Somos Guaicaipuro (Edición Nº 28)

Page 1

Premio Aníbal Nazoa 2016

¿Qué celebramos? EDICIÓN ESPECIAL


2

Cronicadas

Somos Guaicaipuro ­— Del 21 al 27 de octubre de 2016

Los Teques con boleto de ida y vuelta ■ A la distancia de 100 años, un pasaje ida y vuelta nos permite viajar en el tiempo a través de dos hitos de la modernidad: el tren y el Metro, que han moldeado, para bien y para mal, el rostro del pueblo devenido en metrópolis a 239 años de su elevación a parroquia eclesiástica

La ciudad vista desde la estación Ayacucho. foto mayrin moreno macías

Marlon Zambrano SOMOS GUAICAIPURO Por Los Teques pasó el Gran Ferrocarril de Venezuela

Leí que todo aquello era un paraíso, con aura espectral y bucólico, y bruma vespertina que obligaba a recogerse temprano tras el rumor de las ánimas. Había una calle polvorienta y una caminería terrosa, de este a oeste, atravesando las fronteras imaginarias entre el pueblo y una loma llana hasta donde llegaban los caballos arrastrando los carruajes del tiempo, cargados de tinieblas. Abstraído, pasando las páginas de un viejo libro del cronista Ildefonso Leal, llegué entre gemidos de riel a la transferencia de la línea 2 de la estación Capitolio, un largo pasillo de hospital con rosetones coloridos de baldosas informes e inútiles, convenientes para un no-lugar, un sitio que no existe sino para el tránsito y el olvido. Volví, como cuando niño, a los viejos vagones galos con ventanales de espejo donde tantas veces acicalé mi inocua melena de quinceañero y que ahora, a duras penas, me devuelven un dorado pelaje entrecano que me recuerda la osadía de creerse indestructible. Los relámpagos de luz comienzan a centellear desde Antímano

cuando el tren se abre a la calle, y se fijan en la retina en una larga travesía de escalofríos al redescubrir sin asombro los edificios de Ruiz Pineda, que recordábamos como inmensos rascacielos que trastornaron nuestra fascinación infantil por las urbes apocalípticas y los viajes al centro de la tierra. De pronto Las Adjuntas y su mar de gente agitada sobre los pasamanos. Los puentes colgantes, estremecidos por el correteo desesperado entre uno y otro carril. Todos abandonados a la suerte del silbido de salida. Hay, a la vez que la sensación de movilidad y atasco, un silencio acre como de túnel del tiempo cuando el gusano de metal avanza tras un largo rugido de dragón encantado. Algo pasa. Del fondo de un rastro de hollín espeso que la gente sale a inhalar porque dicen que remedia los albores de la tuberculosis, aparece una dama con falda ancha, enagua de vapor, pañolón de seda, mantilla andaluza blanca, tacones bajos y un paraguas como ornamento, mariposeando desde su pálida sonrisa sobre los montícu-

Cuando la Carabobo se llamaba Lilue (1930)

los barriales de la Carretera Vieja: El Nacional, La Esperanza, Zenda, van quedando atrás mientras la alegría de los niños circula con su vaivén canónico en los vagones repletos de gente que va a internarse en las bondades balsámicas del frío glaciar y sus manantiales prístinos, que a 1.169 metros sobre el nivel del mar, dicen que evaporan los males de los bronquios que ni las emanaciones del azul de metileno. “El pueblo de Los Teques es de poca importancia y son muy raras las personas que lo conocen, pues solo los que tienen propiedades en la montaña lo visitan…”, decía el viajero Enrique Van Landbergue.

Manuel Almeida no celebra la "fundación" de Los Teques. foto mmm

Hay, a la vez que la sensación de movilidad y atasco, un silencio acre como de túnel del tiempo cuando el gusano de metal avanza tras un largo rugido de dragón encantado

No sé si eso era antes o es ahora, porque de pronto los tiempos empiezan a ser movibles: al enjambre obrero y mestizo que bulle entre las estaciones del Metro, a 40 metros de profundidad, se impone el crujido de los abalorios de bambú, bucare y pedernal de los nativos, “teque teque teque”, formando un eco desde el corazón de la oscurana que una vez ofrendó a su más grande hombre: Guaicaipuro. Pero qué debo pensar, en el tránsito de una estación a otra, si la vida poco a poco se nos ha vuelto un carnaval entre bachacos, interconexiones, vendedores ambulantes y nueve faroles que iluminan las esquinas, entre ellos


3

Cronicadas

Somos Guaicaipuro ­— Del 21 al 27 de octubre de 2016

Un rehabilitado bulevar Lamas se prepara para recibir el Festival de Teatro 2016. foto jonathan riobueno

el peregrino Adrián Guacarán, a quien recordamos por su emotivo canto al Papa Juan Pablo II durante su primera visita a Venezuela en enero de 1985, popularizando el tema El Peregrino que llegó a vender más de 100 mil discos, trabajó e hizo vida en Los Teques durante más de 15 años como mascota oficial de la Policía del Estado Miranda y luego como músico de la orquesta de la policía. Recuerda que llegar constituía un recorrido agotador y patético. Se movilizaba desde Caucagua y luego desde Palo Verde y resultaba muy engorroso, por la Panamericana o la carretera vieja. “Ahorita está precioso, pero en esa época la gente era más tranquila, todo era más pasivo,

el que alumbra la fachada de la cárcel por cuyo mantenimiento deben pagar, los cuatro mil vecinos de 1853, el estipendio de tres pesos diarios. ¡Ningún 21! Los Teques, arrancado de la constelación silvestre y las guerras floridas del pueblo Caribe, para ser encarnado por la cruz de la conquista el 21 de octubre de 1777, tiene sus relatos oficiales y oficiosos. Y sus atajos. David Urretia, cultor en formación, docente y aficionado a la historia, habla desde una voz tímida y distante, que sentencia con crudeza: “Ni esa ni otra

la Plaza Bolívar era bellísima y la gente te hablaba con humildad. Ahora ni siquiera te da tiempo de hablar con nadie porque todo el mundo anda eléctrico”. Puede decirse que Guacarán tuvo una epifanía, al recibir el abrazo de oso del embajador plenipotenciario de Dios en la Tierra en los días en que aún no era santo, pero hacía méritos para tal reconocimiento. Con los años, Guacarán ingresó a trabajar en la Asamblea Nacional mientras paralelamente se dedicaba a matar tigres como maestro de música y de actuación. Hoy vive en Guatire, pero de vez en cuando sube a las tierras de Guaicaipuro a reencontrarse con sus amigos músicos, poetas y locos, casi ninguno santo.

fecha, aquí no hubo fundación porque ya había un pueblo fundado. Si algo hay que conmemorar el 21 de octubre es la estafa de la colonización” y abunda en la premisa de que la historia la escribe el vencedor. “Realmente a nosotros no nos interesa acreditarle a ningún español invasor ninguna fecha, pues al hablar de fundación estamos incurriendo en un mal planteamiento semántico. Fundar es civilizar y eso es un insulto”. El historiador y colaborador de este semanario, Manuel Almeida, refrenda: “Asumir el 21 de octubre como fecha central del municipio es un error por diversas y

Al parecer, muchos de nuestros pueblos fueron fundados al azar y con premura, sin acto oficial ni registro, bajo el signo de la opresión y el delirio de la sangre

variopintas razones. En principio, una postura conservadora muestra que esta fecha no es referencia de una fundación del pueblo, pues la parroquia nace como reconocimiento de la existencia de familias que ya estaban en el lugar. Desde esa misma lógica se desconocerían las fechas de fundación del resto de las parroquias que son parte del municipio”. El asunto es, como intenta aclarar, que en 1777 el obispo Mariano Martí, quien ejerció la diócesis de Venezuela entre 1770 y 1792 y recorrió en fatigantes visitas pastorales casi todo el territorio nacional, “decretó la fundación de una Parroquia

Por aquí pasó Guaicaipuro. foto jonathan riobueno

que limitaba con Carrizal, Las Mostazas, San Pedro, Paracotos, Guaya, San Diego y Macarao. Este documento fue asumido como partida de nacimiento de la parroquia y en el aniversario 239 de este hecho se asoman algunos elementos interesantes”. Al parecer, muchos de nuestros pueblos fueron fundados al azar y con premura, sin acto oficial ni registro, bajo el signo de la opresión y el delirio de la sangre, por lo que la aventura de redimir la memoria histórica y el sentido de pertenencia constituye un apostolado. Roy Chaderton, nuestro eterno embajador, reivindicó el jueves 20 de octubre durante la Cátedra Guaicaipuro en la Plaza Bolívar de la ciudad, bajo un sol cenital, su rendición ante los golfeados y los tequeños, otro acto de pasión militante que no se rinde ante los imponderables de la desmemoria. “Si alguien me quiere chantajear, me puede comprar con una docena”, dijo entre risotadas. “Ahora bien —continúa Almeida—, los que apostamos por una

discusión necesaria y la construcción de una identidad insurgente, sentimos que esta fecha mantendría a la Colonia como condicionante de las políticas de memoria y reniega de la presencia de pueblos originarios, generando un rechazo hacia la condición europea que afectaría en el discurso histórico a los canarios y pardos que, lejos de ser mantuanos, llegaron a estas tierras con sueños, esperanzas y también precariedades’’, escribe en su columna semanal “Rieles y neblinas” de Somos Guaicaipuro. Alejandro Caputto, por su parte, no entiende cómo ha encajado la tesis de que Guaicaipuro se refugió en una choza a esperar la muerte, sorprendido por una expedición de 80 hombres que llegó a zanjar su destino con solamente nueve flecheros y semidesnudo. “¿Con ese frío?”, dice Caputto coronado por una temible colección de cuernos de venado con la cual tapiza una pared de la Casa de las Carretas, que hasta su abuela arañaba con sus dedos la pátina de hielo de Puente Castro hace apenas pocos años.


4

Cronicadas

Somos Guaicaipuro ­— Del 21 al 27 de octubre de 2016

Alejandro Caputto cuestiona la historia oficial y la fabulada. foto mayrin moreno macías

el jefe de la estación

La panadería Plaza Moderna preparaba el famoso pan cubanito

Pasajeros al treeeen Cómo entender que 91 años atrás un pasaje en el tren costaba 1 bolívar y hoy apenas 4, como si la inflación fuera un mito. Pero esas cosas no se explican sino que vagan en la esfera indescriptible de la raza cósmica. Arrancaba en Caño Amarillo y hacía escala en Antímano y Las Adjuntas. Media hora después se abría al celofán de la niebla en la estación de El Encanto, donde se reunían los escritores, las damas a la moda, los periodistas, los caballeros de sociedad, los párvulos, que se hacían inmortales retratos familiares ejecutados por un juglar de la imagen con su cámara de madera, su particular laboratorio portátil y sus variados telones para ambientar el fondo. En la Casa de las Carretas, calle Sucre, hay metates arrumados por el piso como vainas de flamboyán arrancadas por los vientos alisios. Pisos de mosaico alemán mordidos por la intemperie y un teléfono American Electric Telephone de 128 años que todavía repica y no me atrevo a descolgar, no sea que conteste doña Teolinda de Pimentel

con un pedido desde Villa Theola, una de los bellas estancias erigidas en el poblachón montés por las élites económicas y políticas para temperar y sacarse los demonios del pecho. En el Metro de Los Teques hay asientos azules y rojos, pasadizos tubulares y cañerías al descubierto como propuesta de paisaje. Rampas de acceso, ascensores y escaleras, luminarias empotradas en los pasamanos. Las dos primeras estaciones, Ayacucho y Alí Primera, son diáfanas y exteriores, bordeadas por edificios de apartamento que estaban allí desde antes, pero no desde siempre. Las dos últimas, Guaicaipuro e Independencia, son profundas y abovedadas, con puertas de seguridad en el andén, puertas acristaladas, muros de vidrio templado y a la segunda la retoca una cúpula barroca y transparente que florece al sol, así sea de noche, así esté lloviendo, dejando ingresar luz natural y ventilación corriente. Moviliza entre 70 mil y 100 mil personas diariamente, cada una con sus revoluciones domésticas, su épica personal, su antología

El poeta Carlos Gottberg escribe una crónica extraordinaria rememorando sus recuerdos del tren, de título Un tiempo, un tren, un pueblo. Destaca, vívidamente, el halo romántico de un personaje que aunque fue angular en la recreación mitológica de los héroes de su infancia, hoy resulta quizás caricaturesco: el jefe de la estación. “Hombre de quepis galoneado de plata, blusa de dril cerrada hasta el cuello, leontina de dos ramales cruzándole el pecho en dirección a los bolsillos superiores: en el izquierdo el exactísimo reloj de tapas; en el derecho el pito autoritario cuyo sonido se hacía sentir antes y después de la voz conminatoria “¡pasajeros al tren!”. Quien no lo haya visto no puede imaginar cuánta serena autoridad, cuánta fuerza estaban contenidas en aquel ceremonial para poder poner en marcha al monstruo tecnológico que, cuando había venido desde Carabobo y Aragua subiendo las cuestas empinadas, semejaba un fatigado anciano que se ponía de pie con gran esfuerzo y empezaba a caminar quejándose: “Pa-Cara-cas…”. “Pa-Ca-ra-cas”.

"Fundar es civilizar y eso es un insulto", sostiene David Urretia. foto mayrin moreno macías

de recuerdos y sus pecados inconfesables, a 80 kilómetros por hora en 20 minutos de camino serpentino entre las montañas. Ya cuenta con cuatro estaciones y una serie de obras colaterales de punto y círculo, como los distribuidores de La Rosaleda, Club de Campo, Los Cerritos, La Matica; la construcción de la carretera de Guaremal, la recuperación de Villa Teola, la construcción del liceo Jesús María Sifontes, la rehabilitación del parque 19 de Abril, las fachadas del bulevar Lamas, y este año repotenció la flota con la llegada del tren Metrópolis. Y continúa creciendo con la ampliación de la Línea 2 hasta San Antonio, para completar las siete estaciones previstas. “Pero esto también ha generado muchos males”, ataja Caputto,

como la población flotante que ha colapsado a la ciudad y la buhonería que ha prosperado. “El Metro de Los Teques es un sistema de interconexión de gente, más no de productos. Tiene algunas diferencias con el tren antiguo, porque fortalece la visión de Los Teques como zona metropolitana de Caracas y no fomenta una producción local. Esto no implica un juicio de valor, pero pone de manifiesto dos dimensiones distintas en los procesos de interconexión vial entre ambas ciudades”, completa Almeida. “La ciudad de Los Teques poseía un paisaje montañoso y vocación agrícola, además de paisajes de gran belleza que la hicieron un lugar turístico expuesto y alabado en diversas oportunidades.


5

Cronicadas

Somos Guaicaipuro ­— Del 21 al 27 de octubre de 2016

Calle Ribas vista desde el edificio Guaicaipuro. foto mayrin moreno macías

Luego de 1891, cuando se inaugura el Gran Ferrocarril Venezuela (también conocido como Ferrocarril Caracas-Valencia), la ciudad se convierte en un centro de importancia por dos razones. Una de ellas fue el potencial turístico ya mencionado, que motivó la construcción de parques y lugares de esparcimiento de importancia, como el parque El Encanto, fundado en 1894, que se mantuvo con altibajos durante todo el siglo XX; y el parque Los Coquitos, ubicado al final de La Estación, hoy avenida Bermúdez. La otra fue que la ciudad, al encontrarse en la línea de mayor tránsito comercial del país, se convirtió en epicentro comercial para la carga de mercancía de los agricultores y ganaderos de la región desde Las Tejerías hasta San Antonio de los Altos”, refiere Almeida para hacernos comprender la transcendencia de la aparición del tren. “Realmente se llamaba Tren Alemán —insiste Urretia con su voz intermitente— y lo que vino fue a partir en dos el territorio aborigen, simbólicamente, y per-

mitir la explotación y extracción ilegal de yacimientos minerales”. El desaparecido Chito Aguilar, su maestro y mentor, revive en una bella crónica una conversación con Hermenegildo Mogollón sobre el día inaugural: “El cielo se puso negrito de tanto humo, eso sí eran fiestas, las campanas de la capillita casi no se escuchaban, a pesar de la fuerza que le metía el señor Ramón, por rato sonaban los cohetes, algunos alebrestados por el aguardiente con pólvora echaban tiros al aire y la gente se asustó por creer que una montonera estaba llegando, tuve tres días con sus noches sin dormir y me armé cuando me percaté que tenía como 20 pesos y una morocota de oro que me encontré en uno de los excusados cuando lo limpiaba”. ¿Los Teques que fue? Todos hablan de antes como un tiempo mejor. Es una superstición que acompaña a los artistas, a los cronistas y a muchos historiadores, fascinados por la congelación de un instante al que se

le atribuyen poderes mágicos, idílicos y misteriosos en el cenit de lo puro y bello. Es un cliché recurrente, una especie de estigma, que nos vuelve adictos a mirar el pasado como factoría de los mejores tiempos. Manuel Almeida lo expone claramente: “Ver la conveniencia o no de los procesos ocurridos es intentar convertir al pasado en un suplicio permanente y no en un aprendizaje. Aunado a esto, es un tanto hipócrita, puesto que emitimos juicios de valor del presente desconociéndonos como parte de ese presente”. Básicamente, lo que Gabriel García Márquez recalca en su autobiografía: “La vida no es lo que uno vivió, sino lo que recuerda, y cómo la recuerda para contarla”. La memoria suele ser traicionera y estar sobrevaluada, porque nos devuelve efemérides cargadas de sentimientos épicos que nos impiden leer el tiempo actual con algo de esperanza y corresponsabilidad. Juan Carlos Santaella, escritor, nos aturde: “Los Teques ya no existe” titula su visión del asun-

Manuel Almeida: “Ver la conveniencia o no de los procesos ocurridos es intentar convertir al pasado en un suplicio permanente y no en un aprendizaje"

to, y entre otras afirmaciones, asegura que “Los Teques, como Troya, fue devastada por el fuego”. Continúa: “En Los Teques desapareció el más mínimo indicio de aquellas viejas tradiciones que estuvieron presentes, como el mitológico tren, hasta hace por lo menos dos décadas”. Prosigue: “Si queremos escribir la crónica de un pueblo que se perdió en su pasado irrecuperable, tenemos que mirar con resignación y con mucho odio a esa heredad amarga, estos despojos de ciudad, estos escombros sentimentales que son, en gran medida, las sombras de este pueblo devenido en gran ciudad”. Remata: “Ya Los Teques, queridos amigos, no existe. De ella, apenas un recuerdo húmedo y neblinoso. Nada más”. Habrá que pensar entonces, según la insidia de Santaella, que en Metro o en tren y a 34 kilómetros al sureste de Caracas, hay un rumor que a veces se vuelve espejismo y a veces maleficio. Aunque en la calle reine la alegría y la gente fluya con sus luchas cotidianas. ■


6

Tequeños

Somos Guaicaipuro ­— Del 21 al 27 de octubre de 2016

Los nuestros Anduvieron o andan por las calles de este pueblo. ¿Los reconoce? Hombres y mujeres que conforman apenas una minúscula muestra de nuestro gentilicio. Estos son los nuestros, tequeños y además comunicadores, educadores, poetas, músicos, médicos, deportistas, actores... Yurimia Boscán Zuleth Araque Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO

Ni los poetas han podido controlar su pluma ante la majestuosidad de la obra de Gladys Cedeño de Macero. Y es que su mano tenía la peculiaridad de plasmar las más sentidas emociones en todo aquello que tocaba. Su destreza con la plumilla fue reconocida varias veces y en 1997 se creó un premio que lleva su nombre. Si algunas vez tuviste en tus manos un librito de dibujos de nombre Así es mi pueblo, tuviste, además de un documento histórico, una obra de Gladys. za

Proveniente de Capacho, Teófilo Moros llega a Los Teques en 1926. Realiza sus estudios de Medicina en la Universidad Central de Venezuela. Funda y dirige la Unidad Sanitaria y el Hospital Policlínico. Participa en la creación de los estatutos del Colegio de Médicos del Estado Miranda y se ocupa de poner en marcha la medicina forense. También colabora con el asentamiento de las bases que, como parte de las políticas regionales, garantizarán la salud integral de los mirandinos. Ocupa cargos importantes con abrumadora sencillez, dejando claro que la grandeza radica únicamente en la vocación de servicio de cada ser humano. Muere en 1957, pero su hálito sigue vivo inspirando a los galenos. YB

Julio César Navarro se hizo famoso en todo el país por sus habilidades como pitcher, que lo llevaron a lanzar en el beisbol profesional de Venezuela con los Navegantes del Magallanes. Es conocido como el “Pitcher de Los Teques” o “Mi pitcher”, como cariñosamente lo bautizó el ex presidente de Venezuela Rafael Caldera. Comenzó a jugar sus mejores partidos sabaneros en el año 1937, formando parte del equipo de El Pueblo, junto a los hermanos Corrales, Nieto, González, Germán y Luis Enrique Luna, entre otros. Esas caimaneras se disputaban en los terrenos del Miranda, donde luego se construyó el estadio Guaicaipuro. aa

Ingrid Rodríguez nació en Maracaibo, donde se inició en el atletismo, especialidad en la que fue muy buena, tanto que conquistó la medalla de oro en el salto largo de los Juegos Deportivos Nacionales Juveniles Maracay 1970. Luego se convierte en entrenadora, especializada en atletismo y gimnasia. Llega a Los Teques y se dedica a la gimnasia. Sus clases las dictaba en el parque Urquía. Entre sus alumnas predilectas estaban Keisy Bustamante y Mayela Palacios, quien en los Juegos Panamericanos Caracas 1983 estuvo cerca de alcanzar la medalla de plata, gracias a su sensacional salto yugenko con giro extendido. aa

Don Adelo Alemán era de esa gente que a la que su tamaño no le hace justicia. Dicen que era muy pequeño y delgadito pero que su ímpetu era de esos que se hacía sentir. La musa de la música lo visitó desde pequeño y por más de 40 años estuvo al frente de la Banda de Conciertos del Estado Miranda. Fue fundador del Orfeón Guaicaipuro, grupo coral que nace en octubre del año 45 y que solía tener sus ensayos al caer el sol en la Sociedad Hijos de la Unión. Además, y por si fuera poco, fue compositor de la música de nuestro himno municipal. za

“Cachucha” nace en Antímano en 1930. Su sueño de ser piloto lo conecta con el oficio de controlador aéreo, que ejerce en el Aeropuerto de Maiquetía hasta su jubilación. Mientras, estudia periodismo y se incorpora a las filas del PCV con una intensa actividad política que lo obliga a exiliarse en Cuba. A su regreso, se asienta en Los Teques, donde desarrolla su trabajo de comunicador. Cultiva una incondicional amistad con el “Zorro” Aquino, “Espátula” León, Carlos Lugo y “Empanada” Rivas. En los 70 nace su revista Contraste. Su columna de chismes “Cuéntamelo todo” (que emulaba su saludo cotidiano) es muy popular. En noviembre de 2003, regresa al universo convertido en energía. YB

Muchos dicen que el indio Guaicaipuro vio nacer a este señor y, literalmente, sí. Y es que Leopoldo Olivares alumbró a la vida un 15 de noviembre de hace 70 años en una casa de tejas rojas en la calle Miquilén, frente a la plaza. A temprana edad mostró interés por la teología y las artes, búsqueda que lo llevó a convertirse en reportero gráfico. Un viernes de octubre de 1977 Olivares tomaría la foto que cambiaría su vida y llevaría a la Catedral San Felipe Neri de Los Teques a figurar en las primeras planas de los diarios internacionales más destacados. Su cámara había captado un OVNI sobre una de las torres de la catedral. za

Cuando Alfio Montoro llegó a Venezuela desde el otro lado del mundo seguramente no sabía lo increíblemente provechosa que nos resultaría su llegada. Fue fundador de la cátedra de Física para Fisioterapeutas en el antiguo CULTCA y allí, juntos a sus alumnos y su equipo de trabajo, desarrolló un tipo de investigación bien peculiar: construían aparatos de fisioterapia con materiales de desecho. Collarines, muletas, sillas de ruedas… todos prototipos salidos de su ingenio y de su búsqueda innata por la innovación al servicio del hombre que más lo necesite. za

Fernando Ayala es un prohombre del teatro tequeño formado bajo la tutela de Horacio Peterson. Su andar sobre las tablas es un legado permanente, pues como dramaturgo cuenta con numerosas obras, entre ellas: La estrella que sonríe, El pez dorado, Fedra o la venganza del mito, y los monólogos De nueve a nueve y media; Sinfonía Inconclusa y Ojos de buitre. Formó parte de agrupaciones como Detalles, la Compañía de Teatro Miranda y el Teatro Nacional Juvenil (TNJ) núcleo Miranda, donde Fernando, además de actor, es coordinador. Muere a la edad de 62 años víctima de un fulminante cáncer de pulmón; no obstante, su vida es un tributo eterno a la creación y el arte. YB


7

Tequeños

Somos Guaicaipuro ­— Del 21 al 27 de octubre de 2016

Salvador Chito Aguilar preservó siempre su espíritu joven, el mismo que a los 71 años lo impulsa a culminar el bachillerato y licenciarse en Educación, mención Desarrollo Cultural a través de la Misión Sucre. A pesar de su gran sentido del humor, Chito nunca deja de tomarse en serio su amor por Los Teques y su compromiso político, impulsando ambos con su ejemplo como miembro activo del Consejo Comunal El Pueblo y como vocero social a través de su trabajo radial en la emisora comunitaria La Voz de Guaicaipuro. Bautizado como el cronista silvestre de la ciudad por la periodista Iraida Rojas, Chito se va transfigurando en un hombre de calle capaz de develar mundos a través de todos los personajes (vivos o muertos) que convida a la inmortalidad con su verbo. YB

Guerrera por naturaleza, la señora Erólida Rey ha demostrado ser una mujer incansable. Se desempeñó por 32 años como maestra en varias escuelas de Los Teques y paralelamente prestó servicios ad honorem con los pueblos indígenas desde el año 1973. En su lucha por defender la interculturalidad, trabajó por 15 años en la Comisión de Pueblos Indígenas de la Asamblea Nacional junto a la diputada Noelí Pocaterra, organizó el I Congreso Indígena Nacional, formó parte del equipo coordinador del Consejo Nacional Indio de Venezuela (Conive) y, además, conformó un grupo en apoyo a la ecología y a la identidad nacional llamado “Nosotros Mismos”. za

Desde muy niña llena con las melodías de su arpa doble cada rincón de este pueblo. Lourdes Sánchez, actual directora del Sistema Nacional de Coros Infantiles y Juveniles de Venezuela, se forma en el Conservatorio Juan José Landaeta y en la Escuela de Música Pedro Nolasco Colón. Egresa de la Escuela de Artes de la UCV, donde también realiza su maestría en Musicología Latinoamericana. Sus primeros pasos como coralista los da con los Madrigalistas Vicente Emilio Sojo, dirigidos por Ugo Corsetti. Como directora coral, dejó su huella en varias agrupaciones de la localidad, como la Cantoría Banco Industrial de Venezuela, la Cantoría Ludus Vocaliter y los Niños Cantores de Los Teques. Ha recorrido el mundo a sus anchas para mostrar el vuelo mágico de sus brazos al dirigir voces que tocan el cielo a capella. YB

Rafael Trómpiz brilló en el atletismo, disciplina que compartió durante varios años con Brígido Iriarte, de quien aprendió bastante. Sus primeros triunfos se los debe a él, como haber alcanzado el título de campeón nacional novato en 1949 en el impulso de bala. Conquista la medalla de oro en el campeonato nacional de 1951, actuación que lo llevó ese mismo año a integrar la selección nacional de nuestro país. En su primera competencia internacional, un intercambio Curazao vs Venezuela, realizado en Caracas, obtuvo la presea dorada. Luego incursiona y brilla en el levantamiento de pesas. Falleció en mayo de 1972. aa

El profesor Haroldo Suárez daba clases en el Liceo Miranda en las materias de Historia e Interpretación Artística y en sus tiempos libres se dedicaba a esculpir y modelar piezas de arte. Quienes lo conocieron dicen que, a la hora de enseñar, trabajaba la psiquis de sus estudiantes como si de obras de arte se tratase y que había sido un gran atleta en sus tiempos mozos. Sobre este Don la gente jura y perjura que jamás se le escuchó una mala palabra, ni por equivocación, ni siquiera cuando le tocaba subir y bajar varias veces al día desde la Guaicaipuro hasta el final de la Junín, donde vivía con su esposa. za

La infancia de Miguel Ángel Estada Báez transcurre en la casa Nº 9 de la calle Páez, donde solía darse cita la muchachada del Pueblo. Hereda de su padre la vocación de servir y fiel a sus pasos estudia Medicina en la UCV. Posteriormente se especializa en Pediatría. Casado con Milagros Cube y padre de tres hijos, este queridísimo médico trabaja en el Hospital Policlínico, en el Victorino Santaella, en el viejo Centro Medico y en la clínica La Paz. En la actualidad, atiende pacientes en su consulta privada, la cual mantiene como aliciente que da sentido a su existencia. Hombre sensible, capaz de expresarse a través de la pintura y de sus hermosos trabajos manuales, es poseedor de un gran sentido de la amistad y un profundo amor por este pueblo, donde dice tener bisnietos, dado los duraderos vínculos generados con sus primeros pacientes. YB

Hely Uzcátegui llega a Los Teques a los 6 años. Inicia su andar profesional con talleres de actuación, expresión corporal, escenografía, maquillaje, vestuario, producción e iluminación. Ha participado en obras como Muerte en el caracol, de Viamney Rodríguez; La fuga de Miranda, de Arturo Uslar Pietri; La Juambimbada, de Andrés Eloy Blanco; Gisela, de Marco Antonio Ettedgui; Amigo perverso, de Adolfo Tosta; y La secreta obscenidad de cada día, de Marco Antonio de la Parra. También se ha distinguido como director. Protagonizó el corto Guaicaipuro pasado y presente, de Néstor Lorca, e integró el elenco de las películas Boves, de Luis Alberto Lamata, y Ley de fuga, de Ignacio Márquez. Más allá de la actuación, Hely sigue siendo un ser humano sencillo que se reinventa en la escena y disfruta lo que hace. YB

José Ricardo Aquino nació en 1933 en Los Teques. “El Zorro”, como cariñosamente lo llamaban, fue una institución en materia de fotografía periodística y deportiva, muy recordado y apreciado por sus colegas, con más de 40 años de experiencia en el área. Fue fundado del Colegio Nacional de Periodistas, seccional Miranda.Trabajó en los principales medios impresos del estado y se destacó también como fotógrafo en la Casa de la Cultura, donde aseguran que pasaba noches enteras revelando sus negativos encerrado y solitario en el sótano del lugar. Cuentan que de su cámara salieron las mejores tomas de La Chinita. za

Ovidio Almeida desapareció físicamente en octubre de 2003, pero lo recordamos con frecuencia pues por más de 30 años transmitió sus enseñanzas en el gimnasio Manuel Mota a varios de sus colegas y docenas de atletas las ponen en práctica para brillar y arrasar en todos los escenarios. Preparó a un grupo de muchachitos vecinos de los sectores Pan de Azúcar, El Nacional, Brisas de Oriente y Buenos Aires, entre quienes estaban, nada más y nada menos, que David Grimán, José Español y los hermanos William y Eloy Rojas, quienes fueron los mejores de Guaicaipuro, de Miranda, de Venezuela y hasta del mundo. aa

Rebeca Martín Domínguez nace en Los Teques en 1971. Desde los 4 años da muestras de su talento. Estudia pintura en la escuela Carmen Cecilia Díaz, de la profesora Irlanda Trómpiz, en El Trigo. A los 17 años realiza cursos libres de dibujo y pintura en la Escuela de Artes Visuales Cristóbal Rojas, bajo la tutela de Roberto González y Andrés Guzmán. Paralelamente inicia sus estudios de Comunicación Social en la UCAB. En 1992 es aceptada en el Salón de Pintura Cristóbal Rojas y el Salón de Arte Popular Bárbaro Rivas, ambos organizados por la Dirección de Cultura de Miranda. La experiencia la marca profundamente y participa en colectivas locales y regionales con un planteamiento plástico cargado de misticismo. Rebeca también es rotulista, retratista y dibujante publicitario. Actualmente reside en Suiza. YB


8

Opinión

Francisco Garcés Alcalde del Municipio Guaicaipuro

Vamos a vernos Reconocernos en nuestros aciertos, levantarnos en nuestros desaciertos, mirarnos desde nuestros propios sueños, repensarnos desde nuestra historia originaria y reconfigurarnos para la vida en Guaicaipuro son sólo algunos actos que hemos constatado en la dinámica de nuestro Pueblo en Revolución constante y permanente. Repensarnos nos puede llevar a descolonizarnos, es decir, cuestionarnos la historia sesgada que nos contaron en el colegio y derribar los fundamentos que nos hicieron creer lo que no somos. ¿Sabemos lo que somos realmente? ¿Sabemos de nuestros ancestros? ¿Nos reconocemos desde lo propio o lo ajeno? ¿Reproducimos la dominación o la liberación? Me pregunto todo esto y lo comparto para que juntos y juntas intentemos respondernos, y reconfigurarnos en comunidad. Queremos reconstruirnos en nuestra historia de liberación. Nos queremos cultivar en Los Teques como territorio de los indios Caribes Aractoeques junto al cacique Guaicaipuro en resistencia ante el exterminio europeo, porque nos concebimos en la lucha de nuestros ancestros y ancestras. Nuestra ciudad es la de un pueblo de guerreros y guerreras que siguen de pie. ¡En Los Teques Somos Guaicaipuro! Nosotros no queremos hablar de fechas de fundación de Los Teques porque asumimos que ya nuestro territorio heroico existía antes del 21 de octubre de 1777. Estamos comprometidos en conocer la historia, pero sobre todo en multiplicar nuestra historia rebelde. Busquemos nuestra identidad insurgente. Al respecto, recomiendo leer las visiones de los profesores Saúl Rivas-Rivas y Manuel Almeida. Esta semana nos veremos en la inauguración de la tercera edición del Festival de Teatro Los Teques, donde nos hemos reconocido como un pueblo que se está cultivando en paz. Del 27 de octubre al 13 noviembre, ¡vamos a vernos... Te verás... Nos veremos...! El teatro hecho por nosotros y para nosotros nos hará reconocernos en nuestros propios anhelos. Son muchos quienes trabajan arduamente para lograr esta cita que nos eleva el espíritu y la moral para ser más solidarios y comunitarios. ¡Seguimos comprometidos en mantener espacios reales para la cultura y el sano esparcimiento! Participarán 77 agrupaciones en 110 presentaciones: 12 infantiles, 24 para toda la familia, 26 en las comunidades y parroquias productivas, 12 del Teatro Breve Obrero Comunitario, 14 estudiantiles y 22 funciones circenses. ¡Esperamos a más de 20 mil personas! Consulta toda la programación en nuestra página web: www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve. En Guaicaipuro vivimos en inclusión, cultura, diversidad, teatro, humanidad, sueños, historia, memoria y libertad. ¡Ven a verte en el Teatro Lamas el próximo jueves 27 de octubre! Me despido con la voz viva de nuestro César Rengifo: El pueblo venezolano sí tiene una tradición cultural y artística profunda que se enraíza en la vida misma de los pueblos indígenas que habitaron estas tierras antes de la llegada de los europeos. El arte como producto polivalente del hombre social es una fuerza impulsora y constante hacia el mejoramiento del hombre y de sus sociedades. Los artistas son los arquitectos del espíritu de los pueblos, de la mente de los pueblos.

¿Qué pasó el 21 de octubre? Manuel Almeida Rodríguez

L

a fecha del 21 de octubre ha estado signada por una polémica que, aunque es de vieja data, se ha profundizado en los últimos años, a partir de la construcción de una historia insurgente. A propósito de esto se exponen algunos elementos para el debate. En 1777, Mariano Martí, obispo de la iglesia, decretó la fundación de una parroquia que limitaba con Carrizal, Las Mostazas, San Pedro, Paracotos, Guayas, San Diego y Macarao. Este documento fue asumido como partida de nacimiento de la parroquia y en el aniversario 239 de este hecho se asoman algunos elementos interesantes. En principio, la parroquia nació como La Asunción de nuestra señora de El Corozal. Este sector, ubicado donde hoy se encuentran Los Alpes, tenía la mayor población y una capilla donde ofició misa Martí cuando llegó al lugar. Luego, el 31 de mayo de 1790, el párroco Manuel Fernández Feo fundó la iglesia central de la parroquia en el curato de Los Teques con la advocación a San Phelipe Neri y estableció, como es lógico, sus celebraciones aniversarias. Tiempo después Los Teques comenzó sus pasos autonómicos, primero como Cabildo y luego como municipio y en todo este proceso la dinámica cultural estaba ligada, en gran medida, a la iglesia y, por ende, a sus políticas culturales y de memoria. Posteriormente el pueblo fue nombrado sucesivamente cabeza del cantón, del municipio y del estado. Esto condicionó progresivamente a toda la región en

torno al pulso de su ciudad capital. Es decir, que los Altos de Guaicaipuro pasaron a ser los Altos Mirandinos y a diluirse progresivamente en sus valores y dinámicas culturales ante la ciudad, incluidas las correspondientes al tema religioso. Más allá de este hecho, asumir el 21 de octubre como fecha central del municipio es un error por diversas y variopintas razones. En principio, una postura conservadora muestra que esta fecha no es referencia de una fundación del pueblo, pues la parroquia nace como reconocimiento de la existencia de familias que ya estaban en el lugar. Desde esa misma lógica se desconocerían las fechas de fundación del resto de las parroquias que son parte del municipio. Ahora bien, los que apostamos por una discusión necesaria y la construcción de una identidad insurgente, sentimos que esta fecha mantendría a la colonia como condicionante de las políticas de memoria y reniega de la presencia de pueblos originarios, generando un rechazo hacia la condición europea que afectaría en el discurso histórico a los canarios y pardos que, lejos de ser mantuanos, llegaron a estas tierras con sueños, esperanzas y también precariedades. Creo que pueden reivindicarse otros momentos más representativos de nuestra historia regional y local que fortalecerían un sentido territorial completo. De estas fechas podemos hablar posteriormente. Que siga el debate.

En el recuerdo LEONEL VARGAS

Bar Diamante Negro, esquina de La Lucha, 1952

Somos Guaicaipuro

Somos Guaicaipuro ­— Del 21 al 27 de octubre de 2016

CONTACTOS Redacción (0212) 364-47-20 Correo electrónico guaicaipurosomos@gmail.com

www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve Calle Guaicaipuro, Edif. Hijos de la Unión, Dirección de Prensa. Los Teques. RIF G-20004620-1

@alcaguaicaipuro

Alcaldía de Guaicaipuro

consejo editorial: Francisco Garcés, Yira Coronel, María Mercedes Cobo. dirección: Reinaldo González D. Coordinación editorial: Mayrin Moreno Macías. coordinación de prensa: Yerlis González. redactores: Yurimia Boscán, Marlon Zambrano, Zuleth Araque, Arturo Argotte, Ericka Morian, Henny Argueta. FOTÓGRAFOS: Clarens Díaz, Jonathan Riobueno, Geraldine Galicia, Luis Manrique, Ángela Ramírez. diagramación: Ohyling Canino. COLUMNISTAS: Saúl Rivas-Rivas (Amalivaká), Manuel Almeida Rodríguez (Rieles y neblinas). distribución: Carlos Díaz Rangel. IMPRESO EN: Complejo Editorial Alfredo Maneiro (CEAM). DEPÓSITO LEGAL: MI2016000399


9

Opinión

Somos Guaicaipuro ­— Del 21 al 27 de octubre de 2016

Espacio urbano con relictus de pueblo

Amalivaká

Luisa Sequera

Guaicaipuro, espiga ancestral

E

n Geografía, un Relictus alude al simbolismo tangible e intangible que nos muestra una dinámica espacial pretérita, es como las reliquias que conservamos en nuestras casas o museos y que pareciera que sólo sirven para engalanar o recordar esos otros tiempos. En este caso, el territorio y las relaciones que se establecen en él constituyen el gran museo geográfico donde podemos encontrar las huellas de todo lo acontecido. Huellas que pueden darnos pistas para comprender nuestra realidad actual y actuar coherentemente a favor de lo verdaderamente identitario de nuestro pueblo. Los profesores de Geografía nos enseñaron que la palabra “pueblo” implica “la solidaridad del grupo humano con su territorio”. ¿Somos solidarios con nuestro territorio? ¿Lo conocemos? ¿Percibimos realmente todo lo que allí acontece? ¿Actuamos para su preservación? Abordemos este aniversario de Los Teques desde la búsqueda e interpretación de todos esos relictus presentes para darles significado y entender que este territorio es un ente vivo que ha evolucionado con una historia propia, a fin de comenzar a tener con él una relación de topofilia (amor por el lugar), una relación de afecto y solidaridad. Pongamos entonces algunos ejemplos de relictus: la presencia de íconos originarios en la toponimia (significado

de los nombres): Los Teques, Guaicaipuro, Urquía, Guaracarumbo; los petroglifos en la plaza Guaicaipuro, con su emblemática estatua; las ruinas del tren de El Encanto; las casonas y casas coloniales; el parque Knoop. Igualmente encontraremos en esta categorización geohistórica, el habla, la gastronomía propia, las historias locales, las costumbres, el clima, las montañas, el paisaje, la espiritualidad y podríamos seguir enumerando desde cada imaginario individual o colectivo, muchos y muchos otros relictus que expresan la identidad nuestra que sigue viva y que ese museo geográfico sigue mostrando a pesar de muchas políticas incoherentes de “desarrollo urbano”. Cada día, el modernismo y desarrollismo están acabando con los pocos relictus que aún se mantienen en nuestra ciudad. Conservarlos va más allá de una petición romántica. En ellos está presente quienes somos, nuestra memoria colectiva, nuestra reserva moral, natural, humana, nuestra reserva ancestral. Como ciudadanos, como educadores, como pobladores de este noble territorio, vamos a detenernos por un momento en esta carrera incesante, potenciemos nuestros sentidos para leer la realidad que nos envuelve y busquemos en cada una de esas extraordinarias reliquias lo que nos puede salvar como pueblo de la feroz arremetida urbana. ¡Feliz Cumpleaños, querida y maltratada ciudad!

Una tierra llamada Teques José “cheo” peñalver

H

an pasado 239 años desde que se elevara a parroquia eclesiástica y quedara legalmente fundada esta ciudad que aún lleva el nombre Teques, sonido que nos hace recordar a los primeros habitantes de estas tierras, marcadas por el signo de la resistencia, como si La Yerra del espíritu indígena se hubiese grabado sobre el lomo de los conquistadores y sus descendientes, recordándoles quiénes fueron los primeros hombres libres que poblaron estos espacios de empinadas montañas y valles de verdor tropical bañados por el Paraipa de aguas cristalinas y caudalosas cuando las lluvias se apoderan del paisaje. El sonido “teque-teque” nos dice que no se puede borrar lo que la vida construyó a expensas de siglos de marchas y asentamientos, esfuerzos, sangre, sudor y lágrimas, generación tras generación, llevando grabado en el alma el recuerdo de los padres caminantes que atravesaron el estrecho congelado de Bering, quienes avanzaron oleadas tras oleadas territorios indómitos cubiertos de vidas salvajes y espacios que invitaban al sosiego. Construir vida y continuar la marcha, muchos de ellos rodeados de agua insalubre que se batía sobre sus cuerpos. Como el fuego al acero, fueron forjando el espíritu de acero de los Caribes habitantes de estas comunidades.

La voz de los teque-teque rebota sobre los valles y montañas de todas estas tierras aledañas y su eco nos trae recuerdos de la resistencia Caricuao, Caracas, Paracotos, Guaira, Naiguatá, Guarenas, Guatire, Cúa, Charallave, levantando un inmenso pedestal a la resistencia que coloca sobre su cornisa a Guaicaipuro, como signo vital de la lucha y resistencia irreductible de nuestros ancestros. Los españoles pensaron que nos habían descubierto y tuvimos que recordarles que antes que ellos, nosotros ya éramos. Por eso nos avasallaron, conquistaron, esclavizaron y colonizaron con las mentiras, la espada y la cruz, y nuevamente tuvimos que recordárselo con Bolívar en la cornisa de este nuevo pedestal de lucha, resistencia y libertad. Ellos tuvieron miedo de poner un nombre no indígena a esta principal ciudad, por eso la llamaron Teques, queriendo decir, son hombres que no se dejan doblegar, y luego sus continuadores pretendieron a Bolívar sobre el pedestal congelar, pero el espíritu de hombres libres nuevamente se ha hecho presente y nada hay por celebrar, sino que con el sonido delosteques-teques de este espacio eterno, reafirmamos ante todos nuestros ancestros el compromiso de resistencia y lucha por conservar la independencia, soberanía y libertad.

Espacio de la cátedra libre César Rengifo

La más grande impresión que sentimos Erólida y yo al tocar tierra tequeña (1970) fue el encuentro inolvidable de campo y ciudad con aquel símbolo indiano, rebelde indoblegable, con los ojos prendidos en el cielo azul de los orígenes, dibujando su temple, dibujando esperanza, con sus espaldas cargadas de futuro, como si replicáramos en la palabra viva del pueblo los cuadros de Rengifo, descolgados de los guayares del tiempo, floreciendo en cada presente, de instante en instante. Vaciado el Cacique de teques y caracas al bronce de los siglos, su resistencia y emancipación siguen vivas, encarnadas en el alma de aquel pueblo en el exilio mediático de los invisibles; entre un diario ir y venir. Unos pasan y otros van; algunos, sentados en el zócalo de la memoria, siembran la espiga de la palabra, del recuerdo, el amor, la frustración, el amargo desarraigo y el cultivo de la esperanza. Cuentan los abuelos que en esta tierra del indio, Guaicaipuro habla con la gente en el entramado de la neblina y el perfume de las flores de montaña ofrendadas al Cacique por el pueblo/pueblo, oprimido y marginado, mientras los pájaros bajo el cobijo de árboles frondosos esperan de nuevo el ALBA y la unidad bolivariana. La paz con justicia y la defensa de la Casa Común dentro de la integración continental de Indoamérica y el Caribe, como lo pide el papa Francisco, ahora presionado —por lo visto— por los imperios y el aparato inquisitorial del Vaticano y su diplomacia ambigua de la complicidad. ¡A los tibios y a los reformistas los vomitará el cielo! ¡Qué papel jugará en el nuevo Superior de los Jesuitas la memoria y ejemplo imperecedero de la inolvidable monja María Eladia Pérez, su maestra de sexto grado, quien buscó en el barrio la sal de la tierra y el rostro de Cristo en Petare, en “los indios sin alma” del siglo XX! ¿O se quedará como un operador político de la Conferencia Episcopal y de sus Cardenales de la MUD, de los imperios europeos, las transnacionales religiosas y económicas y del imperialismo norteamericano? ¡Qué papel jugará el camarada Nicolás Maduro, presidente bolivariano y de los No-Alineados en el diálogo de civilizaciones, la descolonización y la paz con justicia! En estos casos el reto es de Venezuela y de Abya-Yala. Alcalde Francisco Garcés, no olvide jamás que ¡Somos Guaicaipuro!, que la Cátedra Guaicaipuro sigue en pie... Identidad. Independencia o muerte. Integración intercultural bolivariana y mirandina para tener patria. Reforestar los Altos de Guaicaipuro. Entre oraciones, petitorios y ofrendas, Guaicaipuro levanta su macana, protege a sus pies la Pachamama, encarnada en la Madre India. Y en sus hijos: esos indo-descendientes, afroamericanos, euroamericanos, criollos y mestizos múltiples “sobre la misma tierra”. Que renacen entre el musgo y los hongos imperecederos de árboles barbudos con sus ardillas milenarias. En tanto país intercultural, multiétnico y pluricultural, con vocación ecuménica, La Ciudad retoma el temple de la historia viva entre la fundación bicentenaria de Los Teques como Parroquia Eclesiástica y los 16 mil años del poblamiento originario de Venezuela desde la espina dorsal de la resistencia indígena y sus múltiples poblamientos. Tierra de Guaicaipuro, 21de octubre, a los 239 años de Los Teques como Parroquia, en el mes de la Resistencia Indígena.


10

Somos Guaicaipuro ­— Del

Presupuesto Participa

P tercer año consecutivo, las asambleas de Presupuesto Participativo han d Por ppara las comunidades organizadas, que las valoran por ser un ejercicio demo qque adelanta la Alcaldía de Guaicaipuro podemos ejercer la política ni estar en una relación mutua si no nos comunicamos “yNo no consultamos. Yo no puedo venir a hacer un presupuesto sin que ustedes hayan establecido las prioridades, es necesario trabajar en equipo”

Francisco Garcés - Alcalde del Municipio Guaicaipuro

Prioridades por parroquias Déficit de funcionarios policiales Fallas en la vialidad Déficit de unidades de transporte público

Déficit de médicos Falta de insumos agrícolas Déficit de docentes escolares

El Jarillo

Fallas en la vialidad Deficiente cantidad de planteles Déficit de transporte público

San Pedro Cecilio Acosta Los Teques

Paracotos Los Teques (Casco Central) Déficit de presencia policial Fallas en la vialidad Fallas en los sistemas de drenaje de aguas fluviales

Tácata

Falta de funcionarios policiales Déficit de unidades de transport Falta de una ambulancia

Los Teques (Oeste) Déficit en el servicio de transporte público Déficit en el servicio policial Fallas en la vialidad Los Teques (Noreste) Fallas en la vialidad Déficit en el servio policial Fallas en el abastecimiento de alimentos Los Teques (Sur) Fallas de financiamiento agrícola Fallas en la vialidad Déficit en el servicio policial

Falta de unidades de transporte públic Deficiencia en el suministro de agua p Insuficiente presencia policial

Altagracia de la Montaña Mal estado de la vialidad Falta de presencia de funcionarios policiales Déficit de unidades de transporte


11

21 al 27 de octubre de 2016

ativo 2017

Ley Orgánica del Poder Público Municipal Artículo 269. El presupuesto participativo es el resultado de la utilización de los procesos mediante los cuales los ciudadanos y ciudadanas del Municipio proponen, deliberan y deciden en la formulación, ejecución, control y evaluación del presupuesto de inversión anual municipal. Todo ello con el propósito de materializarlo en proyectos que permitan el desarrollo del Municipio.

demostrado ser una herramienta de suma importancia ocrático, participativo, protagónico y revolucionario

COMUNIDAD Determina

s educativos

NECESIDADES

Identifica PRIORIDADES

FORMULA Y ESTABLECE PRIORIDADES

PLAN PRESUPUESTO MUNICIPAL

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Esquema del Presupuesto Participativo

Prioridades del Municipio Guaicaipuro

2017 2016 2015

Fallas en la vialidad Déficit en el servicio policial Fallas en el servicio de transporte Déficit en la seguridad Deficiencia en el servicio de transporte Fallas en la vialidad Fallas en la vialidad Fallas en la recolección de desechos Deficiencia en la seguridad

Durante las asambleas realizadas este año, el alcalde Francisco Garcés recordó que la recolección de desechos fue una prioridad en 2014 y que actualmente ese problema no existe. “Además, en estos dos años de gestión hemos asfaltado mucho más de lo que la Gobernación ha asfaltado en ocho años en todo el estado. Sólo en 2016 hemos aplicado más de 10 mil toneladas de asfalto. La recolección de desechos sólidos, así como el asfaltado, continuarán, pues debemos mantener esas labores paralelamente con las que tengamos que asumir para 2017”.

Situado constitucional

Plan de ingresos

te público

co y escolar potable

INGRESOS PROPIOS (Impuestos)

FUNCIONAMIENTO

SITUADO CONSTITUCIONAL

50%

(Recursos asignados por el Ejecutivo)

Infografía: Harvey Herrera

Plan de gastos

FONDO DE COMPENSACIÓN INTERTERRITORIAL

(Recursos asignados por el Consejo Federal de Gobierno)

50%

De los recursos que corresponden al estado Miranda, 80% se asigna a la Gobernación y 20% se distribuye en partes iguales entre las 21 alcaldías de la entidad, lo que representa 0,95% aproximadamente para cada municipio. “Las alcaldías de Carrizal y Los Salias, por ejemplo, reciben lo mismo que la de Guaicaipuro, a pesar de que nuestro territorio es ocho veces mayor que el de esos dos municipios juntos y casi los triplicamos en población. Lo mismo ocurre con Baruta, aunque nosotros tengamos más necesidades sociales. Son injusticias que deben corregirse”, explicó el alcalde Francisco Garcés.

Gobernación INVERSIÓN

80%

20% alcaldías 0,95% aprox. para cada municipio



ilustraciรณn xulio formoso


II

Si Creyera

Pueblo

Si yo creyera que el camino es una larga playa sin adentros, que la ciudad es un oasis enclavado en el mundo que es el monte. Si el sueño de la humanidad no fuera regresar al verde sino al gris de los muros. Si yo pensara que el aire debe ser tal cual es metálico y no verde, no azul, no blanco. Si creyera en lo que dicen todos los letreros. Si creyera en todas las músicas que oyera. Si fuera suficientemente feliz en cualquier rostro. Si fuera triste en las religiones naturalistas. Si pensara que mi destino es la multitud y no la soledad de los bosques. Si definitivamente creyera que el espacio debe estar así como está poblado de caracteres lleno de ondulaciones disonantes apuntalado con luces y calor abusado con tantas presencias nunca limpio nunca puro para qué. Si yo me reconciliara con las palabras y no quisiera corregirlas ad infinitum que cada una fuera nueva cada tarde. Entonces estaré jodida y a final de cuentas esta ciudad será mi tumba Inés González

Dibuja una línea en tu hambre No busques nada en ella Sólo camina

Señorita Guerrera ciudad que sabe a pueblo o pueblo que sabe a ciudad quien no recorrió tus calles en unos minutos pero tardó mucho más en descubrir tus [secretos de señorita vestida con trajes de atardecer en noches de luna o de neblina ciudad o pueblo eres señorita recatada que mira con asombro detrás del zaguán de la casa de la calle con nombre de indio bravo como caen los cedros centenarios como rugen las motos eres señorita que no olvida que detrás de ella hay sangre de guerreros indómitos que miran la noche estrellada y la luna y la neblina con los mismos ojos asombrados

No hace falta preguntar por los que sobran Ni valientes ni cobardes Sólo necios Cuando te sientas cansado recuerda cada uno de tus pasos Tus paisajes, las estrellas sin nombres de esta ciudad En esta sequía, en esta neblina Los Teques, entre las montañas Las calles y aceras inertes como las brujas que anidan en los tejados La plaza de las luciérnagas esa estación donde siempre te pierdo Felipe Ezeiza

Jazmín Suárez

En esta capital me enamoré En esta geografía me convertí en mujer. ¿cómo olvidarte si habitas en mí? En ti, mi comienzo, eres mi testigo presencial, mi partida de nacimiento. En ti, mis antecedentes y mi historial. Hoy mis recuerdos me llevan a vivirte como antes...como siempre Berta “La Coco” Suárez

A un domingo de niebla alguna lluvia le cae de junio y me acompaña su tragedia. La soledad es otra cosa. El pecado ha cambiado La liturgia del hombre se adapta en estos tiempos de la moral instruida a la edad media que transito. Aquí te condenan con gestos soterrados, te arrugan los temores y los postigos señalan el cauce de los ríos a pesar de los ríos que siempre nacen arriba en la montaña. Aquí los capines se extinguen para habitar poemas de mi puño y letra Francisco del Rey Trómpiz

Estas calles aún me reconocen han caminado sin dolerse tiempos de mi historia Conocieron los cauchos de mi bicicleta roja atesoraron el pellejo prendido en ellas constancia de haber fundido piedrecitas y sangre en el impacto Se estremecieron con pisadas sigilosas de enamorados con los besos del zaguán mi latido adolescente

Poema para Los Teques Suceden las vidas, los momentos, la paciencia tratando de liberarse, el café, la mesa donde apoyarse y meter los pies. La ciudad aullando, Los Teques descosiendo rompiendo agujas. Duele lo bello que quedó al recuerdo, las respuestas están en los saltos, cultos, calles repletas árboles mutilados, bolsas pesadas ¡qué poca urbanidad! colas atropellos, risas, disfraces, esperanza, lucha en el autobús, en las viejas casas, la indolencia y un poco de buena fe. Sin embargo, tenemos un miércoles santo: el día de parada de los buhoneros. Es entonces cuando sucede la magia en las calles, los tropiezos son casuales se pueden ver los árboles libres que en otros días son utilizados como vitrinas de tienda, disminuye un poco el caos, la gente pasa sintiendo y queriendo más a su pueblo, la brisa sonríe en sus rostros. Solangel Morales

se hicieron cómplices de mis andares hasta adentrarlos en la nocturnidad que las habita me recibieron sin la presencia fugaz de lo moral camaleón a mis anchas entre sus pliegues como cualquiera sin sudores sin resabios Ahora soy yo quien las ve se duelen ajenas de heredarme el gris Me arrastro sobre las pieles de los transeúntes y no me lo perdonan Soy culpable nada tengo que ofrecerles Yurimia Boscán


III

Los Teques, rinconcito colonial (canción)

Ciudad Entre neblinas, sueño alegre que habita mi memoria, inútilmente ando en busca de tus nombres y del amado clima que te cubría de gloria.

Jardín florido, pentagrama musical, pincelada colonial, rinconcito querido. Quisiera ser de tus valles una flor montañas de resplandor, y por tus riscos correr. Techos rojos coloniales, música melodiosa, néctar dulce en tus rosas, inspira al pueblo cantares.

Ha pasado tiempo y el ocaso del siglo ha cambiado en tu amada por un clima infernal; niña pequeña y ágil, de sólo veinte años, pues los otros doscientos fueron de libertad.

Armonía de colores y de músicos granero en sus versos escribieron poesía en sus canciones.

Por tu cuerpo pasearon propios y forasteros porque fuiste mito aun siendo realidad.

Nerio J. Bracho B

A la ciudad de mis semillas

Deriva

Me detuvo La vi, me vio La olí, me olió Tocó mi alma y me quedé en ella Mis semillas volaron en su agitada calma

Confieso que naufrago en largos corredores de niebla o en un mar de asfalto que insiste en posponer todo rostro todo indicio que anule la sentencia

Ciudad, mi vida está aquí junto a los seres que quiero y cuando deba morir quiero que sea en tu seno. Carmelo González

Es tarde para redescubrir el erotismo de las horas pico en el vaivén carnoso de autobuses abarrotados

El sueño de la montaña llegó en su voz de grito en la colina verde y en aquella vieja estación que con su tren acompañó al amor de la semilla ilustración xulio formoso

En cuentos de mi abuelo tus grandes bondades daban felicidad las mismas calles, El Llano, El Pueblo y las cuevas de Los Teques tribu de grandes guerreros

Los Teques

Hay un puño de silencio rodeado de alaridos por todas partes mi oído lo sabe y se quiebra como un gato de loza sobre el pavimento

Dormir en ella fue como morir, con ella… muero feliz.

Han truncado tus senos. Ya no manan neblinas como ayer. Algún verdor atrapó este corazón.

Rúkleman Soto

Luis Abad

María Teresa Rojas

Los Teques Vivo en un pueblo con calles de agua que alimentan pinos Quebradas con piedras que roncan y espantan los peces que recorren los mismos caminos del mar rodeados por eucaliptos que lloran al amanecer y tejas que gotean por entre el musgo lágrimas de abandono. Pero en la noche el agua se solidifica y es cemento Las quebradas en reversa cual caracoles acuosos se encuevan en los manantiales y desaparecen Los peces son larvas que buscan el barro Las tejas son láminas de cinc y espantan Y yo soy sombra en la selva sin árbol que me ampareArmando Hernández

AS-I-RSE... Colores delicados visten en la fuente a las flores de vidrio Los juncos atraviesan la neblina escandalosa a los pies del doliente José Ramón Hernández

Barrio La Matica Para saber dónde nos tocaría vivir, en el juego de saltar la cuerda(que en nuestro caso era un bejuco) teníamos tres opciones: rancho, casa o edificio. Me tocó vivir en un edificio rodeado de casas y ranchos… Allí tengo una ventana acuarela compuesta por una cadena de montañas que unos llaman Santa María y otros Las Siete Muelas, donde el sol, la luna y venus compiten para dibujar el mejor paisaje. Cuando ellos se quedan dormidos, la neblina hace de las suyas dibujando mares donde navegan barcos que nos invitan a soñar. Ana Luisa Blanco

Te sueño... indomable y apacible, soportando correrías ingenuas, de las que duran toda la vida y nos llevan a ninguna parte, embarazando la felicidad de la juntura, en la abundancia de los pies descalzos y la cara chorreada de chuchería silvestre Te siento... estás aquí, y no existes... eres la fétida melodía cristalina que desanda los fríos pezones de tus cumbres acariciadas por sucias neblinas de creyones de cera, que en instantes me trae tu ausencia Te vivo... aquí mismito, en la muerte huyes buscando aliento en la bucólica brisa del no horizonte mientras la sangre de lo que fue se hace perpetua en las espigas del Capín Melao Hermes Flores


12

FOTOREPORTAJE

Goyo Una mente sin obstáculos Mayrin Moreno Macías SOMOS GUAICAIPURO

Somos Guaicaipuro ­— Del 21 al 27 de octubre de 2016


Somos Guaicaipuro ­— Del 21 al 27 de octubre de 2016

13

La señora Elsa de Moreno tiene dos hijos: Elizabeth y José Gregorio. Él nació con bajo peso y estuvo un tiempo hospitalizado. Cuando estaba más grandecito, se dieron cuenta de que sus oídos fallaban. Elsa y algunos médicos creen que la causa fue un fuerte antibiótico. Para ese tiempo vivían en Margarita y su padre, Elvidio Moreno, decidió mudarse a El Barbecho, en Los Teques


14

Su familia y vecinos fueron un gran apoyo. Su papá murió en 2004. José estudió en la UEEB “Los Teques”, la única escuela en la ciudad para niños con discapacidad auditiva. Hoy, labora en el área de Soporte Técnico de la Alcaldía de Guaicaipuro. Sus compañeros le dicen “Goyo”. Está casado con Luz Marina Graterol y tiene una niña, Orianna Moreno


Somos Guaicaipuro ­— Del 21 al 27 de octubre de 2016

15

Orianna, con 3 años, escucha y habla. Luz posee la misma condición que José. Se comunican por mensajes de texto, por computadora, por señas o leyendo los labios. La tía de Luz, Imelda Vázquez, dice: “Es un hombre muy responsable, de esos que ya no se ven por ahí”. Los tres viven en La Estrella, en una casa prestada. Los enseres que tienen se los ha dado la familia y por aquí y por allá. Esperan un apartamento de la Misión Vivienda. Para el siempre sonriente “Goyo”, los obstáculos no existen


16

La conversa

Somos Guaicaipuro ­— Del 21 al 27 de octubre de 2016

El buen oído de Gabriel Rodríguez ■ Aunque vive en la ciudad desde hace 12 años, el maestro del joropo tuyero se siente un tequeño más ■ Es Patrimonio Cultural Viviente del estado Miranda Mayrin Moreno Macías SOMOS GUAICAIPURO

Los Teques tiene su “Sugar Man”. El maestro de la guitarra tuyera, Gabriel Rodríguez. “Searching for Sugar Man” es un documental sobre la vida del músico mexicano-gringo Sixto Rodríguez. Un hombre al que la fama nunca le llegó en EEUU, aun siendo un genio como compositor y guitarrista, pero que Suráfrica lo arropó en la década de los 90. El nuestro pasea por la comarca, aunque ya poco, porque se ha sentido decaído, con la hemoglobina en 9; cuenta con 50 años de trayectoria y ha grabado con dignos representantes de la música tradicional venezolana. Gabriel Rodríguez llegó al Ateneo de Los Teques puntual, como es su costumbre. Tiene 83 años de edad. El día de la entrevista fue un día feriado, 12 de octubre. Esteban Oropeza llamó a Rubén Labrador, quien dirige el Ateneo, para que nos esperara y recibiera. Rodríguez luce una camisa verde manzana, unos pantalones blancos y en la cabeza su sombrero. Me cuenta que hace poco perdió un teléfono, vía a la Zona Rental y horas más tarde se consiguió otro parecido al suyo. Cuando lo llaman, suena “Palomita ingrata”, uno de sus temas. Gabriel es Patrimonio Cultural Viviente del estado Miranda. Vive desde hace 12 años en El Llano y se considera un tequeño más. Su guitarra es una Ramírez que compró en el 69. Me mostró las uñas y se le han caído a causa de un hongo. Sin embargo, es perseverante. Cuando puede, se coloca unas artificiales con tirro. Este domingo 23 de octubre a las 3 de la tarde, los músicos Ana Oropeza, Chucho Acevedo, Ismael Querales, José Alejandro Delgado, Gerardo Valentín, Héctor Hernández, Máximo Bogado, Ángel Hernández, Néstor Viloria y Bernardo Viloria se presentan en Villa Teola para homenajear al ángel de la guitarra tuyera con la tarde de joropo “De la mano con Gabriel”, un concierto para recaudar fondos en su beneficio.

La técnica del maestro Gabriel Rodríguez consiste en hacer la melodía cantada con las cuerdas de la guitarra. foto mayrin moreno macías

“Hay personas que piensan que la música criolla es la llanera y resulta que la legítima, vernácula y original es la tuyera” “Hay que transmitirle sentimientos a quienes nos oyen”, dice Rodríguez

Todo empezó en Mecia El papá de Gabriel era arpisto. Él empezó tocando las maracas y aprendió a afinar el arpa. En su época los padres no dejaban que se tocaran las cosas, hasta le colocaban una colcha al instrumento, pero cuando él veía que dejaba el arpa sola, la agarraba y hacía lo que su papá cuando

éste tocaba. Así aprendió. A escondidas. Su mamá decía: “¡Ahí viene Nicomedes!” Y ¡zuas! Gabriel salía mandado. Unos años más tarde, sus primos y vecinos tocaban guitarra. Empezó a ponerle cuidado y dejó el arpa. Como tiene un oído bastante agudo para la música, vio que los armónicos

de una guitarra no los tiene el arpa. “Me enteré de que el arpa es un instrumento diatónico y la guitarra es cromática”. Dice que el sonido nunca será igual y por eso se enamoró de la guitarra. Las que usaba eran prestadas. En su comunidad, en Mecia, una hacienda entre Charallave y Paracotos, era normal que los jóvenes se reunieran a tocar por las tardes. “Creo en las premoniciones. Un día a los 17 años de edad estaba en casa de un vecino tocando la guitarra y escuché a Pablo Herrera. Su forma de tocar fue la que más me gustó y la asimilé. Las notas que me enseñó fueron Sol séptima, Sol mayor séptima, Do mayor y Re mayor. Yo los veía tocando La, Re, Mi, Fa, Sol y Si. No tocaban el Mi abajo que es el bordón de la guitarra y me preguntaba por qué tocaban así; si la guitarra tiene seis cuerdas, son para tocarlas todas”.


17

La conversa

Somos Guaicaipuro ­— Del 21 al 27 de octubre de 2016

En agosto se celebró el primer Festival de Joropo Central “Gabriel Rodríguez” en Villa Teola. foto mayrin moreno macías

La producción discográfica Como yo te amo fue lanzada en el año 2014 Gabriel ha demostrado en sus 50 años de trayectoria que es auténtico y tiene buen oído. foto MMM

Ensayo con los hermanos Oropeza, con quienes integra la agrupación Antología Tuyera

Una técnica única Su manera de tocar la guitarra en el joropo tuyero es única. Le dicen que es el mejor, pero él les aclara que el ser único no lo hace el mejor. Lo hace auténtico.

—¿Qué hace que su técnica sea tan peculiar? —Hago la melodía cantada con las cuerdas. El cantador tiene que saber que el tercer tiempo, según la tradición en la música tuyera, es el primero. Es como un contratiempo. Luego hago la melodía completica cantada, compás y medio o dos compases antes que el cantante. En eso consiste la técnica, saberle sacar los armónicos a una melodía a la hora de instrumentar. ¡No es sencillo! Este autodidacta, que toca a oído, luego se aprendió las escalas y todo lo demás. Cinco años estuvo en eso. Su particularidad es que al sacar los armónicos, tiene

que hacer los bajos, los acordes y la digitación de la melodía al mismo tiempo. Esteban Oropeza es quien más ha asimilado su técnica. Es el cuatrista de Antología Tuyera, agrupación a la que pertenece Rodríguez y que completa Ana Oropeza. “Ya tenemos 12 años. Ha sido una bendición para mí. Siempre quise anexar el cuatro al joropo tuyero”. También estuvo tocando por 20 años con Los Alegres de Miranda, con el Gabán Tacateño y con Mario Díaz, e hizo grabaciones con Simón Díaz. Ha viajado a Cuba, a Colombia, Grecia, Francia, Alemania. Hubo un tiempo en que lo perdió todo y se tuvo que ir al colegio Luisa Cáceres, en la redoma de Coche, a trabajar como portero. Pasaba allí siete horas, pero en la noche le dedicaba dos y más a la guitarra. “Cuando uno se propone algo, lo logra. Para la música lo que hay que tener es buen oído. Hay gen-

“Cuando uno se propone algo, lo logra. Para la música lo que hay que tener es buen oído. Hay gente que tiene tremenda voz y pronuncian bien, pero están fuera del tiempo. La gente nace con eso”

te que tiene tremenda voz y pronuncian bien, pero están fuera del tiempo. La gente nace con eso”. El locutor de Radio Rumbos cuando colocaba sus discos lo presentaba como el virtuoso de la guitarra. Le decía: “Puedes ser el más virtuoso del mundo, pero tienes que trabajar mucho para demostrar que lo eres”. Del tiempo que estuvo en Atenas, dice que la música no tiene fronteras. “Una melodía le llega a cualquier oído en cualquier idioma”. De sus canciones, “Palomita ingrata” es una de las que más le gusta. Hay otras que no, pero el cantante quiere grabarlas y entre gustos y colores eso no se discute. Uno de los primeras temas que grabó con Ana Oropeza lleva yaguazo, pasaje, yaguazo y marisela. “Es de las más completas”. Con el tiempo se dio cuenta de que el género con más grado de dificultad es el joropo tuyero porque fue hecho para arpa, entonces no es igual 36 cuerdas contra seis o cuatro. “Hay personas que piensan que la música criolla es la llanera y resulta que la legítima, vernácula y

original es la tuyera”. Se le dice mirandina, aragüeña, central. En cuanto al desarrollo de la música, Gabriel compara a los músicos y cantantes de los 40 y 50 con los de ahora. “Tenemos la mala suerte, y no quiero ofender a los arpistos, pero han deformado la música tocando como un reguetón. No tocan un pasaje, un golpe, lo tradicional. Usted oye un pasaje y escucha cómo se destaca esa arpa, el cantante. Los cantantes ahora dicen obscenidades o tonterías. La rima debe tener una secuencia. Si hablamos de una mujer, no podemos meter un mueble a menos que la sentemos ahí”. —¿Uno puede escuchar joropo tuyero todo el día y no aburrirse? —La música se siente. En estos 50 años de trayectoria hay que transmitirle sentimientos a quienes nos oyen. No es tocar por ganar dinero. Los programas en vivo por la radio ayudan mucho. —¿Ya no los hace? —No. Lo que pasa es que ya tengo un año enfermo. ■


18

Pa’ la calle

Somos Guaicaipuro ­— Del 21 al 27 de octubre de 2016


19

Pa’ la calle

Somos Guaicaipuro ­— Del 21 al 27 de octubre de 2016

VIERNES 21 DE OCTUBRE

SÁBADO 22 DE OCTUBRE

Homenaje a los teques

Chávez, cultura y pueblo

Sesión solemne LUGAR: Plaza Bolívar HORA: 9:00 am

Exposición fotográfica LUGAR: Villa Teola HORA: 9:00 am

DOMINGO 23 DE OCTUBRE

MARTES 25 DE OCTUBRE

JUEVES 27 DE OCTUBRE

cátedra popular de creación literaria

”somos guaicaipuro”

Cocina popular de comida alternativa LUGAR: Complejo Frank Gil HORA: 12:00 m

Taller de bioconstrucción

de la mano con gabriel

LUGAR: Conopoyma Los Teques, al frente de la Uptamca (antiguo Cultca) HORA: 9:00 am

Homenaje al maestro de la guitarra tuyera Gabriel Rodríguez LUGAR: Villa Teola HORA: 3:00 pm

LUGAR: Villa Teola HORA: 2:00 pm

LUGAR: Villa Teola HORA: 3:00 pm

teatro

concierto

Taller montaje “Yoraco, el hombre del amuleto” LUGAR: Villa Teola HORA: 5:00 pm

Con Romance en concierto LUGAR: Ateneo de Los Teques HORA: 6:00 pm

festival de teatro los teques 2016

MIÉRCOLES 26 DE OCTUBRE

Inauguración con la obra “Sonata del Alba”, de Veneteatro Producciones LUGAR: Teatro Lamas HORA: 5:00 pm

CREARTEQUES FERIA ARTESANAL

primer festival de la canción necesaria “Alí Primera”

Cátedra de guitarra ALIRIO DÍAZ

Programa de radio del alcalde Francisco Garcés, conducido por Maria Mercedes Cobo. Por RV 102.1 FM HORA: 8:00 am

Poesía, oratoria, figuras retóricas, técnicas de la voz. LUGAR: Villa Teoia HORA: 2:00 pm

LUGAR: Plaza Andrés Bello de Los Teques HORA: 10:00 am a 5:00 pm

LUNES 24 DE OCTUBRE Capturando la luz y la sombra

tarde de vallenato

juramentación brigada de cronistas infantiles comunitarios

Exposición fotográfica virtual de Víctor Márquez LUGAR: Clandestino HORA: 8:00 pm

Con Herencia Vallenata LUGAR: Ateneo de Los Teques HORA: 5:30 pm

primer festival de la canción necesaria “Alí Primera” Conversatorio: La vigencia del pensamiento de Alí, a cargo de Jimmy López LUGAR: Villa Teola HORA: 5:00 pm

LUGAR: Plaza Bolívar HORA: 10:30 am

Permanentes VILLA TEOLA CUATRO

Dibujo y pintura

Martes y jueves HORA: 3:00 pm a 4:00 pm

Martes y jueves HORA: 2:00 pm a 5:00 pm Sábado HORA: 9:00 am

Miércoles y viernes HORA: 3:00 pm a 5:00 pm

Teatro

MANDOLINA

teclado

CANTO

Viernes HORA: 5:00 pm a 7:00 pm

Sábados HORA: 1:00 pm a 3:00 pm

Sábados HORA: 3:00 pm a 4:00 pm (niños) 4:00 pm a 5:00 pm (adultos)

Sábados HORA: 2:00 pm a 3:00 pm

TAICHÍ

guitarra popular,

artesanía de Vetiver

Lunes y miércoles HORA: 4:00 pm a 5:00 pm (niños) 5:00 pm a 6:00 pm (adultos)

Martes y miércoles HORA: 2:00 pm a 4:00 pm

Martes y Jueves HORA: 2:00 pm a 4:00 pm

iniciación musical (niños)

arpa llanera (niños)

Miércoles y viernes HORA: 5:00 pm a 6:00 pm

Jueves HORA: 2:00 pm

FLAUTA DULCE y TRANSVERSA

ESCUELA DE CULTURA POPULAR ALÍ PRIMERA danzas modernas

artes plásticas

marketing 2.0

salsa casino

master’s dance

Lunes y miércoles HORA: 1:00 pm a 3:00 pm Martes HORA: 3:00 pm a 5:00 pm

Lunes HORA: 3:00 pm a 5:00 pm

Lunes HORA: 5:00 pm a 7:00 pm

Martes HORA: 1:00 pm a 3:00 pm Miércoles y jueves HORA: 3:00 pm a 5:00 pm

Martes y miércoles HORA: 5:00 pm a 7:00 pm

danza

cuatro

danza nacionalista

percusión afrolatina

Samba

Jueves HORA: 1:00 pm a 3:00 pm

Viernes HORA: 1:00 pm a 3:00 pm

Sábados HORA: 8:00 am a 10:00 am

Sábados HORA: 10:00 am a 12:00 m

Domingos HORA: 8:00 am a 10:00 am

dibujo y pintura

guitarra

cuatro

fotografía

teatro

Lunes, martes, jueves, viernes y sábados HORA: Consultar cartelera

Lunes y miércoles HORA: 3:30 pm a 5:00 pm

Lunes y miércoles HORA: 2:00 pm a 3:30 pm

Sábados HORA: 9:00 am a 12:00 m

Viernes y sábados HORA: 3:00 pm a 6:00 pm

ATENEO DE LOS TEQUES

CASA ALÍ LANDAETA (EL PASO) dibujo artístico

cuatro

teatro

Miércoles HORA: 1:00 pm a 3:00 pm

Jueves HORA: 2:00 pm a 4:00 pm

Sábados y domingos HORA: 9:00 am a 12:00 m

Envía tu actividad a guaicaipurosomos@gmail.com


del 21 al 27 de OCTUbre de 2016 AÑO 1 / N° 28

Alcaldía de Guaicaipuro @alcaguaicaipuro

semanario GRATUITO

www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve

RIF G-20004620-1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.