En Chiapas, las Niñas, Niños y adolescentes deben estar al centro de las políticas públicas Pronunciamiento
Con el 82.3% de las niñas, niños y adolescentes viviendo en condiciones de pobreza, es imperante que el Estado asegure la asignación prioritaria de recursos para garantizar avances en el cumplimiento de sus derechos. En Chiapas ocurren el 61% del total de las detenciones de niñas y niños migrantes en el país. Sin la activa participación de sociedad civil y de niñas, niños y adolescentes, el Sistema Estatal de Protección Integral y los Sistemas Municipales tendrán poca efectividad. Chiapas, México, a 24 de mayo de 2016
A casi un año de ser promulgada la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Chiapas (LDNNACH) el 17 de mayo del año en curso, en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, se realizó la instalación del Sistema Estatal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SEPINNA), instancia que ha de ser la responsable de desarrollar los mecanismos y garantías necesarias para implementar políticas de protección y promoción de los derechos de la niñez y la adolescencia en Chiapas. Si bien la instalación del SEPINNA representa un paso importante para la implementación de la LDNNACH nos preocupa que la capacidad de operación y funcionamiento de su Secretaría Ejecutiva, responsable de la coordinación del Sistema, se vea sustancialmente limitada al haber sido adscrita la Subsecretaría de Operación Política que aglutina responsabilidades de distinta índole y que no fue dotada de ningún recurso humano o financiero adicional. El SEPINNA requerirá que todas las instituciones públicas del Estado pongan en el centro de sus acciones a los niños, niñas y adolescentes como una prioridad, independientemente de su origen o nacionalidad, observando con ello el interés superior de la niñez y asegurando la asignación prioritaria de recursos. Hasta ahora el Ejecutivo Estatal sigue sin prever una partida presupuestal para ello, tal como la marca el artículo octavo transitorio. En esta etapa, es medular lograr un reglamento de gran calidad y con claro enfoque de derechos humanos de niñas, niñas y adolescentes que permita que esta Ley se haga realidad y oriente respecto a cómo transitar del actual asistencialismo hacia la garantía y restitución de derechos de la infancia. De igual forma es necesario ir avanzando en la armonización de las leyes y ordenamientos del estado de Chiapas a la LDNNACH, para lo cual el Congreso del Estado debería ya contar con una ruta inicial para la modificación progresiva de los ordenamientos jurídicos correspondientes. Por otro lado, nos preocupa que la instalación de los Sistemas Municipales de Protección Integral se haya dado sin que los Ayuntamientos tuvieran previo conocimiento de la LDNNACH y sus implicaciones. Sin capacitación ni presupuesto, éstos corren el riesgo de ser inoperantes como los anteriores 122 Comités Municipales de Vigilancia y Seguimiento de Los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes que fueron instalados y jamás operaron, salvo el de San Cristóbal de Las Casas, gracias al impulso y participación de las organizaciones de la sociedad civil.