1 Periódico Institucional de la Alcaldía Distrital de Santa Marta - Periodo 2016 - 2019
Edición 002/Julio 2017
“La calle 30, una obra de cambio y progreso”: habitantes de Manzanares
Gracias a la gestión iniciada desde el gobierno del exalcade Carlos Caicedo y continuada y terminada por la administración del mandatario Rafael Martínez, con recursos del Sistema Estratégico del Transporte Público -SETP-, hoy los habitantes del sur de Santa Marta disfrutan de una moderna avenida en la primera etapa de la calle 30, recientemente inaugurada.
P.20
Essmar en pleno funcionamiento para mejorar acueducto y alcantarillado
@SantaMartaDTCH
/SantaMartaDTCH
P.26
Los Juegos Bolivarianos ya entraron en la “jugada”
@SantaMartaDTCH
santamarta. gov.co
2 editorial Samarios ¿Aceptan el reto?
Edicion Marzo 2017 Alcalde Distrital Rafael Alejandro Martínez Director Administrativo de la Oficina de Comunicaciones Estratégicas. Eduardo Brito Salas Redacción Javier Charris Fontanilla Laura Carrillo Sierra Karina Muñoz Collantes Bryan Camargo Olier María Paula Vanegas Lina Palma Valiente Susaneida Cabeza Díaz Natalia Mendivil Diseño Y Diagramación Mauricio Torres Barbas Fotografía Ricardo Pedrozo Acevedo Álvaro Mercado Villero Álvaro Beltrán Jiménez
S
emáforos que funcionan con luz solar, la terminación de obras inconclusas que por décadas se convirtieron en monumentos al olvido y la desidia a la que fue sometida la ciudad por parte de la clase dirigente tradicional. La construcción de 12 escenarios deportivos, cerrar la brecha de pobreza creando oportunidades para la gente, la recuperación de los bienes públicos y el espacio público. Cuando hablamos de cambio a eso nos referimos. Cuando fuimos electo, nuestra promesa de campaña fue esta: “Continuar con equidad y justicia social las obras que el Dr. Carlos Eduardo Caicedo inició”. Esto lo hemos cumplido. Recibimos más de 140 frentes de obras las cuales una a una hemos ido entregando para la alegría del pueblo samario. Creemos que la ciudad debe avanzar en esta senda del cambio, pero es necesario el compromiso total de la ciudadanía, con pequeños grandes cambios como tomar el bus en el paradero, no arrojar basura a la calle, respetar al vecino. Nos referimos a ser mejores samarios, ese es el principal reto que como administración enfrentamos. Anhelamos dar ese paso de la mano con la comunidad. Cuando salimos a las calles notamos una ciudad alegre, que disfruta hacer ejercicio al aire libre en la red de parques de la equidad y la alegría, vemos a jóvenes y ancianos participando activamente de los clubes de vida y las escuelas de formación artística y cultural. A los niños montando en bicicleta o patinando disfrutado de las bondades de una calle pavimentada, aquí la gente disfruta de una ciudad que se reinventó y se convirtió en una tierra de paz y progreso. En otras palabras, notamos un grupo de personas comprometidas en avanzar con las banderas del cambio o mejor aún haciendo un cambio de chip en sus mentes, para valorar, cuidar y proteger la ciudad, el medio ambiente siendo parte activa de la transformación que tiene la ciudad. Nos movemos hacia nuevos retos y ese compromiso ciudadano del que les hablamos lo necesitamos hoy más que nunca. Seremos la primera ciudad en Colombia en contar con un novedoso sistema de control de basuras, la contenerización, ubicando a Santa Marta entre las grandes capitales del mundo. La contenerización es una gran oportunidad para la ciudad que ratifica el cambio y el buen momento que vive esta tierra de Dios. Cuidar el contenedor, es el reto, esta pieza del mobiliario de la ciudad representa una fuerte inversión que realiza el Distrito a través de la Empresa de Servicios Públicos del Distrito de Santa Marta –Essmar- e Interaseo. Si podemos con este reto, daremos un gran paso en el camino hacia la prosperidad, el cambio y el buen vivir. ¿Aceptas el reto? Rafael Alejandro Martínez Alcalde del distrito de Santa Marta D.T.C.H
3 No más enfermedades prevenibles por vacunas,
la gran meta de Salud
L
a Alcaldía Distrital, a través de su Secretaría de Salud, ejecuta la estrategia por medio de la cual se busca reducir al máximo la posibilidad del registro de casos nuevos de enfermedades prevenibles por medio de vacunación. Por ello, se han intensificado las jornadas de inmunización contra esas patologías no solo en los barrios que integran la zona urbana de Santa Marta, sino también en los cuatros corregimientos que la conforman. En razón a ello, la aplicación de los inmunológicos se adelanta de manera prioritaria a la población: infantil menor de 6 años de edad, las mujeres en edad fértil, gestantes y no gestantes y adultos mayores de 60 años y más. Todo lo anterior, con el fin de iniciar los esquemas de vacunación de manera oportuna y poner al día a los niños y las niñas que se encuentren atrasados en sus esquemas de vacunación. La reducción de la tasa de mortalidad infantil gracias a coberturas de vacunación contra la tuberculosis (BCG) de un 100% en nacidos vivos durante el período anterior, son logros importantes enmarcados en el Plan de Desarrollo Distrital 2016-2019, Unidos por el Cambio, Santa Marta Ciudad del Buen Vivir.
4
La gratuidad de la vacunación y su importancia para erradicar a través de 21 biológicos, 26 enfermedades prevenibles por vacunación, la habilitación de 51 unidades de vacunación en cada jornada nacional, el llamado permanente a los cuidadores, han sido clave en los mensajes de movilización social construidos y que son encabezados por el propio mandatario local.
Ampliado de Inmunización –PAI-, ha realizado diferentes acciones, brindando asistencia técnica, evaluación a la gestión administrativa principalmente de la Empresa Social del Estado -ESE Alejandro Próspero Reverend, empresas prestadoras de servicios de salud, subsidiadas y contributivas, IPS e Instituciones de Régimen especial que contemplan unidades vacunadoras.
El alcalde distrital, Rafael Alejandro Martínez, a través de la Secretaría de Salud por intermedio del Programa
Durante el primer trimestre de 2017, se han desplegado distintas estrategias enmarcadas en planes de acción con
el propósito de avanzar en la consecución del 95% o más de cobertura en todos los biológicos que hacen parte del esquema nacional, en las poblaciones objeto del programa. “El Alcalde Rafael Alejandro Martínez adelanta de esta forma esfuerzos permanentes, afianzados en un pacto social, articulado con todos los actores de la salud para crear las condiciones necesarias que generen calidad de vida y bienestar a toda la Población en la Ciudad del Buen Vivir“, expresó Carlos Payares González, secretario de Salud Distrital.
DOSIS APLICADAS EN I TRIMESTRE 2017
% COBERTURA I TRIMESTRE 2017
RECIEN NACIDOS (Tuberculosis)
2169
24,10 %
MENORES DE 1 AÑO
2088
23,20 %
DE 1 AÑO
2398
26,50%
DE 5 AÑOS
2010
22%
POBLACIÓN
(Hepatis b, difteria, tétano, tosferina, hemofilus influenza tipo b)
Estrategias desplegadas Socialización de lineamientos de las jornadas nacionales Sensibilización permanente a actores de la salud, líderes comunitario miembros de las asociaciones de usuarios, Comités de Participación Comunitaria –COPACOS- y población en general para alcanzar una verdadera movilización social a favor de la vacunación Alianzas estratégicas con las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios-EAPBy la ESE Distrital, para la promoción de las actividades de vacunación – búsqueda Insistentes de población objeto no vacunada. Vacunación, articulada con el I.C.B.F., hogares tradicionales –FAMI-Modalidad familiar, focalizando población objeto cautiva PAI. Implementación de la vacunación sin barreras de la cual forma parte la vacunación extramural en zona rural y urbana del distrito, garantiza la oferta de servicios, accesible todos los días y en horarios extendidos
Disminución de pérdidas de biológicos estableciendo las condiciones necesarias para la consecución de la cadena de frío de los inmunobiológicos que garanticen una vacunación segura en todas las unidades vacunadoras del distrito Capacitación al talento humano en el proceso de ingreso información PAIWEB, determinando de esta manera historias vacunales actualizadas-movimiento biológicos reales, soportes de inventario y solicitud de pedido en todas las unidades de vacunación distrital. Intensificación de la Vigilancia para Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación e Inmunización-ESAVI-. Capacitación y actualización SIVIGILA dirigido a enfermeras UPSS. Simultáneamente a las estrategias de intensificación de la vacunación la Alcaldía realizó la I Jornada de la Estrategia Nacional “Soy Generación más sonriente”, cuyo objetivo es reducir progresivamente la historia de caries dental en menores de 18 años a través de la aplicación de barniz de flúor, 1240 dosis fueron aplicadas en esta jornada. Estas jornadas serán permanente durante el 2017. Fuente: Paiweb-Distrital
5 En los primeros 100 días del año
Distrito logra atender a más de
21.000 samarios vulnerables
Jornada en la que el alcalde Rafael Martínez entregó 200 tabletas electrónicas a diferentes madres líderes, adscritas al programa Más Familias en Acción.
U
n total de 21.266 ciudadanos pertenecientes a las poblaciones vulnerables de Santa Marta, han sido atendidos durante los primeros 100 días del año por los diferentes enlaces de los programas sociales que ofrece la administración del alcalde Rafael Martínez, a través de la Secretaría de Gobierno. Las gestiones del mandatario también se materializaron gracias a las labores de apoyo adelantadas por los secretarios de: Salud Carlos Payares; Planeación, Francisco García
Rentería y de Educación, William Renán, entre otros funcionarios. Vale resaltar que la meta del Distrito para este 2017 consiste en beneficiar a 117.500 personas y, de esa forma, superar los 115.919 habitantes que resultaron favorecidos en 2016 dentro del marco de las políticas públicas, adscritas al plan de desarrollo ‘Sigamos con el Cambio, Santa Marta, Ciudad del Buen Vivir’.
De igual forma, el ejecutivo local contempla que la meta trazada supere la cifra establecida, por lo que entre los más de 21.000 samarios que han sido atendidos hasta el momento, ya se encuentran algunas personas acogidas por: la Oficina de la Mujer; Adulto Mayor; Más Familias en Acción; Población Lgbti, Programa de Víctimas; Habitantes de Calle; Personas en condición de discapacidad; Grupos Étnicos y Afrodescendientes; e Infancia, Adolescencia y Juventud.
6 NEGRITUDES: En este tipo de población, el enlace a cargo atendió a 3.216 personas directas en los diferentes programas que se están llevando a cabo como: auto-reconocimientos étnicos; jornadas de salud con enfoque diferencial; jornadas de ingreso a la educación técnica y tecnológica; foros de exaltación de la cultura e identidad afro y recuperación de los juegos tradicionales y campañas contra el racismo y la discriminación. DISCAPACIDAD: Dentro de esta población, el respectivo enlace logró atender a 1.390 personas, a quienes se les brindaron las ofertas correspondientes por medio de jornadas de registro de discapacidad y la capacitación en lenguaje de señas. MUJERES: La Consejería para Mujer, a cargo de Verónica Meléndez, alcanzó las 1.560 mujeres atendidas por los programas de: Autonomía Económica, Mujer Política, a través de los Círculos Femeninos; Salud Corporal, Sexual y Reproductiva; Mujer y Paz y la conmemoración del Día de los Derechos de la Mujer.
A buen ritmo se vienen presentando las socializaciones de cara a fomentar la participación activa de la mujer samaria como garante del proceso de paz y el posconflicto.
FAMILIAS EN ACCIÓN: De acuerdo con el enlace del programa Más Familias en Acción, Jorge Lizarazo, durante el año se han inscrito 2.596 familias. Otra iniciativa fue la entrega de 200 tabletas electrónicas a madres líderes, adscritas al programa Más Familias en Acción; ello, en aras de facilitarles el acceso a las distintas plataformas virtuales que dispone este vínculo social. La actividad se cumplió dentro del marco de la jornada de capacitación del primer comité de 2017, referente a los cambios operativos del programa nacional que favorece al citado grupo. LGBTI: Las atenciones prestadas en este caso se reflejaron en: avanzadas de salud, incorporaciones al Servicio Nacional de Aprendizaje –Sena- en cursos de formación, de participación en la mesa de mujeres, entre otras acciones. JUVENTUDES: En materia de población juvenil, se hicieron diferentes actividades en prevención de consumo de sustancias psicoactivas. Igualmente, en el Día del Niño se les garantizó el derecho a la recreación a más de 200 menores de las zonas urbanas y rurales.
Más de 500 estudiantes afrocolombianos y pertenecientes a las etnias: wiwas, arhuacas y wayuús celebraron el primer Foro Étnico del Distrito.
HABITANTES DE CALLE: Ya en esta área, la Alcaldía ha beneficiado a un número cercano a 150 habitantes de calle, por medio de todo tipo asistencias de salud, aseo y demás. ADULTO MAYOR: Finalmente, la población más asistida es la de los abuelitos, con un total de 10 mil 54 personas, a las cuales se les ha cumplido con los pagos que otorga el Estado. Conjuntamente, se les dictaron charlas sobre lepra y tuberculosis, se les ofrecieron cursos y capacitaciones con el Sena, entre otras. Para este año se espera inscribir 1.500 nuevos adultos mayores al programa.
El evento se llevó a cabo este en la vereda Puerto Nuevo, del corregimiento de Guachaca, donde niños de diferentes escuelas públicas fueron acompañados por el enlace de las comunidades negras y raizales del Distrito.
7 Por fin una esperanza para obtener títulos sobre predios
en Primero de Mayo Con el propósito de seguir dignificando los barrios de la ciudad y beneficiado a la población vulnerable, el alcalde Rafael Martínez emprendió un importante proceso de caracterización de cara a la titulación de 422 predios ubicados en el barrio Primero de Mayo, al sur de esta capital. La iniciativa hace parte del programa de Dignificación de Barrios, liderada por el burgomaestre de los samarios, a través de la Secretaría de Planeación Distrital. La titulación de predios les permite a los ciudadanos poder acceder a beneficios como: subsidios de vivienda y nuevos proyectos urbanísticos. Asimismo, garantiza la permanencia de las familias que durante años han habitado sus viviendas pero no contaban con un título de propiedad de la misma. “Para el proceso de titulación de predios en el barrio Primer de Mayor empezamos con un recorrido casa a casa, adelantando la caracterización que le da paso a este proceso. Desde hace 54 años el barrio Primero de Mayo estaba esperando por los títulos de propiedad de sus viviendas. Esto es trabajar por el cambio al dignificar nuestros barrios vulnerables. Son alrededor de 422 viviendas. Estas personas tienen el título de posesión pero no tenían el título de propiedad, o del bien, o del terreno”, explicó el alcalde.
El programa de legalización de barrios en Santa Marta, es el proceso mediante el cual el Distrito reconoce la existencia de un asentamiento humano constituido.
las viviendas. Nuestra iniciativa continuará en los sectores en los que hemos trabajado desde el periodo de Carlos Caicedo. Vamos a seguir en los 80 barrios legalizados desde la anterior administración y nuestra meta, durante el cuatrenio en curso, es llegar a 10.000 predios titulados para que estas personas no solo tengan la posibilidad de acceder a un crédito hipotecario sino también a valorizar sus bienes inmuebles”, agregó el mandatario. Por su parte, el secretario de Planeación, Francisco García Rentería apuntó: “El proceso consiste en registrar el nombre del propietario de cada vivienda para luego solicitar a la Oficina de Instrumentos Públicos uno de los primeros certificados que se necesita para el proceso de titulación. Se trata del certificado de carencia registral, que nos da idea de a quién pertenece el título del predio o en su defecto, si no, si tiene registro oficial en Instrumentos Públicos. De tal manera, decidimos que la mejor estrategia para lograr la meta de 10.000 predios es llegar casa a casa”.
LA META ES TITULAR 10.000 PREDIOS: Vale recordar que dicho proceso partió desde el periodo administrativo del exalcalde Carlos Caicedo, por lo que el actual jefe de gobierno local continúa adelantado las respectivas gestiones de escrituración. “Seguiremos dignificando a los barrios, agregándole valor a
La titulación de predios les permite a los ciudadanos poder acceder a beneficios como subsidios de vivienda y nuevos proyectos urbanísticos.
LA COMUNIDAD “Para el proceso de titulación de predios en el barrio Primero de Mayo empezamos con un recorrido casa a casa, adelantando la caracterización que le da paso a este proceso. Desde hace 54 años el barrio Primero de Mayo estaba esperando por los títulos de propiedad de sus viviendas. Esto es trabajar por el cambio al dignificar nuestros barrios vulnerables. Son alrededor de 422 viviendas. Estas personas tienen el título de posesión pero no tenían el título de propiedad, o del bien, o del terreno”, explicó el alcalde.
Para Nelys Mercedes Almanza Hernández, una adulta mayor de 77 años que desde hace 54 habita en el barrio Primero de Mayo, obtener el título de propiedad de su vivienda es un gran logro para este sector y en especial para su familia.
8 GRIA y UME,los brazos Operativos del Dadma para atender problemática ambiental
*El Distrito desarrolla actividades sobre el cuidado del agua, limpieza y control de alcantarillas.
E
l Departamento Administrativo Distrital del Medio Ambiente –Dadma- implementó en este 2017 el Grupo de Reacción Inmediata Ambiental –Griaen aras de garantizar la atención oportuna de las problemáticas ambientales que puedan presentarse en la ciudad. Asimismo, ese organismo distrital creó la Unidad de Embellecimiento y Mantenimiento –Ume-, encargada del mantenimiento y conservación de las zonas verdes y parques del Distrito, y por medio de la cual se han protegido 1.826 especies vegetales. El director de la autoridad ambiental de la capital magdalenense, Jaime Avendaño, explicó que en el marco de sus funciones, el Gria realiza operativos de vigilancia y control de manera inmediata en el perímetro urbano, con relación a: vertimientos líquidos, contaminación auditiva, emisiones atmosféricas, escombros, derrames de hidrocarburos, publicidad ilegal, construcciones, talas de forestales, entre otras.
La UME hace parte del proyecto bandera del Dadma denominado ‘Plantemos por el Buen Vivir’ y ha logrado el cuidado de 1.826 especies vegetales por medio de mantenimiento y embellecimiento.
En desarrollo de ese tipo de actividades, en lo que va del presente año, el Gria desarrolló 74 decomisos de altoparlantes por emisión de ruido; suspensión de actividades a establecimientos por almacenamiento de: residuos líquidos, vertimientos, permisos ambientales y demás; suspensión de actividades a establecimientos por generación y emisión de ruido y suspensión de actividades a obras por almacenamiento de: escombro, adecuación de suelo y mal uso de la trituradora. ZONAS VERDES PÚBLICAS A SALVO CON LA UME: El Dadma, a través de la Ume, salvaguarda las zonas verdes y fomenta el cuidado en el tiempo de las especies arbóreas. Para ello, la unidad consta de un equipo capacitado en las actividades de: riego, poda y cuidado de jardineras y plantas en general, siendo estas acciones afines a la recuperación de áreas verdes contenidas dentro del programa ‘Santa Marta verde y ciudad del río’. La Ume también cumple las funciones de embellecimiento de las zonas verdes con el apoyo de un vehículo que recorre 12 parques y vías principales como las avenidas de: El
Hasta la fecha la Alcaldía Distrital ha cumplido con la plantación de 2.498 árboles, cifra que corresponde al proceso de reverdecimiento de la ciudad que busca alcanzar un total de 12.000 nuevas plantas.
9 Ferrocarril y de El Río, el Parque Los Trupillos, entre otros sitios públicos, logrando así beneficiar a la fecha un total de 908 árboles en separadores y 915 plantas ubicadas en las materas y arreglos ornamentales de estos sectores. 2.498 ÁRBOLES PLANTADOS: La administración ha plantado en el perímetro urbano 120 individuos arbóreos, aumentando a 2.498 la cifra. Este número corresponde al proceso de reverdecimiento de la ciudad que busca alcanzar un total de 12.000 nuevos árboles. CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DEL AGUA: Del mismo modo, el Dadma ha adelantado diferentes actividades dentro del marco de los primeros 100 días de administración del Alcalde Rafael Martínez. Durante la celebración del ‘Día Mundial del Agua’ se realizaron sensibilizaciones ambientales en varios colegios públicos de la ciudad. La finalidad de las actividades
era enseñar la importancia del preciado líquido a través de ejercicios y dinámicas dirigidas a los estudiantes de establecimientos como: Liceo Samario, Hugo J. Bermúdez, 11 de Noviembre y San Francisco Javier de Garagoa, donde se transmitió el documental sobre la problemática en el río Manzanares especialmente el sector donde se encuentra ubicada la institución San Francisco Javier. PRIMER GRUPO DEJÓVENES AMBIENTALISTAS: La Alcaldía de Santa Marta presentó el primer grupo de jóvenes ambientalistas “Amigos de la Naturaleza”, quienes recibirán una formación humanística, de protección al medio ambiente y los recursos naturales acorde con su edad, basada en los derechos y los deberes de los ciudadanos, con énfasis en conceptos ecológicos y medio- ambientales. CERO TRÁFICO DE FAUNA Y FLORA: Bajo dirección del alcalde Rafael Martínez, se llevó a cabo, con el apoyo de la Policía Ambiental, el lanzamiento del
programa ‘Cero tráfico de fauna y flora, protejamos la palma de cera y el loro orejiamarillo.’ PLAN DE CONTINGENCIA EN SEMANA SANTA: Finalmente, la autoridad ambiental previno el desbordamiento de aguas residuales. La entidad lideró junto a la Essmar y la Secretaría de Salud, los operativos de inspección a hoteles y restaurantes, para determinar el estado de las trampas de grasas que venían afectando el alcantarillado por vertimientos de aceites. Se ordenó la suspensión de las actividades y el cierre de algunos establecimientos que no cumplían con el sistema de trampa de grasas ni con su mantenimiento. De igual forma, se adelantaron jornadas de limpieza y de recolección de residuos de todo tipo de materiales en las alcantarillas por medio de un hidro-succionador -cedido por la Unidad Nacional de Control de Riesgos de Desastres-.
La administración del alcalde Rafael Martínez ha conformado el Grupo de Reacción Inmediata Ambiental –Gria-, al igual que la Unidad de Embellecimiento y Mantenimiento –UME-.
10
SETP impacta positivamente el nivel de vida de los samarios
E
Calle 29 entre Carreras 4 y 5ta: Obra diseñada , presupuestada y contrada por ex alcalde Carlos Caicedo.
l aporte a la transformación de Santa Marta con obras que mejoran el nivel de vida de los samarios y la movilidad en la ciudad hacen parte de los cien logros del gobierno distrital en cabeza del alcalde Rafael Martínez a través del Sistema Estratégico de Transporte Publico –SETP-. En este inicio de año uno de los logros que impactó positivamente fue la inauguración de la obra de la carrera quinta entre las calles 22 y 29, obra que optimizó la movilidad de esta zona. El arreglo de este tramo vial se convirtió en complemento del logro alcanzado por la administración de la ciudad cuando inauguró el nuevo puente de la carrera quinta entre las calles 29 y 30. El sector comprendido entre las calles 22 y 29 completamente recuperado representa un enorme bienestar de toda la comunidad, el cual además posibilita un adecuado uso vial por parte del transporte público colectivo. Esta obra tuvo una inversión de $7.185 millones y una interventoría por $359 millones, dineros empleados en la intervención de 924 metros lineales en doble calzada y doble carril con sus andenes, desde el acceso del nuevo puente
Nueva Cancha de Los Pericos para los samarios, su reconstrucción se ejecuto en el marco de la obra de la Cra 5ta entre calle 22 y 29
11 El cambio llegó a este sector - Barrio Los Ángeles -. Hoy la cancha de Los Pericos es un escenario en excelentes condiciones para los niños y los adultos apasionados con el balompié.
Falta pie de foto para esta
de la carrera quinta hasta la calle 22. Adicionalmente, esta iniciativa comprendió la reposición del alcantarillado sanitario y de las tuberías para acueducto. APORTE AL DEPORTE: Aportarle al deporte de la ciudad en este año, es otro de los logros del gobierno distrital, sobre todo en una zona en donde existen comités deportivos que promueven la práctica del fútbol desde años atrás en una cancha que se encontraba en condiciones deplorables, sumida en el abandono. El cambio llegó a este sector –el barrio Los Ángeles-. Hoy la cancha de Los Pericos es un escenario en excelentes condiciones para los niños y los adultos apasionados con el balompié. El escenario se reconstruyó y fue totalmente adaptada acorde a las medidas reglamentarias para juegos Internacionales con 39 metros de largo y 20 metros de ancho, instalándole grama artificial, iluminación de última generación y espacios alrededor adoquinados, aptos para la movilidad de sus usuarios y se renovó construyéndole graderías para aproximadamente 140 personas, conservando
este importante ícono de la zona. Además de estos importantes aportes en materia de: infraestructura, vías y deporte, el SETP ha logrado avanzar con La conclusión de la recuperación de la primera etapa de la calle 30 entre las carreras 4 y 5 también hace parte de los logros de este año por parte del proyecto. Esta vía quedó con: doble calzada, separador central, andenes y ciclo-ruta o vía y hace parte de la transformación de esa zona urbanística de la ciudad que se ha visto favorecido con otras obras que ya han sido entregadas en la administración del exalcalde Carlos Caicedo y en el gobierno del alcalde Rafael Martínez como lo son: los puente sobre el río Manzanares en las carreras cuarta y quinta y en la diecinueve, la culminación de la avenida de El Río en el tramo de la calle 29 entre las carreras cuarta y quinta y la intervención de la carrera quinta entre las calles 22 y 29, entre otras. El avance a buen ritmo de la calle 30 también hace parte de los logros de este año por parte del proyecto. Esta vía, que se reconstruye en doble calzada y con ciclo-ruta, hará parte
de la transformación de esa zona urbanística de la ciudad que se ha visto favorecido con obras que han sido entregadas como son: los puente sobre el río Manzanares en las carreras cuarta y quinta, la culminación de la avenida de El Río en el tramo que va de la calle 29 entre las carreras cuarta y quinta y la intervención de la carrera quinta entre las calles 22 y 29. Finalmente, el Sistema Estratégico ha alcanzado a impactar no solo en materia de infraestructura, sino también en el componente social con actividades como: conversatorios a líderes y socializaciones a los estudiantes de los colegios; con actividades dentro del componente ambiental tal como fue la limpieza en el en el río manzanares y el seguimiento estricto a la compensación realizada en las obras ejecutadas junto al Departamento Administrativo del Medio Ambiente -Dadma- a la compensación realizada en las obras ejecutadas. De esta manera el SETP demuestra que hace parte del cambio trascendental que ha tenido Santa Marta en el gobierno del alcalde Rafael Martínez, y así juntos construimos la ciudad del buen vivir.
12 Durante más de 20 días
Udep realizó 1.141 actuaciones para salvaguardar los derechos colectivos de los samarios * El mayor número de operativos y controles pedagógicos se llevaron a cabo en: El Rodadero, Taganga, avenidas principales, Mercado Público y Centro Histórico.
E
Los guardianes apoyan a la Secretaría de Movilidad en el retiro de vehículos abandonados y operativos de control en diferentes sectores de la ciudad.
l alcalde Rafael Martínez reactivó la Unidad Defensora del Espacio Público -Udep- el pasado mes de abril para salvaguardar los derechos colectivos de los ciudadanos y defender el espacio público, en razón a ello, los guardianes y vigías de esa dependencia adelantaron 2.455 actuaciones en diferentes sectores de la ciudad. Así mismo, otro de los logros significativos de la Udep fue recuperar en abril y mayo, un total de 3.709 metros cuadrados, entre andenes, bahías de parqueo y zonas que era invadidas por ciudadanos para el beneficio particular. Por otro lado, llevaron a cabo 115 decomisos bajo la supervisión de los inspectores de Policía. Esta unidad junto a las dependencias de la Alcaldía Distrital han realizado fuertes operativos y controles pedagógicos a: vendedores informales, establecimientos comerciales y recuperaron espacios públicos invadidos de forma irregular. SECTORES INTERVENIDOS: Los guardianes y vigías estuvieron en: los barrios de la
La UDEP trabaja por defender los derechos colectivos de los ciudadanos, pues el alcalde Rafael Martínez, les asigno dicha labor.
13 ciudad, Av. Del Libertador, Av. Del Ferrocarril, el Rodadero, Taganga, el Mercado Público y el Centro Histórico, lugares donde defendieron, recuperaron y restituyeron el espacio que le pertenece a la ciudadanía en general. Los controles y operativos son liderados por la Secretaría de Gobierno a través de la Udep con apoyo de Planeación Distrital, Secretaría de Movilidad, el Departamento Administrativo Distrital de Medio Ambiente –Dadma-, la Secretaría de Salud Distrital, la Policía Nacional, la Secretaría de Seguridad y los inspectores de Policía, quienes están trabajando para que en Santa Marta se cumplan las normas. BALANCE DE ABRIL: En el primer mes de operaciones, la Udep alcanzó a realizar 1.263 actuaciones, debido a que llegan a zona priorizadas por el alcalde Rafael Martínez, además atienden denuncias de los ciudadanos a través de las redes sociales. Un total de 767 controles a ocupantes de espacio público, de los cuales, 606 fueron informales y 159 formales. Además recuperaron 1.020 metros cuadrados y hubo 47 decomisos. BALANCE DE MAYO: Llevaron a cabo 1.192 actuaciones, entre ellas, un total de 937 controles a ocupantes del espacio público, de los cuales fueron 653 informales y 284 formales. Apoyaron a la Secretaría de Movilidad con 102 evidencias fotográficas y fílmicas de infracciones de tránsito, retiraron; además realizaron 107 controles ambientales; 2.689 metros cuadrados recuperados y 68 decomisos. Los elementos que utilizaban particulares para invadir el espacio público, fueron decomisados por los diferentes inspectores de Policía de la ciudad con el acompañamiento operativo de los guardianes de la Udep.
Desde la unidad defensora del espacio público, realizamos acompañamiento a las dependencias de la Alcaldía Distrital, debido a que contamos con la mano de obra operativa.
En el pueblito recuperamos 1.000 metros cuadrados donde el Distrito está construyendo la Plaza de Pescados y Mariscos y la Plazoleta de Comidas Populares.
Los vendedores de carnes y pescados que estaban en este sitio de forma irregular, fueron reubicados en el Edificio Plaza de Mercado.
14 Vendedores y compradores viven el cambio
Distrito le apuesta a tener el mejor Mercado Público de la Costa Caribe
E
La Alcaldía Distrital avanza en la transformación integral del Mercado Público de la ciudad, muy pronto se tendrá el mejor de la Costa Caribe.
l gobierno de la Ciudad del Buen Vivir avanza en la transformación integral del Mercado Público de la ciudad, apostándole a tener la mejor central de abastos de la Región Caribe.
Vendedores, compradores, peatones, conductores y ciudadanos en general, viven el cambio que se empezó a gestar en el Mercado desde la administración pasada, encabezada por el exalcalde Carlos Caicedo y continuada por la actual que lidera el alcalde Rafael Martínez, al no solo recuperar el inmueble donde hoy trabajan de forma digna 438 vendedores sino que además se comenzaron otras obras para el buen vivir de quienes por años han trabajado en este sector. La continuidad de este gobierno en las obras y acciones para mejorar las condiciones del: entorno, movilidad y seguridad, han permitido que hoy los samarios noten en el Mercado un gran cambio para su beneficio, además de la reivindicación de sus derechos.
OBRAS PARA EL CAMBIO: El Mercado de Santa Marta será el mejor de la Región Caribe cuando se terminen las obras de la Plaza de Pescados y Mariscos y la Plazoleta de Comidas. Estas dos obras se hacen con una inversión de $13 mil 500 millones y muy pronto serán puestas al servicio de los samarios. Entre las dos zonas se tendrá una capacidad para 600 clientes a la vez. MALLA VIAL RECUPERADA: Con una inversión de mil 695 millones 205 mil 430 pesos, el Distrito terminó los trabajos de repavimentación que se ejecutaron en el Mercado. Con estas obras, se hizo el cambio de placas de toda la carrera 9 entre calle 10 y la avenida de El Libertador, al igual que en el tramo de las calles: 10, 11 y 12A. De esta forma quedaron totalmente renovadas y recuperadas estas vías.
vendedores reubicados en el edificio trabajan en condiciones dignas.
15 Distrito sigue trabajando por la reducción de delitos
L
“Santa Marta, ejemplo de lo que será futuro del promedio de homicidios en el país”: MinDefensa
a alta disminución en los indicadores de homicidios en toda la ciudad, convierten a Santa Marta en el ejemplo de lo que deberá ser el promedio de este delito en todo el país, así lo manifestó el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, durante su visita a la capital magdalenense para hacer la rendición de cuentas de su dependencia. Según Villegas, Santa Marta es hoy una de las ciudades más seguras del país con una reducción del 23% en homicidios, lo que indica que tiene una tasa de 16 muertes por cada 100 mil habitantes. “Santa Marta es un ejemplo de lo que debe ser el futuro del promedio de homicidios en todo el país. Felicitaciones para las autoridades políticas y militares. Estas son cifras para exaltar y felicitar, pues mientras el homicidio en el país está descendiendo con una tasa del 7%, en Santa Marta lo hace con una tasa del 23%. Esto demuestra los esfuerzos que se viene haciendo en materia de seguridad en esta capital”, informó el ministro Villegas. Asimismo, el alto funcionario indicó la disminución en delitos como la extorsión en el que presenta un descenso del 60%. El ministro de Defensa mencionó que hoy Santa Marta es más segura que hace un año, al tiempo que se atrevió a pronosticar que con la operación que se ejecuta actualmente, será mucho más segura dentro de uno o dos meses. RESULTADOS DE CONTINUIDAD: Como el fruto de la continuidad en la ejecución de estrategias y de un trabajo conjunto y coordinado con las fuerzas policivas y militares, catalogó el alcalde Rafael Martínez el excelente balance que presenta la ciudad en materia de seguridad. “Estas políticas vienen desde el doctor Carlos Caicedo, pues recordemos que a él lo recibieron con un paro armado y no existía la Metropolitana ni el Plan Troya Tayrona. También nos ha servido mantener estrategias como la prohibición del parrillero hombre, pues se han ido consolidado todas estas cifras positivas en materia de seguridad”, manifestó el alcalde. Desde el Gobierno se trabaja para lograr que los ciudadanos cada día tengan una mejor calidad de vida, por lo que de la mano de la fuerza pública no se deja espacio para la generación de delitos.
Centro de Protección alCiudadano $751.495.085 Sala Integrada en Estrategia de Seguridad $5.000.000.000
Estación de Ciudad Equidad $4.069.000.000
Sala de monitoreo Rural $800.000.000
Estaciones Móvil $450.000.000
Patrulla Migratoria $690.000.000
16 Consolidar turísticamente a Santa Marta, prioridad para el gobierno Martínez
Desde la Gerencia de Proyectos Turísticos del Distrito se facilitaron las condiciones para que los visitantes realizarán un recorrido por las diferentes atracciones emblemáticas de la Ciudad del Buen Vivir como: El Centro Histórico, la Catedral Basílica, la Quinta de San Pedro Alejandrino, entre otros.
La llegada de más cruceros, la creación y el funcionamiento de 3 promotoras y los buenos resultados de la temporada de Semana Santa, son evidencia de ello.
P
ara la administración del alcalde Rafael Martínez una de las prioridades, sin duda alguna, es la consolidación como destino turístico nacional e internacional de Santa Marta. Esa labor el burgomaestre la delega en la Gerencia de Proyectos Turísticos que dirige Aura Herrera. La mencionada dependencia, siguiendo las directrices del mandatario de los samarios, ha hecho que el gobierno de la
Ciudad del Buen Vivir tenga un papel protagónico en que los cruceros internacionales incluyan en su recorrido a la capital del Magdalena y en la recepción y la atención que se ofrece a quienes vienen en ellos. Entre los logros obtenidos por la Alcaldía en este ámbito sobresale la llegada de 15 cruceros provenientes de: Estados Unidos, Europa, Centroamérica y varias islas del Caribe, los cuales movilizaron a más de 11 mil 208 excursionistas. Igualmente, la dependencia distrital adelantó junto al gremio privado la creación de tres promotoras turísticas en sectores como: El Rodadero, Minca y Taganga, iniciativa que arrojó importantes resultados de: organización, movilidad y calidad durante la temporada vacacional de Semana Santa, la cual registró el arribo de 42 mil 720 personas en
el aeropuerto Simón Bolívar, cifra que marca una gran diferencia de 7.780 visitantes más con respecto a las 34.940 que llegaron en el 2016 durante esa misma época. Asimismo, vale resaltar que la gestión del Distrito parte desde la promoción del destino en diferentes frentes. El primero se dio con la participación en la Vitrina Turística de Anato 2017, realizada en Bogotá, en la que Santa Marta contó con un estand al que se acercaron 5 mil visitantes nacionales e internacionales. El segundo, se inició desde la capacitación a 450 personas que recibieron asesoría especializada por parte de personal de de Marca País Procolombia más las dos jornadas de sensibilización hacia la formalización dirigidas a 500 promotores de turismo.
17 De igual forma, la participación de 14 periodistas, de varios medios del país, que fueron invitados para que integraran parte del primer Presstrip, que consistió en ofrecer un recorrido por los distintos atributos de la ciudad con el fin de que sean promovidos ante los colombianos. Otros pilares que fortalecieron el trabajo de la administración del alcalde Martínez fueron: la inauguración de los dos baños públicos en el balneario de El Rodadero; la campaña de Colombia Limpia, realizada en diferentes playas de esta capital, en la que se recolectaron 100 toneladas de desechos gracias a la participación de: el Dadma y la Essmar, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Policía Metropolitana, sin olvidar la sensibilización a cerca de 2.000 bañistas. PROMOCIÓN DE LOS BOLIVARIANOS: Los Juegos Bolivarianos 2017 también hacen parte de la agenda de proyectos de promoción turística del Distrito, como eje principal de cara a promover a la Ciudad del Buen Vivir ante la vitrina internacional. Para ello, la Alcaldía ha dispuesto de un video de promoción, 20.000 mapas turísticos, plegables de publicidad y capacitación a 1.200 personas. CRUCERISTAS CON SERVICIO DE TAXI MARINO: Con la llegada del crucero Pacific Princess, el décimo quinto del año, al puerto de Santa Marta, se pudo poner al servicio de los viajeros un autobús de la empresa Taxi Marino, con el fin de movilizarlos en la Ciudad del Buen Vivir. Esta empresa fue la que ganó la licitación abierta por la Gerencia de Proyectos Turísticos y empezó a funcionar prestándole sus servicios a los 977 extranjeros que llegaron a bordo del crucero mencionado.
Los dos nuevos y modernos baños que están en la playa de El Rodadero cuentan con: Sanitarios para hombres y mujeres, vestier y duchas. Asimismo, tienen acceso para personas en condición de discapacidad, con lo que se garantiza que el servicio sea incluyente.
Las brigadas de limpieza en las playas se desarrollaron con la participación varios operarios de la Gerencia de Turismo, la Essmar, el Dadma y la Policía Metropolitana.
18 Santa Marta avanza en Innovación, ciencia, tecnología y conectividad
L
a Alcaldía de Santa Marta, a través de la Dirección de la Tecnología de la Información y las Comunicaciones –TIC- obtiene significativos logros en el fortalecimiento de los ecosistemas de tecnología e innovación. En el marco de esos ámbitos, una de las apuestas más grandes del Distrito en la búsqueda de la competitividad y el desarrollo de la ciudad, es la creación de la Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación –Innova Santa Marta-, la cual pronto entrará en funcionamiento. “Afortunadamente el proceso de conformación legal y el diagnóstico del ecosistema de ciencia y tecnología del Distrito fue terminado. El alcalde Rafael Martínez asignó a quien sería el director de la dependencia”, sostuvo Fabian Bolaño, director TIC.
La alcaldía trabaja para que los estudiantes de la zona urbana y rural del Distrito tengan acceso a las Tegnologías de la Información y las Comunicaciones
Para el director TIC, Innova Santa Marta generará cadenas de innovación, lo que significa que la economía dejaría de ser informal y comenzaría a ser una economía generadora de recursos. ZONAS WIFI GRATIS PARA LA GENTE: La Ciudad del Buen Vivir tiene tres nuevas zonas Wifi de acceso completamente gratis para la gente, las cuales se encuentran en proceso de instalación y fase de prueba. Los lugares escogidos para brindar este servicio son: los parques del Agua y de Los Novios y la Galería Comercial del Mercado Público. Con la zona Wifi gratis del Parque de La Equidad, instalada a comienzo de año, son cuatro los puntos de esa naturaleza en el Distrito. “La idea es llegar a 20 zonas Wifi gratis, incluyendo áreas turísticas, a fin de prestar un servicio de conectividad a los samarios y los visitantes para que todos siempre estén conectados e informados”, manifestó Bolaño. CAPACITACIONES EN PUNTOS VIVE DIGITAL: La Dirección TIC Distrital además de lograr que se cuente con más servicios en línea, con zonas gratuitas de Wifi
Estudiantes de las zonas rurales del Distrito cuentan con espacios dotados con equipos de informática que mejoran la calidad de la educación en la Ciudad del Buen Vivir
19 “La idea es llegar a 20 zonas Wifi gratis, incluyendo áreas turísticas, a fin de prestar un servicio de conectividad a los samarios y los visitantes para que todos siempre estén conectados e informados” Fabian Bolaño Director TIC
Distrito capacita a los samarios sobre el uso de las nuevas zonas Wifi y con una agencia que impulse la innovación y fortalezca las competencias de los samarios, trabaja en promover las capacitaciones en informática a: población vulnerable, jóvenes, estudiantes y padres de familia en los Puntos Vive Digital –PVD-. Actualmente, hay una oferta de cursos en el PVD Plus ubicado en el Liceo Samario.
tecnología para que las personas mejoren sus competencias, esto redunda primero en un mejor nivel educativo y, dos, en mejores condiciones para el tema de la empleabilidad”, informó el funcionario.
“Estamos articulando con los kioscos Vive Digital en la zona rural y la idea es llegar con una oferta en formación y en
La Alcaldía, a través de Dirección TIC, ha puesto al servicio de los samarios las herramientas Sistema de Gestión y
PARA REFORZAR LA GESTIÓN Y TRANSPARENCIA:
Los adultos mayores se empoderan del uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Seguimiento a las Metas de Gobierno –Sigob- y Obras Para el Cambio por medio de las cuales la comunidad puede consultar información oficial relacionada con los procesos administrativos y financieros del gobierno del alcalde Rafael Martínez Los interesados en utilizar estas herramientas lo pueden hacer en las direcciones sigob.santamarta.gov.co y www. santamarta.gov.co/obrasparaelcambio.
Jovenes del Distrito reciben capacitaciones en los Puntos Vive Digital de la ciudad .
20 La Essmar en pleno funcionamiento ¡Así mejoramos los servicios de acueducto y alcantarillado! *La entidad adelanta inversiones en diferentes sectores de la ciudad, producto del Plan de Obras e Inversiones y del recaudo de la facturación.
Solucionamos una década de rebosamientos con una inversión de 110 millones de pesos, beneficiando a más de 10 mil personas de Gaira y El Rodadero.
C
on una inversión de 10.200 millones de pesos, la Empresa de Servicios Públicos del Distrito –Essmar E.S.P-, y su aliado estratégico Veolia, mejorarán sustancialmente, en un año, los servicios de acueducto y alcantarillado de Santa Marta. Así lo anunció el alcalde Rafael Alejandro Martínez, luego de que recordara que el operador que tuvo a cargo estos servicios durante 26 años, dejó la infraestructura en un 85% en amenaza de ruina y a la ciudad padeciendo por su pésimo servicio, producto de la falta de inversión por
parte de Metroagua, la cual venía siendo denunciada por el exalcalde Carlos Caicedo, quien defendiendo los intereses de los samarios, actúo como tercero coadyuvante de la acción popular interpuesta por el Distrito el 7 de febrero de 2017 y lideró la lucha para proteger los derechos colectivos de los ciudadanos.
febrero la justicia le dio la razón a esta lucha liderada por el exmandatario y se ordenó a Metroagua devolver las redes al Distrito, que, a partir del 18 de abril inició la operación del servicio de acueducto y alcantarillado a través de la Empresa de Servicios Públicos del Distrito - Essmar E.S.P- junto con su aliado estratégico Veolia, que operará durante 12 meses.
La acción popular, fue respaldada por 230 mil 68 personas, quienes realizaron una histórica marcha apoyando esta iniciativa y junto al exalcalde Carlos Caicedo, líder de esta lucha, dijeron: “No más Metroagua”. Fue así como el 16 de
VICTORIAS TEMPRANAS: Con apenas dos meses de estar a cargo del servicio de acueducto y alcantarillado, la Essmar ha logrado mostrar
21
Después de 20 años, la parte alta de San José del Pando cuenta con servicio de acueducto. victorias tempranas con obras para mejorar el servicio. Ejemplo de ello, son las intervenciones no cuantiosas pero significativas, que se han realizado en el Colector de Gaira, donde se invirtieron 110 millones de pesos y soluciona un problema de rebosamiento de aguas servidas que afectaba a la comunidad hace más de 10 años. Asimismo, se invirtió en la red de acueducto de San José de El Pando, donde después de 20 años, la comunidad tiene acceso al preciado líquido, que ahora llega directamente a sus casas. De igual forma, producto del recaudo por facturación, la Essmar ha invertido 15 millones de pesos en la reposición de un tramo de la red de alcantarillado en la calle 11 con carrera 18 en Los Almendros, y en el mismo barrio pero en la calle 10 con carrera 19 se invirtieron 38 millones de pesos; y las mismas labores en El Rodadero (carrera 2 entre calles 9 y 10) donde se invirtieron 35 millones de pesos y en la carrera 5 con calle 6 de Pescaíto donde la obra tuvo un costo de 30 millones de pesos. Estas inversiones no cuantiosas son significativas y de gran beneficio para la comunidad, por cuanto solucionan problemas que venía padeciendo la comunidad desde hace años, lo que demuestra que lo que faltaba era voluntad para realizar inversiones. Sin embargo, con la llegada de la Essmar, los samarios están viendo día a día cómo se mejora el servicio gracias a que ahora sí, se invierte en el mejoramiento del mismo.
#
SantaMarta
SigueCambiando
Adelantamos intervenciones no cuantiosas pero significativas, que solucionan problemas que padecía la comunidad producto de la falta de inversión del anterior operador.
En Los Almendros intervenimos dos tramos de la red de alcantarillado sanitario para el mejoramiento del servicio en este barrio, que padecía rebosamientos hace más de 5 años.
22 “Llegó la revolución en infraestructura educativa a la ciudad” : Rafael Martínez
C
8 mil millones de pesos, será la inversión para las obras de remodelación de la sede 2 de la Institución Técnica Industrial.
on una inversión de $33 mil millones, el Distrito, con el apoyo del Ministerio de Educación Nacional, empezó la intervención de tres colegios de la ciudad para mejorar su planta física.
Las Instituciones Educativas Distritales –IED- que serán intervenidas son: Inem Simón Bolívar, Nuevo Amanecer con Dios de Timayüí y la sede número dos de la Industrial. “Son más de $30 mil millones que estamos invirtiendo en la infraestructura educativa de la ciudad. Ya están en marcha las obras en el Inem y la sede Cundí de la Industrial. En 12 o 13 meses esperamos estar haciendo entrega de estos proyectos que son fundamentales para seguir mejorando la calidad educativa del Distrito”, manifestó el alcalde Rafael Martínez TIMAYÜÍ: Con una inversión de $7 mil millones, en este barrio de la zona oriental de Santa Marta, se construirá un nuevo colegio, dejando de lado las incomodidades en que dan clase los estudiantes actualmente. En total serán 1.148
En total serán 1.148 alumnos beneficiados con la construcción del nuevo colegio de Timayuí.
23
Esta es la calidad de los alimentos que están siendo entregados en los colegios del distrito dentro del Plan de Alimentación Escolar –PAE. alumnos beneficiados. Esta obra contará con: cuatro aulas para prescolar y 22 aulas para básica y secundaria, dos laboratorios, centro tecnológico, comedor, zona administrativa, zona recreativa y baterías sanitarias. EL INEM: La inversión será de $19 mil millones para construir 44 aulas completamente nuevas, un aula de Tecnología e informática, un comedor o restaurante con 440 metros cuadrados de construcción, una cocina con 103 metros cuadrados, zona administrativa, zona recreativa con 540 metros cuadrado de construcción, baterías sanitarias con 382 metros cuadrados y zona de circulación con 1.830 metros cuadrados. SEDE 2 DE LA INDUSTRIAL:
este año, el secretario de Educación, William Renán expresó lo siguiente: “Hemos avanzado con relación al año 2015 teniendo en cuenta que esa es la base con la que iniciamos. En este 2017, la meta es triplicar aún más y garantizar la prestación del servicio de educación no solo de forma eficiente sino con calidad y equidad”. El PAE tiene como finalidad en el Distrito entregar diariamente servicios de alimentación a los estudiantes en condición de vulnerabilidad, se mantiene la cobertura con los mismos recursos disponibles de la vigencia anterior por parte del Ministerio de Educación Nacional –MEN- y la Alcaldía, siendo este último el mayor financiador de los dos. La meta propuesta para el cuatrenio requiere mayor inversión, principalmente del MEN, la cual debe considerar el indicador de matrícula alcanzado a la vigencia.
Pese a las trabas que en su momento puso la Gobernación del Magdalena para que el Distrito le diera inicio a las obras de remodelación de la sede 2 de la Institución Técnica Industrial, el alcalde Rafael Martínez dio inicio a esas tareas, asegurando que en 12 meses los estudiantes tendrán un colegio digno con todas las garantías para dar sus clases. $8 mil millones será la inversión.
El PAE del Distrito entregará 42 mil raciones diariamente, de las cuales 18 mil corresponderán a desayunos y 23 mil a almuerzos. De las 23 mil raciones de almuerzos, 14 mil serán para estudiantes que inician la aplicación de la jornada única en 28 establecimientos educativos distritales.
Con este proyecto se construirán: 33 aulas completamente nuevas, un laboratorio integrado, un aula polivalente, dos aulas de tecnología e informática, un comedor o restaurante con 462 metros cuadrados de construcción, una cocina, la zona administrativa, las baterías sanitarias y la zona de circulación.
El Distrito de Santa Marta en sus zonas urbana y rural está dividido en tres localidades con un porcentaje aproximado del 50% de: niños, niñas y jóvenes en edad escolar, existiendo un gran número de barrios de invasión donde el servicio de transporte es deficiente, la mayor parte de la población subsiste de la economía informal. La dificultad que tienen los estudiantes para movilizarse a los centros educativos, incide en el alto grado de deserción escolar, tal como es el caso de los cerca de 1700 niños, niñas o jóvenes de las IED Quinto Centenario de Santa Marta y Centro de Desarrollo
EL PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN: A propósito del Plan de Alimentación Escolar –PAE- para
TRANSPORTE ESCOLAR GRATUITO:
Infantil –CDI- Buenos Aires. Con esta estrategia se están beneficiando 2.140 estudiantes diariamente. COBERTURA ESTUDIANTIL: La estrategia de cobertura se concreta en el proceso de matrícula y asignación de cupos escolares. En total el Distrito cuenta con una cobertura de 80.860 estudiantes en las instituciones educativas del Distrito y el área rural. EDUCACIÓN SUPERIOR GRATUITA: El 62,45% de los bachilleres en Santa Marta se quedan por fuera del sistema educativo por falta de cupos en el nivel superior, a través, de la Secretaría de Educación se benefician 2.742 jóvenes, quienes reciben la matrícula en universidades tecnológicas como la Tecnar y la Universidad Tecnológica de Bolívar –UTB-, respectivamente. La inversión es de 3.245 millones de pesos para el 100% de financiación de los estudios superiores de los bachilleres de la ciudad en programas técnicos y tecnológicos. “Hemos solicitado el Pin para el Sistema de Aseguramiento de la Calidad en Educación –Saces- y hemos elaborado los documentos fundacionales (PEI, estatutos, estudio factibilidad, reglamentos, programas tecnológicos). Todos están en proceso de revisión para aprobación en Consejo Directivo el cual está a punto de realizarse, así como el nombramiento del rector y directivos”, expresó, el jefe de la cartera educativa. DOTACIÓN: Se entregaron 900 tablets a docentes y directivos de las Instituciones Educativas del Distrito –IED- y su área rural.
24 Con Centros de Referenciación, la oferta social del Distrito más cerca a la comunidad
C
Un total de 2.500 personas resultaron beneficiadas en el barrio Cartagena del corregimiento de Bonda, luego que el alcalde Rafael Martínez inaugurara el Centro de Referenciación.
on la entrega de cuatro Centros de Referenciación en los sectores de: Bonda, El Cisne, Villa Marbella y Once de Noviembre, el Distrito cumple su promesa de facilitar no solo la descentralización administrativa, sino también la desconcentración de las diferentes ofertas sociales adelantadas por el alcalde Martínez. Hasta el momento han sido más de 12 mil los samarios beneficiados por la cobertura que suman las cuatro infraestructuras inauguradas. Las obras superan los 1.100 millones de pesos. “Es un proyecto hecho realidad que acierta con las necesidades de la comunidad. Anteriormente nos tocaba gastar pasajes y tiempo para trasladarnos hasta el Centro de la ciudad para ser atendidos. Agradecemos al señor alcalde por esta importante inversión hacia toda la población vulnerable”, apuntó Albis María Cadavid, directora de la Casa del Adulto Mayor en Bonda o Fundación Casa del Hermano Mayor –Fucahema-.
Con la inauguración de los centros de referenciación, el Distrito garantiza la oferta social y de emprendimiento con una atención integrada y oportuna a las poblaciones más vulnerables.
25 Arte y Cultura, herramientas de transformación social en Santa Marta cambiar mentalidades, sueños y metas en la ciudad; este 2017, estará lleno de actividades culturales por parte de la Secretaría de Cultura de la ciudad. Próximamente se realizarán los lanzamientos de programas como: Festivales Culturales, Baúl Arte y Manzana Cultural. Además de este gran avance, la Alcaldía Distrital de Santa Marta, a través de la Secretaría de Cultura, se prepara para recibir la Fiesta del Mar 2017, en su edición 57; que se llevará a cabo del 27 al 30 de julio. Santa Marta vivirá su fiesta disfrutando de actividades como: Capitanía Distrital del Mar, Concierto de Inauguración, Los Niños Pintan su Mar, Festival de la Cocina Tradicional Samaria, Festival de Juglares Vallenatos, Festival de Pesca Artesanal, Fotomaratón, Show de esquí náutico, Desfile Folclórico Infantil y de Adultos; y Concierto de Clausura.
Artistas y cultores de la ciudad de Santa Marta junto al alcalde Rafael Martínez y la secretaria de Cultura Diana Viveros Páez, durante el lanzamiento de la segunda convocatoria del Fondo Distrital para la Cultura y las Artes.
L
a Alcaldía Distrital de Santa Marta, lanzó la segunda convocatoria del Fondo Distrital para la Cultura y las Artes, Fodca, la cual estuvo abierta hasta finales de junio de este año. El Distrito se articula con la política nacional de estímulos y la política nacional de concertación, por medio de este proyecto. En este segundo ejercicio, la Secretaría de Cultura pone en acción con el sector algunos ajustes en la estructura y la forma con relación a la convocatoria pasada, para articularlo con las necesidades culturales de la ciudad. En aras de fortalecer esta segunda convocatoria, se cumplieron tres talleres en las siguientes áreas: de formulación de proyectos culturales; en diligenciamiento de formulario de aplicación a la convocatoria y mesa de preguntas abiertas. Por medio de este Fondo, se apoyan y se respaldan las instituciones y organizaciones culturales sin ánimo de lucro de la ciudad que tengan en sus actividades el fortalecimiento del tejido cultural; además de la gran apuesta de la administración en estimular dimensiones de las artes como: la creación, la investigación, la formación y la circulación en actores del sector cultural de la ciudad, buscando incentivar la producción, la circulación de bienes y los servicios culturales, así como la apropiación social de la cultura local. Santa Marta pretende convertir el Fondo Distrital a la Cultura y las Artes en un referente no solo local de apoyo concertado a las artes, el emprendimiento y la cultura y estímulos a las diferentes dimensiones de las artes, sino regional y por qué
Santa Marta cada vez se posiciona como la Ciudad del Buen Vivir, aprovechando espacios de disfrute y conocimiento cultural y artístico para lograr una trasformación significativa dentro del Distrito. Seguimos cambiando, y seguimos apostándole a los procesos culturales como herramienta de crecimiento social.
no nacional, aumentando la oferta cultural a partir de los proyectos que se fortalezcan a través del apoyo y respaldo brindado por esa instancia. Además, el 31 de mayo se efectuó en el teatro Pepe Vives Campo el lanzamiento del Plan Maestro de Cultura 20172026 ‘Oportunidades y capacidades culturales para el Desarrollo’ con el fin de recuperar las tradiciones, las costumbres, los espacios culturales y artísticos; siendo los mismos, herramienta de cambio y transformación social. El Plan Maestro de Cultura de Santa Marta 2017-2026, nace como patrimonio cultural de la Nación, por las riquezas étnicas y recursos existentes, para mejorar no solo las oportunidades y las capacidades del desarrollo cultural, sino también, que Santa Marta se proyecte como una ciudad que recupere sus riquezas naturales y sus tradiciones.
Representantes del Ministerio de Cultura, el alcalde Rafael Martínez y la secretaria de Cultura de la ciudad, Diana Viveros, durante la presentación del Plan Maestro de Cultura en el Teatro de Cajamag pepe Vives Campo.
La creación de este Plan, inició en el año 2015, bajo la administración del doctor Carlos Eduardo Caicedo, con la consolidación del Diagnostico Cultural de Santa Marta. Está direccionado a llevar a la ciudad por el camino del desarrollo, fortalecer la economía y potenciar el talento humano. Pretende impulsar el sector cultural para que éste quede al mismo nivel de sectores como la educación, salud o planeación. Y así fortalecer cada una de estos fragmentos y crear una integración con el turismo, principal fuente económica del territorio. Santa Marta se forja un camino prometedor a través de la cultura, y las artes; siendo ambos la excusa perfecta para
El alcalde Rafael Martínez, la secretaria de Cultura de la ciudad, Diana Viveros y los integrantes del grupo de tambora que hace parte de las Escuelas de Formación Artística y Cultura -Efac-
26 Los Juegos Bolivarianos
ya entraron en la “jugada”
El cantante Michel Torres interpreta la canción oficial de los Bolivarianos 2017 y al fondo la puesta en escena del acto de lanzamiento de los mismos. Ya fue presentada su mascota Ajaytuké y se cumplió su lanzamiento a nivel local, acto en el que se divulgó la canción de estas competencias. La Odebo entregó parte de completa satisfacción sobre el avance de la construcción de sus escenarios. Comisión VII del Senado apoya gestión del alcalde Martínez para conseguir de la Nación recursos que hacen falta para obras complementarias. En firme marcha proceso de convocatoria al voluntariado que requieren las justas. En Bogotá ya se hizo también el lanzamiento de estas competiciones. Faltan similares actos en otras ciudades del país y en uno de los países bolivarianos.
L
a versión XVIII de los Juegos Bolivarianos se realizará en Santa Marta del 11 al 25 de noviembre próximo, período en el cual la ciudad albergará a cinco mil deportistas y sus acompañantes, provenientes de once países más el anfitrión. Pero para tener todo listo antes del arribo a la capital del Magdalena de las delegaciones de: Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana, El Salvador y Guatemala, en calidad de invitados especiales, y de: Chile, Venezuela, Bolivia, Perú, Ecuador, Panamá y Colombia, como países integrantes oficiales de la Organización Deportiva Bolivariana –Odebo-, el gobierno encabezado por el alcalde Rafael Martínez y la dirección general de los Juegos Bolivarianos, a cargo de Virna Johnson Salcedo, han puesto en marcha una serie de actividades de la fase de preparación las justas mencionadas.
LA MASCOTA Y EL LANZAMIENTO: La primera de ellas se dio el 8 de marzo cuando en el auditorio del Hotel Irotama se hizo la presentación oficial de la mascota de los Bolivarianos Ajaytuké, nombre que se dio al erizo de mar elegido como tal. El evento contó con la participación especial del boxeador Yuberjén Martínez, medalla de plata por Colombia en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro. El hasta entonces director estratégico de los Juegos Bolivarianos y exalcalde, Carlos Eduardo Caicedo, el erizo marino es muy importante para Santa Marta por tener más de 200 millones de años de existencia, registrar más de 900 especies en el mundo (en Colombia hay 48 especies, 30 de ellas están en el Magdalena y 20 en Santa Marta).
27
Danilo Carrera, presidente de la Odebo.
“Tuvimos como referencia la presencia de erizos de mar en: Taganga, Punta Betín y Neguanje. Queremos destacar la importancia ecológica y ambiental de este equinodermo que está ligado a la superficie de los arrecifes de coral y proporciona muchas veces refugio para los invertebrados. Queremos dar una mirada a la conservación del medio ambiente y además de esos por su forma esférica puede asociarse a deportes como: baloncesto, béisbol y fútbol”, expresó Caicedo. Los tres medallistas olímpicos colombianos posan al lado de Ajaytuké durante el lanzamiento local de los Juegos.
La comitiva de la Odebo, la directora de Coldeportes, el presidente del Coc y el alcalde Rafael Martínez durante la inspección a los escenarios de las justas.
Recorriendo ese mismo sendero hacia la más importante fiesta deportiva que en su historia realizará la Perla de América, el 3 de mayo en la Quinta de San Pedro Alejandrino ante el Altar de la Patria se cumplió el lanzamiento a nivel local de estas competiciones, acto que lideraron el alcalde Rafael Martínez; la directora general de los juegos, Virna Johnson; el presidente del Comité Olímpico Colombiano –Coc- y vicepresidente de la Odebo, Baltazar Medina; la directora de Coldeportes, Clara Luz Roldán y el comité ejecutivo del Coc. En ese evento se contó además con la participación de los medallistas olímpicos colombianos: Yuri Alvear, yudoka; Oscar Figueroa, pesista e Ingrid Valencia, boxeadora; se presentó la personificación de la mascota de las competencias y se dio a conocer la canción oficial de las mismas: Fuerza a Ganar que interpretó en vivo ante los más de tres mil asistentes (personalidades de todo el país como: deportistas, empresarios, representantes de los medios de comunicación, entre otros) el cantante Michel Torres. Allí, además se pudo observar una gran puesta en escena con más de 200 bailarines en el escenario llevando a cabo coreografías alusivas a los 12 países participantes y una gran muestra de fuegos pirotécnicos. Posterior a esto, se ofreció un coctel que contó con la musicalización de la orquesta samaria Skala.
28 La directora de Coldeportes destacó del alcalde Rafael Martínez, su compromiso, empeño y apoyo para el torneo más importante que el país efectuará este año, el cual promueve el crecimiento de los habitantes a través del deporte contribuyendo junto a Barranquilla y Cartagena para que el caribe colombiano quede con una de las mejores infraestructuras deportivas del país. Por su parte, el presidente del Coc y vicepresidente de la Odebo, Baltazar Medina, agradeció la presencia en el evento y el respaldo de la comunidad samaria. “La asistencia a este evento por parte de los samarios es una voz de respaldo al alcalde y a todos sus colaboradores. Además, un mensaje optimismo para los que han querido ser aves de mal agüero”, dijo. SATISFACCIÓN DE LA ODEBO: El jueves 11 de mayo, se realizó a Santa Marta una nueva visita del comité directivo de la Odebo que lideró el presidente de esa entidad, Danilo Carrera, quien al término de la actividad declaró: “Estoy impresionado por los avances de las obras, no tengo la menor duda que estarán listas para los Juegos”, luego recorrer cada una de las obras contempladas para esos campeonatos. “El avance de las obras evidencia que han fluido los dineros, los constructores están bien informados de los cronogramas los cuales se están cumpliendo y no tengo la menor duda que estará listos para los juegos. Todos los escenarios que se están construyendo serán un legado para el deporte nacional e internacional”, agregó el presidente de la Odebo.
El alcalde Rafael Martínez al lado del expresidente y ahora senador Álvaro Uribe Vélez durante la inspección a los escenarios deportivos del torneo de noviembre.
La delegación de la Odebo, que fue atendida por el alcalde Martínez y la directora Johnson, inicialmente estuvo en la zona de expansión de Bureche, donde se construye el nuevo estadio de fútbol. Posteriormente la comisión se trasladó hasta el coliseo de Gaira y finalmente en la Villa Deportiva Bolivariana, en la cual se encuentran la mayoría de los escenarios donde se realizarán los certámenes: la cancha de rugby, el complejo de raquetas, los estadios de béisbol y sóftbol, el parque acuático, el patinódromo y los coliseos Mayor y Menor. El presidente del Coc, Baltazar Medina, quien también hizo parte de la delegación, indicó “Yo visito periódicamente la ciudad y le hago seguimiento a las obras. Siempre me voy gratamente sorprendido por los avances. Los escenarios van a estar listos y en las mejores condiciones para los bolivarianos. Los contratistas han sido demasiado serios en los tiempos. A la Odebo, con esta visita, no le quedó duda que todo estarán a tiempo para el mes de noviembre”. Además del recorrido por los escenarios, el alcalde Rafael Martínez y la directora Johnson presentaron a la directiva de la Odebo informes sobre: el avance de obras de infraestructura, el convenio de comercialización, el presupuesto general, hospedaje, alimentación y voluntariado. LA COMISIÓN VII DEL SENADO: El viernes 12 de mayo, hizo presencia en Santa Marta la Comisión VII del Senado de la República, cuyos miembros,
El alcalde Rafael Martínez interviene en la sesión de la Comisión VII del Senado en la República aquí en Santa Marta.
29
Más de 700 personas concurrieron al lanzamiento de los Juegos Bolivarianos en Bogotá a inicios de junio. En la fotografía, parte de la delegación colombiana y miembros de su comité organizador.
entre ellos el expresidente de la República Álvaro Uribe Vélez, vinieron a inspeccionar la construcción de los escenarios para los Bolivarianos y luego a adelantar una sesión de control y seguimiento a la forma como la ciudad se prepara para ese compromiso. “Nos han dicho que faltan algunos materiales que están en marcha, y la verdad no tengo elementos de juicio para dar calificativos. Pero, sí debo decir que estamos muy ilusionados con el desarrollo de estos Juegos para Santa Marta”, aseguró el expresidente de la República y hoy senador Álvaro Uribe, uno de los participantes del recorrido que tuvo inicio en el nuevo estadio de fútbol que se construye en la zona de Bureche y que culminó en el Parque Bolivariano, donde se edifican la mayor parte de las instalaciones deportivas para las competencias en honor al Libertador. Además de Uribe Vélez, los restantes miembros de la Comisión VII presentes fueron: Edinson Delgado y Honorio Enríquez, presidente y vicepresidentes, respectivamente de esa célula; así como de: Luis Elvis Andrade, Jorge Iván Ospina, Orlando Castañeda y Antonio Correa y el secretario de la misma, Jesús España. La actividad también contó con la participación de: la directora Coldeportes, Clara Luz Roldán; y el presidente del Comité Olímpico Colombiano –COC-, Baltazar Medina. El alcalde Martínez precisó a los congresistas, durante la visita de la Comisión VII, que el nuevo estadio de fútbol contaba con un 24% de avance; el complejo acuático registraba un 25%; el parque de raquetas tenía un 31%; el estadio de béisbol contaba con 56% y el estadio de sóftbol presentaba un 60%, siendo esos los escenarios deportivos que mayores ejecuciones registraban hasta entonces. Ya en la sesión de seguimiento y control político, los miembros de la Comisión VII del Senado de la República decidieron apoyar la gestión del alcalde Rafael Martínez
encaminada a conseguir dineros de la Nación para financiar las obras complementarias a los escenarios y para las ceremonias de apertura y cierre de los Juegos Bolivarianos. Por ello, los integrantes de este grupo de congresistas presentaron y aprobaron una proposición por medio de la que pidieron al gobierno del presidente Santos la asignación de una partida por 30 mil millones de pesos para cubrir esos gastos hasta ahora desfinanciados. “Es necesario que los samarios acompañen al gobierno en esta preposición, pues al ver el apoyo del pueblo es muy posible que salga. Es necesario que todas las obras se culminen y aprovechar el entusiasmo de estos Juegos. Ojalá que todo lo de estas competencias pueda avanzar y muy rápido. Desde el Senado seguiremos siendo vigilantes, debo decir que yo confió en este equipo de Coldeportes”, manifestó el senador y expresidente de la República Uribe Vélez. EN BUSCA DEL VOLUNTARIADO: A toda marcha inició la toma de universidades y de colegios oficiales y privadas en Santa Marta por parte del área de Coordinación de Voluntariado para los Juegos Bolivarianos 2017, iniciativa que se adelanta por directriz del alcalde Rafael Martínez. Con estas visitas, se pretende lograr la vinculación de 1.500 jóvenes voluntarios, quienes servirán como apoyo fundamental en la organización del evento deportivo más importante en la historia de la Ciudad del Buen Vivir. Desde mediados de mayo se visitaron los colegios: Liceo Caribe, Divino Niño, La Villa, Idphu, Cristiano Integral, Liceo Versalles y María Auxiliadora así como las universidades Cooperativa de Colombia, Sergio Arboleda y del Magdalena y la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior –CUN-.
Están previstas también las visitas a los siguientes planteles: Instituto La Milagrosa, Cooedumag, Diocesano San José, Bilingüe, Bureche, San Luis Beltrán, Gimnasio Bolivariano y Ateneo Moderno Para capacitar a los voluntarios, resultan fundamentales las charlas que dicta en la ciudad el coordinador nacional de voluntarios de Coldeportes, William Hernández, que estuvo en Santa Marta el 25 y 26 de mayo. MÁS LANZAMIENTOS: Bogotá fue la sede el 1 de junio de la presentación de los Juegos Bolivarianos. Allí, se desarrolló una ceremonia similar a la adelantada en Santa Marta, llena de mucho colorido y folclor, en la que se destacaron no sólo los atractivos propios de la capital de Magdalena, en su calidad de ciudad anfitriona, sino también aquellos correspondientes a los doce países que participarán en las competencias a efectuarse del 11 al 25 de noviembre de este año. En el evento se cumplió en el Salón Presidente del IDRD. La convocatoria oficial a esta actividad que promovió el posicionamiento de los Juegos Bolivarianos como el evento deportivo más importante que este año se efectuará en Colombia, la lideraron: el alcalde Rafael Martínez; la directora general de los campeonatos, Virna Johnson; el presidente del Comité Olímpico Colombiano -COCBaltazar Medina y la directora de Coldeportes, Clara Luz Roldán. Como invitado especial estuvo el exalcalde, Carlos Caicedo, quien logró la sede de estas justas para Santa Marta y se desempeñó como su director estratégico. Finalmente, la directora general de los Juegos Bolivarianos, Virna Johnson, anunció que se hará el lanzamiento en Cali el 26 de julio y se trabaja en la organización de un acto similar en uno de los países bolivarianos.
30 “Terminación de calle 30, una obra de cambio y progreso”: habitantes de Manzanares
C
La gerente del Sistema Estratégico de Transporte Público -SETP,-, Virna Johnson y el alcalde Rafael Martínez fueron quienes inauguraron la intervención de la primera etapa de la calle 30 entre las carreras 4 y 5.
omo una obra de cambio y progreso para la ciudad, catalogaron los habitantes del barrio Manzanares la entrega de la primera etapa de la calle 30, obra que estuvo inconclusa por varias décadas y que se terminó a través del Sistema Estratégico de Transporte Público (SETP). Ciudadanos en general, líderes de la comunidad, autoridades y gremios, fueron testigos del magno evento que dejó ver la transformación que tuvo el primer tramo entregado de esta calle. La puesta en servicio de ese tramo vial, que se planeó y gestionó durante el gobierno del ex alcalde Carlos Caicedo y se ejecutó por la administración del actual mandatario Rafael Martínez, estuvo precedida de la inversión de $3.145 millones en las obras civiles y $4.677 millones en la
adquisición de 39 predios que fueron ocupados para darle las características que hoy tiene dicha avenida. La nueva vía hace parte de aquellas que operará el Sistema Estratégico de Transporte Público de Santa Marta –SETP, proyecto del que salió su financiación, la cual se destinó a: la ampliación de dos a cuatro carriles de siete metros de ancho cada calzada, dividida por un separador central de dos metros de ancho; la reconstrucción de los andenes en adoquín con diseños alusivos a la cultura Tayrona, amplios y confortables para incentivar el flujo peatonal y el goce y disfrute de la ribera del río, con paisajismo, rampas para personas con movilidad reducida y losetas táctiles para discapacitados visuales. Cuenta además con una ciclovía en asfalto en doble dirección con un ancho de 2,4 metros,
fomentando así el uso de los modos de transporte ecológico y posee toda la señalización horizontal y vertical que garanticen la seguridad vehicular y peatonal. VOCES DE LA COMUNIDAD: Según Marlene Almanza, moradora de este sector, esta obra ratifica que Santa Marta sí está cambiando para el disfrute de todos los samarios. “Recibo esta obra con mucho gozo, dándole las gracias a nuestros gobernantes porque este es el cambio total, estamos cambiando y esto se puede ver porque es palpable. El que no lo quiere ver es porque es ciego”, expresó. Asimismo, Delia Mesa indicó que la ejecución de este
31
El alcalde Rafael Martínez estrena la ciclovía construida al lado de la calle 30.
Esta es la nueva panorámica de la calle 30 entre las carreras 4 y 5. Ahora lo moradores de Manzanares gozan de una vía moderna a doble carril, separador central y andenes. proyecto es más desarrollo para la ciudad. “Esta obra es maravillosa, ahí es donde se da cuenta uno que Santa Marta está cambiando, con este alcalde todo va en desarrollo. Se están viendo obras que nunca antes se habían visto, unas calles muy lindas nos han quedado”, manifestó. A su turno, Lauriel Molina, presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio Manzanares, exaltó el trabajo que se viene haciendo por el cambio de la ciudad desde la administración pasada y se ha continuado en la actual, pues el proyecto por medio del cual se ejecutó la primera intervención para terminar la calle 30, fue liderado por el exalcalde Carlos Caicedo. “Esto era algo inimaginable. Ya los samarios nos estamos acostumbrando a ganar esa esperanza de ver grandes obras. Después de la tumbada del muro de la calle 29 y la continuación de la avenida de El Río y ver el inicio de la terminación de la 30, estos dos últimos alcaldes que hemos tenido, pasan a la historia”, dijo Molina. Por último, Fredy López, otro habitante de Manzanares reafirmó que esta es una obra de cambio y progreso para la ciudad. “En estos proyectos vemos el progreso en la ciudad. En todo esto se ve un cambio rotundo, pues uno veía antes esta calle estrecha y que los carros se peleaban para poder pasar, en cambio ahora es una doble vía y la circulación será más rápida”, sostuvo.
PRONUNCIAMIENTO DEL ALCALDE: El alcalde Rafael Martínez señaló que, gracias al gobierno anterior, los samarios pueden ver este tipo de obras hechas realidad pues fue el ex alcalde Carlos Caicedo quien logró la aprobación del SETP de parte del Concejo en razón de lo cual ha sido posible la ejecución de los proyectos como: los puentes de las carreras 4 y 5 y de la carrera 19 así como las intervenciones sobre la carrera quinta, la calle 22, las avenidas de El Ferrocarril y El Libertador, la carrera 19, entre otras. En su intervención, el mandatario Rafael Martínez registró que luego de tres años, el SETP samario logró convertirse en el ente gestor, de este tipo de sistemas en todo el país, con mayor efectividad en sus inversiones, lo que le mereció el reconocimiento del Ministerio de Transporte, el Departamento Nacional de Planeación y el Banco Interamericano de Desarrollo -BID-. “Estas son las obras que están transformando a Santa Marta. Estas obras se han hecho con fuerza, decisión, Se demostró que sí se podía, quisiera ver a los que desdibujan al gobierno, quisiera verlos aquí también hablando de lo que sí se hace”, expresó el alcalde Rafael Martínez, quien además precisó que ya son 57 mil millones de pesos los que se han invertido en diferentes iniciativas por parte del SETP, al tiempo que expresó que en el modelo de gobierno que es propio de la anterior y la actual administración de la ciudad no habrá proyectos de infraestructura inconclusos como sí ha
La ciclovía, construida al costado norte de la nueva calle 30, es uno de los atractivos para los habitantes del sector sur de Santa Marta. ocurrido en el pasado cuando quienes manejaban la ciudad, la dejaron llena de elefantes blancos. “…Antes por el contario nuestra responsabilidad con la ciudad no lleva incluso a trabajar por terminar esos elefantes blancos que nos han heredado los de antes. Esta avenida, la calle 30, que era uno de los principales elefantes blancos de la ciudad la vamos a terminar. Hoy estamos entregando el primer tramo de ella entre las carreras 4 y 5. Próximamente iniciaremos el tramo correspondiente a las carreras 13 y 14. Lo haremos en un mes o un mes y medio máximo. Son seis tramos los que vamos a intervenir en la calle 30 y tal como lo hemos anunciado, antes de que se acabe nuestro período constitucional como alcalde, esperamos entregarle a la comunidad samaria por fin terminada esta calle 30”, agregó el máximo ejecutivo del Distrito. Testimonios de personas que vivían en el sector, y conocieron la triste historia de la calle 30 en el pasado, hicieron parte del evento. Visiblemente emocionados, estos miembros de la comunidad contaron el antes y con alegría aplaudieron el ahora de la Calle 30 entre carreras 4 y 5. La actividad contó con el componente de los Juegos Bolivarianos, participación de jóvenes en bicicleta, y niños de escuelas deportivas quienes con la comunidad y el alcalde recorrieron la nueva vía.
32 Más de 5.000 niños beneficiados con
entrega de cubiertas en las IED: Liceo Samario, Madre Laura y de Bonda
Más de 2.000 niños y adolescentes que estudian en Liceo Samario, pasaron de hacer ejercicios a sol abierto a tener una cancha múltiple de calidad gracias al alcalde Rafael Martínez.
E
l júbilo y la alegría invadieron durante los primeros meses de este año a un total de 5.899 niños y adolescentes que estudian en las Instituciones educativas distritales –IED-: Liceo Samario, Madre Laura y de Bonda, luego que el alcalde Rafael Martínez les entregara a cada uno de esos colegios las adecuaciones finales de sus canchas múltiples con cubiertas contra el sol y las lluvias.
Vale resaltar que los tres proyectos fueron gestionados durante el período administrativo del exalcalde Carlos Eduardo Caicedo. En el nuevo coliseo del Liceo Samario, una de las mejores escuelas públicas en la ciudad, se invirtieron 850 millones 785 mil 619 pesos, siendo inaugurado por el actual burgomaestre de los samarios, Rafael Martínez, en aras de
garantizar el desarrollo: social, deportivo e integral de los alumnos del citado plantel. “Agradecemos este importante estímulo para el desarrollo de los chicos. Anteriormente los estudiantes hacían educación física en el patio de la institución. Es una obra muy bonita que le dará mayor prestigio al colegio, el cual cuenta con cerca de 2.100 alumnos”, indicó Aurora Garay, rectora del
33 Liceo Samario. El alcalde Rafael Martínez también se encargó de realizar la inauguración en el colegio de Bonda, donde se ejecutaron 920 millones 322 mil 359 pesos; al igual que en la IED Madre Laura, ubicado en el barrio Pescaíto, cuyos costos alcanzaron los 549 millones 969 mil 622 pesos. En total, la administración del alcalde Martínez aportó 2 mil 321 millones 77 mil 600 pesos entre las tres iniciativas. LAS DOTACIONES: En los coliseos de Bonda y el Liceo Samario se instalaron graderías metálicas. Asimismo, en las estructuras de los tres colegios se colocaron: líneas termoplásticas de alta resistencia; pintura para las canchas de microfútbol y baloncesto; cubierta con teja traslúcida tipo master 1000, que incluye instalación de cumbreras; suministro e instalación de porterías con tableros acrílicos y cestas metálicas para las canchas, las cuales incluyen mallas y accesorios. Igualmente, a los espacios se le suministraron: soportes para mallas de voleibol, canales rectangulares de 3 x 2 metros de desagüe perimetral, luminarias led y luminarias spot.
El acto de inauguración de la cubierta en la IED Madre Laura de Pescaíto contó con la presencia de: cientos de estudiantes, varios docentes, padres de familia y comunidad en general, quienes en últimas resultaron beneficiados.
En las estructuras de los tres colegios se colocaron: líneas termoplásticas de alta resistencia; pintura para las canchas de microfútbol y baloncesto; y cubierta con tejas traslúcidas y demás elementos.
34 Es el espacio para los diálogos directos con las comunidades
‘Tómate un Tinto con el Alcalde’ le sigue abriendo paso a la participación ciudadana
L
a iniciativa ‘Tómate un Tinto con el alcalde’ le sigue abriendo paso a la participación ciudadana dentro del Distrito, permitiendo que el alcalde Rafael Martínez tenga diálogos directos con las comunidades. La construcción de una nueva ciudad es un trabajo que según el alcalde, debe darse de forma conjunta entre el gobierno y los ciudadanos, por lo que abrirle paso a la participación de las comunidades es fundamental. En este año, el alcalde Martínez ha liderado cuatro sesiones de ‘Tómate un Tinto con el Alcalde’ con: líderes comunales, pescadores, personas en condición de discapacidad y líderes de las 43 veredas que integran la zona rural. En cada uno de los encuentros, el mandatario de los samarios ha liderado un verdadero espacio de participación ciudadana, permitiendo la creación de compromisos a corto, mediano y largo plazo para la solución a los problemas que fueron abordados durante los diálogos. Es importante mencionar, que durante el 2016 el alcalde tuvo 13 encuentros con diferentes poblaciones a través de estos espacios. Ediles, líderes comunales, mototaxistas, taxistas, madres líderes, tenderos, comerciantes, entre otras comunidades, han hecho parte de estos encuentros.
En cada uno de los encuentros, el mandatario de los samarios ha liderado un verdadero espacio de participación ciudadana.
EL GOBIERNO LLEGÓ A LA ZONA RURAL: Transformar la zona rural es otro compromiso del gobierno de la ciudad del buen vivir, es por ello que durante una nueva sesión de ‘Tómate un Tinto con el Alcalde’, el mandatario anunció inversiones en: salud, educación e infraestructura. Para los líderes de las 43 veredas que hacen parte de la zona rural, la llegada de este espacio ratifica el compromiso de este gobierno para seguir trabajando de la mano de ellos en el cambio de estos sectores. “Con mucho agrado recibimos la visita del alcalde a nuestra vereda, la verdad nunca creímos que la iniciativa ‘Tómate un Tinto con el Alcalde’ llegará hasta acá, esto ratifica que así como está cambiando Santa Marta cambiará la zona rural”, Ulises Manjarrez, habitante de la Vereda los Achotes. En cada uno de los encuentros realizados a través de la iniciativa ‘Tómate un Tinto con el Alcalde’, el gobierno ha logrado consolidar verdaderos lazos de trabajo con los ciudadanos, por lo que hoy las poblaciones coadyuvan en cada proyecto que se emprende desde el Distrito.
A través de ‘Tómate un Tinto con el Alcalde’, el gobierno ha logrado consolidar verdaderos lazos de trabajo con los ciudadanos.
35 Escuelas del Deporte y Olimpiadas por localidades,
dos apuestas en favor de 41.000 samarios
La Dirección de Deportes, liderada por Hideraldo Espinoza, se encargó de entregar útiles deportivos con una inversión de 160 millones de pesos, monto que llegará a los 690 millones este mismo año.
Lo que inició como una promesa de la administración, se convirtió en toda una realidad luego de beneficiar a 9.000 niños y jóvenes con las Escuelas Populares del Deporte.
D
os loables apuestas en favor de 41.000 samarios en condición de vulnerabilidad son emprendidas de nuevo este año por el Distrito, luego que el alcalde Rafael Martínez diera apertura a las Escuelas Populares del Deporte y a las Olimpiadas por Localidades, proyectos ideados con el fin de rescatar la sana competencia entre barrios y la formación deportiva de niños y jóvenes. La primera gestión se convirtió en toda una realidad una vez que la administración beneficiara a 9.000 menores entre los 6 y 14 años de edad en el marco de la inauguración de las Escuelas Populares del Deporte. Dicha labor fue emprendida durante el período del exalcalde Carlos Caicedo, por lo que el actual mandatario, Rafael Martínez, continuó con dicho proceso a través de la Dirección de Deportes del Distrito, a cargo de Hideraldo Espinoza, quien, a nombre del Distrito, entregó útiles deportivos, cuya inversión alcanzó los 160 millones de pesos, monto que para este 2017 será superado y llegará a los 690 millones de pesos. Con esta iniciativa se pretende formar a la población infantil por medio del ejercicio físico. A los favorecidos se les dieron: patines, guantes de boxeo, balones, cuerdas y demás elementos. Las dotaciones se llevaron a cabo en la cancha de fútbol del Parque de La Equidad, en la Ciudadela 29 de Julio. Los menores serán formados por entrenadores capacitados
y pagados por la Alcaldía, los cuales inducirán a las nuevas generaciones de atletas samarios a practicar disciplinas como: fútbol, fútbol-sala, baloncesto, volibol, boxeo, atletismo, entre otras. OLIMPIADAS POR LOCALIDADES: Asimismo, el organismo que rige la actividad deportiva en la Ciudad del Buen Vivir completó la segunda inauguración de un programa deportivo en lo que va de 2017. El primer acto se llevó a cabo en la cancha de fútbol La Castellana, del barrio Pescaíto, donde el alcalde Martínez lideró la entrega de 800 implementos a los equipos que harán parte de la segunda versión de las Olimpiadas por Localidades ‘Vive los Juegos Bolivarianos 2017’, certamen de carácter interbarrial. Vale anotar que, por medio de este tipo de competencias, el ejecutivo local pretende beneficiar a 32.000 personas que hacen parte de las poblaciones vulnerables en Santa Marta. “El propósito de las Olimpiadas por Localidades consiste en masificar el deporte comunitario en niños, jóvenes y adultos, generando espacios de sana convivencia y uso creativo en nuestros sectores populares y vulnerables. Igualmente, queremos recuperar esos clásicos barriales, por ejemplo: La Paz contra Bonda, María Eugenia contra Pescaíto. Hay que recalcar que las Olimpiadas por Localidades son
La administración del alcalde Martínez destinó de 200 millones de pesos en aras de beneficiar a 32.000 samarios que participarán en las Olimpiadas por Localidades.
un certamen, mientras que las Escuelas Populares son instituciones de formación”, explicó el director de Deportes. En esta oportunidad se integran disciplinas como: fútbol, baloncesto, volibol, ajedrez, natación, entre otras. Igualmente, Espinoza dijo: “Entregamos balones, uniformes, entre otros. La idea es recuperar los encuentros tradicionales y, sobretodo, articular a las personas a los Juegos Bolivarianos para que puedan identificarse con las justas internacionales”. El ejecutivo local dispuso de 200 millones de pesos para el desarrollo de las Olimpiadas.
#
SantaMarta
SigueCambiando
DESCUBRE MÁS DE NUESTRO CONTENIDO
ESCANEA LOS CODIGOS QR UNETE AL
EQUIPO
VER
VIDEO
VER
VIDEO
Recuerde que si usted se beneficio de los interese moratorios, otorgado en la vigencia 2016 del 90%, 80% y 70%, debera cancelar las vigencias 2017, 2018 y 2019 antel del 31 de julio de cada año fiscal, si no perdera los descuentos obtenidos.
36