Crescendo #8

Page 1



{sumario}

Publicación número ocho, año tres, febrero dos mil once Del director, presentación de la nueva temporada a cargo del director de la OSJ.

5 6 7 8 9 10 13

Roster, lista detallada de integrantes de la Orquesta Sinfónica Juvenil y su rol en ella. Programa, descripción de presentaciones y lugares para el inicio de la Temporada 2011.

Biografía, de Boris Vásquez, director asistente de la OSJ y músico invitado de la temporada. Estudio musical, una sugerencia para disciplinar la vocación por las notas. Mendelssohn, una apasionante introducción al protagonista de la temporada. Proyecto, los logros de la Orquesta Sinfónica en el Hogar “Casa María Jacinta”.

Gerente Administrativo - OSJ Mercedes Anaya Coordinación de administración y finanzas Normaly Trujillo Coordinación de Marketing y Publicidad Valeria Romina Pardo Edificio Kolping, 1er piso Of. 12 Telf.: 3304295 orquestasinfonicascz@gmail.com

Big Band, las particularidades del jazz que se niega a ser encasillado en género musical.

14 16 18 20 22 26 29

Instrumentos, curiosas biografías de instrumentos musicales ilustres. Hausmusik, devolviendo la música a las manos de los no académicos. Noticias y ABC, novedades de la OSJ y una dosis de alfabetización musical. Destacados, conociendo a los integrantes de la OSJ, historias de vida. Sociales, escenas de una cita con musical durante la anterior temporada.

Contribuyentes, que la OSJ sea posible tiene desinteresados nombres y apellidos.

Staff Crescendo Editora Silvana Vincenti Diseño y dirección de arte Alejandra Ampuero Colaborador Roland Schlieder, Diana Arandia Nazareno Leidy Marquez Chávez

{3}


{palabras}

del directorio Con agrado iniciamos la temporada del 2011 y este nuevo número de la revista Crescendo, que es posible publicar gracias al apoyo de los auspiciadores. Este año tenemos algunas novedades: las actividades de la Orquesta se han trasladado del edificio del CBA al edificio de Kolping, lugar en el que se cuenta con una adecuada infraestructura para llevar a cabo los ensayos, aulas para las sesiones de capacitación y espacio para las oficinas administrativas. Agradecemos a Kolping por acogernos. Otra novedad es que, después de años presentando los Conciertos de Gala de la OSJ en Los Tajibos, en la temporada 2011 se llevarán a cabo en el teatro del colegio Eagles. Asimismo, agradecemos al directorio, ejecutivos y personal del Centro Boliviano Americano (CBA) y de Los Tajibos por habernos brindado sus instalaciones el último tiempo.

ganadora del premio Goya el 2003, que será dirigida por Boris Vásquez y acompañada por la guitarra de Roland Schlieder, esperamos que el público la disfrute.

Esta temporada, la OSJ presenta, en homenaje a los 450 años de fundación de nuestra ciudad, un repertorio de música latinoamericana que incluye temas de diferentes regiones de Sudamérica. También se interpretará, en forma especial, la obra española de Alberto Iglesias “Hable con Ella”,

Que disfruten su lectura, muchas gracias,

La difusión de la ASFM no sólo es clásica, tenemos a la Big Band de Santa Cruz, que interpreta el ritmo jazz con un muy buen nivel y del cual conocerán más en la revista. Este año nos deleitarán en diferentes presentaciones. Aprovechamos la oportunidad para dar la bienvenida y agradecer al Banco Bisa S.A. y a la Fundación Solidez por integrarse a este enriquecedor proyecto musical, también al Gobierno Autónomo de Santa Cruz, Repsol, Colinas del Urubó y otras empresas y personas amigas que apoyan esta actividad de formación de talentosos jóvenes y de difusión cultural.

Percy Mac Lean A. Presidente Asociación Filarmonía SM

DIRECTORIO ASOCIACIÓN FILARMONÍA SOCIEDAD MUSICAL Presidente Percy MacLean Arce Vice-Presidente Eduardo Fernández de Córdova L. Tesorero Fernando Romero Pinto Secretaria Helga Richter

{4}

Past-Presidente Mario Terceros Herrera Directores Sergio Suárez Bolsón Hugo Martínez Rodríguez Marcela Urenda de Leigue Paulina Callaú Jarpa Cecilia Kenning de Mansilla Miguel Cirbian K.


{editorial}

del director El año 2011 nos enfrenta con nuevos desafios de toda indole. La orquesta sigue creciendo en el camino de marca la visión de esta institución. Ser principal protagonista en la música sinfónica tanto en la formación como en su interpretación. Los momentos dificiles en la parte economica hace que se convierta en un reto y lucha interminable, pero eso es parte de la música tanto en Bolivia como en todo el mundo. Los músicos jovenes estan con grandes ganas de enfrentar todo reto musical y llevar nuestros logros y nuestra música a otros departamentos y paises vecinos.

académica europea genera nuevas ideas de fusión con elementos folklóricos, y es de vital importancia para que asi nuestro movimiento cultural crezca y avanze. Un ejemplo muy cercano es el desarrollo del teatro impulsado por APAC y puesto en escena a travez del Festival Internacional de Teatro. La base de todo desarrollo es la juventud y su formación. La juventud es el tesoro mas grande de todos los pueblos. Pero hay que saber guiarla y exigirle en areas que quizas no son de su agrado, lo cual es típico para la junventud.

La cultura en su desarrollo académico y en el camino hacia el futuro esta siendo dejado al lado por el desarrollo politico en Bolivia. Todo impulso debe ser para seguir el camino que nuestros abuelos y padres han comenzado a formar y preparar para que asi nuestros pueblos avanzen con una visión de amistad y union. La juventud debe conocer sus raices pero a la vez emprender su propio camino hacia un futuro de propia visión y creatividad, fusionando la energia de la juventud con la resposabilidad de honrar a nuestros abuelos. El interés de los jovenes por la música

Agradezco una vez mas a todos los aupiciadores y a todo el público por apoyar la Orquesta y su trabajo al largo de los ultimos 7 años. Junto con los profesores que con su energia e iniciativa logramos crear siempre algo nuevo para la sorpresa de nuestro público. La Banda Sinfónica de Vientos, la Big Band de Jazz, y las Orquestas Infantiles son una muestra del empeño con cual trabajan todos nuestros profesores. A ellos tambien un gran gracias por todo su aporte. Roland Schlieder.

{5}


{roster}

Director de la OSJ

Roland Schlieder

Ha sido alumno de renombrados maestros internacionales y hoy apuesta por dar continuidad al proyecto de la Orquesta Sinfónica Juvenil (OSJ)

Recorrió América Latina, Alemania y EE.UU. como concertista y profesor dictando clases magistrales. En el año 1993 asistió a los ensayos y clases magistrales de dirección orquestal con el maestro Sergiu Cebilidache de la Filarmónica de Munich (Alemania). Después de varias clases de guitarra clásica como autodidacta, estudió este mismo instrumento en la universidad de Indiana, en Bloomington y Butler University. Luego cursó dirección coral e hizo cursos orquestales bajo la batuta de Stanley DeRusha. En el 2000, recibió una beca de la Universidad Estatal de San Diego (Estados Unidos) para aprender de los mejores guitarristas del mundo, Celín Romero y Pepe Romero.

Desde el año 2000 hasta el 2003, Roland Schlieder fue artista en residencia de la Universidad Estatal de San Diego y asistente del director de orquesta Donald Barra; en el 2003 concluyó con honores la maestría de concertista de guitarra. En la misma gestión, Roland Schlieder dejó Estados Unidos y aceptó la invitación de Cecilia Kenning, de la Asociación Pro Arte y Cultura (APAC), para formar una orquesta sinfónica en Santa Cruz de la Sierra junto al profesor de violín Kenneth Sarch. En el año 2004, Schlieder decidió radicar en la capital cruceñaparadarcontinuidadalproyectodelaOrquesta Sinfónica Juvenil (OSJ) como director principal y director artístico de la institución y hasta la fecha ha encabezado una larga lista de logros.

Raquel Terceros Franklin Coronel Juan Rodríguez CONTRABAJO Jorge Martínez • Jimmy Rioja FLAUTA María J. Banegas • Luzía Asín Hernán Quispe OBOE Músico invitado-Barra Mansa *** Gary Muñoz Fabiola Schwarz CLARINETE Alejandro Ortiz • Juan José Puente Cristian Morales Royers Montaño FAGOT Juan Portal • Esteban Yarita Hugo Piraí

CORNO FRANCÉS Peter Verschuren • Eddy Mamani TROMPETA Músico Invitado- Barra Mansa*** Julio Yeguaori • Sergio Baldelomar TROMBÓN Javier Ibáñez • Ronaldo Baldelomar Luis Alberto Astete EUFONÍO Christopher Baldivieso • TUBA Juan Daniel Tapia • PERCUSIÓN Lucía Dalence • Stephane Rojas Eduardo Dalence *** Músicos invitados ** Concertino *Co-Concertino • Guía de sección

ROSTER VIOLÍN I Cristina Zankiz** Andrés Bravo* Benjamín Antelo Patrick Carter Dalia Cuéllar Ronald Chinchi VIOLÍN II Milenka Zankiz• Ariel Suárez Roberto Terrazas Maria I. Pontigo Simón Aguape Rui Terrazas VIOLA Valeria Romero • Patricia Terceros Priscila Rodríguez*** Silvia Carrasco CELLO Heber Durán • Sara Bravo Jonathan Dürr {6}


REPERTORIO

“Latinoamericana” Orquesta Sinfónica Infantil Directora: Cristina Zankiz

1. Tierra Camba Encantada Percy Ávila Arr: Hernán Quispe Orquesta Sinfónica Juvenil Director Titular: Roland Schlieder Director Asistente: Boris Vásquez 1. Colombia tierra querida 'Lucho' Bermúdez Arr: Carlos Montoya 2. Danza paraguaya Agustín Barrios Arr: Remberto Giménez 3. Caballo viejo Simón Díaz Arr: Carlos Montoya 4. El humahuaqueño Edmundo Zaldívar Arr: Carlos Montoya 5. Alma llanera Pedro Gutiérrez Arr: Carlos Montoya 6. Huapango Pablo Moncayo 7. Balada española Anonymus 8. Viva Santa Cruz Gilberto Rojas Arr: H. Quispe R. Schlieder

{7}


{1ra termporada}

Director asistente

Boris Vásquez

Es un sobresaliente músico boliviano. Su incesante carrera musical comienza a corta edad, lapso en el que su innegable talento no para de mostrarse.

Inició sus estudios en el Taller de Música UMSA, luego en el Taller de Música de la Casa de la Cultura Juvenil “Juancito Pinto”, bajo la dirección de, Willy Pozadas (1979). Al ver que la música es su vocación decide buscar nuevos horizontes artísticos para perfeccionarse y se traslada hasta Alemania, donde se capacita en la elaboración de instrumentos en la Fábrica Barroca “Stephan Beck”. En 1985, inicia sus estudios de fagot en la Hochschule der Künste Berlin. En el ‘90 obtiene la beca The Banff School for Fine Arts Canadá para la participación en un “Magíster en Interpretación”, luego de haber obtenido el primer puesto del concurso entre una veintena de participantes de las más renombradas universidades de arte del mun-

do. En 1994 obtiene su Diploma como “Músico de Orquesta en especialidad Fagot” de la Hochschule der Künste Berlin, se capacita constantemente y desempeña varios trabajos en su estadía en Alemania. En Bolivia, entre algunos de sus muchos logros, ingresó al Conservatorio Nacional de Música y a la Orquesta Sinfónica Nacional como Percusionista, al mando de Antonio Montes Calderón. En 1981 ingresa como Fagotista a la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la dirección de Ramiro Soriano. En 1982 es parte de la Orquesta de Cámara Municipal, ingresando como Fagotista, al mando del director Carlos Rosso. Recientemente forma parte de la OSJ, donde también se desempeña como profesor.


{consejo del día}

El estudio musical cotidiano

Tomándonos el día libre Por: Philip Johnston

Conociendo la naturaleza humana, alguien tuvo una idea brillante para solucionar el problema de dejar los estudios en último lugar

En el estudio musical cotidiano, uno de los errores más comunes es la idea: "Hoy no estudiaré, pero lo compensaré haciendo el doble mañana". La gente que hace dietas se dice a sí misma exactamente lo mismo: pueden comerse el pastel que no deberían comer, prometiéndose que mañana no harán más que masticar palitos sin sal mientras corren en la cinta de ejercicios. Imagínate, por ejemplo, que supuestamente tengas que estudiar 10 minutos todos los días. Eso significaría que, después de dos días, habrías hecho 20 minutos de estudio, ¿no? Teóricamente, podrías llegar a la misma cifra sin estudiar nada el primer día, y haciendo 20 minutos directamente en el segundo. Después de todo, serían 20 minutos totales de estudio. Así que, si la lógica se sostiene, ¿por qué esta idea no funciona en la práctica? La respuesta es simple: la gente se hace promesas el primer día que luego no puede cumplir. Hacen "cero" el primer día, y luego "nada" (o tal vez 5 minutos si se sienten realmente culpables) el segundo día. Esos no son 20 minutos de práctica después de dos días. Es la naturaleza humana menoscabada con algo de lógica sólida. La solución sigue manteniendo la lógica intacta, mientras que toma en cuenta la naturaleza humana (de hecho, es dejar que tu deseo "trabaje" para ti, no contra ti). Se llama "Principio del cajero automático". Cuando surgieron los cajeros automáticos, emergió rápidamente un problema : la gente a menudo olvidaba retirar sus tarjetas de crédito. Se ensayó un sinnúmero de soluciones, se diseñaron manuales y folletos que se entregaron en las puertas de los bancos. Enormes carteles fueron colocados por encima de la misma máquina, recordando a los

clientes que por favor removieran sus tarjetas una vez que la transacción estuviera completa, etc., pero las tarjetas seguían quedando olvidadas, en una tasa alarmante. Luego, alguien tuvo una idea brillante que trabajaba con la naturaleza humana. Mientras que muchas personas olvidaban retirar sus tarjetas, casi nadie olvidaba retirar su dinero. El pensamiento fue, "¿por qué no hacer que el dinero se dispense luego de que la tarjeta haya sido retirada?". Es decir: sin retirada de tarjeta, nada de efectivo. Este sistema fue adoptado casi universalmente y es una muy sutil variación del concepto "pague ahora, diviértase luego". ¿Puedes ver hacia dónde nos conduce esto? Si el plan original era "ganarte" un día libre, haz el doble el primer día y tómate el segundo libre. La lógica es exactamente la misma que tu idea original. El valor de dos días de estudio después de dos días. Y un día sin estudiar absolutamente nada. Sólo que la promesa que te has hecho a ti mismo está estructurada de otra manera, y es algo que realmente podrás cumplir. La promesa original era que, después de lo sucedido en el primer día, en el segundo día harías el doble de trabajo. La nueva promesa es que, después del primer día, ¡puedes tomarte libre el segundo! ¿Crees que puedes mantener la promesa de "tomarte un día libre"? Si es así, estás listo para aprovechar esta sugerencia de estudio. De hecho, tan extenso como hayas trabajado el primer día ¡puedes incluso ganarte dos días libres! (Por favor, nota que el "doble" -y ocasionalmente "triple"- puede ir tan lejos como te tomes las cosas. No será nada bueno para tu interpretación estudiar treinta y cinco horas "de corrido" esperando ganarte un año libre). {9}


{filosofando}

Mendelssohn, más allá de las palabras “Los términos son tan ambiguos y difíciles de comprender, a diferencia de la música genuina que es capaz de llenar el alma’’. {10}

Por: María Laura Del Pozzo “Hay tanto para hablar sobre la música y sin embargo realmente tan poco para decir. Por mi parte creo que las palabras no alcanzan para ser un objetivo en sí mismas, y si me diera cuenta que alcanzaran, ciertamente no podría tener más nada que ver con la música. La gente habitualmente se queja de que la música es ambigua, que


{filosofando} tiene dudas sobre lo que debe pensar cuando escucha algo, mientras que comprende el significado de las palabras. Para mí es exactamente a la inversa; no solamente en la consideración de frases enteras, sino también de términos aislados. Éstos me parecen tan ambiguos, tan indefinidos, tan difíciles de comprender en comparación con la música genuina, la cual llena el alma de miles de cosas mejores que las palabras. Lo que la música que amo me expresa no es un pensamiento demasiado indefinido para ser puesto en palabras, sino, al contrario, demasiado definido. Considero que los esfuerzos orientados en expresar tales pensamientos -en palabras- son loables, pero aun así me parece algo totalmente insatisfactorio. Si me preguntan cuál es mi idea (n.r. se refiere a darle un título a cada canción sin palabras como sugiere Souchay), digo que cada canción se sostiene en sí misma. Y si tuviese en mente algún término definido en cuanto a alguna de ellas, no lo divulgaré, ya que las palabras de una persona asumen un significado totalmente diverso para otra. Porque la música puede despertar las mismas ideas y los mismos sentimientos, pero esos sentimientos no podrán, sin embargo, expresarse con las mismas palabras. Resignación, melancolía, alabanza a Dios, canción de caza. Una persona no se forma la misma idea que otra sobre esto. Resignación para una, es melancolía para otra. Y una tercera persona puede tener una idea completamente distinta de las otras dos. Algún hombre que sea naturalmente un buen deportista puede asociar la canción de caza con la alabanza a Dios, mientras que nosotros escuchamos el sonido del “cuerno de caza” sin más. Y si discutiéramos el tema con él, seguramente no avanzaríamos mucho más. Las palabras tienen muchos significados, y la música puede hacernos ver que todos ellos son correctos. Es todo lo que puedo decir, a pesar de que son, después de todo, sólo ambiguas palabras!”

Así responde Mendelssohn en una carta fechada el 15 de Octubre de 1842 a MarcAndré Souchay, que sugería al compositor dar un título a cada pieza para orientar evidentemente al oyente. Se refiere a las “Canciones sin palabras” , las colecciones de piezas para piano solo que, agrupando de a seis piezas cada vez, Mendelssohn estaba publicando con regularidad. He resaltado en negrita la frase que considero la esencia de la carta. Una carta enfática, de ideas sumamente claras y definidamente expuestas. A pesar de la propia salvedad que hace el mismo compositor al final del escrito (“no son más que ambiguas palabras”), nos encontramos con un Mendelssohn un tanto distinto de la imagen estereotipada general que se ha tenido del autor. Se lo ha visto como el prototipo del burgués acomodado del siglo XIX, bien parecido, de carácter tibio, de gran talento y ecuánime en todo momento. La contrapartida del “artista romántico”, con sus excentricidades, desequilibrios emocionales, mentales, de salud y económicos que ha formado parte del imaginario colectivo de la visión de cualquier verdadero y genial artista. Tal vez sea por esto que Mendelssohn ha sido visto como el modelo del artista “de salón”. Y que, a los ojos de cierta crítica -ya afectada por la imagen del artista que más arriba hemos descrito- Mendelssohn haya sido tratado con cierto desdén. Por otro lado, su posición social privilegiada lo hacía víctima, paradójicamente, de cierta discriminación. En Inglaterra se lo consideraba “amateur” porque no cobraba honorarios por sus composiciones. Y al mismo tiempo se veía con malos ojos que una persona de su posición económica cobrara por sus composiciones… No ha sido menor la nfluencia de su origen judío -fue bautizado junto a toda su familia en 1816- en algunas consideraciones sobre su talento. Ya Richard Wagner, en un artículo publicado en 1850 y que muestra un antisemitismo inocultable, se refiere a Mendelssohn como un composi-

tor incapaz de tener originalidad artística. El panfleto titulado “Lo judío en la música” no tuvo una gran tirada de ejemplares, pero tampoco generó demasiadas opiniones en contra. No es un detalle menor el hecho que aparece publicado sólo tres años después del fallecimiento de Mendelssohn, cuando ya evidentemente el compositor no se podía defender. Se puede apreciar en la gran cantidad de cartas que quedaron, que Mendelssohn tenía una prosa, y sobre todo unas ideas sumamente claras y sabía manifestarlas. No era el único en la familia. Él y sus hermanos (Fanny, la mayor, Paul y Rebecca) tuvieron una esmeradísima educación. La afinidad entre Fanny y Félix es bien conocida. El talento musical de ambos era alto y sólo las costumbres y convenciones de la época no le dieron oportunidad a Fanny de desarrollar su carrera musical a la par de su hermano. La siguiente carta de Fanny al escritor y diplomático Karl Kligemann (un amigo cercano de la familia que acompañó a Mendelssohn a Londres y en la gira a Escocia que realizaron en 1829), es probablemente la primera mención a una “Canción sin palabras”. Berlín: Diciembre 8, 1828. “Muchas gracias por los deseos enviados para mi cumpleaños: es todo un poema. La celebración fue muy agradable, aunque no puedo negar que estaba exhausta a la noche con todos los invitados, las conversaciones y agradecimientos. Félix me dio tres regalos: una “Canción sin palabras” para mi álbum (ha escrito varias muy hermosas), otra pieza para piano compuesta no hace mucho que yo ya conocía y una gran obra, una pieza para cuatro coros, Antiphona et Responsorium, sobre las palabras “Hora est, jam nos de somno surgere” (n.r. “Ya es hora de salir del sueño“). La academia va a cantarla. Estaré muy satisfecha de los comentarios que puedas hacerme sobre cómo Félix se está desenvolviendo, a pesar de que esto es menos sencillo de lo que pueda parecer. En {11}


{filosofando} general no tengo dudas de que cada nuevo trabajo lo hace avanzar en claridad y profundidad. Sus ideas toman cada vez una dirección más definida y constantemente avanza hacia el objetivo que él mismo se ha fijado y del cual es claramente consciente. No sé cómo definir este objetivo, tal vez porque una idea en arte no puede ser cabalmente expresada en palabras -sino la poesía sería el único arte-, tal vez también porque sólo puedo ver sus avances con ojos amorosos y no dando alas al pensamiento para marcar el camino y anticipar el objetivo.

Él tiene pleno dominio sobre sus talentos y día tras día los amplía, como un General, sobre todos los significados del desarrollo que el Arte pueda ofrecerle.” La preocupación de hermana mayor sobre la carrera de su amado hermano queda puesta de manifiesto en esta carta enviada a quien es el encargado por parte de la familia de ayudar, asesorar y presentar al joven Félix, de casi 20 años, al mundo musical inglés. También queda de manifiesto la gran similitud de pensamiento en cuanto a lo artístico

‘’Mendelssohn ha sido tratado con cierto desdén por su posición privilegiada que, paradójicamente lo convertía en víctima de la discriminación’’

que tienen ambos. La idea de que el Arte expresado en palabras es sumamente limitado queda expuesto en el escrito de Fanny casi 14 años antes que la carta a Souchay. Esta es una pequeñísima parte de las ideas musicales que Félix Mendelssohn dejó expuestas (más allá de las más trascendentes que son sus propias obras). Debemos agregar que fue Mendelssohn una figura “anticipatoria” en cuanto a muchos aspectos que hoy día nos parecen habituales y comunes dentro de la llamada Música Clásica. Y es curioso, ya que Mendelssohn fue un “conservador” en el sentido más primitivo del término (“que conserva”) y también en el sentido ideológico cultural más actual. Mendelssohn fue uno de los primeros músi{12}

cos que, dentro de su época, hizo un profundo hincapié en el descubrimiento y la difusión de las obras maestras del “pasado”. Hasta entonces la música era puro “presente” si se quiere. Es decir, se interpretaban casi exclusivamente las obras contemporáneas. En la época de Mozart, por ejemplo, se denominaba “Música Antigua” la que tenía 15 o 20 años de antigüedad…Es por eso que, a partir del fervor de Mendelssohn por Bach, Haendel, Mozart y otros maestros “antiguos”, los programas de concierto se fueron poblando de “reestrenos”, que a partir de ese momento quedaron como clásicos. Mendelssohn insiste en que las obras en varios movimientos o partes deben ser ejecutadas completas y no fragmentándolas; una

costumbre muy habitual en la época que hacía que una sinfonía se interpretara intercalando arias de ópera u otras piezas instrumentales (de otros autores inclusive) entre sus movimientos. En una palabra, Mendelssohn inaugura nuestra moderna concepción del “Concierto”. Trajo críticas. Algunos contemporáneos (Berlioz) argumentaban que “se ocupaba demasiado de los muertos”. De una u otra manera, Mendelssohn influye. Tal vez el formato del “Concierto clásico tradicional” que legamos de él deba ser revisado en estos momentos, para no quedar fijados e inmovilizados en otros tiempos. De la misma forma podremos decir que Mendelssohn “sentó precedente” en los movimientos historicistas musicales del siglo XX.


{notas}

Proyecto:

Música en “Casa María Jacinta”

Por: Ana Valeria Romero Dentro del marco del “Programa de Acción Social” que desarrolla la OSJ se encuentra el Proyecto de Enseñanza Musical a los niños y niñas del Hogar “Casa María Jacinta.” Gracias a la visión y compromiso social de estas dos instituciones (OSJ y HCMJ) se comenzó la instrucción musical de estos jóvenes. La Hermana Clara Erlbacher, directora del Hogar, quiso que los niños y niñas aprendieran música como una forma de terapia, con el objetivo de elevar su espíritu, traerles alegría y sobre todo mejorar su autoestima.

Desde enero de 2010 ambas instituciones tomaron contacto y el proyecto arrancó con varios alumnos, que eligieron qué instrumento aprender. Ahora la “Academia Orquestal de Santa Cruz” (AOSC) de la OSJ tiene a su cargo cuatro alumnas de violín, dos de viola, una de cello, una de contrabajo, una de clarinete, una de trompeta y uno de flauta traversa, todos del Hogar. La Academia Orquestal beca a los niños y niñas del Hogar de forma completa con una clase de instrumento, dos clases de ensamble y una clase de teoría de la música a la sema-

na. Al igual que todos los alumnos de la AOSC, los chicos reciben ciertos beneficios, como por ejemplo asistir a todas las presentaciones organizadas por la OSJ sin ningún costo, con lo cual se busca aportar a su experiencia cultural. Es necesario mencionar que este proyecto se nutre de desinteresados aportes de distintas agrupaciones de beneficencia, como por ejemplo el grupo de damas de la ciudad de Aachen (Alemania), que organizó un concierto navideño para recaudar fondos destinados a este hermoso proyecto. {13}


{especial}

Big Band

“Improvisación, vida, pasión… jazz” En la tentativa de alcanzar la cúspide de la interpretación, la Big Band (Orquesta de Jazz), ha desafiado las escalas y transformado el texto musical en ejecución; logrando de esta manera que los instrumentos musicales se conviertan en una prolongación del alma. Y únicamente el presenciar a esta Orquesta en vivo, permite creer que esto sea posible. ¡Es absurdo! Encerrar al Jazz bajo el título de “género musical”. Le queda corto, no es suficiente, ¡Realmente absurdo!, es reducirlo demasiado. Es como si tuviera vida propia, el Jazz se define solo, pero eso sí, no permite su compresión desde afuera, es preciso irrumpir dentro del mismo y adoptar estilos, formas y que se acoplen a cada uno de los individualismos. “En la Big Band estamos en el proceso de conocer los estilos, descubrir la forma de tocar Jazz en su totalidad es posible, comprendiendo que el Jazz se escribe igual que la música clásica pero se pronuncia diferente”-decía Ricardo Bórquez, profesor de la Big Band, como preámbulo para una de las historias más originales del mundo de la música. El Jazz surgió a finales de 1800 en Estados Unidos (como uno de sus aportes más importantes al mundo cultural), creado por los negros africanos en los estados esclavistas como una manera de expresión, improvisando ritmos y cánticos la música les ayudaba a soportar la angustia de la esclavitud; y fue precisamente de allí de donde germinaron los primeros sonidos legítimos del Jazz. Los cambios producidos luego, durante el desarrollo del Jazz (aproximadamente {14}

durante todo un siglo), se han dado a un ritmo excepcional. Con tendencias seguras e históricas claramente inquebrantables ante el paso del tiempo. Tal es el caso de los mejores exponentes del Jazz (en una vista muy panorámica) se encuentra a Louis Armstrong, Glenn Miller, Miles Davis, Gil Evans, Sarah Vaughan, Dizzy Gillespie, Charlie Parker, Grant Green, Donald Byrd, entre otros; quienes han prevalecido hasta nuestros días como los líderes indiscutibles en la Historia del Jazz. Así es también el nacimiento de la primera Big Band como una agrupación de músicos instrumentales en Jazz en el siglo XX. Convirtiéndose en el eje del desarrollo del Jazz, al facilitar la difusión del estilo en un movimiento global, en la actualidad encontramos Big Bands alrededor de todo el mundo. Nuestra Big Band nació por la persuasión que emana este estilo. Ricardo Bórquez (Trombón) recuerda la Facultad de Arte (Chile,) en sus años de estudiante junto con Jorge Aranda (Trompetista) y otros pupilos. “Cuando tenía como 15 ó 16 años, nos escapábamos de la Facultad al Club de Jazz; ahí aprendimos lo que eran los cuartetos, quintetos y la Big Band” Fue a raíz de esa afición que hace 5 años Ricardo Bórquez, junto con Jorge Aranda, iniciaron un proceso de conformar una Big Band con el objetivo de elevar el nivel de interpretación de los músicos. “Cada Jazzista tiene su propia forma”. La trayectoria del Big Band ha sido gratificante, destacando a Boris Vásquez, director


{especial}

“El Jazz ha desafiado las escalas musicales y ha logrado que los instrumentos se conviertan en una prolongación del alma”. de la Orquesta Sinfónica Juvenil, por su positivo apoyo musical en el recorrido que abarca la Big Band, que ha sostenido algunas presentaciones en la ciudad. En la actualidad, la Big Band está integrada por 17 músicos, jóvenes en su mayoría, (algunos de ellos también forman parte de la Sinfónica Juvenil). Cuenta con 5 saxos, 5 trompetas, 4 trombones, 1 tuba, guitarra, bajo y teclado. El encanto del estilo, la vitalidad y la interpretación de estos músicos se fusionan en la más apasionante composición, cuando se presencian algunos de sus ensayos, deseando que nunca terminen. Actualmente están preparándose para la próxima temporada de Jazz, que corresponde a la temática de “Latin Jazz”, para la cual la Big Band escogió el nombre particular de presentación “Clandestino”, con la confianza puesta en que la razón de esta denominación se debe a los disidentes que integran la banda, esos que dejaron de pasar clases de música pero siguen recibiendo instrucción musical por parte de Ricardo Bórquez, integrantes en los cuales se percibe entusiasmo y talento de favorable musicalidad, con los que el Director afirma fueron los primeros que

buscaron experimentar el Jazz, lo que llevó a algunos de ellos a expandir su curiosidad musical, formando grupos adyacentes de música popular sin descuidarse de la Big Band, con las que sus ensayos se vuelven cada vez más arduos, debido a sus fechas de presentación próximas confirmadas, como la de este 28 de marzo en restaurant Med. La Big Band tiene un equipo entregado al Jazz, ritmo en el que pueden destilar toda la improvisación, energía, pasión y vida que exige su interpretación. Contra todo academicismo, el Jazz no se resigna a ser un género musical y para ello tiene a varios aliados rebeldes y ‘clandestinos’ Integrantes: 1er trombón: Ricardo Bórquez 2do trombón: Javier Ibáñez 3er trombón: Ronaldo Baldelomar 4to trombón: Daniel Tapia 1ra trompeta: Diego Vásquez 2da trompeta: Augusto Ibáñez 3ra trompeta: Sergio Baldelomar 4ta trompeta: José Gabriel Señoranis 1er Saxo alto: Hernán Quispe 2do saxo alto: Jeaneth García 3er saxo alto: Alejandro Justiniano 1er saxo tenor: Aldo Arimendano Guitarra: Félix Vera Bajo: Yimmy Rioja Batería: Lucía Dalence Teclado: Remy Eduardo Sarabia {15}


{filosofando}

Biografías de instrumentos ilustres Extraído del libro “Cantando Bajo la Ducha” escrito por Jorge Marrona, miembro de Les Luthiers y Daniel Samper, escritor colombiano.

PIANO. En sus orígenes fue usado como vehículo de cuatro ruedas, capaz de recorrer enormes distancias. De ahí el refrán: “en piano se va lontano.” También decimos por eso que “la música nos transporta” y que “es un acercamiento entre los pueblos”. Para demostrarlos, el pianista de carreras Robert Fauchon recorrió el trayecto Lausanne-Moscú en tan sólo ocho días montado en un piano vertical de pedales.

Muchos aficionados a la música no conocen de cerca los instrumentos de la orquesta. Casi siempre es por timidez. Aquí se los presentamos con todo gusto. Acercarse, muchachos...

PLATILLOS. En su forma actual fueron inventados por el filósofo griego Platón. Tienen su origen en otro instrumento destinado a eliminar mariposas e insectos. En la Edad Glacial se construían de hielo y tenían uso efímero: en un concierto de verano, el percusionista gastaba hasta seis y siete docenas de platillos. En la Edad de Piedra llegaron a ser tan pesados que sólo podían tocar-

OBOE. Su origen se remonta a la Inglaterra del siglo XV. Laurence Highwood, famoso luthier de Plymouth- y, más tarde, de Mercedes Benz- fabricó en madera un instrumento de viento y de doble lengüeta que emitía sonidos ricos y penetrantes. Cuando lo terminó, lo enseñó a su hermano mayor, Sir Fagot Highwood, quien, a su vez, había construido un instrumento al que no lograba encontrarle un

{16}

los los hombres más musculosos. La aplicación de materiales livianos permitió que se incorporasen a distintas bandas militares, algunas de las cuales se dedican a la música. Muy versátiles, se han empleado en diversas circunstancias: existen platillos variados, hay para la música de los restaurantes y también platillos ‘voladores’, para la banda sonora de “La guerra de las galaxias”.

buen nombre para bautizarlo. -¡Oh, boy! - exclamó sir Fagot, admirado por el ingenio de su hermano menor -Gracias, mano - dijo Laurence, iluminado: y lo llamó de tan extraña manera: oboe. Años después, Sir Fagot fabricó un instrumento que puede considerarse el hermano mayor del oboe, y a él dio, por falta de mejor nombre, el suyo propio.


{filosofando}

CHARANGO. Es importante asegurarse de que está bien muerto el armadillo con el que se fabrica este sensible instrumento andino. Algunos músicos han sido víctimas de feroces mordiscos cuando interpretaban un airecito triste. Con el aumento de los costes de transporte y la disminución del número de ejemplares del animal, se abandonó por caparazones más accesibles. SAXOFÓN. Su historia se remonta a los sajones ingleses o anglosaxos. La primera pieza del instrumento fueron los orificios. Con el tiempo añadieron las llaves, la boquilla y finalmente el soporte que reunió todo en un solo aparato. El corno inglés fue inventado por Giacomo Casanova y Molly Jones, y atribuido a John Jones, marido de ésta. Por la dureza de su sonido, se le considera de alta infidelidad.

CASTAÑUELAS. La mayor ventaja de las castañuelas para el músico de flamenco, no es solamente su alegre y encantadora percusión sino que, en los tiempos difíciles, también puede comerse, ya sea asada o en almíbar. Este instrumento, así masticado, suele provocar fuertes ‘castañeteos’ de los dientes, efecto que contribuye a poner en alto su denominativo.

FLAUTA. Las primeras se construían con comestibles, como la flauta de pan, lejana antecesora del pan flauta. También existieron de queso, jamón y la mixta. Después de éstas se ingería la flauta dulce, que se construye agregando a la madera noble azúcar, miel o edulcorante. Existió la flauta de helado de chocolate, de sonido algo frío y oscuro, en la que sólo podían tocarse obras breves. BATERÍA. La batería consiste en una pila de instrumentos de percusión. En un conjunto musical completo, la batería provee energía y un efecto sonoro que obliga a prestar atención; pero cuando se trata de una orquesta de salsa tropical, su papel se ve relativamente modificado y la batería está destinada a producir las descargas. Dondequiera que esté, es un instrumento que difícilmente pasa desapercibido.

TRIÁNGULO. Los primeros apenas tenían un ángulo. Distintos e ingeniosos luthiers les fueron agregando el segundo y el tercer ángulo. Algunos, fabricados con dineros públicos, tienen cuatro y hasta cinco ángulos. El más grande se encuentra en el mar Caribe, de las Bermudas. El que encierra mayor peligro es el de Escarpia, que suele tocárselo el toro al torero. El más difundido es el triángulo amoroso.

{17}


{filosofando}

Hacer música como aficionado:

Hausmusik “El culto a los Conservatorios alcanza límites insospechados. Esos arduos estudios los necesitan quienes aspiran a ser virtuosos y no hay que dejar la música para unos cuantos divos’’ En cierta ocasión, a la salida de un recital de piano (no recuerdo el nombre del inérprete), alguien me hizo el siguiente comentario, “Después de esta demostración voy a tener que abandonar el piano, no sirvo para esto”. Yo sonreí aprobatoriamente y me dejé llevar por los derroteros de la conversación; no obstante, en mi fuero interno me costaba digerir aquella frase, que no dejaba de tener su miga, porque bien mirado era de un radicalismo exacerbado: ¡el piano para los pianistas!, o algo parecido. Personas así son capaces de dejar de ir a la playa porque han visto nadar a Mark Spitz (N. de la R: Spitz fue un gran campeón olímpico de natación). Nuestra sofisticada y altamente tecnificada sociedad actual ha llevado a algunos (bastantes más de los que se cree) a pensar que la música es algo para ser escuchado -por disco, por cassette o "en vivo"-, y que sólo unos pocos iniciados son capaces de interpretarla tras largos y complicados estudios y contando, por supuesto, con unas condiciones innatas poco comunes. Lejos quedan ya aquellos tiempos de la Hausmusik, de aquella música hogareña de finales del siglo XVIII y principios del XIX, cuando la existencia de grandes virtuosos -Clementi, Czerny, Hummel, Field, Cramer, etc.- no impedía que en los hogares de clase media se practicase con asiduidad la música de cámara, aunque fuese a un nivel modesto. Todo este idílico ambiente cambió de la noche a la mañana con la llegada de los Conservatorios, un producto más de la fiebre escolarizadora que la {18}

Revolución Industrial trajo consigo. Como en otros campos de la cultura, poco a poco se fue inculcando en la gente la idea de que la música era algo muy difícil y que para tocar mínimamente bien era necesario pasarse largos años trabajando diariamente con escalas y arpegios aburridísimos, y sólo eso (¡cuidadito con tocar algo por tu cuenta; se te estropearía la posición de las manos y, peor que eso, harías música!). Así hemos llegado hasta nuestros días, cuando el culto a los Conservatorios ha alcanzado unos límites insospechados, al menos en España (también hay una reacción contra los Conservatorios, por supuesto, pero ésta sólo ocurre a niveles contraculturales, y no es de contracultura de lo que aquí estamos hablando). Nadie sabe ni quiere saber excepto algunos melómanos descarriados, cómo un servidor- que, por ejemplo, un músico de la talla de Georg Philip Telemann (1681-1767) ... ¡fue autodidacta! Hoy día la cosa ha alcanzado unos niveles que no sé si llamarlos trágicos o de risa. Por ejemplo, es bien sabido que gran cantidad de gente con la carrera de piano terminada no toca el piano, o, al menos, es incapaz de leer a primera vista una partitura sencilla. Es alarmante el número de profesores de música que no van nunca a los conciertos, pero que sin embargo no se pierden el Festival del Atlántico y demás manifestaciones antimusicales. Conozco incluso el caso de una profesora de música que, créase o no... ¡se sorprendió al enterarse por mi boca de que el piano tam-

bién se podía tocar a cuatro manos! ¿Es verdaderamente imprescindible, como hoy se cree, sufrir esos interminables años de Conservatorio para tocar dignamente un instrumento?, ¿Es realmente tan difícil la práctica de la música, que sólo unos pocos iniciados consiguen el nivel necesario? Opino que no, que esos arduos estudios sólo los necesitan los que aspiran a ser virtuosos, pero que el resto sólo requiere unas nociones mínimas, cuya cuantía ya irá aumentando cada cual a su aire. Lo importante es que se

pueda hacer música, que se vuelva a practicar la 'Hausmusik'; si no se abordan las grandes obras, comúnmente oídas en los conciertos, no se olvide que incluso los grandes maestros compusieron cosas más asequi-


{filosofando} bles. No todos tenemos que ser virtuosos. La única forma de que la mal llamada "música clásica" vuelva a ser popular, de que llegue a apreciarse como merece, es practicándola. Si uno hiciera música de cámara -aunque sea a niveles modestos-, si todos nos familiarizáramos con algún instrumento o varios incluso, y si nos acostumbráramos a leer partituras a primera vista, podríamos entonces apreciar con más conocimiento de causa una buena interpretación en un concierto. Sólo así, y no abandonando el campo y dejando la música para unos cuantos "divos", es como se conservaría la cultura musical. ¡Conservemos la música, ya que los Conservatorios se muestran incapaces! El espacio me obliga a dejar para artículos posteriores a autores de esta música hogareña. Procuraré en otra ocasión demostrar que si hace un siglo y medio se practicaba la "Hausmusik" con normalidad, no hay ninguna razón para que no la practiquemos ahora.

{19}


{noticias}

ABC DE LA MÚSICA EL GOETHE-INSTITUT Y SUS PROGRAMAS DE COOPERACIÓN CON EL SECTOR MUSICAL PARA EL 2011 - TALENTCAMPUS MUSIK Alemania cuenta con un paisaje artístico sumamente rico y diverso, en el cual destaca todavía el área de la música, especialmente la clásica. La oferta musical, la cantidad de teatros y óperas, orquestas sinfónicas y de cámara, es única a nivel mundial. La formación musical en las numerosas escuelas superiores de renombre internacional, es una de las más demandadas en el mundo. En el marco de su cooperación con instituciones nacionales bolivianas, el Goethe-Institut invitará a un experto alemán para observar y analizar el “statu quo” de la formación musical en Bolivia. La intención es elaborar en conjunto con instituciones bolivianas de educación musical, propuestas concretas para mejorar e internacionalizar la formación de los músicos jóvenes. En la primera fase del proyecto, llegará a Bolivia el experto alemán Marcos Fregnani para hacer un inventario de la educación musical en este país. Se revisará el equipamiento con instrumentos musicales y la formación pedagógica de los profesores de música. Para recopilar los datos necesarios, el experto alemán visitará el Conservatorio Nacional en la Paz y la Orquesta Sinfónica Juvenil de Santa Cruz de la Sierra. En torno a esta visita, el Goethe-Zentrum organizará varios conciertos y una conferencia con el mismo Marcos Fregnani. Esta importante visita tendrá como preámbulo un importante lapso musical denominado Talentcampus Jazz, que se realizará del 23 al 30 de marzo, mientras que la versión Talentcampus Musik - Klassik tendrá lugar del 7 al 9 de abril. Todos los conciertos se realizarán en el auditorio del Centro Cultutral Franco Alemán (Plaza Principal), a las 19.30. Ingreso gratuito.

{20}

¿SABIA USTED QUE…? - Un gran piano puede ser tocado más rápidamente que un piano vertical. - El piano cubre todo el espectro de todos los instrumentos orquestales, siendo posible tocar notas más bajas que el contrafagot y más altas que el piccolo. - La armónica es el instrumento más vendido en el mundo. - La última nota de un teclado es Do. - Hay seis versiones de Die Forelle (La Trucha), escrita por Franz Schubert, simplemente porque cuando sus amigos le pedían una copia de la música, él la escribía de memoria. - En mayo de 1997, Paul McCartney rompió su propio récord mundial al obtener su octogésimo primer (81avo) álbum de oro. - El CD fue inventado por Sony y Phillips en 1980. - 40 billones de canciones son descargadas ilegalmente por internet cada año, lo cual es 90% de todas las descargas de música. - Los álbumes más vendidos llegaban a generar ventas de 20 millones de copias antes del descubrimiento de la piratería digital - desde el 2009 la cifra bajó a 5 millones. - Alrededor de un tercio de todos los CD’s grabados fueron pirateados. - El himno británico fue tocado el mayor número de veces en una presentación. En 1909, mientras se esperaba la presencia del rey Eduardo VII, el cual se estaba vistiendo, una banda alemana tocó el himno 17 veces. - En Estados Unidos, los Beatles tienen el récord de álbumes más vendidos (106 millones), seguidos por Garth Brooks (92), Led Zeppelin (83), Elvis Presley (77) y los Eagles (65). Los Beatles han vendido más de 1 billón de ejemplares en todo el mundo. - El primer video pop fue Bohemian Rhapsody, de Queen y disponible al público en 1975.


{noticias}

CONCIERTO DE BENEFICENCIA EN ALEMANIA EN PRO DE LA OSJ Y HOGAR MARÍA JACINTA El 5 de noviembre de 2010 en la ciudad de Aachen (Alemania) se realizó un concierto de beneficencia dirigido al proyecto de enseñanza musical que desarrolla la OSJ con las niñas del Hogar María Jacinta. El concierto, que reunió a más de 200 personas, fue organizado por Eva von Lukowicz, quien está a cargo de un grupo de 20 mujeres que trabajan voluntariamente hace 20 años apoyando proyectos. Les impresionó muchísimo el trabajo de la OSJ y su extraordinario compromiso con el trabajo social en la terapia musical, por eso apoyan desinteresadamente el proyecto de la OSJ.

CONCIERTO NAVIDEÑO En diciembre pasado, los jóvenes del Hogar Casa María Jacinta participaron del concierto de fin de año de Música de Cámara de la OSJ. Se presentaron ensambles de cámara conformados por músicos de la OSJ, pero también participaron las dos orquestas: Pre-Infantiles A y B. Bajo la dirección e instrucción de las profesoras Mayarí Romero y Stephane Rojas, respectivamente, jóvenes y niños prepararon piezas como Noche de Paz y Jingle Bells en el Country Club Las Palmas. Cabe resaltar que este evento se convirtió en el debut de los jóvenes talentos del Hogar María Jacinta, que ya pisaron las arenas del escenario.

DONACIÓN DE INSTRUMENTOS Como parte de los aspectos positivos del programa con los que varias organizaciones musicales del país se han visto beneficiadas, la Orquesta Sinfónica Juvenil de Santa Cruz (OSJ) ha recibido una importante donación, que constó de tres máquinas para la fabricación de boquillas para el fagot, un instrumento de la familia de vientos - maderas. El valor aproximado de los equipos alcanza los sesenta mil bolivianos, que serán entregados formalmente durante la primera temporada 2011 por el nuevo director del Goethe-Zentrum Santa Cruz, el señor Franz Josef Kunz, quien anteriormente ocupó el cargo de director en el Goethe-Institut de Guadalajara, en la tierra mexicana y que fue recientemente posesionado.

NOTICIA: PASEO DE FIN DE AÑO ORQUESTAS PRE-INFANTILES A Y B A modo de promover la integración sana y constructiva entre las generaciones más jóvenes, el año pasado las profesoras encargadas de las Orquestas Pre-Infantiles A y B organizaron, con el apoyo de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Santa Cruz, el paseo de fin de año para los integrantes de las mismas. Alrededor de una veintena de chicos y chicas se dio cita en el balneario “Madre Selva”, donde tuvieron la oportunidad de jugar al aire libre, bañarse, divertirse en un ambiente sano y con mucha alegría, pero sobre todo en un escenario muy distinto al de las exigentes prácticas musicales.

{21}


{caras}

Embajador de música y cuerdas “He llegado a soñar viéndome dormido, sintiendo cómo desde los pies de mi cama suben partituras y me devoran” Roberto Terrazas Perrogón tiene 16 años, es Violín II en la Orquesta Sinfónica Juvenil de Santa Cruz desde hace 1 año. Actualmente estudia en el colegio Henry Prince. Incursionó en el mundo de las partituras bajo las instrucciones de Julio Rivero. A su corta edad, ya se ha destacado en la interpretación del violín, instrumento que practica desde los 12 años. De sus primeros años de aprendizaje, recuerda con cariño la batalla con las notas bemoles, porque sus dedos no alcanzaban la postura indicada y llegó a la conclusión de que no le gustaba; sin embargo continuó. “Sabía que me iba a costar, pero seguí hasta que agarré el hilo”, confiesa y aprovecha

{22}

Sólo puedo decir a los jóvenes músicos que sigan adelante, yo quise dejarlo, pero me siento feliz ahora

para hacer una sugerencia, “Diría a los músicos jóvenes que sigan adelante siempre, yo quise dejarlo porque me costaba, ahora al mirar todo lo que he avanzado, me siento muy feliz”. En sus inicios, formó parte de la Orquesta Sinfónica “Hombres Nuevos”, donde adquirió seguridad; posteriormente ingresó a la Orquesta Infantil, destacándose de entre los demás por su iniciativa y perseverancia. De esta manera ascendió hasta integrar la Orquesta Sinfónica Juvenil, en la que pudo demostrar sus habilidades musicales con presentaciones orquestales de música clásica en La Paz y Tarija. “Estar en un escenario, tocando una pieza que todos


{caras}

escuchen…con eso me siento alegre”. Este joven amante de la música clásica en general y de la Quinta Sinfonía de Beethoven, en particular, ha demostrado ser un claro ejemplo de responsabilidad. Delatado por esa pasión que siente ante el matiz de los diferentes sonidos fusionados en la orquesta; por esa emoción que surge desde lo profundo y provocado por el violín, en el preciso momento en que el arco hace contacto con las cuerdas, mantiene el aliento un segundo para luego sumergirse en una secuencia de notas, es entonces el joven músico esboza una sonrisa que no le sale de la cara, sino del alma... sabe que está creando música. Aunque el esfuerzo ha sido propio, no acepta que le den todo el crédito. “Mis padres me apoyaron desde el principio y si llegué hasta acá es por ellos y porque el director de la orquesta Roland Schlieder me presionó”. También atribuye su impecable musicalidad al director asistente de la OSJ, Boris Vásquez, que incentivó su búsqueda por los detalles de hasta la más recóndita nota. Asegura que gran parte de su motivación radica en el ejemplo de la violinista cruceña Cristina Zankiz y que siente admiración por Ana Valeria Romero (Viola). Su próximo peldaño por escalar, paralelamente a sus actividades en la Orquesta Sinfónica Juvenil de Santa Cruz, es ingresar a la Academia de Bellas Artes. “He tenido muchos dolores de cabeza, frustraciones y demasiado trabajo. No ha sido una tarea fácil, pero tocar el violín me gusta tanto, que vale la pena cualquier esfuerzo”, asegura Roberto, el mejor ejemplo de que el tesón da frutos.

Conociendo al Músico Es un espacio donde podrás conocer más sobre algunos músicos que integran la Orquesta Sinfónica Juvenil.

Patricia Gisela Terceros Montaño Años: 17 Cursa el cuarto de secundaria en el Instituto Superior Bellas Artes. A los 12 años inició sus estudios musicales con el violín, pero posteriormente fue inclinándose por la viola, con la actualmente integra la Orquesta Sinfónica Juvenil, equipo de músicos con el que disfruta de los diferentes repertorios, buscando siempre perfeccionar su interpretación. “Cuando toco, siento que me olvido de todos los problemas y me concentro únicamente en disfrutar de la música”, dice Patricia, quien se transforma cuando pisa el escenario. La joven intérprete sueña con ser reconocida y uno de sus mayores anhelos es enseñar a otros jóvenes que quieren dejarse seducir por las melodías. Admira a Mozart y elogia la paciencia con la que Valeria Romero ha sabido guiarla para mejorar su desempeño orquestal.

{23}


{caras}

Jesús Ronaldo Baldelomar Vargas Años: 13 Cursa el primero de secundaria en el colegio Isabel Saavedra. Es trombonista desde hace 3 años, instruido por Ricardo Bórquez, a quien admira por su capacidad musical. Este joven músico, a su corta edad es miembro de la Orquesta Sinfónica Juvenil, formando parte también de la Big Band y paralelo a ello conforma el grupo de música popular “Jaque Mate”. “No me costó aprender música porque la llevo en la sangre, todos mis hermanos son músicos, debe ser por eso”. Admira al trombonista Bill Watrous por su gran estilo musical y sueña con llegar a dirigir una orquesta.

Cristian Adrián Morales de los Santos Años: 13 Cursa el octavo en el Instituto Superior Bellas Artes. Es clarinetista desde hace 5 años e integrante de la Orquesta Sinfónica Juvenil desde hace 1 año. “Cuando toco el clarinete me siento relajado y a gusto”, confiesa. Cristian sueña con llegar a ser un músico destacado en Bolivia e internacionalmente. Admira a Mozart por la complejidad de sus obras y a su profesor Alejandro Ortiz (clarinetista), por los conocimientos musicales que apoyaron su propia capacidad y le permitieron estar en la orquesta interpretando de manera óptima.

Mario Eduardo Dalence Maldonado Años: 19 Estudia la carrera de Ingeniería Financiera en la Universidad Gabriel René Moreno. Es percusionista desde hace 4 años, formando parte de la OSJ. “Cada vez que toco me siento animado y apasionado por la música, no pienso en ningún momento en la posibilidad de dejar de tocar, es adictivo”. Admira a su madre por su valentía y fortaleza en los momentos de adversidad que atravesaron juntos, también a su hermana (percusionista de la Orquesta Sinfónica Juvenil) por su apreciable talento. Sueña con salir profesional y seguir creciendo a nivel musical.

{24}



{asistentes}

Una cita con el arte:

“Guitarra Romántica”

Pedro Colanzi, Anuska Land, Lisette Lopez, Daniela Sanchez y Fernando Romero

Rene Valdivia y Mercedes Ortiz.

Patricia Higazy, Paula Paz Soldan, Margot MEndez, Vilma de Muñoz, Sonia Suarez

Juan Javier Estenssoro y Erika de Estenssoro. {26}

La Orquesta Sinfonical juvenil.


{asistentes}

Orina y Rudy Guzman

Dante Pucci, Ena Jimenezm Ma. Celia Sanabria, Isabel Sababria

Ensemble Emsland, cuaterto invitado desde Alemania,

Guilherme Bernstein - Director invitado

Consuelo Davila, Elkin Franco, Martha Franco {27}


imprenta simmer


{Contribuyente}

{29}


{colaboradores}

{30}



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.