Despidos , un problema actual

Page 1

Psicología Social Despidos masivos; tratamiento de los medios y memoria colectiva. Alejandra Abraham, Laura Sánchez, Nadia Gericke, Nadine Buchcaiger.

Introducción El presente trabajo práctico intentará mostrar desde una perspectiva vinculada con la psicología social cómo la existencia de una memoria colectiva es utilizada por los medios masivos de comunicación para implantar ideologías en los individuos. Los representantes de los grandes medios de comunicación saben que los hechos del presente nos lanzan hacia el pasado y lo resignifican. Según Freud (1914) la repetición del pasado en un acto presente es el principio de la memoria y sólo una vez que aparece en el presente ligado con el pasado cobra sentido. Por lo tanto un mismo hecho del pasado sacado de contexto hace que los individuos vean un acontecimiento actual ponderado por los temores internos. Se abordará el eje temático de la memoria colectiva a través del problema del desempleo. Se buscará mostrar cómo los medios exponen la realidad según sus intereses propios. Ellos utilizan hábilmente la existencia de las memorias colectivas para mostrar sólo aquellas partes de la actualidad que motivan los recuerdos buscados. Los medios representantes de intereses ideológicos y económicos diferentes intentan reconstruir los recuerdos de las personas para implantar de esta manera ideologías. Es así como se transforman en los actores principales de una dinámica de nuestro tiempo. Los mega


grupos son actores dominantes de nuestra sociedad (Ramonet, 2010). Los medios masivos de comunicación no representan meramente un canal por el cual las noticias llegan a la sociedad de manera completa o imparcial. Estos le dan forma y matices a los acontecimientos, informando de una manera predeterminada con el objetivo encubierto de condicionar conductas e inducir replanteos en las conciencias individuales. Obviamente, la prensa no es capaz de dar a conocer la totalidad de las noticias, sino que hace una selección de las mismas enmarcada dentro de la ideología del medio emisor. En otras palabras, la comunicación que se establece entre los medios y las masas tiene como resultado orientar a estas siguiendo los intereses particulares de los dueños de los medios masivos de comunicación. Las masas suelen verse reflejadas en los medios, sin percibir que son orientadas por estos. Los individuos sienten que a través de la prensa tienen la posibilidad de expresarse y hacer oír su voz en el espacio público (Montero, 2004) pero muchas veces su accionar es digitado por intereses de los medios. Para mostrar cómo funciona la manipulación de la opinión pública siguiendo los intereses ideológicos de los dueños del poder mediático, se abordará como tema específico el análisis de cómo un hecho social acuciante, el desempleo, es presentado a la población desde distintos enfoques. Se intentará analizar cómo se presentan las noticias, las herramientas discursivas empleadas para transmitir ciertas ideas o datos, y las principales diferencias entre medios con posturas políticas diferentes. Se hará hincapié en la utilización de los mecanismos de manipulación de masas utilizando recuerdos del pasado reciente guardados en gran parte de la población. Tomaremos como ejemplo la crisis económica del 2001. A su vez, se harán entrevistas a individuos en edad laboral que consumen la información proveniente de distintos puntos de la prensa para indagar qué efectos tiene la realidad económica en la vida individual y social.

Perspectiva histórica La historia argentina de los últimos años es de suma relevancia en este trabajo debido a que su eje temático estará fundado en la forma en que los medios masivos de comunicación utilizan la memoria colectiva para imponer una u otra ideología. En la temática del desempleo la crisis económica del 2001 instaló en la memoria colectiva los mecanismos utilizados por los actores del poder para influir sobre el pueblo.


A fines del siglo pasado el neoliberalismo se había implementado dentro de las políticas económicas de nuestro país, produciendo un estancamiento productivo, cierres de empresas nacionales y un aumento en el índice del desempleo que condujo a un descontento social y una inestabilidad política sin precedentes. En ese contexto se remarcaba que esto era consecuencia de las políticas neoliberales (Barón, 2003) y se interpretó a la clase política argentina como la causante de la crisis. Al quedar detrás el modelo neoliberal y a partir del año 2003 se instaló en el país un nuevo modelo que podría definirse como "modelo de acumulación" (Roffman, 2010) basado en la valoración productiva del trabajo. En este modelo se fortaleció el mercado interno y se adoptaron medidas que controlaban el mercado externo. Esto hizo disminuir el desempleo pero insidió en un aumento significativo de la precariedad laboral. Superada la crisis del 2001 se produjo una recuperación de la esencia de la política. Se revalorizaron las organizaciones populares y surgieron nuevos movimientos con estrategias para enfrentar al poder dominante. Obviamente, el poder mediático acompañó a este resurgir político según sus propios intereses y utilizó recursos narrativos como herramientas para evocar las memorias ya que se sabe que la utilización de estas hace que el pasado participe emotivamente en el presente. El recuerdo se presenta como una estrategia política eficaz frente al poder dominante (Ricoeur 1995). Es sabido que el empleo es un factor fundamental en la vida humana, que dota a los individuos de ciertos elementos que le permiten integrarse a una comunidad y genera posibilidades de crecimiento personal. En un contexto capitalista, el desempleo es uno de los mayores problemas que un individuo puede enfrentar. Tiene efectos psicológicos y sociales notables, tales como la exclusión de ciertos círculos sociales y la vulneración de derechos básicos humanos. Dadas las medidas económicas implementadas por el gobierno actual, el desempleo vuelve a estar en el foco de los medios y de la vida de las personas. Como mencionamos anteriormente, no se puede analizar este tema sin referirse a la crisis económica del 2001, ya que en ese momento la desocupación llegó a alcanzar el 21,5% y generó protestas masivas que derivaron en la renuncia del entonces presidente Fernando De La Rúa. Debido a la enorme cantidad de despidos que se generaron en los últimos meses, es inevitable para la sociedad remitirse a aquel episodio en la historia argentina que dejó a miles de familias bajo la línea de la pobreza. La memoria colectiva hace que la situación actual nos retrotraiga a aquella época. Existe cierto temor a una nueva crisis y eso condiciona muchos factores de la vida de los individuos.


En relación a los medios de comunicación, es sabido que no son simplemente herramientas orientadas a transmitir información, sino que tienen la finalidad de moldear la ideología de las masas. Todo medio responde a distintos intereses políticos, que de manera inevitable se ven reflejados en las noticias que replican y la manera en que lo hacen. Según Ramonet (2010) la prensa puede considerarse el segundo poder situado detrás del poder financiero. Los medios usan el poder para mantener sus privilegios y para oponerse a cambios sociales que no los beneficien económicamente. Es preciso decir entonces que los medios son un instrumento muy poderoso a través del cual se han impuesto ideas, nociones, opiniones, y han sido utilizados para orientar a las masas durante todas las etapas políticas y económicas del país.

Marco teórico Al estudiar el rol de los medios de comunicación y su influencia en la vida de las personas, no podemos dejar de mencionar los conceptos de Berger y Luckman y su teoría sobre la construcción social de la realidad. Ellos sostienen que la realidad se construye socialmente y que la sociología del conocimiento debe analizar los procesos por los cuales esto se produce. Esto se produce por una relación dialéctica entre la externalización, la objetivación y la internalización.

Para los autores, las acciones humanas se van habitualizando y a su vez las tipificaciones de las acciones habitualizadas constituyen las instituciones. Estas son


accesibles a todos los integrantes de un grupo social, y la institución misma tipifica tanto a los actores individuales, como las acciones individuales. La institución estable que las acciones de tipo X sean realizadas por actores del tipo X. Las instituciones siempre tienen: -Historicidad: por el hecho mismo de existir, controlan el comportamiento humano estableciendo pautas definidas de antemano, q canalizan en una dirección determinada. -Control: mecanismo de sanción establecido para sostén de la institución. A estos mecanismos se los denomina Sistema de Control Social. Podemos tomar de esta manera a los medios de comunicación como una herramienta de construcción de una realidad que favorece a un poder político y económico. Para los ciudadanos de un país como Argentina, donde se ha vivido una profunda crisis económica en el año 2001, la posibilidad de pérdida del trabajo es vista como un fantasma que acecha tras los intereses económicos de los sectores financieros. Este temor profundo arraigado en la memoria colectiva de un país es utilizado para defender los intereses ideológicos de los dueños del poder mediático. Es por esto que nos referiremos a la memoria colectiva, que es un término acuñado por el filósofo y sociólogo Maurice Halbwachs y hace referencia a los recuerdos y memorias que atesora y destaca la sociedad en su conjunto. En sus estudios habla de la existencia de una memoria individual que está relacionada directamente a la memoria de grupo encontrándose siempre en constantes cambios. La memoria es siempre social, lo indica el hecho de que el recuerdo sólo emerge en relación con personas, grupos, lugares o palabras. Así los marcos sociales de la memoria que determina a partir de estudiar los procesos sociales de memorización colectiva, se componen de combinaciones de imágenes, ideas o conceptos y representaciones. La memoria colectiva es compartida, transmitida y construida por el grupo o la sociedad y está relacionada con fenómenos de opinión pública. Otros conceptos que se usarán en este trabajo práctico son: Modelo de acumulación: El modelo de acumulación es un modelo económico basado en la valoración productiva del trabajo que fomenta el mercado interno y regulariza el mercado externo. Modelo neoliberal: El neoliberalismo es la corriente económica y política capitalista, inspirada y


responsable del resurgimiento de las ideas asociadas al liberalismo clásico o primer liberalismo desde las décadas de 1970 y 1980. Los defensores del neoliberalismo apoyan una amplia liberalización de la economía, el libre comercio en general y una drástica reducción del gasto público y de la intervención del Estado en la economía en favor del sector privado, que pasaría a desempeñar las competencias tradicionalmente asumidas por el Estado. Medios masivos de comunicación: Medios de comunicación de masas son los medios de comunicación recibidos simultáneamente por una gran audiencia, equivalente al concepto sociológico de masas o al concepto comunicativo del público. Actor social: La noción de actor social se emplea para nombrar al sujeto, el grupo de individuos o la entidad que asume la representación de determinados intereses y que trabaja con el fin de conseguir ciertos objetivos. Para alcanzar la meta, los diferentes actores sociales deben interactuar entre sí. Poder: Según Max Weber por poder se entiende cada oportunidad o posibilidad existente en una relación social que permite a un individuo cumplir su propia voluntad. Poder político: El poder político es la lógica del ejercicio de las funciones por parte de las personas que ocupan un cargo representativo dentro de un sistema de gobierno en un país. Generalmente, éste influye en el comportamiento, ya sea en pensamiento o en el actuar de una sociedad. Poder económico: Por poder económico se entiende, en un marco donde una minoría de capitalistas son los propietarios del capital, a aquel poder que crea el capital. A través de este poder, mediante la disposición de los recursos los propietarios de los medios de producción (capital) deciden qué producir y a quién emplear. A través de sus decisiones de inversión pueden, en buena medida, fijar el rumbo del desarrollo social. De esta manera, la gama de bienes que los capitalistas pueden consumir es mucho más amplia que la de los no propietarios. Ideología:


Una ideología es un conjunto de ideas relacionadas entre sí, acerca de la realidad, sistema general o sistemas existentes en la práctica de la sociedad respecto a lo económico, lo social, lo científico-tecnológico, lo político, lo cultural, lo moral, lo religioso, etc. y que pretenden la conservación del sistema (ideologías conservadoras), su transformación (que puede ser radical y súbita, revolucionaria, o paulatina –ideologías reformistas–), o la restauración de un sistema previamente existente (ideologías reaccionarias). Población: Una población humana es en geografía y sociología es el grupo de personas que viven en un área o espacio geográfico. Ciudadano: Persona que ha nacido o que vive en una ciudad y tiene derechos políticos.

Objetivos Generales: -Analizar el tratamiento de la temática de los despidos masivos desde los principales medios de comunicación. -Estudiar las representaciones sociales que estas noticias produce en los individuos, relacionándolo con la noción de memoria colectiva. Específicos: -Analizar discursivamente noticias de Clarín, Página 12 y La Nación, para ver cómo tratan una misma temática. -Indagar mediante entrevistas abiertas los efectos de los despidos masivos y su relación con la crisis económica del 2001 en personas de entre 20 y 60 años. -Indagar mediante entrevistas abiertas la influencia de los medios de comunicación en personas de entre 20 y 60 años.

Método Para llevar a cabo el análisis se tomarán como base tres de los más importantes medios gráficos de nuestro país: Clarín, Página 12 y La Nación. Asimismo, se analizarán las


herramientas discursivas que estos diarios emplean. Se buscarán palabras claves estratégicamente colocadas en las noticias con el objetivo prefijado de manipular a los lectores. Se compararán los titulares que dan cuenta de una misma información. Se identificará el empleo de frases que evoquen períodos de crisis anteriores que son utilizadas por unos y otros con fines de condicionar la opinión pública a favor de los intereses ideológicos de los medios. Con respecto a las entrevistas, tomaremos como muestra individuos en edad laboral, es decir, de 20 a 60 años inclusive. Incluiremos a personas que estén trabajando actualmente así como también a gente que haya sido víctima de los recientes despidos. Indagaremos mediante una entrevista abierta las opiniones o percepciones que tengan sobre las noticias que tomamos como muestra de análisis.

Análisis discursivo de los medios de comunicación Un discurso es un conjunto de prácticas lingüísticas que mantienen y promueven ciertas relaciones sociales. El análisis consiste en estudiar cómo estas prácticas actúan en el presente manteniendo y promoviendo estas relaciones: es sacar a la luz el poder del lenguaje como una práctica constituyente y regulativa. (Iniguez Rueda y Antaki, Análisis del discurso) Los efectos discursivos, de este modo, son aquellos que operan por encima del nivel de lo individual. Mediante este análisis buscaremos indagar los efectos latentes del lenguaje de los medios de comunicación. -Diario: Clarín 04/05/2016 http://www.clarin.com/politica/Macri-dijo-crearon-empleos-ano_0_1570043198.html

Macri dijo que se crearon 60 mil empleos en un año La situación laboral Pero admitió que “es cifra no es nada” porque hay un “estancamiento” en los puestos de trabajo. La mirada del Presidente coincide con el diagnóstico que hacen los expertos.


En medio del debate por el proyecto de ley para frenar los despidos, el presidente Mauricio Macri ofreció ayer una mirada de primera mano sobre la situación del mercado laboral. Dijo que “desde abril de 2015 a abril de 2016 se generaron 60.000 puestos de trabajo”. No obstante admitió que “esa cifra no es nada”, porque “hace más de cinco años que no hay creación de empleo”. Y si bien negó que exista “una ola de despidos”, calificó la situación actual como de “estancamiento”. “Necesitamos crear empleo de calidad. Hay nueve millones de argentinos que no acceden al empleo de calidad”, dijo Macri en una rueda de prensa que ofreció en la Casa Rosada luego de anunciar medidas para las universidades nacionales. En esa línea, Macri volvió a cargar contra la ley antidespidos: “No es buena para los argentinos”, dijo en medio de una negociación en el Congreso (ver página 7). Las declaraciones del Presidente llegaron en un momento en que el empleo está “planchado”, según la opinión de los especialistas en temas laborales. Estimaron que en los últimos 5 años el empleo privado vino mostrando signos de “estancamiento”, en coincidencia con los dichos de Macri. La tendencia se mantiene en lo que va de 2016, con un descenso en la construcción, la industria y en el sector público, en parte compensado por aumentos en los sectores de servicios. También en algunas industrias, como en la automotriz y siderurgia, por la menor actividad, hay suspensiones rotativas para mantener las dotaciones de personal a la espera de una reactivación. Y en muchas empresas no se repone al personal que se retira por decisión propia o se estimula la discontinuidad a través del retiro voluntario. Los datos oficiales de abril no desmienten esta situación porque si bien marcan que hay 60.000 empleos registrados más que un año atrás, la comparación se torna neutra con relación al pico del empleo privado que se alcanzó en octubre/noviembre de 2015. Con relación a ese período, el empleo privado muestra el mismo número de ocupados, pero con un menor nivel de empleo público. “También desde 2011 hay un descenso, tanto de la tasa de entrada como de salida de personal. Y eso marca la falta de dinamismo del mercado de trabajo. Nuestro objetivo es un retorno del dinamismo laboral mediante un incremento de la tasa de entrada, o sea de la creación de puestos de trabajo nuevos”, le dijo a Clarín el Subsecretario de Programación Técnica y de Estudios Laborales, Tomás Anchorena. “Se mantiene la tendencia a la no generación de empleo nuevo”, le dijo a Clarín la especialista María Laura Cali, de la Sociedad de Estudios Laborales (SEL).


“Una reciente encuesta muestra que la mayoría de las grandes empresas no prevén cambios en la dotación de personal y que del resto casi empatan entre las que piensan reducir el plantel y las que proyectan aumentar el empleo. Sobre esta base se puede prever que este año no habrá cambios y que cualquier mejora se trasladará para 2017”, dijo Cali. De todas maneras, entre la nueva población que se incorpora al mercado de trabajo, y la que se retira en forma voluntaria o por jubilación, al menos unas 100.000 personas no estarían encontrando oportunidades en el mundo del trabajo. De aquí se infiere que aunque el empleo sigue estancado, la tasa de desocupación debería continuar en aumento. La falta de índices oficiales impide conocer la magnitud del desempleo. Un reciente informa de la Cámara del Acero indica que “el sector siderúrgico se ha visto forzado a redefinir su operación industrial, readecuándose al nuevo contexto de reducción de demanda de sus productos. Se han implementado distintas medidas para sortear la difícil situación, como los programas de suspensiones rotativas acordados con el gremio, programas de mantenimiento preventivo y reparaciones anuales de planta”. En la industria automotriz el panorama es muy similar. Para Juan Luis Bour, economista de la Fundación FIEL “el movimiento en el empleo total debe estar en cero: hay menos empleo público y hay algo más de empleo privado, pero de contratos cortos y de agencia de empleo. Esta situación se mantiene en este segundo trimestre. La clave pasa por la recuperación de la economía y nuevas inversiones”. Análisis: “La mirada del Presidente coincide con el diagnóstico que hacen los expertos.” Ya en el copete de la nota se presenta la mirada de Macri como coindicente con la de los expertos, es decir, una opinión autorizada. “En medio del debate por el proyecto de ley para frenar los despidos, el presidente Mauricio Macri ofreció ayer una mirada de primera mano sobre la situación del mercado laboral.” La expresión “de primera mano” sugiere que es una opinión certificada sobre el tema, una fuente fiable. Desde el principio de la nota se prepara el panorama para que la información no sea cuestionada. “hace más de cinco años que no hay creación de empleo”


Se hace referencia a la etapa del Kirchnerismo, delegando de alguna manera las responsabilidades de la situación actual. Las declaraciones del Presidente llegaron en un momento en que el empleo está “planchado”, según la opinión de los especialistas en temas laborales. Estimaron que en los últimos 5 años el empleo privado vino mostrando signos de “estancamiento”, en coincidencia con los dichos de Macri. En este fragmento, se apela a “especialistas”, que como la palabra lo indica, son personas con estudios sobre el tema, y sus dichos están “en coincidencia” con los de Macri, es decir, una vez más, se busca autorizar la palabra del presidente sobre lo dicho anteriormente. Es decir que una vez más se delega la responsabilidad al gobierno anterior. La tendencia se mantiene en lo que va de 2016, con un descenso en la construcción, la industria y en el sector público, en parte compensado por aumentos en los sectores de servicios. La mayoría de los datos negativos presentados en la nota son compensados de alguna manera con un dato positivo. En este caso podemos ver explícitamente la palabra “compensado”, cuando se habla del descenso en un sector del empleo. Con relación a ese período, el empleo privado muestra el mismo número de ocupados, pero con un menor nivel de empleo público. Este es otro ejemplo de la compensación de estadísticas negativas con positivas. Siempre que se presenta un dato negativo, es de alguna manera hecho más leve con la presentación de otro dato. Una reciente encuesta muestra que la mayoría de las grandes empresas no prevén cambios en la dotación de personal y que del resto casi empatan entre las que piensan reducir el plantel y las que proyectan aumentar el empleo. Nuevamente, se compensa un dato negativo con uno positivo. Además, el adverbio “casi” es una manera de amortiguar o alivianar la diferencia, sin dar datos específicos. Es decir, lo que se dice, en otras palabras, es que las que piensan reducir el plantel son más que las que proyectan aumentar el empleo. Pero se lo presenta de una manera que no hace notar esta diferencia. -Análisis comparativo entre dos medios que responden a ideologías diferentes presentando una misma noticia:


Los periodistas que escriben una determinada noticia utilizan la estructura de la pirámide invertida para el desarrollo de sus notas. De esta manera ordenan la información destacando lo que consideran más importante en los primeros párrafos de la noticia. Los lectores por lo general no leen la totalidad de la nota. Por lo tanto, lo más relevante debe estar inserto en el título, la volanta y en la cabeza informativa, primer párrafo de la noticia. En este análisis se tomará la misma noticia correspondiente al mismo día publicada por dos medios periodísticos que representan ideologías contrapuestas. Se destaca cómo un mismo hecho puede inducir opiniones contrarias. En primer lugar se transcribirán el título y la cabeza informativa de ambos medios. Diario: La Nación LUNES 19 DE MAYO DE 2014 http://www.lanacion.com.ar/1692739-desempleo-se-ubico-en-71

Título: El desempleo se ubicó en 7,1% Volanta: El Indec relevó las estadísticas de empleo del primer trimestre del año; la subocupación volvió a 8,1% y así unas 2,64 millones de personas tienen problemas de trabajo. Cabeza informativa: El desempleo en la Argentina fue del 7,1% en el primer trimestre del año, según informó el Indec. Así se evidencia una suba de 0,7 puntos respecto al período inmediatamente anterior, una tendencia que se ha repetido en los últimos años. Diario: Página 12 LUNES 19 DE MAYO DE 2014 http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-246572-2014-05-19.html

Título: Según el Indec, el desempleo llegó al 7,1 por ciento Cabeza informativa: El índice de desocupación bajó al término del primer trimestre del año, y marcó ocho décimas menos que los índices registrados entre enero y marzo de 2013. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos informó que la cifra marca un avance de 7 décimas respecto a los últimos tres meses de 2013, cuando alcanzó el nivel más bajo de las últimas tres décadas: 6,4 por ciento. La subocupación subió del 7,8 al 8,1 por ciento.

Análisis:


Tanto Página 12 como La Nación presentan títulos semejantes y le dan credibilidad a su información destacando que esta proviene del Indec. Ambos medios muestran una información aparentemente imparcial fundamentándose en datos económicos extraídos de la realidad pero recortados convenientemente para manipular la opinión del lector. Por ejemplo, en La Nación se compara el índice de desempleo con un período anterior donde este era menor. Por otro lado, Página 12 toma un período en el cual el desempleo era mayor comparado con el 7,1%. Ambos enfoques son ciertos, pero condicionan a la opinión pública al ocultar parcialmente los datos económicos y las fluctuaciones en materia del índice de desempleo. La Nación pretende inducir la sensación de un fracaso del kirchnerismo en materia del desempleo contrapuesta con la imagen que busca inducir Página 12. Los datos económicos que correspondían a este período se muestran a continuación:

Como se puede observar, hay siempre fluctuaciones con las que se puede comparar a favor y en contra dependiendo del recorte que se haya seleccionado.

-Diario: Pagina 12 Fecha: Martes 26 de abril del 2016


Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-297874-2016-04-26.html UN INFORME SOSTIENE QUE HUBO 141 MIL DESPIDOS DESDE DICIEMBRE

El desempleo que Macri no ve El informe elaborado por el CEPA midió los despidos ocurridos entre diciembre de 2015 y marzo de 2016 en base a diferentes fuentes. El 52 por ciento correspondió a trabajadores privados y el restante 48 por ciento al Estado. Entre diciembre de 2015 y marzo de este año hubo 141.542 despidos, según registró un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA). De ese total de despidos, el 52 por ciento correspondió a trabajadores del ámbito privado y el 48 por ciento restante a empleados del Estado. Siempre según el informe, el sector más afectado fue el de la construcción, seguido de la administración pública y la industria. El análisis advierte que este proceso de pérdida de empleo “no se ha estabilizado” y que presente un dinamismo “al que deberá prestarse atención”. El relevamiento fue realizado en base a la información publicada por “medios periodísticos y de sindicatos y cámaras empresarias”, señalaron sus autores, que recordaron que “la reciente ola de despidos no cuenta con cifras oficiales ni con relevamientos que resulten completos, consistentes y veraces”. A modo de contraste, vale tener en cuenta que ayer el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, aseguró que actualmente existe “un crecimiento del empleo” (ver aparte). El desglose que realizó el CEPA reflejó que la cuerda se está cortando por lo más débil: los trabajadores más afectados por los despidos fueron los de menor calificación y los precarizados. “De los 80.446 despidos en el sector privado, 71,88 por ciento corresponde al sector construcción, 23,40 por ciento a industria y 4,72 por ciento al sector servicios”, detallaron. A su vez, en el sector público las cesantías se repartieron entre dos grandes áreas: el Estado nacional (38,28 por ciento) y las provincias (48,56). El CEPA está dirigido por el especialista en economía política, ex candidato a intendente y actual concejal de San Martín del FpV, Hernán Letcher (FpV). “Es un espacio de economistas mayoritariamente egresados de la maestría de Economía Política de Flacso”, señaló el director. El equipo hizo un monitoreo de las principales variables económicas desde diciembre a hoy. Además del empleo tomó inflación, poder de compra de los salarios, la evolución de las ventas minoristas, la política fiscal y el endeudamiento externo, entre otros ítems. “En lo que refiere a la evolución de la actividad económica, los distintos indicadores arrojan invariablemente caídas en la actividad”, resume. Luego enumera una serie de variables nada alentadoras: “Las ventas minoristas evidencian una caída de 5,8 por ciento en marzo. La construcción presenta cuatro meses consecutivos de caída de la actividad desde diciembre de 2015, la producción siderúrgica experimentó un claro declive a partir


de noviembre de 2015, acelerándose esta caída a partir de diciembre. El complejo automotriz redujo sus exportaciones”, cayó también “la producción y el faenado de vacunos”. Sobre el poder de compra de los sueldos, el estudio apunta que mientras las paritarias “adelantan un nivel de recomposición salarial que llegaría al 18,01 por ciento para el primer semestre”, el índice de precios minoristas subió un 24 por ciento en los últimos seis meses. Las ventas minoristas entraron en caída libre a partir de diciembre, “lo que se profundizó en 2016”, subraya. Así, en enero disminuyeron un 2,3 por ciento, en febrero 4,5 y en marzo la tendencia se agudizó sumando otra baja del 5,8 por ciento. “Estos resultados”, dice el trabajo del CEPA, “se explican en gran medida por los impactos en el salario que tuvo la gran devaluación en diciembre y la consecuente inflación”. Para el CEPA, que se haya llegado a más de 140 mil trabajadores despedidos en cuatro meses es un dato “que no sólo configura una problemática social, sino que además incide negativamente en la actividad económica”, con un impacto “que se complementa con las negociaciones paritarias por debajo de la inflación”. El estudio advierte además que “la Unión Industrial Argentina declaró que en el primer semestre del año es posible que el sector industrial pierda entre 100 mil y 200 mil empleos”, y que la “revisión” de los estatales empleados mediante contratos todavía no terminó. Por esto, señalan, “lejos de haberse estabilizado, el nivel de desempleo presenta un dinamismo al que deberá prestarse significativa y constante atención”

.


Análisis El desempleo que Macri no ve Ya desde un comienzo, el artículo se presenta a sí mismo con una posición bastante clara con respecto a toda esta temática. Es interesante señalar esto, porque en varios recortes que hemos analizado, la postura que primaba era aquella que defendía y respaldaba lo dicho desde el gobierno. Aquí nos encontramos ante una noticia que abiertamente expresa un distanciamiento y cuestionamiento ante lo expuesto y dicho por Macri.


El análisis advierte que este proceso de pérdida de empleo “no se ha estabilizado” y que presente un dinamismo “al que deberá prestarse atención”. Dicho extracto hace una clara alusión a lo mencionado por Macri en una numerosidad de conferencias. Sus afirmaciones conllevan a expresar que no existe tal cosa como aquellos “despidos masivos” de los que se habla. Y constantemente reitera que la situación del empleo se encuentra “estancada” pero comparablemente mejor a los años anteriores. Por lo cual, dicha frase entra en directo conflicto y cuestiona lo expuesto por él. El relevamiento fue realizado en base a la información publicada por “medios periodísticos y de sindicatos y cámaras empresarias”, señalaron sus autores, que recordaron que “la reciente ola de despidos no cuenta con cifras oficiales ni con relevamientos que resulten completos, consistentes y veraces”. Esta oración es sumamente relevante, porque se ubica a sí misma en una posición directamente antagónica con aquella información brindada por el gobierno como “oficial”. Lo más destacable es que no es que simplemente plantean una discrepancia, si no que llegan a afirmar que las cifras oficiales no son confiables y pone en cuestionamiento la veracidad de las mismas. A modo de contraste, vale tener en cuenta que ayer el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, aseguró que actualmente existe “un crecimiento del empleo” (ver aparte). Esto se encuentra en estrecha relación con lo mencionado previamente, vuelven a recalcar y mencionar cómo es que las cifras oficiales no se condicen con lo que supuestamente ellos reflejan como una “realidad objetiva” ya que poseen análisis más exhaustivos y pertinentes de la información. “En lo que refiere a la evolución de la actividad económica, los distintos indicadores arrojan invariablemente caídas en la actividad”, resume. Luego enumera una serie de variables nada alentadoras. Se continúa con la exposición de opiniones donde explicitan que la información extraída de las investigaciones realizadas es marcadamente negativa. Esto tiene estrecha relación con la idea que venía armando el artículo Para el CEPA, que se haya llegado a más de 140 mil trabajadores despedidos en cuatro meses es un dato “que no sólo configura una problemática social, sino que además incide negativamente en la actividad económica”. Aquí se interpreta la información deliberadamente, incluso se presenta al dato como tal, pero se señala una imperiosa necesidad de adjudicarle a el mismo la opinión que se vino dibujando a lo largo del artículo.


Por esto, señalan, “lejos de haberse estabilizado, el nivel de desempleo presenta un dinamismo al que deberá prestarse significativa y constante atención” Esto funciona como conclusión de lo que fue toda la exposición y los datos obtenidos. Se termina arribando a una conclusión, que como podía suponerse desde un principio, refleja que aquello que es expresado “oficialmente” no es para nada concordante con la “realidad”, según ellos. Podría decirse que aquello que resalta, independientemente de dónde se paren aquellos que emiten la información, es como se busca desde su posición desacreditar o transmitir algo como cierto. En las noticias que hemos analizado, prevalece este intento de demostrar cierta veracidad y mostrarse a sí mismos como aquellos que son portadores de cierta clase de “verdad”. Todo esto es un claro ejemplo del “poder” que los medios tienen para articular la información y afirmar una variedad de cosas que luego serán interpretadas de maneras variadas por la población. Otro punto que es preciso destacar es algo que a su vez también fue evocado por la noticia misma, que cuestiona la veracidad de las cifras oficiales, y presenta a su vez, cierta data que es calificada por quienes la emiten como arto más exhaustiva y pertinente. Esto plantea un cuestionamiento interesante entonces, ¿cómo sabe uno entonces que información es “verdadera”? Se presentan, desde distintos medios, ciertas piezas de información que se atribuyen a sí mismas cierto estatuto de legalidad (dado que afirman ser “ciertas”), y luego queda a discreción y criterio de aquellos que lo consumen terminar dilucidando de algún modo, que es aquello en lo que se debería “confiar”. -Diario: Clarín 20/05/16 Macri vetó la ley antidespidos y le pegó al kirchnerismo El conflicto laboral El Presidente recordó que el FPV siempre estuvo en contra de iniciativas similares. “Voy a vetarla porque para mí es una ley antiempleo, una ley contra los argentinos”, afirmó.


Siete páginas necesitó el presidente Mauricio Macri para justificar el veto a la ley de emergencia ocupacional que sancionó el Congreso en la madrugada del jueves. En el texto, el Jefe de Estado defendió la política social de su administración. “El Gobierno está adoptando las medidas necesarias para que se concrete un período de expansión en la inversión y crecimiento y por lo tanto la creación de empleo genuino”, explicó el mandatario entre los considerandos del primer veto de su gestión. Macri recurre en su escrito -que se publicará el lunes en el Boletín Oficial y que lleva su firma, la del jefe de Gabinete Marcos Peña y la del ministro de Educación Esteban Bullrich- a muchas de las críticas que el oficialismo ya había vertido al proyecto opositor, como el eventual perjuicio para los trabajadores informales. También criticó el artículo 2 de la norma al afirmar que desconoce la contratación por tiempo determinado. El mandatario además apeló al tono optimista y criticó la resignación del arco opositor, tal como suele hacer en sus discursos y aprovechó para pegarle al kirchnerismo. “El pesimismo y la desconfianza que fundamentan el proyecto (de ley) en análisis se basan en la idea de que en nuestro país no se puede generar trabajo, de que estamos condenados a conformarnos con la situación crítica en las que nos dejaron”, afirma. El Presidente defendió la batería de promoción para las Pymes que el Gobierno empuja en Diputados y otras acciones de su gobierno como el paquete social -devolución de IVA y aumento de AUH. También, contrastó la baja de otorgamientos de programas REPRO en comparación a 2015 y recordó el compromiso firmado entre el Gobierno y los empresarios para no reducir planteles durante 90 días. En el texto del veto, el Presidente volvió a aludir a las contradicciones del kirchnerismo, tal como había hecho en las últimas semanas. “Entre 2010 y 2014, los más altos referentes del oficialismo de entonces se manifestaron en contra de la adopción de medidas (similares)”, escribió Macri que también hizo alusiones al “diálogo” y a “Pobreza cero”, dos marcas registradas de Cambiemos. “Por lo expuesto corresponde observar en su totalidad el proyecto”, culminó. Pasadas las 21, el veto ingresó al Senado. El texto no sorprendió. El Presidente ya había esgrimido los mismos argumentos durante la mañana cuando asistió a la planta de la empresa avícola Cresta Roja en la localidad de Esteban Echeverría, acompañado por la gobernadora María Eugenia Vidal y el ministro de Trabajo Jorge Triaca y su par de Producción, Francisco Cabrara. “En uso de esta facultad constitucional que tengo, voy a vetar (en forma total) la ley que para mí es antiempleo, una ley contra los argentinos”, sentenció el mandatario con tono grave, rodeado de trabajadores de la avícola recuperada con apoyo oficial.


Macri responsabilizó al kirchnerismo casi exclusivamente, a pesar que la sanción de la ley contó con el apoyo de una amplia mayoría opositora. En tono de campaña, el Presidente aludió a “aquellos que gobernaron hasta hace poco, piensan que como modelo de la economía y como modelo de vida, tiene que haber un Estado que someta a todos”. “Quieren poner palos en la rueda, no quieren que progresemos. Es más, dicen 'no queremos que le vaya bien a este Gobierno' ((NdeR: lo dijo el intelectual de Carta Abierta Ricardo Foster), sin importarles que si le va mal a nuestro Gobierno, le va mal a todos los argentinos”. Más descontracturado, el Presidente recurrió a una anécdota futbolera para trazar un paralelo con su decisión y recordó que, al asumir en Boca, “muchos querían que Maradona fuese el técnico” y él “pensaba que en ese momento no era el mejor técnico”. “Y después obtuve 17 títulos”, se envalentonó. Cuando ya había entrado en el último tramo de su discurso, Macri escuchó los bombos y cantos de protesta de un grupo de manifestantes que bloquearon uno de los accesos a la planta avícola. Con un gesto de autoridad ante las cámaras estiró varios minutos su alocución e hizo referencia a los insultos que llegaban desde afuera. "Me dijeron ´te vas a ahorrar esos bombos´. Te conviene dejar que pase todo", precisó. En rigor, se trataba de un reclamo de representantes de Lomas de Zamora de la Asociación Judicial Bonaerense, en conflicto con el Gobierno provincial. Pese a que la protesta no cesó, en la Casa Rosada se respiró alivio tras el veto: fue el cierre definitivo a un tema que la oposición logró instalar y mantener en el centro de la escena.

Análisis: “El Presidente recordó que el FPV siempre estuvo en contra de iniciativas similares.” Al comienzo de esta nota se hace referencia a que la oposición al gobierno actual también estuvo en contra de iniciativas similares, sacándole gravedad a la decisión del presidente con respecto a la ley antidespidos. “En el texto, el Jefe de Estado defendió la política social de su administración” Utiliza el verbo “defendió” como una afirmación y no como una intención por parte del presidente, nuevamente para minimizar la acción del gobierno. “El texto no sorprendió.”


Al utilizar las palabras “no sorprendió”, se le está restando importancia al tema del veto a la Ley de Desempleo, para que los lectores adopten una idea en la cual el presidente actuó previsto a lo esperado. Por lo tanto se está induciendo las opiniones e ideas de los lectores. “Con un gesto de autoridad ante las cámaras estiró varios minutos su alocución e hizo referencia a los insultos que llegaban desde afuera.” Aludiendo al supuesto “gesto de autoridad”, se está compensando el hecho de que había una protesta y la gente lo insultaba ya que no estaba de acuerdo con su accionar sobre el tema. Al referirse al hecho de estirar la alocución a la vez que se extendían los sonidos de bombos y los insultos cumple la misma función, resaltar lo positivo para que no se produzca el impacto en los lectores de ver únicamente hechos negativos y así inducir el pensamiento de los lectores. “Pese a que la protesta no cesó, en la Casa Rosada se respiró alivio tras el veto: fue el cierre definitivo a un tema que la oposición logró instalar y mantener en el centro de la escena.” Con este cierre de la nota, se puede notar claramente la posición de este medio de comunicación. Al afirmar que “Pese a que la protesta no cesó, en la Casa Rosada se respiró alivio tras el veto” está confirmando su clara oposición a la protesta al considerarla un estorbo para el discurso del presidente, y no a personas luchando por tener un nivel de vida mínimo para cumplir con las necesidades básicas. Luego se vuelve a nombrar a la oposición culpándola de haber instalado el tema y haber ocupado el centro de la escena, poniéndolo como el único culpable de este estorbo para el “alivio” del presidente y todos los que estaban en contra de esta ley, sacándole cualquier tipo de error o culpa al presidente. -Medio: Página 12 Fecha: 13/4/2016 ECONOMIA › EL FMI PROYECTA UNA CAIDA DE LA ECONOMIA ARGENTINA DEL UNO POR CIENTO ESTE AÑO Recesión, desempleo e inflación en 2016 El informe anual del Fondo Monetario anticipa un empeoramiento de la situación económica en Argentina, con un avance de dos puntos en la desocupación y un retroceso del PIB. De todos modos, el organismo elogia el giro hacia una política neoliberal.


Pese a los elogios por las medidas neoliberales adoptadas por el gobierno de Mauricio Macri, en línea con las tradicionales recetas del Fondo Monetario, el organismo auguró un proceso de estanflación (caída de la actividad con inflación) para este año y un déficit comercial que se agravará hasta 2021. Según la última edición de las Perspectivas de la Economía Mundial (WEO, por sus siglas en inglés) publicada ayer por el FMI, el Producto Interno Bruto caerá un 1 por ciento este año, el déficit de cuenta corriente alcanzará al 1,7 por ciento y el desempleo se ubicará en torno al 7,8 por ciento. Para el 2021 el déficit de cuenta corriente se mantendría en 3 por ciento. El informe destaca que la economía global evidencia una caída en los flujos de capitales hacia los países en desarrollo, lo que complicará los planes del gobierno argentino, que pretende cubrir el rojo presupuestario con emisión de deuda. El organismo vuelve a poner en evidencia que los ajustes aplicados en el país generarán una etapa de recesión durante todo 2016. “Los esfuerzos en marcha por corregir los desequilibrios macroeconómicos y las distorsiones microeconómicas en Argentina han mejorado las perspectivas de crecimiento a mediano plazo, pero el ajuste probablemente genere una recesión suave en 2016”, señala el informe del Fondo, que se anticipa a la reunión de primavera FMIBanco Mundial que se desarrollará desde mañana hasta el domingo en Washington. El documento de 230 páginas incluye un apartado estadístico en el que explica la metodología utilizada para el cálculo de las estimaciones para la Argentina. En ese apéndice se recuerda que desde el 1 de febrero de 2013 el Fondo emitió una declaración de censura y solicitó cambios en la medición estadística del Indec. Ahora se agrega el efecto del apagón estadístico que dispuso el equipo económico de Macri. “El nuevo gobierno que asumió el cargo en diciembre de 2015 suspendió temporalmente la publicación de los datos”, resume el informe. Sobre la base de proyecciones propias el organismo que conduce Christine Lagarde prevé para este año una caída de la actividad del uno por ciento. Para el año pasado también había estimado un resultado negativo del PIB, pero finalizó –según sus propios números– con un crecimiento del 1,2 por ciento. El Indec, en cambio, señaló hace quince días que el aumento fue del 2,1 por ciento en 2015. Para el año próximo el Fondo considera que el país podrá lograr un crecimiento del 2,8 por ciento. Con el apagón estadístico, las estimaciones de precios son más confusas. Con un llamado de atención define que el país podría terminar este año con una inflación de 25 por ciento, aunque aclara la falta de cifras oficiales. Para el año próximo prevé que los precios subirán 19,9 por ciento, por encima de lo que prometió el ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay, entre 12 y 17 por ciento. La contracción del comercio global también se hará sentir en el balance de cuenta corriente. Según “proyecciones macroeconómicas de los expertos del FMI” sobre la base


de la estimaciones incluidas en las partidas presupuestarias, este año el gobierno enfrentará un déficit de la cuenta corriente del 1,7 por ciento, que se incrementará a un 2,2 por ciento para el año próximo. Las posibilidades de reducir esa brecha no son algo que considere el Fondo. Para el 2021 proyecta que ese rojo será del 3 por ciento. La estrategia del gobierno de Macri es compensar el déficit presupuestario mediante colocación de deuda en los mercados internacionales, lo que explica la urgencia por acordar con un grupo de fondos buitre. Pero el FMI prevé que las condiciones para tomar deuda no serán óptimas. “Los flujos de capital a las economías de mercados emergentes siguen siendo moderados, tras cinco años en que han disminuido de manera sostenida”, destaca el Fondo. El informe explica que esto motiva una complicación en materia de política económica, debido a que los menores flujos de capital desalentarían la inversión y el crecimiento. Además, se alerta sobre la posibilidad de un acontecimiento de crisis de deuda, como la que se exhibió en los 80 y 90. Por último, y como es costumbre, el organismo considera que el actual contexto global es “oportuno” para impulsar reformas en el mercado de trabajo para elevar la oferta de productos por parte de los empresarios, entre las que señalan la reducción de los impuestos laborales e incentivar la participación de personas de mayor edad.

Análisis: En la noticia se menciona continuamente el informe del FMI, haciendo notar que hacen una mera transcripción de lo mencionado por el organismo, dando a entender que no es una nota de opinión. Se habla del deterioro económico, del incremento en la recesión y cómo las políticas de ajuste "necesarias" son abaladas por la política neoliberal respaldada por el Fondo. Esto indudablemente lleva al lector a recordar las décadas del 80' y del 90', pero para reforzar la idea esto se hace notar explícitamente en el último párrafo. Para resaltar que la situación económica desfavorable que enfrenta el país es una consecuencia del gobierno actual se menciona que el gobierno macrista cumple con las expectativas del FMI y que se predice un deterioro en la economía que se extenderá hasta el 2021, fecha en la que el presente período presidencial llegaría a su término. -Diario: La Nación 03/03/2016 http://www.lanacion.com.ar/1876381-mauricio-macri-hemos-disfrazado-el-desempleo-en-empleo-publico


Mauricio Macri: "Hemos disfrazado el desempleo en empleo público" El presidente criticó la política de empleo público de la gestión anterior; el mensaje se produjo en medio de la puja con los gobernadores del PJ

El presidente Mauricio Macri participó hoy junto al gobernador Mario Das Neves del inicio de sesiones ordinarias de la Legislatura chubutense y posteriormente brindaron una conferencia de prensa en la que el jefe de Estado anunció la puesta en marcha de obras en Puerto Madryn y Trelew. El presidente aprovechó el encuentro para reforzar el diagnóstico la gestión anterior y acusó al kirchnerismo: "venimos de una época en las que hemos disfrazado el desempleo en empleo público, a costa de no invertir", afirmó el mandatario al reiterar los conceptos vertidos el martes pasado en el Congreso Nacional y aseguró que "cuando uno invierte genera trabajo del bueno, el que agrega valor y genera un circulo virtuoso". En este sentido, Macri demandó a los gobernadores "la responsabilidad de que el presupuesto (provincial) crezca todo lo posible" y destacó "la importancia de recuperar el proceso de inversión" al enviar un mensaje a los mandatarios provinciales, al participar este mediodía de la apertura de sesiones legislativas en Chubut. El mensaje presidencial se produce luego de que los gobernadores del PJ y referentes justicialistas cerraran filas en reclamo de más fondos para las provincias, lo que tensa la relación con la Casa Rosada. Allí, el presidente buscó "dar un mensaje a los gobernadores: lo que le cambia la vida a la gente es la inversión, no el gasto", y les demandó "la responsabilidad de que el presupuesto (de cada provincia) crezca todo lo posible" dado que "todos debemos ser responsables de invertir en las soluciones de la gente".

Análisis: Medios como La Nación y Clarín se vieron afectados durante el gobierno de la ex presidente Cristina Fernández de Kirchner a través del impulso que le dio a la Ley de


Medios, entre otras cosas. Por lo tanto, en muchas notas intentan desacreditar a la gestión Kirchnerista. En particular, en la presente noticia se extraen fragmentos del discurso del presidente Macri donde se acusa directamente a la gestión anterior en materia de las políticas del empleo público, como por ejemplo en este párrafo: "El presidente aprovechó el encuentro para reforzar el diagnóstico de la gestión anterior y acusó al kirchnerismo: "venimos de una época en las que hemos disfrazado el desempleo en empleo público, a costa de no invertir"". Es evidente que la intención del presidente fue acusar a la gestión anterior de que las políticas del empleo público del gobierno Kirchnerista solo servían para tapar una crisis y no para solucionar la situación de miles de desocupados.

Entrevistas Entrevista 1 Entrevistada: Paula, 24 años, empleada. -¿Notás un descontento social respecto al desempleo? Si, noto que hay un descontento social dado que hubo varias marchas donde se mostró junto con los gremios y trabajadores despedidos una gran movilización de gente, con los paros que se van a hacer ahora de la CTA también, que tengo fe que van a ser muy grandes. Después de que Macri vetó la ley anti despidos también hubo una iniciativa legislativa donde se unió toda la oposición, lo cual también demuestra que sí hay un descontento con el tema del desempleo. -¿De quién considerás que es la culpa? Creo que la culpa es claramente del Pro, el gobierno actual que promueve contratos de empleo basura en Mc Donalds, subsidiando a empresas multinacionales para que las personas cobren un salario bajo en dólares y se enriquezcan las grandes empresas multinacionales y los poderosos, es una clara estrategia del gobierno que desde el principio siempre se supo. -¿Con qué medios te informás? Ahora ya me quedan cada vez menos medios para tener en cuenta, después de que se apagó la ley de medios y se censuraron todos los programas oficialistas, así que me quedan Página 12, Tiempo Argentino, C5N y Radio del Plata.


-¿Sentís que hay miedo en la sociedad con respecto a la situación laboral? Sí, hay mucho miedo. Encuentro muchas similitudes con el 2001, pero fue la consecuencia de un gobierno neoliberal como éste. Pero no tomó las medidas tan rápido y tan fuertemente como lo está haciendo Macri, o sea que creo que esto va a ser peor que el 2001, porque en muy poco tiempo hizo lo que Menem tardó diez años en hacer. Así que sí siento mucho miedo y creo que la sociedad tiene miedo. Yo empiezo a notar el descontento y también que toda la gente que hablaba de la campaña del miedo frente al balotaje ahora habla de la gestión del miedo. Entrevista 2 Entrevistado: Lisandro, 24 años, empleado. ¿Con qué medios te informás? Con internet, diarios, televisión y ocasionalmente radio. Es difícil elegir porque mienten mucho de todas partes, pero me gusta mucho Periodismo para todos de Lanata. ¿Cuál es tu opinión sobre la economía actual y sobre el desempleo? Bueno, este ajuste tenía que hacerse. Más que nada porque vivimos una economía que era una falacia. No obstante el aumento de precios es demasiado alto. En cuanto al desempleo, el Estado no puede ser la bolsa de trabajo del país. Por otro lado, fue demasiada la gente que se quedó sin trabajo aunque también había unos cuantos "ñoquis". ¿Cuál podría ser la solución para que haya menos desempleo? Deberían activarse las economías locales, en especial en el conurbano. Quizás si se crean más viviendas de calidad pero modestas se resuelva tanto el problema laboral como habitacional. Al menos por unos años. ¿Cómo te parece que la sociedad en general está tomando las medidas que se están implementando? Como es de esperarse, si te aumentan los gastos y te quitan poder adquisitivo vas a estar enojado, es obvio. No obstante, no vi tanto ímpetu contra la figura presidencial cuando fueron los muertos de Once o las víctimas de las inundaciones de La Plata. ¿De qué estás trabajando actualmente? Soy técnico químico. ¿Tenés miedo por tu trabajo? No, obviamente en algunos momentos se te cruza por la cabeza el temor, pero creo que hay


mucha paranoia en general. ¿Creés que puede haber un levantamiento popular en contra del gobierno? No, creo que se están exagerando muchas cosas para generar paranoia. Por el momento creo que se están tomando las medidas necesarias para estabilizar la economía luego de 12 años de una falacia. ¿Te gustaría agregar algo más? Me gustaría dejar en claro que por lo menos en mi caso voté a Macri no porque sea neoliberal o me guste la oligarquía, sino porque estaba harto de los atropellos K, de la corrupción, y de todos ellos básicamente. Podría decirse que elegí el menor de los dos males. A mi criterio, obvio.

Entrevista 3 Entrevistada: Angélica, 56 años, profesional autónoma. ¿Con qué medios suele informarse? Por lo general veo televisión. En realidad la pongo cuando me levanto en C5N. Me voy arreglando, preparo el desayuno y hago las cosas que tengo que hacer escuchando la tele de a ratos. A veces pongo canal 13 a la noche y con menor frecuencia veo titulares de Clarín Digital o de Infobae. Pero solamente miro los titulares y rara vez leo la noticia. ¿Cuál es su ocupación? Soy trabajadora autónoma, monotributista. Doy clases particulares de nivel secundario y universitario en el área de ciencias exactas. ¿Hace cuánto tiempo desarrolla esta actividad? Casi treinta años. ¿Cómo ve la situación económica del país? En especial me gustaría saber su opinión sobre el desempleo. La situación económica del país en este momento me preocupa mucho. Me afecta en una forma directa porque disminuyó mucho el número de alumnos que toman clases particulares y la cantidad de horas que toman. Obviamente los padres tratan de restringir sus gastos y priorizan otras necesidades. Creo que la gente teme perder sus trabajos y debido al miedo por lo que vendrá se privan de muchas cosas. No sólo le temen al desempleo, sino también a la inflación, al tarifazo, a los conflictos sociales. Siento en las personas mucho temor, no te olvides que debido a mi trabajo veo mucha gente todos los días durante todo el día y percibo una creciente preocupación. ¿Cuál cree que es el motivo del aumento en el índice del desempleo?


Los motivos son varios. Algunos que puedo ver y otros que no tengo idea. Por ejemplo: muchas empresas chicas tienen grandes problemas porque han disminuido sus ventas y se han incrementado sus costos con los tarifazos, por lo tanto no pueden mantener a empleados que no tienen tareas porque no necesitan producir cosas que no van a vender con lo que la consecuencia es el despido de los trabajadores. Otras, aún más afectadas, cierran sus puertas. En el sector público se han dado despidos directos y la no renovación de contratos. No se ha seguido un criterio muy ortodoxo para estas acciones. Por ejemplo, conozco gente que tenía décadas de experiencia en investigación y se quedaron sin trabajo. Se cerraron proyectos y se sacaron subsidios. La mayoría no eran ñoquis ni personas sin capacitación. También hay algunas empresas que se aprovechan del miedo que tiene la gente. Por ejemplo, hace unos días una alumna me contó que en el lugar donde trabaja echaron a varios compañeros sin ningún aviso o motivo. Fueron a trabajar y les dijeron que saquen sus cosas y no vuelvan. Los que quedaron en la empresa son sometidos a ciertas imposiciones que cumplen para no perder sus trabajos, por ejemplo los hacen ir todo un fin de semana a otra provincia a reuniones de trabajo sin pagarles horas extras. Siendo una profesional autónoma, ¿cuál es su principal preocupación? Volver al 2001 me asusta. Me asusta la hiperinflación como la que padecimos a fines de los 80'. Me asusta volver a vivir una época como la de los gobiernos militares o la de la guerra. Me asusta el pasado que me tocó vivir. A mi no me contaron lo de los desaparecidos, tuve muchos amigos que desaparecieron. No me contaron como se volvía loca la gente en la época de la hiperinflación haciendo compras en los supermercados porque mañana todo saldría el doble. Vi cómo eran saqueados los supermercados. Tampoco me contaron el hambre de mis vecinos. Les pasábamos bolsas de comida sin que supieran quiénes se las daban para no hacerlos sentir mal. Me dolía ver a mis vecinos buscar comida en la basura que dejaban las verdulerías o los almacenes. Me dolía el trueque porque la gente era feliz cambiando una lámpara vieja por un paquete de arroz. Antes del 2001 a muchos alumnos que venían y no podían pagar les daba clases igual. Muchos padres vinieron años después y me pagaron. Yo creía que eso no iba a pasar y me emocioné cada vez que pasó. Es increíble todo lo que nos tocó vivir. Me asusta el hoy porque recuerdo el ayer. Me asusta que la gente que lo vivió no haya aprendido. Me asusta como los han manipulado desde la tele para que no recuerden, para que no comprendan que el trabajo, aun el trabajo de los planes da más trabajo. Es decir si vos tenés un poco de dinero vas a consumir y si consumís alguien fabrica lo que consumís y le das trabajo a más personas. Es como una cadena. Por eso me daba fastidio cuando escuchaba a muchos criticar los planes de trabajo. Porque si vos traes del exterior las cosas que se consumen no son los argentinos los que producen y se rompe la cadena y no tenés trabajo. Si se destruye el mercado interno, no hay trabajo.


¿Cree que hay alguna solución que pueda aplicarse? En el 2001 se hicieron sentir los cacerolazos y me sentí más argentina. Cuando resurgió la economía creí que no volvería a sentir lo que siento hoy. El desempleo es una consecuencia de una política que no protege a las personas comunes y que enriquece aun más a los ricos. No comprendo cómo todavía hay quienes creen que van a surgir inversiones desde el exterior si los dirigentes políticos que tenemos tienen millones de dólares fuera del país. Es obvio que la solución no va a estar en las inversiones exteriores. Porque quién puede creer en un país si sus mandatarios sacan la plata fuera de él. La solución, no sé. Quizás una democracia más participativa. Implementar un sistema de votación de leyes por internet para controlar más al poder político. Como si fuese una gran plaza griega. Un poco utópico quizás. Pero si algo no sirve "cambiemos". (Risas)

Entrevista 4 Entrevistada: Marina, 31 años, empleada ¿Que opinión le merece el desempleo en estos últimos meses? La verdad esta realidad del desempleo tiene un carácter abrumante. Por sobre todo por el constante vaivén entre las opiniones que se profieren desde distintos lados. Llega a ser realmente complejo terminar de entender qué hay detrás de todo este entramado que es la situación económica argentina. La realidad social es sumamente compleja, por un lado se tiene al gobierno afirmando que no existe tal cosa como una ola de despidos masiva, y que lo que realmente acontece es un estancamiento. Pero a un margen se afirma (casi colectivamente) que los despidos públicos y privados oscilan números realmente preocupantes. Yo creo que el creciente desempleo es algo difícil de desmentir y no es algo que se deba hacer a un lado como se intenta. Pero a su vez me parece que esta situación no es necesariamente algo que se gestó solo con este gobierno, sino que tenía raíces desde instancias anteriores. Si combinamos esto con el incremento tarifario que está sufriendo nuestro país, creo que es imposible negar que la situación actual es sumamente caótica e inestable para muchos. ¿Conoce gente que haya sido despedida recientemente? Yo particularmente no conozco gente que haya sido despedida de primera mano. Pero sí he escuchado mencionar, por conocidos, que desde los sectores públicos, una de las cosas más comunes que se ha hecho, es la no renovación de los contratos.


¿Cómo cree que afecta esta realidad a los empresarios y qué hacen estos al respecto? Esto es particularmente trabajoso de responder ya que siento que no a todos les afecta de manera uniforme. Me atrevería a decir que las pequeñas y medianas empresas son quienes más se ven afectadas por la situación económica actual. Dicho aumento en las tarifas (el gas, el agua, la luz, que han llegado a subir hasta en un 400% según ciertas cifras) generan números insostenibles para ciertas PYMES que por ahí no tienen el capital para poder sostenerlo. Con respecto a lo que hacen ante esto, un hecho destacable es el pacto (compromiso) a no despedir empleados durante 90 días. Ciertos empresarios se adhirieron a la iniciativa lanzada desde el gobierno, planteando y aseverando que en realidad seguir dicha pauta no es más que lo que se venía haciendo. Noto, sin embargo, un esfuerzo creciente por resaltar cómo todo parece tan estable cuando me parece muy difícil negar como golpea a distintos sectores problemáticas como los despidos y la inflación. ¿Por qué cree que la situación laboral se encuentra de esta manera? Me parece una pregunta bastante difícil de puntualizar. Siento que uno de los problemas más grandes que descansan bajo este caos, es la creciente inflación que se está sufriendo. Genera diversas problemáticas para un montón de empresas el lidiar con el incremento desmesurado de ciertos recursos básicos, y lo que serían los impuestos tarifarios. Lo cual a su vez lleva de algún modo, a repetir un círculo vicioso donde debido a esta situación se acotan los nuevos empleos ya que no pueden permitírselos, y los precios simplemente siguen subiendo. A su vez hay cierta renuencia por parte del gobierno a reconocer que realmente hay un problema, y que no se trata de un simple estancamiento. Yo entiendo la lógica detrás de no querer promover una ley como la Ley contra los despidos. Podría generar miedo a las inversiones por parte de terceros y fomentaría el trabajo en negro. Pero a su vez, de cierto modo uno pensaría que si no existen los despidos de lo que se habla tanto como se plantea, no debería haber entonces resistencias tan fuertes ante esta ley. ¿Cómo cree que el gobierno lidia con estas circunstancias? Más que lo que yo creo, es que lo que se dice, y lo que dicen al respecto lo que uno puede apreciar. Lo que es más destacable es la posición que toma el macrismo ante esto. No quieren reconocer que hay una ola masiva de despidos, más allá de lo que puedan decir las cifras. Por lo que su posición se articula a partir de esa base. Más que creer que se deben frenar los despidos, buscan generar activamente potenciales de inversión y trabajos de "calidad" para las personas. Han mencionado


haber entablado diálogo con las PYMES para sondear cuáles son sus necesidades y carencias en estos momentos. Yo creo que los planteamientos no son necesariamente malos, pero es imperativo de algún modo también no negar la realidad que demuestran los números, que es que en algún nivel los despidos son innegables y es necesario lidiar con esto. ¿De qué manera se informa sobre estas temáticas? ¿Cuáles son sus medios predilectos? y ¿por qué? Me gusta la variedad a la hora de informarme, por lo que cuando busco intentar tener una perspectiva más profunda sobre todo lo acontecido, prefiero buscar distintas fuentes por Internet. Encuentro que de ese modo uno puede hacerse con diversas opiniones sin que estén estas tan cargadas por las opiniones de un solo sector. ¿Le parece posible que acontezca una crisis económica? No me parece que la situación tenga características tan similares como para que llegue a magnitudes como las del 2001. Encuentro que es realmente importante lidiar con ciertas problemáticas previamente mencionadas en pos de la estabilidad, pero a pesar de todo, creo que si las distintas partes adoptaran posiciones de diálogo abierto, sería más simple el poder comenzar a trabajar en un curso compartido para poder solucionar esta situación tan enredada en la que vivimos. Entrevista 5 Entrevistado: Nicolás, 29 años, desocupado. ¿Con qué medios te informás? Me informo de una manera muy variada. En especial miro noticieros o leo las noticias en internet. Trato de ver los dos lados de la moneda. En televisión miro TN, C5N y TELEFE y leo Infobae, Página 12 y Diario registrado. ¿Cuál es tu opinión sobre la situación económica y el desempleo? Pienso que el gobierno tenía razón en la necesidad de un ajuste presupuestario, en especial en la Ciudad de Buenos Aires. Pero se excedió y causó desestabilidad económica, especialmente en el sector de trabajo y de escasos recursos. Todos los días nos dan vuelta atrás con sus políticas de ajuste y lo más alarmante es que inventan excusas para mantenerlas. Es muy notorio que aun con lo que están recaudando con sus "ajustes" no se ve progreso en materia de obras públicas, seguridad, educación, salud, etcétera. El libre comercio sin retenciones afectó a la industria nacional y el desempleo sube a pasos


agigantados, obligando a los desempleados a buscar empleos con sueldo por debajo de la mínima y en negro. ¿Qué te parece que podría solucionar la situación actual? Las políticas neoliberales actuales son las mismas que se implementaron en el 2000 o en el 2001. El pueblo debería volverse a levantar antes de que pasen cosas peores y no haya vuelta atrás. Pero no debería dársele autonomía a las fuerzas armadas porque lo vamos a lamentar. Creo que las políticas neoliberales pueden llevar a lo mismo que en el 2001 si no hay un control. Es preocupante.

Conclusión Hoy en día muchos ciudadanos de clase media sienten que los medios no son fiables. Las contradicciones entre los mismos medios, la omisión de información y la saturación constante con un bombardeo de noticias que no llegan a profundizar, genera desconfianza entre las personas. Esto se demuestra por el hecho de que algunos de los entrevistados a los que se les preguntó sobre los medios de comunicación que solían tener en cuenta en el momento de informarse, respondieron con frases como "es difícil elegir porque mienten mucho de todas partes" o "me gusta la variedad a la hora de informarme". Sin embargo, se infiere a partir de ciertas frases utilizadas por los entrevistados que la semilla del discurso mediático está implantado en los discursos personales, como por ejemplo, "viviendas de calidad", "necesidad de ajuste" o "doce años de falacia". Se pudo apreciar cómo algunas reflexiones de nuestros entrevistados eran el eco de lo que se puede encontrar en los medios. La memoria sirve para reinterpretar al pasado y dotar al presente de significado. Se pudo concluir que la mayoría de las personas entrevistadas comparan la situación actual con hechos del pasado. Las políticas neoliberales del presente y la ola masiva de despidos que acontecen en la actualidad no hacen más que retrotraer en la memoria de los argentinos la crisis del 2001. Sin embargo, es evidente que estos recuerdos también son en parte inducidos por la prensa. Uno de los objetivos de este trabajo de campo fue mostrar cómo los medios de comunicación, que representan diferentes intereses económicos e ideológicos, recortan la información presentado una versión acotada y manipulada de la realidad. Se pudo corroborar en el análisis de los medios estudiados cómo buscan autorizar la información que presentan con datos estadísticos suministrados por instituciones oficiales. Sin embargo, muestran tan sólo una fracción de la información que estos proveen, tomando sólo una


parte, que es la que a ellos les sirve para respaldar sus posturas. Se pudo demostrar que medios cómo Página 12 y La Nación publicaron notas contrapuestas sobre el mismo hecho, cargadas de subjetividad disfrazadas de objetivas. También se comprobó cómo los medios utilizan técnicas discursivas para acreditar sus opiniones. Por ejemplo, hablan de lo que dicen los expertos sin mencionar de quién se trata. Se respaldan en datos estadísticos recortados convenientemente, reforzando los datos positivos y minimizando los negativos. En los diarios analizados se pueden distinguir claramente dos posturas completamente opuestas. Por un lado Página 12 con sus artículos deja clara una opinión poco conservadora y próxima a las ideas del Kirchnerismo. Por otro lado, La Nación y Clarín, que se alejaron completamente del Kirchnerismo después de la iniciativa sobre la Ley de Medios, presentan una ideología acorde a la del oficialismo. Pese a que los dos últimos tienen posturas similares son fácilmente diferenciables entre ellos debido a la profundidad con la que analizan las noticias. Se podría decir que Clarín realiza un análisis un poco más superficial que La Nación, que utiliza reportajes a políticos y especialistas que concuerdan con la postura ideológica del diario, otorgándole de esta manera mayor credibilidad a sus notas.

Referencias bibliográficas: Ramonet, I. (1998). La Tiranía de Comunicación. Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Freud, S. (1914). Recuerdos, repetición y elaboración. Barón, A. (2003). Filosofía Política contemporánea. Roffman, A. Sistema socioeconómico y estructural regional. Desempleo estructural, pobreza y precariedad. Berger y Luckman, La construcción social. Iniguez Rueda y Antaki, Análisis del discurso.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.