Somos Guaicaipuro (Edición Nº 36)

Page 1

Premio Aníbal Nazoa 2016

DEL 10 AL 16 DE FEBRERO DE 2017 / AÑO 1 / Nº 36 / www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve / guaicaipurosomos@gmail.com

los teques capital - 90 años

FOTO joel aranguren

foto mayrin moreno macías

Al cronista municipal le ronca el mambo

P8

ALCALDÍA

HISTORIA LOCAL

GENTE DE ACÁ

A las horas pico...

Los amigos imaginarios

El canto social de Luis Jaspe

Desde el lunes 13 no podrán circular carros por El Tambor debido a la sustitución de los colectores que colapsaron el pasado noviembre. La calle principal de El Vigía servirá de vía alterna. P5

El grupo de investigadores paranormales Círculo del Miedo colaboró en el nuevo documental del cineasta argentino Baltazar Tokman. Buscando a Myu captará la esencia de los misterios de la infancia. P10

Cantar y respirar son la misma cosa para este emancipador de la mente, del alma y de la vida toda. A Luis Jaspe, docente de calle, vocero y cultor, le urge crear una escuela de formación en materia cultural. P3


2

Gente de acá

Somos Guaicaipuro ­— Del 10 al 16 de febrero de 2017

La primera pista de Miranda la construyó Elio Hernández Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO

El tequeño Elio Hernández, destacado entrenador especialista en atletismo, es un baluarte del deporte regional que ha dedicado al menos 50 años de su vida a la preparación de estrellas en esta especialidad. Desde joven practicó el levantamiento de pesas, y en 1959, cuando egresa del Colegio Nacional de Entrenadores, se entrega por completo a la enseñanza del atletismo. Sus primeros pasos como preparador los dio en la escuela de atletismo del estadio Guaicaipuro, en una pista que él mismo acondicionó, porque en aquel entonces no había ninguna en todo el estado Miranda. En 1960 conoció en la escuela primaria José Antonio Rodríguez López, de El Barbecho, en la capital mirandina, a excepciona-

les niñas, que conformaban un equipo con cara de campeón en los Juegos Deportivos Escolares, evento que ese año había despertado mucho interés en toda la entidad mirandina. Entre esas pequeñas atletas estaba Trinidad Castillo, quien gracias a sus enseñanzas se convirtió poco tiempo después en una de las mejores corredoras de nuestro país. Elio se entusiasmó tanto con ese grupo de corredoras, que las invitó a asistir a sus entrenamientos, y las preparó con tanto esmero que todo el mundo anunciaba que serían las campeonas en la fase distrital. Ese mismo año Elio Hernández debuta como dirigente, organizando el torneo de atletismo estudiantil. Luego de cuatro meses de prácticas, sus consenti-

Con pico y pala abrió el camino para los practicantes de atletismo

das arrasan en todas las pruebas de velocidad, y una semana más tarde repiten la dosis en la dura fase estadal, relegando a la segunda posición a las hasta entonces imbatibles corredoras de Barlovento, quienes fueron derrotadas en su patio entre gritos, bailes y sonidos de tambores. En octubre de 1961, el equipo de atletismo de Miranda, integrado en su mayoría por escolares, interviene y finaliza como el me-

jor en el Campeonato Nacional Infantil Femenino, disputado en Barquisimeto, estado Lara, en el que destacan Trinidad Castillo y Carmen Álvarez en las pruebas de pista, e Indira Galindo en las de campo. Los éxitos como entrenador no se alejaron nunca de Elio Hernández, pues siempre se mantuvo al frente de las selecciones de Miranda, que por sus esfuerzos y reconocida calidad, fueron

premiadas permanentemente en eventos nacionales. Otra de sus pupilas más destacadas fue Diana Grimán, quien hasta hace apenas dos años fue una verduga en las pruebas de salto con vallas, en las categorías menores. Asimismo, fue maestro de los más grandes en otras disciplinas, como los también tequeños Jesús Cordovez y Carlos Gil, unos duros de la dirección técnica sobre los tabloncillos. ■

Nutriendo conciencias

Por el rescate de nuestra cultura alimentaria

Actívate con la Moringada

APORTE NUTRICIONAL • Calorías: 96,6 • Proteínas: 5,36 g • Grasa: 0,03 g • Carbohidratos: 23,3 g • Fibra: 0,1 g

Yoxelyn Bastidas - Prensa INN Miranda prensainnmiranda@gmail.com - TW: @INN_Miranda

El cuerpo humano está diseñado para estar en movimiento. Pero no todas las actividades que realizamos a diario están asociadas al desarrollo o mantenimiento de nuestro cuerpo. Es importante distinguir entre la rutina y la actividad física. Si bien es cierto que no hay limitaciones para recrearnos y activar el organismo, sí hay unas condiciones específicas a la hora de realizar ejercicios.

Ante todo, una buena alimentación. Luego, la disposición, y por último, la hidratación, que no debe faltar. Pero ojo, se debe hidratar siempre con bebidas naturales y evitar las gaseosas. De esta manera garantizamos el pleno bienestar en nuestro organismo. La sugerencia es llevar una alimentación totalmente natural. Por eso hoy recomendamos la “Moringada”.

Sabías que...

Ingredientes ■ 100 gr de moringa ■ 1kg de papelón ■ ½ kg de limón ■ Canela al gusto Preparación ■ Hervimos el agua por 10 minutos.

■ Agregar la moringa. ■ Tapamos y dejamos enfriar un rato. ■ Posteriormente, añadimos papelón, zumo de limón y canela al gusto. ¡Sírvase bien fría!

Según los especialistas del INN Miranda, son múltiples los beneficios que ofrece la moringa. Incrementa las defensas, al tiempo que controla los niveles de colesterol. Además, promueve el funcionamiento normal del hígado y riñón, proporciona energía y promueve una correcta digestión. La planta también actúa como antioxidante, mejora la circulación, reduce la inflamación y produce una sensación de bienestar general.


3

Gente de acá

Somos Guaicaipuro ­— Del 10 al 16 de febrero de 2017

Luis Jaspe: cantar es respirar

Corpus

Territorialización y autogobierno de la palabra

Yurimia Boscán SOMOS GUAICAIPURO

El ombligo de Luis Miguel Jaspe Anuel está sembrado en la comunidad La Línea, de Los Teques, donde aún vive, en un anexo que le permite transitar la casa paterna, con toda su entrañable energía vital. Con una carga genética que mezcla lo guayanés con lo oriental, Luis ostenta entre sus muchos dones el de la música. Su abuelo materno solía poner la fiesta al sacar su trombón y acompañar a la negra Isidora, legendaria madama de El Callao. También su padre, oriundo del sector Los Límites, pone lo suyo, pues posee una voz que le recuerda a Javier Solís. Es así como la niñez de Jaspe va acompañada de boleros y rancheras. Tanto, que a los 7 años es asiduo oyente de las clases de música que el profesor Oscar Delepiani transmitía por VTV. Le divierte recordar su afán al tocar su primera cantilena: R con R, cigarro, R con R, barril… Así, como los carros del ferrocarril de aquella canción, su vida transcurre por los rieles de este pueblo bañado por la neblina. El liceo Estudia en el liceo Roque Pinto. Allí descubre la estudiantina y la coral y se incorpora a ambas. El azar lo pone frente a la Escuela de Música de Los Teques, donde integra la cuerda de tenores de la Coral Filarmónica del Estado Miranda, a cargo de Juan Bautista Carreño, a quien agradece sus enseñanzas, al igual que a Lola Linares, su maestra de canto. Fogueado con el canto coral, se incorpora a la coral del Mi-

nisterio de la Juventud bajo la tutela de Douglas Macías. Por ese tiempo, conoce a sus amigos Eliú Moisés Mirele y Hely Uzcátegui, con quienes camina largos trechos en la lucha por una revolución cultural. Estudia iniciación a la Guitarra Clásica con Lorenzo Camejo; y Cuatro acompañante con Sir Augusto Ramírez (†); Cantos tradicionales con Jesús Rondón, director de Los Vasallos del Sol; y Técnica vocal con Janice Williams, estos últimos en la Fundación Bigott. El canto social Sus roles de charrasquero, furro y cantante en un grupo de gaitas le abren el panorama. Siente al canto como un catalizador de emociones: alegrías, tristezas, amores, desamores, sueños y arrecheras... ¡ah!, pero si de cantar se trata, no importa la hora: el tiempo de la música es el instante; tal vez por ello, cantar para Luis sea sinónimo de respirar. Alí Primera lo inspira a fundar la agrupación Los Hijos del Cantor, integrada por Édgar Marrero (mandolina), Domingo Sabino Flores y José Losada (guitarras). La iniciativa es semilla que florece en la Canción Necesaria, que honra el canto combativo, libertario y universal. También es parte de agrupaciones como Majestuosos de la Gaita, La Nueva Grey y Trova Gaitera, entre otras, donde se distingue como compositor. Su vinculación con el género supera los 40 años, tiempo suficiente para ser honrado como “Maestro Gaitero”.

Jaspe participó en la actos conmemorativos de la Misión Cultura Corazón Adentro, en 2016

La Universidad En tiempos de la universidad comparte con Henys Peña, Josefina Rondón, Carla Cittón y Yarelis Quintero, junto a quienes crea el Festival de la Voz Universitaria de los Altos Mirandinos. Es común verlo en los homenajes a Alí, rindiendo honores al padre cantor y a los estudiantes víctimas de la violencia represiva de entonces. Egresa de la Universidad Experimental Simón Rodríguez como licenciado en Educación y a ella vuelve, años después, como profesor. Sierra Maestra Entrado el milenio, emprende un nuevo reto. Su amigo José Antonio Méndez, un talentoso guitarrista tequeño, lo acompaña en un par de temas. Bullen los cambios políticos que impulsa la Revolución Bolivariana… La era está pariendo un corazón… dice alegóricamente Silvio… es el tiempo de la Canción Necesaria para despertar conciencias. Así nace Sierra Maestra Cantata Experimental Revolucionaria, hoy Cantata Insurgente Sierra Maestra, que fusiona lo afrolatino, venezolano y caribeño, con reggae, jazz, soul, blues, ska, funk... Propuestas en pie Para Luis es urgente crear una escuela de formación en materia cultural. Mientras el sueño se concreta, él se abre paso en la poesía y la canción, convencido de que la liberación del amor social emancipa la mente, el alma y la vida toda. ■

La realidad territorial Elizabeth Romero elizabethcultca@gmail.com

La escuela como realidad territorial y/o la realidad territorial como escuela pareciera un juego de palabras, pero desde la perspectiva política (teórica y práctica) que nos ocupa, es precisamente desde este punto que requerimos partir colectivamente. Para algunos, la escuela, además de un espacio para los encuentros discursivos, producción y diálogo de saberes, es una realidad territorial en sí misma, ya que tiene prácticas concretas, un entramado de relacionamiento social fundamentado en valores y el ejercicio cotidiano de formas y mecanismos de participación con los sujetos sociales que hacen vida en un ámbito territorial determinado. Sin embargo, actualmente es pertinente y necesario reflexionar lo expuesto, en las posibilidades que brinda la escuela para el desarrollo del territorio más allá de lo que formalmente debe realizar al impartir, a través de dispositivos didácticos, el diseño curricular. Lo anterior es de especial interés desde la lógica de la interacción escuela-comuna. Sin embargo, es de considerar que aún no se han generado los mecanismos de apropiación simbólica en los intercambios cognitivos correspondientes. Se considera entonces que parte de los intercambios necesarios deben partir de la concepción de la realidad territorial como Escuela. Veamos, si somos parte del territorio, parte realmente integral, no parte contemplativa o, en el mejor de los casos, respetuosa del territorio (que reconocemos, para estos tiempos no es poca cosa), o si somos y nos asumirnos como parte de sus aspectos esenciales y definitorios, con sus posibilidades y potencialidades, aprendiendo incluso y a pesar de las prácticas aprendidas, al vernos como parte de sus atributos (recordemos que cada vez que se analizan las condiciones físico ambientales del territorio, generalmente los instrumentos de análisis orientan su búsqueda a los problemas y limitaciones). Sólo al “vernos” en el territorio lograremos dar esa otra mirada, a decir de nuestros compañeros y compañeras del colectivo Huellas Karaíve, “para construir colectivamente el proyecto de vida comunal con lo esencial y definitorio”, o en palabras de Alí, “si el hombre está en el paisaje, es un poco más que el pájaro…”. Entonces “el proyecto de vida comunal” encontraría abrigo en nuestra Escuela y una gran complicidad, al reconocer que aprendemos desde la realidad territorial y que a su vez ésta sin duda se reconoce parte de ella. Este es un intercambio cognitivo para avanzar con firmeza, superando la pérdida y el desamparo producto de la escisión y sus consideraciones prácticas generadas por la lógica del capital. No podemos reproducir la pérdida progresiva del sentido de copertenencia territorial y natural, eso sería volver al antropocentrismo, negándonos la posibilidad del encuentro y de la vida.


4

Alcaldía

Somos Guaicaipuro ­— Del 10 al 16 de febrero de 2017

Recordaron el 4F en el Lamas

Breves La ONA municipal va a la escuela Alrededor de cien niños de cuarto grado de la UE República del Paraguay aprendieron sobre los peligros del consumo de sustancias ilícitas gracias a los promotores de la Oficina Nacional Antidrogas de Guaicaipuro, quienes les brindaron herramientas para una vida saludable. La comisionada Iskia Hidalgo indicó que profundizarán la atención en las escuelas y comunidades del municipio.

Preparan los Carnavales Escolares Entre el 14 y el 15 de febrero se dictarán talleres de reciclaje como parte de los preparativos de los carnavales escolares 2017. Las clases se impartirán en el complejo Frank Gil (Palacio del Deporte) desde las 9:00 am. Aprenderán a elaborar trajes de fantasía con material reciclable. Se pueden sumar todas las personas que estén dispuestas a aprender y a multiplicar ese conocimiento.

■ El alcalde Francisco Garcés reconoció a 96 luchadores sociales la concentración cada vez más grosera de la riqueza en pocas manos, donde el capital financiero tomó las riendas del poder y se fueron haciendo cada vez más grotescas las desigualdades en todo el mundo, fue donde irrumpió Chávez y se conoció el 4 de febrero de 1992.

Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO

“Han pasado ya 25 años de esa gloriosa rebelión militar que hoy nos permite tener una revolución en marcha, con sus dificultades y equivocaciones pero sin duda en el camino acertado para la liberación de nuestro pueblo. Este es el verdadero camino revolucionario que va a seguir liberando a muchos pueblos del yugo del imperialismo”. Así lo expresó el alcalde Francisco Garcés durante el acto de conmemoración del 4 de Febrero de 1992, efectuado el pasado viernes en el Teatro Lamas. La fecha fue calificada por Garcés como la gesta heroica de unos comandantes que superaron las dificultades. “Los que hoy tratan de deponer la Revolución Bolivariana eran los que gobernaban este país, eran esos que empobrecieron y sumie-

Garcés calificó el 4F como una gesta heroica. foto ángela ramírez

ron de miseria a nuestro pueblo; son ellos quienes hoy tratan que nuestro pueblo a través de la guerra económica pase hambre. Pues no lo han logrado”, dijo. El mandatario local recordó cómo era Venezuela a finales de los años 80 y en los 90, asegu-

rando que en el contexto de la soberanía, fuimos un país sin independencia, arrodillado ante el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Agregó que en un escenario donde existía una crisis financiera mundial producto del capitalismo,

Garcés dictó charla sobre sismos

fotonoticia

SOMOS GUAICAIPURO

Pasaron la escoba en cuatro comunidades Cincuenta toneladas de desechos sólidos fueron removidas la semana pasada de los sectores Vuelta Larga y El Bambú, en La Matica, así como en Buenos Aires y El Vigía, luego de una jornada de saneamiento ambiental realizada por ServiGuaicaipuro. El director de la Unidad de Manejo de Desechos Sólidos, Hugo Romero, aseguró que “buscan mantener una ciudad limpia para el buen vivir de todos los guaicaipureños”.

Reconocimientos En el acto 96 líderes comunitarios recibieron reconocimientos por su trabajo revolucionario. Entre los condecorados se encontraban Carlos Blanco, María Troconi, Luis Córdoba, Carlos Peña, Carmen Vaamonde, León Moreno, Germán Méndez, Carlos Díaz Rangel, entre otros; además de reconocimientos post mortem a luchadores sociales que ya no se encuentran físicamente, como Wilfredo Paredes, Yolanda Rivero, Ana Orellana, Frank Gil, Nélida Martínez y Orlando Torres. ■

Asfaltado en la Miranda. Aproximadamente 450 toneladas de material asfáltico en caliente aplicó la Alcaldía de Guaicaipuro en la avenida Francisco de Miranda de Los Teques, continuando así con la Fiesta del Asfalto 2017.

www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve

Calle Guaicaipuro, Edif. Hijos de la Unión, Dirección de Prensa. Los Teques. RIF G-20004620-1

consejo editorial: Francisco Garcés, Leoner Azuaje, Yira Coronel, María Mercedes Cobo. dirección: Reinaldo González D. Coordinación editorial: Mayrin Moreno Macías. Coordinación de prensa: Nathaly Barazarte. prensa alcaldía: Yerlis González. coordinación de fotografía: Joel Aranguren. redactores: Marlon Zambrano, Yurimia Boscán, Arturo Argotte, Ericka Morian, Henny Argueta. FOTÓGRAFO: Jerry Bernal. diagramación: María Jesús Alvarado. COLUMNISTAS: Saúl Rivas-Rivas (Amalivaká), Manuel Almeida Rodríguez (Rieles y neblinas). colaboraron en esta edición: Yoxelyn Bastidas, Elizabeth Romero, Ángela Ramírez, Geraldine Galicia, Jaime Liendo, Xulio Formoso, Denitze Veludo, Alexander Torres Iriarte, Luisa Sequera. distribución: Carlos Díaz Rangel. IMPRESO EN: Complejo Editorial Alfredo Maneiro (CEAM). DEPÓSITO LEGAL: MI2016000399

Funvisis dictó una charla sobre herramientas básicas para afrontar un sismo a los estudiantes de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Unesr) núcleo Los Teques. Una de las ponencias estuvo a cargo del alcalde Francisco Garcés. “En la medida en que el hombre construye y modifica, aumenta el riesgo ante un sismo”, expresó el mandatario local. Briceida Mora, representante de Funvisis, habló sobre los tres momentos de la prevención, como lo son el antes, el durante y el después de un sismo; además de abordar el tema preventivo desde las diversas profesiones de los estudiantes presentes. ■

CONTACTOS Redacción (0212) 364-47-20 Correo electrónico guaicaipurosomos@gmail.com

@alcaguaicaipuro

Alcaldía de Guaicaipuro


5

Alcaldía

Somos Guaicaipuro ­— Del 10 al 16 de febrero de 2017

Cierran El Tambor por trabajos ■ La calle principal de El Vigía servirá de vía alterna en tres horarios de circulación

Dígalo

@ALCAGUAICAIPURO

@Vzlahelen24

Libertad

Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO

A partir del lunes 13 de febrero se aplicará un esquema alterno de circulación vial en la avenida Pedro Russo Ferrer, en tres horarios. Esto debido a los trabajos de recuperación del sistema de drenajes que adelanta la Alcaldía de Guaicaipuro en la zona. Eliana León, directora del Sistema de Transporte del municipio, informó que suspenderán el tránsito automotor por la referida arteria vial desde la redoma Bicentenario hasta la entrada del centro comercial Vasconia. Dijo que, para garantizar la salida hacia la carretera Panamericana, desde diciembre realizan trabajos de recuperación y mejoras de la calle principal de El Vigía, que servirá de vía alterna. Indicó que se determinó el esquema mediante los estudios de tránsito aplicados por el gobierno municipal. “En el horario pico, entre las 6:00 am y 9:30 am, se va a privilegiar ambos canales en sentido de circulación Los Teques-Los Cerritos por la

Ojala se pudiese avanzar en la Mejor prestación d servicios a Paracotos las bombas d agua están dañadas @jorgegallardo99

JORGE GALLARDO

PANADERIA LA MODELO A LA ENTREDA DE LA URB. LAS QUINTAS VIA AL MERCADO DE LOS TEQUES SON ATRACADORES DEL PUEBLO. @laviejitasil

calle principal de El Vigía. Una vez culminado este pico, entramos al período valle, de 9:30 am a 4:00 pm, donde el sentido funcionará en doble vía. A partir de las 4:00 pm y hasta las 7:00 pm se privilegiará a los vehículos que entran a la ciudad, por lo

La Unesr cuenta con nuevo servicio médico Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO

El pasado martes la Alcaldía inauguró el consultorio médico de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Unesr) núcleo Los Teques. Ofrecerá servicio de medicina general, odontología y ginecología a los estudiantes y personal de la casa de estudio, así como a los habitantes de las comunidades cercanas. “En este consultorio el cuerpo médico asistencial que ofrecerá sus servicios es de la Alcaldía de Guaicaipuro. Los consultorios se encuentran totalmente equipados para ofrecer un excelente servicio”, manifestó la secretaria de Gestión Social municipal, Elizabeth Romero. Indicó que el movimiento estudiantil organizado realiza un

que el sentido funcionará solamente bajando”, explicó. Los vehículos de carga pesada no podrán transitar por El Vigía. Para ingresar a la ciudad deberán hacerlo por los demás puntos de acceso. Tendrán una restricción de horario; sólo podrán circular

de 8:30 pm a 6:30 am y de 9:30 a 11:30 am. Para garantizar el funcionamiento de este esquema de circulación se contará con el apoyo de al menos 40 funcionarios de PoliGuaicaipuro que estarán desplegados en los distintos puntos de control. ■

por favor no se ha recogido la basura en san omero desde hace 3 semanas @e08873886

ESPERANZA VALECILLOS balance poliguaicaipuro

Once detenidos en lo que va de febrero Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO

censo para saber cuáles son las estudiantes que tienen hijos, a fin de que reciban control de niños sanos. Con la inauguración del servicio médico se beneficiarán más de 4.500 estudiantes, además de los 18 consejos comunales de la Comuna del eje oeste. La atención médica se brindará de lunes a viernes, de 8:00 am a 12:00 m, y de 1:00 a 5:00 pm. Ibsen Ramos, dirigente estudiantil, dijo que es un gran paso en la historia de la Unesr, pues son logros alcanzados a través de las gestiones. “Es un apoyo para los estudiantes que no puedan costear una consulta privada, aquí tendrán la atención gratuita”, manifestó. ■

SILVIA CEBALLOS

En las Guamas vía Lagunetica tenemos + de quince días sin qe pase el aseo d alcaldía ni gobernación.Aquienpedimos AUXILIO @ glismelia

Durante la primera semana de febrero PoliGuaicaipuro capturó a 11 sujetos por diversos delitos y recuperó dos vehículos. Entre los procedimientos practicados se encuentra la detención de un presunto miembro de la banda “El Koki”, que se dedica al secuestro de personas en los Altos Mirandinos. La captura se logró este jueves tras frustrar un secuestro en Santa Eulalia e incautar una granada. El hombre quedó identificado como José Garcá y tiene prontuario por homicidio intencional y tráfico de drogas. También fueron detenidos tres jóvenes luego de que secuestraran una unidad de transporte público y la desviaran hacia la calle Negro

Primero de La Matica con el propósito de robar a todos los pasajeros. Los uniformados frustraron el atraco y le pusieron los ganchos a Carlos Gómez (24), Edison José España Gómez (20) y un menor de 16 años. De igual manera aprehendieron a un solicitado por la subdelegación del Cicpc de Tejerías por el delito de robo, a un hombre que se robaba los cables en la estación Ayacucho de Metro Los Teques y a otro por ingresar al hospital Victorino y hurtar bienes del Estado. En El Nacional capturaron a dos sujetos por amenazar de muerte y robar a una fémina, mientras que en La Culebra de San Pedro atraparon a dos robaparcelas. ■

glismeliaguevara

la ruta de autobuses los tequescagua, roban mucho. Se montan en el terminal de los lagos y roban en la via, no hay control @coroMIRIAM

MIRIAM C. MONTILLA

alcalde x favor cuando nos llega al sector d sta rosa las bolsas d comida ya tenemos mas d 4 meses esaperando


6

Opinión

Amalivaká

Espacio de la cátedra libre César Rengifo

Caciques heroicos, profetas y libertadores (II) Saúl Rivas-Rivas catedraintercultural@hotmail.com

Nuestro Francisco de Miranda, Maestro de Libertadores de todo un continente, tampoco estuvo movido por la carrera política, económica, académica, militar y espiritual, así fuera mariscal de campo de la Revolución Francesa. En la Real y Pontificia Universidad de Caracas, como lo atestigua Ildefonso Leal, cronista de la UCV, no alcanzó el título de bachiller, teniendo que salir en apuros de la tierra natal, producto de los conflictos de casta de los mantuanos con su padre (canario o blanco de orilla). Su formación integral le vino de múltiples fuegos cruzados en su larga lucha, libertaria-itinerante. Más de 30 años de exilio. No se quedó en ninguna parte haciendo carrera política, militar, académica o espiritual. Sin embargo, supo encontrarse con todas esas vertientes, como venas vivas de su propio cuerpo, dándole calor y asidero a su propio cuerpo físico, emocional, intelectual y espiritual, hasta el extremo de ser visto por Napoleón como alguien “que no está loco y posee fuego sagrado en el alma”. Este fuego sagrado es propio de los Libertadores y no el atributo de una carrera política, académica, militar o espiritual. En lo económico, sólo contraía deudas por la causa de la independencia. Es sumamente curioso que siendo el archivólogo más connotado del pensamiento de la Ilustración que construía un camino casi exclusivo de “la ciencia”, se apartaba de toda ortodoxia y consultaba el horóscopo para saber si la Independencia estaba cerca o lejana. Destaquemos que la Ilustración nacía, entre otras cosas, para negar otras vías del conocimiento: cosmovisiones y cosmovivencias, teología, filosofía, dando origen al positivismo cientificista y tecnocrático. Perseguido de la implacable Inquisición, Miranda era capaz de encontrarse con los teólogos de la liberación de su época, incluyendo los jesuitas expulsados. Su densa formación humana se ponía por encima de los viejos resentimientos sociales o de anticlericalismos hormonales. El libro y la academia nunca chamuscaron su oralidad viva. Al llegar a cualquier ciudad o pueblo, iba a los mercados, las cárceles, las plazas públicas, los cementerios; al mismo tiempo visitaba los políticos, artistas y académicos más connotados de su época, emprendiendo el famoso camino hacia San Petesburgo para entenderse con Catalina de Rusia. ¿Era por eso Miranda un empírico, un sincrético o un ecléctico? La formación de los libertadores es una y múltiple, forjada como la espada de acero, templada al rojo vivo. ¿Hicieron Bolívar o Manuelita carrera política, académica, militar o espiritual que los llevara a perder la brújula en su proyecto histórico libertario e independentista? ¿Hizo esas carreras su maestro Simón Rodríguez? Qué decir de Sucre, Urdaneta, Nariño. En cambio Páez y Santander se quedaron en la carrera política, colocando sus ambiciones por encima de la ética del poder, y qué ocurrió con ellos: se convirtieron en agentes de nuestros enemigos internos y externos y contribuyeron a la desintegración de la Gran Colombia y el Congreso de Panamá. Confundieron la vocación de poder, necesaria y legítima, con sus propias ambiciones personales. Querían ser cabeza de ratón y no cola de león. Pero se quedaron sin la cabeza de ratón y sin la cola de león. Nos convirtieron a todos en cola de ratón de las castas dominantes y de las grandes potencias.

Somos Guaicaipuro ­— Del 10 al 16 de febrero de 2017

Cultura y socialismo bolivariano (I) LUIS JASPE

E

l transcurrir de los años compartiendo en diversas áreas de la cultura, música, bailes, pintura, teatro y poesía, así como haber liderado espacios para el desarrollo cultural y la promoción de la cultura, permite acceder a elementos de comprensión total del fenómeno creativo de la cultura como un todo esencial en la formación y transformación de la mujer y el hombre. En los párrafos que inician la Ley Orgánica de Cultura, aprobada el pasado mes de agosto de 2013, podemos encontrar la frase que a continuación se expone: “En efecto, es imposible fundar o refundar una República sin contar con la dimensión de la cultura como componente esencial de la ciudadanía, como generador primordial de identidad y como factor de desalienación y descolonización…”. Ésta nos permite una muy cercana aproximación en la fundamentación

de nuestra teoría, que afirma que la dimensión real, concreta y dialéctica de la cultura supera a la simple concepción que en la generalidad de las instancias de gerencia de la administración pública se maneja en torno a la priorización del diseño, planificación y ejecución de las políticas culturales; una postura incitada e impulsada hacia el ámbito comunitario que además se asume con sumisión y hasta convicción, subordinando la cultura como supravalor humano ante la pavimentación de calles, aceras, muros y brocales. Cultura va más allá del simple acto cultural, es la liberación de la conciencia de clases en sí, que es el reconocimiento de cada individuo como sujeto social que forma parte de un todo, que es el pueblo mismo, teniendo además la cultura una carga sociopolítica e ideológica que es la que le da ese carácter liberador, como lo dijera José Martí: “Ser cultos para ser libres”.

Lo dijo Chávez ¡Con nosotros no van a poder! ¡En Venezuela están las cenizas de Simón Bolívar, las cenizas de nuestros abuelos, las cenizas de Guaicaipuro! ¡Tendrían que aniquilarnos a todos nosotros para adueñarse de esta tierra!

Sacapuntas Xulio Formoso


7

Nacionales ■ Internacionales

Somos Guaicaipuro ­— Del 10 al 16 de febrero de 2017

Afinan detalles de cuadrantes ■ El ministro Néstor Reverol se reunió con comandantes de la Zodi y de la Guardia Nacional El ministro para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Mayor General Néstor Luis Reverol Torres, ordenó al comandante general de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), Antonio Benavides Torres, involucrar el puesto de comando con los Cuadrantes de Paz. Así lo informó en la Comandancia GNB, durante la exposición de Fuerzas y Medios, con 26 comandantes de las Zonas Operativas de Defensa Integral (Zodi) y 24 comandantes de Zonas para el Orden Interno de la GNB, a fin de coordinar el uso del puesto de comando de la GNB. “Esta sala debería monitorear las amenazas de violencia criminal, política y económica, así como actuaciones paramilitares y el narcotráfico”, expresó. El Ministro informó que están llegando al puerto de La Guaira, 10 mil paletas detectoras de metales, para usar en estaciones del Metro de Caracas y unidades de transporte público. Además propuso iniciar guardias, diurnas y nocturnas, en el VEN 911 en Coche para Distrito Capital y en el

de Baruta para Miranda; éstas las realizarán viceministros y directores generales de la cartera. En este puesto de comando se visualiza mediante monitores, los ataques comunicacionales en

Marcha del 12F saldrá de plaza Morelos

Vielma Mora denunció plan desestabilizador

CNE llama a partidos a renovarse

Este domingo 12 de febrero la juventud venezolana se movilizará desde la Plaza Morelos, en Bellas Artes, hasta el Palacio de Miraflores, para conmemorar los 203 años de la Batalla de La Victoria, informó este jueves el presidente del Instituto Municipal de Deporte y Recreación (Imdere), Ángelo Rivas. “Tenemos los motivos suficientes para conmemorar: educación gratuita, el acceso a la tecnología totalmente gratis, el acceso a las políticas públicas dirigidas a la juventud. Tenemos un ministerio creado en revolución, vemos cómo nuestros gobernantes y alcaldes crean institutos de máxima instancia para la atención a nuestros jóvenes”, destacó. Apuntó que la movilización también será para conmemorar la lucha de la juventud que dio su vida para construir una mejor Venezuela. AVN

El gobernador del estado Táchira, José Gregorio Vielma Mora, denunció el jueves el plan “Operación Libertad 2017”, planificado por la oposición venezolana para el 12 de febrero, a fin de desestabilizar la paz de la entidad andina, y repetir lo acontecido en la guarimba de 2014. Agregó que las principales cabecillas son Gaby Arellano y Juan Requesen, quienes desde el día lunes realizan ensayos en las adyacencias de la Universidad Católica del Táchira. El primer mandatario regional destacó que dentro del plan existen seis focos de violencia que están conformados en primer lugar por “Plan Patea la Calle”, donde quieren trancar todas las vías para que no haya comunicación, segundo: “Plan Patria Parada”, con el objetivo de asfixiar el ingreso de medicinas, alimentos y gas doméstico

El proceso de la renovación de partidos políticos ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) será del 18 de febrero al 23 de abril. Para el proceso, el Poder Electoral activará 390 puntos en todo el país, que trabajarán siete horas diarias para permitir la validación de los militantes de los 59 partidos que tienen que asistir. Participarán las organizaciones políticas que no estuvieron en los dos últimos procesos electorales o que no alcanzaron una votación equivalente a 1% de los sufragios emitidos en dichos comicios. Tomarán en cuenta a los partidos que no participaron o que no existían para las elecciones parlamentarias de 2010 y los que participaron en los comicios de 2015. Cada organización contará con dos días para la recolección de firmas. El Registro Electoral que se tomará en cuenta es el de los comicios parlamentarios de 2015. AVN

Breves Oscar López regresa a Puerto Rico para su libertad plena El independentista Oscar López Rivera, preso por el Gobierno de Estados Unidos desde hace 36 años, será trasladado este jueves a Puerto Rico, donde esperará su libertad, prevista para el 17 de mayo. Estará alojado en una vivienda con característica de prisión a tiempo parcial, donde podrá salir varias horas al día a trabajar. El 17 de enero, el expresidente estadounidense Barack Obama, conmutó la sentencia de 70 años de López Rivera, acusado de conspiración. AVN

Maestros rechazan Reforma Educativa en México

Usarán detectores de metales en el Metro de Caracas y en las unidades de transporte público

redes sociales, el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología con las alertas sobre factores climatológicos, y Bolivariana de Puertos, para supervisar la entrada y salida de buques, y car-

para crear incertidumbre entre los habitantes. Continuó que el tercer foco es el “Plan Avispa”, conformado por ataques a sedes de instituciones públicas y privadas, sobre todo hospitales y universidades, para crear angustia. El cuarto plan desestabilizador es denominado “Días Oscuros”, a fin de dañar todo el sistema eléctrico y de agua, plan que ya comenzó en el Táchira con el robo de un cableado en el Páramo la Colorada. “También ellos plantean el “Plan Árbol Verde”, campaña para crear terror en altos niveles militares y policiales, atacar viviendas, vehículos e incluso generar asesinatos, seguidamente el “Plan Rueda Rota”, esta guiado al cierre o tranca en horas pico de las principales calles y avenidas para crear malestar general en los transeúntes”, dijo. N24

gas. Reverol sostuvo reuniones con jefes de policías, para ajustar los dispositivos de seguridad del Plan Patria Segura, dentro de los seis ejes de acción del plan de seguridad nacional. PANORAMA

Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) entregaron al Senado de México la iniciativa ciudadana “Educación Pública para todas y todos”. Con un llamado a una movilización popular de los educadores, realizada en la Ciudad de México, CNTE entregó las firmas recolectadas para exigir la derogación de la Reforma Educativa impuesta por el Gobierno de Peña Nieto en el 2013. Los docentes mexicanos llevan más de tres años exigiendo el respeto de sus derechos laborales, el derecho a una educación pública para todos, entre otras peticiones. TELESUR

Papa enfrenta la corrupción en El Vaticano El Papa Francisco dijo que está en paz consigo mismo y que no toma "tranquilizantes" mientras lidia con la corrupción en el Vaticano y casos de abusos sexuales por parte de sacerdotes. "Existe corrupción en el Vaticano, pero estoy en paz", declaró a líderes de órdenes religiosas en noviembre pasado, según una transcripción publicada el jueves 9 de febrero en el diario jesuita Civilta Católica. PANORAMA


8

La conversa

Somos Guaicaipuro ­— Del 10 al 16 de febrero de 2017

los teques capital - 90 años

A ponerse “cronistas y memoriosos” ■ El historiador Manuel Almeida es el cuarto cronista de Los Teques ■ Con su proyecto “La Nueva Nación Teque” quiere promover la reconstrucción de la identidad tequeña Mayrin Moreno Macías SOMOS GUAICAIPURO

Una semana antes de los carnavales de 1927, el domingo 13 de febrero, Los Teques fue nombrada capital del estado Miranda. José Rafael Luque, presidente del Estado, fue recibido entre carretas, carros y caballos, y por la noche hubo un baile público con bombos y platillos. Eso ya hace 90 años, cuenta Manuel Almeida, quien fue nombrado cronista del municipio Guaicaipuro en noviembre de 2016. Dice que Guaicaipuro a partir del tren se convierte en un polo de desarrollo muy fuerte porque estaba en el centro de la actividad económica, justo en el medio de las dos ciudades más importantes del país: Caracas y Valencia. “El tren, fundado en 1891, logró que Los Teques, un lugar para temperar, bucólico, un pueblo apartado que quedaba cerca de Caracas, pasara a ser un espacio de articulación económica importante. También con el surgimiento del parque El Encanto, la gente empezó a venir, había familias que desarrollaban actividades culturales, empezó a crecer, se expandieron los microsembradíos de café. Además este sitio fue muy querido por los andinos, específicamente por el Benemérito. Su hijo, José Vicente Gómez, había dicho que se mudaría y así fue. Todo confluyó para que la ciudad estuviera en el ojo de la observación del poder político, se dieron las condiciones propicias, se hizo la propuesta y la nombraron como capital del estado”. —Ha tomado como bandera los 90 años de Los Teques… —Esta celebración es importante para mí porque le da a la ciudad la posibilidad de resignificarse.

Me permite articular ámbitos de trabajo con el Estado y con las localidades que forman parte de este entramado. Los 90 años son un momento simbólico que nos permitiría subir nuestra estima como ciudad. Esa estima ha sido peculiar, sobre todo a partir de nuestra dependencia de Caracas, después de la instalación de la Panamericana. No nos creíamos parte de una historia ni constructores de una historia regional y local sino que nos creíamos parte de la gran capital y así nos asumimos. Además, las distribuciones político territoriales nos contemplan como parte de la zona metropolitana. —Aparte de que siempre le dicen ciudad dormitorio… —Ese ha sido un gran dilema. Los Teques tiene muchas historias y anécdotas que contar y sobre todo mucha enseñanza, cosas que decirnos en el tema de lo urbano como ciudad. El municipio no es sólo Los Teques, que es lo que se ha intentado construir. Por ejemplo, se celebra una sesión solemne por el nombramiento de Los Teques como parroquia y no como capital. Además no tienes una sesión solemne en Cecilio Acosta por su nacimiento como parroquia. Nuestra visión centralista ha excluido las realidades de diferentes comunidades que están en torno a Los Teques. Y esta gente también construye otras dinámicas. Esta fecha tiene la peculiaridad de que es parte de un andamiaje más amplio y que permite discutir el tema de construirnos como interdependientes de Caracas, pero independientes culturalmente.

El cronista Nacido y criado en Matica Abajo, Manuel Almeida no se planteó ser cronista. Siempre ha sido afecto a la lectura. En el colegio le regalaron El Principito y después de allí no paró de leer. Se iba a la biblioteca pública que quedaba en el bulevar Lamas. Los domingos leía Meridianito y tomaba en cuenta las recomendaciones de lectura. Le gustaba “El Guardián”, un cómic que contaba la historia de un muchacho de Catia. A los 12 pidió de regalo Cien años de soledad. Luego empezó a trabajar con su papá en el mercado libre. Allí le compró a una señora que vendía libros usados Los tres mosqueteros, una edición de 1927, con grabados. Trabajaba hasta las dos de la tarde y los fines de semana. El mercado ha sido un espacio fundamental en su crianza. Allí trabajaba Marcos Perdomo, quien además vivía en La Matica, un tipo que leía mucho. Llegaba su familia, llevaban libros, un primo también, su hermano Álvaro empezó a llevarle libros anarquistas. “Me jodí”. Se declaró desahuciado. Empezó a estudiar Informática en el IUT. Formó parte de los Juegos Ecológicos, un trabajo para guías recreacionales en el Parque del Este. Allí conoció amigos que estudiaban Historia. También fue zanquero por un tiempo. Formaba parte de un grupo de punketos y rockeros. Tomaron la Casa Michelena, participaron en la recuperación del complejo del Teatro Nacional Juvenil (TNJ), hacían conciertos semanales. Conoció a los Makana. Conoció a su esposa. Publicó A mi barrio le ronca el mambo. Ahora vive en El

Almeida saluda, camina y anda como Pedro por su casa en el callejón El Carmen de La Matica. foto joel aranguren

“No quiero escribir la historia de todas las comunidades de Los Teques, quiero promover que la gente construya su historia. Que todos nos convirtamos en cronistas y memoriosos” El libro recoge testimonios de la comunidad de Matica Abajo, donde creció Almeida

Vigía. Quiere hacer ese mismo trabajo con todas las localidades que pueda hasta que le alcance la vida. “No quiero escribir la historia de todas las comunidades de Los Teques, quiero promover que la gente construya su historia. Que todos nos convirtamos en cronistas y memoriosos. Si no se sienten parte del discurso, lo verán como un saludo a la bandera”, dice.

Yo me la sé Un cronista es nombrado por el Concejo Municipal y su duración depende de la disposición de este ente. Almeida es el cuarto. Los dos últimos han estado hasta su fallecimiento: Ildefonso Leal, investigador, director de la Academia Nacional de la Historia, cronista de la UCV; y Salvador Chito Aguilar, distinto a Ildefonso, pues trabajaba con la oralidad, la me-


9

La conversa

Somos Guaicaipuro ­— Del 10 al 16 de febrero de 2017

El Gran Ferrocarril en 1926, un año antes de la designación como capital

moria popular, con anecdotarios y cuentos de la comunidad y de Los Teques. Antes estuvo Aníbal Laydera Villalobos, el primero. Hizo trabajos importantes. Gran parte de lo que se conoce como historia formal de Los Teques fue sistematizada por él en los libros Historia de Los Teques y Aspectos socioeconómicos de la ciudad de Los Teques. Y junto a él mucha gente que trabajó el tema histórico, como Lucas Guillermo Castillo Lara, con Una tierra llamada Guaicaipuro; Rafael Malpica Materán con Los teques en mis recuerdos, y junto a ellos gente que ha publicado ensayos de Los Teques, revistas literarias, periódicos que se han dedicado a la investigación y quienes reflexionan sobre el tema de la ciudad, como Leonel Vargas. Otros trabajan con historias de las parroquias. El profesor Ziegler hizo un estudio sobre El Jarillo, Zoraida Bulhosa ha abordado el crecimiento de la ciudad, Carmen Mannarino hizo un trabajo de reflexión sobre la cultura en torno a la vía ferroviaria de Los Teques, y muchos más. Manuel no es electo cronista por ser quien sepa más de la historia de Los Teques. Tiene experiencia en la promoción y la

metodología de la historia como proceso de construcción colectiva y comunitaria, de la historia barrial y la comunal. Su proyecto lo titula “La Nueva Nación Teque”, para promover la reconstrucción de la identidad tequeña a partir de la sensibilización en torno a la historia local, muy a largo plazo, y no solamente en Los Teques sino en las demás parroquias. “En principio haremos encuentros de cronistas populares. Pienso convertir la oficina del cronista en un espacio de articulación de gente que está haciendo trabajos de investigación, proyectos, ellos son quienes tienen la voz cantante de esto, de alguna manera van a decir cómo se está moviendo el tema de la historia en cada una de sus comunidades y localidades. Es la idea. Luego visibilizar a los barrios como lugares de construcción histórica dentro de esa gran historia municipal”, explica. Los cronistas que le han precedido le han dado fuerza a Los Teques. Sin embargo, las comunidades tequeñas no están dentro de esa historia, aparecen como nomenclaturas, como enunciaciones de una lista de lugares que existen geográficamente en Los

El zuliano Ildefonso Leal escribió sobre Los Teques hasta su partida, en 2015

“la historia de un municipio se construye con la historia de su gente y su gente vive en comunidades. Esos son los espacios donde se erige la cotidianidad, se alimentan, habitan, hacen la cola, viven cosas”

Aníbal Laydera Villalobos fue el primer cronista de la ciudad

Salvador Chito Aguilar cultivó la oralidad y las anécdotas. foto mayrin moreno macías

Teques y no desde su perspectiva histórica. “Mi idea no es decir que yo me la sé, sino que la gente diga que se la sabe. Que se sientan parte de ese discurso”. —Ahora hay muchas comunidades nuevas, barrios… —En principio es conocer que la historia de un municipio se construye con la historia de su

gente y su gente vive en comunidades. Esos son los espacios donde se erige la cotidianidad, se alimentan, habitan, hacen la cola, viven cosas. La idea es revivir ese espacio como discurso histórico. Ellos son sujetos históricos. Y también lo son en la medida en que son parte de la historia del municipio, así como son parte de la historia nacional. ■


10

Historia local

Somos Guaicaipuro ­— Del 10 al 16 de febrero de 2017

Buscando a Myu graba escena en Los Teques Denitze Veludo CÍRCULO DEL MIEDO

Denitze Veludo encabezó el ritual del fuego para el documental

Tomado de: Glosario sobre Diversidad Cultural e Interculturalidad, 2006 Buscando a Myu es dirigido por el argentino Baltazar Tokman

Ayer

hoy

FOTO CLARENS DÍAZ

MEMORIAGRÁFICA

y corporizará sus miedos, dudas y recuerdos ante los espectadores. Se trata de una investigación acerca de la posibilidad de la locura, pero también sobre las formas más puras de la inocencia. Una mirada libre sobre la infancia y los misterios que encierran sus recuerdos. Orgullosamente podemos decir que Buscando a Myu amplía su espectro con la colaboración del Grupo Venezolano de Investigadores Paranormales “Círculo de Miedo”, quienes en atención a la solicitud de Tokman, realizaron grabaciones con la productora Noumena para la película, iniciando con los escalofriantes testimoniales del escritor Franklin Tortoza sobre sus reiterados encuentros con el Demonio: Merlsum. Posteriormente realizaron entrevistas a Lala y Beatriz Ferreira sobre los amigos imaginarios, para finalizar con un impactante ritual del fuego dirigido por Denitze Veludo, especialista en Ciencias Religiosas y demonóloga, junto a la dirección artística de Wilmer Espinoza y la colaboración los talentosos Francisco Ortiz, James Prada, Eduardo Carrillo, José Luis Rivera, Darwin Ortega y Alexey Carrillo. ■

Inculturación: Concepto intermedio entre la teología y la antropología que pretende la revelación y divulgación del evangelio entre los pueblos de culturas dominadas, sin atentar contra la lengua y la cultura propia. La validez o invalidación de este concepto dependerá de la práctica social y del resultado concreto que éste arroje. De lo contrario se tratará de otra ideología de la aculturación para encubrir la destrucción cultural. Una inculturación de naturaleza ecuménica debería presuponer el respeto a la libertad de cultos de aquellos pueblos portadores de una visión del mundo diferente a las religiones del cristianismo occidental (catolicismo y protestantismo), como es el caso de los pueblos y culturas indígenas. El respeto religioso pasa por no convertir la religiosidad de los pueblos nativos en folclorismos caricaturescos, despojándolos de su carácter sagrado y de su sentido profundamente popular, y desconociendo que forman parte también del patrimonio religioso y cultural de los pueblos y de la humanidad.

El Hotel Alemán. El struddel de manzana más sabroso de Los Teques lo preparaban en este hotel, Ahí frente a la plaza Miranda y la iglesia El Carmen. La familia Riera, los últimos en habitar esa casa, ni se imaginaron la llegada del progreso. Alambique de seguridad, motos, una tienda de especias, alquiler de teléfonos. Lo único que no ha cambiado ha sido empinar el codo.

foto joel aranguren

El nuevo film del talentoso cineasta argentino Baltazar Tokman alude a los amigos imaginarios, pues él mismo, al observar a su hija Olivia jugar con su amigo invisible, siente curiosidad e inmediatamente recuerda su infancia y comienza a investigar sobre este tema. De este modo nace el documental Buscando a Myu. Descubre que el suceso excede a su propia familia y constituye un tema universal, dado que desde la psicología y las ciencias duras hasta el esoterismo tienen teorías que se han perpetuado a lo largo del tiempo. “Mi infancia está documentada por la cámara de mi padre (una súper ocho), con un punto de vista muy bello y personal. Pero siento que hay en estos registros un pasaje olvidado, un archivo testimonial de un mundo que existió y ya no existe. Esto me llevó a pensar en que el misterio de nuestros años de infancia, todo lo maravilloso que sucede en ese período, se desvanece, y así crecemos y morimos, sin poder recordar quiénes fuimos”, relata Tokman. La historia será narrada bajo el personaje de Garrik, un mago especializado en espiritismo que representará el alter ego del director

Glosario Intercultural (X)


11

Historia local

Somos Guaicaipuro ­— Del 10 al 16 de febrero de 2017

Rieles y neblinas

tequeños

El bachiller Pitico Su nombre o su gracia, como él decía: Jesús María Morales, el hijo de la señora Lucía de Morales, título que obtuvo del alumnado del Grupo Escolar República del Paraguay, donde ejerció como jefe de bedeles; y por el uso indiscriminado del pito, los alumnos del colegio le colocamos el nombre de “el bachiller Pitico”. Vivía con su señora madre y una tía llamada Cristina. No le conocimos esposa o concubina, sólo compañeras ocasionales, por no abandonar a sus viejas. Comentaba siempre: “Es el problema de ser hijo único”. A la muerte de ellas, quizás por su edad, no consiguió pareja y se consolaba. ¿Quién se va echar este cacho de agua encima? Era un buen subalterno, cumplidor de las órdenes recibidas. “Señor Morales, está totalmente prohibido estacionar vehículos en la avenida Independencia, frente a los Tribunales de Justicia, ¡sin excepción de rango! Aquí tiene un pito sonoro”.

Desde las 8 de la mañana inició sus funciones. Tres toques de pito y un movimiento del brazo derecho era suficiente para cumplir sus funciones. Todo marchaba muy bien, hasta que llegó un juez. Morales se le acercó y con mucho respeto le indicó que no podía estacionarse ahí, por estar prohibido por la autoridad de tránsito. —Fiscalito, ¿usted sabe quién soy yo?, dijo el juez. —No lo sé, y usted tampoco sabe quién soy yo, estamos a la par —contestó Pitico. —No sea grosero, fiscalito. —Grosero no, señor, si se le puede llamar así. —¿Cómo se atreve a contestarme? —¿Y usted por qué me replica? El juez subió al despacho y un subalterno que había observado desde el balcón la discusión le avisó que una grúa le tenía el carro levantado y se lo llevaba. El juez bajó desde el tercer piso a velocidad de Meteoro, acompañado de un agente policíal y

Historias, causas y azares de los Altos de Guaicaipuro

dictándole un acto de detención verbal. Lo remitió al cuartel general de policía en el antiguo mercado libre municipal, en el callejón Roque Pinto. El juez ordenó buscar su carro inmediatamente y no pudo, pues el gruero lo colocó en la parte de atrás, bloqueado por varios carros, y abandonó el lugar en busca de otro vehículo a remolcar. Al saber que Pitico estaba detenido, accidentó la grúa en su solidaridad. Al día siguiente fue cuando el juez pudo tener su automóvil. El prefecto, al enterarse de este abuso del juez, le participó el caso al fiscal superior del estado. Éste conocía a Pitico y ordenó su libertad. Además le suministró un regaño al juez abusador, mientras que el bachiller Pitico recibió un diploma que lo acreditaba como un funcionario ejemplar. ■ Tomado de: Los Nadie, Salvador Chito Aguilar, 2013

El huequito

Puro frappé en Chi Yu Fan Mayrin Moreno Macías SOMOS GUAICAIPURO

Cuando Yu llegó a Los Teques, vio acompañar a la lluvia de la neblina como dos buenas amigas. También le gustó la montaña. Y aunque a sus amigos de San Antonio no, poco le importó. Ella y su esposo Chi, ambos de origen taiwanés y vegetarianos, se establecieron en esta ciudad hace 20 años. Son los encargados de preparar lo que algunos imploran entre las 11 de la mañana y las 6 de la tarde, “el mejor frappé de Los Teques”, en Inversiones Chi Yu Fan, mejor conocido como “ahí, donde venden el frappé”, en la calle Campo Elías. El frappé es una bebida de puro hielo con un sabor rico que te enfría el cerebro. Los ingredientes que utiliza Chi, conocido como Aquiles y quien además es profesor de Tai Chi los sábados y domingos a las 7:30 gratis en el parque de Los Nuevos Teques, son: hielo, azúcar, pulpa de frutas y naturales provenientes de Ma-

El de óreo es uno de los más pedidos por los de camisa azul y beige. FOTo mayrin moreno macías

racay, chocolate venezolano, yogurt y licuadora. Nada de químicos. Los hay de parchita, limón, fresa, óreo, coco, maní, chocolate, té verde y yogurt. Entre las combinaciones más raras que le han pedido a Yu, conocida como Celia, están las de maní con limón, tamarindo, yogurt y coco. Ilzbet Salas los acompaña a despachar todos los días frappés a pura energía yang. “Muchos liceístas vienen para acá”, dice.

Ella ayuda a picar coco, en la caja y también se ha impregnado de la práctica del Tai Chi, que le brinda estabilidad emocional y física. A un lado de la tienda aún quedan restos de la artesanía que vendían. Tienen llaveros, pulseras, móviles, ropa china, lámparas, estampillas, sobres para la felicidad, anillos antiestrés, velas y bambúes con descuentos. Celia dice: “No la miran mucho, puro frappé”. ■

Los Teques 90 años, capital insurgente Manuel Almeida Rodríguez Cronista municipal rielesyneblinas@gmail.com

El 13 de febrero de 1927 la ciudad de Los Teques fue nombrada capital del estado Miranda. Este hecho significativo tiene antecedentes interesantes, que comienzan con la historia geopolítica del territorio que hoy conocemos como el estado Miranda. Inicialmente la región central de Venezuela, que hoy sería Aragua, parte norte de Guárico, Carabobo, Vargas y Distrito Capital, se llamaba Caracas. Era el tiempo en el que las divisiones geopolíticas más pequeñas se llamaban cantones. A partir de 1864 los cantones de La Guaira, Maiquetía y Caracas formaron el Distrito Federal y la región restante a la mencionada se llamó Bolívar, con su capital en Petare. Fue así el primer estado que tenía el nombre del Libertador. Tiempo después, en 1881, se constituyó el Gran Estado Guzmán Blanco, que integraba a Aragua (llamado hasta ese momento igualmente Guzmán Blanco), Bolívar (hoy Miranda), Guárico y Nueva Esparta. La capital provisional estuvo en Camatagua y luego pasó a Villa de Cura. El 23 de diciembre de 1889 el estado cambió el nombre por Miranda —tal como lo conocemos hoy— para honrar la figura del gran americanista. Durante el resto del siglo XIX la región sufrió varias modificaciones y mudanzas de capitales hasta llegar al siglo XX, con la Revolución Liberal Restauradora de Cipriano Castro, que en 1904 se separó de los cantones de Guaicaipuro y Sucre y puso la capital en Ocumare del Tuy. Esta situación se mantuvo hasta 1909, cuando Juan Vicente Gómez realizó una nueva distribución territorial y reincorporó a los cantones de Guaicaipuro y Sucre al estado Miranda. La inauguración del Gran Ferrocarril Venezuela en 1891 cambió rotundamente el panorama altomirandino y puso a Los Teques en el concierto de los tiempos modernos. El “Ferrocarril Alemán”, como era popularmente conocido, impulsó la producción agrícola, pues estaba en medio de los puntos económicos más importantes del país. Comenzó entonces a tener una vida social intensa y atractiva para los valencianos y caraqueños. Fue así como José Rafael Luque, presidente del Estado desde 1925, promovió la designación de la ciudad como capital del estado Miranda, que fue decretada por el Consejo Legislativo en enero de ese año 27. Era día domingo 13 cuando José Rafael Luque, acompañado de su comitiva, salió de Caracas como a las 10 de la mañana. Fueron acompañados desde Las Lomitas por habitantes tequeños en carros, carretas y caballos. Una vez en la ciudad, los actos oficiales contaron con las palabras de David Gimón (hijo) y del secretario general de Gobierno, Juan Vicente Rodríguez, un nativo de los Altos de Guaicaipuro y arduo promotor de esta mudanza. Por la noche del día 13 se realizó un baile de gala con fuegos artificiales y avocaciones a Guaicaipuro y su gesta heroica. La ciudad ahora sería el epicentro de una dinámica social, económica y cultural amplia y diversa que así, entre rieles y neblinas, nacía como capital del Estado.


12

Cultura y otras hierbas

Somos Guaicaipuro ­— Del 10 al 16 de febrero de 2017

Antonia Cipollone: una tempestad de gaviotas Por Yurimia Boscán

Volver desde adentro desde ese perfil que nos lleva sin imágenes petrificar ese rostro vacío de nuevo al margen del otro que se acoge

Ay! Que se vayan estos trastos este desorden de esqueleto apuntando el equilibrio que se vayan los niños adiós al magreo de tu sombra a esta tempestad que desanima a mi pie que se dobla y se guarda a cada caída del tiempo en tu dedo a Dios que tanto imaginamos muerto

Nos llegan mensajes de polvo al patio cuando tarde ya quedamos saciando la espera Es la otra la que lleva mi sombra es ella la que espera que los muertos crucen la calle del otro lado todo infierno duerme a espaldas de los astros

Esta calle que de piedra su reposo mide un tanto más su nostalgia sin saber qué tan largo será su espejismo o a donde llegará después que nadie pueda mirarla

No tengo otro recurso que esperar la tarde las luces que bajan entre clavicordios y violines otro rumbo se evapora aquí los verticales son tan altos que no se sabe si queda cielo sólo podemos pedir que la memoria nos proteja si no es así ¿qué será de esos cantos que apenas recuerdo?

Tú ya no eres ni esta celda ni la lluvia ni juegas en los pasillos con tus laberintos tú a nada te aproximas sin embargo trato de someter tu existencia a los cajones de mi armario a las iglesias más lejanas a cada letra que escribo por ti con todo el brío del olvido

Muerte menguante vuelo perfecto que no sueña se repite infinita sobre la NADA movimiento vertical de los cuerpos sin regreso

Aún recuerdo una ventana crecida en hongos donde todavía se asoma la lluvia después ya no dormía una tempestad de gaviotas apareció encerrándose en sí misma tus ojos solos se quedaron con plumas

A la muerte la reposo aquí conmigo en mis armarios recuerdo semejante a bueyes y yeguas volando vuelo pájaro de mal agüero cuando ellos apenas enterraban sus tierras

Antonia nace en Caracas en el mes de mayo de 1962, un día 14 para ser exactos. A la edad de 12 años llega a San Antonio de los Altos, donde se anida desde entonces con su familia, de origen italiano. Culmina su bachillerato en el liceo Francisco de Miranda, donde teje lazos irrompibles con los amigos tequeños que la vida va poniendo en su camino para urdir esa tempestad de solidaridad que es Antonia en conjunción con el otro. Su vida es un acto creador per sé. Desde la circulación de su periódico literario Desprendido, por allá por los años 80, hasta su paso contundente por la agrupación Raíz de Barro (propuesta teatral experimental que dirigía Fernando Ivosky) y su participación como miembro del cine club Amábilis Cordero, en el registro y filmación de documentales, Antonia es una ebullición de intensidad que arrasa con voluptuosidad todo lugar que ilumina. Estudió Filosofía en la UCV y estuvo al frente de la biblioteca Cecilio Acosta de Los Teques, escribió hasta el cansancio en el Suplemento Cultural Sábado y Domingo, de Los Teques, ha colaborado con revistas y periódicos regionales y nacionales con ensayos y poemas, es autora del libro De aquellos lugares que se vuelven aire, de los plaquettes Trece poemas y una sola muerte, además de poemas en antologías y revistas literarias especializadas. En la actualidad, sigue militando en los sueños, desde donde ondea una bandera (cada vez más anarquista) que ratifica ese espíritu libre, agitado, crítico y tremendamente lúcido que es la Cipollone…


13

Cultura y otras hierbas

Somos Guaicaipuro ­— Del 10 al 16 de febrero de 2017

Santa Eulalia tendrá 25 cronistas escolares ■ La comunidad cumple 110 años y fue la primera del siglo XX

Indagaciones en los surcos de la Historia

No es cuento Alexander Torres Iriarte alexandertorresiriarte@gmail.com

Nathaly Barazarte Daza SOMOS GUAICAIPURO

Con mucho entusiasmo 25 niños de la escuela Sagrado Corazón de Jesús, ubicada en Santa Eulalia, se preparan para ser los próximos cronistas escolares. El miércoles 8 de febrero, a las 10 am, se reunieron los pequeños en un salón de clases con muchas interrogantes, las cuales fueron aclaradas por el cronista de Los Teques, Manuel Almeida. Ana Flores, estudiante de sexto grado, calificó la jornada como interesante. “Aprendimos muchas cosas en poco tiempo. Es importante que investiguemos nuestra historia, que sigamos reconociendo nuestra comunidad y así transmitir estos conocimientos”. Los muchachos identificaron personajes emblemáticos, lugares significativos y elaboraron un mapa del lugar para colocar cómo es su ruta hasta la escuela. Ander Castillo, de quinto grado, dijo que la actividad lo “ayudó a pensar con mayor detenimiento en lo que lo rodea día a día”.

Con Clío

Los pequeños realizarán un audiovisual en el que recogerán historias de la comunidad. foto ja

El programa es desarrollado por la Alcaldía de Guaicaipuro junto a la Oficina del Cronista Municipal a propósito de los 110 años Santa Eulalia. Almeida indicó que a pesar de que no se conoce la fecha exacta de su fundación, se sabe que es la primera comunidad creada en el siglo XX. “Existen sectores más antiguos en lo que llaman El Pue-

blo, como el 23 de Enero, pero la primera barriada formada en el siglo pasado fue Santa Eulalia”, explicó el cronista. Comentó que en la jornada participaron tres docentes de la institución quienes, junto a los estudiantes, se comprometieron a realizar un taller de formación para desarrollar un proyecto audiovisual con la historia local. ■

fotonoticia

Celebraron los 88 años de Fabricio Ojeda.

Los estudiantes de la Uptamca participaron en un conversatorio a propósito del natalicio del periodista revolucionario Fabricio Ojeda. Las ponencias estuvieron a cargo de Fernando Soto Rojas y María León, quienes destacaron que el rescate de la memoria de Ojeda fue gracias al comandante Hugo Chávez. FOTO Joel aranguren

¿Cómo un héroe de tamaña estatura para la Patria, como Manuel Piar, tuvo que responder con su vida, ante un tribunal disciplinario compuesto por sus propios compañeros de armas, el 16 de octubre de 1817?A partir de la deserción, el Jefe Supremo de la República, Simón Bolívar, giró órdenes de perseguir y apresar al general Manuel Piar. El 26 de septiembre el general Manuel Cedeño se trasladó a Aragua de Maturín, prevenido de que en ese lugar se encontraba el general Manuel Piar con algunos de sus hombres. Antes ya, el general Manuel Cedeño había requerido la presencia del comandante Temayor con unos 40 hombres, para apoyar la entrada de sus fuerzas en la ciudad; así arribaron juntos en la madrugada del día 27 y se dirigieron a la casa donde se encontraba el general Manuel Piar. Cedeño entabló conversación con Piar para que depusiese la actitud rebelde y se sometiera a la autoridad de El Libertador, pero éste se negó a ello y ordenó a un grupo de fusileros a su mando que se prepararan a disparar; no obstante el general Manuel Cedeño persuadió a los fusileros de que todos eran hermanos y pertenecían al mismo ejército, por tanto no era necesario hacer un tiro. Así, sin más, los fusileros bajaron sus armas y el general Manuel Piar, aunque persistiendo en la orden de hacer armas, fue arrestado. La captura del general Manuel Piar fue informada al Libertador, quien dispuso su traslado a Angostura y la conformación de un Consejo de Guerra para juzgarlo. Se designó en este sentido al señor general Carlos Soublette como Juez Fiscal de la causa, y al capitán José Ignacio Pulido como Secretario. El Consejo se instaló el 4 de octubre, fue presidido por el almirante Luís Brion y lo conformaron los oficiales: Generales de Brigada, Pedro León Torres y José Antonio Anzoátegui; Coroneles, José Ucrós y José María Carreño; y Tenientes Coroneles, Judas Piñango y Francisco Conde. Desde el día 4, hasta el día 15 de octubre se levantaron las declaraciones de los testigos y el acusado, a partir de las cuales se dictaminó finalmente la culpabilidad de los cargos y se determinó por votación mayoritaria de los jueces, el fusilamiento sin degradación, decisión que fue confirmada el mismo día por Simón Bolívar. El día 16 de octubre el secretario José Ignacio Pulido se dirigió a la celda donde se encontraba el general Piar, para informarle sobre la resolución del caso, para ello lo hizo colocarse de rodillas y luego delante de la bandera le leyó la sentencia, la cual el acusado al término firmó. La sentencia se ejecutó el día 16 a las cinco de la tarde. El cuerpo del general Piar fue inhumado finalmente en el cementerio de la ciudad de Angostura. Quedan muchas interrogantes. Existen interpretaciones distintas sobre el evento. Todavía los orientales lloran a su adalid. Los héroes son más que estatuas, son hombres y mujeres de carne y hueso, con virtudes y defectos como nosotros. Y la historia es más que cuentos del pasado. Averigüemos.


14

Deportes

Somos Guaicaipuro ­— Del 10 al 16 de febrero de 2017

Guerra sólo por una corona ■ El poderoso Juan Che y Los Huesos se darán con todo este sábado en el choque decisivo Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO

La gran final categoría súper Viagra 1.200 miligramos, en el softbol de Los Cerritos, está al rojo vivo. El súper poderoso Juan Che, representante del municipio Carrizal, y Los Huesos, consentidos de Guaicaipuro, se están matando a palos por la corona. La serie decisiva, que se disputa en el estadio Julio César Navarro, fue fijada a tres encuentros. En el primero, los dueños de la casa, dirigidos por el profesor Alí Benavides, lograron imponerse con pizarra de 10 carreras por 9. Fue gracias a excepcional desempeño del diestro Hermes “El Kid” Osorio, quien logró mantenerlos a raya, apoyado en oportuna ofensiva, pero mucho más en la defensa, que se lució con tres dobles matanzas.

Pero en el segundo los visitantes tomaron desquite y, apoyados en el bate de Carlos “Cara ‘e Curda” Henríquez, refuerzo de los Locus Niger SBC, concretaron triunfo de 17x15. Henríquez la chocó de 6-6, incluyendo par de vuelacercas y 1 doblete, con 7 remolques, más 3 anotadas. Los matapollos picaron adelante con 2 carreras en el primer capítulo, pero en el cierre, los que no tienen carne le cayeron a palos al abridor Ramón Bello, y en la parte baja se fueron arriba 3x2. En el cuarto, Bello fue auxiliado por Franklin Bastidas, quien tras un fuerte toma y dame, permite que los muchachos de Benavides, que perdían 17x12 a la altura del sexto, descuenten 3.

Ramón Bello reparecerá en el bonito para reivindicarse con su fanaticada

Pero en el séptimo, Bastidas es relevado por Santos Betancourt. En la parte baja, Betancourt estaba completamente descontrolado, por lo que concede tres bases por bolas consecutivas, y sin concretar outs. Por eso entra a auxiliarlo Rafael Saturno, quien con par de ponches y un globi-

to al jardín central, acaba con el motín. Es por eso que deberá disputarse el bonito, fijado para este sábado 11 de febrero, a partir de la 1:45 pm. Las entradas para este sensacional encuentro están completamente agotadas. Las apuestas favorecen 35-2 a los tequeños. ■

beisbol menor

Los Teques apaleó a La Estrella Treinta y cinco palos le pegaron los chamitos del Los Teques BBC a la selección de La Estrella, para derribarla 16 carreras por 4, durante otra emocionante jornada del Campeonato 2016-2017 Categoría Infantil A, de la Liga de Beisbol Menor de Guaicaipuro. Ganó el derecho Dioner Araujo, quien se lució en el montículo del Polideportivo Ernesto Aparicio, de El Paso, en la capital mirandina, con tremenda recta, que registró 55 millas, alternada con la slider, que a cada ratico se las metía en la zona de strike. Con esa receta ponchó a 9 y los redujo a 2 hits. Además, se las chocó de 3-1, con 2 remolques,y 1 anotada. Lo apoyaron con el bate Richard Meléndez, de 2-2, que fueron doblete y cuadrangular, con 5 empujadas; asimismo Juan Useche y Andrew Moreno, ambos de 2-1. Perdió Jesús Infante. AA

BOXEO

Julio Moreno y William Ortiz concretaron sendas victorias Los noveles gladiadores tequeños Julio Moreno y William Ortiz lograron imponerse en el Torneo Invitacional de Boxeo Copa General Ezequiel Zamora 2017, disputado en el gimnasio Manuel Mota, de la capital mirandina. A la contienda asistieron atletas invitados de los municipios Plaza, Carrizal y Zamora, y también del Distrito Capital. En el combate final de la división 51 kilogramos, Moreno se impuso por decisión 3-0 al guatireño Adrián Véliz. Fue un recio enfrentamiento. Moreno siempre fue hacia adelante, buscando la pelea cuerpo a cuerpo. Además, brilló conectando repetidas combinaciones de uppers de izquierda con ganchos de derecha. Ortiz, por su lado, dominó 2-1 al caraqueño Alberto Guédez. Fue muy efectivo con el jab de izquierda, que hizo blanco con frecuencia, combinado con potentes rectos de derecha, ante un adversario escurridizo y, de verdad, habilidoso.

No darán tregua en la lucha por un puesto en el equipo de la tribu

Doscientos cerebros se batirán por un cupo Se dieron durísimo para deleitar a los amantes del pugilismo

Más resultados En la división 22 kilos, Daniel Serrano (Plaza) se impuso a Diego Pereira (Guaicaipuro). En los 24 kilos, Bryan Borquez (Plaza) venció a Deiker Torres (Guaicaipuro). En 26 kilos, Jesús Quioga dominó a Deiner Torres (ambos anfitriones). En la división 30 kilos, Jensy Espinoza sometió a Edward Lugo

(ambos de Guaicaipuro). En 44 kilos, Kendel Arriaga (Plaza) venció a Jeison Espinoza (Guaicaipuro). En 50 kilos, Jhon López (Carrizal) ganó a Adonai Nieves (Guaicaipuro) y Ángel Morales (Carrizal) doblegó a Wildermar Graterol (Guaicaipuro). En 54 kilos, Albel Navarro (Plaza) se impuso a Albi Rada (Guaicaipuro). AA

Al menos dos centenares de noveles tableros llegarán al comedor de la UE Victegui, en Los Teques, para intervenir en el IV Torneo Clasificatorio del Festival de Ajedrez Estudiantil Guaicaipuro 2017. La contienda, fijada para el miércoles 15 de febrero, se disputará en la modalidad individual, por el sistema suizo a 7 rondas, en las categorías sub 8, sub 10 y sub 12. Están invitadas todas las escuelas públicas y privadas de la localidad.

Los participantes lucharán por un puesto en el equipo que representará a la tribu en la fase intermunicipal, contra los campeones de Carrizal y Los Salias. El evento es organizado por la Zona Educativa de los Altos Mirandinos, con el apoyo de la municipalidad. La dirección técnica estará a cargo del reconocido entrenador y juez nacional Ángel Alonzo, adscrito a la Alcaldía de Guaicaipuro. AA


15

Pa’ la calle

Somos Guaicaipuro ­— Del 10 al 16 de febrero de 2017

VIERNES 10 DE FEBRERO

SÁBADO 11 DE FEBRERO

DIpLOMADO CRONISTAS COMUNITARIOS LUGAR: Villa Teola HORA: 2:00 pm

música Concierto con motivo del aniversario del Sistema Nacional de Orquestas LUGAR: Villa Teola HORA: 2:00 pm

DOMINGO 12 DE FEBRERO

LUNES 13 DE FEBRERO

softbol

softbol

taller de danza

LUGAR: Estadio Julio César Navarro, Los Cerritos

LUGAR: Estadio Julio César Navarro, Los Cerritos

Los Profesores vs Fundaca HORA: 7:45 am Drogueria Maracaibo vs Ciudad Plaza HORA: 9:45 am Juanche vs Los Huesos HORA: 11:45 pm Chimio vs Qvers HORA: 1:45 pm Los Magos vs Leron HORA: 3:45 pm

Guayacan vs Deco HORA: 7:45 am Selección Preparatorio Guiacaipuro vs La tribu infantil A HORA: 9:30 am Grandes Hemanos vs Los 40 HORA: 11:15 pm Los Unidos vs Las Brisas HORA: 1:00 pm Dany Plasli vs Los Gigantes HORA: 2:45 pm Torojo vs Invitados HORA: 4:30 pm

LUGAR: Casa de la Cultura de Paracotos HORA: 2:00 pm También miércoles, jueves y viernes.

Encuentro de agrupaciones dancísticas del municipio Guaicaipuro LUGAR: Villa Teola Hora: 2:00 pm

aniversario del sistema nacional de orquestas LUGAR: Villa Teola HORA: 2:00 pm

JUEVES 16 DE FEBRERO

MARTES 14 DE FEBRERO

encuentro de saberes populares

taller de costura

teatro Obra Entre sueños y magia LUGAR: Teatro Lamas HORA: 3:00 pm

cine

MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO

LUGAR: Conopoyma Los Teques, al lado de la UBV, Quebrada de la Virgen HORA: 8:00 am

En homenaje a Juana Arrieta de Romero Maita, partera de los Altos Mirandinos LUGAR: Biblioteca de la Unesr HORA: 9:00 am

cátedra popular de creación literaria

cine Cortos “Hechos en Los Teques” LUGAR: Teatro Lamas HORA: 5:00 pm

Poesía, oratoria, figuras retóricas, técnicas de la voz LUGAR: Villa Teola HORA: 2:00 pm

Película Medianía, una historia a medias LUGAR: Teatro Lamas HORA: 3:00 pm

Exposición Dibujos en homenaje a Cecilio Acosta realizados por estudiantes de Villa Teola. Hasta el miércoles 15 de febrero. LUGAR: Universidad Politecnica Territorial de los Altos Mirandinos “Cecilio Acosta” (Uptamca) HORA: 8:00 am a 4:00 pm

Permanentes VILLA TEOLA CUATRO

Dibujo y pintura

Martes y jueves HORA: 3:00 pm a 4:00 pm

Martes y jueves HORA: 2:00 pm a 5:00 pm Sábado HORA: 9:00 am

Miércoles y viernes HORA: 3:00 pm a 5:00 pm

Teatro

MANDOLINA

teclado

CANTO

Viernes HORA: 5:00 pm a 7:00 pm

Sábados HORA: 1:00 pm a 3:00 pm

Sábados HORA: 3:00 pm a 4:00 pm (niños) 4:00 pm a 5:00 pm (adultos)

Sábados HORA: 2:00 pm a 3:00 pm

TAICHÍ

guitarra popular,

artesanía de Vetiver

Lunes y miércoles HORA: 4:00 pm a 5:00 pm (niños) 5:00 pm a 6:00 pm (adultos)

Martes y miércoles HORA: 2:00 pm a 4:00 pm

Martes y Jueves HORA: 2:00 pm a 4:00 pm

iniciación musical (niños)

arpa llanera (niños)

Miércoles y viernes HORA: 5:00 pm a 6:00 pm

Jueves HORA: 2:00 pm

FLAUTA DULCE y TRANSVERSA

ESCUELA DE CULTURA POPULAR ALÍ PRIMERA danzas modernas

artes plásticas

marketing 2.0

salsa casino

master’s dance

Lunes y miércoles HORA: 1:00 pm a 3:00 pm Martes HORA: 3:00 pm a 5:00 pm

Lunes HORA: 3:00 pm a 5:00 pm

Lunes HORA: 5:00 pm a 7:00 pm

Martes HORA: 1:00 pm a 3:00 pm Miércoles y jueves HORA: 3:00 pm a 5:00 pm

Martes y miércoles HORA: 5:00 pm a 7:00 pm

danza

cuatro

danza nacionalista

percusión afrolatina

Samba

Jueves HORA: 1:00 pm a 3:00 pm

Viernes HORA: 1:00 pm a 3:00 pm

Sábados HORA: 8:00 am a 10:00 am

Sábados HORA: 10:00 am a 12:00 m

Domingos HORA: 8:00 am a 10:00 am

dibujo y pintura

guitarra

cuatro

fotografía

teatro

Lunes, martes, jueves, viernes y sábados HORA: Consultar cartelera

Lunes y miércoles HORA: 3:30 pm a 5:00 pm

Lunes y miércoles HORA: 2:00 pm a 3:30 pm

Sábados HORA: 9:00 am a 12:00 m

Viernes y sábados HORA: 3:00 pm a 6:00 pm

ATENEO DE LOS TEQUES

CASA ALÍ LANDAETA (EL PASO) dibujo artístico

manualidades

alambrismo

Miércoles HORA: 1:00 pm a 3:00 pm

Martes HORA: 4:00 pm

Lunes HORA: 6:00 pm Miércoles HORA: 2:00 pm

Envía tu actividad a guaicaipurosomos@gmail.com


del 10 AL 16 DE FEBRERO de 2017 AÑO 1 / N° 36

Alcaldía de Guaicaipuro @alcaguaicaipuro

semanario GRATUITO

www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve

RIF G-20004620-1

El desaparecido Miranda Country Club, en la calle Miranda. Autor: Benito Chapellín. Colección “Esquinas de Los Teques”

los teques capital - 90 años

Una especial carta de amor Luisa Sequera

Los Teques, creo saber cómo estás. Hace mucho que no te escribo, pensarás que me he olvidado de ti. Ando todos los días leyéndote con mis siete sentidos, observo como estás creciendo, madurando, luchando, bregando con tus hijos, tus hijas, nietos, nietas, biznietos, biznietas… con los que te salieron buenos, buenas y los que estás aún educando para hacerlos buenos y buenas. Huelo tu diversidad de aromas, olores, efluvios, todo lo que emana de tu intima realidad. Oigo desde mi montaña el canto de los pájaros y el sonido del viento; cuando estoy más cerca de tu corazón oigo el estruendo de sus latidos internos, siento en

toda mi piel la frescura reservada en los árboles, las alturas, en las lagunas escondidas y hasta en algunos desiertos forzados, advierto los cambios del calor universal también en ti al transitarte toda. Extraño profundamente tus sabores antaño cotidianos, exóticos, divinos, autóctonos, nuestros. Sé que muchas y muchos los acompañamos en nuestro paladar con todos los, también ricos, sabores del mundo. Siento tu dolor. Mi sexto sentido, el cerebro, me ayuda a comprenderte en esa transformación que has tenido y eso me hace amarte siempre con la misma pasión con la que me recibiste hace 52 años en una

linda casita al pie de la montaña. Cuando paso por ese lugar no puedo evitar la conmoción que me produce la nostalgia y el agradecimiento por haberme cobijado en todos estos años. Anda, deja que te escriba, deja que te manifieste mi sentir, que mi palabra exprese el sentimiento que te profeso, la huella que has marcado en mi ser, deja que mi séptimo sentido exteriorice lo que llevo dentro, permíteme contarte lo que estoy haciendo dentro y fuera de tu territorio y luego respóndeme si eso puede ayudar a reparar el daño que se te ha causado, si mi proceder puede sanar tus heridas.

Extraño profundamente tus sabores antaño cotidianos, exóticos, divinos, autóctonos, nuestros

Como te dije al comienzo de esta carta, leo siempre tu realidad, pero no lo hago sola, sino con ese ejército de tus descendientes a los que acompaño a formarse, conocerte, amarte, comprenderte, a defenderte y preservarte con la conciencia de que eres la madre que nos cobija, nos alimenta, nos resguarda y que también nos ama y nos llama con autoridad femenil a combatir los adversos males de hoy con la firmeza de una herencia de lucha, de resistencia y de valor. Te amo tierra mía, estoy aquí, cerca, comprometida, dispuesta, militante. ■


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.