MAPEO 16 - Ecologías, Género y Enseñanza.

Page 1

ECOLOGÍAS, GÉNERO Y ENSEÑANZA

NUEVAS CONCIENCIAS EN ARQUITECTURA Y URBANISMO

16
TZ 2020 ❌ 2021 ❌ 2022 ISSN: 1688 –857X

SUPERAR LA RUTINA ANESTESIANTE

E s un momento de celebración para el Taller Danza (TZ). Luego de algún tiempo retomamos las ediciones de Mapeo, el periódico de cultura arquitectónica y urbanística que nos acompaña en nuestra tarea docente desde hace ya más de quince años. Este número recoge una etapa singular en la vida del taller.

Hacia el año 2019, luego de transitar TZ un largo proceso de crecimiento y consolidación, nuestras visiones disciplinares y prácticas docentes se habían transformado de alguna manera en un área de confort que sentíamos necesario poner en crisis. Fue en este marco que decidimos llevar adelante, el último fin de semana de enero de 2020, dos jornadas de reflexión arquitectónica y celebración en el Club Social La Pedrera, en Rocha, con el equipo docente de TZ. Para guiarlas convocamos a José María Torres Nadal, quien generosamente se trasladaba desde España para involucrarse con su mirada crítica y provocadora en el proceso que nos proponíamos. El objetivo era claro: romper con una rutina anestesiante y superar la inercia de una vida académica fuertemente demandada por una intensa actividad de enseñanza. El resultado de ese estimulante seminario docente al que Torres Nadal bautizó BEPPA (Brillos Eróticas y Parentescos del Proyecto de Arquitectura) superó nuestras expectativas.

El 13 de marzo del mismo año, apenas un mes y medio después del fin de semana de BEPPA y mientras comenzábamos los cursos del año lectivo 2020, se declaraba en el país la emergencia sanitaria nacional producto de la pandemia de covid-19. Comenzaba entonces una etapa inédita que afectaría nuestras prácticas docentes y nuestras frágiles certezas disciplinares. Este duro proceso que se extendió por más de dos años impactará sin duda en la cultura arquitectónica y urbanística de una manera que aún no estamos en condiciones de comprender cabalmante.

Luego de un año 2020 de fuertes e inesperados aprendizajes y de experiencias límite, abordamos el 2021 redoblando el esfuerzo en la línea de trabajo que nos dejara abierta el seminario BEPPA. José María Torres Nadal se incorporaba al taller como profesor invitado y sumaríamos ese año, además, el aporte de conferencias de destacados arquitectos y profesores de América y Europa. El cierre de tan singular año lo celebrábamos con una cena y brindis en el enorme espacio vacío del viejo Mercado Modelo de Montevideo.

Los años 2020, 2021 y 2022 fueron entonces muy especiales para el Taller Danza. El futuro nos abre enormes desafíos, entre ellos el de afrontar una necesaria revisión de nuestras prácticas docentes y profesionales a la luz de la difícil situación social que dejó la pandemia. Las prácticas de la arquitectura y el urbanismo deberían tener sin duda mucho para replantearse. La presente edición de Mapeo recoge algunos momentos singulares de esta etapa. Es una mirada a la vez retrospectiva y prospectiva de un recorrido cuyo sentido estamos aún por develar.

Deseo agradecer a estudiantes y docentes por el camino recorrido colectivamente.

¡A por más!

Brillos, Eróticas y Parentescos
Arquitectónico (BEPPA) Entrevista a Gustavo Utrabo 29M / Manifiesta Proyectos de estudiantes Prácticas curriculares de enseñanza Cursos de posgrado Protoinvestigaciones Créditos 4 16 ���� 22 26 36 38 44 Taller Danza Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) Universidad de la República Bvar. Artigas 1031 11200 / Montevideo, Uruguay +598 2400 1106 Dirección general Marcelo Danza Coordinación editorial Felipe Reyno Comité editorial Victoria Abreu Alexis Arbelo Paolo Bonavota Diego Morera CONTENIDOS MAPEO 16 ISSN: 1688–857X Primera edición de 1.000 ejemplares Noviembre 2022 Montevideo, Uruguay Mapeo es una publicación periódica sin fines de lucro, editada y producida en el Taller Danza. Se agradece citar la procedencia y
caso
reproducción total
Se utilizaron las tipografías: VG5000 (Justin Bihan) & ABC Whyte Inktrap (ABC Dinamo) ▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▼
Taller de
en el Proyecto
autores en
de
o parcial.
2 ▷
Corrección Rosanna Peveroni Diseño Camila Narducci Bruno Álvarez Martín de los Santos Isabel Cabezudo
EDITORIAL
MARCELO DANZA
▼ ◁ 3

TALLER DE BRILLO S , SACITÓRE

ENSEÑAR/APRENDER

P

(ARQUITECTURA)ES

ESCUCHAR(LA TIERRA)

EN EL PROYECTO A OCINÓTCETIUQR

P PROYECTO A OCINÓTCETIUQR

Bajo este título presentamos la serie de colaboraciones establecidas entre el colectivo del Taller Danza y el profesor arquitecto José María Torres Nadal durante 2020 y 2021. En particular, el taller BEPPA 2020, dirigido por José María en La Pedrera en enero de 2020, y la colaboración establecida junto a Diego Morera durante todo 2021.

José María Torres Nadal es arquitecto y doctor por la Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona (España), profesor de la misma universidad (1978-1997) y director de la Universidad de Alicante (1997-2017). Ha sido profesor invitado en diversas universidades de América, Europa y Oceanía.

Publicó los libros Arquitecturas Torres Nadal: Un trabajo, con prólogo de Robert Venturi, sobre su actividad profesional, y Arquitectura independiente con prólogo de Andrés Jaque, sobre su actividad académica. Actualmente investiga sobre la ecologización de la arquitectura y su traducción en la cultura de la Tierra.

������������������������ NÚMERO 16
E P UN MANIFIESTO INICIAL. EDITANDO BEPPA 2020 ARQUITECTURASY AVATARES ECOLÓGICOS.ELJUEGOCOMO ARGUMENTO DOCENTE
B
Y
FADU MONTEVIDEO LA PEDRERA ROCHA
4 ▷
PARENTESCOS
A
USINA MERCADO MODELO MONTEVIDEO - URUGUAY
ESPAÑA
ALICANTE
◁ 5

BEPPA 2020

Editando el encuentro

������������

El presente texto surge de las conclusiones extraídas del Taller Brillos, Eróticas y Parentescos en el Proyecto Arquitectónico (BEPPA 2020), dirigido por José María Torres Nadal para el Taller Danza de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Udelar, en La Pedrera, los días 25 y 26 de enero de 2020.

Este documento, con carácter de manifiesto, pretende hacer explícita la agitación, pero también el afecto compartido durante los dos días de encuentro.

La propuesta del taller puso énfasis en la potencia con la que les arquitectes damos especial relevancia al trabajo docente como un activismo militante. La ampliación de las subjetividades

nos permitió abordar modos de construir el presente a través del trabajo desde conocimientos situados, y el futuro como forma de dar cabida a los mundos de la arquitectura venidera.

«CONSTRUYE PARENTESCOS, NO OBJETOS»

Esta fue la principal enseñanza y práctica del taller BEPPA 2020: la libertad de poder disponer pronto de una información creada colectivamente, con la que establecer sintonía y referencia, complicidades y parentescos, simbiosis intelectuales y afectivas diversas para construir los futuros programas de los cursos. Cada curso es entendido como un nuevo agente-testigo, tanto de lo ocurrido como de lo que está ocurriendo ahora o de lo que debe ocurrir.

Fuimos por un momento de visita al futuro, y funcionó. Buenas preguntas, buenas conversaciones. Definitivamente, no fue nada aburrido. Siguen a continuación algunas notas de lo vivido.

ARQUITECTURA

Las prácticas socialdemócratas en la arquitectura, que rechazan cualquier forma de disidencia, atentas siempre al buen gusto y dedicadas a perpetuar la universidad no como laboratorio de experimentación y reflexión, sino como espacio de reproducción de lo mismo, son una historia obsoleta por excluir la diversidad y la diferencia como forma de conocimiento.

En consonancia con la ecología profunda, tal como la entiende Timothy Morton, que considera los materiales como seres vivos, también nosotres consideramos la arquitectura como materia viva. Ella no es un escenario neutro e inerte con el que la vida interconecta.

La consideración de la arquitectura como materia viva nos permite hablar de los derechos de la arquitectura.

BEPPA revisó los contenidos políticos de las escalas de trabajo de la docencia: desde el rol macro que juega la universidad como entidad reproductiva hasta las escalas medias de los programas o las menores de las aulas. Estas últimas constituyen espacios que deben ser revisados a fondo. Un aula no es un ámbito neutral, es un espacio a alterar: el cuerpo y la materia deben encontrar formas genuinas de expresión. Es un teatro, un parlamento, un espacio de juego, una arena política, un laboratorio tecnológico y un entorno virtual de conocimiento: es donde se construye una nueva subjetividad.

Pasar del objeto al campo. La arquitectura es hoy una condición multiespecie que constituye un mundo ecologizante. Es mucho más de lo que enseñamos y mucho más de lo que les arquitectes y la sociedad creen que es. Al incluir el concepto de campo incluimos no sólo lo que hacemos, sino las consecuencias políticas de nuestro proceder.

BEPPA discutió la idea de autoridad basada en la experiencia y el prestigio fundado en repetir lo conocido o variaciones inteligentes de lo conocido. Frente a este autosostenimiento endogámico abogamos por la capacidad de les arquitectes de conformar la actividad docente como una forma de erótica violencia no institucional.

La arquitectura debe ser pensada renunciando a nuestra condición de diseñadores. Se trata de dejar de hacer lo que se supone que debemos hacer por educación o por naturaleza.

LENGUAJE

Reconocimos la dimensión política del lenguaje y cómo operan sus diferencias en cada estamento del ecosistema arquitectura-universidad. Planteamos la necesidad de un lenguaje inclusivo que nos permita establecer acuerdos con las otras fuerzas. Uno de los términos que deben ser ampliamente revisados es «corregir» por todas las connotaciones culturales y políticas que conlleva. Y continuamos reflexionando sobre el lenguaje. De cuánto y cómo debe recoger las cuestiones de género planteando propuestas neutras, o asumiendo claramente un genérico femenino.

CONOCIMENTO

La apuesta por una transversalidad no debe partir, ni debe ser, una incursión momentánea y profesional de colaboración con lo otro en una condescendiente situación de protagonismo de la arquitectura. La arquitectura debe aprender a construir sus conocimientos específicos sintiéndose parte de un pensar-con y de un construir-con. Cómo transitar la universidad desde estas multidirecciones es un aprendizaje pero, sobre todo, es una construcción. En este sentido, les estudiantes no son los depositarios finales de un saber genérico denominado arquitectura que circula por la estratósfera de la autoridad, sino una parte activa de esa construcción, sin cuya presencia activa deja de tener sentido la idea de futuro.

Pretendemos una dimensión cosmopolítica en su doble acepción, tanto en los temas de discusión como en la manera de hacerlo. Al decir de Isabelle Stengers, «no puede ser pensado nada sin la presencia de aquellos que van a vivir las consecuencias de eso que pensemos».

La materia es conocimiento. El qué construir en los talleres, cómo hacerlo y con qué materiales hacerlo no es una decisión neutra. La idea de habitar la materia presupone desarrollar formas de materialidad basadas en el empoderamiento de materiales cotidianos alternativos. La construcción y el ensamblaje de esos materiales es un nuevo conocimiento que habla de una nueva acepción, no clásica, de la palabra construcción. Habitar la materia es el primer paso para encontrar formas más lógicas de habitar la Tierra.

Acortar la distancia entre lo que decimos y pensamos, y lo que hacemos y lo que enseñamos, presupone asumir que la realidad no es un afuera de la arquitectura. Esa realidad que tiene como referencia el cambio climático, los feminismos, las desigualdades políticas, los movimientos migratorios o los movimientos especistas es la realidad. Es a ella a la que la arquitectura debe hacer referencia. Ella proporciona todos los conocimientos situados desde los que comenzar.

CULTURA DE LAS INSTITUCIONES

Existe, por un lado, una dimensión social, económica y política del término «título habilitante» muy consolidada y, por otro, una cultura de la institución en torno a este término. ¿Cómo podemos deconstruir dicha cultura? ¿Cómo visualizar la práctica disidente como una actividad no puntual, sino como una cuestión central? Redefinir qué significa a la luz de la nueva realidad –para quién somos habilitantes, con qué cultura, con quién ejercemos tal habilitación– la condición de habilitante es una discusión central a tener en la universidad con todas sus partes interesadas. Esa discusión es la que debe organizar los programas de curso, las prácticas docentes específicas, y es la que puede cultivar la capacidad de responder a las urgencias del mundo.

Frente a la idea de proporcionar certezas, preferimos la idea de producir un conocimiento cierto, que ayude a seguir pensando en un proceso de formación permanente basado en la riqueza de las prácticas profesionales alternativas, los experimentos arquitectónicos en los laboratorios-aulas y en las investigaciones desarrolladas en el marco de prácticas críticas. Estos tres campos de trabajo conforman el espacio que, evitando cualquier forma de futurismo barato, constituyen el compost caliente en el que hacer germinar la docencia de la arquitectura.

������������������������ NÚMERO 16
Texto redactado inicialmente por José María Torres Nadal a partir de lo sucedido en el taller BEPPA 2020 y de las notas recogidas por Victoria Abreu y Ximena Villemur. Editado para Mapeo por Diego Morera.
6 ▷
Este enunciado hace referencia a la famosa frase «Make kin, not babies» de Donna Haraway
◁ 7

ARQUITECTURAS ⌂ Y ���������� AVATARES ECOLÓGICOS ���� ���� ���� / EL JUEGO ���� COMO ARGUMENTO �������� DOCENTE ���� : ENTRE LA POLÍTICA ♚♛♞ Y EL �������� HUMOR ABRIL/MAYO 2021

En esta etapa de renovación y puesta a punto del Taller Danza quisimos activar la comunicación entre sus partes (estudiantes, profesores, universidad y arquitectura) a través del juego.

Se trató de un workshop/conferencia realizado diez veces, una con cada curso, una danza de ecologías, avatares y con-fabulaciones arquitectónicas.

Les protagonistas fueron les estudiantes, ya que el juego tuvo como objetivo facilitar su participación en la construcción de una agenda docente centrada en la ecología como argumento central del enunciado arquitectónico.

Les profesores de cada curso participaron inicialmente como observadores y al cierre a través de un diálogo/intercambio con les estudiantes.

Los organizadores del evento, Torres Nadal y Morera, actuaron como árbitros ordenando la discusión.

Querides profesores, cuando Marcelo nos encargó que viajáramos con todes vosotres a lo largo de este curso teníamos una idea muy vaga de lo que podía ser este viaje. (…) Arrancado el curso, tras los primeros cambios de impresiones, y ante la necesidad de ‘opinar’ sobre los programas que habíais elaborado, fue haciéndose presente la posibilidad de reproducir, a un escala mayor que en La Pedrera, aquello que habíamos puesto en marcha en BEPPA 2020: organizar representaciones activas de qué sucede al insertar las voces de las partes interesadas en la docencia unas dentro de las otras, de modo que ese momento docente que es un curso, o la carrera entera, dejen de ser acontecimientos lineales para ser situaciones funcionando ecosistémicamente.

Si La Pedrera había sido un ensayo ficcionando, esa relación ahora podía ser real. Había unes estudiantes, unes profesores, todes elles inmerses en una situación institucional pública,

y afuera, flotando, un clima arquitectónico denso y cambiante: ¿a qué ecosistema dan curso estas partes?

La propuesta que hacemos ahora busca jugar a redefinir los distintos roles de ese ecosistema. Propiciar un pequeño experimento docente que reajuste las situaciones de las partes para que nos permita aprender a vivir en futuros que no se desprendan linealmente de lo que está ocurriendo, sino que sean proyectados.

(…) Resumiendo muchísimo diríamos que el averiguar cómo construir la comunicación entre las partes, tan llena ahora de decalajes, fisuras y malentendidos, y a la vez tan evidentes como inquietantes, nos ha llevado a instalar la ecología como el dispositivo común en la discusión. A la ecología, ese dispositivo, lenguaje y posición política afirmativa que siempre está en construcción, y que considera las partes en litigio como materias vivas, la hemos configurado y proyectado así:

O

������������������������ NÚMERO 16
Este texto es un extracto de la carta enviada a les profesores por José María Torres Nadal y Diego Morera para invitarles a ser parte del workshop/conferencia.
8 ▷
ECOLOGÍAS ������������ ⚘ ✏ ⌂ ARQUITECTÓNICAS: IDEN TIDADES ���� �������� SENSIB LES AGENCIAS �������� ������ SITUADAS O formas de implicarse personalmente para acortar, hasta hacer desaparecer, la distancia entre lo que hacemos y lo que pensamos Invitación colectiva a la acción: sobre cómo seguir creando formas de felicidad, en el mundo, considerando las materias como vivas
Captura de pantalla de plataforma «Miró», en las que tuvieron lugar las diez ediciones del workshop/conferencia.
Equivalente a sentirse parte de multiversos, no de un universo, en los que hacer coincidir afectos con arquitecturas/políticas radicales
◁ 9
los momentos, los puntos de evidencia de las conexiones con la vulnerabilidad, con la precariedad cultural, para oponernos a las narraciones heroicas (de nuestras vidas, o de la arquitectura) <DESDE – PARA>

ENSEÑAR

(ARQUITECTURA) /APRENDER

Recopilación de conversaciones, vocabularios y documentos

ES ESCUCHAR

(LA TIERRA)

1Imaginemos que esta enigmática pregunta de Octavia Butler es la pregunta que nos toca contestar. La que busca averiguar qué puede haber en común entre lo que ocurre aquí y entre nosotres, y lo que ocurre fuera y entre otres. Es una pregunta que aparece porque, tras reconocer la crisis planetaria, queremos seguir en la confianza y la esperanza. E imaginemos ahora que lo único que tenemos para esa negociación no es otra cosa que nuestros cuerpos, y nuestro trabajo como arquitectes.

Hace tiempo que para muchos de nosotres la ecología ha dejado de ser un conocimiento aparte y especializado, para ser una actividad central, una experiencia esencial. Cuando esto sucede, cuando la ecología no se concibe como una ciencia estudiada por unos pocos, sino que construye los argumentos centrales de una cultura menor que atraviesa por igual el planeta, nuestros cuerpos,

¿Cuáles son las representaciones que la arquitectura puede asumir cuando esos registros culturales, políticos y económicos replantean sus enlaces con la fragilidad del planeta y con la vulnerabilidad del cuerpo? ¿Cuál es el papel de la universidad en general y de las escuelas de arquitectura en particular para construir respuestas plausibles a estas cuestiones?

2Durante este tiempo nos hemos planteado qué arquitectura es necesaria para desarrollar una situación cultural más inclusiva en la que la Cultura de la Tierra incorpore la Cultura del Proyecto; cómo, hablando de política, puede ser la arquitectura parte de las instituciones que den cobijo al cambio climático o a los movimientos migratorios; y, finalmente, cómo, desde un punto de vista económico, puede la arquitectura que nos pertenece aceptar el reto de ser parte de una propuesta opuesta a la arquitectura de la exhibición y la opulencia.

Estas tres pautas operan contraponiendo a la universidad concebida como una cadena de montaje, pensada y proyectada para los despachos neoliberales, las prácticas compartidas que se suceden en las líneas de vida ecologizante. Durante este curso, en esas líneas de vida, nuestras conversaciones y talleres han ido conformando distintos momentos teóricos y distintas formas de praxis online como actividades arquitectónicas claramente con-fabulativas.

cruza la arquitectura para terminar en la Tierra. La ecología se convierte en el talón de Aquiles de nuestras prácticas vitales, profesionales, culturales y políticas. →

Esta instalación de la ecología en el epicentro de nuestra actividad supone dos cosas. En primer lugar, cuestiona la separación que se ha establecido entre nuestro cuerpo social y nuestro cuerpo biológico, y se pregunta cómo uno y otro, juntos y por separado, piensan, sienten, viven y sueñan. En segundo lugar, considera la ecología como una cuestión central que desmantela y redefine los tres vectores determinantes de la arquitectura: sus registros económicos, su entidad política y su posicionamiento cultural.

Estas han sido las hipótesis sobre las que hemos estado especulando y debatiendo este primer semestre de 2021 en el Taller Danza de la FADU-Udelar.

Retomando ejemplos trabajados en nuestras conferencias, la obra del artista chamán Pablo Amaringo ‘conecta’ con la del artista digital Frederik Heyman en esa dirección. Para Amaringo existe una no interrupción entre las partes equivalentes en la naturaleza: una serpiente es un árbol que a su vez es una roca, que a su vez es un humano. Para Heyman, un cuerpo humano no puede existir sin enfrentarse y dialogar con lo másallá-de-lo-humano, ya sea un cuerpo con una parte robótica o un artefacto tecnológico con características humanas.

En ambos casos, ni los unos ni los otros pueden existir sin conectarse de un modo múltiple e intensivo, tan bizarro como sofisticado. Las imágenes de ambos artistas proponen un nuevo mundo de cosas equivalentes, en el que la referencia a los orígenes conocidos va desapareciendo paulatinamente para dejar paso a la afirmación de una nueva vida que aún no tiene nombre, donde el cuerpo ya no es la expresión del humanismo ni el robot una máquina neutra.

En esta dirección funciona el léxico que hemos desarrollado en este semestre. Más que darle forma a un nuevo vocabulario que sustituya a otro, lo que este sistema propone es la construcción de sistemas de diálogo que hagan equivalentes las partes en contacto. Los flujos de ideas, de amor, de dolor, odio o miedo, de esperanza o de progreso que funcionan por el interior de los cables de Heyman o en los seres vivos de Amaringo buscan ese renombrar del sistema de conexiones.

Los objetos ya los tenemos, las cosas existen, las arquitecturas ya están hechas, las partes ya tienen la forma que tienen que tener tras tantos años de diseño. Ahora nos queda conectarlas para que empiecen a hablar, a pelear, a hacer el amor, o sencillamente a mirarse y estar juntas.

¿No es acaso esta presencia interconectada en comunidad de extraños el sentido del parlamento y de la negociación diplomática a la que la arquitectura, entre muchas otras disciplinas, debe también atender?

������������������������ NÚMERO 16
Virtual Embalming, de Frederik Heyman.
«¿Quién sabe qué tememos los humanos que otros podrían aceptar como pago por un espacio habitable en un mundo que no es nuestro?»
10 ▷ 1/ 2 ˃
Texto publicado por José María Torres Nadal y Diego Morera a modo de cierre del primer semestre de 2021.
3
Los cachiboleros, de Pablo Amaringo.
◁ 11

Glosario

NUEVA ACADEMIA

Vinculamos la nueva academia con la creación de la arquitectura para la tercera institución. ¿Qué es la tercera institución? Aquella nacida para pensar, dar forma y comunicar la cultura de la tierra; aquella creada para representar y acoger el cambio climático y las transformaciones políticas y sociales; aquella pensada y construida para atender los movimientos migratorios.

o «Política e institución, la nueva academia será una academia con seres diversos»

El avatar es nuestro ‘yo ecologizante’, el que nos hace hacer ecologías, el que nos ayuda a construir la cultura de la tierra frente a la arquitectura de la opulencia, el que negocia la transición entre una cultura y la otra. El avatar no es una invención: surge de nosotros al dejarnos atravesar por la ecología.

o «Variaciones sobre mi ‘yo’ y mi ‘para-yo’»

La ecología es un espacio sin conclusiones, un procedimiento, una praxis, un enunciado inacabado que se construye procesando informaciones intensamente conectadas entre la intimidad y la cultura de la tierra. Es sentirnos amados en la tierra.

PRECARIEDAD CULTURAL

ENSEÑAR/APRENDER (ARQUITECTURA) ES ESCUCHAR (LA TIERRA)

Entonces, ¿cuál es la arquitectura de esas instituciones? Somos nosotres, profesores, estudiantes, junto con robots, tecnologías diversas y avatares, les actores encargades de construir esta nueva academia , con planteamientos y objetivos más cercanos a los proyectos de ecologización de la docencia y la implantación de la cultura de la tierra para la enseñanza de la arquitectura. Tradicionalmente, estar en la academia ha supuesto asumir determinados procedimientos en los que la producción intelectual adquiere una consistencia teórica, un rigor de construcción

epistemológico que permite algo esencial: que nuestra producción teórica pierda esa condición artesanal e inmediata, muy justificada en el medio arquitectónico por la intuición, y construya argumentos en los que el razonamiento adquiera condición política y un compromiso artístico avanzado.

La cultura de la tierra necesita reconstruir todos esos procedimientos, apropiarse de ellos y redefinirlos en el marco de la tercera institución.

Instituir la cultura de la tierra –conocimiento, por cierto, no privativo de la arquitectura, sino punto de cruce esencial imprescindible de todas las ciencias y saberes–es una manera de agendar preguntas y respuestas sobre la habitabilidad del planeta desde prácticas arquitectónicas alternativas basadas en la diversidad.

ECOLOGÍAS

Nuestro ‘yo’ es un ser escindido entre nuestro ‘yo-cuerpo social’ y nuestro ‘yo-cuerpo biológico’. Nuestro ‘yo-cuerpo social’ asume todas las contradicciones heredadas de la cultura del proyecto. Nuestro ‘yo-cuerpo biológico’ se mueve en una praxis que atiende y conecta ecológicamente la vulnerabilidad de la tierra y la fragilidad del cuerpo: se mueve en la ética de los cuidados.

Nuestro avatar es el vínculo entre estos dos cuerpos. Mientras nuestro ‘yo-cuerpo social’ forma parte de una cadena de producción, nuestros avatares nos permiten entrar a formar parte de una línea de vida ecologizante. Así, el avatar es la extensión contemporánea de la figura del chamán.

El avatar opera en el desmontaje de la epistemología moderna que envolvió la figura del arquitecto y todos sus egos. Nos envuelve en un halo de versatilidad y transformación.

La ecología no es una ciencia aparte, es la cultura menor que atraviesa por igual a la arquitectura, a nosotros y al planeta. En ella coincidimos. La ecología nos recuerda la equivalencia entre nuestra vulnerabilidad y la fragilidad de la tierra. Cada acto creativo no deja de ser un acto de producción que conlleva un consumo de recursos, de afectos, de energías, y es, en este sentido,

un acto de destrucción y muerte. La arquitectura sabe bien de lo que hablamos. Así,

la ecología construye los espacios y los parámetros en los que este enunciado se re-construye, las salidas y los encuentros diplomáticos que permiten nuestra convivencia creativa con la de la tierra.

Existe una idea de progreso revisada por la economista Mariana Mazzucato que, releyendo un enunciado político de John F. Kennedy, la entiende íntimamente relacionada con la noción de misión Para Kennedy lo importante no era llegar a la Luna, sino completar la misión, devolviendo a los astronautas sanos y salvos a la Tierra. Es obvio que esta afirmación significa para nosotros algo muy distinto a lo que proponía JFK.

o « Sobre una economía basada en la condición afirmativa de la precariedad cultural, distinta a la precariedad como gubernamentalidad neoliberal»

CUERPO AVATAR CULTURA DE LA TIERRA

CON–FABULACIÓN CON–ESTUDIANTES

Hay muchas razones para enfrentar y superar la ausencia de aportaciones culturales y artísticas de les estudiantes en las agendas docentes.

Si para él era el triunfo completo de una odisea heroica, la vuelta a la Tierra significa para nosotros la recuperación de un anclaje y un compromiso que la arquitectura nunca debió haber perdido. De ahí que desde hace ya años nos hayamos esforzado por propiciar la aparición de expresiones materiales arquitectónicas que, sin estar exentas de soluciones materiales sofisticadas y de gran rigor técnico, presenten otras dimensiones queer, bizarras y únicas, para así conseguir situaciones experimentales en las que se renuncie a la búsqueda de una expresión maciza,

granítica e imperecedera, y que acepten la fragilidad y lo provisional de determinados materiales ‘pobres’ pero no sencillos, baratos pero expresivos, cuya voluntad no sea sólo oponerse a formas de opulencia y expresión de arquitecturas anteriores, sino también afirmar en la forma y en la materialidad una apuesta por la condición afirmativa, ontológica y cultural más cercana a lo precario

Esa es nuestra manera de dejar de lado la condición heroica y ‘sanadora’ de la arquitectura para dar paso a un relato totalmente desprovisto de las moralidades del movimiento moderno. Tanto la cultura de la tierra como la condición afirmativa de la precariedad cultural no son un humanismo.

Hemos afirmado muchas veces el potencial ecológico del enunciado que reconoce a los distintos seres y cosas como materia viva, aunque, aparentemente, no lo sean. Esta posición permite reconocer y ‘recuperar’ culturas indígenas o aborígenes que siempre se han referido a los multiversos frente a la condición jerárquica y unidimensional del intelectual europeo formado en la cultura anglosajona/occidental.

Unas son políticas, como que sin su presencia es imposible referirse a la dimensión democrática de la actividad docente; otras son filosóficas y cosmopolíticas: el futuro no puede ser pensado sin la participación-colaboración de quienes van a vivirlo, sufrirlo o disfrutarlo; otras tienen que ver con considerar la universidad en su condición ecosistémica; y otras, finalmente, tienen que ver con la dimensión artística/cognitiva de la universidad: lo realmente innovador en arquitectura, lo realmente creativo, tiene en la universidad un laboratorio colectivo de incalculable valor.

De este modo, la consecuencia más relevante de priorizar en arquitectura la cultura de la tierra revisa una cuestión fundamental –la necesidad de la arquitectura en sí– y cuestiona en profundidad que el edificio sea la representación única y genuina de la arquitectura.

No se trata, entonces, de una dinámica sindicalista de participación paritaria, sino de una inclusión en una con-fabulación por un desarrollo de lo arquitectónico alternativo.

Se trata de estructurar una nueva forma de gobernanza en los talleres de proyecto que realmente considere a le estudiante como un agente creativo de pleno derecho. Si en referencia al papel de le profesor lo hemos visto emparentado con el de la ‘matrona’ que ayuda al nacimiento de nuevas ideas en lugar de reproducir lo ya instituido, concebimos el papel del alumno y la alumna como los agentes determinantes de la renovación artística de la arquitectura, por un lado, y el elemento de anclaje de la docencia a la cultura de la tierra, por otro.

������������������������ NÚMERO 16 4
1
5 6
2 3
12 ▷ ˂ 2 / 2
◁ 13

RES

ARQ U I TECT

������������������������ NÚMERO 16
E S T U AID
POSTER DE BEPPA DISEÑADO POR Rubén GoMo (Radioboy) foto: Alexis Arbelo 14 ▷
MARINA FERNÁNDEZ RAMOS ESPAÑA
USINA FADU EX-MERCADO
E REV
◁ 15
FRANCISCO
DÍAZ CHILE
MODELO A EC
DAD R F S

POLÍTICAS ECOLÓGICAS PARA UN EQUILIBRIO CULTURAL

UNA CONVERSACIÓN SOBRE NATURALEZA, PROCESOS DE DISEÑO Y PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

CON (GU)

GUSTAVO UTRABO

Hace aproximadamente dos años y medio, a inicios del 2020, comenzamos con algunas búsquedas de nuevas sensibilidades, estéticas y formas de hacer arquitectura, impulsados por ciertas lecturas del contexto mundial que entendemos lo suficientemente poderosas como para hacernos repensar la disciplina.

Luego de la pandemia se ha sumado otra buena cantidad de complejidades y dentro de las cosas que nosotros entendemos que están generando un cambio fuerte en la cultura se encuentra el tema de la ecología, entendida en su definición más amplia, es decir, no solamente en los aspectos estrictamente ambientales, sino también en las relaciones entre los individuos y el ambiente y entre los propios individuos.

ALEXIS ARBELO (AA)

Desde enero del 2020 en adelante tuvimos la incorporación de José María Torres Nadal, docente y exdirector del Departamento de Proyectos de Arquitectura de la Universidad de Alicante, y él ha sido uno de los constructores de esta agenda nueva y dinámica que junto con docentes del taller fuimos trabajando durante estos dos años.

Además de temas vinculados con las ecologías, se trabajaron temas vinculados con igualdad de género, economía y arquitectura, naturaleza y medioambiente, tecnología y nuevas culturas digitales, y otros temas que fueron atravesando los diferentes cursos dentro de la agenda del taller.

ECOLOGÍA, POLÍTICA, NATURALEZA Y CULTURA

PB: Quisiera plantear un primer tema de conversación preguntándote cómo la ecología ha permeado en tu vida profesional y en tu obra.

GU: Creo que entender la ecología es fundamental para nuestra supervivencia. Yo estoy pensando en la idea de ecología y lo antropoceno desde hace algunos años. Un autor que me gusta es Bruno Latour, filósofo francés, que en uno de sus libros, Políticas de la naturaleza, nos dice que no existe nada más inestable que la definición de naturaleza.

La visión de naturaleza parte de la propia cultura. Nosotros, que vivimos en la ciudad, entendemos la naturaleza de una forma, mientras que los que viven en comunidades originarias en Brasil tienen una relación con la naturaleza completamente distinta.

Así que partimos de un sitio que es completamente inestable no solamente por la relación de la naturaleza, que ya es inestable, sino también por la formación cultural que cada uno tiene y de lo que nosotros entendemos que es ecología o naturaleza. Además, nosotros en Brasil tenemos una fuerte herencia de los arquitectos modernos, que entendían que la naturaleza era un problema.

Veo la cultura como la forma en que nos colocamos en el mundo y cómo hacemos arquitectura. Debemos además entender caso a caso las distintas visiones de la naturaleza y comprender a quienes van a ser usuarios de esa arquitectura. Entonces para mí esa

relación y control de la naturaleza es muy específica de cada proyecto. Yo parto de lo inestable, de algo que sé que no lo sé, como dice Slavoj Žižek, y por lo tanto el dibujo de un proyecto puede partir de un sitio inestable para luego establecer una forma de fortalecer las relaciones con la naturaleza que a priori estaban entendidas como menos importantes en nuestro rol como arquitectos.

AA: Mencionaste unos momentos clave en la historia reciente y cómo es la relación con la naturaleza que tiene cada uno de esos momentos: los pueblos originarios, la lectura que hace el Movimiento Moderno y ahora esta nueva inquietud de una generación contemporánea de carácter más analítico en relación con la ecología, la naturaleza y los recursos naturales.

En generaciones anteriores se hablaba de que naturaleza y cultura eran cosas separadas; luego otras corrientes, como la que menciona Donna Haraway, pasan de la idea del binomio naturaleza-cultura al monomio «naturalezacultura», en el sentido de abordar la integralidad de la arquitectura ya no sólo como una solución técnica sino entendiendo la complejidad del ecosistema en el que cohabitamos; y luego nos parece muy interesante la lectura que tú haces respecto de naturaleza y cultura como algo inseparable y entendiendo que su interpretación no es la misma en los diferentes contextos donde trabajas.

GU: La visión de la naturaleza parte de la cultura, o sea, es la misma cosa. Similar a la lectura que hacen los pueblos originarios de Brasil, en la que sus

creencias nacen del río, del cielo y, por lo tanto, entienden la naturaleza como la Gran Madre, la Gaia.

Nosotros estamos todo el tiempo cambiando la materia para hacer algo distinto. La materia es la naturaleza y, por lo tanto, si entendemos que la cultura y la naturaleza son la misma cosa, cuando cambiamos la materia cambiamos en cierta medida a la naturaleza.

Lógicamente podemos elegir lo que se entiende más oportuno y sustentable para cada sitio en el que se trabaja. Y si pensamos en naturaleza y cultura como la misma cosa ya partimos de un lugar más generoso con el medio en el que vivimos.

AA: Me parece interesante también identificar estos valores en proyectos específicos, por ejemplo, en el Campus WWP o en el Edificio de la Rúa 7, en los que incorporas elementos de carácter natural, como piedras, y que en los volúmenes de circulación tienen un trabajo que hace que parezcan arquitecturas naturales y con presencia muy fuerte de la naturaleza.

GU: En el proyecto del Campus WWP estamos trabajando desde hace dos años y ahora estamos empezando la obra. Es un proyecto de una escala que nunca tuvimos la oportunidad de trabajar, que tiene una superficie de 80.000 metros cuadrados y que recibirá a 4.000 personas por día. Es un concurso que ganamos y desde el principio mostramos una imagen del río Pinheiros, donde se ubica el predio en San Pablo; es un río sinuoso y lo que el hombre ha hecho es una

rectificación del río para acompañar el «proceso de desarrollo».

Cuando vi una imagen histórica me emocionó mucho y me hizo pensar que la idea de cultura, esa idea de desarrollo de aquel momento y la naturaleza se superponen de una forma brutal y que la intervención de canalización del río responde a cierto pragmatismo de la época. El proyecto surge entonces de esta inquietud; de cómo podemos superponer el desarrollo con lo natural y cómo pueden convivir estos conceptos de cultura y naturaleza de los que estamos hablando.

Así fue que partimos de un proyecto simple, de una grilla estructural. El edificio tenía que ser de hormigón para respetar las bases, cosa que nosotros como equipo no queríamos. Queríamos que la estructura fuera hecha en madera.

Intentamos entonces pensar el material hormigón en distintas formas y explorar la manera de trabajar el pedregullo en el hormigón, que se muestre de distintas formas. El proyecto además tiene algo que nunca había ensayado, y con cierta ironía pusimos el piso de la planta baja todo en hormigón verde como para mezclarse con la naturaleza.

Todavía no sé cómo se verá al final, pero me parecía muy interesante esta idea de traer al proyecto esos elementos que no tienen una forma arquitectónica clara pero que tampoco son imágenes falsas de otra cosa, por eso la importancia del pedregullo como algo que está siempre escondido y que pasa a tener otra relevancia tectónica. Algunas de las piedras que pensamos usar en Rúa 7 pueden ser de

������������������������ NÚMERO 16
ALEXIS ARBELO Y PAOLO BONAVOTA
MONTEVIDEO - CHICAGO 29 DE MARZO DEL 2022
16 ▷ MAQUETA DEL CAMPUS WWP EDIFICIO RÚA 7
RÍO PINHEIROS EN 1930, SAN PABLO
1/ 3 ˃ ◁ 17

demoliciones de otras estructuras de hormigón, de otros hormigones.

PB: Quería hacer énfasis en la forma en que nosotros entendemos el abordaje ecológico de tu obra, que tiene que ver con la búsqueda de equilibrios culturales, y cómo en algunas obras la ecología no pasa tanto por el trabajo con la naturaleza sino por el trabajo de compatibilizar tecnologías vernáculas con tecnologías propias de la cultura arquitectónica-urbana contemporánea. Creemos también que en eso hay un abordaje ecológico en tanto busca cierto equilibrio entre individuos. Por ejemplo, en la Industria Comunitaria en el Amazonas y en el Hogar Infantil de Canuanã, donde se trabajó fuertemente con la gente del lugar, muy enfocado en la compatibilización o en el equilibrio de distintas culturas, además de la transferencia del conocimiento y del oficio que allí se produjo.

GU: Esos dos proyectos tienen estrategias de proyecto muy similares: montar la cubierta de manera muy directa y colocar las cosas protegidas debajo de ese elemento. Desde hace tiempo vengo pensando en la idea de pragmatismo y en la inestabilidad en la construcción del paisaje, y esos dos proyectos son en cierta medida muy pragmáticos y están abiertos a recibir las inestabilidades del sitio, de las personas y del programa con áreas amplias que no tienen un uso específico definido.

Por ejemplo, en el Hogar Infantil existe una zona intermedia entre los dormitorios y el afuera, y creamos ahí una protección que posibilitará esta inestabilidad, cosa que nosotros entendíamos que era fundamental para que la libertad de los niños se pueda ejercer.

En la Industria también creamos una cubierta y los volúmenes que están por debajo son distintas estructuras en madera; una es madera encolada muy precisa y la otra se hace localmente: sólo compramos la maquinaria para hacer la estructura y la ejecutan personas que viven en el sitio.

Las dos tienen la idea de cómo el conocimiento se puede quedar en cada sitio e influir en la cultura local. Es una idea pedagógica no por el hecho de que queramos enseñar a usar la tecnología sino por el hecho de posibilitar que cualquiera lo aprenda y luego pueda replicarlo en la comunidad. Así que los detalles son muy directos, muy simples, y demuestran que se puede hacer abiertamente.

Más que enseñar, lo más importante quizás sea generar espacios para que cada uno haga lo que entiende pertinente. Y creo que estos dos proyectos intentan, cada uno a su manera, declarar un espacio de libertad de la cultura local, mostrar los materiales que la componen y también mostrar las propias imperfecciones que tiene la obra.

Estos componentes son parte de lo que es cada comunidad local, y no creo que hoy en día sea necesario ocultar cada una de estas fragilidades para tener una imagen pura de la arquitectura.

PB: Los dos son proyectos que entran muy bien dentro de nuestras inquietudes porque nos permiten tener un entendimiento de la ecología en términos muy amplios: en términos del equilibrio en las relaciones entre individuos, y entre individuos y el medio en el que cohabitan.

GU: Con relación a eso, me gustaría mencionar algo que pensamos en la Industria en cuanto a pensar en la ecología como algo mucho más amplio. Cuando fui allá por primera vez me quedé un tiempo porque es necesario entender el contexto.

Lo que sucede con el proyecto de la fábrica es que los trabajadores recolectan las nueces para hacer el aceite para elaborar los cosméticos durante un período de cuatro meses, después están cuatro meses más produciendo los materiales que derivan de las nueces y los otros cuatro meses no tienen nada que hacer. O sea, se quedan cuatro meses sin ningún ingreso de dinero; teniendo en cuenta esto, al proponer el proyecto pensé que si ellos aprendían a construir iban a poder hacer eso durante los cuatro meses libres.

Los trabajadores no pueden tener ninguna relación laboral además de los trabajos vin-

culados con la producción de derivados de las nueces. Entonces me pareció interesante la idea de pensar qué pueden hacer esos cuatro meses restantes, y una de las cosas es construir para la familia, los amigos o quien sea.

La construcción de la fábrica tiene que responder a todo lo que es necesario para la producción, pero también se posiciona como una excusa para pensar en la comunidad y la idea de ecología como algo más amplio; la idea de cómo se puede sobrevivir en estos ámbitos.

Las personas que elaboran la estructura de madera son las que construyen los barcos. Para los ladrillos están usando la tierra local, compramos la maquinaria y entrenamos a las personas para hacer los ladrillos. Cada volumen de la fábrica tiene diseños distintos de cómo colocar los ladrillos, no como un patchwork sino como una forma distinta de trabajar el ladrillo y, por lo tanto, un conocimiento más amplio de distintas técnicas de trabajar un mismo material.

Por lo tanto, la mano de obra que trabaja es de la comunidad y el dinero que se genera se queda en la misma comunidad y no va a ninguna gran industria. Así, la idea de ecología, también entendida como la de una sinergia entre distintas fuerzas políticas, culturales y de la naturaleza, trabaja de una forma más eficiente. De este modo fue posible pensar todo el ciclo de la materia, de las costumbres y de la forma de construir de una manera más integrada.

DE LO VAGO A LO PRECISO. CLAVES DE APROXIMACIÓN EN LOS PROYECTOS

AA: En alguna entrevista hacías mención al «hacer» como una herramienta de existencia, como descubrir una particularidad del mundo en el que vivimos y en que se puede hacer arquitectura y muchas otras cosas. Ya que estabas contándonos sobre las claves de aproximación en el proyecto de la fábrica para una comunidad de la Amazonia, quizá podamos profundizar acerca de los procesos de diseño que hacen en tu oficina con relación a los diferentes proyectos en los que trabajan.

Vemos que tienen una preocupación muy fuerte en conocer el contexto donde trabajan, en conocer las costumbres e incluso a las personas que allí viven, quienes eventualmente podrían colaborar en el proyecto, en su construcción, en las dinámicas logísticas que van a repercutir en cómo serán materialmente las obras. Por ejemplo, transportar un determinado material a través del río implica que tenga determinadas dimensiones y medidas.

También nos llamaron mucho la atención otros procesos de aproximación y el hecho de que se materializan por medio de diferentes técnicas –dibujos, maquetas, pinturas, collages– que al principio parecen ser herramientas poco precisas, inexactas o borrosas, pero que después derivan en arquitecturas de resoluciones tectónicas muy precisas, muy leves y muy

delicadas, con una conciencia muy fuerte.

GU: Estoy intentando, cada vez más, caminar por otros sitios que no sean los de la arquitectura, para que, cuando vuelva al camino de la arquitectura, hacerlo desde otro lugar.

Es muy cómodo y fácil quedarse siempre en el mismo lugar y hacer siempre lo mismo, y para que esto no ocurra tienes que colocar tu cuerpo y tu mente en situaciones incómodas.

Creo que ser permeable a cosas que están más conectadas con el arte o con las artes visuales ha sido una cosa muy interesante, porque implican otros tiempos y otra dedicación para aproximarse al proyecto.

Las imprecisiones del comienzo del proyecto hacen que el concepto sea muy preciso, porque la precisión está en el dibujo, pero también en el concepto que está en el dibujo, en el collage, etcétera. Si tienes el concepto claro, tienes un norte y las rutas que adoptes pueden ser distintas, pero ya sabes hacia dónde ir.

A las maquetas en el estudio las llamamos «modelos de realidades» porque pueden ser una realidad, como si fueran modelos científicos. Materialidad y escala son muy importantes. Vamos haciendo muchos modelos durante el proceso de proyecto, algunos son muy imprecisos, pero poco a poco se van haciendo más precisos y se van convirtiendo en el propio proyecto.

No creo en el dibujo inicial como el trazo de un genio y que con eso ya tienes el proyecto

������������������������ NÚMERO 16
FOTO DEL HOGAR INFANTIL DE CANUANÃ PLANTA BAJA DEL HOGAR INFANTIL DE CANUANÃ PINTURAS COMO MÉTODO DE APROXIMACIÓN AL PROYECTO DE INDUSTRIA COMUNITARIA EN EL AMAZONAS
18 ▷
PLANTA BAJA DE LA INDUSTRIA COMUNITARIA EN EL AMAZONAS
2 / 3 ˃ ◁ 19
DETALLE DE DIFERENTES CONFIGURACIONES DE CERRAMIENTO EXTERIOR EN LADRILLO PARA LA INDUSTRIA COMUNITARIA EN EL AMAZONAS

pronto. Para mí es lo opuesto: dibujar es un trabajo constante en el proceso. Intento ser muy preciso en el dibujo y muy preciso conceptualmente. Eso le va dando forma al proyecto.

AA: Creo que eso habla de mucha humildad a la hora de posicionarse en relación con un proyecto o en un contexto, de no posicionarnos en ese lugar de dioses o semidioses que con nuestro trazo venimos a cambiar las cosas. Eso me parece algo muy valorable del trabajo que ustedes hacen.

PB: Un elemento que tiene que ver con la conceptualización de los proyectos es el profundo ejercicio de abstracción que haces de uno de los elementos sustanciales de la arquitectura. Me refiero a la cubierta como elemento básico y primitivo de protección, capaz de transformar un ambiente en un espacio arquitectónico.

Este es un elemento que has ensayado en diferentes versiones como idea «motorizadora» de los proyectos. En algunos casos está resuelta con elementos textiles, en otros con madera y, con frecuencia, en diferentes configuraciones compositivas.

GU: En un país tropical como Brasil, donde la temperatura es muy elevada, lo mínimo que tienes que hacer es una cubierta. Dibujar la sombra es lo más elemental, pero luego, cuando la haces, te enfrentas a otro tema que también es fundamental: cómo manejas las aguas en un país donde llueve mucho. Esas

dos cosas son verdaderamente fundamentales para mí.

La cubierta protege y crea un espacio, determina un sitio y muchas cosas pueden ocurrir debajo, y lógicamente lo que pasa debajo es una reverberación de lo que está afuera. Hay algunos proyectos que me gustan mucho. Uno de ellos es la Marquise do Parque Ibirapuera de Oscar Niemeyer en San Pablo, que es una gran cubierta y no tiene prácticamente ningún programa, pero a la vez todo puede ocurrir ahí debajo. La idea de la cubierta es muy bonita y sencilla porque delimita el espacio pero propone una relación amplia con el interior y el exterior. Por lo tanto, volvemos a esta idea que estábamos hablando antes de la ecología: para tener una conversación horizontal tenemos que crear situaciones en las que esto pueda ocurrir, y la cubierta deja al interior y el exterior en una conversación directa.

Otro ejemplo es el edificio de la FAU-USP de Vilanova Artigas. La cubierta es en realidad un volumen y, a medida que entras, poco a poco van cambiando las cosas y, cuando te das cuenta, estás en el corazón del proyecto. Es una cosa extraordinaria.

AA: Es como si los límites no estuvieran tan claros: pasas de una atmósfera a otra sin necesidad de tener cerramiento vertical; es muy interesante esa relación exterior-interior que se produce tanto en Marquise do Parque

Ibirapuera y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU).

GU: La cubierta se puede hacer muy leve, no necesitas mucho para hacerla; es como ir a la playa y poner una sombrilla, así de simple, así de elemental. Un entorno que es completamente público se transforma en un espacio individualizado por un momento.

ENSEÑAR EN DINÁMICAS GLOBALES

AA: Hablabas de «dibujar la sombra» y esto es algo que nos da pie para conversar sobre tu experiencia en Hong Kong, donde realizaste un workshop con estudiantes, más específicamente sobre tu experiencia en el ámbito de la enseñanza.

También queríamos vincularlo con tu actividad actual en Chicago, en el IIT, donde te encuentras trabajando con estudiantes bajo la consigna «Repensando la naturaleza re-ensamblando la materia».

Nos inquietan estas experiencias en cuanto a las prácticas pedagógicas en las dinámicas globales que estás enfrentando: un salto de Brasil a Hong Kong, de Hong Kong a Estados Unidos. Nos interesa saber si encuentras que hay prácticas comunes en los diferentes contextos o si las diferencias y asimetrías son muy grandes.

FOTOS DE «REPENSANDO LA NATURALEZA RE-ENSAMBLANDO LA MATERIA». IIT, CHICAGO. IMÁGENES DEL IG: STUDIO GUSTAVO UTRABO.

GU: Ahora están haciendo aquí en el IIT, el MCHAP (Mies Crown Hall Americas Prize), que tiene cerca de 450 proyectos presentados en paneles, y cuando miras lo que se está haciendo en América encuentras que América Latina tiene la producción más increíble.

Algo que sabemos hacer muy bien es construir cosas con muy poco, con la creatividad para resolver detalles con bajo costo y que entiende la mano de obra de la que se dispone.

Pienso que cuando vamos a enseñar, lo más poderoso que podemos darles a nuestros alumnos es resolver cuestiones locales con identidad y simplicidad.

Para construir algo en Europa, cuentan con mucho dinero y procesos productivos precisos. Nosotros en América Latina no disponemos de los mismos recursos y tenemos que asegurarnos de algunas pequeñas cosas que pueden ser muy precisas y que sabemos que vamos a hacer bien, mientras que el resto va a suceder de una forma que no sabemos tanto cómo van a resultar. Creo que sabemos lidiar con esto.

Por mucho tiempo nos quedamos mirando al resto del mundo queriendo hacer lo que los otros hacían, ahora creo que se está dando un proceso inverso.

Respecto de la enseñanza, en términos globales, creo que lo más fuerte que puedo darles a los alumnos es esto: una experiencia que es distinta y un intento de prestar atención a situaciones que son más banales.

La mayoría quiere atender a cuestiones históricas de la arquitectura y entiende que son las más importantes, como las de [Andrea] Palladio o los grandes maestros, pero también si miramos cuestiones más banales… quizá nuestras situaciones banales tienen otra identidad y se puede aprender algo distinto.

EL PROYECTO EN LAS DIFERENTES COMPLEJIDADES REGIONALES

AA: Nos inquieta también cómo estás haciendo para poder trabajar en regiones tan remotas dentro de Brasil al mismo tiempo: primero, cómo llegas a trabajar o al encargo del trabajo, y después, cómo es que te interiorizas en los diferentes contextos. Brasil es un país tan grande y sus realidades son tan diversas que cada una debe de tener su complejidad intrínseca.

PB: Además me pregunto cómo es que interactúas con tu obra en un

contexto regional tan amplio y de una forma tan globalizada.

GU: Yo no tengo el contacto directo inicialmente con la comunidad, pero estas comunidades son muy organizadas y muchas veces tienen personas que hacen consultorías o que ayudan a las comunidades a organizarse. Son esas personas, a las que yo contacto, las que me plantean el problema. Para hacer esos proyectos la paga es casi nula, pero de todas maneras intento hacerlo.

Luego voy a la comunidad, entiendo un poco más de ellos y les propongo algo, los puedo ayudar de esta forma. En algunas zonas no hago un proyecto, solamente les digo: creo que para esto lo mejor es simplemente hacer esto. Es una cosa extremadamente informal.

En el inicio del proyecto intento quedarme al menos cinco días y en ese tiempo ya consigo crear una relación bastante personal con algunas personas en la comunidad, porque tenemos que tener lazos de confianza, en caso contrario no funcionará bien. Estas comunidades ya han sufrido mucho desde que los portugueses desembarcaron en Brasil, entonces cuando voy allá les digo: «bueno, yo no quiero sacar nada, yo voy a intentar hacer algo que pueda quizá ser bueno para ustedes y estoy siempre abierto al diálogo».

AA: Parte de esa confianza que se genera entre ustedes es lo que viabiliza y facilita el resto del desarrollo de la obra que se pueda construir. El hecho de que se pueda construir de una manera más colectiva o cooperativa y que ellos sepan en qué estás trabajando les da más confianza en el equipo de ustedes en la medida en que saben en qué se está pensando, que no va a venir alguien de afuera, desconocido, a imponerles algo, sino que se trata de una interpretación de cómo ellos hacen o viven las cosas y a partir de allí se comienza a trabajar en la propuesta.

GU: Tengo un conocimiento técnico y una visión de cómo pueden ser algunas cosas, pero también estoy abierto a hablar sobre esto con ellos. Y poco a poco empezamos a crear una relación que es más personal, de confianza, y el proyecto parte de esto; escucho mucho y escribo algunas cosas. Intercambiamos mucho en conversaciones directas, y cuando vuelvo con una propuesta la relación de confianza ya está formada.

Creo que esto es fundamental porque no es posible quedarse mucho tiempo en la comunidad debido a la distancia, entonces tienes que confiar en las personas y las personas tienen que confiar en ti.

Radicado

Participó en conferencias y tuvo otras actuaciones en instituciones como Harvard GSD, IIT de Chicago, la Universidad de Hong Kong, RIBA Londres y FAU USP, entre otras.

Entre sus principales premios se encuentran: Premio Internacional RIBA. / Arquitecto emergente internacional RIBA. / Tercer lugar en el Premio Oscar Niemeyer de Arquitectura Latinoamericana. / Premio Architectural Review Emerge - Muy recomendado. / Finalista en el Mies Crown Hall Americas Emerge Award IIT College of Architecture Chicago (2018). / Tercer lugar en el Premio Oscar Niemeyer de Arquitectura Latinoamericana (2018). / Finalista en el Premio Harvard Wheelwright (2018). / Recientemente ha sido incluido uno de sus proyectos en la lista de las 25 principales obras de arquitectura del siglo XXI de The Guardian y en la colección permanente del Centro George Pompidou, así como su primera monografía publicada por El Croquis, titulada «Con ojos cerrados para verte mejor».

������������������������ NÚMERO 16
20 ▷
FOTOS DEL WORKSHOP «DIBUJANDO LA SOMBRA». HONG KONG. GUSTAVO UTRABO en San Pablo, Gustavo Utrabo (Curitiba, 1984) es arquitecto egresado de la Universidad Federal de Paraná en 2010.
˂ 3 / 3
◁ 21
Foto: Jesús Granada

Hay 38 docentes con grado en el taller de los cuales 9 son mujeres y 29 son varones

Diario de un diario

DÍA 0, ENERO DE 2020

Si tuviese que definir una fecha de inicio de este diario, o al menos el comienzo de un nuevo capítulo, diría el 26 de enero de 2020. Para ser sintética: José María Torres Nadal vino desde Alicante con su texto de las luciérnagas, su libro recién editado Arquitectura in-dependiente2 con sus cuatro fuerzas ecologizantes y montó un seminario para el colectivo docente que denominó Brillos, Eróticas y Parentescos en el Proyecto Arquitectónico, BEPPA.

Nos habló del derecho de los docentes «a ser más matronas que ideólogos, matronas que atienden y ayudan a dar a luz, que ayudan a que emerja y prevalezca lo que ya existe en cada individuo, matronas que viven y enseñan a vivir en la ética de los cuidados» 3

En una de las mesas de discusión surgió la necesidad de incorporar el lenguaje femenino como lenguaje genérico e inclusivo. El diálogo fue distinto. Esa noche nos sorprendieron otro tipo de luciérnagas: esa noche hubo noctilucas en La Pedrera.

U N AÑO DESPUÉS, ENERO DE 2021

Marcelo Danza llama a todas las mujeres con grado del taller a la co–coordinación de los cursos. Ocho docentes con grado, diez cursos a los que atender… Tiempos de cambios y movimientos.

La pantalla de zoom de la primera reunión de coordinación –porque seguíamos en pandemia– era casi paritaria. Fue muy distinta de las anteriores, en las que me había tocado participar como coordinadora de la optativa de inicio. Nos teníamos las unas a las otras.

O CTUBRE DE 2021

Unos meses antes se armó un grupo para editar un nuevo número de la Mapeo estaban pasando muchas cosas que entendíamos teníamos que contar, mostrar y compartir.

El equipo editorial definió que una de las temáticas a abordar en la Mapeo sería «género», y la merecíamos/debíamos ocupar nosotras, las mujeres del taller, dedicando un espacio a mostrar nuestra actividad profesional, ante el desajuste respecto de la de los varones publicados. Ese era el plan inicial.

Pero cómo cuesta mostrarse cuando siempre se estuvo en la sombra… y, ante esa incomodidad, cómo hacerlo de manera que nos fuese natural y sincera… Por un lado, no nos motivaba el hecho de mostrarnos «al uso», lo que sería exhibir alguno de nuestros proyectos del ámbito de la práctica profesional con las mejores fotos que tuviéramos, un currículum y foto de cada una, vestidas de negro seguramente. Por otro, al momento de pensar cómo lo haríamos, inevitablemente se nos generaron algunas preguntas existenciales muy anteriores al hecho de mostrar nuestra práctica y más ligadas a esta cuestión de perspectiva de género:

El texto «Alicante y las luciérnagas» fue escrito en Alicante el 17 de octubre de 2019 por José María Torres Nadal para la presentación de su libro Arquitectura in-dependiente. En sus primeras líneas dice: «No era que antes no las hubiera, en Alicante o en otros sitios, pero se veían poco porque su luz quedaba eclipsada y ocultada por la potencia patriarcal de los focos que emitía la arquitectura de las grandes estrellas».

2 Torres Nadal, José María (2019), Arquitectura in-dependiente. Alicante, España. Universidad de Alicante, Servicio de Publicaciones.

3 Torres Nadal, José María (2019), «Alicante y las luciérnagas». Alicante, España.

4 Maite Lacava es consultora en diseño de comunicación visual y género y docente de Proyecto Final de Carrera en la Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Udelar por la cual se graduara y está diplomada en Género y Políticas Públicas por la Facultad de Ciencias Sociales, Udelar.

MANIFIESTA 29M

MANIFIESTA

Estas respuestas comunes a estas preguntas comunes, que figuran a continuación, son de algunas de nosotras (docentes con grado y colaboradoras honorarias del taller); y significan el comienzo de esta salida a la luz, de este entendernos distintas, y también a la docencia y a la arquitectura. Quizá la semilla de la próxima Mapeo

A. A la comunidad FADU.

B. A los estudiantes, sin duda, pero seguramente sea el público que más nos tiene presentes.

Los docentes varones del taller, y de la FADU en general, me parecen un buen público para trabajar y compartir distintas miradas sobre la enseñanza.

C. A quien quiera escuchar, realmente. Muches de los que escuchan son «escuchas tibios» o sólo seguidores de la tendencia de turno. No estoy contestando la pregunta realmente, lo sé.

Quizá sólo tenemos que hablarles a todes y que escuche quien realmente quiera, que esté dispuesto a hacerlo y nada más, sin otra que esperar poder llegar a alguien.

D. A toda la comunidad FADU. Y a la sociedad. A las niñas y los niños que juegan a trabajar. A las jóvenes y los jóvenes que están eligiendo su futuro.

E. A la comunidad FADU (en su defecto, a todxs lxs que les interese).

F. A nadie en especial.

G. ¡¡¡Al mundo!!! Pero en particular a la comunidad FADU: profesionales, estudiantes, autoridades, docentes…

H. A todos, sin distinción. A las personas que pueden tener situaciones similares a las nuestras y a las que no. A quienes quieran saber, a quienes quieran leernos, a quienes tengan disposición, y a quienes no también, ¿por qué no?

C. Porque hay inercias que romper, modelos que disolver y brillos que encandilan y ocultan realidades detrás que nos dejan dando vueltas en esos modelos.

D. Porque podemos. O deberíamos poder. Porque si no está el espacio, tendremos que fabricarlo. Porque es necesaria la referencia femenina en la docencia y en la práctica profesional.

E. Porque es importante la visibilización; porque para hacer el cambio es necesario que se nos vea, que se nos escuche y, en este caso, que se nos lea.

F. Creo que es importante dejar de omitir nuestros relatos y volverlos visibles. Hablamos porque queremos hacerlo, porque podemos, porque sabemos y porque somos.

G. Porque estamos construyendo el presente y, sobre todo, el futuro de nuestra profesión, y esa construcción debe ser equitativa y diversa.

H. Porque tenemos mucho para decir, porque nos dieron un espacio y hay que aprovecharlo... Porque ese espacio siempre fue nuestro, aunque no todas las veces se haya escuchado directamente nuestra voz.

logros y las frustraciones. Las expectativas y deseos latentes... los miedos y los silencios que debemos hacer para seguir adelante. Supongo que esto último no es el objetivo de la Mapeo, pero bueno…

D. Que queremos lugar. No porque nos lo merecemos, sino simplemente porque también es nuestro. Que no nos inviten para llenar un cupo, que no nos inviten por género, que nos inviten por el valor de nuestro trabajo.

E. La realidad es que es una pregunta compleja. Lo que puedo decir es que son necesarios los momentos de reflexión, de acercamiento. Que invitamos a todxs a pensar un poco más allá y encontrar lugares donde intercambiar temas de equidad y género.

F. Compartamos, convivamos, construyamos formatos verdaderamente colectivos.

G. Que estamos acá, que las mujeres somos parte de esta profesión y facultad, y que vamos a trabajar por lo que merecemos. Que estamos acá para construir con equidad desde la raíz, no para que nos premien sino para que nos reconozcan. Con todo lo que eso implica.

2 6 DE ABRIL DE 2022 CAFÉ CON MAITE LACAVA 4

Necesitábamos un agente externo que nos movilizara/motivara en esta necesidad de definirnos que se estaba volviendo difícil. El universo puso a Mai Lacava ahí. Limonada mediante –también necesitábamos algo más refrescante que un café–, se dio una hermosa charla y surgieron más preguntas:

¿NOS PUBLICAN SÓLO POR SER MUJERES? ¿TENEMOS ALGO POR IGUAL QUE CONTAR POR EL HECHO DE SER MUJERES? ¿EXISTE ESTE SUJETO COLECTIVO: «LAS MUJERES DEL TALLER DANZA»? Y SI EXISTE, ¿CUÁL ES? ¿QUÉ ES LO QUE NOS VINCULA? ¿A QUIÉN QUEREMOS HABLARLE? ¿POR QUÉ QUEREMOS HABLARLE? ¿QUÉ LE QUEREMOS DECIR?

Entonces, nos planteamos el ejercicio de responder a estas preguntas comunes para explorar un camino de encuentros entre nosotras; responder a estas preguntas comunes cada una desde su individualidad, entendiendo también que no por ser todas mujeres, arquitectas, docentes del taller, somos iguales, algo que es una obviedad, pero el espacio se puede prestar para la generalización; responder a estas preguntas comunes como un ejercicio de reflexión, ya que en el cuestionamiento de alguna forma hay una definición implícita. Y es justamente este definirse el que se vincula con el desafío de contarnos de otra manera que quisimos asumir frente a la invitación de la editorial de la revista.

Dentro del Taller Danza somos 9 mujeres con grado: Inés Artecona (G3) Natalia Olivera (G2) Ximena Villemur (G2) Victoria Abreu (G1)

Patricia Carriquiry (G1) Gabriela Detomasi (G1)

Serrana Robledo (G1) Agustina Sánchez (G1) y Macarena Trías (G1)

y 20 colaboradoras honorarias: Silvina Alpino Melisa Barcos

Pamela Broilo

Faustina Cabrera

Camila Cedrés Emilia Cotelo

Eugenia Coto

Emilia Dehl Inés García

Evangelina Giordano Ivana González

Serrana Martínez

Valentina Mato

Romina Milsztejn

Victoria Osorio

Delfina Rodríguez

Pía Rodríguez

Martina Valverde

Martina Velázquez y Agustina Vigevani Hoy, las G1 que co-coordinamos cursos subrogamos un G2.

¿A QUIÉN QUEREMOS HABLARLE?

I. Es complejo pensar a quién dirigirnos, tal vez porque se nos ha presentado pocas veces en la historia la posibilidad de expresarnos de manera libre y abierta a todos quienes estuvieran dispuestos a escucharnos. Creo que la respuesta, en mi caso, es a todos quienes se cuestionan la manera en que el patriarcado les afecta, quienes están realmente abiertos a escuchar y procesar información de manera crítica entendiendo que existen opresores y oprimidos, y que están dispuestos a actuar en pos de una mejoría en la equidad y el respeto de la sociedad. J. Mmmmm. Creo que respondería que a nosotras mismas en primer lugar, o a mí misma. Es que esto de interpelarnos, de hecho, me encuentra justamente haciendo eso antes que nada. Pensarme conscientemente mujer, arquitecta y docente del taller… Quizá con eso ya me es suficiente; el resto, entiendo, necesitan ser acciones.

I. Si bien dentro del feminismo se debate sobre quiénes deben estar contemplados como sujetos de la lucha, puesto que se pone en discusión hasta dónde debería aparecer la participación del hombre, es una realidad que las mujeres necesitamos espacios en los que comunicar desde nuestra individualidad, sin ser validadas por tener la aprobación de un hombre que coincide con nuestros ideales; nuestra palabra vale porque somos humanas con derechos. Queremos hablarles desde nosotras porque tenemos el derecho y queremos utilizarlo. Buscamos visibilizar la fuerza con la que venimos a modificar lo que el patriarcado ha naturalizado y que ha afectado tanto nuestra vida en sociedad como nuestro desarrollo profesional dentro de la arquitectura. Porque es fundamental reconocer mujeres en el ámbito educativo, que aumenten la representatividad y permitan a las futuras generaciones apostar por un ámbito laboral en el que sean escuchadas, respetadas y valoradas.

J. Me la compliqué solita, ja ja... Hagamos de cuenta que dije «a nosotras mismas». Entonces, queremos hablarnos, necesitamos hablarnos, conectarnos, colaborarnos, empoderarnos, contenernos, alentarnos, porque estamos en un momento de transición, lo sabemos, y nos toca dar ciertas «batallas» por las que estuvieron, las que estamos y las que vendrán.

H. Que estamos presentes, que formamos parte y no nos ocultamos. Compartir nuestro punto de vista y lo que nos mueve. Que somos todas diferentes pero que eso es lo lindo: formar parte de una constelación de diversidades a las que mueve algo en común. I. Queremos decir que estamos luchando para que las opresiones que ha generado el patriarcado sobre las mujeres, nuestros cuerpos y nuestro desarrollo laboral no estén más naturalizadas. Nos ponemos, desde nuestra posición, a comprender las necesidades propias y de generaciones de futuras mujeres. Buscamos que tanto los espacios educativos como la forma de pensar arquitectura y urbanismo sean siempre considerando los diversos colectivos, las distintas subjetividades no hegemónicas, para las cuales, en la gran mayoría, no se proyecta. Pensemos en la dificultad que vivimos al movernos por la ciudad, el miedo o la paranoia, la culpa de estar donde «no pertenecemos» –el espacio público–; es menester que tomemos acción sobre la responsabilidad que tenemos como arquitectas. ¿Habías considerado esto antes? Aún queda mucho por avanzar.

A. Porque es importante visibilizar y, de alguna manera, validar los distintos campos de acción y modalidades en que trabajamos las arquitectas (del taller en este caso).

B. A mi entender, hay una forma distinta de entender la docencia desde una mirada femenina que aporta y a veces pone en un lugar incómodo la forma tradicional de impartir la enseñanza en el taller. Si bien no creo que sea sólo una mirada de género, me parece que hay una mirada colectivizadora, de trabajo en equipo, que nos es más natural.

A. Que la profesión no es una sola; que es fundamental deconstruir el modelo de arquitecto varón proyectista liberal como única opción válida.

B. Compartir una reflexión sobre la disciplina y la enseñanza del proyecto de arquitectura haciéndonos preguntas.

C. Muy difícil de contestar... quizá sólo comentar la realidad, las experiencias, los

¿POR QUÉ QUEREMOS HABLARLE?

Queremos decir que existimos, que estamos, que formamos parte de un momento histórico para la mujer y que nos enorgullece poder incluir a todas las que quieran ser parte. No perdemos la individualidad de quien comunica, lo que es fundamental; somos mujeres, pero no nos aglomeramos sólo en este concepto ni nos calificamos solamente bajo este parámetro. Existimos independientes, racionales, arquitectas y unidas.

J. J. Nos quiero decir, en realidad reafirmarnos, que tenemos mucho por delante, que pensamos y hacemos de modo muy distinto que los varones y que el mundo de hoy —porque esto no es un tema únicamente de la arquitectura, por supuesto— requiere nuestra sensibilidad y el equilibrio de una balanza históricamente inclinada; y para lograrlo nos necesitamos juntas: de otra manera sería prácticamente imposible...

������������������������ NÚMERO 16
Esta hoja de diario fue escrita por Victoria Abreu Sicco (mientras de casualidad escuchaba Les Femmes Idéales) con el objetivo de narrar (subjetivamente) el proceso de construcción colectiva de esta sección.
REMUNERADOS (CON GRADO)
Mujeres HONORARIOS / PRACTICANTES
Varones
Hay 26 colaboradores honorarios y practicantes en el taller de los cuales 20 son mujeres y 6 son varones
22 ▷
¿QUÉ LE QUEREMOS DECIR?
◁ 23
Fotografía tomada por Diana Gottero, ex ayudante honoraria del taller, en el nuevo patio de nuestra facultad, que lleva el nombre de la primera arquitecta mujer de nuestro país, Julia Guarino. Además de la locación elegida, la propia foto también es simbólica: estamos... JUNTAS Y CON LOS PIES EN LA TIERRA, CRECIENDO FUERTES Y CON CONFIANZA COMO NUESTRO NUEVO JARDÍN Dentro del Taller Danza somos 9 mujeres con grado: Inés Artecona (G3), Natalia Olivera (G2), Ximena Villemur (G2), Victoria Abreu (G1), Patricia Carriquiry (G1), Gabriela Detomasi (G1) Serrana Robledo (G1), Agustina Sánchez (G1) y Macarena Trías (G1); y 20 colaboradoras honorarias: Silvina Alpino, Melisa Barcos, Pamela Broilo, Faustina Cabrera, Camila Cedrés, Emilia Cotelo, Eugenia Coto, Emilia Dehl, Inés García, Evangelina Giordano, Ivana González, Serrana Martínez, Valentina Mato, Romina Milsztejn, Victoria Osorio, Delfina Rodríguez, Pía Rodríguez, Martina Valverde, Martina Velázquez y Agustina Vigevani. Hoy, las G1 que co-coordinamos cursos subrogamos un G2. Fotografía por en nuevo nuestra el de arquitecta mujer nuestro Julia Además foto es LOS EN CON NUESTRO JARDÍN Taller grado: Inés (G3), Ximena Carriquiry Macarena y Faustina Dehl, Inés Valentina Romina Milsztejn, Rodríguez, Rodríguez, las cursos un 29M

PROYECTOS DE ESTUDIANTES ������������

PR _ PRoYECTO Y REPRESENTACIÓN

Curso Proyecto y Representación - 24 créditos - (estudiantes de primer año)

El curso de Proyecto y Representación del Taller Danza plantea un itinerario abierto basado en una batería de ensayos de carácter experimental con la intención de ejercitar distintas aproximaciones al proyecto, que van desde ejercicios cortos de creatividad hasta el abordaje de proyectos de pequeña escala edilicia adquiriendo en este excitante proceso diferentes herramientas y estrategias de representación y comunicación.

SIMBIOSIS: @simbiosis_fadu TWISTER: @twister_prtz

Un laboratorio de aprendizaje donde las y los estudiantes desarrollen una visión personal y crítica de los temas de la disciplina, descubriendo y experimentando la arquitectura en función de sus intereses e inquietudes.

El curso se dividió en dos módulos en los cuales se trabajó sobre la producción material contemporánea de diferentes dispositivos de habitar una nueva «arquitectura convertida en vehículo expresión de placeres y deseos para un mundo distinto».

MM_TECA: @mm_teca

OASIS: @oasis.prtz

LA RECONQUISTA DEL ESPACIO PÚBLICO, INTERVENCIÓN EN CAMPO EX MERCADO MODELO

1:1

El espacio público como plataforma de expresión colectiva y diversidad socio-cultural. PRTZ se propone imaginar y diseñar nuevos soportes para el desarrollo de vida en comunidad.

Equipo docente

Proyecto: Agustina Sánchez coord

Germán Tórtora coord Hugo Dutiné Lucas Mateo

Diego Míguez

Colaboradores

y practicantes: Lía Elizondo

Romina Milsztejn

Cristian Palma

Juan Ramírez

Martina Velázquez

Equipo docente

Representación: Ángel Armagno

Luis Flores

Ángela Meirelles

Ethel Mir

Verónica Pandolfo

Juan Portillo

Josefina Draper, Mathias Franco, Lorena Gallardo, Pedro Gallo, Iara González, Sofía González, Valentina Juárez, Magdalena Lúgaro, Sofía Marrero, Belén Medina, Maíza Mendizábal, María Miceli, Agustín Loisi, Facundo Otón, Agustín Quartino, Elena Quincke, Lucía Ravelo, Facundo Salas, Yuliana Viazzo, Aaron Viera da Cunha /

@twister_prtz Matías

������������������������ NÚMERO 16
26 ▷
*
@simbiosis_fadu Iván Asplanato, Belén Bentancor, Tomás Corbo, Mercedes Dubra, Gastón Fernández, Gonzalo Gilardoni, Rocío Guichón, Aldana Iglesias, Florencia Maciel, Sofía Magadán, Lucas Maristán, Facundo Miguel, Inés Miranda, Marcos Morá, Ema Núñez, Oriana Oliver, Florencia Pascual, Agustina Pedrocino, Winona Pizzurno, Lautaro Popelka, Celeste Quintero, Rocío Reyes, Lía Ribolini, Sofía Rosas, Martina Ruiz, Sofía Salgado, Emilia Senatre, Yamila Silva, Nazarena Sosa / MM_TECA: @mm_teca Francisco Bello, Lucca Bertelli, Mathias Bobadilla, Laia Correa, Inés Curutchague, Ignacio da Rosa, Juan Manuel Delfino, Renzo Di Marco,
SIMBIOSIS:
TWISTER:
Arambarri, Juan Ignacio Cabros, Matthew Chaves, Agustina Chiminelli, Antonio Correa, Fiorella Cotrofe, Florencia de León, Luana de León, Fabricio Escobal, Agustina Fleitas, Melanie López, Nicole Martínez, Agustina Núñez, Florencia Paparamborda, Agustín Pérez, Ignacio Ramírez, Jean Paul Sabani, Priscila Salina, Antonella Sosa, Luciana Spinelli, Tomás Steiner / OASIS: @oasis.prtz Elizabeth Carbajal, Tatiana Chitarra, Enzo Echeveste, Débora Farías, Cecilia Gómez, Natasha González, Agustín Larroca, Josefina Licandro, Lorena Molina, Oriana Montaña, Patricia Morisio, Miccaena Varela, Cristian Vázquez, Macarena Varela
◁ 27

P _ PRoYECTO

Curso Proyecto - 24 créditos - (estudiantes de segundo año)

Estudiantes: Josefina Licandro Gastón Prieto

Equipo docente

Proyecto: Victoria Abreu coord Marcelo Staricco coord Paolo Bonavota Patricia Carriquiry Jorge Nudelman Sebastián Olivera Colaboradores /

Practicantes: Silvina Alpino Diego Carrato Emilia Cotelo María Eugenia Coto Inés García

Serrana Martínez

Equipo docente Representación: Ariel Blumnstein Luis Flores Ángela Meirelles Verónica Pandolfo

MODERNO VS. ECOLOGIZANTE

La ecología es la rama de la biología que estudia las adaptaciones, interacciones y relaciones de los diferentes seres vivos entre sí y con su ambiente. En 2022 el curso de Proyecto de Taller Danza propo-

ne ejercitar una arquitectura que aspire a construir una ciudad más diversa, a repensar nuestras prácticas y sus ecologías, las interacciones que proponen y la diversidad sobre la que se sustentan. La invitación es a diseñar nuestros edificios ya no como máquinas de habitar, sino como organismos

vivos que interactúan con el ecosistema urbano.

AMPLIFICADORES URBANOS: INCUBADORAS DE USOS Y DIVERSIDAD EN CIUDAD VIEJA

¿Cuán público y cuán privado es el espacio? ¿Qué compartimos? ¿Cuán es -

pecífico es un edificio? ¿Qué tan diverso puede ser? ¿Qué sucede si se separan funciones? ¿Y si se unen? El primer módulo del curso propone adentrarnos en la complejidad de los edificios de uso público y multifuncionales. Entendemos la complejidad en arquitectura en el sentido

de que los edificios contienen a veces más de lo que parecen contener. No solamente como la sumatoria de funciones y programas, sino como organismos que interactúan en un ecosistema multidiverso, capaces de generar redes de afectividad y nuevos espacios de empoderamiento.

OPI OPTATIVA PROYECTO INICIAL

Curso Opcional - 6 créditos - (estudiantes de primer año)

TRANS-EXPOSICIÓN

El cuerpo como dispositivo de cuestionamiento del ritual expositivo.La relación que establecemos con los espacios que habitamos está determinada por ciertos protocolos de comportamiento que consideramos inmutables. Asimilamos una variada gama de normas que asumimos como propias o parte de un sistema cerrado que no podemos modificar. El cuerpo es considerado como un agente pasivo que actúa siguiendo los lineamientos establecidos por una regla determinada, invariante y excelente.

Trans exposición es un acuerdo colectivo que intenta cuestionar el espacio expositivo. Desde su origen del aparato descontextualizante y desde la creación de protocolos de espectadores pasivos de un arte institucionalizado. Cuestionar estos espacios utilizando el dispositivo cuerpo como herramienta de conocimiento. Para luego entenderlo como la materia prima del proyecto que deforma, modifica y propone acciones que alteran el normal funcionamiento del espacio. El objetivo es establecer nuevos acuerdos, pactos y relaciones entre el cuerpo y el espacio expositivo.

Asimismo, intercambiar los protocolos por políticas de actuación, es decir, transformar las normas del actuar por concesiones del actuar. A su vez, identificar el papel del cuerpo en los espacios comunes de convivencia. Especular que estos espacios son construidos por todos y asumibles desde el cuestionamiento colectivo.

Estudiantes: Manuel

Equipo docente: Felipe Reyno coord Jorge Tuset

Colaboradores y practicantes: Serrana Martínez Valentín Silvera

LÍMITE ENTRE LO FANTÁSTICO Y LO REAL

Inspirados en Bill Viola y su trabajo con el agua y la cámara lenta, proponemos la intervención del Mausoleo de Artigas implantando una piscina de 684 m2 (684.000) en el gran hueco que propone este edi-

ficio. La implantación de este gran volumen de agua asume una función pública, brindando a la plaza Independencia un nuevo programa. Además de la implantación de la piscina se propone un nuevo límite. Una cortina (cascada) de agua es el nuevo divisor entre la plaza Independencia y el Mausoleo

de Artigas. Separa lo real de lo fantástico, es un portal entre el exterior y el interior de la propuesta. Este interior está delimitado por la piscina y las propias paredes del Mausoleo, donde se genera una experiencia estimulada por las luces de colores, los reflejos del agua, el sonido del uso de la pisci-

na y el sonido que genera la cascada. Un ambiente donde voy a poder vivir lo fantástico, un espacio inimaginable en la plaza Independencia. Con esta propuesta se quiere romper la solemnidad del lugar intervenido. Un espacio que representa nuestra patria, que celebra al prócer José Gervasio Artigas.

������������������������ NÚMERO 16
28 ▷
*
Bentancor Guillermo Tarragó
*
◁ 29

PEB _ PROYECTO EDILICIo BÀSICO

Curso Proyecto Edilicio Básico - 12 créditos - (estudiantes de tercer año)

Estudiantes:

Mayka Juncal

Florencia Urrisa

Equipo docente: Inés Artecona coord

Fabio Ayerra coord

Luis Bogliaccini

Emilio Nisivoccia

Felipe Reyno

Colaboradores

y practicantes:

Guillermo Burone

Camila Cedrés

Alejandro Cuadro

Valentina Mato

Valentín Silvera

ARQUITECTURAS EN TRANSICIÓN

En un mundo contemporáneo signado por las luchas de género, el cambio climático, los movimientos migratorios, la distribución de los recursos, a la arquitectura le toca reconocer su capacidad de rearticular lo social, su capacidad de construir imaginarios y alianzas que contribuyan a generar espacios basados en relaciones ecologizantes, en los que las ideologías dominantes puedan ser desafiadas, haciendo posible otros modos. En este 2021, el curso de Proyecto Edilicio Básico de Taller Danza es una invitación a explorar el papel de la arquitectura en la construcción de nuestras sociedades a través de ensayos concretos que consideren las nuevas agendas como temáticas principales y nos permitan establecer un rol activo-crítico desde el cual poder ecologizar nuestras prácticas.

Pretendemos una dimensión del curso cosmopolítica en su doble acepción, tanto en los temas de discusión como en la manera de hacerlo. Al decir de Isabelle Stengers: «No puede ser pensado nada sin la presencia de aquellos que van a vivir las consecuencias de eso que pensemos».

DEL MIXED USE AL MULTIDIVERSO

Pasar del mixed use como mero apilamiento y superposición de usos a arquitecturas de lo multidiverso permite generar una red de relaciones y afectos, acciones y reacciones que abran espacio a nuevos modos de relacionarnos como especie en/con la Tierra y con todas las otras que en ella habitan, humanas y no humanas.

Una casa de breve estadía para mujeres y un microcosmos para los niños donde se superponen usos y funciones, capaces de crear multiplicidad de relaciones y establecer nuevas redes ecologizantes; un hogar para población migrante donde puedan a la vez desarrollar tareas que permitan su inserción laboral intensificando las redes de intercambio cultural; un jardín hospedero multiespecie; talleres de producción e innovación colectiva. Todos ellos son parte de la diversidad posible.

PUB _ PROYECTO URBANO BÁSICO

Curso Proyecto Urbano Básico - 12 créditos - (estudiantes de tercer año)

¡HÁBITAT ACTIVO! EN UN MONTEVIDEO NODAL

Curso de iniciación al urbanismo. Su objetivo específico es ejercitarse a nivel conceptual y sensible en la práctica urbanística ¿Qué es el proyecto urbanístico alternativo a las prácticas administrativas convencionales?, ¿cómo enfrentar sus desigualdades socioterritoriales?, ¿qué aportan las

perspectivas de género y la ecología profunda?, ¿cómo pactar entre el Estado, el capital emprendedor y la sociedad civil?, ¿cómo operar por insularidades cooperativas articuladas dentro de una ciudad porosa y amable? En síntesis, se busca soñar una ciudad más pregnante y atrevida.

ENSAMBLANDO EL HÁBITAT FUTURO

En la ciudad de Montevideo, como en tantas ciudades del mundo, los rituales y prácticas, las dinámicas de consumo, los deseos, los objetos de seducción y las precariedades tanto socioeconómicas como culturales se cruzan en el espacio físico, lo que demanda una «nueva ur-

banidad». Una urbanidad más ecológica, más cooperativa y focalizada en el bien común, más activa.

¿QUÉ SE EJERCITA EN CONCRETO?

El ejercicio explora el potencial de las áreas intermedias y periféricas de Montevideo en busca de activadores para un «hábitat» profundo y renovado. Indaga las pulsiones entre

Estudiantes: Paula Dapena Florencia Marrero Sofía Queirolo Equipo docente: Federico Gastambide coord Natalia Olivera coord Diego Capandeguy Andrés Milano Colaboradores y practicantes: Facundo Irazusta Victoria Osorio Delfina Rodríguez Martina Valverde

lo edilicio y el espacio público, entre el paisaje urbano y la infraestructura, entre posibles activadores de urbanidad y las atmósferas emergentes. Ello incluye el reconocimiento y potenciación de diversos colectivos, de otras especies, de infinitos sueños y de territorios en los que «infiltrarse», ensamblando dispositivos y prácticas. Habitar la ciudad de modo erótico y ecologizante, construyendo ilusiones.

������������������������ NÚMERO 16
30 ▷
*
* ◁ 31

PTE _ PROYECTO TEMA ESPECÍFICO

Proyecto Tema Específico - 12 créditos - (estudiantes de tercer y cuarto año)

Estudiantes:

Diego Carratto

Hernán Gómez

Equipo docente: Andrés Gobba coord

Diego Morera coord Federico Lapeyre

Colaboradores y practicantes: Emilia Dehl

Agustina Vigevani

PEA _ PROYECTO EDILICIO AVANZADO

Curso Proyecto Edilicio Avanzado - 12 créditos - (estudiantes de cuarto año)

PEA.TZ 2021 invitó a pensar la arquitectura desde el conocimiento situado (Haraway, 1991), adoptando la empatía como abordaje a las urgencias locales, con un desarrollo coherente de los sistemas que operan en el proyecto edilicio (infraestructural, formal, funcional, socioeconómico).

El curso buscó desarrollar la capacidad y responsabilidad técnica disciplinar en un proyecto edilicio de escala media que opere en el sentido de estos ejes temáticos propuestos. Se propuso un abordaje proyectual sobre espacios vinculados a la cotidianeidad y el habitar contemporáneo.

Metodológicamente, se estructura a partir de ciertas claves a modo de habilidades/ herramientas complejas, en las que reflexionaremos desde la práctica proyectual de escala edilicia.

Cada instancia produjo un documento específico que informará los proyectos en un proceso de explicitación creciente y conformará la entrega final.

¿Y vos, qué cuidás?1 De la ciudad de los cuidados y la ecojusticia multiespecie

PEA.TZ 2021 buscó profundizar en las competencias proyectuales que permitan incorporar una mirada integradora de la naturalezacultura, cuestionando la era del antropoceno y los vínculos humanos, asumiendo el relacionamiento multiespecie.

¿Quién le hacía la cena a Le Corbusier?2 Hacia una arquitectura de los cuidados

PEA.TZ 2021 buscó entender y atender la complejidad implícita en las formas de proyectar los espacios para la cotidianeidad, visibilizando las tareas de los cuidados que permiten la sostenibilidad de la vida, expandiéndolos desde el ámbito de lo doméstico al de lo público.

(Es un curso que puede ser de urbanismo o edilicio, en el cual la temática es abierta. Discreción total en las propuestas y las escalas)

Somos Okupas Ekológicxs del entorno construido que heredamos, para renaturalizarlo, reprogramarlo y editarlo, en celebración de una diversidad ecologizante, honesta y optimista. Okupas Ekológicxs discurre en un futuro cercano en el que los procesos de «revolución» digital y colapso climático actuales se han acelerado. Como ya ocurre en otros ámbitos de la cultura,

es momento de cuestionar los modelos de producción de la industria de la que formamos parte como (futurxs) arquitectxs. Este proyecto okupa el edificio del ex hotel Conrad, estandarte de una industria que enfrenta un doble cambio de paradigma: del turismo de marcas a uno de plataformas digitales y a otro nuevo, aún irreconocible pero inminente.

*1 Versionado rioplatense del título del artículo ¿Y tú, qué cuidas? de las arquitectas Atxu Amann y Serafina Amoroso, publicado en el marco de la octava edición del URBANBATfest (2019).

2 Paráfrasis del título del libro ¿Quién le hacía la cena a Adam Smith? Una historia de las mujeres y la economía (2016), de la escritora y periodista sueca Katrine Marçal.

������������������������ NÚMERO 16
32 ▷
*
Estudiantes: Florencia Monteverde María Eugenia Werner Equipo docente: Gabriela Detomasi coord Ximena Villemur coord Alexis Arbelo Diego Pérez Colaboradores y practicantes: Mateo Bardier Faustina Cabrera
◁ 33

PUA PROYECTO URBANo AVANZADO

Curso Proyecto Urbano Avanzado - 12 créditos - (estudiantes de cuarto año)

Curso de profundización en la proyectación urbanística cuyo objetivo particular es ejercitar con los estudiantes una intervención proyectual avanzada en territorios contemporáneos. Ello invita a la comprensión de procesos territoriales emergentes, a una fuerte sensibilización con la materia socioterritorial y el paisaje, indagando en múltiples capas temáticas y en sus poéticas.

El urbanismo se piensa no como un mero cambio de escala sino como una práctica esencialmente política y no burocrática. La formación en urbanismo de PUA TZ reconoce que este esencialmente genera pequeñas y grandes territorialidades. Estas deben concebirse para potenciar la

vida humana así como la de otras especies, lo que trasciende edificios, infraestructuras, espacios públicos y ámbitos de producción. El urbanismo interviene con paisajes manufacturados y prácticas para intensificar el bien común y reconocer lo diferente. Por ello se invita a ensayar el urbanismo con apertura y creatividad, proyectando ficciones y prácticas alternativas.

En el primer semestre de 2022 se trabajó en un ejercicio denominado Ruralidades, que puso en relación experiencias concretas presentes en nuestro medio rural, algunas poco conocidas, que están al margen porque no están previstas en los instrumentos existentes, permitiéndonos imaginar nuevos escenarios.

Ello se asocia a una constatación en el país y a nivel internacional: el campo productivo, y sus relictos conservados (como los parques nacionales), pulsan este tiempo. La intensificación productiva y las nuevas alternativas a una «vida natural» están generando micromigraciones.

Este escenario desafía a la arquitectura y al urbanismo.

El curso explora propuestas de máquinas productivas y micropaisajes asociados a la denominada «nueva ruralidad» donde se develan magias de lo natural poco perturbado y de la naturalidad artificial, de lo pequeño y de la vastedad del campo, del encanto de las localías y de las futuras comunidades rururbanas soñadas como hogares.

TFC (PFC) TRABAJO FINAL CARRERA

Trabajo Final de Carrera - 18 créditos - (estudiantes de quinto año)

El Curso de TFC-TZ se plantea asumir nuevos desafíos, con el objetivo de transformar creativamente la realidad.

Se busca construir una visión proactiva, ecosistémica y generadora de instancias de integración. Reflexiones optimistas que mapean nuevos «campos de acción», escenarios diversos en contextos complejos, que permitan diseñar futuros posibles.

OBJETIVOS:

- Incorporar estrategias de indagación que permitan reflexionar acerca de las distintas dimensiones que hacen al Trabajo Final de Carrera.

- Ensayar múltiples puntos de vista, en busca de estrategias que potencien el desarrollo de proyectos.

- Construir las herramientas para el diseño integrado de las

ingenierías y otras disciplinas en relación al proyecto de arquitectura, fomentando el rol del arquitecto como proyectista y coordinador de las instalaciones.

- Entender la dimensión material y técnica como generadoras de reglas que habiliten un juego creativo.

- Desarrollar la indagación proyectual, con una visión optimista de la realidad.

- Rescatar el enfoque generacional de los estudiantes, en busca de oportunidades latentes capaces de ser disparadoras de nuevas formas de abordaje del proyecto.

- Promover dinámicas grupales donde la sumatoria de los procesos individuales forme parte de un gran proyecto colectivo.

Estudiantes:

Andrés Gobba

Matías Rizzo

Equipo docente de Proyecto: Alejandro Baptista coord Horacio Flora coord

Macarena Trías coord Paolo Bonavota

Pedro Calzavara

Alfredo Pereda

Colaboradores

y practicantes: Pamela Broilo

Belén Díaz

Gustavo Fuentes

Patricia Larrateguy Javier Varela

Equipo docente del Área Tecnológica / Asesores: Pier Nogara coord

Mayra Martínez coord

Klaus Mill estructura

Mariana Saura estructura

Gabriella Raimonda construcción

Juan Carlos Fabra eléctrico y lumínico Daniel Chamlian sanitario

Luis Lagomarsino térmico Carlos Martínez natural Mariela Angerosa incendio

������������������������ NÚMERO 16
Estudiantes: Agustín Pino Tomás Rodríguez Equipo docente: Diego Capandeguy coord Miguel Fascioli coord Colaboradores y practicantes: Ivana González * 34 ▷
*
◁ 35

NUBE Y SU CONCEPCIÓN

CURRICULARES DE ENSEÑANZA ������������

NUB3 Y 5U5 F0RM45

Desde nuestro rol de estudiantes integramos la nueva propuesta de Prácticas Curriculares de Enseñanza, inaugurada en el presente año y que de alguna manera se convierte, para casi todos y todas, en nuestra primera aproximación a la docencia en un ámbito académico, universitario y particularmente de taller en la FADU.

Durante el primer semestre, además de cumplir con las particularidades y horarios de los respectivos talleres, surgieron instancias de reunión, coordinación e intercambio de los avances y perspectivas que cada uno, desde su individualidad, consideraba importante destacar.

Es en este intercambio que aparecen corrientes de pensamiento que se establecieron transversalmente en todos los niveles del taller. Estas comenzaron a tener un protagonismo en las instancias colectivas, definiéndose desde los conceptos de sustentabilidad, sostenibilidad, perspectiva de género y reciclaje. Si bien en cada curso y en cada proyecto se manejaron en distinto grado de aplicación, logramos comprenderlos como unificadores de las propuestas.

En este contexto, aparece la idea de la nube, que se instala a partir de proponer a los y las estudiantes comprender cada proyecto desde alguna de las claves mencionadas. Entender cómo sus propuestas aportan a mejorar estas problemáticas no sólo les permitía reflexionar sobre lo hecho, sino que también les daba la oportunidad de avanzar en lo que sintieran que podía faltar.

NUBE MATERIAL

Para materializar la propuesta tomamos estas conceptualizaciones y les pedimos a los y las estudiantes una frase que la resumiera en términos proyectuales, para luego plasmarla en una maqueta de no más de 10x10x10 centímetros.

Ahora bien, volver a invertir material que luego sería desechado para conceptualizar problemáticas como sustentabilidad o ecología no parecía la mejor opción. Es en este punto que aparece la determinación de tomar de los desperdicios o maquetas olvidadas en el salón del taller los materiales que definirían las maquetas. Se establecía, entonces, que no se podía tomar material nuevo y que toda la propuesta debía mantenerse en una línea ecológica o en pos de su avance.

Como se aprecia en las fotografías, las maquetas resultantes varían en forma, color y material, y son capaces de mostrar la multiplicidad de opciones que tienen la arquitectura y el urbanismo de contribuir a la mejora de estas problemáticas.

Su disposición, en coordinación con todos y todas las participantes de las prácticas, resultó también de la reutilización de material restante de entregas anteriores que se habían almacenado como insumo del taller. Para esto se tomaron placas de MDF sobre las cuales se colgó aleatoriamente lo producido por los estudiantes junto a información sobre la nueva propuesta académica Prácticas Curriculares de Enseñanza.

NUBE VIRTUAL

Cuando en el título indicamos «Nube y sus formas» adelantamos brevemente lo que va a suceder en el transcurso del segundo semestre, en el que nos propondremos iniciar una nube virtual capaz de brindar a los y las estudiantes insumos donde consultar cada vez que tengan dudas sobre cómo resolver cuestiones que, según entendimos desde esta experiencia, generaban mayores problemáticas. Sin adelantar más información, este será un proceso que implica mayor profundización, sobre todo desde la particularidad de las necesidades de los y las estudiantes, y desde nuestro propio aprendizaje, comprendiendo desde nuestro nuevo rol como docentes.

������������������������ NÚMERO 16 PRÁCTICAS
36 ▷
Ivana González Melisa Barcos Camila Cedrés Bautista Ducassou Evangelina Giordano Facundo Irazusta Victoria Osorio Delfina Rodríguez Martina Valverde Valentina Mato Practicantes
L4
◁ 37

CURSOS DE POSGRADO ������������

El curso de posgrado «Sobreexposición. Teoría y práctica de las exposiciones y su rol propagandístico en la difusión de la arquitectura contemporánea» tiene como objetivo transmitir las herramientas necesarias para estructurar un análisis crítico de una exposición desde el desmontaje de sus tres agentes implicados –la institución, el comisario y las obras–, que a su vez incitan a los estudiantes a aplicar los conocimientos y herramientas desarrolladas en una nueva propuesta de exposición o en una crítica a una exposición existente.

A continuación, presentamos diez ensayos. Seis de ellos son un análisis crítico de exposiciones contemporáneas que revisan sus temáticas planteadas hasta desmenuzarlas y llegar a cuestionarlas en sus argumentos principales. Otros tres plantean propuestas de exposiciones con nuevas temáticas que consideran relevantes y pertinentes para discutir a través de un nuevo proyecto expositivito. Finalmente, el último ensayo se posiciona entre la crítica y la propuesta, estableciendo una mirada consciente de los medios de difusión y la arquitectura comunicada.

La exposición deja un mensaje claro que nos traslada hacia las ciudades del posantropocentrismo, que trasciende las costumbres individualistas y extractivistas con el fin de recomponer vínculos con las demás especies de la dimensión planetaria. Rosi Braidotti en su libro Posthumano afirma: «la condición posthumana nos llama urgentemente a considerar de manera crítica y creativa en quién y en qué nos estamos convirtiendo en este proceso de metamorfosis».

En relación a la afirmación de Rosi, la exposición Doce fábulas urbanas busca identificar los nuevos paradigmas del posantropocentrismo tomando en cuenta de qué manera vamos a evolucionar como seres sociales, y transformar las formas de relacionamiento actuales por medio del uso de la tecnología y de una metodología creativa, a favor de un bien común. Cabe mencionar que estos nuevos paradigmas exceden los límites de la exposición, pero son una línea de interés común entre los participantes y la comisaria.

El 11 de marzo de 2020 Ethel Baraona inicia una serie de conversaciones con la arquitecta, paisajista y diseñadora Céline Baumann, autora de la fábula número 6, en la que, al referirse a su proyecto botánico de investigación Queer Nature, subraya: «...fácilmente puede convertirse en un punto de partida para una comprensión más amplia de cómo vivir de manera diferente. Aprender esto parece ser más que una necesidad en los tiempos actuales, cuando el clima económico, político, ambiental y social muchas veces nos hace sentir que el mundo se está desmoronando; cuando las promesas de futuros posibles parecen oscurecerse por el comportamiento social basado en el individualismo y el egoísmo, y, por lo tanto, la urgencia de centrarse en otras especies, seres y mundos».

En su instalación El parlamento de las plantas Baumann evidencia que existe una desconexión entre el ser humano y su entorno y entre el ser humano y sus pares. Como alternativa plantea el estudio de los vínculos entre las especies vegetales y sus leyes de relacionamiento como método de aprendizaje para poder integrarnos como especie dentro del ecosistema, de manera que «no somos individuos solitarios, sino parte de una comunidad ecológica compleja, entrelazada con materia vegetal, animal y mineral»

Con protocolos similares a los que conocemos hoy en el ámbito legislativo, en este parlamento legisladores vegetales de diversos orígenes se reúnen a diario para discutir temas de la actualidad como la sostenibilidad ecológica, la inclusión de las especies, y la diversidad.

En determinado punto de la conversación con Barahona, Baumann pregunta cómo es el diálogo entre el proyecto Doce fábulas urbanas y la situación actual, y obtiene como respuesta: «las historias que usamos para hablar sobre todas estas preocupaciones son más importantes que nunca, cuando el mundo está cambiando y, a veces, nuestro lenguaje convencional no es suficiente; de ahí la idea de que 12 historias diferentes que nos puedan dar vislumbres de las muchas ciudades posibles que podemos habitar parece ser más que pertinente en este momento».

Si bien las temáticas planteadas en la exposición Doce fábulas urbanas pueden ser abordadas como líneas de investigación en sí mismas, expanden el concepto del binomio «naturalezacultura» planteado por Donna Haraway. Por ese motivo considero que hubiera sido interesante su aporte y participación para ampliar el conocimiento desde otras disciplinas. Desde mi visión invito a reflexionar hasta qué punto las exposiciones pueden atravesar culturalmente a la sociedad para que las temáticas e investigaciones no queden en utopías. ����

En 1927 Petrona se presentó al Premio del Salón de Otoño del Círculo de Bellas Artes con la obra Retratos en el jardín, a la que luego le cambiaron el nombre por Composición. La obra fue primer premio hasta que el jurado decidió repartirlo entre tres artistas: Petrona Viera, Carmelo de Arzadun y Ricardo Aguerre. Considerada parte del movimiento planista, es una obra de gran tamaño y con una paleta alta, en la que están representadas sus hermanas en la casa-quinta donde vivían, cortes de pelo a la garçon de la época, los ojos delineados en negro y los labios rojos. El cuadro fue restaurado para la muestra, ya que nunca se había exhibido antes y ocupa un lugar de protagonismo en la exhibición.

La obra de Petrona despertó críticas, algunas muy duras en su momento hacia la artista y también hacia su maestro Guillermo Laborde. Frente al maltrato a su obra y a ella misma por su condición de artista mujer, Petrona decidió renunciar al premio y, de esta manera, le contestó a la crítica con un acto silencioso pero de un gran significado. Era un artista que pintó hasta sus últimos días, de un hacer constante y tenaz. Inserta en su mundo en silencio, de una percepción refinada, captando las expresiones más sutiles entre dos niños jugando o la atmosfera etérea de un paisaje. Expresó sus sentimientos y emociones con los retratos de los integrantes de su familia; a través de los juegos infantiles, recreos, paisajes, desnudos, nos mostró su vida con su obra.

EL ARTE SILENCIADO ¿QUIÉN ES PETRONA VIERA?

Petrona Viera fue artista en momentos en que, si bien las mujeres podían acceder a una formación artística, no tenía las mismas oportunidades y reconocimientos que los hombres. Podían hacerlo como pasatiempo, pero no dedicarse completamente a la actividad artística. Haber quedado sorda y con problemas de comunicación seguramente le haya ayudado a que dentro de la familia se le estimulara el arte y se le permitiera salir con su hermana Lucha a pintar fuera de su atelier, haciendo salidas al exterior, lejos del núcleo familiar. Su historia es de superación personal, marcada por el empecinado esfuerzo por romper los límites sociales que la condenaban a quedarse encerrada en su casa.

La artista fue duramente criticada y no valorada en su época, luego la Historia del Arte Nacional sólo la consideró con algunas obras específicas. Como vimos, no se le otorgó el Primer Premio del Salón de Otoño de 1927 por ser mujer: en esa época los maestros de arte eran sólo hombres. «Hay varias críticas que maltratan bastante a la pintora mujer, a Petrona en particular y a la pintora mujer en general. Por otro lado, hay declaraciones de la época diciendo qué bueno que la mujer se forme en las artes, así puede llegar a ser un complemento adecuado del hombre».2

Las mujeres artistas han tenido poca visibilidad a nivel mundial a lo largo de la historia. En 1985 las artistas Guerrilla Girls protestaron frente al MET de Nueva York portando carteles con eslóganes cargados de ironía en los que preguntaban: «¿Tienen que estar desnudas las mujeres para entrar en el museo MET?».3 La situación está cambiando, aunque de forma lenta. Las políticas de género a nivel de gobierno y el activismo han logrado más derechos e igualdad para la mujer, pero aún queda un largo camino por recorrer. Las instituciones apuestan por exponer más ejemplos o realizar muestras que tienen como protagonistas a las mujeres creadoras y así sacarlas del silencio de tantos años en depósitos.

Desde la institución del Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV) se reconoce que era necesario investigar y exhibir la obra de esta artista: «La posibilidad de realizar una exposición antológica de Petrona Viera en el MNAV era un proyecto largamente anhelado. Considerábamos que la obra de la artista no era lo suficientemente reconocida y que ello repercutía en la falta de consideración por esta. Se estaba cometiendo una enorme injusticia al relegarla a un segundo plano dentro de la rica tradición plástica de nuestro país».4 ����

50 AÑOS DE LA MURALLA ROJA

La exposición consistirá en un recorrido por la finca La Manzanera partiendo de la transformación del municipio de Calpe debido a la eclosión del turismo a finales de la década de 1960. Comprenderá cada una de sus edificaciones y su significado en la carrera de Ricardo Bofill y culminará en la influencia global de sus proyectos más emblemáticos en la cultura popular, audiovisual y de diseño.

En la España de finales de los 60 se inicia un proceso de ruptura con el modelo autárquico de las primeras fases de la dictadura debido a las presiones políticas y sociales. Esta apertura económica permite las primeras integraciones territoriales; lo cual tiene una gran influencia en la eclosión del turismo de masas. El municipio de Calpe, en Alicante, comienza a abandonar su carácter agrícola y pesquero en pro de esta creciente industria, apoyada en la construcción de edificios residenciales.

La finca La Manzanera, un terreno abancalado en la costa, se convertirá en un terreno de experimentación para la aproximación a la construcción de edificios residenciales turísticos, tras el encargo de su urbanización y posterior diseño edificativo al entonces joven arquitecto Ricardo Bofill, recién instalado en Barcelona tras su paso por la Escuela de Arquitectura de Ginebra.

Cada una de las edificaciones en la finca recoge las propuestas conceptuales y experimentales del entonces incipiente Taller de Arquitectura, y todas ellas se convierten en símbolos iconográficos del turismo de la Costa Blanca. El constante desarrollo del turismo de sol y playa, junto al creciente desplazamiento por la búsqueda de la imagen fomentado en las redes sociales, afianza este enclave como destino y continúa reforzando la relación de la obra con el desarrollo de Calpe.

El hacer una exposición nos permite conocer cómo se concibieron conceptualmente estos proyectos y cómo buscaban anteponerse a las problemáticas precedentes; a su vez, nos permite comprender lo que se esconde tras el ícono y su influencia.

������������������������ NÚMERO 16
SOBREEXPOSICIÓN x 10
EL ACTIVISMO DETRÁS DE LA EXPOSICIÓN Y LA VISIÓN DEL POSANTROPOCENO.
DOCE FÁBUALS URBANAS FAUSTINA CABRERA Céline Baumann en su conversación con Ethel Baraona, «The Parliament of Plants and other Cautionary Tales, Where Stories Make Worlds and Worlds Make Stories», Akademie Schloss Solitude. 38 ▷
LABORATORIO DEL SOL ANA VAN DER HOFSTADT SOLEDAD SUANES 2 Panella, Verónica: Efe. Petrona Viera, la pintora que rompió esquemas para trascender en la historia. 3 Guerrilla Girls 4 Aguerre, Enrique. Director del MNAV: Catálogo. El Hacer Insondable ◁ 39
����

CONFINAMIENTO.

Abierto, cerrado, mojado, ruidoso o incluso sexual, la exposición Scénarios futurs nos invita a expresarnos, a manifestarnos y a reapropiarnos del espacio privado. Durante los confinamientos como consecuencia de la pandemia de covid-19, nuestro apartamento muchas veces no logró transformarse en nuestro hogar, al punto de que, por alguna razón, tuvimos la necesidad de demostrar que nuestra casa no era nuestra prisión. Bajo la excusa de extender un metro cuadrado suplementario nuestros alojamientos, desafiando lo dado, la exposición nos induce a reinterpretar los vanos de las fachadas parisinas para responder a diversas actividades de la vida cotidiana: descansar, trabajar, hacer deporte, disfrutar, comunicarse entre vecinos, alimentarse.

Descansar, trabajar, hacer deporte, disfrutar, comunicarse entre vecinos y alimentarse fueron las actividades a las cuales las propuestas dan una respuesta con originalidad remarcable. Como la selección de las actividades lo evidencia, las propuestas se caracterizan por un alto componente hedonista, pasando desde pequeños artefactos destinados a tomar una ducha al aire libre hasta observatorios astrológicos o incluso ingeniosas infraestructuras destinadas a prácticas sexuales.

Cabe destacar que la mayor parte de las intervenciones permiten imaginar que son efectivamente el resultado de genuinas y originales concepciones de sus habitantes e intentos por apropiarse y reconcebir el espacio doméstico. Respuestas que, sin dudas, expanden las posibilidades del habitar y mejoran las condiciones de apropiación de las viviendas.

Sin embargo, este énfasis y punto de partida desde lo individual pone de manifiesto el riesgo de desarticulación con el espacio urbano. Se puede decir que las hipótesis de inicio se alejan reiteradas veces de los intereses de los vecinos que habitan los edificios o incluso, en muchos casos, de los intereses urbanos y de la ciudad. Más precisamente, las ingeniosas soluciones tienen como objetivo responder a necesidades domésticas individuales, en las que el espacio urbano es el que, en muchas de las propuestas, se ve condicionado y perjudicado por el impacto

de estos artefactos sin que se plantee ninguna interacción o diálogo entre ambos intereses, el privado y el público, el doméstico y el urbano.

CONSTRUIR CIUDAD DESDE LO DOMÉSTICO.

Pero ¿cómo construir ciudad desde el espacio doméstico? ¿Es posible responder a la vez a las necesidades de la ciudad desde la satisfacción de una necesidad personal? Estas preguntas surgen a partir de los primeros metros de visita y resulta difícil encontrar una respuesta esclarecedora una vez finalizada. No obstante, cabe destacar que en ciertas etapas del recorrido se nos propone imaginarnos espacios concebidos desde lo privado dialogando con lo público, escenas en las que se podría decir que la exposición toca su punto más alto. Es ejemplo de esto la propuesta del muro de escalada o incluso un teatro de marionetas abierto que tiene como destinatarios tanto a los vecinos cercanos como a peatones curiosos.

Sin dudas, la exposición nos invita repetidas veces a dialogar con el ámbito urbano desde una mirada privada y, en contadas ocasiones,

viceversa. Nos invita a cuestionarnos sobre una nueva forma de generar ciudad a partir de un habitar orgánico y desregulado de las ventanas y las fachadas. Pero, sobre todo, lo hace desde la creación genuina y espontánea de sus habitantes.

CONCLUSIÓN.

Si bien la exposición nos sumerge en el mundo de lo imaginable y nos invita a reinterpretar los vanos de la ciudad habitando de otra manera nuestras fachadas, hubiese sido interesante profundizar más sobre los límites y las posibilidades de la expresión de lo individual sobre la ciudad y el ámbito urbano. Reflexionar sobre las interferencias o sinergias entre el patrimonio y los artefactos que habitan las fachadas hubiese sido, por lo menos, pertinente en una ciudad como París. Poder plasmar el diálogo entre los diferentes dispositivos y tipos de fachada para ver cómo estos reconfiguran el espacio urbano y público, multiplicándose de manera orgánica en la ciudad, hubiese extendido el espectro de la reflexión crítica. ����

La existencia de una arquitectura moderna, basada en la tecnología del hormigón, sorprende en todo el territorio martiniqués por la apropiación que tuvo este estilo en la población, llegando a ser un estilo del pueblo: desde las grandes edificaciones públicas hasta las pequeñas viviendas de montaña. Esta arquitectura fue desarrollada en las colonias francesas (antillas del Caribe, Polinesia y colonias francesas africanas) por el impulso económico del Estado francés después de la Primera Guerra Mundial, en un primer tiempo, y tras el triunfo de los aliados en la Segunda Guerra Mundial,

convirtiéndose la arquitectura en una herramienta de reconstrucción del poder francófono. Esta inversión en infraestructuras derivó en la concepción y la construcción de equipamientos con carácter estatal y, salvaguardando los conceptos patrios de igualdad, fraternidad y libertad, con el fin de preservar la presencia y gestión del Estado de manera eficaz en todos sus territorios.

Una serie de arquitectos, ingenieros y diseñadores, formados en estudios de arquitectura de la metrópolis y en su mayoría originarios de las colonias, fueron desplazados a cada uno de

BÉTON TROPICAL

estos territorios. Es el caso de los cinco proyectos que seleccionamos para la exposición que, construidos entre 1925 y 1958, son ejemplo de estas pesquisas: comunicación, seguridad social, turismo, vivienda social y sindicatos; símbolos de la democracia francesa. Con estos proyectos queremos poner en valor el papel del Estado en la configuración de la arquitectura colonial tropical y el papel importante que la arquitectura ha protagonizado en la construcción de sus valores patrios.

Asimismo, tal fue la inversión y propaganda tecnológica del hormigón en cada uno de los territorios martiniqueses, que la propia población se apropió de esta tecnología, convirtiendo al hormigón armado en el principal sustituto de la vernácula construcción en madera, actualmente casi inexistente. Las condiciones climáticas tropicales permitieron mejorar las condiciones ecológicas de estas construcciones, implementando estrategias bioclimáticas con la integración de la ventilación natural, la regulación de la radiación solar y la integración de la vegetación. Es en este apartado que trabajamos la tropicalización y la adaptación de la arquitectura moderna al territorio, sin la supuesta estandarización del diseño y la falta de contextualización de la arquitectura icónica. A punto de cumplirse 100 años de la primera construcción declarada oficialmente moderna en Martinica, la imprenta del periódico francés France-Antilles se pretende poner en valor este estilo de arquitectura desde una mirada decolonial, aportando un reconocimiento a la adaptación al medio y al saber-hacer local. ����

DEL CONTEXTO TEMPORAL A LA VALIDEZ RELATIVA.

El 8 de enero de 2021, Uruguay tuvo por primera vez en la historia la posibilidad de tener y ver una muestra inédita de Christo y Jeanne-Claude en el territorio nacional. Esta se produjo en la más nueva y moderna «caja de resonancia» del país: el Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry (MACA), ubicado en el departamento de Maldonado, fundación que se inauguró junto a esta muestra con una apertura impensada en la escala del país.

Si bien esta muestra fue posible en 2021 en virtud del interés particular de Atchugarry en su propio museo –y, lamentablemente, luego de la muerte de ambos artistas–, no es la primera vez que se los intenta «invitar» a nuestro territorio. La primera y única propuesta de invitación a la pareja se produjo el 4 de octubre de 1997 por intermedio de Ángel Kalenberg, quien en ese entonces era el director del Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV). Mediante una carta en fax enviada por intermedio del profesor y amigo Gabriel Saad, Kalenberg convocó a los artistas a intervenir y empaquetar el viejo Parque Hotel de Montevideo, con motivo de su inauguración como sede del Mercosur. De esta manera Kalenberg intentó fomentar la actividad del MNAV, que tiene como fin promover la cultura a escala nacional. Sin embargo, en esta oportunidad la exposición no se concretó. La iniciativa, en este caso de la órbita pública, no logró efectivizarse

ENTRE UNA EXPOSICIÓN QUE NO FUE Y OTRA QUE DEVINO PRADÓJICA

dada la negativa de ambos artistas. De hecho, sería una iniciativa privada, casi podría decirse que una acción personal, 25 años después, la que concretaría la exposición.

Cabe resaltar particularmente el carácter de las obras de la pareja, que siempre mantuvo el interés por desarrollar proyectos públicos y autofinanciados, y que las intervenciones pudieran ser vistas por todo aquel que pasara por el lugar en un tiempo determinado. Siempre superando la expectativa en cada obra, se hicieron paso al andar por todo el mundo con el foco puesto en la temporalidad de sus proyectos, que una y otra vez eran interpelados con la interrogante ¿por qué estos proyectos titánicos autofinanciados están destinados a ser destruidos después de unas pocas semanas? Ante esta pregunta, Jeanne-Claude respondía: «Nuestros trabajos son temporales para darles una sensación de urgencia, para observarlos con el amor y la ternura que nos produce el hecho de que no durarán».5

En este sentido cabe preguntarse incluso acerca del aporte de la muestra al acervo cultural nacional. Finalmente, podría pensarse que la exposición, con las contradicciones ya señaladas, queda encapsulada en un ámbito privado y documentada en un catálogo de escasa difusión, en la medida en que sólo se registran dos ejemplares de acceso al público en todo el país. ����

5 Extraído del catálogo Christo and Jeanne-Claude. Exposición en el Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry (2021).

COUNTRYSIDE, EL FUTURO PASADO

DE LA SOBREEXPOSICIÓN A LA SOBREINFORMACIÓN.

LA DICOTOMÍA DEL ESPACIO EXPOSITIVO.

Tan sólo tres semanas después de su inauguración, la estudiada exposición se ve obligada a cerrar sus puertas gracias a la aparición de la covid-19 y reabre sus puertas el 3 de octubre de 2020. Al verse afectada por la pandemia mundial, la exposición debe reestructurarse, por lo que pueden identificarse tres períodos singulares, que se desarrollan a continuación.

En la primera etapa, la crítica cataloga a la exposición como desordenada, confusa y sumamente desordenada. Al visitar la obra el espectador era estimulado mediante un sinfín de formatos expositivos: audiovisuales, vitrinas, vinilos en todos los planos, empapelados, collages y otros elementos esculturales que componían el espacio, logrando una especie de compilado colectivo informativo. La experiencia sensorial se limitaba tanto que el usuario decidía involucrarse con la exposición. Sin embargo, cuando el museo Guggenheim se vio obligado a cerrar sus puertas, el 13 de marzo de 2020, Countryside, the future continuó vendiendo tickets de forma online que daban acceso a múltiples videos, audios y a información brindada por el museo. De esta manera, un usuario podía conocer el contenido de la exposición desde la comodidad de su aislamiento, percibiendo una experiencia que intentaba parecerse a la real. Ahora bien, ¿es posible conocer, interpretar y percibir la visita de forma virtual al igual que lo haría un usuario en un contexto real? ¿El exceso de información nos aleja de la involuntaria forma selectiva de observación de una exposición? ¿La información perpetuada en archivos supera a la fugaz vivencia espacial sensorial? ¿El interés demostrado por el museo en continuar la exposición de forma virtual se debe a una causa de gestión y resignificación de la cultura, o a un beneficio económico?

Si bien esta exposición reivindica el potencial del campo y que el foco debería ponerse en la reconstrucción de escenarios y territorios agrarios, con el fin de albergar sociedades enteras en nuevos o antiguos pequeños centros poblados, no es un fundamento evocado a partir de una cuestión sanitaria sino tecnológica y de eficiencia de recursos. Bajo la mirada de la crítica, OMA y AMO realizan una interpretación que puede considerarse colonialista y eurocéntrica, y que responde a soluciones medioambientales que, casualmente, también pueden asimilarse a respuestas sanitarias. Resulta extraña la idea de plantear un futuro posible que destina el foco de estudio a formas y técnicas novedosas de transformación del territorio con una mirada poco humanista, cuando la realidad contemporánea reivindica el bienestar psicofísico de los habitantes de este planeta, demandando nuevas soluciones de relacionamiento con sus pares.

DEL ESPACIO AL ESPACIO-TIEMPO. Es evidente el cuestionamiento de la veracidad de una obra que surge a partir de una investigación inmersa en un contexto determinado, y ocurre un cambio abrupto de paradigma en la forma en que concebimos las ciudades. Countryside: the future relata acontecimientos como migración, cambio climático, nuevas tecnologías aplicadas en el territorio agrario y planificaciones de reestructuración de la ciudad y el campo a partir de la expresión de ciertas políticas y fuerzas económicas que dominan el total de la superficie terrestre. Los centros urbanos están obligados a sufrir distorsiones a demanda y beneficio de sus habitantes. Las ciudades crecen y decrecen, se expanden y se contraen generando microsegmentos infraestructurales que deben ser capaces de abastecer a una porción reducida de una determinada sociedad. El paradigma pospandemia probablemente era inimaginable para los involucrados en investigar acerca del potencial del campo frente a la fragmentación de las ciudades, pero dicho análisis previo deja en evidencia la imperiosa necesidad de las sociedades a vivir rodeadas de contextos naturales, comunidades en territorios reducidos y una dispersión más homogénea a lo largo del territorio. ����

������������������������ NÚMERO 16
DESDE LO PRIVADO, LO
AGUSTÍN GALEANO
REFLEXIONES ACERCA DE LA PRESENCIA/ AUSENCIA DE CHRISTO Y JEANNE-CLAUDE EN URUGUAY.
LUCAS PARODI
40 ▷
TUTELA COMPARTIDA Ni privado ni público: compartido
PAULA GIL
FONTCUBERTA
DAVID
◁ 41

de

Yo le llamo «Divina Providencia», otros «suerte», otros «cábala», otros «cadena de eventos enlazados al azar», pero empecé a ver claramente el tema para esta tesis desde que me empecé a vestir de violeta, gracias a una abrigadita campera que no deja de recibir halagos y resultó ser el uniforme del color más adecuado para empezar a protagonizar esta nueva causa emprendida por los derechos de nosotras, las mujeres. Debo confesar que, desde mis 54 años, miré esa prenda pensando inicialmente en comprarla para mi hija de 20. Su vuelo del nido a los 18, a estudiar su carrera profesional de grado en Alemania, luego de verme protagonizar años de lucha por la continuidad de los encargos de trabajo como profesional independiente, me impulsa a buscar una guía de ruta esperanzadora para las nuevas generaciones de egresadas, que tienden a emigrar en busca de igualdad de oportunidades en el mercado laboral, además de un mundo cultural más fascinante y un mundo académico menos absurdamente superpoblado. La propuesta curatorial para esta exposición es rastrear a partir del inicio estudiantil brillante de 26 mujeres que ganaron los concursos para las casas de Arquitectura Rifa entre 1956 y 2015, logro conseguido por el medio más abierto, anónimo y democrático posible de acceder al encargo de un trabajo, realizado cuando en general aún no existían en sus vidas responsabilidades domésticas o de cuidado de hijos o padres. Exponer el camino profesional recorrido y los logros alcanzados, indagar en sus historias de vida para desentrañar la incidencia de los roles domésticos y de cuidados de la familia en el acceso a las oportunidades laborales, a la for-

mación continua, a capacitación en el exterior y otros indicadores de desarrollo profesional y/o académico. Plenamente consciente de la limitación notoria que implica omitir del análisis a los hombres ganadores de los concursos de las casas como referencia comparativa de logros, comencé por cuestionar mi propia hipótesis, concentrando las primeras entrevistas en las (ocho) mujeres (del grupo conformado por 26) que han logrado mayor notoriedad.

Pude recorrer encantada, el día previo a su reciente inauguración, el edificio de ampliación de la FADU. […] No había encontrado placa de autoría alguna adherida al edificio. […] Entrevisté a [su autora, la arquitecta] Fernanda [Ríos] por ser una de las ganadoras del concurso de Arquitectura Rifa, el de 2003; pude felicitarla por el edificio admirado y me pudo confirmar que trabaja en la DGA, desde hace diez años, con el mismo cargo al que ingresó por concurso de oposición dibujando a mano alzada con su embarazo a término, con ayuda de exclusivamente dos pasantes recién recibidas que deben renovarse cada dos años, y que efectivamente recibió tres visitas de su superior para supervisar el avance del proyecto.

Mediante el análisis de los cuestionarios respondidos, del relato de las entrevistas, las fotos y los videos obtenidos, verificamos nuestra hipótesis de que la maternidad y el cuidado de los hijos pequeños o de los padres ancianos, que muchas consideramos un mandato prioritario a anteponer incluso a la carrera profesional, generan e incluso autogeneran en nuestras mentes nuestro techo de cristal, y que debemos trabajar para romperlo. ����

2022

APUNTES

SOBRE

LA EXHIBICIÓN

ARCHAEOLOGY OF THE DIGITAL, CANADIAN CENTRE FOR ARCHITECTURE, MONTRÉAL, 2013-2018

El valor de Archaeology of the Digital se perfila mejor al contrastar esta serie de exhibiciones con otras historias o teorías sobre la digitalización en arquitectura, publicadas en los albores de la década de 2010. Un caso contemporáneo que sirve para contextualizar la discusión sobre la arquitectura digital es la compilación The Digital Turn in Architecture 1992-2012 (2013), editada por Mario Carpo para la revista Architectural Design Una forma de recorrer estas historias comparativamente es a través de la manera en que presentan una misma práctica: la obra de Zaha Hadid, referida por distintos autores, vislumbra los sesgos y tendencias de cada historia.

En la introducción a The Digital Turn in Architecture (2013), Mario Carpo menciona la obra de Zaha Hadid en relación con la de Frank Gehry y ciertos proyectos de Peter Eisenman como parte de una corriente que continúa el deconstructivismo por medios digitales. Para Carpo, la vertiente deconstructivista se sintetiza con una corriente posmoderna que argumenta a favor de la diferenciación y de la variación.6 Esta síntesis digital entre deconstructivismo y posmodernismo hace eco de la mención de Charles Jencks de Zaha Hadid junto a Rem Koolhaas en su artículo de la compilación, originalmente publicado en 1997. Jencks identifica a Hadid y a Koolhaas como antecesores de Farshid Moussavi y de Alejandro Zaera Polo (FOA), al describir ideas del pliegue, la superposición y la bifurcación, que FOA lleva un paso más adelante de sus maestros en la terminal de Yokohama. 7

Hacia el final de la compilación, en su artículo de 2009, Patrik Schumacher retoma la obra de Zaha Hadid para presentar el parametricismo como estilo. Su propuesta teórica otorga consistencia interna y autonomía a un nuevo estilo arquitectónico que rompe con el pasado y se define a través de sus cualidades formales y programáticas. Sin embargo, el estilo no se determina por la tecnología. Su referencia a la obra de Zaha Hadid de fines de los años 80 argumenta que la búsqueda de una arquitectura de la continuidad fue expresada en obras de Hadid antes de que la digitalización fuese parte del herramental estable de la arquitecta. Volviendo de este excurso por la revista Architectural Design a las exhibiciones del CCA, Greg Lynn selecciona el proyecto Phaeno Science Centre (2000-2005), de Zaha Hadid Architects, para la tercera exhibición, Complexity and Convention Aquí Lynn promueve la donación del archivo completo del proyecto al CCA, y en la exhibición enfatiza cómo Hadid combina métodos previos de representación con herramientas digitales, ya que el proyecto cuenta con dibujos de perspectivas generadas digitalmente, intervenidos con pintura acrílica. Encontrar y exhibir este tipo de materiales otorga una complejidad a la arquitectura digital, superadora de un determinismo tecnológico, en línea con los argumentos de Charles Jencks, Patrik Schumacher y Mario Carpo, pero esta vez basados en material de archivo. La e-pub dedicada al Phaeno Science Centre transcribe entrevistas de Greg Lynn con los colaboradores de Hadid, y muestra dibujos, fotografías y animaciones hechos durante el desarrollo del proyecto.

Recorrer una obra paradigmática como la de Zaha Hadid a través de distintas voces muestra la complejidad de una obra a menudo reducida a ciertas tecnologías, y apunta a la historia que queda por escribir a partir de su archivo histórico. Contar con archivos nativos digitales y con la historia oral compilada por Greg Lynn abre la posibilidad a los investigadores de desenterrar la arquitectura digital y de materializar a sus componentes y a sus participantes, por más efímeros que parezcan. ����

6 Mario Carpo, «Twenty Years of Digital Design» en The Digital Turn in Architecture 1992-2012. Londres: Wiley, 2013. 10.

7 Charles Jencks, «Landform Architecture: Emergent in the Nineties» en The Digital Turn in Architecture 1992-2012. Londres: Wiley, 2013. 95

CRóNICA DE UN MEMORIAL CANCELADO

Una vez que pasa a ser de conocimiento público, la arquitectura representada como construida pasa a estar sometida al escrutinio público. Publicar es, finalmente, un hacer público. Como trabajo, sus resultados están expuestos (y, en realidad, están hechos para ser sometidos) al escrutinio del público. Sería ingenuo pretender publicar y no anticipar (o al menos visualizar) la posibilidad de que ese acto se vuelva eventualmente en contrAa nuestra. Un viejo dicho indica que «uno es dueño de lo que calla y esclavo de lo que cuenta». Al publicar todo consiste en contar cosas. Publicar es, entonces, un hacer público que esclaviza. 8

Existen en Uruguay dos proyectos de arquitectura que han estado en debate por parte de la opinión pública, uno construido y otro del que desconocemos el desenlace final. Uno es el Antel Arena, cuestionado continuamente por una parte de la opinión pública y por el poder político, teniendo tanto valores negativos como positivos. El otro es el Memorial Covid, un proyecto presentado por el Poder Ejecutivo de Uruguay en 2020 como el memorial mundial a la pandemia: un espacio de homenaje a la vida y a la naturaleza. Este proyecto tomó dimensión internacional cuando se presentó públicamente, posicionándose en un sinfín de publicaciones, siempre como el primer memorial de la pandemia en el mundo, vinculado a la buena gestión que el gobierno hizo de la pandemia. El memorial que recientemente ha sido premiado tenía financiación privada y, al parecer, contaba con la aprobación para integrarse al paisaje de la rambla de Montevideo.

Podemos identificar otros proyectos presentados poco tiempo atrás, como el San Rafael en Punta del Este, proyectos de usos mixtos en Colonia y el más reciente MVD 360 en la rambla de Montevideo. Este fenómeno cada vez más recurrente permite establecer la hipótesis de la utilización de proyectos arquitectónicos como herramienta de validación de la gestión pública, o de especulación política a partir de proyectos que se vuelcan a la opinión pública y el posterior estudio de la reacción de esta.

En este marco surge el proyecto «Cancelado», que transita la comunicación y la arquitectura a partir de la crónica de un proyecto no construido, el Memorial Covid en Montevideo. No interesan las virtudes del proyecto ni su pertinencia como dispositivo urbano y social, sino que buscará entender, a través de la información pública que existe sobre el proyecto (recortes de periódicos, memes, comentarios, etcétera) y la evolución política y social del contexto en el que surge, las razones por las que esta pieza urbana nunca se construyó, para así entrever cómo esta nueva forma descentralizada de comunicación establece condiciones en las que los proyectos pueden ser legitimados o cancelados. ����

8 Díaz, 2019.

������������������������ NÚMERO 16
GANADORAS
LAS
JIMENA BALBOA
Equipo docente Felipe Reyno Capurro (coord.) Docentes invitados Arturo Franco (ES), Elena O’Neill (UY), Carlota Bustos (ES), Usina de Innovación Colectiva (UY), Guillermo Lockhart (UY) 42 ▷
Curso nivel
posgrado SOBREEXPOSICIÓN. Teoría y práctica de las exposiciones y su rol propagandístico en la difusión de la arquitectura de un continente. Junio-julio
Casa Centenario, Centro de Posgrados FADU, Udelar
DESENTERRAR LA
JUAN MARTÍN MINESSIAN
ARQUITECTURA DIGITAL
LORENA QUINTANA
◁ 43

Docente: Emilio Nisivoccia

Nombre de la investigación: Arquitectura y política en la izquierda latinoamericana 1959-1973

Palabras claves: ⏹ Arquitectura ⏹ Política ⏹ Marxismo ⏹ América Latina

Breve descripción: El trabajo propone estudiar un conjunto de interpretaciones de la disciplina concebidas bajo un sesgo político.

Institución académica: FADU-Udelar

Tutoría/Dirección: Jorge Francisco Liernur

Tipo: Doctorado

Estado de avance: Inicio

metaproyectuales para lograr con formar en su conjunto un catálogo de interpretaciones del espacio urbano de uso público que aporte bases conceptuales y operacionales para el desarrollo futuro del caso de estudio, que oriente su formalización y ofrezca una estrategia práctica de intervención, integrando al instrumental clásico las complejidades y presiones constantes provenientes del campo de la movilidad, en el entendido de que el proyecto/producto es el propio objeto de investigación.

Institución académica: FADU-Udelar

Tutoría/Dirección: Bernardo Martín

Tipo: Doctorado Estado de avance: Elaboración de tesis

Estado de avance: Terminado Fecha de finalización: 11/2012

���� http://www.fadu.edu.uy/sepep/ tesis/relacional-notas-para-una-posible-definicion-critica-del-paisaje-cooperativo/ ⬉

Docente: Diego Pérez

Nombre de la investigación: Réquiem por un código urbanístico. Claves en la producción reciente de la vivienda colectiva privada de pequeña escala y densidad media en el tejido residencial del Buenos Aires contemporáneo. (Nombre en revisión)

Palabras claves: ⏹ Vivienda colectiva ⏹ Arquitectura contemporánea ⏹ Buenos Aires

Docente: Eduardo Bertiz

Nombre de la investigación: La invención de Tres Cruces: Estrategias de movilidad y reconexión urbana en áreas centrales

Palabras claves: ⏹ Movilidad urbana ⏹ Espacio público ⏹ Paisaje ⏹ Infraestructuras

Breve descripción: Esta investigación se centra, por un lado, en el estudio y el análisis de estrategias arquitectónicas que tengan fuertes implicancias en la concepción física de la movilidad urbana, sintetizando sus posibilidades arquitectónicas subyacentes para lograr concebir escenarios compatibles con las complejidades de movilidad en las centralidades urbanas contemporáneas.

Institución académica: FADU-UBA, Buenos Aires, Argentina

Tutoría/Dirección: Jorge Nudelman Tipo: Máster

Estado de avance: Terminado

Fecha de finalización: Entrega 06/2016 Defensa 06/2017

���� http://www.fadu.edu.uy/sepep/ tesis/la-invencion-de-tres-cruces-estrategias-de-movilidad-y-reconexion-urbana-en-areas-centrales/ ⬉

Docente: Inés Artecona

Nombre de la investigación: Sistematización de la práctica docente de la enseñanza del proyecto desde la experiencia del taller de arquitectura y su implicancia en el perfil de egreso

Palabras claves: ⏹ Arquitectura ⏹ Docencia ⏹ Holístico ⏹ Taller de arquitectura ⏹ Perfil de egreso

Breve descripción: Profundizar en las didácticas y en la sistematización de experiencias de la enseñanza del proyecto de arquitectura, que promuevan el conocimiento holístico del hecho arquitectónico y sus implicancias en la producción creativa.

Institución académica: FADU-Udelar

Tutoría/Dirección: Marcelo Danza

Tipo: Maestría Estado de avance: Lectura para la elaboración de tesis

Breve descripción: La producción reciente de vivienda colectiva de pequeña escala y densidad media en el tejido barrial de la ciudad de Buenos Aires ha demostrado ser un laboratorio fermental de arquitectura contemporánea de calidad, plataforma de presentación de una generación de arquitectos jóvenes, a la vez de constituirse en una posible estrategia sui generis de redensificación «apropiada».

Este trabajo intentará, mediante el estudio de casos, develar algunas de las claves que hacen a esta práctica reciente de referencia en la región, así como intentará poner en relación una serie de temas que trasvasan lo contingente de los casos de estudio para devenir agenda.

Institución académica: FADU-Udelar

Tutoría/Dirección: Marcelo Faiden Martín Cobas

Tipo: Maestría en Arquitectura (Orientación Proyecto y Representación)

Estado de avance: Elaboración de tesis

Tipo: Diploma de especialización Estado de avance: Terminado Fecha de finalización: 07/2018

���� https://www.colibri.udelar.edu.uy/ jspui/handle/20.500.12008/18683 ⬉

Docente: Macarena Trías

Nombre de la investigación: Arquitectura lenta. Sobre el concepto de lentitud en la obra de Ted’A

Palabras claves: ⏹ Poética material ⏹ Arquitectura artesanal ⏹ Procesos de proyecto Breve descripción: El trabajo propone relacionar la producción arquitectónica y la noción de lentitud –como palabra que ha adquirido otra connotación semántica a principios del siglo XXI– a través de la práctica proyectual del estudio de arquitectura catalán Ted’A. Así es como surge la pregunta de si es posible hablar de cierto modo de hacer arquitectura en el que la lentitud podría entenderse como fuente que da sentido a la práctica proyectual de este estudio.

Tutoría/Dirección: Pedro Livni Institución académica: FADU-Udelar Tipo: Maestría en Arquitectura (Orientación Proyecto y Representación)

Estado de avance: Elaboración de tesis en proceso

⏹ Urbanismo de trinchera

Breve descripción: Potencial para un urbanismo de trinchera en un lar global: ¿relictos primigenios o del futuro?; ¿poéticas en hiperobjetos mortonianos?

Institución académica: FADU-Udelar

Tutoría/Dirección: Martínez de San Vicente Tipo: Doctorado Estado de avance: Redacción

Palabras claves: ⏹ Precariedad urbana ⏹ Software ⏹ Algoritmos Breve descripción: La investigación se propone investigar la relación entre las temporalidades de modelo asincrónico de las nuevas plataformas digitales que operan en real-time a nivel urbano-territorial y tipos de precariedades urbano-arquitectónico-ambientales de nuevo cuño.

Institución académica: ETSAM-UPM

⏹ Reflexión en la acción Breve descripción: Estrategias didácticas y proyectuales que se distancian de la tradicional enseñanza de la disciplina. El caso de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca.

Institución académica: FADU-Udelar Tutoría/Dirección: Pedro Livni Tipo: Maestría en Arquitectura. Trayecto Proyecto y Representación

Docente: Diego Morera Sánchez Nombre de la investigación: Translating (with) Frank, las temporalidades asincrónico aceleradas de un algoritmo urbano

Palabras claves: ⏹ Algoritmo ⏹ Software

Infraestructura

Temporalidades

Tutoría/Dirección: Uriel Fogué, Rodrigo Delso Tipo: Doctorado en Comunicación Arquitectónica Estado de avance: Comenzando Fecha de finalización: 10/2025

Estado de avance: Finalizado Fecha de finalización: 09/2020

Docente: Marcelo Staricco Fiorentino

Nombre de la investigación: Experiencias pedagógicas radicales en la enseñanza de arquitectura en Latinoamérica

Infraestructura

Paisaje

Metaproyectos

Breve descripción: Definir el concepto de mediador infraestructural y sus prefiguraciones

Docente: Diego Pérez Nombre de la investigación: Relacional / Notas para una posible definición crítica del «paisaje cooperativo». El caso de las Mesas Palabras claves:

Paisaje

Cooperativas de vivienda

Lo colectivo

Paisaje de datos

Breve descripción: Estudio y registro crítico, en clave de paisaje de datos, de los espacios colectivos de cooperativas de vivienda por ayuda mutua de inicios de los 70.

El caso de las Mesas intercooperativas de vivienda.

Institución académica: FADU-Udelar

Consejo evaluador: Laura Fernández Aníbal Parodi Gustavo Scheps

Tipo: Diploma de especialización

Docente: Macarena Trías

Nombre de la investigación: Slowscapes: la lentitud en arquitectura, un paisaje posible

Palabras claves:

Tiempo

Lentitud

Procesos

Poética

Breve descripción: El trabajo propone transitar sobre los vínculos entre las nociones de habitar, paisaje, sustentabilidad y tiempo, mediante una mirada desde la disciplina arquitectónica hacia determinadas prácticas de proyecto. La aproximación a la noción de paisaje desde una percepción temporal –bajo el sesgo de la lentitud– es el eje que estructura el discurso, atraviesa y da coherencia al mapa conceptual propuesto.

Institución académica: FADU-Udelar

Docente: Miguel Fascioli

Nombre de la investigación: Ni tan vieja, ni tan gentrificada. (título provisorio) Palabras claves: ⏹ Gentrificación ⏹ Casco histórico ⏹ Ciudad Vieja

Breve descripción: La gentrificación como fenómeno global, analizada desde las particularidades del contexto local.

Institución académica: CURE-Udelar

Tutoría/Dirección: Sebastián Aguiar (tutor provisorio)

Tipo: Maestría en Políticas Culturales Estado de avance: Elaborando el proyecto de tesis

Breve descripción: «Translating (with) Frank» es un trabajo de investigacion basado en la práctica que analiza las aplicaciones de delivery de comida como tensas infraestructuras urbanas de nuevo tipo que operan en nuestras ciudades con lógicas temporales asincrónicas –diferentes a las de modelos de producción sincrónica de la era fordista–que priorizan cálculos predictivos enfocados en la eficiencia temporal y la aceleración. Así, la investigación disecciona el caso de Frank, el algoritmo de la empresa Deliveroo, en Madrid, para investigar las múltiples temporalidades que se desencadenan, conviven y entran en conflicto con él en los procesos de elección, producción, distribución y consumo de comida a domicilio en la ciudad. La investigación ensaya una posible traducción de las implicaciones sociotecnológicas de las prácticas del tiempo asociadas a estas aplicaciones digitales. A través de su video se condensan y amplifican las reflexiones y descubrimientos de la investigación, al tiempo que se busca construir otras narrativas capaces de habilitar nuevos posicionamientos críticos que cuestionen la noción imperante de eficiencia temporal de la era digital. Institución académica: ETSAM-UPM

Tutoría/Dirección: Nerea Calvillo Rodrigo Delso Tipo: Máster en Comunicación Arquitectónica Estado de avance: Terminado Fecha de finalización: 09/2020 ���� https://vimeo.com/465833008 ⬉

Docente: Diego Morera Sánchez Nombre de la investigación: Tiempos precarios. Softwares como infraestructuras de tiempos asincrónicos y nuevas precariedades urbanoarquitectónico-ambientales

Docente: Marcelo Staricco Fiorentino (en coautoría con Virginia Delgado)

Nombre de la investigación: La ciudad imaginada. 100 años de concursos en el Uruguay

Palabras claves: ⏹ Concurso ⏹ Estrategias proyectuales ⏹ Paisaje de datos

Breve descripción: A lo largo de los últimos 100 años, Uruguay ha utilizado el concurso de arquitectura como instrumento para dar forma a la ciudad que deseamos. Precisamente ese enorme potencial que tiene el concurso se ha convertido simultáneamente en fuente de nuestros anhelos y frustraciones. Luz y sombra, el concurso nos ha permitido soñar (y más aún, dar forma material a esos sueños), pero también nos ha mostrado lo que no podemos tener y tanto anhelamos.

Institución académica: FADU-Udelar Consejo evaluador: Javier Fernández Castro Inés Moisset José Rosas

Tipo: Diploma en Especialización Proyectual Estado de avance: Terminado Fecha de finalización: 09/2015

���� http://concursos.fadu.edu.uy ⬉

���� https://issuu.com/mstaricco/ docs/deip_entrega-delgado-staricco-baja ⬉

Docente: Marcelo Staricco Fiorentino Nombre de la investigación: 500 Obras. 1 Proyecto. Estrategias didácticas y proyectuales en la obra de título de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca

Palabras claves: ⏹ Talca ⏹ Estrategias proyectuales ⏹ Enseñanza de arquitectura ⏹ Aprender haciendo

Palabras claves: ⏹ Estrategias proyectuales ⏹ Enseñanza de arquitectura ⏹ Aprender haciendo ⏹ Reflexión en la acción

Breve descripción: Atlas de experimentos intensos, aunque efímeros, en la educación arquitectónica que transformaron profundamente el paisaje, los métodos y la política de la disciplina en algunas escuelas de Latinoamérica.

Institución académica: FADU-Udelar Tipo: Doctorado en Arquitectura Estado de avance: Iniciando

Docente: Felipe Reyno Capurro Nombre de la investigación: Revisión de una revisión histórica. La intervención del MoMA en la difusión internacional de la arquitectura de un continente. Un estudio de la exposición «Latin America in Construction: Architecture 1955-1980»

Palabras claves: ⏹ Comisariado

América Latina

Museografía

Museología

Ideologías

Políticas

Representación

Exposiciones Breve descripción: El 29 de marzo de 2015 se inauguraba la exposición «Latin America in Construction: Architecture 19551980», una muestra que, según los comisarios, evidenció la originalidad de la arquitectura y la planificación urbana de una vasta región durante →

������������������������ NÚMERO 16
⏹ Paisaje
PROTO INVESTIGACIONES ������������ ➡ En esta sección encontrarán los proyectos de investigación realizados o en proceso del equipo docente. En proceso Finalizadas Referencias Docente: Eduardo Bertiz Nombre de la investigación: La noción de mediador infraestructural en la construcción de la espacialidad pública de las ciudades Palabras claves: ⏹ Construcción física de la Movilidad ⏹
44 ▷
⏹ Delivery
Docente: Diego Capandeguy Nombre de la investigación: Patagonia Jardín Global: indagaciones urbanísticas en la contemporaneidad Palabras claves:
Jardín global
Vastedades
◁ 45

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.