Instituto Superior Juan Amos Comenio A-817 Profesorado de Educación Superior en Ciencias de la Educación – RMEGC 4287/14 Reseña Bibliográfica Nro 3 Nombre y apellido de la estudiante: Alejandra Daniela Abraham Espacio curricular: Sociología Curso: 1er año del Profesorado Superior en Ciencias de la Educación (Ciclo lectivo: 2017) Apellido y Nombre del Autor Elegido: Mariano Fernández Enguita Nombre del libro: “La perspectiva sociológica. Una aproximación a los fundamentos del análisis social” Año de edición: 1998 Lugar de edición: Madrid, España Editorial: Tecnos Cantidad de páginas: páginas analizadas 17 (87-104) de un total de 169 Ideas, contenidos o conceptos principales desarrollados por el autor: Los conflictos sociales que a lo largo de la historia humana se fueron sucediendo indujeron al hombre a analizar sus causas y efectos. Los conflictos quizás fueron los que hicieron surgir a la sociología como la ciencia que se ocupa de estudiar a la sociedad en su forma y funcionamiento. El análisis de los conflictos, las armonías y las contradicciones fue abordado por pensadores como Durkheim, Marx y Weber, entre otros. En esta reseña se abordarán tres posturas diferentes frente al conflicto. En primer lugar, se considerará la mirada de Durkheim, quien desarrolló su teoría funcionalista en el marco de un mundo con visión positivista. Su postura se podría expresar diciendo que la sociedad es armónica, mientras que los conflictos son patológicos, residuales y marginales. Durkheim sostiene que las sociedades tienen una evolución, pero a la vez son estables y que para que una sociedad permanezca unida y organizada debe
existir un consenso social. Este consenso da las normas y las leyes que hacen sólida a la sociedad. Para el funcionalismo todo lo que es normal es útil o necesario y legitimiza el orden que existe en la sociedad. Deja entonces de lado las críticas que sostienen que el orden es impuesto por el poder y a la fuerza. En estas teorías, no se desarrollaban los conflictos como la principal causa de los cambios sociales. Según Merton “las estructuras sociales generan conflictos por estar diferenciadas”. Esto no quiere decir que las diferencias generen conflictos, pero sí que es necesario para que existan. Otro funcionalista que observa al conflicto bajo esta perspectiva es Coser. Él sostiene que para que un sistema esté en permanente cambio, el conflicto es funcional. Dentro de la teoría funcionalista surge un enfoque sistémico, representado entre otros por Parson, quien aborda el tema de la legitimación de las instituciones tradicionales y defendiendo el orden que impera en ellas. Lo hace desde una mirada funcionalista que se aparta de la de poder o fuerza. El funcionalismo se plantea como un sistema puede sobrevivir y desarrollarse. En la visión sistémica hay miembros que se anexan al sistema. Cada miembro tiene funciones y comparte un lenguaje y valores comunes. Los conflictos dentro del sistema se resuelven por medio de las instituciones. Según la visión funcionalista se denomina institución a las instancias de resolución de problemas y estas son su objeto de estudio. Durkheim utiliza un enfoque organicista para describir las instituciones. Cada institución es como un órgano del sistema social y al mismo tiempo, cada actor social cumple una función y es como un órgano dentro de cada institución. Si la función no se cumple correctamente, es patológica y hay un conflicto. Marx encara la teoría del conflicto en una forma diferente. Considera al conflicto como algo natural y positivo, puesto que la sociedad le debe a los conflictos su evolución. Considera que los nuevos órdenes sociales surgen por
medio de la superación de los conflictos. Desde su postura, los conflictos sería el motor del cambio. Para Marx, “la sociedad se desgarra y se polariza hasta que se produce una estabilidad que da lugar a un nuevo orden social”. Considera que los conflictos son producto de la lucha entre clases que por un lado está representada por las fuerzas productivas y por el otro, por las relaciones de producción. Es decir, que los conflictos pueden tomar formas diferentes según el contexto en donde ocurran (lugar y momento histórico), pero quedan enmarcados en la relación fuerzas productivas – relaciones de producción. Por ejemplo: cuando surgen conflictos entre el proletariado y los dueños del capital. La sociedad evolucionará, según Marx, por medio de una revolución del proletariado que conduciría a una sociedad sin clases y dejaría de oponerse una forma de poder sobre otra. Es decir que la nueva clase no pretendería ser la nueva clase dominante. Marx desde una postura reduccionista, reduce el conflicto a una lucha entre clases, llevando la realidad a un único plano que puede esquematizarse en forma de binomio como entre: patricios y plebeyos, burgueses y proletarios, señores y siervos, etc. Dentro de los enfoques educativos está el de reproducción que contiene una tradición marxista: la educación reproduce las diferencias de la sociedad y esto hace que las diferencias se mantengan en el tiempo. Se puede decir que se reproduce dentro de las instituciones un modelo jerárquico que no es igualitario y en donde hay lucha entre clases. A su vez, la diferencia entre clases sociales también condiciona a que los hijos de aquellos que más tienen, permanezcan durante más tiempo en el sistema educativo y que puedan acceder a mejores niveles educativos. Con lo cual, hay una profunda influencia de la economía en la educación. La postura de Weber frente al conflicto es que estos son inherentes a la sociedad. Tienen múltiples matices, son diversos e irresolubles. A diferencia de Marx, su postura es pluralista en el análisis de las formas en que los conflictos surgen en la sociedad. Él descompone una y otra vez las formas de los
conflictos. Sostiene que estos se abordan por una dominación legítima y por un sistema racional, (el dominante se legitima de alguna forma). Mientras que la resistencia proviene del que no adhiere a los intereses del dominante. A diferencia del marxismo, Weber sostiene que la producción y el mercado son entes equiparables, aunque no iguales, de dominación. Ambos presentan una relación social inspirada en intereses comunes que conducen a un escenario de dominación. A la idea de sociedad, Weber agrega la de comunidad, entendida como aquella relación social en la que las acciones se inspiran en sentimientos subjetivos de construir un todo. Como por ejemplo: la familia, lo nacional, las escuelas y en el escenario de la comunidad las relaciones de dominación y lucha surgen de la tradición. Las sociedades pueden entonces, considerarse como un compromiso de intereses en pugna. También, hay que recalcar que Weber toma una postura pluralista y descompone a los conflictos una y otra vez y que la relación de poder queda distribuida en: -Clases: tienen que ver con lo económico. -Estamentos: orden social. Por ejemplo: religioso y educativo. -Grupo de status o partidos: grupos de poder y posición. Las instituciones educativas son vistas bajo la perspectiva weberiana como estructuras democráticas y los docentes son vistos como profesionales de la educación. Elige uno de los contenidos y/o conceptos desarrollados y elige un ejemplo de la realidad o un caso testigo dónde puedas aplicar el contenido y/o concepto elegido Postura durkheniana adoptada por la directora del colegio Nro 6: http://www.elintransigente.com/sociedad/2017/8/30/castigan-profesora-hablarsobre-santiago-maldonado-452670.html CASO MALDONADO Castigan a una profesora por hablar sobre Santiago Maldonado
El hecho ocurrió en la Escuela de Educación Secundaria N° 6, de San Isidro UENOS AIRES - Una profesora miembro del cuerpo docente de la Escuela de Educación Secundaria N° 6 del partido de San Isidro fue castigada por la directora de la institución por haber hablado del caso de la desaparición de Santiago Maldonado durante una de sus clases. La víctima es Victoria Mayoral, quien además es delegada del gremio SUTEBA. La clase sobre el joven de 28 años por última vez visto el pasado 1 de agosto se dio en el marco de la Jornada Nacional que impulso el sindicato CTERA en forma de reclamo por la aparición con vida de Maldonado, quien al momento de su desaparición participaba de una manifestación de la comunidad mapuche Pu Lof en Cushamen, Chubut, que terminó con represión de la Gendarmería Nacional. La sanción provino de la directora de la escuela, Miriam Giardino. "La acusó de proselitismo por escribir el nombre de Santiago y le ordenó bajar las producciones de los alumnos. Le hizo un acta solicitando que se fundamente los contenidos de la clase", expresó la delegación de SUTEBA del partido de Tigre, a través de un comunicado. A falta de respuestas por parte de las autoridades del establecimiento educativo, SUTEBA exhortó “a las autoridades educativas del distrito, la región VI y la Provincia de Buenos Aires que garanticen la libertad de cátedra y de los principios democráticos en el sistema educativo”. Según el razonamiento de SUTEBA, “la desaparición de una persona, en las circunstancias ocurridas, no puede sernos indiferente. No sólo por solidaridad con la familia de Santiago Maldonado, sino porque un hecho semejante, de quedar impune, afectará a toda la sociedad, sus libertades, sus derechos y el mandato social de que Nunca Más ocurran hechos semejantes”. La filial de Tigre del sindicato así lo expresó en un comunicado, en el que repudió la sanción y consideró que “la educación no tiene temas prohibidos”. Análisis de la postura durkheniana adoptada por la directora: La directora ve como un hecho patológico la reacción manifestada por la sociedad frente a la desaparición en democracia de una persona. Pretende que
no sea tratado ni analizado en un contexto educativo. La postura de que un conflicto social sea tratado en el aula lo percibe como un instrumento de desestabilización del Estado, lo que concuerda con Durkheim quien considera que para que una sociedad permanezca unida y organizada, debe existir un consenso social. ¿Cómo aplicarías los contenidos y/o conceptos a tu práctica profesional docente? Considero que la teoría del conflicto de Weber podría aplicarse para resolver los conflictos que puedan surgir dentro de un aula. Los cuales son muy variados y pueden tener múltiples orígenes. Weber considera al conflicto como algo normal e inherente a la sociedad y puede resolverse por medio de la dominación legítima. Por ejemplo: en un aula, como docente, elaboraría un contrato pedagógico con los estudiantes para establecer las normas que se seguirán durante el año. Al mismo tiempo, tomando como referente a Marx, tendría en cuenta que las posibilidades de cada estudiante, no pueden explicarse simplemente a través de las capacidades de cada uno, sino que las posibilidades tienen que ver con el lugar que ocupa cada uno en la estructura social. Hay que tener en cuenta que a veces ser justos no es brindar las mismas posibilidades a todos sino, quizás ayudar un poco a aquel que más lo necesita.
Durkheim sostiene que al darles a los niños las mismas posibilidades de ingresar a la educación el mérito estaría dado por las capacidades
personalidades de cada uno y estas se medirían por sus logros y fracasos en la escuela. Esta postura, no tiene en cuenta las circunstancias socioeconómicas de cada chico que influyen en su rendimiento escolar. Aunque yo siempre consideré que esto era una idea utópica, ya que es casi imposible desligar a los estudiantes de su entorno, un emprendimiento educacional en India me demostró que es posible lograr la igualdad de posibilidades de los niños de escasos recursos a las de los niños de familias de clases más adineradas. “Shanti Bhavan es una escuela de India que convierte la pobreza en una posibilidad. Dentro de la sociedad hindú existe una clase social excluida por ser la más pobre y esta escuela imparte educación gratuita, alojamiento y comida a niños desde los 4 años hasta su edad adulta. Su principal objetivo es sacar a los niños de la pobreza a la que sus padres han estado atrapados, dandolés una posibilidad a través de la educación.” (Documental: “Daughters of Destiny: The Journey of Shanti Bhavan”)