INFORME_DE_AUDITORIA_ETICA

Page 1


Es una herramienta de evaluación que permite hacer una valoración cualitativa del entorno ético de una organización La AE evalúa el conocimiento del Compromiso Ético Institucional (CE) por parte de los miembros de la UN y la práctica de los siete valores allí declarados: diálogo, equidad, honestidad, pertenencia, respeto, responsabilidad y solidaridad El resultado de la AE es un informe que permite detectar tendencias que promueven o dificultan el fortalecimiento del entorno ético de la UN y encontrar formas de mejorar lo que se está haciendo positivamente y contrarrestar lo que se está haciendo negativamente.


Porque se requería conocer cómo los miembros de la UN están poniendo en práctica los valores declarados en el CE, de tal manera que se logre identificar si sus acciones están en concordancia con la naturaleza, fines y principios de la Institución.


Para establecer una línea base respecto al entorno ético de la UN, en términos de fortalezas y debilidades en la práctica de los valores declarados en el CE y, posteriormente, medir el nivel de progreso de la Institución respecto al tema. El conocer los puntos fuertes y débiles del entorno ético de la Universidad, facilita proponer alternativas de mejoramiento colectivo y hacer un seguimiento periódico a las estrategias que se están desarrollando para el fortalecimiento del entorno ético de la UN.


La AE involucra a académicos, administrativos y estudiantes de la UN.  Se presenta un informe de AE para cada una de las siete sedes y el nivel nacional y un informe global. 


Con base en la metodología diseñada por el grupo ETHOS se diseñaron y aplicaron entrevistas y encuestas y se interpretó la información obtenida. Las preguntas tuvieron en cuenta ocho variables a saber: los siete valores declarados en el CE y el conocimiento que los miembros de la institución tienen sobre el CE.


Sede Académicos Administrativos Estudiantes* Total Amazonía 6 7 3 16 Bogotá 9 10 10 29 Caribe 5 5 1 11 Manizales 5 8 3 16 Medellín 11 5 2 18 Orinoquía 4 7 1 12 Palmira 9 12 2 23 Nivel 0 11 0 11 Nacional Total 49 65 22 136 *Corresponde sólo a las entrevistas de representantes estudiantiles


ENCUESTAS DILIGENCIADAS POR ESTUDIANTES SEDE # ENCUESTAS Amazonía 37 Bogotá 567 Caribe 12 Manizales 68 Medellín 89 Orinoquia 7 Palmira 31 TOTAL 811 Encuestas anuladas 39



FORTALEZAS 

En la Institución existen espacios que posibilitan el diálogo como los claustros, las colegiaturas, las representaciones profesorales, el sistema de quejas y reclamos, las reuniones permanentes en las facultades, departamentos y escuelas, entre otros.

DEBILIDADES •

Recurrir al conflicto, al rumor o al silencio cuando es posible resolver un problema mediante el diálogo es una práctica frecuente en la Institución. No siempre se hace buen uso de los espacios institucionales que posibilitan la expresión, o no se tienen en cuenta las sugerencias realizadas por quienes participan en los mismos. Baja participación en los espacios que la Universidad propicia para el debate y la reflexión, lo cual es producto del desinterés que los estudiantes manifiestan por los temas misionales de la UN.


FORTALEZA 

Los concursos académicos son llevados a cabo de una manera transparente, de acuerdo con los perfiles requeridos. En general, hay comprensión de la diferencia y se acepta a los demás como son.

DEBILIDAD 

Los académicos tienen mayores privilegios que los demás estamentos, al igual que los funcionarios de planta respecto a los contratistas, generando inconformidades que dificultan la percepción real de procesos equitativos. Se perciben casos de discriminación de algunos académicos hacia funcionarios administrativos, vigilantes y personal de servicios generales.


FORTALEZA •

Este valor se percibe como una fortaleza institucional. Los recursos económicos, físicos y tecnológicos son usados adecuadamente por los funcionarios. En los estudiantes este valor se va cultivando a lo largo de la estancia en la UN, pues en los últimos semestres se toma más conciencia de la importancia de aprender y de ser honesto consigo mismo y con los demás.

DEBILIDAD •

No es suficiente la sensibilización hacia la ética de lo público, el cuidado de los recursos y la cultura de racionalización de gastos. Subsisten algunas prácticas deshonestas como por ejemplo la inflación en el costo de contratos, la presentación de excusas médicas falsas, la falsificación de documentos para soportar gastos, el incumplimiento en los horarios, la utilización de implementos de la Universidad (papel, tinta, internet, teléfono) para fines personales y el robo de recursos menores.


FORTALEZAS 

La mayoría de los administrativos tienen un alto sentido de pertenencia por la Institución, sobre todo aquellos que son egresados de la UN. Los académicos se sienten orgullosos por hacer parte de la Institución y velan por el buen uso y cuidado de los recursos de la UN.

DEBILIDADES 

Hay una minoría que entiende mal el concepto de lo público y pasa por encima de los intereses colectivos, realizando acciones que atentan contra el buen uso y cuidado de los espacios físicos y demás recursos de la UN Hay académicos que sobreponen sus intereses personales a los institucionales; otros que no manifiestan interés por dar clases en pregrado y evaden ejercer cargos administrativos.


FORTALEZAS 

En la UN es notable el respeto por la diferencia, dado que es una comunidad plural con apertura a las diversas tendencias y manifestaciones culturales que asumen académicos, administrativos y estudiantes. En la UN prima la tolerancia, pues se aceptan y comprenden las diferentes tendencias y manifestaciones que se presentan.

DEBILIDADES 

Hay algunos funcionarios que, con sus acciones, muestran irrespeto, por ejemplo: al incumplir con los horarios de trabajo, citas y reuniones; en el trato diferenciado de acuerdo a la jerarquía o al estamento que se pertenezca. En ocasiones hay trato despectivo a administrativos, aseadores y vigilantes (especialmente, por parte de algunos académicos).


FORTALEZAS 

Los tres estamentos de la UN se caracterizan por la responsabilidad y el compromiso en el desempeño de sus actividades y son conscientes de su papel en la transformación social del país. Las labores se cumplen a tiempo y adecuadamente, incluso en muchas ocasiones van más allá de lo estipulado

DEBILIDADES 

Los profesores privilegian los aspectos académicos y disciplinares, dando poca relevancia a los aspectos cívicos, éticos, culturales, sociales y ambientales, incumpliendo con su responsabilidad de formar ciudadanos. Se requiere mayor formación pedagógica y ética en algunos docentes.


FORTALEZAS 

Al interior de las dependencias hay compañerismo, cooperación y trabajo en equipo, este no es visible entre dependencias. Este valor se vive en el diario actuar en la UN, pues cotidianamente se presta apoyo a las personas que lo requieren.

DEBILIDADES 

Hay quienes quieren ayudar a los demás, pero no encuentran los mecanismos institucionales necesarios, dado que no se han desarrollado las vías que incentiven y promuevan la solidaridad entre los estudiantes. Se percibe una falta de compañerismo entre los académicos y de éstos con los demás miembros de la Institución.


DEBILIDADES

FORTALEZAS 

La mayoría de los administrativos reconocen los valores institucionales e identifican las acciones que se han realizado para su socialización. Se reconoce que aunque el CE es reciente, los valores allí declarados han estado inmersos en la historia de la Institución. Se evidencia un gran interés por insertar la dimensión ética en la agenda de la Institución

El 83% de los estudiantes encuestados no conoce el CE . Hay una cultura de facilismo y competencia que conlleva a la aplicación de antivalores. Algunos profesores conocen el CE, pero la mayoría de los docentes no lo identifica Las estrategias desplegadas para difundir los valores institucionales no han permeado al estamento académico.


 

El diálogo se debe incentivar en las dependencias; interdependencias; entre las directivas y la comunidad universitaria y entre estamentos. Brindar capacitación en conciliación para dirimir conflictos. Para impulsar la solidaridad en la UN, se sugiere implementar un programa de voluntariado interno a nivel de facultades para las Sedes Medellín y Bogotá, y a nivel de sede para Manizales, Palmira, Amazonía, Caribe, Orinoquía y el Nivel Nacional.


Para fortalecer el entorno ético institucional, se requiere implementar un programa de formación en ética (cursos, talleres, seminarios, conferencias). Se requiere insertar la dimensión ética en el proceso de inducción a estudiantes, académicos y administrativos


Para la interiorización de los valores éticos de la UN, se recomienda que las campañas que se desplieguen sean innovadoras, no saturen a la comunidad universitaria y tengan en cuenta la responsabilidad, conceptual con los mensajes enviados y ambiental con el material impreso utilizado. Los académicos precisan de una constante formación en ética y ciudadanía, de tal manera que puedan incluir, implícitamente, estos temas en la formación que imparten a sus estudiantes


La construcción del CE y la difusión de los valores allí declarados es un primer paso para fortalecer el entorno ético de la UN. Se evidencia un gran interés por insertar la dimensión ética en la agenda de la Institución Hay consenso en cuanto a la prelación que los académicos dan a un enfoque disciplinar en contraposición a lo humano.


En las Sedes Bogotá, Medellín y Palmira se evidencia una preocupación por parte de académicos, administrativos y estudiantes por el trato que algunos estudiantes le dan a la planta física de la Institución, ya que atentan contra la misma y no lo perciben de tal manera. Con relación al valor de la equidad, se percibe que no están ingresando, en la cantidad suficiente, los sectores más vulnerables de la sociedad, al menos a las sedes andinas.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.