Premio Aníbal Nazoa 2016
Carache Los restos de Argimiro Gabaldón, el comandante Carache, serán trasladados al Panteón Nacional este sábado 15 de julio. Lea en esta edición una carta de su puño y letra poco conocida. P8
DEL 14 AL 20 DE JULIO DE 2017 / AÑO 2 / Nº 55
www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve / guaicaipurosomos@gmail.com
FOTO joel aranguren
foto mayrin moreno macías
Cherubini protagoniza su “final de novela”
P3
ALCALDÍA
HISTORIA LOCAL
CULTURA
Los policías celebraron
El finado Juancho
A la espera del Día del Niño
“La paz depende de ustedes”. dijo el alcalde Francisco Garcés ante el auditorio del Lamas full de policías para celebrar su día. Ascendieron a 14 y también recibieron la orden Penacho de Guaicaipuro. P5
En la víspera de Game of Thrones, qué trágica fue la muerte de Juan Crisóstomo Gómez “Juancho”, el hermano del general Gómez. En aquella época ya había mentes macabras. P10
Un Día del Niño muy movido. Sea cual sea su decisión, lleve a su hijo a disfrutar de las actividades que prepara la Alcaldía en el Palacio del Deporte. Las demás parroquias se sumarán. P13
FOTO joel aranguren
2
Gente de acá
Somos Guaicaipuro — Del 14 al 20 de julio de 2017
Néstor Castro dominó en los Juegos Juveniles ■ No dejó pa' nadie entre los años 1994 y 2001. Causaba terror en cada escenario Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO
Sus logros en torneos estadales fueron incontables, así como en el resto del país. Vale destacar los alcanzados al frente de las selecciones de Miranda en juegos deportivos nacionales juveniles, en los que fue el verdugo entre los años 1994 y 2001. Se trata del tequeño Néstor Castro, quien a los 9 años de edad inició su carrera en el voleibol, especialidad a la que ha entregado más de cuatro décadas de su existencia. Su primer maestro fue el inigualable docente de Educación Física Roberto Segundo Tillero, hoy lamentablemente fallecido. Fue la UE Vicente Salias a la que defendió en los juegos escolares.
Néstor Castro destacó mucho desde niño, hasta el punto de integrar durante seis años consecutivos las selecciones de Guaicaipuro y de Miranda. Pero cuando cumplió 15 decidió hacerse entrenador, su máxima pasión. Esa actividad la comienza en el seminario Santa María, luego pasó a la cancha de la urbanización El Rosario, donde fundó en 1970 el club Gran Mariscal de Ayacucho, en el que se formaron los más extraordinarios jugadores de nuestra región. En 1973 su club cambió de sede y desde entonces presta sus servicios en el gimnasio Luis Navarro. Sus frutos como entrenador fueron incontables, así como di-
Siempre tiene un gran consejo para los más pequeños. FOTO JERRY BERNAL
rigente. Formó parte del equipo que por primera vez organizó en Los Teques la Misa del Deporte, realizada el 6 de enero de 1995 en la iglesia El Carmen, de El Llano. Ese grupo, liderado por José “Camejito” Camejo (QEPD), también se encargó de entregar condecoraciones a estrellas del deporte local en un hermoso acto realizado en el salón múltiple de la Alcaldía de Guaicaipuro, durante la gestión de Freddy Martínez Troya. Esa iniciativa fue tan buena que aún se mantiene, como costumbre, en la capital mirandina.
Castro integró la junta directiva del Instituto Regional del Deporte del Estado Miranda, cuando en 1996 se concretó la descentralización del sector, junto a su entonces presidente, el también difunto Rafael Vidal. En ese ente se fajó por la masificación y por reivindicar a todos los protagonistas de la actividad. Además, en el año 2000 lideró al grupo que promovió la ordenanza para la creación del Instituto Autónomo Municipal del Deporte y la Recreación de Guaicaipuro, acción que todos sus paisanos le agradecieron.
Simultáneamente, continuaba con su labor como entrenador, y ubicado entre los mejores de su especialidad. Por eso en el año 2006 dirigió a la vinotinto en las II Olimpíadas Cubanas. Luego decide pasar a la disciplina balonmano, en la que también ha concretado incontables éxitos. Varios de los atletas que formó integraron las selecciones de Miranda y de Venezuela. En la actualidad, está al frente de la Unión de Asociaciones Deportivas del Estado Miranda, organización dedicada a la reivindicación del sector. ■
cios. A continuación te mencionaremos algunos de ellos: En lo emocional, sienten un amor especial por ese animal que ahora les pertenece, expresando quizás emociones que antes no expresaban o demostrando todo su amor por este nuevo amigo y miembro de la familia, lo respetan y exigen a los demás que lo traten de la misma manera, con amor y respeto. Si se está
pasando por un proceso de separación familiar (divorcio, viaje, etc.), una mascota ayuda a que liberen las tensiones que la situación les esté generando. En lo físico, los niños y niñas quieren andar jugando con la mascota, usar una pelota o sacarla de paseo, según sea el animal seleccionado, y esto los activa. En lo social, se relacionan con más facilidad con el resto de las personas. El hecho de tener una mascota en casa los hace crecer en todos los aspectos, y los padres debemos ser el ejemplo. Los animales son seres vivos que necesitan ser tratados con respeto, amor y responsabilidad.
Sembrando amor
Notas y testimonios sobre la lactancia materna
Niñas, niños y mascotas Gabriela Bolívar dulzurademama@gmail.com
Estamos en el mes de los más pequeños de la casa. Por eso hoy quise compartir con ustedes este artículo con el que, estoy segura, muchas familias se sentirán identificadas, porque los niños y niñas van creciendo y sus demandas van variando y llega ese día, ese instante, cuando desean tener una mascota, muchas veces con la creencia de que es un juguete más, pero con el que podrán interactuar de manera más real. Es en este momento cuando debemos reforzar el valor de la
responsabilidad, porque sí es cierto que dependiendo del tipo de mascota que deseen, podrán jugar, pero también es cierto que se trata de un ser vivo que necesitará alimentación, cuidados, limpieza y, por supuesto, amor. Éste es un tema que da para mucho. Cada hogar es un corazón abierto de magia, amor, reglas y normas, pero no hay ningún hogar con niños y niñas donde no llegue ese mágico momento en el que pidan una mascota. Antes me preguntaba
por qué todos pasaban por esa fase de querer una mascota. Hoy día creo tener la respuesta: los niños son grandes maestros, y saben cuánto les beneficia tener una mascota. Así que si aún tu hija o hijo no ha pedido una, es bueno que leas este artículo y desde ya conozcas lo positivo que será adoptar. Los niños que crecen con mascotas obtienen muchos benefi-
3
Gente de acá
Somos Guaicaipuro — Del 14 al 20 de julio de 2017
Cherubini es salsa
Corpus
Territorialización y autogobierno de la palabra
Mayrin Moreno Macías SOMOS GUAICAIPURO
No se alarme si entra al Palacio del Deporte a las 5 de la tarde y escucha: “Vacílala, pégale un cachito y luego métele el dedo”. A estas instalaciones, de lunes a viernes, asiste una chorrera de jóvenes que disfrutan bailar. Integran la academia AltmirTimbero. A su director, Enrique Cherubini, le apasiona la salsa, no la de tomate sino la casino. Esta modalidad es originaria de Cuba. Ese es su nombre en estas tierras, salsa casino, pero realmente es la rueda de casino, un baile popular cubano de los 40, cuando llegaron a la isla los franceses y los españoles con su contradanza y sus bailes de sociedad. En un casino se bailaba el son cubano, pero para hacer los cambios de pareja tomaron prestados pasos de los europeos. El líder Enrique Cherubini tiene 36 años de edad y a pesar de que no es cubano, sino de ascendencia italiana, mueve bien la cintura. Es profesor de Educación Física graduado en el Pedagógico y especialista en la disciplina de voleibol y balonmano. También es músico percusionista. Maneja el género de la danza folclórica y nacionalista. Entre 2002 y 2003 le llamó la atención la modalidad de la rueda de casino. Inició sus pasos como profesor en Pdvsa Intevep, donde estuvo desde 2004 hasta 2009 con la academia Swing Latino Pdvsa
Intevep y luego llegó a las instalaciones del complejo Frank Gil con la academia AltmirTimbero. Él es uno de los pioneros de la salsa casino en los altos mirandinos —de allí deriva el nombre de la academia—, conjuntamente con sus profesores Gustavo Faría y Zuleika Piña. Actualmente sus estudiantes pasan de los 200. El 90 por ciento son adolescentes entre los 14 y los 20 años. También acuden unos niños entre 5 y 6 años a quienes se les hizo una evaluación particular. La academia tiene su pénsum de estudio distribuido en tres niveles básicos, tres intermedios y tres avanzados. Cherubini cuenta que en toda rueda de casino hay un líder que indica la figura. Toda figura y todo movimiento que se haga tiene un nombre, claro, previamente mostrada para que en escena se indique y todos la hagan al mismo tiempo. “Vacílala”: giro, se impulsa y se exhibe a la chica. “Pégale un cachito”: cambio de pareja. “Métele el dedo”: cambio y luego dos giros con una sola mano. Estas frases son figuras de la rueda de casino que expresan la jocosidad cubana. Las más básicas: “arriba”, “abajo”, son movimientos similares a los que se hacen en la salsa tradicional. Entre las más difíciles están “70 complicado”, “dedo loco” y “Juana la cubana”. Cada academia tiene sus particularidades, hacen sus variaciones y le dan nombres a
las figuras. Inclusive las integran al pénsum. De las figuras creadas por el profesor Cherubini: “Final de novela”, “Chero el loco” y más, pero no le llegaron a la mente. No cuesta nada Un metro de lentejuela: Bs 3.000, un cierre: Bs 800, zapatos de baile: Bs 60.000, acreditación para un concurso: Bs 5.000, pero pertenecer a la academia AltmirTimbero no tiene precio. “Aquí hacemos un tremendo trabajo social. Les damos oportunidades a los jóvenes para que no pierdan el tiempo por ahí. Desarrollamos el talento, lo proyectamos y buscamos la manera de ayudarlos. Mucha gente piensa que aquí cobramos, que es un negocio. A los niveles básicos se les pide una colaboración de 300 y 500 bolívares. Ese dinero es usado para las competencias y aún así no alcanza porque tenemos mucha gente exonerada”, dice Cherubini. Hace poco ocuparon el segundo lugar en la Competencia Nacional Estrellas de Casino en el colegio San José de Tarbes, en Caracas. Cuentan con academia infantil, juvenil, nuevo talento, novel, amateur y profesional. El 19 y el 20 tienen la competencia “Casino y Más”. Están buscando los recursos para asistir a Yaracuy a la competencia “Raíces del Casino”, en la que el año pasado obtuvieron el primer lugar. Y lo quieren mantener. ■
Enrique imparte clases en el Palacio del Deporte y en la Escuela de Cultura Popular Alí Primera. foto jerry bernal
De Gramsci, la escuela creativa Elizabeth Romero vozyletracomuna@gmail.com
De Gramsci, quizás uno de los temas en los que trabajó y que es menos conocido es la educación. En este caso comentaremos sobre la escuela creativa, última fase de la escuela unitaria como propuesta pedagógica que vincula la formación intelectual y manual, elaborada por Gramsci, y que hoy nos anima a reflexionar en torno a la pertinencia de la misma, al plantearnos la necesidad de facilitar el salto entre la escuela y la vida, coadyuvando en el desarrollo de la “autodisciplina intelectual” y la “autonomía moral”. En primer lugar, para reconocernos en la necesidad de facilitar ese “salto”, se requiere partir de varias interrogantes: ¿cómo se escindió la escuela de la vida? o ¿cómo la vida se escindió de la escuela? ¿Están escindidas, una de otra, como propuesta pedagógica de la escuela burguesa? En segundo lugar, para invitarnos a recrear por un momento esa Escuela ligada a la vida, maravillosa exhortación gramsciana. Actualmente se evidencian esfuerzos significativos en torno a la visibilización del encuentro. Sin embargo, es necesaria la profundización de los métodos de investigación y generación del conocimiento, de sujetos colectivos de investigación, de implicación de toda la comunidad. Desde el docente, en su necesidad de trascender de ser un “dador de clases”, para completar la metamorfosis en investigador, promotor y animador de procesos consustanciados con la formación de hombres y mujeres capaces de luchar por el desarrollo de una nueva sociedad. En esa misión, se requiere entonces docentes comprometidos con su ejercicio crítico y autocrítico, con una praxis que permita a su vez la superación de las propias deficiencias o insuficiencias andragógicas. Se hace mención de estas “insuficiencias” tomando en cuenta que esta discusión no está al margen de la educación universitaria. Ciertamente, hasta ahora sólo hemos abordado el método, pero éstos deberán estar consustanciados con los contenidos y su implicación territorial, en los que trabajamos insistentemente motivados por la potencialidad creadora, con conciencia moral y social sólida, que permitirá superar las deformaciones de la escuela burguesa, sectorial, fragmentaria y disociada; en síntesis, alienante. En tercer lugar, es fundamental destacar que entre los preceptos de Gramsci sobre la educación, destaca la vinculación con el trabajo, y es que es precisamente en la actividad teórica-práctica donde se construye la concepción dialéctica del mundo para transformarlo. Allí está entonces la Escuela ligada a la vida. El ámbito escolar, con las condiciones y elementos necesarios, que fortalezcan la relación; educando–mundo, superando la concepción instrumentalista de la “educación para el trabajo” mediante la “educación para la vida”, que es, en lo concreto, “educación para la lucha y para la liberación”.
4
Alcaldía
Somos Guaicaipuro — Del 14 al 20 de julio de 2017
Abren paso por la Bermúdez
Breves Cédulas catastrales se entregan el mismo día Las cédulas catastrales, cuyo procesamiento antes se extendía por varios meses, ahora son entregadas el mismo día, siempre y cuando se cumpla con todos los recaudos. Primero se baja una planilla de la página web, se llena y entrega con los documentos exigidos en la Sala Integral de Atención al Usuario, se verificarán los datos y documentos, para emitir el documento en pocas horas.
Pasan la escoba por San Diego Cuadrillas de mantenimiento de ServiGuaicaipuro realizaron trabajos de mantenimiento en San Diego de los Altos, informó Franklin Quintero, vicepresidente de Gestión Operativa de la empresa municipal. Señaló que por la llegada de la temporada de lluvias limpian las cunetas con la finalidad de evitar inundaciones. Además realizan poda, ornato, retiro de escombros y rehabilitación de la plaza de San Diego.
Chamos aprenden a “no enredarse con las redes” El Consejo Municipal de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (Cmdnna) realizó en las escuelas el taller denominado “No te enredes con las redes y dile no a los juegos bélicos”. La presidenta del Cmdnna, Belkis Sánchez, señaló que “la actividad consiste en enseñarles la importancia que tiene el buen uso de las redes sociales y que sean utilizadas con precaución y vigilancia”.
■ Hay dos canales para vehículos particulares y uno para el transporte público Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO
El secretario de Gobierno, José Gregorio Biomorgi, informó que ya se abrió el paso vehicular en la avenida Bermúdez de Los Teques. Cuenta con tres canales de circulación: dos para vehículos particulares y uno para transporte público. Este último contará con una parada de “grandes dimensiones”. Aseguró que los habitantes de la ciudad podrán contar próximamente con más de 5 mil metros cuadrados de bulevar, “gracias a los trabajos de transformación urbana que adelanta la Alcaldía”. Indicó que el bulevar tendrá entre 10 y 16 metros de ancho desde la avenida Independencia
Se construye un bulevar de 5 mil metros cuadrados. foTO Ángela Ramírez
hasta la calle Campo Elías, lo que representa un aproximado de 300 metros lineales. “Ya empezamos los trabajos en el espacio peatonal, que cons-
tan de la demolición, remoción, nivelación y vaciado de concreto. No habrá trabajo de drenaje significativo, tal vez uno que otro que venga de los locales
comerciales. Tendrá un mobiliario urbano que lo convertirá en un punto de encuentro y distracción de la gente, además de luminarias modernas que tienen un ahorro energético del 70 por ciento y una capacidad de iluminación mucho más eficiente”, explicó Biomorgi. Recalcó que se trata de una construcción inédita e importante en los Altos Mirandinos. “No hay dudas de que no existe una obra de tanta envergadura en los Altos Mirandinos como la que se está haciendo en el centro de Los Teques”, aseveró. El Secretario de Gobierno agradeció la paciencia que han tenido los habitantes y transeúntes de la ciudad, quienes han comprendido la dimensión de los trabajos. ■
Proyecto VEN 911 está casi listo ■ El sistema de monitoreo busca prevenir y dar respuesta oportuna ante los delitos El alcalde Francisco Garcés sostuvo una reunión este martes con representantes del Ministerio de Interior, Justicia y Paz y con miembros de los cuerpos de seguridad local para hablar sobre los avances del Proyecto VEN 911, sistema de monitoreo que busca garantizar la paz y prevenir el delito en el país. El mandatario local indicó que la central de monitoreo de los Altos Mirandinos estará situada en Los Teques. “Es un proyecto que se viene trabajando desde hace algunos meses, su sede estará ubicada en la calle Páez, entre Guaicaipuro y Junín. Esto va a permitir, en primer lugar, la prevención del delito, la actuación a tiempo y respuesta por parte de los organismos de seguridad, así como
www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve
Calle Guaicaipuro, Edif. Hijos de la Unión, Dirección de Prensa. Los Teques. RIF G-20004620-1
Funcionará en un local ubicado en la calle Páez con calle Guaicaipuro. foto ángela ramírez
los factores de disminución de vulnerabilidad de la población. Además tendremos comunicación con el poder popular, de manera tal de prevenir y dar res-
puesta a tiempo a través de los cuerpos de seguridad”. El Proyecto VEN 911 contará con un sistema de alta tecnología para mejorar uno de los aspectos
consejo editorial: Francisco Garcés, Leoner Azuaje, Yira Coronel, María Mercedes Cobo. dirección: Reinaldo González D. Coordinación editorial: Mayrin Moreno Macías. coordinación de prensa: Nathaly Barazarte Daza. Prensa Alcaldía: Yerlis González, Henny Argueta, Charles Ladino. Coordinación de Fotografía: Joel Aranguren. redacción: Marlon Zambrano, Yurimia Boscán, Arturo Argotte. FOToGRAFía: Jerry Bernal. diagramación: María Alvarado Ron. INFOGRAFÍA: Harvey Herrera. COLUMNISTAS: Saúl Rivas-Rivas (Amalivaká), Manuel Almeida Rodríguez (Rieles y neblinas), Alexander Torres Iriarte (Con Clío). Sacapuntas: Xulio Formoso. Colaboraron en esta edición: Gabriela Bolívar, Elizabeth Romero, Ángela Ramírez, Oscar Bravo, Leonel Vargas, hermanas Ferreira, Clarens Díaz, Metro Los Teques. distribución: Carlos Díaz Rangel, Ander Olivares, David Altuve. IMPRESO EN: Complejo Editorial Alfredo Maneiro (CEAM). DEPÓSITO LEGAL: MI2016000399
más preocupantes establecidos por el pueblo y que ha puesto el presidente Nicolás Maduro en el debate, como lo es el tema de la seguridad. “Serán herramientas que apoyarán las decisiones de los constituyentistas a la hora de tomar decisiones en cuanto a los aportes y propuestas para la seguridad”, acotó Garcés. Añadió que el funcionamiento y la articulación con la ciudadanía será mediante periféricos, cámaras y algunos otros dispositivos que estarán instalados en el municipio en lugares previamente escogidos a través de diferentes estadísticas y criterios. La población podrá comunicarse a través del número telefónico de emergencia 911 las 24 horas del día. YG
CONTACTOS Redacción (0212) 364-47-20 Correo electrónico guaicaipurosomos@gmail.com
@alcaguaicaipuro
Alcaldía de Guaicaipuro
5
Alcaldía
Somos Guaicaipuro — Del 14 al 20 de julio de 2017
Ascienden a 14 poliguaicaipuros ■ El acto se realizó en el teatro Lamas para celebrar el Día Nacional del Policía Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO
Este jueves se celebró el Día Nacional del Policía con un acto central de ascenso y de reconocimiento en el teatro Lamas. Fueron promovidos 14 funcionarios a un rango superior: uno a comisionado, uno a superior jefe, dos a supervisor, ocho a oficial jefe y dos a oficial agregado. La actividad contó con la presencia del alcalde Francisco Garcés; el secretario de Gobierno, José Gregorrio Biomorgi; el director de PoliGuaicaipuro, Levis Ávila; y el subdirector de PoliGuaicaipuro, Reisner Pacheco. Se entregaron 72 barras y 34 botones de honor al mérito, así como también se le otorgó la jubilación al funcionario Juan Torrealba, quien cuenta con más de 27 años de carrera policial. De igual manera, la Alcaldía entregó la orden Penacho Guaicaipuro en su Única Clase a 15 oficiales que resultaron lesionados en labores de resguardo y de orden público durante estos más de 100 días de manifestaciones violentas. Garcés catalogó el acto como un día de encuentro y reconocimiento, pero sobre todo de felicitación y apoyo al “digno cuerpo de la Policía de Guaicaipuro. Desde aquí aplaudimos tan loable labor y quiero manifestar mi agradecimiento verdadero por todo el desempeño que han tenido ustedes, porque en gran parte hemos logrado mantener la gobernabilidad y la estabilidad gracias a funcionarios que se han entregado a proteger la patria y la vida de la gente como ustedes, y eso se debe reconocer”. Añadió que han sido momentos complicados, mucho más de los que se vivieron en 2014. “Lamentablemente hoy son otras las fuerzas que están interviniendo, nosotros vemos cómo en varios puntos de nuestra ciudad hay gente que está siendo contratada para delinquir. Han tenido que enfrentar cosas, contener el orden público; que no lo hizo PoliMiranda no porque los funcionarios no quisieran, sino porque quienes la dirigen no se lo permitían”, relató.
Dígalo
@ALCAGUAICAIPURO
@wilxian999
wil xian
Sr. Franklin Quintero por favor dezmalezamiento y limpieza via Alberto Ravell, Montes Verdes URGENTE @GreigarPekle
Greigar Pekle
apagones intermitentes en urb. Alto Verde con corte de servicio telefónico, investiguen por favor @SoniaVargas1
SONIA VARGAS
Sigan adelante con los cambios a la Capital. Reubiquen a los buhoneros, así bajan los % de criminalidad. Los efectivos recibirán dotación de uniformes en los próximos días. fotos joel aranguren
Garcés entregó 72 barras y 34 botones de honor al mérito
Agregó que vendrán momentos de más asedio, por lo que les pidió mantenerse con la misma entereza, con el mismo compromiso y valentía. “La paz depende de ustedes, de su comportamiento ejemplar. Sigamos con la misma fortaleza, con el mismo valor y amor, con su compromiso para con la ciudad. Tomemos conciencia del momento que estamos viviendo y que a pesar de las diferencias ideológicas que cualquiera pueda tener, pensemos primero en la patria”. El Alcalde recordó que en los últimos años, gracias a las preocupaciones del comandante Chávez, se logró dar carácter
profesional y humano al cuerpo policial. “Para bien se ha transitado un camino en el cual hoy día ustedes saben cuál es su carrera, las etapas que deben seguir y de qué depende que ustedes puedan seguir adelante”. Por su parte, Levis Ávila exhortó a los uniformados a seguir esforzándose por obtener sus logros. “Somos los únicos responsables de si avanzamos o nos quedamos en el camino. Ya obtuvieron una primera meta, ya saben qué es lo que deben seguir haciendo para avanzar en esta difícil profesión”, acotó. Expresó que se sigue construyendo el nuevo modelo policial y que una de sus bondades es que
@TPieruzzini
ya no depende de un director el derecho progresivo en el ámbito laboral de la policía. “El nuevo modelo policial va más allá de la profesionalización, es cambiar la imagen que tienen de nosotros, es recobrar la confianza de la sociedad, que no vean al policía como un ser ignorante o como un violador de los derechos humanos. Debemos seguir construyendo una imagen positiva, respetable, sólida”, dijo. Más temprano el cuerpo de seguridad local realizó una ofrenda arbórea en la Plaza Bolívar y asistieron a la misa solemne en la iglesia San José Obrero, ubicada en El Barbecho. Dotación Ávila anunció que en los próximos días se hará una dotación que consta de botas, gorras y uniformes nuevos para toda la policía municipal. La inversión supera los Bs 380 millones. Además se repotenciarán las unidades y se está tramitando con ServiGuaicaipuro la ubicación de un espacio para la construcción de un área de alojamiento para los funcionarios, gimnasio, entre otras cosas. Recalcó que en lo que va de año se han hecho dos aumentos salariales en PoliGuaicaipuro y se está trabajando en un tercero. ■
Trina Pieruzzini
Por qué en Alto Verde nos cobran aseo urbano y no nos cumplen con tal servicio, no eso acaso un atropello? @DomontGuille
guillermina domont
Buenas noches que ha pasado con el Clap para la Pq san pedro, ya se pago hace 15 días y nada los concejos c no dicen nada @GreigarPekle
Greigar Pekle
Gracias @AlcaGuaicaipuro y @ServiGuaicai que están dragando el río san Pedro, por eso no se desbordó... Sigan haciendo el bien @jasminescalante
Jasmin
Por favor envíen a recoger la basura Urb La Macarena Sur calle ppal, meses que no prestan servicio
6
Opinión
Somos Guaicaipuro
Somos Guaicaipuro — Del 14 al 20 de julio de 2017
Algunas consideraciones sobre el plebiscito OSCAR BRAVO
Voto por la Constituyente Voto por la paz Elegir una Asamblea Nacional Constituyente (ANC) es la solución a la crisis política que vivimos. Votar el 30 de julio significa seguir apostando por la democracia y permitirnos avanzar en propuestas para continuar siendo sujetas y sujetos empoderados. Todos perdemos si la espiral de violencia del sector extremista de la oposición sigue actuando en detrimento de la cotidianidad y de la vida. Por tanto, seguimos agotando todas las vías democráticas y pacíficas para encontrarnos y respetarnos en nuestras diferencias de modelo de país. En la Constituyente participan todos los sectores del país. ¡Todos podemos votar el venidero domingo 30 de julio! La próxima elección nos da la posibilidad no sólo de afianzar nuestro modelo de democracia y participación para solucionar los conflictos internamente y sin violencia, sino que también es la oportunidad de concretar y afianzar los logros sociales que hemos alcanzado en estos 18 años de Revolución Bolivariana. ¡Participamos, proponemos, soñamos, construimos y logramos! Votar por la ANC nos hará consolidar las políticas de participación y de inclusión para garantizar el futuro bueno a nuestras próximas generaciones. Junto al pueblo empoderado seguiremos transformando las realidades de explotación y opresión que aún vivimos y que sólo en el camino de reivindicaciones y emancipaciones que hemos transitado podemos continuar transformando. Las venezolanas y los venezolanos podemos hacer propuestas concretas en el marco del proceso constituyente. En nuestro caso, desde Guaicaipuro estamos frente a la posibilidad de proponer que las tierras ancestrales de nuestros aborígenes sean respetadas como patrimonio de la nación y que no puedan ser objetos de invasiones y construcciones comerciales. También se nos presenta la posibilidad de preservar los patrimonios naturales para nuestras próximas generaciones. Estamos en la construcción ecosocialista para cuidar la vida de las otras y los otros. ¡Con la Constituyente protegeremos nuestra biodiversidad y avanzaremos en una cultura ecológica! Asimismo, buscamos con las propuestas del pueblo que los bienes familiares adquiridos no puedan ser sometidos a mecanismos especulativos que vayan en contra del patrimonio de la familia. Con respecto a nuestra juventud, con la ANC podemos garantizar los derechos de las y los jóvenes, como el acceso a un trabajo digno y liberador de sus creatividades, el conocimiento y la formación y la protección a las madres jóvenes, entre otros. Te recuerdo que puedes enviar un mensaje de texto al 2406 para conocer tu centro de votación y la cantidad de votos que emitirás. ¡Todos tenemos derecho a votar este 30 de julio!
1.- El plebiscito en Venezuela no tiene rango constitucional. 2.- Por lo tanto, su materialización es insconstitucional. 3.- Su llamado y aplicación es ilegal. 4.- No tienen árbitro electoral, ya que el CNE no ha sido notificado para que participe. 5.-Si el único arbitro legal que regula todos los eventos electorales en Venezuela es el CNE, entonces, estamos en presencia de una actividad electoral que es ilegal. 6.- El CNE puede y debe demandar penalmente por usurpación de funciones a los responsables de esa consulta pautada para el domingo 16 de julio de 2017. 7.- Lo que se quiere hacer en Venezuela se parece más a una encuesta.
8.- Es recoger una opinión que comparten las personas que van hacer consultadas. 9- Esa consulta no es vinculante, por lo tanto, es una manera de crear falsas esperanzas a sus simpatizantes. 10.- No es representativa, ya que sólo van a participar personas simpatizantes de un sector político. 11.- El objetivo de ese plebiscito es confundir y sabotear las elecciones constituyentistas del domingo 30 de julio de 2017. 12.- Si a lo largo de la historia los plebiscitos han sido un mecanismo de legitimación que utilizan las dictaduras para mantenerse en el poder, ¿eso significa que la MUD es una dictadura? 13.- Y si ahora la oposición dice defender la actual CRBV de 1999, ¿por qué quieren actuar en contra de la Constitución?
Lo dijo Chávez República Bolivariana y soberana, libre y democrática, pero verdaderamente democrática, sin engaños, sin farsas, sin discursos retóricos, huecos y vacíos, democracia porque tiene pueblo, porque la democracia si no tiene pueblo es igual a un río sin cauce, a un río sin agua; un mar seco sería la democracia si no tiene un contenido profundamente social de igualdad, de justicia y de visión humana.
Sacapuntas Xulio Formoso
7
Nacionales ■ Internacionales
Somos Guaicaipuro — Del 14 al 20 de julio de 2017
CNE invita a ensayar el voto ■ El domingo 16 de julio habilitarán 2 mil máquinas en todo el país El Consejo Nacional Electoral (CNE) desplegará 2 mil máquinas de votación el domingo 16 de julio, día en que se realizará un simulacro para orientar a la ciudadanía sobre las formas de ejercer el derecho al voto en las elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC). La presidenta del organismo comicial, Tibisay Lucena, reiteró, tras la reunión con los integrantes del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional (Ceofan), que el domingo 30 de julio se votará mediante números, que es la forma de identificar en la pantalla a las candidatas y los candidatos participantes. Las ferias electorales, que finalizarán el sábado 22 de julio, tienen entre sus objetivos ofrecer información sobre los cargos en contienda, así como el número de votos que emitirá cada electora o elector en las entidades federales correspondientes, de acuerdo con las modalidades territorial y sectorial propuestas en las bases comiciales.
tos 89 puntos en toda la entidad para que los ciudadanos participen en el simulacro de votación. Indicó que se realizará de 8 de la mañana a 4 de la tarde y descartó un posible cierre de los pasos internacionales durante este fin de semana.
Lucena informó que las ferias electorales finalizarán el sábado 22
El presidente Nicolás Maduro afirmó que el simulacro electoral “sí va a ser un evento electoral de verdad, para que todo el mundo pueda acudir a los centros electorales y aprender a votar. Yo convoco a todo el país al simulacro electoral del 16 de julio”, dijo. Denunció que algunos sectores de la derecha han amenazado con sabotear los centros electorales. “Tibisay Lucena dijo: centro electoral que sea saboteado, cen-
tro electoral que se va a eliminar para las próximas elecciones, me parece muy justo, muy bien”, recordó el Presidente. Sobre la eliminación de la tinta indeleble, afirmó: “El captahuellas es más efectivo que cualquier tinta, la gente no tendrá su dedito manchado, tendrá su consciencia clara”. El gobernador del estado Táchira, José Gregorio Vielma Mora, destacó que serán dispues-
Plebiscito opositor La oposición venezolana realizará el domingo un plebiscito simbólico para rechazar la Asamblea Constituyente convocada por el presidente Nicolás Maduro. Aunque no es legalmente vinculante, la votación busca medir el rechazo a la Constituyente, que según la encuestadora Datanálisis ronda el 70%. El primer vicepresidente de la Asamblea Nacional, Freddy Guevara, destacó que habilitarán 1.766 puntos y 14.800 mesas en diferentes instituciones y casas de sociedad civil del país. Aseguró que garantizarán el secreto al voto y que la información no será revelada al Gobierno nacional. PANORAMA/GV
TSJ otorga casa por cárcel a Wilmer Azuaje
Descartan pasaje a Bs 300
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) dictó medida de casa por cárcel al diputado del Consejo Legislativo del estado Barinas, Wilmer Azuaje, hasta tanto se decida sobre el allanamiento de la inmunidad parlamentaria. En este sentido, la sentencia señala que no procede el antejuicio de mérito del parlamentario “por tratarse su aprehensión en flagrante delito”. Además, señala que si el Consejo Legislativo de Barinas juzga improcedente el allanamiento de la inmunidad parlamentaria de Azuaje, “cesará la detención domiciliaria y no podrá continuarse con su enjuiciamiento, sin perjuicio de la reapertura de la causa penal una vez que cese en sus funciones como parlamentario”. El máximo tribunal ordenó a la fiscal de la circunscripción judicial de la entidad a que se continúe con la investigación. GV
El ministro de Transporte Terrestre, Juan García Toussaint, advirtió que el aumento del pasaje a Bs 300 no está autorizado por el despacho que preside. “Nosotros estamos obligados a sentarnos en las mesas de trabajo para tomar las decisiones que sean para el bienestar del pueblo (…) Las federaciones de transporte tienen acuerdos firmados y no pueden aumentar el pasaje mínimo unilateralmente sin autorización del Gobierno nacional”, indicó Toussaint. En ese sentido, recordó que entre las resoluciones contempladas con el gremio en mayo de este año se acordó aumentar la tarifa mínima a 180 bolívares a partir del primero de agosto y a 200 en diciembre. El pronunciamiento ministerial se produjo luego de que Hugo Ocando, presidente del Bloque Oeste de Transporte, se-
■ Transportistas insisten en el alza de la tarifa
Breves Lula reitera que buscan sacarlo del juego político El expresidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva se manifestó “indignado” por la reciente condena en primera instancia del juez Sergio Moro por supuesta corrupción en el caso de Lava Jato. El líder del Partido de los Trabajadores (PT) reiteró que la condena impuesta en su contra este miércoles es un intento de sacarlo del juego político, pero aseveró que pese a estos esfuerzos él se mantendrá en la contienda para las elecciones presidenciales del año 2018. TELESUR
Humala es acusado de recibir dinero de Odebrecht El expresidente de Perú Ollanta Humala afirmó este jueves que está “con la conciencia tranquila” y que espera que un juez rechace el pedido de prisión que ha hecho un fiscal contra él y su esposa, Nadine Heredia, por la presunta recepción de 3 millones de dólares de la empresa brasileña Odebrecht para la campaña electoral de 2011. Agregó que espera “que el Poder Judicial resuelva el tema sin ningún tipo de subjetividad” y aseguró que el fiscal Germán Juárez, a cargo de la denuncia en su contra, ha presentado argumentos “que no tienen nada que ver” con el proceso. GV
Falleció premio Nobel de la Paz Liu Xiaobo
Los transportistas quieren aplicar el aumento a partir del próximo lunes 17 de julio
ñalara que a partir del próximo lunes 17 de julio el pasaje pasaría a costar 300 bolívares. “El incremento de 100% se decidió unilateralmente, cansados de las promesas gubernamentales. El aumento también se hará en otros estados, aunque todavía no haya acuerdos definidos para establecer la nueva tarifa”.
Erick Zuleta, presidente de la Federación Nacional de Transporte, informó que en Maracaibo y Punto Fijo, por ejemplo, han acordado incrementar el pasaje hasta 500 bolívares. “En algunos casos han propuesto llevarlo a 800 bolívares, pero todavía no hay una definición”, comentó. N24
A los 61 años de edad murió el disidente chino y premio Nobel de la Paz Liu Xiaobo, a causa de un cáncer de hígado, informaron las autoridades. Pekín se había negado a que saliera del país asiático, luego de cumplir una pena por “subversión”. Liu, quien fue un activista chino prodemocracia, obtuvo la libertad condicional y fue hospitalizado en el hospital de Shenyang, en el noreste de China, tras haber estado ocho años detenido.GV
8
Especial
Somos Guaicaipuro — Del 14 al 20 de julio de 2017
“La democracia ha sufrido deterioro” ■ Este sábado 15 de julio, cuando se cumplen años del nacimiento de Argimiro Gabaldón, sus restos serán trasladados al Panteón Nacional. Compartimos con ustedes carta escrita por el comandante Carache entre 1962 y 1963 para el diario caraqueño La Esfera (no publicada)
Estimado amigo: Suelen decirse en su periódico algunas verdades muy amargas. Unos y otros dicen verdades amargas, pero un justo medio, un juicio sereno, justo (Justus... constant et perpetuam volutas quique tribueni = dar a cada uno lo que es suyo), es algo que tal vez logren los cosmonautas localizar en alguna región lejana de los espacios siderales. Yo digo que se dicen verdades y se dicen de parte y parte. Y no hay balance ni compensación. Venezuela es la víctima. Rodolfo José Cárdenas ha dicho verdades: no se puede acosar a un hombre; tampoco se puede acosar a un determinado sector social o político. La violencia engendra la violencia. Hoy la violencia se enseñorea del país. Coto Paúl estaría gozando al ver aproximarse el reino de la anarquía. Los extremistas han desatado la violencia: pero alguna vez los extremistas demostraron querer encauzarse por caminos pacíficos y entonces se constituyó una alianza, santa o non sancta, para aislarlos y segregarlos. De allí las palabras de Rodolfo José Cárdenas: ¡No se puede acosar a un hombre y esperar una reacción pacífica! Verdad dice Arturo Uslar Pietri. Es duro y amargo reconocerlo: la democracia se ha deteriorado... Ilusiones que se marchitan. Machetes que se alzan. Libertades que mueren. Como si Laureano Vallenilla Lanz tuviera razón: la sombra de la espada... Y no siempre la espada la blanden los generales. La democracia ha sufrido deterioro, su autoridad como democracia, su prestigio como estado de derecho, se ha menoscabado y parece que no puede subsistir si no apela también a la violencia. Hablamos del sistema, del juego de las fuerzas en lucha. Democracia es la posibilidad de una lucha donde la violencia de las pasiones que crecen so-
bre los intereses encuentran un campo donde el combate no desemboca en la guerra. Uslar Pietri ha dicho verdad: la democracia ha sufrido deterioro. Las guerrillas, los asaltos, Carúpano, pero también La Hora y Clarín (N.E.: periódicos clausurados por Betancourt), los locales del ARS (N.E.: asaltados por civiles con armas en la mano), la suspensión de garantías, la Miguel Antonio Caro. Rodolfo José Cárdenas habló de un trato diferente para el ARS. El trato que se le ha venido dando es el de asaltos a sus locales, discriminación contra sus miembros en la administración pública, en una palabra: acosamiento. No se puede acosar a un hombre, no se puede acosar a un sector político. El acoso lleva a la violencia. ¿Y con URD? Ni hablar. Alguien debe estar gozando. Alguien debe estar riéndose. Una sonrisa llena de deleitoso veneno. La democracia ha sufrido deterioro. Estamos en estado de guerra. Impera la violencia. Marcial Mendoza Estrella dice verdad. Habría que hablar claro, pero no se trata de largos discursos. Declaraciones de a dos y tres mil bolívares la página. Largas cadenas de televisión y radio. No, se trata de hechos. Cortas palabras asustan más que largos discursos tranquilizantes. Gobernar sin partidos. Tenía razón don Laureano. Si hay guerrillas, no hay elecciones. ¿Cómo se defiende la democracia? ¿Cómo se defienden las instituciones? El juego libre de los partidos, sin alianzas para aislar y segregar; o, ¿gobernamos sin partidos? Los partidos son también instituciones constitucionales. La Constitución es pacto convenido entre todos y da a cada uno sus deberes y sus derechos. El respeto es mutuo. Las guerrillas, Carúpano, la quema de autobuses, el asalto a Clarín y La Hora, los allanamientos de locales del ARS o de cualquier otro, el ventajismo
en el uso de las tribunas, la discriminación, la segregación, la falta de juicios para los presuntos culpables, todo eso atenta contra las instituciones. Todos estamos constituidos. Si no se justifican unos, tampoco se justifican los otros. La democracia ha sufrido deterioro. A algunos les hierve la sangre. Pero si hemos llegado a un momento en que una juventud se desboca y no ve otra salida que la violencia... bueno, ¿quién contesta a Uslar Pietri? ¿Qué es lo que pasa? ¿Hay valor o no para ver la realidad? No basta reconocer la existencia de los hechos, y si los hechos son lamentables, ¡menos! Es necesario buscar una explicación. Hay que refrescarse. Hablar en frío. El problema no consiste en que estamos en la violencia desatada. ¿Cómo fue posible soltar sus lazos? ¿Qué hay, qué desajuste hay en nuestra realidad histórica, que crea terreno fértil a los frutos de la violencia? La juventud que estudia es un sector social considerable, de profundas raíces sociales, de íntimos vínculos con las inquietudes de los pueblos de nuestros tiempos. Esas inquietudes no son meras importaciones ni reflejos de ajenas luchas. Las explicaciones simplistas no ayudan. ¿Qué produce la violenta efervescencia de la juventud? Si miramos hacia atrás, en nuestra propia historia, no la ajena, no extrañas teorías, vemos cómo las insatisfacciones, bajo un manto de aparente tranquilidad, que de pronto se comenzó a deteriorar, engendró la terrible Guerra Federal: el prestigio de la autoridad rodó por el suelo, la violencia campeó, liberales y conservadores se asaltaron y agredieron; un estado de guerra, una guerra de cinco años, sangrienta, arrasadora: Venezuela fue la víctima. Sí hay justo camino medio. Las razones no valen, ni las mías ni las tuyas. Vale la fuerza. Hablan y razonan las armas, porque ya la
Falleció el 13 de diciembre de 1964, víctima de un confuso incidente en Humocaro
Democracia es la posibilidad de una lucha donde la violencia de las pasiones que crecen sobre los intereses encuentran un campo donde el combate no desemboca en la guerra Conformó el frente guerrillero Simón Bolívar
voz no se escucha, ni la razón se explica. Ha muerto la serenidad. El juicio ha muerto. Él pega pero escucha... bueno, yo puedo pegar más duro. Tal vez valdría la pena meditar un poco, meditar a pesar de la algarabía; meditar en medio de la algarabía. Llámelo usted democracia o como quiera, algo se ha deteriorado, Uslar Pietri tiene razón. Y Briceño Linares, que es general y que sabe de guerras nos deja entrever la guerra. ¿Vale la pena o no meditar? Seamos francos, vamos a decir lo que vemos: la ofensiva extremista, sea cual fuere su origen, marcha, progresa, no se detiene. El gobierno la combate, le asesta golpes, pero sigue. No son las montañas lejanas de
Curimagua y Humocaro Alto; es Caracas un campo de acción guerrillera. No son los liceos y las universidades; también a los cuarteles llega la onda. Hay profunda alarma, consternación, terror. ¡El Ejército que todo lo decide! ¡El Ejército que inclina el platillo de la balanza, el Ejército también! ¡Y ayer en las universidades y liceos eran un puñado y hoy se imponen! Palabra de honor que vale la pena meditar. ¿Por qué un sector de la juventud, amplio sector de la juventud, cree que no hay otro camino que la violencia? ¿Por qué Carúpano le da un nuevo significado a los cuartelazos? Hemos comenzado así: Suelen decirse en sus periódicos verdades amargas.
9
Especial
Somos Guaicaipuro — Del 14 al 20 de julio de 2017
Amalivaká
Espacio de la cátedra libre César Rengifo
Del resentimiento social a la llama del descontento Saúl Rivas-Rivas catedraintercultural@hotmail.com
Fue un apasionado del beisbol, el nado, la pesca, la caza, la poesía y el periodismo
Las razones no valen, ni las mías ni las tuyas. Vale la fuerza. Hablan y razonan las armas, porque ya la voz no se escucha, ni la razón se explica. Ha muerto la serenidad. El juicio ha muerto
Y se ha dicho de la existencia de la dualidad de poderes, de dos gobiernos. Eso es verdad, verdad amarga para unos y dulce para otros, pero reconocimiento de una realidad. Eso es deterioro de la democracia; pero, ¿por qué? ¿Puede una minoría, si no hay una realidad sobre qué sustentarse, crear artificialmente un tal estado de cosas? Por muy inteligente, por muy capaz, por muy bien organizada, por muy audaz que sea o pueda creerse que lo sea, no podría hacerlo. Arturo Uslar Pietri dibujó el panorama dentro del cual aparece el fenómeno que ustedes han señalado y todos los otros fenómenos que caracterizan nuestra actualidad: hay desajuste, crisis, descomposición, malestar, desesperanza. Hay algo más: incapacidad, torpeza, ceguera. Vamos hacia el despeñadero. ¿Lo dicen los extremistas? Sí, lo dicen los extremistas, pero también lo dicen los nada extremistas directivos de los altos organismos que agrupan las fuerzas económicas del país. Lo dicen Pompeyo Márquez y Domingo Alberto Rangel, pero también lo dice Arturo Uslar Pietri, burgués reposado, pensador moderado que podríamos llamar conservador, y banquero, que ha estudiado economía para ser mejor banquero y no para funda-
mentar una revolución. Ustedes también lo dicen, ustedes no creen la leyenda de la salida del túnel y saben que la marcha de la prosperidad es algo, precisamente, que no marcha. Entonces, ¿tiene esto una relación directa con Carúpano y Curimagua, con Clarín y el asalto de la casa del ARS en Urachiche? ¿Tiene esto algo que ver con la imposibilidad de gobernar con garantías? ¿Tiene esto algo que ver con la dualidad de gobiernos? La enfermedad es una cosa y los síntomas otra... pero los síntomas dicen la enfermedad, y nadie, ningún médico, receta hoy febrífugos para combatir la calentura que proviene de una infección. ¿Cuál es la infección? ¿Dónde está el foco de la infección? ¿Qué tipo de gérmenes son? Así se indica el antibiótico específico. Puede buscarse un calmante para los síntomas: fiebre, dolor de cabeza, etcétera. ¡Pero se ataca la enfermedad! Se dicen verdades amargas. De usted, atentamente, Ortún Velásquez
Extraída del libro Por el camino de Chimiro, de Édgar Gabaldón Márquez
Ocurrió que Pedro Pérez mantuvo el resentimiento social, no fue más allá de sus quejas y reconcomios personales, nunca vio más allá de la punta de su nariz. Jamás alcanzó la luz al final del túnel. Nunca leyó el contexto sino una página suelta del libro de la vida. Se quedó en el mundo de lo pequeño, sus intereses mezquinos y egoístas, viendo el mundo por un huequito. Se le vino el tiempo encima y no vio nada, creía que defendía su derecho al trabajo: “Si no trabajo, no como”, nos decía. Le robaron la Patria y no vio nada. Le robaron los calzoncillos sin bajarle los pantalones y no se dio cuenta. Su derecho al trabajo se hizo trabajo esclavo. La “libertad” de los poderosos negó el derecho a la igualdad de nosotros “los pendejos”. La “libertad” del Amo fue su derecho a esclavizarnos (“pasar a la normalidad” y salir de una “dictadura”). Desde la acera del frente dijo Maricori: “La igualdad teniendo por árbitro al Estado es algo tan peligroso que nos lleva a la miseria y a la esclavitud”. Después de todo llamó a la guarimba a los adolescentes y gritó ¡libertad! con los curas de la universidad católica: “¡No comamos mango, queremos comer como come el Presidente!”. Recién nacidos —sospechosos de chavistas— no atendieron el llamado a guarimbas. Quemaron el Materno Infantil de El Valle, pusieron un estado de sitio al Materno Infantil de Carrizal, y apuntaron al de Caricuao. Allí donde nacen hijos del pueblo, donde alumbran las madres del pueblo. Preñadas de Patria. Cañonazos de futuro denunciaron el atropello, ante una sociedad sorda y ciega de redes y de idiotismo digital. Los derechos humanos de los de arriba felizmente los custodia Doña “Fiscal General”. Los de abajo somos lo inusual y extraordinario. Hay quienes olvidan que toda Independencia es de parto doloroso, difícil, traumático, incluso sin cesárea. Donde conciencia y Madre Naturaleza triunfan sobre la “inteligencia artificial” y el idiotismo digital. La dictadura mediática mundial y la Conferencia Episcopal llaman a la guerra civil, a satisfacer la sed de petróleo de la Exxon Mobil y otras transnacionales, para justificar una invasión imperialista, con la ayuda de oligarcas, mal-gobernantes de países hermanos. Bendicen a sus encapuchados. La Divina Pastora puesta en brazos guarimberos. Agua bendita y humo blanco sobre su frente, mientras otros corren prendidos por el odio de plaza Altamira. A San Antonio de Upata y de Chiguará, de los Altos de Guaicaipuro y de Capayacuar sacan en procesión con la bandera al revés. Pero Él se entendió mejor con los peces y los árboles derribados. La Divina Pastora también los dejó atrás y se fue con sus ovejas en busca del buen pasto de invierno. La “arrechera” de los de arriba decide quemar nacientes, árboles, niños de la patria, vientres del pueblo, pero no podrá ser confundida con la llama sagrada del descontento del 27 de febrero del 89; menos con una revolución pacífica, pero no desarmada. Ni con una revolución-cultural y espiritual constituyente. La llama del descontento irradia independencia y liberación en el fuego sagrado de los profetas, chamanes y libertadores. Pedro entendió la lección, pero bastante tarde, cuando ya “la arrechera” tenía 100 muertos y cientos de heridos, ocultos detrás de sus redes diabólicas. El papa Francisco llamó otra vez al diálogo y a la integración intercultural de Indoamérica y el Caribe, con Bolívar y San Martín. El presidente Nicolás llama a Constituyente.
10
Historia local
Somos Guaicaipuro — Del 14 al 20 de julio de 2017
La muerte de Juancho Gómez
Glosario Intercultural (XXVIII)
Leonel Vargas
Gracias al ferrocarril alemán, Los Teques comienza a desarrollarse. Vinieron visitantes y temporadistas y con ellos también cambiaron las casas, se hicieron más modernas, grandes y lujosas, al gusto que imponía la época y sus propietarios. Muchos de ellos familiares del general Juan Vicente Gómez, otros altos personeros de su gobierno. En el sector conocido como Llano de Miquilén comenzaron primero y luego le tocó al Pueblo. Quintas de telas holandesas en La Florida, Guarataro, Campo Alegre. Mansiones como Villa Teola; la San Vicente, hoy Residencias Tamarí; la del doctor Antonio Álamo, hoy la Casa Cuna Consuelo de Marturet; la quinta Hilario, del general David Gimón, hoy liceo Vicente Salias; la quinta Bueno, del Dr. Adolfo Bueno, médico que logró que el general Gómez pudiera orinar; la casa del general Vicencio Pérez Soto, hoy en ruinas dentro de las instalaciones de la Escuela de Guardias Nacionales; la quinta Florida, propiedad de Juancho Gómez, estuvo ubicada donde funcionó largos años la fábrica de refrescos Golden Cup; y la quinta Gómez o San José, propiedad de José Vicente Gómez, primer vicepresidente de la República e ins-
pector general del Ejército, hijo del general Gómez. Voy a referirme a un hecho importante ocurrido dentro de esta última, ya que allí se planificó el asesinato de Juan Crisóstomo Gómez (Juancho), hermano del Benemérito. Corría el año 1923. Juancho había tenido una relación amorosa con una hermana de Dionisia Bello, madre de José Vicente y de Gonzalo, hijos del Presidente de la República. La joven se enamoró realmente del hombre que había querido casarse con ella, pero Juancho terminó rechazándola. Ella decidió tomar un veneno que le ocasionó la muerte. Dionisia culpó de este hecho a Juancho. Este suceso se sumó a que ella veía al propio Juancho como un obstáculo en el camino de su hijo Vicentico para asumir el poder a la hora de que falleciera el general Gómez. Los planes para asesinarlo se hicieron cuidadosamente. José Vicente pasó la noche de ese día 30 de junio en Los Teques procurando que se le viese aquí. Sobornaron a personas para consumar el hecho: al capitán Isidro Barrientos, de la Guardia del Palacio, dos de sus soldados y un primo que era el inspector de Jardines en Caracas,
Ayer
fesaron sobre este crimen. Aquellos que realmente lo cometieron fueron torturados y llevados a prisión sin que ninguno confesara. Después de haber ocurrido este trágico hecho, el general Gómez comenzó a alejarse de Caracas hacia Maracay, acondicionando edificios para que los asuntos se pudiesen manejar allí. El gabinete y los hombres del Congreso se organizaron en aquel lugar para poder surtir su efecto en Caracas, es decir, que Maracay fue considerada hasta la muerte del Benemérito en 1935 como capital de la República. Es así que el general Gómez traslada la capital del estado Guárico desde Calabozo para San Juan de los Morros y la del estado Miranda de Ocumare del Tuy a Los Teques para que estén más cerca de Maracay y poder controlar aún más estos estados de gran importancia política. El asesinato de Juancho Gómez fue cometido la noche del 30 de junio de 1923 mientras dormía en una habitación del Palacio de Miraflores. ■
Tomado de: Glosario sobre Diversidad Cultural e Interculturalidad, 2006
hoy
foto JERRY BERNAL
MEMORIAGRÁFICA
un sirviente del palacio de nombre Encarnación Mujica y dos mujeres que fueron la cocinera y su ayudanta. En el momento convenido, José Vicente envió por su automóvil temprano desde la tarde y se dirigió a Los Teques, donde pasó la noche en compañía de algunos oficiales del Ejército. El sirviente Encarnación Mujica tenía la costumbre de servirle una taza de agua de canela a Juancho todas las noches al acostarse, bebida de uso frecuente entre los andinos. Aquella noche, la taza de canela contenía una droga suave de efectos soporíferos. Mujica abrió la puerta para que entrasen Barrientos, su primo y los dos soldados. Todos entraron al cuarto de Juancho, los cinco hombres lo mismo que las dos mujeres, y mientras los hombres sostenían a la víctima en la cama por los brazos y las piernas, la ayudanta de cocina, una mujer de apellido Andara, fue quien le asestó las 27 puñaladas. Muchas personas inocentes con-
Sincretismo cultural: Modalidad de bloqueo cultural y técnica de la aculturación que pretende manipular lo que los mitos indígenas y afroamericanos tienen en común con los mitos griegos, romanos y semítico-cristianos en detrimento de sus especificidades étnicas culturales, lingüísticas y religiosas, con la finalidad de irlos “asimilando” progresivamente a la matriz ideológica de la dominación occidental. El objetivo final es el de negar la identidad distintiva del pueblo y la cultura dominada. Lo que permite la negación de la personalidad de un pueblo o cultura es la idea manipuladora de “revoltillo cultural”, “mezcolanza indefinida” , “crisol de culturas” para convertirnos en un injerto de morrocoy con guacharaca o de cachicamo con lapa. En síntesis, en una cultura de “bichos raros”
Independencia con Bermúdez.
Aunque la foto de hoy se parezca a la de ayer y viceversa, no se confunda. Pareciera que falta poco para que finalicen los trabajos y seamos felices. Al menos ya está abierto el paso del lado izquierdo y los carros transitan por allí, aunque con dificultad porque la gente se adueñó de la calle. Árboles, calle, gente y carros, todos uníos. Lo que sí se mantiene es la eterna zapatería que tomó su nombre de la avenida.
11
Historia local
Somos Guaicaipuro — Del 14 al 20 de julio de 2017
Rieles y neblinas
Historias, causas y azares de los Altos de Guaicaipuro
El nacimiento de El Jarillo (I) Manuel Almeida Rodríguez Cronista municipal rielesyneblinas@gmail.com
La rehabilitación del tren de El Encanto sigue pendiente
La Enana de la vieja estación de Los Lagos Hermanas Ferreira G. CÍRCULO DE MIEDO
Después de una serie de fallidos intentos, Círculo de Miedo penetró en el misterio de la estación de Los Lagos. Aquel día, al atravesar el derruido portal y caminar por los rieles que llegaban a la solitaria estación, los lugareños nos mostraron con recelo lo que quedaba de ella. Poco a poco fueron despertando nuestro interés por el pasado y ya más cómodos nos relataron algunas anécdotas, tales como que en antaño se escuchaban sonidos extraños que no correspondían a ningún animal, acrecentando la intriga durante las rondas nocturnas, que se hacían eternas. Sólo los supersticiosos se protegían con amuletos tradicionales, los otros confirmaban que sólo eran habladurías, pero una noche, un novato miró algo pequeño y oscuro que no le parecía familiar y que se desplazaba entre los vagones, alumbró con la linterna siguiendo la imagen y pudo detallar a un ser pequeño. Un terror no experimentado antes se apoderó de él y sintió que le flaqueaban las piernas. Presa del nerviosismo dio vuelta atrás, despertando a su compañero de turno y contándole consternado
Antiguo boleto del tren recreacional
lo que había visto. Éste le confirmó que acababa de ser testigo ocular del mito de La Enana, la que por costumbre venía a robar y curiosear, cuya aparición era inofensiva mientras no la siguieran. En una ocasión un vigilante la siguió por las vías del tren que van en dirección de la estación del parque El Encanto, apareciendo y desapareciendo como un espíritu intermitente. Al atravesar uno de los túneles, escuchó pasos detrás de él y, cuando se volvió, se encontró con la cara más horrible, espantosa y terrible que sus ojos pudieran soportar. A la mañana siguiente notaron su ausencia y lo buscaron por todas partes, encontrándolo en el misterioso Túnel Nº 10, protagonista de otros tantos relatos. Allí, enloquecido y con ojos desorbitados, trató inútilmente de contar lo sucedido. Luego de eslabonar las incohe-
rentes palabras, entendieron que se había tropezado con la aparición de La Enana. El antiguo maquinista nos comentó que la zona de la estación Los Lagos está encantada por innumerables sucesos del pasado. Otro de ellos es que tiempo atrás, desde los rieles se volcó un vagón y cayó sobre un salón de una escuela de las inmediaciones y murieron aplastados algunos niños y su maestra. A partir de entonces, en ciertas tardes calladas escuchan un ruido estruendoso acompañado de gritos y llantos, repitiéndose la escena de aquella espantosa tragedia. Es por eso que en el andén de la vieja estación de vez en cuando se ven desfilar las sombras fantasmales de los que un día visitaron el lugar, perpetuando el recuerdo de algo que ya no está y que no volverá a ser como antes. ■
Las montañas que hoy sirven de asiento a la parroquia El Jarillo eran parte del territorio de la nación Arbaco, pueblo de la familia Caribe que se manifiesta en las serranías que hoy están entre Miranda, Aragua y parte de Carabobo. En esta región de los Altos de Guaicaipuro se encuentran yacimientos arqueológicos que hablan elocuentemente de tiempos prehispánicos, con una vida muy activa y asentamientos de próspero desarrollo cultural, puesto que las lomas jarilleras tienen algunos de los más importantes yacimientos de piezas y restos arqueológicos del país, aunque no han sido estudiados con la seriedad debida. Hoy El Jarillo se extiende por las sierras como un símbolo de la diversidad cultural, con sus profundos ascendentes de origen alemán, así que para comprender su nacimiento, es importante apreciar un poco la relación que ha desarrollado Venezuela con esta nación europea y su influencia en la formación de un pueblo y una cultura de referencia nacional. En 1529 la corona española estaba en manos de Carlos I, que era también rey del Sacro Imperio Romano Germánico. De tal modo que en el proceso de conquista fue muy intenso el intercambio entre personajes de dichas coronas en las colonias. Así fue como se formalizó un contrato con los Welser (familia y compañía germana que ya operaba en Santo Domingo) para la explotación minera y agrícola de la provincia, así como la administración de gobierno. Ellos estarían en estas tierras hasta el año de 1545, cuando Bartolomé Welser y Felipe de Hutten —últimos gobernadores alemanes— son asesinados por Juan de Carvajal. Desde ese momento pasarían casi 400 años para que un grupo de alemanes instalara un pequeño poblado en Venezuela. En 1830 el país se encontraba en una crisis, pues había poca población y poca producción en un vasto territorio. El presidente José Antonio Páez planteó como una de las opciones el fomento de la inmigración europea. Así Agustín Codazzi contactó a Alexander Benitz para instalar a 387 personas oriundas de Keiserstuhl en la Selva Negra (Alemania) en unas tierras donadas por Martín Tovar Ponte, lo que se concretó en abril de 1843. Luego, entre 1851 y 1862, llegaron otras personas provenientes de Mecklemburgo, Hesse, Sajonia y Ascalcia. Estos alemanes se mantuvieron apartados de la sociedad venezolana durante casi 100 años, incluso con la producción de un dialecto propio: el Badense, y con dedicación hacia el cultivo de frutos y hortalizas propias de esos climas fríos y neblinosos. A pesar del aislamiento, algunos de estos colonieros procuraron salir de la región y ubicarse en otras latitudes. Fue así como en 1887 Gregorio y Emilio Breidenbach compraron a la Sra. Altagracia de Tovar unas tierras en los Altos de Guaicaipuro, adonde se mudaron para iniciar una nueva vida. El documento de esta transacción fue protocolizado en la ciudad de Los Teques el 14 de noviembre de 1890, por lo que esta fecha sería reconocida como el día de fundación de la población de El Jarillo.
12
Cultura y otras hierbas
Somos Guaicaipuro — Del 14 al 20 de julio de 2017
José “Pepe”Barroeta: la poesía es irrenunciable Por Yurimia Boscán
Invencionario
Puerto santa maría y campana
He perdido el acierto de la fantasía. Ahora es tan difícil hallar algo que no esté cerca tan pegado a los ojos y a los huesos tan abrochado al calor del instante que lo demás el poema forma parte de ese demás resulta inencontrable. Me acostumbré tanto al elogio y a la cotidiana vivencia de lo irreal que mi cuerpo despertaba otros lugares otros tiempos Esta era la imagen que tenía de mí: un desdoblamiento y un ensueño perennes que mi voluntad por la embriaguez alimentaba con puntualidad sorprendente. Cada día mi sombra renuncia más a mí cada día mis fábulas forman parte de un mundo imposible y en ruinas cada día mis espejismos y mi invencionario dejan de ser me abandonan en los límites de una ciudad rodeada por montañas altas por calles estrechas por gentes y por casas frías. Presiento que ahora no pertenezco a ninguna [aventura sino a la vida. Mis cuerpos único que reconozco como carne y dolor de viejos destinos caminan por encima de unos hijos y de una mujer que son verdad que están frente a mí cuando me acuesto y me levanto que están a un paso de mis pasos cuando leo cuando voy al trabajo cuando escribo algo [que a lo mejor también son o parecen poemas voces que trato de congelar de retener en el abismo de mi pobre cabeza ganada para la siesta para cualquier acto que debo representar un papel casi único de máscara equivocada de poeta de otros tiempos que ya no existen. En esta ciudad en esta calle en estas paredes frías debo continuar con el poema con todo lo que venga y arrastre con signo de fin
Llueve, llueve en el puerto, en el cuerpo en el silencio. Mi madriguera de hojas azules voltea naufraga en el porvenir de la lluvia [y de las vocales abiertas en tierra firme. Llueve y gime la palabra el corazón de los peces en la boca de ostra la oración y la iglesia destruida [por una lluvia que no llega y sin embargo llueve. Mi ombligo de Dios es una tienda húmeda nos custodia de las aguas lejanas y del ventarrón de la niebla. en una colina desconocida En mí están lloviendo los ojos y como siempre doblo
Destinos Me deslumbra el goce imperfecto. Desobedezco. Tomo el viaje del río contrario. Llevo un castigo de retornos un cuerpo quizás tu cuerpo donde no sé andar
Ojivas Soy un lugar común un verbo de instantes repetido disuelto de ritual de pasos por la imagen sola. Tengo tiempo viniendo, visitando el goce pendular de la palabra. Tengo nombres de rutas voces de pueblos escondidos arrugados por ojivas lentas. Soy un lugar un viejo tiempo afuera con las tijeras y gatos a la espera del cuerpo que vuelve. A la espera de un viejo lácteo aullido redondo en mi morada de antigua carne brusca
No fue sino hasta hace poco que un muy querido amigo me leyó unos versos de José “Pepe” Barroeta (Pampanito, Trujillo, 1942-Mérida, 2006) y como suele suceder con la buena poesía, aquello fue un detonante. Comencé a hurgar en la web y encontré muchas referencias y memorables escritos sobre este gran poeta hechos por grandes de las letras, como Eugenio Montejo, Alberto Hernández o Margoth Carrillo, entre otros. Picada como estaba, desmonté los tramos del área de poesía de mi biblioteca y allí, en medio de mis propios libros, encontré Culpas de juglar… ¡Coño! ¿Y cómo es que yo tenía a este hombre aquí y no lo había leído? Monté mi guayoyo y me senté a degustar la muestra mínima recopilada en la web y en mi propia biblioteca. José “Pepe” Barroeta formó parte de los movimientos literarios de vanguardia, tanto en el interior como en la capital del país (Tabla Redonda, En HAA, Trópico Uno, Sol Cuello Cortado y La Pandilla de Lautrèamont), donde compartió con intelectuales y poetas de la talla de Caupolicán Ovalles, Víctor Valera Mora, Luis Camilo Guevara, Gustavo Pereira, Ramón Palomares, Ángel Eduardo Acevedo, Teófilo Tortolero, entre otros. Vivió algunos años en España y Francia y se desempeñó como profesor del Departamento de Literatura de la Universidad de los Andes (ULA). Obra: Todos han muerto (1971); Cartas a la extraña (1972); Arte de Anochecer (1975); Fuerza del día (1985); Culpas de juglar (1996) y Elegías y olvidos (2006), todos ellos reunidos en Todos han muerto. Poesía completa (19712006) de la editorial Candaya (Barcelona), que incluye el libro inédito Elegías y olvidos. Barroeta obtuvo el Premio Nacional de la Juventud; el Premio Pro-Venezuela de Poesía y ganó la Bienal de Poesía Miguel Otero Silva. Su obra ha sido traducida al inglés, francés, italiano, rumano, chino y coreano; además, ha sido incluida en importantes antologías, entre ellas: Poetas y poéticas de Venezuela 1876-2002, de Bartleby Editores, Madrid, 2003; La poesía del siglo XX en Venezuela, de Rafael Arráiz Lucca, Colección Visor de Poesía, Madrid, 2005, y la Antología Actual de la Poesía Venezolana (1960-1980 Tomo I), de J. A. Escalona Escalona.
13
Cultura y otras hierbas
Somos Guaicaipuro — Del 14 al 20 de julio de 2017
Celebrarán el Día del Niño en todas las parroquias
Con Clío
Indagaciones en los surcos de la Historia
■ La actividad central se realizará en el Palacio del Deporte ■ La cita es a partir de las 9:00 de la mañana Charles Ladino SOMOS GUAICAIPURO
Con una actividad central en el complejo Frank Gil (Palacio del Deporte) se celebrará el Día del Niño con habitantes de diferentes comunidades de Los Teques, San Pedro y Cecilio Acosta. Así lo señaló Elizabeth Romero, secretaria de Gestión Social municipal, en rueda de prensa. El domingo 16 de julio se desarrollarán actividades deportivas en el salón de usos múltiples del complejo, tales como bailoterapia, ajedrez y un minifestival deportivo. En el salón ubicado en el piso 2 habrá colchones inflables, pintacaritas, elaboración de mandalas y gincanas. La cancha deportiva del piso 3 servirá de escenario para la proyección de cortos audiovisuales infantiles con Es Tu Cine. Simultáneamente, en el estacionamiento del complejo se presentarán agrupaciones de danza, teatro y música, entre otras expresiones artísticas.
Garantía de libertad Alexander Torres Iriarte alexandertorresiriarte@gmail.com
El tercer domingo de julio es el Día del Niño. foTO clarens díaz
Todas las actividades serán a partir de las 9:00 am. Romero destacó que habrá una celebración simultánea en la base de misiones El Guásimo, en Altagracia de la Montaña; en la base de misiones La Peñalosa, de Paracotos; en la plaza bulevar Yoraco, de Tacatá, y en la cancha de La Ciénaga, en El Jarillo. Cabe destacar que esta actividad es organizada por la Alcaldía de Guaicaipuro a través de la Secretaría de Gestión Social,
direcciones municipales, movimientos de recreadores y recreadoras y entes adscritos al ayuntamiento. Romero extendió la invitación a todos los padres y representantes de la jurisdicción para que lleven a sus niños y niñas a todas las actividades programadas. “Estaremos en todo el municipio con la tarea fundamental de garantizar un Día del Niño con muchas sonrisas y alegrías”, aseguró la funcionaria. ■
fotonoticia
Tango en Villa Teola. Una tarde de tango se vivió el sábado pasado en Villa Teola. La actividad, organizada por el Círculo Gardeliano, la Alcaldía de Guaicaipuro y Metro Los Teques, contó con la participación de Frank Maneiro, Ariel Rojas, Iván Fuenmayor y Milagros Bello, entre otros. foto cortesía metro los teques
Acción que confirma que aquel tipo menudo fue un auténtico conductor de pueblos. El parte de la batalla de Carabobo es un importante documento firmado por Simón Bolívar en Valencia, el 25 de junio de 1821, dirigido al Vicepresidente de Colombia. Empieza esta joya de antología haciendo una afirmación que pone en evidencia la visión esclarecida del Hombre de las Dificultades: “Ayer se ha confirmado con una espléndida victoria el nacimiento político de la República de Colombia”. Explica la estructura de las divisiones del Ejército Libertador destacando la figura del líder llanero: “La conducta del general Páez en la última y en la más gloriosa victoria de Colombia lo ha hecho acreedor al último rango en la milicia, y yo, en nombre del Congreso, le he ofrecido en el campo de batalla el empleo de General en Jefe de ejército”. Recuenta la categoría de la hazaña donde murió Manuel Cedeño y Ambrosio Plaza: “El ejército español pasaba de seis mil hombres, compuesto de todo lo mejor de las expediciones pacificadoras. Este ejército ha dejado de serlo. Cuatrocientos hombres habrán entrado hoy a Puerto Cabello. El Ejército Libertador tenía igual fuerza que el enemigo, pero no más que una quinta parte de él ha decidido la batalla. Nuestra pérdida no es sino dolorosa: apenas 200 muertos y heridos. El coronel Rangel, que hizo como siempre prodigios, ha marchado hoy a establecer la línea contra Puerto Cabello”, dice. La batalla de Carabobo, si bien se destaca como una verdadera hazaña militar que pone en evidencia el genio creador de Simón Bolívar, no es menos trascendental en su significación geopolítica. Es la batalla de Carabobo, para beneplácito de los patriotas, garantía de la libertad sudamericana. Después del Congreso de Angostura de 1819 que daba paso a la creación de la República de Colombia, la batalla de Boyacá del mismo año y el Tratado de Regularización de la Guerra de noviembre de 1820, firmado por Simón Bolívar y Pablo Morillo en Trujillo; es la batalla de Carabobo el cierre de un empeño que arrancó en 1811 por la búsqueda de la liberación. Mientras que los realistas gozaban de mayor número de efectivos, cubriendo todo el centro del país, a principios de 1821; con un ejército aminorado los revolucionarios apenas ocupaban el Delta del Orinoco, sectores de Oriente, sur de los Llanos, Guayana y Apure. Un enfrentamiento frontal hubiese sido suicida para la causa emancipadora, lo que les hace obligar a La Torre un encuentro donde los realistas tuvieran la de perder. Esta estrategia militar se llama diversiones, en las cuales José Francisco Bermúdez y José de la Cruz Carrillo jugaron un rol fundamental. Asimismo, las estrategias y operaciones del caraqueño con la contribución de Rafael Urdaneta y José Antonio Páez demuestran el carácter de una contienda que si bien no selló la Independencia de Venezuela, fue decisiva para que ésta se concretara en la Batalla Naval del Lago de Maracaibo, el 24 de julio de 1823.
14
Deportes
Somos Guaicaipuro — Del 14 al 20 de julio de 2017
Erick Marrero el más valioso ■ Lo respaldaron con oportuno ataque Leonardo Sánchez y Samuel Martínez Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO
El diestro Erick Marrero fue el más valioso en la victoria que La Tribu se anotó 9 carreras por 3 sobre la selección del sector La Estrella, durante otra emocionante tanda correspondiente al Torneo Interligas de Beisbol Menor Categoría Juvenil AAA 2016-2017. Marrero estaba inspirado en el montículo del estadio Guaicaipuro, en Los Teques, en donde les mandó peñonazos a más de 80 millas, alternados con su maravillosa bola tenedor, que algunos se la conectaron, pero puros flaicitos al catcher. Con esa receta ponchó a 10 y no les obsequió boletos. Lo respaldaron a la ofensiva Leonardo Sánchez, de 3-2, con tablazo que lo llevó hasta la intermedia, 2 servicios de grúa y 1 anotada; Samuel Martínez, de 4-2,
con 2 remolques, más 2 llegadas a casa; Rafael García, de 3-1, que fue doblete, con 1 empujada y 1 pisada en la goma; Nelson Rivas, de 3-1, incluyendo tubey. Asimismo Diego Pérez, con triple en cuatro turnos. Fabricaron 1 en el segundo, 2 en el cuarto y 6 en el sexto. Por los vencidos, resaltaron al ataque Carlos De Sousa, de 3-1, con 1 remolcada; Luis Carvajal y Luis Bello, ambos de 2-1, con la marca de sus spikes en el home, así como William Díaz, de 3-1. La derrota se le cargó a César Henríquez. Anotaron en el tercero. Otros resultados En la categoría juvenil AA, los Mellizos apalearon a La Tribu para someterla por nocaut, en el capítulo cuatro, de 13x3.
Están alzados. Afirman que continuarán repartiendo palos en la siguiente fase
Jonalbert Garcés se anotó el triunfo, con apoyo al ataque de Luis Nieves, de 3-3, con doble y 4 empujadas; William Martínez, de 3-2, incluido estacazo que lo llevó hasta la antesala, con 3 impulsadas y 2 anotadas; César Molina, de 2-2, con 1 base por bolas, 2 remolcadas, más 3 llegadas a casa. Asimismo Jéremi Moreno, de
3-1, con 2 boletos y 3 pisadas en la goma. Fabricaron 4 en el primero, 5 en el segundo, 2 en el tercero y 2 en el cuarto. Perdió Albert Oropeza. Así se ubicaron a sólo un paso de avanzar a la siguiente fase. Con la estadística, brillaron los experimentados Daniel Carvallo y Jesús Tortoza. ■
softbol viagra
Intevep rompió Los Huesos La selección de Pdvsa-Intevep se impuso 9 carreras por 6 a Los Huesos, en choque correspondiente al Campeonato 2017 Categoría Máster A, de la Liga de Softbol de Guaicaipuro. Ganó Douglas Mora, quien se lució en el morrito del estadio Julio César Navarro, de Los Cerritos, en Los Teques, con la recta, que se las metió como a 65 millas, alternada con la curva y con tremendos cambios, que a cada ratico el principal Wilmer Delgado se los cantaba strike. Además, disparó de 2-2, con vuelacercas y 1 empujada. Los mejores con el bate fueron Gustavo Franco, de 3-3, incluyendo estacazo de vuelta completa, más 2 servicios de grúa; Juan Briceño, de 1-1, que fue doblete, con 2 impulsadas. Asimismo Carlos Toro, con tubey en dos turnos y 1 remolcada. AA
AJEDREZ
Vicmary Pérez se coronó en Festival Panamericano La tequeña Vicmary Pérez, vecinita del Sector Alberto Ravell, se coronó en el torneo categoría sub 12 correspondiente al 28° Festival Panamericano de Ajedrez de la Juventud Absoluto y Femenino Costa Rica 2017. La contienda se disputó en el salón principal del Wyndham San José Herradura Hotel & Centro de Convenciones, ubicado en el casco de la ciudad capital, en donde se fajó contra las mejores del continente en la modalidad individual, sistema suizo, a 9 rondas. En su primera presentación, Vicmary, consentida del ex campeón mundial de boxeo David Grimán, director de Deportes de la Alcaldía de Guaicaipuro, se impuso a la anfitriona, además de gran favorita, María Castro; luego continuó triunfante frente a Antonella Ygarzón (Perú), Lamila Guzmán (Costa Rica), Apatma Yellamraju (Estados Unidos) y Kermín Martínez (Ecuador).
Los chamos podrán distraerse con actividades deportivas durante las vacaciones escolares
Abiertas inscripciones de Juegos Comunales La pupila del profesor Manuel Caguana está volando
Luego, quizá por agotamiento, o por la gran emoción, perdió consecutivamente ante Candela Francisco (Argentina) y Alejandra Guzmán (México). Pero en la dos últimas rondas se recuperó anímicamente para someter a Sorey Castaño (Colombia) y a la también venezolana Roxanny Matute.
Por esta fenomenal actuación, Vicmary se convierte en la atleta más joven de Venezuela en recibir el título de maestra de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE). Vicmary es producto del proceso de masificación de la Alcaldía de Guaicaipuro, coordinado por el entrenadorÁngel Alonzo. AA
Las vacaciones escolares están por comenzar, y los padres no saben todavía qué es lo que van a hacer sus muchachos durante más de dos meses de tiempo libre. Pero la Dirección de Deportes de la Alcaldía de Guaicaipuro, a cargo del ex campeón mundial de boxeo David Grimán, les tiene una buena noticia. Las inscripciones para los XVII Juegos Deportivos Comunales de Guaicaipuro han comenzado.
Los jóvenes interesados pueden dirigirse al complejo Frank Gil (Palacio del Deporte), en Los Teques, en horario de oficina, en donde se les entregará una planilla que deberán llenar con datos muy sencillos, y además para elegir la disciplina de su preferencia. Podrán optar entre ajedrez, atletismo, baloncesto, beisbol, fútbol sala, gimnasia, kickingball, judo, karate-do, lucha sambo, taekwondo y voleibol. AA
15
Pa’ la calle
Somos Guaicaipuro — Del 14 al 20 de julio de 2017
AGENDA CULTURAL Y DEPORTIVA VIERNES 14 DE JULIO
SÁBADO 15 DE JULIO
homenaje a francisco de miranda En conmemoración de la muerte del Precursor Charlas a cargo de la Gran Masonería de Caracas y del Estado Miranda, Asociación de Escritores y Círculo de Autores y Compositores del Estado Miranda. LUGAR: Sociedad Bolivariana. Calle Junín con calle Sucre. HORA: 9:00 am
DOMINGO 16 DE JULIO
Villa Teola en el Metro. Grupos estables LUGAR: Estación Alí Primera HORA: 3:00 pm
Celebracion Dia del Niño
taller de costura
Meditación
LUGAR: Estadio Julio César Navarro, Los Cerritos
HORA: 9:00 am LUGAR: Palacio del Deporte, Base de Misiones El Guasimo de Altagracia de la Montaña, Base de Misiones Cocorote de Paracotos, Base de Misiones Cocorote de Paracotos, Bulevar Yoraco de Tacata, Cancha de la Cienaga de Jarillo
LUGAR: Conopoyma Los Teques, al lado de la UBV, Quebrada de la Virgen HORARIOS: Martes 8:00 am Jueves 2:00 pm Sábado 9:00 am
LUGAR: Gran Fraternidad Universal de Los Teques. Calle Ayacucho. HORA: 5:30 pm
Encuentro de Saberes y Sabores con Konuqueros y Konuqueras en tiempos de Zamora
Cultura y paz pa’ la calle Presentación de la Banda de Conciertos Simón Bolívar LUGAR: Plaza Bolívar HORA: 4:00 pm
MIÉRCOLES 19 DE JULIO
softbol
Juanche vs Ortopédica HORA: 7:45 am Los Huesos vs Fundaca (60) HORA: 9:30 am Los Doctores vs Locus Niger HORA: 11:15 am Camatagua vs Los Huesos (Máster A) HORA: 1:00 pm Liceo Boyacá vs Legislativo HORA: 2:45 pm Tin Marin vs Grandes Hermanos (Máster A) HORA: 4:30 pm
concierto
MARTES 18 DE JULIO
LUGAR: Plaza Andrés Bello HORA: 9:00 am
Cátedra popular de creación literaria Poesía, oratoria, figuras retóricas, técnicas de la voz LUGAR: Villa Teola HORA: 2:00 pm
teatro El gato enamorado, a cargo de Teatro Karumpimpan. Títeres y danza LUGAR: Villa Teola HORA: 2:00 pm
JUEVES 20 DE JULIO “somos guaicaipuro” Programa radiofónico del alcalde Francisco Garcés, conducido por María Mercedes Cobo. Por La Cima 96.7 FM, Época 89.9 FM, Urquía 97.5 FM, Antena 103.7 FM y RV 102.1 FM. Hora: 8:00 am a 9:00 am. Retransmisión los sábados de 9:00 am a 10:00 am por Panamericana 90.7 FM
Cultura y paz pa’ la calle LUGAR: Comunidad Los Límites HORA: 9:00 am
Concierto Ensamble Macondo LUGAR: Villa Teola HORA: 5:00 pm
Permanentes VILLA TEOLA Cuatro
Maraca y bandola Llanera
canto
BAJO Y GUITARRA ELÉCTRICA
coral de voces blancas
Lunes y jueves HORA: 2:00 pm a 5:00 pm Lunes, miércoles y sábado HORA: 10:00 am a 12:00 m
Lunes HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
Lunes y miércoles HORA: 3:00 pm a 5:00 pm
Martes y miércoles HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
Martes y jueves HORA: 2:00 pm a 4:00 pm Miércoles y viernes HORA: 9:00 am a 11:00 am
danza
FLAUTA DULCE y TRANSVERSA
iniciación musical (niños)
MANDOLINA
Dibujo y pintura
Martes y jueves HORA: 3:00 pm a 5:00 pm
Martes y jueves HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
Miércoles y viernes HORA: 5:00 pm a 6:00 pm
Miércoles y viernes HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
Miércoles y viernes HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
arpa llanera (niños)
teatro
práctica coral
Literatura
Yoga y taichí
Jueves HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
Viernes HORA: 5:00 pm a 7:00 pm
Sábado HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
Sábado HORA: 10:00 am a 12:00 m
Lunes a sábado HORA: 4:00 pm a 6:00 pm
salsa casino
Taichí
Yoga
taekwondo
futbol sala
Lunes a viernes HORA: 5:00 pm a 7:00 pm
Martes y jueves HORA: 7:00 am a 8:00 am
Lunes a viernes HORA: 6:15 am a 7:15 am
Lunes, miércoles y domingo HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
Lunes, miércoles y viernes HORA: 9:00 am a 2:00 pm
Voleibol
Baloncesto
DANZA
bAILOTERAPIA
Lunes, miércoles y viernes HORARIOS: 2:00 pm a 5:00 pm 5:00 pm a 7:00 pm
Lunes, miércoles y viernes HORA: 7:00 am a 9:00 am Martes y jueves HORARIOS: 8:00 am a 12:00 m 2:00 pm a 6:00 pm
Martes, jueves y viernes HORA: 2:00 pm a 5:00 pm Sábado HORARIOS: 12:00 m a 2:00 pm 2:00 pm a 5:00 pm
Lunes a viernes HORARIOS: 7:00 am a 8:00 am 12:30 pm a 1:30 pm 3:30 pm a 4:30 pm 7:00 pm a 8:00 pm
dibujo y pintura
guitarra
cuatro
baile urbano
danza y ballet
Lunes y jueves HORA: 8:00 am a 5:00 pm Sábado HORA: 9:00 am a 12:00 m
Miércoles HORA: 4:00 pm a 5:30 pm
Lunes HORA: 4:00 pm a 5:30 pm
Lunes y miércoles HORA: 5:00 pm a 6:00 pm
Lunes a jueves HORA: 2:30 pm a 4:30 pm
Taichí
Piano
taller antiestrés
Lunes, martes y miércoles HORA: 5:00 pm a 6:30 pm
Miércoles y viernes HORA: 3:00 pm a 5:00 pm
Martes HORA: 5:00 pm a 6:30 pm
PALACIO DEL DEPORTE
ATENEO DE LOS TEQUES
Envía tu actividad a guaicaipurosomos@gmail.com
del 14 al 20 de julio de 2017 AÑO 2 / N° 55
Alcaldía de Guaicaipuro @alcaguaicaipuro
semanario GRATUITO
www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve
RIF G-20004620-1
Cátedra de humanidad ■ Julio Escalona vino a la Cátedra Guaicaipuro a demostrar cómo ser rebelde a los 80 años Marlon Zambrano SOMOS GUAICAIPURO
Julio Escalona, humilde y casi incorpóreo, se apareció en la Cátedra Guaicaipuro del jueves pasado para imponer el enorme peso de la ética revolucionaria. Silencioso, soportó que un espontáneo, para retarlo, lo llamara viejo y lo tuteara casi sin respeto, a lo que se repuso con una cátedra de tolerancia, humanidad y sabiduría para enseñar con la didáctica de un maestro de escuela rural cómo es que se bate el cobre de la rebeldía a sus casi 80 años de vida. Al retador, un joven pugnaz que se le puso al frente para pedirle que se rebelara contra la izquierda burocrática de carros lujosos y oficina y que volviera a la montaña, para lo que contaría con el apoyo de los “auténticos” revolucionarios, sencillamente le respondió: “Lo que pasa es que lo que está en juego es la patria”. Fue larga y tensa la Cátedra 33 desde su numeración: la anterior no fue la 35 y la que vendrá, esperamos, será la 34, un enredo involuntario que publicamos en estas páginas hace dos semanas atrás y que, aunque no se lo podemos achacar a los duendes de la imprenta (porque eso ya no existe), sí podemos imputarlo al saboteo informático del imperio, que siempre es presumible. No sólo fue áspera por el episodio del chamo, que se saldó con un extenso toma y dame de ideas para el que Escalona exigió a la audiencia respetar las opiniones del contrario, que seguramente en Altamira no habría quedado vivo, sino por lo que se expuso: el eventual plebiscito de este domingo es, según el mítico comandante guerrillero sobreviviente de la lucha armada de los años 60, una movilización militar que podría devenir en una intervención extranjera, a través de una serie de operaciones comunicacionales y golpistas que como en la Libia de Gadafi, acabó con un magnicidio y una devastadora guerra civil. Escalona, economista, poeta, ensayista, diplomático y profesor
universitario en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCV, además de fundador de la Liga Socialista y embajador alterno de Venezuela ante la ONU, vino como invitado de lujo, aparentemente a hablar de las reivindicaciones de los viejitos, ya que es candidato por el sector Pensionados identificado con el número 5 de la lista por la Región Capital, Miranda y Vargas para la Asamblea Nacional Constituyente. Pero cuando vio a ese gentío, heterogéneo y heterodoxo, dijo que le iba a hablar a todos exigiendo, eso sí, que a los pensionados y jubilados les reconozcan su capacidad de seguir trabajando pese a su edad, siempre que lo deseen y puedan. “Yo quiero trabajar hasta el día que me muera”, expuso frente al aplauso rabioso de los asistentes de la tercera edad. Un abuelo que no quiso dar su nombre, soltó el infaltable chistecito: “Es que a los viejitos no se les para”. Oo eee ooo eee ooo Temprano, mientras esperaba sentadito el comienzo de la cátedra, a la que llegó casi media hora antes, sonó hasta rabiar la pegadiza melodía constituyente: “Oo eee ooo eee ooo, vamos todos a votar / oo eee ooo eee ooo, la Constituyente va”. “Está bien la cancioncita —dijo al rato—, el afiche, el jingle, pero ésta no es una campaña electoral, es, quizás, la campaña política más importante de la historia de Venezuela, donde hay que reflexionar profundamente lo que está pasando en el país y en el mundo”, y acto seguido dio una detallada lección de cómo ejercer el derecho al voto el próximo domingo 30 de julio en vista de las complejidades del proceso, donde no aparecerá la imagen del candidato sino su numeración acompañada del nombre, en el ámbito sectorial y territorial. Explicó, Constitución en mano y señalando el artículo 71, que en ningún momento se expresa
Se habló de las reivindicaciones del adulto mayor, pero también de todos los demás, en la futura Asamblea Nacional Constituyente. foto jerry bernal
Habla la gente
Andrés Ramírez
Maritza Arráiz
Alberto Da Costa
“Hay que buscar la forma de que el adulto mayor sea útil para la sociedad hasta los últimos días de su existencia, y que el Gobierno no le suprima sus beneficios”.
“Tenemos que ganar la Constituyente sea como sea, y el domingo salir bien temprano al simulacro, no tener miedo del fulano plebiscito, y el 30 de julio salir y ganar”.
“La palabra plebiscito es ofensiva a nuestro pueblo. Si desglosamos la palabra, viene de plebeyo, del lumpen de la población, de lo que ellos denominaron pata en el suelo”.
la obligación del referendo consultivo, lo que denota la desesperación opositora por saltarse las normas, desconocer al Gobierno y a sus instituciones y en definitiva dar un golpe de Estado, como pretenden este domingo con su consulta ilegal. Versado en las faenas del pensamiento, pero también de la acción que en algún momento llegó a ser fusil en mano, Escalona expuso una de las más pertinaces estrategias opositoras: trabajar para la desmoralización del contrario, como hicieron durante
“... esta no es una campaña electoral, es, quizás, la campaña política más importante de la historia de Venezuela”
las elecciones parlamentarias de 2015, cuando lograron desmovilizar 2 millones de votos y dominar la Asamblea Nacional, mientras el Gobierno andaba repartiendo volantes, perifoneando, entregando afiches y coreando jingles pegajosos y bailables. También estuvieron en el panel las candidatas por el municipio Guaicaipuro Wisely Álvarez y Anny Katrina Quintero; además de la diputada del Consejo Legislativo del estado Miranda, Aurora Morales, y el anfitrión, el alcalde Francisco Garcés. ■
Pensionado
pensionada
dirigente