Informe Diagnostico Comacaran

Page 1

MUNICIPIO DE COMACARÁN DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL

PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO

INFORME DE DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO Mayo de 2015


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

HOJA DE CRÉDITOS PLAN

ESTRATÉGICO

PARTICIPATIVO

DEL

MUNICIPIO

DE

COMACARÁN,

DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL

Informe de Diagnóstico del Municipio Mayo de 2015

Concejo Municipal 2012-2015

Firma Consultora: Consultores para el Desarrollo Integral, Sociedad Anónima de Capital Variable (CODEIN S.A de C.V)

Coordinación y Fuente de Financiamiento Unidad Ejecutora de Proyecto (UEP) Proyecto de Fortalecimiento de Gobiernos Locales (PFGL)

Acompañamiento Técnico: Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (ISDEM) Sub Secretaría de Desarrollo Territorial y Descentralización (SSDT)

Foto de Portada: Consulta Territorial en Cantón Platanarillo. Comacarán “Esta publicación ha sido elaborada en el marco del Proyecto de Fortalecimiento de Gobiernos Locales (PFGL), Subcomponente 2.3. Planificación Participativa y Concertada del Territorio. El contenido es responsabilidad de CODEIN SA de CV, y en ningún caso debe considerarse que refleja opinión o puntos de vista institucional del PFGL”.

Página | 2 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

i.

ACRÓNIMOS Y SIGLAS ............................................................................................... 6

1.

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................ 8 1.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 12 1.2. METODOLOGÍA DEL PROCESO DE DIAGNÓSTICO ....................................... 13

2.

DESCRIPCIÓN/CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO.............................................. 14 2.2. RESEÑA HISTÓRICA ........................................................................................ 14 2.3. DATOS GENERALES ........................................................................................ 16 2.3.1. Ubicación del municipio en el país y el departamento .................................. 16 2.3.2. División política y administrativa de Comacarán .......................................... 17 2.3.3. Conectividad vial.......................................................................................... 18 2.3.4. Tipología del municipio (GTZ) ...................................................................... 21 2.3.5. Información demográfica ............................................................................. 22 2.3.6. Pueblos originarios ...................................................................................... 25 2.3.7. Principales actores y agentes de desarrollo del municipio ........................... 26 2.3.8. Contexto regional, nacional y transnacional ................................................. 32 2.4. AMBITO SOCIO CULTURAL .............................................................................. 34 2.4.1. Indicadores de pobreza ............................................................................... 34 2.4.2. Vivienda urbana y rural ................................................................................ 36 2.4.3. Servicios básicos de las viviendas ............................................................... 38 2.4.4. Educación urbana y rural .......................................................................... 41 2.4.5. Salud urbana y rural .................................................................................. 47 2.4.6. Seguridad ciudadana................................................................................. 48 2.4.7. Patrimonio cultural .................................................................................... 51 2.5. ÁMBITO ECONÓMICO ...................................................................................... 53

Página | 3 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

2.5.1. Indicadores económicos ........................................................................... 53 2.5.2. Producción local ........................................................................................ 54 2.5.3. Organización y articulación de los actores y sectores económicos...... 63 2.5.4. Capital humano y opciones de formación conforme a potencialidad territoriales ............................................................................................................ 64 2.5.5. Soporte físico ............................................................................................. 66 2.5.6. Procedimientos y tributos municipales que fortalecen el DEL .............. 69 2.5.7. Oferta de servicios de fomento empresarial ............................................ 70 2.5.8. Situación del empleo ................................................................................. 71 2.5.9. Inversiones públicas y privadas que contribuyen al DEL....................... 74 2.6. VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS DEL MUNICIPIO .................. 74 2.7. ÁMBITO AMBIENTAL......................................................................................... 76 2.7.1. Caracterización ambiental............................................................................ 76 2.7.2. Usos del suelo, desde el punto de vista del ordenamiento territorial .... 77 2.7.3. Identificación del riesgo ............................................................................... 82 2.7.4. Amenazas más relevantes de origen natural o antrópico ............................. 83 2.8. ÁMBITO POLITICO INSTITUCIONAL ................................................................ 87 3.

TEMAS PROBLEMAS Y EJES ESTRATÉGICOS PARA EL PEP ............................... 99 3.2. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES TENDENCIAS ENCONTRADAS ................ 99 3.3. TEMAS, PROBLEMAS Y EJES ESTRATÉGICOS POR AMBITO PARA EL PERÍODO DE VIGENCIA DEL PEP .......................................................................... 101 3.3.1. Ámbito socio cultural .................................................................................. 101 3.3.2. Ámbito económico ..................................................................................... 102 3.3.3. Ámbito ambiental y de reducción del riesgo ............................................... 103 3.3.4. Ámbito político institucional ........................................................................ 103 3.4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................... 104 Página | 4

Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

3.4.1. Conclusiones ............................................................................................. 104 3.4.2. Recomendaciones ..................................................................................... 106 3.5. PRIORIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PEQUEÑOS PROYECTOS QUE INCIDAN FAVORABLEMENTE EN EL DESARROLLO DEL MUNICIPIO ................. 108 3.6. GRUPO GESTOR, INTEGRACIÓN Y CAPACITACIÓN ................................... 108 4.

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 112

5.

ANEXOS ................................................................................................................... 113 4.1. INDICE DE FIGURAS Y CUADROS ................................................................. 113

Página | 5 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

i.

ACRÓNIMOS Y SIGLAS

ADESCO

Asociación de Desarrollo Comunal

BIRF

Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento

CDE

Consejo Directivo Escolar

CENTA

Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria

CIDEP

Asociación Intersectorial para el Desarrollo Económico y el Progreso Social

DIGESTYC

Dirección General de Estadística y Censos

ELA

Equipo Local de Apoyo

FISDL

Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local

FODES

Fondo para el Desarrollo Económico y Social de las Municipalidades de El Salvador

GG

Grupo Gestor

INBI

Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas

ISDEM

Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal

IVA

Impuesto al Valor Agregado

JICA

Agencia de Cooperación Internacional del Japón

MARN

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

MINEC

Ministerio de Economía

MINED

Ministerio de Educación

MOP

Ministerio de Obras Públicas

MSPAS

Ministerio de Salud

Página | 6 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

MYPES

Micro y Pequeña Empresa

PEA

Población Económicamente Activa

PNC

Policía Nacional Civil

PNUD

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PREPAZ

Prevención de la Violencia y Cultura de Paz

SIBASI

Sistema Básico de Salud Integral

UCSF

Unidad Comunitaria de Salud Familiar

VMVDU

Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano

Página | 7 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

1. RESUMEN EJECUTIVO El municipio de Comacarán se encuentra ubicado en el departamento de San Miguel, de la zona oriental de El Salvador, a 138 kilómetros (Kms) de la ciudad capital San Salvador y a 13.2 kilómetros al noreste de la cabecera departamental San Miguel. El municipio está ubicado a una altura de 180 metros sobre el nivel del mar (MSNM) y su extensión territorial es de aproximadamente de 34.6 Km². (34.35 kms² del área rural y 0.25 kms² de área urbana). Las coordenadas geográficas son: 13º 33’ 59 LN (extremo septentrional) y 13º 20’ 26 LN (extremo meridional) 88º 01’ 10” LWG (extremo oriente) y 88º 06’ 222 LWG (extremo occidental). El pueblo de Comacarán se segregó del distrito de La Unión (antes San Alejo) y se incorporó en el de San Miguel, por Acuerdo Legislativo de 1° de febrero de 1859. Según Decreto Legislativo N° 115 de fecha 22 de octubre de 1977, fue elevado al título de villa. Este Decreto Legislativo fue publicado en el Diario Oficial N° 217, tomo 337, el 20 de noviembre de 1977.

Para su división política y administrativa se ha organizado en la zona rural en 5 cantones, los que a su vez se dividen en 20 caseríos y en la zona urbana en 4 barrios y 4 colonias. Según el VI Censo de Población 2007 de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC) del Ministerio de Economía, el municipio tenía para ese año una población de 3,199 habitantes, de los cuales el 52% son del sexo femenino y el 48% del sexo masculino. Así mismo, la zona rural es el área donde habita la mayor parte de su población representado por el 86%.

El Índice de Desarrollo Humano del municipio es de 0.676; en cuanto al nivel de pobreza, se encuentra en la categoría de municipio de pobreza extrema baja. El municipio presenta una tasa de pobreza total de 41.0 y una taza de pobreza extrema de 16.1, un índice integrado de marginalidad municipal de 20.8.

La oferta educativa está formada por una red escolar

constituida por 8 centros educativos de carácter público, todos con una modalidad de gestión escolar de CDE, con un nivel de escolaridad promedio de 4.4, siendo menor en el ámbito rural. Estos índices están asociados básicamente, a una serie de factores socioculturales, históricos, el insuficiente desarrollo económico productivo, limitaciones de movilización, el acomodamiento a las remesas; entre otros. Ha sido declarado un municipio libre de analfabetismo. Página | 8 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

Dentro de las principales actividades económicas de las familias, se encuentran la agricultura y ganadería, también se puede mencionar la industria (elaboración de lácteos) y la elaboración de estructuras metálicas, como acciones generadoras de valor agregado. Estas por lo general representan procesos de encadenamiento productivo en la economía local, que junto con el resto de actividades económicas productivas albergan al 75.7 % de la Población Económicamente Activa (PEA), de un total de 1,163

personas, el resto es

obviamente un segmento poblacional que subsiste del sub empleo, mayoritariamente en labores agrícolas y ganaderas o es una persona considerada inactiva, o son sustituidas1, por quienes son receptores de remesas, que en el territorio alcanzaba para dicha fecha, el 17.6%,. Dentro de las ventajas comparativas y competitivas del territorio, se considera el potencial para la producción ganadera capacitados en el manejo tecnificado de sus ganaderías, para impulsar nuevos procesos y técnicas innovadoras. A esto se suma la experiencia productiva y comercial de los productores agropecuarios y pequeños empresarios locales. Fortalecida con los procesos de formación de capacidades y asistencia técnica desarrollada por instituciones externas al municipio, como es el caso de Ciudad Mujer. Se han realizado esfuerzos importantes para la modernización de la gestión pública municipal, que ha llevado a la mejora paulatina de la eficiencia y la eficacia de sus roles, promoción de la participación ciudadana, en sus diferentes expresiones, encaminada a promover la transparencia. En el tema económico se han hecho inversiones en proyectos de fortalecimiento de este rubro y en aumentar los niveles de formación, principalmente de la población joven y las mujeres. La ubicación del municipio cercano a la cabecera departamental de San Miguel, lo sitúa como uno de los municipios que pueden estar sujetos a la realización de proyectos de desarrollo industrial, posibilita la movilización, tanto de los productos derivados de la cosecha como de los productos ganaderos y de sus habitantes. Dentro de las ventajas competitivas, en el marco del fortalecimiento de las capacidades técnico productivas y dado el potencial ganadero, y la experiencia agrícola, se hacen factible la implementación de procesos de transformación de sistemas productivos especialmente ganaderos; por sistemas productivos diversificados, novedosos y en equilibrio con la vocación del suelo del municipio, en equilibrio con el medio ambiente. 1

Según el Almanaque 262/Estado del Desarrollo Humano en los Municipios de El Salvador (2009),

Página | 9 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

La construcción y equipamiento del centro de pasteurización de lácteos en Ciudad Mujer, en el municipio cercano, permite generar mayores y mejores oportunidades de desarrollo y propicia condiciones para la inversión local y fortalecer las capacidades de autonomía de las mujeres, que son una de las poblaciones más vulnerables socio económicamente. El Gobierno local de Comacarán es ejercido por el Concejo Municipal, constituido por 10 integrantes y ha sido elegido para el período comprendido del año 2012 al 2015. El índice de autonomía financiera municipal: ingresos propios en relación al total de ingresos es menor al 0.25%, significando que la municipalidad tiene poca capacidad de inversión y una dependencia presupuestaria proveniente de la asignación FODES para desarrollar la gestión municipal. El índice de endeudamiento municipal es aproximadamente del 1.7%. En el marco del desarrollo del diagnóstico y después de contrastar la información primaria y secundaria, se presenta un resumen consolidado de los principales hallazgos en cuanto a las temáticas y problemáticas prioritarias para el municipio. En el ámbito social, el tema de la seguridad constituye un problema por cuanto se ha percibido un incremento de inseguridad por parte de los habitantes, esto debido a la presencia y el acoso de pandillas de otros municipios, hacia el territorio y al incremento de hechos delictivos. En el ámbito económico, la población del municipio manifiesta una fuerte carencia de oportunidades para obtener un ingreso sostenible que les permita un nivel de vida digno, siendo afectadas predominantemente la población económicamente activa; así como las mujeres. En alguna medida esto se debe a los escasos espacios e iniciativas de inversión, insuficiente desarrollo económico, bajos niveles de educación y formación en la población, además el empleo existente en la zona, caracterizado frecuentemente por ser temporal y subvalorado. La producción local ha tenido una base histórica agrícola, con una práctica de cultivo a nivel de patio que se caracteriza por una producción destinada al consumo del hogar, que comprende la producción de granos básicos, la siembra de hortalizas, la recolección de frutas, la cría de aves de corral y especies menores. Otra área generadora de ingresos ha sido la actividad ganadera, la que cuenta con la experiencia y tecnificación de un grupo de ganaderos del municipio.

Página | 10 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

En el ámbito ambiental se puede mencionar que el municipio presenta un alto riesgo a inundaciones en el lugar, generados por el desbordamiento de ríos y quebradas y en zonas con pendientes superiores al 30%. La topografía quebrada y red hídrica con muchas quebradas y ríos hace que el municipio sea susceptible a este tipo de riesgos, también son predominantes los deslizamientos, identificándose 9 puntos críticos en todo el territorio del municipio. La tala indiscriminada, incendios en maleza y zonas forestales en todo el municipio debido a prácticas inadecuadas de producción agrícola, irresponsabilidad de personas, dañan los eco sistemas, generando erosión de los suelos, profundización del recurso hídrico, afectando a la mayor parte de los habitantes del municipio. Se cuenta con una disposición inadecuada de heces fecales humanas, desechos sólidos, disposición de aguas servidas sin tratamiento y uso indiscriminado de agroquímicos en las actividades agrícolas; que contaminan el recurso hídrico, siendo una situación de alto riesgo para contraer enfermedades infecto contagiosas y agudizar el problema de contaminación ambiental. Dentro de los elementos claves que definen las grandes apuestas para el desarrollo integral del municipio, se identifican inicialmente el diseño de una estrategia de desarrollo económico local, enfocada en mejorar y aprovechar el potencial turístico del territorio; así como la vocación

productiva

ganadera,

ponderando

esencialmente

sus

potencialidades

y

limitaciones, acompañado del plan de ordenamiento territorial, una estrategia de atracción de inversiones y una estrategia de desarrollo turístico.

Página | 11 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

1.1.

INTRODUCCIÓN

A través del Gobierno central, con el financiamiento del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). Convenio 7916-SV, surge el Proyecto de Fortalecimiento de Gobiernos Locales (PFGL) con el objetivo de “Mejorar los procesos y sistemas administrativos, financieros y técnicos de los Gobiernos Locales, así como su capacidad para prestar servicios básicos priorizados por las comunidades locales y el desarrollo de procesos sostenibles, en el mediano y largo plazo ”; para esto plantea fortalecer sus capacidades en: a) su gestión administrativa y financiera; b) la planificación estratégica participativa; c) la prestación de servicios básicos, gestión de riesgos y d) estimular la economía en los territorios, a través de la inversión en infraestructura básica y la generación de empleo. Se espera que con asistencia técnica especializada, los gobiernos locales junto a la población y otros actores, identifiquen, prioricen los problemas y planteen soluciones concertadas en sus comunidades y sectores, que los conduzcan por la ruta del desarrollo social y económico. En este documento se presentan los resultados del diagnóstico que se ha hecho en el municipio de Comacarán, como parte del proceso de elaboración del Plan Estratégico Participativo (PEP), el objetivo es que el gobierno local y la población tengan información relevante de la situación del municipio en los ámbitos socio cultural, ambiental, económico y político institucional, construido desde consultas, talleres y entrevistas territoriales, sectoriales e institucionales y complementado con información secundaria de diferentes fuentes. Este proceso de diagnóstico ha facilitado el reconocimiento de los temas y problemas prioritarios que han sido agrupados en ejes estratégicos a ser considerados en el PEP. Se ha integrado el Grupo Gestor y se ha iniciado el proceso de capacitación para fortalecer sus capacidades y para animar el proceso se han priorizado pequeños proyectos de impacto.

Página | 12 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

1.2.

METODOLOGÍA DEL PROCESO DE DIAGNÓSTICO

El diagnóstico del municipio, se ha elaborado por medio de un proceso participativo, caracterizado por la construcción colectiva del conocimiento, utilizando diversas estrategias y herramientas metodológicas de la investigación. Las herramientas utilizadas han promovido el diálogo y la discusión de los/as participantes con el objetivo de que expresaran en la mayoría de casos sus ideas, problemas, así como las propuestas de solución para mejorar paulatinamente el desarrollo en las comunidades. Los grupos con los que se ha trabajado han sido heterogéneos en términos de niveles de participación, educación, afiliación política o estrato social. El diagnóstico se ha elaborado con la información primaria que resulta de los talleres de consulta territorial urbana y rural, así como de las talleres con los sectores sociales y económicos seleccionados, con la municipalidad y con las instituciones presentes en el municipio y con información de las fuentes secundarias para lo cual se elaboraron una serie de formularios que permitieron identificar los indicadores y las fuentes de consulta confiables. Con toda esa información se realiza un proceso de clasificación, ordenamiento y análisis en torno a los cuatro ámbitos de desarrollo definidos. Estos talleres de consulta han permitido el reconocimiento de problemas, potencialidades y temas relevantes para el desarrollo del municipio; además, se han recogido propuestas para la solución de los mismos, en los talleres se ha buscado un balance en la participación considerando

en

la

convocatoria

los

criterios

de

procedencia,

representatividad,

proporcionalidad, pluralidad y equidad. Cada taller se desarrolló en una jornada de tres a cuatro horas distribuidas de la siguiente manera: a) Una introducción. Dinámica de presentación de los participantes, objetivos y método de trabajo durante el taller. b) Trabajo en equipos por barrios, caseríos y sectores. Para identificar las principales problemáticas y alternativas de solución, en los ámbitos socio cultural, económico, ambiental y político institucional. c) Plenaria. Cada grupo presentó en plenaria los resultados del trabajo en grupos y aportes al trabajo en su conjunto. d) Finalmente se realizó un ejercicio de priorización inicial de los problemas por cada uno de los talleres realizados. Página | 13 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

Toda la información producto de los talleres de consulta fue sistematizada y ordenada en temas, principales problemas y propuesta de ejes estratégicos, para ser validada y ampliada en los talleres de consulta sectorial e institucional, en los que se profundizó sobre la problemática y se plantearon las apuestas estratégicas del municipio en cada uno de los ámbitos anteriormente citados.

2. DESCRIPCIÓN/CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO 2.2.

RESEÑA HISTÓRICA

COMACARÁN significa “Cerro de los Chiles”. Proviene de las voces: coma, cuma, chile y caran, cerro, localidad. Es una población anterior a la conquista; era habitado por indios Ulúas o t`aulepa‐ulúas. El 15 de octubre de 1577, Comacarán fue incluido como "pueblo de confesión" en el convento franciscano de San Miguel, juntamente con la población de Guaymetique, de origen lenca, que por ser de escaso número de habitantes se extinguió, pasando sus moradores hacer comunidad como los comacaranences.

En 1740, San Gaspar Comacarán tenía 12 indios tributarios, según el alcalde mayor de San Salvador Don Manuel de Gálvez Corral. En 1786 ingresó en el partido de San Alejo. Desde el 12 de junio de 1824, formó parte del departamento de San Miguel. El pueblo de Comacarán se segregó del distrito de La Unión (antes San Alejo) y se incorporó en el de San Miguel, por Acuerdo Legislativo de 1° de febrero de 1859. Según Decreto Legislativo N° 115 de fecha 22 de octubre de 1977, fue elevado al título de villa. Este Decreto Legislativo fue publicado en el Diario Oficial N° 217, tomo 337, de fecha 20 de noviembre de 1977.

Su patrono es San Sebastián Mártir y sus fiestas tienen lugar del 16 al 20 de enero de cada año. Como lugares de atractivo turístico cultural destacan los Ríos Comacarán, Vargas, Las Garzas, El Zapotal y San Juan, así como la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, en el Cantón Hormiguero y las antiguas minas, donde la extracción de oro y plata comenzó en 1909, llegó a su máximo entre 1913 y 1918 y fue decreciendo hasta su cierre en 19482. 2

Tesis “Evaluación del estado actual y propuesta de restauración de la Iglesia Nuestra Señora de Guadalupe, del Cantón Hormiguero, Municipio de Comacarán, Dpto. San Miguel”, Marzo 2006, UNIVO, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Autores: Mario Armando Cisneros y Sandra Ruíz Alfaro.

Página | 14 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

Comacarán tiene una historia geográfica y arqueológica interesante. El mismo autor Jorge Lardé y Larín menciona que "en la segunda mitad del siglo XVI, hacia fines, se incorporaron en su vecindario las familias lencas del extinguido pueblo de Gueymitique". Las ruinas de este pueblo precolombino se hallan en un paraje hoy conocido como San Pedro de Azacualpa, a un kilómetro al sur de Uluazapa, ciudad vecina de Comacarán. La actividad económica ha sido principalmente la agricultura y la ganadería. También se ha caracterizado por la producción de petates y sombreros de palma. Los registros históricos marcan el año de 1780 como el inicio de la exploración minera en El Salvador, el municipio de Comacarán fue uno de los más impactados por la explotación de oro y plata3. Según estudios realizados sobre este tema se identifica el año 1907, como el que marcó el inicio de esta actividad que llevó bonanza económica al territorio, pasando diferentes períodos y cambios en los propietarios de las minas, ubicadas en el cantón El Hormiguero (antes Conchagüita), identificándose los siguientes períodos: Período

Empresa explotadora

1907- 1917

Comacarán Gold Mining Co.

1919- 1921

Butters Co

1930- 1948

Familia González

Respecto a lugares históricos en el municipio, el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Sub Región de San Miguel, en la síntesis municipal de Comacarán menciona que existe un área de Minas y un área Paleontológica en el Cantón El Hormiguero, que tiene una extensión de dos hectáreas, este sitio es de interés paleontológico y de interés cultural e histórico a nivel regional y nacional. En esta área se encuentra una trampa natural, una depresión, un cráter con un pantano de paredes lisas en forma de tazón, en cuyo fondo caían los animales cuando se acercaban a tomar agua, quedando atrapados y ahogados en el lodo. Los registros fósiles datan de 50,000 a 100,000 años. El área pertenece al distrito minero Yamabal‐El Hormiguero; esta última es un yacimiento de oro y plata que presenta tres vetas principales, Gallardo,

3

Al ubicarse geográficamente la explotación minera se hace referencia al cerro La Asunción, el cual estaba bajo la responsabilidad de Mauro Argueta y los Gallardo – Fuentes. Existía otra mina al pie del cerro El Chino a la cual le llamaban casa de pólvora, la piedra azul camino al Cantón El Jicaral. Otro lugar de extracción fue la mina de los Álvarez la cual colindaba con el rio Las Garzas perteneciente al cantón El Hormiguero, finalmente a esa mina la llamaron también Molinos.

Página | 15 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

Guadalupe y Hormiguero. Los fósiles encontrados son del Pleistoceno tardío pertenecientes a la era Rancho brea; entre las especies y grupos figuran reptiles, mamíferos: capibara, armadillo, perezoso gigante, tigre dientes de sable, rinoceronte, mastodonte, caballo, camélido y bisonte. Los más abundantes fósiles hasta ahora encontrados son de perezoso gigante, adultos y jóvenes, una de las especies más grandes conocidas en el mundo; esto sugiere un ecosistema seco, sabanas con árboles aislados y pozas con agua. Los fósiles son de interés científico y el lugar puede ser un potencial para el establecimiento de museos y/o centros de educación geo cultural, además está muy vinculado con los procesos geológicos del país.

2.3.

DATOS GENERALES 2.3.1. Ubicación del municipio en el país y el departamento

FIGURA N° 1: UBICACIÓN DE COMACARÁN EN EL SALVADOR Y SAN MIGUEL

Fuente: Plan Municipal de Gestión de Riesgos de Desastres de Comacarán. Financiado por el Proyecto de Fortalecimiento de Gobiernos Locales. PFGL. El Salvador. Mayo de 2014.

Página | 16 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

El Salvador tiene catorce departamentos, uno de ellos es San Miguel, el cual se encuentra a 138 kilómetros (kms) de la ciudad capital San Salvador, por la carretera del Litoral, posee una extensión territorial de 2,077 kilómetros cuadrados (km²) y cuenta con un total de 20 municipios, uno de ellos es Comacarán, que se encuentra localizado a 13.2 kilómetros al noreste de San Miguel, limita al Norte con el municipio de Jocoro y el cantón el Rosario, de San Francisco Gotera, departamento de Morazán; al Este, con el municipio de Yucuaiquín departamento de La Unión; al Sur con Uluazapa y al Oeste, con el municipio de San Miguel. Su extensión territorial es de 34.6 Km².

2.3.2. División política y administrativa de Comacarán El municipio está constituido para su administración en zona rural y urbana. La zona rural se divide en 5 cantones y 20 caseríos, mientras que la urbana en 4 barrios y 4 colonias.

CUADRO N° 1: ZONA RURAL CANTONES Y CASERIOS DE COMACARÁN Nº

Cantones

N° Caseríos

Caseríos Candelaria Centro

1

Candelaria

2

2

El Colorado

3

El Pacún El Colorado Centro La Parroquia La Plaza

3

El Hormiguero

3

El Crucero El Campo El Jicaral Centro La Joya Los Chévez

4

El Jicaral

7

La Lagarta La Pintal Los Orellana Las Torrecillas Platanarillo Arriba y Abajo El Chile

5

Platanarillo

6 La Pintada El Terrero

Página | 17 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

Cantones

N° Caseríos

Caseríos San Bartolo* La Mujuya

Fuente: Plan de Desarrollo Territorial para la Subregión de San Miguel. Síntesis Municipal de Comacarán. VMVDU. El Salvador. 2009. Validado con el ELA institucional de Comacarán. Noviembre de 2014

* Es importante mencionar que el Caserío San Bartolo (Cantón Platanarillo), pertenece administrativamente a San Miguel, pero la población lo ubica en Comacarán, debido a que este municipio les brinda servicios de agua potable, luz eléctrica y la mayor parte de sus actividades, incluso su registro domiciliar lo hacen en Comacarán.

CUADRO N° 2: ZONA URBANA BARRIOS Y COLONIAS DE COMACARÁN Nº

Barrios

Colonias

1

Nuevo

Emaús

2

El Centro

Belén

3

El Calvario

Granados

4

El Tránsito

Nazaret

Fuente: Elaboración propia CODEIN SA de CV. Con información del ELA institucional de Comacarán. Noviembre de 2014

2.3.3. Conectividad vial

La conectividad vial es decisiva para el desarrollo económico y un factor importante para la seguridad, impacta positivamente en el valor de los terrenos en zonas que no tenían caminos, aumenta el potencial productivo de la tierra, el crecimiento de las actividades comerciales locales y mayor y mejor acceso a zonas con potencial turístico. El municipio cuenta con buena conectividad vial externa, se llega a través de tres accesos principales: el primero, por carretera pavimentada desde San Salvador, por la carretera panamericana, pasando por la ciudad de San Miguel desviándose por la ruta militar, la distancia es de 149.7 km. El segundo acceso es por carretera de tierra en buenas condiciones desde el municipio de Yucuaiquín departamento de La Unión y el tercero es también por calle de tierra en buenas condiciones por Uluazapa departamento de San Miguel.

Página | 18 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

CUADRO N° 3: CARACTERÍSTICAS DE CONECTIVIDAD VIAL EXTERNA Desde el casco urbano hacia

Tipo de material

Condición de la

Exposición a

de la calle

calle

alguna amenaza

149.7 Kms

Pavimentada

Buen estado

13.2 Kms

Pavimentada

Buen estado

Distancia (Km)

San Salvador Cabecera departamental de San Miguel

Accidentes de tránsito. Accidentes de tránsito

Municipios aledaños Jocoro

15.5 Kms

Pavimentada

Buen estado

Yucuaquín

9.5 kms

De tierra

Transitable

Uluazapa

4.6 Kms

De tierra

Transitable

Accidentes de tránsito. Accidentes de tránsito. Accidentes de tránsito.

Fuente: Información del Equipo Local de Apoyo de Comacarán. Marzo de 2015

También posee buena conectividad vial interna, con caminos vecinales que en su mayoría están en buenas condiciones, lo que se favorece a las comunidades del área rural, ya que teniendo un buen acceso entre las mismas, se les facilita la movilización de los productos hacia los centros de comercialización, que por lo general lo hacen en el mercado del municipio de San Miguel. CUADRO N° 4: CARACTERÍSTICAS DE CONECTIVIDAD VIAL INTERNA Desde la zona urbana

Distancia

Tipo de

Condición

hacia

(Km)

material

de la calle

Cantón Candelaria

Cantón El Colorado

2

Cantón El Hormiguero

1

Cantón El Jicaral

De tierra

Transitable

Exposición a alguna amenaza

Inundación de la calle a la altura de la quebrada de Candelaria.

De tierra

Transitable

Ninguna

De tierra

Transitable

Ninguna

De tierra

Transitable

Derrumbes en la calle a la altura de

2

la cuesta del llano, e inundaciones al pasar por la quebrada El Jicaral

Cantón Platanarillo

De tierra

Transitable

Inundaciones en la calle a la altura de la quebrada La Rufina

Fuente: Información del Equipo Local de Apoyo de Comacarán. Marzo de 2015

Página | 19 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

FIGURA N° 2: CONECTIVIDAD VIAL DE COMACARAN. SAN MIGUEL

Página | 20 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

2.3.4. Tipología del municipio (GTZ) En la construcción del documento Tipología de los Municipios de El Salvador (PROMUDE/GTZ y Contrapartes Nacionales4), se utilizaron cuatro variables, asociadas con el desarrollo.5 Comacarán está ubicado en el rango número 5, dentro de una tipología del 1 al 5, al igual que los municipios aledaños de Yucuaiquín y El Divisadero. CUADRO N° 4: CARACTERÍSTICAS DE LA TIPOLOGÍA MUNICIPAL DE COMACARÁN Y OTROS

Municipio

Tipo de municipio

Población por

Grado de

municipio

urbanización

2007

2007

Contribuyentes INBI 2007

IVA p/c 10,000 hab en 2007

San Miguel

1

218,410

72.00

23

249.7

Comacarán

5

3,199

14.00

46

40.6

El Divisadero

5

7,617

11.00

57

48.6

Yucuaiquín

5

6,799

17.00

55

57.4

Uluazapa

4

3,351

39.00

51

53.7

Fuente: Tipología de Municipios de El salvador. Planificación del desarrollo local y la descentralización, GTZ, 2007

En el extremo de esta tipología se encuentran los municipios calificados como Tipo 5, donde se agrupan un total de 105 municipios, los que se caracterizan por tener una población promedio de 8,221 habitantes, un nivel de urbanización del 19%, un Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas promedio de 58.5 puntos y un nivel promedio de 28 contribuyentes del IVA por cada 10,000 habitantes, lo que significa que su actividad económica ha iniciado recientemente. Comacarán está ubicado en la Tipología 5, con una densidad poblacional baja, de 92 hab/km² con relación al promedio nacional de 290 hab/km², es predominantemente rural, de cada 100 personas solamente 14 viven en la zona urbana y 86 en el área rural, el índice de necesidades básicas insatisfechas es de 46.00 puntos, lo que lo ubica en condición de pobreza y con relación al número de contribuyentes del IVA es de 40.6 por cada 100,000 habitantes. 4

Las contrapartes nacionales son: Secretaría Técnica de la Presidencia (STP), la Comisión Nacional de Desarrollo Local (CONADEL), el Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (ISDEM), el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL) y la Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador (COMURES) 5

Las cuatro variables estructurales que están asociadas con el desarrollo de un municipio son: la población, el grado de urbanización, el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (INBI) por municipio y el número de contribuyentes del Impuesto al Valor Agregado (IVA) por cada 10,000 habitantes por municipio, como una variable a partir de la cual se puede medir la actividad económica formal en representación de la dimensión económica.

Página | 21 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

2.3.5. Información demográfica Es el municipio más pequeño del departamento de San Miguel, según el Censo de Población 2007, contaba para ese año con una cantidad total de 3,199 habitantes, lo que refleja una densidad de 92 hab/km², que es una de las más bajas del departamento. Según información del Sistema Básico de Salud Integral de San Miguel, en el 2014, la población estimada fue de 3,336 personas. Lo que significa que la población ha tenido un aumento de 137 personas entre el 2007 y el 2014, un promedio de 19 personas cada año. GRÁFICO N° 1: PORCENTAJE DE POBLACIÓN POR SEXO

Mujeres Hombres

Hombres 48.2%

Mujeres 51.8%

Fuente: Censo de Población 2007. DIGESTYC. MINEC. El Salvador.

Con relación al sexo de los 3,199 habitantes, 1,541 eran hombres y 1,658 mujeres, lo que significa que hay un número mayor de mujeres, situación similar al nivel nacional. Esta mayoría numérica a pesar de los esfuerzos de los últimos años, de incorporar a mujeres en los procesos ciudadanos y políticos, se ve reflejada levemente en los diferentes espacios de participación, Concejo Municipal, Jefaturas de la Municipalidad, Juntas Directivas de ADESCO, Juntas Directivas Comunitarias donde la mayor parte de los cargos de dirección siguen siendo ocupados mayoritariamente por hombres.

Página | 22 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

CUADRO N° 5: PROCEDENCIA DE LA POBLACIÓN, SEXO Y RANGOS DE EDAD

Zona Área Urbana

Área Rural/ Cantones

Barrios/Colonias

Nº Habitantes

Menores de 18 años

Mayores de 18 años

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Barrios y Colonias

448

93

88

118

149

Platanarillo

799

156

132

242

269

El Hormiguero

771

155

135

208

273

El Jicaral

488

113

86

135

154

El Colorado

375

74

79

103

119

Candelaria

318

55

61

89

113

3,199

646

581

895

1,077

Totales

Fuente: Diagnóstico Situacional de los Derechos de la Niñez y Adolescencia en Comacarán. Comisión Intersectorial para el Desarrollo Económico y Social (CIDEP). El Salvador. Febrero de 2015

De acuerdo a la procedencia de la población, el 14% es urbano y el 86% es rural. A pesar de que la población urbana se ha ido incrementando con los años, la rural sigue siendo mayoritaria. CUADRO N° 6 PROCEDENCIA Y SEXO DE LA POBLACION Indicador Población urbana

Población 448

Población rural

2,751

Población masculina

1,541

Población femenina

1,658

Población urbana masculina

211

Población urbana femenina

237

Población rural masculina

1,330

Población rural femenina

1,421

Total de la población

3,199

Fuente: Diagnóstico Situacional de los Derechos de la Niñez y Adolescencia en Comacarán. Comisión Intersectorial para el Desarrollo Económico y Social (CIDEP). El Salvador. Febrero de 2015.

Otro indicador demográfico son los grandes grupos de edad, el 42% de la población la constituyen niños, niñas y jóvenes entre los 0 y 19 años. En número son 1,346 personas menores de 19 años que demandan atención paterna y servicios sociales.

Página | 23 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

CUADRO N° 7: POBLACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD Población

Grupos de edad

total

Mujeres

Hombres

Porcentajes

0 – 4 años

290

162

128

9.06 %

5 - 9 años

369

192

177

11.53 %

10 – 14 años

380

194

186

11.87 %

15 - 19 años

307

160

147

9.60 %

Total (0-19años)

1,346

708

638

42.07%

Total población

3,199

1,541

1,658

100%

Fuente: Diagnóstico Situacional de los Derechos de la Niñez y Adolescencia en Comacarán. Comisión Intersectorial para el Desarrollo Económico y Social (CIDEP). El Salvador. Febrero de 2015

Otra información detallada por grupos de edad, se encuentra en la pirámide de población que es un perfil gráfico de la distribución por edad y sexo de la población.

GRÁFICO N° 2: PIRÁMIDE POBLACIONAL DE COMACARÁN

8580-84 75- 79 70 - 74 65- 69 60- 64 55- 59 50 a 54 45 a 49 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5a9 1a4 0

Hombres Mujeres

-600

-400

-200

0

200

400

600

Fuente: Elaboración propia, a partir de Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos: “VI Censo de Población y V de vivienda en El Salvador, 2007, Tomo IV: Población,. Vol. 1 “Características Generales”

Página | 24 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

La pirámide de población tiene una forma triangular, en la base se encuentran los nacimientos y se puede observar que van disminuyendo, luego se ensancha y se observa que la mayor parte de población se encuentra entre 10 a 14 años y se estrecha gradualmente por la muerte de personas a medida que aumentan las edades. Esta pirámide presenta una marcada disminución de hombres a partir de los 25 años. Esta forma la presentan los países y municipios en desarrollo y es parte de un proceso de transición demográfica con tasas de natalidad y mortalidad todavía altas. De acuerdo a las proyecciones de población se encuentra entre los 193 municipios con poblaciones menores de 20 mil habitantes, las proyecciones para los próximos años reflejan un leve descenso de la población cada año.

CUADRO N° 8: PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA EL PERÍDO DE VIGENCIA DEL PEP Año

Hombres

Mujeres

Totales

2016

1,570

1,624

3,194

2017

1,565

1,615

3,180

2018

1,560

1,607

3,167

2019

1,555

1,600

3,155

2020

1,549

1,592

3,141

Fuente: MINEC. UNFPA. CEPAL. CELADE.Elaboración Propia. CODEIN SA de CV con información del Estimaciones y Proyecciones de Población 2005-2020.6

2.3.6. Pueblos originarios El elemento indígena no es notorio ni relevante en el municipio, ya que al momento de realizar el diagnóstico no se encontró ninguna información de personas pertenecientes a pueblos originarios. La situación migratoria según el Censo de Población y Vivienda de El Salvador del 2007, es la siguiente:

6

Estimaciones y Proyecciones de Población por año calendario en los municipios de El Salvador, 2005-2020. Ministerio de Economía. (MINEC). Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL). Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE). 2005.

Página | 25 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

CUADRO N° 9: SITUACIÓN DE MIGRACIÓN EN EL MUNICIPIO DE COMACARAN Población inmigrante

Población emigrante

(Nació en otro

(vive en otro municipio)

municipio)

Población extranjera

Población viviendo en otro país

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

203

260

339

545

6

9

250

118

463

884

15

368

Fuente: Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos: “VI Censo de Población y V de Vivienda en El Salvador. 2007. Tomo IV: Población. Vol. 1 Características Generales.

La información muestra que existe un nivel moderado de expulsión de población hacia otros municipios y países. De las personas que emigran hacia otros municipios la mayoría son mujeres, mientras que las personas que emigran hacia otros países la mayoría son hombres.

2.3.7. Principales actores y agentes de desarrollo del municipio

En el territorio convergen una serie de actores que aportan al desarrollo en su conjunto, si actúan de manera coordinada, ya que acciones aisladas contribuyen poco a continuar el mejoramiento de la calidad de vida en los niveles locales. En general el Gobierno Local está promoviendo esa coordinación, no porque sea responsable de proveer todos los servicios básicos que la población demanda, sino porque son ellos los responsables de conducir al municipio y su gente al desarrollo económico y social. En el ámbito socio cultural se encuentra la Dirección de Prevención

Otra institución es la Asociación

Social de la Violencia y Cultura de

Intersectorial para el Desarrollo

Paz (PREPAZ), que participa de

Económico y el Progreso Social

manera activa en el Comité Municipal

(CIDEP), que apoya la elaboración de

de

Prevención

Violencia

la Política Municipal de Niñez,

(CMPV) con el objetivo de realizar

Adolescencia y Juventud, cuyo énfasis

acciones de prevención coordinadas,

es difundir el conocimiento sobre los

sobre

todo

con

de

la

adolescentes

y

jóvenes.

derechos y deberes de la niñez y la aplicación de la normativa a nivel local. Página | 26

Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

El crecimiento y desarrollo económico es una de las metas de toda sociedad y el mismo implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad. En el ámbito económico, los esfuerzos son nacientes y se ha expresado voluntad política de apostarle a esta área del desarrollo. Las instituciones que están aportando en este ámbito son Ciudad Mujer, con sede en San Miguel que brinda servicios esenciales para mejorar la calidad de vida de las mujeres. Los servicios específicos que se ofrecen son:

Atención a la Violencia de Género

Salud Sexual y Reproductiva

Autonomía Económica

Educación Colectiva

Sala de Atención Infantil

A través de la Escuela de Capacitación Agrícola se ha preparado a 8 mujeres de Comacarán para el cultivo de hortalizas, cereales y hierbas aromáticas, con la finalidad que reproduzcan la experiencia en los huertos caseros, contribuyendo a la seguridad alimentaria de sus familias. Se han ejecutado cursos vocacionales itinerantes en el municipio en áreas vocacionales tradicionales como cosmetología, panadería, corte y confección, lo que posibilitó la graduación de las primeras mujeres que han sido capacitadas. En la actualidad, se ha invitado a 10 mujeres lideresas participantes en el proceso de planificación participativa a conocer más ampliamente los servicios que se ofrecen en Ciudad Mujer San Miguel, y a presentar el diagnóstico del municipio, específicamente el tema económico, para adecuar la oferta de capacitación a las potenciales de desarrollo de las mujeres en el municipio. La municipalidad también ha asignado recursos a procesos formativos vocacionales a mujeres y jóvenes, en coordinación con CONAMYPE e INSAFOORP, los que requieren otros componentes como capital semilla, asistencia técnica por un tiempo determinado, seguimiento a las actividades y conocer mejor las cadenas productivas para el retorno de la inversión. Página | 27 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

En el ámbito ambiental, instituciones como el CENTA/MAG, han apoyado las mejoras de las capacidades técnicas de los productores, de los ganaderos, para mejorar la productividad, han brindado asistencia técnica en áreas específicas, con escaso seguimiento, lo que afecta el impacto en los resultados, adicionalmente los técnicos han expresado que se percibe una cultura de no corresponsabilidad, y actitudes muy individualistas, con poco pensamiento colectivo.

Actualmente se cuenta con el Centro de Desarrollo para la Agricultura Familiar (CEDAF), ubicado a cinco kilómetros de Comacarán, lo que representa una potencial oportunidad para la formación y capacitación de agricultores y ganaderos, la institución es una escuela de desarrollo agropecuario, producción e investigación, puede apoyar en mejorar los pastos, mejora genética, entre otros, en sus instalaciones se encuentran parcelas demostrativas para la producción de hortalizas, granos básicos y frutales, ganado de carne y lechero, producción de tilapias y más.

CUADRO N° 10: ACTORES INSTITUCIONALES Y PRIVADOS

Actor

Tipo

Ámbito de

actor

acción

Privado

Fomento (BIRF)

Público

Prevención Social de la Privado

Paz (PREPAZ)

Económico y el Progreso

Planificación

Todo el

participativos de

estratégica

municipio

Fortalecimiento

los procesos

institucional

municipales

Privado

SSDTD Alcaldía

Ninguna

Municipal PFGL

Distribución FODES

FISDL

Comité

Municipalidad Todo el

CIDEP

Violencia

Prevención de la

municipio

CONNA

Violencia

INJUVE

Fortalecimiento

Municipalidad

Políticas

Institucional.

Todo el

PREPAZ

Publicas

Legislación

municipio

CONNA

Municipal

INJUVE

Desarrollo Público

Desarrollo local

Local (FISDL)

Protección Civil (CMPC)

SAE

Interinstitucional de

Fondo de Inversión

Comisión Municipal de

ISDEM

Prevención de la

Social (CIDEP)

Social para el Desarrollo

con relaciones

estratégicos

Asociación Intersectorial para el Desarrollo

presencia

Acompañamiento a

(ISDEM)

Violencia y Cultura de

Otros actores

desarrollo

Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal

Comunidades

Planes

Banco Internacional de Reconstrucción y

Áreas de trabajo

económico local.

Todo el

ISDEM

Infraestructura

municipio

UEP/PFGL

básica. Público

Gestión del

Disminución de

Todo el

Alcaldía

riesgo

amenazas ante

municipio

Municipal

Página | 28 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

Actor

Tipo

Ámbito de

actor

acción

Áreas de trabajo

Policía Nacional Civil (PNC)

Prevención de Público

violencia. Capacitación sobre temas

Salud Familiar (UCSF)

Público

presencia

con relaciones PNC

antrópicos.

Centro de salud Proteger y

Zona urbana

garantizar las

y rural junto al

libertades de las

grupo de tareas

personas con el

conjuntas

estricto apego al respeto a los DH

relacionados.

Unidad Comunitaria de

Otros actores

eventos naturales y

Seguridad Ciudadana.

Comunidades

Miguel

Público

(CENTA)

Alcaldía Municipal

enfermedades y

población del

Todo el

Ministerio de

realización de

municipio.

municipio

Salud

controles

Controles de salud

Red de

médicos

rutinarios

hospitales

Derechos de las mujeres

económica Salud sexual y reproductiva

Alcaldía Todo el

Municipal

municipio

INSAFORP CONAMYPE

Mejorar la

familiar

Zona rural del

Desarrollo de

municipio.

cadenas

Público

Educación

bachillerato).

área rural. Juzgado de Paz

familiar y la seguridad

Educación en todos

Complejo Educativo.

Centros escolares en el

agricultura

Ganaderos del municipio.

alimentaria.

productivas

(Kínder, básica y

violencia.

primaria de la

agricultura Público

prevención de la

Atención a la salud

Programa de

Tecnología Agropecuaria

municipal de

prevención de

Atención infantil

Centro Nacional de

comisión

Salubridad,

Autonomía Ciudad Mujer, sede San

Integrantes de la

los niveles, hasta el nivel de

Alcaldía Zona urbana

bachillerato.

Municipal Ministerio de Educación Alcaldía

Público

Educación

Educación básica

Zona rural

Municipal MINED

Público

Justicia

Aplicación de Leyes

Zona urbana

PNC Alcaldía

Iglesias Evangélicas

Privada

Socio cultura

Religión

En todo el

Municipal

municipio

Líderes comunitarios

Página | 29 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

Actor

Tipo

Ámbito de

actor

acción

Áreas de trabajo

Formación en la Iglesia Católica

Privado

fe y valores

Religioso

cristianos Ministerio de Obras

Público

Públicas (MOP)

Infraestructura vial

Comunidades

Otros actores

presencia

con relaciones

Todos los

Alcaldía

cantones y la

Líderes

zona urbana

comunitarios

Mejora y construcción de la

Alcaldía Ninguna

Municipal FISDL

legales

No tiene oficina

Alcaldía

Monitoreo situación

en el municipio

Municipal

red vial Regulaciones

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos

Público

Medio Ambiente

Naturales (MARN)

medio ambiental

Comisión Nacional de la Micro y Pequeña

Público

Empresa (CONAMYPE)

Fortalecimiento

En todo el

de las MYPES.

municipio,

Programa de

Ciudad Mujer

especialmente

Emprendimiento

en el cantón El

e Innovación.

Colorado

Ciudad Mujer

Fuente: Informe de Condiciones Previas de Comacarán. PEP. Enero 2015

FIGURA N° 1: PRESENTACION DEL DIAGNOSTICO DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. FEBRERO DE 20145

Página | 30 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

CUADRO N° 11: ACTORES COMUNITARIOS NO INSTITUCIONALES

Actor

Comunidad con presencia

Objetivos

Situación

Situación

Otros actores con los

legal

operativa

que establece relaciones

Cantones El Asociaciones de Desarrollo Comunal

Alcaldía

Platanarillo,

Promover el

Con

Hormiguero, El

desarrollo de

personería

Jicaral, La Joya y

la comunidad.

jurídica

Equipos deportivos Activa

PNC Unidad de Salud

El Colorado. Alcaldía Municipal

Asociación de Desarrollo Comunal

Caserío La Joya,

Caserío La Joya,

Cantón El Jicaral

Cantón El Jicaral

Promover el

Con

desarrollo de

personería

la comunidad.

jurídica

Equipos deportivos Activa

PNC/Policía comunitaria Centro de Salud

Alcaldía Municipal Asociación de Desarrollo Comunal

Caserío La

Promover el

Con

Lagarta, Cantón El

desarrollo de

personería

Jicaral

la comunidad.

jurídica

Equipos deportivos Activa

PNC/Policía comunitaria Centro de Salud

Alcaldía Municipal Asociación de Desarrollo Comunal

Caserío El

Promover el

Con

Terrero, Cantón

desarrollo de

personería

Platanarillo

la comunidad.

jurídica

Equipos deportivos Activa

PNC/Policía comunitaria Centro de Salud

Alcaldía Municipal Asociación de Desarrollo Comunal

Caserío San

Promover el

Con

Bartolo, Cantón

desarrollo de

personería

Platanarillo

la comunidad.

jurídica

Equipos deportivos Activa

PNC/Policía comunitaria Centro de Salud

Alcaldía Municipal Asociación de

Caserío Pacún,

Desarrollo Comunal

Cantón Candelaria

Once (11) equipos

Todos los

de fútbol de mujeres

cantones y la zona

y de hombres

urbana

Promover el

Con

desarrollo de

personería

la comunidad.

jurídica

Impulso del deporte y la prevención de la violencia.

Equipos deportivos Activa

Centro de Salud

Alcaldía Municipal

No tienen personería

PNC/Policía comunitaria

Activos

jurídica

CIDEP PRE PAZ

Fuente: Integrantes del Equipo Local de Apoyo, enero 2015

Página | 31 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

MAPA DE ACTORES DE COMACARÁN Y SUS RELACIONES

2.3.8. Contexto regional, nacional y transnacional Relaciones del municipio con iniciativas de desarrollo transnacionales El gobierno municipal ha gestionado proyectos con Organismos Internacionales, entre ellos la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), quienes financiaron el proyecto: Mejoramiento del sistema de agua potable en el Cantón EL Colorado.

Relación del municipio con iniciativas estratégicas de desarrollo nacionales Comacarán forma parte de la Subregión de San Miguel, según el Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial – PNODT. La subregión la constituyen 9 municipios, 6 de San Miguel y 3 de La Unión, a decir: San Miguel, Quelepa, Moncagua, Comacarán, Uluazapa, Yucuaiquín, Yayantique, El Carmen y Chirilagua. Pertenecer a dicho esfuerzo regional le ofrece a Comacarán gozar de algunas oportunidades, al formar parte de una planificación en el orden subregional, entre ellas las siguientes: Página | 32 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

Se sitúa muy cerca en un polo de desarrollo y centro de la economía y servicios de la zona oriental, cualquier estrategia de desarrollo lo incluye.

Forma parte de una planicie intermedia con una vocación agropecuaria intensiva, la cual puede ser aprovechada para potenciar ese rubro económico.

Tiene buena comunicación con San Salvador, el Puerto de la Unión y con el vecino país de Honduras, lo que lo posiciona para la oferta de servicios a niveles subregionales.

Por otra parte, Comacarán es fundador de un esfuerzo microrregional en la Cuenca del Río Grande de San Miguel, que actualmente se encuentra inactiva, pero que podría contribuir a: 

Formar parte de un entorno asociado en la suma de los esfuerzos.

Vincularse a un trabajo concertado en la búsqueda del desarrollo.

Ampliar las posibilidades en la ejecución de proyectos de más largo plazo.

Contar con un mejor espacio de gestión.

MAPA N° 2: MUNICIPIOS DE LA MICRORREGION DE LA CUENCA DEL RÍO GRANDE DE SAN MIGUEL

Fuente: Plan Municipal de Gestión de Riesgos de Desastres de Comacarán. Financiado por el Proyecto de Fortalecimiento de Gobiernos Locales. PFGL. El Salvador. Mayo de 2014.

Página | 33 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

El municipio tiene una estrecha relación con el Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (ISDEM), quien brinda asistencia técnica para el fortalecimiento institucional. El Presidente es el Señor Enris Arias, quien ha enfocado sus esfuerzos y conocimientos para cumplir con la misión institucional de fortalecer las capacidades y competencias de la gestión del desarrollo en las municipalidades del país. También forma parte de la Corporación de Municipalidades de El Salvador (COMURES) y se relaciona con la Fundación Alba, quien financia en dos cantones microcréditos a los pequeños agricultores/as. 2.4.

AMBITO SOCIO CULTURAL 2.4.1. Indicadores de pobreza

Uno de los indicadores de pobreza es el Índice de Desarrollo Humano – IDH 7 que permite medir la distancia que se debe recorrer para lograr el valor máximo posible en la mejoría de las condiciones de vida en una población, dicha medida va de 0 a 1.

El IDH de Comacarán es de 0.676, colocándolo en el lugar 145 dentro de los 262 municipios del país. El valor de su parámetro lo clasifica dentro de la categoría de “desarrollo humano medio-medio”, por debajo del calculado para el departamento de San Miguel 0.713 y también por debajo del valor calculado para el país 0.742. El IDH de Comacarán indica que sus residentes tienen una desventaja en términos de condiciones de vida y bienestar, con respecto al salvadoreño promedio.

El desarrollo humano se mide en tres dimensiones: 1) Disfrute de una vida larga y saludable, 2) Adquisición de conocimientos y destrezas que le permitan a las personas participar creativamente en la vida, 3) Logro de un nivel decente de vida.

Para medir esas tres dimensiones se deben tener en cuenta lo siguiente: 7

Fuente: Almanaque 262 Estado del Desarrollo Humano en los municipios de El Salvador 2009. El índice de Desarrollo Humano mide tres dimensiones fundamentales del Desarrollo, a través de medir: La esperanza de vida al nacer, el logro educacional, medido a través de la alfabetización de adultos y la tasa bruta de matriculación primarias, secundaria y terciaria combinada. Mide también el poder adquisitivo, sobre la base del PIB real per Cápita (PPA en dólares) ajustado por la paridad del poder adquisitivo.

Página | 34 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

Variables Educativas

83.8% tasa bruta de escolaridad en primaria

47% tasa bruta de escolaridad en parvularia

74.2% tasa de personas que saben leer y escribir

35.6% tasa bruta de escolaridad en media

Si bien es cierto que se ha reducido el analfabetismo, la población estudiantil no tiene oferta variada para la educación media y menos para estudios técnicos o universitarios.

90.3% de hogares tienen acceso al agua potable

83.5% hogares tienen acceso a alumbrado eléctrico

42% hogares cuentan servicio de teléfono

45.5% déficit habitacional

Los servicios de agua potable y energía eléctrica se han ampliado a la mayor parte de la población, lo que contrasta con el déficit de otros servicios.

0.4 % hogares con servicio de internet

0.7 % hogares con acceso a recolección de desechos sólidos

La recolección de los desechos sólidos sigue siendo un servicio urbano y el internet un servicio muy caro para la mayor parte de la población, lo que dificulta el acceso a la información y las comunicaciones en forma digital. Con relación a la condición de pobreza8, Comacarán se encuentra ubicado como municipio de pobreza extrema baja. La pobreza es una situación que impide a las personas y las familias satisfacer una o más necesidades básicas y participar plenamente en la vida social.

8

Fuente: Mapa de Pobreza de El Salvador. Elaborado por el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local de El Salvador (FISDL). 2005 2007.

Página | 35 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

Entre los factores determinantes de la condición de pobreza de las familias se encuentran: 

Deficiente acceso a servicios sociales básicos. (agua potable por cañería permanente, luz eléctrica interna y red pública, saneamiento ambiental, sistema de alcantarillado, transporte público, entre otros).

Bajo nivel educativo de la familia en general.

Elevada relación de dependencia familiar (Solo una persona trabaja).

Baja movilización de la oferta de trabajo familiar.

Insuficiente acceso a activos productivos.

Baja capacidad de formación de capital humano inter generacionales.

Inserción laboral precaria. (Pocas fuentes de empleo en el municipio).

Estos factores determinan el estilo de vida de la gente y se visualizan en las carencias y patrones de consumo poco diversificados, así como en el entorno de las relaciones sociales.

2.4.2. Vivienda urbana y rural

Según el Censo de 2007, en el municipio de Comacarán existían 1,089 viviendas, de las cuales 843 estaban ocupadas y 246 desocupadas, en promedio viven aproximadamente 4 personas por vivienda. Según información del Plan Estratégico de Desarrollo Municipal 20102016, en el apartado datos básicos de desarrollo humano el déficit habitacional es de 45.5%.

La totalidad de las viviendas son unifamiliares y de baja densidad. No se observan mesones, apartamentos, proyectos de vivienda social o lotificaciones. Las construcciones son de un nivel; algunas excepciones la constituyen edificaciones de dos niveles, de sistema mixto con diseños modernos.

En general, en el municipio predominan las construcciones en sistema mixto (63%), sobre todo en el área urbana; además se observan construcciones en adobe y algunas viviendas de bahareque. El siguiente cuadro muestra la situación de la vivienda.

Página | 36 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

CUADRO N° 12: MATERIALES DE VIVIENDAS EN EL MUNICIPIO DE COMACARÁN Material de la paredes

Tipo de la vivienda Independiente

Porcentaje

Concreto o Mixto

687

63%

Bahareque

43

4%

Adobe

300

28%

Otros

59

5%

Total

1,089

100%

Fuente: VI Censo de Población, V de Vivienda 2007, DIGESTYC. MINEC. El Salvador. C. A.

Según el Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres 2014, existen en el territorio viviendas que están expuestas a amenazas ubicadas en lugares de vulnerabilidad, siendo las siguientes:

Un punto crítico en el caserío El Terrero se ubica un área de extracción de material pétreo, que provoca deslizamientos sobre la calle que de San Miguel conduce a Comacarán. Nueve puntos críticos que amenazan con afectar a viviendas ubicadas en zonas altamente susceptibles a deslizamientos de comunidades ubicadas en los Cantones: El Hormiguero, Colorado, Jicaral, Candelaria y Platanarillo.

Un punto crítico por desbordamiento de quebrada La Lagarta, donde 5 viviendas (familias) están expuestas a inundaciones.

Cuarenta puntos críticos por inundaciones debido a crecidas de quebradas y ríos en el invierno, en las comunidades ubicadas en los Cantones: El Hormiguero, Colorado, Jicaral, Candelaria y Platanarillo.

Página | 37 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

La municipalidad por su parte ha atendido a las personas afectadas con víveres, colchonetas, medicamentos, agua potable. En el corto plazo se espera fortalecer la Unidad de Medio Ambiente y Reducción de Riesgos, asignarles recursos para su adecuado funcionamiento, e implementar las recomendaciones del Plan de Gestión de Riesgo de Desastres elaborado recientemente y de manera participativa (2014). 2.4.3. Servicios básicos de las viviendas Los servicios básicos son esenciales para la preservación de la vida y la dignidad humana, pero también para apoyar el crecimiento económico y la equidad social. Dar prioridad a los seres humanos significa brindarles servicios básicos de calidad. 9 Los gobiernos locales por ser el nivel de gobierno más cercano a la ciudadanía, pueden facilitar el acceso a servicios básicos de calidad, pero para responder a los retos planteados se requieren más recursos humanos, técnicos y sobre todo financieros. Agua de consumo humano. De acuerdo a información del Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres 2014, el incremento de usuarios de servicio de agua potable abarca hasta el 90% de la población, si bien es cierto que se ha avanzado en el acceso y la calidad de este servicio, aún se está lejos de cubrir la totalidad de las necesidades existentes. CUADRO N° 13: ADMINISTRACIÓN DEL AGUA POTABLE EN COMACARÁN Cantones            

Caseríos La Pintal La Torrecilla La Joya La Lagarta Colorado Centro La Flor La Parroquia Platanarillo Centro El Chile El Terrero San Bartolo El Telar

Candelaria

El Pacún

Área Urbana

Todos los barrios y colonias

El Jicaral

El Colorado

Platanarillo

Institución

Costo

Alcaldía Municipal

$5.25

Alcaldía Municipal

$5.25

Alcaldía Municipal

$5.25

Junta de Agua del cantón Candelaria. Alcaldía Municipal

$4.00 Anuales $ 5.25

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007, Características de los Hogares. DIGESTYC. MINEC. El Salvador. Información Municipal. Marzo de 2015.

9

Thomson Reuters Aranzadi. El acceso a los servicios básicos y el proceso de urbanización mundial. Tercer Informe Mundial sobre la Descentralización y la Democracia Local. GOLD III. 2013. Pamplona. España. 2013

Página | 38 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

A pesar del alto porcentaje de la población que tiene acceso al vital líquido, en algunas comunidades el agua no es apta para el consumo humano, pues parte de la población padece de enfermedades gastrointestinales especialmente la niñez, debido a la insuficiente cloración y a la contaminación de las fuentes de agua. Otro elemento que afecta es que no llega a las viviendas de forma permanente, solamente por horas, lo que dificulta los quehaceres domésticos y por supuesto la salud en general. El agua es un factor de crisis en el municipio. Es importante tomar en cuenta la explotación minera en algunos cantones como El Hormiguero, factor contaminante en el tiempo de los mantos acuíferos, no se cuenta con un sistema de alcantarillas para la adecuada disposición de las aguas negras, residuales y lluvias, se hace uso de agroquímicos en las actividades agrícolas, sin asistencia técnica; estos factores son contaminantes de las fuentes de agua, quebradas, ríos, suelo, poniendo en riesgo las salud de las personas en general y de grupos vulnerables como niños, niñas y personas de la tercera edad.

AGUA DE CONSUMO HUMANO Y LO QUE DICE LA POBLACIÓN En las consultas territoriales la población expresó que uno de los problemas que más les afecta es que no cuentan con el servicio de agua potable de manera permanente, algunas viviendas reciben agua cada 2 días y en otras solamente por horas El costo por la administración a nivel municipal es de $5.25 de dólar por mes, por vivienda debido a que se utiliza bomba eléctrica para distribuirla, mientras que en el cantón Candelaria la población paga solamente $4:00 al año, porque reciben el agua por gravedad.

De acuerdo a la información disponible, la mayor parte del servicio de agua potable en todo el municipio lo brinda la municipalidad, el cual ha experimentado mejoras, no obstante, aún quedan escollos por superar, como una normativa económica y financiera adecuada que permita regular las tasas y tarifas de acuerdo a la calidad del servicio y de las necesidades de desarrollo y mejora del mismo, para que sea eficiente.

Página | 39 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

Energía eléctrica domiciliar y pública La empresa que brinda el servicio de energía eléctrica en Comacarán es la Empresa Eléctrica de Oriente (EEO), de acuerdo al Censo de Población y Vivienda del año 2007, de 843 viviendas registradas como ocupadas, 703 contaban con energía eléctrica y 140 no. En porcentajes significa que de cada 100 viviendas 84 tienen energía eléctrica y 16 de cada 100 viviendas utilizaban candelas y candiles para proveerse de luz. De acuerdo a información obtenida en los talleres de consulta territorial, a esta fecha ese número de viviendas ha sido disminuido en el municipio. En cuanto al alumbrado público existen varias zonas en los cantones que no cuentan con este servicio y lo consideran necesario para su seguridad, en las consultas territoriales la población indicó puntos claves y la cantidad de lámparas que necesita en su comunidad. CUADRO Nº 14: CANTONES QUE SOLICITAN ALUMBRADO PÚBLICO Cantones/caserío

Cantidad de lámparas

Cantón El Platanarillo

3

Caserío La Pintal

5

Caserío El Jicaral

10

Caserío La Lagarta

4

Cantón El Hormiguero (Calle principal, un km) Total:

De 10 a 15 42

Fuente: Elaboración propia con información de líderes/as del municipio, marzo de 2015.

FIGURA Nº 2: SISTEMA DE ALUMBRADO PÚBLICO. ZONA URBANA

Página | 40 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

Saneamiento ambiental

De las 843 viviendas ocupadas que existen en el municipio, 556 poseen letrina de fosa séptica, 287 carecen de la misma. Sumado a esta situación el vertido de aguas grises va directamente a las calles de la zona urbana y a las quebradas de invierno. Esta situación es un factor contaminante del suelo, del aire y de los mantos acuíferos.10. Recolección y disposición final de desechos El servicio de recolección de desechos sólidos lo realiza la Alcaldía Municipal, la disposición final se hace en el relleno sanitario ubicado en Santa Rosa de Lima, que es propiedad de la Asociación Intermunicipal del Norte del Departamento de La Unión - ASINORLU. Se recogen alrededor 6 toneladas semanales, el pago por tonelada es de $28.50, la recolección se realiza una vez a la semana en la zona urbana y en los cantones El Hormiguero y El Colorado, el impuesto por este servicio es de $1.71 mensual, lo pagan las viviendas que reciben el servicio. A la fecha no hay estudio de costos para este servicio.

2.4.4. Educación urbana y rural

Centros educativos y niveles educativos. En el municipio hay un total de 8 instituciones educativas, todas de carácter público, que cubre desde el nivel de parvularia hasta educación media, siendo las siguientes: CUADRO N° 15: CENTROS ESCOLARES Y MODALIDAD DE ADMINISTRACIÓN

Centro escolar 1.

Centro Escolar Caserío El Pacún, Cantón

Tipo de institución Pública

Ubicación Rural

Candelaria 2.

Centro Escolar Caserío El Terrero

Modalidad de administración Concejos

Directivos

Escolares Pública

Rural

Concejos

Directivos

Escolares 3.

Centro Escolar Dr. Félix Charlaix

Pública

Rural

Concejos

Directivos

Escolares 4.

10

Centro Escolar Andrés Tobías Rovira

Pública

Rural

Concejos

Directivos

Plan Municipal de Gestión Riesgo de Desastres 2014. Comacarán, financiado por el PFGL. El Salvador.

Página | 41 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

Centro escolar

Tipo de institución

Modalidad de

Ubicación

administración Escolares

5.

Centro Escolar Cantón Platanarillo

Pública

Rural

Concejos

Directivos

Escolares 6.

Centro Escolar Cantón El Colorado

Pública

Rural

Concejos

Directivos

Escolares 7.

Centro Escolar Caserío La Joya, Cantón

Pública

Rural

El Jicaral. 8.

Concejos

Directivos

Escolares

Complejo Educativo José Walter Escolero

Pública

Urbano

Núñez

Concejos

Directivos

Escolares

Fuente: Elaboración propia, a partir de información del Ministerio de Educación de El Salvador, 2014.

FIGURA N° 3: COMPLEJO EDUCATIVO EN LA ZONA URBANA

Respecto a la cobertura educativa de Comacarán, la mayor cantidad de estudiantes se ubica en el nivel de segundo ciclo y en el nivel de educación media, baja significativamente, lo que indica que alrededor de la mitad de estudiantes no terminan el bachillerato. En el nivel de educación Parvularia la cantidad de estudiantes también es baja.

Página | 42 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

Según el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) 2010-2016 elaborado por la administración municipal de Comacarán, del total de la población estudiantil el 77.5 %, realiza la educación básica, es decir de primero a noveno grado, el 15% estudia el bachillerato y solamente el 1.1% estudia una carrera universitaria. Al observar los datos según género, se aprecia que los hombres en todos los niveles son mayoría, a pesar de que las mujeres son la mayor parte de la población del municipio. Es evidente que los hombres tienen mayores posibilidades de estudiar, situación que debe analizarse con más detalle.

GRAFICO N° 2: COBERTURA EDUCATIVA, SEGÚN SEXO Y NIVEL

160

Población estudiantil

140 120 100 80 60 40 20 0 Parvularia

Mujeres Hombres

62 81

Primer ciclo 124 135

Segundo ciclo 122 145

Tercer ciclo 111 124

Media 56 64

Fuente: Elaboración propia, a partir de información del Ministerio de Educación de El Salvador, 2014

Entre los indicadores educativos se encuentran los niños y niñas repetidores, que de acuerdo a la información el mayor nivel de repitencia se da en el tercer ciclo. En cuanto al género son los hombres los que mayormente repiten grado. Niños y niñas con sobre edad. En Comacarán, se ha mantenido una tendencia de estudiantes con sobre edad en los últimos cuatro años, de manera particular en el tercer ciclo, quienes se ven más afectados son los hombres, en relación a las mujeres.

Página | 43 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

CUADRO N° 16: COMPARATIVO DE NIÑOS Y NIÑAS REPETIDORES EN COMACARÁN Año

Parvularia

Primer Ciclo

Segundo Ciclo

Tercer Ciclo

Educación Media

Sexo

F

M

F

M

F

M

F

M

F

M

2010

0

0

0

0

0

0

27

57

0

1

2011

0

0

0

0

0

0

12

21

0

0

2012

0

0

0

0

14

34

20

28

0

0

2013

0

0

0

0

0

0

17

30

1

5

Fuente: Elaboración propia, a partir de información del Ministerio de Educación de El Salvador, 2014

Según estudios realizados quienes ingresan tardíamente al sistema educativo, repiten grado o abandonan la escuela antes de completar al menos su educación básica, debido a las dificultades que tienen que enfrentar en relación a aquellos estudiantes que han seguido un proceso acorde a su edad, adicionalmente estos estudiantes repitentes no reciben un adecuado refuerzo académico. Los costos sociales de la deserción escolar son elevados y difíciles de estimar y llegan a generar una fuerza de trabajo menos competente y más difícil de calificar a través de programas de entrenamiento como capacitaciones.

CUADRO N° 17: COMPARATIVO DE NIÑOS Y NIÑAS CON SOBRE EDAD EN EL SISTEMA EDUCATIVO Año

Segundo Ciclo

Tercer Ciclo

Educación Media

TOTAL

Sexo

F

M

F

M

F

M

2010

0

0

43

84

2

8

137

2011

0

0

39

82

2

3

126

2012

0

1

27

61

2

2

92

2013

0

0

26

73

0

1

100

Fuente: Elaboración propia, a partir de información del Ministerio de Educación de El Salvador, 2014

Este comportamiento está asociado con factores socio económicos, a la valoración que las familias tienen sobre la educación, a las deficiencias del personal docente en relación al proceso educativo. Según estudios realizados en el tema educativo en el municipio11 existen factores que afectan la calidad de la educación, entre ellos:

11

CIDEP, “Diagnóstico de la Educación en Comacarán”, 2014.

Página | 44 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

El mínimo dominio que tiene el personal docente de las asignaturas, de las competencias de las disciplinas; de los indicadores de logro, de igual manera sucede en el manejo de la secuencia didáctica de las diferentes disciplinas. El 90% de docentes no aplica evaluación diagnóstica y formativa. El 60% de docentes no utiliza recursos audiovisuales en los procesos de enseñanza aprendizaje. El 60% de docentes no utiliza metodologías participativas en el desarrollo de contenidos.

Niños y niñas desertores del sistema educativo. En cuanto a este tema sigue siendo el tercer ciclo donde más se presenta esta situación. Pero se observa un fenómeno en el año 2012, donde en el nivel de segundo ciclo hay 41 niños desertores, situación que requiere mayor información y análisis. CUADRO N°: COMPARATIVO DE NIÑOS Y NIÑAS DESERTORES DEL SISTEMA EDUCATIVO

AÑO

Segundo Ciclo

Tercer Ciclo

Educación Media

Total General

F

M

Total

F

M

Total

F

M

Total

2010

2

2

4

2

8

10

0

0

0

14

2011

0

0

0

2

16

18

0

0

0

18

2012

8

41

49

4

6

10

0

0

0

59

2013

8

3

11

3

30

33

4

6

10

54

Fuente: Elaboración propia, a partir de información del Ministerio de Educación de El Salvador, 2014

La deserción escolar se relaciona en muchos sentidos con la calidad en la educación. Las y los jóvenes que desertan del sistema educativo, corren mayor riesgo de incorporarse a pandillas, debido al acoso de éstos en la zona. Analfabetismo. Según datos del Censo de Población y Vivienda (DIGESTYC 2007) 458 personas mayores de 15 años no sabían leer ni escribir (18.7 %) y la mayoría estaba ubicada en la zona rural. En el año 2011, Comacarán fue el primer municipio de El Salvador, declarado por el Ministerio de Educación libre de analfabetismo y el porcentaje de personas que no saben leer ni escribir se redujo al 4.0 %. Página | 45 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

Condición de equipamiento de la infraestructura educativa. A través de los talleres territoriales y sectoriales, se pudo identificar que existen algunas dificultades en la infraestructura educativa para generar condiciones de calidad y de seguridad a la población estudiantil. Según resultados de diagnóstico realizado por CIDEP (2014) en algunos centros escolares se requiere de mejorar las condiciones de infraestructuras así: 12

Cuatro centros escolares necesitan que sus portones sean reparados. Tres sedes escolares requieren de la construcción de cocinas. Ocho sedes escolares no cuentan con espacios recreativos. Cinco sedes escolares necesitan que sus canaletas sean reparadas. Tres sedes escolares necesitan instalar tanques de agua. Ocho sedes no tienen laboratorios de ciencias y de informática. En los talleres de consulta expresaron que la mayor parte de escuelas no tienen infraestructura deportiva, por lo que las actividades deportivas y de recreación son limitadas. Mencionaron que algunos docentes son cómodos y tienen poca formación, por lo que la calidad de la educación es baja, poco competitiva, otra situación que señalaron es que algunos docentes no se involucran con los padres de familia ni con la comunidad, son muy individualistas y no promueven la organización para mejorar la educación y el desarrollo cultural y social de las comunidades en Comacarán.

12

Los proyectos concretos de cada uno de estos centros escolares se detallan en la propuesta de ejes estratégicos, programas y proyectos.

Página | 46 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

Las acciones desde la municipalidad para impregnar una mayor calidad a la educación en la población estudiantil, han llevado a mejorar la infraestructura deportiva en algunas escuelas, entrega de paquetes escolares a estudiantes de escasos recursos y con buenas notas, así como becas para estudiar bachillerato y carreras universitarias.

2.4.5. Salud urbana y rural El municipio de Comacarán cuenta con una Unidad de Salud Familiar Comunitaria (USFC) básica, el horario es de ocho horas. La mayor parte del personal es comprometido con la atención de calidad y calidez a los usuarios Debido al poco presupuesto no se ha ampliado la infraestructura para la atención de pacientes y el equipo humano con el que cuentan para toda la población de Comacarán es insuficiente. El personal del que disponen es de 12 miembros, de los cuales 5 son hombres y 7 mujeres, todos permanentes. 

1 médico general

1 odontólogo (Servicio Social)

5 promotores

1 inspector de salud

2 enfermeras (Una graduada y otra auxiliar)

1 secretaria

1 auxiliar de servicio

Cuando los pacientes necesitan hospitalización, sobre todo embarazadas tienen que enviarlas al hospital de San Miguel. No cuentan con laboratorio clínico, realizan una vez a la semana la toma de exámenes los que trasladan a San Miguel para el respectivo análisis. Entre los servicios que prestan se encuentran consulta general, odontología, curaciones, vacunación, control de embarazos, inyecciones, salud materna infantil, ginecología, toma de citología, planificación familiar, control de niño sano, escuela saludable. Entre las principales causas de morbilidad en la zona se encuentran las infecciones respiratorias

agudas,

conocidas

como

IRAS,

las

enfermedades gastrointestinales,

neumonías, desnutrición y parasitismo 13 Las IRAS se deben a la contaminación ambiental, tabaquismo pasivo, deficiente ventilación de la vivienda, cambios bruscos de temperatura, 13

Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial para la Región de San Miguel, 2009

Página | 47 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

contacto con personas enfermas, entre otros. Otras causas sociales son el hacinamiento, el piso de tierra, padres con escasa escolaridad, dificultad de acceso a los servicios de salud y bajos ingresos familiares. Las causas de mortalidad más frecuentes son las IRAS, diarreas, parasitismo y problemas gastrointestinales.

El área de salud es uno de los aspectos que preocupa a la población comacarense, en los talleres mencionaron la falta de infraestructura y personal, lo que dificulta la atención de la demanda, esto se refleja en las deficientes instalaciones, poco equipamiento y personal en la USFC.

A nivel comunitario rural hace falta personal, medicamentos, ambulancia, para dar respuestas rápidas y cercanas a la gente, adicionalmente la salud se ve afectada por las condiciones de insalubridad, debido al bajo nivel de recolección de desechos sólidos en el área rural que provoca contaminación ambiental.

2.4.6. Seguridad ciudadana

El tema de la violencia e inseguridad ciudadana se ha instalado como una preocupación generalizada en la población, el gobierno local se ha visto enfrentado a esta compleja situación, de modo que una de las principales demandas es por una mayor seguridad ciudadana y prevención de la violencia, la que se agudiza debido a las condiciones de pobreza, desintegración familiar y desempleo, especialmente juvenil.

Se cuenta con un puesto policial, con siete agentes, de los cuales cuatro están permanentes, el medio de transporte es un carro patrulla todo terreno para la movilización a todo Comacarán.

Página | 48 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

Este municipio tiene un índice delincuencial bajo comparado con otros municipios del departamento de San Miguel. Los problemas de seguridad ciudadana según la percepción de la población son en su orden:

1. Violencia intrafamiliar 2. Hurto y robo

Los problemas de inseguridad

3. Extorciones

priorizados por la ciudadanía

4. Delincuencia común

son tres:

5. Drogadicción y alcoholismo 6. Padres y madres irresponsables 7. Inasistencia estudiantil

1. Violencia Intrafamiliar 2. Jóvenes simpatizantes a maras o pandillas

8. Poca iluminación en algunos lugares públicos

3. Drogadicción y alcoholismo

9. Violencia juvenil 10. Embarazo precoz o adolescente 11. Deserción Escolar

Entre las causas señalan la desintegración familiar y familias disfuncionales ya que niños, niñas y jóvenes quedan al cuidado de abuelos, tías, tíos y en algunos casos padrinos.

Los problemas de inseguridad priorizados por la ciudadanía son tres:

Violencia Intrafamiliar y violencia de género: Este problema se manifiesta en que niños y niñas están siendo maltratados por sus padres, sus abuelos, tíos, primos y otros; tanto física como sicológica, debido a que no saben cómo educarlos, el machismo, a creencias equivocadas de lo que significa ser hombre o mujer. Esta situación de violencia también ocurre en las parejas de esposos, compañeros de vida y en algunos casos comienza cuando son novios, las más afectadas son las mujeres, quienes son maltratadas por considerarlas en una condición inferior.

Algunos de los factores detonantes de inseguridad son: 1. La emigración de padres y madres de familia, dejando a sus hijos e hijas al cuidado de familiares,

Página | 49 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

2. Las cantinas clandestinas, una en la zona urbana y varias en los cantones, en donde venden alcohol a menores y jóvenes, según dijeron los líderes comunitarios el alcohol también lo consumen en los centros escolares. 3. Los alrededores de los centros escolares, donde se encuentran jóvenes pandilleros que motivan y presionan a otros a incorporarse a las pandillas. 4. Personas que llegan de otros lugares a matricular a pandilleros que los hacen pasar por sus hijos y ya dentro del centro educativo reclutan a jóvenes que ya son simpatizantes de maras o pandillas. •

Lugares oscuros en algunas esquinas, calles y comunidades donde se pueden esconder fácilmente.

Entre las acciones de contingencia se ha elaborado de manera concertada el Plan Municipal de Prevención Social de la Violencia año 2015, bajo la conducción del Comité Municipal de Prevención Social de la Violencia de Comacarán (CMPV) departamento de San Miguel, con la asistencia técnica de la Dirección de Prevención de la Violencia y Cultura de Paz PRE PAZ, Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, cuya ejecución recae sobre el CMPV.

La colaboración de la ciudadanía en general ha sido valiosa, destacando la participación de la JUVENTUD. Su finalidad es disminuir los principales factores de riesgos vinculados a la generación de la violencia desde una perspectiva integral y respondiendo a la particularidad del territorio a fin de minimizar las vulnerabilidades.

En el Plan Municipal de Prevención Social de la Violencia 2015 se plasma la problemática de seguridad ciudadana a través de la identificación y priorización de problemas y sus causas,así como la planificación de acciones enfocadas a la prevención de la violencia social y delincuencial, con la participación activa del CMPV, de los actores locales, líderes y lideresas comunitarios, entre otros.

Página | 50 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

2.4.7. Patrimonio cultural En el municipio de Comacarán se han identificado dos bienes culturales, aún no protegidos por la Secretaria de Cultura, los cuales se describen a continuación. Minas y Área Paleontológica El Hormiguero. Con una extensión de dos hectáreas, es un sitio de interés paleontológico, regional y nacional, ubicado en el Cantón El Hormiguero. Se han conformado fósiles de fauna del pleistoceno tardío pertenecientes a la era Rancho Brea; entre las especies y grupos figuran reptiles, mamíferos: capibara, armadillo, perezoso gigante, tigre dientes de sable, rinoceronte, mastodonte, caballo, camélido y bisonte. Los más abundantes fósiles hasta ahora encontrados son de perezoso gigante, adultos y jóvenes, una de las especies más grande conocidos en el mundo; esto sugiere un ecosistema seco, sabanas con árboles aislados y pozas con agua. El Hormiguero era una trampa natural, una depresión, un cráter con un pantano de paredes lisas en forma de tazón, en cuyo fondo caían los animales cuando se acercaban a tomar agua, quedando atrapados y ahogados en el lodo. Los registros fósiles datan de 50,000 a 100,000 años. El área pertenece al distrito minero Yamabal‐El Hormiguero; esta última es un yacimiento de oro y plata que presenta tres vetas principales, Gallardo, Guadalupe y Hormiguero. El depósito de fósiles es externo a las minas y por tanto en la actualidad no muestra daños. FIGURA N° 5: FOTOGRAFÍA DEL CRÁTER EL HORMIGUERO

Página | 51 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

La justificación para la protección de la zona se debe a que los fósiles son de un alto interés científico; existe amenaza de explotación y aprovechamiento; estos lugres poseen un alto potencial para el establecimiento de museos y/o centros de educación geo cultural y el sitio está muy vinculado con los procesos geológicos del país; además, no existe por el momento protección del lugar por parte del Estado, ni de las universidades u otras instituciones que trabajan en esta área. Es importante la pronta implementación de una prohibición de los movimientos de tierra de cualquier naturaleza en la zona, excepto los directamente ligados a la investigación científica del yacimiento. Iglesia del cantón el Hormiguero. Es un recuerdo del pasado minero de la zona. Data del siglo XIX y se ubica a aproximadamente a 3 kilómetros del centro urbano. Su fachada es de piedra extraída de las minas; la nave principal es de adobe con techo de tejas y las campanas fueron traídas de la ciudad de Roma, Italia. FIGURA N° 6: FOTOGRAFÍA DE LA IGLESIA DEL CANTON EL HORMIGUERO

Página | 52 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

2.5.

ÁMBITO ECONÓMICO 2.5.1. Indicadores económicos

La población económicamente activa (PEA) es un indicador económico muy importante, referido a las personas mayores de 16 años en edad de trabajar con potencial de realizar alguna actividad económica u ofrecer su fuerza de trabajo al mercado laboral. El Censo de Población y Vivienda 2007 presenta un análisis de este indicador basado en la población mayor de 10 años de edad en el municipio que es de 2,540 habitantes, de los cuales se registra una PEA de 1,163 personas que constituye el 45.8%. De estos únicamente el 75.7 % se encuentran ocupados en actividades económicas en tanto que un 24.3% no logran ocuparse. Al analizar por sexo y procedencia se encuentra que los hombres muestran mayor nivel de ocupación (58%) que las mujeres (42%), y que esta ocupación es mucho mayor en el área rural (83.1%) que en la urbana (16.9%). En el tema de remesas, según el informe sobre Estado del Desarrollo Humano (PNUD, 2009) el porcentaje de personas receptoras de remesas en este municipio es de 17.6%, es decir que casi 18 de cada cien habitantes se benefician con envíos económicos de sus familiares en el exterior; a nivel urbano se considera que es del 19.8% y en el área rural del 17.2%, siendo mayor el porcentaje de mujeres beneficiarias. Los estudios realizados sobre la situación de remesas, muestran que la Zona Oriental presenta los mayores niveles de ingresos a nivel nacional de migración y recepción: en San Miguel el 14,7% de los hogares perciben ingresos por remesas, estimando un promedio de $161.82 mensuales, según los estudios del MINCE (EHPM 2012), cuyo destino de uso se concentra principalmente en bienes de consumo, seguido de la adquisición o inversión en vivienda. Según resultados de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples EHPM, MINEC, 2012) al analizar el ingreso promedio mensual por departamento, San Miguel tiene $475.62, monto que se encuentra abajo del ingreso promedio nacional que es de $556.16, siendo un poco más alto en el área urbana. Según EHPM-MINEC 2013, los ingresos con menor salario corresponden a los que se originan por servicios domésticos y las ramas de actividades económicas agropecuarias.

Página | 53 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

2.5.2. Producción local Estructura económica y productiva y su base histórica. La principal actividad económica del municipio es la agricultura, siendo los productos más cultivados los granos básicos, algunas hortalizas y frutas. En el rubro pecuario existe la crianza de ganado bovino y porcino, también la apicultura y avicultura. La principal industria del municipio consiste en la elaboración de productos lácteos y estructuras metálicas. Desde 1905 hasta 1918, en alguna zonas del municipio se desarrolló una pujante industria minera, que cerró totalmente sus operaciones en 1936 y que le brindo cierto auge económico durante esa época, luego se dieron algunos intentos de resurgimiento, pero que fueron abandonados durante el conflicto civil en la década de los 80. Actualmente existe una fuerte oposición en todas las zonas mineras a la rehabilitación de esta actividad económica ya que, según estudios, se le atribuyen serias repercusiones ambientales, principalmente en lo que a calidad de las aguas se refiere. Impacto de los fenómenos naturales en la estructura económica y productiva. Las actividades económicas productivas están sujetas a riesgos naturales y antrópicos (provocados por causa de personas), dentro de los primeros se encuentran las inundaciones y sequias, en tanto que los segundos son principalmente incendios y contaminaciones por uso indiscriminado de agroquímicos. El escenario de riesgo en el sector agropecuario a causa de fenómenos naturales es elevado: no obstante se estima que las sequias e inundaciones pueden llegar a ocasionar grandes pérdidas en los cultivos, principalmente granos básicos y hortalizas. Sectores económicos predominantes. Las actividades económicas en el municipio de Comacarán se agrupan en tres grandes sectores: Industria, Comercio y Producción Agropecuaria (principalmente de granos básicos y ganado vacuno). No obstante, el sector agropecuario continúa siendo predominante, no solo por la superficie de suelo que utiliza sino por la cantidad de población que se dedica a ello; pese a lo cual no ha experimentado avances tecnológicos significativos en los últimos años y más bien continua siendo para la mayoría una actividad productiva de subsistencia. En el sector comercio se ubican 14 unidades económicas, 3 en la industria y 3 en prestación de servicios. Estas, según dato del directorio de unidades económica (MINEC 2012), generan trabajo para un total de 37 personas, cuya distribución se presenta a continuación. Página | 54 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

GRÁFICO N° 3: UNIDADES ECONÓMICAS DE COMACARAN

Servicios 15%

Comercio 70%

Industria 15%

Comercio Industria Servicios

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Ministerio de Economía, DIGESTYC, Directorio de Unidades económicas 2011-2012. MINEC. El Salvador.

Sector Industrial. La principal industria del municipio la constituyen microempresas fundamentadas en la trasformación de productos primarios locales como el maíz y la leche, identificando pequeños negocios que elaboran productos lácteos y molenderías de nixtamasa, además de algunas carpinterías. Existen evidencias de antigua explotación minera que hoy en día se encuentra abandonada. Sector Comercio. El uso comercial y de servicios se concentra en su mayoría a lo largo de la calle principal del casco urbano. Las actividades comerciales y de servicios incluyen pequeños negocios con artículos de primera necesidad, que normalmente se combinan con la vivienda: chalets, tiendas, una farmacia, entre otros. El núcleo urbano de Comacarán cuenta con 10 establecimientos comerciales y de servicios. Es importante mencionar que hace falta un mercado municipal, un rastro municipal y una terminal de buses. Sector Agropecuario. Según datos del censo Agropecuario (MAG, 2007) en el municipio hay un total de 580 personas que se dedican a la producción agropecuaria, siendo aproximadamente el 95% hombres y sólo el 5% mujeres. De cada 100 personas productoras sólo 11 lo hacen con un fin comercial, mientras que el 89% son clasificados como pequeños productores y su producción es para la subsistencia familiar.

Página | 55 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

Dentro del sector clasificado como pequeños productores, se identifica un grupo muy significativo constituido por aquellos que se dedican a la producción de patio, caracterizada por su destino al consumo del hogar y/o venta eventual, que se restringe directamente al área de la vivienda o solar y que comprende la siembra de hortalizas, recolección de frutas, la cría de aves de corral y especies menores en pequeñas cantidades, para lo cual no es necesaria la utilización de instalaciones físicas propias e independientes de la vivienda. En el municipio, 65 de cada 100 productores practica esta modalidad de producción.

CUADRO N° 24: PERSONAS QUE SE DEDICAN A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Número de personas productoras Productores según tipo Mujeres

Hombres

Productores comerciales

3

63

Pequeños productores

24

490

27

553

TOTAL

Fuente: Elaboración propia con información del Censo Agropecuario 2007-2008. Ministerio de Economía Ministerio de Agricultura y Ganadería.

De acuerdo a las consultas sectoriales con productores agropecuarios de la zona, se reportan un poco más de 600 familias que realizan algún cultivo agrícola, una cantidad similar poseen aves de corral, mientras que alrededor de 100 familias poseen crianza de ganado vacuno y solo unas 60 familias poseen especie porcina. También se cultivan hortalizas como tomate, pepino, ayote y pipián, sobretodo en la época de invierno donde el agua es vital para este tipo de cultivo. Se identificaron 3 productores apícolas, 2 de los cuales lo hacen con un fin netamente comercial. El sector ecoturismo es débil en el municipio, aunque poseen algunos recursos naturales como ríos y cerros donde podrían establecerse miradores. Además cuentan con una iglesia colonial en el cantón Candelaria que según los habitantes se construyó en el año 1890, la cual podría ser parte de una ruta turística considerando los recursos naturales que la rodean. Sector artesanal: Este sector no está muy desarrollado en el municipio, únicamente se conservan tradiciones familiares de elaboración de hamacas y dulces típicos para consumo familiar.

Página | 56 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

Bienes y servicios producidos. La producción predominante en el municipio es de granos básicos, principalmente maíz que se utiliza para el consumo familiar y maicillo que se usa más para el alimento de ganado; este último es procesado y mezclado con miel de caña, además de que se almacena en silos para alimentar al ganado en época de verano. La producción de frijol es mínima en el municipio.

CUADRO N° 25: PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Producción agrícola Tipo de cultivo

Cantidad de quintales producida QQ

Maíz

17,305

Maicillo o sorgo

2,492

Frijol

17 Producción pecuaria Tipo

Bovinos

Unidades animales 3,826

Porcinos Aves de corral

291 15,569

Apicultura

11

Otras especies pecuarias

65

Fuente: Elaboración propia con información del Censo Agropecuario 20072008. Ministerio de Economía Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Producción agropecuaria. Según resultados del Censo Agropecuario (2007), las prácticas de producción agrícolas mayormente utilizadas en Comacarán son: preparación de suelos, control químico de plagas y enfermedades, aplicación de abonos y fertilizantes principalmente de origen industrial y labores culturales de deshierbo-aporcado. Muy pocos realizan prácticas de conservación de suelos, riego y protección de cultivos. Es notoria la escasa tecnología con que se manejan los cultivos agrícolas, que incide fuertemente en la baja producción y en los niveles de calidad de los productos.

Página | 57 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

CUADRO N° 26: PRÁCTICAS AGROPECUARIAS APLICADAS POR PRODUCTORES PRACTICAS AGRÍCOLAS Tipo de práctica

Cantidad de productores

Preparación del suelo

462

Análisis del suelo

1

Control químico de plagas y enfermedades

525

Aplicación de fertilizantes.

567

Aplicación de riego por gravedad

13

Aplicación de riego por aspersión

1

Labores culturales (deshierbado, aporco).

458

Manejo integrado de plagas (MIP)

3

Obras de conservación de suelos

53

Protección de cultivos

13

Resiembra y/o replantación

6 PRACTICAS PECUARIAS

Producción de pie de cría

8

Vacunación

161

Desparasitación

155

Aplicación

reguladores

del

crecimiento

(enzimas) Aplicación de suplementos nutricionales

10 87

Mejoramiento genético

4

Inseminación artificial

4

Castración

11

Fuente: Elaboración propia con información del Censo Agropecuario 2007-2008. Ministerio de Economía - Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Producción ganadera. La ganadería local se maneja de forma tradicional, es decir artesanal, a excepción de algunos ganaderos que poseen mayores recursos económicos que les permite manejar su sistema productivo con mejores tecnologías, logrando así mayor eficiencia y rentabilidad productiva. De acuerdo al estudio censal 2007, las prácticas tecnológicas pecuarias más utilizadas son: vacunación y desparasitación, suplementos nutricionales para alimentar el ganado, productos veterinarios, un número reducido de ganaderos utiliza pie de cría, inseminación artificial y otros mecanismos de manejo genético para mejorar su hato. Algunos ganaderos producen pastos mejorados y procesan alimentos para el ganado pero con escasa tecnología.

Página | 58 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

Canal comercial. Una de las limitantes planteadas a través de los talleres de consulta, es que no existe un mercado en el municipio para comercializar productos o bienes producidos en el territorio, teniendo que desplazarse hasta las ciudades aledañas para efectuarlo. La actividad comercial se realiza con las cabeceras municipales de Yucuaiquín, departamento de La Unión, Jocoro, departamento de Morazán, Uluazapa y San Miguel, entre otras.

PRINCIPALES ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS DE COMACARÁN 1. La cadena productiva del maíz. 2. La cadena productiva de lácteos Cadena productiva del maíz. Proveedores de bienes y servicios. Los insumos necesarios para la realización del cultivo del maíz, tales como fertilizantes, pesticidas y herbicidas, los agricultores los adquieren en agro servicios que se ubican en la ciudad de San Miguel, donde además se ubican las principales entidades que brindan servicios financieros. La asistencia técnica la reciben de instituciones gubernamentales como el Centro

de

Desarrollo

para

la

Agricultura

Familiar

(CEDAF)

y

el

Proyecto

MAG/PRODEMORO. El gobierno actualmente provee un paquete agrícola de apoyo a los pequeños productores de granos básicos, consistente en semilla y fertilizante con lo que los agricultores cubren el 50 % de sus necesidades reales en insumos, según manifiestan. En el eslabón productivo, de acuerdo al Censo 2007, se encuentran en el municipio 585 explotaciones de granos básicos, cuyas producciones se destinan principalmente para el consumo y solo una pequeña parte se comercializa. La mayor parte de productores utiliza semilla mejorada en cada ciclo de cultivo, son pocos los que mantienen el uso de semilla criolla, así mismo se identifica un uso intensivo de agroquímicos especialmente en fertilizantes sólidos, así como de herbicidas e insecticidas, lo que denota una ausente práctica de análisis de suelos. El ciclo productivo del maíz está ligado al periodo de lluvia, no existe uso de riego y solo se emplean unas pocas prácticas de conservación de suelos. El inadecuado manejo del cultivo y la escasa asistencia técnica que reciben, ocasiona bajas producciones, obteniendo un promedio de 35 quintales por manzana que anda por debajo del promedio nacional de 45.

Página | 59 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

Eslabón de comercialización, distribución y venta. Tradicionalmente el maíz es comprado por intermediarios en las parcelas de los productores o llevado por estos a las plazas cercanas para venta en tiendas mayoristas. Este eslabón de la cadena, comprende aquellos actores que compran los productos agrícolas para su posterior comercialización, cuyos destinos varían desde agencias de mayoreo, industrias procesadoras, negocios de comida hasta consumidores finales. En estos últimos años se han agregado compradores institucionales que desarrollan programas con objetivos alimentarios, inclusive el gobierno de la republica a través de su programa de apoyo a pequeños productores. El quintal de maíz es comprado al productor en el sitio entre 10 y 15 dólares, el cual se vende en plaza entre 16 y 19 dólares, llegando al consumidor final entre 20 y 25 dólares.

Instituciones de apoyo. Si bien no constituyen un eslabón dentro de la cadena, su rol es necesario para el buen funcionamiento de las mismas y para procurar su mejora competitiva, una de las instituciones que apoya ocasionalmente el cultivo del maíz es el CENTA que provee asistencia técnica, otra institución es CONAMYPE que provee asistencia empresarial y entidades bancarias como el Banco de Fomento Agropecuario y las Cajas de Crédito. FIGURA N° 6: CADENA PRODUCTIVA DEL MAÍZ

Fuente: IICA/MAG: “Caracterización de la cadena productiva del maíz en El Salvador, 2011.

Página | 60 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

Cadena productiva de lácteos. Proveedores de bienes y servicios. Los insumos necesarios para la actividad ganadera municipal con énfasis en la producción láctea, son principalmente vacunas y desparasitantes, los cuales el productor adquiere en agro servicios ubicados principalmente en la ciudad de San Miguel, donde además obtienen otros productos que compran eventualmente como vitaminas, sueros y sales minerales.

Actualmente no reciben asistencia técnica ganadera, pero hace algunos años la recibieron de CENTA y MAG quienes además llevaron un grupo de profesionales israelitas para brindarles asesoría. El ganadero local obtiene servicios crediticios en entidades financieras que también tienen sede en San Miguel tales como el Banco de Fomento, Caja de Crédito, entre otros

Eslabón productivo. En el caso de los lácteos, la producción primaria de leche es una de las más importantes de la cadena, se realiza generalmente de manera artesanal, la mayor parte de ganaderos no la procesan, la venden como materia prima a plantas industriales ubicadas en San Miguel y El Divisadero. Trabajan de manera individual, se han realizado esfuerzos asociativos que no han logrado consolidarse.

Los productores ganaderos son los que reciben el menor porcentaje de valor dentro de la cadena, a esto hay que agregar que producen con costos elevados, escasa tecnología y sus actividades las realizan de manera individual, todo lo cual les resta oportunidades de mejora.

Actualmente la producción de leche a nivel municipal, es de 4 y 6 botellas por vaca por día, siendo que la mayoría de ganaderos solo efectúa un ordeño diariamente, producción que se considera baja comparada con otras regiones del país donde la ganadería de subsistencia anda entre 8 y 10 botellas por vaca por día. El eslabón de procesamiento y trasformación, está constituido por procesadores de diferentes tipos, los artesanales que cuentan con pequeñas semi tecnificados que son medianas plantas industriales con mayor equipamiento para sus procesos

Página | 61 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

Eslabón de comercialización, distribución y venta al consumidor final, en este se ubican aquellos actores que compran la leche para su posterior procesamiento, trasformación y comercialización. Aquí se encuentran los intermediarios que tienen relación directa con las grandes empresas y en los últimos años se han adicionado compradores institucionales que desarrollan programas con objetivos alimentarios. La mayoría de los ganaderos del municipio entregan la leche a intermediarios, muchos de los cuales llegan al sitio a recogerla y son muy pocos los que entregan a empresas como PETACONES y otras procesadoras industriales que se ubican en San Miguel y Usulután. FIGURA N° 7: CADENA PRODUCTIVA DE LÁCTEOS

Proveedores de insumos, maquinarias y equipos

Producción de forraje y concentrados

Producción animal y de leche

Procesamient o agroindustrial

Comercia lización

Consumidor

Fuente: IICA/MAG: “Caracterización de la cadena productiva de lácteos, en El Salvador, 2011

Página | 62 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

2.5.3. Organización y articulación de los actores y sectores económicos CUADRO N° 27: NIVEL DE ORGANIZACIÓN Y RELACIÓN ENTRE SECTORES Y ACTORES Sector/ Actor

Sector agrícola

Nivel de Organización

Nivel de Relación

Los agricultores de granos básicos,

Este sector se relaciona con el nivel gubernamental y

que son la mayoría, carecen de

municipal, a través del paquete agrícola que recibe

organización; a pesar de que se ha

cada

destinado

administrativo y técnico el CENTA.

mucho

apoyo

para

año,

donde

además

juega

un

papel

promover la organización continua,

El sector agrícola es eventualmente apoyado por

una cultura individualista que impide

ONG’S, Universidades y entidades privadas de

a los agricultores resolver hasta sus

cooperación como ALBA Alimentos. Actualmente es

más

sujeto de apoyo de proyectos gubernamentales como

mínimas

dificultades

productivas y de mercadeo.

MAG/PRODEMORO y CENTA/FAO, que enfocan sus esfuerzos a la modernización de la agricultura y a la seguridad alimentaria, respectivamente.

Sector ganadero

No existe organización ganadera en

Actualmente el sector ganadero no guarda relación

el municipio, a pesar de que se

con otros sectores o actores, tanto la municipalidad

mencionan

como las entidades gubernamentales de apoyo a la

algunos

intentos

de

asocio, estos al final no se lograron

ganadería no desarrollan acciones en este sector.

consolidar

En periodos pasados, fue

debido

predominancia

de

a

la

actitudes

de

desconfianza entre los miembros.

eventualmente apoyado

por ONG’S, Universidades y entidades privadas de cooperación, no obstante es parte del área de acción de algunos proyectos gubernamentales de apoyo como

MAG/PRODEMORO

y

CENTA/FAO,

que

enfocan sus esfuerzos a la modernización de la agricultura

y

a

la

seguridad

alimentaria,

respectivamente No se identifica un sector artesanal Sector artesanal

suficientemente consolidado en el

Carecen de articulación con actores.

municipio No

existe

un

tejido

empresarial

en

el

suficientemente

micro

Las pocas microempresas del municipio están

municipio

totalmente desatendidas, no poseen actualmente

se

relaciones con actores públicos y privados de apoyo.

Sector

limita a unos cuantos negocios en el

De acuerdo al censo económico 2007 solo generan el

microempresas

área urbana. Estas son tiendas y

3 % de ocupación en el municipio lo que origina su

ventas de alimentos, bazares, agro

bajo potencial y capacidad para establecer relaciones

ferreterías y carpinterías, mismas

de apoyo con otros actores económicos.

que

no

están

consolidado,

organizadas

y

Página | 63 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

Sector/ Actor

Nivel de Organización

Nivel de Relación

ejecutan su actividad económica, de manera individual y con escasa o nula agregación de valor. Las

Actor Público

entidades

del

No se identifican relaciones formales con otros

municipio no están organizadas

sectores económicos o actores del municipio, salvo

alrededor

del

públicas

económico.

algún proyecto específico de apoyo como la dotación

Algunas de estas tienen sede en el

tema

del paquete agrícola por parte del gobierno central a

territorio

tales

Nacional,

como

Ministerio

la

Policía

productores

de

Salud,

vocacional, promovidos por INSAFORP con la

Comisión de Protección Civil y

y

algunos

talleres

de

formación

municipalidad.

Juzgado, en tanto otras apoyan desde

afuera

tales

como

CONAMYPE, INSAFORP y CENTA. Las entidades privadas que apoyan

Este actor carece de relaciones formales de

el

coordinación con los demás sectores y actores del

municipio

son

principalmente

ONG’S como CIDEP. Actor Privado

Estas

no

están

municipio. organizadas

alrededor del tema económico, ni comparten una agenda común para facilitar temas de desarrollo local. Fuente: Elaboración Propia con información obtenida en los talleres sectoriales y territoriales, además de entrevistas con actores privados y gubernamentales. Marzo de 2015.

2.5.4. Capital humano y opciones de formación conforme a potencialidad territoriales

El capital humano del municipio en términos económicos, está compuesto por productores de granos básicos, ganaderos y microempresarios de pequeños negocios dedicados al comercio, industria y servicios. Capital humano agropecuario. Los productores del municipio en su mayoría son pequeños agricultores de granos básicos y ganaderos. Estos combinan técnicas tradicionales para el manejo de sus unidades productivas con algunas innovaciones, que se ha generado en el sector, tales como la mejora de fertilizantes, plaguicidas, alimento para ganados, nuevos pastos, materiales y equipo cuyos costos frecuentemente limitan su adquisición ante una actividad poco rentable. Una buena parte de agricultores (el 40%) y ganaderos (65%), mencionan haber recibido capacitaciones y asistencia técnica por parte de instituciones pero no han tenido seguimiento. Página | 64 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

El recurso humano agropecuario es muy importante para la mejora del sector, tanto en términos cuantitativos, como cualitativos, su formación académica es limitada, pero la asistencia técnica que han recibido ha renovado la productividad y mejorado su economía. En los talleres de consulta han expresado la necesidad de continuar capacitándose para una adecuada reconversión productiva, que les permita no solo producir para su seguridad alimentaria, sino para comercializar los productos y obtener recursos, además expresaron que es necesario aprender un poco más de la cadena productiva, que les permita tener un centro de acopio y comercializar sus productos colectivamente.

Capital humano micro empresarial. Se identifican 21 propietarios de negocios a nivel municipal, en las áreas de comercio, industria y servicios, de los cuales la mayor parte constituyen microempresas de origen familiar, carentes de tecnologías y escasos niveles de competitividad. La mayoría de estos microempresarios no reciben capacitación y asistencia técnica para el manejo de sus negocios, que por su escasa dimensión y bajo dinamismo empresarial no resultan ser un atractivo para los programas de apoyo al tema económico. Opciones de formación. Han sido limitadas y no se han ejecutado sobre la base de estudios del tejido productivo local, actualmente hay mayor conciencia de la importancia de la formación de la población económicamente activa para el desarrollo económico del territorio, de acuerdo a lo que se tiene en la localidad o a las potenciales, por lo que el gobierno local ha mostrado disposición de invertir en este rubro.

Dentro de las instituciones que ofrecen opciones de formación se mencionan: 

Programa de formación vocacional que son impartidos por el Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP), los cuales son gestionados por la municipalidad.

Ciudad Mujer, sede San Miguel, a través del Programa de Autonomía Financiera para mujeres. Apoya grupos organizados o asociados en varios temas, vinculados a la generación de ingresos. Página | 65

Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través del Centro de Desarrollo de la Agricultura Familiar (CEDAF), ubicado en El Divisadero, desarrolla acciones de investigación y asistencia técnica en el marco del Plan de Agricultura Familiar, contando para ello con el apoyo del proyecto PRODEMORO.

El Instituto de Desarrollo Municipal (ISDEM), tiene a cargo el manejo del FODES; además, proporciona asistencia técnica en la elaboración de Ordenanzas Municipales y herramientas de la administración municipal; en forma permanentemente, dicha función la desempeña por medio de un asesor municipal asignado.

Corporación de Municipalidades de El Salvador (COMURES), desarrolla procesos de fortalecimiento de la autonomía y competencia municipal, con miras a lograr la descentralización financiera, económica, política, funcional y administrativa del estado, orientado a desarrollar capacidades, trasladar competencias e incrementar facultades autónomas en los gobiernos locales.

2.5.5. Soporte físico El soporte físico para el desarrollo económico, está referido a los componentes claves, estratégicos, facilitadores del desarrollo. El suelo es un requisito básico para realizar la actividad económica, visto como el espacio físico para la implementación de procesos industriales, comerciales, tecnológicos, logísticos, entre otros.

El CEDAF, es parte del soporte físico para el desarrollo económico de Comacarán, es un Centro de desarrollo agrícola, ganadero e industrial, actualmente tiene una planta procesadora de leche, que puede producir varios miles de litros de leche tipo A, y puede comprar la leche que producen los ganaderos de la zona. Además puede brindar asistencia técnica y capacitaciones con experiencias demostrativas de parcelas hortícolas, pasto mejorado a personas de la zona interesadas en mejorar procesos productivos.

El sistema vial se encuentra en términos generales en buenas condiciones, el acceso al municipio es por carretera pavimentada y la comunicación con los cantones es por calles vecinales, generalmente transitables. La buena comunicación vial es un factor muy importante para el desarrollo económico del municipio y es un soporte físico estratégico.

Página | 66 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

Otros elementos que pueden abonar a fortalecer los soportes físicos para el desarrollo económico son los Planes de desarrollo urbano existentes, como la propuesta de ordenamiento territorial elaborado en el marco del Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Sub Región San Miguel, pero que no ha tenido mayor seguimiento desde la municipalidad.

El PODT de la Sub Región de San Miguel, propone que Comacarán se asocie a los municipios de Yucuaiquín, Uluazapa y Yayantique, para proyectarse como un sistema de red de pueblos que se complementan en equipamiento y servicios. Este asocio tiene condiciones para convertirse a futuro, en una especie de ciudad con varios núcleos poblacionales, como en red y para que funcione, es preciso disponer de buenas conexiones viales entre los pueblos, lo que implica mantenimiento permanente a las carreteras actuales y disponer de un sistema de transporte público con adecuada frecuencia entre una ciudad y otra. Infraestructura y equipamiento para el desarrollo de la economía. El municipio posee importantes equipamientos para la actividad económica productiva tales como: 

Comedores, tiendas y cibercafé.

Parque central.

El PODT sugiere que el

Centro de Desarrollo Municipal.

carácter económico de

Estaciones de bombeo de agua

Comacarán debe estar

potable

basado en el desarrollo

Tanque de Almacenamiento de

agropecuario (cultivos

agua potable.

hortofrutícolas en los

Pozos de agua Potable.

pequeños valles y

Servidumbre de acueductos de

ganadería vacuna de

agua potable.

carne y leche en las

Galeras de crianza de aves y otras

lomas) además de un

especies menores

adecuado desarrollo eco

Establos para crianza de ganado

turístico compatible con la

vacuno.

conservación de los

Planta privada pasteurizadora de

recursos naturales.

  

leche.

Página | 67 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

Además es importante mantener y fortalecer equipamientos básicos como 

Unidad de salud.

Policía Nacional Civil.

Juzgado de Paz.

Iglesias.

Centros Escolares.

Instituto y Ludoteca.

Canchas deportivas de futbol y basquetbol.

Complejo Deportivo.

Transporte Público.

Casa Comunal y Cementerio. FIGURA N° 4: MAPA DE EQUIPAMIENTOS DE COMACARÁN

Fuente: Plan Municipal de Gestión de Riesgos de Desastres de Comacarán. Financiado por el Proyecto de Fortalecimiento de Gobiernos Locales. PFGL. El Salvador. Mayo de 2014.

Página | 68 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

Servicios públicos que contribuyen al desarrollo económico. La ubicación estratégica del municipio y la mejora que se ha hecho en la red vial, posibilitan un buen acceso entre las mismas, se les facilita la movilización de los productos hacia los centros de comercialización, que por lo general lo hacen en el mercado de San Miguel. Este es un potencial importante para impulsar el desarrollo económico del territorio, ya que le permite la intercomunicación con cabeceras departamentales importantes como son: San Miguel y San Francisco Gotera.

2.5.6. Procedimientos y tributos municipales que fortalecen el DEL

Procedimientos municipales para la apertura de nuevos negocios. Muchos negocios en el municipio se han establecido sin contar con los debidos permisos de funcionamiento, no obstante la municipalidad carece de un equipo responsable de aplicar los escasos instrumentos jurídicos con que dispone para este propósito; no obstante, la normativa legal que respalda su actuación en materia tributaria es muy escasa, sólo posee la Ordenanza de Tasas por Servicios Municipales que forma parte de la principal base legal de obligatorio cumplimiento, además de la Constitución de la República, Código Municipal, Ley general Tributaria Municipal y la Ley de Impuesto Municipal.

Existencia de ley de impuestos municipales. El municipio no dispone de una ley para la recaudación de impuestos municipales sin embargo mediante la Tarifa General de Arbitrios Municipales puede realizar cobros de impuestos a las diferentes empresas o negocios establecidos dentro de la jurisdicción del municipio. Tampoco tiene unidad de Catastro Tributario Municipal, que incluya inmuebles y empresas del municipio, por lo que no dispone de la información completa y actualizada de propietarios, inmuebles y empresas del municipio que le permita ejercer un mayor control y seguimiento tributario. Actualmente algunas funciones propias de la unidad de catastro tributario son ejercidas por la persona encargada de la unidad de Cuentas Corrientes y Cobros.

Sistemas automatizados para el control administrativo contable. La unidad de contabilidad cuenta con el Sistema SICGE que ha sido creado y proporcionado por el Ministerio de Hacienda para que por ley se use en todas las Municipalidades. Para el presente año se tiene proyectado instalar un sistema moderno que permita un desempeño más eficiente de la contabilidad municipal. Página | 69 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

CUADRO N° 28: ESTABLECIMIENTOS E IMPUESTOS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS ACTIVIDAD

ESTABLECIMIENTOS

Comercio

10

$ 51.66

TOTAL

10

$ 51.66

IMPUESTOS MENSUALES

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2010-2016. Alcaldía Municipal de Comacarán.

Información del 2010 registra en el centro urbano del municipio, 10 unidades de negocio, de las cuales 6 son tiendas, 2 chalets, 1 molino de nixtamal y 1 comedor; no obstante a pesar de que se han agregado algunos negocios en estos últimos años, el nivel de ingresos por impuestos originados de los mismos, no ha sufrido grandes cambios.

2.5.7. Oferta de servicios de fomento empresarial

Servicios Financieros. En el municipio debido a la cercanía con la cabecera departamental San Miguel no hay instituciones financieras. Ciudad Mujer, a las mujeres que capacita, les ofrece desde la ventanilla de CONAMYPE, micro créditos para poder crear sus empresas y estimular su autonomía económica.

CUADRO N° 29: INSTITUCIONES DE SERVICIOS NO FINANCIEROS Institución

Ubicación

Tipo de servicio Ejecuta 3 programas de apoyo al sector empresarial, desarrollando algunas acciones de forma directa y otras en coordinación con instituciones locales, estos son:

CONAMYPE

Ciudad Mujer

 Programa de Emprendimiento e Innovación.  Programa de Desarrollo del Tejido Productivo y Empresarial Local.  Programa de Mejora del Entorno y la Formalización. Brinda

servicios

de

investigación,

transferencia

de

tecnologías

agropecuarias y forestales. CENTA

Municipio de

Capacitación y asistencia técnica en el manejo de cultivo de granos

San Miguel

básicos y rubros alternativos para la generación de ingresos como producción de gallinas en condiciones semi estabuladas, estanques domiciliares de tilapia, etc.

Página | 70 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

Institución

Ubicación

MAG

San Salvador

Secretaría de

Ciudad

Inclusión

Mujer. San

Social

Miguel

Tipo de servicio Capacitación y asistencia técnica en el manejo del hato ganadero, aspectos de vacunación, profilaxis, mejoramiento genético, etc. Ofrece servicios de formación y capacitación para la formación de micro empresas de mujeres, incluye también micro créditos. Investigación y Asistencia técnica en el área de producción

Universidades

San Miguel

agropecuaria y desarrollo empresarial a través de sus facultades de agronomía y ciencias económicas y empresariales; entre otros.

Fuente: Elaboración propia a partir de talleres de diagnóstico territorial y sectorial, 2015

Al observar la información de los cuadros anteriores, se percibe que es importante ampliar la oferta de servicios tanto financieros como no financieros, para poder mejorar las condiciones de desarrollo de la población, enfocándose en la población joven, que manifiesta no contar con fuentes de empleo en el municipio, la orientación para inversión de las remesas que reciben los habitantes en términos del desarrollo económico, se vuelve estratégico para comenzar con este proceso. Por otro lado también es importante fortalecer la inversión que se ha hecho en las empresas ALBA, que permitan invertir y generar mejores condiciones a la población dedicada al rubro agropecuario; de igual manera el potencial que ofrece la presencia de Ciudad Mujer en el municipio y la relación que se tiene con el concejo municipal.

2.5.8. Situación del empleo En El Salvador la población en edad de trabajar (PET) se define a partir de los 16 años. De acuerdo al estudio EHPM para el 2013, el indicador PET ascendió a 4,391.453 que representan el 69.8% de la población total del país. El desempleo está conformado por la población en edad de trabajar y con disposición a hacerlo pero que no encuentra trabajo (PEA). Para el año 2013, Respecto al municipio de Comacarán, según datos oficiales del censo agropecuario 2007, se calcula un nivel de ocupación del 75.7% de sus habitantes en actividades económicas diversas, existiendo un 24.3% de personas en edad de trabajar que no logran ocuparse por ningún medio.

Página | 71 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

La agricultura es el sector que mayor ocupación genera en el territorio, a pesar de tener baja rentabilidad y poco desarrollo. El empleo es principalmente de tipo temporal a causa de la estacionalidad que se origina por la demanda agrícola y pecuaria. De acuerdo al censo 2007 este sector genera una demanda de 1435 empleos, de los cuales el 92.6% son de tipo temporal y el 7.4% son fijos, señalando que casi en su la totalidad se dirigen a hombres. Puede observarse en el siguiente cuadro que las actividades diversificadas y las de cultivos de granos básicos son las que demandan las mayores cantidades de empleo. No obstante, en las consultas territoriales, se ha manifestado la existencia de una importante demanda de empleo en actividades ganaderas que no se refleja en los estudios censales.

CUADRO N° 32: PERSONAS EMPLEADAS SEGÚN RUBRO AGROPECUARIO

RUBRO AGROPECUARIO

FORMA DE CONTRATACIÓN Empleos Fijos

Empleos Temporales

1.

Actividades diversificadas

83

583

2.

Granos básicos

13

746

3.

Ganadería

10

0

TOTAL

106

1329

Fuente: Elaboración propia con información del Censo Agropecuario 2007-2008. Ministerio de Economía - Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Según información de talleres territoriales, tanto jóvenes como niños, participan eventualmente en las actividades productivas agropecuarias, lo hacen en el contexto de la finca familiar por el que no reciben pago. Al igual que los padres productores no utilizan medidas de protección en el desarrollo de las actividades agrícolas sometiéndose a todos los riesgos que esto conlleva por contaminación de químicos y herramientas peligrosas, menos existe un plan de seguridad laboral para ellos.

Oportunidades de posibles fuentes de empleo. La agricultura y especialmente la ganadería, puede constituirse en un potencial importante para el desarrollo. Estos rubros continúan siendo los sectores económicos más dinámicos del municipio por lo que la búsqueda de mayor valor agregado, nuevos productos y rubros en este sector continua siendo la medida inmediata a aplicar.

Página | 72 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

Debe procurarse fortalecer y tecnificar este sector agropecuario en el mediano y corto plazo, a través de promover asistencia técnica y fondos semilla para emprendimientos en rubros tales como producción de peces en estanques, diseño y producción de nuevos productos (lácteos, hortalizas, frutales, etc.); dentro de estos, el procesamiento de lácteos y la búsqueda de mercados de mayor rentabilidad. Factores que afectan el empleo. Se observa en el municipio una escasa dinámica comercial, a tal grado que no se cuenta con un mercado municipal, plazas o locales donde se pueda efectuar la comercialización de productos. Esta situación sumada a la escasa infraestructura económica, limita el acceso de la población a fuentes de empleo y autoempleo. Existe dependencia de las remesas cuya utilización se dirige al consumo, sin ninguna inversión en el desarrollo, lo que genera acomodamiento y falta de interés en la búsqueda de empleo, reduciendo las oportunidades o potencialidades implícitas que poseen las remesas como un instrumento productivo, de ahorro e inversión. La población joven ve reducida sus oportunidades laborales a causa de que la oferta educativa en el municipio, se limita al nivel de educación media, obstaculizando que pueda completar sus estudios de educación superior, lo que les pone en desventaja frente a la población de otros territorios que cuentan con mejores equipamientos educativos, a lo que se suma la falta de un proyecto de vida y su deseo de migrar a otros países donde tienen familiares o conocidos. Uno de los aspectos planteados en el diagnóstico territorial, es el hecho que muchos productores carecen de tierra para pastar ganado y cultivar; si un productor carece de tierra, se ve obligado a vender su fuerza de trabajo o lo producido por él. Según la FAO (2004) la tierra toma especial relevancia en la actividad agrícola; aparte de la mano de obra, que es el factor más importante de la producción, por lo que presentar algunas alternativas que a través de comodatos o de compra de terrenos se puedan realizar actividades de grupos de personas asociados en la comunidad para ello, puede aportar en mejorar las condiciones de producción y por ende las ganancias de los productores.

Página | 73 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

2.5.9. Inversiones públicas y privadas que contribuyen al DEL En el municipio, durante el año 2015, se han realizado inversiones importantes para el desarrollo económico, entre las que se pueden citar:

 Entrega de becas a estudiantes con buenas notas y de escasos recursos económicos para que puedan seguir estudiando, ya sea educación básica, media o nivel universitario.  La dotación del paquete agrícola, que si bien es cierto no cubre todas las necesidades de los agricultores, aporta una parte para que disminuyan los costos de producción y cuenten con la alimentación necesaria para sus familias.

2.6.

VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS DEL MUNICIPIO

Uno de los temas económicos que más explica el crecimiento del comercio nacional e internacional, es la Ventaja Comparativa, que se basa en la conveniencia de especializarse en la producción de lo que un país o municipio puede producir más económicamente y comerciar con otros países o municipios produciendo lo que ellos hacen mejor, para el beneficio de los dos. La ventaja comparativa indica que un país o municipio debe especializarse en las actividades donde más ventaja tiene.

¿Qué Ventajas comparativas tiene Comacarán? 

Un grupo de 180 agricultores con experiencia que se ha medianamente capacitado. Este grupo tiene mayor conciencia de que mejorar sus cultivos está vinculado a la capacitación,

la

innovación

tecnológica,

la

investigación,

la

coordinación

interinstitucional, la asistencia técnica, la asociatividad, etc. Durante los procesos de capacitación han estado probando técnicas para incrementar la productividad, diversificar la producción de granos básicos, ensayar nuevos cultivos con mayor rentabilidad.

Página | 74 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

La producción de aproximadamente 500 botellas de leche al día. En este grupo se cuenta con 50 ganaderos que durante los últimos años han hecho esfuerzos para mejorar la calidad de la leche, capacitándose en la producción de forraje con complementos nutricionales. Actualmente la venden a procesadoras de lácteos en San Miguel, pero puede iniciarse el proceso de organización para una cooperativa ganadera que procese estos productos en el municipio y los comercialice en forma conjunta.

El Centro de Desarrollo de la Agricultura Familiar (CEDAF), ubicado a tres kilómetros de Comacarán, donde pueden participar en procesos formativos tanto para mejorar la agricultura como la ganadería. El CEDAF, es un centro de investigación, de generación de tecnología y capacitación y tiene parcelas demostrativas para cultivos no tradicionales, así como ganado de engorde y productor de leche, adicionalmente tiene una planta procesadora de leche.

Monumentos históricos, que datan del siglo XIX, como la iglesia del cantón el Hormiguero, que es un recuerdo del pasado minero de la zona y se ubica a aproximadamente a 3 kilómetros del centro urbano, su fachada es de piedra extraída de las minas y las campanas fueron traídas de la ciudad de Roma, Italia. La iglesia colonial en el cantón Candelaria que según los habitantes se construyó en el año 1890, esto aunado a los recursos naturales como ríos y cerros donde podrían establecerse miradores y podrían ser parte de una ruta turística histórico-ecológica.

Voluntad política del gobierno local, de invertir en el desarrollo económico del municipio, expresado en el compromiso de implementar el Plan Estratégico Participativo del Municipio, con énfasis en desarrollo económico para el periodo 20162020, el compromiso está respaldado por un Acuerdo Municipal.

Y hablando de Ventajas Competitivas

Se denomina ventaja competitiva a una ventaja o característica que un municipio tiene respecto a otros municipios cercanos, lo que lo hace diferente y permite atraer y promover mayor desarrollo económico local.

Página | 75 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

Cercanía a la cabecera departamental de San Miguel, que sitúa a Comacarán como uno de los municipios que pueden estar sujetos a la realización de proyectos de desarrollo industrial. Disponen de carretera en buen estado que lo comunica con San Miguel y municipios cercanos.

Buenos niveles de seguridad ciudadana. Comacarán según el Atlas de la Violencia 2013, es uno de los municipios más seguros de San Miguel, lo que es favorable para la construcción de complejos habitaciones, la inversión nacional y extranjera y el desarrollo turístico.

Cobertura ampliada de servicios básicos como energía eléctrica, agua potable, transporte, telefonía, instituciones como PNC, Unidad de Salud, Juzgados, que pueden ser parte importante dentro de una estrategia microrregional de desarrollo económico.

Mínimas afectaciones por desastres naturales, debido a su ubicación geográfica.

Superficie de suelo con características para la ganadería extensiva, para la producción de carne y leche de calidad.

2.7.

ÁMBITO AMBIENTAL

2.7.1. Caracterización ambiental

Comacarán se ubica en la compresión de la Cuenca del Río Grande de San Miguel, en este municipio se encuentran aproximadamente 40 quebradas y ríos, los cuales en época invernal por la cantidad de agua que producen, representa un riesgo para las comunidades aledañas.

Entre los ríos que bañan al municipio se encuentran: Comacarán, Vargas, Las Garzas, El Zapotal y San Juan, además, las Minas del Hormiguero (inactivas), recursos que podrían ser estimados como potenciales de desarrollo turístico.

Página | 76 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

FIGURA Nº 8: CUENCAS DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN

Fuente: Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastre de Comacarán, Departamento de San Miguel. 2014.

2.7.2. Usos del suelo, desde el punto de vista del ordenamiento territorial El casco urbano conserva la imagen tradicional de los pueblos pequeños, con casas antiguas, portales cerrados en su mayoría, el parque al centro, bordeado por las principales edificaciones: Iglesia, alcaldía, casa comunal y centros educativos. En las afueras, la imagen se vuelve casi rural, con calles de tierra y viviendas semi rurales.

En el caso de Comacarán, el 53.66% del total de suelo urbano, corresponde a la categoría de suelo urbano no consolidado, es decir que está constituido por asentamientos dispersos alrededor del núcleo central, mientras que el 46.34% corresponden a suelo urbano consolidado. Página | 77 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

CUADRO N° 33: CLASES DE SUELO EN COMACARÁN Clases o Tipos

Categorías

de suelo

Características Son

las

zonas

vialidad

urbanas

que

cuentan

con

infraestructuras y servicios de, alumbrado, abastecimiento de Consolidado

aguas, evacuación de aguas lluvias y saneamiento con características suficientes para servir al conjunto de la zona.

Urbano

Tendrán esta naturaleza las zonas urbanas que cuenten con edificación a pesar de no disponer de las infraestructuras y No consolidado

servicios indicados en el párrafo anterior pero los usos habitacionales, industriales y de servicio son claramente dominantes en el ámbito considerado.

Son los suelos que presentan mayor productividad agrícola

Rural

Suelos de Uso Agrario Intensivo (SR‐AI)

potencial asociada a distritos de riego y avenamiento, explotaciones agrícolas en base a invernadero entre otros, correspondiendo a las clases agrológicas I, II y II.

Este manejo lo consideramos apropiado para las extensas áreas ubicadas en las laderas, piedemontes y zonas del valle Suelos de Uso Agrario con Restricciones (SR‐ AR).

con peores suelos; en ella se plantea una agricultura con restricciones; máximo por encima del 15%; utilizando técnicas de conservación de suelos; terrazas, cultivo siguiendo curvas de nivel etc., en régimen extensivo y de preferencia especies que conserven los suelos: frutales, cafetales, entre otros.

Rural

Son los suelos que presentan aptitud para el desarrollo de actividades productivas permanentes de tipo forestales y Suelos de Sistemas Agro Pastoriles (SR‐ ASP).

silvícola, correspondiendo a las pendientes superiores al 45 % o que aún con pendientes menores presentan dicha vocación. En atención a sus valores silvícolas y ambientales han de ser preservados en general frente a eventuales procesos de transformación urbanística del territorio.

Áreas Naturales No Urbanizable

Protegidas de Interés Subregional y/o Municipal.

Enfocadas al mantenimiento de aquellos recursos naturales, elementos, procesos, ecosistemas y paisajes valiosos, bien por su estado de conservación o bien por la relevancia de su papel en el funcionamiento de los sistemas en el ámbito del plan.

Página | 78 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

Clases o Tipos

Categorías

de suelo

Características

Áreas Naturales

En donde gran parte del valor está ligado precisamente a la

Protegidas de Interés

actividad antrópica, por lo que se estimula la explotación bajo

Subregional y/o

ciertas restricciones.

Municipal. De acuerdo al tipo de recurso hídrico que protegen, las zonas de protección se dividen en 3 tipos: Zonas de

Zona de Protección de

T1 Nacimientos de agua o manantiales.

protección

los recursos hídricos

T2 Quebradas de invierno.

T3 Ríos y quebradas caudalosas.

Fuente: Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Sub Región de San Miguel. El Salvador.

CUADRO N ° 34: USOS DEL SUELO DE COMACARÁN USO DEL SUELO Suelo Urbano Urbano consolidado Urbano no consolidado

AREA (Ha) 19.01 8.81

AREA (%) 0.56% 0.26%

10.20

0.30%

2,868.46

84.22%

49.44

1.45%

Agricultura con restricciones

1,016.99

29.86%

Sistemas agrosilvopastoriles

1,802.03

52.91%

Zonas de Protección

518.40

15.22%

Zona de protección de recursos hídricos

518.40

15.22%

3,405.87

100.00%

Suelo Rural Agricultura intensiva

Total

Fuente: Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial. Síntesis Municipal de Comacarán. 2010.

Los suelos productivos del municipio que constituyen el 84.22% en su mayoría son de nivel medio, es decir suelos que pueden ser destinados a labores agropecuarias pero con ciertas medidas y restricciones. Aproximadamente el 52.91% se recomiendan para sistemas agrosilvopastoriles y el resto principalmente para agricultura con restricciones, en donde muy bien puede ampliarse la ganadería extensiva que se practica actualmente.

Página | 79 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

FIGURA N° 8: FOTOGRAFIA DE SUELOS PARA LABORES AGROPECUARIAS

FIGURA N° 8: MAPA DE CLASES Y USOS DE SUELOS

Página | 80 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

Recurso Flora: Se encuentra vegetación primaria de gran importancia biológica representada en la sabana de morros, también se encuentran árboles frutales aislados y presencia de pastos naturales sometidos a una gran presión por una ganadería excesiva. En los linderos que delimitan las propiedades circundantes, se observan algunos árboles como: volador palo blanco, chaparro, nances, roble ojushtle, papaturro, conacaste, quebracho, laurel, tigüilote, guácimo, etc. destacando la existencia de árboles adultos con entorno estabilizado. Recurso Fauna: La diversidad de animales ha disminuido simultáneamente con el desaparecimiento de la vegetación nativa original; sin embargo y con todo esto, se observa en los diferentes árboles frutales y maderables, sitios de anidación y refugio para la fauna local, como: aves, conejos, garrobos, serpientes, iguanas, entre otros. Estos se encuentran en peligro de extinción durante la época seca debido a los incendios forestales, causados por las amenazas naturales o antrópicas y pues los agricultores queman el zacate para limpiar el terreno para la siembra, lo que afecta doblemente ya que además de matar los nutrientes de la tierra dañan la fauna del lugar.14 Condiciones climatológicas locales. En Comacarán el clima es cálido, pertenece al tipo de tierra caliente. Su precipitación pluvial anual, oscila entre 1,600 y 2,000 milímetros. El territorio comacarense, presenta las características propias de un clima tropical: temperaturas medias anuales elevadas (menos conforme se asciende y con poca variación anual, así como precipitaciones relativamente altas que disminuyen desde las costas al interior, la humedad relativa, también es elevada). La clasificación del territorio según la metodología de Koppen15, se clasifica como Sabanas Tropicales Calientes (0‐800 m.s.n.m.) a excepción del volcán de San Miguel que presenta las siguientes zonas climáticas: Sabanas Tropicales Calurosas entre los 800 y 1,200 m.s.n.m. y Clima Tropical de Alturas a partir de los 1,200 m.s.n.m.. Todos los meses la temperatura media es superior a 18ºC. No existe estación invernal y las lluvias son abundantes, aunque existe una sequía invernal bien marcada.16

14

http://www.univo.edu.sv:8081/tesis/013897/013897_Cap3.pdf

15

La clasificación climática de Köppen, también llamada de Köppen-Geiger fue creada en 1900 por el científico ruso de origen alemán Wladimir Peter Köppen y posteriormente modificada en 1918 y 1936. Consiste en una clasificación climática mundial que identifica cada tipo de clima con una serie de letras que indican el comportamiento de las temperaturas y precipitaciones que caracterizan dicho tipo de clima. 16 Informe final: Tomo I Volumen 1‐ Estudio biofísico o medio ambiente y recursos naturales. 2012

Página | 81 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

2.7.3. Identificación del riesgo

El Plan Municipal de Gestión Riesgos y Desastres del Municipio de Comacarán, elaborado en el año 2014, plantea los escenarios de riesgos existentes en las comunidades. Entre el historial de desastres del municipio, se mencionan los siguientes. Terremotos: El municipio de Comacarán, no tiene antecedentes de impactos ocasionados por terremotos a infraestructura física y población; según el Plan de Gestión de Riesgo 2014, los terremotos del año 1986 y 2001 de mayor magnitud solo fueron sensibles, pero no se registraron daños. Los antecedentes de inundaciones en el lugar, han sido generados por desbordamiento de ríos y quebradas y en zonas con pendientes superiores al 30%. La topografía quebrada y red hídrica con muchas quebradas y ríos, hace que el municipio sea susceptible a inundaciones. No existe actividad volcánica reciente en el municipio, sin embargo cabe mencionar, que por la ubicación, el Volcán Chaparrastique de San Miguel (24.77 kilómetros de distancia) puede afectar con gases, cenizas y otros tipo de material a la población o interrumpir el desarrollo de actividades laborales y comerciales que a diario realizan a la cabecera departamental de San Miguel o viceversa. En cuanto a los deslizamientos de tierra, se encuentran identificados 9 puntos críticos, en las comunidades de San Bartolo, Terrero, Platanarillo, La Joya, El Pacún y La Pintal, en pendientes mayores del 30%, por falta de estabilización de taludes en terrenos privados y taludes en la orilla de las vías de acceso, con mayor presencia en los cerros, caminos vecinales, rivera de ríos y quebradas, amenazas que se presentan con más frecuencia en la época de invierno, exponiendo al riesgo a personas de quedar soterradas, afectar sus viviendas o interrumpir el paso de personas y vehículos que transitan hacia las comunidades, lo que representa riesgos para niños y agricultores de ser lesionados o daños materiales en vehículos y viviendas, por lo que se requiere construcción de obras de mitigación para estabilización de taludes de laderas. Este municipio cuenta con historial de deslizamientos, uno de ellos ocurrido en octubre de 1998 producto del Huracán Mitch, deslizamiento que afectó varias viviendas y cultivos. Existen otros puntos de deslizamiento que aparecieron con la Depresión Tropical 12 E en el año 2011.

Página | 82 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

CUADRO Nº 35: REGISTRO RECIENTE DE DESLIZAMIENTOS EN COMACARÁN Fecha

Localización de afectación

Mitch, Octubre de 1998 Cantón Candelaria, caserío El Pacún Depresión Tropical 12E, Octubre 2011 Mitch, Octubre de 1998

Cantón El Colorado, caseríos La Parroquia y La

Depresión Tropical 12E, Octubre 2011

Flor

Mitch, Octubre de 1998

Cantón El Hormiguero, caseríos La Plaza, El

Depresión Tropical 12E, Octubre 2011

Crucero y El Campo.

Mitch, Octubre de 1998

Cantón El Jicaral, caseríos La Joya, La Lagarta y

Depresión Tropical 12E, Octubre 2011

Pintal.

Mitch, Octubre de 1998

Cantón Platanarillo, caseríos Platanarillo, Terrero,

Depresión Tropical 12E, Octubre 2011

El Chile y San Bartolo.

Mitch, Octubre de 1998

Barrios: Nuevo, El Calvario, El Centro y Tránsito.

Fuente: Plan de Gestión de Riesgos y Desastres del Municipio de Comacarán. 2014

2.7.4. Amenazas más relevantes de origen natural o antrópico CUADRO N° 36: AMENAZAS MÁS RELEVANTES EN EL MUNICIPIO

gicas

Geoló

ORIGEN NATURAL

SISMOS

Frecuencia

ORIGEN ANTRÓPICO

aproximada Cada 15 años

ACCIDENTE

Frecuencia aproximada Frecuentemente

Hidrometeorológicas

MOVIMIENTO DE MOVIMIENTO DE LADERAS

Cada año, en

LADERAS SIN FACTOR

SIN FACTOR AGUA:

la época

AGUA:

lluviosa

Deslizamiento de tierra.

Permanente

Extracción de Material Pétreo.

INUNDACIONES: 

Cada año, en

Crecidas de quebradas y la época ríos.

lluviosa

INUNDACIONES: 

Inundaciones por

Cada año, en la

desbordamiento de

época lluviosa

quebradas y ríos.

Página | 83 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

ORIGEN NATURAL

Frecuencia

ORIGEN ANTRÓPICO

aproximada

Frecuencia aproximada

TORMENTAS /LLUVIAS 

Huracán Mitch

1998

Baja presión asociada a

2009

la tormenta tropical Ida.

2011

Depresión Tropical 12 E

SEQUIA:

Cada año

No se tiene registro

SEQUIA: No se tiene registro

Cada Año

INCENDIOS FORESTALES

INCENDIOS

Cada año,

Incendios forestales

generalmente 

Causados por la acción

causados por el calor.

en la época

humana.

No se tienen registrados

de verano

efectos

Deforestación de

Cada año en la época de verano

Permanente

terrenos. VIENTOS FUERTES Cada verano

VIENTOS FUERTES Cada año

Caída de árboles por viento 

Caída de techo de viviendas por vientos

Permanente,

Corto circuito eléctrico

Todo el año

por vientos ENFERMEDAD VIRAL

Biológicas

ENFERMEDAD VIRAL Insectos que producen enfermedades y que

Permanentem Dengue, Chikungunya, H1N1. Desnutrición ente

amenazan la seguridad

Enfermedades

alimentaria.

gastrointestinales

Cada año

ACCIDENTES INDUSTRIALES

Contaminación por

Tecnológicas

disposición inadecuada de heces fecales, desechos NO APLICA

Permanente

sólidos, aguas grises y uso de agroquímicos. ACCIDENTES DE

Permanentemente

TRÁNSITO EN LAS CARRETERAS

Fuente: Plan de Gestión de Riesgos y Desastres del Municipio de Comacarán. 2014

Página | 84 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

FIGURA N° 36: MAPA DE INUNDACIONES POR LA CRECIDA DE RIOS Y QUEBRADAS DE COMACARÁN

Fuente: Plan de Gestión de Riesgos y Desastres del Municipio de Comacarán. 2014

Uno de los puntos críticos en el territorio por inundaciones y desbordamiento de quebradas y ríos se encuentra en el puente La Lagarta, la cual en la época invernal aumenta el caudal debido a la falta de infraestructura adecuada de paso; esto vuelve incapaz de transportar el volumen de agua que se produce, lo que genera el desbordamiento, interrumpiendo el paso e inundando las viviendas ubicadas al margen de la cuenca, exponiendo al riesgo de sufrir, daños humanos y materiales. Otra situación de riesgo son los árboles que se caen debido a fuertes vientos, en el lugar se ubican varios puntos de amenazas en las comunidades: San Bartolo, La Pintal, las escuelas de La Joya y El Jicaral, en el área urbana los barrios El Calvario y El Tránsito, la Unidad de Salud, el Instituto Nacional; así como viviendas, personas o vehículos que transitan, ya que las ramas al tener contacto con los cables del tendido eléctrico generan cortos circuitos. La contaminación de los recursos agua y suelo: Producto de la disposición inadecuada de heces fecales humanas, desechos sólidos, disposición de aguas servidas sin tratamiento y uso indiscriminado de agroquímicos en las actividades agrícolas, que contaminan las

Página | 85 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

fuentes de agua, quebradas y ríos y ponen en riesgo a toda la población de contraer enfermedades gastrointestinales y respiratorias.

La deforestación de terrenos: En diversas propiedades es una práctica común en el municipio, actividad que se realiza como limpieza agrícola, pastoreo de ganado bovino, extracción de leña para consumo y comercialización por los propietarios o arrendatarios, lo que ocasiona erosión y pérdida de fertilidad de los suelos, así como el aumento de la temperatura por la ausencia de vegetación.

Otro problema grave son los incendios forestales, en el municipio se han identificado 4 puntos de incendio en las comunidades: El Hormiguero, El Jicaral, El Pacún y El Chile, se dan lugar en la época de verano. Una práctica común en el municipio es la quema de malezas o rastrojos para la preparación de la tierra en actividades agrícolas, lo que provoca daños en la flora, fauna silvestre, erosión de los suelos, pérdida de fertilidad y escases de agua. Esta situación de pérdida de bosques ha generado una crisis de agua en el municipio, lo cual se convierte en una seria amenaza porque al estar los terrenos erosionados el agua se va como escorrentía, no es absorbida por la tierra, lo que ocasiona que los mantos acuíferos disminuyan, se profundicen o desaparezcan. Los ríos de antaño ahora parecen quebradas y otras quebradas naturales tienen agua solo en el invierno. Las fuentes que abastecen de agua a la población cada vez se profundizan y la cantidad de agua está disminuyendo, generando que el servicio de agua potable no sea permanente. También se realiza la extracción de material pétreo (Balasto) en el caserío El Terrero, en propiedad del Señor Daniel Varela, lo que ha generado desestabilización del talud del terreno e inestabilidad en la ladera, con frecuencia ocurren deslizamientos de tierra y piedras sobre la calle, lo que obstruye la comunicación entre los municipios de Comacarán y Yucuaquín.

En cuanto a los accidentes de tránsito en el municipio hay 2 puntos, el primero en la comunidad de La Lagarta y el segundo en la calle que de La Pintal conduce a la Torrecilla a la altura del Cerro Picudo, hacen falta barreras de protección y señalización.

Página | 86 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

2.8.

ÁMBITO POLITICO INSTITUCIONAL 2.8.1. Estructura Organizativa de Comacarán Concejo Municipal

Secretaría Municipal

Sindicatura

Comisiones de Trabajo

Auditor

Alcalde Municipal

Registro del Estado Familiar

UACI

UFI

Servicios

Unidad de participación ciudadana y equidad de genero

Municipales

Cuentas

Secretaria

Corrientes

de la Mujer

Contabilidad

Proyección

Unidad del Medio Ambiente

Agua Potable

Unidad de Educación y cultura

Generales Ludoteca Municipal

Desechos Sólidos

Servicios

Recepción

Ordenanza

Social Tesorería

Adoquinado Niñez y Juventud

Alumbrado Publico

Cementerio

Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -

Página | 87


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

2.8.2. Estructura financiera CUADRO Nº 37: INGRESOS TOTALES DE LOS ULTIMOS CINCO AÑOS SEGÚN EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

INGRESOS (En Dólares ) CONCEPTO

AÑOS

INGRESOS ($) 1. CORRIENTES

2010

2011

2012

2013

2014

$ 183,399.20

$ 205,042.59

$ 221,508.98

$ 222,448.28

$ 266,369.21

966.05

691.47

804.44

833.09

796.79

12 Tasas y derechos

34,371.68

35,559.36

34,426.75

35,200.04

57,112.59

14 Venta de bienes y servicios

42,332.49

42,104.51

41,733.34

44,486.95

43,095.99

15 Ingresos financieros y otros

2812.9

2,817.40

8,363.47

3,343.17

13,280.28

102,916.08

123,869.85

136,180.98

138,585.03

152,083.56

$ 308,748.36

$ 1310,084.21

$ 574,738.73

$ 422,761.27

$ 787,540.80

308,748.36

371,609.55

408,250.32

422,761.27

457,540.80

11 Impuestos

16 Transferencias corrientes 2. DE CAPITAL 22 Transferencias de capital Endeudamiento Publico TOTAL INGRESOS

836,600.00 $ 492,147.56

$1,515,126.80

330,000.00 $ 796,247.71

$ 645,209.55

$ 1,053,910.01

Fuente: Elaboración propia con base a Estados Financieros proporcionado por el contador de la municipalidad de Comacarán, departamento de San Miguel. Marzo de 2015

GRAFICO N° 4: INGRESOS DE 2010 A 2014 EN COMACARÁN 11 Impuestos 12 Tasas y derechos 14 Venta de bienes y servicios 15 Ingresos financieros y otros 16 Transferencias corrientes 2.

DE CAPITAL

22 Transferencias de capital Endeudamiento Publico

Página | 88 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

Del monto total percibido durante los cinco años en estudio ($4,502,641.63), los rubros de ingresos que reflejan una mayor recaudación corresponden a la venta de bienes y servicios, que representa el 19%, esto debido a la prestación del servicio de agua potable, seguido de la recaudación de tasas y derechos

con el 18% de ingresos corrientes,

además, en

concepto de endeudamiento se recibieron $ 1,166,600.00, que representan el 26% de los ingresos, siendo la transferencia del FODES otorgada por el gobierno Central que refleja el 64% del total de ingreso, lo que significa que el Gobierno Local depende de dicha asignación para hacerle frente a los gastos de funcionamiento e inversión, viéndose en la necesidad para el año 2011 y 2014 de recurrir al endeudamiento con el sistema financiero.

CUADRO Nº 38: EGRESOS TOTALES DE LOS ULTIMOS CINCO AÑOS SEGÚN EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

EGRESOS (En Dólares) CONCEPTO EGRESOS ($) 5. CORRIENTES

AÑOS 2010

2011

2012

2013

2014

$ 353,367.53

$ 463,533.90

$ 530,082.64

$ 534,223.90

$ 603,045.88

117,688.58

130,266.92

152,790.62

154,183.29

181,005.35

143,028.77

228,952.75

287,980.55

294,676.53

301,473.97

55 Gastos financieros y otros

88,620.83

99,385.35

83,470.15

79,820.56

114,900.11

56 Transferencias corrientes

4,029.35

4,928.88

5,841.32

5,543.52

5,666.45

$ 164,555.24

$ 863,715.13

$ 259,228.87

$ 267,261.23

$ 294,679.75

103,846.06

265,220.12

232,457.15

237,695.97

266,662.77

60,709.18

598,495.01

26,771.72

29,565.26

28,016.98

$ 517,922.77

$ 1,327,249.03

$ 789,311.51

$ 801,485.13

$ 897,725.63

51 Remuneraciones 54 Adquisiciones de bienes y servicios

6. DE CAPITAL 61 Inversiones en activos fijos Amortización a la deuda TOTAL EGRESOS

Fuente: Elaboración propia con base a Estados Financieros proporcionado por el contador de la municipalidad de Comacarán, departamento de San Miguel.

Página | 89 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

GRAFICA N° 5: EGRESOS DE 2010 A 2014 EN COMACARÁN

900,000.00

Del

800,000.00

ejecutados,

700,000.00

ejercicio fiscal 2010 - 2014 ($

600,000.00

total

de

durante

43,333,694.07)

500,000.00

donde

400,000.00 300,000.00

egresos

los

se

el

rubros

concentran

2010

mayormente los gastos son:

2011

Remuneraciones,

200,000.00

2012

100,000.00

2013

0.00

2014

representan adquisición

que

el de

17%, bienes

y

servicios (28%) e inversión en programas y proyectos, el 26%

del

total

gastado

durante los cinco años en estudio.

Para el año 2010 y 2012 los egresos superaron los ingresos registrándose un déficit, lo que significa que los ingresos no fueron suficientes para sufragar los gastos, caso contrario para los años 2011, 2012 y 2014 que los ingresos fueron mayores que los egresos, lo que refleja un superávit.

VARIABLE: CAPACIDAD DE OPTIMIZAR Y POTENCIAR LA RECAUDACION MUNICIPAL CUADRO Nº 39: INDICADOR AUTONOMIA FINANCIERA MUNICIPAL

Ingresos

Ingresos

Autonomía

propios

Totales

Financiera

2010

$ 80,483.12

$ 492,147.56

0.16

2011

$ 81,172.74

$ 1,515,126.80

0.05

2012

$ 85,328.00

$ 796,247.71

0.10

2013

$ 83,863.25

$ 645,209.55

0.13

2014

$ 114,285.65

$ 1,053,910.01

0.11

Año

Fórmula

Autonomía Financiera = Ingresos Propios Ingresos Totales

Fuente: elaboración propia con base a información proporcionada por contadora de la municipalidad de Comacarán, departamento de San Miguel.

Página | 90 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

Este indicador muestra el grado de independencia que tiene la municipalidad para adquirir obligaciones financieras, el resultado debe ser mayor o igual a 0.25 Para el ejercicio fiscal 2010 – 2014, la municipalidad posee una autonomía financiera baja, ya que al comparar los ingresos propios con los ingresos totales, se obtiene una relación menor al 0.25, lo que indica la poca capacidad de inversión y una dependencia presupuestaria proveniente de la asignación FODES para desarrollar la gestión municipal.

CAPACIDAD DEL MANEJO DEL PRESUPUESTO

CUADRO Nº 40: LIQUIDACION EFECTIVA DEL PRESUPUESTO TOTAL PROYECTADO Liquidación Ingresos Año

Egresos

Ingreso Totales

Efectiva del

Ejecutados (EE)

(IT)

Presupuesto

Ejecutados

Fórmula

(IE) (LEP) 2010

$ 492,147.56

$ 517,922.77

$ 492,147.56

-5.23%

2011

$ 1,515,126.80

$ 1,327,249.03

$ 1,515,126.80

12.40%

2012

$

796,247.71

$ 789,311.51

$

796,247.71

0.87%

2013

$

645,209.55

$ 801,485.13

$

645,209.55

-24.22%

2014

$ 1,053,910.01

$ 897,725.63

$ 1,053,910.01

14.81%

LEP = IE - EE x 100 IT

Fuente: Elaboración propia con base a información proporcionada por el contador de la municipalidad de Comacarán, departamento de San Miguel.

Este indicador mide la capacidad que tiene la municipalidad en el manejo del presupuesto. Al analizar los resultados obtenidos se evidencia que para los años 2010 y 2013 presenta un Déficit, lo que significa que los egresos ejecutados han sido mayores que los ingresos ejecutados. Para el ejercicio fiscal 2011, 2012 y 2014 se refleja un Superávit, demostrando que los ingresos ejecutados superaron los egresos totales, situación que indica que no se alcanza un equilibrio en el manejo de los recursos financieros y para lograrlo es necesario poner metas a futuro para lograr que los ingresos presupuestados sean igual a lo ejecutado.

Página | 91 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

CUADRO Nº 41: EFICIENCIA EN LA EJECUCION DE LA INVERSION

Eficiencia en la Inversión

Ingresos Totales

Ejecutada (IE)

(IT)

Año

Ejecución de la

Fórmula

Inversión (EEI) (%) 2010

$ 246,874.73

$

492,147.56

50%

2011

$ 494,172.87

$

1,515,126.80

33%

2012

$ 520,437.70

$

796,247.71

65%

2013

$ 532,372.50

$

645,209.55

83%

2014

$ 568,136.64

$

1,053,910.01

53%

EEI =

IE

x 100

IT

Fuente: elaboración propia con base a información proporcionada por el contador de la municipalidad de Comacarán, departamento de San Miguel.

Este indicador mide el nivel de ejecución del presupuesto de inversión en el municipio. Los resultados muestran que en los últimos cinco años, la municipalidad ha utilizado entre el 33% y el 83%, siendo el 2011 en donde se invirtió en menor proporción recurso financiero en proyectos de infraestructura, que benefician a la población.

CAPACIDAD DEL MANEJO RESPONSABLE DE LA DEUDA

CUADRO Nº 42: MANEJO RESPONSABLE DE LA DEUDA Capacidad de Deuda Total

Ingresos Totales

Año

Capacidad de Amortización de la

Amortizada (DTA)

(IT)

amortización Deuda (CAD)

2010

$

60,709.18

$

492,147.56

12.35%

2011

$

598,495.01

$

1515,126.80

39.50%

2012

$

26,771.72

$

796,247.71

3.36%

2013

$

29,565.26

$

645,209.55

4.58%

2014

$

28,016.98

$

1053,910.01

2.65%

CAD =

DTA

x 100

IT

Fuente: elaboración propia con base a información proporcionada por el contador de la municipalidad de Comacarán, departamento de San Miguel.

Página | 92 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

Este indicador mide la relación de la deuda amortizada con respecto al ingreso total de la municipalidad, a fin de considerar si pueden cumplir con sus obligaciones crediticias adquiridas.

Los resultados muestran que la municipalidad de Comacarán para el año 2011 utilizó el 39.5% de sus recursos financiero para amortizar compromisos adquiridos con el sistema financiero, esto debido a refinanciamiento de la deuda, siendo el 2012, 2013 y 2014 que ha tenido mayor capacidad de inversión. CUADRO Nº 43: INGRESOS OPERACIONALES Transferencia Ingresos Corrientes Año

Ingresos FODES (Tran.

(Ing. Ctes)

Fórmula Operacionales

FODES) 2010

$ 80,483.12

$ 411,654.44

$ 492,137.56

2011

$ 81,172.74

$ 597,354.06

$ 678,526.80

2012

$ 85,328.00

$ 710,919.71

$ 796,247.71

2013

$ 83,863.25

$ 561,346.30

$ 645,209.55

2014

$ 114,285.65

$ 609,624.36

$ 723,910.01

Ing. Op. = Ing. Ctes. + Trans. FODES

Fuente: elaboración propia con base a información proporcionada por el contador de la municipalidad de Comacarán, departamento de San Miguel.

El Ingreso Operacional se mide considerando los ingresos propios percibidos más aquellos fondos provenientes de otras fuentes, para el caso se consideran la asignación FODES que la municipalidad recibe del Gobierno Central.

Los resultados del cuadro anterior, muestran que los ingresos operacionales de la municipalidad de Comacarán, han incrementado proporcionalmente cada año debido al incremento en la asignación FODES, dependiendo en un 85% de dicha asignación, por lo que debe hacerse algún esfuerzo para mejorar la recaudación de fondos provenientes de la prestación de servicios municipales.

Página | 93 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

CUADRO Nº 44: LÍMITE DE ENDEUDAMIENTO Saldo Deuda

Ingresos

Límite de

Pública Municipal

Operacionales

Endeudamiento

Año

Fórmula

2010

$ 492,137.56

2011

$ 831,373.33

2012

$ 834,845.68

$ 796,247.71

1.23

2013

$ 820,445.79

$ 645,209.55

1.03

2014

$ 792,428.81

$ 723,910.01

1.22

$ 678,526.80

1.68 LE =

Saldo Deuda Publica Mpal Ing. Op. de Ejercicio Fiscal Anterior

Fuente: elaboración propia con base a información proporcionada por el contador de la municipalidad de Comacarán, departamento de San Miguel.

El límite de endeudamiento mide el valor de dinero comprometido con relación a cada dólar disponible, el resultado no debe ser mayor a 1.7 veces.

GRAFICA N° 6: LIMITE DE ENDEUDAMIENTO

1.22 1.03 1.23 1.68

2010 1

2011

2

2012

3

2013

4

2014

5

La municipalidad de Comacarán para el año 2011, demuestra poca capacidad de endeudamiento, debido a refinanciamiento de la deuda contraída con el sistema financiero, ya que el resultado se aproxima a 1.7, para los años 2012, 2013 y 2014 los ingresos operacionales aumentan, por lo que el límite de endeudamiento disminuye lo que indica que la municipalidad posee capacidad de contraer compromisos financieros de fuentes externas.

Página | 94 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

CUADRO Nº 45: INDICE DE SOLVENCIA Deuda Municipal

Ingresos

Índice de

Total

Operacionales

Solvencia

2011

$ 831,373.33

$ 678,526.80

0.47

2012

$ 834,845.68

$ 796,247.71

0.46

2013

$ 820,445.79

$ 645,209.55

0.43

2014

$ 1,122,428.81

$ 723,910.01

0.15

Año

Fórmula

1.7 - (Deuda Mpal Total/Ing. Op.)

Fuente: Elaboración propia. Información proporcionada por la Contadora de la municipalidad de Comacarán. Marzo de 2015

El índice de solvencia mide la capacidad de pago a corto plazo, contraído en un período con los activos que se pueden ir convirtiendo en disponible en el mismo ejercicio fiscal. Al analizar los resultados, se concluye que la municipalidad de Comacarán del año 2011 al 2013 por cada dólar de ingreso, tiene comprometido en promedio 0.45, lo que indica una escasa liquidez para adquirir financiamiento en el corto plazo. CAPACIDAD ADMINISTRATIVA FINANCIERA

CUADRO Nº 46: INDICADOR AHORRO OPERACIONAL

Año

2010

Ingresos

Gastos

Operacionales

Corrientes

(Ing. Op.)

(Gtos. Ctes. )

$ 492,137.56

Ahorro Operacional

$

353,367.53

$ 138,770.03

2011

$ 678,526.80

$

463,533.90

$ 214,992.90

2012

$ 796,247.71

$

530,082.64

$ 266,164.77

2013

$ 645,209.55

$ 534,223.90

$ 110,985.65

2014

$ 723,910.01

$

$ 120,864.13

603,045.88

Fórmula

Ah. Op = Ing. Op-Gtos. Ctes

Fuente: Elaboración propia. Información proporcionada por la Contadora de la municipalidad de Comacarán. Marzo de 2015

El Ahorro Operacional se refiere al resultante de la diferencia entre los ingresos y gastos corrientes ejecutados, pudiéndose aprovechar para invertirlo y generar nuevos ingresos o para la realización de proyectos en beneficio de la población.

Página | 95 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

Al analizar el resultado, los ingresos operacionales son mayores que los gastos corrientes o aquellos recursos financieros utilizados para el funcionamiento reportado en los últimos cinco años, significando un ahorro operacional permitiéndole a la municipalidad, utilizar estos recursos en proyectos o programas de inversión. Estado de la información financiera. La información financiera se mantiene actualizada de conformidad a la contabilización de los hechos económicos de la municipalidad, habiéndose efectuado el cierre contable 2014. Estudios de costos elaborados y/o actualizados para el cálculo de las tasas por los servicios municipales prestados. La municipalidad de Comacarán, para definir tarifas por la prestación de servicios, no ha elaborado un estudio que determine el costo real que genera cada uno de ellos, por lo que se desconoce cuánto es el subsidio de cada servicio y cuál es la tarifa de cobros real para ser regulada en la Ordenanza de Tasas por Servicios. 

Tasas y costos por servicios: relación costo/beneficio CUADRO N° 48: DETERMINACIÓN DE COSTO DIRECTO PARA IDENTIFICAR SUBSIDIOS POR PRESTACIÓN DE SERVICIOS Costo Directo

Recaudación

Anual

Anual

Servicios

Alumbrado Publico

Diferencia

Subsidio (%)

$ 8,589.2

$ 6,221.92

$ 2,367.28

27.56%

Agua Potable

$ 87,000.35

$ 44,486.85

$ 42,513.50

48.87%

Adoquinado y Pavimentación

$ 1,371.36

$ 2,115.75

$ 744.39

Sin subsidio

$ 10,255.26

$ 1,829.31

$ 8,425.95

82.16%

Desechos Sólidos

Fuente: Elaboración propia con base a información proporcionada por el contador de la municipalidad de Comacarán, departamento de San Miguel.

La tabla anterior muestra una aproximación de los costos directos que la municipalidad de Comacarán tuvo en el año 2014 por la prestación de los servicios públicos municipales. Como resultado se establece que la municipalidad subsidia el servicio del alumbrado público en un 27.56%, agua potable el 48.87, desechos sólidos el 82.16%, lo que indica que se hace uso de otros ingresos para darle cumplimiento a la prestación de servicios municipales.

Página | 96 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

2.8.3. Instrumentos jurídicos, políticos y programáticos Ordenanzas 

Ordenanza transitoria de exención de intereses y multas provenientes de deudas por tasas e impuestos a favor del municipio de Comacarán. Dado en la Sala de Sesiones del Concejo Municipal de Comacarán a los trece días del mes de octubre del año dos mil catorce.

Ordenanza Reguladora de la Red Vial del Municipio de Comacarán, Departamento de San Miguel. Dado, en la Sala de Sesiones del Concejo Municipal de Comacarán, a los veintidós días del mes de mayo del año dos mil ocho.

Ordenanza Reguladora de la Instalación y Funcionamiento de Estructuras de Alta Tensión en la Jurisdicción del Municipio de Comacarán. Dado en la Sala de Sesiones del Concejo Municipal de Comacarán a los trece días del mes de octubre del año dos mil catorce

Planes 

Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres. Comacarán, Departamento de San Miguel. 2014.

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal de Comacarán. 2010 - 2016.

Plan de Rescate Financiero Municipal de Comacarán, en proceso.

Plan Operativo Anual de la Municipalidad de Comacarán. 2015

Planes de Reestructuración y Modernización de Comacarán. 2015

Página | 97 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

Programas implementados por la municipalidad

1. Programa de becas a los jóvenes para estudios de Bachillerato, nivel Técnico y Universitario.

2. Programa de entrega de paquete agrícola a nivel municipal.

En Comacarán, la inversión municipal en el año 2014 se ha orientado a proyectos estratégicos en diferentes áreas como desarrollo del capital humano; así como el acceso a servicios de la población.

2.8.4. Mecanismos de participación ciudadana y transparencia

En Comacarán no se cuenta con una Ordenanza de Participación Ciudadana y Transparencia, no obstante, se utilizan mecanismos participativos como consultas ciudadanas, rendición de cuentas anual donde se informa a la población de la inversión realizada y las proyecciones. Por otra parte, en este municipio se cuenta con la experiencia capitalizada en la elaboración de Planes Estratégicos Participativos, siendo una práctica continua su elaboración y generando una dinámica y cohesión social alrededor de este tema, que se pudo observar en el nivel de participación y aporte en los talleres, tanto territoriales como sectoriales. Existe también una Comisión Municipal de Prevención de la Violencia y la de Protección Civil en la que convergen todos los actores institucionales y comunitarios, velando por la seguridad de la ciudadanía y unificando esfuerzos y recursos en pro de ello. El acceso a la información pública también es una práctica, contando con una Unidad de Acceso a la Información Pública (UAIP).

Página | 98 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

3. TEMAS PROBLEMAS Y EJES ESTRATÉGICOS PARA EL PEP

3.2.

RESUMEN DE LAS PRINCIPALES TENDENCIAS ENCONTRADAS

Ha sido importante la inversión que se ha realizado en pro de la mejora del desarrollo económico, como el mejoramiento de la red vial, el aprovechamiento de algunos programas que brinda Ciudad Mujer – San Miguel, la formación de pequeños grupos en temas de emprendedurismo, la organización de mujeres en la producción agrícola, como huertos caseros. También se ha realizado una inversión importante en los últimos años, para la ampliación de servicios como energía eléctrica y agua potable en todo el municipio. En el caso del servicio de agua potable, ha habido dificultades para un servicio permanente, debido a factores como la quema forestal, la quema de rastrojos y la tala indiscriminada de árboles, lo que ha generado la profundización del agua y la disminución del caudal de ríos, que de no ser intervenido a mediano plazo, generará mayores dificultades para que la población se abastezca, afectando también los cultivos que requieren de sistemas de regadíos para la producción. La atención a la salud es una de las preocupaciones de la ciudadanía, debido a que solamente se cuenta con una Unidad de Salud Familiar Comunitaria, que a pesar de los esfuerzos de su personal no logra atender toda la demanda de los habitantes. Por ser una Unidad de tercer nivel NO tiene medicamentos para enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión. Otro factor limitante es la falta de una ambulancia que pueda transportar enfermos de manera rápida a hospitales y trasladar enfermos graves de la zona rural. Esta situación plantea un reto para poder generar una estrategia de atención de la salud que parta de la prevención de enfermedades que pueden ser mejoradas desde una mayor cobertura y calidad del agua de consumo humano, mejora del saneamiento, entre otros. En el presente año se ha agudizado el acoso de las pandillas a la población adolescente de centros escolares y a los habitantes de la zona rural. Las limitaciones de recursos de los cuerpos de seguridad es uno de los factores que no permite se realicen muchas actividades de prevención. Según estas fuentes quienes acosan, por lo general son jóvenes que vienen de municipios aledaños bien organizados. Esta situación, también influye la alta deserción Página | 99 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

escolar que hay en el municipio, según las estadísticas educativas es mínima la población que continua educación media, en relación a la que finaliza el tercer ciclo. En los últimos diez años, el sector productivo se ha orientado a la producción de supervivencia que limita el desarrollo económico y la generación de empleos. Este fenómeno de debe en parte a que es un sector con poco apoyo (técnico y financiero), que además se ve afectado por el alto costo de los insumos agrícolas, tierras sin potencial para implementar una agricultura intensiva, deficiente infraestructura física para el comercio de productos, como carencia de un mercado local y regional rentable.

Un elemento importante son los procesos organizativos comunitarios de participación ciudadana, a través de la comunicación permanente entre ciudadanía y gobierno local, para la toma de decisiones respecto a los procesos de desarrollo social y productivo del municipio. Estos procesos deben seguirse potenciando, de manera que se puedan fortalecer capacidades en la población joven para asumir el liderazgo en sus comunidades y aportar en el desarrollo y en mejorar las condiciones de vida a través de su participación proactiva.

FIGURA N° 9: REUNION DE CONSULTA CON REPRESENTANTES COMUNITARIOS

Página | 100 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

3.3.

TEMAS, PROBLEMAS Y EJES ESTRATÉGICOS POR AMBITO PARA EL PERÍODO DE VIGENCIA DEL PEP

3.3.1. Ámbito socio cultural

Temas

Problemas

Derecho

La calidad y cobertura de los procesos educativos en el municipio se ven

universal a la

limitados seriamente, afectando el desarrollo de la población estudiantil

educación

que no logra culminar muchas veces el nivel de educación media y

Ejes estratégicos

superior, debido a factores como infraestructura en mal estado, en algunos casos poco compromiso docente por la calidad educativa, insuficiente acceso a las tecnologías de información y la comunicación que les preparen para la vida y les permita obtener un empleo.

Derecho

La población en general se ha visto afectada por la poca cobertura del

universal a la

servicio de salud, debido a que se atiende pocas horas, personal

salud

insuficiente para la demanda, no hay medios para atención de las emergencias nocturnas, insuficiente equipamiento para poder atender los requerimientos de los habitantes; y en algunos casos, el mal trato que reciben de algunos personeros de salud.

Seguridad

Aumento del temor de la población a ser víctima de actividades

ciudadana

delincuenciales o de accidentes viales debido a la carencia de alumbrado público en zonas de riesgo, la poca presencia policial, presencia de pandilleros y delincuentes, calles en mal estado que limitan su movilidad, especialmente en horas nocturnas.

Seguridad vial y

El excesivo polvo, especialmente en verano, que genera enfermedades

disminución de

respiratorias, el riesgo de algunos accidentes en tramos sin iluminación,

riesgos

debido al mal estado de algunas calles es otro de los riesgos presentes en el municipio y que limita que personas con capacidades especiales o de la tercera edad puedan transitar libremente.

Página | 101 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

3.3.2. Ámbito económico

Temas

Problemas

Ejes estratégicos

Producción

La subsistencia de las familias se basan primordialmente en la agricultura

agropecuaria

que no genera los ingreso suficientes para cubrir sus necesidades básicas, debido a que no existe una organización de agricultores, tierras agotadas, paulatina disminución del agua, limitaciones de conocimientos para mejorar la producción, bajo precio de venta, limitantes para adquirir insumos, paquetes agrícolas insuficientes.

Producción

Estancamiento del sector ganadero, que afecta su desarrollo, entre los

ganadera

factores que influyen se encuentran la poca organización del sector, la poca actualización sobre nuevas tecnologías. Poco acompañamiento y asistencia técnica y de inversión en este rubro, los elevados costos de los productos veterinarios en comparación a países del área centroamericana que tienen subsidio, los ubican en una posición de desventaja para la comercialización y exportación de estos productos.

Fuentes de

Limitadas oportunidades para el desarrollo laboral y

empleo

ingreso digno, especialmente para la población joven, por la deficiente preparación laboral,

poder generar un

la remesas que se utilizan sólo para el consumo,

escases de fuentes de empleo y poca dinámica comercial en el municipio, la falta de mercado local, poco acceso a créditos; entre otros.

Página | 102 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

3.3.3. Ámbito ambiental y de reducción del riesgo

Temas

Medio ambiente y recursos naturales

Problemas

Ejes estratégicos

Deterioro y contaminación ambiental y de los recursos, por

Protección y

quema y tala indiscriminada, inadecuado manejo de los desechos

preservación de los

en algunas comunidades, patrones culturales negativos, que

recursos naturales y del

genera enfermedades y disminuye la calidad de vida

ambiente.

La reducción paulatina del recurso agua en el municipio ha generado riesgo en la población y limitaciones para poder suplir sus requerimientos diarios de consumo y las tareas del hogar, debido a la tala, las quemas, poca protección de algunas fuentes; entre otros. La vulnerabilidad de muchas comunidades se acrecienta en la Reducción del riesgo

época de invierno por la crecida del caudal de ríos y quebradas

Reducción de la

que les dejan incomunicados afectando su movilidad y la atención

vulnerabilidad y riesgos

de situaciones de emergencia y poniendo en riesgo sus vidas y bienes.

3.3.4. Ámbito político institucional

Temas

Problemas

Ejes estratégicos

Insuficiente

organización

y

participación

ciudadana

que

genera

situaciones de desarrollo comunitario no resueltas, debido a la saturación de trabajo y desmotivación de liderazgos adultos, acomodamiento por Equipamiento social, recreación y

remesas, poco apoyo a la incorporación de población joven, que limitan el desarrollo y la autonomía de las comunidades.

participación ciudadana

Diferentes comunidades se ven limitadas en la convivencia comunitaria y el fortalecimiento de redes de cooperación debido a que no cuentan con espacios físicos para el encuentro y la convivencia; o para la recreación de la población adolescente y joven.

Página | 103 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

3.4.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.4.1. Conclusiones 

Los problemas de inseguridad se han agudizado durante los últimos dos años, ya que los miembros de las pandillas han crecido de tal forma que se encuentran alrededor de los centros escolares, en parques y lugares recreativos, en la mayoría de cantones y ahora en la zona urbana; paralelamente se tiene un puesto policial para brindar seguridad con limitaciones de recursos.

El sector agrícola actualmente no constituye un sector de riqueza, ya que es afectado por los altos precios de los insumos y el poco apoyo técnico y financiero. En términos económicos, se evidencia que la agricultura necesita cambios para que sea fuente generadora de la economía, no solo a nivel local sino también a nivel micro regional, y es necesaria la articulación y asociatividad de este sector.

Se producen aproximadamente 500 botellas de leche al día, en el municipio, que se venden a procesadoras de San Miguel para la elaboración de lácteos. Esta situación puede ser un factor detonante de una cadena productiva de lácteos en el mediano plazo, si se logra organizar a al sector ganadero y se mejora las condiciones para tecnificarlos y posicionar al municipio como productor de lácteos de calidad.

Se cuenta con lugares históricos con potencialidades para diseñar una ruta turística, con diferentes actores locales y nacionales que trabajan en el tema, como las minas del cantón El Hormiguero, iglesias coloniales, un cráter natural de cientos de años, cerros para miradores turísticos, lugares para realizar actividades al aire libre, ríos y quebradas naturales con potencial ecológico.

Se han desarrollado importantes procesos de participación ciudadana y organización comunitaria en el municipio, no obstante se percibe una actitud muy individualista de los agricultores y ganaderos, quienes no se han asociado para enfrentar los desafíos de manera conjunta y generar mayor desarrollo productivo agropecuario.

Página | 104 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

Comacarán fue el primer municipio declarado libre de analfabetismo, eso lo coloca en una condición favorable a nivel educativo, sin embargo, existe un desafío con relación a la continuidad y a la oferta con educación media y superior, que por situaciones coyunturales sobrepasan las capacidades instaladas, técnicas y humanas, y no se ha respondido a la calidad deseada, para tener acceso al empleo.

El agua es un recurso en crisis, debido a la deforestación y la quema incontrolada, que deja la superficie de la tierra como desierto, lo que ha reducido los caudales y las afluentes, se han profundizado los mantos acuíferos y NO se abastece a toda la población de ese vital líquido para una vida saludable.

Se ha mejorado la coordinación interinstitucional para enfrentar problemas comunes, lo que hace falta es asignar recursos para que los procesos sean viables, asignar responsables que conozcan de los temas y darles seguimiento para seguir construyendo agendas de desarrollo social y económico comunes y articuladas.

La mayor parte de los servicios que la municipalidad brinda son subsidiados, en general no hay una cultura de pago, ni corresponsabilidad ciudadana, lo que afecta los ingresos de la municipalidad que se van a gastos y no a inversión. Adicionalmente los ingresos que se reciben en concepto de fondos propios son muy bajos.

La municipalidad ha avanzado en su organización interna a nivel administrativo, pero hay desafíos que no pueden esperar como la automatización de procesos, la elaboración de Ordenanzas que regulen el cobro de tasas e impuestos y den lineamientos claros en temas ambientales, de género, de niñez, adolescencia y juventud, de la tercera edad, entre otros.

Página | 105 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

3.4.2. Recomendaciones 

Fortalecer la coordinación interinstitucional y la implementación del Plan Municipal de Prevención de la Violencia, así como otras iniciativas de prevención de violencia y control delincuencial a fin de responder asertivamente al problema de inseguridad. Se vuelve necesario y urgente asignar recursos humanos, materiales y financieros, para desarrollar programas conjuntos (PNC, PREPAZ, INJUVE, CIDEP, Educación, Salud y la Municipalidad, entre otros) destinados a prevenir y disminuir la violencia y delincuencia.

Reanimar los procesos organizativos comunitarios, aprovechando la Instancia de Participación Permanente - IPP, responsable del seguimiento y ejecución del Plan Estratégico Participativo, asignar recursos financieros, mantener una estrecha relación entre gobierno local, ciudadanía, instituciones y sectores, a fin de encaminar al municipio hacia mayores niveles de desarrollo social y económico.

Diseñar en el mediano plazo, una estrategia de turismo histórico y ecológico, con la asistencia técnica de instancias locales y nacionales que trabajan en el tema, aprovechando las potencialidades propias y de los municipios vecinos, que comparten riquezas culturales.

Elaborar, promover y ejecutar una estrategia de desarrollo económico local que permita mejorar las capacidades productivas de agricultores y ganaderos, de manera particular que considere concentrar la producción de leche en la zona, para la producción de lácteos con la marca Comacarán, estimular nuevos rubros económicos, continuar la mejora de los procesos de producción con asistencia técnica, y buscar mercados comerciales a nivel micro regional para la dinamización de la economía local.

Proseguir con el fortalecimiento institucional, que incluya la formación continúa del personal para su mejor desempeño, asignación de cargos de acuerdo a los perfiles requeridos, mejoramiento de procesos internos, comunicación viable, incorporación de tecnología para automatizar procesos, equipamiento necesario y condiciones laborales favorables, que contribuyan a un clima laboral agradable y una gestión eficiente. Página | 106

Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

Implementación de un Plan Integral de Saneamiento Ambiental, orientado a mejorar la cobertura de letrinización, recolección de desechos sólidos, diseño de sistema de tratamiento de aguas servidas y concientización a los agricultores sobre modelos alternativos para el tratamiento de plagas y enfermedades en las actividades agrícolas.

Fortalecer la Unidad Ambiental, asignar recursos para el diseño de campañas de reforestación y la sensibilización a agricultores y la población sobre la importancia de proteger el recurso agua, pueden ser acciones coordinadas con los Centros Escolares, con instituciones, ya que el agua es un recurso en crisis y es necesario aumentar los caudales y las afluentes, proteger los mantos acuíferos, que permitan abastecer a toda la población de ese vital líquido. Es preciso la aplicación responsable de la normativa ambiental y el conocimiento de leyes ambientales a nivel municipal.

Realizar acciones de concientización para aumentar el pago de los servicios que la municipalidad brinda, para disminuir los subsidios, en general se debe trabajar en una cultura de pago, de corresponsabilidad ciudadana, para que la municipalidad cuente con ingresos para mayor inversión.

Aprovechar el Centro para el Desarrollo de la Agricultura Familiar, para procesos de capacitación a agricultores y ganaderos del municipio, que vean las parcelas demostrativas, y el ganado en condiciones similares desarrollándose con pastos mejorados, que aprovechen las investigaciones para la mejora de cultivos, nuevas tecnologías, que mejoren los procesos productivos y generen más ingresos.

Construir un mercado local, un centro de acopio de granos básicos, y uno para la recolección de la leche producida en el territorio, así como un rastro local o micro regional, que contribuyan al fortalecimiento de las actividades agrícolas y ganaderas.

Impulsar iniciativas micro regionales para actividades comunes y aprovechar los recursos naturales e históricos de la zona, apostarle al mejoramiento de todo el sistema vial para una adecuada comunicación entre pueblos.

Página | 107 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

3.5.

PRIORIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PEQUEÑOS PROYECTOS QUE INCIDAN FAVORABLEMENTE EN EL DESARROLLO DEL MUNICIPIO

El proyecto es “Fortalecimiento del sector ganadero municipal”. Consiste en propiciar mejoras en la actividad ganadera local a través de unir esfuerzos entre la municipalidad e instituciones aliadas especialmente el CEDAF, para proporcionar apoyos técnicos y logísticos que los productores ganaderos necesitan para mejorar el manejo de sus animales. De esta forma se iniciara creando una asociación de ganaderos con un plan de trabajo que plantee soluciones a sus principales necesidades.

La asociación creara una agenda de trabajo sobre el diseño e implementación de un programa de mejoramiento de los servicios básicos en sitios de alta productividad ganadera, enfocando el tema de accesibilidad vial, agua potable y electrificación y la coordinación interinstitucional para la asistencia técnica ganadera con enfoque de cadena productiva de carne y leche, aprovechando los programas gubernamentales.

3.6.

GRUPO GESTOR, INTEGRACIÓN Y CAPACITACIÓN

La organización del Grupo Gestor (GG) se realizó de la manera siguiente: en la etapa de diagnóstico territorial y sectorial, cada cantón y cada sector eligió a las personas referentes para acompañar el proceso de planificación estratégica del municipio. Se presentó a la comunidad los criterios definidos en el documento Pautas Metodológicas para la selección, tales como representatividad, equidad de género, proporcionalidad; entre otros. Una vez presentados estos criterios, se procedió a la elección de las personas referentes que expresaran su disposición de participar activamente en la gestión del desarrollo comunitario y municipal. El GG de Comacarán, quedó integrado de la manera siguiente:

Página | 108 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

CUADRO N° 58: INTEGRANTES DEL GRUPO GESTOR

Lugar

Referente

Teléfono/correo

Zona urbana Barrios,

colonias

y

Fidel Guevara

26800470

Maritza González

72736991

Joaquín Constancia

77702927

Cristina Gutiérrez

76961790

Verónica Campos

70196190

Caserío las Torrecillas

Zona rural Cantón El Hormiguero

Rosa Marina Álvarez

73699477

Rosalía Pérez Majano

78357013

Nora Elizabeth Yánez Flores

73201663

Nelly Marina Escobar Fuentes Candelaria Rodríguez de Lazo Elsy Esmeralda Orellana

Cantón El Colorado

Cantón

Candelaria,

caserío El Pacún

77212165 72272259 77603261

Carmen Sorto

74470370

Doris Alicia Méndez

74148450

Gloria Vitalina Bonilla

7927 6730

Maritza del Carmen Portillo de Reyes

70645326

José Ángel Bonilla Meléndez

77727982

María Apolonia Gutiérrez Yolanda Hernández

79879893

Página | 109 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

Lugar

Referente Cecilia Miranda de Solís

Teléfono/correo 74851520

Esmirna Miranda de Navarro

Cantón Platanarillo

Cantón

Platanarillo,

caserío El Terrero

Silvia Pineda

7731 8265

Maritza Guevara

71820568

Yessica Flores

71377073

José Mártir Escobar

61357253

Nelson Antonio Amaya

75838428

Fabio Ulloa

7593 8835

María Nohemy Guzmán de Martínez

71425321

Elías Callejas María Dinora Contreras

72454757

Lucía Ulloa

74842804

Jaime Ilario Sosa Fuentes

74704826

Claudia Sugey Guzmán Coreas

26836553

Rosa Aminta Torres Canales

72323980

Ana Griselda García de portillo

73306674

Reinaldo Antonio Canales

74940873

Xiomara Barrera Álvarez

79744504

Isaac Ananías Barrera

77744837

Cantón El Jicaral

Cantón

El

Jicaral,

Caserío La Joya

Sectores Económico

José Transito Portillo Chévez

76993253

Página | 110 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

Lugar

Referente

Teléfono/correo

Ramón Sánchez Merlos

77662468

Carlos Arnoldo Bonilla

76699956

Luis Felipe Bonilla

76699956

Isabel Álvarez

76699956

Ulises Miranda Rodríguez (médico)

78739815

Salud y saneamiento ambiental

Daysi

Corina

Rodríguez

de

Bonilla

(enfermera)

78705573

Sonia Maritza Díaz (profesora)

75930543

Rosa Elvira Miranda (profesora)

26081371

Elsa Gloria García Mendoza

79258444

Patricia Carolina Majano Argueta

26800499

Salomón Jeremías Romero

75081665

Educación y cultura

Seguridad y recreación

7883 5274 / 2680 0469 Delmy Aracely Ramos de Granados 2680 0470 Melvin Esaú Guzmán Álvarez

7924 0904 / 2680 0470

Alma Etelvina Argueta Escobar

7159 9529 / 2680 0470

Edgar López Escobar

7694 1421

Yessica Lorena Benavides

7095 7534 / 7543 7184

Alcaldía Municipal

Fuente: Información obtenida durante los talleres territoriales y sectoriales de Comacarán. De enero a marzo de 2015.

En las reuniones con el GG, se han identificado las funciones, se ha definido la forma de funcionamiento y los temas de capacitación que se requieren para desarrollar capacidades en los integrantes de este espacio de participación ciudadana.

Página | 111 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

4. BIBLIOGRAFÍA Darquea

Sevilla,

Gonzalo,

Unión

Internacional

de

Autoridades

Locales.

Centro

Latinoamericano de Capacitación y Desarrollo de los Gobiernos Locales Planificación Estratégica Municipal. El Salvador. Junio 2000. GOES/Secretaría para Asuntos Estratégicos/Subsecretaría de Desarrollo Territorial y Descentralización. “Manual Operativo del Proyecto Fortalecimiento de Gobiernos Locales”. El Salvador. Diciembre 2010. Plan de Desarrollo Territorial para la Subregión de San Miguel. Síntesis Municipal de Comacarán. Vice Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano. El Salvador. 2009. Plan Municipal de Gestión de Riesgos de Desastres de Comacarán. Financiado por el PFGL. El Salvador. Mayo de 2014. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) – Fundación Dr. Guillermo Manuel Ungo (FUNDAUNGO). Almanaque 262. Informe del Estado del Desarrollo Humano en los Municipios de El Salvador. San Salvador, 2009.

Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la República. Sub Secretaría de Desarrollo Territorial y Descentralización. “Pautas Metodológicas para la Planificación Estratégicas Participativa del Municipio con Énfasis en el Desarrollo Económico de su Territorio” El Salvador. 2011.

Marcos Rodríguez y Alberto Enríquez. Santa Tecla: Gestión Participativa y transformación del territorio. Editado por Afán Centroamérica SA de CV y financiado por la Cooperación Técnica Alemana (GTZ). El Salvador, diciembre de 2009. Tejada Holguín, Ramón, elcaribecdn.com.do Perspectiva Ciudadana. 08 de julio 2004. VI Censo de Población y V de Vivienda 2007. Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC). Ministerio de Economía. San Salvador, El Salvador, C.A.

Página | 112 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

5. ANEXOS 4.1.

INDICE DE FIGURAS Y CUADROS

Número

Descripción de figuras

Página

1

Mapa Comacarán en El Salvador

15

2

Gráfico de porcentaje de población por sexo

21

3

Gráfico pirámide poblacional de Comacarán

23

4

Mapa de actores de Comacarán

29

5

Mapa municipios de la Microrregión cuenca del Río Grande de San Miguel

31

6

Imagen sistema de alumbrado público

37

7

Complejo educativo en la zona urbana

39

8

Gráfica cobertura educativa, según sexo y nivel

40

9

Imagen del cráter El Hormiguero

47

10

Imagen de la iglesia del cantón El Hormiguero

48

11

Gráfico de unidades económicas de Comacarán

51

12

Cadena productiva del maíz

58

13

Cadena productiva de lácteos

60

14

Mapa de clase de uso de suelos

67

15

Mapa de equipamiento de Comacarán

69

16

Mapa de la red vial de Comacarán

70

17

Mapa cuencas del municipio de Comacarán

79

18

Mapa de inundaciones por la crecida de ríos y quebradas en Comacarán

86

19

Gráfica de ingresos del 2010 al 2014 de Comacarán

90

20

Gráfica de egresos del 2010 al 2014 de Comacarán

92

21

Gráfica límite de endeudamiento

96

INDICE DE CUADROS Número

Descripción de cuadros

Página

1

Zona Rural, cantones y caseríos de Comacarán

16

2

Zona urbana, barrios y colonias de Comacarán

17

3

Características de conectividad vial externa

18

4

Características de conectividad vial interna

18

5

Característica de la tipología de Comacarán y otros

19

6

Procedencia de la población, sexo y rango de edad

21

7

Consolidado de procedencia y sexo de la población

22

Página | 113 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. SAN MIGUEL

Número

Descripción de cuadros

Página

8

Población de niños, niñas y adolescentes por sexo y grupos de edad

22

9

Proyecciones de población para el período de vigencia del PEP

24

10

Situación de migración en el municipio de Comacarán

24

11

Actores institucionales y privados

26

12

Actores comunitarios no institucionales

28

13

Material de viviendas en el municipio de Comacarán

34

14

Administración del agua potable en Comacarán

36

15

Cantones que solicitan alumbrado público

37

16

Centros escolares y modalidad de administración

38

17

Comparativo de niños y niñas repetidores en Comacarán

41

18

Comparativos de niños y niñas con sobre edad en el sistema educativo

41

19

Comparativo de niños y niñas desertores del sistema educativo

42

20

Personas que se dedican a la producción agropecuaria

52

21

Producción agropecuaria

53

22

Tipo de prácticas agropecuarias aplicadas por los productores

55

23

Nivel de organización y relación entre sectores y actores

60

24

Usos del suelo de Comacarán

66

25

Establecimientos e impuestos de actividad económica

72

26

Instituciones de servicios financieros

72

27

Instituciones de servicios no financieros

73

28

Personas empleadas según rubro agropecuario

80

29

Registro reciente de deslizamientos en Comacarán

84

30

Amenazas más relevantes en el municipio

84

31

Ingresos totales de los últimos cinco años de ejecución presupuestaria

90

32

Egresos totales de los últimos cinco años según ejecución presupuestaria

91

33

Indicador autonomía financiera municipal

92

34

Liquidación efectiva del presupuesto total proyectado

93

35

Eficiencia en la ejecución de la inversión

94

36

Capacidad responsable del manejo de la deuda

94

37

Ingresos operacionales

95

38

Límite de endeudamiento

96

39

Índice de solvencia

97

40

Indicador ahorro operacional

97

41

Determinación del costo directo para identificar subsidios por prestación de servicios

98

42

Integrantes del Grupo Gestor

107

Página | 114 Programa de Fortalecimiento de Gobiernos Locales – PFGL -


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.