Premio Aníbal Nazoa 2016
Ahora sí Este sábado sí va el homenaje a Pablo Molina, escritor amado y odiado de Los Teques. Los muchachos de Micrófono Abierto se darán cita en Clandestino, cerquita de Villa Teola. P13
DEL 4 AL 10 DE AGOSTO DE 2017 / AÑO 2 / Nº 58
www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve / guaicaipurosomos@gmail.com
FOTO mayrin joel aranguren foto moreno macías
“Kaka” todavía marca goles para El Vigía P2
ALCALDÍA
HISTORIA LOCAL
LA CONVERSA
El muro de piedra
La Sifontes centenaria
Nexans ecológico
Luce bien el segundo muro de gavión de 27 por 4,2 metros colocado en la avenida Víctor Baptista para arreglar la falla de borde. Faltan dos más. Eso viene pronto. El invierno ya llegó. P4
Esta escuela es la más antigua de Los Teques. Debe su nombre al doctor Jesús María Sifontes, quien dirigió el colegio Sucre en 1877 y además le dio clases a Rómulo Gallegos en 1898. P10
Voluntad es lo que hace falta para recuperar el equilibrio ecológico en Los Teques, dice Luis Nexans, ciclista, ecologista y educador con cuatro décadas protegiendo el ambiente. P8
FOTO cortesía serviguaicaipuro
2
Gente de acá
Somos Guaicaipuro — Del 4 al 10 de agosto de 2017
A “Kaka” Castro le sientan bien los años ■ Fue preparado por el mejor entrenador de Miranda, Guido Tiberi, en la cancha del Instituto Preorientación Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO
En múltiples oportunidades se ha coronado en el fútbol tequeño, y con el equipo de toda su vida, El Vigía FC, que representa al vecindario en el que creció. Aún es un gran jugador, pero no es él quien lo afirma, debido a que es una persona realmente sencilla. Lo comentan sus compañeros y técnicos, incluyendo a los de otras divisas. Se trata del pana Nicasio Castro, de apenas 63 años, al que cariñosamente todos llaman “Kaka”. Como es normal en la gran mayoría de los chamos venezolanos, le encantaba participar en caimaneras de todas las disciplinas, pero prefirió el fútbol. Además, lo practicaba muy cerca de la casa que aún habita, en las canchas del colegio Domingo Savio, espacios que ahora pertenecen a la Universidad Católica Andrés Bello. El viejo Tiberi Su primer maestro fue el indiscutible número 1 de nuestra región, Guido Tiberi, lamentablemente fallecido, quien lo preparó en la
putó en su casa, pero en el segundo, realizado en tierra tequeña, los matamos 1x0. El gol lo marqué yo. Fue con cabezazo, aprovechando un centro que sensacionalmente, y desde la media cancha, ejecutó ‘Chicharrón’. Fue a pocos minutos para la finalización. Todos mis compañeros, y hasta parte del público, me levantaron en hombros. ¡Imagínate la emoción! Fue un momento muy feliz en mi carrera como deportista”.
Recuerda emotivos momentos de su larga trayectoria futbolística. foto joel aranguren
grama del Instituto Preorientación, que funcionaba en donde hoy se encuentra la estación del Metro Alí Primera. “El viejo Tiberi era muy buen entrenador y excelente persona. Nos consentía mucho, nos trataba como si fuéramos sus hijos.
Siempre nos daba café y chucherías en el negocio que tenía en el bulevar Lamas. Se llamaba Café Deportes”, recordó. “Kaka” tenía aptitudes naturales para el fútbol, por lo que a su instructor se le hizo muy fácil convertirlo en gran jugador.
Entonces fue llamado a jugar con la selección de la tribu. Relató su intervención en el Campeonato Estadal Infantil 1968, en el que la tribu se enfrentó en la final a la oncena de Plaza. “Los guareneros nos ganaron 4x0 el primer partido, que se dis-
Orgullo tequeño Otra gran victoria la concretó con la selección de veteranos de El Vigía, en choque contra el Don Bosco FC, de Boleíta. “Ese equipo estaba crecido, porque recién llegaba de una gira por Europa. Claro, porque sus jugadores tenían plata y ellos mismos se costeaban los gastos. Pero nos dimos el gusto de matarlos, en su propia casa, 2x0. Uno de los tantos, que fue rastrero, lo marqué yo, con un fuerte derechazo. Pero el segundo lo anotó mi amigo Alberto Colucci. Ese sí fue un golazo, para sellar con broche de oro aquella jornada que fortaleció nuestro gentilicio. Logramos que los tequeños se sintieran orgullosos de nosotros”. ■
Nutriendo conciencias
Por el rescate de nuestra cultura alimentaria
La lactancia materna Yoxelyn Bastidas - Prensa INN Miranda prensainnmiranda@gmail.com - TW: @INN_Miranda
La leche materna es una secreción natural y nutritiva de color blanquecino opaco producida en las glándulas mamarias de las hembras de los mamíferos y es el medio ideal para crear un vínculo especial entre la madre y su hija o hijo. Por medio de la lactancia materna se establece una relación afectiva muy sólida en la que el amor es el sentimiento primordial. Además de esto, la lactancia materna constituye una estrategia de salud pública que garantiza el pleno bienestar como uno de los derechos
fundamentales de las madres, las niñas y los niños. La lactancia materna es la alimentación ideal en la etapa de crecimiento, es una fuente de amor, calor y estimulación para el bebé que repercutirá hasta en su vida adulta. Es muy importante que cada madre le dé leche materna a su hija o hijo, ya que por medio de ésta le brinda los mejores nutrientes para que crezcan sanos, fuertes e inteligentes. La práctica exitosa de la lactancia materna depende de muchos factores, pero la motiva-
ción tanto de la madre como de su entorno son decisivos. Es por eso que la información oportuna, así como una orientación adecuada, son la base fundamental para el mantenimiento de esta práctica de alimentación. Unámonos desde cada uno de nuestros espacios en la defensa y promoción de la lactancia materna como primer acto de seguridad y soberanía alimentaria, apoyando campañas de concientización en nuestra comunidad o en nuestro sitio de trabajo y también dentro de nuestra propia familia.
Sabías que... Según los especialistas del INN, son múltiples los beneficios de la lactancia materna: ■ Proporciona los nutrientes necesarios en el proceso de crecimiento y desarrollo. ■ Contribuye con el desarrollo de la mandíbula y de otros huesos y tejidos de la cara, así como de los músculos que intervienen en el habla. ■ Favorece el desarrollo de la personalidad, contribuyendo a la formación de niños más tranquilos y seguros.
■ Fortalece los vínculos de afecto y comunicación entre madre e hijo, lo que incide en la disminución del maltrato y abandono infantil. Para la madre: ■ Ayuda a que el útero regrese a su tamaño previo después del parto. ■ Reduce el sangrado y puede ayudar a prevenir la anemia. ■ Reduce notablemente la depresión posparto. ■ Favorece la pérdida de peso acumulado durante el embarazo. ■ Previene la diabetes tipo II, cáncer de mama, de útero y ovarios.
3
Gente de acá
Somos Guaicaipuro — Del 4 al 10 de agosto de 2017
Milagros Bolseguí: rezar, cantar, educar y pintar ■ La docente ha incursionado con sobrado talento en el canto coral y las artes plásticas
Con Clío
Indagaciones en los surcos de la Historia
El sucesor Alexander Torres Iriarte alexandertorresiriarte@gmail.com
Yurimia Boscán SOMOS GUAICAIPURO
El círculo misterioso de vida teje cósmicas conexiones; tal vez por ello, la causalidad trajo al mundo a Milagros Bolseguí un 29 de diciembre, fecha cuando se celebra el día del Rey David, “Amado” en hebreo, quien inspiró el genio creador de grandes artistas, como Miguel Ángel Buonarroti, Donatello, Verrocchio y Caravaggio. Hija de María Teodora Bolseguí y Ramón Almeida, la pequeña Milagros enfrenta la muerte de su madre y la ausencia de un padre cuyo nombre sólo pudo aprender a deletrear. Es la cuarta de cinco hermanos, quienes quedaron bajo el cuidado de dos tías morochas: Ysabel María (la Negra), la tía-mamá; e Ysabelita (la Catira), llamada“mamaíta”. Milagros estuvo marcada por la formación religiosa, tanto que a los 7 años dirigía de memoria un rosario completo, incluyendo las letanías, ganándose el respeto del ámbito rezandero, gracias a sus madres de crianza. Confiesa que cuando mira atrás, se conmueve ante la belleza de aquel dúo de mujeres que, con su amor incondicional, le obsequió un legado de rectitud, templanza, afecto, solidaridad y desprendimiento. El canto coral Su amor por el canto coral se remonta a la infancia, cuando escucha por vez primera cantar a una coral en la iglesia. Prendada del juego de voces, ingresa como contralto al orfeón del liceo José Félix Ribas, a cargo de Daniel Osío. Actualmente es parte de la coral Entrecanto, coro de cámara, dirigido por Luis Fernando Martínez. La docencia Estudia inglés en el Instituto Pedagógico Experimental Libertador (Upel) de Maracay, se gradúa con honores y realiza un postgrado. Hojeando la prensa se entera
Desde niña cultiva el canto coral. foto cortesía yurimia boscán
Para ella, pintar es reinventarse a través de una constante búsqueda, una mezcla de lenguaje, corazón, sentimiento y percepción
del llamado a concurso que hace el Colegio Universitario de Los Teques Cecilio Acosta (Cultca). Se inscribe y gana. Para enero de 1989 es profesora ordinaria de la institución, donde permanece hasta su jubilación. Su historia en el Cultca es un compendio de aprendizajes donde conjuga los verbos trabajar,
coordinar y soñar. Allí conoce a profundidad la naturaleza humana, con sus contradicciones y conflictos. De la experiencia reivindica la amistad y su compromiso con las responsabilidades asumidas como docente y como jefa de la Subcomisión de Investigación y Postgrado, desde donde retoma con éxito la edición de la Revista de Investigación de la institución. La pintura Milagros no es sólo canto coral y excelencia académica. Su vida es un lienzo que, literalmente, se llena colores. Es miembro del reconocido grupo Rojo Espeso, integrado por Francisco Padrón, José Caldas, Julio Jáuregui y Benjamín Caballero. Para ella, pintar es reinventarse a través de una constante búsqueda, una mezcla de lenguaje, corazón, sentimiento y percepción. Posee una gran influencia impresionista, aunque sigue buscando su sello personal. ■
La amistad de Simón Bolívar y Antonio José de Sucre al fragor de la guerra de Independencia, quedó sellada hasta sus últimos días. Desde Cariaco en 1817 a Berruecos en 1830, el cumanés guardó fidelidad al Libertador. Siempre con luz propia estuvo hermanado con el ideal bolivariano de la suprema felicidad social e integración de los pueblos, que de alguna manera ejemplificó en Colombia, Bolivia y Ecuador. De carácter severo y marcial, Sucre, se le tiene como un luchador incansable contra la dominación extranjera. En sus años de mandato trabajó en la organización de la Hacienda Pública, promovió la libertad de los esclavos, el reparto de tierras a los indios y legisló en pro de la educación y la cultura. Antonio José de Sucre en palabras del propio Simón Bolívar, sería su sucesor. Posiblemente así se explica la reforma constitucional de 1830 en la República de Colombia en la se impuso como requisito indispensable para ser Presidente o Vicepresidente tener 40 años de edad, cerrándole las puertas al joven patriota. ¿Esta fue la causa de su asesinato? Simón Bolívar en su Biografía del general Antonio José de Sucre, en Lima de 1825, dice con admiración del revolucionario oriental: “La Batalla de Ayacucho es la cumbre de la gloria americana, y la obra del general Sucre. La disposición de ella ha sido perfecta, y su ejecución divina. Maniobras hábiles y prontas desbarataron en una hora a los vencedores de catorce años, y a un enemigo perfectamente constituido y hábilmente mandado. Ayacucho es la desesperación de nuestros enemigos. Ayacucho semejante a Waterloo, que decidió del destino de Europa, ha fijado la suerte de las naciones americanas. Las generaciones venideras esperan la victoria de Ayacucho para bendecirla, y contemplarla sentada en el trono de la libertad, dictando a los americanos el ejercicio de sus derechos, y el imperio sagrado de la naturaleza. El General Sucre es el Padre de Ayacucho: es el redentor de los hijos del Sol; es el que ha roto las cadenas con que envolvió Pizarro el imperio de los Incas. La posteridad representará a Sucre con un pie en el Pichincha y el otro en el Potosí, llevando en sus manos la cuna de Manco-Cápac y contemplando las cadenas del Perú rotas por su espada”. Al llamarle Abel de América el Libertador fue más allá de cualquier complaciente retórica. Era el convencimiento de que en Sucre se concretaba sinceridad y entrega por la causa emancipadora. Pero debemos insistir: Sucre tuvo ideas propias, no era un mero reflejo del Padre de la Patria. Su pensamiento y su actuación lo colocan como un revolucionario convencido, su ideario es propio de un hombre progresista, amante de la libertad y defensor de las garantías ciudadanas. Enemigo de la injusticia, fue apólogo de la igualdad y la unidad de Nuestra América. Principios rectores hermanados con el Libertador, con sus matices, y la generación de la Independencia, que todos y todas debemos de tener presente en estos momentos de necesarias lealtades.
4
Alcaldía
Somos Guaicaipuro — Del 4 al 10 de agosto de 2017
Acupuntura en La Matica
Breves Captan a más personas para el Plan Quirúrgico Otman Quintero, director de Salud municipal, destacó que para este fin de semana se tiene previsto intervenir a más de 80 personas como parte del Plan Quirúrgico. Se harán cirugías de 32 hernias inguinales, 6 hernias umbilicales y 50 nuevas esterilizaciones en el hospital Victorino Santaella. Indicó que “están recibiendo solicitudes y haciendo evaluaciones cardiovasculares y exámenes de laboratorio a interesados”.
Reparan tubería en La Estrella El lunes pasado comenzó la sustitución de una tubería de aguas servidas, de 12 pulgadas aproximadamente, en el sector El Cacique de la comunidad de La Estrella. Así lo dio a conocer Franklin Quintero, vicepresidente de Gestión Operativa de ServiGuaicaipuro, quien detalló que la tubería colapsó hace una semana debido a que ya cumplió con su tiempo de vida útil. Indicó que al terminar la obra reconstruirán la caminería.
■ Se eliminará un vertedero para luego recuperar el espacio
Arturo Argotte/YG SOMOS GUAICAIPURO
Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO
El programa de acupuntura urbana que adelanta la Alcaldía de Guaicaipuro llegó a la comunidad de La Matica con una cuadrilla de trabajadores para recuperar un espacio que anteriormente era utilizado como vertedero improvisado. Éste es uno de los 27 puntos que serán intervenidos por las cuadrillas de ServiGuaicaipuro con el firme propósito de convertir a Guaicaipuro en el municipio más limpio de Venezuela. Además, se busca generar conciencia en los habitantes. Entre las labores emprendidas destaca la construcción de una losa para la posterior colocación de dos contenedores de basura. Asimismo, la carpeta de concre-
Se mejoró el alcantarillado, entre otras acciones. foTO cortesía serviguaicaipuro
to que se encontraba deteriorada, al igual que el brocal, fueron demolidos y construidos de nuevo. De igual manera se hizo el mejoramiento del alcantarillado y se construyó un muro para la colocación de la jardinera.
El programa de acupuntura urbana intervendrá al menos 27 puntos en las calles principales de Los Teques y de algunas comunidades. El plan piloto fue en la avenida Bertorelli Cisneros, donde se eliminó un vertedero. ■
fotonoticia
foTO jonathan riobueno
Adelantan limpieza en el terminal Los Lagos La empresa municipal de servicios públicos, ServiGuaicaipuro, realizó este miércoles una jornada de Saneamiento Ambiental frente al terminal de pasajeros de Los Lagos, en Los Teques. El gerente de la Unidad del Sistema Integral de Manejo de Desechos Sólidos, Hugo Romero, señaló que además limpiar la zona, se inició la reparación de los contenedores que presentaban daños.
Muro listo en la Víctor Baptista.
La falla de borde que se encontraba en la avenida Víctor Baptista, justo antes de la pasarela en dirección San Pedro, fue resuelta con la construcción de un muro de gavión de 27 por 4,2 metros. Es el segundo de cuatro de gran magnitud que se harán en la vialidad.
www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve
Calle Guaicaipuro, Edif. Hijos de la Unión, Dirección de Prensa. Los Teques. RIF G-20004620-1
Evaluarán casas en riesgo
consejo editorial: Francisco Garcés, Leoner Azuaje, Yira Coronel, María Mercedes Cobo. dirección: Reinaldo González D. Coordinación editorial: Mayrin Moreno Macías. coordinación de prensa: Nathaly Barazarte Daza. Prensa Alcaldía: Yerlis González, Henny Argueta, Charles Ladino. Coordinación de Fotografía: Joel Aranguren. redacción: Marlon Zambrano, Yurimia Boscán, Arturo Argotte. FOToGRAFía: Jerry Bernal. diagramación: María Alvarado Ron. INFOGRAFÍA: Harvey Herrera. COLUMNISTAS: Saúl Rivas-Rivas (Amalivaká), Manuel Almeida Rodríguez (Rieles y neblinas), Alexander Torres Iriarte (Con Clío). Sacapuntas: Xulio Formoso. Colaboraron en esta edición: Yoxelyn Bastidas, Jonathan Riobueno, Ángela Ramírez, Pedro Estacio, Irma Godoy, Leonardo Vivas. distribución: Carlos Díaz Rangel, Ander Olivares, David Altuve. IMPRESO EN: Complejo Editorial Alfredo Maneiro (CEAM). DEPÓSITO LEGAL: MI2016000399
Esta semana se instaló la mesa técnica permanente para la revisión y evaluación de riesgos en el municipio Guaicaipuro, la cual está dirigida por el alcalde Francisco Garcés y conformada por las direcciones de Catastro, Control Urbano, Ingeniería Municipal y Protección Civil. La directora de Catastro, Danelly Colmenares, indicó que se analizó el lineamiento único que será aplicado, de inmediato, y en todo el país, sobre la entrega de certificados de alto riesgo. “El objetivo es establecer el uso de los formatos únicos de los documentos de evaluación de vulnerabilidad de viviendas, y del certificado de alto riesgo, que estandarizarán y regularán la entrega del certificado de alto riesgo, emitido por la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres”. Explicó que trabajando en equipo se evitará que se construya sin el debido control. “Los pobladores no saben del riesgo que corren cuando lo hacen sin supervisión de las autoridades. Cuando se tramitan los correspondientes permisos, disminuyen los riesgos”. Mencionó que están para atender, orientar y dar el acompañamiento que sea necesario; así como para coordinar con las diversas instituciones que puedan solventar una emergencia. Señaló que este jueves en Colinas del Ángel se realizó el levantamiento de más de 20 viviendas afectadas por el desplazamiento del terreno, producto de las fuertes lluvias. “Hay muchos asentamientos que sedieron por el crecimiento sin control, sin una planificación urbana. Debe haber control, orientación y acompañamiento por parte de la Alcaldía”, acotó la funcionaria. ■
CONTACTOS Redacción (0212) 364-47-20 Correo electrónico guaicaipurosomos@gmail.com
@alcaguaicaipuro
Alcaldía de Guaicaipuro
5
Alcaldía
Somos Guaicaipuro — Del 4 al 10 de agosto de 2017
Participación subió en 37,08% ■ Wisely Álvarez y Ricardo Sánchez representarán el municipio en la ANC
Dígalo
@ALCAGUAICAIPURO @YurinayP
Dulce Yurinay Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO
Durante un acto de entrega de reconocimientos a los equipos políticos y militancia revolucionaria que se llevó a cabo este martes en el auditorio del hospital Victorino Santaella, el alcalde Francisco Garcés mencionó que Guaicaipuro fue el municipio que más votos obtuvo en todo el estado Miranda, pasando de una participación de 50 mil electores en los comicios de 2015 para la Asamblea Nacional, a más de 70 mil el domingo 30 de julio. “Esta victoria es del pueblo de Guaicaipuro y con ella logramos imponer la paz tan anhelada. Felicito a cada uno de los hombres y mujeres que se llenaron de valentía para vencer al odio y la violencia que hemos vivido durante los últimos meses. Es una victoria chavista. Además, tenemos que reconocer en el presidente Nicolás Maduro un gran liderazgo en la conducción de la Revolución en este momento histórico”, dijo.
Garcés exhortó a la fuerza chavista a no quedarse sólo en la celebración del triunfo, sino a seguir de manera permanente en la movilización. “Tenemos que seguir trabajando, reconocer nuestras debilidades y faltas. Esto que está acá es un rechazo contundente del pueblo venezolano a la acción terrorista de la MUD”.
En El Nacional hubo alta participación. foTO ángela ramírez
Mencionó que el pasado primero de mayo el Presidente hizo el llamado a la ANC y mucha gente dudó y pensó que no era el momento, pero la plena confianza en el pueblo bolivariano ha hecho posible el triunfo. “Tenemos que reconocer que esa ANC convocó a todo el pueblo patriota, más allá de nuestro Partido Socialista Unido de Venezuela, e incorporó a hombres y mujeres que sentían miedo ante la ola de violen-
Mantenimiento vial lleva más de 23 km Charles Ladino SOMOS GUAICAIPURO
Más de 190 metros cúbicos de sedimentos se han retirado en 23 kilómetros de vialidad desde que se inició el pasado 21 de mayo el Plan de Mantenimiento Vial en Guaicaipuro, ejecutado por la Alcaldía, consejos comunales, empresas de producción social y comunas. Leoner Azuaje, presidente de ServiGuaicaipuro, destacó que realizan desmalezamiento, limpieza de cunetas, poda y recolección de desechos. Indicó que en el corredor N° 1, que va desde la pasarela del centro comercial Súper Líder hasta el distribuidor La Matica, se han atendido 2,4 kilómetros de vialidad, “a pesar de que se tuvo que posponer varias veces por las guarimbas realizadas en la zona”. En el corredor N° 2, que va desde Los Cerritos, pasando por las
avenidas Pedro Russo Ferrer, Bicentenario, hasta el parque 19 de Abril, en la calle Miranda, se han atendido 2,5 km de vialidad. Mencionó que en el corredor N° 3, que cubre el distribuidor La Matica, carretera vieja de Los Alpes, vía Tren El Encanto, avenida Bertorelli Cisneros, hasta Los Alpes, sus trabajadores han limpiado 2,4 kilómetros. Igualmente los encargados del corredor N° 4 han limpiado más de 3 km de vialidad desde la redoma Bicentenario hasta el sector Las Lomitas. Mientras que en los corredores 5 y 6 han realizado labores en 4,8 kilómetros. Agregó que en los corredores 7, 8 y 9, que contempla el casco histórico de Los Teques, llevan más de 6,5 km atendidos con limpieza de cunetas y desmalezamiento. ■
cia desatada por la derecha terrorista. El Presidente nos pidió que participara el mayor número de candidatos, que cada uno de ellos fuera a cada rincón del municipio, que se involucraran con los sectores. Esa estrategia hizo que el 30 de julio tuviéramos más de 8 millones de votos en todo el territorio nacional y que, además, se elevara en 37,08% la participación de las fuerzas revolucionarias desde el pasado 6 de diciembre de 2015”, expresó.
Resultados Este lunes en las instalaciones de la Oficina Regional Electoral de Los Teques se proclamaron los 22 candidatos electos por el pueblo para la ANC en Miranda, entre los que destacan Wisely Álvarez y Ricardo Sánchez por Guaicaipuro; Jhorman Vargas, para Carrizal; y José Martínez, electo en Los Salias. Wisely Álvarez, electa junto con Ricardo Sánchez en el municipio Guaicaipuro, señaló que a partir de este momento viene mucho trabajo, “las propuestas que obtuvimos en los casa por casa debemos llevarlas a la ANC”. ■
balance poliguaicaipuro
Instalaron centro prehospitalario para privados de libertad La Alcaldía de Guaicaipuro instaló el Centro de Apoyo Prehospitalario en la sede principal de PoliGuaicaipuro. El lugar brindará atención médica a los privados de libertad y a los funcionarios policiales. Según informó Levis Ávila, director del cuerpo policial y secretario de Seguridad y Prevención Integral del municipio, el centro cuenta con la asistencia de dos funcionarios de Protección Civil Guaicaipuro las 24 horas. Indicó que el personal de Protección Civil se encargará de atender aquellos casos ambulatorios y de brindar los primeros auxilios en caso de que se presente una emergencia que requiera del traslado del paciente al nosocomio lo-
cal, ya sea de algún reo o del personal del cuerpo de seguridad local. De igual manera mencionó que se están realizando las coordinaciones necesarias para continuar con las jornadas de salud integral, como una forma de garantizar la seguridad y salubridad de toda la población penitenciaria. Par de ladrones detenidos El pasado miércoles detuvieron a Yolme Díaz (21) y Juan Acosta (18), luego de que robaran en una unidad de transporte público. La captura se llevó a cabo en el bulevar Vargas de Los Teques. A los sujetos les incautaron un arma de fuego falsa y un cuchillo, además de una cédula propiedad de una mujer. YG
Agua para el Paso por favor! Un llamado a la buena voluntad y vocación de servicio por esta comunidad. NECESITAMOS AGUA @DariiPriiv
Dariannys Snv
Asi exijiendo nuestro derecho al VOTO #TrumVenezuelaEsLIBRE @betzacarol
Betzabeth
es un gran peligro circular por la Av Víctor Baptista, huecos y fallas de borde @elcanizaro
El Canizaro
en la entrada de Urb. Quenda un poste color verde, dispuesto para trancar la calle. Fácil de retirar, despegado @heraclioj
Heraclio Rodríguez
Muy bueno sería terminar el trabajo de la vía del tambor a la Panamericana, eran 3 meses para la reparación ya va para un año,YA BASTA @munkiyayo
angel eduardo
en agua fría hace falta la presencia de serviguicaipuro para el mantenimiento de la via y poda de arboles @AlbaAnnino
ALba annino
Aqui en la ciudad de Los Teques los edif. del Casco Central no recibimos los CLAP desde el mes de Mayo...
6
Opinión
Somos Guaicaipuro
Somos Guaicaipuro — Del 4 al 10 de agosto de 2017
¡Alerta, constituyentistas! pedro estacio
U Somos un pueblo politizado, combativo y noble El pueblo aprobó la elección de una Asamblea Nacional Constituyente (ANC) porque apuesta por una salida pacífica ante el terror que han desatado los sectores extremistas que se oponen al proyecto bolivariano. ¡Las venezolanas y los venezolanos que salimos a votar el domingo 30 de julio estamos luchando por la vida! Además de buscar la paz, ante todo, las y los venezolanos que participamos en las elecciones más recientes representamos un pueblo politizado que está empoderado de su destino y que se reencuentra en un proceso constituyente para refundar, profundizar y remoralizar en un proyecto de país que nos incluye a todas y a todos, y en el que no cabe la desesperanza, el letargo y la inacción. Fuimos testigo de los obstáculos -desde guarimbas hasta falta de transporte- que superó la gente para llegar a los centros de votación y restearse con la propuesta del diálogo y el entendimiento. Hemos repetido muchas veces que la mayoría del pueblo quiere hacer su vida tranquilamente. ¡Triunfó la conciencia de hermandad, combate, heroicidad y libertad de nuestro ser venezolano! ¡Creemos que también hubo un pueblo opositor que salió a votar por la paz! Pienso humildemente que ya es hora que los sectores que nos adversan reconozcan al chavismo como una fuerza política, convencida, politizada, cultivada y heroica. ¡No nos nieguen más! ¡Somos, seremos y podemos encontrarnos y ponernos de acuerdo como el gran pueblo diverso y noble que somos! La ANC también será el camino para comenzar a ponernos al día con las deudas que siguen alertándonos, como profundizar nuestros logros sociales y fundar una nueva economía que nos haga menos dependiente, ya es hora que pensemos en asumirnos en este gran concepto: autonomía. Y hablando de autonomía, tenemos claro que no necesitamos de instancias internacionales para legitimar o aprobar nuestros procesos internos porque contamos con un pueblo cultivado que se apropia e interviene directamente en todos los asuntos que tienen que ver con su historia. ¡Aquí en Venezuela es el pueblo que legitima o deslegitima! ¡El poder de nuestro pueblo no es retórica es realidad movilizadora y transformadora! Cierro estas líneas con una reflexión de Eduardo Rothe: “La tarea de la ANC no es sólo remendar, reparar y potenciar la Constitución, sino continuar la tarea inacabada de Chávez, y cumplir con el deber histórico de todos los revolucionarios: hacer la revolución. De lo contrario, Venezuela seguiría caminando hacia a la guerra con un canto infinito de paz”.
n buen número de organizaciones oficiales y privadas —ambas públicas— de Venezuela, en los más variados ramos, abusan diariamente de las personas y eso deben saberlo los constituyentistas a la hora de elaborar esas propuestas que, necesariamente, deben adecentar los servicios que prestan al público. Haciendo alarde de que están al día en materia tecnológica, todas esas empresas u organizaciones —oficiales y privadas— se jactan de anunciarle al público inocente que utiliza sus servicios —para que crea en ellos— que se mantengan en contacto a través de ciertos números telefónicos (0500, 0800 y 00 yo-no-se-qué) y no sólo eso, sino que de paso les dicen a sus usuarios que también pueden utilizar sus páginas web, por cierto, páginas nada amables para entrar, y como es de esperarse, propician la pérdida del tiempo de las personas o usuarios, ya que dichas páginas no son nada explicativas. Pareciera que ponen a los propios informáticos a dar explicaciones, cuando eso debe hacerlo un periodista o alguien que entienda de redacción. Los principales abusadores en esta área son los bancos, con pinches páginas que le incomodan las vidas a las personas mayores. Es más, con los bancos hay mucho que cortar, porque ganan
mucho e invierten poco. Un ejemplo de ello es que los cajeros, siguiendo instrucciones, intentan obligar a los adultos mayores que cobran sus pensiones a que utilicen tarjetas para que no hagan colas a la hora del cobro, pero es malintencionado poner a una persona mayor a retirar dinero con una tarjeta. Para comenzar, hay que decir que los cajeros tienen mucha velocidad en su accionar, cambian tan rápido que las personas mayores no se dan cuenta y deben ser “ayudados” por terceros, lo que no parece buena idea. Por otro lado, es necesario indicar —para referirme al inicio de la nota— que las grabaciones que utilizan la mayoría de las organizaciones oficiales y privadas que tienen que ver con las personas, impiden que los usuarios puedan hablar directamente con personas de esas empresas u organizaciones, que les atiendan y orienten y les den informaciones claras, precisas. Es más, tenemos organizaciones, instituciones o empresas que deben responder los requerimientos de los usuarios o público en general y no lo hacen. Hay un manejo evidentemente capitalista en todo esto: utilizar a las personas, su dinero, comprometerlas, no dar respuestas ni asumir responsabilidades. ¡Eso ocurre hoy todos los días!
Lo dijo Chávez El poder constituyente es y debe ser, compatriotas, potencia permanente, potencia transformadora, inyección revolucionaria para reactivar de cuando en cuando nuestro proceso bolivariano, potencia permanente, capacidad para responder
Sacapuntas Xulio Formoso
7
Nacionales ■ Internacionales
Somos Guaicaipuro — Del 4 al 10 de agosto de 2017
ANC se instala este viernes ■ Trabajarán inicialmente con los estatutos usados en la de 1999 Este viernes, los 545 miembros de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) comenzarán a sesionar en el Salón Elíptico del Palacio Federal Legislativo, ubicado en Caracas, espacio del Capitolio venezolano que atesora obras artísticas y documentos históricos como el Acta de Declaración de la Independencia, firmada el 5 de julio de 1811, y el libro de debates del primer Congreso del país. De acuerdo con las bases comiciales de la ANC, dictadas por el presidente Nicolás Maduro, usarán provisionalmente el estatuto de funcionamiento de la Asamblea Constituyente de 1999. En el documento de hace 18 años se establece, entre otros aspectos, la dedicación exclusiva de los constituyentes a la labor dentro de la asamblea, así como la conformación de una junta directiva compuesta por un Presidente, un Primer Vicepresidente, un Segundo Vicepresidente, un Secretario y un Subsecretario. También se establece en ese reglamento el tiempo de duración
Los constituyentes también sesionarán en el Palacio Federal Legislativo
máximo de las intervenciones de los constituyentes en 15 minutos para la primera participación en los debates, y los mecanismos para registrar las sesiones. La nueva ANC funcionará con esos estatutos hasta que diseñe y apruebe su propio reglamento, que debe respetar los valores y principios de nuestra historia republicana; el cumplimiento de los tratados internacionales, acuerdos y compromisos suscritos por la
República, el carácter progresivo de los derechos de los ciudadanos y las garantías democráticas, refieren las bases comiciales aprobadas en mayo. Solicitud de suspensión El Ministerio Público solicitó ante el Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas la anulación de la totalización, adjudicación y proclamación, así como la suspensión de la instala-
ción de la ANC, por la “presunta comisión de delitos durante el proceso electoral”. A través de la cuenta en Twitter del ente se precisó que los fiscales 4° Nacional y 77° Área Metropolitana de Caracas, Jesús Rodríguez Merentes y María Gabriela Lucena, respectivamente, “presentaron el respectivo escrito de solicitud de medida cautelar innominada ante la Unidad Receptora y Distribuidora de Documentos de dicho circuito, en virtud de los señalamientos del director ejecutivo de la empresa Smartmatic, Antonio Mugica, en torno a la presunta manipulación de los resultados del proceso comicial”, explica un comunicado del Ministerio Público. Por este motivo, fue solicitada la medida de resguardo de todo el material electoral utilizado el pasado 30 de julio, debido a la “presunta comisión de delitos por parte de funcionarios del Consejo Nacional Electoral y otras personas vinculadas a este organismo durante el citado proceso electoral”. AVN/GV
TSJ difiere audiencia de Muchacho
MUD podría ir a las regionales
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró que fue diferida la audiencia del alcalde del municipio Chacao, Ramón Muchacho, hasta que el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses (Senamecf) compruebe el estado de salud del funcionario. El presidente de la Sala Constitucional, Juan José Mendoza, informó que Muchacho consignó un informe médico con fecha del 2 de agosto de 2017 en el que señala que presenta fiebre debido a infección por cortada con objeto contaminado. Por este motivo, Muchacho solicitó aplazar la audiencia de este jueves. Mendoza dijo que el informe, emitido por un centro de salud privado, debía emanar de un servicio público. El alcalde es investigado por su presunta responsabilidad en las protestas violentas realizadas dentro del municipio Chacao en los últimos meses. GV
El secretario general de Primero Justicia (PJ), Tomás Guanipa, aseguró este jueves que algunas toldas políticas de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) estarían dispuestas a participar en las elecciones regionales si se cumplen ciertas garantías. “Ellos sólo están dispuestos a ir a las regionales si nosotros no participamos”, señaló Guanipa, en una entrevista radiofónica, en relación con los motivos por los cuales la MUD podría medirse en una elección. Anteriormente, el diputado por el partido Acción Democrática (AD), Henry Ramos Allup, anunció que la tolda blanca inscribirá sus candidaturas para las elecciones regionales de este diciembre, a pesar de haber denunciado irregularidades en los pasados comicios del 30 de julio. “Yo no puedo hablar por ningún partido, porque ya decidirán.
■ AD ya confirmó que participará en todas las elecciones que vengan
Breves Correa cuestiona declaraciones de Moreno El expresidente de Ecuador, Rafael Correa, respondió al mandatario Lenín Moreno, quien en se refirió a la situación económica que heredó. Señaló que el gobierno actual conocía todas las cifras de deudas y pasivos y que prueba de ello es que mantiene el mismo equipo económico. “Hacer una cadena nacional para anunciar lo que siempre supieron, es tan sólo parte de un show”. Correa defendió la inversión en construcción de hidroeléctricas, escuelas y hospitales. GV
UE pide cumplir con el programa nuclear iraní La Unión Europea exhortó este jueves a todos los participantes en el acuerdo nuclear iraní a seguir cumpliendo con sus compromisos. La petición ocurre luego de que las autoridades iraníes consideraran las últimas sanciones de EEUU a Irán como una amenaza. “Los participantes confirmaron que seguirían adheridos a los compromisos y a su efectiva implementación”, dijo la portavoz de Acción Exterior de la UE, Catherine Ray. TELESUR
Trump amenazó a Peña Nieto por su postura sobre muro
El 8 de agosto comienza el proceso de inscripción de candidatos
Acción Democrática va a participar en las regionales, después va a participar en las de alcaldes y, después, va a participar en las presidenciales”, aseveró el dirigente el miércoles en el programa “Vladimir a la 1”, que transmite Globovisión. Ramos Allup agregó que “hay que tener sindéresis, cordura y,
además, tú no puedes estar procediendo por los delirios o impulsos de los que quieren que aquí haya una matazón”. El Consejo Nacional Electoral (CNE) estableció que para el 8 de agosto se realizará el proceso de inscripción de candidaturas para las elecciones regionales del mes de diciembre. ÚN/VTV
Durante la primera conversación telefónica entre Donald Trump y Enrique Peña Nieto, el mandatario estadounidense amenazó a su par mexicano de no reunirse más con su Gobierno si éste decía públicamente que no pagaría la construcción del muro fronterizo. La llamada fue realizada el 27 de enero de 2017 y Trump le dijo a Peña Nieto que “no le podía decir eso a la prensa” porque él no podía “negociar en esas circunstancias”, según informó The Washington Post. Trump también amenazó con bloquear los pagos de remesas familiares que se envían desde EEUU a México. TELESUR
8
La conversa
Somos Guaicaipuro — Del 4 al 10 de agosto de 2017
Luis Nexans lucha en verde ■ La causa ambiental es quizás de las más duras e ingratas. Sin embargo, por más de 40 años se ha mantenido este ecologista en una cruzada personal que cada vez tiene menos seguidores en una ciudad que se arma de concreto y pierde voluntad y conciencia Marlon Zambrano SOMOS GUAICAIPURO
Luis Nexans puede pasar como un fundamentalista que al rato se convierte en una piedra en el zapato. Su sola presencia debe molestar a una cierta clase de inversionista y de político acostumbrados a ver la biodiversidad como una mercancía, como ha pasado en Los Teques. Lleva más de cuarenta años en la lucha ambiental y tras largas batallas para detener deforestaciones, contaminación y ecocidios, se planta bajo los restos del viaducto del Gran Ferrocarril de Venezuela que atraviesa el parque Los Coquitos para afirmar, en tono esperanzador, que el equilibrio ecológico de Guaicaipuro es posible, siempre y cuando haya suficiente voluntad. Licenciado en Educación y especialista en idiomas modernos, Nexans es un activista a carta cabal que ha enfrentado los más disímiles esfuerzos por depredar las riquezas naturales de los altos mirandinos, incluyendo los intentos de urbanizar los alrededores de la Cueva del Indio, el morro de San Corniel y el mismo parque Gustavo Knoop (Los Coquitos), aunque no siempre ha logrado vencer al “monstruo de la construcción”. “Las ciudades son eso, una negación de la naturaleza, una negación de los árboles, una negación de los ríos y una afirmación de lo artificial: del apartamento, del carro, y mucha gente se siente feliz adentro, en medio del bullicio que le está destruyendo el sistema nervioso y cardiovascular, en medio del humo, y recibiendo agua que llega de lejos, tratada pero muchas veces sucia, teniendo tantos ríos y manantiales que nosotros mismos contaminamos”. Para muestra, un botón: en el casi centenario parque Knoop, hasta hace poco corría a través de
“Las ciudades son eso, una negación de la naturaleza, una negación de los árboles, una negación de los ríos y una afirmación de lo artificial: del apartamento, del carro...”
un canal empedrado un lánguido hilo de agua proveniente del subsuelo donde se aposenta el hotel La Casona, en La Hoyada, desde un manantial que todavía fluye. Ese curso de agua natural aún atraviesa un apetecido estacionamiento contiguo donde, como denuncia Nexans, al parecer se está desviando el líquido cristalino quién sabe para cuál fin. “Los Teques sigue creciendo a pesar de que hay una ordenanza que prohíbe construir dentro de la ciudad, pero una cosa es que exista la ley y otra que se cumpla. Entonces hay un alto índice de contaminación del aire, de las aguas y contaminación sónica”. El parque es recuperable Los Coquitos es un ejemplo patético: desde que era un chamo en los lejanos sesentas y jugaba entre su tupida arboleda —recuerda Nexans— lanzándose desde los desaparecidos toboganes o correteando sapos por entre sus también desvanecidos espejos de agua, el parque ha estado en ruinas, pero siempre próximo a un
proyecto para su definitiva recuperación que se intenta y se frustra una y otra vez. Sin embargo, la instalación tiene una belleza prodigiosa, moteada por su aspecto ruinoso y silvestre, que si bien no logra emular la espectacularidad simétrica del jardín botánico que estableció el ingeniero alemán, según cuentan las viejas crónicas, al menos mantiene firmes los vestigios del pasado y la autoridad de la naturaleza. De entre sus frondosas palmeras, cipreses, pinos, eucaliptos barbados y riquiriquis es posible presenciar la repentina aparición de un policía haciendo ronda, seguido, unos segundos después, por un tipo mimetizado entre el verdor vegetal con la gorra pa’trás, la chaqueta amarrada hasta el cuello y semblante siniestro, mientras en la fosa natural del parque los niños de algún preescolar juegan con los artefactos de un parque urbano de bolsillo de reciente factura. De sus originales 11 hectáreas, según Nexans, hoy apenas sobreviven dos, acechadas por el concreto. “En Los Coquitos ya hicieron política, propaganda, volvieron a recuperarlo a medias, hicieron buenos negocios y ya volvió a caer en la necesidad de una nueva inversión… Igual pasa en el parque de Los Lagos, donde desapareció el lago, aunque es recuperable porque aún sobrevive la quebrada que le daba vida”. La esperanza es que la irracionalidad de los inversionistas y de la política inescrupulosa deje de ser la norma. “Que ellos cedan y se den cuenta de que no pueden seguir destruyendo. La naturaleza lo que necesita es que la dejen en paz”. En Los Teques ha habido muy buena intención de unos pocos.
El ambientalista se ha opuesto a los intentos por urbanizar varias zonas verdes del municipio. fotos jerry bernal
La recuperación del parque Los Coquitos para el disfrute de los tequeños sigue pendiente, pese a algunos trabajos re
Además de ser escasamente rentable —cuenta Luis—, la lucha ambientalista es tremendamente exigente. “Ahora, con esta crisis, la gente está más preocupada por el alimento y por el trabajo que por otra cosa. Es el momento oportuno para seguir haciéndole daño a la naturaleza porque la gente no tiene cómo luchar para evitar el daño. No todo el mundo se pueda dar el lujo de luchar por el ambiente. Vamos a manifestar, vamos a
reunirnos mañana, pero cómo, si mañana necesito llevar comida a casa, necesito hacer la cola”. Activismo virtual Luis Nexans, junto al grupo Los Amigos del Parque, que se constituyó por un tiempo para apoyar la causa de la recuperación de Los Coquitos y mantener viva su cruzada ecologista en el municipio, se mantiene activo en el territorio virtual, especialmente en la plata-
9
La conversa
Somos Guaicaipuro — Del 4 al 10 de agosto de 2017
Amalivaká
Espacio de la cátedra libre César Rengifo
Guerra made in USA a la Constituyente Saúl Rivas-Rivas catedraintercultural@hotmail.com
Es común verlo en bicicleta por Los Teques y sus alrededores. foto cortesía luis nexans
”Yo no recuerdo que alguien haya denunciado cómo le quitaron más de 50 metros cuadrados a la Plaza Bolívar de Los Teques en esa última transformación que le hizo el Gobernador”
recientes
forma Youtube, donde ha alojado varios videos de su propia hechura que reflejan algunos dramas ambientales locales como el del sector San Pedro. El corto Cenizas en la selva refleja la destrucción alarmante de la flora y fauna de ese sector gracias al desempeño agrícola y la cría de animales, que se han extendido y acabado con nacientes de manantiales y ha penetrado hasta los parajes inexpugnables de la selva montañosa.
Igual suerte han corrido las plazas de la ciudad: “Yo no recuerdo que alguien haya denunciado cómo le quitaron más de 50 metros cuadrados a la Plaza Bolívar de Los Teques en esa última transformación que le hizo el Gobernador”, reclama. “No hay un movimiento ambientalista fuerte en Los Teques, ojalá lo hubiera, no hemos tenido apoyo y hemos conseguido mucha gente indiferente”.
Es un asunto de mucha voluntad y conciencia ambientalista — puntualiza—, que no tiene nada que ver con color político. “El estado precario de los árboles de las plazas es asombroso, están plagados de tiña, requieren de personal especializado pero no hay presupuesto o no les interesa invertir en eso porque no es rentable”. Admite que el concepto del Ecosocialismo, que quedó plasmado en el quinto objetivo estratégico del Plan de la Patria, es el camino a seguir. “Esa es la ideología: se basa en el principio de que no podemos eliminar la explotación del hombre por el hombre si mantenemos la explotación de la naturaleza por el hombre. El Arco Minero podría funcionar adecuadamente si a esas empresas se les pusieran más condiciones y el denominado bajo impacto ambiental se cumpliera de verdad”. Mientras, sobreviven algunos reductos como el Parque de la Juventud, cerca de la estación Alí Primera; o la plaza de El Educador, que está hacia El Savil, “que son pequeñas limosnas que le dan al ambiente para una ciudad que sigue creciendo de forma alarmante y descontrolada, como viene sucediendo en el perímetro con el parque Macarao, del que muchas hectáreas han sido invadidas, taladas y quemadas de forma irregular”. ■
El que tenga ojos que vea. La CIA llamó abiertamente a gobiernos de países hermanos a promover la violencia y la guerra civil para justificar una invasión imperialista y al despojo del territorio y sus riquezas, dice Aquiles Pinto Ravelo. Lo dijimos con anticipación: USA y la Unión Europea nada quieren con vuelta al poder originario. Nada Constituyente. Todo hecho, constituido. El secreto de una Constituyente participativa y protagónica, incluso por sectores, es que empodera a los pueblos, culturas y clases dominadas. De allí la guerra sin cuartel: 1) Decían que era “ilegal” o una Constituyente de Maduro. En el 99 decían que era “un traje a la medida de Chávez”. 2) Ahora la de Chávez es legal, legítima, y ésta es ¿hasta “antichavista”? 3) ¿Por qué votaron en contra ayer y hoy los mismos agentes apátridas? ¿Por qué abolieron Carmona-Fedecámaras, la Conferencia Episcopal y la OEA la Constitución Bolivariana el 2002 al tumbar a Chávez? 4) ¿Por qué desenterraron de entre los muertos a la prostituida Constitución del 61, que ellos mismos cambiaron por la Carta de Intención con el FMI? (no lo digo yo, lo dijo Caldera). 5) ¿Por qué un país libre, independiente, soberano y democrático no puede convocar una Constituyente, prevista en su Constitución vigente? 6) Se quiso sabotear el simulacro electoral y ese mismo día convocaron un “plesbicito”, sin ninguna auditoría, salvo la quema inmediata de las firmas para que nadie los contara. 7) El simulacro del Gran Polo Patriótico los aterró y de paso inventaron enfrentar las elecciones del 30 de julio con trancazos, secuestros de población con cadenas, bombas y francotiradores, prohibiendo el derecho al libre tránsito y al voto a densos sectores de la población, con saldos de muertos y heridos. 8) Deja además un alto saldo de gente en varios puntos críticos del país que no pudo votar. 9) A pesar de todas las auditorías que hizo el CNE, se trató como siempre de poner en duda los resultados. Esto ocurre cuando esos resultados son adversos al frente opositor del capitalismo mundial y de sus sirvientes apátridas. 10) USA, violando el derecho internacional, aplica sanciones unilaterales contra el presidente Maduro, el CNE y otros funcionarios del Estado que han enfrentado el terrorismo con la unidad cívico-militar, avalado con la impunidad por Doña Fiscal General (se creen los gringos amos del mundo, secundados por los imperios y monarquías europeas en esta guerra global del petróleo, mientras el Ku-KluxKlan manda en la Casa Blanca y resurge el nazifascismo). 11) La primera reserva petrolera del planeta es amenazada de un bloqueo por las potencias mundiales de Occidente, peor que el bloqueo que hicieron en 1902 al país para enfrentar a Cipriano Castro y su defensa de la soberanía y la integridad territorial. 12) Mientras tanto la Asamblea Nacional Constituyente pone sobre el tapete a los voceros de todos los invisibilizados e invisibilizadas en más de 500 años de conquista y dominio colonial. 13) No hagamos coro al cerco mediático que siembra a cada instante falsos positivos para poner en duda el Proceso Nacional Constituyente frente a los poderes podridos de los imperios y de los gobernantes entreguistas de países vecinos. Frente a la traición de los Francisco Fajardo y las cacica Isabel, los Páez y los Santander de ayer y de hoy, pongamos en claro la memoria y la vigencia de la lealtad de los Guaicaipuro, de los José Leonardo, de los Bolívar, de los Sucre, de los Urdaneta y de los Zamora. De los Fabricio Ojeda, los Argimiro Gabaldón y los Jorge Rodríguez padre.
10
Historia local
Somos Guaicaipuro — Del 4 al 10 de agosto de 2017
100 años de la UEN Jesús María Sifontes
Glosario Intercultural (XXXI)
Irma Godoy
El doctor Jesús María Sifontes Pérez para 1877 dirigía el Colegio Sucre y fue maestro de José Manuel Núñez Ponte, que luego sería escritor. Impartió clases a Rómulo Gallegos cuando ingresó en el Colegio Sucre, en 1898. En la calle Ribas habitábamos la familia Godoy Torres. A media cuadra de Las Cuatro Esquinas todo nos quedaba a la mano: la plaza Bolívar, la iglesia San Felipe Neri, la barbería; por allí se iba al resto del pueblo. Era el centro de actividad y mi hermana se iba caminando a la Sifontes. Por la puerta de mi casa pasaba el autobús que iba a Caracas. También pasaban los que iban para el llano. De Las Cuatro Esquinas hacia arriba, seguía la calle GuaiAyer
caipuro, a un costado la iglesia y al frente la Plaza Bolívar, rodeada por la casa de Gobierno. La empresa Metro Los Teques sustituyó la centenaria infraestructura de la ahora Unidad Educativa Nacional (UEN) Jesús María Sifontes. Tiene 16 aulas de clases, aulas interactivas, parque infantil, una cancha, biblioteca. Un patio para actividades recreativas. Un auditorio y áreas de servicio. Con la llegada del Metro Los Teques y sus estaciones: Guaicaipuro e Independencia en el centro de la ahora capital del estado, y el embotellamiento automovilístico, ha variado el clima, antes siempre frío y nublado. Desapareció el simpático, apacible y acogedor pueblo de Los Teques. ■
Tomado de: Glosario sobre Diversidad Cultural e Interculturalidad, 2006
hoy
foto jerry bernal
MEMORIAGRÁFICA
ca con lazo atrás. La tela de piqué al lavarla se arrugaba con mucha facilidad. Evocamos cuando se alisaba los uniformes y toda la ropa con las antiguas planchas de hierro macizo, que se calentaban en el fogón, se les pasaba una vela y luego con una tela seca se limpiaban muy bien. En muchas ocasiones se colocaba un fino liencillo sobre la prenda para evitar que se manchara de cenizas o de esperma. En casa teníamos dos planchas: mientras se usaba una, la otra se estaba calentando. Cuando ya se compró la plancha eléctrica, éstas pasaron al piso para sostener las puertas. En la actualidad se utiliza como objeto decorativo o colección de cosas antiguas. Mamá y mis hermanas mayores eran las que las usaban. Jesús María Sifontes Pérez, hijo de Amalia Pérez Ramos y su padre Sifontes. Sus hermanos: Buenaventura y Micaela Sifontes Pérez. Se casó con Carmen Arbeláez Arvelo. El matrimonio procreó dos hijos: Inés María Sifontes Arbeláez y Juan Bautista Sifontes Arbeláez.
Plaza Miranda.
Esta plaza fue llamada en la era cataplún Centenaria. Hoy es la plaza Miranda, inaugurada en 1910 y reinaugurada en 1930 con un busto de El Precursor. Hay gente de El Rincón que se le ocurre salir a las 7 pm a comprar cigarrillos. Increíblemente esta plaza de noche no existe. Es un agujero negro. Si entras en él, quien sabe en qué dimensión aparecerás. Habrá que editar un libro “¿Quién se llevó mi bombillo?”. Una carpita de la Guardia no caería mal, porque ni las rejitas ni los candados que custodiaban las luces del último reacomodo se salvaron.
foto joel aranguren
El 19 de diciembre de 1916 fue creada la Escuela Federal Graduada “Jesús María Sifontes”. Conforme a lo dictado en la Gaceta Oficial Nº 13.023, del 20/12/1916. Su primera directora fue la maestra graduada Anita Espinal, acompañada de las educadoras Virginia Lange Palacios y Bárbara María Parra. Comenzó sus labores educativas el mencionado plantel en enero de 1917. Es la escuela más antigua de la ciudad de Los Teques y está ubicada en pleno casco histórico. Entre mi hermana Blanca, de 78 años, y yo, hemos reconstruido el recuerdo. Ella es la mayor de todos. Conversábamos en torno a cuando ella cursó su primaria en la Sifontes. Asistió durante siete años a ese recinto escolar, porque repitió tercer grado. En esa época era exclusivamente para niñas. Al salir de escuela se iba sola o acompañada al parque natural Gustavo Knopp, conocido coloquialmente como “Los Coquitos”, a mecerse en los columpios, ya que en su plantel no había. Ellas y sus compañeras usaban una especie de bata blan-
Interculturalidad del proceso educativo venezolano: Es la extensión de la interculturalidad como estrategia de convivencia pacífica y equitativa en todo el Sistema Educativo Bolivariano, incluyendo a todos los pueblos y culturas que conforman la venezolanidad, con el énfasis puesto en los pueblos y culturas más explotados y oprimidos a lo largo de su desarrollo histórico a partir de la conquista y colonización (ver Art. 100 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela). Atendiendo a las exigencias del desarrollo endógeno, sostenible y específico, los pueblos afrodescendientes, criollos y mestizos múltiples, tienen también derecho a una educación interculutral que permita el desbloqueo cultural de la identidad nacional y continental.
11
Historia local
Somos Guaicaipuro — Del 4 al 10 de agosto de 2017
Rieles y neblinas
Historias, causas y azares de los Altos de Guaicaipuro
El Tío Nicolás nació en Tácata Manuel Almeida Rodríguez Cronista municipal rielesyneblinas@gmail.com
El colegio bautizado con su nombre fue fundado en 1959
tequeños
J.A. Rodríguez López Por los años 1949-1951 yo vivía en una de las zonas más hermosas y apacibles de Los Teques de aquel entonces: en la calle Ribas N° 60, sector conocido con el nombre popular de barrio El Guarataro. Desde ese mirador disfrutaba del ir y venir del mundo estudiantil que acudía a las clases del liceo Francisco de Miranda, de la Escuela Normal “Eulalia Buroz”, del Grupo Escolar “República del Paraguay” (fundado en 1946) y de la Escuela de Niñas “Jesús María Sifontes”, instalada en 1916, a cuyo frente estaba la profesora María Teresa de Nesser. A su vez tenía el privilegio de conversar casi a diario con uno de mis más ilustres vecinos: el sabio profesor larense José Antonio Rodríguez López, quien me animaba en mis estudios e impartía nobles y paternales consejos. Aún perdura en mi memoria el homenaje que se le rindió el 12 de octubre de 1950 con motivo de haber cumplido ocho lustros como insigne maestro. El diario caraqueño La Esfera reseñó el acto en estos términos: Ayer (12 de octubre de 1950), en la tarde, en el auditórium del Liceo “Francisco de Miranda” los estudiantes y el personal docente rindieron homenaje al profesor José Antonio Rodríguez López, en la oportunidad de cumplir este
educador venezolano cuarenta años de labores ininterrumpidas. Se realizó un sencillo pero sentido acto. En primer término, el presidente del Centro de Estudiantes del Liceo “Francisco de Miranda”, Roger Barros, pronunció breves palabras, en las cuales delineó la trayectoria del profesor J.A. Rodríguez López, haciendo hincapié en la tarea realizada en esta ciudad de Los Teques, donde ha trabajado desde hace años, siendo fundador del Instituto “Miranda”, antecesor del hoy Liceo “Francisco de Miranda”. A continuación la señorita Irma Barrios interpretó bellas composiciones al piano. El profesor Ramón A. Tovar charló acerca de la significación del Día de la Raza, relacionándolo con el acto que se celebraba en honor a la desinteresada obra del pedagogo. Después de nueva interpretación al piano por parte de la señorita Irma Barros, el profesor Manuel Deseda Hernández, Director, tomó la palabra para hacer entrega del Diploma al Mérito y Medalla de Oro que los estudiantes y profesores otorgaban al pedagogo J.A. Rodríguez López. Para clausurar, el doctor Eduardo Rísquez, profesor de Ciencias Biológicas, pronunció un sentido discurso donde perfiló la personalidad del profesor Rodríguez López. Expuso el orador su trayectoria cumplida desde las
aulas de la desaparecida Escuela Politécnica, hoy liceo “Andrés Bello” de Caracas por el año 1910, hasta llegar a los días presentes en que regenta la cátedra de Ciencias Biológicas en la (Escuela) Normal “Eulalia Buroz”. El Rotary Club de Los Teques también se adhirió en honor del meritorio educador. A proposición del doctor Manuel S. Morillo se aprobó estudiar la creación de un premio anual de estímulo al estudiante tequeño, que podría ser un diploma y medalla de oro y que llevaría su nombre. Al concluir el acto, todos los estudiantes salimos a felicitar y abrazar al maestro, que lucía una desbordante alegría. Dictó cátedras por muchos años en el liceo San José, cuando este instituto estuvo regentado por el doctor José de Jesús Arocha. En la revista Liceo, fundada en 1928 por el entonces cursante Tulio Briceño Maas, Rodríguez López escribió varios artículos sobre botánica, folklore y observaciones meteorológicas. En avanzada edad falleció este meritorio maestro en Los Teques, el 3 de marzo de 1952. ■
Tomado de: Los Teques: Crónicas de andar y ver, Ildefonso Leal, 2009
El 4 de agosto de 1992 expiró uno de los artistas más polifacéticos que ha parido el municipio Guaicaipuro y toda Venezuela, como lo fue el maestro Rafael Rivero Oramas. Este artista plástico, locutor, actor de radio, cineasta pionero y escritor nació un 13 de junio de 1904 en la hacienda La Emilia, en el Valle del Bramador de la parroquia Tácata. Rivero inició sus estudios en Los Teques, donde, con apenas 12 años, demostró su pasión y talento por la imagen y la fotografía, al construir una cámara de fuelle y lente con la que dio sus primeros pasos en las artes de la imagen. En esta ciudad permaneció hasta que, con 14 años, se fue al colegio San Pablo y la Escuela de Bellas Artes, ambas en Caracas, donde comenzaría una obra destacada en la caricatura y las letras. Desde ese mismo momento participó en la revista Caracas Semanal y años más tarde fue ilustrador en la revista Válvula y la Revista Nacional de Cultura. En este tiempo su labor como escritor se abocó a la literatura infantil, con varias revistas como Fakir, Cuas Cuas y Billiken (1924), Kakandú (1925) o la revista escolar Onza, Tigre y León (1938), un órgano divulgativo auspiciado por el Ministerio de Educación que luego de 111 números fue sustituido por la revista Tricolor, de la que nuestro personaje fue también fundador, director e ilustrador. Desde muy niño se apasionó por el cine, pero fue en 1929 cuando realizó su primera producción: Un galán como loco, obra que destacó por sus atrevimientos técnicos. Este camino como pionero del cine lo recorrió casi siempre junto a su hermano Aníbal. De ahí nació el corto musical Taboga (1938), primera producción venezolana parlante con sonido sincronizado. Así desarrolló una prolífera carrera cinematográfica con producciones como: Ayarí o el veneno del indio, Forasteros en Caracas (1932), Juan de la Calle (1941), con guión de Rómulo Gallegos, y Dos hombres en la tormenta (1945), obra con la que ganó el premio a la mejor película venezolana de la revista Mi Film. Su labor hacia los niños destacó también con la caricatura y la literatura infantil, género que le hizo merecedor del primer premio en literatura infantil de la Editorial Docel, de Madrid, por el cuento “Atapaima y el tigre”. La trayectoria artística de Rafael Rivero Oramas recorrió también la radio. Con 20 años participó en la fundación de la emisora AYRE. Asimismo fundó, junto a Edgar Anzola, la emisora Broadcasting de Venezuela. Fue un hombre de la prensa y su obra se encuentra disgregada en publicaciones como El Sol, La Esfera, El Heraldo y Fantoches, en las cuales se encuentran muchos de sus trabajos. En 1931 creó al Tío Nicolás, que fue definido por el propio Oramas como “un viejo contador de leyendas y cuentos populares inspirados en típicos campesinos de las montañas del estado Miranda. Durante casi 20 años y por diversas emisoras el Tío fue uno de de los más importantes programas de la radiodifusión venezolana, que orquestaba la locución y cuentacuentos educativos con una ardua labor recopilatoria de tradiciones venezolanas, que todas las tardes, precedidas por su característico saludo: “Mis queridos pitoquitos…”, ponía al alcance de niños y jóvenes de la ciudad miles de años de la memoria de sus ancestros.
12
Cultura y otras hierbas
Somos Guaicaipuro — Del 4 al 10 de agosto de 2017
Carlos Torres Bastidas: paso a paso Por Yurimia Boscán
Momentos del Camino de Santiago (Crónica de un caminante) Conseguir en varias ocasiones a tres hermosas sevillanas, “las cerecitas”: Carmen, que iba siempre apurada; Sonia y su sombrero tejano, y Pilar y su celular. Las tres combinadas perfectamente. El “comandante” y yo las encontramos varias veces hasta que finalmente mantuvimos una larga conversación por el Camino. La caminata junto a Cati, su hijo Joan y José Antonio. La parada en un pequeño bar para tomar una cerveza y un bocadillo, el sol cayendo en la hermosa cabellera rubia de Cati. El encuentro con el muchacho preocupado por los dolores de su madre; el envío de Radio Salil que compré para mí y nunca utilicé. La conversación con Jordi y Silvia, una pareja que estuvo en la misma habitación que yo, y quienes casi se retiran del camino por la tendinitis de Jordi, aliviada por el Radio Salil; su partida tempranera y su tarjeta junto a la pomada. El hallazgo del sostén de la hermosa joven que, ante el madrugonazo, lo dejó abandonado sobre la cama. Compartir la habitación con cuatro italianas, unas mayores y una joven muy hermosa, quien pasó la noche mirando el celular. Los partidos de fútbol del Mundial Brasil 2014 que veía cada tarde por televisión. La conversación en Villafranca del Bierzo con un señor que tomaba vino, quien me recomendó el albergue y la cerveza que tenían en barricas de metal (cobre supuse), y la llegada al albergue con dos jóvenes, cuando decidí que un taxista me llevara a Los Paulis. El vino enfriándose en el lecho del río, a las 9 de la noche, cuando todavía estaba claro. La primera misa de peregrinos a la que asistí en Burgos, donde recé por mi padre y comulgué por primera vez en muchos años, a pesar de ser practicante budista. El comenzar a botar cosas, obsesionado por el peso de la mochila. Lanzar cosas en los contenedores de basura: pantalones, correas, camisas… un termo metálico y objetos diversos que dejé en albergues como El Puntido, donde me quedé con mi amigo José Antonio y su hijo David. El encuentro con sus nombres en el Camino, pintados en piedras. Sentir la magia y la felicidad de caminar escuchando a Supertramp en mi Galaxy S3. Comenzar a llevar el control del kilometraje con el programa Cardio trainer. Tener ampollas y
dolor en los pies. Buscar aguja e hilo en la ciudad de León. Quedarme en el albergue Titas, y curarme las heridas. Coser mis pies y mi morral, desgarrados por el peso. Estar en el albergue La Laguna. Ir a un bar, ver el fútbol y tomar cerveza. Levantarme a orinar en la noche y ver por primera vez la Vía Láctea. Llegar a un albergue, pedir una cerveza y sacudirme por un rato el polvo del Camino, en San Martín del Camino. Encontrar en varias oportunidades al “comandante” Manolo y su esposa Alicia y, luego de la misa de la tarde, unas cervezas con ellos. Gastar bolígrafos escribiendo en mis libretas y calcular los kilómetros de la ruta del día siguiente. Conocer a la señora cubana-española, e ir juntos a recorrer el pueblo y cenar muy bien. Dejar el Poema de Mio Cid a mi amigo José Nicolás Blanco García, apodado “Ninguno Bueno” del Convento de Foncebadón, quién me invitó un “chupito” (especie de aguardiente), me habló del enorme mural del Concilio del Monte Irago, y me vendió unas franelas (me regaló una con la imagen de Las Médulas). Además, me contó y mostró el relato de un peregrino, hermano del juez italiano que pasó por allí en penitencia, cuyo hermano había muerto peleando con la mafia italiana. Quiero anotar todo lo que me pareció significativo. Como quedarnos en el albergue del Talibán, y comer como un príncipe donde la Sra. Remedios. Recorrer su albergue guiados por ella, y tomar mucho vino antes de dormir. Mi admiración por Manolo y sus mapas bien señalizados. Mi preocupación por el pie de su esposa Alicia. El ataque de risa inesperado cuando salimos de comer donde la Sra. Remedios para ir a dormir donde el Talibán. Nuestro escape por la puerta del dormitorio que daba directo a la calle, nerviosos por la soledad y los ruidos que escuchábamos en la noche, donde la brisa de Santa María do Poio no nos dejó dormir. El desayuno al día siguiente en el albergue de Remedios, cuando nos atendió su hijo José Antonio. Establecer una especie de rutina: llegar al albergue, lavar y tender la ropa, ducharse, afeitarse y luego buscar donde comer, ver el fútbol e ir descansar para seguir con la caminata. La llegada a los sitios; sacar la credencial para que fuera sellada y reunirlos sellos suficientes para obtener La Compostela. La falsa creencia de que yo era un cura o Páter, porque tenía
Carlos Torres Bastidas (Caracas, 1964). Biógrafo, ensayista, novelista y poeta. Licenciado en Letras (UCV), con dos especializaciones en Gerencia Pública (UCAB) y Planificación (Escuela Venezolana de Planificación). Cursó la maestría en Literatura Latinoamericana en la Universidad Simón Bolívar y realizó un diplomado en Narrativas Contemporáneas (Icrea-UCAB). Se ha paseado por la Comisión de Historia del Ministerio de la Defensa en la colección “Documentario de la Libertad” y ha estado al frente de la oficina de Planificación, Presupuesto y Control de Gestión del Ministerio de Educación Superior. En 1982 obtiene el premio Biblioteca Ayacucho, mención Poesía, y en 1998 se alza con el premio Biografía del escritor Orlando Araujo. Actualmente se desempeña como planificador jefe de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (Opsu), coordina el boletín Estadísticas Universitarias al Día, y realiza la maestría en Planificación del Desarrollo en el Cendes (UCV). Publicaciones: Hemingway y la Generación Perdida (1998 / 2009); Orlando Araujo, nuestro Compañero de viaje (2006-2007); Tendencias del cuento venezolano en tres autores de los 80 y 90: Luis Barrera Linares, Ángel Gustavo Infante y Miguel Gomes; Entre la montaña y el llano (ensayo biográfico sobre Orlando Araujo); Venezuelan Literature & Arts Journal, Vol.3, No.1, Universidad Hamline, Saint Paul Minnesota, USA, 1997; Poema para un gran hombre, Antonio Nicolás Briceño (1982), y El Scouter (2003). Tiene dos novelas inéditas: Confesión en la 115, y Los límites oscuros.
mucha fe en que no llovería, gracias a la bendición de la Virgen del Camino y de Tomás, el Caballero Templario, y porque asistía en las tardes a las misas de peregrinos para luego irme a beber cervezas y ver fútbol, y luego de la misa ¡Oh, misterio! siempre conseguíamos a Manolo y Alicia, y a Cati y Joan. La caminata nocturna en Villafranca del Bierzo con Gerard, donde fuimos a ver el río, la ciudad y un acto de jóvenes que hacían figuras con fuego frente al teatro. Largos tramos del Camino donde no se veía a nadie, pero sabías que ibas bien gracias a la imagen lejana de algún
peregrino, o a los “bicigrinos” que pasaban a toda velocidad gritando: ¡Buen Camino! Las selfies que me tomaba frente a los avisos de la oficina de turismo, que anunciaban el nombre de la población y los kilómetros que faltaban para la próxima. Estar en Carrión de los condes. Comprar una mochila ligera en un almacén de chinos, cambiar mis cosas a la nueva y mandar la vieja, las botas y el saco de dormir por correo en una caja. Seguir caminando y botando cosas porque la mochila se rompió varias veces por el peso, y coser y remendar constantemente ampollas y mochila. Mandar fotos desde los sitios donde había wifi. Enviar un correo que no recibió respuesta. Quedarme en Virgen del Camino en un albergue donde nadie conversaba. Buscar un sitio agradable para ver el fútbol y comer. Ver la coronación del nuevo Rey de España, y la caída de la selección. Los buenos menús de peregrino que me daban la fuerza para continuar al día siguiente. Quedarme en Las aguedas porque me dio buena vibra y, aunque ese día caminé poco, pude tomar cerveza, comer aceitunas, conversar con una hospitalera y leer el Poema del Mio Cid. Acostarme siempre muy tarde porque durante el verano, a las 10 de la noche todavía hay sol. Tratar de escribir en mi libreta y enviar fotos a mi familia por whassap. Extrañar profundamente a mi hija y a mi mujer, quien cumplió años mientras yo estaba en pleno camino. ¡Caramba, cómo pasaron cosas en ese camino! Conocer a Carmen Escudero mientras trataba de escribir algo en mi libreta en una mesa de piedra. Comer un pan con chorizo excelente en una terraza junto a una cerveza, y seguir mi camino adelante, por la muerte de mi padre y por querer rescatar mi relación de pareja. Llegar a Santiago. Alojarnos en el Seminario Menor. Asearnos y salir corriendo a buscar la Franciscana, y luego La Compostela. Fuimos los últimos en recibirla porque ya había cerrado la Oficina del Peregrino; no obstante, gracias a que mostré mi pasaje a Frankfurt, nos dejaron pasar para obtenerla. Levantarnos al día siguiente, visitar la Catedral, tomarnos la foto de rigor y despedirnos con un fuerte apretón de manos, mi amigo hacia Muxia, y yo a Frankfurt en autobús. Recuerdo el carro que se volteó al lado del autobús en una autopista alemana, y la espera de mi mamá, hermana y sobrina. ■
13
Cultura y otras hierbas
Somos Guaicaipuro — Del 4 al 10 de agosto de 2017
Rendirán homenaje al poeta Pablo Molina
Leonardo Vivas thc2775@gmail.com
■ La actividad comenzará a las 5:30 pm de este sábado con la participación de los muchachos de Micrófono Abierto Nathaly Barazarte Daza SOMOS GUAICAIPURO
Este sábado a partir de las 5:30 de la tarde es la cita en el centro cultural Clandestino para rendir homenaje al poeta guaicaipureño Pablo Molina. La actividad se iniciará con la lectura de poesías por parte de los muchachos de Micrófono Abierto, una iniciativa que se ha convertido en un espacio para el reconocimiento y promoción de la creación literaria en los Altos Mirandinos. Allí participan jóvenes que están incursionando en la literatura, poesía, narrativa, dramaturgia, escritura creativa, entre otros, y necesitan de un espacio donde expresarse. Ya se han reunido en las Librerías del Sur y en el Ateneo de Los Teques. Inmediatamente después comenzará el homenaje a Pablo Molina, con lecturas de sus escritos más destacados. El programa cerrará con la presentación de un performance de teatro por parte de Alicia Aya-
Agustín Velasco Siento que toda mi vida ha sido signada por una doble influencia de elementos disímiles y al mismo tiempo imperativos. Un elemento que me ha caracterizado desde mi temprana infancia es una ansiedad permanente producto de fuertes estímulos interiores. Esta ansiedad ha sido feliz en algunos casos y en otros me ha torturado con ideas y emociones obsesivas Será el tercer recital de Micrófono Abierto en Clandestino. foTO mayrin moreno macías
la, reconocida locutora, actriz, directora de teatro y cantante que ha representado a Miranda dentro y fuera de nuestras fronteras y ha sido reconocida con la orden Vicente Emilio Sojo en su segunda clase. Clandestino está ubicado en la calle Roscio de Los Teques, a 50 metros del parque cultural Villa Teola, vía El Rincón. La entrada es gratuita. Adentro tendrán acceso a la venta de comidas y bebidas.
Biografía Pablo Molina nació en el estado Lara hace 70 años; sin embargo, la mayor parte de su vida la ha transitado en Los Teques. Estudió Letras en la Universidad Central de Venezuela, es profesor universitario y facilitador de Misión Cultura. Ha publicado los poemarios Un amoroso lance, luego Combate con el ángel por El Perro y la Rana, y Bolero como recurso final en 2008. ■
fotonoticia
Pasaron por Los Coquitos. Desmalezar y mantener. Es lo que han hecho los trabajadores de ServiGuaicaipuro desde mayo con el Plan de Mantenimiento Vial de Guaicaipuro. Al municipio lo han dividido en corredores. El pasado 27 de julio fue el turno del casco histórico y la zona central de la ciudad. FOTO clarens díaz
Es verdad, los que tenemos el placer y honor de conocer a Agustín Evaristo Velasco Hernández, podemos dar fe de las pasiones que hilvanan esa breña. Este artista coquetea con lo ancestral, lo divino, lo profano, lo oscuro, lo excelso y así, en esa especie de bipolaridad intelectual, cundió los Altos Mirandinos con una visión sui generis de hacer gerencia cultural. Agustín es un universo complejo y completo. Sólo hay acceso a él cuando él mismo, al timón de las frases e imágenes, devela el comentario más preciso y comedido que pueda alguien imaginar. Así, a los 14 años de Clandestino barbilampiño, callejeando el arte por Los Teques, de manos del actor Manuel Escalante, conoció al personaje en cuestión y de allí en adelante —como le sucedió a él con la también artista Antonia Cipollone— su vida cambió radicalmente y su óptica del mundo, de los seres humanos, de la sensibilidad, del claroscuro, se agudizó y forjó los cimientos de lo que es hoy día. Velasco es un hombre de mundo, y pido licencia para que este lugar común maltrecho cobre nueva vida para expresar lo propio. Amén de su humildad, es Lic. en Artes de la UCV y ha ejercido altos cargos gubernamentales y privados en varios campos, temáticos en común, por la sensibilidad que sólo el arte puede atribuir al ser. Entre otros, ha sido director del Museo de Antropología e Historia de Los Teques, presidente de la fundación Cinemateca Francisco de Miranda, presidente de la fundación Kuai Mare y fundación Librerías del Sur, del Ministerio del Poder Popular para la Cultura. En este último desempeño dio forma y fondo a una célebre ponencia titulada “El Sistema Social del Libro en Venezuela”, trabajo con el que blandió nuestro tricolor sin fronteras por Alemania, España, Argentina, Cuba, República Dominicana, México, Bolivia, sin hablar de su vasto conocimiento de cada rincón de Venezuela. Este personaje, lector, melómano, cinéfilo, espécimen raro de la cofradía punketa, estudioso obcecado de la arqueología, es parte de una fauna de alta ralea de locos. Haberse codeado con grandes intelectuales y creadores, altos funcionarios públicos, no lo aleja emotivamente del desenfreno de la calle, del rock and roll… Clandestino lo acredita como un responsable intelectual del anarquismo y confiesa que es uno de sus patriarcas espirituales... Es una pena que nuestro pueblo no cuente con gerentes culturales que manejen los intríngulis políticos, sin el menoscabo de lo sensible, del material humano, de la cotidianidad, de las penurias, del bien común… Clandestino una vez más, por el bien de nuestra cultura, convida a los tomadores de decisiones a no permitir que este ermitaño pensador se abstraiga en pensamientos que son de gran utilidad para nuestros congéneres.
14
Deportes
Somos Guaicaipuro — Del 4 al 10 de agosto de 2017
Resgar manda en Los Cerritos ■ José Camejo los neutralizó, afirmando que obtendrá champions ganados y efectividad Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO
Los muchachos de la Distribuidora Resgar dominaron 11 carreras por 6 a la selección del sector Camatagua, en gran choque correspondiente al Campeonato 2017 Categoría Súper Viagra 1.200 miligramos, de la Liga de Softbol de Guaicaipuro. El número 1 José “Luis Tiant” Camejo se creció en el morrito del estadio Julio César Navarro, de Los Cerritos, en Los Teques, en donde los amarró con la recta, que se las mandó como a 65 millas, alternada con su fantástica bola rabo ‘e cochino cojo, que se agachaba y después pegaba tres brincos antes de caerles en la zona de strike. También les metía los cambios para dejarlos como pajaritos en grama, y echándole la culpa al árbitro. Con esa receta
ponchó a 7 y a otros 9 los obligó a conectar rolincitos o globitos al cuadro. Con el bate destacaron Nelson Figueroa, de 3-2, con 2 servicios de grúa y 2 anotadas; Eddy Verdú, de 4-2, con 2 remolques más 2 llegadas a casa; asimismo Carlos Yégüez, de 4-2, con 1 empujada y 1 pisada en la goma. La derrota se le cargó a Pedro Sánchez. Seguidamente, los Grandes Hermanos vencieron 8x7 al Ortopédica SBC. Carlos Crespo se anotó el triunfo. A la ofensiva brillaron Henry Renault, de 2-2, con doblete y 1 remolcada; Carlos Balache, de 2-1, con 1 empujada; así como Alexis Sequera, de 2-2, con 1 anotada. La derrota se le sumó a Santos Betancourt.
Los más viejitos derrochan garra y calidad en todas las jornadas
En la categoría máster B, la novena de la Droguería Maracaibo 3000 sometió 6x2 a Los Magos. Ganó Julio González. A la ofensiva resaltaron Franklin Chacón, de 3-2, con 1 impulsada y la marca de su spike en el home; Tirso García, de 3-2, con 1 cruce sobre el plato hacia el dogout; asimismo Wilmer Tovar, de 3-2, con 1 anotada.
Álvaro Gutiérrez cargó con el revés. “Me vengaré”, aseguró. Como árbitros laboraron los experimentados Wilmer Delgado (principal) y Jackson Romero (auxiliar). La jornada, disfrutada por 12.890 aficionados que cancelaron sus entradas, fue supervisada por Carlos Manglio Ceballos, presidente del circuito. ■
beisbol viagra
Loquitos Niger sometieron a los Hermanos El diestro Valentín Aragort fue el más valioso en la victoria que los Loquitos Niger, consentidos del traumatólogo Alí Oliveros, se anotaron 11 carreras por 10 sobre los Grandes Hermanos. Fue en emocionante choque correspondiente al Campeonato 2016-2017 de la Liga de Beisbol Súper Viagra de Guaicaipuro. Aragort se fajó en el montículo del estadio Guaicaipuro, en Los Teques, en donde empleó lo mejor de su repertorio para mantenerlos a raya. Además, disparó de 2-1, con 1 impulsada. Lo respaldaron a la ofensiva Ángel Lara y Francisco D’ Muro, ambos de 2-2, con 3 servicios de grúa y 1 anotada; Luis Brito, de 3-1, que fue doblete, con 2 remolques más 1 llegada a casa; asimismo Emilio García, Richard González y Daniel Pérez, todos de 2-1, con 1 empujada. AA
goles en vacaciones
Abiel Cáceres sentenció otra gran victoria de Las Cocuizas La selección de Las Cocuizas concretó clara victoria de 9x3 sobre los chamitos de Las Cadenas, en choque categoría infantil B correspondiente al Torneo Parroquial de Fútbol Sala Copa Luis Eulacio 2017. El evento es organizado por la Secretaría de Gestión Social de la Alcaldía de Guaicaipuro. El delantero derecho Abiel Cáceres dirigió el ataque en la cancha techada de San Pedro de los Altos, frente a la Plaza Bolívar, en donde decidió con cuatro potentes disparos que perforaron la malla custodiada por Ángel Navarro. Los otros tantos los anidaron Bryan Ruiz (3), Maikol Toro y Luis Meneses. Otro grande, pero en la defensa, fue su guardameta Felipe Esparragoza, quien neutralizó cinco peligrosas jugadas. Descontaron José García (2) y Davis Vargas. Luego, igualaron a 6 goles los equipos de Los Alpes (Ángel Padrón [4] y Delvis Ramírez [2]) y Lagunetica (Maikel Mendoza
El chamo de 1.85 metros, y 135 kilos, los tenía locos con sus demoledores lances
“Pichón de Poste” se lució en San Felipe Cientos de aficionados, padres y representantes disfrutan el evento
[5] y Oliver Reyes). Gabriel Rodríguez y Eliel Reyes, respectivamente, defendieron la portería. En juvenil, Calle 19 de Abril superó a La Matica 9x4, con goles de Randy Belisario, Fernando Roa y Justin Oropeza (3 cada uno), ayudados por su arquero, Jeandry Colmenares. Descontaron Jaison Bermúdez y Cristhian Sifontes (2 cada uno).
San Pedro B le ganó 6x3 a Las Dalias, con goles de Gabriel Romero, Keny Lugo y Jesús Peña (2 cada uno). Por los perdedores anotaron Rogemel Morales (2) y Julio Vega. Como árbitros estuvieron Robert Votta, Alberto Ferranti y Jesús Rodríguez, todos bajo la coordinación del entrenador Jairo Votta. AA
El tequeño Jhon “Pichón de poste” Aponte, se apoderó de 2 medallas de plata en el Campeonato Nacional de Bochas Estilo Zerbin Adultos San Felipe 2017. En tierra yaracuyana se fajó contra otros de los mejores de nuestro país, ante los que brilló en la modalidad tiro progresivo individual, en la que solo fue superado por el larense Johander Rea. La otra presea fue en combinado, junto a Alberto Delgado.
En la categoría juvenil nos fue mejor. Yorbin España y Deivis Marmolet se adueñaron del oro en parejas. Además, Einer González alcanzó tres de bronce, en individual libre, mano a mano, y bochazo de precisión. Fue por eso que Miranda culminó en el puesto tres en la tabla general. Guárico fue primero, y Yaracuy segundo. Como técnico, los asistió el número 1, Emilio Muñoz. AA
15
Pa’ la calle
Somos Guaicaipuro — Del 4 al 10 de agosto de 2017
AGENDA CULTURAL Y DEPORTIVA VIERNES 4 DE AGOSTO
SÁBADO 5 DE AGOSTO
IX Festival Tempo de Guitarra Recital. Mtro. Daniel Marchán LUGAR: Auditorio del IVIC HORA: 2:00 pm Mtro. José Méndez. Dr. Gerardo Hernández LUGAR: Villa Teola HORA: 5:00 pm
Cultura y paz pa’ la calle Presentación de la Banda de Conciertos Simón Bolívar LUGAR: Plaza Bolívar HORA: 4:00 pm
DOMINGO 6 DE AGOSTO softbol
taller de costura
Meditación
LUGAR: Estadio Julio César Navarro, Los Cerritos
LUGAR: Estadio Julio César Navarro, Los Cerritos
LUGAR: Gran Fraternidad Universal de Los Teques. Calle Ayacucho. HORA: 5:30 pm
Piratas vs Los Chivos HORA: 7:45 am Guayacán vs Los Ángeles (Máster B) HORA: 9:30 am Panas Beers vs Guayacán (S. Máster) HORA: 11:15 am Los Huesos vs Legislativo (Máster A) HORA: 1:00 pm Camatagua vs Intevep (Máster A) HORA: 2:45 pm Tin Marin vs Liceo Boyacá HORA: 4:30 pm
Los Profesores vs Locus Niger (60) HORA: 7:45 am Guayacán vs Venevisión (60) HORA: 9:30 am Sexagenario vs Los 40 HORA: 11:15 am Guayacán vs Las Brisas (B) HORA: 1:00 pm Los Gigantes vs El Tambor HORA: 2:45 pm Los Unidos vs Minalba HORA: 4:30 pm
LUGAR: Conopoyma Los Teques, al lado de la UBV, Quebrada de la Virgen HORARIOS: Martes 8:00 am Jueves 2:00 pm Sábado 9:00 am
IX Festival Tempo de Guitarra
IX Festival Tempo de Guitarra
Cátedra popular de creación literaria Poesía, oratoria, figuras retóricas, técnicas de la voz LUGAR: Villa Teola HORA: 2:00 pm
Clausura. Mtro. Mario Arevalo. Mtro. Daniel Forero (Colombia) LUGAR: Teatro Lamas HORA: 3:00 pm
Ponencia. Mtro. Alejandro Bruzual. Bautizo del libro Patrimonio Sonoro Venezolano. Antonio Estévez «Arreglos Corales» HORA: 2:00 pm
Recital de poesía Micrófono Abierto, monólogo a cargo de Alicia Ayala y música en vivo LUGAR: Clandestino, a 50 metros de Villa Teola vía El Rincón HORA: 5:30 pm
MIÉRCOLES 9 DE AGOSTO
softbol
LUGAR: Villa Teola
homenaje a pablo molina
MARTES 8 DE AGOSTO
JUEVES 10 DE AGOSTO “somos guaicaipuro” Programa radiofónico del alcalde Francisco Garcés, conducido por María Mercedes Cobo. Por La Cima 96.7 FM, Época 89.9 FM, Urquía 97.5 FM, Antena 103.7 FM y RV 102.1 FM. Hora: 8:00 am a 9:00 am. Retransmisión los sábados de 9:00 am a 10:00 am por Panamericana 90.7 FM
Cátedra guaicaipuro N° 34 Resultados de la ANC LUGAR: Plaza Bolívar de Los Teques. HORA: 10:00 am
Recital. Mtro. Leopoldo Igarza. Coro Intevep HORA: 3:00 pm
Permanentes VILLA TEOLA Cuatro
Maraca y bandola Llanera
canto
BAJO Y GUITARRA ELÉCTRICA
coral de voces blancas
Lunes y jueves HORA: 2:00 pm a 5:00 pm Lunes, miércoles y sábado HORA: 10:00 am a 12:00 m
Lunes HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
Lunes y miércoles HORA: 3:00 pm a 5:00 pm
Martes y miércoles HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
Martes y jueves HORA: 2:00 pm a 4:00 pm Miércoles y viernes HORA: 9:00 am a 11:00 am
danza
FLAUTA DULCE y TRANSVERSA
iniciación musical (niños)
MANDOLINA
Dibujo y pintura
Martes y jueves HORA: 3:00 pm a 5:00 pm
Martes y jueves HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
Miércoles y viernes HORA: 5:00 pm a 6:00 pm
Miércoles y viernes HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
Miércoles y viernes HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
arpa llanera (niños)
teatro
práctica coral
Literatura
Yoga y taichí
Jueves HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
Viernes HORA: 5:00 pm a 7:00 pm
Sábado HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
Sábado HORA: 10:00 am a 12:00 m
Lunes a sábado HORA: 4:00 pm a 6:00 pm
salsa casino
Taichí
Yoga
taekwondo
futbol sala
Lunes a viernes HORA: 5:00 pm a 7:00 pm
Martes y jueves HORA: 7:00 am a 8:00 am
Lunes a viernes HORA: 6:15 am a 7:15 am
Lunes, miércoles y domingo HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
Lunes, miércoles y viernes HORA: 9:00 am a 2:00 pm
Voleibol
Baloncesto
DANZA
bAILOTERAPIA
Lunes, miércoles y viernes HORARIOS: 2:00 pm a 5:00 pm 5:00 pm a 7:00 pm
Lunes, miércoles y viernes HORA: 7:00 am a 9:00 am Martes y jueves HORARIOS: 8:00 am a 12:00 m 2:00 pm a 6:00 pm
Martes, jueves y viernes HORA: 2:00 pm a 5:00 pm Sábado HORARIOS: 12:00 m a 2:00 pm 2:00 pm a 5:00 pm
Lunes a viernes HORARIOS: 7:00 am a 8:00 am 12:30 pm a 1:30 pm 3:30 pm a 4:30 pm 7:00 pm a 8:00 pm
dibujo y pintura
guitarra
cuatro
baile urbano
danza y ballet
Lunes y jueves HORA: 8:00 am a 5:00 pm Sábado HORA: 9:00 am a 12:00 m
Miércoles HORA: 4:00 pm a 5:30 pm
Lunes HORA: 4:00 pm a 5:30 pm
Lunes y miércoles HORA: 5:00 pm a 6:00 pm
Lunes a jueves HORA: 2:30 pm a 4:30 pm
Taichí
Piano
taller antiestrés
Lunes, martes y miércoles HORA: 5:00 pm a 6:30 pm
Miércoles y viernes HORA: 3:00 pm a 5:00 pm
Martes HORA: 5:00 pm a 6:30 pm
PALACIO DEL DEPORTE
ATENEO DE LOS TEQUES
Envía tu actividad a guaicaipurosomos@gmail.com
del 4 al 10 de agosto de 2017 AÑO 2 / N° 58
Alcaldía de Guaicaipuro @alcaguaicaipuro
semanario GRATUITO
www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve
RIF G-20004620-1
Tiempos de guitarra ■ El Festival comenzó el pasado miércoles ■ La clausura es el próximo domingo a las 3 pm en el teatro Lamas Mayrin Moreno Macías SOMOS GUAICAIPURO
Afina su guitarra. Prueba el sonido. Un temible feedback latiguea la tarde amarilla del miércoles 2 de agosto. A las 5 y un poco más darían sala en el teatro Lamas para inaugurar el 9° Festival Latinoamericano y Caribeño “Tempo de Guitarra”, en el centenario del maestro Antonio Lauro, destacado compositor venezolano y formador de guitarristas. Se presentarían Silvio Mencías y el mexicano Héctor Vudoyra. Vudoyra no pudo llegar porque el pasaje era de la línea que canceló todos sus vuelos a Venezuela hace unos días. Silvio probaba el sonido. Conversé con él en las butacas vinotinto de la sala mientras limaba sus uñas. Las tiene blanquitas y largas. Cuenta que la idea de este festival nace en 2008. Estudiantes de música conciliaron un mismo sentimiento y arrancaron en varios espacios de los altos mirandinos y de la capital. Después de ocho festivales, hoy mantienen esa visión con la ayuda de algunos entes gubernamentales. “Es un sello tequeño, una necesidad de Los Teques”, dice. Las actividades pautadas para el festival se desarrollarán hasta el domingo 6 de agosto en Villa Teola y luego el cierre será nuevamente en el teatro Lamas. Habrá foros, el bautizo de un libro y conciertos. Revise nuestra agenda en la página 15. El organizador Tiene “10 almas en sus manos”, diría Arnaldo Vivas Toledo de Silvio Mencías. Él es quien organiza el festival por medio de Venezuela en Seis Cuerdas, una institución que se dedica a la investigación, proyección de artistas y organización de encuentros musicales. También asisten a las escuelas y son formadores de músicos guitarristas. Cuando Silvio era un niño, su tío le regaló una guitarra. Él es tequeño nato. En la escuela veía clases de cuatro, pero las seis cuerdas atrajeron su atención.
Intentó imitar la música de trío. Más tarde formalizó sus estudios musicales en el conservatorio José Ángel Lamas. A la par cumplía con el liceo. Luego se licenció en Educación y pronto un postgrado. Su primera guitarra de concierto la obtuvo en cuarto año de guitarra y antes de egresar del conservatorio, al séptimo año, ganó el concurso nacional de guitarra Antonio Lauro. Ambas fueron fabricadas por el luthier Richard Arellano, una tiene la tapa del frente de madera de pino abeto y la que tocaría en la tarde amarilla es de cedro. Actualmente Silvio dirige el Parque Cultural Villa Teola y da clases los viernes por la tarde. —¿Cuál es tu posición para tocar? —La mía es muy parecida a la del maestro español Sainz de la Maza. Si te das cuenta, el maestro Lauro, en la fotografía, también usa un posapiés, pero es muy diferente. Trato de buscar un sonido como el del piano, dulce, por eso mi insistencia ahorita probando el sonido. Ese sonido es más carne uña, entre la yema del dedo. No es pura uña, porque así suena metálico. Dice que no conoció a Lauro, pero que, por lo que ha leído, fue una persona muy sencilla. Es uno de los maestros de la guitarra latinoamericana y en todos los conservatorios es obligatorio tocar su obra. “En cualquier parte del mundo se ejecuta Lauro”. —¿Sigues sus pasos? —Ahora estoy dedicado a la ejecución. Hay dos facetas: el compositor y el intérprete. El maestro Lauro fue ambas y era docente. —¿Y tú como docente? —Soy muy exigente. Una voz dice: “Silvio como novio es espectacular, te saca a pasear…”. Reímos y nos relajamos.
El maestro Silvio Mencías busca un sonido dulce en su guitarra, muy parecido al del piano. Foto Joel Aranguren
El concierto A la sala entraron señoras, niñas, jóvenes y un choro que también hizo su colita. Carlos Camejo presentó parte de la vida y obra del maestro Antonio Lauro como antesala al concierto que haría Silvio en su honor por cumplirse 100 años de su natalicio (3 de agosto de 1917). Alejandro Sequera, director de Cultura del municipio, intervino y agradeció la presencia del público. Recibieron con un nudo de aplausos al maestro Silvio. En el escenario había una pantalla en la que se proyectó una presentación sobre Lauro y sus canciones. Interpretó “El Negrito”, “La Negra”, “Angostura”, “Andreína”, “Nelly”, “Carora”, “El Niño”, “Pasaje Aragüeño”, “María Luisa”, “El Totumo de Guarenas”, “Natalia”, “Seis por Derecho” y la última, la “otra, otra” que pidió el público… Yo nací en esta ribera del Arauca vibrador… en acordes de guitarra, claro. Entre canción y canción algunos entraban y salían. El crujir de la puerta hizo feedback. También una niña que hacía sonar sus zapatos, comía chicle, me siseaba y me sacaba la lengua. Y ni hablar del feedback de la señora que se dio cuenta de que le habían quitado su celular. ■
Guitarristas colombianos y venezolanos darán cátedra este fin de semana