Alcazaba
CULTURA, HISTORIA, PATRIMONIO Y TURISMO DE TALAVERA DE LA REINA. - Nº11 - 2017 www.alcazabatalavera.com - facebook/alcazabatalavera
Huerto de San Agustín
H
por David Morales
ace unos días nos llegaba una magnífica noticia a través de la prensa talabricense en lo que respecta al yacimiento arqueológico del Huerto de San Agustín. Parece ser que en el mes de octubre se retomarán las visitas gratuitas a este gran enclave histórico de la ciudad. Con la ayuda de las personas que están trabajando en el Plan de Empleo de Castilla La Mancha se están acondicionando los elementos históricos visibles que existen en dicha zona y que fueron excavados en la campaña que tuvo lugar durante los años 2007-2011. El arqueólogo Alberto Moraleda Olivares, que ha trabajado en la zona, se encargará de explicar a los visitantes, a través de un recorrido que dura aproximadamente una hora y media la historia, los inicios, evolución y desarrollo del lugar. Además, se presenta como añadido a la visita el acceso a una de las grandes torres albarranas que jalonan el antiguo perímetro de la ciudad, aquella que se encuentra en la confluencia de la Calle Pescaderías con la de Carnicerías. Este es el motivo por el que aprovechamos para acercarnos a la denominación que da nombre al lugar: Huerto de San Agustín. ¿Por qué un huerto si en ese lugar se encuentran los restos de una importante alcazaba? En el siglo XVI se instala en la ciudad la orden agustina en el convento situado en la actual plaza de San Agustín bajo la protección de Felipe II. Durante el siglo XVII dicho convento tiene una gran actividad y los religiosos habilitan un acceso hacia una zona de terreno adyacente con el fin de crear un huerto con el que mantenerse. Para ello, construyen un arco que cruza la Calle Pescaderías (hoy podemos ver su reconstrucción) y que sirve de nexo de unión entre el convento y el propio huerto situado en el interior de las murallas. Desde que Talavera de la Reina dejara de tener una función defensiva tras la Edad Media, la importancia que tuvo la Alcazaba antaño fue perdiendo empuje hasta terminar abandonada y el complejo pasó a ser utilizado, primero como cantera para otras construcciones de la ciudad, y luego,durante bastante tiempo, los ciudadanos lo utilizaron como basurero. Se cubrió por completo, tras años y años de echar deshechos, convirtiéndose en un gran terreno fértil apto para el cultivo. Así, los agustinos recoletos planificaron la llevada de aguas hasta el lugar y construyeron albercas, norias y canalizaciones. Tras el cambio de residencia de la orden hacia la zona del Palenque y las desarmotizaciones, el huerto pasó a manos de un particular en 1836, hasta que el Ayuntamiento de Talavera compró el solar hace algunos años, pasando dicho enclave a ser Patrimonio de todos los talabricenses. Si está interesado en realizar una visita guiada al Huerto de San Agustín acérquese a la Oficina de Turismo Local (Ronda del Caiillo, 22) para más información.
El valor de la Arqueología Industrial por Juan Francisco Uceda
L
a importancia de los objetos empleados por generaciones anteriores se hace muy evidente cuando se trata de recomponer las formas de vida en épocas prehistóricas. Pero, no menos importancia debe darse a la arqueología industrial, que puede ofrecer multitud de restos que testimonian sobre antaño. Fruto de esta actividad fue el trabajo que realizaron en 1990 un grupo de personas del entonces Instituto Politécnico de Formación Profesional Juan Antonio Castro. Se trata de un camión de inicios del siglo XX, que llegó a la Ciudad de la Cerámica en 1930, en un momento en que la villa contaba con una considerable (aunque aún insuficiente) red de carreteras y caminos, una iluminación compuesta por más de 600 lámparas y estaba habitada por algo menos de 15.000 almas. El vehículo en cuestión estaba dotado de un chasis de acero, y tenía sus componentes metálicos unidos por remaches y tornillos (lo que refleja la preponderancia de estas técnicas sobre la soldadura en aquellos momentos). La cabina del conductor era de madera, y solamente tenía cristales en la parte delantera, careciendo de ellos en las ventanas laterales. Las ruedas originales en las que se sustentaba eran de madera con cubiertas de hierro, lo que refleja el carácter transicional de este nuevo tipo
Toma de Talavera por Rubén Martín
C
on las elecciones de febrero de 1936, Manuel Azaña fue nombrado Presidente de la República y una de sus primeras acciones fue alejar de Madrid a los generales más problemáticos, entre ellos, Franco fue destinado a Canarias, Mola a Pamplona y Goded a Baleares. Las posturas se radicalizaron tras las elecciones entre las dos vertientes políticas opuestas, dándose un total de 162 víctimas desde febrero hasta julio. El 17 de julio Francisco Franco viajó desde Canarias a Melilla donde se produjo el inicio del levantamiento militar. Tras
de transporte, que venía a sustituir a los antiguos carros de tracción animal. Era propulsado por un motor de gasolina (que solía repostar en la antigua gasolinera de la plaza de la Constitución, hoy del Reloj) compuesto por cuatro cilindros (con dos bujías y dos válvulas cada uno). Su arranque se realizaba por medio de manivela, el acelerador (que se empleaba como ayuda en la anterior operación) se accionaba con la mano y solamente tenía sistema de frenos mecánico en las ruedas traseras (su
velocidad máxima era de unos 30 km/h), careciendo de intermitentes ni cristales laterales en origen. Reseñar que la mayor parte de las piezas estaban marcadas, probablemente para facilitar el montaje en la fábrica, lo que trae al recuerdo otro de los rasgos que trajo consigo la industria-
lización, el montaje en cadena, que Ford aplico a la industria de la automoción a inicios del XX. Este vehículo atravesó el Atlántico para llevar a cabo labores militares en la Gran Guerra, conflagración durante la cual los camiones desempeñaron un papel relevante en el traslado de tropas y de armas, agilizando las maniobras envolventes. Tras el conflicto, se otorgó a esta herramienta un mejor uso. Después de colaborar en labores de reconstrucción y abastecimiento en tierras galas, en 1930 llegó a Talavera, pasando a servir para el reparto de la harina que producía una fábrica establecida en una antigua iglesia. En tiempos difíciles (como durante la guerra Civil), ver este camión repartiendo harina, era augurio de que al día siguiente habría pan, al tiempo que servía de centro de atención a los niños que, debido a su velocidad baja, se subían a su plataforma. Con el tiempo se le adaptó a los tiempos, instalándole intermitentes y ruedas neumáticas, con las que circuló hasta que en 1979 se decidió jubilarlo definitivamente. Como puede observarse, cualquier objeto industrial es un testigo capaz de aportar abundante información sobre el pasado, razón esta para que se otorgue la importancia que merece a la arqueología industrial
controlar las tropas del norte de África, el 18 de julio se produjeron diferentes levantamientos por el país quedando dividido en dos partes enfrentadas. Desde Sevilla partirían hacia Madrid los regulares de África tomando Mérida, Badajoz, Trujillo, Navalmoral, Puente del Arzobispo y Oropesa durante el mes de agosto. Talavera era el siguiente objetivo. La cercanía de Madrid y su importancia estratégica hicieron que el Gobierno de la Republica decidiera concentrar buena parte de sus tropas y efectivos en la ciudad. El 1 de septiembre comenzaron los bombardeos sobre la ciudad, pero fueron los días 2 y 3 de septiembre cuando se intensificaron estos produciendo la muerte de muchos civiles. La ciudad se preparaba para la defensa pero la mayoría de la población, conociendo la actuación de la “Columna Ma-
drid”, huía camino hacia Madrid y pueblos limítrofes de la comarca. Los primeros enfrentamientos se produjeron a la altura de Torrehierro donde se establecía una línea de trincheras y parapetos, aunque tras realizar una maniobra envolvente los defensores huyeron en desbandada.Tras dominar los alrededores de la ciudad comienzan los ataques por varios frentes: desde Gamonal camino a la Atalaya del Casar para llegar al Cerro de Medellín posteriormente y poniendo en fuga a los milicianos. Otra columna atacaba por la carretera de Calera encontrándose defensores atrincherados aunque por el temor de ser rodeados fueron derrotados mientras huían. En unas pocas horas las tropas entraron dentro de la población, siendo las primeras en llegar a la Plaza del Pan la del general Castrejón.
Reconstrucción virtual del camión de reparto
Gloria a la Virgen del Prado por Iván Serrano Martín
C
on estas palabras comienza el sar respecto a la hora de intentar con más Himno compuesto a nuestra Pa- o menos éxito responder a la pregunta trona que se ha estado cantando que tantos se han hecho y se hacen sobre durante nueve días en su basílica tras las los orígenes de la imagen de nuestra Pacelebraciones litrona. San Lucas túrgicas de la evangelista, el tradicional norey visigodo vena que finaLiuva II o San lizó hace unos Ildefonso han días. sido los barajaCientos de talados en el terreveranos y habino de la leyentantes de toda da o de hechos la comarca, de históricos más todas las edades o menos veríhan acudido dicos como los a las celebraque pudieron ciones de estos haber traído a nueve días, sonuestra ciudad bre todo el día la imagen de la 8, que este año Virgen. Las suhan tenido cacesivas restaurácter especial raciones, cuyo por cumplirse aspecto ha va60 años de la riado a lo largo Coronación Cade los siglos, nónica, acontehacen muy dicida en mayo de fícil determinar 1957. Muchas con exactitud veces surge la sus orígenes, pregunta ¿qué porque aunque para celebrar la coronación de la Virgen antigüedad tie- Cartel con ilustración del sea conocida Prado en 1957 ne la Virgen del actualmente Prado? Merece como de rostro la pena mencionar la afirmación de que moreno y vestida con manto, esta no ha toda leyenda tiene un poso de verdad, un sido siempre su apariencia. mensaje que a través del tiempo se ha ido Los mantos, cuyo número y riqueza los adornando, transformando, ocultando, convierten en sí mismos obras de arte, olvidando…y eso es lo que ha podido pa- ocultan una imagen de aproximadamen-
te de 30 cm, de tipología sedente, con el Niño Jesús sentado en su regazo, que a pesar de todas las restauraciones y añadidos, pueden indicarnos quizá un origen románico. Pero todas estas valoraciones, puede concluirse, quedan eclipsadas por otras de más fuerza, arraigadas en lo más profundo de tantas personas que a lo largo de los siglos, quizá desde los primeros de nuestra historia como ciudad, han motivado y motivan la viveza de algo que es difícil describir con palabras. Fe, cariño, respeto,…quizá puedan aproximarse, pero da la sensación de que son definiciones incompletas en muchos casos. Quizá el Himno, cuya música fue compuesta por el gran Eusebio Rubalcaba se aproxime a captar todo esto y lo exprese muy bien con la exclamación, que personalmente suscribo: ¡Gloria a la Virgen del Prado!
¿Fábrica de moneda en Talavera? por David Morales
U
na de las épocas peor conocidas de nuestra ciudad es aquella comprende los reinados de los reyes visigodos. El mandato conjunto de Égica y Witiza se dio durante los momentos finales del siglo VII, justo unos años antes de la entrada de los árabes a la Península Ibérica y en un momento de crisis para el reinado visigodo. Dicho período es estudiado por los historiadores, entre otras fuentes, a través del gran número de monedas acuñadas (fabricadas) durante estos años, donde aparecen grabados los nombres de los soberanos en el metal, lo que permite situar en el tiempo cuándo se fabricó la pieza. La moneda de este período recibe el nombre de tremissis (de origen romano) y suelen ser de oro con una calidad muy baja debido a los problemas económicos por lo que se pasaba.
El Museo Estatal de Berlín, lugar célebremente conocido por albergar entre sus colecciones el famoso busto egipcio de Nefertiti, guarda en sus fondos una moneda de oro fabricada duran-
Tremissis de Oro ubicados en el Museo Estatal de Berlín
te el reinado de los anteriores reyes que hemos nombrado. El mismo museo atribuye el posible lugar de fabricación a la ciudad llamada Elvora, que se ha intenta-
do identificar con la ciudad portuguesa de Évora (Alto Alentejo) o la ciudad de Eubura, nuestra actual Talavera de la Reina. De igual forma y para apoyar la idea de que nuestra ciudad tenía una ceca (lugar donde se acuñaba la moneda), el la cercana villa romana de El Saucedo (Talavera La Nueva) se ha econtrado otra pieza de este tipo. Lo cierto es que los que se dedican a investigar estas monedas no encuentran el consenso a la hora de atribuir a Talavera o a Évora como el lugar de fabricación, y que puede datarse desde reinados anteriores como el de Leovigildo. Pero por el parecido que tienen dichas piezas con las que se acuñaban en la cercana Toledo, algunos autores atribuyen a nuestra ciudad como lugar desde donde se elaboraban.
Programación cultural
Festividad de la Virgen del Prado Del 3 al 10 de septiembre. Gala de entrega de los XVIII Premios de la Música y Artes Escénicas de la ciudad V Muestra Nacional de Jóvenes Diseñadores. XIV Aguja de Cerámica 3 septiembre 13:00 h. Cine Muestra de cine de la escuela Joaquón Benito de Lucas. 28 de Septiembre. 20:00 h. Cines Artesiete Conferencia 30 de Septiembre. 17:30 h. en el Centro Cultural Rafael Morales. Miguel Silvestre, escritor y nómada, a favor de ATAEM. Música Conciertos: - MDME SPKR. 26 de Septiembre. 22:00 h. -ASIMOV y BLACK BASS. 17 septiembre. 13:30 h. Fly to Manhattan
Programación Asociación Turística La Barbacana
Sábado 2. Ruta Guiada “Ciudad de Vascos y Dolmen de Azután”. 9:00 h. Ruta Guiada “La Guerra Civil en Talavera. 21:30 h (Con la colaboración de José Pérez Conde) Sábado 9. Ruta Guiada “Historia de los Jardines del Prado” (Gratuita). 21:00 h. Sábado 16. Ruta Guiada “Fernando de Rojas y La Celestina”. 21:00 h. Sábado 23. Comida hermandad de Ferias. 14:00h. Sábado 30. Ruta Guiada: Iglesia de San Francisco. 20:30 h.
Información y contacto en 663376040 Inscripciones: La Barbacana. Plaza Santa Leocadia 1.
Edita: Asociación turística “La Barbacana”. 2017. Talavera de la Reina D.L.: TO 1010-2016 - ISSN: 2530-2884 Ejemplar Gratuito. Prohibida su venta. Si desea información sobre la forma de publicitarse póngase en contacto con: 607182590-663376040 info@alcazabatalavera.com www.alcazabatalavera.com