concreta el año siguiente (1966) al alcanzar el título de campeón boches en el torneo estadal juvenil, que domina Guaicaipuro en recia fi-
nal contra Zamora, disputada en Guatire, que ganamos 20x19. “Recuerdo que ese encuentro fue muy duro, todo el público estaba en contra de nosotros, y a mí, que ya me conocían como un gran bocheador, me hacían mucha bulla para desconcentrarme.
Experiencia mundialista La Federación Venezolana de Bolas Criollas y Bochas lo llama a integrarse a la selección nacional, que por primera vez tomará parte en un campeonato mundial, el de Argentina 1987. Se concentra con los mejores de nuestro país, para ser seleccionado junto al petareño Rafael González; Ismael Arcia, de Monagas; y José Hernández, del Distrito Federal, a fin de representar a Venezuela en la importante contienda internacional. La Vinotinto culmina ubicada en el puesto 15. En 1988 también asiste al Campeonato Mundial de Bochas de Suiza junto al petareño Tulio Ivilma, Félix Álvarez y el yaracuyano Carlos Muñoz. “Concluimos octavos”. ■
Nutriendo conciencias
Por el rescate de nuestra cultura alimentaria
Guasacaca
aporte nutricional ■ Carbohidratos: 23,4 g ■ Proteínas: 5,85 g ■ Grasa: 63 g ■ Calcio: 45 g ■ Vitaminas A, C, B1, B2 y B3 ■ Fósforo: 175 mg ■ Hierro: 2,7 g Fibra: 12, 6 g Cobre: 0,72 g Betacaroteno: 594 g
Yoxelyn Bastidas - Prensa INN Miranda prensainnmiranda@gmail.com - TW: @INN_Miranda
El aguacate es uno de los alimentos más apreciados en Venezuela. Árbol y fruto, que reciben el mismo nombre, provienen de México y Centroamérica, donde comenzó a cultivarse hace miles de años, para extenderse luego a otras regiones del mundo. Cuando hablamos de aguacate, se nos viene a la mente la riquísima “guasacaca”, una especie de salsa que suma otros ingredientes y que forma parte de nuestra diversidad cultural gastronómica.
Otro famoso preparado a base de aguacate es el guacamole de México. Aunque la receta original incluye tomate, cebolla, chile serrano, zumo de lima y sal, podemos simplificarla y prepararla a nuestra manera. El aguacate es una forma muy sencilla de añadir grasas beneficiosas a nuestro cuerpo y de dar un extra de sabor a nuestros platos. Por eso hoy el INN Miranda te ofrece una deliciosa receta 4S: sana, sabrosa, segura y soberana.
Sabías que... Ingredientes ■ 2 aguacates ■ 1 cebolla ■ 1/2 limón ■ Cilantro fresco ■ Sal
Preparación ■ Abrir los aguacates y quitar la semilla. ■ Sacar con una cuchara y hacer una pasta suave no muy molida ■ Cortar la cebolla y el cilantro, agregar y mezclar todo. ■ Agregar limón y sal al gusto.
Según los especialistas del INN Miranda, son muchos los beneficios que nos ofrece el aguacate: ■ Protege el cabello, ya que contiene vitaminas B, C, D y E. ■ Fortalece el corazón. ■ Ayuda al desarrollo del feto en mujeres embarazadas. ■ Fortalece el sistema inmunológico. ■ Favorece la absorción de nutrientes.
3
Gente de acá
Somos Guaicaipuro — Del 7 al 13 de julio de 2017
Benito Bolívar: de Los Teques para el mundo Yurimia Boscán SOMOS GUAICAIPURO
Benito Gregorio Nelver Nenrot Bolívar Alvarado nace el 31 de mayo de 1987 y es hijo de mi amiga Marlene Alvarado, compañera y colega de la Universidad Politécnica Territorial Cecilio Acosta (Uptamca). Como las conversas son fluidas entre nosotras, se me hizo cotidiano escucharla hablar orgullosamente de su hijo mayor, Benito, un treintañero de blanca tez y hermoso rostro, quien se forma profesionalmente en nuestra querida casa de estudios, el otrora Colegio Universitario de Los Teques Cecilio Acosta (Cultca), de donde egresa como TSU en Administración de Recursos Humanos. Desde entonces, comienza a abrirse paso free lance como consultor en empresas públicas y privadas, ligadas a la banca, el transporte y grupos de inversores en Venezuela. Su andar por las rutas de la gestión humana le permite descubrir su potencial como facilitador a la hora de dar talleres en pro del desarrollo humano. La vida invita a Benito a ir tras sus metas, quien nada como pez en el agua frente a los retos que le ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, manejando con maestría los diversos medios con
los que le toca lidiar en todos sus ámbitos laborales y personales. El coach En el año 2012, Benito descubre que puede ayudar a otros a mirarse a sí mismos. Se certifica como Coach Ontológico Profesional en la DPO Consulting, avalado por la International Coach Federation, y amplía su campo de estudios para poder ayudar a las personas a desarrollar sus potencialidades. Su formación es una tarea que Benito no detiene. Por ello es tesista del Master Business Administration de la Unesco, enfocado en su misión de liderar proyectos de marketing digital, transformación digital e innovación para las empresas del grupo Latam, que abarcan Argentina, Brasil y Chile. En esta área ha escrito interesantes artículos, entre ellos: “Quién tiene la razón”; “No me esperaba esta respuesta”; “Estar presentes”; “Ama lo que haces”; “Aceptar un no”, todos al alcance del público en el portal argentino Efecto Butterfly: www.fandelavida.com. El escritor Benito encuentra su otra pasión en la escritura. Realiza una li-
El joven tequeño vive en Argentina desde hace varios años. foto cortesía yurimia boscán
cenciatura en Ciencias Sociales, mención Literatura en la Universidad Nacional Virtual de Quilmes. Junto a otros compañeros, funda y coordina digitalmente el Grupo Literario Ayacucho; además, es miembro activo de la Asociación de Poetas Argentinos y es columnista en la revista digital Milk Magazine Venezuela, consolidándose como un talento en el mundo de las letras a nivel internacional. Sus cuentos y poemas forman parte de importantes antologías, entre ellas: Fisuras de lo real. Una mirada a la narrativa actual (2013. Bruma Ediciones. Mendoza); I Certamen Mundial Excelencia Literaria (2015. MPLiteraryEdition. EU); La Venganza–Clínica Literaria ROI. Contrapuntos (2015. Editorial Dunken. Buenos Aires); Voces del GLA. 1era obra colectiva del Grupo Literario Ayacucho(2016. Editorial Dunken. Buenos Aires); Le Croupier. Vol 3. (2016. Editorial LeCroupier. Buenos Aires). Si se quedó picao por la curiosidad y quiere saber más sobre este jovencito venezolano, criado en Los Teques, búsquelo en la web: http://benitobolivar.wix. com/resume. ■
Con Clío
Indagaciones en los surcos de la Historia
Con sangre en las venas Alexander Torres Iriarte alexandertorresiriarte@gmail.com
No fue un Dios, un ser impoluto, sin error o carencias. Tampoco fue un ser aprendido, que nació con el don de mando y un pensamiento universal. Bolívar no es aquel personaje únicamente expresado en la seriedad de las estatuas, o en la solemnidad de los panteones y museos. Tampoco solamente la efigie grabada en nuestras monedas. O el de los coloridos billetes nacionales. Es más, es mucho más. Es siempre dañino el culto paralizador, aquella contemplación que lo coloca como un superdotado, un superhéroe de los nuevos tiempos. Si deshumanizamos al Libertador, lo alejamos de la gente común, lo vaciamos del calor, del sentido, de la vividura. Fue humano, demasiado humano, y es posible que algunas de sus acciones no nos convenzan, ni nos gusten hoy. ¿Hemos cometido alguna herejía al decir esto? Aseverar que el mantuano caraqueño fue de carne y hueso no minimiza su grandeza, al contrario, lo coloca en la justa perspectiva de evaluar una existencia consagrada a un ideal, a un proyecto trascendental. Bolívar vivió en primera persona la guerra de Independencia. Vio de cerca la falta de una mayoría capaz de tomar la senda republicana después de tres siglos de colonialismo. Esto explica, en gran medida, su dinámica noción de pueblo expuesta en sus principales documentos. Si bien en 1812 se refiere al pueblo como un conglomerado de “estúpidos que desconocen el valor de sus derechos”, la lección de la caída de la Segunda República le hace recoger sus duras consideraciones. Después de Jamaica se muestra más considerado con negros, pardos e indios, lo que nos habla de un estadista más paternalista que despectivo. En Angostura, para 1819, ya se autodefinía como un instrumento de las peticiones de los más humildes. Sin desconocer los aportes de los criollos, el Libertador abrió los cauces de las elecciones populares como una de las vías para que los desposeídos, bajo responsabilidad del Estado, alcanzaran “las virtudes políticas” para una futura democracia. Toda idea es una construcción, una representación, un concepto y sentimiento dialécticos, de un actor social en un contexto determinado. El marco referencial de Bolívar fue la lucha contra las cadenas extranjeras. Esto no se puede perder de vista. Las experiencias personales, los pensadores ilustrados y la dinámica de la guerra emancipadora alimentaron la noción de pueblo del Grande Hombre. Decir que hubo un solo Simón Bolívar para un conflicto cruento y prolongado, extensivo a países muy específicos, es temerario. Bolívar, como todo político, evolucionó, insistamos. Y ese cambio se percibe en la mudanza de imagen de un pueblo inepto a un pueblo virtuoso. No podía ser de otro modo en un revolucionario que se mantuvo fiel al credo democrático, republicano, cimentado en la igualdad social, en su accionar anticolonialista, en la unidad hispanoamericana y en la perfección moral. Valga esta reflexión para los ganados a la aristocratización del Hombre de las Dificultades.
4
Alcaldía
Somos Guaicaipuro — Del 7 al 13 de julio de 2017
Promueven ideas para la ANC
Breves Ofrenda floral por el 5 de julio Aleida Nacache, directora adjunta al despacho del Alcalde de Guaicaipuro, y el concejal Ramón Madriz, presidente de la Cámara Municipal, conmemoraron el 206° Aniversario de la Firma del Acta de Independencia de Venezuela y el Día de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. La actividad se cumplió en la Plaza Bolívar de Los Teques, en donde entregaron una ofrenda florar al Padre de la Patria.
Trabajadores de la Alcaldía recibieron atención médica Más de 200 trabajadores de la Alcaldía de Guaicaipuro y sus entes adscritos fueron atendidos en el complejo Frank Gil (Palacio del Deporte) como parte de los Trabajos Comunitarios Integrales que se realizan. Cincuenta personas se vieron en el área de laboratorio, 78 en óptica, 17 en odontología, 78 en medicina y 10 en oftalmología, según lo dio a conocer Elizabeth Romero, secretaria de Gestión Social.
■ Se juramentó el Comité Constituyente del Pueblo del municipio Guaicaipuro Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO
Voceros de 16 consejos comunales de Paracotos, San Pedro de los Altos, Altagracia de la Montaña y Los Teques se reunieron para conformar el Comité Constituyente del Pueblo. Éste representará a todos los comités de tierras urbanas del municipio Guaicaipuro en la elección de quienes integrarán la Asamblea Nacional Constituyente (ANC). El encuentro contó con la presencia de su responsable, Danelly Colmenares, quien explicó que el principal objetivo será promover la elección de los candidatos de dicho sector a la ANC. “Estamos en el proceso que nos permitirá la consolidación de la paz, como lo quiere nuestro presidente obrero Nicolás Madu-
La instancia está conformada por los comités de tierras urbanas del municipio. foTO jonathan riobueno
ro. Debemos quitarle la máscara al enemigo”, expresó. El alcalde Francisco Garcés también se dirigió a los participantes antes de juramentarlos. “Ustedes tienen que plantear elementos novedosos para la ANC,
que permitan fortalecer los que ya contiene la Constitución de 1999, y otros que ha desarrollado fuera de ella el Gobierno Bolivariano. Sería muy bueno, por ejemplo, que incluyamos a la Misión Vivienda. Si no le damos
Gobierno de Calle recorre Los Teques
fotonoticia
Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO
foto geraldine galicia
Formaron a más de 100 recreadores municipales Más de 100 jóvenes del municipio se dieron cita el pasado fin de semana en el complejo Frank Gil (Palacio del Deporte) para ampliar sus capacidades en el área de la recreación, informó Maryori Guerra, directora de Educación. Además señaló que participaron personas de las seis parroquias productivas y de las comunidades de Santa Eulalia, El Paso, El Nacional y La Matica.
carácter constitucional, sería posible para los capitalistas y terratenientes pedir que la tierra que les pertenece a ustedes les sea vendida a ellos para construir sus lujosos centros comerciales o urbanismos que les permitirían obtener cuantiosas ganancias, que es lo único que a ellos les importa, pues ellos no entienden que la tierra es un derecho humano”. La concejala Isaura Pérez aseguró que en la ANC se consolidará el derecho a la tierra: “Chávez luchó muy duro contra el latifundio, pero hemos visto cuántos terratenientes han aparecido con la intención de echarle mano a nuestra tierra”. A partir de la próxima semana sesionarán los martes y jueves e incluirán a los representantes delas parroquias El Jarillo, Tácata, y Cecilio Acosta. ■
Feria productiva. Más de 50 personas participaron en la primera Feria Socio Productiva con las Mujeres de Hogares de la Patria, realizada en el bulevar Lamas. Perla Pascal, jefa de Misiones Socialistas municipal, señaló que realizarán cada 15 días un callejón productivo para vender sus productos.
www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve
Calle Guaicaipuro, Edif. Hijos de la Unión, Dirección de Prensa. Los Teques. RIF G-20004620-1
consejo editorial: Francisco Garcés, Leoner Azuaje, Yira Coronel, María Mercedes Cobo. dirección: Reinaldo González D. Coordinación editorial: Mayrin Moreno Macías. coordinación de prensa: Nathaly Barazarte Daza. Prensa Alcaldía: Yerlis González, Henny Argueta, Charles Ladino. Coordinación de Fotografía: Joel Aranguren. redacción: Marlon Zambrano, Yurimia Boscán, Arturo Argotte. FOToGRAFía: Jerry Bernal. diagramación: María Alvarado Ron. INFOGRAFÍA: Harvey Herrera. COLUMNISTAS: Saúl Rivas-Rivas (Amalivaká), Manuel Almeida Rodríguez (Rieles y neblinas), Alexander Torres Iriarte (Con Clío). Sacapuntas: Xulio Formoso. Colaboraron en esta edición: Clarens Díaz, Yoxelyn Bastidas, Jonathan Riobueno, Geraldine Galicia, Pedro Estacio, Equipo de Análisis Nuestroamericano, Irma Godoy. distribución: Carlos Díaz Rangel, Ander Olivares, David Altuve. IMPRESO EN: Complejo Editorial Alfredo Maneiro (CEAM). DEPÓSITO LEGAL: MI2016000399
Este viernes el Gabinete Ministerial y el alcalde Francisco Garcés recorrerán las comunidades de Guaremal, El Cristo, El Trabuco, Las Delicias y El Nacional, como parte del Gobierno de Calle. Durante la actividad estarán presentes los ministros Alejandrina Reyes (Cultura), Hugbel Roa (Educación Universitaria), Yamileth Mirabal (Pueblos Indígenas), Elías Jaua (Educación), Pedro Infante (Deporte), así como el diputado Héctor Rodríguez, entre otras autoridades. Entregaron 407 tarjetas de Hogares de la Patria, misión creada en el año 2014 por el presidente Nicolás Maduro para disminuir la pobreza extrema en el país. ■
CONTACTOS Redacción (0212) 364-47-20 Correo electrónico guaicaipurosomos@gmail.com
@alcaguaicaipuro
Alcaldía de Guaicaipuro
5
Alcaldía
Somos Guaicaipuro — Del 7 al 13 de julio de 2017
Reparan toda la Víctor Baptista ■ Corrigen las fallas de borde, nivelan las tanquillas y además realizan una limpieza general Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO
La Alcaldía realiza un trabajo integral en toda la avenida Víctor Baptista, que incluye la construcción de muros de gavión para la reparación de alrededor de 12 fallas de borde, y la nivelación de tanquillas, entre otros trabajos de reparación de la vialidad. Gisell Mikly, secretaria de Gestión Territorial, informó que estas labores se harán desde el elevado Bicentenario hasta la entrada de la parroquia San Pedro de los Altos. Aseguró que una vez culminadas las nivelaciones y las reparaciones de las fallas de borde, se iniciará el proceso de asfaltado. “Ya hemos atendido algunas fallas, tal es el caso de la que estaba frente al terminal de pasajeros de San Pedro. Previamente se hicieron las evaluaciones en toda la avenida y se levantó el informe, ahora nos encontramos estabilizando los terrenos, construyendo muros tipo gavión
Brindan formación a trabajadores Tanya Macias, gerente general de la Fundación Somos Guaicaipuro, indicó que inició la segunda fase de Certificación de Saberes en el marco del convenio interinstitucional formativo Inces-ServiGuaicaipuro. Con ello se continúa esta labor que en una primera fase atendió a 248 trabajadores en 1.136 saberes certificados. “Este año tenemos nuevos compañeros incluidos en ServiGuaicaipuro, áreas específicas de la alcaldía como Catastro, Protección Civil, Transporte, Registro Principal, Seguridad, Control Urbano y Ambiente, Despacho y Sindicatura”, detalló. Agregó que incluirán a El Nacional, Los Lagos, Los Alpes, Los Amarillos, Puinky, Guaremal, Variantes de Guayas, Caobal, Los Panamericanos y Cañaote. YG
Dígalo
@ALCAGUAICAIPURO
@Rpruiz1
Rpruiz
El rio san pedro se llevara vivienda petrocasas si no ayudan pronto a la constrccion del muro que amerita esta en altisimo riesgo la nro 24 @munkiyayo
angel eduardo
Sr alcalde el sector agua fria esta debastada por las lluvias envia maquinaria hacer limpieza por favor @Teodoro02212119
Teodoro Martins
Luego de estos trabajos, colocarán asfaltao. foto cortesía serviguaicaipuro
para poder colocar la capa asfáltica”, explicó. Indicó que la próxima falla de borde que se corregirá será la que está frente a la Escuela de la Guardia Nacional Bolivariana (Esguarnac), justo en el puente que
comunica con la calle Ricaurte, debido a su gran dimensión. “Con el apoyo de ServiGuaicaipuro se saneará el espacio para luego meter las máquinas, limpiar y construir el muro”, detalló la funcionaria.
Agregó que además de las reparaciones de las fallas de borde, que ya están siendo atendidas, se desmalezará, limpiarán las cunetas, escarificará, asfaltará, demarcará y colocarán ojos de gato en las zonas más oscuras. ■
balance poliguaicaipuro
Desmantelan fábrica de escudos antitraumas para manifestantes PoliGuaicaipuro allanó este viernes a Industrias Nopal, ubicada en el sector La Ponderosa de la carretera vieja de Los TequesCaracas, donde se fabricaban escudos antitraumas destinados al uso de manifestantes violentos de la oposición. Levis Ávila, director del cuerpo policial, informó que en presencia de los testigos se hizo la inspección, se incautaron nueve escudos antitraumas elaborados en hierro y recubiertos de madera con asas para su agarre, así como material para su fabricación. “Uno de los trabajadores informó que la semana pasada habían fabricado 200 chinas que fueron llevadas a Caracas y entregadas en las manifestaciones violentas del este de la ciudad. Además hicieron otros escudos y platafor-
mas para el lanzamiento de cohetones”, agregó. Ávila indicó que hay tres personas imputadas, uno de manera formal y dos que aún está por determinarse su participación. “El sujeto imputado fue capturado en flagrancia y quedó identificado como Marcos Alfonzo Fung Ledezma, de 45 años de edad, vicepresidente de la empresa. Era quien daba las instrucciones para la fabricación de estos objetos”. Agregó que las investigaciones irán arrojando quiénes son los responsables directos e indirectos, ya que se tiene suficientes elementos para hacer la acusación correspondiente “Tenemos videos, siguen las investigaciones con más profundidad para que los involucrados
rindan cuentas ante la justicia. Le corresponderá al Ministerio Público determinar la culpabilidad y la pena”, dijo Ávila. Requisa sorpresa El martes se realizó una requisa sorpresa en los calabozos de PoliGuaicaipuro, acción que permitió frustar una fuga masiva de reos. Ávila señaló que los uniformados hallaron boquetes por los que pretendían fugarse. Fueron sellados por trabajadores de ServiGuaicaipuro, reforzando la seguridad y el control de los espacios. En el procedimiento estuvo presente el Defensor del Pueblo del estado Miranda para garantizar que las acciones estuvieran apegadas a derecho. YG
Sr alcalde cuando pueda pase x el bilivar av Bermúdez para que vea los huecos q hay en no se puede circular ok yo se q esta en construcion @Kidiu1
Jamssi
Necesitamos urgente bacheo cc madre juliana pase de vía quebrada desbordada lagunetica @nellerlyn
N3ll3r C. R. M
subiendox Trigo dorado 20mts antes del Colegio Francisco Espejo, se vino terreno y hay un solo canal @helman2159
Helmán2159
Estructuras de Bloque 13 edif 1 el paso se estan viendo afectadas por remodelaciones y construcciones no permitidas!! @wilxian999
wil xian
por favor desmalezamiento urgente via alberto ravell, los montes verdes. urgente
6
Opinión
Somos Guaicaipuro
Somos Guaicaipuro — Del 7 al 13 de julio de 2017
Poderes creadores vs. terror Pedro estacio
L Todos estaremos incluidos en la Constituyente Las y los venezolanos podremos elegir el domingo 30 de julio a 537 de los 545 integrantes que conformarán la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), pues los ocho que faltan serán los delegados indígenas, que serán elegidos en sus comunidades de acuerdo a sus tradiciones. Recordemos que el pasado 3 de mayo fue publicado en la Gaceta Oficial número 6.295, el Decreto de la ANC convocada el primero de mayo por el presidente Nicolás Maduro. Esta consulta se realizará con votación directa y secreta, y se elegirán 364 candidatos territoriales y 173 candidatos sectoriales, que reúnen 79 en el sector de los trabajadores, 5 en los empresarios, 24 en los estudiantes, 8 entre los campesinos y pescadores, 5 en personas con discapacidad, 28 en pensionados y 24 en consejos comunales. Es muy importante que nosotros como pueblo empoderado conozcamos a los postulados y sostengamos junto a ellos asambleas en la calle y en nuestras comunidades. La ANC es una oportunidad para seguir participando activamente en una propuesta de vida liberadora. No debemos perder de vista estas palabras del decreto presidencial en el que se convoca a una ANC “para que nuestro pueblo, como Poder Constituyente Originario, exprese su férrea voluntad y máxima garantía de defensa de los sagrados derechos y logros sociales conquistados…”. Por lo tanto, estamos llamados a preservar nuestras reivindicaciones sociales. Ser pueblo constituyente es hacer realidad una “tribuna participativa y protagónica de toda nuestra sociedad, donde se exprese la voz de los más diversos sectores sociales”, tal y como dice el decreto presidencial para la ANC. La inclusión en nuestro país no es retórica, es hecho real y cotidiano. Y sólo el carácter inclusivo y diverso del proceso nacional constituyente es lo que permitirá encaminarnos en soluciones a nuestras diferencias y frenar las escaladas de violencia que hemos vivido en estos últimos meses. ¡Constituyente para reconocernos y para instaurar el diálogo! Tengamos en cuenta la importancia del voto sectorial para vernos y sentirnos representados y representadas. Es la oportunidad para evidenciar las deudas que tenemos pendiente en cada sector, exponerlas y construir juntos. Atrás quedó el tiempo en el que los estudiantes y los jóvenes no fueron incluidos en el diseño de artículos, planes y políticas, por citar un ejemplo. Este es el momento de internalizar que todas y todos cabemos en una gran propuesta diversa de derechos, igualdad y justicia. ¡Reconozcámonos, debatamos y construyamos propuestas concretas ante los problemas que aún no solucionamos! ¡Seguimos con cultura y paz en Guaicaipuro!
as palabras de la entusiasta Alejandrina Reyes, ministra del Poder Popular para la Cultura, nos conducen a un punto interesantísimo a propósito de la realidad que hoy día vivimos los venezolanos, entre la perturbación y la paz. “Estamos en tiempo de Constituyente, tiempo de transformación, somos un pueblo cultor que está activado para transformar el Estado y consolidar la paz a través de la elección de la Asamblea Nacional Constituyente”. Y es que no toda la ciudadanía entiende —todavía— que un proceso de transformación es eminentemente un hecho cultural, generado por el hombre, de modo individual o en su forma de actuar colectiva. Podemos citar en estas líneas que un modo individual puede ser el del ciudadano que va construyendo con su espiritualidad, pensamiento, visión y lucha, como los casos de Simón Bolívar y Hugo Chávez, quienes dan un paso hacia el colectivo transformador cuando contagian a otros que se incorporan, comparten y van a la lucha. Si en cualquier sociedad que refleja evolución y transformación, hacemos la sencilla pregunta: ¿quién o quiénes son los que hacen y transforman?, nos encontraremos con una respuesta también de corte sencillo: ¡las personas que trabajan cada día son quienes lo hacen todo! Son los culto-
res de las sociedades, esa mayoría de personas, con sus costumbres, sus sueños, modos de ser, ideas, opiniones y aportes para la construcción. Son esos creadores del aparentemente cotidiano día quienes lo hacen todo; día tras día, semana tras semana, mes tras mes, año tras año, lustro tras lustro, conformando una identidad con características únicas en cada grupo humano. Y esos creadores, esos cultores, que son todas las ciudadanas y ciudadanos, esos venezolanos, fue lo que plasmó el poeta Gustavo Pereira en el preámbulo constitucional cuando condensó con su pluma una gigantesca esencia de esa mayoría libertadora, de raíces diversas, de pareceres diferentes, pero todos destinados a la búsqueda de la libertad, la independencia, la paz, la justicia y el bien común. Y hoy, esa herencia de ayer que descansa sobre los hombros de los poderes creadores de la mayoría del país, es la que busca su consolidación con la Asamblea Nacional Constituyente y está de vanguardia en este proceso transformador, y no aceptará , por más que se le intente mentir, manipular y aterrorizar, que se aleje de los valores y sacrificios que forman parte del legado del libertador Simón Bolívar, que el comandante Hugo Chávez supo valorar, interpretar y enseñó a los venezolanos a que lo asumieran.
Lo dijo Chávez Materias primas bien baratas a cambio de productos distintos, productos bien caros, es el mecanismo perverso del imperialismo capitalista
Sacapuntas Xulio Formoso
7
Nacionales ■ Internacionales
Somos Guaicaipuro — Del 7 al 13 de julio de 2017
Vicefiscal no pudo entrar al MP ■ Katherine Harrington fue designada por el TSJ el pasado martes 4 de julio La vicefiscal de la República, nombrada el pasado 4 de julio por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Katherine Harrington, llegó este jueves al Ministerio Público para asumir el cargo y se le impidió el acceso a la sede. Tras más de 20 minutos ante las puertas cerradas, porque el personal de seguridad se negó a abrir, la Vicefiscal procedió a levantar un acta firmada por el presidente de la Sala Constitucional, Juan José Mendoza Jover, y la dejó en la reja de la instalación para notificar sobre la sentencia que la acredita como la nueva Vicefiscal de la República. “Veníamos a hacer un equipo de trabajo y a procurar la reflexión de la Fiscal General para actuar en pro del país que tanto lo necesita”, dijo Harrington a las afueras del Ministerio Público. Durante sus palabras, enfatizó que “yo tengo una misión y una función y he sido juramentada para cumplirla”. Por su parte, la fiscal general de la República, Luisa Ortega
Harrington fue designada el pasado 4 de julio
Díaz, señaló en su cuenta de Twitter que “denunciará el intento de ingreso de la vicefiscal general, Katherine Harrington, designada por el TSJ”. En otro mensaje, a través de la red social, indicó que responsabiliza al Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) y a la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) de “cualquier situación irregular
que ocurra contra la sede y funcionarios del MP”. Harrington fue juramentada por la Sala Constitucional del TSJ luego de que este organismo declarara la nulidad absoluta de la designación de Rafael González como Vicefiscal de la República por considerar que la Asamblea Nacional se encuentra en desacato.
Antejuicio de mérito La Sala Plena del TSJ realizó el martes 4 de julio la audiencia prevista para el antejuicio de mérito contra la Fiscal General, por la presunta comisión de faltas graves cometidas durante su gestión ante esa instancia. Ortega Díaz no se presentó a la audiencia, por lo que se le designó un defensor público. En la actividad también participaron el diputado Pedro Carreño, quien solicitó el procedimiento ante el Poder Judicial, y el presidente del Consejo Moral Republicano, Tarek William Saab. Saab informó este jueves que la prueba grafotécnica que solicitó para avalar los documentos que prueban la participación de la Fiscal General en la preselección de magistrados del TSJ, se estaba realizando en ese momento. Mostró además las pruebas prometidas que sustentarían que la Fiscal sí fue convocada a la selección de los magistrados y que nunca se mostró en contra de ésta. N24/GV/PANORAMA
En dos tandas elegirán a los de la ANC
Maduro rechazó violencia en AN
La elección de los 545 candidatos que integrarán la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) se realizará en dos procesos: uno previsto el 23 de julio, cuando se realizarán tres asambleas regionales para elegir a los ocho diputados de los pueblos indígenas, y otro pautado para el 30 de julio, cuando se escojan en elecciones 537 candidatos territoriales y sectoriales. Las asambleas, que contarán con la participación de miembros del Poder Electoral, se realizarán en la región occidental, compuesta por los estados Zulia, Mérida y Trujillo, donde se escogerán cuatro constituyentes; en la región oriental, integrada por Anzoátegui, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas y Sucre, donde se elegirán tres; y en la región sur, que incluye a Amazonas y Apure, donde será electo uno. Los participantes de estos encuentros fueron escogidos en 3.473 asambleas comunitarias. AVN
Durante su intervención en el desfile cívico-militar por el aniversario 206° de la independencia de Venezuela, el presidente de la República, Nicolás Maduro, condenó los hechos de violencia ocurridos el 5 de julio en el Palacio Federal Legislativo, sede de la Asamblea Nacional. “He sido informado, mientras se desarrollaba este imponente, brillante, hermoso evento cívico-militar de brillo total, que han ocurrido unos hechos extraños donde está la oposición. En la puerta Este y algunos pasillos de la Asamblea, algunos de sus jardines, unos hechos de riña, de violencia; yo condeno absolutamente esos hechos hasta donde los conozco en estos momentos”. Maduro aseguró que le gustaría que la oposición condenara cada uno de los hechos violentos registrados durante las protestas.
■ El 5 de julio se armó una riña en las instalaciones del Parlamento
Breves Rusia bloqueó sanciones de EEUU contra Corea La Federación Rusa bloqueó este jueves una propuesta de declaración introducida por los Estados Unidos ante el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que tenía como fin aplicar “medidas significativas” contra Corea del Norte por las pruebas misilísticas. EEUU había hecho circular la declaración para que fuese aprobada por los 15 miembros del Consejo luego de anunciar una nueva resolución de sanciones, pero Rusia puso objeciones porque no tienen pruebas sobre el alcance intercontinental del misil disparado por Corea del Norte. GV
Policía alemana reprime protesta contra el G20 La policía alemana reprimió a los manifestantes que salieron a las calles de Hamburgo para hacer la protesta anticapitalista “Bienvenidos al infierno”, que congregó a 100.000 personas durante la reunión del G20, organizada para este 7 y 8 de julio en esa ciudad. La policía utilizó cañones de agua para dispersar a la multitud durante los disturbios de este jueves, tras la negativa de algunos manifestantes de retirarse sus máscaras. TELESUR
Rousseff advierte radicalización del golpe en Brasil
Los hechos también fueron rechazados por Tarek William Saab
Por su parte, el diputado Simón Calzadilla denunció el ingreso irregular de personas al Palacio Federal Legislativo, luego de la sesión especial por el Día de la Independencia. Precisó que fueron heridos los diputados Armando Armas, Américo De Grazia, Nora Bracho, Luis Carlos Padilla y Leo-
nardo Regnault, quienes fueron atendidos en la enfermería hasta ser trasladados en ambulancia. Indicó que dichas personas ingresaron tras el retiro de los efectivos de los cuerpos de seguridad del Estado. Aseguró que los sujetos “venían con tubos, cuchillos, piedras y explosivos”.
N24/GV
La presidenta electa de Brasil destituida en 2016, Dilma Rousseff, instó al pueblo a estar atento ante “una posible radicalización del golpe de Estado” que la desplazó de su cargo y “que busca la ruina del país”. Durante el acto de toma de posesión del nuevo directorio nacional del Partido de los Trabajadores (PT), aseguró que en Brasil existe una especie de tradición para “acentuar y radicalizar los golpes”, al recordar la dictadura militar. TELESUR
8
Cronicadas
Somos Guaicaipuro — Del 7 al 13 de julio de 2017
San Pedro festejó con su pueblo ■ Guatire y Guarenas celebran una tradición que además de haber sido declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2013, forma parte del extenso muestrario devocional de los mirandinos, conocedores de los asuntos de la fe y la parranda Marlon Zambrano SOMOS GUAICAIPURO
Como a las 7 de la mañana alguien pulsa las cuerdas de un cuatro y una voz, salida del barullo, inicia el canto con una estrofa. El rumor profundo del pueblo de pronto estalla haciendo coro: Si San Pedro se muriera, todo el mundo lo llorara. El solista retoma la guía y pronuncia un mensaje que repiten desde tiempos inmemoriales quienes sostienen una celebración surgida de la fe popular: El San Pedro de mi tierra es un santo milagroso, juega chapa con los negros y descubre a los tramposos. Nadie sabe a ciencia cierta la fecha y lugar exactos del génesis de la Parranda cuya partida de nacimiento se disputan, con cierta tirria, las ciudades de Guarenas y Guatire del estado Miranda. Como mucho, se han elaborado especulaciones que no son más que la síntesis del documento por excelencia de muchas expresiones de nuestra cultura popular: la tradición oral. Es así como a los principales protagonistas de la Parranda se les atribuyó los nombres de María Ignacia y Domitilo, y a su hija Rosa Ignacia, quienes vivieron una experiencia mística que le permitió a la pequeña sobrevivir a una enfermedad mortal, en alguna de las haciendas productoras de caña que hicieron de estas tierras las principales distribuidoras de azúcar y alcohol de todo el país entre los siglos XVIII y XIX. De lo esencial a lo místico La oralidad transmitida de generación a generación insiste en que la veneración al Santo se inicia cuando la esclava, al pare-
cer dedicada a las labores domésticas de la “casa grande”, halló a su hija gravemente enferma y tras descartar los rituales mágicos de sus antepasados, se la encomendó al de las llaves del cielo, a cambio de festejarlo de la manera más auténtica que tenían: bailándole y cantándole. El milagro se hizo, la niña sanó, y por lo tanto había que pagar el favor concedido el 29 de junio, día adjudicado por la Iglesia a la veneración de San Pedro y San Pablo. Ese día, al parecer, María Ignacia preñada enfermó, por lo que le pidió a su marido Domitilo que utilizando la indumentaria femenina, cumpliera la palabra. Así lo hizo y desde entonces los jornaleros del resto de
las haciendas cercanas se fueron sumando año tras año hasta consolidarse en el imaginario de la población afrodescendiente como mecanismo conmemorativo, pero a su vez, expresión de protesta frente a las atrocidades del régimen esclavista: Con la cotiza dale al patrón, vuélvelo polvo sin compasión, dice uno de sus versos. A quien Dios se lo da... El recorrido de la romería comienza luego de misa, marcado por el banderero. Los sampedreños van en procesión seguidos por un numeroso público al que se irán sumando más, manteniendo a lo largo del trayecto una serie de paradas que se hacen
como ofrenda o cumplimiento de promesas de familias locales. María Ignacia (siempre representada por un hombre), los tucusitos, los alpargatúos o parranderos, los coticeros, se pasean al compás del cuatro y los cantos, mientras a su alrededor se forman pequeños grupos improvisados que entonan cantos pintorescos relacionados con la actualidad de la región o del país y que corea un público desinhibido. Hoy, la Parranda de San Pedro expresa la síntesis de un hecho doblemente representativo: en ella se combinan sentimientos de fe con actitudes de recreación. Lo sagrado y lo profano se han ido compenetrando de tal manera que las prácticas rituales que revelan el sentido místico y religioso de la tradición, serán sagradas en tanto se conjuguen con las expresiones profanas estimuladas por la sensación de fiesta. Es por ello que el espacio religioso no acaba en la iglesia, pues su reedición se constata en cada hogar de promesero a donde entra la Parranda, o en cada niño que es entregado a un parrandero para que éste lo baile con su carga de buen augurio, o cuando una persona se unta el betún de los parranderos para atraer la buena suerte. Al final, el manto de la indulgencia ante las debilidades de la carne se posa invisible, mientras lo devocional se oculta quieto y la fiesta se abre en flor para admitir los vestigios inconfesables de los excesos, como en la “Fiesta” de Serrat: Y hoy el noble y el villano, el prohombre y el gusano, bailan y se dan la mano, sin importarles la facha. ■
9
Cronicadas
Somos Guaicaipuro — Del 7 al 13 de julio de 2017
Geopolítica necesaria La voz de los mundos ausentes
La responsabilidad de la ciencia Equipo de Análisis Nuestroamericano (EAN) geonecesaria@gmail.com
Desde el 3 hasta el 7 de julio se realiza en Cuba la XI Convención Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo. El encuentro académico discute temas omitidos o limitados por la ciencia hegemónica. El debate, que incluye tópicos como ecofeminismo, lucha por el territorio y cambio climático, se propuso advertir otras ciencias necesarias con enfoque socioambiental para el siglo XXI. No es para menos, el mundo se agota y nadie se hace responsable. El padre de la bioética, Hans Jonas, señaló en su momento que el sistema hegemónico de la tecnociencia carece de responsabilidad. A mediados del siglo XX la ciencia occidental moderna dejó de ser la panacea que resolvería todas las urgencias de la humanidad. En 1949, durante el contexto de la naciente Guerra Fría, el presidente estadounidense Harry Truman usó el concepto de “desarrollo”, con las respectivas implicaciones de la mirada dominante sobre nociones como bienestar, libertad y democracia. Fue un discurso que se articuló con una agresiva política exterior norteamericana en la cual los países “atrasados” tendrían que asumir el modelo de los países occidentales modernos si pretendían convertirse en desarrollados. La ciencia occidental moderna encontró en el desarrollo y el progreso ilimitados una nueva forma de hegemonía basada en el conocimiento. Bajo esa concepción, las corporaciones transnacionales han trasgredido las fronteras bioéticas y bioculturales de los pueblos. Algunos resultados del afán cientificista están a la vista: desposesión de saberes ancestrales a través de la industria farmacéutica; impulso de la nanotecnología y la manipulación genética; proliferación de armas de destrucción masiva; transgenización de semillas hasta convertirlas en objetos inertes; mercantilización de todos los componentes de la naturaleza que ofrece el capitalismo verde; máxima concentración de la riqueza y máxima socialización de la pobreza. La ciencia moderna estableció profundos abismos que anularon la otredad para favorecer a los poderosos usufructuarios del conocimiento del siglo XX. Cuando Frantz Fanón hablaba del ser y el no ser, categorizados por lo que él denominó “línea de humanidad”, se refería a espacios de marginación e invisibilidad hacia pueblos generadores de otros tipos de conocimientos, sentipensares y formas de vida distintas al hegemón. Desde el activismo político y el debate sobre la epistemología necesaria, otros tipos de conocimiento convergen con la ciencia. Boaventura de Sousa Santos y Enrique Dussel respaldan el uso de la ciencia de forma contrahegemónica a partir de los conocimientos propios de las voces silenciadas que conlleven conocimientos para la liberación y no para la dominación. Orlando Fals Borda, pionero de la sociología latinoamericana y uno de los padres de la metodología de Investigación Acción Participativa (IAP), propugnó una “ciencia del pueblo” para la creación de soluciones transformadoras desde su propia realidad. En pocas palabras, estamos hablando de apropiación y aplicación responsable de saberes para la construcción de poder popular y protección del planeta, puesto que “sin justicia cognitiva no hay justicia social”, tema de absoluta vigencia para Nuestra América.
10
Historia local
Somos Guaicaipuro — Del 7 al 13 de julio de 2017
Memoriosos y Honorarios Manuel Almeida SOMOS GUAICAIPURO
Derecho de los pueblos: Reivindicación de las formas de derecho colectivo o derechos sociales frente a la individualización neoliberal en el marco de la dominación occidental. Derecho colectivo específico de cada pueblo de tradición oral, que busca reivindicarse frente al individualismo de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
De izquierda a derecha: Aníbal Carrasco, Irma Godoy, Leonel Vargas, Samuel Hidalgo y Manuel Almeida. FOTO cortesía manuel almeida
propuse a tres personas que tienen una trayectoria destacada de la historia de nuestra Nación Teque: Aníbal Carrasco, de Laguneta de la Montaña; Samuel Hidalgo, del pueblo de San Pedro de los altos; y el tequeño Leonel Vargas. Además de ellos, que hoy reciben este reconocimiento, nuestro municipio tiene un gran número de personas que destacan en esta área y que serán presentados en próximas promociones. La Oficina del Cronista adelanta, además de diversas inves-
Ayer
tigaciones, otros proyectos de reivindicación de los saberes y de la historia de nuestra Nación Teque, entre ellos la propuesta de ordenanza para el nombramiento del Consejo de Memoriosos Parroquiales, un cuerpo colegiado de sabios de cada parroquia que orienten la labor del cronista municipal. Otro proyecto de envergadura es el de los cronistas infantiles comunitarios, que se desarrolla en conjunto con las escuelas y la Alcaldía. ■
Tomado de: Glosario sobre Diversidad Cultural e Interculturalidad, 2006
hoy
foto cortesía leopoldo olivares
MEMORIAGRÁFICA
Nuestro municipio tiene un gran número de personas que destacan en esta área y que serán presentados en próximas promociones
Derecho intercultural: Intercambio cultural entre el derecho de los distintos pueblos del planeta y las distintas formas del derecho, occidentales y no occidentales. El derecho intercultural no antagoniza el derecho oral con el derecho escrito, estableciéndose, en cambio, una relación de complementariedad.
Plaza de toros La Macarena.
Después que cerró la plaza de toros La Coromoto inauguraron la de La Macarena, en la década de los 60. El cambio es abismal. No había tanto concreto. Allí llegaron a prender la fiesta brava, es decir, la novillada, los hermanos Olivares, don Víctor Esqueda “El Trágico”, Girardillo, “Chaqueta” Rodríguez y hasta Alfredo Sadel, que era un aficionado. El día de su presentación, los más experimentados protestaron porque él quería abrir el evento y no se lo permitieron. Por su fama, le dijeron que cerrara y éste aceptó, pero con un pago adelantado de dos mil bolívares. Leonel Vargas cuenta que el palo de agua fue torrencial y Sadel no arriesgó su vida, se fue a casa ileso, sequito y con la plata en el bolsillo.
foto JERRY BERNAL
Maestro Honorario es un título de reconocimiento académico avalado por la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Uneartes) con el apoyo del Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Es concedido por el Consejo Universitario de la institución educativa a personas que por su trayectoria artística y/o profesional tienen aportes importantes y destacados en diversas ramas del arte y el conocimiento humanístico, aunque no hayan realizado estudios formales en las áreas correspondientes al nombramiento. Ejemplo de ello son el maestro Orlando Ascanio en el teatro o Paul Gillman en la música, que pueden ofrecer, a partir de su reconocimiento, clases que tienen validez académica para las diversas licenciaturas de dicha institución o diplomados. Esta es una deuda histórica de reconocimiento a los saberes de personas destacadas en sus oficios y labores de vida. El 30 de junio pasado se hizo el reconocimiento a la 1era Promoción de Maestros Honorarios en Historia, Memoria y Patrimonio, es decir, personas que tienen una trayectoria destacada en los saberes de la oralidad, la investigación o la crónica histórica y que no han desarrollado estudios en ciencias sociales. En esta primera promoción, como cronista municipal
Glosario Intercultural (XXVII)
11
Historia local
Somos Guaicaipuro — Del 7 al 13 de julio de 2017
Monseñor Pérez, padrino del pueblo
Rieles y neblinas
Historias, causas y azares de los Altos de Guaicaipuro
El tren de El Encanto (y II)
Irma Godoy
Monseñor Ángel Pérez Cisneros y su prima, la monja María Enriqueta, bautizaron a mi hermana Anastasia en la iglesia San Felipe Neri, en Los Teques. El cura fue muy querido por la feligresía y tuvo una gran cantidad de ahijados y, en consecuencia, comadres y compadres. Mi papá mandó a hacer la tarjeta. Era parte de la tradición de la época que éstas tuviesen un mediecito de plata: 0,25 céntimos de bolívar. “Mi medio padrino”, decían los niños al salir. Éstos les lanzaban monedas de varias denominaciones, haciendo felices a los muchachos, que se arrojaban al piso a recogerlas. El padre Pérez se ganó el respeto y cariño de la comunidad. Hombre proactivo que dejó una huella indeleble: el colegio San Felipe Neri, donde se desempeñó como profesor de Música. Daba clases de piano, violín y solfeo, y organizó el orfeón. En el espacio donde estuvo el colegio actualmente se encuentra la biblioteca Cecilio Acosta. Nació en La Victoria. Fueron sus padres el señor Gerónimo Pérez y María Enriqueta. Llegó a Maracay cuando apenas contaba cuatro meses y días de nacido. Las aguas del bautismo fueron derramadas sobre su cabeza en el templo San José de Cagua. En la hoy Catedral de esta ciudad recibió la Primera Comunión y ayudaba al monseñor Cabrera. En la Ciudad Jardín cursó primaria. Por sus calles y campos correteaba. De labios y ejemplos de la madre María aprendió a gustar de las cosas sobrenaturales. Entra al Seminario Interdiocesano de Caracas. En el templo San José de Maracay ofrece su primera misa. Comienza su misterio en Santa Cruz, parroquia de Aragua. Luego va a servir a La Victoria y después es trasladado a Los Teques. Como párroco y vicario de la iglesia San Felipe Neri tuvo una actividad intensa, cambiando su fisonomía y los alrededores. Además de la remodelación de la Catedral, trabajó por la Casa Parroquial y la Sala de Conciertos, actualmente José Ángel Lamas,
Manuel Almeida Rodríguez Cronista municipal rielesyneblinas@gmail.com
El padre Pérez se ganó el respeto y cariño de la comunidad. Hombre proactivo que dejó una huella indeleble: el colegio San Felipe Neri lugar de ensayo y presentación del orfeón. Monseñor Pérez implantó el sistema de medallas al mérito, las cuales se ganaban con el comportamiento y la aplicación durante el mes. Pastor de almas, visitaba las casas de los enfermos. En Semana Santa íbamos a las procesiones con mi mamá. Las sociedades eran las responsables de preparar los santos y hacer los arreglos florales. La del Santo Sepulcro cargaba la imagen y le rendía culto permanente; así como la de El Nazareno, proce-
sión muy asistida los miércoles de la Semana Mayor. San Juan y La Dolorosa eran propiedad de la familia Materán Díaz, quienes junto con sus amistadas arreglaban y vestían a los santos. Las misas de aguinaldos empezaban el 16 de diciembre y terminaban el 24. En noviembre se sacaban los patines. Al salir de la misa, muchos se iban patinando a lo largo de la avenida Bermúdez, desde El Cabotaje hasta la entrada del parque Los Coquitos. Al llegar a nuestra casa en Las Cuatro Esquinas, se compartían las sabrosas arepitas dulces, chocolate caliente o café. Monseñor Pérez fue nombrado como segundo obispo en Barcelona, donde también hizo obra de significación, y en Mérida en calidad de Arzobispo. Monseñor Doctor, Arzobispo Emérito de Mérida se enferma y su salud no resiste la prueba: aunque logra superar la gravedad, queda incapacitado físicamente y debe usar una silla de ruedas. Mas desde allí siguió orientando a todos aquellos que solicitaban su sabio consejo. ■
En la década de los 70 toda la región altomirandina cambió rotundamente, a partir de una explosión urbanística desproporcionada. Esto fue consecuencia de un país que se presentaba como tránsito comercial y mercado importador por excelencia ante la magnitud de la renta petrolera. La inversión se concentró en los servicios y Caracas sería el eje financiero, mientras que la vía de Aragua y sobre todo Valencia se consolidaría como la región base para los proyectos de industrialización nacional. Los Teques seguía estando en medio de dos ciudades más importantes pero en un contexto distinto, pues, con la existencia de la Autopista Regional del Centro, ya el tránsito de personas y mercancía había mermado sensiblemente. Luego de desaparecer el Gran Ferrocarril de Venezuela, se terminó de definir una nueva dinámica geopolítica local. Esa fue la época de instauración del “V Plan de la Nación” y los programas de desconcentración urbana que consolidaron lo que hoy conocemos como el Área Metropolitana de Caracas. Las posibilidaes de desarrollo local a través de la incipiente zona industrial de El Tambor o las posibilidades de acopio de la producción agrícola alteña fueron desplazadas por la necesidad de soluciones habitacionales para la capital. Esa fue la época de proliferación de los edificios y las urbanizaciones que hoy son referentes de la urbe tequeña. En los bordes del antiguo tren proliferaron los centros y locales comerciales en una ansiosa búsqueda del consumo de bienes suntuarios para esa población que crecía desmesuradamente. Por ejemplo, por la parte posterior de la avenida Bermúdez se hicieron las llamadas casitas de Liliput, donde luego funcionó la DISIP y posteriormente estuvo el restaurant Nona Rafaella. Hoy es otro remate de caballos —como si ya no hubiesen suficientes—. Otro lugar transformado fue la calle Carabobo, que suplantaría al antiguo bulevar Lilue (primero en la ciudad). Sobre el resto de la línea del antiguo tren, desde el sector de Los Lagos hasta Las Adjuntas, se construyeron diversos barrios, pues la gente necesitaba vivir y acomodarse en medio del desastre industrializador. Los alrededores del antiguo parque El Encanto fueron ocupados por barrios y urbanismos que serían construidos en poco tiempo. Junto al proyecto modernizador se instalaron diferentes lugares de esparcimiento público, entre los que se encuentra el parque Tren de El Encanto, como símbolo de los tiempos pasados. Las vías fueron remozadas y la antigua locomotora fue reacondicionada para ser exhibida, mientras que otras locomotoras se adaptaban a los trenes de turismo que guiñarían a los tiempos pasados en un recorrido por una bucólica montaña. Los antiguos balnearios y restaurantes fueron recuperados luego de años de desidia por la decadencia de la empresa ferroviaria. La vida de este parque no ha tenido la suerte esperada. Su mantenimiento ha estado amarrado a los designios de una burocracia galopante. Las instalaciones están cada vez más rodeadas de lugares hostiles y el descuido ha promovido constantes robos y saqueo de sus instalaciones. Más prolijas son las excusas por el incumplimiento de las promesas realizadas. Seguimos esperando que el parque vuelva a ofrecernos el guiño amoroso del tránsito por los rieles y las neblinas de antaño.
12
Cultura y otras hierbas
Somos Guaicaipuro — Del 7 al 13 de julio de 2017
Rosalina García, íntima brasa Por Yurimia Boscán
Discurso de las flores (A los niños de la guerra) “Este verano huye la sonrisa, irrumpidos el aire con nuestras [presencias de acabadas formas, de aromas y esplendores; poseídas por fatales [movimientos del fuego, del aire, de la tierra; húmedas de tibia sangre [de los niños. se quiebran las frágiles pupilas al permear el mundo [subterráneo. Niños apretados a las raíces de las últimas rosas, a los tréboles, a las inútiles margaritas [de amor; pequeños dormidos [para siempre, en la llanura de Troya bajo nuestra belleza”. Del poemario Huerto Insomne
A las seis de miles días Esta es la hora del recuerdo de tus manos sobre la ropa y de mi lágrima sobre el vesperal. Es las hora en que el pie sale del límite gastado y sobreviene la serena y dolorosa nostalgia de tu rostro. Aún no terminas de arreglar [los anaqueles donde sonríen las telas, ni las vitrinas de cristal, perfumadas y translúcidas; ni de mirarme largamente con la detenida soledad de [la calle que se te queda en la pupila.
Penélope
Dama de noche
Sobre las aguas oscuras del [olvido con hilo antiguo tejo una [red de oro, trama engañosa que desafío [la espera con la continua urdimbre [de la tela.
Bélico anuncio me traía la conjunción del astro con [la flor; tan embriagante era su perfume como acerado el brillo de [la estrella.
Al fin del ejercicio sólo queda la sangre empapando las guedejas, [sedienta lana que bebe mi existencia, pendiente de la punta de [una aguja.
Analfabeta de los cielos, conjuré el saber de [los ancestros, oculto en las ruinas de [las selvas. Uno de ellos me dejó esta daga.
“Perfaitamour” Canción remota Al mar me ató un alga. Yo la recuerdo herida de corales frente al viento del Norte registrando los fríos invernales. Resuelta a convertirla en [mi amuleto, la recogí en el violeta de [una tarde enferma de tu ausencia. Con ella he trenzado [mis cabellos Para buscarte En los navíos sumergidos Y contarte del amor de [los marinos
Los íntimos Los parientes venidos de lugares distantes para la ceremonia traían ropas ajustadas al designio; abrochaduras y tonos situados en los rincones de una fatiga inusual.
Si usted me amara ahora cuando adelanto letras [al escribir y el alma comienza a verse en los huesos de la cara, ahora cuando quedan rezagos [de frescura, yo escalaría sus torres en [a noche. Entonces sabría de la gota de miel de mi saliva y de su mínima retama, perfecta para el beso de [su boca.
Inocente Cuando la niña, con su palabra, entregó su corazón, inocente como pájaro perdido, cegó su ojo; le pusieron una venda que alargaron hasta el lecho de su descanso íntimo para impedir, la develación.
Rosalina García nació en Humocaro Alto, estado Lara, en 1946. Poeta, ensayista y crítico literario. Profesora universitaria. Tiene varios poemarios publicados, entre ellos: De íntima brasa (1987); Poesía (1998); Ave de caza (1999); Huerto insomne (2003) y Cántigas (2011). Obtuvo la mención poesía en la Bienal Antonio Ramos Sucre (1987). Publicó cuatro libros de ensayo literario. Es individuo de número de la Academia Venezolana de la Lengua, miembro extranjero correspondiente de la Real Academia de la Lengua Española, e individuo de número de la Academia de la Historia del Estado Miranda. Fue fundadora y presidenta del Ateneo de Los Teques. Su poesía fluye entre manantiales con la suavidad de quien siembra flores para perfumar el aire. Mujer de palabra precisa, certera, convoca desde su verbo la metáfora elegante que trastoca el espíritu. Ella, la poeta, la profesora, la aguda ensayista; ella, la que vive en un bosque diseñado por su esposo para su paso breve y silencioso en medio del canto de los pájaros, hoy es convocada por el guayoyo cálido con el que rima su palabra… esa palabra sagrada que ella eleva en sus versos…
13
Cultura y otras hierbas
Somos Guaicaipuro — Del 7 al 13 de julio de 2017
Culminó con éxito segundo Festival de Danza
Leonardo Vivas thc2775@gmail.com
■ Cerca de mil personas disfrutaron de la actividad donde participaron unos 150 bailarines del municipio Charles Ladino SOMOS GUAICAIPURO
Al ritmo de música venezolana, clásica y urbana cerró el segundo Festival de Danza Guaicaipuro, con la participación de 15 agrupaciones del municipio. Cerca de mil personas disfrutaron este evento, y más de 150 bailarines se subieron al escenario del teatro y bulevar Lamas, plaza Bolívar y complejo Frank Gil (Palacio del Deporte) para demostrar su talento. Alejandro Sequera, director de Cultura municipal, señaló que se encuentra “muy contento por la participación de todos estos bailarines y también del público que estuvo presente, quienes se tomaron unos minutos de su tiempo para observar el talento local”. Agregó que las agrupaciones ya se encuentran a la espera de un próximo festival de danza representativo en el municipio y que les fue grato compartir e intercambiar conocimientos con otros colectivos e individualidades.
David Palacios (y II)
Agrupaciones de Tácata y Altagracia cerraron el evento el pasado sábado. foTO clarens díaz
Tácata y Altagracia presentes Las agrupaciones Danzas Yoraco de Oro y Danzas Puro Folklore, de Tácata y Altagracia de la Montaña, respectivamente, dijeron presente en el festival. Al ritmo de la música venezolana deleitaron al público para demostrar su talento y hacer un llamado a la paz en toda Venezuela. Nazaret Blanco, instructora de Danzas Yoraco de Oro, destacó que está “muy contenta
con la iniciativa de la Alcaldía, esperamos que en otra oportunidad el festival se pueda realizar en otras parroquias”. Yudaima Vargas, instructora de Danzas Puro Folklore, comentó que “este festival ha sido de mucho impacto en nuestro municipio, donde han participado todas las agrupaciones de danza locales, los niños se encuentran agradecidos por la invitación en la que la gente pudo observar su trabajo”. ■
foto clarens díaz
fotonoticia
Es Tu Cine llegó a Palo Alto. Con la proyección de Sing: ¡Ven y Canta!, más de 550 asistentes disfrutaron de Es Tu Cine en la comunidad de Palo Alto. En Variantes de Guayas, alrededor de 450 chamos vieron Mohana, un mar de aventuras, a pesar de la lluvia.
Les había dejado esta historia comprometida a una próxima edición de nuestra, su columna Clandestino, Música y Fogón… ¡Había más tela que cortar y no son retazos! Este muchachón, desde siempre mostró la costura y en esta edición me place adentrarnos un pelo a lo que David Quimeras deja entrever. Celoso en esta etapa de su vida, después de darse cabezazos como músico, productor, substancia neogubernamental, empresario y ahora, en una honrosísima noble misión como padre, por demás merecida con creces, se hace presente sin dubitaciones. La música ha sido el génesis de todo crecimiento. El Frente Nacional de Bandas Rebeldes lo catapultó al censar a 1.600 bandas de las cuales, sólo en Caracas, lograron agrupar 122 con producciones discográficas. Producto de estas gestas, en el año 2014 realizan el empadronamiento de agrupaciones para el Festival Música para Todos, que en el año 2015 involucra a todas las Zonas Educativas del país. Parte de la plataforma de exhibición de estos talentos se realiza en los espacios recuperados con fines culturales en el lamentablemente omiso Nuevo Circo. Allí abre El Cascabelero, un lugar donde se pudo apreciar talentos sin distingo de posicionamiento o payoleo. Un espacio que de todas todas, se referenció como alternativa de disfrute intrincado en los cascabeles de la noche caraqueña, que resuenan peligrosos por encantamiento. Siguen sonando los cascabeles sin el espacio físico y se convierte en un elixir con ancestros saboros de Agave Cocui. Hoy El Cascabelero, empresa dedicada a la maceración seria de esta bebida espiritosa venezolana, gozadora de la única Denominación de Origen como licor, se expande y hace de David un empresario producto del buen gusto, de las deshonras y tribulaciones de sus asociados, de los desmanes y tribulaciones de la situación país y de un talento inminente que lo hace superar con vertiginosa prelación cualquier infortunio.
14
Deportes
Somos Guaicaipuro — Del 7 al 13 de julio de 2017
Panas Beers repartieron palos ■ Carlos Toro fue el pilar ofensivo, al chocarla de 4-3, incluyendo doblete y 5 remolcadas Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO
Veintisiete palos bien duros le pegaron los Panas Beers a los muchachos de la Droguería Maracaibo 3000, para fulminarlos por nocaut de 18 carreras por 6. Así continúan las emociones en el Campeonato 2017 Categoría Súper Viagra 1.200 miligramos, de la Liga de Softbol de Guaicaipuro. La victoria fue para el diestro Moisés Torres, quien se lució en el morrito del estadio Julio César Navarro, de Los Cerritos, en Los Teques, en donde los volvió locos con la recta, que se las mandó pegadita y como a 65 millas, alternada con su maravillosa bola rabo ‘e cochino cojo, que ninguno se la pudo conectar. También les metió los cambios, para dejarlos como pajaritos en grama. Con esa fórmula ponchó
a 9 y a otros 8 los intimidó para que batearan flojito. Los mejores a la ofensiva fueron Carlos Toro, de 4-3, con doblete, 5 servicios de grúa y 2 anotadas; José Contreras, de 3-3, incluyendo tablazo que lo llevó hasta la intermedia, con 2 remolques; Luis Osorio, de 3-3, con tubey, más 2 empujadas; Omar Arciniegas, de 2-2, que fueron dobletes, con 1 impulsada; asimismo Alberto Carvajal, de 4-3, incluido 1 doble. La derrota se le cargó a Eddy “El Maracucho” Sánchez. Seguidamente, en la categoría Mega Viagra 1.800 miligramos, Fundaca sometió 5x4 a Los Profesores. Ganó el ex número 1 Jesús “Maravilla Tom” León. Resaltaron a la ofensiva Nelson Rivas, de 1-1, que fue batazo de
Moisés Torres los volvió locos empleando sólo 2 o 3 lanzamientos de su amplia colección
dos almohadillas, con 1 remolcada; los hermanos Ángel y Simón Hidalgo, ambos de 3-2, con 1 empujada; así como Orlando Márquez, de 3-2. Perdió Ignacio Rojas. En la categoría Máster A, el poderoso Tin Marín de Dos Pingüé Cúcara Mácara Títere Fue se impuso por nocaut de 10x2 a la selección del Intevep.
Ganó el número 1 Jhonny Hidalgo. Con el bate brillaron Luis Alvarado, de 3-2, con 3 servicios de grúa; José Monzón, de 3-3, incluyendo par de dobletes, con 2 remolcadas; Pedro Cadamo, de 4-4, con tubey, más 1 empujada; así como César Grau, de 3-3, con triple. La derrota se puso en la cuenta de Douglas Mora. ■
Bolas criollas menor
Guaicaipuro avanzó a la fase final Los cuartetos masculino y femenino de Guaicaipuro, consentidos del director municipal de Deportes, David Grimán, conquistaron sus boletos a la fase final del Campeonato de Bolas Criollas Categoría Infantil 2017. En la última fecha eliminatoria, disputada en su casa, el complejo de canchas del Club Avance, en Los Teques, sometieron a los equipos representantes de los municipios Sucre y Paz Castillo. Las chamitas de la tribu se anotaron victorias de 15x12 y 15x11, mientras que en masculino, las tanteras indicaron contundentes 15x8 y 15x9, respectivamente. La jornada decisiva se disputará este sábado 8 de julio en Guatire contra los equipos de Plaza, Cristóbal Rojas y, por supuesto, los anfitriones. “Vamos por el oro”, dijeron. AA
juegos estudiantiles
Vicente Salias se coronó en el baloncesto estudiantil La selección de la UE Vicente Salias, dirigida por el profesor Wolman Delgado, se impuso con abierto marcador de 81x65 a su similar de la UEP Ambrosio Plaza, consentida del también educador Manuel González. Fue en la gran final del torneo de baloncesto categoría 17 años, de los XIX Juegos Deportivos Estudiantiles Guaicaipuro 2017. El partido se disputó en la cancha Jesús Cordovez, en el complejo Frank Gil (Palacio del Deporte), en Los Teques, en donde los pupilos de Delgado, apoyados por su barra, lograron desbaratar todos los obstáculos y desde corta distancia convirtieron tremendas canastas. Además, brillaron en la defensa, especialmente en el último cuarto, y bajo los tableros, cuando sus aguerridos adversarios arremetieron en un intento por quitarles su victoria. Como árbitro laboró el experimentado Henry Prado.
También defenderá los colores de la máxima casa de estudios
Diana Grimán competirá por la UCV Con cerrada defensa no concedieron libertades bajo los tableros
En el fútbol sala categoría 1314 años, la UEP Ambrosio Plaza tomó desquite y se impuso a la UE Vicente Salias. Concluido el tiempo reglamentario, el marcador indicaba empate a 2. Fue en la prórroga cuando los pupilos de la profesora Eulides Contreras echaron el resto para anotarse triunfo de 6x4.
La contienda es organizada conjuntamente por la Zona Educativa de los Altos Mirandinos y la Secretaría de Gestión Social de la Alcaldía de Guaicaipuro. Supervisaron Manuel Caguana, coordinador de Educación Física de la Zona Educativa de los Altos Mirandinos; y David Grimán, director municipal de Deportes. AA
La campeonísima Diana Grimán, pupila de los experimentados José Díaz y Elio Hernández, está cursando el primer año en la Escuela de Nutrición de la Universidad Central de Venezuela. Su destacado desempeño en las pistas, en difíciles competencias, y desde que era una niña, le abrió las puertas en la máxima casa de estudios de nuestro país, en donde es seguro que también se lucirá en lo académico.
Diana, hija del ex campeón mundial de boxeo David Grimán, y ficha del Club Juantorena, de Pdvsa-Intevep, es una de las mejores de Miranda en las pruebas de velocidad, medio fondo y 110 metros con vallas. Ahora sus destrezas también las puso a la orden de la UCV, que sumará otras tantas medallas en los XIX Juegos Venezolanos de Institutos de Educación Universitaria 2017 (Juvineu). AA
15
Pa’ la calle
Somos Guaicaipuro — Del 7 al 13 de julio de 2017
AGENDA CULTURAL Y DEPORTIVA VIERNES 7 DE JULIO
SÁBADO 8 DE JULIO
DOMINGO 9 DE JULIO
MARTES 11 DE JULIO
JUEVES 13 DE JULIO
taller
softbol
softbol
taller de costura
“somos guaicaipuro”
Germinación y humus de lombriz LUGAR: Villa Teola HORA: 9:00 am
LUGAR: Estadio Julio César Navarro, Los Cerritos
LUGAR: Estadio Julio César Navarro, Los Cerritos
Camatagua vs Piratas (Máster A) HORA: 7:45 am LTZ,yt vs Los Magos (Máster B) HORA: 9:30 am Grandes Hermanos vs Camatagua HORA: 11:15 am Saint Gobain vs Locus Niger (Máster B) HORA: 1:00 pm Guayacán vs Sioux (Máster B) HORA: 2:45 pm Los Ángeles vs Droguería Maracaibo (Máster B) HORA: 4:30 pm
Sexagenarios vs Profesores HORA: 7:45 am Guayacán vs Los 40 (60) HORA: 9:30 am Camatagua vs Guayacán (S. Máster) HORA: 11:15 am El Tambor vs Los Unidos HORA: 1:00 pm Pirañas vs Las Brisas HORA: 2:45 pm Guayacán vs Los Gigantes (B) HORA: 4:30 pm
LUGAR: Conopoyma Los Teques, al lado de la UBV, Quebrada de la Virgen HORARIOS: Martes 8:00 am Jueves 2:00 pm Sábado 9:00 am
Programa radiofónico del alcalde Francisco Garcés, conducido por María Mercedes Cobo. Por La Cima 96.7 FM, Época 89.9 FM, Urquía 97.5 FM, Antena 103.7 FM y RV 102.1 FM. Hora: 8:00 am a 9:00 am. Retransmisión los sábados de 9:00 am a 10:00 am por Panamericana 90.7 FM
Cultura y paz pa’ la calle Presentación de la Banda de Conciertos Simón Bolívar LUGAR: Plaza Bolívar HORA: 4:00 pm
Cátedra popular de creación literaria Poesía, oratoria, figuras retóricas, técnicas de la voz LUGAR: Villa Teola HORA: 2:00 pm
homenaje a carlos gardel Circulo Gardeliano LUGAR: Villa Teola HORA: 2:00 pm
Recital Actividad del Prof. Luis Machado. Promoción 2do nivel LUGAR: Villa Teola HORA: 3:00 pm
MIÉRCOLES 12 DE JULIO Meditación
Cátedra guaicaipuro N° 33 Luchas, pueblo y Constituyente Invitados: Julio Escalona y Wisely Álvarez LUGAR: Plaza Bolívar de Los Teques. HORA: 10:00 am
INAUGURACIÓN Plaza Adelo Alemán. Concierto de la Banda Simón Bolívar LUGAR: Villa Teola HORA: 10:00 am
LUGAR: Gran Fraternidad Universal de Los Teques. Calle Ayacucho. HORA: 5:30 pm
FESTIVAL DE LA VOZ una voz para la uptamca
FORO
LUGAR: Auditorio Carlos Grimán, Uptamca.
Danza, a cargo de Omar Vargas LUGAR: Universidad Bicentenaria de Aragua HORA: 9:00 am
Permanentes
JOROPOTERAPIA “A ponerse las alpargatas” LUGAR: Bulevar Vargas HORA: 4:00 pm
VILLA TEOLA Cuatro
Maraca y bandola Llanera
canto
BAJO Y GUITARRA ELÉCTRICA
coral de voces blancas
Lunes y jueves HORA: 2:00 pm a 5:00 pm Lunes, miércoles y sábado HORA: 10:00 am a 12:00 m
Lunes HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
Lunes y miércoles HORA: 3:00 pm a 5:00 pm
Martes y miércoles HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
Martes y jueves HORA: 2:00 pm a 4:00 pm Miércoles y viernes HORA: 9:00 am a 11:00 am
danza
FLAUTA DULCE y TRANSVERSA
iniciación musical (niños)
MANDOLINA
Dibujo y pintura
Martes y jueves HORA: 3:00 pm a 5:00 pm
Martes y jueves HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
Miércoles y viernes HORA: 5:00 pm a 6:00 pm
Miércoles y viernes HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
Miércoles y viernes HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
arpa llanera (niños)
teatro
práctica coral
Literatura
Yoga y taichí
Jueves HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
Viernes HORA: 5:00 pm a 7:00 pm
Sábado HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
Sábado HORA: 10:00 am a 12:00 m
Lunes a sábado HORA: 4:00 pm a 6:00 pm
salsa casino
Taichí
Yoga
taekwondo
futbol sala
Lunes a viernes HORA: 5:00 pm a 7:00 pm
Martes y jueves HORA: 7:00 am a 8:00 am
Lunes a viernes HORA: 6:15 am a 7:15 am
Lunes, miércoles y domingo HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
Lunes, miércoles y viernes HORA: 9:00 am a 2:00 pm
Voleibol
Baloncesto
DANZA
bAILOTERAPIA
Lunes, miércoles y viernes HORARIOS: 2:00 pm a 5:00 pm 5:00 pm a 7:00 pm
Lunes, miércoles y viernes HORA: 7:00 am a 9:00 am Martes y jueves HORARIOS: 8:00 am a 12:00 m 2:00 pm a 6:00 pm
Martes, jueves y viernes HORA: 2:00 pm a 5:00 pm Sábado HORARIOS: 12:00 m a 2:00 pm 2:00 pm a 5:00 pm
Lunes a viernes HORARIOS: 7:00 am a 8:00 am 12:30 pm a 1:30 pm 3:30 pm a 4:30 pm 7:00 pm a 8:00 pm
dibujo y pintura
guitarra
cuatro
baile urbano
danza y ballet
Lunes y jueves HORA: 8:00 am a 5:00 pm Sábado HORA: 9:00 am a 12:00 m
Miércoles HORA: 4:00 pm a 5:30 pm
Lunes HORA: 4:00 pm a 5:30 pm
Lunes y miércoles HORA: 5:00 pm a 6:00 pm
Lunes a jueves HORA: 2:30 pm a 4:30 pm
Taichí
Piano
taller antiestrés
Lunes, martes y miércoles HORA: 5:00 pm a 6:30 pm
Miércoles y viernes HORA: 3:00 pm a 5:00 pm
Martes HORA: 5:00 pm a 6:30 pm
PALACIO DEL DEPORTE
ATENEO DE LOS TEQUES
Envía tu actividad a guaicaipurosomos@gmail.com
del 7 AL 13 de julio de 2017 AÑO 2 / N° 54
Los colores de El Jarillo Aunque el verde de sus paisajes sea el color predominante, también florecen, de entre la neblina y la lluvia que desciende en calma, los amarillos de los duraznos, los rojos de las fresas, los azules de los manteles y del cielo despejado, los naranjas de algunas flores y los blancos. Y, sobre todos ellos, el mejor color: su gente. fotos mayrin moreno macías
Alcaldía de Guaicaipuro @alcaguaicaipuro
semanario GRATUITO
www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve
RIF G-20004620-1