Premio Aníbal Nazoa 2016
Tal día como hoy El pintor de La vara rota, del famoso retrato de Miranda en La Carraca y de otros más, Arturo Michelena, nació el 16 de junio de 1863. En la calle Ayacucho de Los Teques queda la casa donde vino a temperar.
DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2017 / AÑO 2 / Nº 51
www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve / guaicaipurosomos@gmail.com
foto jerry bernal foto mayrin moreno macías
Germán Tróccoli sigue acumulando medallas
P2
CRONICADAS
HISTORIA LOCAL
CULTURA
¿Qué propones?
El jab de Ramón
14 años pa’l bonche
La discusión está en la calle. Dos precandidatos a la Constituyente: Henys Peña, del PCV, y Manuel Almeida, del PSUV, participaron en la cátedra Guaicaipuro. Algún chance hay ahí. Fue en la Plaza Bolívar. P8
La familia Godoy adquirió un televisor en 1958. Los comensales de su restaurant La Maravilla, ubicado en la calle Ribas, pudieron ver la pelea entre Ramón Arias y Pascual Pérez. P10
Danzas San Pedro festejará este domingo 18, Día del Padre, sus 14 años y será en el Teatro Lamas a las 3 de la tarde. Están invitados todos los niños. Eso sí, este bonche es con disfraz. P13
FOTO jerry bernal
2
Gente de acá
Somos Guaicaipuro — Del 16 al 22 de junio de 2017
Germán Tróccoli brilló en el campo ■ Conoció al N°1, Brígido Iriarte, una vez que intentó colearse en el estadio de El Paraíso Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO
Como casi todos los muchachos, se divertía jugando beisbol, baloncesto, fútbol y voleibol, pero más adelante se decidió por disciplinas fuertes, como el atletismo, el boxeo y también la natación. Ese es el tequeño Germán Tróccoli, destacada y muy apreciada figura del deporte mirandino. Recuerda que cuando niño, viviendo en Caracas, iba al estadio de El Paraíso, porque le llamaban mucho la atención las pruebas de campo que allí se realizaban. Pero como no lo dejaban entrar, se coleaba brincando una pared, hasta el día que lo sorprendió un jardinero, quien le haló las orejas para que no continuara entrando sin permiso a esa instalación. Germán estaba muy asustado, pues hasta ese momento nunca lo habían pillado ni regañado por
pasar sin permiso como lo hizo aquel jardinero malhumorado, quien era, nada más y nada menos, que el gran Brígido Iriarte, poco tiempo después convertido en uno de los mejores saltadores de garrocha de toda la historia de nuestro país. Finalmente, Germán logró que le permitieran la entrada y comenzó a practicar el impulso de bala, así como los lanzamientos de martillo y jabalina. Con mucha constancia adquirió habilidades y cualidades que le valieron para ser llamado a integrar las selecciones del entonces Distrito Federal, con las que brilló en torneos nacionales. Toda la preparación era muy fuerte. Una de las rutinas era recorrer la pista con los brazos, suspendido de ambas piernas por
Ha ganado medallas por lanzamiento de jabalina, lanzamiento de martillo, impulso de bala... foto jerry bernal
un compañero. Es decir, que los muchachos adquirían una gran fuerza y potencia en las extremidades superiores. “Por eso es que pegábamos unos coñazos durísimos”, recordó. También había incluido en su agenda la práctica del boxeo, en el gimnasio del velódromo Teo Capriles, y en el año 1955, como amateur, protagoniza dos combates de relleno en una cartelera que se disputó en el Palacio de los Deportes, que estaba ubicado en San Martín. Esa fiebre por el pugilismo se la contagió un gran peleador de
la época, su ídolo, venezolano, y preferido de muchos otros compatriotas, Ramoncito Arias. Germán, además, fue un gran clavadista, especialista en la plataforma de 10 metros. Más tarde decide mudarse para Los Teques y continúa con la práctica del atletismo. Representa a Miranda en importantes eventos nacionales y por sus logros es llamado a competir por Venezuela en el Campeonato Panamericano de Caracas. En ese evento conquista la medalla de oro en lanzamiento de jabalina, con 48,5 metros, así como las de plata en
lanzamiento de martillo, con 36,6 metros, y en impulso de bala, con 13,5 metros. En esas dos pruebas sólo fue superado por un norteamericano llamado Clark Kent, como Superman. Asimismo, ha intervenido con éxito en campeonatos Panamericanos, Suramericanos, Centroamericanos y del Caribe, en la categoría máster. De igual manera, y desde hace un poco de años, Germán Tróccoli se luce en competencias de natación en la categoría máster. Otra faceta de Germán es la pintura. Es muy bueno con los paisajes de Los Teques. ■
Sembrando amor
Notas y testimonios sobre la lactancia materna
Feliz Día, papá Gabriela Bolívar dulzurademama@gmail.com
Los papás que tenemos presente en la mayoría de las familias trabajan y trabajan para poder sostener su hogar y ofrecerle lo mejor a sus hijos e hijas. Aunque eso sea importante, la paternidad comprometida en el amor, el respeto, el compromiso y la crianza de los hijos e hijas es realmente lo que las familias necesitan. Se necesitan dos para engendrar un hijo. También se necesitan dos para su desarrollo. Por eso es maravilloso que hoy en
día existan más papás comprometidos durante la gestación del futuro hijo, que estén presentes en la sala de partos para recibir a sus hijos, que apoyen el amamantamiento y que estén comprometidos con la crianza, que sea un trabajo de dos desde la concepción y no sólo un trabajo dividido, juntos como pareja, como padres y como apoyo económico. El padre de hoy guía a su hijo sin agresividad, con firmeza motivada y razonada; proporciona al mis-
mo tiempo un elemento único y esencial en la crianza del hijo y su influencia es poderosa en la salud emocional. Espero pasen un rico día con sus hijos, quienes son los que nos dieron la maravillosa oportunidad de ser papá y mamá, y disfruten de este bello poema.
Recuerda, papá: Que si no juegas ahora conmigo, cuando tú quieras hacerlo ya habré crecido. Que la armonía entre tú y mamá me dará seguridad ante la vida y hará de mí un triunfador o un frustrado.
Que de tu amor depende mi capacidad de amar cuando sea adulto. Que soy muy feliz cuando me llevas dormido hasta mi cama. Que lo que yo aprendo contigo lo recordaré toda la vida, que si oramos juntos aprendo a comunicarme con Dios. Que el amor y respeto que me demuestres a mí y a nuestros semejantes será el amor y respeto que yo les tenga cuando sea adulto. Que yo también tengo intereses personales, que me gusta tomar parte en las decisiones familiares, y que te necesito como mi mejor amigo.
3
Gente de acá
Somos Guaicaipuro — Del 16 al 22 de junio de 2017
El protocolo en manos de Hildamar Calderón
Corpus
Territorialización y autogobierno de la palabra
■ Para ella es satisfactorio cuando le dicen que todo salió bien
El poder Constituyente (y II)
Mayrin Moreno Macías SOMOS GUAICAIPURO
J. H. Almero vozyletracomuna@gmail.com
“¿Por qué tanto sol?”, le preguntaba el alcalde Francisco Garcés a Hildamar Calderón el día que la réplica de la espada de Bolívar visitó la ciudad. Ambos se estaban estrenando, él como alcalde y ella como jefa de protocolo. Entonces le contestó: “Lo más importante es la espada, que se vea el acto cultural”. La espada sería tocada solamente por Garcés y por el comandante de la Guardia del Pueblo. Ese día asistieron todas las escuelas que tienen bandas marciales, así como la Sociedad Bolivariana, y no llegaron los toldos. El único fue el que se le colocó a la espada para su resguardo. Dentro del protocolo, Hildamar tuvo que comprar guantes y convencer al Alcalde para que se los colocara. 900 personas asistieron. Garcés saludó y puso la espada hacia la estatua de Bolívar, hacia el pueblo, hacia la iglesia, hacia él y todos contentos. “El protocolo es la forma de hacer las cosas, los pasos a seguir para que se dé un evento. Cada uno tiene su particularidad. Somos planificadores en tiempos muy cortos”, dice Calderón. También me explica que quien se encarga del protocolo debe ser dinámico y proactivo. Pensar constantemente como si estuviera sobre un tablero de ajedrez. Son la parte más operativa y más visible de la Alcaldía. Donde quiera que vaya el Alcalde, ellos están. “Parecemos una sala de maternidad. Nos la pasamos pariendo personal. Somos sonidistas, luminitos, decoradores”. Ella hasta está pendiente de que los periodistas obtengan buenas fotos y no aparezca algo atravesado. En la Cátedra Guaicaipuro acordonan el sitio y al final se procura que el Alcalde o el ponente concedan unos minutos a las personas que se acercan. Para ella “es satisfactorio cuando la gente le dice que todo salió bien”. También tiene sus días malos. Sin embargo, procura que el siguiente salga mejor. Eso del látigo es un mito.
Jorge Reinaldo Vanossi propone que todo poder Constituyente puede expresar dos formas inherentes a dicho poder: una es la forma fundacional que permite la creación de un Estado; la otra es revolucionaria, que insurge para cambiar las formas del Estado. Dicho poder no deriva de un ordenamiento jurídico, pues el más ligero cambio es una “ruptura” con las normas previas. Éste deriva de una ética orientadora y legitimadora y una de sus expresiones —la más importante, mas no la única— es la normativa jurídica. Desde esta perspectiva, la Nación se entendería como el resultante de las relaciones permanentes y dialécticas entre esos poderes fundacionales y/o revolucionarios y sus instituciones y estructuras existentes o derivadas del cuerpo jurídico. Gustavo Zagrebelsky dice en “El futuro de la Constitución” que el poder Constituyente es la “absolutización de los valores políticos, es un puro deber ser, es empezar de nuevo, es elisión del pasado y reducción de un futuro al presente, es inicialmente aceleración histórica imprevista y sucesivamente retención del movimiento, es expresión de un solo sujeto político, individualizado e incondicionado y por esto soberano”. Este poder soberano se propone un acto Constituyente como consecuencia de los acuerdos o conflictos existentes en la sociedad. Entonces los actores políticos traducen una determinada naturaleza en la voluntad de hacer y reestructurar el Estado. El acto Constituyente fundamental de nuestra nación fue el 19 de abril de 1810. En esta fecha, independientemente de sus justificaciones, la población expresó una voluntad concreta de romper con el sistema de poderes vigente que afectaba el territorio venezolano. A partir de ahí se produjo la organización de acuerdos y la solución de conflictos en la sociedad venezolana y su resultado fue una Carta Magna acorde con los valores vigentes a la fecha. Según las teorías constitucionales, existen dos acepciones básicas del concepto. En primer lugar está el poder Constituyente originario. Es la potestad inalienable del pueblo de definirse a sí mismo, su estructura, sus instituciones y su sistema de valores, derechos y deberes políticos, económicos y culturales. Este concepto expone además dos derivaciones relacionadas con su origen: cuando tiene un origen interno o el proceso Constituyente nace del seno de la nación y el pueblo que la integra; o puede ser de carácter externo, cuando es impuesto directa o indirectamente por un Estado distinto al que produce la Constitución. De esto existen muchos ejemplos: la constitución cubana de 1901, que marca el nacimiento de la neocolonia nortemericana, o el proceso guyanés de 1966, dependiente de la influencia inglesa. Existe otra acepción básica, que es el poder constituyente derivado. Se entiende como un conjunto de instrumentos legales existentes en un cuerpo constitucional, que funcionan para proceder con su alteración y reforma, de acuerdo a diversos parámetros establecidos en las leyes correspondientes. Desde esta perspectiva, el poder constituido sacrifica el valor político del poder constituyente para darle carácter jurídico. Existe aún mucho que decir en torno a este tema, tanto como quede de sociedad. Nuestro papel histórico está determinado por los retos que estemos dispuestos a asumir. De ahí nace el poder constituyente originario, de asumirse con un carácter permanente, directo y acorde, como siempre con el tiempo histórico que nos toca vivir y que estamos dispuestos a transformar.
El Lamas parece sencillo, pero no lo es, dice. foto Joel aranguren
Feliz de cursar el bachillerato Hablamos bajo la sombra del teatro Lamas. Se iría de vacaciones por un tiempo. Desde 2013 no ha parado de laborar. Hildamar Calderón nació hace 50 años en Valera, estado Trujillo. Creció en La Vega y cuando tenía 14 años de edad, su familia decidió mudarse a Los Teques. Trabajó como secretaria desde los 16 años. En Los Teques consiguió empleo en una famosa empresa de llaves, candados y cerraduras. Empezó como obrera. Avanzaba el año 2002 y sucedió el golpe. La empresa decidió irse a paro. En la fábrica eran 12 mujeres de 530 trabajadores y dejaron sólo 175. A esos ella los movió para que solicitaran un amparo. En ese tiempo trabajó como por cinco. “En una de esas que me estoy cambiando de sitio, tuve un accidente. Perdí la falange de la mano derecha. Me acusaron de haber provocado una mutilación para sacarle dinero a la empresa. Me operaron en el Victorino y ellos no cubrieron ni un gasto. Luego de dos años me pagaron una indemnización. Intenté formar un sindicato, siempre se mantuvo la persecución. En 2004 me botan y con el dinero compré una piecita de 4 por 6 en San Pedro”. Por esos años inician las misiones. Cuando anuncian la Misión Ribas, ella junto a otras compañeras recorren Los Teques de noche y llegan a la UE República del Paraguay. No tenían ni los televisores ni los videos. Estaban felices de cursar el bachillerato. Ahí se topa con
Carmen Vaamonde. Ella le dice: “Tu papá se llama Juan Alberto y tu mamá Raquel. Dile que se acuerde cuando el terremoto de 1967 en Chapellín. Yo era su vecina”. Calderón ya tiene 12 años viviendo en San Pedro. Durante la candidatura de Diosdado Cabello ella participó en la radio Paraipa. Su sector, Jesús María Ramos vía La Culebra, no tenía luces y eran 120 familias pegadas a tres postes y de paso las calles eran de barro. Cabello pide un gobierno de calle y que le presenten propuestas. Hizo un proyecto. Tomó fotos de la maraña de cables, lo presentó y se lo aprobaron. —¿No es tan malo como dicen? —Bueno, con él se trabajó muchísimo en San Pedro. A Hildamar le da dolor ver la biblioteca del pueblo con un candado. “Iba a clases de Misión Cultura en los patios del Emma Soler y vi el anuncio de que estaban buscando personal. Metí mis papeles y me preguntaron que si continuaría con mis estudios. Pensaba que era como aseadora y me dieron el cargo de jefa de servicios de biblioteca. Estuve en la recta de Las Minas y luego me fui a San Pedro. En esa biblioteca hacíamos talleres y resguardé todas las misiones. Permanecía abierta hasta las 8 de la noche”. Antes de despedirnos me dijo: “¿Sabes que el Alcalde eliminó las coronas para las ofrendas un 8 de diciembre y las cambió por ofrendas vivas como samanes, roso blanco, bucares, araguaneyes y sauces llorones? ■
4
Alcaldía
Somos Guaicaipuro — Del 16 al 22 de junio de 2017
Es Tu Cine llegó a Cecilio Acosta
Breves Mandalas por la paz y la vida toman las escuelas La Dirección de Educación municipal realiza la actividad Mandalas por la paz y la vida con la idea de fomentar el manejo corporal, estimular la creatividad y la imaginación. Maryori Guerra, directora de Educación, destacó que “se han visitado las instituciones Siso Martínez, el Centro de Educación Inicial Los Teques, la UEN Jesús María Sifontes, entre otros, donde se han realizado más de tres mil mandalas”.
Carne a buen precio en El Paso La carne de res y cochino se puede adquirir en el Mercado Municipal de El Paso con al menos un 25% de descuento en relación con cualquier frigorífico o carnicería de la ciudad. Solomo y punta trasera, por kilogramo, en Bs 14.900; otros cortes de primera, Bs 14.000; chuleta ahumada, Bs 14.900; y chuleta fresca en Bs 13.000. Asimismo, embutidos variados como el chorizo, en Bs 15.900, y la morcilla, a Bs 8.000.
24 toneladas de sedimentos sacaron en El Encanto En dos días de actividades, la cuadrilla de ServiGuaicaipuro logró retirar más de 24 toneladas de sedimentos entre escombros y desechos de la torrentera de 30 metros de largo por 70 centímetros de ancho y 2,10 metros de profundidad, ubicada en la urbanización El Encanto. La jornada fue en cumplimiento de un compromiso adquirido por el alcalde Francisco Garcés durante una visita al sector.
■ Cerca de 2 mil personas disfrutaron de la película Moana de Disney Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO
Más de 1800 personas entre niños y adultos se concentraron en la Plaza Bolívar de la parroquia Cecilio Acosta para disfrutar por primera vez de Es Tu Cine, con el animado infantil de Disney Moana. Desde las 2:00 pm empezaron a llegar los niños acompañados por su padres. Mientras esperaban que oscureciera para que se proyectara el film, los pequeños cantaron temas de Frozen, Soy Luna, Dragon Ball y hasta Ana Gabriel. El alcalde Francisco Garcés, quien estuvo presente en la actividad, expresó que Es Tu Cine “es un esfuerzo importante que estamos haciendo acá en el municipio Guaicaipuro y que ade-
espacios, aportando calidad a la vida. El llamado es a seguir trabajado por la paz”, dijo. Estuvieron presentes vecinos de los sectores El Peñón, El Limón, Guareguare, El Naranjal, Agua Fría, Plan de Gavilán y San Diego, quienes contaron con transporte gratuito ida y vuelta.
Vecinos piden una próxima proyección en su localidad. foTO clarens díaz
más ha sido parte de las solicitudes que nos ha hecho nuestra gente. Nos han pedido entretenimiento, recreación”. Mencionó que la pantalla está recorriendo cada una de las localidades y parroquias productivas
para compartir con los niños, “para encontrarnos con sus sonrisas, con su alegría y compartir, por supuesto, en este espacio de esparcimiento que estamos convencidos de que les está agradando. Seguimos recuperando
Esperan próxima visita Los habitantes de la parroquia Cecilio Acosta expresaron su agradecimiento y satisfacción por la actividad. Hicieron saber al alcalde Garcés sus deseos de que una nueva función de Es Tu Cine regrese con películas para todo público. Angely Ramírez, de 9 años de edad, dijo: “Me gustó mucho la película y todo lo que había aquí, las cotufas, los frappés y los niños cantando”. ■
Dan apoyo a personas de la calle Charles Ladino SOMOS GUAICAIPURO
Claudia Flores, de 41 años de edad, es de nacionalidad peruana y llegó a Venezuela con el propósito de encontrar buenas ofertas laborales. No tenía ningún familiar en el país y la vida la llevó a vivir en las calles. Se encontraba siempre en la avenida Bermúdez, frente a Banesco, y pernoctaba donde le cayera la noche. Lo que Claudia nunca se imaginó es que la iban a ayudar. Jesús Aguana, director del Poder Popular y Gestión Social, señaló que “gracias al alcalde Francisco Garcés y nuestro equipo de trabajo, a ella se le realizó el primer abordaje. Cuando el hijo llegó al país, se buscaron las soluciones para la recuperación. Logramos junto con el hijo que la evaluaran los médicos, se le hiciera el cambio con la peluquería
www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve
Calle Guaicaipuro, Edif. Hijos de la Unión, Dirección de Prensa. Los Teques. RIF G-20004620-1
Claudia es peruana y regresará a su país con su hijo. foTO clarens díaz
y todos los trámites para que pudiera volver a su país”. Lisbet Araque, secretaria de la referida dirección, expresó: “Mi experiencia con Claudia ha sido fabulosa, debemos seguir el legado de nuestro comandante Chávez en ayudar a las personas en situación de calle. Siempre es-
tuve pendiente desde su recuperación, tuvimos apoyo por parte de todos para que hoy en día ya Claudia esté recuperada. Es un gran logro y seguiremos dándole una mano a estas personas”. María Morales, colaboradora en el rescate de Claudia, manifestó que “ésta ha sido una gran
consejo editorial: Francisco Garcés, Leoner Azuaje, Yira Coronel, María Mercedes Cobo. dirección: Reinaldo González D. Coordinación editorial: Mayrin Moreno Macías. coordinación de prensa: Nathaly Barazarte Daza. Prensa Alcaldía: Yerlis González, Henny Argueta, Charles Ladino. Coordinación de Fotografía: Joel Aranguren. redacción: Marlon Zambrano, Yurimia Boscán, Arturo Argotte. FOToGRAFía: Jerry Bernal. diagramación: María Alvarado Ron. INFOGRAFÍA: Harvey Herrera. COLUMNISTAS: Saúl Rivas-Rivas (Amalivaká), Manuel Almeida Rodríguez (Rieles y neblinas), Alexander Torres Iriarte (Con Clío). Sacapuntas: Xulio Formoso. Colaboraron en esta edición: Gabriela Bolívar, Clarens Díaz, Oscar Bravo, Irma Godoy, hermanas Ferreira (Círculo de Miedo). distribución: Carlos Díaz Rangel, Ander Olivares, David Altuve. IMPRESO EN: Complejo Editorial Alfredo Maneiro (CEAM). DEPÓSITO LEGAL: MI2016000399
obra por parte de todos, fui la encargada del arreglo personal de Claudia y ha sido para mí una emoción ver el cambio que se le realizó, aparecieron muchos ángeles para ella, de verdad estoy muy contenta”. A Claudia se le realizaron los trámites para sacarle la cédula, pasaporte, así como también el permiso provisional para poder salir del país mientras le entregan el pasaporte. Yordano Velásquez, hijo de Claudia, comentó: “Estoy de verdad muy agradecido por el apoyo y la colaboración que han tenido con mi madre. Gracias al alcalde Francisco Garcés por todo el apoyo, espero que puedan ayudar más casos de indigencia. Yo no sabía que mi mamá había regresado a Venezuela y bueno, estoy contento porque me la llevo de regreso a nuestro país”. ■
CONTACTOS Redacción (0212) 364-47-20 Correo electrónico guaicaipurosomos@gmail.com
@alcaguaicaipuro
Alcaldía de Guaicaipuro
5
Alcaldía
Somos Guaicaipuro — Del 16 al 22 de junio de 2017
Constituyente para la paz ■ Héctor Rodríguez se reunió con el Alcalde y la estructura del PSUV en Los Teques Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO
“La victoria la lograremos no sólo con sueños, con esperanzas, sino con trabajo diario, en cada uno de los puntos de nuestro territorio; no hay otra manera”, expresó el alcalde Francisco Garcés durante una reunión con el diputado Héctor Rodríguez, la estructura del PSUV, CLP, UBCh y jefes de patrulla, realizada el miércoles en el complejo Frank Gil (Palacio del Deporte). Aprovechó para pedir absoluta disciplina. Recordó que no es hora de rencores, “es momento de altura, de querencia por la patria, por nuestro país, por nuestros hijos, de la unidad verdadera”. Garcés indicó que el pueblo bolivariano ha sido llamado a una lucha muy importante para un momento político. “La tarea próxima que tenemos es lograr el triunfo y la participación contundente de nuestro pueblo en esta Asamblea Nacional Constituyente (ANC), que es el resultado de una respuesta política que ha tenido que dar nuestro presidente Nicolás Mabalance poliguaicaipuro
Atraparon a dos choros en Los Teques Dervis Daniel Herrera Hernández (21) y Alberto José Mendoza Campos (35) fueron aprehendidos la mañana del jueves por efectivos de PoliGuaicaipuro luego de que robaran a una mujer en la vía principal de Quebrada la Virgen. Se conoció que los uniformados patrullaban por la avenida Bicentenario cuando recibieron la denuncia. Avistaron a los sospechosos y les incautaron una grapadora con la que atemorizaban a sus víctimas, así como también un bolso y un teléfono celular. La motocicleta en la que se trasladaban ambos detenidos es marca Empire, modelo Owen, placas AD6V74L, y quedó a la orden del Ministerio Público para las experticias del caso. YG
duro ante el fascismo que se ha desatado. Esos rostros son la consecuencia del verdadero objetivo del imperio norteamericano, no perdamos de vista al verdadero enemigo”. Recalcó que existen dos posibilidades: caer en el juego de la guerra o avanzar en la construcción de la paz. Señaló que la activación de la ANC, herramienta de mayor poder político y constitucional, no es un capricho del Presidente; es la única vía constitucional para activar un diálogo verdadero. Para finalizar su intervención, el Alcalde hizo énfasis en que la tarea es la victoria y que no es poca cosa lo que se está jugando; “es la patria la que nos llama, es el futuro de nuestros hijos el que nos convoca a dar la batalla por esta ANC. Nosotros tenemos con qué porque Chávez nos formó para las grandes batallas, para la victoria, para lo bonito”. El diputado del PSUV, Héctor Rodríguez, dejó claro que cuando el chavismo eleva el discurso y propone la vía del amor, del respeto y la solidaridad, no lo hace por cobardía. “Si algo sabe-
Dígalo
@ALCAGUAICAIPURO
@yjdiazo
Yliana
Se necesita de su colaboracion en paracotos, clle el cementerio sin alumbrado @magdamarcano
magda marcano
que bueno lleguen se también calle las yeguas cerca del colegio. @jesusmijares84 Rodríguez llamó a conquistar la paz en Miranda. foTO clarens díaz
mos nosotros, que tenemos 500 años batallando y luchando, es dar la pelea; si de algo estamos conscientes es de nuestra fuerza, pero nuestra fierza no la mueve el odio, la mueve el amor”. Exhortó a no crearse falsas expectativas, pues no es simplemente ganar una elección; “en Miranda nos toca conquistar la paz con la Constituyente y recuperar el estado. La tarea que venimos hoy a asumir es mucho más compleja, yo no les estoy pidiendo que gane un candidato, yo
les estoy pidiendo que logremos conquistar la paz”. En cuanto a la creación del movimiento Somos Venezuela, explicó que éste debe ser el encuentro de todas las fuerzas, sin sectarismos. “Este esfuerzo que hicimos con el carnet de la patria, es para hacer más y hacerlo mejor. No nos conformemos con lo mucho que hemos hecho, no es suficiente, tenemos que hacer más y hacerlo mejor, tenemos que lograr que todo nuestro pueblo viva con dignidad”, puntualizó. ■
fotonoticia
Jesus Mijares
los felicito por pintar las paradas y colocar material cultural e histórico sobre Los Teques @gabrielancal
gabriela a.c.
Un calvario resulta adquirir una bombona de gas. Hasta cuàndo arremeten contra el pueblo? @ShirlySoy
Shirly
La Av Bolívar, necesita urgente un cariñito, está muy descuidada, llena de monte, los arboles han crecido desmesuradamete. @SANCHEZJENSI
Jensi Sánchez
Falla de borde En la Quinta Urgente @JesusAdal
Jesús omaña
Que debo hacer para sacar la cédula catastral. Gracias @BalzaJhony
Jhony Balza
Asfaltado en San Diego. En la parroquia Cecilio Acosta se tiene estimado colocar 3.150
toneladas de material asfáltico. La Fiesta del Asfalto llegará a los sectores San Diego, San José y Potrerito, donde ya arrancó el escarificado. El alcalde Francisco Garcés catalogó el trabajo como histórico.
En los Teques, Macarena Sur, 3 meses esperando una bombona. Eficiencia ?
6
Opinión
Somos Guaicaipuro — Del 16 al 22 de junio de 2017
El muerto número 100
Somos Guaicaipuro
oscar bravo
L Nuestro niños se merecen el futuro luminoso Como venezolano, padre, militante de la Revolución Bolivariana, docente y representante del pueblo, asumo la responsabilidad histórica de preservar la vida de nuestras hijas y de nuestros hijos. Nos comprometemos también con el deber de cultivarlas y cultivarlos para que en sus corazones predomine el amor. Nos unimos al llamado de nuestro presidente Nicolás Maduro para rechazar el uso de niñas y niños en las protestas de los sectores extremistas de la oposición. Nuestros menores de edad no pueden seguir siendo entrenados para provocar violencia y practicar el vandalismo. ¡No permitiremos que secuestren la pureza y la inocencia de nuestros niños! Estoy seguro de que el sector sensato de la oposición rechaza también la utilización de menores para generar violencia en las protestas. Así que todos podemos unir nuestras voces para que niños y jóvenes en situaciones vulnerables no sean manipulados ni utilizados en estas manifestaciones que sólo han traído dolor y muerte. Mientras el sector extremista de la oposición recluta a niños y a jóvenes para promover daños, perjuicios y terror, la Revolución Bolivariana los llama a educarse y a formarse para lo bueno y para lo hermoso. ¡Seguiremos defendiendo el futuro! Reitero que nuestras diferencias políticas podemos solucionarlas con debates de altura, de ninguna manera violentándonos ni mucho menos arriesgando la vida y robándole el futuro a nuestros niños y jóvenes. ¡Una vez más hago un llamado para rechazar el odio! ¡Debatamos con argumentos serios sin lesionarnos! Tenemos que comprometernos a garantizar que nuestros niños se dediquen a estudiar, a jugar, a aprender y a querer a la Patria. La solución de nuestros conflictos no puede afectar el futuro luminoso que se merecen estas generaciones. ¡Que viva la inocencia de nuestros niños y niñas! ¡Que vuelen más papagayos! ¡Que vivan todos los simoncitos y los arañeros! Cierro estas líneas con fragmentos de “Pleito de amar y querer”, de Andrés Eloy Blanco: Dile al que te cuente historias que el mundo es para querer y amar es la misma cosa ¿Amar y querer? Parece que amar es lo que abotona y querer lo que florece. Todo eso es querer y amar y amar es más todavía, porque amar es la alegría de crearse y de crear.
Pero allí no se detiene la creación del amor e inventa un mundo mejor para el que ni mundo tiene. Y así el amor es caricia que se nos va de las manos para servicios humanos en comisión de justicia. Amar es querer mejor y si le pones medida te resulta que el amor es más ancho que la vida.
a ofensiva política de la MUD y sus aliados internacionales por lograr la salida del chavismo del poder político en Venezuela ha tenido como estrategía de acción a uno de los caminos más inhumano y despreciable: la violencia. Llevan alrededor de 70 días de nuevas formas de guarimberismo con una mayor carga de odio, agresión y violencia, que han logrado sembrar angustia y terror en los relativamente pequeños espacios en donde está actuando ese nefasto binomio que conforman el hampa política y el hampa criminal, y que ha causado tanta desolación, destrucción y muerte... Y es precisamente en los muertos donde esta neofacista oposición política tiene concentrada parte de su estrategia política, la cual consiste, en primer lugar, en culpar al gobierno de haber asesinado a las 67 personas que van desde abril a la presente fecha, y en segundo lugar, andan buscan-
do llegar a los 100 muertos, para llevar al gobierno de Maduro a la Corte Penal Internacional para culparlo de genocidio. Es por eso que con cada persona que pierde la vida en estas manifestaciones “pacíficas”, saltan de inmediato los dirigentes políticos opositores y culpan de inmediato a la Guardia Nacional Bolivariana en las mal llamadas redes sociales, para seguir instruyendo un expediente que sustente la idea de que estamos en presencia de un exterminio social, causado por una intolerancia política como política de Estado. Indudablemente aquí se está ocultando de una manera deliberada que gran parte de esas lamentables 67 muertes han sido producto de los mismos sectores ultraderechistas, en su terrible táctica de pensar que eso los beneficia en su imagen internacional y de vender la idea de que aquí en Venezuela existe una guerra civil y un genocidio.
Lo dijo Chávez Trabajar, trabajar, debatir, pero que la teoría y los debates se vayan concretando y convirtiendo en realidades, en proyectos reales y concretos
Sacapuntas Xulio Formoso
7
Nacionales ■ Internacionales
Somos Guaicaipuro — Del 16 al 22 de junio de 2017
Cronograma de regionales listo ■ El CNE informó que se usará el registro electoral del 15 de julio La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena, informó este jueves que fue aprobado el cronograma para las elecciones regionales del 10 de diciembre. Asimismo indicó que el corte del registro electoral queda para el 15 de julio. La inscripción de las postulaciones quedarían del 8 al 12 de agosto, es decir, “todas las organizaciones con fines políticos deben inscribir sus candidaturas en el portal del CNE, como se ha hecho en los últimos 10 años”, acotó. En este sentido detalló que la presentación de estas postulaciones con todos los requisitos de rigor se hará entre el 4 y el 8 de septiembre. “La campaña electoral quedará para el 15 de noviembre al 7 de diciembre de la medianoche, éstas son todas las fechas fundamentales dentro del cronograma electoral relativo a la elección regional del 10 de diciembre de 2017”, aseveró.
Felipe Mujica: "MUD perdió el control" de las protestas Felipe Mujica, secretario general del Movimiento Al Socialismo (MAS), manifestó en una entrevista realizada este jueves que la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) “perdió el control de las movilizaciones”, ya que las convocan sin una estrategia clara. Mujica criticó a la MUD por realizar convocatorias sin una estrategia definida. Dijo que los voceros han planteado varias estrategias que no terminan siendo claras y eso ha provocado que no tengan dominio de los llamados realizados, porque son convocados por distintos grupos. Respecto al Gobierno nacional, cree que retirar la Asamblea Nacional Constituyente sería lo idóneo para buscar una solución a los conflictos que se han suscitado, y que ambos bandos políticos se midan en elecciones regionales. GV
En agosto se podrán inscribir los candidatos
Se escogerán los gobernadores y miembros de los consejos legislativos de los 23 estados del país. ANC en marcha Tibisay Lucena agregó que en relación a las postulaciones de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), la Junta Nacional Electoral presentará el jueves al Consejo Nacional Electoral el resultado de lo recibido en todo el país.
“Recibimos en las juntas municipales más de 4.300 recaudos en la modalidad territorial”, acotó la rectora. Reiteró que la separación de cargos a los funcionarios públicos establecidos en las bases comiciales se deben hacer hasta el 21 de junio. También adelantó que un total de 5.500 aspirantes consignaron sus recaudos para convertirse en candidatos a integrar la ANC,
cuyos comicios se realizarán el 30 de julio. De esa cifra, más de 4.300 personas se postularon para el área territorial. Unas 3.200 de ellas consignaron sus recaudos completos, mientras que por la elección sectorial, de los 3.800 aspirantes, cerca de 2.300 entregaron completo sus documentos. Resaltó que se trata de un alto promedio de participación. La rectora explicó que los funcionarios públicos que se registraron deben separarse de sus cargos antes del 21 de junio, “una vez que se publique la aceptación y admisión de su candidatura”. Al cumplir con el proceso de evaluación de los requisitos, lapso que venció este jueves 15 de junio, corresponderá a la Junta Nacional Electoral declarar la admisión o el rechazo de las postulaciones. Lucena invitó al pueblo a acceder al portal web del CNE para consultar el centro de votación y el registro sectorial en el que le corresponde sufragar. AVN/N24
Celebran 268 años de los Diablos ■ La tradición fue declarada patrimonio inmaterial de la humanidad La cofradía de los Diablos Danzantes comenzó al mediodía de este jueves su acostumbrada procesión por las calles de Yare, estado Miranda, como parte de las actividades programadas para la celebración de los 268 años de esta tradición. El recorrido se realiza luego de la misa en honor al Santísimo Sacramento, oficiada en esta oportunidad por el obispo de la diócesis de Los Teques, Freddy Jesús Fuenmayor, en la iglesia ubicada frente a la Plaza Bolívar de esta localidad. Durante la ceremonia, al son de las maracas y tambores, dieron la bienvenida a 39 nuevos promeseros, juramentados para incorporarse a la cofradía. Como parte de la tradición, diablos y promeseros se mantienen a las afueras de la iglesia para rendir tributo al Santísimo Sacramento.
Breves ONU revela apoyo secreto de Israel a terroristas en Siria El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, sostiene que las fuerzas israelíes prestan apoyo a grupos terroristas, como el Frente Al-Nusra, en el sur de Siria, lugar donde mantienen contacto con ellos y ayudan a coordinar acciones. Guterres se basa en un informe revelado por la ONU con datos de la Fuerza de las Naciones Unidas de Observación de la Separación (FNUOS) entre el 2 de marzo y 16 de mayo. Además, solicitó a Israel que se prive de disparar cohetes hacia el territorio sirio para evitar tensiones en la escalada regional. TELESUR
Investigan a Trump por obstrucción a la justicia El fiscal especial de EEUU Robert Mueller, encargado de investigar posibles colusiones entre la campaña del presidente Donald Trump y Rusia, abrió una investigación para esclarecer si el mandatario cometió obstrucción a la justicia. También busca evidencias sobre posibles crímenes financieros entre los asociados de Trump, según funcionarios citados por el periódico norteamericano. El fiscal entrevista a altos cargos de inteligenciacia estadounidense. N24
Brasil tiene el peor PIB de los países del G20
Durante la ceremonia se juramentaron 39 nuevos promeseros
Al concluir la misa comenzó la procesión, en la que los Diablos danzan por las principales calles de San Francisco de Yare, municipio Simón Bolívar. La celebración promueve un mensaje de paz, diálogo y unión entre los venezolanos. El recorrido finaliza nuevamente en la iglesia.
Mujeres y niños acompañan la celebración de esta vistosa manifestación cultural, declarada en 2012 Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Todas las actividades son resguardadas por aproximadamente 350 funcionarios de diversos organismos de seguridad. AVN
Brasil es el integrante del G20 con el registro más bajo en su economía, con un -0,4 por ciento, de acuerdo con información de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. La mayor tasa de crecimiento trimestral correspondió a India (1,5 por ciento), China (1,3 por ciento) e Indonesia (1,2 por ciento), mientras la peor evolución del PIB se observó en Suráfrica (-0,2 por ciento) y Reino Unido (0,2 por ciento). TELESUR
8
Cronicadas
Somos Guaicaipuro — Del 16 al 22 de junio de 2017
Cátedra Guaicaipuro se enfiló hacia el sexto poder ■ Manuel Almeida, Henys Peña y Morella Rojas debatieron sobre las implicaciones del proceso constituyente. En conclusión, el poder es del pueblo que se expresa en el derecho de palabra Marlon Zambrano SOMOS GUAICAIPURO
“Sean breves, por favor”, dijo una ponente cuando se abrió el derecho de palabra durante la Cátedra Guaicaipuro de este jueves en la Plaza Bolívar de Los Teques. Al fondo sonó una carcajada cruel, en formato de ironía. Cualquiera sabe, con 31 ediciones, que la audiencia que cada 15 días se reúne en torno a la convocatoria, conoce más del tema que cualquier expositor. Cada derecho de palabra es una ponencia en sí misma, cargada de sabiduría popular, echonería intelectual, seguridad militante y entrega pasionaria. Lo supo Rukleman Soto, un asiduo de este periódico, que soltó un análisis abrumador en fracciones de minuto que fue lo que tardó en asegurar que de todo el articulado de la Constitución del ’99, sólo un artículo se refiere al asunto agroalimentario. La gente se quedó loca Igual que José Gregorio Bermúdez, que como audiencia soltó una cátedra sobre el tema ambiental y la necesidad de introducir al articulado de una eventual nueva constitución, contenido que se relacione con lo que exige el Plan de la Patria en torno a la supervivencia de la vida en el planteta, mientras él, humildemente, ha sembrado junto a su consejo comunal (Quendal) varias plantas emblemáticas de la región, como el nogal e incluso un araguaney que campea en una de las esquinas de la plaza y cuyos hermanos, 11 en total, fueron a parar al nuevo mausoleo del Libertador vecino del Panteón Nacional. Las muchachas de protocolo y María Mercedes Cobo en su rol de maestra de ceremonia, se muestran inquietas cada vez que dicen la frase prohibida: “Vamos a abrir el derecho de palabra” y un árbol florido de brazos alzados se levanta en pleno mediodía tequeño.
El tema fue la Constituyente, cómo no, con la participación del alcalde Francisco Garcés como anfitrión y como ponentes Henys Peña, Manuel Almeida y Morella Rojas, una outsider que se llevó la peor parte de la jornada: alguien que le reclamó, durante su intervención, la vigencia del artículo 5 de la Constitución Bolivariana: “La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público…”. Se armó aquel berenjenal. A la señora la quisieron ningunear, Morella la quizo entromprar, “pero gritando no, conversando”, dijo. El alcalde Garcés pidió que la dejaran hablar y así hasta que la mujer se fue seguramente presionada por el barullo de la multitud que le exigió más nivel y elevar el tono del debate, que por breves segundos salió del orden. Realmente el jueves la Cátedra estuvo acontecida. Por un lado, marchaban los educadores y educadoras estadales reclamando las mejoras salariales decretadas por el Gobierno nacional, quienes mientras se escenificaba el evento, hacían un ruido desestabilizador al fondo, marchando por las calles principales cercanas a la Gobernación, y la policía hacía acto de presencia intermitente para mediar en la protesta y evitar que aquello desembocara en desmadre, tomando en cuenta el cariz de las manifestaciones públicas de los últimos días. Morella, socióloga y vocera del consejo comunal “Rocíos de Revoilución”, de Ciudad Tiuna, tampoco se intimidó. Planteó argumentos poderosos, como que la Constitución no es una biblia sagrada inmutable, el poder se debe ejercer, a los traidores ni agua y lo más cardinal de toda la jornada: por qué no se
La constituyente: un tema que enciende pasiones
Henys Peña, del PCV, habló sobre el papel de los medios en la
Habla la gente
Maira Sequera
José Gregorio Bermúdez
“La propuesta tiene que ir dirigida a garantizar que la información tenga un responsable y quien destruye tiene que pagar por eso, no puede pagar el colectivo, porque tú estás formado en una sociedad democrática y debes asumir responsabilidades”.
“Nosotros vemos hoy en día que pareciera que la gente no siente amor hacia el árbol. Vemos que los buhoneros se montan en la aceras y truncan la naturaleza sin amor ninguno por el entorno. Eso debe asumirse en la constituyente, por la supervivencia de todos”.
San Antonio de los altos
quendal
En la Cátedra Guaicaipuro nadie es oyente, todos son participa
agrega al debate constituyente la necesidad de erigir el sexto poder… “55 mil inscritos, por dios, o sea, no es que Nicolás inventó una Constitución y nosotros le decimos que sí, dale. Queremos participar, construir”. “La patria no necesita traidores (traidoras), necesita patriotas”, dijo durante su acalorada intervención, siendo la primera de la jornada y abriendo fuegos con bombas nucleares.
Adictos al petróleo A Henys Peña, dirigente del Partido Comunista de Venezuela (PCV) y precandidato constituyente, le salió aplique. En el panel estaba sentado a la extrema derecha de la mesa, y eso le bastó para estar bajo sospecha del Alcalde, que lo señaló en tono de joda. Haciendo amagos se quitó la pava y como pudo mantuvo el hilo. Habló en términos profundos, intelectuales, a su estilo, para
dejar en claro, entre otras cosas, la necesidad de la constituyente en la coyuntura país y su candidatura, que atribuyó no a un capricho, sino a la decisión del colectivo. Recordó que esta revolución, como decía Chávez, es pacífica pero armada, lo que quiere decir, según entendimos, que mientras la cosa no se ponga más fea, se mantendrá el llamado a diálogo. De lo contrario, pueden pasar otras cosas.
9
Cronicadas
Somos Guaicaipuro — Del 16 al 22 de junio de 2017
Amalivaká
Espacio de la cátedra libre César Rengifo
Reos de las redes ¿Somos conscientes de nuestros propios actos? Saúl Rivas Rivas catedraintercultural@hotmail.com
construcción de la realidad. fotos jerry bernal
Los medios también salieron a relucir durante su análisis. La revolución —afirmó casi lloviendo sobre mojado— ha estado transversalizada por los medios y las mediaciones que se han dedicado a construir una realidad paralela, siempre siniestra y negativa en torno a los designios del bolivarianismo.
antes
Su estanco dialéctico se paseó por un análisis de las reglas del mercado, la sociedad de consumo y el metabolismo de la renta petrolera, que nos ha convertido en dependientes de una serie de valores foráneos, como la necesidad de adquirir productos que nuestra capacidad de ahorro real tiene como imposible, como un teléfono móvil de nueva generación que seduce nuestras apetencias a pesar de sus precios inalcanzables.
Los gazapos Manuel Almeida, cronista de Los Teques y también precandidato por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), fue más conciliador. Retomó el llamado a la señora que quería tángana, pidió escuchar a los del lado de allá y enamorarlos, y repasó los gazapos que se colaron en la constitución del ’99, cuando la revolución aún era incipiente y los constituyentistas permitieron el acceso de varios infiltrados que metieron gato por liebre en la nueva Carta Magna. Alguien soltó el apellido Miquilena pero nadie se sorprendió. “Nuestros problemas son culturales”, aseveró como buen culturoso, y responsabilizó a los factores de derecha que impusieron sus intereses por encima del país en esa primera etapa del gobier-
no de Hugo Chávez. “La comuna como realidad geohistórica”, expresó como enunciado y hacia allá enfiló sus baterías en pleno mediodía tequeño en un día sin calor pero mucho alboroto callejero, cuando se vieron desfilar funcionarios policiales a destajo, marchantes, aliados y enemigos en la hora menguada. Se nutrió con un reciente artículo de Luis Brito García, donde el autor de Rajatabla enumera una serie de pendientes que quedaron en el tintero de la Constitución del ’99 y que es importante retomar en esta etapa, como es el caso de la educación, la explotación de hidrocarburos, etc. “El elemento fundamental para construir el poder constituyente es que la gente se crea en capacidad de ser poder constituyente; en ese sentido nuestra responsabilidad como voceros y candidatos es convencer a ciudadanos y ciudadanas, incluyendo a la señora que quería protestar, convencerla de que también es un poder para construir la patria que queremos...”. Eso implica, según Almeida, que quede expreso que la constituyente debe ser permanente, de aquí para siempre. ■
Los reos de las redes no terminan de comprender que no somos tan conscientes de nuestros propios actos, como lo creemos. Freud lo advirtió en nuestra época, si bien ya lo sabían los chamanes indígenas desde tiempos milenarios. Los chamanes fueron los primeros en tomar conciencia de estar insertos en redes, en un entramado de mundos complejos; lo entendieron con el más amplio sentido cósmico y espiritual. Un psiquiatra comentó recientemente cómo fue durante dos años un reo de las redes sociales, que lo llevaron a vivir en un mundo virtual, con un discurso político al revés. Después reaccionó viendo el mundo virtual de algunos de sus pacientes, hasta mirarse en su propio espejo. —¿Qué vaina es ésta? ¿Hasta dónde me lleva esta locura? Si alienados estamos, estamos lejos de ser los únicos… Unos lingüistas han podido comprender que intelectuales y académicos son más propensos al enredo y a la confusión que el mismo pueblo de culturas orales en su desenvolvimiento político y social; sobre todo en su resistencia cultural. Amílcar Cabral sabía que la identidad se refugia en la provincia cuando es acorralada en las grandes ciudades. Se nos presenta la máscara de que la luz siempre procede del ámbito de las academias y la oscuridad viene de los pueblos de tradición oral. Sin embargo, la perspectiva intercultural nos viene mostrando lo contrario en nuestras investigaciones. Muchas veces hemos encontrado gente formada en la tradición oral con una conciencia política, histórica, étnica y de clase que ya han perdido muchos doctores e ilustrados. Con esto, tampoco pretendemos apuntalar un anti-intelectualismo y una posición antagónica entre los saberes del pueblo y los saberes académicos. Todo lo contrario, la interculturalidad propone un verdadero diálogo y encuentro de pueblos y civilizaciones, que vaya más allá de esa matriz grecorromana y judeocristiana en que nos encierra la llamada civilización occidental. Cuando el papa Francisco se sale de la lógica y de los intereses del gran capital y pide diálogo, confraternidad, paz con justicia, como el profeta Isaías, entonces me envían por redes, desde Miami, su foto con una boina roja y los ojos de Chávez. Recordemos que fueron los escribas y los fariseos, como hoy la Conferencia Episcopal y el cardenal Urosa, al servicio del imperio de turno, quienes crucificaron todos los días al Hijo del Hombre (y de María). Son los mismos que le declararon la guerra civil a Miranda y a Bolívar, al servicio de la corona española. Son los mismos que tumbaron a Chávez con Carmona y Fedecámaras (11 de abril de 2002). Es el mismo Departamento de Estado y sus monarquías europeas, que hoy emprenden una “Santa Alianza” contra el gobierno bolivariano del presidente Nicolás Maduro. Los mismos sujetos de la guerra económica y mediática, con una voz disidente: la del papa Francisco, quien apuesta a la paz y la vida.
10
Historia local
Somos Guaicaipuro — Del 16 al 22 de junio de 2017
El único televisor en la calle Ribas
Glosario Intercultural (XXIV)
Irma Godoy
Era el año 1958. En el pueblo de Los Teques pocos negocios te nían televisión en sus estableci mientos. Mi padre había cambia do de ramo y, con gran sentido del comercio, adquirió este arte facto, con la idea de captar clien tes para su restaurant y fuente de soda La Maravilla, ubicado en el edificio Miranda, en la calle Ri bas. Competía con El Rey de las Arepas, que estaba al frente. El televisor lo colocó en una repisa en lo alto de manera tal que los clientes pudiesen consumir y ver la televisión. La señora Aurora era la cocinera del restaurant; vi vía frente a la plaza Guaicaipuro y desde allá se venía a pie hasta las Cuatro Esquinas, donde esta ba el negocio. El local era atendi do por el señor Godoy, esposa e hijos, incluyéndome. Radio Caracas Televisión ha bía anunciado la transmisión de un combate nunca antes visto en la historia del boxeo venezola no. Ramón Arias, un cabimero con fama y dinero, que con un estilo propio y único imponía su jab elegante. Primera vez que un venezolano aspiraba a una faja mundial de boxeo. La me
y durante 10 años campeón del mundo. En la pantalla vimos a Wol fang Larrazábal Ugueto. Estaba en primera fila, presidía la Jun ta de Gobierno. En fin, toda una ceremonia que ligaba el deporte con el momento histórico. La su perioridad de Ramón en el inicio del match era evidente. Pascual le dio un cabezazo en el cuarto round y aún así el criollo se fajó de lo bonito. A cada golpe yo su fría y brincaba, sentada sobre las rodillas de mi padre. Al caer Pas cual Pérez, me levanté emocio nada. El espectáculo y el estar ro deada de mis paisanos tequeños en el negocio de nuestra familia me marcó gratamente. La clien tela enardecida vociferaba. El nuestro perdió por decisión ante el asombro de millones de com Ayer
patriotas. Entre quienes vimos ese día la acción por televisión, al lado de nuestras familias y ami gos, las opiniones estaban dividi das. Quizás privó el sentimiento nacionalista al verlo ganador. Ramón Arias nació en Cabi mas el 17 de febrero de 1936, en la urbanización Federación de Creole, en el sector de La Salina, conocido popularmente como Campo Amarillo. El 19 de junio del 2007 cerró sus ojos en el últi mo combate ante la muerte, re cordando su histórico paseo por la existencia de aquella memo rable noche cuando, al conocer el veredicto, lloró ante el ring, y que muchos años después diría que había sido despojado del tí tulo. Con su jab ametralladora, dejó una imagen de ganador sin corona. ■
Tomado de: Glosario sobre Diversidad Cultural e Interculturalidad, 2006
hoy
foto JERRY BERNAL
MEMORIAGRÁFICA
morable competencia era contra el argentino Pascual Pérez, pro veniente del valle de Mendoza, donde se encontraban los mejo res viñedos de América del Sur. El combate se efectuaría en el Nuevo Circo de Caracas. Tam bién hay en Maracaibo un Nuevo Circo en Las Veritas. Allí se fajó Ramón antes y después de este campeonato. La planta televisiva estampaba su sello histórico por ser la primera programación de este tipo. La calle Ribas era un alboroto total, la gente ansiosa discutía para entrar y poderse ubicarse en el mejor lugar del local y así poder disfrutar del espectáculo. Se llenó de televidentes, que se desbordaron hasta la acera y la calle. Los clientes frenéticos pe dían despacho de los diferentes rubros que se expendían en la fuente de soda restaurant. En la barra y mesas se agolpaban las diferentes botellas y platos. El personal era insuficiente. Ese día 19 de abril se paralizó el país, y ni hablar de quienes vimos por televisión la pelea: nos quedamos mudos. Pascual había sido medallista olímpico
Pedagogía intercultural: Proceso de mediaciones, artes, técnicas y procedimientos que permite educar política y socialmente a los pueblos, comunidades y grupos diferen tes en la equidad intercultu ral, generando relaciones de respeto, equidad y reconoci miento tácito de las diferencias lingüísticas y culturales en las relaciones de conviven cia pacífica, en la unidad del género humano y de todo lo viviente. La búsqueda del consenso opera de abajo hacia arriba, construyendo pequeños espacios básicos e intermedios para alcanzar en su operati vidad unidades mayores de integración, sin detrimento de las distintas instancias en las que se desenvuelven las diversidades. La pedagogía intercultural será de gran utilidad como política de Estado para la construcción de un mundo multipolar y gestar un nuevo equilibrio del universo.
El Punto.
¿Lo reconoce? Así le decían a este lugar por los años 20 y un poco más. Allí se detenía la gente a comer algo o tomar un juguito cuando subía por Las Adjuntas para agarrar la carretera Trasandina. Cuenta Leonel Vargas que años más tarde, en esta zona conocida como El Toro, funcionó el primer centro comercial de Los Teques y un grupo le sugirió al Metro colocarle ese nombre a la estación y no Alí Primera. Hoy la gente del IVIC podría darse una vueltica por allí, porque los estudiantes de la ETI Roque Pinto hasta inventan pequeños sistemas de seguridad.
11
Historia local
Somos Guaicaipuro — Del 16 al 22 de junio de 2017
Rieles y neblinas
Historias, causas y azares de los Altos de Guaicaipuro
Hercilia Chicco: primera periodista tequeña Manuel Almeida Rodríguez Cronista municipal rielesyneblinas@gmail.com
Así se ve el misterioso túnel N° 10 del antiguo “Ferrocarril Alemán”
El viejo Camino de Hierro Hermanas Ferreira CÍRCULO DE MIEDO
“La compañía ferroviaria en su construcción adornó sitios y ca minos por donde pasaba el tren, al que llamaban el Gran Ferro carril de Venezuela o “Ferroca rril Alemán”, construido bajo el mandato del presidente Guzmán Blanco e iniciado en el mandato presidencial de Joaquín Crespo desde el 1° de febrero de 1890 al 94. En su inauguración cada pa sajero recibió como regalo una monedita de oro. Contaba con la más larga ex tensión de vías férreas del país: 178 kilómetros aproximada mente y 86 túneles, partía de la estación Caño Amarillo, donde estaba también el “Ferrocarril Inglés”, que iba a La Guaira. La más boscosa era la ruta de 45 kilómetros que pasaba por Los Teques y El Encanto hasta llegar a la estación La Mostaza, lle nándose de rieles y túneles her mosos. Sin embargo, son sólo recuerdos que se pierden en la memoria del tiempo. El moder nismo y el desarrollo acabaron con todo, menos con el embrujo de estos parajes. Como preámbulo de nuestra expedición, partimos desde la es tación Los Lagos hacia la solitaria estación fantasma de El Encanto
y nos adentramos en el emble mático Túnel Nº 10, por ser en tre los locales parte de leyendas urbanas y cuentos de espantos y aparecidos, hallándonos con una intimidante fachada. Al ingresar, los trabajadores impresionados de nuestra osa día iniciaron el tétrico sonido del mítico personaje de leyenda “El Silbón”, que se expandió a través de la oscuridad del túnel para provocarnos un siniestro esca lofrío. Esto hizo que algunos ya internados a mitad del pasadizo quisieran regresar.
Continuamos nuestro recorri do fotografiando los túneles a medida que los íbamos encon trando, junto a sus derruidos puentes. Cada uno de estos vie jos túneles tenía una energía dis tinta; de espíritus errantes, ele mentales, percibiéndose fuerzas oscuras en estos abandonados parajes que se prestan para todo tipo de trabajos rituales. No obs tante, fue un placer recorrerlos y llenarnos de su energía telúrica, fantástica y mágica, quedando sólo el vestigio del antiguo cami no de hierro. ■
El 1° de noviembre de 1913 nacía Hercilia Chicco, la primera mujer periodista de Los Teques, en el hogar de Rafael Chicco y Susana Vierma de Chicco. Esta niña estudió en la escuela Jesús María Sifontes, graduándose años después como contadora pública, pero poco después descubriría su pasión por las letras y la crónica, convirtiéndose así en la primera mujer periodista de la ciudad. En 1935, la precaria salud de un ya anciano Juan Vicente Gómez puso a los bandos gomecistas de Eustoquio Gómez y Eleazar López Contreras a conspirar con mucha fuerza por el poder. La puja fue ganada por López, que apostaba por una continuidad constitucional; sin embargo, una vez afianzado en el poder, el nuevo presidente inició una persecución contra los comunistas y otros sectores de izquierda del país. Se suspendie ron las garantías constitucionales con la prohibición de la pro paganda comunista y de las huelgas, y se estableció la censura en la prensa y programas de radiodifusión. Inmediatamente se levantó en todo el país una oleada de protestas y los estudiantes pidieron la derogación del decreto, la destitución de los elemen tos del gomecismo que aún permanecían en los altos cargos y la libertad de los ciudadanos presos por motivos políticos. El 14 de febrero de 1936 se produce una manifestación en la Plaza Bolívar de Caracas. Se ordena disparar contra la multitud y se producen varios muertos y numerosos heridos. Este es el escenario en el que el doctor Angarita Arvelo, director del diario caraqueño La Unidad Nacional, pidió un primer artículo a nuestra Hercilia Chicco, que publica bajo el título “Hacia la cohesión”, en el que expresa su tristeza por las muertes ocurridas en los tumultos. Así continuó publicando diversos textos en la prensa nacional y participó el 27 de marzo de ese mismo año de la fundación del periódico Labor, del Consejo Nacional de Estudiantes del estado Miranda, y de la instalación de una Agremiación de Comercian tes e Industriales del Distrito Guaicaipuro, presidida por Manuel J. Herrera. Igualmente, nuestra Hercilia inserta el programa de la retreta dominical de la Banda Bolívar, al cuidado del maestro Teófilo, lleno de pasodobles, danzones, tangos y hasta el popular joropo “Boca Chica”, del recordado compositor Jaime Bosch. Hercilia fue una mujer de avanzada no sólo por su primacía en el periodismo femenino tequeño, sino por su valor como mujer en la opinión política. Desde su tribuna periodística también se atrevió a criticar con una valentía inusitada las posturas machistas y ofensivas del gobernador del estado Miranda Rufino Blanco Fombona, en un tiempo en el que la mujer era menospreciada. En asuntos personales Hercilia Chicco se casó en primeras nup cias con Germán Nieto, con quien tuvo dos hijos: Beatriz y Juan Nieto Chicco. Al fallecer su esposo, comenzó a trabajar como docente en la universidad de Northwester, donde conoció a su segundo esposo, el historiador norteamericano Raymond Blois. Hasta hace poco tiempo, nuestra valerosa primera mujer re portera vivía aún en los Estados Unidos y este mundo de rieles y neblinas hoy conmemora con alegría sus palabras y su existencia toda por ser historia viva de las letras tequeñas.
12
Cultura y otras hierbas
Somos Guaicaipuro — Del 16 al 22 de junio de 2017
El oficio pertinaz del Gran Cacique Pluma Ronca Por Yurimia Boscán
Canto en levedad de amor El amor es a veces una leve presencia iluminada. Resbala una hoja, un papel delirante, un rumor. Hay humos y cenizas, puertas y resplandores. Mueve el aire las luces, y espigas conmemoran [el día, mientras el cielo cae dolidamente en los hombros [y nos descubre. Entonces el amor nos contiene en su vaso [como una agua inmortal. I somos los alegres camaradas del mundo, los ciertos habitantes de la tierra, [enamorados y terribles, llenos de la dulzura prodigiosa del tiempo [y de la primavera. Cantamos con la voz que nos llega del día [y nos levanta con su frutal designio. I la pasión nos nutre con sus jugos vitales, con esa dulce tierna humana melancólica [insistenda materna que nos descubre el mundo del pecho y de la abeja. Somos así gloriosos, dolidos y gloriosos nuevamente y por siempre. El amor es a veces tan leve que una mano puede mover la tarde, iluminar el mundo y desnudar la oscura materia de los sueños.
Soneto I Todo lleva tu nombre y tu sosiego, dulce rama de amor, oh primavera del árbol desta sangre marinera que vive en ti su música y su fuego. Eres la pura latitud del fuego, la tierna soledad, la edad primera de mi voz en tu acento prisionera, agua profunda en actitud de riego. Todo te lleva, inunda y estremece, palabra que levanta mi agonía, memoria donde el llanto suena y crece. Arcángel de la luz y la alegría donde mi corazón ya permanece cantando para ti de noche y día. De Pura, encendida rosa (1945)
Los silencios súbitos De la herida manaba cristalina presencia, oveja y música a un tiempo en la cárdena mano del olvido. Olía a campo domeñado y verde. A viejo campanario melancólico rodeado de blanquísimas doncellas en danza y brisa conmovidas. Era como si de pronto el bosque todo comenzara a vibrar y despertara sus ecos [pastoriles. Se estremecía la luz. Y la carne violeta de la tarde desbordaba su natural dominio. Todo estaba allí como esa lámpara que llena de nostalgia las paredes mientras la sombra crece como un hongo. Todo, sollozo fulgurante y mar agónico de verdes puñaladas. Al fondo, sonaba la tarde y olía a pan conquistado y doloroso. A intimidad tremante resplandeciendo en la mano del hombre. La despedida cabía en el puño de la mano. Y no era necesario mirarse a los ojos para saber que estábamos ciegos de amor y enamorados, en un afán de súbitos impresionantes silencios. Oh almas comunicantes ceñidas por el tiempo y la distancia en reverberente condición humana. De Los círculos del hombre (1959)
Pedro Francisco Lizardo es uno de esos hombres que pasan por la vida dejando una estela de luz. La de él, particularmente bañada con la fresca neblina de Carrizal, ha dejado huella en el periodismo y en la poesía venezolana. Nace en Bejuma, Carabobo, en 1920 y desde muy temprano su oficio como escritor va paralelo con el periodismo, pues a lo largo de su vida labora en los diarios La Esfera, El Carabobeño, El Cronista, El Índice, La República, El Nacional y El Universal. Además, funda la revista Boletín del Ateneo de Valencia y la Gaceta de Tierra Firme, ambas de corte literario, y dirige importantes revistas de arte y literatura, entre ellas la revista Imagen, en 1970, y la Revista Nacional de Cultura. Igualmente, se desempeña como director de la Televisora Nacional (TVN5) y posteriormente del Canal 8. Entre sus polifacéticas funciones (que incluyen la diplomacia) funge como asesor literario de la Biblioteca Ayacucho. Su poesía se nutre de lecturas y de la vida bohemia que comparte con otros escritores en la librería Gusano de Luz, conocida peña literaria ubicada en la Av. México de Caracas, frente al colegio Andrés Bello, donde se dan cita cada viernes Julio Garmendia, Orlando Araujo, Óscar Zambrano Urdaneta, Augusto Germán Orihuela, Eduardo Casanova, Domingo Miliani, Manuel Bermúdez, Roberto Lovera de Sola y muchos otros. Es durante estos años que el poeta, caracterizado por un inigualable sentido del humor, obtiene el mote de Gran Cacique Pluma Ronca, dada su particular manera de hablar en tono grave. Fue ganador del Premio Internacional de Poesía (1957); el Premio Municipal de Poesía (1959); el Premio Nacional de Literatura (1960) y el Premio Municipal de Poesía de Caracas (1976). Sus obras: Canción del agua clara (1939); La viva elegía (1943); Pura, encendida rosa (1945); El tiempo derramado (1954); Los círculos del hombre (1959); La memoria y los días (1976); El cronista y la ciudad (1977); Explicación y elogio de la ciudad creadora (1984); 9 poemas (1990) y Poesía esencial. Antología poética (con Efraín Subero, 1992). En el año 2001, luego de haber sido sitiado por la diabetes, el gran Pluma Ronca autoriza a su melancólico espíritu cambiar de plano. Nos deja su poesía y, junto a su amada Gisela, siembra un legado de hijos maravillosos: el médico y músico Pedro Vicente “Petete”, vocalista del grupo La Misma Gente; Humberto, el mago del diseño; Luis, el pintor; la letrada Gisela María; Gustavo, el científico; y Mariana, la economista.
13
Cultura y otras hierbas
Somos Guaicaipuro — Del 16 al 22 de junio de 2017
Danzas San Pedro celebra sus 14 años ■ La agrupación presentará una producción infantil en el teatro Lamas este domingo 18 a las 3:00 pm ■ Los niños pueden ir disfrazados
Con Clío
Indagaciones en los surcos de la Historia
Libertadores Alexander Torres Iriarte alexandertorresiriarte@gmail.com
Nathaly Barazarte Daza SOMOS GUAICAIPURO
La Escuela de Formación Danzas San Pedro se prepara para celebrar sus 14 años de existencia. Ana Acosta, una de sus fundadoras junto a Omar Vargas, informó que organizan una producción infantil para el domingo 18 de junio a las 3:00 de la tarde en el teatro Lamas. “Las niñas estarán disfrazadas de payasitas, y pedimos que traten de llevar a los niños disfrazados para disfrutar del espectáculo”, detalló. Relató que la institución se creó en un principio para los niños de la parroquia San Pedro, pero que luego decidieron crear una sede en el centro de Los Teques. “En principio formamos a un grupo aquí en la calle Páez, en una casa familiar, donde nos prestaron un espacio que era como un salón de fiestas. Luego hemos pasado por varios sitios. Hasta la fecha hemos formado a multitudes de niñas, muchas ya están grandes, se casaron, están en la universidad”, comentó. Destacó que su pénsum de estudio está basado en la danza contemporánea y hacen fusión con la
clásica. “No dejamos de lado la tradicional, siempre la tenemos en nuestras presentaciones porque es importante que las niñas conozcan nuestras raíces”, acotó. Detalló que actualmente imparte sus conocimientos a 30 niñas en el Ateneo y a 15 pequeñas en San Pedro, todas entre los 3 y 12 años de edad. Para este año tiene planificado con el grupo de danza del Ateneo hacer muestras cada tres meses. “La idea es que los familiares vean el avance de las niñas. Aparte de eso buscamos que ellas aprendan la teoría, el lenguaje de la danza, que sepan expresar a través de su cuerpo lo que quieran transmitir”, dijo. De Güiria pa’ Los Teques Desde muy joven Ana Acosta salió de Güiria, estado Sucre, para Los Teques, con la finalidad de culminar sus estudios, pero de allá traía su primera experiencia dancística. “Mis inicios en la danza fueron allá, pero por corto tiempo, en una escuela que estaba comenzando y se llamaba Pinceladas
Las niñas estarán disfrazadas de payasitas. foto jerry bernal
Güireñas, la única en la zona. Llegué a los Teques con la escuela de danza contemporánea Es Danza, con Carolina Ocanto, en el Emma Soler. No duré mucho tiempo allí porque me inclinaba más por la parte nacionalista en un principio”, expresó. Luego se incorporó a la agrupación Somos La Danza, donde se mantuvo por seis años y formó parte del grupo de bailarines y facilitadores. “Allí fue cuando conocí al profesor Omar Vargas, nos dio contemporánea y ballet. Además estuve con Soyla Moyetones aprendiendo danza tradicional”, refirió. Al consultarle si era verdad que ella era una de las pocas bailarinas que rechazó bailar en la agrupación de Yolanda Moreno, respondió entre risas que “de repente fue por nervios, como ella es una persona tan preparada, tan singular, con tanta trayectoria, para esa época no estaba tan formada. No fue por nada malo, estaba muy nueva en la danza, estaba en formación en Somos La Danza, me sentía jojotica”. ■
Si el propósito de la educación en el Hombre de las Dificultades es la independencia física y espiritual de los ciudadanos, el educador asume en el verbo bolivariano una impostergable responsabilidad: sirve como factor acelerador de esas transformaciones, como fino artesano que rompe las caducas cadenas colonialistas, a la vez que teje con su lucha sincera la construcción de una sociedad más justa y próspera. Desde su mirador el educador debe contribuir con la formación del nuevo hombre americano, integral, sensible, productivo, inteligente, amante de su país. De aquí que afirmara que la acción más noble que puede a ocupar a un ser humano es ilustrar a sus semejantes. Tiene el docente la compleja misión de cerrarle al joven hambriento de saber el libro de la copia servil y abrirle el sentido crítico y creativo de un espíritu autónomo. Si la riqueza humana está consustanciada con el provecho de ser útiles para nosotros y los demás, los educadores con sus ejemplares palabras y conductas, son libertadores de toda ignorancia. En su artículo de 1825 titulado “Instrucción Pública”, el Libertador expone parte de su visión sobre el estratégico papel del educador hacia el tránsito de una sociedad verdaderamente republicana: “… Las naciones marchan hacia el término de su grandeza, con el mismo paso con que camina la educación (…) El director de una escuela, es decir, el hombre generoso y amante de la patria, que sacrificando su reposo y su libertad se consagra al penoso ejercicio de crearle ciudadanos al Estado que le defiendan, le ilustren, le santifiquen, le embellezcan, y le engendren otros tan dignos como él, es sin duda benemérito de la patria: merece la veneración del pueblo y el aprecio del gobierno. Él debe alentarle, y concederle distinciones honrosas. El Gobierno debe proceder como hasta aquí: elegir entre la multitud, no a un sabio, pero sí a un hombre distinguido por su educación, por la pureza de sus costumbres, por la naturalidad de sus modales, jovial, accesible, dócil, franco, en fin, en quien se encuentre mucho que imitar y poco que corregir…”. Simón Bolívar, ganado para el desarrollo del pueblo, vio en el educador un agente de cambio social para el rescate moral y material de las mayorías. Su esfuerzo como estadista por una educación emancipadora, no obvió el rol estelar jugado por quienes cumplen diariamente las duras tareas desde las aulas. Si bien, como asentó en su momento que el gobierno forma moral de los pueblos, entonces, en altísima proporción, en los hombros de los educadores y educadoras descansa la soberana misión de encaminar la sociedad “a la grandeza, a la prosperidad y al poder”. Nos emplazaba el Libertador a la búsqueda de docentes críticos y sensibles, convencidos de ser generadores de revoluciones y progresos. Educación digna con docentes dignificados, con verdaderos arquitectos de un mejor futuro, nos sentencia hoy el Libertador en Nuestra América, región a la vanguardia de profundas mutaciones.
14
Deportes
Somos Guaicaipuro — Del 16 al 22 de junio de 2017
Ramón Urbina guio el ataque ■ Los actuales monarcas, dirigidos por Jhonny Hidalgo, advirtieron que tomarán desquite Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO
El slugger Ramón Urbina dirigió el ataque que permitió a Los Huesos, consentidos del profesor Alí Benavides, concretar cómoda victoria de 12 carreras por 0 sobre el Tín Marín de Dos Pingüé Cúcara Mácara Títere Fue. Así comienzan las emociones en el Campeonato 2017 Categoría Máster A, de la Liga de Softbol de Guaicaipuro. Urbina la chocó de 3-2, incluyendo estacazo de vuelta completa, con 2 servicios de grúa y 2 anotadas. La victoria fue para el auténtico Nº 1, Joel “Ojitos” Rojas, quien se instaló con firmeza en la lomita del estadio Julio César Navarro, de Los Cerritos, en Los Teques, en donde los neutralizó con la recta, que nunca le baja de 70 mi-
llas, alternada con la curva y con tremendos cambios, que ninguno se los pudo conectar. Con esa receta ponchó a 8, a otros 9 los obligó a batear puros chorritos de pus o flaicitos al cuadro, y los redujo a 3 incogibles. Por eso fue que le sobró tiempo para prepararles las arepas. Unas se las rellenó con pernil, otras con chicharrón, también con carne molida, las demás con queso llanero rallado y caraotas. Lo respaldaron al ataque Luis “Tato” Padilla, de 3-1, que fue vuelacercas, con 3 remolques y 1 llegada a casa; Rafael Navarro, de 3-2, con cuadrangular, 2 empujadas, más 2 pisadas en la goma; asimismo Edgar Chourio, de 3-1, que fue batazo de cuatro almohadillas, con 2 impulsadas y
Le pescó una recta dura a Jhonny Hidalgo y se la desapareció por el jardín central
la marca de su spike en el home. La derrota se le cargó a Jhonny Hidalgo. “En el próximo partido nos desquitaremos. Esto no se quedará así. Nosotros somos los campeones y en esta temporada alcanzaremos la segunda corona consecutiva. Que se preparen, volveremos con todo. Vamos a reventarlos a palos”, aseguraron.
En la categoría Súper Viagra, la selección de la Droguería Maracaibo 3000 se impuso 19x3 al Ortopédica SBC. Ganó Eddy “El Maracucho” Sánchez, con respaldo ofensivo de Antonio Parilli, de 3-2, con 4 remolcadas y 3 anotadas; José Contreras, de 3-2, con 2 empujadas, más 2 llegadas a casa; asimismo Maximiliano Palacios, de 3-2, con 1 impulsada. ■
masificación
La Esperanza disfrutó con el deporte Los muchachos del sector La Esperanza, en Los Teques, la pasaron muy bien con el festival deportivo que les llevó la Alcaldía de Guaicaipuro, a través de su Secretaría de Gestión Social. Es el séptimo en su tipo que en diversos sectores se han realizado en el segundo trimestre del año 2017. Tempranito, los más pequeños participaron en el mini maratón, con distancia de 1.200 metros. Inmediatamente, para la relajación, en la cancha se cumplió una sesión de bailoterapia, a cargo del instructor Carlos Castillo, a la que se incorporaron las madres y otras vecinas. Asimismo, se presentó exhibición de boxeo, coordinada por el ex campeón mundial del peso pluma Eloy Rojas. Luego le tocó el turno al kickboxing y, por último, se disputó el insustituible torneo de fútbol sala. AA
Juegos estudiantiles
Vicmary Pérez sobrada en el Torneo de Selección La pequeñita Vicmary Pérez, representante de la UEN Guarenas, fue la mejor de la categoría sub 14, en el torneo de selección correspondiente al Festival de Ajedrez de los XIX Juegos Deportivos Estudiantiles Guaicaipuro 2017. El escenario para la contienda fue el comedor de la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (Unefa), en el sector Los Cerritos, en Los Teques, en donde se enfrentó a otras buenas tableros de la localidad, quienes como ella conquistaron sus pases a la fase decisiva en batallas libradas durante siete exigentes jornadas eliminatorias. De esta manera, la consentida del profesor Manuel Caguana aseguró su puesto en el equipo que representará a la tribu en la fase intermunicipal, contra las mejores de Carrizal y Los Salias. Vicmary estará acompañada por Rosdany Urdaneta, de la UEN República del Paraguay.
Los visitantes aprovecharon muy bien un descuido de nuestros noveles guerreros
Guaicaipuro cayó ante Tomás Lander La pupila del profesor Manuel Caguana es una de las mejores cartas de Guaicaipuro
Aún falta por definir el dúo masculino. En la categoría sub 17, Guaicaipuro será representado por Katherin Ubertín (UEC Liceo San José), Rosbely Guzmán (ETC Jesús Muñoz Tebar), José Camargo (UENM Capitán Pedro María Ochoa Morales) y Gabriel Briceño (UEC María Auxiliadora).
El evento fue organizado conjuntamente por la Zona Educativa de los Altos Mirandinos y la Alcaldía de Guaicaipuro. De la dirección técnica se encargó el reconocido entrenador y juez nacional Ángel Alonzo, adscrito a la municipalidad. Supervisó la profesora Indira Galindo, por la Unefa. AA
El cuarteto representante de Guaicaipuro fue dominado 16x13 por el de Tomás Lander, durante la primera jornada correspondiente al Campeonato Estatal de Bolas Criollas Categoría Infantil Masculino y Femenino 2017. Los ocumareños debieron emplearse a fondo en la cancha 2 del Club Avance, en Los Teques, que estaba repleto de aficionados. Pero se concentraron y con precisos lances se llevaron la victoria.
Seguidamente, en femenino, la tribu, una de las máximas favoritas, tomó desquite, imponiéndose 14x12. La segunda tanda está prevista para este sábado 17 de junio en Charallave, en donde nuestros pequeños guerreros anunciaron que tomarán desquite. Como árbitros laboraron los experimentados Julio Ramírez, Juan Chuello, Carmen Jiménez y Vera Algarín. AA
15
Pa’ la calle
Somos Guaicaipuro — Del 16 al 22 de junio de 2017
AGENDA CULTURAL Y DEPORTIVA VIERNES 16 DE JUNIO
SÁBADO 17 DE JUNIO
XI festival deportivo y recreativo LUGAR: 19 de abril HORA: 2:00 pm
cultura y paz pa’ la calle Presentación de la Banda de Conciertos Simón Bolívar LUGAR: Plaza Bolívar HORA: 4:00 pm
cultura y paz pa’ la calle “En medio del desastre, la poesía” LUGAR: Teatro Lamas HORA: 4:00 pm
DOMINGO 18 DE JUNIO
MARTES 20 DE JUNIO
MIÉRCOLES 21 DE JUNIO
softbol
softbol
taller de costura
Meditación
LUGAR: Estadio Julio César Navarro, Los Cerritos
LUGAR: Estadio Julio César Navarro, Los Cerritos
LUGAR: Gran Fraternidad Universal de Los Teques. Calle Ayacucho. HORA: 5:30 pm
Liceo Boyacá vs Intevep HORA: 7:45 am Camatagua vs Panas Beers HORA: 9:30 am Los 40 vs Los Profesores HORA: 11:15 am Legislativo vs Piratas HORA: 1:00 pm Droguería Maracaibo vs LTZ,yt HORA: 2:45 pm Sioux vs Caballeros HORA: 4:30 pm
Guayacán (Master B) vs Locus Niger HORA: 7:45 am Guayacán (Súper Master) vs Grandes Hermanos HORA: 9:30 am Guayacán (Rápido B) vs Minalba HORA: 11:15 am
LUGAR: Conopoyma Los Teques, al lado de la UBV, Quebrada de la Virgen HORARIOS: Martes 8:00 am Jueves 2:00 pm Sábado 9:00 am
Celebración del aniversario de Danzas San Pedro
Cátedra popular de creación literaria Poesía, oratoria, figuras retóricas, técnicas de la voz LUGAR: Villa Teola HORA: 2:00 pm
Producción infantil con payasos LUGAR: Teatro Lamas HORA: 3:00 pm
Homenaje a los Padres
Homenaje a juana arrieta de romero “Maita” A un año de su partida física LUGAR: Escuela Urquia de Laguneta de Montaña HORA: 1:00 pm Misa en iglesia de Laguneta de la Montaña a las 4:00 pm
JUEVES 22 DE JUNIO
Presentación de Trío Coral, trio Los de América y Mariachi Alamo LUGAR: Villa Teola HORA: 3:00 pm
“somos guaicaipuro” Programa radiofónico del alcalde Francisco Garcés, conducido por Blanca Sevilla. Por La Cima 96.7 FM, Época 89.9 FM, Urquía 97.5 FM, Antena 103.7 FM y RV 102.1 FM. Hora: 8:00 am a 9:00 am. Retransmisión los sábados de 9:00 am a 10:00 am por Panamericana 90.7 FM
cultura y paz pa’ la calle Actividades infantiles LUGAR: Plaza Bolívar HORA: 4:00 pm
Permanentes VILLA TEOLA Cuatro
Maraca y bandola Llanera
canto
BAJO Y GUITARRA ELÉCTRICA
coral de voces blancas
Lunes y jueves HORA: 2:00 pm a 5:00 pm Lunes, miércoles y sábado HORA: 10:00 am a 12:00 m
Lunes HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
Lunes y miércoles HORA: 3:00 pm a 5:00 pm
Martes y miércoles HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
Martes y jueves HORA: 2:00 pm a 4:00 pm Miércoles y viernes HORA: 9:00 am a 11:00 am
danza
FLAUTA DULCE y TRANSVERSA
iniciación musical (niños)
MANDOLINA
Dibujo y pintura
Martes y jueves HORA: 3:00 pm a 5:00 pm
Martes y jueves HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
Miércoles y viernes HORA: 5:00 pm a 6:00 pm
Miércoles y viernes HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
Miércoles y viernes HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
arpa llanera (niños)
teatro
práctica coral
Literatura
Yoga y taichí
Jueves HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
Viernes HORA: 5:00 pm a 7:00 pm
Sábado HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
Sábado HORA: 10:00 am a 12:00 m
Lunes a sábado HORA: 4:00 pm a 6:00 pm
salsa casino
Taichí
Yoga
taekwondo
futbol sala
Lunes a viernes HORA: 5:00 pm a 7:00 pm
Martes y jueves HORA: 7:00 am a 8:00 am
Lunes a viernes HORA: 6:15 am a 7:15 am
Lunes, miércoles y domingo HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
Lunes, miércoles y viernes HORA: 9:00 am a 2:00 pm
Voleibol
Baloncesto
DANZA
bAILOTERAPIA
Lunes, miércoles y viernes HORARIOS: 2:00 pm a 5:00 pm 5:00 pm a 7:00 pm
Lunes, miércoles y viernes HORA: 7:00 am a 9:00 am Martes y jueves HORARIOS: 8:00 am a 12:00 m 2:00 pm a 6:00 pm
Martes, jueves y viernes HORA: 2:00 pm a 5:00 pm Sábado HORARIOS: 12:00 m a 2:00 pm 2:00 pm a 5:00 pm
Lunes a viernes HORARIOS: 7:00 am a 8:00 am 12:30 pm a 1:30 pm 3:30 pm a 4:30 pm 7:00 pm a 8:00 pm
PALACIO DEL DEPORTE
ATENEO DE LOS TEQUES dibujo y pintura
guitarra
cuatro
baile urbano
danza y ballet
Lunes y jueves HORA: 8:00 am a 5:00 pm Sábado HORA: 9:00 am a 12:00 m
Miércoles HORA: 4:00 pm a 5:30 pm
Lunes HORA: 4:00 pm a 5:30 pm
Lunes y miércoles HORA: 5:00 pm a 6:00 pm
Lunes a jueves HORA: 2:30 pm a 4:30 pm
Taichí
Piano
taller antiestrés
Lunes, martes y miércoles HORA: 5:00 pm a 6:30 pm
Miércoles y viernes HORA: 3:00 pm a 5:00 pm
Martes HORA: 5:00 pm a 6:30 pm
Envía tu actividad a guaicaipurosomos@gmail.com
del 16 AL 22 de junio de 2017 AÑO 2 / N° 51
Alcaldía de Guaicaipuro @alcaguaicaipuro
semanario GRATUITO
www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve
RIF G-20004620-1
Una foto con Metáfora Esto sólo pasa aquí. Simón Bolívar, Francisco de Miranda, Manuelita Sáenz, Rafael Urdaneta y Luisa Cáceres de Arismendi recorrieron las calles de Los Teques este jueves por la tarde. La gente disfrutó hacerse un retrato con nuestros insignes próceres. Agradecemos lo realmaravilloso del grupo Metáfora Teatro. Si García Márquez estuviera vivo, se quedaría perplejo. fotos mayrin moreno macías