Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Escuela de Arquitectura Departamento de Diseño
Centro de Instrucción y Expediciones de la Patagonia Puerto Río Tranquilo - XI Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
PROYECTO DE TÍTULO
Autor: Alejandro Cordero Campos Profesor Guía: Albert Tidy Venegas Santiago, Chile. Diciembre, 2011
A mi familia, a la familia Carvallo Benavente, a Camila, y a mis amigos, muchas gracias.
ÍNDICE Capitulo 01_Presentación
Capitulo 04_Lugar
1.1 Introducción 1.2 Problemática 1.3 Motivaciones
4.1 Lago Tranquilo - Camino hacia Bahía Exploradores 4.2 Contextualización del TIE 4.3 Antecedente histórico: Los Tehuelches
Capitulo 02_Marco Teórico
Capitulo 05 _ Proyecto
2.1 Patagonia: XII Región de Aysén 2.2 Habitar la Patagonia: Arquitectura en el medio natural - extremo 2.3 El misterio del Paisaje 2.4 Definición TIE 2.5 El usuario del TIE 2.6 Educación orientada al TIE
5.1 Idea de Proyecto 5.2 ¿Que es el Centro de Instrucción y Expediciones? 5.3 Ejes de la propuesta 5.4 Estrategia Territorial 5.5 Estrategia de diseño 5.5.1 El viento 5.6 Programa: Equipamiento + Educación (deportes a impartir) 5.7 Gestión 5.8 Planimetría
Capitulo 03_Contexto 3.1 Contextualización del turismo en la región: escasa infraestructura y servicio 3.2 Deficiencias de la región de Aysén expresados en una microescala 3.3 Puerto Río Tranquilo
Anexo de actividades impartidas en el proyecto 06 Bibliografía
CAP. 01
Imagen 1: Glaciar Exploradores / Camino B. Exploradores Fuente: flickr.com/photos/pabloneco
05
1.1 INTRO Chile mantiene y perpetúa a través de distintas acciones el desarrollo
Patagonia, y a consecuencia de esto las bajas expectativas de desarrollo
centralizado de la población y las actividades productivas. La transformación
de estos lugares aislados dada la poca atención que reciben por parte de
que experimentan los centros urbanos mas importantes del país no
los poderes centrales y la necesidad de generar directrices que permitan
establecen concordancia con la estructura lineal de esta angosta faja de
el uso y aprovechamiento adecuado de zonas prístinas y únicas como la
tierra en la que vivimos, manteniendo en el olvido zonas extremas que han
zona sur extrema del pais. Es justamente este último punto el que permite
sido ignoradas durante gran parte de nuestra historia.
dar
origen al presente proyecto; en los últimos años ha comenzado a
surgir lentamente, pero con fuerza, una respuesta global basado en la La falta de oportunidades en distintos sectores de Chile mantienen
concientización respecto de la degradación progresiva del entorno natural.
la tendencia de emigración desde los poblados mas pequeños a las
A causa de esto, se han generado distintos tipos y formas de acercamiento
principales ciudades tales como Santiago, Concepción, etc., potenciando
responsable entre hombre y naturaleza, llamados TIE (Turismo de Intereses
tal concentración.
Especiales) lo que se traduce en un aumento considerable de visitas a zonas de naturaleza en estado prístino.
Dentro de este contexto y como principal referente aparece la Patagonia chilena. Un lugar que ha sido olvidado durante años y que hoy en día es
Bajo esta premisa, la Patagonia chilena presenta importantes ventajas dado
epicentro de la noticia por el conflictivo proyecto HidroAysén, el cual pretende
el inmenso potencial turístico que posee basado en la belleza natural de sus
instalar cuatro mega represas que permitirían dotar de mayor energía al
paisajes. Así la población del lugar asume nuevos roles explorando nuevas
Sistema Interconectado Central. Dada esta situación han aparecido distintas
actividades económicas las cuales sin duda irían en directo beneficio de
interrogantes relacionadas con el uso que hacemos como país de estos
quienes prácticamente “hacen soberanía” en la lejanía del fin del mundo.
lugares únicos en el mundo. ¿Un lugar con tal riqueza puede desarrollarse
Sin embargo, ¿se encuentra preparada la región para asumir estos nuevos
solo en torno a actividades primarias como la extracción de energía?,
desafios?, la respuesta es no; justamente el abandono por parte de la
¿existen otras variantes que permitirían explotar el potencial de la región
autoridad que ha sufrido esta zona a los largo de los años ha aumentado las
sin que estas se vean degradadas?, ¿que alternativas puede encontrar la
dificultades relacionadas con la accesibilidad, infraestructura, publicidad y
población residente de la Patagonia para desarrollarse armónicamente
servicios para que la Patagonia se posicione a nivel mundial como punto de
aprovechando los recursos que ésta le entrega?
turismo obligado para los visitantes del continente latinoamericano. Incluso la gran mayoría de los servicios relacionados con esta nueva actividad son
Se hace necesario entonces cuestionarse un tema que no es nuevo y
entregados por agencias extranjeras, disminuyendo considerablemente la
viene afectándonos como pais hace años; primeramente el crecimiento
participación de habitantes de la Patagonia en su propio territorio.
desmedido de centros urbanos versus zonas extremas y desoladas como la
06
De esta forma surge el proyecto “Centro de Instrucción y Expediciones de la Patagonia”, un proyecto que pretende estar a la altura de las nuevas tendencias productivas de la región y además permita dotar de infraestructura y oportunidades a los habitantes de la zona.
Figura n1: Esquema de centralización en Chile Fuente: Ilustración Juan Pablo Sandoval
07
1.2 EL PROBLEMA El planteamiento del proyecto surge en una primera instancia, ante
Ante esta situación, y considerando el gran potencial paisajístico de la región,
inquietudes y cuestionamientos surgidos a partir de la propuesta del proyecto
surge como posibilidad inmediata la explotación del territorio a través de
HidroAysén. Mucho se ha hablado de las ventajas y problemáticas que
las actividades turísticas que han ido apareciendo con los años en el lugar.
podría traer el proyecto para el poblado que habita en la región. Se habla
Actividad terciaria que involucra el desenvolvimiento de los lugareños y el
del surgimiento y eventual desarrollo de la economía del lugar, sin embargo,
manejo del espacio natural que lo circunda.
cabe preguntarse; ¿bajo que costos? (Sociales, medioambientales, incluso imagen país). Es importantísimo tener en cuenta el lugar en el que se inserta;
Nos vemos enfrentados entonces ante un escenario en el que las demandas
la Patagonia es uno de los lugares naturales mas grandes e importantes del
del usuario se han transformado, ya que como veremos en el desarrollo de
planeta, único por su pristinidad, la belleza de sus paisajes, y la fragilidad de
la memoria, el turismo actual no es el mismo de años anteriores, la relación
su enorme ecosistema.
y el contacto que se establece entre el visitante y el espacio natural ya no es el mismo, por lo tanto las demandas y el perfil del turista ha cambiado
Independiente de la postura que se tenga respecto del polémico proyecto
sustancialmente. Este fenómeno ha dado cuenta de la poca preparación
HidroAysén, comienzan a aparecer las primeras interrogantes;
de la región para acoger las nuevas demandas. La escasa infraestructura, el deficiente nivel del servicio, la marcada estacionalidad, la ausencia de
a. ¿La Patagonia chilena contiene potencial solo en la energía que podrían
una imagen y una identidad Patagonia a nivel mundial y las altas tasas de
producir sus ríos?
emigración por parte de los jóvenes residentes que podrían marcar una nueva generación en la actividad han derivado en un frágil desarrollo de
b. ¿Que otros nichos productivos menos invasivos podrían explotarse en pro
la actividad, la cual hasta el momento, solo aprovecha una mínima parte
de la sociedad y el desarrollo del territorio?
del potencial del lugar. Estos son algunos de los factores que considera el proyecto en torno a la problemática sobre la que se desarrolla el proyecto
Si la economía se sigue basando en actividades primarias como la extracción
“Centro de Instrucción y Expedición de la Patagonia”.
de energías, difícilmente se podría crecer al ritmo que se pretende, por lo tanto, se hace fundamental la idea de que los territorios que se encuentran
Debido al auge que este fenómeno podría experimentar es necesario
en vías de ser explotados se hagan bajo modelos de economías sustentables,
-antes de que se vuelva descontrolado- analizar como abordar proyectos
descartando modalidades de economías primarias las cuales sin duda
en territorios sin fundar, de una gran fragilidad paisajística y de ecosistemas,
generan una relación degenerativa entre crecimiento económico y los
en la cual el clima y la naturaleza es quien impone las reglas.
recursos naturales, produciendo un impacto que terminaría por acabar con las propiedades del lugar.
Chile es un país es un país hermoso que no ha sabido reconocer ni aprovechar
integridad del lugar y de hacer soberanía en desmedro muchas veces de su
el invaluable valor paisajístico que posee. La sensación de la sociedad de
propia calidad de vida.
que todo sucede en las ciudad ha ido en directo desmedro del valor que se le asigna a la variedad de escenarios que nos acompañan de norte a sur.
Factores fundamentales para el perfil de la Universidad de Chile y la responsabilidad que sobre el hombro de sus alumnos, profesores, e institución
Esta premisa surge en el primer semestre de 2010, a través de la realización del seminario de investigación titulado “El Misterio del Paisaje”, en el cual se exponen y analizan las variables espaciales que se despliegan entre el individuo y su encuentro con el espacio natural; una infinita gama de sensaciones de índole háptico, propioceptivo, pre-lógico, sinestésico, etc., además de su estructura y las condiciones que podrían romper estos esquemas únicos. Estudio que me permitió tener una mirada mas amplia respecto de la composición y la calidad espacial de los paisajes de nuestro país. Esta primera concepción del entorno natural se ve complementada con la práctica profesional realizada en el segundo semestre de 2010 en la localidad rural de Villa Prat, ubicada a 25 Km. hacia la costa desde Curicó. Esta experiencia me permitió entender la realidad social de personas que parecieran vivir en tiempos y realidades distintas, absolutamente opuestas a la que apreciamos en Santiago y otras ciudades. Personas que luchan día a día por mantener vivo un pueblo de tradiciones que desaparece por la falta de oportunidades para quienes allí viven. Ambas experiencias confluyen y dan como resultado el presente proyecto de título. La Patagonia se ajusta a las realidades antes mencionadas; un lugar con un paisaje sublime que no es aprovechado en su totalidad respecto de su potencial y una sociedad frágil que con esfuerzo intenta resguardar la
recaen.
08
1.3 MOTIVACIONES
CAP. 02
Imagen 2: Camino BahĂa Exploradores Fuente: flickr.com/photos/pabloneco
11
2.1 PATAGONIA La Patagonia chilena alude a la región geográfica ubicada en el sector mas austral de América. El límite norte de este sector se ubica en el Seno del Reloncaví, X Región de Los Lagos, sin embargo, para un número reducido de historiadores, este límite se ubica mas al norte, a los 39 grados de latitud sur, a la altura de Valdivia. Hacia el sur, el límite se extiende hacia el Estrecho de Magallanes. Se cree que el origen del termino “patagón” refiere a los avistamientos de indígenas cazadores por parte de los españoles en San Julián, quienes advirtieron el gran tamaño de sus pies, hecho que posteriormente se demostró no ser efectivo. Al pasar los años, fue tomando fuerza la idea lógica de que el término proviene del gigante “PATAGÓN”, personaje de la novela de caballería “Primaleón”, una de las lecturas favoritas del capitán general Fernando (Hernando) de Magallanes. (1) Es así, que al ver al primero de los aborígenes que le fuera presentado en San Julián, lo vio tan espantable como el personaje de la novela, y lo llamó “Patagón”.
(1)www.patagonia-chile.com Figura n2: Sector Patagonia chilena. Fuente: Elaboración propia
XI REGIÓN DE AYSÉN 12 La región de Aysén es un territorio que se encuentra en un alto porcentaje en estado de preservación. Posee una superficie de 108.494,4km.2,equivalente al 14,2% de Chile Continental e Insular. De esta superficie, aproximadamente 50.000 km2 corresponden al SNASPE (Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado), equivalente al 30% del total disponible en el país. Pese a estos antecedentes, la región concentra su actividad económico productiva en sus principales ciudades: Coyhaique y Puerto Aysén. Su dinámica poblacional muestra una fuerte emigración desde el campo a las ciudades mas importantes de la región y del país. Este factor se ve principalmente producido por la falta de oportunidades laborales y de estudios. Posee aproximadamente 102.600 habitantes, con una densidad de 0,8 habitantes / km2. , lo cual ha desencadenado una taza negativa de crecimiento en las zonas rurales (-22% en el período 92-2002), generando una excesiva concentración de la población en Coyhaique y Aysén (71,9%). La región de Aysén es la de menor población del país (0,6%). (1) El agua es uno de sus principales recursos geográficos, concentrando el 35,5% de los recursos hídricos del país. Este terminó por ser el factor que ha puesto la atención del país en la región, el cual busca formas de generación de energía para los próximos años.
(1))REGIÓN DE AYSÉN DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO 2020. Obras públicas para el desarrollo. Gobierno de Chile. Ministerio de Obras Públicas. Enero de 2010. Figura n3: Región de Aysén. Fuente: Google Chrome
13 La conectividad se presenta como uno de los factores mas influyentes en el lento desarrollo de la región. Posee una red vial de 3.145 km2, con una densidad vial de 0,029 Km./Km2, que representa una de las mas bajas del país y bastante inferior al promedio nacional que registra 0,106 Km.2/Km. Razón de esta realidad radica en el gran tamaño de la región y la escasa población que en ella habita (1). Es un problema que ha arrastrado durante toda su historia, situación que, sin embargo, ha tendido a cambiar y a mejorar durante los últimos años, sea por la extensión de la carretera austral, como por el inminente término de la ruta biocéanica que conecta la costa Argentina con la costa de Chile a la altura del lago General Carrera.
Imagen 3
Esta situación se debe -además de su fragmentada geografía- en parte a su tardía incorporación al resto del país. La ocupación de la región comienza a darse desde mediados de la segunda década del siglo pasado hasta finalizada la primera mitad del mismo. Al lugar llegaron colonos extranjeros que huyeron de la crísis mundial de 1929 y población del resto del país que se fue desarrollando entorno a la producción ganadera.
(1) REGIÓN DE AYSÉN DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO 2020. Obras públicas para el desarrollo. Gobierno de Chile. Ministerio de Obras Públicas. Enero de 2010. Imagen 3: Vista aérea de la capital Coyhaique. Fuente: www.gochile.cl Imagen 4: Vista aérea de Puerto Aysén. Fuente: www.justicianadamasperonadamenos.blogspot.com Imagen 5: Vista al lago General Carrera desde Puerto Río Tranquilo. Alejandro Cordero C.
Imagen 4
14
Imagen 5
15 Tal es la poca atención que recibe la región, que recién entre 1932 y 1950 se termina de reconocer parte de su territorio. Hasta la fecha aún hay un 28% de la superficie total de la región que no ha sido mensurada ni enrolada como propiedad pública o privada (1). Sin embargo, durante los últimos años, esta condición comienza a traducirse en beneficios para la región de Aysén y la Patagonia en general. La pristinidad de muchos de sus paisajes y la calidad medioambiental que posee, la ha transformado en uno de los destinos turísticos mas apetecidos por los turistas extranjeros, quienes viajan largas distancias para experimentar este tipo de lugares.
Figura n4
Figura n5
(1)Estación para el Ecoturismo. Débora Santa María. Stgo. de Chile, 2006. Figura n5 y n6: Pese al tamaño de la región, esta posee el menor PIB a nivel nacional (fuente: Banco Central) . Esta situación además no es coherente con la estructura del territorio, generando grandes concentraciones de población.
16
Sin embargo, en los últimos años se han comenzado a gestionar nuevas formas de integrar a la región de Aysén al resto del país a través de planes de mejoramiento de la infraestructura, el aprovechamiento de su potencial paisajístico y sus recursos naturales. Lo anterior se ve reflejado en el documento elaborado por el Ministerio de Obras Públicas en 2010: Extracto de los Objetivos Estratégicos (1): La región ha definido los siguientes objetivos estratégicos para alcanzar sus metas de desarrollo: 1. Posicionar a la región de Aysén como territorio patagónico con calidad ambiental gestionada sustentablemente, que ofrece servicios y productos de alto nivel, mejorando la accesibilidad a mercados y a sus atractivos, y aumentando la valorización de aquellos servicios y productos. 2. Proveer servicios de turismo de intereses especiales de naturaleza y aventura de calidad, con gran variedad de atractivos propios de la geografía de la región, identificando potenciales productos y planes de mejoramiento de competitividad. 7. Mejoramiento de la calidad de vida, del capital humano y social, de la generación de empleo a través del desarrollo de los sectores productivos, protección del medio ambiente, potenciamiento de las capacidades de investigación e innovación y el ordenamiento y progreso territorial. (1)REGIÓN DE AYSÉN DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO 2020. Obras públicas para el desarrollo. Gobierno de Chile. Ministerio de Obras Públicas. Enero de 2010.
De acuerdo a los antecedentes, queda claro que la vocación de este lugar se encuentra plenamente orientado hacia la explotación del potencial de sus recursos naturales y paisajísticos. Sin embargo, es importante preguntarse ¿de que forma puede enfrentarse el desafío de activar este lugar sin modificar la esencia de la región que hoy en día el resto del país y el mundo comienza a reconocer y valorar?, ¿la región se encuentra preparada para asumir este nuevo desafío? La presente memoria tiene por objetivo indagar, profundizar y establecer lineamientos que permitan perpetuar el desarrollo de la región a través del uso responsable del espacio natural sin que este se vea afectado.
17
2.2HABITAR LA PATAGONIA Habitar la Patagonia se presenta como un desafío para la arquitectura,
1) El Clima:
considerando lo adverso del clima y la fragilidad de un ecosistema único en
El difícil clima de la región se transforma en el primer desafío a la hora de
el mundo. Para intervenir algunas de las zonas de la región se hace primordial
proyectar. Sin tener en cuenta esta consideración, la obra ejecutada puede
trabajar bajo tres consideraciones fundamentales:
transformarse en un objeto simplemente inhabitable. Por lo tanto se hace fundamental pensar la manera de evacuar las aguas lluvias, generar la menor
1) El Clima
resistencia al viento patagón y servir de abrigo a las bajas temperaturas que en muchos casos bordean los 0°C.
2) Mínimo impacto (1)El clima de la región de Aysén se caracteriza por ser un clima frío oceánico 3) Sustentabilidad
de bajas temperaturas, fuertes vientos y mucha humedad. La variación del relieve genera una diferenciación de climas entre el sector oriental formado
“No hay árbol que el viento patagón no haya sacudido”
por archipiélagos e islas, y el sector andino de la cordillera patagónica. Clima frío oceánico del sector de archipiélagos e islas y vertiente occidental de los Andes Patagónicos: Esta zona presenta características de abundantes precipitaciones, fuertes
Imagen 6
vientos del Oeste y altísima humedad, debido a la inexistencia de una barrera orográfica que impida el paso directo de los vientos del Oeste y detenga su acción. Los promedios de agua caída anuales fluctúan entre los 3.000 y 4.000 mm. Un caso a citar es Puerto Aysén con una precipitación de 2.940 mm anuales y la isla de San Pedro con una precipitación anual de 4.266 mm. Las temperaturas son muy bajas obteniéndose una media anual de 8 a 9ºC, donde los valores máximos se dan en enero. Clima de estepa fría de vertiente oriental de los Andes Patagónicos o transandinos: Esta zona se diferencia de la anterior porque esta protegida por el cordón montañoso de la cordillera, la que permite una disminución notable
18
de las precipitaciones, en comparación con el sector de archipiélagos que se encuentran en la misma latitud. En el lado oriental los valores de las precipitaciones bajan hasta 621 mm anuales en Balmaceda (lugar que alberga el aeropuerto de la región). En la ciudad de Coyhaique la precipitación es de 1.385 mm anuales. Las temperaturas son generalmente bajas siendo enero el de temperaturas más altas y julio el de las más bajas. Vegetación
8
Al igual que en el clima, la vegetación de esta región presenta diferentes variedades de especies, destacando el predominio de los bosques de las zonas húmedas frías, como es el caso del sur de Golfo de Penas con bosques de lenga, coigue, tepa y ñirre, y del archipiélago de Los Chonos donde predomina el bosque higrófito de ciprés de las Guaitecas. La masa boscosa tiene mucha densidad, impidiendo el acceso a su interior; sin embargo presenta baja altura debido a que se encuentra condicionada
7
9
10
11
por las nieves eternas que se aproximan a los 1.000 msnm., por los fuertes vientos, las bajas temperaturas, y las lenguas glaciares que imposibilitan el desarrollo de este tipo de vegetación. La masa boscosa se encuentra asociada con especies del sotobosque como la quila, ñipas, algunos pastos fríos y líquenes, y abundantes helechos. Entre la fauna de esta región se encuentran aves y mamíferos. Dentro de las aves más representativas se encuentra el águila, el cóndor, el tucúquere, la garza mora, y dentro de las especies mamíferas; el ratón conejo, la rata sedosa, el tuco-tuco, el chingue, el piche, el gato montés, el pudú, el puma, el zorro colorado, el coipo y el ciervo rojo.
(1) Fuente: http://siit2.bcn.cl/nuestropais/region11/clima.htm Imagen: 7. Árbol de lenga / 8. Coigue / 9. Quila Imagen: 19. Pudú / 11. Puma chileno
19 2) Mínimo impacto
3) Sustentabilidad
Uno de los factores que hacen destacar este territorio a nivel mundial radica
Hoy en día, en medio de una crísis medioambiental, el tema de el ahorro
justamente en la pristinidad de su naturaleza. Aún existen lugares en que
de energías es básico dentro de las directrices guías de un proyecto de
el ser humano no ha llegado, y esta condición atrae a personas de todo
arquitectura. Esta condición adquiere mayor valor en un lugar como la
el mundo quienes quieren maravillarse ante estos escenarios no tocados ni
Patagonia, en donde el clima es muy severo y el viento, la nieve y la baja
intervenidos.
radiación solar es la tónica. Estas características del lugar deben orientar e influir en la elección de la forma del edificio, su emplazamiento, disposición
Entre otras características, se encuentran los 11.500 km2 de glaciares y
de los espacios, orientación, etc. El diseño del edificio debe ser pensando en
campos de hielo, que representan la segunda reserva de agua dulce a
estas condiciones, de forma de crear un clima interior confortable a pesar
nivel mundial; el segundo lago más grande de Centro y Sur América, “Lago
del externo.
General Carrera”; el lago más profundo de América, el Lago O”Higgins; el río más caudaloso de Chile, el Río Baker. Se suma a esto, que el 48% de la región está declarada área silvestre protegida por el gobierno. En esta región se encuentran los dos parques nacionales más grandes de Chile. Además, el Parque Nacional San Rafael fue declarado reserva de la biósfera por UNESCO. Podríamos seguir detallando aspectos que hacen única esta región frente al mundo, pero lo vital que se debe comprender es la “fragilidad” de toda esta belleza y la forma de trabajar este recurso de forma sustentable, no solo desde el punto de vista del turismo sino de toda actividad humana. Las ganancias de sus negocios son obtenidas por el pago de los turistas, quienes buscan un ambiente limpio y de respeto tanto del medio ambiente como de la cultura local, por lo tanto si las empresas de turismo y la comunidad no cumplen estos requisitos, los turistas disminuirán año a año lo que traerá consecuencias directas sobre sus ingresos económico y bienestar familiar y local.
20
Edificio Bioclimático de ENAP Punta Arenas Gross Arquitectos y Alberto Contesse Este edificio de oficinas energéticamente eficiente cuenta con 1.776 m² de oficinas y espacios comunes, distribuidos en tres pisos, y 324 m² de jardines interiores. Para una ciudad conocida por sus bajas temperaturas se volvía indispensable hacer una construcción que aprovechara al máximo la energía del sol. Esto, sumado a una aislación adecuada, permitiría reducir el consumo de energía y, por ende, las emisiones de las calderas de calefacción. El problema se resolvió con un invernadero de cristal, que envuelve al edificio donde se encuentran las oficinas. Mediante el efecto invernadero se genera un microclima que aumenta en invierno la temperatura base. Por otro lado, el invernadero protege del viento, que en la zona puede superar incluso los 120 kilómetros por hora, mejorando la sensación térmica. Se generaron también jardines interiores calefaccionados, que se lograron separando el invernadero del edifico interior, lo que aumenta la masa de aire calentado con el sol y la inercia térmica. La arquitectura eficiente energéticamente es de por sí replicable en cualquier clima, sólo basta analizar correctamente el problema y apostar por una inversión a futuro. La energía utilizada se obtiene mediante calderas a gas con una demanda de 111.284 Kwh/año o de 62 Kwh/m² al año. Si lo comparamos con un edificio sin el efecto invernadero, existe un ahorro de 68% de energía al año. De esta manera, el ahorro de energía generado logra amortizar el sobrecosto inicial en la infraestructura.
Imagen 12 y 13: http:// tici9pmartinezv.blogspot.com/
21 Refugio de Gouter / Alpes Franceses (1) El refugio se sitúa sobre los 3800 metros sobre el nivel del mar en la cima de los Alpes Franceses. Esta construcción reemplazara al antiguo refugio, dando especial énfasis al aprovechamiento energético en condiciones extremas. La estructura consta de 192 piezas de madera elevadas una a una por un helicóptero. La elección del material busca dotar de calidez a los interiores además de aprovechar la ligereza que del material para el tema del transporte. Debido a los fuertes vientos que azotan a esas alturas (240 Km. /h) el edificio adquiere una forma cilíndrica, de esa manera, reduce considerablemente la resistencia a los fuertes vientos. El refugio utilizará panelas fotovoltaicos para recolectar energía, con un sistema de almacenaje podrá utilizarse también los días nublados. Habrá una plataforma capaz de recolectar 24.000 litros de agua obtenidos de la nieve acumulada. Además, células térmicas serán las encargadas de mantener una agradable temperatura interior. El edificio contará además con un sistema de control remoto desde Zúrich, a más de 200 kilómetros de distancia, el que contribuirá a aumentar 3 veces más la eficiencia energética respecto al refugio anterior. El sistema revisará los factores meteorológicos y la ocupación del refugio para sólo utilizar la cantidad de electricidad y calefacción necesarias.
(1) plataformaarquitectura.cl Imagen 14 y 15: plataformaarquitectura.cl
22
Ya hemos visto de que forma la arquitectura puede ayudar en la reducción de las emisiones de co2, el ahorro de energía, el respeto por el entorno, etc. Sin embargo, existen otros factores que también pueden alterar la composición del espacio natural. Es por esto que se anexa información del seminario de investigación “El misterio del Paisaje”, con la intención de establecer los lineamientos del proyecto que tienen relación con la percepción espacial de la naturaleza.
23
2.3 EL MISTERIO DEL PAISAJE Compenetrarse con la naturaleza; montañas, cascadas, océanos, valles, etc., experimentarlos, sentirlos, recorrerlos, sin embargo, ellos no tienen fin, ¿Por qué nunca logro abordarlos completamente?, ¿Por qué termino siempre con la sensación de no haber llegado al corazón de aquellos lugares?, ¿Qué falta?. Sentir que aquellos bosques son impenetrables, las montañas son inalcanzables, el mar indescifrable, los roqueríos un desafío de aproximación, las nubes el punto de conexión con el mas allá, y las estrellas y galaxias se transforman en sinónimo de melancolía, sueño y deseo. Es una mezcla de emociones, recuerdos, experiencias previas y nuevas, admiración, conmoción, estremecimiento, todo conjugado a partir de aquel objeto, en el cual el hombre no ha intervenido, espacio que se mantiene prístino, que se esconde ante nuestra presencia.
Imagen 16
24
Como mencione al principio de la presente memoria, durante el primer
La naturaleza a través de sus infinitas formas, texturas y colores nos han
semestre de 2010, desarrolle el seminario de investigación en el área de
conmovido y sorprendido desde los principios de la humanidad. Para muchos
urbanismo junto a la profesora María Bertrand, el cual titule “El misterio del
representa un objeto de veneración y de culto, aludiendo a la belleza,
paisaje”. El actual proyecto pretende servir como culminación y a la vez
monumentalidad, magia y secretos que se esconden en las variadas formas
como complemento de las ideas expuestas en la investigación, la cual me
en que se expresa ante nuestros ojos. ¿Cómo puede ser la naturaleza algo
entrego una importante base para entender de mejor manera los fenómenos
tan potente?, ¿Cómo es posible que sea capaz de irradiar tanta energía?,
que se producen en el encuentro entre el ser humano y el espacio natural.
¿de dónde proviene, y cuál es su fuente de “poder”?.
Es por esto, que a continuación se hace una pequeña síntesis de las
Para tales efectos, la investigación tuvo como objetivo descifrar los
conclusiones de la investigación realizada en el semestre de seminario.
elementos reproductores del “misterio” de la belleza del espacio natural -es
Síntesis que pretende servir de introducción al origen del proyecto y su
decir, los elementos que producen en la persona sensaciones de asombro,
programa.
inquietud, estremecimiento, placer, etc al verse enfrentado a distintos paisajes naturales- y su posterior comprensión compositiva, lo cual permitirá identificar y mantener este tipo de espacialidades. Para
obtener
resultados,
se
trabajo
siguiendo
tres
preguntas
fundamentales:
¿Qué elementos definen estos espacios de un alto valor estético-sensitivo? ¿Cuales son las propiedades que componen los elementos de cada espacialidad natural que los hacen altamente estimulantes? ¿Bajo que estructuras portadoras se componen los espacios del misterio de la belleza? ¿Como se conjugan? Imagen 16 / Fuente: flickr.com/panconpebre
(1)
25
TEMA DE INVESTIGACIÓN
Descifrar y analizar el misterio de la calidad estética de los espacios natura-
El resultado de estas variables podría aplicarse eventualmente en el cuida-
les: identificar los componentes condicionados por una determinada confi-
do de los espacios naturales portadores del misterio de la belleza estética y
guración espacial, y una determinada situación de encuentro. El análisis re-
sensitiva, generando un enlace respetuoso entre ciudad y naturaleza, enla-
cae en espacios naturales con cierto grado de complejidad en la inmersión
ce que se ha visto debilitado a través de los años.
corporal, en el que se despliegan condiciones de estrecha complicidad con la morfología del espacio natural, condición que permita al individuo
La aplicación de este estudio tiene como objetivo servir de herramienta tan-
ser consciente de su cuerpo, posición, y desenvolvimiento en el espacio,
to a arquitectos como los ciudadanos comunes y corrientes, en el primer
situados específicamente en la llamada intensa naturalidad.
caso como un elemento de respaldo para la proyección adecuada en el espacio natural, y en el caso del ciudadano común y corriente para acercar
El objetivo es obtener un saber, un primer registro sobre lo que emociona.
y estrechar los lazos de la naturaleza con los habitantes de la urbe.
Además de identificar ese misterio, se buscan métodos de desciframiento capaces de entregar pautas tangibles que sin explicar por qué emociona,
La percepción del espacio natural es distinto en cada persona, así esta
remiten las características manifiestas de los espacios analizados. Estas pau-
investigación puede entregar las herramientas de desciframiento emotivo-
tas deben ser entendidas a partir de la aproximación del humano con el
espacial que la naturaleza genera en cada humano que la visite.
entorno del objeto (montañas, cuevas, etc.) y a su vez, con la inmersión del cuerpo en el territorio explorado. Se asume que este desciframiento reconoce condiciones, componentes, relaciones de cromaticidades, magnitud de escalas, texturas, formas. A través de los métodos de desciframiento y el posterior análisis de los elementos descifrados, se busca relacionar los factores constituyentes de la riqueza espacial de la naturaleza, y manipularlos con el fin de encontrar distintas variables evocativas de las sensaciones percibidas.
(1)(2)El Misterio del Paisaje. Alejandro Cordero. Stgo de Chile 2010.
HIPÓTESIS
(2) 26
PREGUNTA 1
PREGUNTA 2
¿Qué espacialidades naturales poseen un alto grado de misterio estético/
¿Cuáles son las propiedades que componen los elementos de cada espa-
sensitivo?, ¿Qué elementos definen estos espacios?
cialidad natural, que los hacen altamente estimulantes?
HIP.1 La primera familia de factores se relaciona con la inaccesibilidad, el
HIP.2 Los lineamientos compositivos de los componentes parecen remitir en
“tema” (roca, bosque, mar, cielo, horizontes) y la escala; la magnitud del
primer lugar, a la sola visualidad, incluso a su captura desde una fotografía,
espacio natural repercute directamente en la percepción de “inferioridad”
pero la emoción se encuentra en otras propiedades que afectan la propio-
del ser humano frente a la naturaleza, la cual según Kant, a través de la im-
cepción y cinestesia: cada uno de ellos y su conjunto “encontrados” son a
ponencia de sus formas -lo que tiende a ser grande- genera un sentimiento
partir de la presencia, del encuentro “cuerpo a cuerpo”.
de sublimidad en el observador. Experiencia en la que predomina el sentido de profundidad del espacio, geLa segunda familia se refiere a los componentes revelados por la luminosi-
nerado por las transformaciones no solo de la luminosidad sino el contenido
dad: gamas de llenos-vacios, profundidades, secuencias de horizontes, pro-
háptico del lugar a través de las distintas texturas presentes en el lugar. Esto
duciendo así una infinidad de “formas” espaciales excéntricas y estimulan-
da cabida a nuevas experiencias espaciales pre-lógicas, propioceptivas, ki-
tes. Producto de la luz se generan distintas profundidades, estimulando así la
nestésicas, produciendo aquel misterio sensorial espacial.
búsqueda, lo inalcanzable. OBJ.1 Registro de espacialidad natural (puede ser borde costero, cordones montañosos, bosques, etc.) que comuniquen elementos propios del misterio de la experiencia estética. De esta manera obtendremos un registro de como son hoy aquellos lugares, generando un primer catastro conceptual y práctico en el cual se descifren las líneas arquitectónicas de la naturaleza.
OBJ.2 Definir las propiedades y componentes presentes en los espacios de ese alto valor estético, que configuran la riqueza espacial desplegada en ciertos ámbitos naturales. A partir de esta información, encontraremos las líneas naturales de lo que hoy encontramos bello, misterioso, y motivo de deseo.
27 PREGUNTA 3 ¿Bajo qué estructuras portadoras se componen los espacios del misterio de la belleza?, ¿de qué manera se conjugan los elementos que la componen para dar lugar a estos espacios únicos? HIP.3 Cada composición de elementos constituyente de la naturaleza con sus respectivas propiedades se conjuga con sus elementos vecinos para así dar lugar a la totalidad portadora de centros de mayor misterio y belleza. Entendiendo al paisaje como una composición, es necesario mantener su estructura y sus componentes en un estado prístino, para así conservar los distintos valores del espacio natural, tanto social, como ecológico. De ésta manera se puede hablar de la perfecta armonía que poseen las estructuras de los espacios naturales y las condiciones que pueden destruirlas cuando la irrupción humana quiebra los equilibrios del paisaje portador. OBJ.3 Establecer relaciones de organización espacial parte/todo que per-
Imagen 17 y 18: Cajón del Máipo, Chile. El efecto de la
mitan cuidar los contenidos estéticos y sensitivos de lugares singulares y con-
luz transforma el peso del volumen. Genera nuevas sub-
movedores presentes en las estructuras de la materialidad, geología, hidro-
espacialidades.
logía y subyacentes; formas, sistemas, procesos que se expresan ante la vista
Fuente: Alejandro Cordero.
en los espacios naturales no intervenidos. Imagen 19: Yerba Loca, Chile. La vegetación y la nieve definiendo distintos grados de inaccesibilidad y dificultad de inmersión corporal. Fuente: Alejandro Cordero Imagen 20: La montaña imponiendo la escala monumental Fuente: Alejandro Cordero
28
Imagen 17
Imagen 19
Imagen 18
Imagen 20
COMPOSICIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE SEMINARIO
29
30
31
INTENSA NATURALEZA ¿Por qué se toma como caso de estudio la intensa naturalidad?
Este tipo de espacios mantienen un carácter sagrado, ya que han logrado mantenerse apartados del avance y desarrollo del mundo artificial en sus
A la intensa naturalidad llamaremos aquellos espacios que se han logrado
variados aspectos, por lo tanto se constituyen como sub-mundos contene-
mantener en estado prístino, y que no han sido sujetos a la intervención por
dores de atmósferas únicas e irrepetibles. Estos “sub-mundos” resguardan
parte del ser humano (construcciones, contaminación, artificialidad, exceso
estructuras sensoriales que se transforman en estímulos que son percibidos
de público).
por el ser humano de manera subjetiva, dado que la percepción de estos espacios puede desarrollarse de variadas formas dependiendo de cada
Por lo tanto, este grupo de espacialidades ha logrado mantener las condi-
persona, de esta manera, se da cabida a una gama infinita de relaciones
ciones naturales de manera intacta, conservando sus componentes y la es-
entre los estímulos que nacen desde el espacio sensorial natural y las infinitas
tructura de estos. Aquella cualidad nos remite a experimentar el espacio tal
formas en que el ser humano decodifica y adquiere la influencia del entor-
como es. Una posible intervención artificial rompería con los esquemas y las
no.
estructuras originales del lugar, y de esta manera nos veríamos enfrentados a un espacio que vio interrumpido su desarrollo natural.
La intensa naturalidad se transforma en un lugar de tal capacidad sensitiva,
Es fundamental la forma de interacción que establezca el hombre con su
dada la infinita y compleja gama de estructuras sensoriales que posee, es-
entorno; esta se debe dar de manera responsable, interviniendo lo mínimo
tructura que se ve potenciada dado el carácter prístino que éste eventual-
en la naturaleza, con el fin de preservar aquel espacio en su constitución
mente posee. Por esta razón es importante que el espacio no sea intervenido
original.
por el ser humano, ya que aquella intervención es la que termina rompiendo aquellas estructuras sensoriales compositivas del espacio.
En la intensa naturalidad es posible volver a la raíz, a la esencia de la vida. Por este motivo, ciertos exponentes de la Ilustración y el Romanticismo gene-
En la película “Into the Wild” (Sean Penn, 2007), a través de su personaje prin-
raron ideas de un estado en el cual se debía evitar lo artificial y lo mecánico,
cipal Cristopher McCandless, se muestra el viaje que éste emprende hacia
permitiendo un regreso al estado prístino de las relaciones del hombre con
la intensa naturalidad, alejado de la sociedad, para comenzar a vivir sólo en
la naturaleza (1).
contacto con la naturaleza, con el fin de encontrar la plenitud espiritual.
Estas relaciones con la intensa naturaleza permiten el despliegue del misterio
La estética del espacio en la intensa naturalidad es un juego de componen-
de aquellos espacios, el que puede ser directamente percibido por el ser
tes en que lo visual no es necesariamente el principal factor que define el
humano.
grado de belleza del lugar, y aparecen nuevos factores en los cuales incide la manera de inmersión del cuerpo en el espacio y como este es capaz de
relacionarse e interactuar con el lugar.
El misterio corresponde a los fenómenos que no se pueden descubrir, explicar, o comprender. Se relaciona con los secretos, lo reservado o lo re-
El espacio en la intensa naturaleza no solo es imagen y objeto, es contacto,
cóndito. Las personas descifran los misterios como algo inaccesible, dado
descubrimiento y relación. Por lo tanto, considerando que esta investigación
que el hecho de ser revelado o descubierto, haría perder el atractivo del
busca decodificar la composición de la belleza natural, es en lo más intenso
fenómeno. Por lo tanto, aquel misterio añadido a la naturaleza, presenta
de la naturaleza donde este fenómeno aflora en su máxima expresión, en
ciertas características que nunca podrán ser descifradas, dada la compleja
donde el juego entre imagen y colores, olores, sonidos y texturas, da como
estructura a través de la cual se compone.
resultado fuertes estímulos evocadores que dan cuenta de la intensidad del espacio natural (2)
Misterios, que como tal, se mantendrán indescifrables al ser humano por la eternidad, sin embargo, es perfectamente posible lograr una aproximación a él, que nos entregue nociones para ser entendido. Las distintas formas de “misterio” nos transportan a una serie de situaciones en las cuales el cuerpo y la mente se ven constantemente influenciados por estímulos, ante los cuales nace una reacción instintiva que dependerá directamente de la esencia del misterio en cuestión. La condición de inaccesible de aquel misterio en la naturaleza, evoca actos de intriga, búsqueda e inquietud, los que a su vez otorgan un valor de interés a aquel fenómeno desconocido. “Estamos rodeados por ella, abrazados por ella, siendo nosotros incapaces de penetrarla profundamente. Ella crea eternamente nuevas formas. Lo que existió no vuelve otra vez a existir. Todo es nuevo, y sin embargo, viejo. Vivi-
Imagen 21: Escena de la película “Into the Wild” (1)Williams,Raymond. “Marxismo y literatura”, Barcelona, Península, 1980. (2) Pocock, Celmara. Sensse matters: aesthetics values of the great Barrier reef. International Journal of heritage studies, Vol. 8, No. 4, 2002, pp. 365-381
mos en medio de la naturaleza y somos ajenos a ella. Nos habla constantemente, pero no nos revela su secreto… Siempre está construyendo y siempre está destruyendo y su taller es inaccesible para nosotros. Ella es la única artista” (Juan Wolfgang Goethe)
32
EL MISTERIO EN LA INTENSA NATURALEZA
33 Naturaleza y misterio han sido vinculados por el hombre durante siglos. Ya
ser humano, se despliegan a partir del escenario frente al cual nos vemos
en la literatura de los viajes del siglo XVIII a Hispanoamérica, la naturaleza
enfrentados, las condiciones de encuentro “cuerpo a cuerpo” que gene-
era considerada una obra indiscutible de dios, tal como lo plantea Pérez
ramos con el espacio, agregado a las condiciones y particularidades de la
Morales “la divinidad y la maldad han dejado sus mensajes ocultos o mani-
zona en la cual nos encontramos inmersos.
festados por lo cual es un receptáculo de fuerzas espirituales que a menudo intimidan y requieren ser aplacadas; por otro lado, la naturaleza es una obra
Por lo tanto, aquella cualidad de “misterio” que pude surgir a través del en-
que contiene en sí grandes regalos de la Providencia que el hombre debe
cuentro con un paisaje natural, dependerá además del grado de contacto
identificar sin miedos a través del conocimiento directo y racional” (1).
que se establezca entre la persona y el escenario, dado que las experiencias surgidas desde el contacto íntimo con el espacio natural, nos puede entre-
La naturaleza comienza a verse como una fuente de misticismo, en la que
gar una mayor información en la conformación de espacio (4).
sus componentes dejan de ser un simple objeto y se transforman en elementos cargados de estímulos, magia y secretos, capaces de generar emoción
El espacio natural y sus elementos se constituyen como una fuente de estí-
en aquel que experimente distintos espacios y eventos de la naturaleza.
mulos que apelan directamente a lo más profundo de nuestro espíritu. Entre los estímulos emitidos por el paisaje y la percepción del ser humano, existen
Estas características emitidas por la naturaleza son adquiridas e interioriza-
características físicas del medio reproductor que pueden ser medidas y nos
das por el ser humano a partir de sentimientos que se pueden manifestar
entregaran una idea de cómo el espacio se configura para desplegar sen-
de distintas maneras de acuerdo a la persona, pero que generalmente se
saciones, emociones, etc.
encuentran ligadas a dos clases: el sentimiento de lo sublime y de lo bello. INACCESIBILIDAD Ambas, surgen ante los estímulos que produce un fenómeno natural, sin em-
Entenderemos por inaccesibilidad los distintos grados de dificultad de inmer-
bargo, estos fenómenos son apreciadas de diferente modo; por una parte
sión corporal que presenta el espacio natural, por lo tanto, no debe enten-
lo sublime conmueve, y lo bello encanta.(2) La gran altura de las montañas
derse como la privación total y completa de “acceso” a un espacio deter-
de la cordillera de los andes es tan sublime como la profundidad y la suce-
minado, ya que ésta será definida por rangos de dificultad.
sión de horizontes que esta posee, la que a su vez es acompañada por una sensación de estremecimiento y a aquella, una de asombro. Así, se pueden
Un elevado grado de inaccesibilidad en el espacio determina una mayor
generar sensaciones de terror, melancolía, un asombro tranquilo, o al con-
cantidad de “misterio” añadido al lugar natural en cuestión. Por ejemplo,
trario, un sentimiento de belleza extendida. (3) Las sensaciones de estreme-
una galaxia, es la máxima expresión del misterio de la naturaleza, dada en-
cimiento, encanto, emoción, terror o cualquier otra que pudiera surgir en el
tre otros factores, por la dificultad de inmersión absoluta que significa.
LA PRESENCIA 34 La concepción que obtenemos de un espacio natural posee una estrecha relación con la forma en la cual seamos capaces de interactuar con el lugar. Con la progresiva disociación de las personas y la naturaleza, éstas han comenzado a construir sitios por la experiencia sensual que es medida por la tecnología (1), es decir, el paisaje y los distintos espacios, no solo naturales, también la ciudad y sus elementos, pierden fuerza en sus atributos en la medida en que aquellos lugares no sean vividos en su verdadera intensidad, y la referencia de ellos se vuelva mecanizada, sea por la tecnología digital, la internet, etc., por lo tanto nos transformamos en seres incapaces de tomar en cuenta otras cualidades estéticas no visuales. Así, se produce un fenómeno de des-sensibilización de los sentidos, dado que la lejanía con la cual reconocemos ciertos escenarios naturales no permite establecer una relación que supere lo meramente visual, y nos priva de evidenciar elementos fundamentales de la naturaleza. “Los datos sugieren que la falta de reconocimiento de una estética no visual puede conducir a cambios del paisaje y la pérdida de valor asociado” (2), esto se explica a Imagen 22: “Indios al atardecer”, Thomas Cole “Tan fundidas estaban la ribera y la sombra, que todo parecía suspendido
través de estudios realizados en La Gran Barrera de Coral, escenario natural de impresionante belleza, la cual, a través de la Comisión Australiana de Pa-
en el aire” - Edgar Allan Poe, “La Isla del hada”, 1841
trimonio, solo es reconocida por la visual del lugar, y así, pierde valor en otros
(1)“Naturaleza, paisaje y memoria. Alturas y ciudades del reino de Quito en
del lugar a un plano esencialmente visual.
la experiencia viajera del siglo XVIII”, Edgardo Pérez Morales, Procesos - Revista Ecuatoriana de historia 28, II semestre, 2008. Quito. (2)(3) Kant, Immanuel. “Observations sur le sentiment du beau et du sublime”, GF-Flamarion, 1990. (4) Pocock, Celmara. Sensse matters: aesthetics values of the great Barrier reef. Vol. 8, No. 4, 2002, pp. 365-381
aspectos sensoriales en la medida que las personas llevamos la experiencia
Durante la primera mitad del siglo XX, numerosas excursiones se llevaron a cabo en las pequeñas islas del Filón, en ellas, es posible advertir los elementos reveladores del espacio que fueron esenciales para la gente a través de su experiencia en el lugar, y éstos principalmente, son evocadores de olor y gustos de alimento, agua y aire; las sensaciones de la piel de calor, hume-
dad, insectos, y arena; y de los sonidos de pájaros, insectos y árboles. (3)
de la visual que obtenemos desde la ciudad, y que todo el valor que le es
35
asignado por los habitantes que la rodea, puede verse fuertemente increEl encuentro cuerpo a cuerpo con el espacio permite que se desplieguen
mentado entendiendo y evidenciando el sin número de propiedades hápti-
en su totalidad las cualidades estéticas, sensitivas y “misteriosas” del espa-
cas, propioceptivas y sinestésicas que encierra este infinito espacio natural.
cio, dando lugar a nuevas experiencias de carácter háptico, -dado por las diferentes texturas existentes en el lugar- propioceptivas, y sinestésicas. Referimos por lo tanto a un nuevo campo perceptivo del espacio natural, experiencias que nos permiten acercarnos a un plano de estímulos que dejan de ser exclusivamente visuales. La propiocepción, “el sentido que informa al organismo de la posición de los músculos” (4), la sinestesia “la mezcla de varios sentidos diferentes a partir de una acción determinada” (5) y la háptica “todo el conjunto de sensaciones no visuales y no auditivas que experimenta un individuo, es decir, aquello referido al contacto” (6) son sentidos que, en el contacto con el espacio, revelan una serie de condiciones de la naturaleza que no somos capaces de percibir simplemente con la observación, pero que en el encuentro, son capaces de descifrar nuevas estructuras espaciales. A través de la visualización del espacio en el cual nos encontramos inmersos, más el contenido háptico de sus texturas, relieves, etc., entramos en completo contacto con el espacio físico, en el cual influyen además elementos de carácter climático y auditivo, ambos, nos entregaran información anexa del paisaje en el que descifraremos otro tipo de información valiosa, y se harán parte de la atmósfera sensorial, de la esencia del espacio natural. “El paisaje es, en efecto, el resultado de las fuerzas del medio ambiente y las labores humanas en su interacción a través del tiempo, y su conjugación con la experiencia y las nociones de quien percibe el entorno en un presente específico.”(7) Para las personas, los espacios naturales no terminan de constituirse en su totalidad mientras no seamos capaces de interactuar completamente con ellos. Por lo tanto, es importante entender el hecho de que, por ejemplo, la Cordillera de los Andes, posee un potencial sensitivo que va mucho mas allá
Imagen 23: “Paisaje de Riesengebirge”, Caspar David Friedrich “...Retorno a la naturaleza, esas virulentas ambiciones que contemplo con mis propios ojos... el lugar donde miro, donde encuentro el refugio. Uno ha de seguir el instinto, el sitio donde se sueña, a aquello que solo acontece en la persistencia del corazón, la vida sencilla, las presencias naturales...” (1)(2)(3)Pocock, Celmara. Sensse matters: aesthetics values of the great Barrier reef. International Journal of heritage studies, Vol. 8, No. 4, 2002, pp. 365-381 (4)(5)(6) Enciclopedia virtual Wikipedia (7) “Naturaleza, paisaje y memoria. Alturas y ciudades del reino de Quito en la experiencia viajera del siglo XVIII”, Edgardo Pérez Morales, Procesos - Revista Ecuatoriana de historia 28, II semestre, 2008. Quito
Existe un primer factor relacionado con el tema ambiental; la desaparición
entender su estructuración y configuración, para así entender las condicio-
del espacio natural significaría una serie de efectos negativos para el mun-
nes que pueden destruirlas cuando la irrupción humana quiebra los equili-
do. El hecho de que la progresiva disminución del espacio verde sea una
brios del paisaje portador del “misterio” estético.
constante en los tiempos actuales ha significado grandes problemas para el normal desarrollo del planeta.
La naturaleza en sus extensión, posee una gran importancia, sin embargo, la inmensa mayoría se ha visto intervenido por factores artificiales, lo cual, no
Sin embargo, en los que nos atañe al tema, existe una base de un necesario
necesariamente le quita valor a aquel espacio natural; en muchos casos,
respeto hacia el entorno en el entendido de que la naturaleza es la madre
aquel espacio sigue pareciendo atractivo e importante para muchos de
del diseño (1), la arquitectura tiene sus raíces en el entorno natural, y la signi-
nosotros, por lo tanto, este seminario no trata que aquellos espacios ya no
ficación que esta posee en muchos de sus casos evoca en sus fundamentos
importen o hayan perdido por completo su valor, por el contrario, siguen
las propiedades del espacio natural.
siendo un factor importante a no olvidar para que no terminen siendo destruidos en su totalidad, sin embargo, pierde aquella esencia del valor prístino
Las gentes urbanas perdieron gradualmente el contacto con la naturaleza
de naturaleza. En cierta forma, desaparece su “magia”, su “espíritu”, por lo
(15), produciendo una disociación bastante peligrosa con el entorno, dado
tanto, es de vital importancia rescatar aquellos lugares que aun guardan su
que el hecho de olvidar la existencia de estos espacios implica que la po-
esencia.
blación ignora y le quita importancia a la existencia de un espacio natural, el que se diluye en manos del avance frenético de las ciudades.
La película “Koyaanisqatsi” (Godfrey Reggio / 1983), representa a través de un flashback el desarrollo y la destrucción de la naturaleza llevada a cabo
Por otra parte, la existencia de estos espacios produce un fuerte legado y
por el hombre a lo largo de la historia. La música y las imágenes desarrollan
comunión entre la sociedad, sus diversas expresiones culturales y ciertos hitos
la idea de como el espacio se deteriora.
naturales. “La percepción de la naturaleza genera lugares de memoria, es decir, hitos geográficos y paisajísticos que constituyen una herencia simbólica para de-
(1) Net, Manuel Ignacio. “Arquitectura, Naturaleza y Diseño”, 1ª e., Buenos
terminados grupos sociales” (2)
Aires: Nobuko, 2008. (2) Rudofsky, Bernard. Constructores Prodigiosos, México, Editorial Concepto, 1984.
A partir del análisis y el desciframiento de estos espacios naturales, es posible
36
¿CUAL ES LA IMPORTANCIA DE MANTENER ESTOS ESPACIOS DE ALTO VALOR ESTÉTICO Y SENSITIVO?
(1)
37
CONCLUSIONES
a) El espacio natural habla de cualidades que van mucho mas alla de lo
muchas veces mas evocadoras del lugar que las mismas formas y colores
meramente visual. Éste se encuentra constituido de propiedades que afec-
que poseía el arrecife.
tan la propiocepción, la sinestésia y el sentido háptico, cada uno de ellos afecta la manera en la que percibimos el espacio, el cual adquiere nuevas
e) Los componentes que determinan el misterio y el misticismo del espacio
cualidades y estímulos valorables que superan ampliamente las cualidades
natural son; la escala, la inaccesibilidad y la luminosidad. En cada uno de
visuales de un paisaje.
ellos es posible entender como la naturaleza expresa y a la vez es conde los secretos que guardan las montañas, el mar, los roqueríos, etc.
b) Las cualidades que afectan el espíritu, encuentran además fuente de estímulos en las características morfológicas del espacio natural, el cual posee
f) La escala es el primer componente del misterio del espacio natural. El
fuertes rasgos de misticismo y misterio, los que a su vez aumentan y exacer-
tamaño monumental de un árbol o una montaña por ejemplo, repercute
ban las sensaciones de asombro, belleza y sublimidad.
directamente en la sensación de inferioridad de las personas frente a la imponencia de la naturaleza, potenciando la idea de que el espacio natural
c) Tales propiedades generan en la mayoría de las personas sentimientos emotivos respecto del espacio natural en el cual se encuentran inmersos. Éstos sentimientos se pueden expresar y manifestar de distintas maneras, como la felicidad, melancolía, inquietud, etc. Cada una de ellas dependerá del vinculo que seamos capaces de establecer con el espacio natural. d) El modo de inmersión que experimentemos en el espacio natural es fundamental, dado que, presenciar el espacio en si, es la base que permite el despliegue de todas las cualidades de la intensa naturalidad. Como fue visto en el texto Sensse Matters, con el caso del Gran arrecife de Coral, fue posible obtener un primer registro de como las experiencias acústicas eran
posee fuerzas ocultas, que se esconden a nuestra mirada, y que es expresada a través de elementos tales como el tamaño. g) La inaccesibilidad es el segundo factor preponderante en el misterio del paisaje. El término inaccesibilidad no debe ser entendido como privación completa de acceder a ciertos espacios, ya que en muchos casos, de una u otra manera, la mayoría son abarcables a través de algún modo, por lo tanto el término es aplicado en distintos grados, es decir hablaremos de “niveles” de inaccesibilidad. Aquellos espacios que presentan mayores niveles de inaccesibilidad, alimentan la idea de un espacio misterioso, ya que al no poder acceder a ellos, el desconocimiento del lugar se transforma en estímulos emocionales, tal como quedo demostrado en el experimento de Yerba Loca, que arrojo como resultado, mayores grados de dificultad de inmersión corporal en aquellos lugares que fueron situados previamente como
(1)El Misterio del Paisaje. Alejandro Cordero. Stgo de Chile 2010.
fuertes “portadores” del misterio.
38
h) La luminosidad es el tercer factor del misterio del paisaje, esto dado por
k) Con el espacio natural entendido como una composición y una estruc-
variadas situaciones que repercuten en la percepción y constitución del pai-
tura única, es posible entender la manera en que el espacio pueda man-
saje. Las variadas gamas de luces y sombras presentes en el paisaje, dan
tenerse a través del tiempo, y el tipo de interacción que el humano puede
lugar a una infinidad de formas excéntricas y estimulantes, las que a su vez
establecer con el sin dañarlo. Ésta condición es fundamental para los tiem-
se complementan con el posicionamiento de masas mayores que se ex-
pos actuales, dado el avance frenético de la tecnología, las ciudades, y los
panden en el espacio. A este fenómeno lo abordamos como “profundidad
intereses económicos sobre el espacio natural.
visual”, la cual bajo los efectos de la luz, produce una serie de cambios en la forma de los volúmenes que conforman la naturaleza; por ejemplo, se dan fenómenos de flotabilidad, en el cual los objetos a través de la transformación cromática que sufren producto de la lejanía con la cual observamos el elemento, agregado a los efectos de la luz, parecieran perder peso, y fugarse en sentido vertical hacia el cielo, efecto que pareciera conectar a los volúmenes con el cielo, y perder conexión terrenal. i) Sin embargo, el misterio de la naturaleza no solo se compone de escala, inaccesibilidad, y luminosidad, dado que cada uno de ellos, y la totalidad del espacio natural posee propiedades que afectan el encuentro cuerpo a cuerpo con el espacio, y que son fundamentales en la concepción de aquello que “emociona” por parte de la naturaleza. Nos referimos a propiedades relacionadas con el sonido, las texturas, la composición del suelo y cromaticidad. Cada elemento nos ayuda a comprender mejor como el espacio despliega las fuerzas que son percibidas por el hombre. j) Con la estrecha relación y desarrollo del espacio que produce la escala, inaccesibilidad, luminosidad, y sus propiedades, se desprende que el espacio funciona como un todo, y que cada elemento que lo compone depende directamente de los componentes vecinos.
A partir de las conclusiones del seminario de investigación surgió la necesidad de definir posibilidades existentes de interacción con el espacio natural que permitieran mantener su estructura prístina sin dañarla. Es así como evaluando el cambio de dirección que esta sufriendo la economía de la Patagonia, aparece el turismo de intereses especiales, una actividad que toma terreno rápidamente a nivel mundial, nacional, genera altas ganancias, y lo mas importante de todo, permite acercar al público a los mas importantes escenarios naturales del mundo de manera respetuosa, todo esto a través de la PRESENCIA.
39
2.4 TIE A nivel mundial, el turismo ha experimentado en las últimas décadas un considerable aumento. Para tener una idea, en 1950 las llegadas turísticas internacionales no superaban los 25 millones de turistas. Para 1997 esta cifra aumento a 612 millones de personas. El turismo es actualmente la actividad socio-económica mas importante del mundo y se prevé que seguirá en aumento. (1) En la primera década del siglo siguiente este crecimiento se ha mantenido. En 2010 las llegadas de turistas internacionales crecieron casi un 7% respecto del descenso del 4% experimentado en 2009. Las Américas crecieron levemente respecto del promedio mundial, alcanzando un 7,7%. (2) En Chile, el 2009 el turismo receptivo (3) creció en un 4% respecto al año anterior, es decir llegaron 2.749.913 turistas, 100 mil turistas más que en 2008. Esta llegada de turistas extranjeros representó para el país, un ingreso de divisas de 1.977 millones de dólares(4). Para 2010 la tendencia de crecimiento se mantuvo, sin embargo, con un escueto 0,5% de aumento respecto de 2009(2).
(1) “Turismo en Chile”, DEPESEX/BCN/SERIE ESTUDIOS, Santiago de Chile, Octubre de 2002 (2) Barómetro Chileno del turismo. N3, enero de 2011 (3) Por turismo receptivo, se entiende como el paso de turistas hacia una ciudad que no sea de su propia nación, es decir, un viaje al extranjero. (4) Estudio de oportunidades de negocios mercado turístico-Chile. Gerencia de inversión y desarrollo CORFO 2008
En la actualidad, el turista tradicional ha ido cediendo terreno a un nuevo perfil de visitante; uno que busca algo más
que lugares con atractivo visual,
busca
EXPERIENCIAS.
Es así como surge el Turismo de Intereses Especiales (TIE)
40
El Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC), por man-
aprovechamiento del medio natural y en estrecho vínculo con el patrimonio
dato de la Presidenta de la República, elaboró una propuesta de Estrategia
cultural. A modo de ejemplo, las Áreas Silvestres Protegidas que administra
Nacional de Innovación para la Competitividad. Este trabajó concluyó con
la CONAF, han experimentado un aumento promedio de visitantes de 51,5%
la entrega del documento denominado “Hacia una Estrategia de Innova-
en los últimos 10 años, con una afluencia de visitantes de aproximadamente
ción para la Competitividad”.
un millón y medio de personas. La cifra no es menor, si consideramos que en el 60% de los viajes a nuestro país están motivados por atractivos natura-
Como resultado del análisis se obtuvo una selección de 11 sectores estable-
les, factor primordial para el desarrollo de actividades turísticas de intereses
cidos y desarrollados en los que la economía ya tiene ventajas evidentes,
especiales.”(1)
entre ellos el sector acuícola, la minería del cobre, el sector alimentario, los servicios globales y el Turismo de Intereses Especiales o TIE. En efecto, el CNIC identifica a la industria del Turismo y su sub-sector, el TIE, como uno de los sectores con mayor potencial de crecimiento, por lo que ha decidido priorizarlo dentro de su política de Clústers, lo cual implica la puesta en marcha de una serie de iniciativas que fortalezcan y estimulen la competitividad en el sector. Las tendencias dominantes del turismo a nivel mundial dicen relación, entre otras, con alta valoración de la calidad, preferencia de actividades y no programas, turismo de microsegmentos y nichos de Intereses Especiales de esparcimiento que crecen rápidamente (turismo experiencial, es decir, hacer más que ver), viajes más a la medida del turista, variación del concepto de lujo (el cual se ha traspasado desde los bienes a la vivencia de experiencias exclusivas). “En un país como Chile, con la alta jerarquía de su atractivo cultural, y donde el 19% del territorio es un área protegida, el TIE constituye una importante oportunidad en el desarrollo de nuevos tipos de turismo basados en el
Imagen 24: Fuente Google Chrome (1)Fuente: Clúster Turismo de Intereses Especiales. Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)
41 07
Actividades en el Turismo de Intereses Especiales Turismo Aventura _ Se desarrolla en torno a actividades
deportivas en el espacio natural, tales como el kayak, escalada, montañismo, trekking, pesca deportiva, etc.
Turismo Ecológico (ecoturismo) _Orientado a la
contemplación y el goce del espacio natural.
Turismo Rural _ Se desenvuelve entorno a actividades y costumbres culturales del lugar a visitar.
Turismo Científico _ Busca desarrollar conocimiento en torno al
medio natural; geología, vulcanología, botánica, etc.
Turismo Educativo _ Enfocado en la enseñanza, instrucción y capacitación
Imagen 25 Fuente: andesmarques.blogspot.com
Turismo de Intereses Especiales?
El TIE hace referencia a actividades con valor agregado. Busca centrar un destino y ligarlo a una actividad específica del turista, como por ejemplo la nieve y deportes acuáticos en la zona de La Araucanía andina y sus lagos, el turismo ligado a la naturaleza en la zona de la Patagonia y las Torres del Paine, o el rescate de tradiciones históricas y patrimoniales en destinos como el Altiplano o la Pampa. Con el TIE se intenta aumentar el número de ofertas más sofisticadas y que involucran mayor gasto del turista, sin dañar el ambiente.
¿Que tipo de turismo explota?
¿Cuales son los beneficios económicos directos de esta actividad?
_Turismo especializado-científico,
Internacionalmente se ha comprobado que el turista de intereses especiales
_Educativo
genera importantes beneficios, asociados a:
_Rural
_Mayor tiempo de permanencia recorriendo hasta los últimos rincones de los
_Aventura
destinos visitados
_Ecoturismo
_Mayor nivel de gasto en contratación de servicios locales
_Científico
_Disposición a pagar por conservar el patrimonio cultural y natural.
_Etc. ¿Cual es el perfil del turista que practica el TIE? ¿Que elementos debe poseer el territorio para practicar el TIE?
Segmentos de mercado altamente informados, consientes y responsables,
_Potencial dada su biodiversidad
compuestos mayoritariamente por profesionales
_Riqueza geo-territorial
educativo, elevada disponibilidad de gasto y tiempo libre, se interesan por
_Variedad de manifestaciones humanas.
el impacto de sus viajes y desean vivir nuevas experiencias al realizarlos.
¿Cual ha sido su crecimiento a nivel mundial?
¿Que busca el turista que practica el TIE?
Según investigaciones, este subsector reporta ingresos por US$19.500 millones
El turista de Intereses Especiales viene en búsqueda de una experiencia de
a nivel mundial y aumenta a un ritmo del 30% anual. Se estima que sólo
viaje en un destino singular, dentro de lo cual se incluye:
el mercado para turismo de intereses especiales moviliza alrededor de 60
_Compartir vivencias con las comunidades locales
millones de personas en el mundo.
_Acceder a paisajes remotos de alta pristinidad
que poseen alto nivel
_Disfrutar de actividades inolvidables en lugares únicos
42
¿Como se define el
43
2.5Usuario del TIE El usuario del turismo de intereses especiales corresponde a una elevada
La actitud pasiva que caracterizó al inicio del turismo de masas se ha visto
segmentación del mercado. Esta nueva actividad busca satisfacer a con-
sustituida por otra con la que el turista quiere ser protagonista de su propia
sumidores que buscan experiencias personalizadas y diferenciadas. En ge-
actividad. Esto ha llevado a una demanda creciente de actividades depor-
neral, los consumidores asociados al turismo de intereses especiales suelen
tivas, lúdicas y de participación en general durante sus vacaciones, tanto
estar dispuestos a realizar grandes desplazamientos buscando cierto tipo de
desde una perspectiva principal (nichos específicos) o secundaria (activida-
actividades en entornos geográficos muy específicos, suelen demostrar una
des complementarias). Esta tendencia se esta viendo cada vez más refleja-
mayor propensión al gasto turístico y suelen ser más flexibles en la época de
da en la demanda que exige ofertas complementarias, destinos secundarios
viaje que los visitantes con motivaciones más generales. (1)
y actividades de animación, lo cual conlleva a un proceso de diversificación y especialización según el grado de consolidación del sector.
Actualmente, el perfil del turista tiende a ser el de un consumidor “maduro” que cada vez exige mayores niveles de calidad y que conoce lo que puede
Estas tendencias suponen un mayor valor para los destinos que además de
adquirir por su dinero y capaz de apreciar lo que consume en su justo valor.
contar con un mix variado de atractivos turísticos ofrecen una gama amplia
No debe confundirse esto con turismo más caro o selectivo ya que es una
de opciones para visitar e interactuar con dichos atractivos, agregando un
tendencia que abarca a la totalidad de la actividad turística.
componente experiencial más sofisticada.(2)
El acceso a mayor información sobre los servicios, productos y destinos per-
Para responder a estas nuevas tendencias, los planes de desarrollo turístico
mite al turista tomar más decisiones incidiendo en una menor tendencia a
han debido reorientar sus objetivos con el fin de entrar en un mercado fuer-
comprar paquetes organizados. El turista se ha convertido en un “experto” y
temente competitivo. Estos objetivos se rigen bajo 4 ejes:
no desea que le programen el viaje de un modo estandarizado. Sin embargo dado a la conveniencia económica de los viajes organizados en grupo, se
1 Aumentar y Orientar la “Imagen País”
vaticina una tendencia a adaptar la oferta de viajes organizados, permitien-
2 Consolidar una estructura de estándares de seguridad y de servicio
do al cliente intervenir activamente tanto en el diseño de su ruta como en
3 Profesionalizar la industria
la elección de las actividades a realizar en el destino. La capacidad cada
4 Generar incentivos para desarrollar el turismo en zonas remotas
vez mayor de acceder al conocimiento y adquisición de los servicios y productos turísticos en los diferentes destinos juega a favor de esta tendencia al mismo tiempo que en contra de los grandes intermediarios productores de paquetes turísticos cerrados.
(1) Sernatur.cl (2) Programa de mejoramiento de la competitividad. Agencia Antofagasta. Septiembre de 2008
2.6Educación orientada al TIE 44
Con el aumento del turismo de intereses especiales, distintos sectores han
Para el caso de la Patagonia, esta situación se vuelve muy atractiva conside-
reaccionado ante las posibilidades económicas que abre esta actividad,
rando que con el gran potencial de la región basado en el turismo aventura
entre esos sectores se encuentra el de la educación.
(glaciares, montes, lagos, ríos, senderos, etc.) la población de las distintas localidades tendría la opción de profesionalizar sus actividades permitiendo
Variada es la oferta de centros educacionales -en su mayoría centros de
así elevar la calidad del servicio entregado, sin embargo, para poder realizar
formación técnica e institutos- que actualmente ofrecen a los jóvenes la po-
este perfeccionamiento no existe aun la infraestructura adecuada.
sibilidad de desarrollar carreras en torno al ecoturismo, por ejemplo: ENAM (Escuela Nacional de Montaña) / Instituto Vertical / NOLS (National Outdoor
Lo ideal, es que los pobladores de la región sean quienes entreguen el servi-
Leadership School), En estos centros se forman guías turísticos especializados
cio a los visitantes, permitiendo así explotar su territorio sin degradarlo, y a la
en las distintas ramas del turismo de intereses especiales, con especial enfo-
vez, obteniendo importantes beneficios económicos que servirían de base
que en el turismo aventura, es decir; guías de montaña, kayak, escalada,
para el desarrollo de las localidades, pero mientras no exista un lugar que al-
etc.
bergue el equipamiento necesario para que los habitantes de la región profesionalicen la actividad, la crisis en infraestructura y servicios continuara.
La profesionalización en la última década en el caso de Chile a sido lenta, factor ha considerar pensando en que la actividad es una oferta que requiere de un gran nivel técnico y profesional por parte de quienes la manejan. Además requiere de un consolidado servicio de transporte, excursiones, hotelería, etc. para poder competir a nivel internacional.
CAP. 03
Imagen 30: Camino BahĂa Exploradores Fuente: flickr.com/photos/pabloneco
47
3.1Turismo en la Región ¿Por qué turismo en Aysén?
Comportamiento del turismo
Descentralizar Chile: Poblar Zonas Australes
• Tamaño del mercado estimado: Con base en el gasto proyectado de los
Chile posee una estructura lineal que no se condice con su desarrollo
turistas de la región, se estima que anualmente el mercado turístico de la
centralizado, concentrando a la población, el capital y la administración
región asciende a US$ 75 millones aproximadamente al año, lo que incluye
pública. Por lo tanto se propone fomentar el poblamiento de zonas con
los gastos de transporte nacional e internacional para llegar a la región.
(1)
potencial económico y que han estado aisladas a los largo de su historia del crecimiento económico del país.
• Tasa de crecimiento promedio de llegadas 2004-2006: 25,2%
Distribución racional del PIB
• Edad Promedio: 38
Redistribuirlo pensando en las regiones que no han tenido la posibilidad de desarrollarse al ritmo del país y que presenten un potencial particular para
• Procedencia: 67% de chilenos y un 33% de extranjeros. Los principales
desarrollar una economía, en este caso; el turismo.
lugares de origen de los chilenos son: Región Metropolitana, 43,6%; Los Lagos (15,7%) y Valparaíso, 15,3%. Los extranjeros provienen principalmente de
Modelo de economía primaria
Argentina (19,2%); Estados Unidos (18,2%) e Israel (13,1%).
Las economías primarias generan una nociva relación entre crecimiento económico y extracción de los recursos naturales, presionando de manera
• Duración Promedio del Viaje: 13 días
excesiva los distintos ecosistemas de nuestro territorio. El Turismo se presenta como una posibilidad de que el habitante a través de su capacitación
• Región como único destino: 68,5% de los encuestados
entregue un servicio de calidad, y genere recursos para el territorio. Diversificar la economía / superar dependencia en materias primas Si bien el turismo no pretende ser el eje de la economía nacional, si permite ser un sustento económico a numerosas localidades que cuentan con territorios y paisajes de cualidades únicas a nivel mundial. Actividad económica que no degenera el territorio en comparación a la economía primaria, a su vez que genera recursos.
(1) Fuente: Perfiles de demanda para Aysén. CORFO
Figura n8
Figura n7
48
Llegadas de pasajeros y turistas Figura n 7 y 8 :Fuente: Unidad de planificación. SERNATUR Aysén
La tendencia en estos últimos años apunta claramente a un ascenso en la llegada de turistas a la región de Aysén. La disminución de llegadas que se advierten en el año 2009 tienen relación con el brote de la gripe A(H1N1) el cual afecto a la población a nivel mundial.
en sus paisajes. Mientras que la edición especial del diario La Tercera del martes 31 de mayo de 2011 sitúa a la Patagonia en primer lugar respecto de los destinos mas importantes del país en cuanto al turismo de intereses especiales (fig. 11)
Figura n 9: Motivos para viajar a Aysén. Fuente: Elaboración propia en base al Estudio de oportunidades de negocios mercado turístico-Chile / Aysén. Gerencia de inversión y desarrollo CORFO 2008.
Figura n 10
49 Según un estudio de la CORFO, el principal motivo para viajar a Aysén radica
50
Situación actual :
Si bien la actividad del turismo ha tenido grandes avances durante los últimos años, la región no se encuentra preparada para albergar la gran cantidad
Deficiencias en
Infraestructura y Servicios De las tres problemáticas expuestas, a la fecha, la número 1 referente a localización y situación geográfica ha sido la que mas avances ha experimentado a través de la extensión de la carretera austral y el término de caminos de comunicación
de nuevos visitantes que se proyecta para los próximos años. PROBLEMÁTICAS GENERALES (1)
1
transversal al territorio. Como veremos a continuación, según
CORFO en 2008, las problemáticas 2 y 3 aún presentan importantes deficiencias pese a que se ha mejorado, pero no de manera suficiente. Para captar el perfil de la demanda y entender su
2
Fuente: Plan regional de ordenamiento territorial. Región de Aisén 2005
características similares a los ubicados en regiones más accesibles. Lo anterior, sumado a la dispersión geográfica de los atractivos ,demanda
Gestión Empresarial. Las empresas del sector son pequeñas y con limitada dotación y nivel en sus recursos humanos, materiales y financieros, lo que se ha traducido en debilidades en la comercialización (diversidad y desarrollo de productos competitivos en turismo de naturaleza) y en la prestación de los servicios turísticos. No habiéndose incorporado a la oferta turística las Áreas Silvestres Protegidas (ASP), dotadas de importantes atractivos que
encuesta en el territorio a principios de 2008, a más de 300 habían terminado su experiencia turística en Aysén.
de turistas a la Región, volviendo menos competitivos productos de
equipamiento turístico y complementario más diversificado.
comportamiento y opiniones, la investigación se basó en una turistas en los puntos de salida de éste y que, por lo tanto, ya
relaciones de distancia-tiempo que inhiben un mayor desplazamiento
una infraestructura de transporte y comunicación más desarrollada, y un
el Estudio de oportunidades de negocios de mercado turísticoChile / Aysén hecho por la Gerencia de inversión y desarrollo
Localización y Situación Geográfica. Aumenta las desventajas de
podrían generar nuevos productos turísticos.
3
Debilidades de la Infraestructura orientada al uso y puesta en valor de sus atractivos turísticos, ya que la mayor parte de los posibles destinos internos no cuentan con instalaciones mínimas para la permanencia de los turistas.
Insatisfacción servicios de Aysén
51
(Alojamiento/alimento/excursiones/transportes)
Gestión empresarial El personal
calificado es relativamente bajo, 15% en hoteles y 38% en
solo tiene educación media (51%), y solo un 13% del personal el alojamiento familiar y 9% en hoteles alcanza estudios superiores.
Figura n 11
alojamientos familiares. Por otra parte la mayor cantidad de empleados
El tipo de contrato que muestran los trabajadores en los establecimientos encuestados indica que 85% cuenta con contrato permanente y 15% con
Calificación Personal de hospedaje
contratos temporales. Estos índices se evidencian por ejemplo, en la comunicación; en las altas temporadas llegan a la región turistas de todas partes del mundo, con distintos idiomas y lenguajes, lo cual dificulta el trabajo de los trabajadores locales, quienes reciben a estos visitantes. Por otra parte, si bien conocen mejor que nadie el lugar, carecen de la preparación necesaria que requiere un guía turístico. Esto se traduce en que las personas que residen en la patagonia terminan siendo invadidas por agencias extranjeras que entregan el servicio, quitándoles la posibilidad a la gente de la localidad de explotar sus propios recursos.
mercado turístico-Chile / Aysén. Gerencia de inversión y desarrollo CORFO 2008
Figura n 12
Fuente: Elaboración propia, en base al Estudio de oportunidades de negocios
52
Insatisfacción de Atributos de de los atractivos de Aysén
Infraestructura Para el caso de los atractivos, los atributos mejorables a juicio de los turistas serían los Accesos y la Dotación de servicios. Actualmente la región cuenta con escasa base de infraestructura de acuerdo a la inmensa cantidad de atractivos turísticos que posee. Una de las principales demandas de los Figura n 13
turistas radica en la dificultad de asentamiento para el descubrimiento de nuevos lugares. Pese a que existe una tendencia a la aventura, en que muchos de los visitantes llegan al lugar y lo recorren a través del uso de refugios transportables como las carpas, existen sectores de la región y períodos del año muy duros en cuanto a condiciones climáticas las cuales no son abordables en cuanto a preparación por parte de todos los turistas. Esta situación hace necesario el aumento de lugares que acojan a los visitantes en puntos estratégicos a
Calidad de la Infraestructura a nivel regional
explorar y recorrer.
negocios mercado turístico-Chile / Aysén. Gerencia de inversión y desarrollo CORFO 2008 Fuente figura 14: Elaboración propia. Basado en las fichas de atractivos turísticos región de Aysén 2010, SERNATUR
Figura n 14
Fuente Figura 13 Elaboración propia, en base al Estudio de oportunidades de
53
TENDENCIAS DE LA DEMANDA DE CADA OCIOTIPO (1) CON EL ACTUAL GRADO DE INSATISFACCIÓN Las curvas de tendencia muestran el porcentaje anual en que se estima puede caer la demanda de cada perfil, considerando su grado de insatisfacción y el gasto total que realizan durante su experiencia turística. La Ilustración pretende hacer visible cómo la insatisfacción de los clientes respecto de los servicios de turismo en la región puede influir en su gasto proyectado y en la disminución de la tasa de crecimiento de sus llegadas a la región hasta hacerse nulas.
Figura n 15 (1) “Ociotipo” refiere a la diferenciación que se hace de cada tipo de turista dependiendo de su lugar de origen, modo de transporte, destino, gasto promedio por viaje, gustos, actividades, etc. Fuente Figura 16 y 17: Estudio de oportunidades de negocios mercado turístico-Chile / Aysén. Gerencia de inversión y desarrollo CORFO 2008
El cálculo estimado para el total de los servicios turísticos encuestados en Aysén indica que la brecha resultante sería de
US$ 970 millones en un período
de 9 a 10 años, suponiendo que los turistas que reportan mayores beneficios en cada servicio podrían disminuir sus llegadas en 3 años más, calculado a partir de enero de 2008. El alto potencial de pérdida de ingresos calculado se explica debido a la alta tasa de crecimiento de las llegadas a la región en los últimos tres años y niveles de insatisfacción promedio de 26%.
54
Pérdidas asociadas al déficit de infraestructura y calidad de servicio
Figura n 16
55
Estacionalidad de la actividad
Distribución de las llegadas de visitantes durante 2005
La marcada estacionalidad es otra de las problemáticas que posee la región de Aysén para el desarrollo de la actividad turística. Las complicaciones que presenta el clima en los meses duros de invierno, agregado al factor de la lejanía que presenta el lugar respecto de los centros urbanos del resto del país y del mundo, generan una fuerte decaída en los índices de llegadas. Este factor implica que hasta el momento, la actividad no logra perpetuarse a lo largo del año. Es importante por lo tanto, generar instancias para que la población aproveche estos meses de baja temporada de llegada de turistas a través de la preparación que se requiere por ejemplo en cuanto a personal capacitado. A su vez, es importante desarrollar una oferta turística que pueda aprovechar el potencial del territorio durante los meses de invierno.
Figura n 17 Distribución mensual de turistas chilenos y extranjeros llegados a la región de Aysén en 2005
Fuente Figura 17 y 18: Elaboración propia en base a datos INE - SERNATUR 2006
Figura n 18
56
A partir de la observación de los gráficos de insatisfacción por servicios e
servicios turísticos, la capacitación de empresarias y empresarios locales
infraestructura, es posible advertir que la región de Aysén se encuentra
y la promoción del destino para promover su inserción en los mercados
en un punto clave de su desarrollo económico. Este se presenta como el
globales”(1)
momento en que la región debe decidir si se hace cargo de las debilidades que presenta la actividad y pone todos sus esfuerzos en revertir la situación que el estudio CORFO advierte, o definitivamente dar lugar a las pérdidas estimadas en base a las conclusiones extraídas de la encuesta. Claramente existe un déficit en cuanto a la infraestructura; en muchas ocasiones los recintos de hospedería no dan a basto para recibir a los visitantes, y en otros casos, no se satisface las expectativas que muchos de los exigentes turistas están acostumbrados a recibir en otras partes del mundo. Lo mismo con el servicio; en la actualidad el servicio entregado por el personal no es el adecuado, dando lugar a la llegada de compañías extranjeras que extraen el potencial turístico que le corresponde a la gente que allí vive. Si la región de Aysén y sus habitantes pretende fortalecer la actividad turística, sobre todo considerando el auge que posee actualmente y que se podría desarrollar en los próximos años, es de vital importancia que comience desde ya a trabajar en los puntos anteriormente mencionados. “Así, el mayor desafío se relaciona con la necesidad de preservar la naturaleza y los valores culturales; los dos motores del turismo regional, que en un contexto de integración a la globalización y creciente apertura territorial se ven amenazados. Un segundo desafío concierne a la necesidad de encauzar las energías comunitarias, institucionales y científicas hacia la etapa de consolidación del destino, incluyendo la especialización de los
(1) Conectividad, apertura territorial y formación de un destino turístico de naturaleza. El caso de Aysén (Patagonia chilena) María Dolores Muñoz, Robinson Torres Salinas. Universidad de Concepción, Chile. 2010
57
3.2Deficiencias de la Región expresados en una microescala Entre las cuatro provincias que conforman la región de Aysén, la provincia General Carrera se caracteriza por tener la menor cantidad de servicios disponibles en lo que respecta a infraestructura y servicios básicos. Si bien con la llegada de la carretera austral y la apertura hacia el océano pacífico se estima que la provincia recibirá un alto flujo de pasajeros, esta aun no se encuentra preparada para tal situación. La provincia se encuentra en un periodo de transición importante, momento en el cual se debe trabajar en dotar de infraestructura y entrega de servicios para el desarrollo del turismo.
Provincia General Carrera
Figura n 19
S.S: SIN SERVICIOS C.S CON SERVICIOS
Figura n 20
58
Imagen 31
Imagen 31: Cámara de turismo y comercio, Puerto Río Tranquilo. Imagen 32: Servicios de turismo. Excursiones, caminatas, navegación, etc. Puerto Río Tranquilo. Fuente: Alejandro Cordero C.
Imagen 32
59
Emigración
Probabilidad de emigrar mujeres. Fuente: INE 2008
La constante emigración de pobladores de las localidades mas aisladas a las ciudades mas importantes se presenta como una constante en la región. Tal como se puede apreciar en la
Aysén
Santiago
figura “población 1960 - 2002”, entre las comuna de Coyhaique y Aysén se concentra el 79% de la población regional, mientras que la Provincia de Gral. Carrera se ve como la mas afectada
presentando
tasas
de
crecimiento negativo. Con las condiciones actuales, para la población mas joven se hace muy difícil
Probabilidad de emigrar hombres. Fuente: INE 2008
buscar oportunidades de desarrollo en sus pequeñas localidades, lo que hace
prácticamente
inminente
la
partida de sus localidades en busca de oportunidades en las ciudades mas grandes del país, tal como se puede apreciar en la figura (poner número) Este hecho perpetúa la condición de despoblamiento y aleja la posibilidad de mantener profesionales que ayuden a desarrollar las micro zonas, dada la precariedad de las condiciones de desarrollo que mantienen estos lugares.
Aysén
Santiago
Figura n22: Población 1960 - 2002 Fuente: INE
SANTIAGO / CONCEPCIÓN / VALPARAISO 60
EDUCACIÓN PRIMARIA - SECUNDARIA
EDUCACIÓN PROFESIONAL
Figura n23 Elaboración Propia
61
3.3Puerto Río Tranquilo Figura n 24 Puerto Río Tranquilo es una pequeña localidad de aproximadamente 500 habitantes ubicada en la comuna de Río Ibáñez, provincia del General Carrera, a orillas de la carretera Austral, a 218 Km. aproximadamente de la ciudad capital Coyhaique en dirección sur poniente, en el margen occidental del lago general carrera y acceso terrestre al parque nacional laguna San Rafael. Sus inicios se remontan al año 1950.
Hasta esa fecha, la localidad era
una estancia de propiedad privada dedicada a la actividad ganadera. Su nombre tiene origen en el río que delimita la zona norte del predio: Río Tranquilo, el cual recibe sus aguas desde el lago tranquilo ubicado a 10 Km. al interior, hacia la zona costera. Este río es el que permite el desarrollo del pueblo, el cual se origina al momento en que el dueño del predio muere y cede su manejo a la región de Aysén, la que posteriormente comienza a instalar pobladores en el lugar para dar vida al pequeño pueblo.
Provincia General Carrera
Puerto Río Tranquilo
62
Figura n 25 y 26 Su actividad económica esta ligada principalmente a la pesca y a la ganadería, sin embargo, en los últimos años Puerto Río Tranquilo ha comenzado a reorientar su actividad económica hacia el turismo. “Hasta la finalización de la Carretera Austral, Puerto Río Tranquilo era un puerto con un barco de suministro semanal de Puerto Ibáñez, hoy es un pequeño asentamiento, pero en constante aumento, generado principalmente por un nuevo camino hacia Bahía Exploradores” (1) La extensión de la carretera Austral ha logrado abrir un nuevo espectro de posibilidades a zonas que antes se encontraban absolutamente aisladas. En el caso de Puerto Río Tranquilo la llegada de la carretera ha significado un aumento considerable de las llegadas de turistas. En cuanto a conectividad, la zona no solo se vio beneficiada con la carretera Austral, ya que para finales del 2012 se tiene estimado el término del último tramo de la ruta x-728 , transversal que conecta la zona interior de la región con el océano pacífico. “La inminente apertura de la vía terrestre para llegar a la Laguna San Rafael (a través del Camino Exploradores) se plantea como una oportunidad de desarrollo para este remoto lugar”(2). Esta ruta nace desde Puerto Río Tranquilo, sin embargo, tiene el plus de que se establece como la continuación de la ruta que viene desde argentina y que conecta el océano atlántico con el pacífico. (1) Fuente: Estadísticas de alojamiento turístico, primer semestre 2010, SERNATUR (2) Fuente: www.aysenpatagonia.cl
63
Imagen 31 y 32: Alejandro Cordero C.
Situaci贸n Urbana 64 Fuente Figura 27: Elaboraci贸n propia
65
Actividades Productivas en la cuenca del lago General Carrera
Figura n28 y 29 :Ilustraci贸n Juan Pablo Sandoval
Conectividad P. RĂo Tranquilo y su entorno 66
67
Carretera Austral y Ruta x-728 La carretera Austral es sin duda el elemento unificador de la desmembrada región
de Aysén. Si bien no se encuentra en su completa extensión
cumpliendo con los mas altos estándares requeridos para ser una carretera de primer nivel (casi la mitad aún se conforma en base al ripio) a cumplido a cabalidad con su función básica, que es la de conectar a los poblados mas aislados con el resto de las ciudades. Actualmente la carretera Austral se extiende por 1.240 kilometros desde Puerto Montt hasta Villa Ohiggins, comunicando longitudinalmente los distintos asentamientos que abarcan la zona. Un ejemplo claro de esta conexión corresponde a Puerto Río Tranquilo. Como se menciona anteriormente, antes de la llegada de la carretera solo era posible acceder al lugar a través de embarcaciones dificultando considerablemente el desarrollo de la zona dada su extrema condición de aislamiento. Hoy en día Puerto Río Tranquilo se sitúa casi en la mitad de la extensión de la carretera, frente al lago General Carrera, convirtiéndose en paso obligado para quienes quieran acceder a la zona sur de la región. El problema de conectividad no deja de existir dada la escasa existencia de transversales que conecten el interior con sus extremos conformados por el límite con Argentina y con el océano pacífico. Es por esto que el inminente término de la transversal x-728 que conecta Argentina con el pacífico pasando por Puerto Río Tranquilo transforman a este último en un punto estratégico. Figura 30: Actual trazado carretera Austral. Figura 21: Aparición de la
Figura n 30
transversal x-728. Figura 22: Intersección de ambas rutas en P. Río Tranquilo
CHILE
ARGENTINA
68
Figura n 32
Figura n 31
69
Figura n 33
Puerto Río Tranquilo es una de las pocas localidades que no requiere de ningún tipo de desvío desde la carretera austral para acceder a ella. Agregado a la nueva apertura hacia el país vecino la transforma en un lugar que ,conjugado con el inmenso potencial paisajístico que lo rodea, (se profundiza en las páginas siguientes) pronostica un importante desarrollo. “Puerto Río Tranquilo está para cosas grandes, es un punto estratégico territorial, así es que esperamos que le siga yendo bien con el apoyo del Gobierno”
(1)Felisa Ojeda, Gobernadora de Aysén / www.gobernaciongeneralcarrera.gov.cl Figura n 34
Figura n 35
70 Tal como se puede apreciar en el gráfico de “formación de empresas turísticas”, Puerto Tranquilo experimenta un importante aumento gradual en el desarrollo de establecimientos. Llegando a la última década, muestra en conjunto con Cochrane (una de las localidades mas consolidadas de la región en cuanto a turismo) el desarrollo de la mayor cantidad de empresas turísticas, claro reflejo del impacto obtenido por la llegada de la transversal x-728. Este hecho se confirma en el gráfico posterior de “ganancias promedio semanales de empresas turísticas de la cuenca del río Baker” en el cual es posible apreciar que Puerto Río Tranquilo se transforma en la localidad con mayor cantidad de ingresos en períodos de alta temporada. Claramente la tendencia se encuentra ligada a la mayor cantidad de turistas que llegan a Puerto Río Tranquilo gracias a su estratégica posición territorial que le permite recorrer la región de Aysén en dirección transversal, abriéndose en un privilegiado paisaje hacia el océano Pacífico a través de la ruta hacia Bahía Exploradores.
Figura n 35: Período de formación de empresas turísticas en la cuenca del Río Baker. Figura n 36: Ganancias promedio semanales de empresas turísticas en la cuenca del río Baker. Fuente: Turismo y Desarrollo Local en la Región de Aysén / Adriano Rovira, Robinson Torres, Jorge Rojas, María Dolores Muñoz. 2009 Figura n 36
CAP. 04
Imagen 33 : Capillas de Mármol / Puerto Río Tranquilo Fuente: www.panoramio.com
73
4.1
Camino hacia Bahía Lugar: Lago Tranquilo Exploradores Figura n 37
Como hemos podido ver, la intersección de la ruta Austral con el eje transversal ha generado nuevos flujos provenientes de las llegadas desde el norte y ahora desde Argentina, ambos convergentes en Puerto Río Tranquilo. Sin embargo, a estos flujos se agrega uno que podría ser mas importante aún, y nos referimos a los flujos marítimos provenientes desde Bahía Exploradores, localidad de remate de la ruta transversal x-728. De esta manera, la ruta hacia Bahía Exploradores se constituye como la apertura de un claro en medio del paisaje aysenino, un claro que no solo se transforma en una nueva ruta de viaje desde los que salen al pacifico y los que entran por este, si no que además lo que se ha denominado “la ruta de los glaciares”.
Figura n 38
74 El impulso turístico que esta recibiendo la localidad de Puerto Río Tranquilo no solo esta determinado por los flujos convergentes en la localidad, ya que posee una gran cantidad de atractivos turísticos de gran potencial concentrados en cortas distancias. El potencial de estos atractivos no solo radica en su belleza paisajística, si no que además, según el Plan Maestro de Desarrollo Turístico de la Región de Aysén, representan atractivos competitivos en el mercado Figura n 39
turístico.
75
Figura n 40
4.2Contextualización del TIE 76 El entorno de Puerto Río Tranquilo es privilegiado. Uno de sus principales atractivos son las mundialmente conocidas Capillas de Mármol, ubicadas a 4 Km. al norte de la localidad. La llegada de la transversal abrió un sin numero de nuevos paisajes antes inexplorados dada la ausencia de rutas que comunicaran con el pacífico. En la figura adjunta es posible advertir los atractivos mas importantes de los alrededores. Estos destacan como potentes escenarios para el desarrollo de actividades ligadas al turismo de intereses especiales, especialmente el del turismo aventura. Ruta hacia Bahía Exploradores (continuación de la x-728
Capillas de Mármol
Glaciar Exploradores
77 Puerto RĂo Tranquilo como portal de acceso y control de las muchos atractivos paisajĂsticos abiertos a la comunidad y los turistas gracias a la apertura de la transversal x-728 -la que en este tramo toma el nombre de Ruta hacia BahĂa Exploradores.
Figura n 41
Lago Tranquilo 78
Tomando en cuenta la posición estratégica de Puerto Río Tranquilo a nivel
c) El proyecto esta pensado como un catalizador de exploración de los
regional, y basandose en los datos de atractivos turísticos, distancias, etc.,
atractivos paisajísticos de la zona, por lo tanto es importante que se sitúe en
se decide el emplazamiento del terreno del proyecto bajo las siguientes
un lugar que sirva como “punto de partida” a los escenarios por recorrer.
directrices: d) Tomando en cuenta el programa del proyecto, se hace necesario un a) Es importante que su emplazamiento este ubicado en una zona cercana
terreno que sirva como plataforma inmediata a alguna de las actividades
a la intersección de los flujos de la carretera austral y la transversal x-728
impartidas en el programa
justamente para atraer estos últimos. Considerando estas directrices y el estudio previamente expuesto, aparece b) Pensando que el proyecto se encuentra basado en la experiencia del
como lugar el Lago Tranquilo. Se ubica a 10 Km. al oeste de Puerto Río
hombre en la naturaleza, se decide que el proyecto se sitúe en un lugar que
Tranquilo y se constituye como el primer atractivo natural en torno al eje que
mantenga cierta intimidad y lejanía de la zona urbana.
conecta Tranquilo con Bahía Exploradores.
Figura n 42
79 Lago Tranquilo ha sido definido como uno de los atractivos turísticos de Aysén 2010. Dentro del catastro de atractivos previamente expuestos, es uno de los que se encuentra mas cercano a Puerto Río Tranquilo, sin embargo, a diferencia del Lago General Carrera y las Capillas de Mármol (ambos situados en el eje austral), lago Tranquilo se emplaza configurando un portal hacia la nueva ruta que conecta con Bahía Exploradores.
Imagen 37: Fuente; Alejandro Cordero
Imagen 38: Fuente; Alejandro Cordero
80
Figura n 43
81
4.3Antecedente histórico Los Tehuelches4.3 Figura n 44 Los indios Tehuelches o también llamados “Patagones” son hasta el día de hoy los nativos mas representativos de la región. Colonizadores y exploradores quedaron sorprendidos con su estatura y su contextura física. Estos nativos del extremo sur se hacían llamar a sí mismos “Chonek” que quiere decir “nosotros los hombres”. Habitaban en su mayoría desde el Río Colorado hasta el estrecho de Magallanes. Se estima que su llegada al extremo Austral de América fue muy temprana, hace alrededor de 13.000 años atras. El grupo racial de los Patagones estaba integrado por dos grandes etnias, a las que los antropólogos llaman Tehuelches Septentrionales y Tehuelches Meridionales. Para el siglo XVI, los primeros se distribuían desde el Río Colorado hasta el Río Chubut y los segundos lo hacían desde ahí hasta el Estrecho de Magallanes. Aunque se han reconocido varias parcialidades, tenían relaciones muy fluidas, por lo que es difícil definir límites rígidos, representados por ríos o lagos. Se definen como un pueblo cazador, nómade, trashumante y recolector, por lo tanto se desplazaban constantemente por variadas zonas de la región en distintas épocas del año. Durante siglos fueron demarcando rutas que sirvieron de guía a generaciones posteriores de indios tehuelches. Junto a estas rutas y en bordes de ríos o lagos se establecían los campamentos o “Aikén”. LA VIVIENDA TEHUELCHE Su vivienda tradicional fue un toldo de construcción sencilla y de fácil
traslado. Su armazón era de madera y su cubierta de capas de cuero impermeabilizarlas, primero de guanacos y posteriormente de caballares. En un toldo podían alojar entre ocho a diez individuos, es decir, la familia nuclear más la parentela cercana. Los dormitorios se ubicaban al fondo. Las mujeres solteras en el centro, cercanas al fuego, alrededor de ellas, los jóvenes, niños y perros. Los campamentos invernales eran bastante permanentes, los veraniegos eran cortos, por lo general, debido a la falta de alimento, agua o la insalubridad. La incorporación del caballo acentúo aún más el nomadismo tehuelche, ampliando el ámbito geográfico de su movilidad. (1) El toldo tehuelche fue fundamental para la exploración de la región. Llama la atención la volumetría del toldo, la cual se adapta perfectamente a las condiciones climáticas de la zona.
82
(1)Fuente: tehuelches-patagonia. blogspot.com Imagen 39, 40 y 41 antigua vivienda Tehuelche. Fuente: Google Chrome Imagen 12 vivienda Tehuelche contemporรกnea situada en Santa Cruz, Argentina. Fuente: Google Chrome.
Figura n 45
CAP. 05
Imagen 42 :Lago Tranquilo Fuente: www.panoramio.com
85
5.1Idea de Proyecto A través del análisis de las fortalezas y debilidades de la Región de Aysén, y específicamente de la localidad de Puerto Río Tranquilo, es posible advertir las claras deficiencias que existen en relación a la infraestructura; el aumento de visitas turísticas es considerable, y el mayor desde que la zona ha comenzado a re-orientar su actividad económica. Si Puerto Río Tranquilo (una de las zonas con mayor auge turístico) mantiene su débil estándar de infraestructura, no toma decisiones apropiadas en relación al futuro de su localidad como destino turística reconocido a nivel nacional e internacional cabe la posibilidad de que pierda esta condición, o lo que sería peor, transformaría a la localidad y sus alrededores en un sitio degradado por la llegada masiva de turistas. Una poblado como Puerto Tranquilo, con alrededor de 500 habitantes, no se encuentra preparado para recibir 5000 turistas en un mes de alta temporada, por lo tanto es necesario desde ya generar propuestas que permita un avance equilibrado de la actividad. Otra problemática es la asociada al servicio. La calidad de servicio que requiere el turista de intereses especiales no se encuentra debidamente desarrollada en los actuales servicios turísticos que ofrece la localidad de Puerto Tranquilo, lo que cual impactaría directamente en el flujo de turistas llegados por los actuales niveles de insatisfacción. Esta situación se ve empeorada a partir de dos situaciones: - La marcada estacionalidad de la actividad no permite que la población considere vivir durante todo el año ofreciendo el servicio de turismo, lo que debilita las posibilidades de perfeccionamiento ya que se dedican a ella en mayor medida en los meses de alta temporada. -Considerando lo altos índices de emigración de la población de la provincia
86
General Carrera; ¿de que manera se puede mejorar el servicio local si el
llegan a la zona y en muchos casos no encuentran refugio. Se le da énfasis
pueblo en el que los jóvenes residen no ofrece ni las oportunidades ni la
a la idea de que es un apoyo a la infraestructura local dado que la idea
infraestructura adecuada para que estos decidan dedicarse a la actividad
del proyecto no es entrar a competir ni quitarle la clientela a los negocios
turística, símbolo de su región?. Lo que ocurre es que los jóvenes no son
de hospedería que configuran en importante medida el poblado de Puerto
consientes del potencial del paisaje del lugar en el que viven, emigran a
Río Tranquilo y otros poblados de la provincia de General Carrera, mas bien
una temprana edad para buscar oportunidades en las grandes ciudades,
se piensa como un complemento a la situación actual. La idea es captar el
y se olvidan de su lugar de origen, incidiendo negativamente además en
porcentaje de superavit de llegadas a la zona y anticiparse al promedio de
el sentido de identidad con la región. Por lo tanto es fundamental buscar
turistas estimados para los próximos años.
formas de mejorar el estándar de servicio, sin embargo, es fundamental que se haga con la gente de la localidad.
De esta forma surge el Centro de Instrucción y Expediciones de la Patagonia.
Todos estos puntos observados tienen como común denominador la idea de ofrecer a la localidad de Puerto Río Tranquilo la posibilidad de desarrollarse en torno a una actividad terciaria como el turismo, la cual reportaría una gran cantidad de ingresos, no degradaría el territorio, y permitiría mantener en sus lugares de origen a una localidad en constante proceso de emigración. Es por esto, que el proyecto se propone como eje fundamental el hecho de promover el turismo sin ignorar a los habitantes de Puerto Río Tranquilo y la Patagonia. Para esto, el proyecto propone una mixtura programática; Infraestructura + Instrucción La idea es generar un proyecto ideado en torno al Turismo de Intereses Especiales, en el cual se entregue capacitación a la población que se encuentra en etapa de ingreso a la educación superior, disminuyendo de manera considerable las índices de jovenes que emigran de la zona. A la vez el proyecto se configura como un apoyo al superavit de turistas que
87
5.2¿QuéExpediciones es el centro de Instrucción y de la Patagonia? El Centro de Instrucción y Expediciones de la Patagonia se establece como un espacio de encuentro entre los usuarios del turismo de intereses especiales con el territorio de la Patagonia, encuentro en el que interviene la comunidad local como soporte de funcionamiento del proyecto. El funcionamiento del centro se desarrolla en torno a las necesidades actuales de la región, por lo tanto en una primera instancia referida al servicio, el objetivo del proyecto es entregar las herramientas necesarias para formar futuros guías e instructores en el area del turismo de intereses especiales. Este proceso se da de la siguiente manera; Se plantea el diseño de infraestructura que permita albergar el programa necesario para desarrollar la enseñanza y las actividades del TIE. Para esto es primordial la proyección de aulas para la parte teórica e infraestructura para la parte práctica que en la mayoría de los casos se configura como la mas importante de la enseñanza. Para esto son necesarios pabellones de vela, kayak, muros de escalada, servicios médicos, etc. (serán detallados mas adelante). En cuanto al proceso formativo, el proyecto funciona de la siguiente manera; se cuenta con una base de profesionales del TIE, que actualmente se desenvuelven en proyectos similares tales como instituto Vertical, NOLS Patagonia, ENAM, etc. Esta base de profesionales sirve como recurso inicial de formación de profesionales de la naturaleza. La idea es que esta plataforma de expertos instruya durante un año a los estudiantes. La instrucción se desarrolla durante el período de baja temporada. Al final de esta baja temporada ya se habrá formado una primera generación de guías e instructores los cuales tendrán la posibilidad de poner en práctica los contenidos adquiridos durante el año en el período de alta temporada, es decir con la llegada de los mismos turistas,
88
De acuerdo a la lógica de preparación de guías e instructores, entra a formar
A su vez, el centro de instrucción y exploración permite al visitante desarrollar
parte del proyecto la segunda necesidad a resolver, Infraestructura. El centro
la actividad del TIE en su extensión, ya que además de ofrecer el servicio de
de Instrucción y Expediciones permite que el turista encuentre en un solo
guías e instructores, ofrece la estadía en el mismo lugar, completando de
lugar todo lo necesario para internarse en la experiencia de la Patagonia.
esta manera el circulo de la actividad a desarrollar en la Patagonia. Este
Por lo tanto al momento de su llegada, encuentra el personal necesario que
sistema por lo tanto genera un aporte en la infraestructura, complementando
lo guiara en las distintas especialidades del Turismo de Intereses Especiales,
el servicio entregado en las distintas localidades, y elevando los exigentes
y a la vez, encontrara el refugio necesario para la estadía que requieran las
estándares de calidad que caracterizan el perfil del tipo de turista que llega
actividades.
a la zona.
La progresión en glaciar, la escalada en hielo, kayak, etc., requieren
Si bien el proyecto no se desarrolla en torno a una receta programática
de mas de un dia de preparación. La cantidad de atractivos que posee
conocida, sin duda sería un aporte a una actividad que también es nueva
el entorno de Puerto Río Tranquilo requiere de una estadia prolongada
en nuestro país. Tal como se dio a entender a lo largo de la memoria, es
para ser recorrida en su verdadera extensión. Es por esto que el proyecto
fundamental entender que el clásico perfil del turista se ha ido desplazando
contempla el pabellón de refugio, el cual permitirá complementar la oferta
de a poco por este nuevo turista aventurero, entusiasta, exigente, y con una
de hospedaje de la región.
gran motivación por llegar a lo mas recóndito del mundo. El nuevo turista es dinámico y eficiente, por lo tanto se entiende que dentro de sus planes no
En síntesis, esta mixtura programática permite entonces abarcar en su
se considera bajo ningún punto de vista el hospedarse en un hotel 5 estrellas
extensión las principales problemáticas que en este minuto afectan al
en medio de la ciudad para luego salir en busca de un profesional que lo
pujante pueblo de Puerto Río Tranquilo y la provincia de General Carrera;
pueda guiar. Muy por el contrario, el usuario del TIE quiere llegar lejos, vivir
el servicio se profesionaliza. Esto influye directamente en los altos índices de
experiencias, conocer nuevas culturas, interactuar con el medio, recibir
emigración que afectan a la zona ¿como?: incentivando a la población a
la atención debida y profesional al instante, es por eso que vienen desde
no abandonar sus localidades pensando en desarrollarse profesionalmente
lejanos lugares. Esto, es lo que ofrece el Centro de Instrucción y Expediciones
en torno a la explotación de su propio entorno de manera responsable.
de la Patagonia.
Este proceso de instrucción y capacitación de la actividad se genera a lo largo de la baja temporada de turistas, de esta forma la estacionalidad de la actividad adquiere cierto grado de valor, ya que
se aprovecha
para preparar a la población de la región en los meses de baja afluencia turística.
89
5.3Ejes de la propuesta El turismo se presenta en la actualidad como una potente alternativa de desarrollo para la región de Aysén. Sin embargo, la actividad ha comenzado a ganar terreno hace pocos años, por lo tanto el trabajo que se debe hacer al respecto aun es largo. Si la región de Aysén pretende posicionarse como un atractivo turístico a nivel mundial, y entrar a competir con las grandes potencias del turismo,
Turismo
debe desde ya comenzar a pensar en la manera de aprovechar lugares únicos como la Patagonia. La materia prima esta; esta gran extensión de terreno y mar ofrece una cantidad inigualable de atractivos paisajísticos, muchos de ellos en estado prístino. Esta cualidad posiciona a la Patagonia chilena como un lugar ÚNICO en el mundo, por lo tanto estamos hablando de un potencial que no solo radica en la belleza del paisaje, si no que además tiene lugar en poseer particularidades que no se pueden encontrar en ningún otro lugar del planeta. Por otra parte, se hace absolutamente necesario apuntar como país hacia modelos de economía terciario. La situación de la Patagonia ofrece la posibilidad de poner en marcha una actividad que reporta importantes beneficios para la comunidad y a la vez permite generar conciencia de un turismo responsable que no degrade el territorio.
90
La centralización del país en las ciudades mas desarrolladas e importantes han arrojado al olvido a miles de comunidades situadas en los extremos del país. Hay que considerar que la labor de estas personas es por lo menos admirable, considerando que son ciudadanos haciendo patria y soberanía en lugares en que la vida cotidiana no es fácil; ya sea por condiciones climáticas, oportunidades laborales, de educación, etc. Es momento de retribuir a estas personas por los años en que han estado fuera de los proyectos país y del inconciente colectivo. Como país debemos hacernos cargo del desarrollo de una sociedad en equilibrio, y nosotros, como estudiantes de la Universidad de Chile tenemos mucho que decir y hacer al respecto. Es por esto que el proyecto esta pensado en todo momento para los habitantes de una región olvidada, y que hoy en día se enfrenta a un desafío mayor para el cual no se encuentra preparado. El proyecto busca integrar a la comunidad en todo momento en esta nueva actividad que se esta desarrollando, y a la vez, generar conciencia en las localidades del enorme potencial que poseen a su alrededor.
Comunidad local
91
El proyecto se inserta en un lugar poco explorado, pero que en el último tiempo a comenzado a experimentar un crecimiento importante en el flujo de turistas. Este hecho implica un aumento en el gasto de energías, el cual refleja un impacto inmediato en el entorno. Esta situación obliga al Centro de Instrucción y Expediciones de la Patagonia a asumir una postura responsable frente al impacto que significa su llegada
Sustentabilidad
a un lugar de tales características. Para esto es fundamental que el proyecto se establezca bajo lineamientos de aprovechamiento energético, el uso de sistemas pasivos, el reciclaje de los desechos, reducción en las emisiones de CO2, etc. Cabe recordar que la Patagonia es un lugar en el que prima la naturaleza bruta, y los servicios básicos como el agua potable, el tendido eléctrico, etc. es escaso, por lo tanto el concepto de proyecto sustentable debe asumir estas condicionantes en un contexto de aislamiento, en que la generación eléctrica por ejemplo debe tenerse en consideración bajo conceptos eólicos, solares, etc.
92
La problemática que se genera entre el contacto del ser humano con la Patagonia tiene relación con la fragilidad que presenta el ecosistema de este lugar. La intervención humana puede desencadenar procesos que acaben con sistemas que han perdurado por años. Intervenir la Patagonia debe pensarse a desde todas las escalas, es decir, desde el impacto visual que genera el proyecto hasta el modo de agarre con el terreno. Considerando que este tipo de espacios se configuran como una estructura perfecta de comunión entre todas sus partes -no solo flora y fauna, hablamos de sensaciones, olores, etc- la inserción en el terreno debe interferir lo menos posible esta estructura. El proyecto mas bien debe adaptarse a la naturaleza bajo sus propias leyes. El Centro de Instrucción y Expediciones esta pensado justamente para acercar el espacio natural y el ser humano de manera responsable, por lo tanto su objetivo es enaltecer el paisaje natural.
Mínimo impacto
93
5.4Estrategia Territorial El extenso territorio de la Patagonia representa un contexto de accidentes geográficos, clima adverso, territorios escarpados y ambiguo. El proyectar en ella se aleja completamente de la cotidianeidad de hacerlo en la ciudad. Un espacio natural que carece de reglas claras, en el que lo accidentado del territorio hace perder todo tipo de referencias. (1) Las guías que sugieren la estrategia territorial se manejan entonces a partir de grandes escalas del espacio natural. El territorio austral es un lugar que aun mantiene un mínimo grado de intervención, por lo tanto el territorio nos ofrece su extensión para situarnos. La estrategia territorial del proyecto debe responder a la situación de punto estratégico adquirido por la localidad de Puerto Río Tranquilo, sin embargo, estamos hablando de una localidad de una escala urbana mínima, por lo tanto cabe preguntarse, considerando la extensión del territorio patagónico; ¿tiene sentido situar un proyecto relacionado con la naturaleza en medio de una pequeña localidad que busca potenciar su entorno sin afectar en demasía la escala íntima, humana y controlada que la caracteriza? Es por esto que el proyecto busca mantener cierta distancia de la zona urbana con el objetivo de situarse como un apoyo y un complemento a la actividad turística generada por los nuevos y crecientes flujos de visitantes en Puerto Río Tranquilo. A partir de esto la estrategia territorial se basa en
(1) Estación para el Ecoturismo. Débora Santa María, 2006.
94
el objetivo del proyecto que es potenciar el territorio abierto gracias a la
interior de la región, recogiendo los flujos provenientes de la intersección
apertura de la transversal x-728 y en el apoyo a la actividad de Puerto Río
austral-x 728, convergentes en Puerto Río Tranquilo.
Tranquilo, sin embargo, teniendo previamente identificadas las siguientes problemáticas:
-El edificio utiliza como emplazamiento una zona cercana y estratégica a Puerto Río Tranquilo, el cual se constituye como punto de inicio de la
-Puerto Río Tranquilo muestra claras señales de un rápido crecimiento
experiencia aventura a los distintos atractivos.
de la actividad del turismo, sin embargo esta idea solo queda reflejada en los números, ya que como localidad carece de elementos urbanos y
-Se constituye como un catalizador de exploración del territorio. El cual
constructivos claramente identificables a escala regional y nacional.
recibe y agrupa a los usuarios y los despliega por los distintos atractivos de la zona.
-La localidad requiere generar un gesto de apropiación de los atractivos turísticos que la rodean, con el fin de producir en el inconciente del visitante
-El emplazamiento del proyecto enlaza la dinámica turistica de Puerto Río
un sentido de asociación automática entre a zona urbana de Puerto
Tranquilo con los atractivos que la rodean, generando un amarre de la
Tranquilo y atractivos tales como las Capillas de Mármol, Lago Tranquilo,
localidad con su entorno natural.
Glaciar Exploradores, etc. -Puerto Río Tranquilo genera un hito a través del proyecto, sirviendo como -La intersección de las rutas Australes y x-728 debe constituirse como un hito
eje referencial a los exploradores y turistas de la Patagonia.
regional. Situación que en la actualidad no se produce. -El posicionamiento exacto del proyecto responde a las inclemencias del -Altos índices de emigración de la población joven, lo cual genera una
clima, situándose de manera de responder a las exigencias del viento
importante inestabilidad en la constitución demográfica de la zona y en
Patagón.
consecuencia una ausencia de identificación del poblador emigrante con su tierra. Ante esta situación, el proyecto se plantea los siguientes objetivos a nivel de posicionamiento territorial: -El proyecto se plantea como un portal de acceso al pacifico desde el
95
1.Portal al Pacífico Los
flujos
que
convergen
en
en
Lago
Tranquilo
el
Figura n 47 Elaboración Propia
Puerto Río Tranquilo encuentran primer
atractivo natural de la ruta Bahía Exploradores (también llamada ruta de los Glaciares), el cual enmarca el traspaso hacia el Pacífico.
Patagonia Norte
Lago Tranquilo
Puerto Tío Tranquilo
Imagen 43 Fuente: Javiera Contreras Océano Pacífico Argentina
Patagonia Sur Figura n 46 Elaboración Propia
Vista hacia el valle de la ruta de Bahía Exploradores En amarillo el emplazamiento del proyecto
Figura n 48 Elaboraci贸n Propia
96
El proyecto present谩ndose como una antesala de las experiencias que la ruta y sus alrededores ofrece. Por otra parte se ubica en uno de los extremos del lago para asi hacerlo visible desde los distintos puntos de acercamiento de la ruta.
97
El terreno
Imagen 44 Fuente: Javiera Contreras
Imagen 45 Fuente: Javiera Contreras 98
Figura 49
99
2.Donde comienza la aventura
De acuerdo a la ubicaci贸n de cada atractivo, es posible dividir el tramo en 10 zonas, definidas en el n煤mero 1 por Puerto R铆o Tranquilo, y en el 2 con Lago Tranquilo.
Figura 49 Elaboraci贸n propia
100
101
Figura 50 Elaboración propia
Lago Tranquilo aparece como el primer hito dentro de la serie de “eventos” que se dan a través del recorrido. Se transforma en la antesala de la zona media de la ruta que posee la mayor cantidad de atractivos naturales. Es por esto que el lago se consolida como la plataforma de inicio a las actividades del entorno.
102
3.Catalizador de exploración
El hecho de que el proyecto se sitúe en el inicio de los atractivos turísticos que ofrece la ruta de los glaciares tiene como intención recoger los flujos desde Puerto Río Tranquilo, contenerlos en este portal para luego distribuirlo a través de distintas actividades por el territorio a potenciar.
Figura 51 Elaboración propia
103
4. Clima como factor de posicionamiento El fuerte viento sur-poniente condiciona el emplazamiento de la volumetría, ya que esta debe saber recoger estos flujos de viento para que no incidan de manera negativa en el habitar del volumen proyectado. Este es otro de los factores que determina su posición en el extremo de Lago Tranquilo; en este punto el proyecto sitúa su frente hacia el lago y flujos vehiculares y peatonales provenientes de Puerto Río Tranquilo. Su espalda se diseña para recibir y adaptar la velocidad del viento, a favor del proyecto transformándolo en una segunda piel receptora de las inclemencias de la zona.
Figura 52 Elaboración propia
104
105
5.4Estrategia de Dise単o
106
El diseño del edificio posee como principal directriz el clima de la Patagonia.
que la población haya consolidado una arquitectura representativa del
Considerando la adversidad del territorio, el elemento a proyectar debe
lugar, por lo mismo el proyecto plantea rememorar la identidad de la gente
responder ante todo a las fuertes condiciones climáticas que se presentan
a través de los antiguos habitantes de la Patagonia antigua. De esta forma
durante gran parte del año.
se constituye un elemento evocador de las raíces de la región y a la vez se le entrega un elemento de reconocimiento y referencia para los visitantes
Específicamente el viento juega un rol fundamental, ya que determina
(elemento que se entiende es aparte de su hermoso paisaje).
en gran medida el posicionamiento de la volumetría. Por otra parte esta “dificultad” de lidiar con el viento a la vez se transforma en una oportunidad
La cuarta directriz tiene relación con la condición de lejanía que presenta
para generar energías pasivas que tengan un mínimo impacto en el
el emplazamiento elegido. Esto influye directamente en la manera de
territorio.
construir el proyecto, el cual tiene como objetivo utilizar la mayor cantidad de elementos de la zona, tales como la piedra, la madera de lenga, etc. y
Una segunda directriz a considerar fue el impacto mínimo. La Patagonia
en consecuencia utilizar sistemas constructivos de fácil armado y traslado.
desarrolla su potencial turístico en base a un paisaje prístino, por lo tanto el
Por otra parte es importante mencionar el rol que poseen los constructores
proyecto debe ser reflejo de esta intención, produciendo una intervención
locales; la idea es hacer participe a la sociedad de este proyecto no tan
mínima en su lugar de emplazamiento. Uno de los primeros cuestionamientos
solo en su ocupación, si no que además en su construcción, lo que implicaría
que me hice al enfrentar el proyecto fue pensar en que sucedería si de
emplear a un número importante de trabajadores de la zona. Si bien en este
aquí a 100 años mas mi proyecto fuera arrancado del lugar en el que se
momento el proceso de diseño presentado en la memoria no logra advertir
encontraba; ¿aquel lugar seguiría siendo el mismo?, ante esta pregunta el
con claridad esta idea, el desarrollo final las contempla como uno de los
proyecto plantea elevarse del terreno a través de pilares de madera con el
objetivos fundamentales a lograr.
objetivo de incidir lo menos posible con movimientos de tierra, excavaciones, degradación del ecosistema, etc. La tercera directriz tiene relación con la idea de generar un hito arquitectónico reconocible para Puerto Río Tranquilo. y para esto, el proyecto pretende constituirse como un antiguo campamento Tehuelche, llamado Aykén. Esta situación se genera a partir de una ausencia de identidad arquitectónica real revelada en el viaje que inicie a la región en el mes de julio del presente año. Los pocos años que lleva la región constituida como tal, no ha permitido
107
El viento Patagón Si bien la Patagonia es un lugar desconocido para mucha gente, existe en el
En la imagen adjunta se puede apreciar la denominada “zona de los vientos
inconciente colectivo una idea preconcebida; el clima adverso y los fuertes
permanentes del oeste”, la cual azota al extremo austral de nuestro país
vientos que la azotan. Esta idea es absolutamente acertada. La región
y parte de la Patagonia Argentina. Estos vientos han llegado a registrar
patagónica posee entre sus condiciones de aislamiento y lejanía e factor
velocidades de 180 Km. /h, por lo tanto se hace indispensable contar con
clima. Uno de sus elementos mas reconocibles es el viento patagón.
esta situación al momento de situar y proyectar en un lugar donde el clima es el que manda.
Figura 53
108 Figura 54 Izq. : Vientos promedios en la región de Aysén durante
2007.
Anales
meteorológico año 2007.
En la imagen superior, es posible advertir las altas velocidades que alcanzan los vientos en la región de Aysén, llegando en los meses de abril a números que bordean los 36 Km./ h. Según la denominación que se hace en la Escala de Beaufort, de acuerdo a las velocidades máximas que se registran en la región, esta puede denominarse como “viento regular o fresquito”, en el que de acuerdo a sus características visuales es posible reconocerlo por el agite de las ramas y el levantamiento de la arena. Estamos hablando de una cantidad importante de viento, lo que hace necesario incluir esta variante dentro del diseño de la construcción.
Instituto
Patagonia,
resumen
Efectos del viento en la volumetría
Efecto Refugio 109
Volúmenes alineados en dirección paralela al viento
Figuras 56: Elaboración propia
Disposición contraria al efecto Refugio
Efecto Canal
El viento circula libremente entre los edificios
Se incrementa la velocidad en los pasos
con intensidad constante
intermedios
Efecto Estela Se
crea
una
Efecto Vacío zona
de
turbulencias
en
Se
produce
una
succión
en
sentido
sotavento
descendente
Efecto Esquina
Efecto Venturi
Se incrementa la velocidad en las esquinas por
Al reducir la sección se incrementa la
el cambio de presiones
velocidad
110
Referente: Los Tehuelches Como se menciono anteriormente, los Tehuelches fueron los primeros
La vivienda Tehuelche debía soportar las inclemencias del tiempo, y a su vez,
habitantes de la Patagonia. Pese a que eran nómades, desarrollaron un
generar una estructura desmontable que le permitiera armar y desarmar en
efectivo sistema de vivienda para explorar y recorrer los desafiantes paisajes
los períodos de cambio de estación para desplazarse hacia otros territorios.
de la región. La problemática generada por el viento y las constantes lluvias las solucionaron a a través de una estructura de madera liviana y flexible, sobre la cual extendían capas de cuero resistentes a la humedad. De esta forma generaron un manto continuo que evacuaba las aguas directamente al suelo evitando filtraciones y zonas de acumulación. Otro aspecto bastante llamativo de la vivienda tehuelche radica en la forma aerodinámica que adquiere esta “membrana” la cual facilita el desplazamiento del viento generando una resistencia mínima.
Figura 57
Figura 58
111
Figuras 59 Elaboración propia
Proceso de diseño
01
02
03
Forma básica
La forma se extiende
La forma se sitúa en la planicie
contenedora del
prolongando linealmente el
y se cobija por un desnivel del
programa
programa otorgándole vistas
terreno para así protegerse de
hacia el lago a todas las zonas
los vientos
mas importantes
06
07
Aparecen los volúmenes
Inspirandose en la vivienda
de programa ligado a la
Tehuelche que utilizaban
exploración, sin embargo, estos
para explorar el territorio, los
generan una alta resistencia al
volúmenes adquieren curvatura.
viento.
05
La forma se despega del
La arista trasera del volumen
suelo apoyándose sobre
se pliega y se adapta al
pilares de madera para
terreno para generar un
generar un impacto mínimo
efecto de continuidad en
en el terreno, sin embargo,
los vientos sur-poniente
parte del volumen queda expuesto a los vientos y genera resistencia.
08 Con la forma propuesta los volumenes superiores desplazan el viento, esto genera zonas entre volumenes de mayor presión según lo explica el efecto canal detallado en la pagina anterior.
09 - presión
+ presión
Finalmente la volumetría aprovecha estas zonas de mayor presión situando en ellas turbinas eólicas para la captación del viento y su posterior transformación en energía para el proyecto.
112
04
113
Energía Eólica Energía eólica es la energía obtenida del viento, es decir, la energía
¿Cuales son las ventajas de la energía eólica?
cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es transformada
- Es un tipo de energía renovable ya que tiene su origen en procesos
en otras formas útiles para las actividades humanas.
atmosféricos debidos a la energía que llega a la Tierra procedente del Sol. - Es una energía limpia ya que no produce emisiones atmosféricas ni residuos
En la actualidad, la energía eólica es utilizada principalmente para
contaminantes.
producir energía eléctrica mediante aerogeneradores. Es un recurso
- No requiere una combustión que produzca dióxido de carbono (CO2),
abundante, renovable, limpio y ayuda a disminuir las emisiones de gases de
por lo que no contribuye al incremento del efecto invernadero ni al cambio
efecto invernadero al reemplazar termoeléctricas a base de combustibles
climático.
fósiles, lo que la convierte en un tipo de energía verde. Sin embargo, el
- Su instalación es rápida, entre 4 meses y 9 meses
principal inconveniente es su intermitencia.
- Su inclusión en un sistema ínter ligado permite, cuando las condiciones del viento son adecuadas, ahorrar combustible en las centrales térmicas y/o
¿Cómo se produce y obtiene?
agua en los embalses de las centrales hidroeléctricas.
La energía del viento está relacionada con el movimiento de las masas de
- Su utilización combinada con otros tipos de energía, habitualmente la solar,
aire que se desplazan de áreas de alta presión atmosférica hacia áreas
permite la autoalimentación de viviendas, terminando así con la necesidad
adyacentes de baja presión, con velocidades proporcionales al gradiente
de conectarse a redes de suministro, pudiendo lograrse autonomías
de presión.
superiores a las 82 horas, sin alimentación desde ninguno de los 2 sistemas.
La energía del viento es utilizada mediante el uso de máquinas eólicas
¿En que consisten las turbinas eólicas?
(o aeromotores) capaces de transformar la energía eólica en energía
Una turbina eólica o turbina de viento es una turbina accionada por la energía
mecánica de rotación utilizable, ya sea para accionar directamente las
eólica. Se trata de una turbomáquina motora que intercambia cantidad de
máquinas operatrices, como para la producción de energía eléctrica.
movimiento con el viento, haciendo girar un rotor. La energía mecánica del eje del rotor puede ser aprovechada para diversas aplicaciones como
Para poder aprovechar la energía eólica es importante conocer las
moler, en el caso de los molinos de viento; bombear agua, en el caso
variaciones diurnas y nocturnas y estacionales de los vientos, la variación
de las aerobombas; o para la generación de energía eléctrica, en
de la velocidad del viento con la altura sobre el suelo, la entidad de las
los aerogeneradores.
ráfagas en espacios de tiempo breves, y valores máximos ocurridos en
Las turbinas eólicas se clasifican, según la orientación del eje del rotor, en
series históricas de datos con una duración mínima de 20 años. Es también
verticales y horizontales.
importante conocer la velocidad máxima del viento.
5.5Programa
Figura 60 Elaboración propia
114
Superficie interior: 1976 m2 Superficie exterior: 303 m2 Total: 2279 m2 Pabellón
Vestuario Masculino
Vestuario Femenino
Sala de espera
Muro de Escalada (F) Comedor de personal Habitaciones de
Capacitación (A)
Vestuario Femenino
Vestuario Masculino
Lobby
9 m2
153 m2
Taller / Almacén
Pañol
Comedor
Salas de Clases
Angar Embarcaciones Taller
Circulaciones
Cuarto Instalaciones
Planchada
Bodega
Circulaciones
Circulaciones
Pabellón Instrucción
Pabellón Instrucción
Pabellón Áreas
Kayak (B) 304 m2
Vela (C) 272 m2
Administración
Administración
Sala de Masajes
Sala auxiliar
Recepción
Circulaciones
Baños de personal
Personal (I)
Administración
Habitaciones
Zona de Servicios (G) Servicio médico
con baño
494 m2
Sala de trabajo enCirculaciones
Pabellón Refugio (E)
Gimnasio
mosca
462 m2
Biblioteca
Habitaciones
Jardín de invierno
Estacionamientos (H) Helipuerto (j)
Comunes (D)
con baño
Baños
225 m2
178 m2
Circulaciones
Cocina: fría / caliente / panadería / repostería
Bodega
78 m2
115
5.6Gestión PROYECTO DE TURISMO, HOSPEDERÍA, TURISMO DE INTERESES ESPECIALES
¿Qué tipo de proyectos pueden ser apoyados? •
FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO
Proyectos de inversión, con sólidas ventajas competitivas globales y
de alto crecimiento potencial, localizados en una ubicación geográfica con claras fortalezas
1. Fondo nacional de desarrollo regional (FNDR)
•
Proyectos que presenten un adecuado modelo de negocios
Institución: Gobiernos Regionales y SUBDERE
•
Proyectos que posean indicadores que den cuenta del potencial
éxito del proyecto Objetivo: Principal instrumento financiero mediante el cual el Gobierno transfiere recursos fiscales a cada una de las regiones para la materialización
El programa de Búsqueda de Financiamiento para Proyectos de Inversión,
de proyectos y obras de desarrollo e impacto regional, provincial y local. Su
de la gerencia de Desarrollo Empresarial, promueve que las empresas
administración corresponde principalmente a los gobiernos regionales y a la
logren materializar sus iniciativas que, en ocasiones, pese a contar con
Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativa.
todos los requisitos para ser un buen proyecto, quedan estancadas. De ahí la importancia de realizar acciones conjuntas entre la gerencia y las
Beneficiarios: Instituciones públicas o empresas del estado. Operaciones/
direcciones regionales para detectar buenas ideas de negocio que puedan
Actividades: Financiamiento de estudios básicos, programas y proyectos de
transformarse en potentes proyectos de inversión.
inversión con cargo a recursos del presupuesto nacional. En tanto, lo que respecta a las regiones del país, es importante destacar 2. Auspiciadores de marcas deportivas
que a través de estas gestiones se promocionan sus potencialidades y se
Marcas y marketing deportivo asociado a los deportes Outdoor
contribuye a incidir en la atracción de nuevas inversiones que propendan a un mayor desarrollo empresarial regional.
Cada vez un mayor número de empresas buscan vincularse a deportistas o eventos deportivos para posicionar su imagen de marca y lograr cercanía
5. Programa de Apoyo a la Inversión en Zonas de Oportunidades
con sus clientes. Apoyo a la materialización de proyectos de inversión con potencial de 3. Financiamiento internacional
generación de externalidades positivas en Zonas de Oportunidades. Quienes pueden postular: Empresas privadas, nacionales o extranjeras, que
4. Programa de Búsqueda de Financiamiento para Proyectos de Inversión
desarrollen proyectos de inversión productiva o de servicios, por un monto
116
igual o superior a UF 600 (seiscientas Unidades de Fomento), en las Zonas de
en el exterior. Se forma a partir del año 1994 como una fórmula de acción
Oportunidades.
coordinada entre el sector público representado por el Servicio Nacional de Turismo y el sector privado, representado por más de setenta empresas
Se considerarán Zonas de Oportunidades:
turísticas de Chile.
Zonas extremas del país: Región de Arica y Parinacota, Provincia de Palena de la Región de Los Lagos, Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del
Objetivos:
Campo y la Región de Magallanes y Antártica Chilena.
hacia Chile;
Programar y ejecutar la promoción del turismo internacional incentivar y apoyar iniciativas de empresas o instituciones
tendientes a la promoción de Chile como destino turístico internacional. Zonas con bajo desempeño económico: provincias calificadas en base a un conjunto de indicadores socioeconómicos, tales como pobreza, desempleo,
Beneficiarios: personas naturales o jurídicas que desarrollan la actividad de
crecimiento económico y otros.
agencia de viajes, líneas aéreas, transporte terrestre o marítimo, explotación de centros turísticos, explotación de establecimientos de alojamiento
Qué subsidia : Componentes relevantes del proyecto de inversión, que sean
turístico, elaboración de material de promoción turística y publicidad,
determinantes para su materialización y estén relacionados con el carácter
arriendo de vehículos, consultores especializados en turismo y empresas
permanente de éste, incidiendo en forma categórica en el inicio, puesta en
de servicios gastronómicos, todos los cuales pueden optar a ingresar como
marcha y mantención de la operación del proyecto.
socios plenos.
Cuánto subsidia: Hasta UF 2.000 (dos mil Unidades de Fomento) por
Operación/Actividades:
proyecto, no pudiendo exceder del 15% de los recursos comprometidos por
actividades: participación en ferias internacionales de turismo, en workshops
el beneficiario durante los dos primeros años de ejecución del proyecto.
de turismo y en otras acciones promocionales inscritas
La
Corporación
co-financia
las
siguientes
en el Plan de
Marketing Internacional. PLAN DE MARKETING PARA EL PROYECTO Además, proporciona acceso a material promocional gráfico y audiovisual 1 Apoyo a la promoción turística internacional.
para acciones en el exterior y acceso a banco de imágenes. Promociona a
Institución: Corporación de Promoción Turística de Chile
las empresas a través de Internet y finalmente da la posibilidad de pertenecer a un grupo selecto de empresas chilenas en que la Corporación avala su
La Corporación de Promoción Turística de Chile es una corporación privada,
calidad y seriedad frente a los mercados internacionales, estableciendo así
sin fines de lucro, destinada a la promoción de Chile como destino turístico
un “sello de calidad” sobre los productos y servicios ofrecidos
117
5.7Planimetría
N Contexto
esc : ajustado a gráfica
118
Renders del proyecto
Planta Principal
esc : ajustado a grรกfica
N
(pรกgina opuesta) Arriba: Cortes Longitudinales Abajo: Cortes Transversales
119
esc : ajustado a grรกfica
120
121
Detalle de muro de contenciรณn esc : ajustado a grรกfica
Detalle cubierta verde esc : ajustado a grรกfica
ANEXO
123
ANEXO DE CURSOS A IMPARTIR Cursos Básicos
(1)
Cursos de Seguridad
Los cursos básicos se encuentran orientados a los estudiantes locales,
Los cursos de seguridad se encuentran orientados a los estudiantes locales y
aficionado a los deportes extremos y a los turistas.
aficionado a los deportes extremos
1) Cursos de TREKKING Y MONTAÑISMO
1) Primeros Auxilios en Montaña
1.1-Curso básico de montaña (máx. 20 alumnos / mín. 10 alumnos) 1.2-Curso de montañismo invernal (máx. 20 alumnos / mín. 10 alumnos)
2) Avalanchas / Seguridad / Orientación
1.2-Ténicas de progresión en glaciar (máx. 20 al. / mín. 10 al.) 2) Cursos de ESCALADA 2.1-Escala deportiva (según niveles) (máx. 10 alumnos / mín. 5 alumnos) 2.2-Escalada en roca (según niveles) (máx.10 alumnos / mín. 5 alumnos) 3) Cursos de PESCA DEPORTIVA 3.1-De Orilla o Spinning: (de lanzamiento) 3.2-Embarcada o Trolling: (de arrastre) 4) Cursos de KAYAK 4.1-Kayak de travesía (máx. 5 alumnos / mín. 2 alumnos)
(1)Fuente: www.enam.cl (escuela nacional de montaña)
Cursos de Formación Técnica Los cursos de formación técnica se encuentran orientados a los estudiantes locales y aficionado a los deportes extremos 1) MONTAÑISMO Técnicos Deportivos Formación en niveles: Guía - Instructor
Trekking y Montañismo 124
01 Curso básico de Montaña (máx. 20 alumnos / mín. 10 alumnos) OBJETIVOS Conocer y practicar las técnicas básicas necesarias para desarrollar el Montañismo (Media montaña, trekking y excursionismo) de manera segura y con respeto al medio natural. Contenidos Generales • Vestuario y equipo • Técnicas de Marcha • Técnicas de campamento y mínimo impacto • Áreas naturales y medio ambiente • Alimentación • Planificación • Seguridad • Auto cuidado y primeros auxilios • Orientación • Nudos • Maniobras con la cuerda • Cruce de ríos • Rescate con elementos disponibles Metodología 8 Clases teóricas - expositivas en sala de 1 hora 30 minutos de duración c/u 7 días de práctica en terreno. Fuente: www.enam.cl (escuela nacional de montaña)
125
02 Curso de Montañismo invernal (máx. 20 alumnos / mín. 10 alumnos) OBJETIVOS Conocer y practicar las técnicas del montañismo en período invernal realizando en todo momento una adecuada gestión del riesgo en terrenos nevados y con respeto al medio natural. Orientado a las personas que ya se han iniciado en un nivel básico de montañismo y trekking y deseen aumentar sus conocimientos en la alta montaña. Contenidos Generales • Vestuario y equipo • Progresión y autodetención en terrenos nevados • Técnicas de campamento y mínimo impacto en nieve • Construcción de refugios en nieve • Fisiología del frío • Gestión del Riesgo Invernal, nieve y avalanchas • Maniobras con cuerda y anclajes en nieve Metodología 4 Clases teóricas - expositivas en sala 4 días de práctica en terreno En formato Intensivo: 2 clases teóricas en 5 días corridos en montaña (2 noches en refugio y 2 noches en campamento)
(máx. 20 alumnos / mín. 10 alumnos) OBJETIVOS Conocer y practicar las técnicas básicas necesarias para progresar y desenvolverse de manera segura en terreno glaciar. Contenidos Generales • Equipo y material • Técnicas de progresión en hielo con crampones • Técnicas de autodetección en hielo • Técnicas de uso del piolet en hielo • Encordamiento en glaciar • Técnicas de escalada en hielo vertical • Anclajes y reuniones en hielo • Técnicas de rescate Metodología 2 Clases teóricas - expositivas en sala previas 4 días de práctica en terreno.
Fuente: www.enam.cl (escuela nacional de montaña)
126
03 Técnicas de Progresión en Glaciar
127
Escalada 01 Escala Deportiva (máx. 10 alumnos / mín. 5 alumnos)
• Comandos de comunicación para la escalada deportiva • Anclajes y nudos; práctica y aplicación
DESCRIPCIÓN
• Rappel. técnicas y maniobras de descenso
El curso está orientado a introducir a los participantes en el mundo de la
• Descuelgue y limpieza de una vía monolargo
escalada deportiva a partir del conocimiento y manejo de las técnicas de base, progresión, manejo de cuerda y seguridad en vías deportivas
Metodología
equipadas de hasta 1 largo de cuerda (en roca y muro artificial).
Clases teórico prácticas, con énfasis en el aprendizaje experiencial de los participantes, las clases se realizaran en muro de escalada artificial y en
Contenidos Generales del curso
terreno para prácticas de escalada deportiva en roca.
Teóricos:
Duración
• Historia de la escalada deportiva
1 sesión de introducción teórica, 5 sesiones prácticas en muro artificial,
• Seguridad y gestión del riesgo
2 sesiones de prácticas en roca natural y rendición de un examen de
• Conocimiento de equipo técnico
aprobación. Total en horas: 30 hrs.
• Nudos y aplicaciones • Aseguramiento • Anclajes en ED • Rappel • Zonas naturales de escalada deportiva, medio ambiente y Mínimo Impacto Prácticos: • Ejercicios básicos de calentamiento y elongación • Boulder (seguridad y aseguramiento) • Aplicar técnica de base en: movilidad del centro de gravedad, economía de la energía, respiración continua y repertorio gestual. • Correcta utilización del equipo técnico • Formas correctas de aseguramiento (GriGri y ATC)
Cupos: 10 alumnos / 5 alumnos mínimo para iniciar el curso
128
Fuente: www.enam.cl (escuela nacional de monta単a)
129
02Escalada en Roca (máx. 10 alumnos / mín. 5 alumnos) DESCRIPCIÓN El curso está orientado a introducir a los participantes al mundo de la escalada en roca tradicional y dar las herramientas esenciales para progresar en terreno vertical utilizando elementos de seguridad como cuerdas, arneses, mosquetones y anclajes. Además se focaliza en la enseñanza de habilidades para la escalada en fisura, movimientos, colocación de protecciones, manejo de cuerda y anclajes. Contenidos Generales • Conocer el equipo necesario para la escalada tradicional • Conocer distintos tipos de aseguramiento • Colocación de seguros • Aprender a manejar sistemas de cuerdas • Técnicas de escalada en fisura, placa y adherencia • Sistemas de progresión y equipamiento de una ruta • Aprender a instalar y analizar anclajes y reuniones Metodología Instrucción focalizada en fortalecer los conocimientos previos y cimentar una buena base para iniciarse en la escalada tradicional Clases teóricas - expositivas en sala / 5 días en terreno + 3 clases teóricas
Fuente: www.enam.cl (escuela nacional de montaña)
Pesca Deportiva 01 De orilla o “Spinning” se realiza lanzando el cebo desde el borde del agua
02 De arrastre o “Trolling” DESCRIPCIÓN se realiza desde una embarcación en movimiento. A mayor velocidad de la embarcación el cebo se desplaza por mayor profundidad y atrae presas de mayor tamaño (pesca húmeda)
130
DESCRIPCIÓN
131
Kayak 01Kayak de travesía (máx. 5 alumnos / mín. 2 alumnos)
Metodología Instrucción focalizada en fortalecer los conocimientos previos y cimentar
DESCRIPCIÓN
una buena base para iniciarse en la escalada tradicional
Esta actividad se realiza principalmente en aguas muy tranquilas y ambientes
Clases teóricas - expositivas en sala / 5 días en terreno + 3 clases teóricas
protegidos como lagos, ríos calmos y en el mar , navegando en bahías, archipiélagos, canales y fiordos.
Determinación del equipo necesario para realizar una expedición en kayak de mar: -Navegación -Campamento -Seguridad y Rescate-Comunicaciones-
Contenidos Generales
Vestimenta
Como parte de la metodología de aprendizaje es lograr un escenario de
Alimentación en expediciones y sus restricciones.
capacitación en el cual el alumno tenga que coordinar todos las variables
Carga del kayak y sus restricciones.
del viaje. Como si fuera él el guía de este.
Peligros potenciales
*El “Comportamiento de Expedición”
Navegación: -mapas topográficos-cartas náuticas-fotos satelitales.-Tips
*El criterio y la toma de decisiones
orientación nocturna y neblina (navegación instrumental : brújula y GPS)
*Construcción de un equipo sólido *La resolución de problemas
Interpretación de Tablas de Mareas y sus consecuencias.
*Autoconfianza *La motivación de otras personas
Seguridad:
*Selección de rutas y la navegación
-Sistemas de navegación en kayak de mar.
*La selección de sitios para acampar
-Sistemas de rescate en el mar: rescate de otros y autorescate (Análisis de
*La preparación de comida por cocinilla
videos ilustrativos sobre rescate y técnicas de remado)
*La higiene y la disposición de desechos
-Interacción con otras embarcaciones
*La selección y el cuidado del equipo
-Elaboración de Float Plan (Plan de Navegación y Plan de Contingencia)
*Los procedimientos para emergencias y las técnicas de rescate
-Nociones sobre hipotermia, insolación y deshidratación.
*La evaluación de riesgos
-Equipos de Primeros Auxilios , comunicaciones y señaléticas. -Toma de decisiones (Grupos y Liderazgo)
Duración 3 módulos teóricos ( 21:00 a 23.30) y 2 días de práctica (fin de semana)
-Principios sobre no dejar rastros (Leave No Trace).
132
Clases prácticas -Selección y conocimiento del equipo adecuado, sus regulaciones y cuidados. -Evaluación de Condiciones y Riesgos (Análisis del Informe Meteorológico y estado del tiempo , mareas, vientos y otros fundamentales). -Análisis de la costa -Maniobras de embarque y desembarque. -Técnicas de remado, apoyos e inclinaciones. -Sistemas y tipos de Rescates en el mar (asistido, autorescate , entre otros). -Evacuación y recuperación del equipo en el agua. -Launding and Launching (entrada/salida al/del mar/costa) -Práctica de kayak-surf en rompiente. -Evaluación de peligros potenciales durante la navegación (clima, grupo, zona). -Dinámica de grupo en viaje.
Fuente: www.yakexpediciones.cl Imagen :Expedición de kayak en Cavernas de Mármol - Lago General Carrera. Fuente: flickr.com/panconpebre
Cursos de Seguridad 133
01Primeros Auxilios en Montaña DESCRIPCIÓN
Traumatismo Encéfalo-Craneano
El curso de primeros auxilios en montaña permite especializar a todas
Traumatismo Raqui-Medular
aquellas personas que practican actividades en terreno y no disponen
Traumatismo de Pelvis
de infraestructura inmediata para asistir a un eventual accidentado por el
Quemaduras
hecho de encontrarse en lo alto de una montaña, glaciar, etc.
Triage y Evaluación inicial del trauma Paro Cardiorrespiratorio
Contenidos Generales
Reanimación Cardiopulmonar Básica
Temario:
Avalanchas
Fisiología general
Improvisación Técnicas de Transporte
Fisiología de Altura Evaluación clínica “utilizando un lenguaje común” Evaluación primaria y secundaria Compromiso de Conciencia Insectos, Hanta, Anafilaxia Trauma Torácico Trauma Abdominal Desgarros Esguinces Luxaciones Fracturas Mal Agudo de Montaña Edema Cerebral Agudo de Montaña Edema Pulmonar Agudo de Montaña Heridas y Lesiones menores Lesiones por Rayo Ojo y piel Congelamiento Hipotermia
(máx. 5 alumnos / mín. 2 alumnos) DESCRIPCIÓN Curso orientado a todos los que practican el montañismo y desean tener mejores conocimientos relacionados a la seguridad y a la didáctica de enseñanza en montaña y escalada. Profesores de actividades al aire libre, monitores de montaña y cualquier deportista que desee actualizar sus conocimientos técnicos. Contenidos Generales - Nivología y Avalanchas. - Seguridad y gestión del riesgo en montaña. - Didáctica de la enseñanza en montaña y escalada. - Cartografía, orientación y GPS. Metodología -Clases teóricas y prácticas
Fuente: www.enam.cl (escuela nacional de montaña)
134
02Avalanchas / Seguridad / Orientación
135
Cursos de Formación Técnica Guía / Instructor de Montaña DESCRIPCIÓN El Guía/Instructor de montañismo tendrá la capacidad para formar deportivamente a personas y grupos en las técnicas básicas del montañismo de verano e invierno y guiar grupos en terrenos donde el uso de la cuerda para progresar no sea necesario a excepción de tramos puntuales de dificultad moderada, abarcando las siguientes actividades: Senderismo
Total de horas de Formación:
• Caminata de montaña y trekking
595 horas divididas en 254 teóricas y 341 prácticas.
• Montañismo de invierno con raquetas • Montañismo de altura
La formación se realizará en 2 semestres lectivos
136
137
06Bibliografía Libros CORDERO, A. “El Misterio del Paisaje” Seminario de Investigación, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile, 2010
NET, M.I., “Arquitectura, Naturaleza y Diseño”, 1ª e., Buenos Aires: Nobuko, 2008. SALAS, M. “Terminal Portuario del Archipiélago Juan Fernandez” Memoria de Titulo, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile, 2010 SANTA MARÍA, D. “Estación para el Ecoturismo” Memoria de Titulo, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile, 2006 Documentos CASAMIQUELA, R “Temas patagónicos de interés arqueológico VI. Análisis etnográfico de la morfología del toldo tehuelche y sus derivaciones etnológicas (hacia una ‘retroetnología’), 2000. BORREGAARD, N., “Eficiencia energética en Chile: menos es mas” CONAMA, Estrategia y plan de acción para la biodiversidad en la XI Región de Aysén, 2003 INE, Medio Ambiente; informe anual, 2009 INE, Población y Sociedad, aspectos demográficos. 2008 MINVU, Plan regulador intercomunal General Carrera, 2004 MUÑOZ, M. Y SANHUEZA R. “Circuitos turísticos como impulsores de la integración territorial en áreas rurales: ejemplos de las regiones de Bio-Bio y Aysén en Chile” 2004 MUÑOZ, M. - ROVIRA, A - ROJAS, J. - TORRES, R. “Turismo y desarrollo local en la región de Aysén”, 2007 MUÑOZ, M.D., TORRES, R., “Conectividad, apertura territorial y formación de un destino turístico de naturaleza. El caso de Aysén (Patagonia chilena)”, 2010 POCOCK, C., “Sensse matters: aesthetics values of the great Barrier reef.” International Journal of heritage studies, Vol. 8, No. 4, 2002, pp. 365-381 RIFFO, L. ”Desarrollo económico regional y movimientos de población en Chile”, 2007 SECRETARÍA Regional Ministerial de Planificación y Coordinación XI Región de Aysén. Estrategia de Desarrollo Región de Aysén 2000 -2006 SERPLAC, Plan Regional de Ordenamiento Territorial, Región de Aysén, 2005 SERNATUR, Estudio de la tipificación de la demanda turística potencial de Chile, 2010 SERNATUR, Estadísticas de alojamiento turístico según comunas, 2010 SERNATUR, Estimación PIB turístico año 2009 y su evolución desde el año 2003. 2010 SERNATUR, Fichas de Atractivos turísticos de Aysén, 2010 SERNATUR, Comportamiento de la demanda turística de región de Aysén año 2009 y temporada 2009-2010
138
UTFSM, “Desarrollo de infraestructura sustentable para zonas remotas de difícil acceso, sin conexión energética, sin agua” 2006 Páginas Web www.aeeolica.org.es www.arq.utfsm.cl www.arquiecologia.cl www.aysenpatagonia.cl www.boulder.cl www.calidadturistica.cl www.corfo.cl www.diariopyme.com www.enam.cl www.expoeficienciaenergetica.cl www.institutovertical.cl www.nols.edu www.onaspatagonia.cl http://pueblosoriginariosdenuestrochile.blogspot.com www.patagonia-chile.com www.patagoniachilena.com www.recorreaysen.cl www.sernatur.cl www.turismoaysen.cl www.turismocientífico.cl www.veoverde.cl www.xverticalsports.com www.yakexpediciones.cl