Somos Guaicaipuro (Edición Nº 37)

Page 1

Premio Aníbal Nazoa 2016

DEL 17 AL 23 DE FEBRERO DE 2017 / AÑO 1 / Nº 37 / www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve / guaicaipurosomos@gmail.com

FOTO joel aranguren foto mayrin moreno macías

GUAYOYO SMOG

LA CONVERSA

ALCALDÍA

El oficio inevitable

Un escudero de la memoria

Le meten pecho y real

El poeta Carlos Gottberg, “una criatura dejada por el rayo”, también solicita un nombre para este día “que sabe tanto a encuentro cuando el corazón vaga con un libro en la mano”. P12

Los Teques se puede recorrer en un momentico, cuenta Leonel Vargas hipnotizado por la nostalgia. Dice que esta pequeña ciudad creció como el repollo, hacia adentro, y vino el caos. P8

Con una inversión de más de Bs. 1.200 millones, la Alcaldía inició la colocación de tuberías en la bajada de El Tambor. Las labores se harán de sol a sol. La espera valdrá la pena. P5

P3

foto luis manrique

Leonardo y Leonel: más que “patá y kunfú”


2

Gente de acá

Somos Guaicaipuro ­— Del 17 al 23 de febrero de 2017

Las increíbles cosechas de William Peña ■ Produce frutas, hortalizas y plantas medicinales en la azotea de la estación Alí Primera, junto a Jerry Rada y el ingeniero Luis García Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO

Su familia es de la parroquia Paracotos, pero cuando muy pequeño, todos, incluyendo a William Peña, que apenas tenía 2 años, debieron mudarse para Los Teques por cuestiones de trabajo. Inicialmente vivían en El Vigía, pues su bisabuelo fue caporal de vía en la empresa que construía el ferrocarril. Precisamente, para la ejecución de la importante obra, la familia Peña y otros vecinos fueron reubicados en unas casitas de madera que les construyeron en El Encanto, en donde creció. William nació en el Hospital Policlínico de Los Teques. Era el año 1947. Por eso es tan acentuado su apego a este pedacito de tierra mirandina. “Soy tequeño de pura cepa. Esta tierra es lo máximo”, dice.

Es profesor de artes plásticas, egresado del Instituto Universitario Pedagógico de Caracas. Pero mientras estudiaba, yo recuerdo que fue maestro de escuelas. A mi me dio clases en la UE República del Paraguay, en el año 1970, en el quinto grado. Estaba ubicada en donde funciona actualmente, en la calle Roscio. Era, y aún lo es, un educador sumamente serio, y formal. Los carricitos lo respetábamos mucho por eso. Además, le mete a la acupuntura, a la quiropraxia, a la reflexología y a la botánica. Y es en esta última rama en la que ahora ocupa la mayor parte de su tiempo, con un extraordinario proyecto que adelanta la empresa Metro Los Teques, denominado

Aprovechan muy bien el espacio y lo que producen es de máxima calidad

Huerto Urbano, que dirige junto al ingeniero Luis García y Jerry Rada. Funciona en la azotea de la estación Alí Primera, y muy pocos tequeños se imaginan que eso está allí. Cultivan hortalizas (verduras y legumbres), como 40 plantas medicinales, pero además frutas, como piña, lechosa, limón, cambur, plátano, guayaba, guanábana, así como mandarina. ¡Es increíble! “Las auyamas que hemos

producido pesan entre 5 y 6 kilos. Las piñas son grandotas, al igual que las lechosas. Deseamos que toda la ciudadanía sepa de esto, para que aprendan y comiencen a producir en sus hogares docenas de renglones”, destacó. Guarimbas los favorecieron “Debo agradecerle mucho a los guarimberos, pues de sus nefastas acciones hemos sacado provecho. Muchos de los cauchos que

ellos emplearon para quemar y trancar las vías, nosotros los recogimos, pues son ideales para sembrar. Asimismo, toda clase de envases en los que transportaban combustible. Solo los recortamos y los adecuamos para cada variedad”, explicó. Su labor como docente continúa. Dicta cursos para este modelo de producción, de los que ya se han beneficiado 340 miembros de consejos comunales. ■

Sembrando amor

Notas y testimonios sobre la lactancia materna

¿Amamantar duele? Gabriela Bolívar dulzurademama@gmail.com

En nuestro artículo anterior mencioné una de las dificultades que se puede generar cuando amamantamos: la mastitis. Acompañadas, cualquier obstáculo en este maravilloso camino del amamantamiento es más sencillo superar. Amamantar no duele y hoy te contamos por qué. Los pezones agrietados son algo muy frecuente en la mayoría de las madres, lo que no quiere decir que sea normal que amamantar duela o que rompa, simplemente que por desconocimiento suele suceder con más frecuencia.

El primer obstáculo que deben enfrentar los nuevos padres son los protocolos de las clínicas y hospitales, donde aún se separa a bebé de mamá luego del nacimiento, y en muchos casos, de manera innecesaria, son llevados al “retén”, irrespetando el vínculo inmediato que debe haber entre mamá-bebé y el primer contacto, que debe ser con el pecho de su madre, muchas veces sustituido por solución glucosada o teteros. Esto es lo que generalmente dificulta el inicio del amamantamiento, aunado a que quizás él/la bebé no abre grande la boca,

la posición al amamantar no es la adecuada o hay una confusión de pezón debido a que bebé ha tomado a través de mamilas. En conclusión, bebé sólo está mamando del pezón, en lugar de agarrar una buena porción de la mama. incluyendo parte de la areola, dando como resultado dolor al amamantar y grietas de los pezones. Pues a esta mami hay que apoyarla enseñándole cómo debe ser el agarre de bebé al pecho, ofreciéndole distintas posturas a la hora de amamantar para que tome la más cómoda para

ambos, recomendándole dejar lechita materna en los pezones lastimados varias veces al día y tratar de mantenerlos al aire libre el mayor tiempo posible para que sanen lo más pronto. Evitar dejar de dar pecho y, si duele mucho, enseñar a extraer leche de manera manual para vaciar la teta lastimada y prevenir que se acumule la leche en ese pecho. Igualmente es importante que confíe en sí misma, que respire

varias veces antes de empezar a amamantar y que recuerde que si su hijo tiene buen agarre, no dolerá, sólo tendrá una molestia mientras las grietas se sanan. Todo esto es difícil explicar y entender por escrito, y lo idea es ponerse en contacto con facilitadoras que conozcan a profundidad el tema, que busquen las razones no solo físicas sino emocionales que puedan estar perturbando una lactancia feliz.


3

Gente de acá

Somos Guaicaipuro ­— Del 17 al 23 de febrero de 2017

Los taekwondistas de La Matica

Revolución del corazón Filosofía práctico-mística para ingenuos

Sobre “el día del amor”

Mayrin Moreno Macías SOMOS GUAICAIPURO

Practicar una disciplina marcial no es sólo “patá y kunfú”. Es toda una forma de vida. Desde dar los buenos días hasta saber que esa será tu última opción a la hora de defenderte. En Los Teques, dos taekwondistas, Leonardo y Leonel Marín, lo han asumido así. Estos jóvenes de 26 años de edad, igualitos porque son gemelos, tomaron el arte del combate y ciertos principios básicos como el autocontrol, la honestidad, el honor y la valentía para desenvolverse en este mundo. Su padre, Dhorsy Marín, es su entrenador. Cuenta con más de 30 años de experiencia. De niños los llevaba a los entrenamientos y como hasta los 12 años practicaron de forma recreativa. No tenían un compromiso formal con la disciplina. Iban tres o cuatro días a la semana. Tenían un gimnasio, el club Hwarang Dhorsy, que funcionaba en la Miquilén. Después lo vieron como una actividad física y ahora es su pasión. Su mamá siempre los ha apoyado, aunque mantiene un perfil bajo. Actualmente suman, cada uno, 20 años de experiencia en el taekwondo. Han pertenecido al nivel militar, universitario y a la selección de Miranda. Fueron campeones nacionales junior (hasta los 17 años), campeones universitarios y hace dos años Leonardo viajó a las Olimpiadas de Universidades Gwangju 2015, en Corea, con el

apoyo del Ministerio del Deporte y la Federación Venezolana de Deportes Universitarios. “Tae” significa pie o patada, “Kwon” es puño y “Do” es un término del mundo asiático que refiere el camino a seguir. Es el arte de patear y golpear a través del camino a seguir. El combate es uno a uno. Se utiliza un sistema de colores: el rojo y el azul, que son los colores de la bandera de Corea, y se hace por puntuación. Los golpes al peto tienen una puntuación de dos puntos. Ahora, en este 2017, la cabeza tiene 3 puntos; giros al peto, 4 puntos; y giros a la cabeza, 4 puntos. Esta disciplina es 90% patadas y 10% puños. El trabajo de puños va a la zona media. El pateo de la cadera hacia arriba, la zona media, tren superior, hasta la cabeza. Usan una careta, un peto, las coderas y canilleras, guantines y un protector bucal. Conversé con Leonardo en el primer piso del Palacio del Deporte. Por ahora este es el sitio asignado para su entrenamiento. Un joven de franela beige le da la mano y se inclina. Es el Sho Nie o saludo marcial. Le pregunto a una muchacha por la colchoneta gigante. Me dice que se llama tatami. “Está roto y liso, tendemos a resbalarnos y abrirnos más de lo normal”. Llegan grupos de niños a practicar y a darse duro en esa colchoneta. El

Sólo un Marín aguanta una patada voladora de otro Marín. foto joel aranguren

espacio se torna más reducido y la concentración se hace humo. Hacía frío y para no congelarse, empezaron el calentamiento. Tampoco es que son unas máquinas de combate letales. Primero hicieron estiramiento, luego utilizaron unas paletas para precisar las patadas a la zona media y la cabeza. “Es importante la técnica y la flexibilidad para lograr un buen pateo”, dice Leonardo, y se va a buscar un cuadrante o receptor de color azul. Estos muchachos son de La Matica. Leonardo está terminando su carrera de Estudios Jurídicos y trabaja como seguridad y custodia en el Sepinami. Leonel regresó hace unos meses de Puerto Rico, donde estuvo practicando y compitiendo. En su comunidad siempre han sido referencia, tratan de ser buenos ciudadanos, dan el ejemplo y mantienen buen trato con sus vecinos. De niños combatieron juntos. Ahora establecen un peso específico y lo varían. Cuando les toca competir, se ponen de acuerdo, uno en el peso de arriba y otro en el de abajo o viceversa. Actualmente se mantienen en la categoría de 74-80 Kg. —¿Has tenido un rival difícil? —Un kazajo que me tocó en las Olimpiadas de Gwangju. Muy difícil de descifrar. Traté de remontar el combate, pero era muy alto… ■

Cándido Rodríguez rodriguezbaez@gmail.com

Sí, no me equivoqué. Intencionalmente puse amor con minúsculas y no con mayúsculas como se merece. Claro, cuando es verdadero Amor. Cuando el amor es simple consumo, simple caricatura, es se llevan a cabo las barbaridades en su nombre. Con el Amor ocurre lo mismo que con Dios. En su nombre se destruyen países, se hacen guerras y se destruyen personas, todo en nombre de Dios. Al fin de cuentas, Dios y el Amor son una sola cosa porque, como afirma la escritura, “Quién no ama no ha conocido a Dios, ya que Dios es amor” (1 Jn 4: 8). Celebramos el día de los enamorados y el astuto capital le añadió “y de la amistad”. Y cual corderitos felicitamos obedientes la celebración del día del amor y de la amistad y, los más osados u osadas, hicieron regalos que van a depender del “gran” o “pequeño” amor que se le tenga a la persona amada. Si tu regalo fue pequeño, el amor que sienten por ti es pequeño. Si tu regalo fue grande, el amor es muy grande. Si no te regalaron nada, ¡estás perdido(a)! ¡Nadie te quiere! Las carencias afectivas hacen que nos valoremos por el regalo que di o recibí. ¡Terrible tragedia humana! Es tal el absurdo y la estupidez humana que hemos llegado a transformar en cosa (objeto) la energía más poderosa del Universo, que es capaz de transformar lo más duro en lo más dúctil; la energía que es capaz de sanar, redimensionar, perdonar, rehabilitar, desarrollar; una de las bondades y potencialidades esenciales del ser humano como es el Amor, y lo hemos convertido en un objeto de uso y no en un sujeto digno(a) de amor con la siguiente erosión de la autoestima, porque, ¡como nadie me quiere…! Walter Benjamin (1892-1940), hace unos 96 años (1921) escribió un imperdible ensayo: “El capitalismo como religión”, donde nos advierte ya desde el primer párrafo: “La estructura religiosa del capitalismo (...) llevará aún hoy al extravío de una polémica universal desmesurada. No podemos abrir la red en que estamos atrapados. Pero de esto nos daremos cuenta más tarde”. Lamentablemente nos ha atrapado, envuelto, engullido y defecado. Como afirma Thomas Ruster (1955), en su libro El Dios falsificado, “han regresado los dioses y los demonios antiguos”. El capitalismo ha vencido. Tanto que ha suplantado a Dios y en su lugar nos ha dejado un sucedáneo: el dinero. Y desde que hicimos del dinero un dios, hemos permitido que el corazón de los hombres y mujeres (que se han dejado pervertir), el mundo, la vida y las relaciones sean vistas desde la ganancia. ¿Cuánto gano?, ¡tanto valgo! El teólogo brasileño Leonardo Boff (1938), en su libro Ética y moral: la búsqueda de los fundamentos, afirma: “A partir de esta comprensión podríamos juzgar las diferentes éticas y morales existentes en las culturas mundiales. Nos limitamos a la más vigente y hoy hegemónica: la ética y la moral capitalista. La ética capitalista dice: bueno es lo que permite acumular más con menos inversión y en el menor tiempo posible. El fin de la moral capitalista concreta es emplear el menor número de personas posible, pagar menores salarios e impuestos y explotar mejor la naturaleza para acumular másmedios de vida y riqueza (...) Esta es una de las razones —nada irrelevante, por cierto— de la grave crisis actual: crisis de valores, crisis de una visión más humanitaria y generosa de la vida, crisis de perspectiva que genera una crisis ética”. Nuestro mundo, nuestra patria, nuestras humanidades no resisten que se siga poniendo como fin primero de la vida la sórdida ganancia por encima del bien-estar de la gente y de la naturaleza. Es hora de que tomemos conciencia al respecto y que tomemos las acciones conducentes a que esta realidad cambie. Como dice Javier Vitoria: “El combate contra los ídolos continúa”.


4

Alcaldía

Somos Guaicaipuro ­— Del 17 al 23 de febrero de 2017

Héctor Rodríguez y las masas

Breves Trabajadores de la Alcaldía sacaron su licencia Este miércoles la Alcaldía de Guaicaipuro, conjuntamente con el Instituto Nacional de Transporte Terrestre (INTT), organizó una jornada de renovación de licencia de conducir en todos sus grados para los trabajadores y trabajadoras de ayuntamiento. Asimismo se atendieron solicitudes de certificado médico vial y la licencia por primera vez.

Saneamiento en El Vigía y Los Nuevos Teques El pasado miércoles ServiGuaicaipuro realizó dos jornadas especiales de saneamiento ambiental. En El Vigía, los equipos de barrido y recolección trabajaron a lo largo y ancho de la vía principal, desde el sector de Gas Comunal hasta Los Maitos; mientras que en la entrada del callejón Monte Negro, la Alcaldía instaló el contenedor 121, para la disposición final de desechos sólidos. En el sector Los Nuevos Teques, los equipos de trabajo recolectaron desechos hasta el distribuidor La Matica.

Colegios recorrieron 3K por la Paz Más de 15 unidades educativas de Guaicaipuro participaron este lunes en la “Gran Caminata por la Paz y la Vida”, para cerrar la Semana de la Juventud organizada por la Alcaldía. Al ritmo de la percusión, estudiantes de las unidades educativas República del Paraguay, Manuel Clemente Urbaneja, Jesús María Sifontes y Liceo San Pedro, entre otras, iniciaron un recorrido de tres kilómetros desde la calle Miquilén, a la altura de la Cantv.

■ Militantes y simpatizantes del PSUV recibieron al líder nacional en la cancha de Vuelta Larga Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO

La tolda roja acató el llamado. El viernes 10 de febrero desde el mediodía la cancha del sector Vuelta Larga de La Matica fue el punto de encuentro de la militancia del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), UBCh, CLP, CLAP, Comunas y jefes de calle con el Vicepresidente del Psuv en Miranda, Héctor Rodríguez, y el alcalde Francisco Garcés. Durante la asamblea de comunidad adentro, el mandatario local exhortó a todos los presentes a ir a cada uno de los espacios del municipio a atender al pueblo. “La guerra económica ha dejado heridas en nuestra gente y tenemos que ser nosotros los chavistas quienes vayamos a atenderlos,

Garcés participó junto a Rodríguez en la actividad. FOTO luis manrique

a tocarlos, nosotros no podemos dejar que en algún espacio de nuestro municipio haya gente sufriendo, pasándola mal. Nosotros tenemos con qué llegar a ellos y

Activan consulta para adolescentes en El Paso Ericka Morian SOMOS GUAICAIPURO

La Alcaldía de Guaicaipuro inauguró esta semana en la Cínica Popular de El Paso la Consulta Médica Amigable para Adolescentes, que busca brindar una atención especializada e integral a este importante sector de la población. “Es un trabajo interdisciplinario para promover el desarrollo social de cada uno de los jóvenes que visiten la consulta. Se trata además de un enfoque integral para el monitoreo de su desarrollo, para preservar la salud, disminuir los posibles riesgos a los que los adolescentes se vean enfrentados y visualizar sus potencialidades”, indicó la secretaria de Gestión Social municipal, Elizabeth Romero.

www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve

Calle Guaicaipuro, Edif. Hijos de la Unión, Dirección de Prensa. Los Teques. RIF G-20004620-1

Esta atención integral para adolescentes en espacios de salud amigables y de calidad se ofrecerá de lunes a viernes desde las 8:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde y contará con un equipo multidisciplinario, integrado por psicólogos, médicos, sociólogos, terapistas ocupacionales, orientadores, enfermeros, así como especialistas en salud sexual y reproductiva. Los tres municipios altomirandinos convergerán en este espacio creado en la Clínica Municipal de El Paso, en vista de que Guaicaipuro es el pionero en la región en contar con un espacio destinado a la atención de los adolescentes. ■

sobre todo con nuestra humanidad, con nuestro trabajo, ir al rescate y apoyarles. Debemos ir hasta el último rincón por el rescate de cada uno de nuestros compa-

ñeros para seguir construyendo la mayoría chavista que seguirá dándole alegría a nuestro pueblo bolivariano”.Recalcó que se debe llegar hasta donde no se ha llegado, pues es hora de profundizar la revolución. “Vamos a las calles a rescatar y llevar la palabra de Bolívar y Chávez”, expresó. Por su parte, el Vicepresidente del Psuv en la región, Héctor Rodríguez, dijo que “estamos obligados a hacer las cosas bien, tenemos que exigirnos más, ser más eficientes. Vamos en cada calle, en cada comunidad, a consolidar el liderazgo de la juventud, de las mujeres del partido, para juntos construir el futuro; pero para eso debemos unir, acrecentar, organizar y movilizar nuestra fuerza. Una Revolución no se hace si no nos acompañan las masas”. ■

balance poliguaicaipuro

Siete detenidos en puntos de control Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO

Siete detenidos fue el resultado de las labores de patrullaje y control de PoliGuaicaipuro durante esta última semana, entre los cuales se encuentran dos solicitados y un menor de edad. El comisionado Levis Ávila, director de la policía municipal, dijo que en el elevado de la avenida Bicentenario fueron capturados dos sujetos cuando, bajo amenaza de muerte, robaban a dos jóvenes. Estos quedaron identificados como Giovanni Lugo y Luis Niño. En un punto de control en el casco central de Los Teques, los uniformados aprehendieron a Jhojandry Espinoza, quien iba a bordo de una moto Horse KM

consejo editorial: Francisco Garcés, Leoner Azuaje, Yira Coronel, María Mercedes Cobo. dirección: Reinaldo González D. Coordinación editorial: Mayrin Moreno Macías. Coordinación de prensa: Nathaly Barazarte. prensa alcaldía: Yerlis González. coordinación de fotografía: Joel Aranguren. redactores: Marlon Zambrano, Yurimia Boscán, Arturo Argotte, Ericka Morian, Henny Argueta. FOTÓGRAFO: Jerry Bernal. diagramación: María Jesús Alvarado. COLUMNISTAS: Saúl Rivas-Rivas (Amalivaká), Manuel Almeida Rodríguez (Rieles y neblinas). colaboraron en esta edición: Gabriela Bolívar, Cándido Rodríguez, Luis Manrique, Harvey Herrera, Luis Jaspe, Xulio Formoso, Carlos Rojas. distribución: Carlos Díaz Rangel, Ander Olivares. IMPRESO EN: Complejo Editorial Alfredo Maneiro (CEAM). DEPÓSITO LEGAL: MI2016000399

150, marca Keeway, sin placa, solicitada por robo. Por otra parte, los efectivos evitaron el linchamiento de un menor de 17 años de edad en la calle Campo Elías, quien fue señalado por la turba enardecida de haber robado a un ciudadano y amenazarlo con un cuchillo. El menor actuó en complicidad con otro individuo que logró huir de la escena minutos antes. Asimismo recuperaron un vehículo que estaba requerido por el delito de robo. El Toyota Starlet XL, placa AH227HM, de color blanco, se encontraba en estado de abandono en el bloque 1 de la urbanización Simón Bolívar. ■

CONTACTOS Redacción (0212) 364-47-20 Correo electrónico guaicaipurosomos@gmail.com

@alcaguaicaipuro

Alcaldía de Guaicaipuro


5

Alcaldía

Somos Guaicaipuro ­— Del 17 al 23 de febrero de 2017

Cuando El Tambor suena... ■ La Alcaldía comenzó este lunes los trabajos para ampliar la capacidad hidráulica de la ciudad Ericka Morian SOMOS GUAICAIPURO

Con una inversión que sobrepasará 1.200 millones de bolívares, la Alcaldía de Guaicaipuro, junto al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, iniciaron este lunes 13 de febrero los trabajos para mejorar la capacidad hidráulica de la avenida Pedro Russo Ferrer, conocida como bajada El Tambor. Garcés explicó que es una obra compleja, debido a que la cuenca concentra todas las aguas de los Altos Mirandinos y por ella pasan las tuberías de servicios como agua potable y gas. Destacó que a diario circulan por el lugar cerca de 27 mil vehículos y unas 15 mil personas. Detalló que, en una primera fase, se colocarán tuberías de 54 pulgadas de diámetro a ocho metros de profundidad. “Nosotros no venimos para acá a hacer un parcho, vamos a hacer las cosas completas, como nos enseñó Chávez”, dijo. Aseguró que desde el ayuntamiento se le está dando una capacidad hidráulica histórica a la ciudad. “Estamos dando solución a un problema al que le han sacado el cuerpo, recordemos que ésta es una avenida intermunicipal, responsabilidad de la Gobernación”. La segunda fase consta de una intervención urbana que busca mejorar la geometría de la avenida y la entrada del barrio El Nacional. También se creará una plaza que se integrará con la bahía de transporte, además de ampliar las aceras, agrandar la pasarela que está sobre el puente del río San Pedro y mejorar la redoma Bicentenario. Garcés aseguró que los grupos de trabajo laborarán las 24 horas para solventar el problema en un lapso de tiempo razonable. “El tiempo de ejecución lo determinará la complejidad de la obra”, afirmó. Rutas temporales Las rutas de transporte público que circulan por la avenida Pedro Russo Ferrer tendrán modificaciones, debido al esquema de circulación temporal que se aplica en la zona por los trabajos de recuperación del sistema de drenajes (ver tabla). Eliana León, directora del Sistema de Transporte Municipal, dijo que el viernes 10 de febrero se reunió con los directivos de las orga-

Dígalo

@ALCAGUAICAIPURO @asdrubalr39

asdrubal

Modificación de rutas urbanas de transporte público con motivo del cierre de la Av. Pedro Russo Ferrer Operadora A. C. Conductores Los Dinámicos

Ruta

6:00 am-4:00 pm y 7:00 pm-10:00 pm: Los Cerritos-Carretera PanamericanaAv. Independencia-Calle 28 de Octubre-Calle Campo Elías-Av. La Hoyada-Calle MirandaCalle Guaicaipuro-Puente El Vigía-Calle El Liceo-Calle principal El Vigía (entrando por la Escuela Taller y saliendo por La Francesa-Los Golfeados)-Los Cerritos. 4:00 pm-7:00 pm: Los Cerritos-Sector El Vigía (entrando por Los GolfeadosLa Francesa-Escuela Taller)-Calle El Liceo-Puente El Vigía-Calle Ricaurte-Calle RibasAv. La Hoyada-Av. Francisco de Miranda-Av. Independencia (sin parada en el tramo Bermúdez-Redoma)-Redoma de Los Teques-Carretera Panamericana-Distribuidor Los Cerritos-Carretera Panamericana-Los Cerritos-Sector El Vigía.

El Vigía Los Teques

Urb. Simón Bolívar Los Teques

Unión Circunvalación Los Teques

Sector Los Alpes-Carretera vieja Los Alpes-entrada Los Lagos-Terminal Los LagosAv. Bertorelli-Av. Bermúdez-Calle Campo Elías-Av. La Hoyada-Calle MirandaElevado Bicentenario (pista superior)-Av. Bicentenario- Retorno en Redoma BicentenariaAv. Bicentenaria-Elevado Bicentenario (pista superior)-Calle Ribas-Calle GuaicaipuroAv. Bolívar- Calle Ayacucho-Av. La Hoyada-Av. Francisco de Miranda-Av. IndependenciaAv. Miquilén-Sector El Cabotaje-Av. Bertorelli-Terminal Los Lagos-Carretera Panamericana-Sector Los Alpes.

Zona Industrial Los Alpes

Zona Industrial Los Tres Puentes-Av. Pedro Russo Ferrer-Los CerritosCarretera Panamericana-Sector Los Alpes-Carretera vieja Los Alpes-Entrada Los LagosLos Lagos-Av. Bertorelli-Av. Bermúdez-Av. Independencia (sin parada en esta calle)Redoma de Los Teques (parada pasando la redoma)-Carretera PanamericanaDistribuidor Los Cerritos-Av. Pedro Russo Ferrer-Zona Industrial Los Tres Puentes.

Zona Industrial Barrio Miranda

Zona Industrial 1-Av. Pedro Russo Ferrer-Los Cerritos-Carretera PanamericanaRedoma de Los Teques-Av. Independencia-Calle 28 de Octubre-Calle Campo ElíasCalle Miquilén-Sector El Cabotaje-Av. Bertorelli-Terminal Los Lagos-Sector Los LagosBarrio Miranda-Sector Los Lagos-Terminal-Av. Bertorelli-Sector El Cabotaje-Av. BermúdezAv. Independencia (sin parada en esta calle)-Redoma de Los Teques-Carretera Panamericana-Distribuidor Los Cerritos-Av. Pedro Russo Ferrer- Zona Industrial 1.

Asociación Los Lagos de Conductores Av. Pedro Russo Ferrer Las Nueve Estrellas

Línea Unidos El Vigía

Nuevo Itinerario

Terminal Los Lagos-Av. Bertorelli-Av. Bermúdez-Av. La Hoyada-Calle Campo ElíasCalle Miranda-Calle Guaicaipuro Este-Puente El Vigía-Av. El Liceo-Retorno al final de la Av. El Liceo-Av. El Liceo-Puente El Vigía-Calle Ricaurte-Calle Ribas-Av. La HoyadaAv. Francisco de Miranda-Av. Independencia-Calle Miquilén-Av. Bertorelli-Terminal Los Lagos.

Los Lagos Zona Industrial El Vigía

6:00 am-9:30 am: Terminal Los Lagos-Av. Bertorelli-Av. Bermúdez-Av. La HoyadaCalle Miranda-Calle Guaicaipuro-Puente El Vigía- Calle principal El Vigía (entrando por la Escuela Taller y saliendo por La Francesa)-Los Golfeados-Carretera PanamericanaDistribuidor Los Lagos-Terminal Los Lagos. 9:30 am-10:00 pm: Terminal Los Lagos-Av. Bertorelli-Av. Bermúdez-Av. Independencia (sin parada en esta calle)-Carretera Panamericana-Distribuidor Los CerritosCarretera Panamericana-Sector El Vigía (calle principal, entrando por La Francesa y saliendo por la Escuela Taller)-Puente El Vigía-Calle Ricaurte-Calle Ribas-Av. La HoyadaAv. Francisco de Miranda-Calle Miquilén-Av. Bertorelli-Terminal Los Lagos.

Los Lagos Zona Industrial

Terminal Los Lagos-Av. Bertorelli-Av. Bermúdez-Av. Independencia (sin parada en esta calle)-Redoma La Matica-Carretera Panamericana-Distribuidor Los CerritosAv. Pedro Russo Ferrer- Zona Industrial 2-Av. Pedro Russo Ferrer-Zona Industrial 1Av. Pedro Russo Ferrer-Carretera Panamericana-Parada en la Redoma de Los TequesCarretera Panamericana-Distribuidor Los Lagos-Terminal Los Lagos.

nizaciones, con una asistencia del 90% de los involucrados, a quienes se les presentó el dispositivo de circulación y se les entregó la modificación formal de las rutas. Explicó que las rutas suburbanas con origen en Carrizal, Los Salias y Caracas, recorrerán la bajada El Tambor hasta la Zona Industrial, donde retornarán. “En cuanto a las rutas locales, Las Nueve Estrellas, Los Dinámicos, Unidos El Vigía y Unión Circunvalación Los Teques tienen modificaciones en su itinerario,

para no dejar desasistida a la población”, dijo. Por ejemplo, la ruta que culminaba en la calle El Liceo de Unión Circunvalación Los Teques y cubría el trayecto Simón Bolívar-Los Alpes, llegará hasta la redoma Bicentenario y desde allí retorna. La línea de conductores Las Nueve Estrellas, que entraba por la calle Guaicaipuro, pasaba por el puente de El Vigía y luego retomaba la Pedro Russo Ferrer para conectar con la Bicentenario; ahora tendrá que retornar en el punto de cierre en la avenida El Li-

ceo para volver a salir por el puente El Vigía, llegar hasta la calle Ricaurte para empalmar con la Ribas. “Las rutas internas en El Vigía experimentan modificaciones en función de los dispositivos de las horas pico. Entrarán igualmente por la calle Guaicaipuro y saldrán por Los Cerritos o entrarán por Los Cerritos para salir a la Ricaurte según el horario”, detalló. El personal de la Dirección de Sistema de Transporte estará a la disposición para orientar a los usuarios. ■

cuando la @AlcaGuaicaipuro le hará un cariño a la antigua Arvelo que tiene muchos huecos @simonceccato

J.Simón Rodríguez C.

gracias por la instalación de contenedores la y vuelta larga, que los vecinos lo mantengan @nellerlyn

Nellerlyn C. R. M

el Vigía está habilitado para un solo sentido y están pasando carros en ambos sentidos @IraidaHurtado1

Iraida Hurtado

Por favor, darse una pasada o visita por Sant’Omero. Via Lagunetica @carlapicci

carla piccinini

la protesta en el vigia en el chapellin por agua es politica porque si hay agua esta llegando ahorita @antillan1

Sergio Antillano

Señor Alcalde los habitantes de Ramo Verde ya un mes sin agua... @GreigarPekle

Greigar Pekle

se debe rescatar nuestras patrimonio histórico, renovando fachadas, tomando estructuras arquitectónicas, creando museos


6

Opinión

Amalivaká

Espacio de la cátedra libre César Rengifo

Caciques heroicos, profetas y libertadores (y III) Saúl Rivas-Rivas catedraintercultural@hotmail.com

¿Qué carrera política, militar, económica de enriquecimiento, académica o espiritual hizo el Comandante Hugo Chávez, ateniéndonos a esas deformantes formalidades eurocéntricas? En lo militar, acaso llegó a Teniente Coronel, de vida muy pasajera por la academia militar o la civil. Inicialmente quería ser pelotero y su encuentro con el mundo político se dio entre fuegos cruzados de la insurrección. La cárcel, la calle, el gobierno y su apertura a la lucha planetaria, desde el sur-sur frente al norte imperial e imperialista. Pero, ¿qué carreras por encima de la lucha política y social concreta sostuvieron Gandhi y Mandela frente al apartheid y el colonialismo inglés en la India? ¿Hizo Gandhi carrera profesional, religiosa o espiritual o fue ello un sostén de la no-violencia activa para expulsar al colonialismo británico? ¿Qué decir de Marx y Engels como aliados de la clase obrera? ¿De Lenin, Mao o Ho Chi Minh? ¿Qué carrera diplomática hicieron Chávez y Maduro para desarrollar una diplomacia planetaria y de envergadura, en los desafíos del siglo XXI? Todavía le están cobrando al presidente Maduro su condición de chofer de Metrobús. Y ante esa realidad es “el mas-burro, el gorila que baja del árbol”. Se menosprecia la vida para adoptar las apariencias. Es el hábito el que hace al monje. Maduro es hoy pieza clave en el Diálogo de Civilizaciones a escala mundial, como nuevo presidente de los Países No-Alineados, la segunda organización después de la ONU. Volvamos al plano de lo espiritual para analizar a un personaje muy especial: Jesús de Nazareth. Su espada fue la palabra viva frente a los escribas y fariseos hipócritas, los comerciantes y mercaderes del templo, sacados a latigazos. El imperio romano, a través de Herodes, lo buscó hasta entre los niños recién nacidos para darle muerte antes de cumplir su misión. Jesús no era académico, no era escriba, ni un patriarca. Apenas escribió tres o cuatro palabras con una varita sobre la arena: ¡quien se sienta libre de pecado, que arroje la primera piedra! Acusado de predicar a prostitutas, publicanos y pecadores. El mismo Simón Rodríguez, Maestro del Libertador, también fue acusado de educar a putas, salvajes y locos. Frente a la guerra económica del imperio de su tiempo, Jesús multiplicó los panes para darle continuidad a su misión. Había que dejar hacienda, familia y todo por atender a su alto llamado. Era muy difícil hacerse cristiano desde las catacumbas. Pero fue muy fácil, tres siglos después, cuando el cristianismo se alió de nuevo al imperio. En síntesis: entre los hombres y mujeres de la liberación física y espiritual, no hay ostentación de poder económico, no son políticos de carrera, ni militares de carrera, ni académicos de carrera, ni religiosos de carrera. Cuando se entra en sintonía y compromiso con la comunidad, con la humanidad y con la Madre Tierra, todas esas condiciones convergen en una explosión creativa y libertaria, personal y colectiva. Hay una especie de sacudida de todas esas investiduras formales para ascender a una vida de compromiso con los de abajo, con los descastados, los más marginados, oprimidos y explotados. Es el fuego sagrado en el alma su mejor aliado, resplandor y guía en el seno de los pueblos y comunidades.

Somos Guaicaipuro ­— Del 17 al 23 de febrero de 2017

Cultura y socialismo bolivariano (y II) LUIS JASPE

E

s precisamente la falta de comprensión de lo que significa la cultura en un proceso de liberación nacional como el que transitamos y la falta de comprensión del interés colectivo en refundar la patria nueva, la patria buena, lo que ha llevado al fracaso de los intentos de organización del sector, atomizando a agrupaciones, colectivos e individualidades, fragmentando las iniciativas de transformación del ámbito en cuestión, debilitando todo accionar, toda lucha, y convirtiéndonos en presa fácil para el oportunismo y para los intereses financieros de los mecenas de la cultura enviados por la macabra industria del entretenimiento, la cual disfraza nuestra cultura tradicional con edulcorantes que, según, “la aproximan” a nuestra juventud. Se valen del llamado neofolklore o de una muy mal conceptuada cultura urbana; dilapidan la primera visión tradicionalista y posicionan la segunda, obviando que la cultura urbana es toda manifestación cultural que se desarrolla en las zonas urbanas de todo el planeta. Hoy, en momentos en los que nuestra identidad, patriotismo o simplemente el sentir nacionalista como venezolanos se bate en un enfrentamiento

de vida o muerte para devolvernos la maravilla de nuestro gentilicio, que ante la Unesco nos presentó en este nuevo milenio, de la mano del gigante Hugo Chávez, como el país más feliz de la Tierra, la tarea se vislumbra por demás titánica. Tarea que le corresponde asumir al movimiento cultural organizado, donde concurren los invisibles del pasado con los hijos huérfanos de la industria cultural de la Venezuela del siglo pasado, hoy forajida y mudada a diferentes geografías del planeta, huyendo de su responsabilidad ante la historia y ante la humanidad de haber deformado varias generaciones con la venta de la fantasía del “american way of life”, del “Estado de Bienestar”. Toca asumir la batalla cultural para construir las bases materiales de la cultura enmarcada en los principios consagrados en nuestra Carta Magna y en las líneas de acción políticas heredadas del Comandante Chávez en la Ley del Plan de la Patria, cuyo segundo objetivo histórico nos convoca a seguir construyendo el Socialismo Bolivariano del Siglo XXI, partiendo de la premisa gramsciana de que “el socialismo no es calco ni copia sino creación heroica”.

Lo dijo Chávez La dictadura mediática que sobre el mundo se ejerce es tenebrosa, es terrible. Por eso, qué tristeza nos da, no por CNN, no, la Conferencia Episcopal ha vuelto, por sus fueros, a decir lo mismo que dice CNN, que si aquí estamos violando la libertad de expresión

Sacapuntas Xulio Formoso


7

Nacionales ■ Internacionales

Somos Guaicaipuro ­— Del 17 al 23 de febrero de 2017

Mnoal rechaza medidas de EEUU contra Venezuela

Sala de Casación del TSJ ratifica condena a López ■ El gobierno de Venezuela calificó la audiencia concedida por Trump a Tintori como una "intromisión y agresión"

El Buró de Coordinación del Movimiento de Países No Alineados (Mnoal) condenó y rechazó este jueves las nuevas medidas coercitivas y unilaterales del Gobierno de Estados Unidos en contra de la República Bolivariana de Venezuela. Mediante un comunicado publicado en Twitter por la ministra para Relaciones Exteriores de Venezuela, Delcy Rodríguez, la instancia instó al Gobierno estadounidense a derogar la medida, ya que la misma constituye una violación del derecho internacional, de los principios de la Carta de Naciones Unidas y las normas y principios que rigen las relaciones pacíficas entre los Estados. El pronunciamiento responde a un comunicado del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, que a través de su Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés), designó al Vicepresidente El Aissami como “narcotraficante”. AVN

La Sala de Casación del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela ratificó este jueves la condena de casi 14 años contra el opositor Leopoldo López, un día después de que el presidente estadounidense Donald Trump pidiera su liberación. “Se declaró inadmisible el recurso de casación”, declaró a la AFP el abogado defensor Juan Carlos Gutiérrez, quien precisó que el caso queda cerrado en Venezuela y sólo queda acudir a instancias internacionales. Es de recordar que López fue acusado por los delitos de “instigación pública, daños a la propiedad en grado de determinador, incendio en grado de determinador y asociación para delinquir”. El gobierno de Venezuela calificó la audiencia concedida por

Conatel: CNN no ha sido censurado

Marcha de los Claveles Rojos recorrió calles de Caracas

El director de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), Andrés Eloy Méndez, afirmó este jueves que la cadena de noticias CNN en español “no será jamás censurada”, a propósito del procedimiento sancionatorio que se le abrió al canal internacional. En este sentido, explicó que el proceso se inició bajo el marco constitucional, específicamente sustentado en el artículo 33 de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, al tiempo que afirmó que la decisión se trata de una medida cautelar. “Nosotros le damos a CNN derecho a la defensa, sale del aire por una medida cautelar”, señaló. A su vez, indicó que la cadena ha promovido la violencia con la utilización de los símbolos patrios de Venezuela, y a su criterio difundido informaciones sin argumentos “que constituyen agresiones contra la paz y la estabilidad democrática del país”. GV

La Marcha de los Claveles Rojos en homenaje al cantor del pueblo, Alí Primera, se realizó este jueves por primera vez en Caracas, desde el Panteón Nacional, hasta la plaza Alí Primera, frente al Teatro Nacional, en la avenida Lecuna, en el centro de Caracas. Varios cantores, artistas y demás personas vinculadas a la actividad cultural se concentraron en las adyacencias del Panteón Nacional, con un clavel rojo en la mano, como símbolo de aquel gesto de Carmen Adela de Primera, madre del cantautor, quien al momento de sepultar a su hijo llevó una flor al camposanto. Sandino Primera, hijo de Alí, destacó: “Él está ahí y siempre acompañándonos con más fuerza. Hay mucho por hacer, hay un país por construir con originalidad por eso la identidad es importante, por eso Alí es importante porque fue una persona que cantó, construyó de forma colectiva (...) se esforzó para que supié-

El máximo ente judicial declaró inadmisible el recurso presentado por la defensa de López

Trump a Tintori como una “intromisión y agresión”, y lo atribuyó, según palabras de la canciller Delcy Rodríguez, a “lobbies” de la oposición venezolana “con la mafia de Miami”.

“Mientras el presidente Maduro proponía iniciar una nueva era de relaciones de respeto, Donald Trump se solidariza con el jefe de acciones violentas”, reaccionó Rodríguez. PANORAMA

Breves Putin pide reanudar cooperación con EEUU y la Otan El presidente ruso, Vladímir Putin, llamó a reanudar la cooperación antiterrorista con EEUU y otros países miembros de la Otan, al tiempo que denunció la existencia de “ejércitos de terroristas” en Oriente Medio, África y Asia. Putin, que mantiene sobre la mesa su propuesta de crear una amplia coalición antiterrorista internacional, destacó hoy la importancia de que la cooperación entre Rusia y otros países en ese terreno alcance un “nuevo nivel”. N24

Fiscales de once países se reunieron por caso Odebrecht Procuradores de justicia de once países se reunieron este jueves en Brasilia para discutir un intercambio de información y estrategias comunes frente al escándalo de corrupción de dimensiones internacionales en torno a la empresa Odebrecht. La cita fue organizada por la Procuraduría General de Brasil, que está el frente de las investigaciones sobre las corruptelas en la estatal Petrobras, que originaron el escándalo, y fue celebrada bajo un total hermetismo. GV

Identificada banda que traficaba billetes en Paraguay

Este sábado 18 partirá una caravana de Caracas a Paraguaná

ramos que era necesario erradicar la miseria con la revolución cultural”, dijo en transmisión de Venezolana de Televisión. Gino González, cantor de música popular, proveniente del estado Guárico, quien también se hizo presente a la convocatoria, calificó que la figura de Alí Primera es un sentimiento nacional. Este año, la Marcha se realiza en Caracas y en Paraguaná. En la

capital, se realizará un concierto sinfónico, a cargo de Lilia Vera quien rendirá un homenaje a la cantautora, Gloria Martín, fundadora junto a Alí de la cooperativa artística Cigarrón. Como parte de las actividades, el día 18 de febrero en la mañana partirá una caravana desde Caracas a Falcón para continuar la Marcha de los Claveles Rojos en Paraguaná el domingo 19. AVN

Al menos cinco miembros de la banda que escondía en Salto del Guairá las 30 toneladas de dinero venezolano fueron identificados. Un informe de la Policía identifica como dueños del inmenso cargamento de dinero a los hermanos Bruno José Da Costa Amaral, de 39 años, y Andrés José Da Costa Amaral, de 37 años, alias “Andi”. Los hermanos Da Costa Amaral, en cuya casa se encontraron los billetes, son hijos de Mirian Amaral, una concejala de Salto del Guairá y funcionaria de Aduanas hasta noviembre de 2015, según fuentes de esa institución. N24


8

La conversa

Somos Guaicaipuro ­— Del 17 al 23 de febrero de 2017

Leonel Vargas: cronista de facto ■ No conoce personalmente al cronista oficial, Manuel Almeida, pero se pone a su orden ■ Es, junto a tantos otros, un amante del pueblo devenido en ciudad que ve con pasión y nostalgia cómo se disipó la neblina para darle paso al caos Marlon Zambrano SOMOS GUAICAIPURO

En 1927 pasaron muchas cosas. El mundo, como no es difícil suponer, seguía girando. El 7 de enero, entre Nueva York y Londres, se realiza la primera llamada telefónica trasatlántica. Nada que ver con señal satelital, ni telefonía móvil, ni grupos de whatsapp. Eso era a punta de cable. En mayo, para ser precisos el 21, Charles Lindbergh llega a París desde Nueva York, realizando el primer vuelo transoceánico de la historia. Un año después aterrizó en Maracay para estrechar la mano de Juan Vicente Gómez, quien recién había fundado la Aviación Militar en el país. Cuatro años más tarde al famoso aviador le secuestraron a un hijo de apenas 1 año y medio, exigiéndole 50 mil dólares por el rescate. El dinero se entregó pero el bebé apareció más de un mes después muerto. La frase “más perdido que el hijo de Lindbergh” se hizo famosa desde entonces en todo el planeta, muy popular en nuestro país hasta ahora. El que no andaba perdido era el Benemérito: al ver que los estudiantes del país andaban alebrestados —ya se cocinaba la Generación del 28— y que el mundo comenzaba a labrarse un tejido que lo permeaba todo, o casi todo, a través de las comunicaciones, decidió conectar al país para tenerlo más a la mano, bajo control. Así, enlazó a Valencia y Caracas, las dos ciudades más importantes del país de entonces, con un tren que partía de La Guaira y atravesaba Los Teques, ese pueblito tramontano aguijoneado por el frío que se convirtió en 1927, verbigracia de los tiempos modernos, en ciudad capital. “No porque Los Teques tuviera los méritos, porque aquí no había un comercio o una zona industrial que diera motivos, eso fue una jugada más bien política de manera

de tener la capital más cerca, restándole poder a los adversarios que él (Juan Vicente Gómez) tenía por entonces”. Lo afirma Leonel Vargas, quien por méritos propios se inscribe en la extensa lista de cronistas de facto de la ciudad, acostumbrada a dar brillantes escuderos de la memoria, tradición que comparte con Alejandro Caputto, David Urretia, César Gleder, Jesús María Sánchez, el extinto “Chito” Aguilar y muchos más historiadores de corazón que por amor a la patria chica, han dedicado sus vidas y emociones a cantarle a la aldea para hacerla universal, como acopió el poeta portugués Fernando Pessoa. Lo dice, además, como corresponde: sentados sobre dos rolas de madera en una isla de grama en el estacionamiento de los bloques de El Rosario, primer conjunto del Banco Obrero que entregó Rómulo Betancourt en el año 1961, donde pasó su infancia, frente a la calle Bolívar y la estación Guaicaipuro del Metro. Arropado por sus propios recuerdos, mientras le saludan cariñosamente sus antiguos vecinos, podíamos haber ensayado una partidita de dominó, pero decidimos concentrarnos en la conversa, que se desvió hacia el impacto del crecimiento urbano, mientras la nostalgia lo arrastraba hacia las tardes de juego bajo el rocío perpetuo en el parque Consuelo Navas, donde hoy se erige el Palacio del Deporte. “Yo considero que Los Teques, por sus condiciones topográficas, creció como el repollo, hacia adentro, pues dentro del propio casco central se hicieron muchos edificios que lamentablemente, para el momento, no había ordenanza que los prohibiera. Al haber tantas personas en un sitio donde geográficamente hablando no hay espacio, vino el caos…

Por méritos propios se inscribe en la extensa lista de cronistas de facto de la ciudad, acostumbrada a dar brillantes escuderos de la memoria, tradición que comparte con Alejandro Caputto, David Urretia, César Gedler, Jesús María Sánchez, el extinto Chito Aguilar...

Los bloques de El Rosario lo vieron crecer. foto jerry bernal

Dibujo en plumilla de la Quinta San José, antes propiedad de José Vicente Gómez. Hoy es sede del Ateneo de Los Teq

Los Teques es pequeño. De hecho, caminando lo recorres en un momentico”. —¿Es salvable? —De alguna manera hay que buscarle una solución a los graves problemas que tenemos: yo creo que todavía estamos a tiempo. Aquí se debe decretar no más construcciones, porque hay otro factor preocupante, que es el agua. ¿De dónde la vamos a sacar? Eso es una cadena muy larga.

—Lo bueno es que Los Teques es una mina de creadores, cronistas, artistas, que conocen su ciudad —Sí, claro, inclusive hay una nueva generación preocupada por esto, pero tenemos el mismo problema, que no ha habido apoyo. Las políticas culturales y de desarrollo de las artes y los cultores deben tener un ritmo serio, con seguimiento, con permanencia en el tiempo. Que no cambie porque cambia el gobierno. Hay

una gran cantidad de personas preocupadas de verdad por lo poco que nos queda, lo poco de patrimonio emblemático. Por ejemplo, la estatua ecuestre de Bolívar está afectada desde hace mucho tiempo en una de las patas del caballo. Incluso vino el escultor Elpidio Ibarra, se habló con ServiGuaicaipuro y se hizo una evaluación. Hay que hacer lo mismo con la estatua El indio, la de Benito Chapellín que está en Pan de Azúcar.


9

La conversa

Somos Guaicaipuro ­— Del 17 al 23 de febrero de 2017

Esquina La Lucha. Entre los árboles el desaparecido Hotel Park

Lindbergh estuvo en Los Teques

nos le ganamos una batalla a los arquitectos del desastre, que tenían pensado levantar unas torres e iban a acabar con un pulmón vegetal. Otras batallas perdidas son el Hotel Park, donde hicieron las torres del Savil; la del Tamarí, donde quedaba la quinta San Vicente; lo que era La Hoyada. Se está perdiendo la batalla con el parque Knopp o Los Coquitos, que lo han venido invadiendo.

ques. autor leonel vargas

—Pero la recuperación de Villa Teola fue importante... —No era lo que esperábamos, tengo que serte franco con eso. Yo estuve con Chito Aguilar, que en paz descanse, con César Gedler, y antes de que comenzaran a hacer los trabajos tuvimos reuniones con la gente del Metro y les facilitamos material de cómo fue la casa. Lo que solicitábamos era la restauración lo más fiel posible, no pedíamos una copia; sin embargo, no se logró. Pero al me-

Saca a relucir la caída del castaño de la India en la avenida Bermúdez, algo que Vargas asegura haber alertado en noviembre de 2015. Se lamenta, amargamente, por la pérdida del hito histórico que constituye la estación del tren El Encanto, que acarreó la desaparición de fachadas y patrimonio histórico de manos del gobernador Antonio Bertorelli Cisneros, incluyendo las casas entre la avenida Miquilén y la Bermúdez, para dar paso a centros comerciales. Ese medio de transporte permitió, entre otros aspectos que saca a relucir Leonel, el paso, y quién sabe si

Leonel alerta sobre el deterioro de El indio, en Pan de Azúcar. foto mayrin moreno macías

la estadía, del mismísimo Carlos Gardel en los días en que se trasladaba a Maracay a cantarle a Gómez en función privada, donde interpretó, para cólera del dictador, el tango “Pobre gallo bataraz”, que acentuaba —según sus enemigos políticos— la pérdida de condiciones físicas del anciano mandatario, quien moriría ese mismo año de 1935. Si no se quedó, no cuesta nada especular que si hubiera decidido “temperar” entre los balsámicos efluvios de la niebla mirandina, habría restado sincronía a los atajos del destino y esquivado, tal vez, el fatídico vuelo que aceptó a regañadientes aquel 24 de junio de 1935 cuando se disponía a continuar una extensa gira que tocó nuestras tierras y continuaría en Barranquilla y Cali, Colombia, donde encontraría la muerte por un absurdo accidente aéreo. Revela otro dato, para mí desconocido y por tanto sorpresivo: —Hasta Charles Lindbergh estuvo en Los Teques. ¿Sabías eso? —¡No! —Pues sí, de hecho hizo una ofrenda floral ante la esta-

Se lamenta, amargamente, por la pérdida del hito histórico que constituye la estación del tren El Encanto, que acarreó la desaparición de fachadas y patrimonio histórico de manos del gobernador Antonio Bertorelli Cisneros

tua del indio Guaicaipuro. —¿Y por qué Guaicaipuro y no Bolívar? —pregunto. —Porque aquí siempre se le rendía homenaje primero a Guaicaipuro y luego a Bolívar. Esa plaza se hizo apresuradamente porque ya venía la conmemoración del centenario de la muerte en 1930 y no había dónde rendirle honores. —¿Están agremiados para defender la memoria? —Un grupo creamos una fundación que se llama Los Amigos Tequeños, para velar y custodiar nuestros valores históricos. Ahora la estamos refundando, tuvimos un receso. —¿Qué se necesita para integrarlo? —Primero, tienes que ser apadrinado por dos miembros, y que ellos den garantía de tu buen comportamiento tanto personal como institucional, y públicamente. Y mostrar amor por esto. Si estás interesado, te invito un día a una reunión para que veas cómo es la cosa. ■


10

Historia local

Somos Guaicaipuro ­— Del 17 al 23 de febrero de 2017

tequeños

Glosario Intercultural (XI)

Yurimia Boscán SOMOS GUAICAIPURO

La partería, arte ancestral que se hace metáfora de sí mismo al ayudar a parir la vida misma, es un oficio en vías de extinción practicado por manos sabias, cuyo único afán es hacer luz ese momento trascendental que es el nacimiento. Todavía encontramos gente que cuenta que nació asistida por las manos deuna partera, esos seres que tienen como premisa de vida el bien común, la solidaridad, la entrega, el amor a Dios y la fe en los ensalmes y remedios naturales, tal y como lo demuestra la existencia de Juana Nepomucena Arrieta Maizo de Romero. Su nombre, que proviene del santoral que los hermanos Rojas colocaban en su calendario, nos remite a tiempos que se anudan en la memoria. Entre los suyos era llamada cariñosamente “Maíta” en ocasión de su condición de gran madre. Lo cierto es que durante 90 años de prodigiosa existencia, Juana fue una guerrera que aprendió cuanto pudo de la naturaleza. No en vano fue nombrada “Patrimonio cultural viviente del Estado Miranda”.

Memoria prodigiosa Los años de Juana jamás afectaron su memoria. Siempre se jactó de su capacidad para nombrar a sus

hijos e hijas y sus fechas de nacimiento: Evangelista, la mayor, de casi 67 años, quien la ayudó a criar al muchachero: Emiliano, Armando, Felicia, Miguel Antonio, Clemencia, Efraín, Alida, María, Mirna, Laura (†) y Antonia, además de siete hijos que murieron al nacer, para un total de 19 embarazos. Hasta el momento de su muerte, Juana pudo recordar los nombres de sus numerosos nietos, bisnietos y tataranietos, que juntos casi llegan a 200. La partera A los 7 años ya sabía inyectar, sobar y curar heridas. Su vocación, heredada de su madre enfermera, crece con los años. A los 16 enfrenta el reto de ayudar a una joven a traer al mundo a su bebé en medio de un conuco sin las más mínimas condiciones. Todo sale bien. Lo que sigue después es historia, y hasta atiende casi todos sus propios partos. Ayer

Su oficio de partera le ganó el respeto y cariño de la comunidad altomirandina, para cuyos miembros Juana sigue viviendo en todas las personas que trajo al mundo, pues siempre se jactó de que jamás se le murió un muchacho. Sin embargo, no todo fue color de rosas. En el camino enfrentó denuncias por trabajar sin licencia, y aunque luego de eso por un tiempo contó con el respaldo de la Sanidad, el ente retiró su apoyo a quienes se dedicaban al oficio de partear. No obstante, con o sin apoyo, jamás dejó de atender a una parturienta. Murió el 21 de junio de 2016. Su andar por este plano, en el trajín del recibimiento de la vida, nos deja una sonrisa agradecida por saberla parte del trayecto terrenal de tantos seres. Sus manos morenas (que muchos besaron en señal de reverencia) testimonian que la luz que se da con el corazón en servicio, es la que más alumbra… ■

Tomado de: Glosario sobre Diversidad Cultural e Interculturalidad, 2006

hoy

FOTO CLARENS DÍAZ

MEMORIAGRÁFICA

Su vida Nació un 16 de mayo de 1925 en el sector El Jarillo. Juegos por las sabanas a lomo sobre los becerros; largas caminatas hasta Quiripital para ayudar en el conuco de su padre, Loreto Arrieta; y las enseñanzas de su madre, Juliana Maizo, enfermera y maestra graduada, que daba clases en su casa a los niños de la zona, adornan sus recuerdos. A la edad de 14 años se escapa con quien sería el padre de sus hijos, Tarsicio Romero, descendiente de los alemanes de La Ciénaga. Se casa y se muda cerca de Carayaca. Cuando Juana decide llevarle los nietos a su padre, se encuentra con la triste noticia de que éste había muerto. El dolor lacera su corazón. Se muda a Laguneta de la Montaña a instancias de su esposo. Juana tiene 46 años cuando Tarsicio muere en un accidente de tránsito en Lagunetica. Su hija menor tiene 2 años.

Educación Propia: Proceso de socialización mediante el cual un pueblo heredero y generador de una cultura ha diseñado sus espacios, tiempos, artes, técnicas y modalidades diversas para su transmisión a las generaciones venideras. Los agentes que transmiten esta educación y cultura propia son los ancianos y ancianas, la familia y las comunidades. Y en la educación escolar, la educación propia se garantiza por los espacios de los ancianos, la familia y la comunidad en el seno de la escuela en el contexto de la Educación Bolivariana. Educación Intercultural Bilingüe: Régimen específico que permite establecer como prioridad la enseñanza de la lengua y cultura materna sobre la enseñanza de la lengua y cultura dominante con la finalidad de garantizar la supervivencia lingüística y cultural del pueblo dominado. Asume la “educación neutra” o ambigua, entre dos lenguas y dos culturas. Representa una opción por el colonizado.

La Ribas.

En esa calle el sol pega fuerte y con ganas. Justo allí ahora conviven los del mercadito de la plaza Andrés Bello, con su venta de quesos y embutidos, los del camión que vende leche, los del camión que vende pescado y los artesanos. Si subes por ahí llegas más rápido a la estación Guaicaipuro. También hay un atajo y le caes por abajo.

foto joel aranguren

La partera Juana Arrieta de Romero


11

Historia local

Somos Guaicaipuro ­— Del 17 al 23 de febrero de 2017

Colegio San Felipe Neri

Historias, causas y azares de los Altos de Guaicaipuro

90 años de la plaza Guaicaipuro Manuel Almeida Rodríguez Cronista municipal rielesyneblinas@gmail.com FOTo jerry bernal

Obra del padre Pérez, Monseñor Ángel Pérez Cisneros, que sirvió a la comunidad desde el año 1955. Allí terminé el sexto grado. Alida Utrera era para ese entonces la Directora y como maestras Olga Padrón, Carmen Elena Domínguez de Chacín, Clara Materán de Corrales y la siempre recordada Josefina Gamboa. Esta es una mujer de condiciones humanas especiales e insigne maestra a quien no se le hizo nunca un reconocimiento junto a su labor como educadora. Fuimos integrantes de la segunda promoción de egresados de este excelente centro de enseñanza que debe su origen al empeño de un hombre que dejó huella indeleble en la vida de Los Teques, Monseñor Ángel Pérez Cisneros. Pido excusas a tantas otras buenas educadoras que no menciono. Si no la primera, el San Felipe Neri tuvo en Monseñor Pérez el primer profesor de música. Nos daban clases de piano, violín y solfeo. Nunca olvidaré la experiencia del orfeón y entre las canciones una que decía Ohe, Ohe, el canto del marinero.

Rieles y neblinas

Canción del mar que alegra nuestro vivir. El repertorio no era muy extenso, pero sí de gran calidad. El Teatro Lamas o, mejor dicho, la Sala de Conciertos Lamas fue nuestro primer lugar de ensayo y de las recordadas presentaciones. Monseñor Pérez implantó el sistema de medallas al mérito, las cuales ganábamos si manteníamos un comportamiento y una aplicación excelente durante el mes. Existía una competencia sana entre nosotros para mantener nuestra

posición. Yo nunca fui bueno en caligrafía por más que utilizara los manuales Palmer. Los desfiles en los días de fiesta nacional eran realmente vistosos y nos infundían un amor por la Patria y un respeto conciente de los Símbolos Patrios. El uniforme de gala, saco azul y pantalones crema, con una correa marcial marcó época en Los Teques. ■ Tomado de: Los Teques, en mis recuerdos, José Rafael Malpica Materán, S/F

El huequito

Los Alpes: un clásico Reinaldo González D. SOMOS GUAICAIPURO

Salvo las sillas y el techo, sustituidos por el inexorable envejecimiento, el restaurante Los Alpes mantiene los elementos decorativos de cuando fue fundado, hace más de 60 años. Paredes de madera, cachos de venados y relojes cucú que funcionaron hasta hace poco tiempo ambientan la degustación de exquisiteces que han trascendido generaciones y gobiernos más o menos democráticos. Marcos Pérez Jiménez, por ejemplo, tuvo un espacio reservado y vigilado por dos cuadros de Bolívar. Juan Domingo Perón, durante su exilio en Venezuela, llegó a hospedarse en el lugar, que también fue hotel hasta 1982. Desde allí, el kilómetro 28 de la carretera Panamericana, bajaba caminando hasta Los Teques, del kilómetro 25 hacia adentro. Otros seres famosos pero menos poderosos, como Joselo, el exgrandeliga Dámaso Blanco y el actor Jean Carlo Simancas, figuran entre los clientes atraídos por

una batería de platos calientes acaso concebidos para cortejar el suave descenso de la neblina durante las famosas “tardes de Los Alpes”: cordero al horno, “el mismo de hace 40 años”; conejo en salmorejo, “no el tradicional de Canarias, sino una receta propia, con toque italiano”; salmón chef, “con aceite de oliva, vino blanco y especias”; y pollo Alpes, “un cordon bleu empanizado”; además de pasticho, que es “suave, no empalaga y no es un grasero”, y las pastas caseras, rellenas de cordero o productos artesanales ela-

borados in situ, como el jamón serrano y la coppa (embutido a base del lomo al cuello del cerdo originario de Parma, Italia). “Compramos el corte, lo salamos y lo curamos por 12 meses”, explica Deyker Sanguino, uno de los actuales encargados. Los postres, sin excepción, también son hechos en casa. La historia del strudel Alpes y sus mutaciones para mantener su sabor y un precio asequible merece ser escuchada en la barra luego de acompañar el pastelillo con un espumoso café en taza. ■

En la distribución espacial de la urbe, la plaza es el lugar donde ocurre la vida pública. Esto no es poca cosa. Actos oficiales, el mercado, mítines políticos y religiosos, actividades diversas y reuniones públicas de cualquier índole han tenido lugar históricamente en estos lugares, pues son los sitios donde la gente es convocada para dejar la intimidad y hacerse de un espacio en la dinámica pública de su pueblo o ciudad. Previo a la edad moderna, las ciudades se hacían con una plaza mayor y alrededor de ella se asentaban los poderes públicos y las instituciones más importantes, como el Cabildo, la iglesia y la casa de gobierno. Luego, a medida que las ciudades crecían, se fundaban otras plazas que cumplían la misma función de la primera pero atendían a los habitantes de esos nuevos ejes territoriales. Cuando se creó el cantón de Guaicaipuro, en 1853, la plaza fue instalada en donde hoy está la plaza Bolívar, justo al lado de la que era la calle principal, también llamada Guaicaipuro. Con el inicio de las actividades por el centenario de la muerte de Simón Bolívar, en 1926, se decretó que la Plaza Mayor de cada ciudad y pueblo del país debía llevar el nombre del Libertador. Ante este mandato, el gobernador José Rafael Luque, que ya preparaba el nombramiento de la ciudad como capital, decidió la mudanza de la plaza Guaicaipuro al Llano de Miquilén. El terreno seleccionado, que es su asiento hoy, fue donde se encontraban las ruinas del antiguo Hospital de Enajenados del brujo Telmo Romero, cuyos cuentos sobrepasaban por mucho a los asilos de las películas de terror. La selección del lugar fue estratégica, pues se ubicaba en el segundo ámbito de fuerza comercial de la ciudad, en un lugar más amplio y vistoso. El 2 de enero de 1927 (hay un error en la plaza del monumento) Juan Vicente Gómez inauguró la nueva plaza Guaicaipuro con la asistencia de su consejo de ministros, su hijo José Vicente Gómez y una enorme cantidad de personas que llegaron a celebrar la inauguración del lugar. Para la ocasión se mandó a vaciar la obra del escultor valenciano Andrés Pérez Mujica: El indio combatiente, que había ganado un premio en el Salón de París en la segunda década del siglo XX. Cuenta Ildefonso Leal que en los años 50 esta plaza era un aula abierta y por las noches los estudiantes iban con sillas de lona a preparar las tareas, lecciones y exámenes. Mientras tanto, los vendedores am­bulantes vendían café, cigarrillos, dulces y chucherías. Hoy celebramos los 90 años de esa plaza, que ha sido la más representativa de nuestra identidad y hoy también celebramos 90 años de capital insurgente. ¡Que viva Guaicaipuro!


12

Cultura y otras hierbas

Somos Guaicaipuro ­— Del 17 al 23 de febrero de 2017

Carlos Gottberg: oficio inevitable Muere mi padre

Por Yurimia Boscán

Sol ajeno Hecho pájaro, desde el bosque de oficinas huyes mientras las máquinas conversan o se entregan secretos y el papel muere bajo el peso de tanta sombra. Quizá nos salvaríamos si de repente pusieras un molino de viento en el pasillo, o una torre con grullas en el subterráneo donde duermen los autos. Estaría bien que el verano tomara posesión de las esquelas. Pero alguien ha cegado la ventana y todo huele a olvido. Sólo queda de ti, de tu esplendor, la voz de las mujeres en la oscuridad.

Da lo mismo Todo me cansa, hasta la primavera. En el cuerpo del día, en la noche que no me reconoce, en la furia que habito. Si escucho que me llaman imagino un esfuerzo del viento equivocado. ¿Qué hay de mí en este mar afirmado y borrado al borde de los ojos? Quisiera anticiparme a la destrucción pero el pesar me alcanza. El poeta es apenas una criatura dejada por el rayo, atiende a unas señales que vienen de la sangre o quién sabe de dónde.

Solicitud de un nombre para este día

(Fragmento)

Un nombre para este día que no puede llamarse [simplemente sábado y que es más liviano que el [bíblico domingo. Un nombre para este día que [toca la ciudad e inunda con su luz el corazón. Un nombre para el día de hablar [con un viejo amigo y con la voz amiga andar hacia la [infancia. Un nombre para este día oloroso [a recreo donde asoma la mano de las [vacaciones. Un nombre para este día que [sabe tanto a encuentro cuando el corazón vaga con un [libro en la mano. Un nombre para este día niño [y dulce como la i y liviano y brillante y musical [y nuevo como una moneda recién [acuñada. Un nombre para este día editado especialmente [por la brisa para que le sea fácil a la sangre decir la palabra amor. Un nombre para esta azul [ventana con una luna inútil como en este día la melancolía. Un nombre para este día donde [cuelga la brisa sus invencibles pájaros y la canción se ha ido [de excursión por el aire. Un nombre para este día en que nos siguen nuestras [sombras como perros azules. Un nombre para este día

Me acuerdo claramente del día en que mi padre dijo que iba a morir, como si se tratara de comprarse otra ropa, de hacerse orto destino, de aprender otro idioma Él sentía que el cuerpo amarillo de los condimentos en la puerta de la cocina, quedaría recostado, que el aroma de la ropa [recién planchada continuaría en su sitio, como el crujido del pan, o el brillo de los cuchillos en la burda alacena con flores de caoba, donde guardábamos el mantel como un ángel cansado. Pero nada de esto podía detenerlo. Recuerdo claramente que mi padre dijo que iba a morir, como si hablara de irse [para otra ciudad

Contra la soledad (Fragmento)

I Alguien dejó mi sangre junto [a la soledad: puso a espigar mi vida junto [a su pecho firme, acogedor, tranquilo. Alguien me dio la llave [de su muro inmutable; el solar de una casa donde algún día he muerto [y soy mi compañero. Alguien puso mi frente [en su cristal llovido, su limitado espacio donde [caen las estrellas. Miré la soledad incorporarse [como de un año triste: los pétalos de polvo, de ausencia las pupilas. Como de estar cuidando [su plantación de olvido. Hallé semillas suyas [en su pecho esparcidas

Carlos Gottberg (1929) nace en Carayaca, estado Vargas. Sus años mozos transcurren entre la tierra varguense y Los Teques, ciudad que lo vio crecer como ser humano y como escritor, pues es aquí, bajo la égida de su amigo, el poeta Rubenángel Hurtado, donde el poeta publica sus primeros textos. Su andar universitario rinde frutos en la UCV, de donde egresa con honores de la Facultad de Humanidades para realizar un postgrado en Literatura Hispanoamericana en la Universidad Nacional Autónoma de México y, posteriormente, doctorarse en Letras Románicas en la Universidad de Madrid. Intelectual, poeta y profesor universitario de larga data, dirigió el Departamento de Extensión de la UDO, fue director de la Biblioteca Nacional y estuvo al frente de Radio Nacional de Venezuela. Actualmente es miembro de la Academia Nacional de la Lengua. Ha publicado los poemarios Digo del otro árbol (1951), Estrictamente humano (antología con ilustraciones de Mateo Manaure, 1951), Otra vez (Colección Poetas de España y América, 1954, con ilustraciones de Rafael Alberti. Premio Presidente de la República Italiana en Siena), Exactamente humano (Cuadernos de poesía, 1956), Como quién respira (1956), Caballo de Ceniza (publicado por la Casa de la Cultura de Los Teques con ilustraciones del maestro Edgar Corrales, 1966), Los papeles del fuego (1966), Testigo soy de ti (Premio Municipal de Poesía en Caracas, 1968), Con la luz de Venezuela (conjuntamente con Thea Segall, 1978), Antes que venga el viento (Antología. Colección Temas y Autores Mirandinos, 2001) y Oficio inevitable (2003), entre otros. Como también se le da la prosa con facilidad, tiene en su haber una novela, libros de cuentos y relatos e innumerables ensayos.


13

Cultura y otras hierbas

Somos Guaicaipuro ­— Del 17 al 23 de febrero de 2017

Búmeran frío busca la reflexión humana ■ El cortometraje, hecho en Los Teques, será proyectado en el segmento “Venezuela en Corto” en todas las salas de cine del país Nathaly Barazarte Daza SOMOS GUAICAIPURO

Un técnico en refrigeración estafa a una viejita que lo llamó para que le reparara la nevera. Resulta que el personaje pasaba por una fuerte crisis financiera y decidió resolverla apoderándose, de forma indebida, del dinero de una persona mayor. El equipo no tenía nada, simuló una reparación, la enchufó de nuevo, y listo. Así comienza la historia del corto Búmeran frío, del tequeño Wilmer González. La ópera prima de la Escuela Experimental de Cine Guerrilla se presentó este jueves 16 en el teatro Lamas, como parte de ciclo de cortos hechos en Los Teques. “Tratamos de llamar a la reflexión. El personaje principal ve cómo todo lo que le quitó a la señora, injustamente, lo va perdiendo poco a poco. Dejamos ver cómo todo lo que se hace bien o mal se revierte de la misma manera”, explicó el realizador de la obra.

La historia se exhibió este jueves en el Teatro Lamas

Comentó que el film ha sido selección oficial de los festivales Clemente De La Cerda, el Infantil de Ciudad Guayana, Cine Comunitario Araca y Valle Vivo, todos de 2016. Además ha sido transmitido por el canal TVepaco. “También seremos incluidos en el segmento ‘Venezuela en cortos’, en todas las salas de cine del país. Estoy complacido con la gran aceptación de este trabajo”, señaló González.

Indicó que en estos momentos él y su equipo están en la fase de preproducción de Guatopori, un corto de ficción sobre el indio Guaicaipuro basado en hechos históricos. “Es la historia de un niño que viaja a los tiempos de Guaicaipuro y regresa a contarlo. El rodaje se hará en Altagracia de la Montaña, estamos en el proceso de casting y en la búsqueda de patrocinio”, relató. ■

fotonoticia

Homenaje a Maíta.

Partera, yerbatera y santa, Juana Arrieta trajo al mundo la vida en los Altos Mirandinos hasta casi su último aliento, a los 91 años, cuando ingresó a la inmortalidad. En la Unesr núcleo Los Teques se le rindió este jueves un homenaje emocionado, donde sus hijas lloraron, los cronistas populares la narraron y una inmensa legión de ahijados recordaron su bondad con sabor a pueblo. FOTO jerry bernal

Un punto de vista crítico Convivio, reflexión y teatralidades

El oficio del crítico (I) Carlos Rojas criticarojas@gmail.com

En un artículo que escribí hace un tiempo llamado “La educación del crítico”, señalaba que tras una década de estar apegado al mundo de la crítica teatral y de haber sido testigo de enfoques variados dentro y fuera de nuestras fronteras, con la humildad de quien reconoce la necesidad de seguir aprendiendo, pero con la convicción de quien ha visto en miles de espectadores propios/ajenos/cercanos lo que mejor funciona, expuse algunas claves de lo que a mi juicio debería contemplar la formación integral del crítico. Estas líneas son una actualización de aquellos conceptos ajustados al momento presente. Como cualquier otra disciplina, el arte de escribir críticas debe contemplar la necesidad de un aprendizaje teórico y a la vez práctico. No basta con exponernos a un manto de conocimientos teóricos aunque conduzcan a nuevas posibilidades creativas; si no queremos que se desvanezcan en la vaguedad del inconsciente, es preciso consolidarlos con la experimentación práctica, lo que en nuestro caso significa escribir. El valor de los buenos libros y cursos no sobrepasa los límites de un gozoso ocio cultural si la tinta no mancha la hoja de negro. Por otra parte, el arte del escribir críticas es complejo y no todo el mundo está capacitado para transmitir esos conocimientos. Saber escribir no es equivalente incuestionable de saber enseñar y, en nuestro campo, trasladar la sabiduría implica lograr que otros adquieran habilidades para poder conjugar variables como estructura, composición de personajes, construcción de relaciones, diálogos, ritmo, procesos creativos, convivios, diseño de debates temáticos. En contraposición de otros modelos de la crítica teatral, otros críticos y críticas como Bárbara Heliodora, Harold Bloom, Roland Barthes, Fernando de Ita, Jorge Dubatti, Bruno Bert y Carlos Herrera. En la enseñanza existen dos graves problemas: 1) Hay quienes poseen una destreza de forma intuitiva pero no la saben desglosar, ni explicar, ni mucho menos transmitir. Todos hemos asistido a conferencias de genios, confiando en que se nos pegara algo, y hemos salido de ellas con la certeza de que no hemos logrado nada más que pasar un buen rato. 2) Hay quienes se han expuesto a una base teórica y creen que con repetirla como el loro del trópico caribeño, pueden autoetiquetarse como docentes agremiados y expertos en la materia. Deberían existir filtros para separar al maestro apto del que no lo es. Sin embargo, esta tarea se deja al alumno o al espectador o al lector. Si tiene suficiente número de neuronas activas se planteará diversas preguntas. ¿Quién es el protagonista de la oferta que se presenta? ¿Qué trayectoria tiene? ¿Qué opinan de él los lectores que han leído sus críticas? Omitir este cuestionamiento puede ser la entrada a las fauces del que debería dedicarse a cualquier menester excepto al de enseñar o, en todo caso, a escribir. Pero el complejo mundo de la formación crítica no sólo encierra las dificultades de saber evaluar al crítico que se propone frente a la oferta crítica. El propio método debe ser evaluado.


14

Deportes

Somos Guaicaipuro ­— Del 17 al 23 de febrero de 2017

Eiker Romero los sometió ■ Lo respaldaron con el bate Ángel Villegas, de 2-2, incluyendo triple; y Luis Hernández, con 2 dobletes Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO

El derecho Eiker Romero fue el eje de la victoria que los Petroleros concretaron 10 carreras por 9 sobre el Polerap BBC, en gran duelo correspondiente al Campeonato Interligas de Beisbol Menor Categoría Infantil AA 2016-2017. Romero debió exigirse a fondo en el montículo del Polideportivo Ernesto Aparicio, de El Paso, en Los Teques, para contenerlos cada vez que intentaron voltearle la pizarra. Primero les mandaba dos rectazos, una por todo el centro y la otra pegadita; luego les metía un cambio, y para rematarlos, los dejaba locos con tremenda slider. Además, se las chocó de 2-2, con 1 anotada. Lo apoyaron a la ofensiva Ángel Villegas, de 2-2, con triple,

2 remolques y 2 llegadas a casa; Luis Hernández, de 3-2, que fueron dobletes, con 2 empujadas más 2 pisadas en la goma; y Jonair Navas, de 3-1, con 1 impulsada. Asimismo Santiago Rodríguez y Hernis Villegas, ambos de 2-1. Por los vencidos, resaltaron con el bate Jonalgel Peña, de 1-1, con 2 remolcadas; Luis Jiménez, de 2-2, con 1 empujada y 2 anotadas; Francisco Rodríguez, de 3-1, con 2 impulsadas, más 1 llegada a casa; Andrés Bolívar, de 2-1, así como Víctor Carrillo, de 3-1. La derrota se puso en la cuenta de Omar Reyes, quien disparó de 3-1, con tubey, 2 servicios de grúa y 2 marcas de sus spikes en el home. “Nos desquitaremos. Esto no se quedará así”, afirmaron.

Los más pequeños se están cayendo a palos por sus boletos a la siguiente fase

También los chamitos del Los Teques BBC lograron imponerse 14x6 a los Astros de Urbanitos. Ganó Melvin Reca, con respaldo al ataque de Fernando Arellano, de 4-3, con vuelacercas, 6 remolcadas y 1 anotada; Joyber Buitriago, de 1-1, con cuadrangular, 1 base por bolas, 2 empujadas y 2 llegadas a casa. Asimismo Jonender Garrido,

de 3-1, que fue doble impulsor de 1 rayita. Por los vencidos, el mejor al ataque fue Rafael Cartay, de 3-1, con 2 remolques y 1 pisotón en el plato. Perdió Eliézer Blanco, quien la chocó de 3-2. En la anotación brillaron los experimentados Ezequiel Tabares y Ángel Tortoza, fanáticos de los Leones del Caracas. ■

beisbol master

Locus Niger le pegaron a Caciques Veinticuatro palos le pegaron los Locus Niger a los Caciques, para fulminarlos 10 carreras por 4, durante otra emocionante tanda correspondiente al Campeonato 2016-2017 de la Liga de Beisbol Máster de Guaicaipuro. La victoria fue para Juan Chirinos, quien se lució en el Estadio Guaicaipuro, de Los Teques, con su maravillosa bola tenedor, mejor que la de Luis Tiant. Recibió respaldo ofensivo de Ramón Gómez, de 3-3, con 2 remolques y 2 anotadas; Daniel Franco, de 3-2, con 2 empujadas más 1 llegada a casa; Jorge Carrizález, de 1-1, que fue doblete, con 1 impulsada más 1 pisada en la goma; asimismo Richard González, de 2-1, con 1 servicio de grúa. Por los aborígenes resaltaron con el bate Ronald Bidau, de 3-2, con triple, 1 remolcada, más 2 anotadas, así como Jairo Salas, de 2-1. AA

Bolas criollas

Las Chéveres tienen de sopita a las chicas de Edda 98 Sport Con cómoda tantera de 20x14, Las Chéveres, consentidas del septuagenario Andrés Orozco, dominaron a las muchachas de Edda 98 Sport. Fue durante otra intensa tanda correspondiente al Campeonato 2017 Categoría Máster, de la Liga de Bolas Criollas de Guaicaipuro. Las pupilas de Orozco se crecieron en la cancha 3 del Club Avance, en Los Teques, e inspiradas en su súper arrimadora Carmen Molina, las acorralaron y les asestaron esta enésima derrota. Otras que brillaron al ataque fueron la utility Athaís González y Yineth Morales, la indiscutible N° 1 en materia de marranas. Por las vencidas resaltaron Teresa de Acosta y Yaquelín Piñero, con los arrimes; también María Elena González, con los boches de aire. Luego se anotaron otra victoria, de 8x0 por incomparecencia de las Amistosas del Automercado San Diego.

Isabela “Eudoymarth Tortoza” Maximiliano brilló por la tribu en la categoría semillitas

Halcones tequeños volaron bien alto Los aficionados disfrutan al máximo con la sana rivalidad entre las damas

Pero las que confeccionan uniformes deportivos se reivindicaron ante los aficionados, venciendo 18x14 a la selección del Sindicato Único de Trabajadores Municipales del Estado Miranda. En masculino, los muchachos del Sindicato de Trabajadores de Clínicas, Unidades y Puestos de Emergencia de Miranda lucie-

ron en la cancha 2, imponiéndose 20x13 al cuarteto de la Huesera Mini Bruno, invitado del Distrito Capital. Y Edda 98 Sport derrotó 19x15 a la Huesera Mini Bruno. Como árbitros laboraron los experimentados Julio Ramírez, Juan Chuello, Andrés Orozco, Vera Algarín y Elaida Camejo. AA

Los Halcones de la Alcaldía de Guaicaipuro, dirigidos por Jorge Blanco y Armando Rondón, vencieron 36x21 al quinteto de la Escuela Julio León, representante del municipio San Sebastián, estado Aragua, en tremendo choque categoría micro, correspondiente al Torneo Invitacional de Baloncesto Copa Día de la Juventud 2017. El escenario fue la cancha Jesús Cordovez, en el complejo Frank Gil (Palacio del Deporte), en Los

Teques, en donde César Becerra, Jesús Palacios e Isaac Castro se crecieron a la ofensiva, para asegurar el triunfo con 10, 8 y 8 puntos, respectivamente. También los anfitriones mandaron en la categoría mini, con pizarra de 46x24. Los mejores encestadores fueron Álvaro Pacheco, Wilmer Rodríguez y Adam Aparicio, todos con 10 tantos. Pero en semillitas caímos 12x2. AA


15

Pa’ la calle

Somos Guaicaipuro ­— Del 17 al 23 de febrero de 2017

AGENDA CULTURAL Y DEPORTIVA VIERNES 17 DE FEBRERO

SÁBADO 18 DE FEBRERO

DESFILE POR EL GRITO DE CARNAVAL LUGAR: Desde el Complejo Cultural y Deportivo Frank Gil hasta la plaza del Metro Guaicaipuro HORA: 9:00 am

FERIA DEL LIBRO Encuentro de escritores, poetas y artesanos LUGAR: Villa Teola HORA: 3:00 pm

HOMENAJE A ALÍ PRIMERA ¡La Patria es el hombre muchacho! Acto con motivo a los 32 años de la Siembra del Cantor del Pueblo LUGAR: Plaza Bolívar de Paracotos HORA: 4:00 pm

DOMINGO 19 DE FEBRERO

softbol

softbol

TALLER

LUGAR: Estadio Julio César Navarro, Los Cerritos

LUGAR: Estadio Julio César Navarro, Los Cerritos

Vikingos vs Mis Panas Cerveceros HORA: 7:45 am Los Magos vs 7 Grandes HORA: 9:30 am Chimino vs Servitrans 3000 HORA: 11:15 am Los Chivos vs Leron HORA: 1:00 pm Los Gonzalez vs Qvers HORA: 2:45 pm Camatagua vs Sioux HORA: 4:30 pm

Deko vs Fundaca HORA: 9:30 am Los Doctores vs Carroza del Pan HORA: 11:15 am El Tambor vs Los Gigantes HORA: 1:00 pm Minalba vs El Vigia

Inteligencia Emocional LUGAR: Liceo Francisco de Miranda HORA: 10:00 am

LUGAR: Red de Arte Los Teques HORA: 3:00 pm

GRITO DE CARNAVAL Y ENCUENTRO DE BURRIQUITAS LUGAR: Plaza Bolívar HORA: 9:00 am

Aniversario del Sistema Nacional de Orquestas LUGAR: Villa Teola HORA: 2:00 pm

MARTES 21 DE FEBRERO taller de costura LUGAR: Conopoyma Los Teques, al lado de la UBV, Quebrada de la Virgen HORA: 8:00 am

LUGAR: Villa Teola HORA: 2:00 pm

JUEVES 23 DE FEBRERO cine

cátedra popular de creación literaria

teatro

Jornada Médico Asistencial LUGAR: Sector Vuelta Azul de La Macarena HORA: 9:00 am

MIÉRCOLES 22 DE FEBRERO

mÚSICA

ENCUENTRO MUNICIPAL DE DANZA

SALUD

eco-expo de origami

LUNES 20 DE FEBRERO

Chito… Echa cuentos LUGAR: Teatro Lamas HORA: 3:00 pm

Película Postales de Leningrado LUGAR: Teatro Lamas HORA: 5:00 pm

Poesía, oratoria, figuras retóricas, técnicas de la voz LUGAR: Villa Teola HORA: 2:00 pm

ENCUENTRO MUNICIPAL DE DANZA LUGAR: Villa Teola HORA: 2:00 pm

Permanentes VILLA TEOLA CUATRO

BAJO Y GUITARRA ELÉCTRICA

Arpa llanera (para niños)

FLAUTA DULCE y TRANSVERSA

Iniciación musical (para niños

Lunes y Jueves HORA: 2:00 pm a 5:00 pm Lunes, miércoles y sábado HORA: 10:00 am a 12:00 m

Martes y miércoles HORA: 2:00 pm a 5:00 pm

Jueves HORA: 2:00 pm a 5:00 pm

Martes y jueves HORA: 2:00 pm a 5:00 pm

Miércoles y viernes HORA: 5:00 pm a 6:00 pm

coral de voces blancas

maraca y Bandola llanera

práctica coral

MANDOLINA

canto

Miércoles y viernes HORA: 9:00 am a 11:00 am Martes y jueves HORA: 2:00 pm a 4:00 pm

Lunes HORA: 2:00 pm a 5:00 pm

Sábado HORA: 2:00 pm a 5:00 pm

Miércoles y viernes HORA: 2:00 pm a 5:00 pm

Lunes y miércoles HORA: 3:00 pm a 5:00 pm

Teatro

dibujjo y pinturA

yoga y taichí

danza

Literatura

Viernes HORA: 5:00 am a 7:00 am

Miércoles y viernes HORA: 2:00 pm a 5:00 pm

Lunes a sábado HORA: 4:00 pm a 6:00 pm

Martes y jueves HORA: 3:00 pm a 5:00 pm

Sábado HORA: 10:00 am a 12:00 m

ESCUELA DE CULTURA POPULAR ALÍ PRIMERA danzas modernas

artes plásticas

marketing 2.0

salsa casino

master’s dance

Lunes y miércoles HORA: 1:00 pm a 3:00 pm Martes HORA: 3:00 pm a 5:00 pm

Lunes HORA: 3:00 pm a 5:00 pm

Lunes HORA: 5:00 pm a 7:00 pm

Martes HORA: 1:00 pm a 3:00 pm Miércoles y jueves HORA: 3:00 pm a 5:00 pm

Martes y miércoles HORA: 5:00 pm a 7:00 pm

danza

cuatro

danza nacionalista

percusión afrolatina

Samba

Jueves HORA: 1:00 pm a 3:00 pm

Viernes HORA: 1:00 pm a 3:00 pm

Sábado HORA: 8:00 am a 10:00 am

Sábados HORA: 10:00 am a 12:00 m

Domingos HORA: 8:00 am a 10:00 am

dibujo y pintura

guitarra

cuatro

clases de salsa casino

clases de baile urbano

Lunes, jueves y sábados HORA: 8:00 am a 5:00 pm

Martes HORA: 1:30 pm a 4:30 pm

Martes HORA: 4:00 pm a 5:00 pm

Martes y jueves HORA: 2:00 pm a 4:00 pm

Martes, jueves y sábados HORA: 5:00 pm a 6:00 pm

ATENEO DE LOS TEQUES

CASA ALÍ LANDAETA (EL PASO) dibujo artístico

cuatro

teatro

Miércoles HORA: 1:00 pm a 3:00 pm

Jueves HORA: 2:00 pm a 4:00 pm

Sábados y domingos HORA: 9:00 am a 12:00 m

Envía tu actividad a guaicaipurosomos@gmail.com


del 17 al 23 de FEBRERO de 2017 AÑO 1 / N° 37

Alcaldía de Guaicaipuro @alcaguaicaipuro

semanario GRATUITO

www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve

RIF G-20004620-1

El Pueblo de noche Estás entrando en otra dimensión. Y no es producto de alucinógenos o bebidas espirituosas. Después de tantas pisadas en el día, las calles de El Pueblo reposan. La noche es su energía de recarga para que, al despuntar el alba, nuevamente resistan el trote. En las horas de la oscurana, los amarillos son más ambarinos, los azules más nítidos, los blancos más limpios y los negros y grises más intensos. También la soledad interpreta un impetuoso y violento monólogo. ¿Reconoces la Catedral, el bulevar Lamas, la calle Sucre y la Guaicaipuro? Serie “Noctámbulo”. Autor: Jerry Bernal


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.