DIAGNÓSTICO DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Municipio de Comacarán
POR QUÉ: •
Implicaciones de la LEPINA para la Alcaldía Municipal de Comacarán: – Conformación del Comité Local de Derechos de la Niñez y la Adolescencia (CLDNA) – - Construcción de la Política Municipal de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia (PMPNA) y planes de niñez y adolescencia
CÓMO: •
•
•
CIDEP ejecuta el Proyecto “Contribuir a la implementación de la Ley LEPINA en el nivel local, en El Salvador”, financiado por la Junta de Andalucía en 2013, a través de la Liga Española de la Educación y la Cultura Popular - Liga de Sevilla. El punto de partida para la construcción de la PMPNA de Comacarán ha sido la elaboración de un Diagnóstico Situacional de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes El diseño del proceso de consulta respondió, en sus grandes líneas, al proceso desarrollado para la construcción de la Política Nacional de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia, PNPNA
PARA QUÉ: •
Identificar los problemas más graves que existen en Comacarán para la niñez y la adolescencia, para decidir, a través de la PMPNA, sobre cuáles intervenir
RESUMEN DE LAS CONSULTAS POBLACION CONSULTADA
HOMBRES
MUJERES
TOTALES
109
131
240
1 Grupo focal: edades de 8 a 11 a単os (El Jicaral)
6
6
12
6 Entrevistas grupales (Estudiantes del Complejo Educativo, La Lagarta, Candelaria, El Terrero)
7
11
18
9 Entrevistas a NNA en situaciones especiales (Adolescentes que no estudian, Adolescentes embarazadas, Ni単ez con discapacidad, Ni単ez viviendo con riesgo ambiental, en Hormiguero, San Bartolo, La Lagarta)
1
8
9
123
156
279
TIPO DE INSTRUMENTO
240 Encuestas en 5 Centros escolares (8 a 18 a単os)
NNA
TOTAL NNA
RESUMEN DE LAS CONSULTAS POBLACION CONSULTADA
TIPO DE INSTRUMENTO 2 Entrevistas a padres y madres (Hormiguero)
HOMBR MUJERE TOTALES ES S 1
1
2
1 Entrevista con liderazgo comunitario (Hormiguero)
1
1
REPRESENTANTES 1 Entrevista con mujer emprendedora (Zona Urbana) SOCIEDAD CIVIL
1
1
37
60
4 Talleres de consulta con representantes de ADESCO
23
2 Talleres con líderes religiosos
8
TOTAL PERSONAS ADULTAS Y REPRESENTANTES DE SOCIEDAD CIVIL 1 Taller con Docentes de 7 Centros Escolares (Hormiguero, Jicaral, La Joya, Colorado, Platanarillo, Pacún y Complejo Educativo) 7 Entrevistas individuales con instituciones del Estado (2 a PNC, REPRESENTANTES Unidad de Salud, Jueza de Paz, Asesora MINED, Maestra parvularia-Complejo Educativo, CONNA) DE INSTITUCIONES 1 Entrevista grupal con Consejo Municipal 4 Entrevistas con trabajadores de la Alcaldía (Secretaria, Contadora, Responsable UACI, Responsable Unidad de Medio Ambiente) TOTAL REPRESENTANTES DE INSTITUCIONES
8
32
40
72
2
10
12
4
3
6
2
2
2
2
4
10
15
25
RESUMEN DE LAS CONSULTAS
HOMBRES
MUJERES
TOTALES
165
211
38
POBLACION CONSULTADA TOTAL GENERAL
CATEGORIAS DE DERECHOS (según LEPINA) • Supervivencia y crecimiento integral: garantizar y preservar la vida en condiciones dignas. – Derecho a la vida – Derecho a un nivel de vida digno y adecuado – Derecho a la salud – Derecho a un medio ambiente sano
CATEGORIAS DE DERECHOS • Protección: prevenir, atender y reparar situaciones que representan amenazas o vulneraciones de derechos. los NNA presentan mayor vulnerabilidad, por la dependencia emocional, económica y social respecto de personas adultas, lo que les dificulta poner freno a situaciones de amenaza a sus derechos. – – – – – – – –
Derecho a la seguridad Derecho a la integridad personal Protección frente a la trata Protección especial frente al traslado y retención ilícitos Protección frente al abuso y explotación sexual Protección frente al trabajo Protección especial en casos de desastres Adolescentes en conflicto con la ley
CATEGORIAS DE DERECHOS • Desarrollo: condiciones necesarias para desenvolverse y crecer de manera plena en la familia y en la sociedad, y que contribuyen a mejorar su calidad de vida. – Derecho a la identidad – Derecho a conocer a su madre y padre, y ser criado por ellos – Derecho a la educación y la cultura – Derecho al descanso, recreación, deporte y juego
CATEGORIAS DE DERECHOS • Participación: promueven el ejercicio de la ciudadanía, e implica transformar las formas tradicionales de concebir la infancia y la adolescencia, como incapaces. – Implicaciones de los medios de comunicación – Espacios de participación en la familia, la escuela, la comunidad, el municipio
CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Catálogo de Indicadores municipales de UNICEF 2009
Zona
Barrios
Área Urbana
Barrio Nuevo El Calvario El Centro El Transito
Cantón
Caseríos
Candelaria El Colorado El Hormiguero
El Jicaral
Platanarillo
El Pacun La Parroquia La Flor La Plaza El Crucero El Campo La Joya La Lagarta La Pintal Torrecillas Los Chévez Los Orellanas Platanarillo El Terrero San Bartolo El Chile La Mujuya
Nº Habitantes
448
Nº Habitantes 318
MENORES DE 18 AÑOS HOMBRE MUJER 93
88
MENORES DE 18 AÑOS HOMBRE MUJER 55 61
MAYORES DE 18 AÑOS HOMBRE MUJER 118
149
MAYORES DE 18 AÑOS HOMBRE MUJER 89 113
375
74
79
103
119
771
155
135
208
273
488
113
86
135
154
799
156
132
242
269
CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS
CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Distribución por sexo de la población
48%
52%
Población masculina Población femenina
CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Distribución por edad de la población Menores 18 años
Mayores 18 años
38% 62%
HALLAZGOS INICIALES: PRIORIDADES MUNICIPALES SEGÚN PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO
HALLAZGOS INICIALES: AREAS MUNICIPALES DE MAYOR INTERÉS Unidad de participación ciudadana y equidad de género • Secretaría de la mujer: estaba vacante, pero a final de 2014 contrataron a una responsable • Proyección social: estaba vacante, y lo estaba cubriendo temporalmente el responsable de la Unidad Ambiental y Comunicaciones, pero a final de 2014 contrataron a un responsable • Niñez y juventud: no ha existido. El alcalde manifestó que querían crearla; pero la persona que iba a quedar en esta área, ha sido finalmente contratado para proyección social, por lo que a la fecha, entendemos que está vacante
Unidad de medio ambiente • Lo lleva la misma persona que ve el área de comunicaciones • Al inicio (septiembre 2014), estaba supliendo a la persona de Proyección social
Unidad de educación y cultura • Área encargada de atender la Ludoteca municipal. En 2014, no ha estado funcionando la ludoteca ni este área
Registro Familiar
HALLAZGOS INICIALES: PROYECTOS MUNICIPALES DIRIGIDOS A NNA 1 AMBITO DE DERECHOS DE DESARROLLO: EDUCACION: • •
•
Paquete escolar a adolescentes de Bachillerato. Infraestructura y equipamiento educativo, por ejemplo, en el Complejo educativo, para construir la pista de cemento techada, cambios de techos, computadoras, etc. Programa Nacional de Alfabetización donde la Alcaldía destinó promotores municipales y los Centros Escolares aportaron a las personas voluntarias de 9º y Bachillerato. La Alcaldía apoyó en la celebración de Convivios con jóvenes voluntarios y con personas alfabetizadas. Se logró la Declaratoria de Comacarán Libre de Analfabetismo.
RECREACION, DEPORTE, ARTE Y CULTURA: •
• • • • •
Torneos de futbol y reparto de uniformes e implementos deportivos, a niños, jóvenes y adultos. Es de destacar que esta inversión ha beneficiado mayoritariamente a hombres jóvenes y adultos, por lo que no se puede considerar una inversión equitativa en términos de género, ni enfocada en NNA. En el mes de octubre, se hacen celebraciones de la niñez en caseríos, y un evento a nivel central, contando con piñatas, payasos y refrigerio. En el mes de diciembre se celebra la Navidad del niño, donde se hace entrega de juguetes, piñatas, payasos, refrigerio. En las Fiestas patronales de enero, se celebra la niñez con piñatas, payasos, refrigerio. En 2014 se ha puesto en marcha una Batucada. El municipio se ha dotado de instalaciones recreativas (canchas, ludoteca).
HALLAZGOS INICIALES: PROYECTOS MUNICIPALES DIRIGIDOS A NNA 2 AMBITO DE DERECHOS DE PROTECCIÓN: • Desde junio de 2014, han comenzado el Programa de prevención de violencia, incluyendo deporte y rescate de la cultura. Es el esfuerzo identificado como más visión estratégica, pero aún solo está a modo de perfil, no se ha desarrollado plenamente aún.
OTROS: enfoque de niñez y adolescencia en la inversión municipal (transversalización del enfoque) • Uno de los trabajadores municipales consultados destaca que, para la inversión en infraestructura comunitaria, en el diseño de los proyectos toman en cuenta a la niñez, y procuran generar espacios para ella. Por ejemplo, a nivel del adoquinado que hicieron en comunidades como Colorado, se hizo diseñando un espacio en el centro de la comunidad, que sirviera no solo para carros, sino también un espacio para que niños puedan jugar y puedan estar las familias, con bancos, etc.
HALLAZGOS INICIALES: ESPACIOS DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL CUÁLES HAN EXISTIDO O EXISTEN: •
• •
•
Comité Interinstitucional y Sectorial de Comacarán (CISECO) Conformado por miembros de las ADESCOS e instituciones del municipio. A pesar de haberse constituido, no parece que haya tenido la función para la que fue creado y no tuvo la difusión necesaria. Comité Municipal de Prevención de la Violencia (CMPV) Apoyado por PREPAZ. Comité Municipal de Protección Civil Coordinado por Alcaldía. Comité Local de Protección de Derechos de Niñez y Adolescencia En conformación.
VALORACIONES POR PARTE DE LOS ACTORES: • • • • • • •
Instituciones reacias a participar Falta de un propósito claro Falta de referente de parte de la Alcaldía que le de continuidad Duplicidad de espacios Interferencia del tema ideológico-partidario Todo viene dado por parte de la Alcaldía, poco espacio para aportar No hay reparto de los recursos que vienen por parte de la Alcaldía, con el resto de instituciones
HALLAZGOS INICIALES: CONOCIMIENTO Y SENSIBILIZACIÓN SOBRE LEPINA 1 PERSONAS ADULTAS: •
Personal de la Alcaldía y del Consejo Municipal: Ha tenido un acercamiento a la LEPINA, a través del Proyecto implementado por CIDEP. Observación de parte de un trabajador de la Alcaldía: necesidad de que el lenguaje que se utiliza en estas capacitaciones no sea tan técnico. Destacan la importancia de sensibilizar en este tema a la población, debido las pautas de crianza que predominan, por ejemplo, “confunden castigo con maltrato”.
•
Personal de las distintas instituciones del Estado (PNC, Juzgado de Paz, Unidad de Salud, etc.). La mayoría ya ha participado en algún proceso de sensibilización sobre LEPINA.
•
Liderazgos comunitarios y religiosos. Diversidad: unas personas ya han escuchado acerca de la LEPINA, a través de la televisión, de los y las docentes, de la Alcaldía, etc.; y otras personas no han escuchado nada.
HALLAZGOS INICIALES: CONOCIMIENTO Y SENSIBILIZACIÓN SOBRE LEPINA 1 ATENCIÓN A ALGUNAS OPINIONES DE PERSONAS ADULTAS: A pesar de los procesos de sensibilización que ciertos los actores consultados han recibido, en los talleres se recogieron algunas opiniones negativas o, al menos, de poca confianza, respecto de la LEPINA:
“Los padres y madres se quejan que las leyes del país son chuecas. Los niños solo dicen: si me castiga, llamo a la policía”; “Los niños hoy tienen poder y hasta amenazan a los padres, porque la misma ley los protege, y no podemos los padres y profesores decir nada”; “Los niños no obedecen y no respetan a sus padres”; etc.
“Antes, que no teníamos Derechos humanos, éramos más educados. No se dice que antes no había droga, mariguana, pero éramos temerosos de nuestros padres. Antes, la gente caminaba por todos esos caminos, y no pasaba nada. Vaya, hoy, mande a una muchacha, en el camino la van a arrastrar y le van a hacer a saber qué”.
HALLAZGOS INICIALES: CONOCIMIENTO Y SENSIBILIZACIÓN SOBRE LEPINA 1 NNA consultados:
Diversidad: algunos/as manifiestan haber recibido formación sobre LEPINA, fundamentalmente en su Centro Escolar; mientras que otros/as desconocen dicha Ley. Qué derechos de NNA conoce: algunos/as no logran identificar ninguno, o no diferencian entre derechos y deberes (por ejemplo, mencionan como derechos: “Comportarse bien” o “Ayudarle a la mamá en lo que uno pueda”) o los identifican exclusivamente con mandatos religiosos (por ejemplo, “Hacer las cosas que a Dios le agradan”); mientras que para otros/as, este ejercicio es más sencillo, identificando de manera prioritaria derechos como: educación, salud, juego, alimentación, ser protegidos, sentirse seguros y no ser maltratados, estar con nuestra familia, etc. En algún caso, también logran identificar algunas instituciones con responsabilidad en la garantía de sus derechos: Alcaldía, Unidad de Salud, etc.
CATEGORÍA: SUPERVIVENCIA PRINCIPALES FACTORES VULNERADORES DERECHOS
NIVEL DE VIDA DIGNO
SALUD
Dificulta des de acceso a Carenci Viviend la Carenci a de Condici as en Deficien VULNERACIONE Unidad a de medica ones de malas te S de ambula mentos pobreza condicio aliment Salud ncia en la nes ación por Unidad distanci as
X
X
X
X
X
X
X
X
MEDIO AMBIENTE
Factores de riesgo para la salud Consum Neglige Incidenc (contaminació Carenci Incidenc o de ncia de Mala ia de n ambiental, a de ia de tabaco, las calidad enferme basura y Botiqui embara alcohol, persona del agua dades desechos de nes zo drogas s para transmit granjas, aguas comunit adolesc por adultas consum idas por estancadas, arios ente adolesc respons o vectores prácticas entes ables insalubres en centros escolares, etc.
ALCALDIA INSTITUCIONES DE GOBIERNO LIDERAZGOS RELIGIOSOS Y COMUNITARIOS
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
CATEGORÍA: SUPERVIVENCIA PRINCIPALES FACTORES VULNERADORES NNA consultados a través de las Entrevistas y Grupo focal No identifican este ámbito como el más vulnerado. Algunos de los aspectos mencionados como problemáticos son: La frecuencia con la que les afectan las enfermedades transmitidas por vectores y la falta de fumigación para evitarlas. En el caso de adolescentes entrevistados/as, mencionaron la necesidad de que les den a conocer sobre el tema de transmisión de enfermedades y virus.
CATEGORÍA: SUPERVIVENCIA ESTADÍSTICAS DERECHO A LA VIDA: • • •
•
•
•
La esperanza de vida en el municipio es de 68.2 años La tasa de mortalidad infantil en Comacarán es de 37 por cada mil nacidos vivos, siendo la segunda más alta del departamento de San Miguel 48 nacimientos registrados en hospitales para el año 2014 (2 casos de parto de gemelos), con un promedio de peso de 3 kg y un 17% con bajo peso al nacer, una media de 38.6 semanas de gestación, de los cuales, un 23.9% nacieron por cesárea. 3 muertes hospitalarias de NNA: 3 niñas, de 5 y 6 meses, y de 2 años, por las siguientes causas: traumatismo intracraneal, neumonía y desnutrición proteico-calórica severa. Embarazo precoz: los y las promotores de salud de la Unidad de Salud de Comacarán indican, para los 5 cantones que atienden, un total de 13 adolescentes embarazadas entre enero y octubre de 2014, y un total de 15 adolescentes que ya tienen hijos. Embarazo precoz según SIBASI de San Miguel: del total de 46 madres de Comacarán que dieron a luz en hospitales en 2014, un 10.9% (5 casos) eran menores de 18 años, con edades entre 15 y 17 años, y un 19.6% (9 casos) tenían entre 18 y 20 años. Por otra parte, se registran 8 adolescentes menores de 18 años embarazadas en Comacarán.
CATEGORÍA: SUPERVIVENCIA ESTADÍSTICAS DATOS DEL REGISTRO FAMILIAR DE COMACARÁN:
AÑOS 2012 2013 2014
NACIMIENTOS H M TOTAL 38 39 77 26 40 66 28 36 64
DEFUNCIONES (General) H M TOTAL 14 12 26 13 10 23 19 19 38
CATEGORÍA: SUPERVIVENCIA ESTADÍSTICAS DERECHO A UN NIVEL DE VIDA DIGNO Y ADECUADO: • • • • • • • • • • • • • • •
FISDL califica a Comacarán como un municipio de pobreza extrema baja, con una tasa de pobreza extrema del 16.10% Acceso a servicios básicos: 93.8% de hogares cuentan con suministro de agua por cañería, siendo el segundo municipio del departamento en cuanto a esta cobertura 60.4% de hogares que no reciben servicio de agua por cañería diariamente 83.5% tiene acceso a suministro de energía eléctrica 10.5% de hogares no tienen acceso a servicio sanitario, 23.39% disponen de inodoro y 66.15% de letrina. 93.2% de hogares disponen inadecuadamente de las aguas grises o servidas 2.5% de hogares cuentan con computadora 0.4% de hogares cuentan con servicio de internet Condiciones de las viviendas: Viviendas con piso de tierra: 40.8% Viviendas paredes de material no resistente: 4.9% Viviendas con techo de material no resistente: 2% Hogares con cuarto solo para cocinar (separado): 77.8% Promedio de 3.8 personas por vivienda
CATEGORÍA: SUPERVIVENCIA ESTADÍSTICAS DERECHO A UN NIVEL DE VIDA DIGNO Y ADECUADO: • Medios de subsistencia de las familias: – 3.7% de los hogares cuenta con actividad económica dentro de la vivienda – 46.4% de los hogares cuentan con miembros dedicados al cultivo – 19.6% tiene miembros de dicados a la crianza de animales
• Comacarán se ubicaba en el lugar 32 de los 50 municipios con los porcentajes mayores de hogares receptores de remesas y recibía en concepto de remesas familiares un total de US$ 55,494 al mes, en 2005. En promedio, cada hogar receptor percibía USD$ 128.5 al mes, concentrándose los mayores beneficiarios en la zona rural (79%); el 56.1% de las personas que reciben ayuda del exterior afirmaron que fue enviada por un hombre, el 39.8% por una mujer y 4.1% por ambos. Un 22.8% de hogares cuentan con miembros que se han ido a vivir permanentemente a otro país y un 17.6% de personas reciben remesas del extranjero.
CATEGORÍA: SUPERVIVENCIA ESTADÍSTICAS DERECHO A LA SALUD: • • • •
• •
• •
Cobertura de inscripción infantil en menores de 1 año: en 2009 era un 40.5%. Inscripción en control prenatal en mujeres de 10 a 19 años: un 36%. De los 644 controles realizados en 2014 a niños/as de 0 a 5 años inscritos en control de niño sano, el SIBASI solo reporta 2 casos de desnutrición moderada, y no reporta casos de desnutrición severa. El dato de retardo en talla es de 5 casos reportados y ningún retardo severo en crecimiento. Las enfermedades prevalentes en NNA entre 0 y 18 años son: enfermedades del sistema respiratorio (un 48% del total de consultas fue por esta causa); enfermedades infecciosas y parasitarias (10%); enfermedades de la piel (7%); enfermedades del sistema genitourinario (6%); etc. Diferencias mayores: en el caso de consultas por traumatismo, envenenamiento y otras causas externas, un 65% fueron hombres; y en el caso de consultas por enfermedades del sistema genitourinario, un 81% fueron mujeres. Cobertura de vacunación, los datos reportados por el SIBASI muestran una cobertura casi total en el caso de los menores de 1 año, con algunas vacunas con peor cobertura. NNA con discapacidad, el SIBASI solo tiene registrado 1 caso en 2014, de un niño de 8 años con retraso mental en El Colorado. Es decir, preocupante el registro sobre este tema por parte de la Unidad de Salud. Un total de 114 mujeres en Comacarán que fueron atendidas por planificación familiar en 2014. De este total, un 16.6% tienen entre 10 y 19 años, las cuales utilizan en un 79% métodos inyectables, frente al 21% que usa vía oral. SIBASI no registra casos nuevos de VIH ni de infecciones de transmisión sexual (ITS) en menores de 18 años para 2014 en Comacarán.
CATEGORÍA: SUPERVIVENCIA OPINIONES Analizando la condición de pobreza y falta de oportunidades: “Muchos jóvenes no terminan sus estudios, son pocas las oportunidades que tienen los niños y niñas para continuar sus estudios. Es un problema estructural que afecta a la población en general y el municipio no está alejado de esta realidad, es la condición que vive los niños y niñas en el municipio, las familias viven con $5.00 a la semana". “Ay sí, porque aquí solo de ir a la milpa no más, empleo nada, porque mire los niños bachilleres andan sin trabajo, yendo a la milpa no más”.
CATEGORÍA: SUPERVIVENCIA OPINIONES Prevalecen ideas sexistas en los análisis de las personas adultas: “Madres irresponsables, que no traen a sus hijos a control”, convalidando la idea de que la mujer es la responsable exclusiva en la familia de velar por la salud de los NNA.
Sobre embarazo adolescente: “Hay que cuidarlas de los varoncitos (a las niñas), porque aquí (en el cantón) el tema es que se vaya virgen del hogar. Sí, hay que cuidarlas, que de tan tierna de edad no pueden quedar, más que salen niñas de 10 años”. “(hablando de la irresponsabilidad parental) No les enseñan a las adolescentes a cuidarse. Tienen amiga mayores que les dan malos consejos”. “Falta de amor propio de las adolescentes”. Estas opiniones constatan la idea de que le corresponde a la mujer la responsabilidad sobre la relación sexual, así como que el valor de la mujer está puesto en un aspecto como la castidad. Es importante señalar que todos estos análisis ponen el foco de atención y proponen la corrección de la conducta en la niña y adolescente mujer, mientras que no se analiza ni se busca hacer correcciones en el comportamiento de los niños y adolescentes hombres. Esto se traduce finalmente, en limitaciones a la libertad de las niñas y adolescentes.
CATEGORÍA: SUPERVIVENCIA OPINIONES
Y también están ideas sexistas en los análisis de NNA: "Imagínese que una mujer llega a la clínica, y están ciertas personas, y pide preservativos. Entonces las otras personas la van a ver y van a decir: - Mira esa bicha, que es aquí y es allá -. Empiezan el chambre… No como uno de hombre – Ey, dame unos preservativos -, y ya está".
Y son conscientes de las diferencias: "Los papas cuidan más a la mujer. Cuando el hombre tiene la novia, hasta lo felicitan".
También tienen información de dudosa ciencia: “Si toma la pastilla, la persona que no ha tenido bebe, la matriz se le seca, eso lo han dicho los doctores, no lo digo yo”.
CATEGORÍA: SUPERVIVENCIA ENCUESTAS EN CENTROS ESCOLARES Cuadro 1: Personas en el hogar que trabajan por un salario Persona en el hogar que trabaja por salario
Nº Respuestas
% respecto de las respuestas obtenidas
Papá
110
46,6%
Mamá
71
30,1%
Hermano
15
6,4%
Abuelo
10
4,2%
Hermana
9
3,8%
Tú
7
3,0%
Abuela
5
2,1%
NS/NR
9
3,8%
TOTAL 236 Fuente: Elaboración propia a partir de Encuestas
100,0%
CATEGORÍA: SUPERVIVENCIA ENCUESTAS EN CENTROS ESCOLARES Cuadro 2: NNA que reportan recibir remesas RECIBE REMESAS NS/NR
Nº PORCENTAJES RESPUESTAS 8
3%
Si
136
57%
No
96
40%
Total
240 100% Fuente: Elaboración propia a partir de Encuestas
CATEGORร A: SUPERVIVENCIA ENCUESTAS EN CENTROS ESCOLARES Grรกfico 1: Acceso a agua para consumo diario
CATEGORÍA: SUPERVIVENCIA ENCUESTAS EN CENTROS ESCOLARES Gráfico 2: Acceso a energía eléctrica
CATEGORร A: SUPERVIVENCIA ENCUESTAS EN CENTROS ESCOLARES Grรกfico 3: Disponibilidad de servicio sanitario
CATEGORร A: SUPERVIVENCIA ENCUESTAS EN CENTROS ESCOLARES Grรกfico 4: Material predominante en las paredes de la vivienda
CATEGORร A: SUPERVIVENCIA ENCUESTAS EN CENTROS ESCOLARES Grรกfico 5: Material del suelo de la vivienda
CATEGORÍA: SUPERVIVENCIA ENCUESTAS EN CENTROS ESCOLARES Cuadro 4: Disponibilidad de servicios en el hogar, y disponibilidad según Remesas Servicios en el hogar
Recibe remesas Si
No
Total
% No recibe / Si recibe
Energía eléctrica
58,3%
37,7%
96,1%
64,7%
Agua potable
52,2%
34,2%
86,4%
65,5%
Teléfono fijo
11,8%
5,7%
17,5%
48,1%
Teléfono móvil
46,1%
26,3%
72,4%
57,1%
Internet
16,2%
4,8%
21,1%
29,7%
Cable
16,7%
5,3%
21,9%
31,6%
Otros
2,6%
0,0%
2,6%
0,0%
NS/NR
0,0%
,4%
,4%
-
58,8% Fuente: Elaboración propia a partir de Encuestas
41,2%
100,0%
70,1%
% del total
CATEGORร A: SUPERVIVENCIA ENCUESTAS EN CENTROS ESCOLARES Grรกfico 6: Tiempo promedio en llegar a la Unidad de Salud
CATEGORÍA: SUPERVIVENCIA ENCUESTAS EN CENTROS ESCOLARES Cuadro 5: Dónde les llevan cuando se enferman LUGAR Unidad de salud, clínica municipal y hospital nacional Clínica privada
% VALIDO 78,57 14,29
Seguro social (ISSS
2,52
No te llevan a servicio de salud
1,68
Curandero
0,84
Otro
0,42
No sabe/No responde
1,68
Total
100,0
Fuente: Elaboración Propia, Comacarán 2014
CATEGORร A: SUPERVIVENCIA ENCUESTAS EN CENTROS ESCOLARES Grรกfico 7: Calificaciรณn a la atenciรณn en salud
Fuente: Elaboraciรณn propia a partir de Encuestas
CATEGORÍA: SUPERVIVENCIA ENCUESTAS EN CENTROS ESCOLARES Cuadro 8: Educación en salud sexual y reproductiva, según ciclo de estudio EDUCACION EN SSR
CICLO DE ESTUDIOS
Total
Segundo ciclo
NS/NR 3,9%
Si 57,3%
No 38,8%
100,0%
Tercer ciclo
11,6%
80,0%
8,4%
100,0%
Bachillerato
2,4%
90,5%
7,1%
100,0%
Total
6,7% 72,1% 21,3% Fuente: Elaboración propia a partir de Encuestas
100,0%
CATEGORÍA: SUPERVIVENCIA ENCUESTAS EN CENTROS ESCOLARES Cuadro 9: Institución que ha dado educación en salud sexual y reproductiva INSTITUCION Escuela Familia Iglesia ONG NS/NR Total
% 47,9 32,9 0,8 0,4 17,9 100
Fuente: Elaboración propia a partir de Encuestas
CATEGORÍA: SUPERVIVENCIA ENCUESTAS EN CENTROS ESCOLARES
Cuadro 11: Forma de eliminar la basura en tu casa Forma Tren de aseo Se quema Compostaje Se tira en quebrada u otro lugar Otro
Frecuencia
Porcentaje
34
14,8%
184
80,0%
8
3,5%
10
4,3%
2 Fuente: Elaboración propia a partir de Encuestas
0,9%
CATEGORÍA: SUPERVIVENCIA AVANCES Y DESAFÍOS • Atención a la salud: Se cuenta con una Unidad de Salud ubicada en el centro urbano, que brinda una serie de servicios fundamentales (controles a mujeres embarazadas, controles a niños y adolescentes, promotores de salud en las comunidades, etc.) Pero los actores identifican una serie de carencias: – No se dispone de especialidades como ginecología, psiquiatría, especialista en derechos sexuales y reproductivos, etc. – Centralización de los servicios. – Desabastecimientos de medicinas. – No se dispone de una ambulancia.
CATEGORÍA: SUPERVIVENCIA AVANCES Y DESAFÍOS •
Acceso a un nivel de vida digno y adecuado: Reconocimiento de una cobertura de servicios básicos (agua, electricidad) relativamente alta. Problemas en la titularidad de las viviendas, así como precariedad de las mismas. Deficiente acceso a una nutrición equilibrada y balanceada por parte de NNA.
•
Embarazos adolescentes: Problema que preocupa bastante a la población adulta. Pero falta mucho para avanzar superar mitos y estereotipos en materia de sexualidad, especialmente adolescente, y en la formación y sensibilización en materia de uso de métodos anticonceptivos. Tomando en cuenta que la desintegración familiar y la irresponsabilidad parental son factores causales frecuentemente identificados por los actores, la maternidad adolescente no puede dejar de ser una problemática a atender, pues implica la perpetuación del problema, cuando NNA se convierten en padres en condiciones precarias y sin haber alcanzado una madurez.
•
Consumo de drogas por parte de NNA: Es una problemática que preocupa a las personas consultadas, por lo que igualmente, debería ser una problemática a la que se le plantee un abordaje.
CATEGORÍA: SUPERVIVENCIA AVANCES Y DESAFÍOS • Riesgos ambientales: Relacionados con insalubridad y factores contaminantes, como agua para consumo humano no purificada, mal manejo de los desechos sólidos, así como con la carencia de sistemas sanitarios en las viviendas conectados con servicio de alcantarillado. También se destacan algunos factores de riesgo ambiental, como la crecida de quebradas y los deslaves en la época de lluvias, que pone en peligro a NNA, incluso no permitiéndoles asistir a clase. Los desafíos en materia ambiental que se identifican en el Plan de Gestión de Riesgos de Desastres están relacionados, entre otros, con un funcionamiento inadecuado de la Unidad Ambiental de la municipalidad, que aún no cuenta con un Técnico asignado exclusivamente para atender la problemática ambiental, y la carencia de herramientas básicas, como: Diagnóstico Ambiental, Plan Ambiental, Ordenanza Ambiental, etc.
Aunque no mencionado, es un reto el lograr poner en marcha el mencionado Plan de Gestión de Riesgos de Desastres recién construido.
CATEGORÍA: SUPERVIVENCIA PROPUESTAS DE SOLUCION MEJORAS EN LOS SERVICIOS DE SALUD: • Dotar al municipio de una ambulancia. • Mejorar la atención en la Unidad de Salud, tanto en lo que se refiere a la amabilidad, como a la eficiencia y eficacia, así como la dotación de medicamentos. • Promover campañas de salud, incluyendo odontológica.
CATEGORÍA: SUPERVIVENCIA PROPUESTAS DE SOLUCION PROMOCION DE LA SALUD Y SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN:
• •
•
• •
Sensibilizar a las personas adultas sobre la importancia de llevar el control de salud de sus hijos. Promover la educación en salud sexual y reproductiva, tanto entre NNA, como en las escuelas de familia de los Centros Escolares. Una de las lideresas comunitarias participante exponía un aspecto importante: “Educar a los varones lo que tienen que saber para tener relaciones sexuales, pues la responsabilidad es de ambos, mujer y hombre”. Promover campañas de sensibilización dirigidas a NNA sobre drogas. Destacan también la importancia del componente familiar, para promover mayor comunicación en la familia, más responsabilidad de las personas adultas, trabajándolo, por ejemplo, desde las escuelas de familia de los Centros Escolares, y promover pautas de crianza que destaquen el valor de las cosas y no le den a los NNA más de lo necesario. Así como promover actividades recreativas y formativas como alternativa a este comportamiento: talleres vocacionales, clubes deportivos, etc. Seguir promoviendo campañas de limpieza, fumigación y sensibilización a la población sobre estos temas. En el tema de prevención de desastres, NNA consultados proponen el realizar simulacros, para saber qué hacer en caso de desastre.
CATEGORÍA: SUPERVIVENCIA PROPUESTAS DE SOLUCION INVERSIÓN Y OFERTA DE SERVICIOS:
• • • •
•
Los liderazgos comunitarios solicitan la gestión de proyectos de construcción de viviendas dignas, gestionando con ONG y otras instituciones que apoyan esto. Construir puente en zonas como San Bartolo, para que NNA puedan asistir al Centro Escolar sin problemas. Mejorar la alimentación que se brinda en los centros escolares. Así como sensibilizar a las familias sobre el derecho a la alimentación adecuada de NNA. Para abordar los problemas de pobreza en que vive parte de la población, los concejales entrevistados consideran que se debe construir un Plan de Desarrollo Económico, que promueva, principalmente, “lo que tenemos dentro del municipio, como el tema turístico”. Los liderazgos proponen que se abran oportunidades formativas, especialmente para personas en mayor riesgo de pobreza, como madres solteras, así como promover la aplicación más estricta de la ley, en lo que se refiere a las cuotas alimenticias que han de pagar padres irresponsables. Poner en marcha una guardería que permita, sobre todo a las madres solteras, poder salir a trabajar dejando a los niños/as en manos de personas expertas.
CATEGORÍA: SUPERVIVENCIA PROPUESTAS DE SOLUCION FORTALECER LA REGULACIÓN: • Regulación por parte de la Alcaldía sobre la basura, que se establezcan sanciones a quien bote basura, diálogo con esas personas que tienen esas actitudes de botar basura, etc. • Mejorar la regulación sobre la venta y consumo de alcohol y otras drogas, donde los liderazgos religiosos consideran fundamental el papel de la PNC y la Alcaldía.
CATEGORÍA: PROTECCIÓN PRINCIPALES FACTORES VULNERADORES DERECHOS
SEGURIDAD
INTEGRIDAD PERSONAL
ABUSO Y TRABAJO EXPLOTACIÓN INFANTIL SEXUAL
Zonas Violenci peligrosa Consu Maltrat a s en la Violenc Delincu Recluta mo de Violenc o por Violenci Explotació Prostit VULNERACIONE juvenil comunida ia Abuso encia mietno Alcoho ia parte de a de n laboral ución S y d intrafa sexual común forzoso ly Policial docente género infantil infantil pandilla propicias miliar drogas s s para delitos
X
X
X
X
X
ALCALDIA X
INSTITUCIONES DE GOBIERNO LIDERAZGOS RELIGIOSOS Y COMUNITARIOS
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
CATEGORÍA: PROTECCIÓN PRINCIPALES FACTORES VULNERADORES NNA consultados a través de las Entrevistas y Grupo focal Algunos de los aspectos mencionados como problemáticos son:
Riesgo y vulnerabilidad ante desastres. Inseguridad en la que viven: consideran que debería haber más seguridad, tanto a nivel de los centros escolares, como en las calles.
CATEGORÍA: PROTECCIÓN ESTADÍSTICAS
CATEGORÍA: PROTECCIÓN ESTADÍSTICAS En 2012: 1 denuncia por homicidio de una mujer (se informa de que era del municipio y que se dedicaba a la venta de droga). 1 denuncia por violación, con acusación del padrastro. 3 denuncias por violencia intrafamiliar.
En 2013: 2 denuncias por violencia intrafamiliar. 1 denuncia por lesiones. 1 denuncia por extorsión. 3 denuncias por homicidios. Según datos brindados por el Cabo, se trató de 3 hombres, ninguno menor de edad, y destaca el hecho de que ninguna de estas personas era del municipio. En 2014: 1 denuncia por agresión sexual a menor o incapaz, por parte del cuñado (hombre adulto) de la madre de la menor. El Cabo informa que el caso no ha llegado a condena al agresor, y que actualmente víctima y agresor conviven en la misma casa. 3 denuncias por violencia intrafamiliar (sucesos ocurridos en Hormiguero y El Terrero). 2 denuncias por amenazas en 20014. 1 denuncia por hurto de vehículo, en la zona urbana. 1 homicidio de un hombre de Hormiguero (calificado como supuesto pandillero)
CATEGORÍA: PROTECCIÓN ESTADÍSTICAS
CATEGORÍA: PROTECCIÓN ESTADÍSTICAS Cuadro 17: Tipo de violencia identificada por NNA en el ámbito de la escuela, hogar y comunidad Tipo de violencia identificada (escuela, hogar y comunidad) Gritos Golpes Ridiculizarte (apodos) Otro
en
Ninguno TOTAL
público
Sexo del encuestado
Total
Hombre
Mujer
22%
28%
25%
16%
4%
9%
18%
13%
15%
8%
2%
5%
36%
53%
45%
100%
100%
100%
Fuente: Elaboración propia a partir de Encuestas
CATEGORÍA: PROTECCIÓN ESTADÍSTICAS Cuadro 17: Persona que ejerce la violencia, por sexo del encuestado Persona que violenta
Sexo del encuestado
Total
Hombre
Mujer
Mamá
5,0%
4,9%
4,9%
Papá
10,9%
7,4%
9,3%
Maestros/as
31,7%
22,2%
27,5%
Vecinos/as
25,7%
19,8%
23,1%
Otro familiar Otra persona
26,7%
39,5%
32,4%
0,0%
6,2%
2,7%
% TOTAL
100%
100%
100%
Fuente: Elaboración propia a partir de Encuestas
CATEGORÍA: PROTECCIÓN ESTADÍSTICAS Cuadro 19: Actividades que realizan NNA, además de estudiar ACTIVIDADES DESARROLLADAS
Sexo del encuestado
Total
Hombre
Mujer
NS/NR
61,5%
40,5%
50,0%
Trabajo
21,1%
1,5%
10,4%
Cuido hermanos u otro familiar Hago tareas del hogar
3,7%
14,5%
9,6%
10,1%
27,5%
19,6%
Ninguna de las anteriores
3,7%
16,0%
10,4%
Total 100,0% 100,0% Fuente: Elaboración propia a partir de Encuestas
100,0%
CATEGORÍA: PROTECCIÓN ESTADÍSTICAS Factores de riesgo ambiental del Plan de Gestión de Riesgos: • • • • • •
• • •
9 puntos críticos en las comunidades de San Bartolo, Terrero, Platanarillo, La Joya, El Pacún y La Pintal por deslizamientos de tierra. 1 punto crítico por desbordamiento de quebrada en el puente La Lagarta. 38 puntos críticos por crecidas de quebradas y ríos. 10 puntos de amenaza de caída de árboles por vientos. 5 puntos críticos por incendio, así como el riesgo generalizado por la práctica agrícola de quema. 5 puntos críticos de deforestación, así como riesgo generalizado por la práctica de la tala. 19 puntos de contaminación ambiental, producto de la disposición inadecuada de heces fecales humanas, desechos sólidos, disposición de aguas servidas sin tratamiento y uso indiscriminado de agroquímicos en las actividades agrícolas. 2 punto de extracción de material pétreo en la comunidad de El Terrero, lo que ha generado desestabilización del talud e inestabilidad en la ladera, exponiendo al riesgo a las viviendas aledañas y de obstruir el paso e incomunicar la calle. 2 puntos de accidentes de tránsito: en La Lagarta, el peligro por alta velocidad que circulan los vehículos; y en La Pintal, el peligro de accidente de tránsito por falta de barrera de protección y señalización en la calle.
CATEGORÍA: PROTECCIÓN OPINIONES PRESENCIA DE PANDILLEROS: “Hay niños menores de 15 años que están siendo mal utilizados por las maras, que sirven de muleros”. “Se ha dado un fenómeno, pues Comacarán no era muy asediado por las maras. Pero emigraron alumnos de la escuela de El Hormiguero que ya estaban maleados. Para ganar terreno y movilizar más su mercancía. Se hacían expulsar de un centro escolar para ir a otro. (Consideran que) Ahí tiene la culpa quien los recibe en los centros escolares, no porque no sea un derecho la educación, pero los reciben y no piden constancia de por qué lo echaron del otro Centro Escolar”. “La violencia es un fenómeno que ya está brotando en el municipio. En zonas como el Hormiguero y el Complejo educativo del centro, hay estudiantes que están en maras”
CATEGORÍA: PROTECCIÓN OPINIONES CUESTIONAMIENTOS A LA PNC: “La PNC a veces por resguardar, violenta los derechos de los demás, se les pasa la mano, a veces pagan justos por pecadores. Despatarran a todos, llega y los cuestionan (a los jóvenes)”. “Han llegado jóvenes heridos a la unidad de salud, porque el personal de la policía les ha herido cuando le quitan los aritos o pirsin”. “Ahora la gente de las comunidades no quiere mucho tener relación con la policía por ese caso, vino a romper todo lo que había. Entonces uno dice, si está la ley LEPINA y ellos la conocen, porque ellos son los primeros que tienen que conocer esta ley, y vienen a violentarla ellos mismos, entonces contrasta, y es donde la gente no los acepta, sabemos que hay problemas pero no es ese el modo”.
CATEGORÍA: PROTECCIÓN OPINIONES RIESGOS ESPECÍFICOS PARA LA SEGURIDAD DE LAS NIÑAS Y LAS ADOLESCENTES: “Se reúnen en la tienda por el desvío para la comunidad, pero siempre ocasionan problemas de inseguridad. Más a mi hija la que está soltera, como no trabajan y todo el día se pasan ahí, siempre tengo miedo de que se los encuentren y le vayan a hacer algo”.
CATEGORÍA: PROTECCIÓN OPINIONES CAUSAS QUE HAN GENERADO EL FENÓMENO: “Desde los 13 años ya tienen vicio, drogas, guaro, por descuido de los padres, dejan andar en la calle a sus hijos; por la desintegración familiar, por la emigración, los hijos quedan con los abuelos y no tienen temor de Dios; se van con malas compañías y les enseñan vicio, no tienen consejo de los padres”. “No hay fuentes de empleo para jóvenes, lo que les lleva a juntarse con jóvenes que son malas influencias”. “No hay programas para prepararles para oficios”. “No hay programas de esparcimiento. Hay espacios, pero no se usan, porque existe un problema de coordinación para el uso de estos espacios. Por ejemplo, la ludoteca, el polideportivo municipal o la cancha del Hormiguero; en esta última, el centro escolar ha querido cobrar por su uso”. “Hay jóvenes que quieren organizarse, pero que de parte de la municipalidad no les dan apoyo y no escuchan sus necesidades”.
CATEGORÍA: PROTECCIÓN OPINIONES INDENTIFICACIÓN DE LA CORRESPONSABILIDAD: “Hoy los NNA hacen lo que quieren… Aquí también la iglesia, los padres, los maestros, etc., han influido para que esto se dé. Porque la policía mucho puede andar detrás de los padres, pero ellos no ponen de su parte. Porque en las iglesias, ellos se encierran en esas cuatro paredes, tienen su gente, tienen trabajo, pero no se preocupan por los que están allá. El maestro, cuando un alumno es demasiado hiperactivo, soberbio, lo que hace es irlo tratando de sacar de la escuela, y luchan hasta cierta parte, pero no lo suficiente. Yo siento que allí hay vacíos, y que es de verlos con ellos, padres, maestros, policías y pastores”.
CATEGORÍA: PROTECCIÓN OPINIONES OPINION DE NNA: “No se puede caminar seguro sin tener miedo que pase algo”. "No tenemos seguridad cuando caminamos, tenemos miedo y por eso no podemos salir". “No sentimos la protección de la policía”. DIFERENCIAS IDENTIFICADAS POR GÉNERO: “No me dejan salir sola, porque las niñas corren más peligro que les hagan algo, que las roben o abusen”.
CATEGORÍA: PROTECCIÓN OPINIONES OPINION DE NNA: “Ella anda toda tapada, porque todo esto (la espalda y brazo) anda como rayones, todo eso morado, que la mamá la maltrata, no le gusta que ella vaya a la escuela”. San Bartolo: “Aquí no me siento insegura por el tema de pandillas, etc., pero si me siento insegura por el tema de las lluvias, pues las casas a veces se inundan y se caen las paredes”.
CATEGORÍA: PROTECCIÓN ENCUESTAS EN CENTROS ESCOLARES Cuadro 12: Calificación del nivel de seguridad en el municipio Calificación
Sexo del encuestado Hombre
Mujer
Total
Muy seguro
% dentro de Sexo del encuestado
36,70%
19,10%
27,10%
Seguro
% dentro de Sexo del encuestado
14,70%
37,40%
27,10%
% dentro de Medianamente Sexo del seguro encuestado
9,20%
5,30%
7,10%
Inseguro
% dentro de Sexo del encuestado
5,50%
6,10%
5,80%
Muy inseguro
% dentro de Sexo del encuestado
2,80%
1,50%
2,10%
NS/NC
% dentro de Sexo del encuestado
31,20%
30,50%
30,80%
Total
% dentro de Sexo del encuestado
100,00%
100,00%
Fuente: Elaboración propia a partir de Encuestas
100,00%
CATEGORÍA: PROTECCIÓN ENCUESTAS EN CENTROS ESCOLARES Cuadro 14: Factores de riesgo identificados Factores de riesgo Ventas de alcohol o drogas
Hombre
Mujer
TOTAL
28,2%
28,7%
56,9%
21,8%
18,4%
40,2%
Barrancos o precipicios
5,7%
8,6%
14,4%
Prostíbulos
1,7%
0,0%
1,7%
Otros
2,3%
5,2%
7,5%
Pandillas o maras
TOTAL 47,7% 52,3% Fuente: Elaboración propia a partir de Encuestas
100,0%
CATEGORÍA: PROTECCIÓN ENCUESTAS EN CENTROS ESCOLARES Cuadro 16: Instituciones que generan mayor confianza en NNA INSTITUCION Escuela
% Unidad de salud
Recuento
Alcaldía
Recuento
% %
Otros
TOTAL
38,6% 52,2% 44,1%
89 66 2
100,0%
Recuento
179
9
22,2% 100,0% 5
9
55,6% 100,0%
2
%
118
55,9% 100,0%
4 44,4%
186
47,8% 100,0%
7 77,8%
44
61,4% 100,0%
52
Recuento
%
27
97
Recuento
Total
Mujer
17
Recuento %
PNC
Hombre
Recuento %
Iglesia
Sexo del encuestado
0
2
0,0% 100,0% 189
100,0% 100,0% Fuente: Elaboración propia a partir de Encuestas
368 100,0%
CATEGORÍA: PROTECCIÓN AVANCES Y DESAFÍOS • Inseguridad: Si bien el municipio de Comacarán tiene tasas inferiores a las de país y de su departamento en cuanto a denuncias y reporte de hechos violentos, estas cifras tan bajas de denuncia plantean el interrogante de si no se estarán dando otros casos de agresiones sexuales, violencia intrafamiliar, etc., que están quedando en la impunidad sin denuncia. Como avances frente a la inseguridad, se están implementando una serie de acciones por parte de las instituciones, tanto gobierno municipal, como del Gobierno central. Se tiene el CMPV con PREPAZ. La PNC ejecuta el Programa de Policía Comunitaria. Se ha implementado el Plan Escuela Segura en 2014; está por ver si sigue en 2015. El reto es que el fenómeno no vaya creciendo en el municipio. Desafío el lograr abordar el fenómeno creciente de las pandillas, sin que esto lleve aparejado con un incremento de las vulneraciones de los derechos humanos de jóvenes y adolescentes por parte de los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado. En relación con la deserción escolar, también deberá analizarse más en profundidad, la influencia y relación que puede estar teniendo con el fenómeno de la inseguridad y las agrupaciones ilícitas.
CATEGORÍA: PROTECCIÓN AVANCES Y DESAFÍOS • En materia de violencia intrafamiliar y de género: Es un fenómeno que no todos los actores identifican por igual, y esto está muy vinculado a la invisibilidad de que este tema sigue rodeado. • En el ámbito del trabajo por parte de NNA: Los actores consultados lo relacionan mucho con la deserción escolar, por lo que las medidas a tomar en ambos ámbitos deberían estar íntimamente relacionadas para ser efectivas.
CATEGORÍA: PROTECCIÓN AVANCES Y DESAFÍOS • En materia de impunidad: Resulta aplicable a todos los ámbitos de derechos, pero es especialmente sensible en el caso de derechos de protección. Es un gran reto avanzar en la impunidad que se vive, y que está ocasionada, en gran medida, por el miedo a la denuncia. En palabras de algunos liderazgos comunitarios de Comacarán, ni la PNC responde frente a esto, ya sea por el propio temor, pero también por la falta de medios. Esto contribuye el descrédito que la ciudadanía tiene en las instituciones, por la corrupción, la falta de resolución frente a las denuncias que se dan, así como la incapacidad de proteger a las personas que denuncian y a los testigos. Es fundamental el involucramiento de todas las instituciones del municipio. Para ello, deberá ser clave la puesta en marcha del Comité Local de Protección de Derechos de la Niñez y la Adolescencia, el cual tendría que ser capaz de generar ese compromiso e involucramiento conjunto.
CATEGORÍA: PROTECCIÓN AVANCES Y DESAFÍOS • En materia de riesgo ambiental: Avance con el Plan Municipal de Gestión Riesgo de Desastres. El reto será que las dificultades y problemáticas que enfrentan los NNA sean consultadas, tomadas en cuenta y priorizadas en futuros Planes, ya sean de Gestión de riesgos, de Desarrollo y de Inversión. Así como que este Plan sea implementado, pues hasta la fecha no se estima avance. Otro avance, es que funciona un Comité Municipal de Protección Civil, que lleva a cabo planes como: el Plan de Repuesta, Plan Castor y el Plan de Contingencia contra el Dengue. Como reto, no se identifica que se hayan trabajado los diferentes Planes con un enfoque de niñez y adolescencia.
CATEGORÍA: PROTECCIÓN AVANCES Y DESAFÍOS La pobreza, la desintegración familiar, etc., son factores causales que tampoco se pueden dejar de lado al diseñar propuestas de abordaje de estas problemáticas, pues son factores que la mayoría de actores consultados colocan en la base de la situación de violencia y vulneración de derechos que los NNA viven en Comacarán.
CATEGORÍA: PROTECCIÓN PROPUESTAS DE SOLUCIÓN PROMOCION DE LOS DERECHOS Y SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN: 1. Divulgar los derechos de la niñez y adolescencia, para que reconozcan su valor y conozcan dónde pueden acudir en caso de violencia, acoso, etc. Para lograr denuncias, consideran que primero se necesita que NNA conozcan esto, y eso permita que cuenten lo que les pasa. 2. Sensibilizar sobre género y violencia de género, para combatir el problema del abuso sexual. 3. Promover la responsabilidad de las personas adultas sobre lo que hacen sus hijos e hijas; una propuesta es promover escuelas integrales para padres y madres. 4. Sensibilizar a docentes, para evitar el maltrato a estudiantes.
CATEGORÍA: PROTECCIÓN PROPUESTAS DE SOLUCIÓN PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL:
1. 2.
Programas de prevención de la violencia. Programa de orientación para la vida y para no caer en vicios ni malas compañías. En este mismo sentido, se propone sensibilizar sobre el consumo de drogas. 3. Asegurar los espacios de recreación y sano esparcimiento para NNA. El agente de la PNC da ideas como: organizar eventos deportivos en coordinación con alcaldías como deporte nocturno, torneos relámpago, etc. En este sentido considera que el polideportivo está poco usado. Otra idea es la de promover tardes alegres con NNA en las comunidades. Trabajar con las familias, promoviendo el sano esparcimiento. 4. Asegurar actividades formativas para el empleo. 5. Organizar un centro de rehabilitación de alcohólicos y grupos de alcohólicos anónimos. 6. Generar programas de reinserción de pandilleros. 7. Promover programas sociales en las comunidades, y formación para el empleo, para combatir la extrema pobreza y el trabajo infantil. 8. Generar empleo para evitar la migración. 9. Iluminar mejor las comunidades. 10. Brindar transporte escolar a los NNA de zonas con más riesgo. 11. Los NNA consultados proponen la realización de simulacros, para preparase ante el riesgo de desastres. En el caso de comunidades con especial vulnerabilidad, como San Bartolo, proponen la construcción de la infraestructura necesaria, como es el puente en el caso de dicha comunidad.
CATEGORÍA: PROTECCIÓN PROPUESTAS DE SOLUCIÓN FORTALECER LA REGULACIÓN Y LA DENUNCIA: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
7.
Se ha de fomentar la denuncia ciudadana de vulneraciones a los derechos de NNA. A modo de mejorar la visión de la PNC, se propone que la PNC puede participar en estos torneos. Fortalecer los recursos con que cuenta la PNC. Regulación de las ventas de alcohol. Los liderazgos de Hormiguero plantean el organizar comités de vigilancia. Promover las alianzas interinstitucionales para una mejor aplicación de la ley en caso de vulneraciones de derechos de NNA. Por ejemplo, un trabajador municipal destaca la importancia de crear una Red de Pastores de Iglesias. También se menciona la necesidad de coordinación interinstitucional para denunciar los casos, de manera que no quede una sola persona como la “ponedera”. Los NNA también demandan mayor seguridad y que las autoridades den soluciones para la situación de violencia.
CATEGORÍA: PROTECCIÓN PROPUESTAS DE SOLUCIÓN Para la sensibilización, se considera fundamental trabajar con las familias y, además, los Centros Escolares y las Iglesias se ven como espacios clave. Además, los liderazgos comunitarios consideran que la Alcaldía debe estar más pendiente de esta población, tener más proyectos para ellos y mejorar su presencia en la comunidad.
CATEGORÍA: DESARROLLO PRINCIPALES FACTORES VULNERADORES DERECHOS
IDENTID AD
FAMILIA
Falta de NNA no orientac VULNERACIONES registra ión en el dos hogar
ALCALDIA INSTITUCIONES DE GOBIERNO LIDERAZGOS RELIGIOSOS Y COMUNITARIOS
Muchos NNA que no viven con sus padres
X X
EDUCACIÓN Baja calidad educativa (Bajo desempeño docente, mala infraestructura , pobre equipamiento, incumplimiento de horarios…)
Deserción Cultura Distancia Carencia de (muchos de las Deficient sy otra oferta factores: familias e Presenci dificultad formativa trabajo en el no cobertur a de en el para campo, prioriza a pandillas transpor adolescente migracion, la educativ en los CE te al s, por parte irresponsabil educaci a centro de las idad ón escolar instituciones parterna…)
X X X
RECREACIÓN
X X
X
X
X
X X
Carencia de espacios de recreació n diversos
Cultura de las familias no considera este derecho
X
X X
X
X
X
X
A LA BASE DE TODO, LA DESINTEGRACIÓN FAMILIAR (ALCOHOLISMO, MIGRACIÓN, IRRESPONSABILIDAD) Y LA FALTA DE ORIENTACIÓN A LOS NNA POR PARTE DE SUS PADRES: - FALTA DE DISCIPLINA - GRUPOS ANTISOCIALES - ALCOHOLISMO Y DROGADICCIÓN…
CATEGORÍA: DESARROLLO PRINCIPALES FACTORES VULNERADORES NNA consultados a través de las Entrevistas y Grupo focal Algunos de los aspectos mencionados como problemáticos son: •Educación. En casos específicos como San Bartolo, cuando llueve no pueden asistir al Centro Escolar. •Recreación. No hay espacios ni actividades para ellos y ellas, ni tienen libertad para disfrutar (sobre todo en el caso de las niñas y las adolescentes). •No se ofrecen alternativas para los y las adolescentes que salen de bachillerato y no encuentran qué hacer.
CATEGORÍA: DESARROLLO ESTADÍSTICAS •El Registro municipal no maneja estimado de NNA que no están registrados en el municipio.
•El promedio de escolaridad en el municipio es de 7.6 grados para personas entre 15 y 25 años (7.1 para hombres y 8 para mujeres) y de 4.5 grados para mayores de 25 años (4.2 para hombres y 4.8 para mujeres). Es decir, el promedio de escolaridad ha ido en aumento en el municipio en los últimos años, así como muestra una tendencia a un mayor promedio de escolaridad en mujeres que en hombres. •En 2011 Comacarán fue declarado Libre de Analfabetismo. •Los datos de cobertura educativa (tasa neta): •Parvularia: 57.7% •Básica: 81% •Media: 43.6%. •Resultado PAES 2014 por parte de los y las estudiantes del Complejo Educativo fue de 3.95 de promedio global.
CATEGORÍA: DESARROLLO ESTADÍSTICAS Tabla 4: Matrícula final en el Sistema tradicional de educación, Comacarán, 2012-14 2012
2013
2014
M
F
Total
M
F
Total
M
F
Total
498
466
964
524
460
984
477
424
901
Fuente: Elaboración propia en base al Censo Escolar MINED
Tabla 5: Repetidores en el sistema tradicional, Comacarán, 2012-14 2012
2013
2014
M
F
Total
M
F
Total
M
F
Total
14
34
48
18
35
53
30
8
38
Fuente: Elaboración propia en base al Censo Escolar MINED
Tabla 6: Porcentaje de repitencia en el sistema tradicional, Comacarán, 2012-14
2012
2013
2014
5.4%
6.0%
4.9%
Fuente: Elaboración propia en base al Censo Escolar MINED
CATEGORÍA: DESARROLLO ESTADÍSTICAS Tabla 7: Porcentaje de deserción en el sistema tradicional, Comacarán, 2012-14 AÑO 2012 2013 2014
F 2,2% 0,8% 9,2%
ED. BÁSICA M 9,4% 7,1% 19,3%
TOTAL 6,1% 4,2% 14,6%
F 8,5% 8,5% 21,4%
ED. MEDIA M TOTAL 14,3% 11,2% 10,3% 9,5% 15,6% 18,3%
Fuente: Elaboración propia en base al Censo Escolar MINED
Tabla 8: Porcentaje de sobreedad en el sistema tradicional, Comacarán, 2012-14 AÑO 2012 2013 2014
F 7,3% 7,2% 4,0%
ED. BÁSICA M 14,0% 17,3% 1,4%
TOTAL 10,9% 12,6% 2,8%
F 4,3% 0,0% 7,8%
ED. MEDIA M 4,8% 1,7% 1,8%
Fuente: Elaboración propia en base al Censo Escolar MINED
TOTAL 4,5% 1,0% 5,0%
CATEGORÍA: DESARROLLO ESTADÍSTICAS • Las causas de deserción principales recopiladas por el MINED son las siguientes: – cambio de domicilio, – abandono del país, – bajo rendimiento académico, – trabajo agrícola, – los padres no quisieron que siguiera estudiando
CATEGORÍA: DESARROLLO ESTADÍSTICAS
CATEGORÍA: DESARROLLO OPINIONES SITUACIONES DE IRRESPONSABILIDAD PARENTAL:
“Hay niños que ni su comida tan siquiera tienen en su casa, a la mamá le vale, los papás brillan por su ausencia, entonces los niños están arriesgados”. “Él es nieto mío, ahorita está con la mamá, pero es mío, me lo dio la mamá”. “Aquí hay niños que no estudian, porque los papás no se ponen a la consciencia que uno de pobre, la única herencia que les puede dejar a sus hijos es el estudio”. “En las casas también estamos muy flojos y más ahora que el niño le dice: Si me castigas llamo la policía”. “No consideran importante la recreación, lo consideran una pérdida de tiempo”.
CATEGORÍA: DESARROLLO OPINIONES SITUACIONES ESPECÍFICAS DE GÉNERO: “Más allá había una señora que a la niña no la mandaba a la escuela, porque ahí le iba a salir preñada, y tenía razón, en la escuela no hay un cuido para esta clase de niñas que debería de darse. A veces los alumnos al salir de la escuela van a hacer sus cosas donde no deben; ahí es donde corre peligro una niña, para que salga embarazada”.
CATEGORÍA: DESARROLLO OPINIONES CRÍTICAS AL DESEMPEÑO DOCENTE: “A veces nosotros mandamos a los niños y la profesora no llega, por gusto uno madruga a arreglarles comida y mandarlos. Y no avisan cuando no van a llegar”.
“Ellos no quieren trabajar más de la hora. O sea, que ellos están trabajando por un sueldo, no están trabajando porque el alumno aprenda, y se da la diferencia del maestro de antes al maestro de hoy”. “En la escuela ha habido un poco de flojera de los maestros. El director yo pienso que tiene que tener carácter muy fuerte, no tiene que ser débil”.
CATEGORÍA: DESARROLLO OPINIONES FALTA DE OPORTUNIDADES:
“Termina hasta 6ª grado, que es el grado que tienen las escuelas comunitarias, pero para estudiar tercer ciclo y bachillerato tienen que viajar hasta el pueblo de Comacarán”. “Está un universitario que fue a estudiar Mecánica a San Salvador, y ¿sabe dónde está trabajando? En una quesera. Él anduvo a ver dónde encontraba trabajo y encontró en una quesera. ¿Cree usted? Pero sabe que, cuando va a meter papeles de trabajo, uno por ser de cantón no le dan trabajo, por las horas de entrada y de salida, porque los buses salen de aquí temprano y ellos, pues sí, no pueden quedarse más noche, porque tal vez ni familia tiene en la ciudad”.
“Poco involucramiento de alcaldías e instituciones para promover cursos y talleres. No se cuenta con talleres vocacionales por falta de inversión del gobierno central, no ha habido interés porque la niñez y la juventud se superen”.
CATEGORÍA: DESARROLLO OPINIONES OPINION DE NNA:
SITUACIONES DE RIESGO AMBIENTAL: “Con la maestra tenemos el acuerdo que cuando está oscuro o cuando está lloviendo, que no vayamos”. IRRESPONSABILIDAD DE NNA:
“Cuando estén grandes, después culpan a las mamás, que no lo mandaron a la escuela, pero eso es culpa de ellos mismos, porque ellos no van”. PROGRAMA ESCUELA SEGURA: "Para cuentear bichas" “Por ejemplo, a mí me han dicho cuestiones porque me pongo unos zapatos verde, amarillo y rojo, y me dicen que fumo y hasta me han amenazado. A él le dijeron que por qué anda barba, da mal aspecto eso, y que se la tenía que quitar. Hasta a la novia de él la trataron mal por estar juntos… A otros, porque andaban tenis también los maltrataban. Hubo un tiempo que no los permitían andar tenis… (a unos estudiantes) Una vez les pusieron así, con las manos hacia arriba en el sol".
CATEGORÍA: DESARROLLO OPINIONES OPINION DE NNA: FALTA DE OPORTUNIDADES:
“Ahora, así como está el país, de nada sirve sacar carrera, solo bachillerato”. (sobre NNA con capacidades especiales) “Me gustaría que hubiese un lugar especial que pudiera atender a mi hermanito. Una escuela donde pudieran ir todas las personas que tiene ese tipo de problemas, aunque en el municipio no hay muchas personas así, peros sería bueno tener un lugar cerca, el único que se que hay esta en San Miguel, y queda muy lejos”.
CATEGORÍA: DESARROLLO OPINIONES OPINION DE NNA:
DIFERENCIAS Y DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE GÉNERO: “El problema es que mi papa también está un poco enfermo, soy la única hembra en la casa". (Madre adolescente) “Por una parte, uno piensa también poder terminar los estudios y trabajar, para ayudar, pero un bebe ya es como que necesita demasiado cuidado, por parte de una mamá es obligación quedarse ya cuidándolo". (Homosexualidad) “No salen de donde tienen que salir, porque les van a discriminar, les van a ver mal, los van a tratar mal (…) La sociedad no está acostumbrada a ver ese tipo de cosas (…) Antes venia un muchacho a ensayar a las cachiporras, y el sí era declarado. La mayoría lo molestaba, varias veces lo encontramos llorando (…) El dato es que éste es un pueblo que está alejado, es raro ver una persona así, entonces, ahí empiezan a discriminar".
CATEGORÍA: DESARROLLO ENCUESTAS EN CENTROS ESCOLARES Cuadro 20: Conformación de los hogares de NNA CON QUIEN VIVES
Nº RESPUESTAS POR CADA CATEGORIA
Mamá
210
Hermano/a
195
Papá
135
Abuelo/a
79
Otro pariente
22
Padrastro
10
Hijo/a
7
No pariente
7
Madrastra
4
Pareja
3
NS/NR
% de respuestas por categoría, en relación con la muestra
4 Fuente: Elaboración propia a partir de Encuestas
88% 81% 56% 33% 9% 4% 3% 3% 2% 1% 2%
CATEGORÍA: DESARROLLO ENCUESTAS EN CENTROS ESCOLARES Cuadro 21: Familiares residiendo en el extranjero Familiar residiendo en otro país NS/NR
Total 5,8%
Si
77,5%
No
16,7% Total
100% Fuente: Elaboración propia a partir de Encuestas
CATEGORÍA: DESARROLLO ENCUESTAS EN CENTROS ESCOLARES Cuadro 22: NNA que identifican relaciones de respeto, amor y comprensión en su hogar Niños y niñas quienes identifican relaciones de respeto, amor y comprensión en el hogar por sexo Sexo del encuestado
Percepción
Total
Hombre
Mujer
NS/NR
7,30%
7,60%
7,50%
Muy de acuerdo
67,00%
72,50%
70,00%
De acuerdo
23,90%
18,30%
20,80%
Ni en acuerdo ni en desacuerdo
1,80%
0,80%
1,30%
En desacuerdo
0,00%
0,80%
0,40%
TOTAL
100,00% 100,00% Fuente: Elaboración propia a partir de Encuestas
100,00%
CATEGORÍA: DESARROLLO ENCUESTAS EN CENTROS ESCOLARES Cuadro 23: ¿Cómo evalúas la calidad de la educación en tu Centro Escolar? CALIDAD EDUCATIVA
Sexo del encuestado Hombre
Mujer
Total
NS/NR
%
3,7%
3,1%
3,3%
Excelente
%
57,8%
60,3%
59,2%
Muy buena
%
17,4%
20,6%
19,2%
Buena
%
5,5%
6,1%
5,8%
Regular
%
4,6%
2,3%
3,3%
Mala
%
11,0%
7,6%
9,2%
Total
Recuento
109
131
240
%
100,0%
100,0%
100,0%
Fuente: Elaboración propia a partir de Encuestas
CATEGORÍA: DESARROLLO ENCUESTAS EN CENTROS ESCOLARES Cuadro 24: NNA que identifican a través de la escuela y el estudio mejores oportunidades Percepción NS/NR Muy de acuerdo De acuerdo Ni en acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo Total
Sexo del encuestado Hombre Mujer
Total
37,60%
27,50%
32,10%
53,20%
65,60%
60,00%
6,40%
6,10%
6,30%
1,80%
0,80%
1,30%
0,90% 100,00%
0,00% 100,00%
0,40% 100,00%
Fuente: Elaboración propia a partir de Encuestas
CATEGORÍA: DESARROLLO ENCUESTAS EN CENTROS ESCOLARES Cuadro 25: Expectativa de nivel de estudios a completar, según sexo NIVEL DE ESTUDIOS
Sexo del encuestado Hombre
Total
Mujer
Tercer ciclo
9,50%
12,08%
10,88%
Bachillerato
59,78%
48,31%
53,63%
Universidad
30,73%
39,61%
35,49%
100,00%
100,00%
100,00%
TOTAL
Fuente: Elaboración propia a partir de Encuestas
Cuadro 26: Expectativa de nivel de estudios a completar, según ciclo cursado actualmente Ciclo Actual Segundo ciclo
Ciclo a terminar Tercer ciclo Bachillerato Universidad
Total
9,9%
51,6%
38,5%
100%
Tercer ciclo
15,0%
56,9%
28,1%
100%
Bachillerato
-
51,2%
48,8%
100%
Fuente: Elaboración propia a partir de Encuestas
CATEGORÍA: DESARROLLO ENCUESTAS EN CENTROS ESCOLARES Cuadro 27: Espacios de recreación en tu comunidad, por sexo ESPACIOS Cancha Parque Zona Verde Ríos Otros TOTAL
Sexo del encuestado Hombre 20,2%
Mujer 26,4%
27,5%
38,2%
18,0%
9,5%
31,5%
25,5%
2,8%
,5%
TOTAL 23,62% 33,42% 13,32% 28,14% 1,51% 100%
100% 100% Fuente: Elaboración propia a partir de Encuestas
CATEGORÍA: DESARROLLO AVANCES, DESAFÍOS Y PROPUESTAS • LEPINA: Seguir sensibilizando sobre la LEPINA a los diferentes actores: al personal municipal, pues aunque ya han recibido formación, no ha sido suficiente; a los y las docentes; y, de ahí, pasar a la sensibilización en las comunidades y a las familias. Trabajo con la familia, su concientización sobre la necesidad de una educación integral y en valores, y sobre la importancia del involucramiento de la familia en la educación de los NNA. Todos los actores consideran que los padres/madres deben ser más estrictos y exigir a sus hijos/as que vayan a la escuela.
CATEGORÍA: DESARROLLO AVANCES, DESAFÍOS Y PROPUESTAS • En materia de problemáticas de la educación formal: La puesta en marcha del Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno en Comacarán es una gran oportunidad que el municipio tiene para superar y dar respuesta a algunas de las problemáticas en materia educativa. Resulta clave la elaboración e implementación de un Plan del SIEITP que logre coordinarse con los actores institucionales y sociales, así como sea complementario con otros documentos esenciales para el municipio, como son el Plan Estratégico de Desarrollo, o la Política Municipal de Niñez y Adolescencia, ambos en construcción. Para combatir la deserción, consideran que las “autoridades estén más pendientes si un niño falta, ir a buscarlo y exigir que lo manden”. La Alcaldía está creando un programa de becas.
CATEGORÍA: DESARROLLO AVANCES, DESAFÍOS Y PROPUESTAS • En la educación no formal: Se identifica la necesidad de generar una oferta de talleres de aprendizajes en oficios varios. El reto es lograr gestionar estos proyectos de manera permanente con instituciones. • En relación a la recreación: Los espacios de recreación que existen están infrautilizados, así como que son usados mayoritariamente por niños, pues a las niñas no les dejan acudir a estos espacios por la peligrosidad. Por tanto, dos retos a enfrentar son el asegurar la existencia y funcionamiento de los espacios de recreación y sano esparcimiento en las comunidades, así como realizar acciones que permitan que este tipo de espacios pueda ser también usado por las niñas, sin peligro para su integridad física y psicológica. Los NNA demandan, casi unánimemente, contar con espacios de recreación y que se realicen actividades para NNA.
CATEGORÍA: PARTICIPACIÓN DIAGNOSTICO • •
•
• •
• • •
No hay suficientes espacios de participación ciudadana para la población de NNA La Alcaldía promueve espacios de participación, como los torneos deportivos, la batucada, etc., pero se constata que la mayor inversión se realiza en actividades donde participan mayoritariamente hombres (niños, jóvenes o adultos), es decir, con bajo nivel de equidad. Hay una falta de promoción social por parte de las autoridades competentes; destacando que la Alcaldía no cuenta con un promotor responsable, que esté pendiente de visitar las comunidades y trabajar por la gente. NNA no reciben el apoyo y la formación, principalmente de la familia, que les prepare para llevar una vida adulta responsable. No existe control parental de lo que los NNA ven en la TV, sobre todo en el caso de quienes no viven con sus padres. Hay falta de involucramiento y participación en las actividades del Centro Escolar por parte de padres, madres y alumnos/as. Se respeta poco el derecho a opinar y ser oídos. Débil organización comunitaria.
CATEGORÍA: PARTICIPACIÓN OPINIONES “El problema es que muchas alcaldías, no tienen Unidad de Niñez y Adolescencia, porque no tienen priorizado dentro de su programa social el tema de niñez”.
CATEGORÍA: PARTICIPACIÓN OPINIONES Los NNA opinan: “Los adultos siempre deciden por nosotros”. “No expreso mis opiniones porque no me van a tomar en cuenta”. “Celebramos el día del niño, de la independencia, cada vez que hay una celebración la maestra nos dice que vayamos tal día a celebrar“. “No se consulta a los jóvenes para ver qué es lo que quieren, y no se promueve la organización juvenil”. “Los niños tienen más libertad, en cambio ellas, participan más en la iglesia y en la escuela”.
CATEGORÍA: PARTICIPACIÓN ENCUESTAS EN CENTROS ESCOLARES Cuadro 28: Espacios de participación de NNA Espacios de participación Grupo religioso Grupo deportivo Grupo de niñez o juventud en comunidad Comité de centro escolar Grupos temáticos (género, ambiental,...) Grupo cultural (música, pintura, baile,...) Otros NS/NR TOTAL
Sexo del encuestado Hombre Mujer 40 54 45% 55% 53 14 60% 14% 11 13 12% 13% 12 28 13% 29% 3 7 3% 7% 9 21 10% 21% 1 1 1% 1% 1 6 1% 6% 89 98 48% 52%
Fuente: Elaboración propia a partir de Encuestas
Total 94 50% 67 36% 24 13% 40 21% 10 5% 30 16% 2 1% 7 4% 187 53%
CATEGORÍA: PARTICIPACIÓN ENCUESTAS EN CENTROS ESCOLARES Cuadro 29: Instituciones con espacios de participación para NNA Espacios de participación Alcaldía Iglesia Partido Político ADESCO Casa de Cultura ONG Otro Ninguna TOTAL
Sexo del encuestado Hombre Mujer 74 73 73% 66% 55 64 54% 58% 7 3 7% 3% 8 7 8% 6% 8 12 8% 11% 3 2 3% 2% 6 4 6% 4% 1 1 1% 1% 102 110 100% 100%
Fuente: Elaboración propia a partir de Encuestas
Total 147 69% 119 56% 10 5% 15 7% 20 9% 5 2% 10 5% 2 1% 212 100%
CATEGORÍA: PARTICIPACIÓN AVANCES, DESAFÍOS Y PROPUESTAS QUÉ HAY? • Aunque se cuenta con espacios de participación de NNA en diferentes ámbitos, como Centros Escolares, Alcaldía, Iglesias, etc., los espacios de participación de los NNA se ubican fundamentalmente entre la participación decorativa y la consulta. • Además, el reparto de tareas y de roles en estos espacios responde a patrones sexistas, atribuyendo a las niñas y las adolescentes los espacios como Iglesia y escuela, y teniendo los niños y los adolescentes una mayor libertad para salir y participar en la comunidad. DEBILIDADES? • Debilidad el hecho de que la Alcaldía no cuente con programas enfocados a NNA. • Debilidad por la poca participación ciudadana y la polarización que existe.
CATEGORÍA: PARTICIPACIÓN AVANCES, DESAFÍOS Y PROPUESTAS RETOS? • Reto prioritario el lograr establecer un proceso de construcción del Plan Estratégico de Desarrollo y Plan de Inversión Municipal, con una participación lo más efectiva posible de la población de NNA, así como de juventud. • Reto a mediano plazo, sería el ir generando procesos de formación en participación y liderazgo con NNA, en los diferentes ámbitos: Alcaldía, Centros Escolares, ADESCO, Iglesias, etc. En este sentido, las instituciones, fundamentalmente la Alcaldía, tienen que generar programas, para atraer a los NNA y jóvenes a los espacios. • Reto esencial asegurar que los programas y proyectos que promueva la Alcaldía, así como otras instituciones, garanticen una participación equitativa entre niños y niñas, de manera que la inversión realizada sea equitativa. • Reto fundamental que la Alcaldía apoye y fomente la organización de las comunidades, y se acerque a las comunidades, a conocer las necesidades de sus ciudadanos/as. DEMANDAS DE LOS NNA: • Los NNA consultados recalcan la necesidad de proyectos dirigidos a NNA, que les permitan participar, recrearse con seguridad, etc.
INFORMACIÓN SECUNDARIA REVISADA • • • • • •
• • • • • • • • •
Plan estratégico Comacarán 2010-2016 Plan de Gestión de Riesgos de Comacarán Informe Línea de Base Proyecto CIDEP Informe conocimiento métodos anticonceptivos en adolescentes (Tesis doctoral UES) Propuesta de diseño de alcantarillado para área urbana (Trabajo Graduación UES) Evaluación del estado actual y propuesta de restauración de la Iglesia Nuestra Señora de Guadalupe, del Cantón Hormiguero (Tesis doctoral UNIVO) Censo de población y vivienda Almanaque 262 Estado del Desarrollo Humano en los municipios de El Salvador 2009 Catálogo de Indicadores Municipales, 2009, UNICEF Mapa de Pobreza: Política Social y Focalización, 2005, FISDL Informe de Indicadores Municipales sobre Desarrollo Humano y Objetivos de Desarrollo del Milenio, PNUD, 2005 Migración Internacional, Niñez y Adolescencia en El Salvador, Octubre 2011, FUNDAUNGO Atlas de la Violencia en El Salvador (2005-2009)”, FUNDAUNGO Informe Ejecutivo sobre la Situación de NNA salvadoreños migrantes acompañados y no acompañados (CONNA, Julio 2014) Noticias de prensa y en Youtube
Encuestas en C.E. Cant贸n Colorado
Encuestas en C.E. Cant贸n Platanar铆o
Encuestas en Bachillerato C.E. Walter Escolero
Grupo focal en El JICARAL
Entrevistas en EL HORMIGUERO
Entrevistas en San Bartolo
ENTREVISTA CON ADOLESCENTES PARQUE DE COMACARÁN
Entrevistas en CANDELARIA
LA LAGARTA
Consulta con LĂderes Religiosos
Taller con Docentes
VISITA A KINDER DEL CASCO URBANO
PROXIMAS ACTIVIDADES PROPUESTAS