ASEO SECCIÓN SERVICIOS GENERALES
RAZĂ“N DE SER
Apoyar las ĂĄreas misionales en todo aquello que coadyuve al logro de los objetivos dentro de los principios que rigen a la Universidad, de acuerdo con los recursos disponibles, a veces humanos, en otras ocasiones de orden presupuestal.
CAMPOS DE ACCIÓN
ASEO:
áreas internas de edificaciones (administrativas, académicas, laboratorios), áreas de circulación, áreas deportivas y jardines / vías / andenes / zonas de grama, en unos casos con personal de la Universidad y en otros casos mediante un contrato de outsourcing con empresa de aseo. Apoyo a eventos académicos (foros / conferencias / reuniones) con atención de estaciones de café.
Coordinador: Heriberto Villa Orozco Bloque 42 A piso 2 4309681 o 49681 aseo_med@unal.edu.co
•
Siempre que un evento requiera apoyo del grupo de aseo, bien por alguna organización especial del recinto, o bien para la atención de la estación de café o de un refrigerio, tenga en cuenta solicitar
oportunamente el servicio requerido a la Coordinación, es decir, desde el mismo momento en que está planeando el mismo. NO deje para última hora informar al Grupo de Aseo, pues las dependencias permanentemente programan actividades similares y nos corresponde atender las diversas requisiciones. •
El apoyo está enfocado a: ubicación de mesas, manteles, greca, aseo especial.
•
El apoyo no incluye los consumibles, entiéndase: café, aromáticas, azúcar, vasos o pocillos desechables, palitos para revolver, refrigerios.
•
El aseo de los espacios es función del personal asignado para ello, pero es responsabilidad de Comunidad y de los visitantes.
TODOS
los miembros de la
• El buen uso de las instalaciones sanitarias es signo de cultura – educación – respeto de y hacia las personas. • Después de utilizar las instalaciones sanitarias déjelas en las mismas condiciones en las que desearía encontrarlas nuevamente, para que el siguiente usuario se sienta cómodo. • No arrojar basura al piso es la mejor forma de contribuir al aseo general.
Adecuada separación y clasificación de los residuos,
preferiblemente desde la fuente,
luego se hace la entrega de éstos a las entidades responsables para su aprovechamiento, tratamiento y/o disposición final.
Los residuos se clasifican en: - No peligrosos (reciclables y no reciclables) - Peligrosos (de riesgo químico y de riesgo biológico)
Residuos reciclables
Papel Cart贸n Vidrio Pl谩stico (PET, PVC, PEAD) Aluminio Tetrapak Papel parafinado
Residuos Biodegradables
Residuos de alimentos incluyendo cรกscaras, pepas de frutas.
Residuos No reciclables
RECICLAJE - Residuos No reciclables
Textil Icopor Bolsas de mecato Papel carb贸n Papel higi茅nico Madera
Residuos Peligrosos
RECICLAJE - Residuos Peligrosos
Productos médicos: •Jeringas •Gasas •Guantes quirúrgicos •Medicamentos vencidos •Envases de reactivos
RESIDUOS PELIGROSOS
Biológicos
- Biosanitarios - Cortopunzantes - Anatomopatológicos - Residuos de animales
Químicos - Metales pesados - Reactivos - Contenedores presurizados - Aceites usados - Radiactivos - Colillas de soldadura - Estopas, filtros de aceite y combustibles - Pilas - Bombillas - Toners, cartuchos y tintas