Cultura-Historia-Patrimonio-Turismo de Talavera de la Reina- nº13
L
a cerámica de Talavera fue y es seña de identidad de la ciudad. Tras la huella dejada por Ruiz de Luna y su esfuerzo por recuperar tan significativo arte, se perpetuó en un legado que abarca también a su propia familia. Uno de sus nietos, Juan José Ruiz de Luna, nació en Talavera en el año 1933. Su corta vida, murió en 1966, no le impedió recibir de manos de su padre y abuelo su amor y gusto por nuestra artesanía. Corría la primera mitad del siglo XX y las vanguardias artísticas influenciaban a muchos jóvenes autores deseosos de experimentar con nuevas técnias figurativas y decorativas. Juajo Ruiz de Luna fue uno de ellos y trabajó en la búsqueda de nuevos caminos dentro y fuera de la tradición talaverana. Un acción tan sencilla como pasear por nuestras calles puede llevar al encuentro con una de las obras de
Juanjo Ruiz de Luna sin apenas darse cuenta. Siempre han estado ahí dos pequeños murales situados en la Plaza del Reloj y Calle Mesones respectivamente. Llevan desde la década de los 50 del siglo XX, acompañando la vida de los talabricenses en su ir y venir. Son una pequeña muestra del patrimonio que tiene nuestra ciudad y de la aplicación de otras técnicas a la tradicional cerámica. Sus figuras muestran características heredadas del cubismo e incluso del modernismo de Gustav Klint en el tratamiento de las texturas y los motivos, mezclando terracotas y esmaltados. Su tema: un viaje por la historia del traje. Pero el paso de los años, la desidia y el abandono al que se ha visto abocado nuestro patrimonio durante mucho tiempo han hecho mella en
esta significativa muestra, que de estar situada en la ciudad de Málaga, donde se tiene especial reverencia por la obra de los Ruiz de Luna, no se hubiera encontrado jamás en tan lamentable estado. La suciedad y la instalación de cableado y cajas de telecomunicaciones en las fachadas conlleva que esta pequeña obra de arte esté en riesgo de desaparecer en un tiempo no muy lejano. Porque lo que ahora puede parecer un simple elemento decorativo, puede representar mañana para las nuevas generaciones, una seña de identidad y muestra de lo que nuestros artistas han hecho por embellecer nuestra ciudad. David Morales
ISSN 2530-2883 D.L. 1010-2016
ALCAZABA
Fernando Girón y la toma de Cádiz por Rubén Martín
Corría el año 1625. Desde unos meses antes España se encontraba en guerra contra Inglaterra, apoyada por las Provincias Unidas de los Paises Bajos. Cádiz era el puerto más importante de la península y las mercancías llegadas desde América entraban principalmente por este lugar. Por ello había sido fortificado más aún, cuando años atrás había sido atacado por Francis Drake destruyendo toda la flota que allí se encontraba y después por Robert Devereux, llegando a saquear la ciudad.
Todas las informaciones indicaban que se produciría un nuevo ataque, así el rey Felipe IV, nombró a nuestro talaverano, Fernando Girón de Salcedo, gobernador de Cádiz para hacerse cargo de la defensa. Fernando Girón había nacido en 1654 en el seno de una familia con grandes personajes que han pasado a la historia de nuestra ciudad: como Pedro Girón de Loaysa, corregidor de Vizcaya y consejero de Carlos I; García de Loaysa, inquisidor general, confesor de Carlos I y arzobispo de Toledo; y Juan Suarez de Carvajal, obispo de Lugo, entre otros. Inicialmente caballero de la orden de San Juan, pasa a ser comendador de Lorca para posteriormente servir en Flandes y llegar a ser capitán de caballos y maestre de campo. Su valor y buen hacer en diferentes batallas como el sitio de Ambe-
res donde llegó a recibir un balazo y dos heridas producidas por una pica, le llevó a ser nombrado miembro del Consejo de Guerra y del Estado y embajador en Francia e Inglaterra. Las fuerzas anglo-holandesas zarparon desde Plymouth con 9 galeones, junto a varios barcos mercantes y carboneros donde se había montado la artillería. En total fueron 90 naves, con unos 10.000 soldados, acompañados de 15 barcos holandeses con marinos expertos. Su trayecto fue penoso, nada más salir la flota fue sorprenda por una tormenta y tuvieron que demorar el viaje. Una vez que llegaron a las costas de Portugal otra tormenta dispersó la flota, hundiéndose algunas naves y sufriendo graves daños. Con grandes dificultades la flota anglo-holandesa llegó ante la bahía de Cádiz y Fernando Girón so-
licitó a las plazas vecinas refuerzos, los cuales fueron clave para la defensa y posterior victoria española. Tras la victoria, Fernando Girón, fue colmado por el Rey de honores, siendo nombrado unos meses más tarde Primer Marqués de Sofraga. Ese mismo año se le ofrece la gobernación en Milán, denegada por su estado de salud y años después también fue propuesto para virrey de Navarra aunque también lo denegó. Aquí os dejamos un cuadro de Zurbarán que se encuentra en el Museo del Prado donde podemos ver a nuestro insigne talaverano sentado aquejado de gota, enfermedad que le acompañó hasta el fin de sus días, siendo enterrado en la Colegial de Talavera de la Reina.
Talavera de la Reina y la crónica del moro Razí por David Morales
D
e la importancia que tuvo Talavera durante la época en que los musulmanes dominaron el territorio peninsular han dado cuenta varios viajeros, geógrafos y personas que se dedicaron a alabar y describir las ciudades más importantes que se encontraban a su paso o que recogieron de los testimonios de otros viajantes. De la impresión que puedieron causar dichas poblaciones siempre se expone un esbozo en los textos. Sobre todo se habla de sus murallas, torres o fortificaciones, y más en una época de predominante conflictividad militar en las tierras fronterizas de Al-Andalus. En un número anterior de Alcazaba transcribimos la descripción que el geográfo Al-Idrisi hizo de las tierras de Talavera y de su imponente castillo, pero existe otro ejemplo, también muy representativo, de la impronta que debieron causar la murallas de Talavera en la Edad Media. La llamada “Crónica del Moro Rasis” fue escrita por Ahmad ibn Muhammad al-Razi cerca del año 950 y ha llegado a nuestro tiempo por medio de una crónica medieval, que la recogió a su vez en su texto hacia el año 1344. En ella se explica de una manera muy explicita que “...Et Toledo ha muchas villas et muchos castillos mui fuertes, de los quales es el uno el que llaman Talavera, et ficieronla los antiguos Griegos sobre el rrio de Tajo, et fué después amparamiento de los moros et de los christianos, al tiempo que cada unos la tovieron por sí. Et el muro de Talavera es mui fuerte, et mui alto, et de mui altas torres, et quando andaua la era de los moros en doscientos et veinte et cinco annos, mandó Aimiramamolin, fijo de Mafomat, que fisiesen un departimiento entre los de la villa et los de fuera, et que fisiesen un alcaçar en que morassen los Almoxarifes. Et pues que la cibdat de Talavera fué poblada, siempre fué defendida por su buena obra”
Molinos La Tejea y el Pozo de Nieve
por David Morales
C
uentan los mayores de la ciudad que a Talavera llegaban las gentes de la comarca de la Sierra de San Vicente con carros llenos de hielo para vender a los hogares. En dicho lugar, desde el siglo XVII, existió un complejo industrial que los monjes carmelitas pusieron en marcha. En él se ubicaba un molino de agua llamado de “La Tejea” y un pozo de nieve. Este último elemento es una estructura excavada en la tierra que se componía como una suerte de nevero gigante, donde se iban acumulando las capas de nieve que, una vez compactas año tras año, servían como recurso para surtir de hielo a la población y así poder mantener frescos los alimentos. Con la llegada de las neveras en el siglo XX cayó en desuso su función y fueron abandonados.
Programación Cultural
Rutas Guiadas
Teatro: Los Viernes se Aficionan al Teatro.Del 3 de Noviembre al 23 de Marzo. Cada viernes en el teatro Victoria. El Principito, Teatro Palenque, sábado 11. Música: Hombre Lobo Internacional. 24 de Noviembre en la sala Fly to Manhattan. IX
encuentro de polifonía Salvador Ruiz de Luna, en la Colegial, sábado 25, 20:30 h. Presentación del disco del cantautor Fran Flores, Centro Cultural El Salvador, domingo 5. Recital Pético Musical a cargo de la Asociación Cutural Club de los Poetas Inéditos, Centro Cultural El Salvador, sábado 25.
Conferencias:
XXX Ciclo de Conferencias de Arte. Memoria de los maestros holandeses. Hasta el 20 de noviembre. Centro Cultural Rafael Morales, todos los lunes a las 19:00 h.
Exposiciones: Exposición de fotografias de la UME, martes 7, Centro Cultural Rafael
Morales. XII Maratón fotográfico Taboracrom Ciudad de Talavera. Escuela de arte, viernes 17. Dibujos y serigrafías de Leonardo Montejo, Centro Cultural El Salvador, hasta el 3 de diciembre. Nueva exposición del Museo Etnográfico, todos los fines de semana a las 12:00.
Presentaciones: Poetas de la nada. Huellas Dadá en España. de Pablo Rojas, en la biblioteca José Hierro, miércoles 8. Desiguales por Ley de María Pazos Morán, biblioteca José Hierro, miércoles 22
Sábado 4 de Noviembre. Excursión al Mausoleo de Las Vegas, Museo del Reciclaje y Santa Ana de Pusa Sábado 11. Visita Guiada: La Iglesia de San Andrés. 19:30 h. Sábado 18. Visita guiada: Nueva Exposición del Museo Etnográfico. 12 h. Ruta Guiada: Un paseo por la Historia de Talavera. 20:00 h. Sábado 25. Ruta guiada: Ciudad de Vascos y el Dolmen de Azután. 9:00 h. Domingo 26. Visitia Guiada: la Iglesia del Salvador. 11:30 h. Información e inscripción en Plaza Santa Leocadia 1 o en el tlf. 663376040
ALCAZABA
Contacto: 607182590 / 663376040 info@alcazabatalavera.com www.alcazabatalavera.com facebook/alcazabatalavera