Dejame llorar

Page 1

1


anji carmelo

DEJAME LLORAR Un apoyo en la pérdida

2


Tapa: Anji Carmelo “Todos los derechos reservados. Se autoriza la conservación de una copia descargada de la presente obra en el terminal del usuario así como su impresión siempre que se realice en un ámbito estrictamente privado del adquiriente. Queda rigurosamente prohibida, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cual medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución, comunicación pública, reproducción, modificación, transmisión o reenvío, en todo o en parte, por cualesquiera medios. Cualquier uso distinto al expresamente autorizado requerirá el permiso previo y por escrito de la editorial.”

 2000 Angelita Carmelo Ullmann

Tarannà Edicions i Distribucions S.L. C/ Capitán Arenas, 38-40 esc. esq. 4r 2ª 08034-Barcelona Tel/Fax 932 800 390 Web: www.taranna.es e.mail: info@taranna.es ISBN 84-931630-0-7 Dep. Legal: B-25.379-2000

3


Dedicado a la memoria de Esteban Monegal Bofia, cuya ausencia ha dejado un auténtico vacío

Para Adela, Ma Dolors y todos los participantes del Grupo de Duelo de AVES. Sin vosotros no habría libro.

4


INDICE INTRODUCCIÓN PRÓLOGO (PRESENTACIÓN EN CATALÁN POR EL DR. MOISÉS BROGGI) TRADUCCIÓN DE LA PRESENTACIÓN DEL DR. BROGGI UN PRINCIPAL “PARA QUÉ” EL DUELO ES BUENO Y NECESARIO EL DUELO TIENE UN TIEMPO Y UNA PROFUNDIDAD ÚNICOS PARA CADA PERSONA ES IMPOSIBLE SENTIR LO QUE ESTÁ SINTIENDO LA PERSONA QUE HA SUFRIDO UNA PÉRDIDA ALIVIAR FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DUELO LAS ÁREAS DEL SER HUMANO EL DUELO OTRA REALIDAD DOLOR Y ACTIVIDAD RESPONDER A LAS NECESIDADES LAS FASES DEL DUELO ANTES DEL RENACIMIENTO SÍNDROME DE ABSTINENCIA NUESTRA PROPIA MUERTE DOS TIPOS DE DOLOR RECUPERARSE NO HAY SEPARACIÓN NUEVE PASOS HACIA EL RENACIMIENTO RENACER REDEFINIR LA MUERTE Epílogo por Maria Dolors Estivill APÉNDICE (DIRECCIONES DE ALGUNOS CENTROS DE DUELO) LA AUTORA

5

6 8 11 14 16 17 19 20 21 25 27 30 31 32 34 42 43 46 47 48 49 53 55 56 58 59


Introducción

Déjame llorar

es un apoyo en la pérdida, un resguardo de las

tempestades que nos asolan cuando ese ser tan querido se va, dejándonos solos. Puede ser nuestra compañía durante el periodo de duelo, nos explica lo que nos pasa de una forma sencilla y clara. Es una ayuda para comprendernos y comprender el proceso tan personal por el cual pasamos todos los que hemos tenido que enfrentarnos al máximo vacío. Es un consuelo para los que nos quedamos ya que abre puertas al entendimiento del dolor y del sufrimiento. También es una ayuda para los que comparten la vida con la persona que está llorando su pérdida porque permite llegar a la comprensión de su duelo, apoyarlo y ayudarlo en los momentos más difíciles. A través de este libro podrán darse cuenta que el periodo de duelo es necesario y natural.

6


DEJAME LLORAR

Para protegerte del frío, Encendí una hoguera, A pesar del fuerte viento que soplaba.

La vigilé Noche y día Y la nutrí con las mejores maderas.

Y cuando parecía que Iba a arder para siempre Tú le diste la vuelta Y de un soplo la apagaste.

Anji Carmelo

7


PRÒLEG (*)

El llibre que ens presenta Anji Carmelo es un llibre petit de tamany però gran en profunditat i que es presta molt a la meditació. Constitueix un estudi del dolor en general, destinat especialment a aquells que sofreixen per la pèrdua d’un ésser estimat. Fa un anàlisi acurat d’aquest tipus psíquic de dolor, que pot adquirir dimensions indescriptibles i sumirnos en estats perillosos d’estupor i de negativisme que es necessari combatre i superar. La natura ens ofereix medis per a combatre’l, basats en l’exteriorització física, sobretot en el plany, que no ha de retenir-se, ja que la retenció del dolor resulta summament pertorbadora i és l’origen d’estats patològics múltiples i diversos. El dolor ha de desfogar-se i l’home enfonçat pel dolor mai ha de sentir vergonya per les seves llàgrimes. També cal pensar que, per intens que sigui, mai es tant rígid que el temps no l’atemperi o que arribi a anul·lar-lo. Per altra part i encara que sembli absurd, el dolor ens ofereix uns aspectes summament positius, tant, que sense ell l’home no seria el que és i aquest crec que és la part més interessant del llibre presentat. La nostra cultura occidental és essencialment materialista i en ella, l’home ha avançat molt en el coneixement de la matèria i, per contra, molt poc en el coneixement de sí mateix. A les preguntes bàsiques: Què som? Cap on anem? Que hi fem aquí?, les respostes que ens ofereix el materialisme imperant son decepcionants. Segons ell estaríem formats simplement per matèria pensant supeditada al temps i, per tant, a la vellesa amb les seves xacres, a la malaltia amb els seus sofriments i a la mort amb la desintegració i desaparició total, junt amb tot el que havia estat l’objecte dels nostres anhels i desitjós, cosa molt difícilment assumible, sense sentir-se completament defraudat per un fet inevitable, com és el de la mort, que hauria de ser acceptat amb perfecta naturalitat. Sols les reflexions filosòfiques i les creences religioses que ens parlen d’una part immortal del nostre ésser o d’una nova vida en el mes enllà, poden atenuar aquest insuportable sensació d’aniquilació total. Les més antigues filosofies ja ens diuen que la nostra personalitat està formada per diferents plans o nivells, dels quals el més ostensible és el cos material que representa el nivell més inferior, origen de les nostres sensacions i desitjós, ens serveix de vehicle en el nostre viatge per aquesta vida i, tal com hem dit abans, està condemnat a la mort i a la desintegració. En front d’aquest pla material i perible, existeix, en la part més fonda i amagada del nostre JO, un pla immaterial i etern que seria una perllongació o una part de l’energia còsmica que promou i dirigeix la vida i tota l’harmonia de

8


l’Univers, el que els antics en deien l’Esperit Universal i del que cada un de nosaltres en som portadors d’una part que és immortal i a la que el llibre en diu “El trocito de cielo que todos llevamos dentro”. Entre aquest dos plans tan diferents, existeix la ment amb el domini del pensament i de la raó. La ment té la seva seu en el cervell i en gran part es d’índole material, però obeeix també a principis immaterials que influeixen de forma molt difícilment explicable sobre la nostra persona i conducta, com és la lliure elecció de les respostes als diferents estímuls i a les idees abstractes. S’ha comparat a una llum que il·lumina un gran espai, si la llum es difusa tot l’espai es manté en la penombra, però si els raigs es concentres sobre d’un punt determinat, aquest s’il·lumina fortament, tant mes quan major sigui la concentració. El signe de la nostre cultura és el materialisme i aquest poder de concentració, gairebé tothom el dirigeix amb exclusivitat damunt del món material, amb els meravellosos resultats de progrés que tots contemplem en el camp de la tècnica i en el coneixement del nostre entorn i del nostre propi cos, del qual es coneixen amb detall tots els òrgans i teixits, arribant-se fins a les partícules més subtils. D’aquesta manera, la unió íntima de la ment amb la matèria fa que l’home conegui cada vegada més les malalties i hagi aconseguit allargar la vida, però també fa que el JO s’identifiqui amb el nostre cos material, participant en totes les seves apetències i passions, sobretot l’egoisme i la cobdicia que son fonts constants de desgràcies i sofriments. Els mateixos plaers que amb tanta abundància ens ofereix el món material, generalment es tracta de gaudis efímers que solen acabar en el dolor, un dolor immens, que inunda el món i que en gran part es provocat per nosaltres mateixos. Però la ment posseeix la possibilitat del discerniment i pot arribar a diferenciar el que és real d’allò que es il·lusori. La vida de Buda es paradigmàtica en aquest sentit, ja que elabora tota la seva doctrina mística quan surt de l’esplèndid palau en que es trobava reclòs i descobreix la Gran Veritat, de que a la vida tot es dolor, sofriment i dolor i que tots els plaers dels que abans gaudia no eren més que falses il·lusions que entorpien i no deixaven veure el veritable camí de la salvació, que consisteix en deslligar-se de la matèria i aconseguir la unió de la ment amb aquell pla superior etern i immutable, en el que abans ens hem referit i que ens comunica amb la divinitat. Malgrat que tots el portem a dintre, la unió amb aquest pla es difícil donada la seva condició immaterial i la seva situació amagada. S’han descrit diferents maneres d’arribar-hi, que segons el Gita poden resumir-se en dos. Una d’elles és la que correspon a l’home de pensament i és la de la meditació i les pràctiques religioses, la renuncia a la matèria i l’ascetisme, amb el

9


que es pot arribar a modificar el camí de la consciencia fins que deixi de ser ego-céntrica i despreciant el mon material, el JO pot arribar-se a centrar amb la Base Divina. L’altra via correspon a l’home d’acció que ha d’obrar sense pensar en els fruits de l’acció, d’una forma completament deslligada del JO. Tot això que hem dit, és molt més fàcil de dir que de fer però un dels millors mitjans per aconseguir-ho és el que ens ofereix el dolor, perquè la desgracia educa la intel·ligència i crec que és el mateix Buda qui ens diu “que aquell que no ha sofert no sap res, no distingeix el bé del mal i ignora als homes i a si mateix”. Desprès d’un gran dolor, si aconseguim acceptar-lo i superar-lo, ja res ens és igual que abans i totes aquelles coses materials que abans tant ens preocupaven perden tota la importància. Ens sentim mes a prop de tota la humanitat, comprenem la immensitat del dolor que regna en tot el món i sentim la més gran compassió per tothom, per tot allò que té sensibilitat. Aquest és el veritable camí que mes ens pot ajudar a connectar amb aquell pla superior i amagat que tots portem a dins i on resideixen la veritable saviesa i l’amor i aquest crec que és el missatge i la gran lliçó que ens ofereix el llibre de Anji Carmelo. Moisés Broggi (*) Discurs de presentació d’aquest llibre realitzat pel Dr. Moisés Broggi, el dia 20 de juny de 2000, al centre AVES de Barcelona.

10


PRÓLOGO (*)

El

libro que nos presenta Anji Carmelo es un libro pequeño en tamaño

pero grande en profundidad, que se presta mucho a la meditación. Constituye un estudio del dolor en general, destinado en especial a aquellos que sufren por la pérdida de un ser querido. Hace un análisis cuidadoso de este tipo de dolor psíquico, que puede adquirir dimensiones indescriptibles para sumirnos en estados peligrosos de estupor y negativismo que es necesario combatir y superar. La naturaleza nos ofrece medios para combatirlos basados en la exteriorización física, sobre todo en el llanto que no ha retenerse, ya que la retención del dolor resulta sumamente perturbadora y es el origen de estados patológicos múltiples y diversos. El dolor ha de desahogarse y el hombre hundido por el dolor nunca ha de sentir vergüenza por sus lágrimas. También hay que pensar que, por intenso que sea, nunca es tan rígido que el tiempo no lo temple o llegue a anularlo. Por otra parte y aunque suene absurdo, el dolor nos ofrece unos aspectos sumamente positivos, tanto, que sin ello el hombre no sería el que es y esto creo que es la parte más interesante del libro presentado. Nuestra cultura occidental es esencialmente materialista y en ella, el hombre ha avanzado mucho en el conocimiento de la materia y por contra, muy poco en el conocimiento de sí mismo. A las preguntas básicas: ¿Quiénes somos? ¿A donde vamos? ¿Qué hacemos aquí? Las respuestas que nos ofrece el materialismo imperante son decepcionantes. Según el, estaríamos formados simplemente por materia pensante supeditada al tiempo y por tanto, a la vejez con sus achaques, a la enfermedad con sus sufrimientos y a la muerte con la desintegración y desaparición total, junto con todo lo que había sido el objeto de nuestros anhelos y deseos, cosa difícilmente asumible, sin sentirse completamente defraudado por un hecho inevitable, como es el de la muerte, que tendría que ser aceptada con perfecta naturalidad. Sólo las reflexiones filosóficas y las creencias religiosas que nos hablan de una parte inmortal de nuestro ser o de una nueva vida en el más allá, pueden atenuar esta insoportable sensación de aniquilación total. Las más antiguas filosofías ya nos decían que nuestra personalidad está formada por distintos planos y niveles, de los cuales el más ostensible es el cuerpo material que representa el nivel más inferior, origen de nuestras sensaciones y deseos, nos sirve de vehículo en nuestro viaje por esta vida y tal como hemos dicho antes, está condenado a la muerte y a la desintegración. Frente a este plano material y perecedero, existe en la parte más honda y escondida de nuestro YO, un plano inmaterial y eterno

11


que sería una prolongación o una parte de la energía cósmica que promueve y dirige la vida y toda la armonía del Universo, que los antiguos llamaban el Espíritu Universal y del que cada uno de nosotros somos portadores de una parte que es inmortal y a la que el libro llama “El trocito de cielo que todos llevamos dentro”. Entre estos dos planos tan diferentes, existe la mente con el dominio del pensamiento y la razón. La mente tiene su sede en el cerebro y en gran parte es de índole material, pero obedece también a principios inmateriales que influyen de forma muy difícilmente explicable sobre nuestra persona y conducta, como es la libre elección de las respuestas a los distintos estímulos y a las ideas abstractas. Se ha comparado a una luz que ilumina un gran espacio, si la luz es difusa todo el espacio se mantiene en la penumbra, pero si los rayos se concentran sobre un punto determinado, este se ilumina fuertemente, tanto más cuanto más sea la concentración. El signo de nuestra cultura es el materialismo y este poder de concentración, casi todo el mundo lo dirige exclusivamente sobre el mundo material, con sus maravillosos progresos que todos contemplamos en el campo de la técnica y en el conocimiento de nuestro entorno y de nuestro propio cuerpo, del cual se conocen con detalle todos los órganos y tejidos, llegando hasta las partículas más sutiles. De esta manera, la unión íntima de la mente con la materia hace que el hombre conozca cada vez más las enfermedades y haya conseguido alargar la vida, pero también hace que el YO se identifique con nuestro cuerpo material, participando en todas sus apetencias y pasiones, sobretodo el egoísmo y la codicia que son fuentes constantes de desgracias y sufrimientos. Los mismos placeres que con tanta abundancia nos ofrece el mundo material, generalmente se trata de disfrutes efímeros, que suelen acabar en el dolor, un dolor inmenso, que inunda el mundo y que en gran parte es provocado por nosotros mismos. Pero la mente posee la posibilidad del discernimiento y puede llegar a diferenciar lo que es real de lo que es ilusorio. La vida de Buda es paradigmática en este sentido, ya que elabora toda su doctrina mística cuando sale del espléndido palacio donde estaba recluido y descubre la Gran Verdad, de que en la vida todo es dolor, sufrimiento y dolor y que todos los placeres de los que antes disfrutaba no eran más que falsas ilusiones que entorpecían y no dejaban ver el verdadero camino de la salvación, que consiste en desligarse de la materia y conseguir la unión de la mente con aquel plano superior eterno e inmutable, al que antes nos hemos referido y que nos comunica con la divinidad. A pesar de que todos lo llevamos dentro , la unión con este plano es difícil dada su condición inmaterial y su situación escondida. Se han descrito diferentes maneras de

12


llegar, que según Gita pueden resumirse en dos. Una de ellas es la que corresponde al hombre pensante y es la de la meditación y las prácticas religiosas, la renuncia a la materia y el ascetismo, con el que se puede llegar a modificar el camino de la conciencia hasta que deje de ser egocéntrica y despreciando el mundo material, el YO puede llegar a centrarse en la Base Divina. La otra vía corresponde al hombre de acción que ha de actuar sin pensar en los frutos de la acción, de una forma completamente desligada del YO. Todo lo anteriormente dicho, es mucho más fácil de decir que de hacer pero una de las mejores medios para conseguirlo es el que nos ofrece el dolor, porque la desgracia educa la inteligencia y creo que es el mismo Buda que nos dice “Que aquel que no ha sufrido no sabe nada, no distingue el bien del mal e ignora a los hombres y a si mismo”. Después de un gran dolor, si conseguimos aceptarlo y superarlo, ya nada será igual que antes y todas aquellas cosas materiales que antes tanto nos preocupaban pierden toda importancia. Nos sentimos más cerca de toda la humanidad, comprendemos la inmensidad del dolor que reina en todo el mundo y sentimos la compasión más grande por todos, por todo aquello que tiene sensibilidad. Este es el verdadero camino que más nos puede ayudar a conectar con aquel plano superior y escondido que todos llevamos dentro y donde reside la verdadera sabiduría y el amor y este creo que es el mensaje y la gran lección que nos ofrece el libro de Anji Carmelo. Moisés Broggi (*) Traducción del discurso de presentación de este libro realizada por el Dr. Moisés Broggi, el día 20 de junio de 2000, en el centro AVES de Barcelona.

13


UN PRINCIPAL ‘PARA QUÉ’

Este

libro tiene un principal para qué: poder aliviar la aflicción de

cualquier persona que haya sufrido la pérdida de lo que más quiere en este mundo. Si puede lograr esto, habrá cumplido su cometido. No pretendo nada más. Sólo aliviar. ¿Aliviar?, me preguntaréis con el máximo asombro, ¡Qué pretensión! Si lo que más cuesta en los momentos después de la pérdida es obtener alivio, ya que lo único que puede aliviarnos es el retorno de la persona que se ha ido. Lo sé…, pero tengo algo a mi favor, tengo tiempo, muchísima paciencia, y estaré aquí, con todas mis buenas intenciones, cuando me necesitéis. Y sé que no es una tarea fácil, sé que en los primeros momentos del duelo y aun después, el sentimiento de pérdida no es aliviable… hasta que queramos. Pero esto sólo viene después de mucho llanto, después de mucha tristeza y después de expresar y expresar el dolor que no parece remitir… nunca. También sé que en un momento determinado, en un futuro impredecible (no hay un tiempo específico), el dolor dejará de ser tan insoportable y permitirá que algunas palabras con buenos sentimientos lo aplaquen. Y sé que el periodo de duelo es único para cada persona y posiblemente el peor y no comparable al duelo de cualquier otro ser. Necesitamos entender lo que nos está pasando, necesitamos que nos ratifiquen que no nos estamos volviendo locos y que esta desesperación en la que estamos sumidos es transitoria, que en un futuro, por muy remoto que parezca, habrá alivio. Este libro ofrece la posibilidad de identificaros con lo que os está pasando. Podréis sentir a través de él, vuestra ira, miedo, tristeza, culpa, y ver reflejados estos sentimientos para daros cuenta que lo que estáis viviendo es muy normal y que no os estáis volviendo locos. Os invito a ignorar cualquier apartado del libro que no resuene en vuestro interior y que no os ofrezca una comprensión de vuestro proceso. El duelo es altamente complejo y personal, donde se viven etapas muy puntuales y sentimientos que están acordes con el momento presente. Intento reflejar todos los posibles momentos y variaciones, y es muy natural que no os veáis reflejados en todos. Como digo siempre en mis charlas y talleres, podéis dejar todo lo que no os va a ser de ayuda en la primera papelera que tengáis a mano. El dolor de los que hemos perdido a un ser querido es incomparable,

14


intransferible y, aunque intentemos expresarlo de todas las formas posibles, siempre nos quedaremos con la sensación de que las palabras no llegan ni bastan. Y en realidad es así: una simple expresión verbal jamás tendrá la profundidad de todos nuestros sentimientos; tendríamos que inventarnos palabras nuevas para esa situación totalmente nueva que nos está desgarrando por dentro. Por mucho que hayan pasado días, que pa-recen una eternidad, meses, años, nunca encontraremos las frases necesarias para expresar lo que realmente significó esa pérdida en nuestras vidas, lo mal que lo pasamos y lo mucho que aún echamos de menos a esa persona. Por mucho que haya remitido el dolor y tengamos una nueva vida, que hayamos superado el sufrimiento inicial, jamás podremos expresar de verdad la profundidad de una experiencia que nos dejó al otro lado de nuestra vida. No existe manera de prepararnos para la pérdida de un ser querido, excepto si hemos vivido a esa persona como sentimos que tenía-mos que haberla vivido. Cuando el hueco dejado por la ausencia necesita rellenarse, lo que finalmente ocupará los vacíos que parecen flotar alrededor de nosotros son todas las vivencias buenas que hemos compartido a lo largo de su, para nosotros, siempre corta vida aquí. Hace ya bastante tiempo que logré un cambio en mi manera de ver las cosas que transformó mi forma de reaccionar ante los acontecimientos de mi vida. Siempre me había preguntado ¿por qué? Pregunta que me desconsolaba ya que tenía que identificar las razones por las que yo merecía semejante castigo. Obviamente, vivía los problemas y las “malas” fortunas como castigos de pasadas actuaciones, o pensamientos, o sentimientos que se habían producido en algún momento de mi extenso pasado, y no como sucesos que podían hacerme crecer un poco más. Este cambio de la interpretación puede darse cuando sustituimos el ¿por qué? con un ¿para qué? Simplemente haciendo esto nos liberaremos de un pasado en el que no hacíamos las cosas tan bien como las hacemos ahora, al mismo tiempo que nos abre a un presente más capaz y a un futuro que puede ganar en calidad y amplitud si superamos esa dificultad en la que nos encontramos. Con un simple ¿para qué? podemos aprovechar lo que está ocurriendo para ampliar un poco más nuestras capacidades y herramientas. También espero que este libro os ayude a ver su para qué en vuestras vidas y así poco a poco entréis en esta pregunta altamente enriquecedora que parece abrir ventanas allá donde había muros antes.

15


EL DUELO ES BUENO Y NECESARIO NECESARIO

A

pesar de que el duelo, como todo proceso por el que pasa el ser

humano, no puede definirse de una forma única y estricta, podemos afirmar rotundamente que es bueno y necesario. Es el momento preciso que necesitamos para poder ajustarnos a esa nueva vida que ha surgido de pronto, sin invitación ni intención, desde el frío más polar que jamás había existido y nos ha dejado helados. Para los que estamos pasando por este periodo, su necesidad es más que obvia. Ahora, ¿que sea buena?, cuando nada ya nunca será bueno…; pero lo es, y es importante que quienes me rodean con sus buenísimas intenciones sepan que lo es, sepan que lo necesito, sepan que es el único espacio que tengo para deshacer todos los nudos que se me han hecho por dentro. Si puedo vivir bien mi sufrimiento, si encuentro la comprensión y la compasión tan importantes para mí, entonces algún día podré recuperar la persona que fui antes. Y no sólo recuperarla, sino retomarla mejorada, enriquecida. La verdad es que ya nunca seremos sólo aquello que fuimos antes.

16


EL DUELO TIENE UN TIEMPO TIEMPO Y UNA PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD ÚNICOS PARA CADA PERSONA

Una

realidad constatada y que podemos afirmar es que no existe un

tiempo fijo para el desarrollo del duelo. Cada uno marca la dura-ción de este periodo tan importante para una vida posterior llena y sana. Otra afirmación es que el grado de profundidad del dolor es totalmente único, no es cuantitativo ni mensurable, es personal e intransferible. Normalmente el tiempo escogido por la mayoría de culturas es un año, mínimo periodo para vivir las fechas que tenían un significado especial, sin la presencia de la persona que compartía eso con nosotros. Un año permite que el dolor se aleje lentamente, poco a poco, sin acelerar la necesidad de sentirse bien. Si el entorno apoya y consiente esta duración habrá menos tensiones y estrés. En muchos casos un año no va a ser suficiente. Si es así, la persona que necesita más tiempo ha de poder tenerlo sin que quienes la rodean la culpabilicen y le estén exigiendo una vuelta a la “normalidad”. Muchas veces los familiares desean que la recuperación ocurra lo antes posible porque nos quieren ver bien ya, porque posiblemente nuestro dolor aumente el suyo. Pero para los que estamos sumidos en el “tanto dolor” de la pérdida, esta "prisa" nos hace polvo, nos angustia más. No podemos responder a algo que está más allá de nuestro poder decisivo. El momento en que vamos a poder salir recobrados y paliados del sufrimiento y la angustia sólo llegará al ritmo preciso y personal de los que estamos viviendo el duelo. Sólo nosotros podemos marcar las necesidades temporales que exige nuestro ser para poder considerarse recuperado. Cada uno necesita su tiempo único para sanar. Muchas veces el tiempo de sufrimiento se alarga por no haber podido vivir bien el duelo; por ejemplo, la persona que ha tenido que volver a trabajar haciendo de tripas corazón, o el que ha tenido que poner buena cara para no angustiar aún más a su familia. Si existe una fuerte negación, también el proceso de duelo se prolongará más allá del año. Para otros, un año es un periodo muy largo ya que se entienden con su dolor antes y pueden aceptarlo para transformarlo y seguir adelante. Cuando esto ocurre, es importante no confundir el tiempo transcurrido con el grado de amor. Doler menos tiempo no significa querer menos a la persona que se ha ido. Tampoco significan menos amor los pequeños momentos de olvido o esos segundos de sentirse bien, cuando el dolor empieza a remitir. Momentos que nos culpabilizan y nos llevan a intentar

17


“contra natura” que no vuelvan a aparecer. Nuestro dolor es el más profundo y el más intenso, y por mucho que intenten apaciguarnos comparando y suscitando otras pérdidas aparentemente más duras y más tremendas, es inútil. Sabemos perfectamente que pueden existir cosas mucho más terribles, situaciones más impresionantes, pero esto nunca nos aliviará porque lo nuestro está profundamente arraigado en el interior y no en un plano exterior en el que los acontecimientos se viven más fácilmente y desde donde las cosas no nos pueden hacer tanto daño. Está muy dentro y lo hondo del dolor llega a espacios que jamás pensábamos que existieran. Es como si todo el ser se doblegara en torno a ese punto de dolor inaguantable y fuésemos una estrella que de repente se colapsara.

18


ES IMPOSIBLE SENTIR LO LO QUE ESTÁ SINTIENDO LA PERSONA QUE HA SUFRIDO UNA PÉRDIDA

Esto

podría aplicarse a absolutamente todo en la vida. Desde mi

camino es imposible que yo entienda el tuyo. Y aún se cae una y otra vez, intentando consolar, en la frase: “Sé, exactamente lo que estás sintiendo”. O viviendo, o doliendo, o… El duelo es mío y no lo quiero compartir con nadie. Lo que esa persona significaba, lo significaba para mí y para nadie más. Para ti significaba otra cosa, y aunque posiblemente fuera mucho más que para mí, no es lo mismo. No hay un más o un menos, hay un mío y quiero mantenerlo así. Quiero que se me respete en la unicidad de mi experiencia, no quiero aliviar mi dolor sabiendo que tú también lo llevas a cuestas, porque no necesito que me ayuden de esa manera. Sólo necesito que me respeten en mi condición personal.

19


ALIVIAR

El

que quiere aliviar tendrá que: escuchar más allá de lo que podrá

aguantar, comprender lo que muchas veces será incomprensible, apoyar prestando su hombro una y otra y otra vez más, y aceptar sin cuestionar. Esta aceptación sin cuestionar ni juzgar, es primordial y suele llamarse aceptación incondicional. Significa la aceptación de todas las circunstancias del sufrimiento, del proceso de duelo, de la expresión del dolor de la persona que se quiere acompañar y apoyar. Es una aceptación llana y sencilla. Aceptamos no porque nos conformemos, sino porque decimos un “sí” total a la persona y a sus circunstancias, sin emitir juicios. Tenemos que conseguir que el sufrimiento que queremos aliviar no nos cause a su vez sufrimiento y angustia. ¿Por qué no hemos de sufrir, ni dolernos, ni angustiarnos, ni pasarlo mal? Porque para ayudar, tenemos que estar bien. Sólo podemos contagiar bienestar si estamos bien. Sólo podemos ser consuelo si no somos problema. No podemos apoyar ni acompañar si va a significar que lo pasaremos mal. La mayor parte de la gente, al intuir esta posibilidad, simplemente se aleja. Esto es normal porque no va a poder con el dolor de la persona que hace su duelo y con el suyo propio. Antes de poder aceptar el dolor de otra persona, primero tiene que haber una aceptación del propio dolor. También ha de haber una interpretación positiva de muerte y pérdida, especialmente si se quiere trabajar ayudando a las personas que están en un proceso de duelo. ¿Qué es una interpretación positiva de muerte? Es saber con toda naturalidad que se trata de un proceso vital más, que donde haya vida habrá muerte y que donde haya muerte habrá “vida”. Como dice Richard Bach en su libro Ilusiones: Lo que la oruga interpreta como el fin del mundo es lo que su dueño denomina mariposa. Aquella interpretación significa también que la creencia en el más allá, en la vida después de la muerte, tiene que ser lo más inspiradora posible, porque sólo con esta convicción se podrán contagiar una esperanza y unas ganas de seguir viviendo.

20


FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DUELO

Cada

duelo es totalmente personal y distinto a cualquier otro. Los

factores que suelen influir en él son: El entorno sociocultural y el grado de influencia de éste sobre la persona que ha perdido a su ser querido. Las creencias acerca de la muerte y el más allá. Las circunstancias de la muerte. La edad de las personas, tanto la de quien ha muerto como la que tiene la persona que está viviendo el duelo. La proximidad de convivencia y el tiempo vivido junto a la persona que se ha ido. Las áreas que se vivían a través de la persona querida. El entorno Es casi imposible pasar un duelo apartados de la influencia de los hábitos y costumbres sociales, ya que la muerte de un ser querido se suele convertir en un rito de pasaje de grupo. El grado de tragedia suele estar muy marcado, muy establecido por el grupo social, así como también su expresión. Puede ir desde una demostración mínima, escondida detrás de velos negros y gafas oscuras, a una explosión de emotividad desbordante e incontrolada. Cada uno tiene que sentirse cómodo en su entorno, y el entorno ha de acompañar y apoyar la exteriorización de los sentimientos de los afectados. No hay demostraciones correctas e incorrectas, sólo existe lo correcto para la persona que tiene que liberar su angustia o ha de vivir su shock y más tarde su tristeza. Las creencias Irremediablemente, aquello en lo que cree-mos nos está influyendo siempre. Sólo tenemos una cosa segura en esta vida, y es que vamos a morir. Nuestra idea de muerte y la vida que la sigue son primordiales para nuestra existencia aquí ya que lo que creemos que nos espera puede pesarnos y llenarnos de miedo o puede ser una fuente de inspiración. De la misma manera que nuestras creencias nos marcan la vida cotidiana, también influyen en el momento de la pérdida del ser querido. Evidentemente, no rellenará el vacío que ha dejado, pero creer que aquél está rodeado de amor en un sitio privilegiado es un consuelo más que hará menos tremendo el periodo posterior a la muerte de ese ser.

21


No hay nadie que nos pueda asegurar que la muerte lleva a algo definitivo. Existen mil desenlaces presupuestos por religiones, tradiciones, culturas, experiencias cercanas a la muerte, canalizaciones, intuiciones… Podemos escoger o crear nuestro propio desenlace, nadie nos lo puede rebatir. Y es importante hacerlo, aunque sólo sea para tener un pensamiento bueno y positivo más en nuestra vida. Cuando lo hagamos, escojamos lo mejor y lo más bonito, lo más esperanzador, porque necesitamos esa inspiración, ese aliento que nos va a teñir el día a día de luz. Las circunstancias La forma en que murió el ser querido es de vital importancia, el haber podido o no estar con esa persona de una u otra manera puede facilitar o dificultar el proceso de duelo.

- Las muertes repentinas son las más difíciles de soportar debido a la falta de preparación y a los asuntos que han quedado pendientes. Hemos aprendido que los asuntos pendientes son una causa de sufrimiento importante. Las muertes repentinas y además violentas, como pueden ser los accidentes, al ser traumáticas para la persona que ha muerto, nos golpean con una fuerza que nos deja sin aliento. Si no estábamos presentes, la incógnita de las circunstancias a veces es peor que el conocimiento de lo sucedido y los detalles. Podemos debatirnos entre querer saber y sentir que no tenemos las fuerzas necesarias para hacerlo. No haber estado presente puede dar pie a una culpabilidad inmediata. Como veremos más tarde, las culpabilidades nos machacarán a lo largo de todo el periodo de duelo. Las muertes violentas pueden dar una sensación de vulnerabilidad y pueden despertar el miedo a semejantes sucesos, como también ira o indignación ante la injusticia de todo lo sucedido. Si quienes sobreviven también estaban en el accidente, habrá un factor añadido de trauma y debilidad física y emocional causados por la misma experiencia. Y si el superviviente es el que conducía el vehículo cuando ocurrió el accidente, entonces la culpabilidad será insoportable. Este tipo de muerte causa sobresalto, lleva a la ansiedad y a la aflicción, más aún que si la muerte, aunque inesperada, no hubiese sido violenta.

- Las muertes pacíficas, repentinas, como las que se producen durante el sueño, dan la sensación de un pasaje fácil para el que se va, aunque cualquier muerte no esperada causa interrogantes, dudas y preocupaciones. No podremos evitar preguntarnos ¿por qué? Y buscar

22


culpables es normal, especialmente si ha habido una causa externa: ¿Quién tiene la culpa? ¿Podía haberse evitado? Son preguntas que atormentarán a los que se han quedado. Las muertes repentinas parecen poco naturales. Llenan el duelo de la expresión “si hubiese...”, y reescribiremos la historia con pensamientos obsesivos en noches interminables en las que no podremos conciliar el sueño.

- El suicidio es sobrecogedor y trágico y va acompañado de un tabú social y religioso que aumenta aún más el sufrimiento de los familiares que se quedan. Puede sentirse vergüenza extrema ante la sociedad y una culpabilidad profunda que lleva a un sinfín de cuestionamientos personales y con quienes estaban cercanos y podían haber “influido” en esa muerte tan “espantosa”. Es una experiencia desgarradora y si no hay causa aparente ni nota que pueda explicar el porqué o que exima a los que se quedan, el desmonte puede ser importante, con una sensación de haber fracasado que golpea la autoestima de cualquiera.

- Una enfermedad prolongada que finaliza con la muerte también es fuente de sufrimiento. Ver a un ser querido sufrir sin poder aliviar su dolor crea angustia y debilita a quien lo está viviendo. También es difícil vivir una enfermedad que parece remitir y luego empeora, vuelve a remitir una vez más para seguir empeorando... El cuidado continuado puede resultar estresante y agotador, y puede llevar a desear la muerte como un alivio para todos. Cuando esto ocurre, lo más probable es que vaya acompañado de un sentimiento de culpabilidad fuerte que se contrapone con no querer que llegue la muerte. Y si esa muerte llega, la culpabilidad aún es mayor. Las muertes que se producen después de sufrir enfermedades prolongadas son más fáciles de superar, especialmente si el enfermo conoce su gravedad y sabe que puede morir, ya que en ese caso el apoyo prestado se vive como algo más real y podemos comunicarnos con él tratando los asuntos pendientes que nos causan tanto dolor. También se puede solucionar todo aquello que necesita una solución conjunta, como los últimos deseos de la persona que se va. Al participar en el proceso de la muerte se puede estar cerca, intensificar el amor y compartir sentimientos. Muchas veces, el proceso de duelo puede empezar mientras el enfermo sigue vivo. La edad La edad de la persona en el momento de la muerte es otro factor que

23


va a determinar el proceso de duelo. Si aún era joven o mucho más joven que los que se quedan, se suele vivir como una muerte contranatura y el dolor es mayor. Si la persona ha muerto en una etapa aún prolífica de su vida, con proyectos y trabajos truncados por su muerte, causará más dolor en las personas que de alguna manera se veían afectadas por esos proyectos. También puede influenciar la edad de las personas que sufren la pérdida. Podríamos decir en términos generales que los jóvenes suelen vivir las muertes de gente mayor que ellos con más naturalidad y los más maduros solemos vivirlo con, como se dice normalmente, filosofía. Es en la etapa de la vida más vital, los treinta, cuarenta, cincuenta años, que la muerte de hijos o pares puede desmontar una vida construida con esmero, trabajo y planes futuros. En esta etapa los íntimos y amigos de la persona fallecida establecen comparaciones al identificarse por cuestión de edad y en consecuencia pueden tomar decisiones posteriores de suma importancia que afecten a sus vidas. La proximidad y el tiempo La proximidad de la vivencia y el tiempo que compartíamos con el ser querido que se ha ido son un factor de vital importancia a la hora de echarlo de menos. No es lo mismo perder a un ser querido al que sólo veíamos una vez a la semana, que a esa persona que compartía nuestra vida desde el amanecer hasta que el sueño la separaba mentalmente de nosotros. Veremos más adelante como los huecos irrellenables y creados en el día a día pueden desmontarnos totalmente haciendo del hogar tan preciado un infierno de recuerdos y vacíos. Areas nuestras que mueren también Cuando ha habido una convivencia estrecha, muchos de los espacios de la persona que se ha quedado se verán mermados por la ausencia e incluso en muchos ámbitos anula-dos. En el penúltimo capitulo veremos porque pasa y cómo podremos recuperar esas áreas nuestras que aparentemente han muerte tam-bién.

24


LAS ÁREAS DEL SER HUMANO HUMANO

Para

muchos el ser humano se puede dividir en cuatro partes que

Elisabeth Kübler Ross llama cuadrantes y que son: el cuadrante o área física, emocional, mental y espiritual. El cuadrante físico no es nada más que esa parte nuestra totalmente visible y perceptible a través de los cinco sentidos: nuestro cuerpo. El cuadrante emocional es el cúmulo de sentimientos y emociones que nos componen y que expresamos exteriorizándolos o no. Su máxima expresión es el amor. El cuadrante mental es la suma de pensamientos, abstracciones, y su máxima expresión es la comprensión que lleva a la sabiduría. Lo que normalmente se llaman iluminaciones son chispas de entendimiento del cuerpo mental. El cuadrante espiritual, que no necesariamente tiene que ver con la parte religiosa, es esa parte inspirada e inspiradora nuestra, que permite a los cuerpos emocional y mental acceder al Amor y a la Sabiduría como chispas creadoras de nuestra vida cotidiana. Cada persona tiene un acceso muy personal a su cuerpo espiritual, muchas veces más inconsciente que consciente y mayor de lo que la persona cree que tiene. Es la fuente inagotable de energía elevadora que nos une a toda la existencia. Muchos lo llaman el Cuerpo Universal. Como es de suponer, el duelo se vive de una forma distinta en cada cuerpo. En el cuadrante físico se producirá agotamiento total, tensión, insomnio, pérdida del apetito y lo que yo llamo síndrome de abstinencia, que os explicaré más adelante. El cuadrante emocional se vive a través de toda su gama de sentimientos, en especial la tristeza, la ira, los miedos y las culpas. El cuadrante mental reacciona con una incapacidad para pensar o empujando a la persona a no querer hacerlo. También puede que aumente la angustia con un eterno dar vuelta a las cosas y a las circunstancias que rodeaban la muerte y a la persona que se ha ido. El cuadrante espiritual es esa parte nuestra donde existe la esperanza, el consuelo, todo lo que necesitaremos para sanar nuestro dolor. Pero muchas veces el mismo dolor no nos permitirá su acceso, no nos dejará ni siquiera conocer que está allí con toda su riqueza de recursos y soluciones profundas y esenciales. Cuando nos abrimos a su realidad, el proceso se vive de otra manera. La dimensión religiosa se puede ver totalmente afectada e incluso

25


anulada. Si nuestro Dios era menos profundo que la experiencia de la muerte de la persona a la que tanto queríamos, renegaremos e incluso habrá un sentimiento de ira contra él. En el caso contrario, la religión, así como las creencias buenas y elevadas, es un consuelo real a la hora de vivir el duelo.

26


EL DUELO, OTRA REALIDAD Días llenos de risa y felicidad, A veces serios, luego alegres, sintiendo siempre. Son días que ya no volverán. Destinados a una larga temporada de desespero en la memoria… Vacío. Un sonido, una silueta familiares, me llaman. Corriendo intento alcanzarlos, sólo para encontrarme con la realidad.

El

duelo es un periodo en el cual, entre otras muchas vivencias, la

persona que lo está pasando va a encontrarse fuertemente proyectada hacia el pasado, con el futuro anulado y con un presente invadido por un cúmulo de emociones y pensamientos. Estas emociones y pensamientos, que parecen atropellarse y que no sabíamos que existieran, nos aíslan del entorno y de nuestros seres queridos. Son tantos y tan intensos que necesitarán un tiempo preciso para ser expresados y, de esta manera, asumidos y transformados en algo más llevadero, menos dañino. Sólo necesitamos tiempo, y ese tiempo, ese periodo en que nos encontramos aislados de nuestro entorno inmediato para cerrar nuestras heridas, podría llamarse duelo. También hay un enfrentamiento con una nueva realidad. Esa realidad siempre consta de un espacio en blanco donde antes había vida. Para algunos es un espacio soportable, pero para muchos ese espacio representa la desaparición de la persona que significaba su propia vida. Es una nueva realidad que jamás se podía ni intuir. Nunca estaremos preparados, por mucho que tengamos todos los factores a nuestro favor para ello. Es un tiempo para podernos despedir, de la forma más adecuada para nosotros. Si esto se hace bien y a la medida de cada uno, se renace a la vida con nuevas perspectivas, nuevos puntos de vista y un nuevo equilibrio. Estamos despidiendo no sólo a esa persona a la que queríamos tanto, sino a

27


una forma de vivir cotidiana que ya nunca será igual. Las cosas que tomábamos como normales y hasta obligadas por la importancia que tenían en nuestra vida se ven truncadas de raíz. Nos hablan de la nodependencia, del desapego y de lo importante que es todo ello para no sufrir cuando se producen pérdidas en nuestras vidas, y comprendemos que puede ser así… pero sólo cuando se trata de objetos inanimados. Por mucho que no dependamos, por mucho que nos desapeguemos, dejar de ser queridos, dejar de poder demostrar ternura, dejar de ser íntimamente entendidos por la única persona que parecía entendernos, es duro. Es muy duro y el duelo nos proporciona el espacio necesario para contrarrestar esa dureza. También nos proporciona el tiempo para la superación de los cambios que irrumpen durante este periodo. El gran vacío creado deja a su vez muchos pequeños vacíos. Incluso en aquellos casos en que se está preparado para la muerte, posiblemente no se esté preparado para los cambios que la pérdida crea en la vida diaria. Entre los estados que se viven como el shock, la negación y el aislamiento están los que nos ayudan a superar. La primera ocurre cuando reconocemos que esa persona tan querida ya no volverá a estar a nuestro lado de una forma física; y la segunda se vive en forma de aceptación de la pérdida para poder transformar y superarla a través de la expresión del dolor de una forma consciente. Podríamos resumir esto en reconocer, aceptar y expresar. El reconocimiento y la aceptación nos liberarán de la negación, nos llevarán desde lo irreal a lo real, que es exactamente donde podemos trabajarnos para salir adelante. Ya sé que una primera reacción es el no querer salir adelante nunca más, pero tenemos una puerta esperando para ser abierta, la tenemos justo delante, hacia una vida en la que podremos encontrar alivio y consuelo, pero para esto tendremos que pasar por esa otra puerta que es la salida de la negación para adentrarnos en la aceptación. Una vez que hayamos abierto y pasado al otro lado podremos expresar todo el dolor que nos está machacando por dentro. La expresión de este dolor actúa cómo un sacacorchos eliminando estrés y presión, creando pequeños espacios de alivio y de sosiego que nos permiten recobrar fuerzas aunque sólo sea para seguir expresando más el dolor. El dolor emocional no es un dolor constante, el proceso comporta momentos de intenso dolor seguidos de periodos de respiro. Poder enfrentar el dolor en los momentos de intensidad a través del llanto, expresiones de angustia… en lugar de reprimir buscando respiro, es aconsejable e incluso saludable ya que vamos a eliminar energías bloqueadas que llevan al

28


estrés. Es vital expresar el dolor, pero aún es más importante sentirse comprendido y apoyado. El periodo de duelo puede convertirse en una búsqueda de personas dispuestas a escucharnos y comprendernos. Este hecho se convierte en una necesidad vital, y para ello los grupos de apoyo mutuo sirven como pequeños oasis a lo largo del día o de la semana y suelen proporcionar fuerzas para seguir adelante. En ellos la persona no sólo se siente escuchada y comprendida sino también apoyada.

29


DOLOR Y ACTIVIDAD

Durante el luto, el dolor acapara la atención y todo lo demás queda en segundo plano. Es como un foco que no deja ver nada. Con el tiempo se aleja y da entrada a todo lo que estaba esperando en segundo plano; es decir, un buen día empieza a remitir y, aunque no desaparece del todo, poco a poco se irá atenuando. En este periodo la reacción es tan personal como lo ha sido siempre. Posiblemente para algunos sea vital dejar a un lado toda actividad, a veces simplemente porque no tienen fuerzas para hacer nada. Este paro en la actividad no debe preocupar a quienes nos rodean con pensamientos de “Ya nunca más volverá a hacer…” o “Ya siempre estará así”. Esta inactividad es totalmente pasajera y cuando el propio cuerpo deje de pedirla, entraremos en acción muchas veces incluso mejor que antes. Por el contrario, para otros seguir haciendo cosas o llevar a cabo más actividad de la habitual puede ser importante, ya que la inactividad puede acentuar demasiado su dolor. Hacer algo puede ayudar a superar el dolor y eso no significa que hayan dejado de pensar en la persona que se ha ido o que ésta ya no les importa. Todo lo contrario, son defensas para resistir ese inaguantable dolor, aunque muchas veces esta actitud activa dé la sensación de pasotismo o indiferencia. Es primordial para los que están viviendo esta etapa de una manera distinta a quien tienen a su lado, no hacer comparaciones. Cada uno debe respetar lo que le pide su cuerpo y sus capacidades emocionales y mentales. Evidentemente, lo que es bueno para una persona puede ser negativo para otra.

30


RESPONDER A LAS NECESIDADES NECESIDADES

Para

apoyar lo que hemos tratado hasta ahora, tenemos que darnos

cuenta que para sobrellevar el duelo de una forma positiva se tienen que reconocer las propias necesidades: Necesitamos paciencia con nosotros mismos y nuestro proceso. Necesitamos saber y sentir que vamos a poder llorar todo lo que haga falta.. Necesitamos la libertad de poder expresar todos los sentimientos y pensamientos que nos invaden de una forma constante en un ambiente de apoyo y sin ser enjuiciados. Necesitamos poder inhibirnos de las “distracciones” que nos apartan del proceso de duelo sin parecer “bichos raros”. Y por encima de todo necesitamos saber que la forma en que estamos viviendo el duelo es normal y natural, aunque quienes nos rodean estén reaccionando de manera distinta. La sensación primordial que nos asalta cuando vemos que nuestro mundo se ha puesto patas arriba es la de una locura real. Sabemos que esta sensación es pasajera, pero existe. Por eso es tan importante encontrar algo o alguien que nos ratifique que esto es normal y que no nos estamos volviendo locos. Incluso en las reacciones más exageradas no hay anormalidad, simplemente existe una necesidad de todo el ser de expresar el dolor, y muchas veces ni nos damos cuenta de cómo lo estamos haciendo. Es totalmente normal. Los cambios de criterio son normales, la nueva forma de ver las cosas también lo es; todo puede cambiar ya que se ha producido un cambio mayor y por ello, cabe la posibilidad de que rechacemos todo lo demás que vivíamos con esa persona.

31


LAS FASES DEL DUELO Encontradme un lugar al cual escapar. Fresco y distante Silencioso y entumecedor Un trance onírico lejos de aquí muy lejos de mí.

La primera fase es la de pérdida, vacío y dolor insoportables. Imposibilidad de hablar o expresarse. Normalmente se define como un estado de shock. Puede durar horas, días e incluso semanas. “No puede ser.” Ésta es a menudo nuestra primera reacción ante la noticia de una muerte. Sea la que sea. Entonces la incredulidad es aún mayor cuando se trata de un ser querido. El hecho de que nuestra realidad tan aparentemente sólida se desmorone, nos deja sin capacidad de responder. Esta incapacidad también se da con los sentimientos. No podemos reaccionar, ni sentir ni pensar. De pronto nuestro mundo ha desaparecido y en su lugar está un planeta irreconocible, en medio de un vacío y una oscuridad total. Este estado de no-ser, no-sentir, no-pensar suele estar acompañado de algún grado de entumecimiento. Es como si nos protegiéramos para no enfrentar de golpe la pérdida. Desde ese estado, todo es más llevadero, como si se tratara de una película donde podemos taparnos los oídos y cerrar los ojos. Los acontecimientos se viven de forma difuminada. Es un estado temporal, sin duración específica. Sólo la necesidad marca los límites de tiempo. En cierto sentido amortigua la intensidad de los sentimientos e impide que nos demos cuenta del significado total de la pérdida hasta que estemos preparados para hacerlo. En la segunda fase, la pérdida, vacío y dolor dejan de ser angustiosamente insoportables. Existe la necesidad de expresarse, pero una imposibilidad de escucha. Esta fase comparte espacio con la tercera ya que estaremos muchas veces a caballo entre las dos. Podríamos decir que ambas están marcadas aún por el sufrimiento, pero que éste irá remitiendo lentamente con brotes inesperados y recaídas. 32


La tercera fase es de pérdida, vacío y dolor aceptados. Se es capaz de escuchar lo que servirá para aliviar el dolor, y también se puede compartir experiencias similares, como por ejemplo en un grupo de apoyo, para darnos cuenta de que no estamos solos. Este hecho es aún más necesario si en casa ya se ha recuperado la vida habitual y no parece haber espacio para comprender lo que está pasando y ser comprendidos. Es un periodo de sufrimiento y desmoronamiento, seguido de un periodo de reconstrucción. La cuarta fase se origina cuando empezamos a transformar la pérdida, cuando el vacío comienza a llenarse una vez más con vida y empezamos a dejar de sufrir. Hay un renacimiento auténtico con todas las connotaciones de la palabra, pero eso viene después.

33


ANTES DEL RENACIMIENTO RENACIMIENTO

Cuando

el shock empieza a desaparecer, el dolor que estaba en un

segundo plano, más allá de la atención inmediata, comienza a recobrar el primer plano. Éste es sin duda el momento de mayor sufrimiento. Este periodo está marcado por las siguientes características: Llanto …Y las lágrimas cayeron. Triunfo máximo del corazón. Trayendo vida al vacío, llenando mi existencia con el amor que las causó. El llanto es totalmente normal, bueno y purificador. Las buenas intenciones de los que nos rodean procuran que no suframos. Llorar suele ser interpretado como síntoma de sufrimiento en vez de la expresión y posible amortiguación y limpieza del dolor. Por eso, la frase más utilizada ante el llanto de la persona que lo necesita es “no llores”. Es importante poder llorar. Insomnio Temo las noches como los niños temen la oscuridad. Pero siguen viniendo y no puedo hacer nada. El sueño se ve afectado y suele haber insomnio que potencia aún más el dolor porque niega el descanso reparador que aportan la noche y el periodo de sueño. Entre las distintas formas de insomnio está en primer lugar la dificultad a la hora de dormir debida a pensamientos obsesivos en torno a las circunstancias de la muerte, la persona que se ha ido y el futuro desesperanzador que espera al acecho. Esto puede prolongarse desesperadamente durante la noche hasta que se cae en un sueño profundo de puro cansancio físico. Despertarse con frecuencia durante la noche con la sensación de que en realidad no se duerme, es otra forma de insomnio. Si se duerme de inmediato, a veces nos despertaremos después de un par de horas sin poder volver a conciliar el sueño hasta el amanecer.

34


Dormir mucho sin tener la sensación de haber descansado también suele ser normal, como si uno pasara la noche batallando con los miedos y las angustias. Pérdida de apetito Se pierde el apetito hasta el punto de que las horas de comer se convierten en una tortura más. La imposibilidad de ingerir la nutrición necesaria para mantener una salud física correcta aumenta la debilidad del cuerpo físico que a su vez apacigua al cuerpo emocional ayudando a que los sentimientos desgarradores no tengan tanta fuerza. En cierto sentido esto es bueno, pero también retrasa la recuperación de una actitud positiva y dinámica. Agotamiento Tanto la nutrición como el descanso son importantes para la recuperación del dolor emocional y mental; cuando se ven anulados, el resultado es de agotamiento vital. Este agotamiento también es debido a la desaparición de una de nuestras fuentes de energía no física, energía que nos nutría como el sol nutre al planeta. Falta de concentración El momento cotidiano desaparece del foco de atención. Se oye sin escuchar, se mira sin ver. Hay una dispersión total ya que la concentración mental está en un plano más allá de la realidad. Tampoco podemos tratar asuntos que tienen menos fuerza e importancia que el propio dolor que nos acapara toda atención y emoción. Emotividad desbordada A escala emocional el sufrimiento puede ser total y dar paso incluso a la histeria. Odio, ira, tristeza, rechazo, desesperación, amargura... todos estos sentimientos se barajan con mucha intensidad. Habrá mucha autocompasión y una necesidad vital de que los demás reconozcan lo mucho que estamos sufriendo. Puede decirse que nuestra autoafirmación pasa por el reconocimiento de lo que somos en esos momentos: una suma de desespero y desequilibrio.

35


Negación Cómo hemos visto antes, el decir o pensar “no puede ser” es la reacción más generalizada. No queremos que la muerte sea real, no queremos perder a esa persona que significaba tanto, que lo era todo; no queremos enfrentarnos a la soledad que de repente está pidiendo paso a nuestra vida, no queremos una vida que aparenta no tener significado. No, no queremos un montón de cosas, y la negativa es el modus vivendi del duelo en sus primeros momentos. El largo proceso de recuperación va de la negación a la aceptación. Empezamos a recuperarnos cuando entramos en las ondas terapéuticas de la aceptación, que nos proporcionan otra forma de vivir nuestra pérdida. Recuerdos Habrá recuerdos, Recuerdos que siempre mejorarán el ayer, Recuerdos que dañan con la necesidad de que sean otra vez, Recuerdos de un pasado que ya no está. Trozos de la vida pasados conjuntamente con la persona querida toman forma y vienen a nosotros una y otra vez casi incontroladamente. Estos recuerdos refuerzan aún más el dolor. Incluso podría haber un dolor físico en el ombligo, como si tuviéramos un puñal que se clavara, cada vez que un olor, un sonido o simplemente una bajada de guardia traigan a nuestro presente a la persona desaparecida. Desamparo y soledad La luz del sol entraba a través de las cortinas de encaje, destacando mi soledad contra las nubes. La brisa agitó mi soledad llevándola al rincón, deshaciéndola en mil pedazos. Los trozos subieron por la pared despacio, buscando una rendija,

36


encontrándola salieron y flotaron hacia las nubes que esperaban. Las nubes se dispersaron. Y el sol destacaba mi soledad. La pérdida de un ser querido nos deja solos, desamparados, y vamos a necesitar que nos apoyen y que nos reconozcan. Aunque parezca que no necesitamos a los demás, la sensación de soledad es tan grande que se agradece, aunque inconscientemente, la compañía de personas que nos quieren y nos apoyan. El vacío que deja la muerte es verdaderamente grande y la sensación que da es que resultará imposible volver a rellenarlo; esto lleva a un empobrecimiento emocional y mental que se agudiza cuando va acompañado de un posible empobrecimiento material. El porvenir económico, aunque no suele ser consuelo cuando no existen problemas, si es un motivo más de pánico cuando la situación es precaria. Depresión La falta de energía que existe en periodos de mucho sufrimiento suele llevar directamente a la depresión no sólo emocional, sino también física. Esto se traduce en la dificultad y falta de fuerza para llevar a cabo cualquier esfuerzo físico, sentimental o mental. La depresión emocional comporta además apatía, aislamiento, falta de confianza. La misma falta de confianza nos vuelve introvertidos y supone que nos cerremos cada vez más a la vida y a todos los “posibles peligros” que aumenten nuestro sufrimiento. Suicidio La depresión puede llevar al máximo aislamiento, que es la propia muerte. Podemos que-rer reunirnos con la persona que ha fallecido. Este sentimiento es completamente normal, y es bueno reconocer que puede presentarse y que en la mayoría de casos es altamente pasajero. La misma persona descartará esta opción si tiene otras preocupaciones y otras necesidades. Querer suicidarse puede ser el resultado de un gran sentimiento de culpabilidad que no se puede soportar. Es importante reconocer este hecho para poder trabajar en él. Culpa

37


“¿Por qué estoy vivo yo y no la otra persona?” Ésta es a menudo la primera pregunta que se hace uno ante la pérdida, lo cual denota la culpa primordial del superviviente. No importa que no fuera posible, que no pudiéramos cambiar los papeles porque ni estábamos allí ni existía esa posibilidad. Nosotros seguimos vivos y la persona querida ya no está. Esta es la única exigencia para que la culpa inicial nos golpee. Más tarde reviviremos todos los momentos que podíamos haber vivido de una forma mejor y habrá culpabilizaciones. Y si realmente tuvimos poder de decisión ante un tratamiento o cualquier cosa que hubiese evitado el desenlace, las culpabilidades se atropellarán por pura cantidad. Se producirán preguntas incesantes ante decisiones tomadas que quizá formarían parte de posibles equivocaciones: ¿Por qué no hice...? ¿Por qué hice...? ¿Por qué dije...? ¿Por qué no me cuadré...? Existe otro tipo de culpa que aparece cuando la muerte ha supuesto un alivio, como por ejemplo si la relación no era buena o si se vivió un largo periodo de convalecencia. La culpabilidad de no haber prevenido la muerte para evitar que ocurriera es natural, pero con el tiempo la persona puede darse cuenta que es imposible prevenirlo todo, que incluso necesitaríamos poderes sobrehumanos para mantener a salvo todo lo que queremos. Muchas culpabilidades desaparecen cuando advertimos que no somos capaces de cambiar el destino, que la vida y la muerte son imponderables que escapan a nuestro control y nuestras capacidades. Es irreal cargar sobre sí la responsabilidad de una muerte y aun sabiendo a ciencia cierta que es así, muchas personas lo hacen. Otra culpabilidad muy común se da cuando no estábamos presentes en el momento del fallecimiento, incluso se puede llegar a imaginar que se ha decepcionado al ser querido pensando que de haber estado, la presencia de uno hubiese hecho más dulce la muerte o se piensa: “Si hubiese estado allí quizá no habría muerto.” Los niños pueden entrar con facilidad en este tipo de imaginaciones. Por ejemplo, pueden pensar que una mala actuación suya fue la causa de la muerte: “No me porté bien”. “No hice lo que se esperaba de mí”. “Murió

38


cuando me fui a tomar un helado”. Es bueno trabajar las culpabilidades para lograr una actitud más sana y encaminarse hacia la recuperación. Sueños Vivimos entre sueños. En un espacio suave Y apacible nos mecemos. La realidad nos mata poco a poco, minuto a minuto… Los sueños serán un reflejo de lo que se está viviendo, posiblemente expresando la angustia por la que se está pasando. También pueden darse sueños altamente tranquilizadores. En los trabajos de grupo es importante no comparar los sueños, pues se sabe que cada uno está en una fase distinta de duelo y que no todos sueñan de la misma forma. Hay incluso personas que no sueñan nada, como si se tratara de una anestesia. Abandono Sentirse abandonado es muy normal. Es el sentimiento que viene de una falta real de algo muy querido que siempre estaba allí. Los niños son especialmente vulnerables a ese sentimiento, y como todos tenemos nuestro niño interno, TODOS vamos a pasar por esta sensación tremenda. Pensar: “Si me hubiese querido no se habría muerto” es normal. Además, muchas veces hay una falta de autoestima que justifica el haber sido dejado. Miedo Los miedos pueden verse aumentados durante el periodo de duelo: miedo a sufrir más pérdidas, a la soledad, al porvenir, a la incapacidad para salir adelante, a olvidarse de la persona que se ha ido… Estos miedos desaparecen a medida que se va aceptando la pérdida. Ira La necesidad de encontrar culpables ante un hecho tan desgarrador

39


es normal. Se tiene una tremenda sensación de ira contra todo y contra todos, e incluso contra Dios. Esta ira puede asustar y conducir a experimentar otra culpabilidad más. Es bueno saber que este hecho también es normal y no el resultado de una maldad que no conocíamos. También es bueno poder sentir esta ira, en lugar de no exteriorizarla, ya que reprimirla puede hacernos más daño en forma de bloqueo o frialdad. Sentir ira contra la persona que se ha ido es muy común. ¿Por qué me has dejado solo? Es una pregunta que despierta rabia por parte de la persona que se ha quedado. Es bueno trabajar la ira a través de la expresión oral. Para esto los grupos de apoyo ofrecen una escucha comprensiva y sin juicios.. Altibajos Cuando empezamos a recuperarnos, pueden originarse sentimientos y pensamientos totalmente contradictorios. Incluso las actuaciones, los deseos, las ganas de hacer o no hacer, serán altamente inconstantes. Estamos librando una lucha interna entre querer salir del bloqueo emocional y seguir adelante y la necesidad de no perder contacto con aquella persona aunque sólo sea a través del dolor y de la incapacidad para llevar una vida normal. Muchas veces confundimos esta actitud con el hecho de no querer a la persona que ha muerto. Convivencia anulada Todo lo que hacíamos para, con y por la persona que ya no está ocasiona un vacío tremendamente insoportable en la vida diaria. Si pasábamos mucho tiempo con la persona desaparecida, de repente no tenemos nada que hacer. Esta pérdida de acción y de ámbito de acción es altamente desgarradora. Esto crea un vacío que potencia aún más la ausencia de la persona fallecida. Todo aquello que representa al ser querido: su canción favorita, una gorra, un lugar, su flor preferida, es causa de sufrimiento y a su vez atractivo ya que todas estas cosas avivan el recuerdo de la persona. También las costumbres a gran escala, como todas las fiestas y fechas señaladas, tendrán que ser superadas con valentía y muchísimo cariño hacia uno mismo.

40


SÍNDROME DE ABSTINENCIA ABSTINENCIA

La pérdida desde el cuerpo físico se vive después de poco tiempo tras la pérdida con un auténtico síndrome de abstinencia. Como todo síndrome de abstinencia, la falta de la persona lleva a una angustia física como si se tratara de una droga. El cuerpo físico echa de menos a la persona que se ha ido. Los ojos echan de menos el ver a la persona; por ello, cualquier silueta, forma o movimiento que recuerde al ser querido es como algo que proporciona alivio durante algunos segundos, aunque luego el dolor sea mayor. Si se ha convivido con el ser querido, los ojos se duelen al no encontrar a la persona en su sofá, en la cama, en todos los sitios donde solía estar. Nuestros oídos echan de menos el escuchar su voz, el ruido que hacía al moverse por casa, sus pasos, el ruido de la ducha, el crujir de los muebles cuando tomaban contacto con su cuerpo. Hay momentos en los que la necesidad de percepción es tan grande que creemos oír sonidos que pertenecían a la actividad diaria de la persona desaparecida. El olfato echa de menos su perfume, el olor a jabón por las mañanas, su aroma particular e intransferible, los guisos que hacía, el olor a tabaco… Y aunque haya pasado mucho tiempo, cualquier olor familiar nos remite al pasado con tal fuerza que por unos segundos estaremos viviendo con esa persona una vez más. Nuestras manos echan de menos el contacto con su mano, su piel, su cabello y todo el cuerpo, las caricias que jamás volverán a recibirse. Esta sensación es totalmente física y supone un dolor más, otra angustia que se añade a la emocional y mental. Si la persona que lo vive no es consciente de que suele ocurrir esto, añade una dificultad más a su proceso de duelo y recuperación.

41


NUESTRA PROPIA MUERTE

La

muerte de un ser querido hace que desaparezca la propia

inspiración. Somos inmensamente prolíficos en acción y expresión, con una gama de sentimientos y capacidades increíbles. Estos sentimientos y estas capacidades toman vida según la persona con quien estamos. Nos inspiran los demás, al igual que nosotros también inspiramos a toda persona a la que “tocamos”, y somos de una manera u otra según la persona con quien estamos. Los demás nos inspiran, pero cuando la persona que ha sido capaz de conseguir que nos manifestáramos más completamente, más íntimamente, se va, se lleva consigo la facilidad de expresión de esas áreas nuestras, y el resultado es desolador. La incapacidad de actuar como se hacía anteriormente con tanta facilidad es, por lo menos, desconcertante. Las personas que conocían cómo éramos no logran entender lo que ocurre, pero aún es más incomprensible para uno mismo. No poder ser lo que uno era porque el motivo de serlo ha desaparecido es un asalto a nuestra persona, nuestra autoconfianza y nuestra autoestima. Esta pérdida de capacidad es normal. Nos mueven nuestros valores, nuestras expectativas, nuestras necesidades, pero, sobre todo, encontramos motivación en nuestros seres queridos. Cuando esa persona se va, es como si nos quedáramos no sólo sin motor, sino también sin combustible: la energía que nos movía ya no está en su totalidad y la capacidad de actuar desaparece. De pronto, las necesidades que nos movían se convierten en una sola, única y primordial: que la persona vuelva. Y como esto es imposible, por lo menos físicamente, nos paralizamos ante la magnitud de esa imposibilidad. Entonces mueren también toda expectativa, toda esperanza y toda ventana abierta al futuro. El futuro se ha apagado porque en él ya no estará esperando esa persona con quien compartíamos parte de nuestra vida. Ya no podremos vivir sus cambios, ni su evolución, ni la materialización de todo lo bueno que teníamos proyectado. Esto también se ha perdido y con ello mucha parte de actividad futura. Entonces el duelo se convierte en un duelo más personal: yo lloro aquellas partes mías que ya no serán. O sea, además del hueco, el vacío dejado por la persona que se ha ido, yo me quedo incompleto. No podré ser ni hacer un montón de cosas

42


que para mí eran primordiales porque la persona que les daba vida ya no está. Pueden verse afectadas todas las áreas que parecían ser totalmente mías, como el trabajo, los menesteres domésticos, el descanso de los fines de semana. Incluso ir al cine puede perder todo su atractivo porque ya no podré comentar la película con alguien que realmente me comprenda y vea las cosas como yo las veo. Así, incluso mi capacidad de disfrutar se ve totalmente mermada cuando de repente falta el goce de esa persona que siempre tenía a mi lado y que sin darme cuenta potenciaba la manera en que me llegaban las cosas. Vivir el proceso de duelo, además de llorar la pérdida del ser querido e intentar rellenar el vacío que ha dejado, también significa recuperar aquellas partes de nosotros mismos que murieron cuando falleció la persona que las compartía con nosotros. Significa llorar la pérdida no sólo de la persona que se ha ido, sino la pérdida de mis capacidades, la pérdida incluso de mi ámbito de vida. La pérdida de aquello que formaba una parte importante de mí deja un vacío que tiene la extensión de todo lo que ocupaba esa persona en mi vida. No está, y eso me lleva a una tremenda soledad. No importa que estemos rodeados de familiares, amigos, gente a la que queremos y que nos quiere. Continúan existiendo lazos de unión con esas personas, pero no son como los que hemos perdido. Muchas veces no eran mejores, ni más profundos o totales; simplemente son los que ya no serán. A ese vacío que se ha creado sólo llega nuestro dolor y es vital que se exprese. Es un vacío que se debe llenar, que ocupa casi toda nuestra vida. Todo lo demás está más allá de ese espacio. El dolor tiene que expresarse en ese hueco que parece agrandarse día tras día. Es la única cosa puede llenar la nada y sólo ese dolor nos salva del entumecimiento, de nuestra muerte en vida. Sólo sintiendo dolor podemos conservar otros sentimientos. Sólo sintiendo dolor podemos recuperar a la persona que se ha ido, porque al vivir el dolor llenamos el vacío con nuestros sentimientos reales y vitales. Al expresar todo lo que nos revienta por dentro, vamos aligerando la soledad, la angustia, el dolor, y poco a poco aflora lo bueno. Pero las partes que son mías, ¿cómo se recuperan? Si yo he sido capaz de expresar ternura, capaz de disfrutar, capaz de vivir la vida con sensibilidad, el hecho de que ya no esté la persona que inspiraba esos sentimientos supondrá un detrimento al principio. Pero cuando hayamos podido aliviar el dolor llorando, expresándolo, compartiéndolo, nos daremos cuenta de que seguimos siendo tiernos, sensibles, divertidos,

43


elocuentes, con todas las capacidades que nuestro ser querido despertaba e inspiraba, y que de alguna manera podremos serlo aún sin esa persona. Poco a poco, con mucho cariño hacia nosotros mismos, podremos recuperar lo que éramos y compartirlo con los demás. Pero como decía, antes tendremos que pasar por el dolor.

44


DOS TIPOS DE DOLOR

Existe

una gama infinita de dolor, muy amplia en la medida en que

somos personas, pero aquí podríamos destacar dos formas de doler fundamentales para empezar a entender lo que está pasando. El primer dolor nace en el cuerpo mental cuando realmente nos damos cuenta de que esa persona ya no ocupará un lugar en nuestras vidas. Es un dolor profundo, total. Es la toma de conciencia de una situación que vagamente nos está dejando entrever todo lo que implicará. Esta visión va ampliándose hasta que realicemos plenamente todo lo que comporta la pérdida de ese ser querido, la integremos y podamos empezar a pensar en la supervivencia. Cada vez que pensemos o nos demos cuenta de una nueva implicación, nos desmontaremos mental, emocional y físicamente. El otro dolor es un dolor que nace en el cuerpo físico, que lleva al desmonte del cuerpo emocional y sucesivamente al pánico del cuerpo mental. Empieza por una bofetada casi física en el centro de nuestro ser, que la suele causar cualquier cosa que nos recuerde a la persona desaparecida: un libro, un juguete, su cama, su ropa, el árbol que tanto quería... Parece incluso necesario que nos deshagamos de esos objetos que nos causan tanto dolor. Pero no queremos soltar los recuerdos, no queremos aliviar nuestro dolor apartando aquellas cosas que, aunque nos causen sufrimiento, parecen ser el único vínculo que tenemos ahora con esa persona. Posiblemente sepamos que apartar no significa superar y que la superación tendrá que pasar por esta vivencia.

45


RECUPERARSE

La

recuperación viene lentamente. Empieza con sutiles chispas de luz

en una oscuridad casi total, pequeños alivios que desaparecen tan pronto como han hecho su aparición. A veces son un alivio irreconocible pero necesario, otras veces son estorbos en ese dolor que queremos mantener porque no aceptamos ser aliviados. Aún no. Queríamos demasiado a la persona y esto nos va a alejar de ella. O así pensamos. Si dejamos que la sabiduría de nuestro ser nos guíe, poco a poco agrandaremos esas chispas hasta convertirlas en espacios de luz que nos permiten alejarnos del dolor y acercarnos al auténtico cariño, que nos llenaba de alegría y que nos unía a la persona que se ha ido. Debemos permitirnos la recuperación. Hasta para esto necesitamos una dosis grande de valentía, ya que tenemos que desmontar la creencia de que la recuperación puede significar que no queríamos lo suficiente al ser desaparecido. Al final nos está esperando nuestro renacimiento, sin soledad y con nuestras áreas recuperadas y aún más unidos que nunca con la persona que se ha ido. Por mucho que yo os pueda asegurar esto, no podréis creerme hasta que vosotros mismos lo experimentéis.

46


NO HAY SEPARACIÓN

Posiblemente

aún no nos demos cuenta de que no hay separación,

que esa unión de amor es irrompible, que los vínculos ya no son físicos, sino mucho más reales, mucho más vitales. Que ya nada ni nadie nos quitará eso que creemos haber perdido. Poco a poco entraremos en este conocimiento. Poco a poco sabremos que nos ha sido dado un regalo irremplazable y para siempre. Sabremos que el lugar la persona fallecida ocupa en nuestro corazón es lo único que necesitamos. Y poco a poco podremos soltar aquellas cosas que nos unían, pero que tanto dolor desencadenaban. Pero esto viene después. Esto llega con el paso del tiempo. Tiempo necesario para poder vivir el proceso del duelo, para poder integrar de nuevo la vida que nos rodea a nuestros procesos vitales y volver a vivirla.

47


NUEVE PASOS HACIA EL RENACIMIENTO

Quiero

compartir con vosotros los pasos hacia ese renacimiento. Son

nueve y no necesariamente tendrán que suceder uno después del otro. Muchas veces se pueden adelantar o retrasar, como también puede haber retrocesos en nuestro propio proceso. Como os dije antes, y vuelvo a repetir, necesitaremos muchísima paciencia para con nosotros mismos. Tenemos que vigilar nuestras exigencias con mucho cariño, como quien ayuda a un pajarillo que se ha roto sus alas a retomar el vuelo, y mimarnos hacia ese renacimiento que nos espera. Este proceso no ocurrirá antes de que hayamos pasado por el dolor y su expresión. No existe un tiempo estándar, pero podemos considerar un año como un periodo normal; queremos subrayar que es mejor un plazo de un año que un tiempo menor. El primer paso, como todo primer paso, empieza en el “darse cuenta” de lo que nos ocurre realmente. De pronto, muchas veces sin esperarlo, seremos conscientes de que el dolor no nos está dejando vivir y que nos está llevando al descontrol de nuestras propias vidas. Este primer paso imprescindible, que supone una toma de conciencia de las circunstancias y el estado actual improductivo, tiene que ir acompañado de la aceptación de esta realidad. Significa que no sólo nos estamos dando cuenta de lo que nos ocurre con el cuadrante mental, sino que involucramos en ello al corazón y aceptamos que sea así. Aceptar es tener los brazos abiertos para integrar esa realidad y poder transformarla. Sin aceptación no puede empezar a haber cambio. Si por otro lado el dolor nos había sumido en una actividad sin sentido, tendremos que ser conscientes de ello y aceptar que la actividad es simplemente un parche que nos habíamos aplicado para no sentir el dolor. El segundo paso se da cuando además de la cabeza y el corazón involucramos la voluntad: queremos salir de ese estado de descontrol que no deja vivir. Con este paso llevamos la superación al plano material. Este paso marca realmente el principio de la recuperación porque “querer”, como se dice una y otra vez, “es poder”. Podemos darnos cuenta y aceptar y podemos vivir en ese estado “iluminado” pero inconsecuente, ya que si no queremos salir de él seremos sabios incoherentes: veremos una cosa y estaremos viviendo otra.

48


A partir de querer, los pasos siguientes darán otra perspectiva y ampliarán los recursos pero ya habremos dado un paso gigantesco. El tercer paso implica la importancia de nuestras creencias sobre la vida, la muerte, Dios, el universo, el amor... La muerte vista desde la perspectiva de la tierra no tiene ningún sentido. Cuando un ser al que queremos se va, es imprescindible ubicarlo en algún lugar o en un estado superior, para nuestro propio bienestar. Este paso invita a mirar la situación desde otro punto de vista y dar una continuidad a la persona que se ha ido. Aunque no se crea en el más allá, sí se podrá creer y conectar con los valores eternos como el amor, la justicia, la verdad... Esto permite que podamos situar a la persona querida en un estado de perfección rodeada de esos valores que para nosotros son tan importantes. Para las personas que sí creen, esta conexión con los valores eternos supone confirmar y fortalecer su creencia para vivir el duelo y conectarse de nuevo con la vida desde una condición fortalecida. Si la muerte nos ha llevado a rebelarnos contra Dios, se pondrán en tela de juicio los conocimientos caducos para encontrar otra visión de Dios más acorde con la dimensión de lo que ha sucedido. El mismo sufrimiento de la pérdida nos puede abrir a una búsqueda de sentido ante una situación que no parece tener ninguno. Día tras día, una visión limitada de esta carencia de sentido nos puede llevar a una desesperación total. Existe dentro de cada ser un impulso que nos llama desde nuestra perfección, desde esa parte de nosotros mismos que “sabe” que hay algo más, a encontrar ese algo, a encontrarnos. Nuestra capacidad de amor y sabiduría nos está inspirando para elevar nuestra visión de la vida. Cuando nos ocurre lo impensable, lo imposible, nos encontramos buscando impensables e imposibles de otra índole y podemos ampliar lo pensable y posible hasta límites insospechados. La mayor parte de las personas que han perdido a un ser querido cambian su escala de valores de tal forma que todo aquello que consideraban importante ya deja de serlo, y se encuentran valorando lo esencial. Adquieren una serenidad ante cosas que sigue desmontando a sus amigos y parientes, y su entereza ante la vida en general se convierte en un modelo para quienes les rodean. El cuarto paso es armonizarse. A raíz de un reencuentro con los valores, podrán darse momentos de armonía y paz, muchas veces inesperados, pero siempre bienvenidos. Estos momentos pueden considerarse necesarios,

49


y por medio de encuentros con la naturaleza, la música, las lecturas, podemos empezar a fomentarlos en nuestra vida. La meditación o la relajación puede ser el vehículo más adecuado hacia esta paz interior. Aquietar la mente para que su frecuencia esté dentro de la zona denominada alfa, es realmente terapéutica e importante para cualquier recuperación. Todos los pasos son importantes y cada uno de ellos puede significar un cambio de vida, pero éste lo hace de una forma íntegra. En este paso se potencia el mundo interno, que vibra de otra manera y que sólo en esta vibración ya lleva la transformación consigo. El quinto paso convierte el bienestar interno en una manifestación real externa: mejorar la vida cotidiana haciendo algo bueno para nosotros mismos. Este paso nos lleva a algo que muchos descuidamos desde el primer segundo después de sufrir una pérdida: cuidarnos. Ser capaces de volver a hacerlo es significativo porque recobraremos la capacidad de acción y no sólo haremos las cosas por rutina o deber. Redescubrir la habilidad de mejorar nuestro entorno es altamente fortalecedor y una inyección de autoconfianza importante e imprescindible. El sexto paso nos vuelve a poner en contacto con nuestro exterior y con las personas queridas que nos han estado acompañando, cuidando y queriendo, aunque no lo hayamos advertido o aunque lo hayan hecho a su manera y no como nosotros hubiéramos querido. Se trata de reconocer a estas personas, reconocer ese amor y ese apoyo que nos han brindado y volver a incorporarlas a nuestras vidas de una forma pausada, mostrándoles el cariño que en su momento no pudimos darles al estar tan sumidos en la pérdida. Con este paso empezamos a construir desde dentro hacia fuera reponiendo todo lo que se había desmontado. Con el séptimo paso redescubriremos lo que nos proporciona pequeños placeres y nos permitiremos disfrutar de ellos. Este es un paso importante ya que significa la superación de las culpabilidades. Con este paso dejamos a un lado la idea equivocada de que el placer significa que no amábamos a la persona que se ha ido. Disfrutar nos llevará a establecer contacto una vez más con la abundancia de la vida, con el lado positivo de nuestro entorno, con nuestra capacidad de decir “sí” a todo lo que se nos ofrece de manera

50


desinteresada. Este paso nos llena de la energía necesaria para dejar sólo de recibir, y nos proporciona esa vitalidad que nos deja ayudar a quienes nos necesitan, que es el octavo paso. El octavo paso supone ayudar a otros a superar lo que nosotros hemos superado, y este hecho llenará nuestra vida de significado. El haber pasado por la experiencia de pérdida y todo lo que ésta comporta y haberlo superado tendrá al fin un para qué. Es altamente gratificante ser capaces de echar una mano, ver que lo estamos haciendo y que servimos también para apoyar y dar consuelo. Finalmente, todos estos pasos nos llevan de una forma natural al noveno paso. El noveno paso. Éste consiste en analizar lo que nos ha ocurrido para valorarlo en su justa medida y conseguir ver el lado evolutivo del proceso. Podremos efectuar este análisis porque veremos cuán enriquecida está nuestra vida y sabremos que ya nadie ni nada podrá separarnos de esa persona tan querida.

51


RENACER Como el ave Fénix, Como las amapolas en abril, Como el sol después de una larga noche... Yo. Aùn más Fuerte, Aún más Yo, Aún más.

Este

es el auténtico renacimiento porque viene de nuestro interior.

Nace de haber llevado a cabo bien el periodo del duelo, de haber llorado todo lo necesario, de haber expresado lo inexpresable, de haber tenido la valentía de aceptar el dolor y haber sobrevivido a noches enteras de angustia e insomnio. Nace del bienestar de saber que somos más fuertes que el dolor más inaguantable y de constatar que hemos podido con un sufrimiento que casi acaba con nosotros. Renacer significa conectar con esa fuerza que realmente tenemos, con esa perfección que esencialmente somos, con ese amor y esa sabiduría que tenemos todos y que están a nuestra disposición para ayudar a levantarnos en momentos de máxima dureza y dificultad. Ya nunca nada será igual, aquello que nos desmontaba ha perdido su poder. Vemos la vida desde un presente crecido, desde una perspectiva que nos enriquece porque nos ofrece mil posibilidades que no habíamos visto antes. Ahora nos damos cuenta de que queremos más, si esto es posible, a la persona que se ha ido porque ya tenemos más capacidad de amor. Nos sentimos más cercanos a toda la humanidad porque hemos aceptado nuestro dolor, lo hemos superado y ahora podemos aceptar el dolor de los 52


demรกs sin que nos derrumbe ni cree distancias.

53


REDEFINIR LA MUERTE

Al

principio os invitaba a sostener una definición de muerte que no

significara horror y fracaso, especialmente para los que habéis estado a su lado sufriendo su contacto. Es necesario desmontar el miedo que rodea la muerte al igual que hemos desmontado todos nuestros miedos a lo largo de nuestra vida, al igual que los hemos convertido en medios. Durante nuestra vida nos vamos dando cuenta de que todo tiene un desenlace bueno e importante para el propio crecimiento, para lo que algunos solemos llamar evolución. Todo lo que nos daba miedo se ha podido superar y así convertirse en una herramienta más para ir por la vida mejor y más completos. El miedo puede transformarse en medio sólo cuando lo hemos superado, y esto se produce cuando hay confianza. Podemos confiar en la vida porque somos supervivientes del máximo grado otorgado. Ahora podemos saber que morir no es un fracaso, sino un nacimiento hacia otra realidad menos limitada que ésta, donde el cuerpo que siente dolor ya no hace falta. Ahora podemos dejarnos guiar por la inspiración y no el temor, podemos conectar con el alma y no con el cuerpo. En el momento en que la muerte deja de ser nuestra enemiga podemos convertirla en amiga. Esa amiga que sé que me estará esperando suavemente para acercarme a mis seres queridos que ya están viviendo otra realidad. A mí ahora me toca vivir ésta, en la que tengo muchas cosas que hacer, disfrutar, conseguir y, sobre todo, ser. Ya puedo dejar de luchar contra los grandes imponderables. Podré armonizar. No habrá perdedores ni ganadores, simplemente bienestar general.

54


EPÍLOGO “En 1993, bajé a los infiernos y quise morir” Conocí a Anji en marzo de 1994. Hacía tres meses escasos que había muerto mi hijo ANDRÉS. Aún recuerdo la imagen de ella medio desdibujada por mis lágrimas, junto a Pilar Basté y Adela Torras. El dolor, entonces, me hería de una manera cruel. No sé exactamente qué buscaba ni qué muletas eran las que me movían para andar, para respirar, para sentir. Era un vivir sin sentido. Todo cuanto anhelaba en la vida se había fundido y me encontraba en un mundo lleno de sombras, sin luz. Con ANDRÉS se me había ido la vida. Era viernes. Me encontraba en una sala a la que, incomprensiblemente, llegué sin saber cómo. El tema: Los sueños. No entendí entonces el porqué de mi existencia. Hablaban de sueños. Los míos se habían fundido, y los que generalmente recordaba no tenían sentido alguno. Hoy aún recuerdo aquella tarde como el principio de una amistad que, sin palabras, nació. Sabía que Anji iba a formar parte de un proceso de duelo que, ante mí, empezaba a vislumbrar como un reto. Esta amistad, que hoy tenemos sin grandes diálogos, sin grandes confesiones, sin apenas compartir una larga conversación, sé que perdurará siempre. Anji ha sido, en mi duro proceso de duelo, pieza fundamental de una sabiduría innata que todos poseemos y que ella me enseñó a descubrir barriendo lo que la muerte intentaba ocultar. Recuerdo algo fundamental de Anji, que hoy repito muchas veces cuando me asalta la duda ante lo que oía, leía, veía, sentía o compartía: “Toma de todo ello lo que te sirva en tu caminar. Todo aquello que te duela, no entiendas o no compartas, ¡déjalo! Con tu dolor tienes suficiente”. Lo hago desde entonces. No hay libro, escrito, noticia, conversación, etc., que me haga daño, pues desde aquel momento sigo su consejo. Ahora, Anji, sabes que una simple frase o comentario es bálsamo para el corazón cuando se sabe transmitir alimento para el alma, desde esta sabiduría que habita en este ser interno que todos poseemos y al que yo llamo “trocito de cielo”.

Como agradecimiento y gesto de confianza, quiero, Anji, ante el libro que nos ofreces, regalarte una comunión íntima con ANDRÉS, mi hijo.

55


“Queridísima mamá: ¿Estás preocupada? ¿Por qué? ¿Qué te sobrepasa? ¿La VIDA? Eso no debe ser un camino en el que anides sin razón de ser. Esta vida es este mar inmenso con un gran montón de posibilidades, donde las preocupaciones y los vaivenes a que nos somete pueden cambiar el rumbo de tu objetivo. ¿Sabes de lo que te hablo? Sí lo sabes. Cuando te mueves por lugares pantanosos, simplemente, te hundes. En el mar no hay lugares en los que puedes hundirte si manejas tu barca tomando el timón con la seguridad de llegar a buen puerto. No te importen el mal tiempo, el viento, las tormentas ni el desánimo porque tu navegación sea larga. Es un navegar seguro si pones tu ilusión y todo tu ser al servicio del cielo, de tu barco terrestre. ¿Por qué temes al mar, si es tu cielo? ¿Por qué temes navegar, si es tu camino? ¿Por qué temes llegar a la meta, si sabes que te espero en el puerto? ¿A qué temes, mamá? ¿Al mundo? ¿Qué mundo, al cierto o al incierto, al verdadero o al imaginativo que con tanto acierto montas día a día en tu mente? ¿Te puede aún la mente? ¿A qué esperas? Alíate a ella y enséñale que te sea de ayuda. Enséñale como a un párvulo las primeras lecciones: ¡las del respeto, de la paz, del amor! No te montes películas al azar; éstas te llenarán de pesar y dolor. ¡Móntate la mejor! ¡La de los cien óscars, y muéstrate estrella de ella! ¡Protagonista de la mejor historia de amor! Navega entonces con suave luz por las olas y los vendavales. Sé pájaro y a la vez nave. Baila con el viento y únete a este mar. Confía, mamá, porque este cielo es tu vida y tu destino. Confía siempre en mí y en todo lo que te he prometido. Nunca desfalleceré en darte armas y la luz que necesitas para arrimarte a la verdad, al acierto y a la seguridad. Esta seguridad que debes poner en manos de Dios, tu amigo, en el cielo como meta y conmigo, porque tú sabes que cuando tus pasos sean débiles para oírlos, yo los oiré. Andrés” Dejad que lo que más os ha gustado de este epílogo llene vuestro corazón y el resto, como dice Anji, olvidadlo. MARÍA DOLORS ESTIVILL

56


APÉNDICE RELACIÓN DE ALGUNOS CENTROS DE DUELO Barcelona AVES Centre de dol Adela Torras Anji Carmelo

932 171 150

Malgrat de Mar Grupo Renacer Juan Vladimir

937 613 045

Manresa Jordi Bione

938 736 769

Sta. Coloma de Gramanet ASED Pepita y Mari Carmen

933 854 560 933 925 128

Vic Magda Saez

57

938 892 598 659 046 434

Lleida

973 224 590

Girona

972 244 442

Pollença (Baleares) Grupo Padres Huérfanos Catalina Cerdà Rainer Von-Harnack

971 533 795 971 532 158

Madrid Dulce

Camacho

914 634 045

Alicante Fundación Verde Esmeralda Julia Pilar

965 122 703 965 657 868


La autora

Anji Carmelo, nació en Manila, se educó en Filipinas, Estados Unidos, Francia y España. Se ha interesado y ha profundizado en las relaciones interpersonales y en la naturaleza humana con su gran capacidad para cocrear su propia felicidad y bienestar. En 1989 se especializó en Metafísica y desde entonces dedica su tiempo a la búsqueda de caminos para que las personas saquen lo mejor de si mismas, potenciando sus cualidades. Hace 20 años trasladó su residencia a Barcelona donde imparte conferencias, talleres y ponencias sobre el duelo, la muerte, crecimiento personal y autoestima y participa en grupos de apoyo de enfermos de cáncer y de personas que están viviendo su duelo.

58


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.