Proyecto para fortalecer la formación académica y las habilidades para la vida de los estudiantes del grupo 4003 de la asignatura de Teoría Sociocultural de la Facultad de Psicología, UNAM. Semestre escolar 2016-2. Mayo de 2016. Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Asignatura: Teoría Sociocultural. Grupo 4003 Coordinación, supervisión y asesoría académica: Patricia Meraz Ríos
Este documento fue elaborado con la contribución de los siguientes estudiantes: Angulo Mosqueda Ana Laura Barboza Alatorre Rubi Monserrat Bassoco Cruz Jazmín Bautista Trejo Jaqueline Camacho Sánchez Omar Castillo Méndez Alejandra César Escobedo Diego Cordero Amezcua Brenda Pamela Cortez Antonio Rocio Espinoza Rosales Emiliana Tlexochitl Falcón Coronado Ninfa Monserrat Fernández Chávez Diana Laura Franco Ravelo Alister Arzu Galeana Correa María de la Luz Gallo Merino Mariana Montserrat García Camacho Nadia Garín Núñez Sharon Elischeva González Barrientos Brenda Itzel González Sánchez Emmanuel Alexis Guzmán Iñiguez Alejandra Elizabeth Hernández Martínez Licely Guadalupe Hernández Morales Eduardo Alan Hernández Rodríguez Carolina Herrera Valdez Karla Lizbet. Huerta Suárez Alejandra Landeros López Alejandra Madrigal Valdés Karen Janelly
Mandujano Torres Mario Derian Martínez Alberto Rebeca Martínez Meza Gema Consuelo Martínez Pérez José Carlos. Martínez Talavera Carlos Raúl Medel Orta Karla Guadalupe Mendez Juárez Verónica Valeria. Meneses Hernández Jean Alexis. Moreno Hidalgo Ursula Itzel Morales Pérez Daniel Ortiz Quezada Miriam Jazmín Peña González Daniela Itzel Pérez Hernández Leonor Iliana Rivas Hernández Juan Antonio. Rivera Sarmiento Elías Fernando Rodríguez Quijada Josué Rojas Tapia María Norma Romero Hernández Naxheli Denise Ruiz García Norma Karina Sánchez García Víctor Antonio Santillán Reyes Karen Aide Shelley Larenas Lorenzo Téllez González Diego Valencia Luna Irma Victorio Guerrero Brenda Denisse Villanueva Díaz Carolina Villaseca Valencia Joey
Elaboración de carteles Mariana Gallo Merino Rebeca Martínez Alberto Naxheli Denise Romero Hernández Elaboración de esta publicación Patricia Meraz Ríos
Esta actividad se llevó a cabo en: Sede: Facultad de Psicología, UNAM Edificio A Salón 203 Fechas: 17 de agosto al 11 de diciembre de 2015. Horario: Lunes 11:30- 14:30 horas Viernes 10:00 – 13:00 horas
Dirección Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología. Avenida Universidad 3004, Coyoacán, Copilco Universidad, 04510. Ciudad de México.
2
Página Presentación Mariana Gallo Merino Rebeca Martínez Alberto Naxheli Denise Romero Hernández Patricia Meraz Ríos
Signos y Herramientas: Una forma de amalgama cultural. Medel Orta Karla Guadalupe Martínez Meza Gema Consuelo Moreno Hidalgo Ursula Itzel Rivas Hernández Juan Antonio. Sánchez García Víctor Antonio
Petricor Cortez Antonio Rocio Galeana Correa María de la Luz González Barrientos Brenda Itzel Ortiz Quezada Miriam Jazmín Rojas Tapia María Norma
Vínculo con la comunidad. Estrategias de intervención en comunidades García Camacho Nadia Martínez Alberto Rebeca Martínez Talavera Carlos Raúl Pérez Hernández Leonor Iliana
Signos y herramientas Falcón Coronado Ninfa Monserrat Hernández Rodríguez Carolina Rodríguez Quijada Josué
3
7
8
9
10
11
Página Interacción medio interno y medio externo Herrera Valdez Karla Lizbet. Méndez Juárez Verónica Valeria. Meneses Hernández Jean Alexis.
Vygotsky Ruiz García Norma Karina Barboza Alatorre Rubi Monserrat Martínez Pérez José Carlos. Franco Ravelo Alister Arzu González Sánchez Emmanuel Alexis
Instrumentos como mediadores: Espinoza Rosales Emiliana Tlexochitl Fernández Chávez Diana Laura Garín Núñez Sharon Elischeva
Signo y Sentido Guzmán Iñiguez Alejandra Elizabeth Landeros López Alejandra Villaseca Valencia Joey Shelley Larenas Lorenzo Bhisse
Funciones psíquicas superiores Bautista Trejo Jaqueline Hernández Martínez Licely Guadalupe Hernández Morales Eduardo Alan Madrigal Valdés Karen Janelly Santillán Reyes Karen Aide Villanueva Díaz Carolina
4
12
13
14
15
16
Página Signos y herramientas, una perspectiva vygotskiana Angulo Mosqueda Ana Laura Bassoco Cruz Jazmín Castillo Méndez Alejandra Huerta Suárez Alejandra Peña González Daniela Itzel Valencia Luna Irma Análisis de una práctica social a través de Vygotsky Camacho Sánchez Omar Gallo Merino Mariana Montserrat Mandujano Torres Mario Derian Téllez González Diego Victorio Guerrero Brenda Denisse Video Construye identidad César Escobedo Diego Cordero Amezcua Brenda Pamela Morales Pérez Daniel Rivera Sarmiento Elías Fernando
Carteles Científicos. Construye Identidad: Analizando procesos comunitarios con la teoría sociocultural. Reflexiones finales Mariana Gallo Merino Rebeca Martínez Alberto Naxheli Denise Romero Hernández Patricia Meraz Ríos Construye identidad: segunda intervención participativa en Sondoveni
5
17
18
19
20
21
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
CONSTRUYE IDENTIDAD: SEGUNDA INTERVENCIÓN PARTICIPATIVA EN SONDOVENI
https://www.youtube.com/watch?v=X3bwpnO1Oqw Síntesis del video analizado Empezamos el 2014 con la segunda intervención participativa realizada junto con la comunidad Asháninka de Alto Sondoveni, a dos horas de Satipo, con un proyecto que contemplaba la construcción de 3 elementos complementarios entre sí: un albergue, baños secos y sus respectivas duchas, que además se plantearon como una adición a un albergue ya existente. De esta manera, la construcción estuvo organizada en 3 grupos principales: uno dedicado al albergue, el cual estaba dividido en estructuras y cerramientos, otro a los baños y finalmente uno más para los pisos. Como toma de partido en el diseño, se propuso una calle o pasaje intermedio que conectara ambos albergues con los nuevos servicios higiénicos. Esta conexión, visible desde el exterior, le otorga permeabilidad al conjunto e invita a la gente de la comunidad a recorrer los nuevos espacios y hacer uso de los servicios.
21
El albergue se planteó como un nuevo espacio de reunión, más que de estadía, aunque su uso es flexible y puede acomodarse a distintas circunstancias. Por el momento se convierte en un edificio complementario al viejo albergue. Mientras que aquel continúa funcionando como dormitorio para los voluntarios, el nuevo albergue cumple la función de cocina, sala de reuniones y comedor. Así, las dinámicas de uso entre ambos albergues se vuelven más claras y definidas y cobran un vínculo hogareño. Para los cerramientos se armaron paneles con distintas texturas, se utilizaron listones pequeños de madera, tablones machihembrados, tejidos de hoja de palma y bambú. Estos paneles se trabajaron en conjunto con las mujeres de la comunidad, quienes nos enseñaron la técnica del tejido de la hoja de palma que se utilizó para las ventanas batientes. En el caso del bambú, este fue extraído de chacras cercanas al lugar con ayuda de los comuneros y fueron utilizados para las puertas de ingreso al albergue. La posibilidad de ingresar y salir del albergue desde sus cuatro caras reafirma su permeabilidad y permite la interacción interiorexterior. Hacia el exterior, el piso del albergue se extiende unos centímetros y crea, por un lado, un lugar que permite sentarse a observar la comunidad y por otro, hacia la cara donde se encuentra el pasaje, produce un tercer espacio que puede ser utilizado como lugar de encuentro y de conversación de manera intuitiva. Es curioso observar como los niños y las mascotas de la zona se convierten en los usuarios principales y espontáneos de este "asiento" Por último, el techo del albergue fue armado por los comuneros, que no dudaron en participar de esta experiencia. Para este también se utilizó la hoja de palma, tejiéndose con una técnica propia del lugar. En el caso de los baños se reutilizó una estructura existente, un depósito construido por los comuneros del cual se recicló la estructura principal y el techo. Fue motivante poder crear un nuevo espacio a 22
partir de una estructura hecha por los pobladores de la comunidad, bajo sus propias técnicas. Para los cerramientos se usó camona, corteza que se extrae de los árboles y que está altamente arraigada a la construcción en la zona. Dependiendo del su colocación la camona ésta puede generar espacios más y menos permeables. En este caso, se usó tanto en las duchas como en la zona de lavatorios y baños secos.
En el caso de las duchas se planteó que una de las caras utilizaría listones de camona más pequeños, de modo que se produce una especie de ventana que permite observar el paisaje mientras uno se ducha. Por otro lado, la zona de lavatorios se pensó también como un espacio más abierto que funciona, así como el pasaje, como una zona de encuentro. Así, unos tablones de madera se colocaron a modo de banca desde donde se tiene una hermosa vista hacia el paisaje de Río Negro.
La satisfacción de participar en una intervención tan completa como ésta es difícil de describir, fueron dos semanas de aprendizaje constante y de superación de dificultades, pero, sobre todo, fueron dos semanas de mucha alegría, energía y amistad que nos han demostrado que siempre con ganas y la mejor actitud todo se puede.
23
24